el-derecho-empresa-6185-completo.pdf

11
El derecho en la empresa Autor: Alan Emilio Matos Barzola 1 mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Transcript of el-derecho-empresa-6185-completo.pdf

Page 1: el-derecho-empresa-6185-completo.pdf

El derecho en la empresaAutor: Alan Emilio Matos Barzola

1

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 2: el-derecho-empresa-6185-completo.pdf

Presentación del curso

Este curso va dirigido para quienes deseen tener herramientas suficientes pararesolver conflictos de intereses y para esclarecer incertidumbres jurídicas.

Así pues se hará un breve repaso de las ciencias jurídicas, de la importancia delderecho en las empresas y de la definición de contrato y sus repercusiones en elámbito empresarial.

2

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 3: el-derecho-empresa-6185-completo.pdf

1. Introducción a las Ciencias Jurídicas

DEFINICIÓN DE DERECHO

Si bien es cierto que el Derecho es una necesidad social del hombre, no puedeconcebirse como un simple resultado de la vida, sin embargo no se reduce a unasimple estructura normativa.

El derecho pertenece al mundo de la cultura y debe ser comprendido mediante losconceptos culturales, es decir, los valores portadores del gran valor JUSTICIA, temainagotable de la ciencia jurídica.

Reducir el derecho a lo empírico de la norma o definirlo como el conjunto denormas, conduce a una grave confusión. Nada diferenciaría en este caso lo que debeentenderse como derecho, de la arbitrariedad o de los dictados por la fuerza, lasaspiraciones sociales por sí solas o los valores considerados sin ninguna relacióncon la conducta humana y los fines que persigue no constituyen derecho.

Tres son los caminos para alcanzar la Justicia, concebida esta como idea de Derecho:· La sociabilidad del hombre, que reclama la ordenación de las relaciones personalesínter subjetivas y que el esfuerzo de todos sus componentes se oriente hacia larealización del bien común.

· La exigencia de regular su conducta, es decir, las normas que vendrán a ser loslímites y contenido de la acción en concordancia con el logro de sus fines.

· Debe ser orientado hacia valores, esto es los valores que son los principalesideales vienen a regir la conveniencia humana justa.

La definición más aceptable es, aunque no la única: "Derecho es la regulación de lavida social del hombre tendiente a alcanzar la justicia"

Para Miguel Reale, Derecho es vida humana objetivada.

Derecho proviene de "Directus" que significa directo y que a la vez significa dirigirse,enderezar o alinear. Derecho implica rectitud, el proceder honrado, el anhelo dejusticia y la regulación equitativa en las relaciones humanas.

Para Aristóteles, Justicia es " Darle a cada quién, lo suyo"

3

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 4: el-derecho-empresa-6185-completo.pdf

En el Digesto, "Ius es ar boni et aequi": El derecho es el arte de lo bueno y de lojusto.

El concepto implica y unifica los valores morales y sociales, que lo jurídico implicapara el hombre cabal, para el jurista que redacta las leyes y para el juez que lasinterpreta y aplica.

El derecho es el conjunto de normas según los cuales se ejerce en un Estado lafuerza coercitiva. Se está ante una regla de la vida social, impuesta por la autoridadcompetente, monarca, o popular con miras a la utilidad general o al bien común delgrupo, y en principio provista de sanciones para asegurar su efectividad.

Se trata del sistema de normas fundadas en principios éticos y susceptibles desanción coercitiva, que regulan la organización de la sociedad y las relaciones de losindividuos y agrupaciones que viven dentro de ella misma al conseguimiento de susfines.

El Derecho es el conjunto de deberes a cuyo cumplimiento se puede ser constreñidopor la fuerza social organizada. El derecho se forma para el bien común. El derechono puede estar circunscrito al individualismo, sino al bien común. El derecho es elorden que hace que un hecho social sea seguido por otro hecho social consanciones forzosas en caso de inejecución. El derecho es el orden de las accionesencaminadas a la satisfacción de los intereses humanos establecidos y garantizadospor la autoridad social.

Para Carnelutti, "El derecho es el conjunto de disposiciones que regulan la conductade los hombres".

Hans Kelsen dice: "El derecho, como voluntad del Estado, es la norma primaria queestablece la sanción".

ESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO

Estos tres aspectos deben estar correlacionados y conjugados para que se dé elderecho:

Aspecto normativo: Que entiende al Derecho como un ordenamiento y su respectivaciencia.

Aspecto fáctico: Que tiene al Derecho como un hecho, en su efectividad social ehistórica.

4

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 5: el-derecho-empresa-6185-completo.pdf

Aspecto axiológico: El derecho como un valor "la Justicia".

ESTRUCTURA DE LA NORMA

Derecho y norma se representan como dos conceptos inseparables. El Derecho esun sistema de normas y la norma es el modo como se concibe y se expresa elDerecho. En Derecho, el término norma se emplea en tres acepciones cuyo usoindiscriminado puede originar errores.

· En su primer sentido se llama norma jurídica a la proposición que no norma en símisma sino que describe el modo como es normada la conducta.

· Se emplea en segundo lugar la palabra norma, para referirse con ella a la conductanormada en cuanto se relaciona con lo debido.

· En tercer lugar norma indica aquello que debe ser, lo que se considera recto, justo.

El pensamiento jurídico hasta el siglo XIX reparó únicamente en el contenido de lospreceptos descuidando su aspecto legal.

El Ius Naturalismo vio en la ley natural humana o en la positiva la expresión de la leynatural constituida por principios derivados de la naturaleza, ya sea que tuvierecomo fuente última la ley eterna o la innata sociabilidad del hombre.

El Racionalismo consideró que la ley es un modo de expresarse de la razón comoluz suprema, mientras el Positivismo lo consideró como mandato de la autoridad ola manifestación de determinadas normas jurídicas.

La Ley es sancionadora. La norma es preventiva.

5

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 6: el-derecho-empresa-6185-completo.pdf

2. ¿Para que sirve el Derecho a las empresas?

La vinculación existente, data en que cada acto de la vida humana está relacionado ala esfera contractual, como lo es la adquisición de una caja de fósforos(Compra-venta, aunque sea uno de los agentes un menor de edad), mucho más enel caso de las empresas quienes deben de realizar innumerables actos contractualesy obligacionales, además de cumplir lo establecido por la legislación vigente encada país.

Cabe resaltar que sea cual sea la actividad o giro del negocio, las empresas debende adecuarse a las prácticas o normatividades inherentes, así como contemplar lalegislación que le afecta de alguna u otra forma.

Tal es el caso de una empresa relacionada en la importación y exportación demercaderías, debe de tomarse en cuenta las prácticas internacionales reconocidas,sean INCOTERMS o Términos de Comercio Internacional (FAS, FOB, C&F, CIF, etc.) asícomo la legislación aduanera en materia de aranceles, derechos de importación, etc.

Así las empresas relacionadas al ámbito agroindustrial, deben de tener en cuentalas recientes negociaciones que vienen dándose entre los Estados Unidos de América(que da subsidios a sus empresas de este rubro) y Colombia y Perú.

El no contemplar las variantes que suceden a diario en un país como el nuestro nosharía caer en el aislamiento jurídico, ya que como vemos las leyes cambianconstantemente, y hasta el debate constitucional sobre si cabe la reforma o laconvocatoria de una nueva Asamblea Constituyente, cobra fuerza por los agentespolíticos.

Es necesario, por ello tener en cuenta lo que acontece a diario, buscandobibliografía, temas a través del Diario Oficial El Peruano, artículos en Internet, eintercambiando información con colegas de la profesión y a su vez de otras ramas,ya que la interconexión hace más sencilla la comprensión de lo que necesitamosaprender y entender.

6

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 7: el-derecho-empresa-6185-completo.pdf

3. La transacción.

El Código Civil Peruano vigente en el libro VI Las Obligaciones, sección segunda,título VII, abarca el ámbito de la Transacción. En el artículo 1302 se señala que esun acuerdo mediante el cual las partes haciéndose concesiones recíprocas sobrealgún asunto dudoso o litigioso lo resuelven evitando el pleito que podríapromoverse o finalizando el que está iniciado.

En este caso encontramos a esta figura como un medio para resolver conflictos deintereses. Estos intereses van a llevar a las partes a que se hagan concesiones entresí a fin de buscar los mecanismos más a su disposición y conveniencia ponderandoel costo / beneficio que resultaría el auxilio del órgano jurisdiccional quien debido ala enorme carga procesal tiende a que los procesos sean largos y costosos lo quepara las partes resultaría conveniente evaluar una solución más efectiva y diligenteque aminore las responsabilidades de acudir a diligencias que puedan afectar laimagen y confianza de tanto personas naturales como jurídicas (Inversionistas).

El carácter de "dudoso" quiere decir controvertible, susceptible de originar un litigio.Lo "litigioso" es ya sometido a instancia judicial, a pleito, al que se pone término.

Al sustraerse del arbitraje judicial, no se busca alcanzar la ejecución forzosa de laobligación, sino se busca un recurso que ponga término a una relación jurídica.

El código civil regula a la Transacción como una forma de extinción de lasobligaciones y no como un contrato. El fundamento es que las partes al hacerseconcesiones recíprocas están extinguiendo obligaciones

7

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 8: el-derecho-empresa-6185-completo.pdf

4. Contrato.

CONCEPTO

El contrato es el acuerdo entre dos o más partes con un objetivo de interés jurídico.Su finalidad consiste en crear, modificar, regular o extinguir relaciones obligatoriasy constituye el acto jurídico plurilateral por excelencia.

Se vive contratando permanentemente, al extremo que pareciéramos envueltos enuna red en la cual se realizan las más variadas finalidades de la vida económica.Basta efectuar un recorrido en nuestro quehacer diario para encontrarnos conhechos que no hacen sino confirmar esta afirmación. En efecto, al iniciar una jornadacualquiera, utilizaremos la energía necesaria para preparar los alimentos y estosdebieron ser adquiridos con anterioridad. Se han celebrado los contratos desuministro y compraventa. Al llegar a la fábrica, centro de labor o lugar de trabajo,el trabajador se ve inmerso dentro de relaciones que pueden ser independientes odependientes y se presentan indistintamente los contratos de obra, locación deservicios o trabajo. El cambio de varias obras literarias por revistas, en propiedad,determina su permuta. Si adquirimos un billete de lotería existiría un contrato dejuego y apuesta.

Encontramos que el contrato interviene en todas las fases de la economía, se tratede la producción, circulación, distribución y consumo. A cada momento se realizanoperaciones entre los particulares y entre estos y las empresas. El contrato esentonces indispensable para la vida, cualquiera que sea la estructura políticaexistente y no podemos privarnos de su función.

El contrato tiene fuerza vinculatoria, es decir, obliga a las partes a satisfacer las"obligaciones asumidas" y en caso de incumplimiento el Derecho contemplamecanismos encaminados a su corrección o compensación. Los contratos tienenfuerza de ley entre las partes. Esto último lo encontramos en el Código Civil Francésde 1804, cuando señala que las convenciones legalmente formadas tienen lugar deley entre quienes las han celebrado.

La fuerza vinculante está unida a una expresión latina tradicional "pacta suntservanda" esto es, que los pactos se han celebrado para cumplirse.

La Transacción es un medio de resolución de conflictos de intereses que nonecesariamente se han originado en una relación jurídica obligatoria.

Algunos doctrinarios consideran que esta figura debiera ser incluida en un tópicofinal de la sección de los actos jurídicos. Recordemos que el acto jurídico es lamanifestación de voluntad destinada a crear, regular, modificar o extinguirrelaciones jurídicas. Para su validez se requiere agente capaz, objeto físico y

8

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 9: el-derecho-empresa-6185-completo.pdf

jurídicamente posible, fin lícito y observancia de la forma prescrita bajo sanción denulidad.

El Código Civil considera a la Transacción como meramente extintiva deobligaciones pese a contemplar la posibilidad de transigir también los derechosreales, hereditarios y de familia.

9

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 10: el-derecho-empresa-6185-completo.pdf

5. Derechos patrimoniales.

A diferencia de los extrapatrimoniales, los derechos patrimoniales si comprenden laidea de bienes, son valorables en dinero y son por esencia transmisibles.

La ley por el contrario solamente interviene de forma mínima para regularlos,permitiendo un amplio espacio a la libertad individual y a la autonomía de lavoluntad, ya sea para crearlos, regularlos, modificarlos o extinguirlos. Estos puedendistinguirse en derechos reales y derechos de crédito.

Dentro de los derechos patrimoniales y a partir de la separación trazada por losglosadores entre el ius in res y el ius in personam, basándose en la oposición quehabía formulado el Derecho Romano entre la actio in rem y la actio in personam, esque se distingue uno de otro.

· Los Derechos Reales son las facultades que ejerce una persona sobre un bien demodo directo e inmediato.

· Los Derechos de Crédito están constituidos por la relación de contenidopatrimonial entre dos personas.

En los Derechos Reales el objeto del Derecho lo constituyen los bienes y las cosas,mientras que en los Derechos de Crédito el objeto lo constituyen las prestacionesajenas en cuanto puedan proporcionar una cierta utilidad al acreedor.

Igualmente los Derechos Reales giran alrededor del Derecho de Propiedad y susdesmembraciones, y la relación es entre el sujeto al que le corresponde el derecho yel bien objeto de él; mientras que en los derechos de obligación o crédito, larelación es de persona a persona, entre el sujeto activo o acreedor y el sujeto pasivoo deudor. Por lo tanto la relación con las cosas es siempre indirecta a través de laspersonas comprometidas en la prestación.

Las consecuencias que se derivan de los Derechos Reales y de los Creditorios sondistintas.

Así la pérdida de una cosa en los derechos de propiedad importa la extinción delderecho, lo cual no sucede en todos los casos cuando se trata de los derechos deobligación, por cuanto ellos subsisten transformándose en la indemnización dedaños y perjuicios. Es decir, que en los Derechos Reales existe el derecho depersecución, mientras que en los Derechos de Obligación no.

1 0

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 11: el-derecho-empresa-6185-completo.pdf

El Derecho de Obligación puede consistir en un dar, hacer o no hacer, y el DerechoReal da nacimiento a una obligación de no hacer (de los demás) de carácter universal.

Los Derechos Reales son oponibles a todos y los Derechos de Crédito secaracterizan justamente por lo contrario, ya que son oponibles únicamente a unsujeto determinado específico, de allí que los Derechos Reales son llamadosabsolutos y los de Crédito son los relativos.

Un Derecho de Obligación es aquel que da la facultad de obligar individualmente auna persona a una prestación. Un Derecho Real da la facultad de sacar de una cosaun beneficio mayor o menor.

1 1

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes