El derecho a la incapacidad temporal durante el período de ...

3
Nº 230 • Marzo • 2009 Capital Humano 118 SEGURIDAD SOCIAL El derecho a la incapacidad temporal durante el período de vacaciones retribuidas no disfrutadas tras la extinción de la relación laboral MANUEL ALEGRE NUENO, profesor doctor de la Universidad de Alicante. Magistrado suplente del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana. Cuando se extingue la relación laboral, si las vacaciones anuales retribuidas se han devengado pero no han sido dis- frutadas por el trabajador con anterio- ridad a la finalización del contrato de trabajo, la situación legal de desempleo y el derecho a la prestación que prote- ge dicha situación no comenzará hasta que transcurra dicho período que, a tal efecto, deberá constar en el certi- ficado de empresa (artículo 209.3 de la Ley General de la Seguridad Social [LGSS]). En relación con esta situación, un conflicto que suele manifestarse con frecuencia es si una baja médica, derivada de enfermedad común, emiti- da durante el período correspondiente a las vacaciones anuales no disfrutadas por el trabajador antes de extinguirse la relación laboral, da derecho a percibir el subsidio por incapacidad temporal y, en su caso, qué entidad será la respon- sable de su pago. Para dar respuesta a dicha cuestión deben analizarse en pri- mer término, las condiciones exigidas por la LGSS para poder ser beneficiario de la prestación contributiva de inca- pacidad temporal. REQUISITOS PARA TENER DERECHO AL SUBSIDIO POR INCAPACIDAD TEMPORAL Para poder ser beneficiario del subsi- dio por incapacidad temporal es preci- so que el trabajador cumpla dos con- diciones: a) estar afiliado y en alta en alguno de los regímenes del sistema de Seguridad Social que cubren esta contingencia, o en situación asimilada al alta; b) haber cotizado un período de tiempo determinado, en su caso. Estas condiciones deben cumplirse en el momento de sobrevenir el acci- dente (laboral o no) o la enfermedad (común o profesional) causante de la incapacidad laboral no definitiva. a) Alta o situación asimilada. Como se ha señalado, para causar de- recho a la prestación económica que cubre la carencia de ingresos durante una situación de incapacidad tempo- ral, el trabajador deberá estar dado de alta en alguno de los regímenes de la Seguridad Social que protejan dicha situación, en el momento de acaecer el accidente o la enfermedad que la originen o, en su caso, encontrarse en una situación asimilada. Con la situa- ción asimilada al alta, pese a que el tra- bajador no mantenga la relación con el sistema de Seguridad Social porque su relación laboral se ha extinguido o está suspendida, estará protegido frente a las contingencias previstas en la LGSS. A los efectos de causar derecho al sub- sidio de incapacidad temporal, se consi- deran situaciones asimiladas al alta: 1. El desempleo total mientras se per- ciba la prestación. La asimilación no alcanza al subsidio asistencial. 2. La suspensión de empleo y sueldo por razón disciplinaria, que provo- ca la baja en la Seguridad Social del trabajador. 3. El traslado del trabajador al extran- jero decidido por su empresa. 4. El período correspondiente a los sa- larios de tramitación, durante el que también se crea la ficción de que el trabajador ha permanecido en alta, si bien los salarios no se devengan si durante ese tiempo el trabajador se encontraba en situación de IT. 118_s_Seguridad social_230.indd 118 118_s_Seguridad social_230.indd 118 18/02/2009 19:26:52 18/02/2009 19:26:52

Transcript of El derecho a la incapacidad temporal durante el período de ...

Page 1: El derecho a la incapacidad temporal durante el período de ...

Nº 230 • Marzo • 2009Capital Humano 118

SEGURIDAD SOCIAL

El derecho a la incapacidad temporal durante el período de vacaciones

retribuidas no disfrutadas tras la extinción de la relación laboral

MANUEL ALEGRE NUENO, profesor doctor de la Universidad de Alicante. Magistrado suplente del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana.

Cuando se extingue la relación laboral, si las vacaciones anuales retribuidas se han devengado pero no han sido dis-frutadas por el trabajador con anterio-ridad a la finalización del contrato de trabajo, la situación legal de desempleo y el derecho a la prestación que prote-ge dicha situación no comenzará hasta que transcurra dicho período que, a tal efecto, deberá constar en el certi-ficado de empresa (artículo 209.3 de la Ley General de la Seguridad Social [LGSS]). En relación con esta situación, un conflicto que suele manifestarse con frecuencia es si una baja médica, derivada de enfermedad común, emiti-da durante el período correspondiente a las vacaciones anuales no disfrutadas por el trabajador antes de extinguirse la relación laboral, da derecho a percibir el subsidio por incapacidad temporal y, en su caso, qué entidad será la respon-sable de su pago. Para dar respuesta a dicha cuestión deben analizarse en pri-mer término, las condiciones exigidas por la LGSS para poder ser beneficiario de la prestación contributiva de inca-pacidad temporal.

REQUISITOS PARA TENER DERECHO AL SUBSIDIO POR INCAPACIDAD TEMPORAL

Para poder ser beneficiario del subsi-dio por incapacidad temporal es preci-so que el trabajador cumpla dos con-diciones: a) estar afiliado y en alta en alguno de los regímenes del sistema de Seguridad Social que cubren esta contingencia, o en situación asimilada al alta; b) haber cotizado un período de tiempo determinado, en su caso.

Estas condiciones deben cumplirse en el momento de sobrevenir el acci-dente (laboral o no) o la enfermedad (común o profesional) causante de la incapacidad laboral no definitiva.

a) Alta o situación asimilada. Como se ha señalado, para causar de-recho a la prestación económica que cubre la carencia de ingresos durante una situación de incapacidad tempo-ral, el trabajador deberá estar dado de alta en alguno de los regímenes de la Seguridad Social que protejan dicha situación, en el momento de acaecer el accidente o la enfermedad que la originen o, en su caso, encontrarse en una situación asimilada. Con la situa-ción asimilada al alta, pese a que el tra-bajador no mantenga la relación con el sistema de Seguridad Social porque su relación laboral se ha extinguido o está suspendida, estará protegido frente a

las contingencias previstas en la LGSS. A los efectos de causar derecho al sub-sidio de incapacidad temporal, se consi-deran situaciones asimiladas al alta:

1. El desempleo total mientras se per-ciba la prestación. La asimilación no alcanza al subsidio asistencial.

2. La suspensión de empleo y sueldo por razón disciplinaria, que provo-ca la baja en la Seguridad Social del trabajador.

3. El traslado del trabajador al extran-jero decidido por su empresa.

4. El período correspondiente a los sa-larios de tramitación, durante el que también se crea la ficción de que el trabajador ha permanecido en alta, si bien los salarios no se devengan si durante ese tiempo el trabajador se encontraba en situación de IT.

118_s_Seguridad social_230.indd 118118_s_Seguridad social_230.indd 118 18/02/2009 19:26:5218/02/2009 19:26:52

Page 2: El derecho a la incapacidad temporal durante el período de ...

Nº 230 • Marzo • 2009 119 Capital Humano

5. La suscripción de convenio espe-cial con la Seguridad Social que contemple la protección por inca-pacidad temporal (vgr. diputados y senadores de las Cortes Generales; trabajadores que reduzcan la jorna-da por cuidado de menor, discapa-citado o familiar).

6. La situación del trabajador du-rante el período correspondiente a vacaciones anuales retribuidas que no hayan sido disfrutadas por el mismo con anterioridad a la fi-nalización del contrato de trabajo (artículo 125.1 de la LGSS).

b) Período previo de cotización. El segundo de los requisitos exigidos por la legislación vigente para ser acreedor del subsidio de incapacidad temporal derivado de enfermedad co-mún es acreditar un período previo de cotización de 180 días dentro de los 5 años inmediatamente anteriores a la fecha en que se expida la baja médi-ca. Para tener derecho a la prestación de incapacidad temporal derivada de accidente, sea o no de trabajo, o enfer-medad profesional, no resulta exigible este período de cotización previo.

A efectos de acreditar el cumplimien-to de este requisito, solo pueden com-putarse las cotizaciones efectivamente realizadas o las expresamente asimila-das a ellas. En este sentido, se compu-tan las cotizaciones correspondientes a las gratificaciones (pagas) extraor-dinarias legalmente previstas (artículo 31 del Estatuto de los Trabajadores), pero no las cuotas correspondientes a pagas extraordinarias adicionales pre-vistas en algunos convenios colectivos (v.gr. paga de beneficios).

En caso de cotizaciones realizadas a diferentes regímenes de la Seguridad Social (general y especiales), se suma-rán todos los períodos cotizados en los diferentes regímenes que componen el sistema, siempre que no se super-pongan. También se sumarán las co-tizaciones efectuadas para cubrir esta contingencia en otros sistemas de se-guridad social pertenecientes a países miembros de la Unión Europea o con los que España mantenga convenios

bilaterales en materia de Seguridad Social que prevean la cobertura de la situación de incapacidad temporal.

SUJETOS RESPONSABLES DEL PAGO DEL SUBSIDIO POR INCAPACIDAD TEMPORAL

Para los trabajadores por cuenta aje-na, en función de la opción realizada por su empleador respecto a la cober-tura de la prestación, el responsable del pago del subsidio será:

a) El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) o la mutua de accidentes de trabajo y enfermedades profesiona-les de la Seguridad Social (MATEPSS) con la que el empresario haya asegu-rado la cobertura de la incapacidad temporal. En caso de accidente de trabajo o de enfermedad profesional, el INSS o la MATEPSS se harán cargo del pago a partir del día siguiente al del accidente o de la baja médica. Por

el contrario, en caso de accidente no laboral o enfermedad común, serán responsables a partir del 16º día de la baja, corriendo a cargo de la empresa el pago de la prestación económica por incapacidad temporal entre los días 4º y 15º de la baja médica.

Con independencia de la elección efectuada por la empresa, ésta asu-me el pago de la totalidad del subsidio en régimen de pago delegado, rein-tegrándose lo abonado por el INSS o la MATEPSS en los ingresos que deba realizar por las cotizaciones.

b) La empresa que asuma, en régimen de colaboración voluntaria, el pago directo del subsidio y la prestación de asistencia sanitaria derivada de la incapacidad temporal.

En caso de cambio de entidad ase-guradora, la responsabilidad del pago del subsidio de incapacidad temporal corresponderá a aquélla con la que

118_s_Seguridad social_230.indd 119118_s_Seguridad social_230.indd 119 18/02/2009 19:26:5318/02/2009 19:26:53

Page 3: El derecho a la incapacidad temporal durante el período de ...

Nº 230 • Marzo • 2009Capital Humano 120

estuviera concertada la protección en el momento de producirse el hecho causante, esto es, la baja por enfer-medad o accidente. Cuando el cam-bio se produzca con situaciones de incapacidad temporal ya iniciadas y en curso, la responsabilidad del pago de la prestación lo debe asumir la en-tidad sustituta a partir del momento en que comienza su gestión, sin que pueda trasladar la misma a la entidad que tenía cubierta la contingencia en el momento de producirse la baja.

Por último, aunque se extinga la rela-ción laboral, la entidad aseguradora que cubra el riesgo en la fecha del hecho causante deberá continuar abonando el subsidio por incapacidad temporal hasta que se extinga el dere-cho, pues como ha declarado el Tribu-nal Supremo, “…los artículos 126.1 de la Ley General de la Seguridad Social y 5 y 6 de la Orden de 13 de octubre de 1967, […] responden al principio ge-neral, vigente en el ámbito del seguro mercantil, a cuya virtud está obligada a asumir la cobertura del siniestro la entidad aseguradora con la que esta-ba concertado el aseguramiento del riesgo en el momento de actualizarse

éste, pues es esa aseguradora la que ha percibido las primas que constitu-yen la contraprestación económica de aquella cobertura…” (por todas, SSTS de 10 de octubre de 2.006 y de 18 de septiembre de 2.007).

En todo caso, si el empresario incum-ple sus obligaciones en relación con el correcto establecimiento de la relación de aseguramiento del trabajador con el sistema de Seguridad Social (afiliación, alta y cotización), aquél será el respon-sable directo del pago del subsidio de incapacidad temporal, si bien en los supuestos en los que ésta situación sea consecuencia de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesio-nal, anticipará el pago de la prestación la correspondiente entidad gestora o colaboradora, porque rigen los princi-pios de alta de pleno derecho y auto-maticidad en el pago de la prestación. En cambio, cuando el origen de la in-capacidad sea un accidente no laboral o una enfermedad común, no rigen dichos principios, por lo que aun res-pondiendo el empresario incumplidor del pago del subsidio, no se producirá el anticipo de las prestaciones por parte de la entidad gestora o colaboradora.

CONCLUSIONES

El trabajador, durante el período co-rrespondiente a las vacaciones anuales devengadas y que no haya disfrutado con anterioridad a la finalización de su contrato de trabajo, se encuentra en situación asimilada a la de alta, manteniéndose durante este período la obligación de cotizar por parte del empresario –salvo en lo que respec-ta a los subsidios por riesgo durante el embarazo y por riesgo durante la lactancia– (artículos 125.1 y 109.1, párrafo tercero de la LGSS). Es más, en dicha situación el empresario no debe cursar la baja del trabajador en el régimen general de la Seguridad Social, pues tal y como preceptúa el artículo 29.3 del RD 84/1996, de 26 de enero, por el que se aprueba el reglamento general sobre inscripción de empresas y afiliación, altas, bajas y variaciones de datos de trabajadores en la Seguridad Social, “no tendrán la consideración de cese, a efectos de cursar la baja correspondiente, la situación de incapacidad temporal ni aquellas otras asimiladas a la de alta en las que se mantenga la obligación de cotizar por parte del empresario”. Por consiguiente, aunque la relación laboral se haya extinguido, el traba-jador cumplirá con el primero de los requisitos exigidos para tener derecho al subsidio de incapacidad temporal derivada de contingencias comunes: encontrarse en alta o en situación asimilada en el momento de expedir-se la baja médica. Cuando el origen de la incapacidad transitoria sea una enfermedad común, además, deberá acreditar haber cotizado por dicha contingencia 180 días dentro de los 5 años inmediatamente anteriores a la fecha de la baja médica. Concurrien-do estos dos requisitos, el responsable del pago del subsidio, una vez extin-guido el contrato de trabajo y dentro del período de vacaciones anuales no disfrutadas, será la entidad gestora (INSS) o colaboradora (MATEPSS o la propia empresa) con la que esta-ba concertada la protección de las contingencias comunes mientras el trabajador prestaba sus servicios por cuenta ajena.

118_s_Seguridad social_230.indd 120118_s_Seguridad social_230.indd 120 18/02/2009 19:26:5318/02/2009 19:26:53