El derecho en el egipto faraónico rgómez

14
El Derecho en el Antiguo Egipto Rodrigo Gómez Jiménez Marzo 2016 Universidad Florencio del Castillo Bachillerato en Derecho Curso Historia del Derecho Prof. Lic. José Joaquín Rojas Montoya

Transcript of El derecho en el egipto faraónico rgómez

El Derecho en el

Antiguo Egipto

Rodrigo Gómez JiménezMarzo 2016

Universidad Florencio del Castillo

Bachillerato en Derecho

Curso Historia del Derecho

Prof. Lic. José Joaquín Rojas Montoya

Ubicación en tiempo y espacio

La civilización de Egipto surgió a orillas del río Nilo hacia el 5.000 A.C.

El Nilo se desborda cada año e inunda el valle, (la desembocadura) lo que es aprovechado por los campesinos para cultivar.

Tierras fértiles se conocen como tierra negra.

Imperio Antiguo (2.800 – 2.200 a.C.): Los primeros faraones crearon un poderoso Estado, con capital en Menfis, que gobernó todo Egipto y alcanzó un largo periodo de estabilidad. En esta época se construyeron las grandes pirámides de Giza.

Imperio Medio (2.050 – 1780 a.C.) La capital se trasladó a Tebas. Sus faraones extendieron su dominio hasta la región de Nubia y propiciaron un gran desarrollo cultural. El imperio decayó por los ataques de los hicsos, procedentes de Mesopotamia.

Esplendor de la civilización egipcia

Imperio Nuevo (1.580 – 1.100 a.c.) Unificación del territorio realizada por el faraón Ahmosis, permitió ampliar los dominios hasta Palestina y Siria. Además, Amenofis IV instauró una nueva religión en Egipto basada en el culto al dios Atón e instaló la capital en Tell el-Amarna.

Baja Época (1100-30 a. C.) Decadencia de Egipto. Sufrió los ataques asirios y persas. En el siglo IV A.C. fue conquistado por Alejandro Magno, y en el 33 A.C. los romanos lo convirtieron en provincia de su imperio al ser dominados por Octavio Augusto. Cleopatra fue la última reina de Egipto.

Esplendor de la civilización egipcia

Organización política y social

El más poderoso de los egipcios era el FARAÓN. Debajo de él hay tres grupos. De más a menos importancia, estaban:Los sacerdotes, militares, médicos y escribas.Los artesanos, comerciantes y campesinos.Los esclavos

Solo los ESCRIBAS sabían leer y escribir, utilizaban el papiro.

• Primera ley egipcia conocida: La Estela de Karnak, rey Haremhab (1350-

1315 A.C.). Se refiere a la corrupción de los funcionarios fiscales.

• Alrededor de 300 fragmentos de papiros que permiten conocer la vida

jurídica de mediados del último milenio A.C:

• derecho de familia, sucesiones, propiedad inmueble y organización de

los tribunales de justicia.

• Notable desarrollo de las leyes, la administración de justicia y el registro

de propiedades inmobiliarias, en todo el territorio.

Manifestaciones legislativas

Valores y creencias

Sistema legal vinculado con los poderes superiores del Faraón y Ma'at (diosa de la verdad, el orden y el equilibrio)

Los Faraones ejercían poder con moderación y buen juicio, influidos por los sacerdotes que eran instruidos, apacibles y de altos propósitos

Pueblo apacible, amante de la ley y la religión (inmortalidad)

La Historia del Campesino Elocuente: los problemas de un campesino eran tan importantes como los de un hombre rico

• Independiente del Faraón, estaba en manos de los sacerdotes que

elegían 30 jueces y un presidente del tribunal.

• Tribunal conocía todo asunto contencioso, de forma sencilla y por

escrito. Había un ordenado sistema de apelaciones.

• El juez dictaba sentencia tocando con una estatuilla de la diosa Ma´at a

uno de los litigantes.

• Tribunales locales / Dos Cortes Superiores / Suprema Corte del Faraón.

• Todos eran iguales ante la ley, excepto esclavos.

Administración de Justicia

• Mujeres tenían igualdad de derechos ante los hombres, podían solicitar el

divorcio.

• La condición legal de la mujer desmejoró frente a la de su marido en los

últimos tiempos del imperio.

• Matrimonio monogámico (realizado como compra-venta), ambos

aportaban una dote, la mujer conservaba una hipoteca para proteger sus

aportes en caso de divorcio y recibía la tercera parte de los bienes

gananciales.

• Al fallecer el cónyuge la propiedad era dividida equitativamente entre

hombre/mujer y sus niños.

Derecho de Familia

Derecho Penal

• Las penas eran brutales e incluso se trasladaban al mas allá

• Robo / malversación de bienes: retorno de las mercancías más dos veces su valor

• Evasión de impuestos / asesinato / perjurio: pena de muerte (empalamiento, quema, ahogamiento, decapitación)

• Castigo corporal = golpes, mutilaciones, marcas

• Esclavitud y trabajo forzoso

• Ordalía (“juicios de Dios”)

• Exilio incluía a los hijos / Prisión por deserción incluía a toda la familia.

• Contratos: por escrito y en presencia de testigos

• Registros públicos de la propiedad inmueble

• Deudas: No había prisión por deudas, el interés del dinero prestado no debía exceder al capital, en ausencia de prueba se tomaba como verdad lo manifestado bajo juramento por el deudor

• Las mujeres podían poseer propiedad y ser testigos ante un Tribunal (esto no era común en ese período de la humanidad).

• Los esclavos podían adquirir propiedades en determinadas condiciones

Derecho Civil

Estela de GizehContrato de compra-venta de la Estela de Gizeh

Relevancia para el derecho contemporáneo

Egipto influenció a otras culturas (mesopotámicas, hebrea, romana y griega), por extensión su influencia llega a nuestros días.

Sus aportes en derecho de familia, contratos y registro de bienes inmuebles fueron revolucionarios y siguen siendo importantes para el estudio del Derecho.

El derecho costarricense se aleja de las creencias religiosas y naturalistas que fueron fundamentales en el derecho egipcio, tampoco creemos en los castigos violentos.

Compartimos el interés jurídico por normar la convivencia en un marco de justicia, imparcialidad y altos propósitos morales y espirituales.

Referencias:

• Brenes, Alberto. Historia del Derecho. Editorial Jurídica Continental. 1er. Edición. 2002.

• Gil Blanco, Emiliano. Historia del Derecho. Recuperado de slideshare.net.

• Alonso, Félix. El derecho en el Egipto faraónico. Revista Espacio Tiempo y Forma. Serie II,

Historia Antigua, t. 11, 1998, págs. 19-62, Recuperado de la revista digital e-spacio.uned.es