El Derecho Como Combinacion de Autoridad

22
8/16/2019 El Derecho Como Combinacion de Autoridad http://slidepdf.com/reader/full/el-derecho-como-combinacion-de-autoridad 1/22 El derecho como combinación de autoridad y poder Pedro A. Caminos Aunque se suele afirmar que el derecho tiene, o pretende tener, autoridad sobre sus destinatarios, también es un lugar común sostener que la coactividad constituye un elemento definitorio del concepto de derecho, a punto tal que esa caracterstica  permitira diferenciarlo de otros sistemas normativos. En el presente traba!o intentaré e"plicar de qué manera se combinan ambos elementos que, a primera vista, parecen ser incompatibles. Para ello me basaré en el modelo de las ra#ones para la acción propuesto  por $oseph %a#. En general quienes adoptan ese modelo adoptan la perspectiva del destinatario de las normas. Aqu sostendré, sin embargo, que algunas caractersticas del derecho se entienden me!or si, en lugar de proceder de ese modo, se adopta en cambio la  perspectiva de la autoridad. En la sección & introdu#co el modelo de las ra#ones para la acción. 'uego, en la sección (, con base en ese modelo, propongo una manera de distinguir entre autoridad y  poder. En la cuarta sección planteo el problema de por qué el derecho no es meramente un caso de autoridad. A lo largo de la sección ) !ustificaré por qué, a mi entender, es conveniente adoptar la perspectiva de la autoridad y abandonar la del destinatario. En la se"ta sección procuraré e"plicar de qué manera el tener autoridad permite !ustificar el e!ercicio del poder. *inalmente, en la sección + haré el intento de anudar mi e"plicación sobre la relación entre autoridad y e!ercicio del poder con un criterio especfico para evaluar la legitimidad de una autoridad. - ntroducción.

Transcript of El Derecho Como Combinacion de Autoridad

Page 1: El Derecho Como Combinacion de Autoridad

8/16/2019 El Derecho Como Combinacion de Autoridad

http://slidepdf.com/reader/full/el-derecho-como-combinacion-de-autoridad 1/22

El derecho como combinación de autoridad y poder 

Pedro A. Caminos

Aunque se suele afirmar que el derecho tiene, o pretende tener, autoridad sobre

sus destinatarios, también es un lugar común sostener que la coactividad constituye un

elemento definitorio del concepto de derecho, a punto tal que esa caracterstica

 permitira diferenciarlo de otros sistemas normativos. En el presente traba!o intentaré

e"plicar de qué manera se combinan ambos elementos que, a primera vista, parecen ser 

incompatibles. Para ello me basaré en el modelo de las ra#ones para la acción propuesto

 por $oseph %a#. En general quienes adoptan ese modelo adoptan la perspectiva del

destinatario de las normas. Aqu sostendré, sin embargo, que algunas caractersticas del

derecho se entienden me!or si, en lugar de proceder de ese modo, se adopta en cambio la

 perspectiva de la autoridad.

En la sección & introdu#co el modelo de las ra#ones para la acción. 'uego, en la

sección (, con base en ese modelo, propongo una manera de distinguir entre autoridad y

 poder. En la cuarta sección planteo el problema de por qué el derecho no es meramente

un caso de autoridad. A lo largo de la sección ) !ustificaré por qué, a mi entender, es

conveniente adoptar la perspectiva de la autoridad y abandonar la del destinatario. En la

se"ta sección procuraré e"plicar de qué manera el tener autoridad permite !ustificar el

e!ercicio del poder. *inalmente, en la sección + haré el intento de anudar mi e"plicación

sobre la relación entre autoridad y e!ercicio del poder con un criterio especfico para

evaluar la legitimidad de una autoridad.

- ntroducción.

Page 2: El Derecho Como Combinacion de Autoridad

8/16/2019 El Derecho Como Combinacion de Autoridad

http://slidepdf.com/reader/full/el-derecho-como-combinacion-de-autoridad 2/22

El concepto de autoridad muchas veces ha sido confundido con el de poder. As

es común decir que quien tiene poder tiene autoridad, y viceversa. Ambos fenómenos, el

de la autoridad y el del poder, parecen estar en efecto relacionados. /anto una orden

emanada de alguien con poder como un mandato emitido por una autoridad pueden

constituir una ra#ón para que una persona actúe en el sentido indicado por esa orden o

ese mandato. 0in embargo, no son pocos los filósofos que sostienen que ambos

conceptos son distinguibles. 1 esa diferenciación podra provenir, argumentan, de un

an2lisis que e"plique las diversas formas en que la autoridad y el poder inciden en el

ra#onamiento pr2ctico de un agente.

3e acuerdo con estos filósofos la separación conceptual entre ambas nociones

nos permite captar un fenómeno que, de otra manera, sera m2s complicado de percibir.

En esa lnea autores como $oseph %a# sostienen que la autoridad ofrece al agente un

tipo distinto de ra#ones para la acción que el que ofrece alguien con poder 4véase %a#,

556 &776 %osler, &77, entre otros-. En general, quienes defienden esta posición

afirman que las órdenes de alguien que tiene poder configuran una ra#ón de primer 

orden para la acción mientras que los mandatos de una autoridad configuraran una

ra#ón de segundo orden.& 89ué quieren decir con ello:

&- %a#ones para la acción. (

;na ra#ón de primer orden para la acción es un hecho que el agente tiene en

cuenta para adoptar un determinado curso de acción. Por e!emplo, el que vaya a llover 

es una ra#ón para salir de la casa con un paraguas. Por supuesto, puede ocurrir que

  Por <autoridad=, a lo largo del traba!o, me referiré e"clusivamente a autoridades pr2cticas, no aautoridades teóricas.& En su an2lisis, %osler 4&77- diferencia también a la autoridad de la persuasión. Para mantener lasimplicidad en la e"posición, aludiré sólo a la relación entre autoridad y poder, y de!aré a la persuasión de

lado. 0in embargo, considero que lo que diré sobre aquella relación es aplicable también a la distinciónentre autoridad y persuasión.( En lo que sigue, me guo por la e"posición que hace %a# 455, cap. -.

Page 3: El Derecho Como Combinacion de Autoridad

8/16/2019 El Derecho Como Combinacion de Autoridad

http://slidepdf.com/reader/full/el-derecho-como-combinacion-de-autoridad 3/22

frente a una determinada decisión que debe adoptar el agente concurran distintas

ra#ones las cuales pueden perfectamente entrar en conflicto entre s. As, por e!emplo, el

hecho de que me hayan invitado a una cena formal es una ra#ón para vestirme de saco y

corbata. Pero, al mismo tiempo, el hecho de que me sienta incómodo vestido de esa

manera constituye una ra#ón para no usar ni saco ni corbata.

Cuando e"isten ra#ones en conflicto el agente reali#a un traba!o de ponderación

o balance entre las distintas ra#ones, midiendo la fuer#a o el <peso= de cada una de

ellas. ;na ve# que haya reali#ado esa tarea de deliberación interna, el agente podr2

adoptar un determinado curso de acción, gui2ndose por la ra#ón que, por tener mayor 

 peso, haya <derrotado= a las otras ra#ones en conflicto. Es decir que, en definitiva, los

conflictos de ra#ones se dirimen por el mayor o menor peso o fuer#a que ellas tengan.

;na ra#ón de segundo orden para la acción, en cambio, es una ra#ón para actuar 

 por una ra#ón o abstenerse de actuar por una ra#ón. /picamente, entonces, una ra#ón de

segundo grado incluye o e"cluye de la consideración del agente a determinadas ra#ones

de primer orden.>  'os e!emplos que propone %a# son útiles para ilustrar el

funcionamiento de este tipo de ra#ón.

maginemos el siguiente caso. A %oberto le ofrecen una importante oportunidad

 para participar en un negocio, en el cual debe invertir dinero. Para decidir si reali#ar2 la

inversión %oberto debe ponderar las distintas ra#ones que se vinculan con esa acción.

Entre otras cosas debera evaluar los posibles riesgos de que la inversión fracase, la

rentabilidad de la inversión en caso de que ella sea e"itosa y el impacto que tendr2 en

sus finan#as el desprenderse de la suma en efectivo que va a invertir. 0in embargo, la

oferta le es formulada a %oberto un !ueves a la ocho de la noche, a los pocos minutos de

> %a# 455- traba!a sobre todo con las ra#ones e"cluyentes porque su interés se centra en las normas

 !urdicas, y él considera que éstas actúan b2sicamente como ra#ones de ese tipo. 0in embargo, comosostiene 0chauer 4&77>-, las normas !urdicas actúan a veces como ra#ones incluyentes, pues obligan alagente a tener en cuenta ciertas ra#ones a la hora de tomar una decisión.

Page 4: El Derecho Como Combinacion de Autoridad

8/16/2019 El Derecho Como Combinacion de Autoridad

http://slidepdf.com/reader/full/el-derecho-como-combinacion-de-autoridad 4/22

que volvió a su hogar, luego de una e"tenuante !ornada laboral. Pero sólo tiene pla#o

hasta las die# de la noche para responder la oferta. %oberto est2 muy cansado y advierte

que no podr2 ponderar adecuadamente las distintas ra#ones en pro y en contra de

 participar en la inversión, sin correr el serio riesgo de equivocarse en el intento. 0u

cansancio, entonces, lo decide a no aceptar la oferta.

Est2 claro, sin embargo, que el cansancio no es en s mismo una ra#ón para

aceptar o recha#ar la oferta por los propios méritos de dicha oferta. El cansancio de

%oberto no nos dice nada con respecto a si la inversión es riesgosa o no, a si su

rentabilidad es elevada o reducida o al impacto que tendr2 en las finan#as de %oberto el

desprenderse de la suma a invertir. A pesar de ello, el cansancio constituye una razón

 para que %oberto decida recha#ar la oferta. El cansancio opera en el ra#onamiento

 pr2ctico de %oberto de modo tal que excluye la ponderación de las ra#ones de primer 

orden que regulan la decisión sobre la inversión. Es decir que el cansancio fue una ra#ón

 para abstenerse de actuar por las ra#ones vinculadas con las venta!as y desventa!as de la

inversión.

Pasemos ahora a un e!emplo en el cual la ra#ón de segundo orden opere de un

modo incluyente. En los !uicios criminales se suele e"igir al !ue# que imponga una

condena únicamente si considera que se probó que el imputado e!ecutó una acción

tpica, anti!urdica y culpable. Ello quiere decir que el imputado debe haber reali#ado

una acción descripta como delictiva en el Código Penal, que tiene que haber tenido la

intención de cometer ese ilcito, que no deben concurrir circunstancias que !ustifiquen la

acción reali#ada 4p.e!.? que el imputado lesionó a otra persona, pero porque ésta la haba

agredido primero, i.e., se defendió legtimamente-, y que no e"istan circunstancias

disculpantes, es decir, que la acción le puede ser reprochada al imputado pues, pudiendo

haber actuado de otra manera, igualmente decidió delinquir. Evidentemente, las normas

Page 5: El Derecho Como Combinacion de Autoridad

8/16/2019 El Derecho Como Combinacion de Autoridad

http://slidepdf.com/reader/full/el-derecho-como-combinacion-de-autoridad 5/22

del derecho penal incluyen  en el ra#onamiento pr2ctico del !ue# toda una serie de

consideraciones que lo obligan a ponderar ra#ones que de otro modo, qui#2s, soslayara.

0upongamos que en un proceso penal cinco testigos han declarado que vieron a

$uan asesinar a Pablo a pu@aladas. Asimismo, el !ue# cuenta con una pericia médica en

la cual el forense informa que Pablo murió como consecuencia de golpes de pu@al. En

este punto el !ue# podra considerar que la declaración de los testigos y la pericia

médica constituyen ra#ones de peso suficiente como para condenar a $uan, pues parece

haber cometido una acción tpica y anti!urdica. Pero el !ue# est2 obligado a tomar una

decisión en la cual, previamente, haya ponderado también la culpabilidad, es decir si esa

acción tpica y anti!urdica le puede ser reprochada en términos sub!etivos a $uan. Por lo

tanto, ordena la producción de una pericia psiqui2trica para poder determinar la

reprobabilidad sub!etiva de la conducta del imputado. En definitiva, entonces, la norma

del derecho penal que establece que el !ue# sólo puede imponer una condena si

considera que se probó que el imputado e!ecutó una acción tpica, anti!urdica y

culpable constituye una ra#ón para actuar 4dictar una sentencia con determinado

contenido- por otras ra#ones 4la comisión de un delito, o sea una acción tpica,

anti!urdica y culpable-. Esa norma obligó al !ue# a incorporar a la ponderación de las

ra#ones de primer orden, las declaraciones testimoniales y la pericia médica, un

elemento m2s? la pericia psiqui2trica.

A partir de los e!emplos, se advierte que en los casos de conflictos entre ra#ones

de distinto orden el agente no pondera la fuer#a o el peso de las distintas ra#ones, sino

que, sencillamente, la ra#ón de orden superior lo lleva a e"cluir, como en el caso de

%oberto, o a incluir, como en el caso del magistrado que !u#ga a $uan, en su

ra#onamiento pr2ctico a las ra#ones de grado inferior. 'os conflictos entre ra#ones de

segundo orden se resuelven, a su ve#, de forma an2loga a los conflictos entre ra#ones de

Page 6: El Derecho Como Combinacion de Autoridad

8/16/2019 El Derecho Como Combinacion de Autoridad

http://slidepdf.com/reader/full/el-derecho-como-combinacion-de-autoridad 6/22

 primer orden, es decir, recurriendo a la fuer#a o peso de las ra#ones que se apliquen al

caso.

(- 'a distinción conceptual entre autoridad y poder.

Ahora que contamos con el instrumental analtico que nos proporciona la

distinción entre ra#ones de primer y de segundo orden podemos retomar la idea original,

es decir, la diferenciación conceptual entre autoridad y poder. En esa lnea, algunos

autores, como Andrés %osler 4&77-, sostienen que las órdenes emanadas de alguien con

 poder operan como ra#ones de primer orden, mientras que los mandatos de una

autoridad configuraran ra#ones de segundo orden.

'a distinción propuesta puede entenderse me!or con el siguiente e!emplo,

 proporcionado por art 4&77>? 7(-. 0upongamos que, en el transcurso de un asalto, el

asaltante, $uan, le ordena a %oberto que le entregue todo su dinero y lo amena#a con

dispararle en caso de que se niegue a hacerlo. En el supuesto de que %oberto obede#ca

 podramos decir que él <se vio obligado= a cumplir con la orden de $uan. Este e!emplo

 podra ser anali#ado del siguiente modo? preservar su integridad fsica, evitando que le

disparen, constituye para %oberto una ra#ón m2s fuerte o de mayor peso que la ra#ón

constituida por intentar preservar su dinero. %oberto considera, entonces, que la primera

ra#ón, la preservación de su salud y evitar ser sufrir un da@o fsico, derrota a la segunda

ra#ón, que lo llevara a preservar su dinero. En consecuencia, decide entregar el dinero

y, de ese modo, <obedece= al ladrón. 0in embargo, la orden de $uan no operó como una

ra#ón de segundo orden, pues sencillamente ella impactó, gracias a su mayor fuer#a,

directamente en las ra#ones de primer orden de %oberto.

Ahora bien, art afirma que el hecho de que una persona <se vea obligada= a

hacer algo, tal como %oberto se ve obligado a entregarle su dinero a $uan, no equivale a

Page 7: El Derecho Como Combinacion de Autoridad

8/16/2019 El Derecho Como Combinacion de Autoridad

http://slidepdf.com/reader/full/el-derecho-como-combinacion-de-autoridad 7/22

decir que esa persona <tenga la obligación= de reali#ar tal acción. Continuando con el

e!emplo, estaramos de acuerdo con art en que %oberto no tiene la obligación de darle

el dinero a $uan. El concepto de obligación, tal como parece usarlo art, apuntara

 precisamente a demostrar que su impacto en el ra#onamiento pr2ctico no opera

directamente en la ponderación sobre las posibles ra#ones de primer orden para reali#ar 

una acción, tal como ocurre cuando el agente <se ve obligado= a hacer algo.

Pasemos ahora al funcionamiento de un mandato dotado de autoridad. En el

transcurso de un partido de fútbol entre los equipos de dos colegios ingleses el 2rbitro

cobra, incorrectamente, un penal. 'os !ugadores del equipo favorecido por la decisión

arbitral est2n en desacuerdo con la misma, y querran no e!ecutar el tiro desde los doce

 pasos. 0in embargo, el 2rbitro es la autoridad dentro del partido y su decisión implica

que alguno de ellos deber2 patear el penal, con e"clusión de lo que ellos piensen sobre

la corrección de la medida adoptada.)  Adviértase, una ve# m2s, que la decisión del

2rbitro no es una ra#ón que modifique el balance de ra#ones de primer orden, i. e. si un

 !ugador del equipo rival cometió o no una infracción dentro del 2rea. 0e trata, en

cambio, de una ra#ón de segundo orden que obliga al equipo beneficiado a e!ecutar el

 penal con e"clusión de lo que resulte de dicho balance.

En resumen, entonces, la distinción entre los conceptos de poder y autoridad se

 basa en la diferente manera en que ellos operan en el ra#onamiento pr2ctico. 0in

embargo, tal como se afirmó al principio de este traba!o, pese a que se trata de dos

conceptos distintos, la separación entre autoridad y poder puede volverse difusa en

muchos conte"tos. En lo que sigue me interesaré por una institución social en particular,

) Por supuesto, el equipo favorecido por la decisión del 2rbitro <tiene la obligación= de e!ecutar el penal,

 pero no la obligación de marcar el gol. En aras del  fair play el e!ecutante podra entregarle la pelota alarquero o desviar intencionadamente el tiro. El punto es, sin embargo, que no pueden negarse a patear el

 penal.

Page 8: El Derecho Como Combinacion de Autoridad

8/16/2019 El Derecho Como Combinacion de Autoridad

http://slidepdf.com/reader/full/el-derecho-como-combinacion-de-autoridad 8/22

el derecho, con relación a la cual muchas veces aquella distinción no aparece como

claramente delineada.

>- 8E"iste alguna relación conceptual entre autoridad y poder: El caso del derecho.

A partir de un an2lisis del concepto de autoridad que guarda sustancial analoga

con el que se ha utili#ado hasta aqu, Ale"andre B!eve e"plicó que entre las nociones

de autoridad y de derecho e"ista una importante similitud, lo que lo llevó a considerar 

que ambas estaban emparentadas, aunque al mismo tiempo sostuvo que ellas no eran

idénticas.

3e acuerdo con B!eve 4&77)? (D-, la autoridad implica que un agente puede

actuar sobre otros sin que éstos reaccionen contra él, pese a ser potencialmente capaces

de hacerlo. En nuestros términos podra decirse que si el destinatario de un mandato lo

considera como dotado de autoridad, entonces guiar2 su conducta de acuerdo a ese

mandato con e"clusión del balance de las ra#ones de primer orden aplicables al caso.

0egún B!eve, si se e"perimentase alguna reacción, i.e. si el destinatario del mandato no

lo considera como una ra#ón de segundo orden, entonces el emisor del mandato no es en

modo alguno una autoridad.

En el caso del derecho, a su ve#, ocurre también que cuando alguien tiene

derecho a algo, puede hacerlo sin enfrentarse a reacción alguna. asta aqu el derecho

se aseme!a a la autoridad. 0in embargo, a diferencia de lo que ocurre con ésta, B!eve

argumenta que en el caso de que la reacción ocurra en la pr2ctica, la misma no destruye

al derecho, como s destruira a la autoridad. 3e all que afirme que < si, en principio, la

 Autoridad excluye la fuerza, el Derecho la implica y la presupone= 4B!eve, &77)? (+-.

0i el an2lisis de B!eve es acertado, entonces el derecho tendra un componente

autoritativo !unto con un componente de poder. 3ado el papel central que !uega el

Page 9: El Derecho Como Combinacion de Autoridad

8/16/2019 El Derecho Como Combinacion de Autoridad

http://slidepdf.com/reader/full/el-derecho-como-combinacion-de-autoridad 9/22

derecho en las sociedades contempor2neas, creo que un an2lisis m2s pormenori#ado de

cómo se dan esas relaciones en dicha institución puede arro!ar lu# sobre algunas de

nuestras pr2cticas sociales cotidianas. En particular, me interesa intentar comprender de

qué manera el tener autoridad puede permitirle a una persona o institución encontrar una

 !ustificación para e!ercer el poder o, incluso, para actuar coercitivamente, sobre otras

 personas.

)- 'a autoridad como pretensión esgrimida por quien tiene poder.

2s all2 de que es importante separar conceptualmente a las nociones de

autoridad y poder, puede afirmarse también que un an2lisis completo de tales conceptos

debera dar cuenta del hecho de que muchas veces quien tiene poder pretende también

tener autoridad. Esto es que pretende que las personas consideren que sus mandatos son

ra#ones e"cluyentes y no meras ra#ones de primer orden. Por otro lado, muchas veces es

necesario que quien tiene autoridad también tenga poder, pues la capacidad de imponer 

sanciones frente al incumplimiento de un mandato constituye una ra#ón au"iliar que, en

varias ocasiones, otorga eficacia a dicho mandato.

En ese orden de cosas, podra afirmarse que sólo se <cumple= con un mandato si

él es considerado por el agente como una ra#ón e"cluyente. En cambio, se actúa <de

conformidad= con el mandato cuando el agente actúa de la forma prescripta por el

mandato, pero lo hace como resultado del balance de ra#ones de primer orden y no por 

considerarlo como una ra#ón e"cluyente 4Favarro y %edondo, &777-. En esta segunda

hipótesis la autoridad requiere de poder para, mediante la amena#a de la sanción,

imponer una ra#ón de primer orden que tenga suficiente fuer#a como para derrotar 4pero

no e"cluir- a las dem2s. %etomando la terminologa de art, en el primer caso el agente

Page 10: El Derecho Como Combinacion de Autoridad

8/16/2019 El Derecho Como Combinacion de Autoridad

http://slidepdf.com/reader/full/el-derecho-como-combinacion-de-autoridad 10/22

<est2 obligado= a actuar de la forma prescripta por el mandato, mientras que en el

segundo <se ve obligado= a proceder de la forma indicada por la orden.

0i bien la mafia muchas veces suele ser utili#ada como e!emplo de poder, los

 !efes suelen reivindicar un papel autoritativo? pretenden que sus instrucciones sean

obedecidas por sus subordinados precisamente por el hecho de que quien emite la orden

en cuestión es, precisamente, <el !efe=. En  El Padrino III  ichael Corleone reafirma su

autoridad cuando le dice a su sobrino Gincent que? < I command this family, right or 

wrong =. En un e!emplo m2s contempor2neo, /oni 0oprano, constantemente afirma que

él tiene autoridad, v.gr. los miembros de la familia deben obedecerlo, porque < I’m the

oss of this family=.

En ambos casos los !efes est2n indicando que sus subordinados deben obedecer 

aunque no estén persuadidos de las ra#ones que sustentan la decisión de sus !efes. Pero

también est2n implicando que e"iste una obligación de obedecer que es independiente

del hecho de que los !efes pueden imponerles sanciones Hque van desde el pago de un

<impuesto= 4ta"- hasta la condena a muerte.

En ese sentido, /oni 0oprano reivindica a los miembros m2s vie!os de la familia

frente a los m2s !óvenes, pues aquellos son respetuosos de las reglas que rigen a la

organi#ación, y sobre todo, consideran como autoritativas a las órdenes del !efe. 'as

nuevas generaciones, en cambio, parecen operar sólo en el nivel de las ra#ones de

 primer orden. En la visión de /oni 0oprano los g2ngsters de la vie!a escuela respetan

determinadas normas, como la omert!, porque consideran que tienen la obligación de

hacerlo, y no porque meramente se ven obligados a guardar silencio por miedo a las

represalias. 'os miembros m2s !óvenes de la organi#ación, en cambio, parecen m2s

 proclives a volverse informantes de las fuer#as de seguridad, porque no consideran que

la omert! sea una ra#ón de segundo orden. En lugar de ello, reali#an una ponderación

Page 11: El Derecho Como Combinacion de Autoridad

8/16/2019 El Derecho Como Combinacion de Autoridad

http://slidepdf.com/reader/full/el-derecho-como-combinacion-de-autoridad 11/22

entre las posibles represalias que pueden sufrir por ser informantes y la certe#a de que

ir2n a la c2rcel en caso de no colaborar con el *I.

El e!emplo de la mafia permite ilustrar, a mi entender, el hecho de que alguien

con poder, como puede ser el !efe de una familia, tiene también una pretensión de tener 

autoridad. Entonces si hasta ahora el modelo de las ra#ones para la acción haca que nos

concentr2ramos en los destinatarios de las órdenes o los mandatos, esta nueva

 perspectiva nos lleva a ver las cosas desde el 2ngulo del agente que emite las órdenes.

D- 'a autoridad como !ustificación para el e!ercicio del poder.

;no de los puntos m2s interesantes de la relación entre autoridad y poder parece

residir, entonces, en que la pretensión de tener autoridad es usada para poder e!ercer, de

un modo !ustificado, el poder. El argumento tendra la siguiente estructura? como yo

tengo autoridad, y es bueno que haya autoridad, entonces puedo <castigar= 4e!ercer 

 poder- al que desobedece mis mandatos.

En el caso de las instituciones !urdicas, el <castigo= incluye, aunque no se limita

únicamente, a las sanciones penales 4o administrativas-.D  'a disolución de una

manifestación por parte de la polica, el recurrir a la fuer#a pública para efectivi#ar un

desalo!o, la subasta !udicial de un inmueble o la traba de un embargo sobre una cuenta

 bancaria constituyen acciones en las cuales, quien dice tener autoridad, y tiene

ciertamente poder, fuerza a alguien a hacer algo? disolver la manifestación, abandonar 

una vivienda, desprenderse de un inmueble o de una suma de dinero.

As como frente a la autoridad se yergue el desafo anarquista, que pone en

cuestión la compatibilidad entre autoridad y autonoma 4y racionalidad-, esta actividad

D En verdad, podra ser el caso que consideremos que las sanciones penales no pueden !ustificarse de

ningún modo. Fo deseo encarar aqu el problema de la !ustificación de la pena. Por ello, en lo que sigue,me referiré a sanciones o castigo en un sentido amplio, es decir como la imposición de un da@o o unaconsecuencia disvaliosa respecto de un agente que incumplió con un mandato dotado de autoridad.

Page 12: El Derecho Como Combinacion de Autoridad

8/16/2019 El Derecho Como Combinacion de Autoridad

http://slidepdf.com/reader/full/el-derecho-como-combinacion-de-autoridad 12/22

coactiva requiere de una e"plicación que nos permita entender por qué habramos de

aceptarla como algo ra#onable. ndagaré, a continuación, si el concepto de autoridad

 puede servirnos de algo para entender me!or de qué manera el e!ercicio del poder, en el

sentido antes especificado, puede ser !ustificado.

/oda autoridad de facto, i.e. que en los hechos emite mandatos que son

aceptados autoritativamente por algunos agentes, es legtima para aquellos que la

consideran una autoridad. Por supuesto, y esto es casi una perogrullada, no toda

autoridad de facto es legtima en los términos de una legitimidad o moralidad crtica.

'os <soldados= de una familia mafiosa consideran que su !efe tiene autoridad, la cual

 puede estar legitimada, por e!emplo, por la costumbre o la tradición. Pero difcilmente

consideraramos que la autoridad de facto e!ercida por el !efe de una familia mafiosa

satisface algún est2ndar de legitimidad públicamente aceptable hoy da. Esto es lo que

hace que quienes est2n fuera de la familia consideren a los mandatos del !efe como

ra#ones de primer orden, mientras que los miembros de la familia los consideran como

ra#ones de segundo orden.

 Fótese que en ambos casos los agentes pueden actuar de la forma prescripta por 

el !efe, de modo tal que su mandato ser2 efica#, pero en el primer caso se tratar2 de una

actuación <de conformidad= con ese mandato, mientras que en el segundo habr2

<cumplimiento= del mandato. %ecuperando una ve# m2s los términos hartianos, el

 primero <se ve obligado= a obedecer al !efe, mientras que el segundo considera que

<tiene la obligación= de obedecerlo.

Como anticipé sobre el final de la sección anterior, en este an2lisis cobra

importancia la propia perspectiva del !efe. 89ué pasa si éste reconoce que su autoridad

se limita solamente a los miembros de la familia: Jl sabe que fuera del mundo mafioso

Page 13: El Derecho Como Combinacion de Autoridad

8/16/2019 El Derecho Como Combinacion de Autoridad

http://slidepdf.com/reader/full/el-derecho-como-combinacion-de-autoridad 13/22

no se le reconoce autoridad porque no se lo considera legtimo. 3e hecho, as parecen

ser las cosas? ni /oni 0oprano ni don Corleone invocan sus respectivas calidades de

 !efes de una familia para negociar con gente que no pertenece a su subcultura.

0encillamente intentan demostrarle a esa gente que hay ra#ones de peso para hacer lo

que ellos dicen, como pueden ser las venta!as económicas de participar de un negocio,

el hecho de que el <don= les deber2 un favor, etc., pero no hay reivindicación de

autoridad.

'a cosa cambia, sin embargo, puertas adentro de la organi#ación. Aqu los !efes

s pretenden tener autoridad y, de alguna manera, consideran que los actos de

desobediencia merecen ser castigados. ay algo de evidentemente retributivo en esa

concepción. Pero en general, los castigos parecen tener un contenido simbólico que

suele !ugar un papel, digamos, preventivo. El !efe, a través del castigo, busca mantener 

su dignidad, intenta reafirmar que él es la autoridad. 3ado que la mafia es una

organi#ación relativamente comple!a la autoridad !uega, dentro de ella, un papel similar 

al que !uega la autoridad en general.+ Por e!emplo, permite solucionar problemas de

coordinación.

'a organi#ación no funcionara bien si ella se basara solamente en la capacidad

del !efe de otorgar recompensas o imponer castigos. 0i no hubiese autoridad dentro de la

mafia, se generara este problema? el !efe sólo puede premiar o castigar si sus

subordinados colaboran con él, produciendo recursos y d2ndole al !efe su parte, para

que éste reparta premios, o apretando el gatillo cuando el !efe lo ordena. Pero si sus

subordinados sólo lo obedecen por su capacidad para premiar o castigar, y esa

capacidad depende de lo que los propios subordinados hagan, entonces nada evita que

los subordinados se <comploten= para eliminar al !efe. 0in embargo, una ve# que lo

+ 0obre cómo la autoridad permite solucionar varios problemas de acción colectiva, véase %osler 4&77- y*innis 4&777-, entre otros.

Page 14: El Derecho Como Combinacion de Autoridad

8/16/2019 El Derecho Como Combinacion de Autoridad

http://slidepdf.com/reader/full/el-derecho-como-combinacion-de-autoridad 14/22

eliminan, se pierde la instancia <neutral= que representaba el !efe para resolver disputas

o coordinar la acción entre los subordinados 4p,e!.? la distribución de <territorios= entre

los miembros de la familia6 la dirección de las <guerras= con otras familias6 la

 posibilidad de <negociar= con!untamente con la polica, etc-.

0in un !efe es probable que los subordinados empiecen una guerra entre ellos. K,

aun si las cosas no llegan a ese punto, es improbable que sin un !efe puedan encarar 

actividades en gran escala que les permitan me!orar su situación. K puede ocurrir que un

rival e"terno los elimine r2pidamente. En consecuencia, la mafia funciona me!or si el

 !efe tiene autoridad, es decir si su capacidad de mando es autónoma respecto de la

 posibilidad de imponer castigos u otorgar premios.

Paradó!icamente, sin embargo, la imposición de un castigo parece funcionar 

como un medio para hacer que los subordinados recuerden <quién es el !efe=, <quién es

el que manda=. 9uién, en definitiva, tiene autoridad dentro de la organi#ación. El

e!ercicio de poder parecera !ustificarse, entonces, en que a través del mismo la

autoridad les recuerda a los dem2s que ella, precisamente, es la autoridad, y que as

deben considerarla.

Este recordatorio es importante porque estamos traba!ando ba!o el presupuesto,

aun no defendido e"plcitamente en este traba!o, de que tener autoridad es algo bueno.

Por supuesto, alguien podra argumentar que la imposición de un castigo, es decir 

infligir un da@o o hacer un mal a una persona con el único ob!eto de <recordar quién

tiene autoridad= implicara hacer de esa persona en un medio para alcan#ar un fin, y que

ello resultara incorrecto. El contra argumento que m2s r2pido se plantea frente a esta

ob!eción es que la e"istencia de autoridad también es buena para la persona castigada.

Es decir que, en definitiva, y pese al castigo, la persona en cuestión gana con la

e"istencia de la autoridad m2s de lo que pierde con el castigo.

Page 15: El Derecho Como Combinacion de Autoridad

8/16/2019 El Derecho Como Combinacion de Autoridad

http://slidepdf.com/reader/full/el-derecho-como-combinacion-de-autoridad 15/22

Por supuesto, hay castigos que implican una pérdida que de ningún modo puede

quedar compensada por los beneficios que implica la autoridad para la persona

castigada. El e!emplo m2s obvio es aquel en el cual el castigo consiste en la muerte.

*rente a esa circunstancia se podra argumentar que los beneficios que importan,

finalmente, son los de la organi#ación o los de la comunidad en forma global. Es decir,

si el per!uicio que debe soportar una persona no implica para la organi#ación un da@o

que se vea compensado por los beneficios que ésta e"trae de la e"istencia de la

autoridad. Aqu el argumento de ra# Lantiana se vuelve m2s acuciante? 8no sera

 palmariamente incorrecto hacer el mal a una persona solamente para alcan#ar un mayor 

 bien global para la organi#ación:

El punto es que muchas decisiones polticas parecen consistir, precisamente, en

eso, aun cuando el da@o no implique un castigo en sentido estricto. 0upóngase que a

través de cierta poltica monetaria un gobierno consigue aumentar el poder adquisitivo

general de la población. Pero esa poltica implica la ruina de algún rubro en particular 

4p.e!.? la industria te"til-. Evidentemente esa poltica económica causó un da@o a los

industriales te"tiles, que debieron cerrar sus f2bricas, y a los obreros que perdieron sus

traba!os. 8Pero este único hecho nos llevara a considerar que dicha poltica es inmoral:

'a respuesta depender2, en definitiva, de la entidad que asignemos al da@o en cuestión.

9ui#2s un Lantiano contempor2neo no piense que esa poltica económica sea inmoral,

 pero s lo pensara de una poltica de seguridad nacional que autori#ase la tortura de

sospechosos para evitar ataques terroristas. 0i ese fuera el caso, entonces est2 claro que

el problema no sera el provocar un da@o o causar un per!uicio a un individuo 4en ambos

e!emplos ello ocurre-, sino recurrir a otro criterio, distinto del que hace referencia

e"clusivamente al da@o individual.

Page 16: El Derecho Como Combinacion de Autoridad

8/16/2019 El Derecho Como Combinacion de Autoridad

http://slidepdf.com/reader/full/el-derecho-como-combinacion-de-autoridad 16/22

;n posible criterio alternativo consistira en evaluar en qué medida ello afecta a

la comunidad. 9ui#2s tener autoridad sea algo bueno para la comunidad pero, a su ve#,

qui#2s también sea el caso que torturar a sospechosos de terrorismo haga que sea menos

valioso vivir en esa comunidad. Este argumento nos permite !ustificar la imposición de

sanciones por parte de la autoridad desde el momento en que ellas permitiran que todos

recordemos quién tiene autoridad y eso, en principio, sera algo bueno, salvo que el

<castigo= sea tan desproporcionado que se afecte algún principio que haga perder valor,

en forma global, a la comunidad.

Golviendo a los e!emplos antes mencionados 4la disolución de una manifestación

 por parte de la polica, el recurrir a la fuer#a pública para efectivi#ar un desalo!o, la

subasta !udicial de un inmueble o la traba de un embargo sobre una cuenta bancaria-,

ellos son importantes porque permiten reafirmar la confian#a de las personas en que,

llegado el caso, podr2n recurrir a la autoridad para hacer efectivos sus derechos 4de

circular por la calle, de proteger su derecho real de dominio, o de poder percibir un

crédito vencido-. 0i bien la legitimidad de una autoridad no parece depender 

conceptualmente de la eficacia, lo cierto es que sin un mnimo de eficacia es difcil

considerar a una autoridad como legtima. 3e ah también que una autoridad de facto

 puede, o no, ser considerada legtima, pues precisamente por su car2cter de facto ella

go#a de un mnimo de eficacia.

En esta sección intenté demostrar que parece e"istir una relación entre el

concepto de autoridad y el e!ercicio 4!ustificado- del poder en ciertos casos. Parecera

que, si una autoridad ordenó reali#ar una determinada acción y el agente no la reali#a,

entonces e"isten ra#ones para considerar !ustificado el e!ercicio de una actividad

coactiva sobre ese agente. En este punto, sin embargo, se plantea el siguiente

interrogante? dicho agente 8tiene la obligación de soportar dicha coerción: 8K

Page 17: El Derecho Como Combinacion de Autoridad

8/16/2019 El Derecho Como Combinacion de Autoridad

http://slidepdf.com/reader/full/el-derecho-como-combinacion-de-autoridad 17/22

sencillamente se ve obligado a soportarla: 0i nuevamente anali#amos la situación desde

la perspectiva del que tiene poder y pretende tener autoridad, entonces veremos que, si

éste entiende que est2 !ustificado en actuar del modo en que lo hace, ello implicara que

el agente tiene la obligación de soportar la coerción. 0alvo, por supuesto, y como ya

aclaré, que el acto coercitivo en s disminuya de algún modo el valor de la comunidad

que la autoridad debera preservar.

+- 'a legitimidad de la autoridad.

0in embargo, para ofrecer una e"plicación m2s completa de por qué la autoridad

 puede !ustificar el e!ercicio del poder, es necesario entender cu2ndo la autoridad <pone

al agente en una me!or situación=. Para cumplir con esa tarea, me basaré en una peculiar 

concepción de la autoridad defendida por $oseph %a# 4&77-, la autoridad como

servicio.

0egún %a#, e"isten tres tesis que caracteri#an a la autoridad. 'a primera de ellas

es la tesis de la dependencia. En virtud de la misma, toda orden dotada de autoridad

debe basarse, entre otros factores, en ra#ones que se apliquen a sus destinatarios. 'a

segunda tesis que caracteri#a a la autoridad es conocida como la tesis de la "ustificación

normal . Ella consiste en que un agente debe reconocer la autoridad de una persona si se

demuestra que el destinatario de la orden probablemente cumplir2 me!or con las ra#ones

que se le aplican, i.e. las ra#ones descriptas por la tesis de la dependencia, si acepta la

orden de la autoridad como autoritativa, en lugar de intentar seguir la ra#ón que se le

aplica de forma directa. 'a tercera tesis, la de la exclusi#idad , establece que la orden de

la autoridad es una ra#ón para su cumplimiento que no debe agregarse a todas las dem2s

ra#ones relevantes al momento de evaluar qué hacer, sino que debe reempla#ar a alguna

de ellas.

Page 18: El Derecho Como Combinacion de Autoridad

8/16/2019 El Derecho Como Combinacion de Autoridad

http://slidepdf.com/reader/full/el-derecho-como-combinacion-de-autoridad 18/22

'a tesis de la dependencia es la que permite afirmar que, salvo que la autoridad

haya cometido un error en el reconocimiento de las ra#ones que se aplican a un agente,

la acción requerida por la autoridad se funda en las ra#ones correctas, es decir que ella

no es irracional o arbitraria. 'a tesis de la e"clusividad de!a claro que los mandatos

emanados de una autoridad constituyen ra#ones de segundo orden, y es ella la que

 permite que la autoridad cumpla con un papel de mediación entre un agente y las

ra#ones que se le aplican. *inalmente, la tesis de la !ustificación permite e"plicar 

cu2ndo un agente debe aceptar una autoridad.

En definitiva, entonces, según la concepción de la autoridad como servicio el rol

de la autoridad es el de mediar entre las personas y las ra#ones correctas que se les

aplican, de manera tal que la autoridad !u#ga y se pronuncia sobre lo que deben hacer,

de acuerdo con la ra#ón correcta. Correlativamente, las personas aceptan las órdenes de

la autoridad, las cuales reempla#an para aquéllas la fuer#a obligatoria de las ra#ones

dependientes 4que son las ra#ones descriptas por la tesis de la dependencia-.

3e acuerdo con esta visión, una autoridad es legtima, o sea que el agente debe

aceptar dicha autoridad, sólo cuando sea m2s probable que el destinatario del mandato

cumpla me!or con la ra#ones dependientes al seguir la orden autoritativa que al intentar 

guiar su conducta directamente por dichas ra#ones.

Planteadas las cosas de ese modo, sin embargo, surge el siguiente problema. Por 

un lado, habamos dicho que la imposición de una sanción se e"plicaba, en parte al

menos, por el hecho de que ella permite que la autoridad se reafirme en cuanto tal. Esta

idea se basaba en que, por algún motivo, tener una autoridad era bueno o valioso. 'a

concepción de la autoridad como servicio nos brinda una e"plicación de qué es lo que

hace buena o valiosa a la autoridad. 3e ese modo, resulta posible distinguir entre

autoridades legtimas y no legtimas. Esa legitimidad depende, a su ve#, de que la tesis

Page 19: El Derecho Como Combinacion de Autoridad

8/16/2019 El Derecho Como Combinacion de Autoridad

http://slidepdf.com/reader/full/el-derecho-como-combinacion-de-autoridad 19/22

de la !ustificación normal se vea satisfecha. 3e esta cadena de ra#onamientos se seguira

entonces que sólo est2 !ustificado imponer una sanción frente al incumplimiento de un

mandato emanado de una autoridad, si dicho mandato hubiese satisfecho la tesis de la

 !ustificación normal.

0i la recapitulación recién efectuada es correcta, entonces 8quién decide que el

agente cumple me!or con las ra#ones dependientes cumpliendo con la ra#ón e"cluyente

antes que actuando directamente en base a aquellas ra#ones: 'a respuesta a esta

 pregunta es clave pues ella es, en definitiva, la que permitir2 !ustificar la imposición de

una sanción. Parece que la decisión final no puede quedar en manos del propio agente,

so color de volver irrelevante el esquema. Por lo tanto, se sigue de esta idea que ser2 la

 propia autoridad la que deber2 !u#gar sobre ese punto.

3el an2lisis efectuado resulta, como conclusión, que el derecho, en tanto que

institución social dotada de autoridad, y los organismos tpicamente !urdicos, como los

 parlamentos y los tribunales, concentran el poder de decisión y evaluación de la

conducta de las personas. Pero lo que es aún m2s inquietante es que las instituciones

 !urdicas parecen tener autoridad incluso para evaluar su propia legitimidad. Este dato

 parece ser consistente con la caracteri#ación del derecho como un sistema autopoiético,

capa#, entre otras cosas, de generar su propia valide# 4Fino, &77M-.

M- Conclusión.

El final de la sección anterior parece un poco desalentador. 0in embargo, el

mismo no debe prestarse a confusiones. En efecto, anali#ando las cosas desde la

 perspectiva del derecho, no parece haber m2s remedio que admitir que ser2n las propias

autoridades normativas las que tendr2n la decisión final sobre su propia legitimidad,

sobre todo a la hora de evaluar si una persona tena ra#ones o no para negarse a

Page 20: El Derecho Como Combinacion de Autoridad

8/16/2019 El Derecho Como Combinacion de Autoridad

http://slidepdf.com/reader/full/el-derecho-como-combinacion-de-autoridad 20/22

obedecer una norma !urdica. 0in embargo, ello de ningún modo implica que las

 personas no puedan formular sus propios !uicios sobre la legitimidad de la autoridad.

Eventualmente, si se llegase al punto en que ya no le reconocen ningún grado de

legitimidad, podran continuar obedeciendo por ra#ones de tipo prudencial, y no porque

consideren que las normas son ra#ones de segundo orden. Pero, y este es el punto, las

instituciones !urdicas seguir2n manteniendo su pretensión de legitimidad y, llegado el

caso, impondr2n sanciones frente a incumplimientos.

Por lo tanto, si estuviésemos frente a un escenario en el que el criterio de

legitimidad utili#ado por la mayora de la población difiriese del utili#ado por las

 propias instituciones !urdicas, entonces en general las personas actuaran <de

conformidad= con las normas !urdicas, pero no estaran <cumpliendo= con ellas. 9uien

tiene poder, y pretende tener autoridad, sera efica# de todos modos.

A lo largo de estas p2ginas intenté demostrar que si bien la intuición de muchos

filósofos que sostienen que los conceptos de autoridad y poder son conceptualmente

distinguibles es correcta, una e"plicación del fenómeno del derecho requiere de una

mi"tura de ambos componentes que hace que esa distinción no sea tan ntida como

 parece a primera vista. En efecto, una norma !urdica no pierde su car2cter tal por el

mero hecho de que sus destinatarios no la consideren como un mandato revestido de

autoridad. 0in embargo, claramente no consideraramos a un mandato como una norma

 !urdica si su creador no decidió darle ese car2cter lo cual, entre otras cosas, implica

otorgarle un car2cter autoritativo. En ese sentido adoptar la perspectiva del creador de

las normas, en lugar de la del destinatario, echa mayor lu# sobre el funcionamiento del

derecho.

0in embargo, en este traba!o no propuse una teora que permitiese e"plicar 

cu2ndo un agente puede considerar que el derecho que lo rige es legtimo, o sea cu2ndo

Page 21: El Derecho Como Combinacion de Autoridad

8/16/2019 El Derecho Como Combinacion de Autoridad

http://slidepdf.com/reader/full/el-derecho-como-combinacion-de-autoridad 21/22

e"iste una obligación moral de obedecer al derecho. 9ui#2s, como lo se@aló $orge

alen 0e@a 4&777-, la tarea de elaborar una teora de esas caractersticas puede llegar a

ser infructuosa. En efecto, el autor espa@ol sostuvo que en aquellos casos en los que las

normas !urdicas sean moralmente !ustas, entonces no e"iste una obligación de obedecer 

a tales normas !urdicas que sea independiente de la obligación de actuar en forma !usta

en general. Para alem 4&777? )(D- puede e"istir s una obligación para determinadas

 personas de obedecer <ciertas leyes o parcelas del derecho=. Pero dicha obligación no

se e"tendera ni con respecto a todas las normas !urdicas ni en relación a todos los

destinatarios de tales normas. Pero si la observación de alem es correcta o no, es algo

de lo que no me encargaré aqu.

Iibliografa.

*innis, $ohn 4&777-?  $ey natural y derechos naturales, AbeledoNPerrot, Iuenos

Aires.

art, erbert '. A. 4&77>-?  El concepto de derecho, AbeledoNPerrot, Iuenos

Aires.

B!eve, Ale"andre 4&77)-? $a noción de autoridad , Fueva Gisión, Iuenos Aires.

alem, $orge 4&777-? <'a obediencia al derecho=, en Oar#ón Galdés, Ernesto y

*ranciso $. 'aporta 4eds.-,  El derecho y la "usticia, Enciclopedia beroamericana de

*ilosofa F , /rotta, adrid.

 Favarro, Pablo E. y ara Cristina %edondo 4&777-?  %ormas y actitudes

normati#as, *ontamara, é"ico.

 Fino, Carlos 0. 4&77M-? <8Puede un sistema !urdico generar su propia valide#:=,

en $a #alidez del derecho, Astrea, Iuenos Aires.

Page 22: El Derecho Como Combinacion de Autoridad

8/16/2019 El Derecho Como Combinacion de Autoridad

http://slidepdf.com/reader/full/el-derecho-como-combinacion-de-autoridad 22/22

%a#, $oseph 455-?  &azón pr'ctica y normas, Centro de Estudios

Constitucionales, adrid.

 NNNN 4&77-? <Autoridad, derecho y moral=, en $a ética en el 'mito p(lico,

Oedisa, Iarcelona.

%osler, Andrés 4&77-? <%acionalidad y autoridad poltica=, 3ocumento de

/raba!o ;CEA F &7D.

0chauer, *redericL 4&77>-? $as reglas en "uego) *n examen filosófico de la toma

de decisiones asada en reglas en el derecho y en la #ida cotidiana , arcial Pons,

adrid.