El derecho musulmán

6

Transcript of El derecho musulmán

Page 1: El derecho musulmán
Page 2: El derecho musulmán

El Derecho Musulmán.

El derecho musulmán apareció desde el primer momento de su existencia como un

ordenamiento jurídico personalista de base confesional, es decir, un Derecho cuya

observancia y aplicación sólo se predica de aquellos individuos que se hallan integrados en

la comunidad de creyentes que es el islam. Esta es una consecuencia de su íntima conexión

con la esfera de lo religioso que convierte al fenómeno jurídico en una categoría

subordinada y dependiente de aquélla; el Derecho concibe, pues, como una parte de la

religión.

El sistema de derecho musulmán es un sistema autónomo de derecho religioso cuya base

principal es el Corán. En un cierto número de países de tradición musulmana, ese derecho

tiende, sin embargo, a limitarse al estatuto personal, el cual puede ser más bien interpretado

de manera amplia. El Derecho Musulmán ha sido el fundamento y el factor más dinámico

para la consolidación del orden social y de la vida comunitaria de los pueblos musulmanes

El Derecho Musulmán ha sido el fundamento y el factor más dinámico para la

consolidación del orden social y de la vida comunitaria de los pueblos musulmanes.

El Derecho Musulmán, constituye una de las facetas de la religión del Islam. Esta se

compone, por un lado, de una teología que establece los dogmas y fija las creencias del

Jorge Luis Samaniego Carrasco

Primero Derecho Semipresencial

Page 3: El derecho musulmán

musulm Google Chrome.lnk án; se compone, además, del Char, que prescribe a los creyentes

lo que deben o no deben hacer.

El Derecho Musulmán solamente puede ser entendido por quien posea un mínimo de

conocimientos de esta religión y de la civilización correspondiente.

Fuentes del Derecho musulmán

No existen, prácticamente, fuentes jurídicas de creación en sentido estricto, con autonomía

sustancial, puesto que tal papel resulta asumido por las propias fuentes dogmáticas en que

descansa el Islam. Entre todas ellas, en primer lugar figura la revelación divina,

directamente manifestada al Profeta de forma sobrenatural y recogida más tarde por escrito

en el Corán. Junto a ella, como fuente complementaria, el testimonio de vida de Mahoma,

la sunna o conducta observada ostensiblemente a través de sus hechos, palabras y silencios,

interpretados estos últimos como aprobación de lo realizado en su presencia, todo lo cual

constituye un conjunto de comportamientos transmitidos por vía oral mediante la tradición

o hadit.

Jorge Luis Samaniego Carrasco

Primero Derecho Semipresencial

Page 4: El derecho musulmán

Desarrollo de las fuentes básicas del Derecho musulmán

Pero muy pronto se puso de manifiesto que el Corán y la sunna no eran suficientes para

resolver el conjunto de problemas y dificultades surgidos a raíz de la prodigiosa expansión

islámica. La necesidad de encontrar adecuada regulación a las nuevas situaciones

planteadas despejó el camino a otras fuentes complementarias que permitieron una mínima

e imprescindible flexibilidad jurídica; de esta forma resultaron legitimadas como fuentes

normativas el "acuerdo unánime" de la comunidad, identificado con la opinión común de

las tres primeras generaciones de adeptos en materia de jurisprudencia y, por otra parte, la

interpretación doctrinal o "esfuerzo activo" de los alfaquíes o jurisconsultos. Esta última

fuente, autorizada por una sunna, puso las bases al desarrollo del Derecho islámico, dotado

así de cierta dinámica interna, aunque nunca perdiera su estrecha dependencia con la

religión.

La actividad aludida se concreta en una función investigadora y de interpretación asumida

por los alfaquíes, quienes utilizan preponderantemente las vías del razonamiento inductivo

y la analogía, partiendo siempre de las fuentes básicas, Corán y sunna. A través de estos

cauces se llega a la elaboración de una verdadera ciencia jurídica, la ciencia del Fiqh,

enraizada en la revelación, pero diversa en función de las diferentes exégesis que de ella se

realicen. Aparecen así distintas escuelas, cuyas doctrinas son traducidas a la práctica por

juristas especializados, los muftíes, y manifestadas en sus dictámenes o fatwás. Cuatro de

dichas escuelas alcanzaron la categoría de ortodoxas, las fundadas por Abu Hanifa, Malik,

Al-Xafei y Hanbal. En España se impuso la escuela del medinés Malik, que otorgaba

especial valor a la costumbre de la ciudad de Medina, por considerarla inspirada en la sunna Jorge Luis Samaniego Carrasco

Primero Derecho Semipresencial

Page 5: El derecho musulmán

del Profeta.

Resulta comprensible, pues, a la vista de todo los anterior, que la naturaleza

intrínsecamente religiosa del Derecho musulmán determinara su configuración como un

ordenamiento jurídico confesional, de estricta y exclusiva aplicación a los creyentes, y esta

misma circunstancia determinó que, si bien su influencia en los Derecho cristianos fuera

casi inexistente, llegara a ser posible su coexistencia paralela con la normativa propia de los

cristianos y de los judíos, que, lejos de desaparecer, se convirtió en una de la señas de

identidad de los practicantes de una y otra religión.

Bibliografía.

http://www.historia-del-derecho.es/2012/01/el-derecho-musulman.html

http://angelsistemasjuridicos.blogspot.com/2012/05/derecho-musulman.html

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2792/46.pdf

Jorge Luis Samaniego Carrasco

Primero Derecho Semipresencial

Page 6: El derecho musulmán

del Profeta.

Resulta comprensible, pues, a la vista de todo los anterior, que la naturaleza

intrínsecamente religiosa del Derecho musulmán determinara su configuración como un

ordenamiento jurídico confesional, de estricta y exclusiva aplicación a los creyentes, y esta

misma circunstancia determinó que, si bien su influencia en los Derecho cristianos fuera

casi inexistente, llegara a ser posible su coexistencia paralela con la normativa propia de los

cristianos y de los judíos, que, lejos de desaparecer, se convirtió en una de la señas de

identidad de los practicantes de una y otra religión.

Bibliografía.

http://www.historia-del-derecho.es/2012/01/el-derecho-musulman.html

http://angelsistemasjuridicos.blogspot.com/2012/05/derecho-musulman.html

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2792/46.pdf

Jorge Luis Samaniego Carrasco

Primero Derecho Semipresencial