El Derecho a La Huelga

12
EL DERECHO A LA HUELGA I.- ANTECEDENTES El derecho a la huelga no aparece en la antigüedad ni en la Edad Media, porque en tales épocas el trabajo estaba encomendado a los esclavos y a los siervos. Aparece con la llegada de la industria y el maquinismo, por el cual esta acción era una forma de lucha para mejorar sus condiciones de trabajo y condiciones económicas. “Inicialmente, la huelga fue considerada como delito y perseguida penalmente, hasta que evolucionó hacia una aceptación parcial por parte de la sociedad, con la legitimación de los sindicatos. Pasó de ser de un ilícito penal a un ilícito. La evolución histórica de la huelga, y en particular, su evolución histórico- jurídica, es particularmente notable, no puede haber en el campo del derecho una evolución más espectacular: determinado hecho social, considerado delictivo, con el correr del tiempo pasa a ser una garantía constitucional efecto, tal espectacular evolución, sólo comparable a la experimentada por el sindicato, ha pasado por las siguientes etapas:” 1 1. La huelga como delito. 2. La huelga como ilícito civil. 3. La huelga como derecho individual. 1 GONZALES ROSALES, Guillermo. NUEVO DERECHO PERUANO DEL TRABAJO. Editorial LIBRERÍA STUDIUM. Lima Perú. (Pág 287)

description

Monografía

Transcript of El Derecho a La Huelga

EL DERECHO A LA HUELGA

I.- ANTECEDENTESEl derecho a la huelga no aparece en la antigedad ni en la Edad Media, porque en tales pocas el trabajo estaba encomendado a los esclavos y a los siervos. Aparece con la llegada de la industria y el maquinismo, por el cual esta accin era una forma de lucha para mejorar sus condiciones de trabajo y condiciones econmicas.Inicialmente, la huelga fue considerada como delito y perseguida penalmente, hasta que evolucion hacia una aceptacin parcial por parte de la sociedad, con la legitimacin de los sindicatos. Pas de ser de un ilcito penal a un ilcito. La evolucin histrica de la huelga, y en particular, su evolucin histrico- jurdica, es particularmente notable, no puede haber en el campo del derecho una evolucin ms espectacular: determinado hecho social, considerado delictivo, con el correr del tiempo pasa a ser una garanta constitucional efecto, tal espectacular evolucin, slo comparable a la experimentada por el sindicato, ha pasado por las siguientes etapas:[footnoteRef:1] [1: GONZALES ROSALES, Guillermo. NUEVO DERECHO PERUANO DEL TRABAJO. Editorial LIBRERA STUDIUM. Lima Per. (Pg 287)]

1.La huelga como delito.2.La huelga como ilcito civil.3.La huelga como derecho individual.4.La huelga como derecho colectivo.

El profesor Gmez Valdez, seala que nuestro pas tuvo el raro privilegio de ungir como categora de derecho a la huelga, difiriendo su reglamentacin para que sea hecho por el Congreso de la Repblica como reiteradamente ha sido indicado. Por consiguiente, antes que los pases desarrollados consideraran como tal, ya entre nosotros era un derecho a reglamentar. Sin embargo, no solamente el derecho surge de la norma de 1913, sino que lo largo de los ltimos tiempos, al promulgarse las anteriores constituciones este derecho ha sido elevado a lex legis. Fue as que alinendose nuestro pas en las Constituciones de Quertaro (1917) y la Alemana de Weimar (1919), la huelga ha sido elevada a la categora suprema de derecho de : trabajadores, derecho que se ejerce en la forma que establece la ley, deca el Art. 55 de la Constitucin de 1979. Es un derecho que se ejerce en armn, del inters social... seala sus excepciones y limitaciones..., expresa el Art 25 de la nueva Constitucin. Ambos cuerpos constitucionales al dar este tratamiento no hacen ms que proferir un rol inequvoco, diramos institucional al derecho de huelga, derecho al alcance de todo trabajador subordinado, reafirmando que cualquier paralizacin concertada de trabajo corresponde a la suspensin de la vinculacin laboral. Es incalculable el valor jurdico que el cuerpo legal adopta por estar elevado el derecho comentado a la jerarqua constitucional, convirtindose por este hecho en un derecho inexcusable.[footnoteRef:2] [2: Ob. cit. (pag 291)]

Como seala Guillermo Gonzales Rosales el derecho de huelga en el Per ha ido evolucionando en la normatividad constitucional especialmente por la presin de los grandes paros nacionales de 1977, 1978 y 1979 y por la presencia de dirigentes sindicales y de polticos de izquierda en la Asamblea Constituyente de 1978. En efecto, la Carta Magna de 1979 reconoci el derecho de huelga en su Art. 55 para los trabajadores en general y en el Art. 61 para los servidores pblicos. La Carta Fundamental de 1993 tambin reconoce este derecho pero con un carcter genrico en sus Arts. 28, numeral 3 y especfico para los servidores pblicos el Art. 42.[footnoteRef:3] [3: dem.]

Hoy, la huelga es una institucin reglamentada por ley en casi todos los pases del mundo y es reconocida por importantes instituciones como la Organizacin Internacional del Trabajo, la Organizacin Estados Americanos y la Organizacin de las Naciones Unidas.

II.- DEFINICION:De acuerdo con el Cdigo de Trabajo, la huelga "es el abandono temporal del trabajo en una o ms empresas, establecimientos o negocios, acordado y ejecutado por un grupo de cinco o ms trabajadores". (Artculo 475 del Cdigo del Trabajo).Segn el Diccionario Jurdico Elemental de Guillermo Cabanellas Torres, define a la huelga como el lapso en que no se trabaja por parte de los servidores, con el objeto de obtener determinadas condiciones de sus patronos o ejercer presin sobre los mismos.[footnoteRef:4] [4: CABANELLAS TORRES, Guillermo. DICCIONARIO JURIDICO ELEMENTAL. Editorial HELIASTA. Argentina Buenos Aires. (1983)]

Julio Haro Carranza nos dice que la huelga debe ser realizada voluntariamente. La voluntariedad debe ser expresada en votaciones de acuerdo con los procedimientos establecidos debiendo estar los trabajadores de acuerdo en forma mayoritaria. La huelga acordada por la mayora de los trabajadores obliga a la minora de ellos acatarla. El carcter pacfico de la huelga consiste en que sta se debe realizar sin existencia de violencia; adems, debe realizarse con abandono del centro de trabajo. El solo hecho de notarse acciones violentas en estas medidas de huelga, las convierte en ilegales.[footnoteRef:5] [5: HARO CARRANZA, Julio E. DERECHO COLECTIVO DE TRABAJO. Ediciones LEGALES. Primera Edicin. Lima Per. (2009)]

Se puede decir, entonces, que la huelga es la interrupcin momentnea del trabajo, acordada y ejecutada por un grupo de trabajadores por anhelos profesionales y econmicos. La huelga es un derecho de los trabajadores como medio de defensa extrema de los trabajadores frente a la oposicin de la empresa en la solucin de conflictos colectivos de trabajoPara Haro Carranza existen dos formas de definir a la huelga una esttica y la otra dinmica, la primera concepta a la huelga como la cesacin continua de labores con abandono del centro de trabajo, decidida por lo trabajadores en procura de cautelar intereses profesionales. La segunda concepta a la huelga como toda alteracin en la forma normal de prestar el servicio y que procura satisfacer los intereses de los trabajadores sin distincin alguna.

III. EL PREAVISO DE HUELGA.Jose Esponda Angelats nos dice que la figura del preaviso y plazos que deben dar los sindicatos y trabajadores a la autoridad administrativa de trabajo para proceder a la iniciacin del paro, son diferentes segn el sector al que pertenecen los trabajadores, pero en general es con 72 horas de anticipacin. En la Ley N 25593 el preaviso ha sido aumentado a 5 das tiles y excepcionalmente a 10 das tiles tratndose de servicios pblicos esenciales. El aumento tiende a conceder a las partes un trmino mayor a fin facilitar cualquier negociacin previa a la iniciacin de la huelga para agotar medios encaminados a evitarla. Es durante este perodo en el cual se deber agotar cualquier gestin conciliadora de la autoridad de trabajo.[footnoteRef:6] [6: ESPONDA ANGELATS, Jose. DERECHO DEL TRABAJO. TOMO II. Segunda Edicin. Editorial EDDIL. Lima Per (1998)]

Ricardo Nugent seala que la comunicacin debe hacerse simultneamente tanto al empleador como a la autoridad administrativa de trabajo. La omisin directa de cualquiera de estos requisitos determinar su declaracin de improcedencia. Es imprescindible que se acompae con ambas comunicaciones una copia del acta de notacin a fin de asegurar el cumplimiento de las formalidades exigidas para su validez.[footnoteRef:7]. [7: NUGENT, Ricardo. Estudios de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Editorial Fondo Editorial USMP. Lima Per (2006).]

Entonces entendemos que para antes de una iniciacin de huelga, debe ser preavisada con una anticipacin de 3 das, y si se omite este requisito, la huelga simplemente ser declarada como improcedente.

III. REQUISITOS PARA LA DECLARATORIA DE HUELGA. [footnoteRef:8] [8: LEY DE RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO. [en lnea] Disponible en Consultado el 1-05-2014]

De acuerdo con el artculo 73 de la ley de relaciones colectivas de trabajo, para la declaracin de la huelga se requiere:a) Que tenga por objeto la defensa de los derechos e intereses socioeconmicos o profesionales de los trabajadores en ella comprendidos. b) Que la decisin sea adoptada en la forma que expresamente determinen los estatutos y que en todo caso representen la voluntad mayoritaria de los trabajadores comprendidos en su mbito. El acta de asamblea deber ser refrendada por Notario Pblico o, a falta de ste, por el Juez de Paz de la localidad. Tratndose de sindicatos de actividad o gremio cuya asamblea est conformada por delegados, la decisin ser adoptada en asamblea convocada expresamente y ratificada por las bases. c) Que sea comunicada al empleador y a la Autoridad de Trabajo, por lo menos con cinco (5) das tiles de antelacin o con diez (10) tratndose de servicios pblicos esenciales, acompaando copia del acta de votacin. d) Que la negociacin colectiva no haya sido sometida a arbitraje.

IV. OBJETO DE LA HUELGAEl TUO de la LRCT en su Art. 73, inciso a), modificado por la Ley N 17912, que absuelve las observaciones de la OIT, ha establecido que la huelga debe tener por objeto la defensa de los derechos e intereses socioeconmicos y profesionales de los trabajadores en ellos comprendidos.

V. LA ILEGALIDAD DE LA HUELGADe acuerdo con lo que establece al artculo 84, la huelga ser declarada ilegal:a) Si se materializa no obstante haber sido declarada improcedente. b) Por haberse producido, con ocasin de ella, violencia sobre bienes o personas. c) Por incurrirse en alguna de las modalidades previstas en el artculo 81. (No estn amparadas por la presente norma las modalidades irregulares, tales como paralizacin intempestiva, paralizacin de zonas o secciones neurlgicas de la empresa, trabajo a desgano, a ritmo lento o a reglamento, reduccin deliberada del rendimiento o cualquier paralizacin en la que los trabajadores permanezcan en el centro de trabajo y la obstruccin del ingreso al centro de trabajo.)d) Por no cumplir los trabajadores con lo dispuesto en el artculo 78 o en el artculo 82. (Cuando la huelga afecte los servicios pblicos esenciales o se requiera garantizar el cumplimiento de actividades indispensables, los trabajadores en conflicto deben garantizar la permanencia del personal necesario para impedir su interrupcin total y asegurar la continuidad de los servicios y actividades que as lo exijan.) e) Por no ser levantada despus de notificado el laudo o resolucin definitiva que ponga trmino a la controversia. La resolucin ser emitida, de oficio o a pedido de parte, dentro de los dos (2) das de producidos los hechos y podr ser apelada. La resolucin de segunda instancia deber ser emitida dentro del plazo mximo de dos (2) das. La huelga termina segn el artculo 85 de la LRCT a) Por acuerdo de las partes en conflicto. b) Por decisin de los trabajadores. c) Por resolucin suprema en el caso previsto en el artculo 68 (Cuando una huelga se prolongue excesivamente en el tiempo, comprometiendo gravemente a una empresa o sector productivo, o derive en actos de violencia, o de cualquier manera, asuma caractersticas graves por su magnitud o consecuencias, la autoridad administrativa promover el arreglo directo u otras formas de solucin pacfica del conflicto. De fracasar sta, el Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo resolver en forma definitiva.)

d) Por ser declarada ilegal.

VI. LA IMPROCEDENCIA DE LA HUELGADe acuerdo a la improcedencia de la huelga, Julio Haro Carranza[footnoteRef:9] en su libro Derecho Colectivo, el trmite para la declaratoria de la improcedencia de la huelga se realiza de la siguiente manera: [9: HARO CARRANZA, Julio E. DERECHO COLECTIVO DE TRABAJO.]

a) Dentro de los tres das tiles de recibido el plazo de huelga por la Autoridad de Trabajo, sta deber pronunciarse por su improcedencia si no cumple los requisitos establecidos para tal fin. La resolucin es emitida, en caso de negociacin colectiva, por el Subdirector de Negociaciones Colectivo En la resolucin que declara improcedente la declaratoria de huelga deber indicar con precisin el o los requisitos omitidos. b) La resolucin que declara improcedente es apelable dentro del tercer da de notificada a la parte. La resolucin de Segunda Instancia es emitida por el Director de la Prevencin y Solucin de Conflictos Laborales dentro de los dos das siguientes bajo responsabilidad.

CONCLUSION.

La huelga es un derecho reconocido por nuestra Ley y la Organizacin Internacional del Trabajo que tienen los trabajadores, que consiste en la paralizacin colectiva de un centro de trabajo a travs de protestas frente a la oposicin del centro de trabajo en la solucin de algn conflicto colectivo o abuso en el ejercicio de las condiciones de trabajo, por el cual mediante esta accin ellos buscan presionar al empleador a dar una solucin inmediata frente al petitorio que reclaman o exigen pero sin recurrir a la violencia.

BIBLIOGRAFIA

CABANELLAS TORRES, Guillermo. DICCIONARIO JURIDICO ELEMENTAL.

ESPONDA ANGELATS, Jose. DERECHO DEL TRABAJO. TOMO II. Segunda Edicin. GONZALES ROSALES, Guillermo. NUEVO DERECHO PERUANO DEL TRABAJO. HARO CARRANZA, Julio E. DERECHO COLECTIVO DE TRABAJO. Primera Edicin NUGENT, Ricardo. Estudios de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.