El Derecho Penal Sovietico

50
EL DERECHO PENAL SOVIÉTICO

description

Breve estudio sobre las instituciones sobre las que se sustentaron el Derecho Penal en la antigua URSS

Transcript of El Derecho Penal Sovietico

Page 1: El Derecho Penal Sovietico

EL DERECHO PENAL

SOVIÉTICO

Page 2: El Derecho Penal Sovietico

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………...…Página 5

2. LAS DIRECTRICES MARXISTAS………………………………………...Página 5

2.1. Sobre la lucha de

clases………………………………………………….Página 5

2.2. Sobre la familia……………………………………………………......…

Página 6

2.3. Sobre la patria……………………………………………………………

Página 6

3. LA CUESTIÓN PENOLÓGICA MARXIANA Y SUS INTERPRETACIONES

POSTERIORES……………………………………………………………...Página 9

3.1. E

special referencia a “pena y estructura social”…………………………Página 9

4. CONTEXTO HISTORICO………………………………………………….Página 13

5. DERECHO SOVIÉTICO…………………………………………………....Página 14

5.1. El derecho penal soviético………………………………………....Página 14

5.1.1. Principales características………………………………..Página 14

5.1.2. Conceptos clave del derecho penal soviético…………….Página 17

5.1.3. El aborto como delito………………………………….....Página 18

6. TÉCNICA PENITENCIARIA SOVIÉTICA………………………………..Página 20

6.1. La vida de los reclusos……………………………………………..Página 20

2

Page 3: El Derecho Penal Sovietico

7. SITUACIÓN DE LOS PRESOS POLÍTICOS. ESPECIAL ALUSIÓN A LOS

GULAGS……………………………………………………………………….Página 24

8. CONCLUSIÓN………………………………………………………………Página 31

8. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………….....Página 32

3

Page 4: El Derecho Penal Sovietico

1. INTRODUCCIÓN

Pocas veces el desarrollo de un estado y su consecuente política ha estado tan

ligado a una ideología determinada como sucedió inicialmente con la antigua URSS y

las directrices que sentaron Marx y Engels en su teorización comunista un siglo antes.

Por todo ello, cualquier trabajo que pretenda acercase sobre aspectos de derecho penal y

concepciones político-criminales en ese contexto, ha de analizar de forma antecedente,

cuáles eran los presupuestos de base en la visión jurídica marxiana y sus posteriores

interpretaciones y desarrollos. Con esta metodología también aspiramos a poder señalar

las divergencias que sedimentaron el progresivo autoritarismo soviético y su fracaso

final bastantes décadas después.

Agregado a lo expuesto, hemos pensado que el presente será una buena

herramienta para aproximarnos al derecho penal comunista, que tal vez no haya sido tan

estudiado como se merece en comparación con otras políticas criminales de la época y

que indubitadamente se asocia casi de forma automática al famoso “gulag”, obviando

que se trataba de solo una de las caras, tal vez la más desafortunada del tan poliédrico

fenómeno punitivo soviético.

Iniciaremos el trabajo describiendo las ideas más importantes sobre la ideología

que inspiró el estado soviético, a continuación haremos referencia al derecho soviético,

en especial al derecho penal y a la técnica penitenciaria soviética para ilustrar su

plasmación a la realidad, y por último, hemos considerado oportuno dedicar un

aparatado para los famosos Gulags. Esperamos aproximarnos y analizar fielmente

distintos planos del estado soviético.

2. LAS DIRECTRICES MARXISTAS

4

Page 5: El Derecho Penal Sovietico

En un ejercicio de sinceridad, tenemos que señalar que tanto Marx como Engels

apenas trataron la cuestión punitiva en sus desarrollos argumentales, siendo a posteriori

a través de diversos autores e interpretaciones donde se han consolidado los postulados

que de forma indiciaria se anunciaban en “El Manifiesto Comunista” y demás obras

relacionadas. Para iniciar este análisis, nada mejor que entrar a valorar este texto como

germen de las naciones soviéticas y por ende de su política criminal.

El mentado manifiesto fue encargado por  La Liga Comunista, una organización

obrera internacional, que en las circunstancias de la época -huelga decirlo- sólo podía

ser secreta, en el congreso celebrado en Londres en noviembre de 1847, donde se

convino la redacción de un detallado programa teórico y práctico, destinado a la

publicidad y que sirviese de programa del partido. 1

2.1 Sobre la lucha de clases

Al ser una obra de relativa brevedad enseguida se vislumbran los postulados

marxianos sobre la lucha contra el capitalismo y la burguesía de la época, aunque en

todo caso es justo reconocer que, en primer lugar, se reconoce a aquella clase social el

haber propiciado la zozobra del feudalismo2, pero que esas mismas armas empleadas se

han vuelto contra ella.

También es importante destacar como Marx sedimenta las bases de una teoría de

la polarización social extrema, que luego va a tener su reflejo en las herramientas

penológicas comunistas. Para él toda una serie de elementos modestos que venían

perteneciendo a la clase media, pequeños industriales, comerciantes y rentistas,

artesanos y labriegos, son absorbidos por el proletariado; unos, porque su pequeño

caudal no basta para alimentar las exigencias de la gran industria y sucumben arrollados

por la competencia de los capitales más fuertes; y otros porque sus aptitudes quedan

sepultadas bajo los nuevos progresos de la producción. 3

En esta concepción marxiana al desarrollarse la gran industria, la burguesía ve

tambalearse bajo sus pies las bases sobre que produce y se apropia lo producido. Y por

ello alega que “se cava su fosa y cría a sus propios enterradores” Entendemos que bajo

ese prisma, los mecanismos de producción que se imponían desde las clases superiores 1 “Prologo de Marx y Engels a la edición alemana de 1872”2 MARX, Karl “El manifiesto Comunista Ed.Ayuso pag 793 MARX, Karl “El manifiesto Comunista Ed. Ayuso pag 83

5

Page 6: El Derecho Penal Sovietico

eran precisamente los que incentivaban la conciencia del proletariado para levantarse

contra el capitalismo.

Por todo ello y arrojando la interesante idea de que el salario del obrero era el

estrictamente necesaria para poder seguir sobreviviendo y de esa forma continuar con

ese trabajo fuertemente marcado por la plusvalía generada, lo que se aspiraba era a

convertir el capital en propiedad colectiva, común a todos los miembros de la sociedad

y a despojarla de su carácter de clase. 4

2.2. Sobre la familia:

Existe una fuerte implementación en la ideología comunista de la época a favor

de la educación social en detrimento de la doméstica. Para Marx y Engels esta

concepción tradicional de familia se ha de asociar indisolublemente a la clase burguesa,

pues los lazos familiares en el proletariado han sido desgarrados por la industria que

convierte a sus hijos en meros instrumentos de trabajo para el estrato dominante5.

En este sentido “El manifiesto comunista” evidencia el mero papel productivo de la

mujer en la sociedad capitalista e íntimamente reservada al carácter doméstico. Ante la

acusación de que el marxismo pretende colectivizar a las mujeres, se alega que en ellas

mismas se hará extensivo el régimen colectivo6. Interesantes reflejos legislativos de

estos pensamientos prácticos se produjeron años mas tarde en la URSS; sirva de

ejemplo la despenalización del aborto en el año 1920, particular que se desarrollará en

los siguientes puntos del trabajo

2.3. Sobre la patria:

Atrevidas son también las ideas comunistas sobre la patria en aquel entonces.

Marx proclama que el proletariado no tiene patria ni nacionalidad en ese instante, pero

que en su lucha también reside un cierto componente nacional pero radicalmente

diferenciado del tradicional burgués. Anticipando tal vez una situación bastante

palmaria hoy en día sus propias palabras describen “ Ya el propio desarrollo de la

burguesía, el librecambio, el mercado mundial, la uniformidad reinante en la producción

4 MARX, Karl “El Manifiesto Comunista” Ed Ayuso Pag 885 MARX, Karl “ El Manifiesto Comunista Ed. Ayuso Pag 916 MARX, Karl “El Manifiesto Comunista” Ed. Ayuso Pag 92

6

Page 7: El Derecho Penal Sovietico

industrial, con las condiciones de vida que engendra, se encargan de borrar más y más

las diferencias y antagonismos nacionales.”

Después de todas estas aseveraciones, el manifiesto haciendo honor a su propia

naturaleza de incipiente programa electoral comunista, proclama una serie de medidas

sociales y económicas para desarrollar todo lo expuesto. Marx realiza una matización en

cuanto a la propia idiosincrasia del lugar donde se tengan que aplicar, lo que según sus

directrices pudiera conllevar la no observación de alguna o una profunda modificación.

Estas son:

1. Expropiación de la propiedad inmueble y aplicación de la renta del suelo a los

gastos públicos.

2. Fuerte impuesto progresivo.

3. Abolición del derecho de herencia.

4. Confiscación de la fortuna de los emigrados y rebeldes.

5. Centralización del crédito en el Estado por medio de un Banco nacional con

capital del Estado y régimen de monopolio.

6. Nacionalización de los transportes.

7. Multiplicación de las fábricas nacionales y de los medios de producción,

roturación y mejora de terrenos con arreglo a un plan colectivo.

8. Proclamación del deber general de trabajar; creación de ejércitos industriales,

principalmente en el campo.

9. Articulación de las explotaciones agrícolas e industriales; tendencia a ir

borrando gradualmente las diferencias entre el campo y la ciudad.

10. Educación pública y gratuita de todos los niños. Prohibición del trabajo

infantil en las fábricas bajo su forma actual.  Régimen combinado de la educación con la

producción material, etc.

7

Page 8: El Derecho Penal Sovietico

En conclusión los comunistas apoyan en todas partes, cuantos movimientos

revolucionarios se planteen contra el régimen social y político imperante,

indiscriminando si se trata de un combate a través de la violencia o no. En todos estos

movimientos se ponen de relieve el régimen de la propiedad, cualquiera que sea la

forma más o menos progresiva que revista, como la cuestión fundamental. 7

3. LA CUESTIÓN PENOLÓGICA MARXIANA Y SUS INTERPRETACIONES

POSTERIORES

Como bien expusimos al inicio del presente, ni Marx ni Engels fueron explícitos

a la hora de tratar la herramienta punitiva en el revolucionario modelo que estaban

planteando. Tal evidencia fáctica llevó a insignes estudiosos como Garland a afirmar

que esta corriente señalada se trataría de un neomarxismo dada la antecedente carencia

de aportación relacionada.8

Como punto de partida más genérico La concepción marxista del derecho ubica

a éste en la super-estructura de la sociedad. Así, para los marxistas el derecho constituye

el conjunto de aquellas condiciones exteriores de producción que en una sociedad

escindida en clases se expresan como normas consuetudinarias o escritas cuya

mantención está garantizada por la fuerza controlada por el Estado.9 El Estado, para los

marxistas, aparece como un producto del carácter irreconciliable de las contradicciones

de clase. Señalan como bien vimos que por regla general pertenece a la clase más

poderosa, la clase económicamente dominante.

3.1.

Especial referencia a “pena y estructura social”

En relación a todo ello y de forma indubitada, hemos de señalar que la obra

“Pena y estructura social” de Rusche y Kirchheimer es el pilar sobre el que se ha

construido toda la teorización del castigo, y también en un sentido político-criminal, del

marxismo. Alegan como base fundamental que en la sociedad capitalista el sistema

penitenciario depende sobre todo del desarrollo del mercado de trabajo. La magnitud de

la población carcelaria y el empleo de ésta como mano de obra dependen del aumento o

de la disminución de la fuerza de trabajo disponible en el mercado y de su utilización. 7 MARX, Karl “ El Manifiesto Comunista” Ed. Ayulos Pag 1088 RIVEIRA BEIRAS, Iñaki “Mitologías sobre el cástigo” pg9 http://www.apocatastasis.com/diccionario-glosario-marxismo-marxista.php#axzz1Dwl4tUKG

8

Page 9: El Derecho Penal Sovietico

Por lo tanto estaríamos hablando de una inicial interrelación del fenómeno de la cárcel

con otros aspectos no penales de la política social10, en lo que sería una concepción

multidisciplinar del castigo, aspecto tan defendido en este Master. Y es por todo ello

que no debe verse como una respuesta social a una eventual tendencia criminógena de

los ciudadanos sino como un medio instrumental que hasta ese entonces había sido

fraudulentamente empleado en la lucha de clases por el estrato dominante.

Lo expuesto arroja la inicial idea de que el fenómeno punitivo habría de apoyar

los intereses de la clase del proletariado, particular que va a tener un reflejo muy

palmario en la política criminal soviética, donde se podrían diferenciar dos tipos de

derecho penal muy diferenciados, el aplicado a esos mismos proletarios por sus posibles

actos ilícitos, y el que se irrogó sobre los llamados “enemigos del comunismo” y sobre

los delitos de la sociedad dominante, con un funcionamiento prácticamente

administrativo y sin garantía procesal alguna, tanto en su juzgamiento como en su

ejecución. En ese sentido la poderosa carga ideológica del derecho y de sus

herramientas de castigo fue ampliamente tratado por autores como Pashukanis11 como

instrumento de combate de las desigualdades entre las mentadas clases sociales

La obra de Rusche y Kirchheimer ha disfrutado de un merecido reconocimiento

muchos años después de su publicación e indubitadamente de forma inesperado para los

creadores del documento, que por el 1939 poco podían imaginar que sus postulados

seguirían vigentes casi un siglo más tarde.

Su punto de partida sería que las leyes puestas en vigor por el poder político del

Estado y expresadas a través del Código Penal son aquellas estimadas como necesarias

para los grupos sociales que mediante su influencia poseen el poder para lograr su

creación12. Bajo nuestro criterio esta idea siempre estuvo presente en los textos de Marx

y Engels que aunque predominadentemente económicos, trazaban un palmario

paralelismo con la cuestión punitiva, por mucho que hayamos dicho que no la trataron

de forma explícita en sus obras. Actualmente en prisión seguimos viendo pobreza,

seguimos constatando una estructura social-formativa baja y por ello las directrices en

aquella obra sentadas, parece que podrían traspasarse al día de hoy sin mayor

inconveniente.

10 RIVERA BEIRAS, Iñaki “Mitologías sobre el castigo” pg11 Law and Marxism. A general theory (1978).12 SELLIN, Thorsten Prólogo a “Pena y estructura social”

9

Page 10: El Derecho Penal Sovietico

En el inicio del estudio, los autores analizan los factores que convergen para

eliminar el carácter privado del Derecho Penal en la Alta Edad Media y transformarlo

en un instrumento de dominación social13. Ello se realizó a través de una triple

circunstancia, de tipo disciplinario, de centralismo jurisdiccional y un creciente interés

de tipo fiscal, ya que en aquel contexto la Admon. de Justicia significaba una gran

fuente de ingresos14; muy al contrario desde luego de lo que acaece en la actualidad.

El panorama cambio radicalmente de plan cuando emergió el mercantilismo y el

surgimiento de la pena de prisión. La actitud de la burguesía hacia el trabajo, tan

criticada por Marx, difiere profundamente de la que sustentaban las clases dirigentes en

el sistema feudal, valorándolo anteriormente como una condición natural e

indispensable de la vida15, en el nuevo contexto es tan solo un factor necesario. Cuando

la fuerza laboral derivaba escasa, se imponían medadas especiales para inducir a los

individuos al trabajo si el nivel de ganancias capitalistas quería ser mantenido16. Esa

cara de la represión punitiva ya había supuesto un cambio en el tratamiento de los

pobres a finales del siglo XVI cuando la actitud hacia la mendicidad, y se empezó a

constatar que algunos individuos presuntamente preferían vivir de la caridad privada

que de un empleo regular17; con lo que se empezaron a crear proyectos como la Casa de

Misericordia o las famosas Casas de Trabajo inglesas para este tipo de individuos que

estaban fuera de la espiral productiva.

En la obra objeto de análisis, los autores observan que con la aparición de Marx

se comienza a reconocer ideas como que la economía política solo toma en cuenta al

obrero en cuanto a su capacidad de producción pero “ el pícaro, el bribón, el mendigo,

son figuras que no existen para ella” Por lo tanto entendemos que en la época en que las

casas de corrección eran verdaderas unidades productivas, la necesidad de garantizar la

reproducción de la fuerza de trabajo incluía también a los detenidos18; y en el contexto

marxiano en cambio esta necesidad ha desaparecido o en todo caso “ no lo toma en

cuenta”.

Con todo ello como antecedente y salvando las mentadas Casas de Corrección,

que entiendo que se desempeñaron para actuar sobre el problema de la pobreza y no

13 RUSCHE y KIRCHHEIMER “Pena y estructura social” Ed Temis, Pg 914 RUSCHE y KIRCHHEIMER “Pena y estructura social” Ed Temis, Pg 915 RUSCHE y KIRCHHEIMER “Pena y estructura social” Ed Temis, Pg 4016 RUSCHE y KIRCHHEIMER “Pena y estructura social” Ed Temis, Pg 4217 RUSCHE y KIRCHHEIMER “Pena y estructura social” Ed Temis, Pg 4518 RUSCHE y KIRCHHEIMER “Pena y estructura social” Ed Temis, Pg 127

10

Page 11: El Derecho Penal Sovietico

sobre la cuestión punitiva, a través de la interpretación del presente de autores como

Melossi y Pavarini se llega a la conclusión de que en un “sistema de producción

precapitalista la cárcel como pena no existe; esta afirmación es históricamente verificable

con la advertencia de que no se refiere tanto a la cárcel como institución ignorada en el

sistema feudal cuanto a la pena de la internación como privación de la libertad”19. Por lo

tanto como conclusión de todo la obra de Rusche y Kircheimmer parece evidente que el

fenómeno punitivo es de tipo multidisciplinar, siempre sedimentado sobre la lucha

histórica de clase y en apoyo de los estratos dominante que tienen influencia en las

elaboraciones legales y por ende política criminal.

4. CONTEXTO HISTORICO

En este apartado describiremos la Rusia prerrevolucionaria desde los planos

económico, social y político, para contextualizar el triunfo de los bolcheviques.

En el plano económico, a comienzos del siglo XX Rusia era un país

preindustrial, con un predominio absoluto del sector agrícola. La estructura de la

propiedad descansaba sobre grandes latifundios en manos de la aristocracia, la Corona,

la Iglesia y unos pocos agricultores acomodados. La tierra era trabajada por campesinos

analfabetos, y sólo el 14,5 % de la población vivía en ciudades. Paradójicamente, el

sector agrario era incapaz de proveer de suficientes recursos a la población, dado su

carácter primitivo y tradicional, ajeno en gran medida a las transformaciones que habían

alterado los cimientos económicos de otros países. La industrialización, tardía y

circunscrita a las grandes urbes, dependió siempre del capital extranjero y de la

iniciativa del Estado.

En el plano social, el campesinado constituía el estrato social mayoritario y su

condición había permanecido semiservil hasta 1861. La aristocracia ostentó hasta 1861

privilegios señoriales de carácter feudal, era propietaria de enormes haciendas agrícolas

y percibía abundantes rentas que le permitían desarrollar un elevado tren de vida, hecho

que contrastaba con la miseria en que estaban sumidos los campesinos. La burguesía,

numéricamente exigua, representaba un escaso peso social y político, pues Rusia había

quedado al margen de las revoluciones burguesas de la primera mitad del siglo XIX. El

proletariado industrial era igualmente reducido, y poseía una elevada conciencia de

19 RIVERA BEIRAS, Iñaki “Mitologias y discursos sobre el castigo” pg 13

11

Page 12: El Derecho Penal Sovietico

clase y una alta politización debido a la implantación de ideologías revolucionarias

procedentes de Europa (anarquismo y marxismo). Las clases medias, consolidadas y en

ascenso en los países industrializados, eran aquí casi inexistentes y sirvieron en gran

medida de cantera a la burocracia del régimen zarista. La integraban profesionales

liberales, comerciantes asentados en las ciudades y campesinos acomodados no sujetos

a la servidumbre y propietarios de tierras. No obstante, fue de las clases medias de

donde surgió una minoritaria clase intelectual que constituyó el semillero de líderes

opuestos al zarismo.

En el plano político, se mantenía incólume un Estado totalitario propio del Antiguo Régimen, el

poder era detentado por una monarquía absoluta y teocrática presidida por el Zar que pertenecía a la

dinastía de los Romanov, apoyado en cuatro pilares: la nobleza, el clero, el ejército y la burocracia,

arropados por una omnipresente policía política. El zar concentraba en sus manos el poder supremo del

Estado y lo ejercía sin límites, y era el máximo representante de la Iglesia ortodoxa. Los disidentes u

opositores eran perseguidos por todo el país por la policía o los militares y deportados a Siberia o

ejecutados como método represivo.

Mencionamos tres fechas cruciales para el desprestigio del zarismo, la primera

el 9 de enero de 1905 cuando unas 200.000 personas desarmadas (obreros, campesinos,

mujeres y niños) dirigidas por el sacerdote, pretendían hacerle llegar una serie de

peticiones al zar, pero obtuvieron por respuesta una violenta represión que se saldó con

más de mil manifestantes muertos. Este acontecimiento ha pasado a la historia con el

nombre de "Domingo Sangriento”. En junio de 1905 la marinería del acorazado

Potemkin, anclado en el puerto de Odessa, se sublevó contra sus oficiales, iniciativa que

se extendió a otras unidades de la marina y del ejército, lo que evidenciaba el débil

respaldo militar del régimen zarista. Y por último, en 1916 se inició una huelga general

en San Petersburgo, y para obligar a los obreros a volver al trabajo se recurrió al

ejército, pero los soldados se negaron a reprimir a los trabajadores y los defendieron

contra la policía. El amotinamiento fue finalmente sofocado por varios regimientos de

cosacos, y estos hechos condujeron al definitivo desprestigio del zarismo y favorecieron

la unión de la oposición burguesa y obrera frente al régimen.

A lo largo del siglo XIX fue surgiendo en Rusia una oposición al zarismo cuyo

origen hay que buscarlo en los sectores más ilustrados de la sociedad, y al margen del

objetivo común que esos grupos compartían, sus diferencias fueron a menudo

irreconciliables. Destacaron los siguientes: El Partido Socialista Revolucionario, El

Partido Constitucionalista Democrático y el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, que

12

Page 13: El Derecho Penal Sovietico

a partir de 1903 se escindió en dos corrientes, los mencheviques y los bolcheviques,

dirigidos por Lenin.

Tras la llegada al poder de los bolcheviques, el obstáculo fundamental que

encontraron en la construcción del nuevo Estado fue la dificultad en adaptar los

esquemas marxistas (previstos para sociedades industrializadas) a un país atrasado. Ello,

junto a problemas de diversa índole (guerra civil, aislamiento exterior, etc.), condicionó

en gran medida su actuación. Rusia era un país atrasado económicamente en el que la

gran mayoría de la población era analfabeta.

5. DERECHO SOVIÉTICO

El derecho socialista contribuye a la unidad de todo el sistema de relaciones

sociales socialistas, tomando como base los aspectos económicos y sociales, pero a la

vez los objetivos políticos de la clase o partido dominante20.

Según la Constitución soviética, la U.R.S.S. se definía como un estado socialista

de obreros y campesinos, y en consecuencia todo el poder permanecía en los

trabajadores de la ciudad y el campo21. Se reconoce taxativamente la independencia de

los jueces, los cuales solo se subordinan a la ley22, se establece el recurso de las

sentencias y a la cabeza de la justicia se encontraba el Tribunal Supremo23. Destacamos

dos mandatos constitucionales, que sin fijar preceptos penales de importancia

superlativa, requieren de un respaldo sancionador: según el primero, será castigada por

ley toda restricción de la igualdad de derechos de los ciudadanos o toda tentativa de

establecer privilegios24. En el segundo caso, se establece que la traición a la patria, la

violación del juramento, pasarse al enemigo, el prejuicio causado a la potencia militar

del estado y el espionaje, son castigados con todo el rigor de la ley como el más grave

de los crímenes25.

5.1. El derecho penal soviético:

20 D. Lubchenko. MANUAL DE TEORÍA DEL ESTADO Y EL DERECHO, capítulo El sistema de Derecho.21 Artículos 1 y 3 de la Constitución de 5 de diciembre de 1936.22 Artículo 112 de la Constitución de 5 de diciembre de 1936.23 Artículo 102 y 104 de la Constitución de 5 de diciembre de 1936.24 Artículo 123 de la Constitución de 5 de diciembre de 1936.25 Artículo 133 de la Constitución de 5 de diciembre de 1936.

13

Page 14: El Derecho Penal Sovietico

En primer lugar, puntualizamos que centraremos el análisis del derecho penal

soviético desde una perspectiva general, procurando reflejar las menciones del primer

apartado sobre ideología traducidas a la práctica legislativa, de manera acotada, pero

que por motivos de espacio y tiempo intentaremos plantear del modo más fiel posible.

Hay que tener en cuenta la gran extensión territorial y temporal de la URSS, y los

cambios que se experimentaron que implican heterogeneidades y dificultan la

perspectiva general que trataremos de plasmar, por esta razón citaremos los años de las

medidas legislativas y penitenciarias que enunciaremos.

5.1.1. Principales características

La característica principal del derecho penal soviético es que la ley penal no sea

un instrumento punitivo, tratando de servir a su tipo de dictadura, y desde los primeros

pasos se pretende proteger al explotado contra el explotador. El principio rector del

derecho penal soviético fue la certeza de la pena, no su severidad26, y se plantea como

un derecho transitorio.

Se caracteriza por ser un derecho revolucionario, y en consecuencia considera

como delitos de máxima gravedad los actos antirrevolucionarios. Se trata de un derecho

autoritario y de índole política27. Referente a la política criminal, lo esencial es el

tratamiento del delito, y se concede mayor importancia a las medidas de transformación

de la conducta criminal que a la conducta misma, declarando investigación primaria

relativa a sus causas y efectos sociales, con preferencia a los motivos individuales que

pueden determinarla28.

Según el artículo 46 de código penal de la republica socialista federativa

soviética rusa de 22 de noviembre de 1926, los delitos previstos se clasifican en dos, los

que atacan contra la estructura del estado, que deberán considerarse como los más

peligrosos y para los que se establece un límite por bajo del cual no están autorizados

los tribunales a imponer medidas de defensa social de carácter judicial-correctivo, y por

otro lado los delitos de cualquier otra especie, para los cuales el código establece un

máximum por encima del cual los tribunales tienen prohibido llegar.

26 V.I. Lenin, Fundamentos del Derecho Soviético. Colectivo de autores, Academia de Ciencias de la URSS. Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1962, Moscú. 27 Mariano Ruiz Funes y H. Donnedieu de Vabres.28 M. Ruiz-Funes, Evolución del delito político, México, “Hermes”, 1944, páginas 222-223.

14

Page 15: El Derecho Penal Sovietico

Las características de este derecho son antiliberales; el principio de libertad,

queda abrogado políticamente por la instauración del principio de analogía, el principio

de igualdad se desvanece por el ataque al tipo objetivo y la fraternidad se quebranta por

la aplicación a gran escala de la pena de muerte. Aún así, este fin fraterno, es fácilmente

palpable sobre todo si se compara con otros ordenamientos jurídicos de la época, ya que

las medidas correccionales no superaban generalmente los 10 años29, y se enriquecen

con medios pedagógicos y curativos que no solamente figuraban sobre el papel como en

los países democrático-liberales, sino que los llevaban a la práctica.

El derecho penal soviético, fue pionero en la utilización de sanciones

alternativas a la privación de libertad como la amonestación pública, la multa y los

trabajos correccionales no privativos de libertad.

5.1.2. Conceptos clave del derecho penal soviético:

5.1.2.1. MEDIDAS DE DEFENSA SOCIAL: Por su misma naturaleza, el

articulo 9 destierra el concepto de pena y añade el de medidas de defensa social cuya

finalidad era la prevención especial y general y la adaptación, declarando que las

medidas de defensa no pueden tener por fin infligir un sufrimiento físico ni lesionar la

dignidad humana y no se proponen la venganza ni el castigo. El fundamento de las

medidas no reside en la culpabilidad, sino exclusivamente en la peligrosidad del autor,

revelada en la comisión de un acto peligroso. Estas medidas se dividen en tres clases:

las Judicial- correccionales, que se aplican a los delincuentes que han cometido hechos

peligrosos, las médicas que se usan con fines curativos en caso de anomalías psíquicas,

y las médico-pedagógicas, que tienen un papel más educativo en el caso de niños o

adolescentes.

5.1.2.2. ACCIÓN/OMISIÓN SOCIALMENTE PELIGROSA. Según el artículo

6 del código penal ruso de 1926, se considera como socialmente peligrosa toda acción u

omisión que vaya dirigida contra la estructura del estado soviético o que lesione el

orden jurídico establecido por el régimen de los obreros y campesinos para la época de

transito al régimen comunista.

29 La duración máxima de las medidas de defensa social privativas de libertad, tuvieron un máximum constante de diez años, que fue elevado en ciertos casos para delincuentes reincidentes especialmente peligrosos, hasta veinticinco, por una resolución de octubre de 1937.

15

Page 16: El Derecho Penal Sovietico

5.1.2.3. MEDIDAS EXTRAORDINARIAS DE DEFENSA SOCIAL: En la

revolución de 1917, el lema del partido comunista apoyado por los soviets fue paz, pan

y abolición de la pena de muerte. Aún así, en el primer decreto de 12 de marzo de 1917

se suprimió este castigo, pero solo para los delitos comunes, incluso para los delitos

militares, conservándose para las infracciones políticas. Tal y como dijo Lenin en su

famoso discurso de 12 de octubre de 1921 pronunciado en Moscú ante el Congreso del

Comité de Educación Política “Para la consecución de nuestros fines y deseos

revolucionarios están justificados todos los medios”.

El derecho penal soviético es un derecho revolucionario, en consecuencia,

considera delitos de máxima gravedad todos los actos contra-revolucionarios: las

actividades que se encaminen a la destrucción o menoscabo del poder de los Consejos

Obreros y campesinos y de los gobiernos de las republicas unidas y autónomas. La pena

para la sanción de estos hechos contra-revolucionarios es la pena de muerte mediante

fusilamiento o la exclusión con aislamiento llamada medida extraordinaria de defensa

social. Dichas medidas se estiman transitorias mientras no sean abolidas por el Comité

Central Ejecutivo de la U.R.S.S30.

5.1.2.4. EL PRINCIPIO DE ANALOGÍA: El principio de analogía se introduce

en el artículo 16 del código de 1922, según el cual, se autoriza al Juez para aplicar

medidas de defensa en aquellos casos peligrosos, que sin estar descritos típicamente en

la ley, presentan analogías con otros hechos delictivos que el código ha definido. La

máxima nullum crimen nulla poena sine lege se quebranta, aún así, el arbitrio del juez

está limitado por las normas que rigen la analogía obligando al juez a indicar el artículo

referente, permitiendo su aplicación de manera restrictiva, y mediante el control por

órganos superiores (sindicato de la Corte de Casación), impidiendo que el juez cree

delitos.

5.1.2.5. PERSECUCIÓN EXTRAJUDICIAL: Las formas de delincuencia

política podían ser perseguidas extrajudicialmente por la G.P.U31 que era una institución

al servicio del gobierno, vulnerándose así el derecho a un proceso judicial justo y todos

los que emanan del mismo. La represión extrajudicial ejercida por la G.P.U. podía

empezar desde el primer momento de la investigación, como declinarse una vez

comenzado el proceso judicial obligando al desconocimiento del juez.

30 Artículo 21 del Código Penal de 22 de noviembre de 1926.31 Organización de inteligencia político criminal, que fue el fruto de la reestructuración de la Cheká, el 6 de febrero de 1922.

16

Page 17: El Derecho Penal Sovietico

5.1.2.6. CÓDIGO DE LA CORRECCIÓN POR EL TREBAJO: La Rusia

soviética transformó la técnica penitenciaria incluso en sus terminologías; el código

penitenciario se bautizó con el nombre de Código de la corrección por el trabajo.

5.1.3. El aborto como delito:

El 18 de noviembre de 1920 se autorizo la interrupción artificial del embarazo

siendo la unión soviética el primer país en legalizar el aborto, al considerarse que las

supervivencias morales del pasado y la difícil situación económica del momento

obligaba a las mujeres a someterse a esta operación. En los países escandinavos se

legalizó una década después, en el Reino Unido en 1968, en la Europa occidental y en

China en 1975, y en España se despenaliza en 198532.

Aún así, diecisiete años más tarde, el 27 de junio de 1937 se prohibió el aborto

por resolución del Comité Central Ejecutivo (VTsIK)33 y del Consejo de Comisarios del

Pueblos (Sovnarkom)34, considerándose que en el ambiente de vida socialista, donde no

existe la explotación del hombre por el hombre, y donde la mujer es miembro de la

sociedad con plenitud de derechos se podía iniciar la lucha contra el aborto, ya que

había aumentado el bienestar económico y también el nivel cultural de los trabajadores

había aumentado enormemente. Se disponía de aseguramiento económico de las

mujeres y de sus hijos, de las familias numerosas, de una red de jardines de infancia y

hogares infantiles todos ellos costeados por el estado, la fijación de manutención de los

cónyuges separados o divorciados y la persecución criminal por el impago, etc.

Aún así, se autoriza el aborto en caso de enfermedad del niño (eugenésico) o

peligro para la vida de la madre o del niño (terapéutico). Como medida criminal eran

amonestadas públicamente las mujeres que hubiesen practicado operaciones abortivas y

en caso de reincidencia se les aplicaba una multa no superior a 300 rublos35.

32 La L.O. 9/1985 introduce el artículo 417bis al código penal mediante el cual se despenaliza el aborto en ciertos supuestos.33 El Comité Ejecutivo Central de Todas Las Rusias, era el más alto poder del estado, con funciones de cuerpo legislativo, administrativo y de supervisión de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia, vigente entre 1917 y 1937.34 Previamente denominado Consejo de Comisarios del Pueblo de la URSS, (SovNarKom), el Consejo de Ministros de la URSS fue el nombre que recibió entre 1946 y 1990, el órgano ejecutivo y administrativo superior, según los artículo 64 y siguientes de la Constitución de 5 de diciembre de 1936.35 Tras la Resolución del Comité Ejecutivo y del Consejo de Comisarios del Pueblo de 27 de junio de 1937, en el Código del Matrimonio, Familia y Tutela, figuró en el Apéndice y posteriormente se inserta en el artículo 138.

17

Page 18: El Derecho Penal Sovietico

6. TÉCNICA PENITENCIARIA SOVIÉTICA:

Los maximalistas rusos declararon el concepto pena-mal como caduco, y en

consecuencia persiguen el fin de readaptación a la sociedad mediante la faena cotidiana

de trabajo productivo y la diaria educación de la inteligencia y el carácter.

Según los artículos 48, 49 y 50 del código de corrección por el trabajo de 16 de

Octubre de 1924, el sistema se basaba en la coordinación equitativa de los principios del

trabajo obligatorio de los reclusos y de la labor educativa y cultural. El régimen debe

estar exento de toda señal de tormento, no admitiéndose absolutamente la aplicación de

medios físicos, candados, esposas, calabozos, aislamiento riguroso, privación de

alimentos. Se seguía un sistema progresivo, de manera que “de acuerdo con el carácter

y aptitudes de los reclusos, según el término de su permanencia en uno u otro de los

establecimientos de corrección por el trabajo, puedan, en una medida más o menos

grande, demostrar sus iniciativas y capacidad”.

Según el artículo 6 del código de 16 de octubre de 1924, la reclusión no debe

tener por objeto infringirle sufrimiento físico ni humillar su dignidad humana. Según el

artículo 7 se enuncia como un régimen de sistema progresivo, y según el artículo 8 se

establecía la obligación de establecer ayuda para los libertos, compuesta básicamente de

una reserva del salario que reciben los reclusos.

Según el artículo 70 el trabajo era retribuido, y el artículo 82 ordenó que en toda

institución se proporcionase a los reclusos una educación cultural, estableciéndose

locales aptos y dotados para este fin, y se exigía la asistencia obligatoria de los

analfabetos. En los artículos 83 al 94, se organizaban clubs, conferencias, lecturas y se

editaban revistas, diarios, etc. Según el artículo 95 debían costearse sus propios

espectáculos, veladas literarias, ejercicios deportivos, revistas y otras distracciones

sanas y cultas. Según el artículo 98 la biblioteca debía contener libros político-

científicos y de entretenimiento.

Debe subrayarse el hecho de que el código de 1924, fue muy superior al que

se aprobó el 1 de agosto de 1933, ya que en el posterior no existe un régimen

progresivo.

18

Page 19: El Derecho Penal Sovietico

6.1. La vida de los reclusos:

Creemos necesario ampliar el trabajo sobre el derecho penal soviético con este

apartado, ya que la mera enunciación de la regulación legislativa necesita del testimonio

sobre la práctica, para poder ofrecernos un cuadro real y completo sobre el derecho

penal soviético. Para ello, además de la información de autores rusos como Pasche-

Osersky36, E. Schirwindt37, M. N. Hernett38 y P. J. Kardoff39, utilizaremos el testimonio

de extranjeros que visitaron aquellas prisiones como el francés P. Guiboud Ribaud40, el

alemán W. Muller41, y los españoles Pablo Balsells42, Josep Plá43 y Miguel Figueroa

Román44. Resumiremos la información que atestiguaron45, no sin sorprenderse ellos

mismos de la calidad de las prisiones, no por sus instalaciones ya que en muchos casos

reutilizaron las prisiones preexistentes al régimen que con posterioridad remodelaron,

sino por el trato humano que los europeos anhelaban y del que estaban muy alejados.

Es imprescindible mencionar la falta de igualdad entre los delincuentes en

la que prácticamente se podría considerar que existían dos categorías; los

enemigos del estado y los demás. Los autores consideraban, tal y como dice

Guiboud Ribaud, que la cárcel era un paraíso para los reclusos de derecho común

pero un infierno para los presos por razones políticas. También es crucial

mencionar la alta politización de las cárceles fruto de un régimen, en el que los

mensajes políticos son constantes.

Los testimonios afirman que no encontraron ningún tipo de impedimento para

entrar a las cárceles que eligieran, con libre acceso sin necesidad de indicar previamente

la visita, pudiendo incluso realizar fotografías libremente, sin límite de tiempo y

mediante la utilización de interpretes para conversar libremente con los presos.

Los reclusos, recibían, no más tarde de un día después de su llegada al

establecimiento, un libro personal que contenía todas las informaciones sobre sus

36 Strafre und Strafvollzug in der Soviet-Union, Berlín, Baumeister, 1929. 37 Gafängnisse in der Sowjetunion, Viena-Berlín, Verlag für Literatur und Politik. Traducción inglesa: Russians Prisions, 1928.38 Wtjurjme (en la prisión), 2ª edición, Ucrania 1930.39 La actividad creadora de los presos, Moscú, 1929,40 Le régime pénitentiaire et les prisions en U.R.S.S. en Etude Criminologiques, septiembre 1928, páginas 138-144 y Où va la Russie? Editions Sociales internationales, 1928.41 Persönliche Eindrücke aun russischen Gefängnissen, en Monatsschrift für Kriminal psychologie und Strafrechtsreform, tomo XXII, fascículo 4º, abril 1931, páginas 307-313.42 Cárceles soviéticas, Barcelona, Bosch, 1937.43 Una presó: Sokolniki, en el libro Russia, Ediciones Diana, 1925 Barcelona, Páginas 147-150.44 Las cárceles en Rusia, en El Orden (de Tucumán, República Argentina), 28 de Junio de 1928.45 Derecho penal soviético. Luís Jiménez de Asúa. Editorial T.E.A, 1947, Buenos Aires, páginas 143-144.

19

Page 20: El Derecho Penal Sovietico

situación jurídica: En virtud de que auto, desde cuándo y por disposición de quién han

sido detenidos. Porqué y conforme a qué artículo han sido condenados, la duración, el

principio y el fin de la prisión. Además todos los artículos referentes a los derechos

fundamentales de los reclusos, al régimen de trabajo, labor cultural, paso de una

categoría a otra, medidas disciplinarias y libertad condicional.

Describen la limpieza de las instalaciones, de los talleres y de los hospitales, en

el que atienden especializados profesionales, psicólogos y dentistas. Talleres y campos

en los que trabajan conjuntamente hombres y mujeres 8 horas al día, en los que ganan

salarios equivalentes a los hombres libres del exterior, pero que solo pueden gastar en

parte porque constituye un peculio importante para el día de su liberación. Clubs de

ajedrez, de literatura, de deporte, de cine, de teatro, de canto, bibliotecas repletas de

volúmenes clásicos y de entretenimiento. Periódicos, redacciones y radios dirigidas por

los detenidos más ilustrados. Vigilancia prácticamente inadvertida. Salas de estudio,

cocinas limpias que sirven comida sana y abundante, mejor incluso que la de los

trabajadores libres.

Todas las celdas en el interior estaban abiertas, y el recluso podía moverse

libremente por el interior del establecimiento, extendiéndose esta libertad hasta los

patios de paseo que los reclusos podían visitar discrecionalmente a menudo y por largo

tiempo fuera del horario de trabajo. No conocen el paseo bajo vigilancia ni la

prohibición de hablar. En su tiempo libre se les ofrece música y conferencias. Llevan

sus propios trajes, y si lo desean pueden solicitar al establecimiento trajes de trabajo.

Poseen tiendas en las que pueden comprar cigarrillos, chocolate, cartas de papel,

alimentos, ropa, zapatos, etc. Tienen una limpia peluquería, igual a la que se encuentra

en las ciudades. Las mujeres si lo desean pueden trasladarse a una sección de camas en

las que pueden cuidar a sus hijos hasta los tres años46.

En virtud del principio que inspiraba las cárceles; la vinculación del recluso con

la mecánica social, se procuraba romper el aislamiento penitenciario mediante el

régimen de visitas, derecho amplio de correspondencia, derecho de licencias (15 días al

año) y de vacaciones (de 3 a 4 meses de verano) no permitido a los condenados por

incendio, asesinato, robo o malversación de fondos públicos. También tenían derecho de 46 Según el artículo 46 del Código del Trabajo Correcional de la R.S.F.S.R., las mujeres privadas de libertad pueden tener con ellas a susu hijos hasta que cumplan los 4 años. Obligatoria mente deben organizarse casas_cunas para tales niños. Este Código fue aprobado por la ley del Comité Ejecutivo Central y Consejo de Comisarios del Pueblo el 1 de Agosto de 1933. Notificamos una falta de cogruencia de límite de edad entre el código y el testimonio, que seguramente podría explicarse pro alguna razón.

20

Page 21: El Derecho Penal Sovietico

permiso de 2 o 3 días para visitar a sus familias y amigos que podía conceder el director

del establecimiento por buen comportamiento47.

A continuación citamos en parte las conclusiones de estos autores:

Guiboud-Ribaud: “Una primera conclusión se impone sobre este asunto, y

puede ser muy breve: el simple cotejo de dos sistemas totalmente distintos: el

soviético y el nuestro (Francia). En nuestro país la prisión es un lugar maldito

donde se encierra a los condenados. Estos han perdido, al parecer, por el hecho

de su condena, toda dignidad y todo aspecto humano, expuestos a las

vejaciones, humillaciones y a los tratos inhumanos. En la U.R.S.S. el principio

inicial es, por el contario, el siguiente: el recluso es un ser débil, ignorante o

perezoso. La prisión es el lugar donde se educa al hombre, donde se le enseña a

hacer uso de su libertad futura.”

Josep Plá: “Todo lo que en las prisiones occidentales sirve para desmoralizar la

población penal: la vida celular, el aislamiento, el silencio, el no poder fumar,

ni leer, ni trabajar, no existe en Sokolniki. El trabajado es obligatorio, el

aislamiento no existe, el preso tienen toda libertad para las pequeñas cosas. La

prisión occidental, por otra parte, es una manera de aislar a toda una población

que se considera contrarían a los intereses de la Humanidad. Sokolniki no es

más que un puente para retornar a las gentes a la vida social. Todo lo que había

leído en los Manuales de Derecho Penal como recomendable, lo he encontrado-

aplicado modestamente, con pobreza, porque el país es pobre- en Sokolniki”

7. SITUACIÓN DE LOS PRESOS POLÍTICOS. ESPECIAL

ALUSIÓN A LOS GULAGS

Inicialmente, es necesario recordar que, opuesto a lo anteriormente descrito,

la situación de los presos políticos se caracteriza por horrores y fusilamientos en masa

de antirrevolucionarios y sospechosos. La palabra gulag es, para muchos, una pesadilla.

Simboliza para muchos diversos procedimientos como detenciones inmotivadas, trabajo

forzado, destrucción de familias, muertes prematuras e innecesarias ocurridas en la

47 El catalán Josep Plá, en su obra Rússia (Barcelona, Ediciones Diana, 1925) comenta: “Esto permite a la Administración Penitenciaria Soviética presnetar un tipo de institución verdaderamente única en el mundo.: la institución de periodos de libertad dentro del cumplimento de la condena. Eso de que los presos tengan de cuando en cuando unos días de libertad me pareció al cosa más fantástica del mundo”:

21

Page 22: El Derecho Penal Sovietico

URSS. En 1918 Lenin ha determinado que los que iban contra su ideología fueran

llevados a los campos de concentración. A partir de entonces, empezó toda la fatalidad,

con registros de miles de personas que fueran llevadas a lugares sin estructura,

calefacción, comida, medicamentos, sin lo mínimo necesario para sobrevivir.

El gulag48 sería la administración principal de los campos de concentración,

sería la pieza central del sistema soviético de represión, una institución concebida

deliberadamente para un triple objetivo de exclusión, de producción económica y de

eliminación. En la tradición rusa, el gulag asociaba la prisión y el exilio. Debido al

terror que inspiró, sometió a la población y transformó a los individuos – y a menudo a

grupos enteros – en una masa de trabajo servil (Yves Terno).

También el gulag era la rama de la NKVD (departamento gubernamental

soviético que manejó cierto número de asuntos internos de la URSS) que dirigía el

sistema penal de campos de trabajos forzados y otras muchas funciones de policía en la

extinta Unión Soviética. Literalmente, el mencionado “instituto”49 ha venido a

denominar además no sólo la administración de los campos de concentración sino

también al sistema soviético de trabajos forzados en sí mismo, en todas sus formas y

variedades: campos de trabajo, de castigo, de criminales y políticos, de mujeres, de

niños o de tránsito. O incluso más, los prisioneros en alguna ocasión lo llamaron

triturador de carne (Anne Applebaum, 2004).

Aunque la encarcelación de millones de individuos fue reflejada en fuentes

contemporáneas, el nombre Gulag se hizo conocido en Occidente únicamente tras la

publicación en 1973 de Archipiélago Gulag, de Alexander Solzhenitsyn, que comparó

los dispersos campos de trabajo con una serie de islas y lagos. Además es posible decir

que existieran otras formas, como laboratorios secretos de investigación, casas de

tratamiento psiquiátrico forzoso para madres con bebés y campos para Esposas de

Traidores a la Patria.

Una descripción50 más clara de que sería un ejemplo campo de

concentración es un lugar donde el inverno dura ocho meses, de octubre a mayo. La

temporada fría es de 243 días, cuando la temperatura baja hasta 50 grados centígrados, y

casi a diario hay tormentas de nieve, cuya capa alcanza los dos metros de espesor. Es un

48 Terno, Yves. El estado criminal, los genocídios del siglo XX. 49 Applebaum, Anne Gulag: a history. Anchor Books, 2004, p. 1550 Chemberdjí, Valentina. Lina Prokófiev, una española en el gulag. Salamanca, Gráficas Verona, p. 275.

22

Page 23: El Derecho Penal Sovietico

cenagal interminable: tundra prepolar cubierta de arbustos y musgo, sin un solo árbol.

(Chemberdjí: 2009).

Cierto es que la guerra civil determinó la apertura de campos de

concentración. Lejos de extinguirse con la guerra, el sistema de los campos de

concentración experimentó una gran expansión con el gran salto adelante industrial y

agrario, y después con las sangrientas purgas de 1935-1930. El gulag entonces fue

alimentado sin discontinuidad por millones de no comunistas y de comunistas, de 1929

a 1939, de 1945 a 1953. Además, se ha convertido en algo permanente y normal en la

sociedad soviética. Instrumento represivo del bolchevismo, se ha convertido en una

institución central del totalitarismo de la URSS: constituye la base esclavista y la

“limpieza liquidadora de la pirámide social”. Los esclavos de la antigüedad eran los

enemigos vencidos que el vencedor reciclaba en la economía servil51. Los nuevos

esclavos soviéticos son los “enemigos” de la clase obrera, reciclados en la economía

soviética para los trabajos más duros, más secretos y más grandiosos de la edificación

del socialismo. La masa de los presidiarios es, pues, de una utilidad económica enorme

para el sistema, aunque el zek (preso) en tanto que individuo tenga un valor nulo. La

mortalidad fue espantosa, pero la fuerza de trabajo esclavo nunca ha dejado de ser

reaprovisionada por la GPU, el NKVD, la KGB (Morin: 1985).

La mortalidad en los gulags no es únicamente efecto del clima, del

desprecio o de la negligencia en la que son mantenidos los malditos, constituye la

limpieza física de los excrementos y basuras de la máquina totalitaria52. Según la misma

lógica de los campos hitlerianos, el trabajo forzado del gulag extrae hasta el último

ergio, la fuerza de trabajo de millones de derechos sociales, lo que al mismo tiempo

produce su liquidación física. De este modo, el preso para su propia destrucción al

mismo tiempo que trabaja para la economía soviética. Y de hecho, dueño a la vez de

grandes energías y aniquilador de enormes masas humanas, el gulag se ha convertido en

una formidable potencia económica. Más aún: al desarrollar el gulag, la policía política

ha desarrollado sus fábricas, sus empresas, sus almacenes, su tropa (de hecho, su

ejército) y, por un desarrollo natural, no sólo se ha convertido en un poder dentro del

poder y en una sociedad dentro de la sociedad, sino también de un Estado dentro del

Estado.

51 Morin, Edgar. Qué es el totalitarismo – de la naturaleza de la URSS. Antropos, 1985, p. 119-122.52 Op. Cit., p. 121.

23

Page 24: El Derecho Penal Sovietico

El gulag tiene algo de locura53. Al golpear a masas humanas innumerables,

concretiza y manifiesta esta estructura paranoico-persecutoria. Morin agrega que la

persecución durante las crisis fue en dirección a los inocentes y culpables (de ser

desviantes, o sea, de no estar de acuerdo con la ideología de la URSS), pero, “al golpear

a los inocentes, golpea con el terror a todas las poblaciones; al destruir en germen todo

lo que podría llegar a ser desviación, asegura al sistema la única forma racional de

mantenerse: terror y represión in ovo son indispensables para su regulación

homeostática”. (Morin: 1985).

En relación a la estadística, cierto es que la mayoría de los prisioneros54 eran

campesinos pobres, jóvenes y hombres. En 1914, 1.859.314 personas fueron detenidas

en varios cambios. Un prisionero de Rusia gastó un promedio de diez días tras las rejas.

Penas de prisión varían de un día a la vida. Noventa y tres por ciento de los presos eran

hombres y el 60 por ciento eran menores de cuarenta años. El número medio diario de

los presos políticos fluctuaba entre 1 y 2 por ciento de la población reclusa total.

Alrededor del 50 por ciento de los presos políticos eran nobles, que constituían menos

del 2 por ciento de la población total de Rusia. El número medio diario de los presos

condenados por delitos contra el Estado y / o contra la religión (sacrilegio religioso, la

desobediencia a la policía, etc.) creció de 16.000 a 30.000 en 1914, y luego a 35.000 en

1915. Sesenta y cinco por ciento de los condenados eran campesinos, que constituyen

más del 80 por ciento de la población rusa. Veinte y cinco por ciento, cuando los

habitantes de la ciudad, que representan el 18 por ciento de la población total, y 10 por

ciento pertenecía a las clases privilegiadas. El porcentaje de los nobles que cumplen

penas de los delincuentes comunes, a diferencia de los presos políticos, fue

insignificante (Jakobson: 1993).

Los prisioneros por lo general se detendrían en el gulag de espionaje o

traición a la patria. No eran "contratados" para las industrias de las industrias

extractivas, textil y química, el número de ocupaciones. Aunque no pretende la

ejecución sumaria en el gulag murieron de hambre, frío, fiebre tifoidea, agotamiento

(más negligente). De los 476 complejos controlados por la policía rusa, el Kolyma, en

Siberia, está considerado entre lo más brutal (Applebaum: 2004).

En relación a la rutina de los presos, en primero lugar, necesario decir que

53 Morin, Edgar. Qué es el totalitarismo – de la naturaleza de la URSS. Antropos, 1985, p. 119-122. 54 Jakobson, Michael. Origins of the Gulag. The University Press of Kentucky, 1993, p. 10-11

24

Page 25: El Derecho Penal Sovietico

llegaron hambrientos y débiles después de tres meses de viaje hacinados en vagones de

ganado, a continuación, las bodegas de los buques de carga. Fueron días sin comida ni

agua. Por la noche, las mujeres fueron atacadas por "Kolyma Tranvías", violadores que

sobornaran a los guardias para entrar en los sótanos de las mujeres sobrevivientes.

Muchos presos murieron en el camino. Sobre el trabajo, en filas de cinco, los presos

eran contados en el patio y se les afeitaba el pelo y para deshacerse de los piojos y

chinches. Ganaban camisa de verano y pantalones, chaqueta, pantalones, invierno, botas

de fieltro y ropa interior - pero nunca eran suficientes. La selección para el puesto que

les pasó desnudo en el patio, después de haber sido clasificados por la salud, origen

social y convicción. El día comenzaba antes de las 3:30 de la mañana. Un toque de

sirena tomaba a los prisioneros de literas colectivas. El importe de los alimentos del día

dependía de la meta de trabajo. Ganaban 550 gramos de pan, 75 g de trigo o de fideos,

15 g de carne y 500 g de patatas.

Los prisioneros trabajaban al menos 12 horas al día, con intervalos de 5

minutos a las 10h y las 16h y el almuerzo de una hora al mediodía. Los presos comunes

tenían un descanso durante una semana y un duro régimen. Sólo podían parar de

trabajar cuando la temperatura bajaba a 50 grados bajo cero. Con los dedos congelados,

los accidentes eran comunes: más de 60.000 por día. Todas las noches los prisioneros

eran alineados en el patio. Solamente se duchaban cada diez días, con poca y fría agua,

y, además, la cantidad de jabón mensual era de 200g. Escapar de allí era prácticamente

imposible. Los guardias tenían órdenes de matar a cualquiera que pasase del alambre de

púas: la famosa y conocida "zona de muerte". Hay informes de algunos prisioneros que

lograron escapar. Pero hay también informes en el sentido de que los presos muertos

eran destinados a la alimentación - sí, practicaban el canibalismo y necrofagia, porque

no había comida fuera de los campamentos (Applebaum: 2004).

Los documentos del gobierno de URSS contenían los registros de muertos

en los gulags como 1,7 millones de muertos. Pero este número puede ser estimado en

cinco millones, según el escritor ruso Vadim Erlikman, porque muchos de los

documentos del gobierno desaparecieran o serían destruidos. Así, esta brutalidad

extrema55 (hambre, agotamiento, y enfermedades), ha conducido a innumeras

transgresiones. La escasez endémica de alimentos y hasta hambrunas hice con que

varios crímenes fueran cometidos. (Werth: 2007). Un ejemplo de caso ocurrió con la

55 Werth, Nicolas. Cannibal Island: death in a Siberian gulag. Princeton University press, 2007, p. 20

25

Page 26: El Derecho Penal Sovietico

catalana, de Barcelona, Lina Ivánovna, la cual fue condenada a 20 años de reclusión por

intentar huir al extranjero, por el robo de un documento secreto y por la ilícita entrega

de carta del ingeniero Shestopal a su esposa Susanna. Explicación de los hechos: en

verdad, ella quería ver a su madre que estaba enferma en Francia. Por el segundo delito,

como traducía y utilizaba papeles usados, en que estaban escritas cosas, pero que no se

trató de robo. Y en tercer lugar, en la carta nada de sospechoso había; pero fue

condenada a la practica del delito de espionaje. Al final, después de pasar por todo el

terrorismo sin siquiera un debido proceso legal, pues se quedó en el gulag por años,

injustamente, el Presidente de la Sala de lo Militar del Tribunal Supremo de la URSS,

Coronel Jurídico (P. Lijachov), anuló y archivo la cusa, por inexistencia de hecho

delictivo56. Una real vergüenza, no hay otra conclusión.

El gulag está directamente correlacionado a figura del derecho penal del

enemigo. La eliminación de los individuos, o sea, presos políticos, no significa,

necesariamente, la muerte biológica (muchos presos sobrevivieron después del régimen

de la URSS). Como comenta Hannah Arendt, “lo que es necesario comprender es que la

psique humana puede ser destruida mismo sin la destrucción física del ser humano; que,

en verdad, la psique el carácter y la individualidad parecen, en ciertas circunstancias,

manifestarse sólo por la rapidez o lentitud con que se desintegran” (Arendt: 1989, 491).

Esencial traer las ideas de Erving Goffman sobre el tema. Haciendo un

análisis comparativo del estilo de vida de las instituciones que él habla, en este caso

específico los gulags, el individuo recibe un tratamiento tal que pierde disposiciones

que permiten una visión de sí mismo. El yo entonces es sistemáticamente mortificado57.

En primer lugar, el individuo pierde el contacto con el externo, no teniendo más una

vida social. En segundo lugar, pierde el papel que tenía en la sociedad. En tercero,

cierto es que se visten todos de forma igual. El patrimonio personal del gulag no penetra

en las paredes de la institución, por lo que es otra ruptura con la referencia que tiene de

sí mismo. En cuarto, las humillaciones físicas impuestas a los internos. A veces, la

postura física simple que se requiere es una fuente de humillación, que es perjudicial

para la imagen de sí mismo. Además, hay varias otras consecuencias para los

56 Chemberdjí, Valentina. Lina Prokófiev, una española en el gulag. Salamanca, Gráficas Verona 285-28957 Goffman,E. (1970a). Asylums. Essays on the Social Situation of Mental Patients and Other Inmates. (Trad. cast.: Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu).

26

Page 27: El Derecho Penal Sovietico

individuos58, como la desculturación, mutilación del “yo”, alta tensión psíquica,

creación de un estado de dependencia, con pérdida de la volición, autodeterminación y

autonomía, debido a la exhaustiva programación de la existencia en el establecimiento,

que tiene una fuerte incidencia negativa en la identidad del sujeto, sentimiento de

tiempo perdido, producción de una actitud egoísta, de ensimismamiento, pues focaliza

la atención en su especial existencia y estigmatización, como categorización social del

atributo de ex-recluso con el consiguiente rechazo por parte de la sociedad.

Garcia-Borés59, estudia el tema y afirma que “el mismo Goffman propuso

una distinción entre cuatro modos de adaptación a las condiciones de vida de las

instituciones totales. Son los siguientes (…) a) Regresión situacional, consistente en la

evasión psicológica ante la situación. b) Intransigencia, o enfrentamiento con la prisión,

desafío y negación a colaborar con la institución. c) Colonización o integración en el

mundo de la prisión, pudiendo incluso realizar actos para evitar salir de ella. d)

Conversión, que supone que el interno acepta la institución y sus propósitos,

convirtiéndose en recluso con el que la institución puede contar”.Según Garcia-Borés, la

regresión situacional refleja muy bien el recurso de la drogadicción y la extendida frase

de "día volado, día menos de condena"; la intransigencia, que parece menos frecuente

que en otros momentos; la colonización, que incluiría el proceso de prisionización, de

adopción de lo carcelario como modus vivendi propio; la conversión, como efecto

aspirado por la institución, aunque interpretado por ésta como evolución favorable del

interno60.

García-Bores61, apud Bergalli, afirma que: "el ingreso de un individuo en

una institución penitenciaria se traduce en la deposición forzada de su propia

determinación; en adelante, serán otras personas las que dispondrán de cada minuto de

su vida. Los internos de tal tipo de establecimientos comienzan por sufrir un

aislamiento psíquico y social de las personas de su relación; luego pierden la

posibilidad de ejercer cualquier rol social. Finalmente todas las alternativas de

satisfacer sus necesidades sociales, y materiales, como la movilidad psíquica y social,

son reglamentadas y minimizadas" (Bergalli, 1980:276).

58 GARCIA-BORÉS,J.(2003), El impacto carcelario. En R. Bergalli (coor.), Sistema penal y problemas sociales (pp.396-425). Tirant lo Blanch: València.59 Op. cit, p. 296-425. 60 Op. cit, p. 296-425. 61 Op. cit, p. 296-425.

27

Page 28: El Derecho Penal Sovietico

La conclusión que llega Garcia-Borés62, entonces, es que “un contexto

carcelario que se aleja radicalmente de las condiciones en libertad, provocando pues una

lógica desadaptación a esas condiciones. Y en efecto, el contexto carcelario desarrolla

una acción progresiva sobre los internados en dirección opuesta a la pretendida por

aquella finalidad legislativa. Pero no sólo eso, sino que la experiencia del

encarcelamiento no puede sino producir una fuerte afectación psicológica, caracterizada

por un sufrimiento constante, sobre las personas encerradas las veinticuatro horas del

día durante largos periodos de tiempo”.

Para concluir el tema, los gulags nada más representan que la propia muerte

o su experimentación de una forma directa, y, como resultado final surgen para los que

consiguen sobrevivir “hombres inanimados” que no pueden ser comprendidos

psicológicamente y cuyo regreso al mundo psicológicamente humano (o

inteligiblemente humano) se asimila a la resurrección de Lázaro”63 (op. cit.,. p. 491).Así,

en detrimento de un sueño (sociedad comunista perfecta), se está delante de una

verdadera catástrofe.

8. CONCLUSIONES

1. Desde el marxismo se consideró que el sistema legal no está al servicio de la

mayoría de la población nacional, sino de los intereses de la clase dominante, es el

punto de partida de un acercamiento reflexivo, crítico y radical del derecho penal en la

sociedad soviética.

2. Es por ello que en aquel contexto los juristas y criminólogos no podían

descuidar al Estado como objeto de análisis, ignorando el hecho de que la sociedad civil

se asegura políticamente mediante el control político y que una clase económica

dominante lograba anteponer sus propios intereses en el contexto que tan costosamente

62 Op. cit, p. 296-425.63 ARENDT, Hannah. Origens do totalitarismo. Trad. Roberto Raposo. São Paulo: Companhia das Letras, 1989, p. 491.

28

Page 29: El Derecho Penal Sovietico

acababan de derrocar.64 Ante tales ideas podemos decir el régimen penal soviético

negaba el anterior “contrato social” establecido, pues no reflejaba de ninguna forma la

mas mínima protección de las clases de producción.

3. Con el presupuesto anterior y fuertemente sedimentado en la ideología

comunista, el bloque de la URSS se lanzó a desarrollar un Derecho Penal que se

bifurcaría dependiendo de la clase económica o política del presunto infractor,

polarizando hasta el extremo las consecuencias punitivas derivadas de la pertenencia a

uno u otra calificación.

4. En cuanto al análisis general del derecho soviético, podemos concluir que se

trata de un derecho revolucionario, y en consecuencia considera como delitos de

máxima gravedad los actos antirrevolucionarios. En el caso de los delitos comunes se

puede afirmar que tenía como principal objetivo la reinserción a la sociedad/comunidad

del penado, salvaguardando sus derechos fundamentales y procurándole una estancia

muy digna en los centros penitenciarios. Además fue pionero en la instauración de

regímenes progresivos, sanciones alternativas a la privación de libertad y aplicación de

condenas moderadas.

5. En lo referente a los presos políticos, se les trasladó a campos de trabajo

forzoso, regulados del artículo 100 al 123 Parte Tercera (deportación, conjuntamente

con trabajo forzoso correccional) y Parte Cuarta (Comisiones de observación) del

Código del trabajo correccional de 1 de agosto de 1933. Se les fusiló mediante la

aplicación de medidas extraordinarias de defensa social, se aplicó la analogía y las

persecuciones extrajudiciales vulnerando así los derechos a la seguridad jurídica, a la

tutela judicial efectiva, al juez determinado por la ley, etc.

6. Los procesos seguidos contra los presuntos presos políticos ensombrecieron el

desarrollo de un Derecho Penal común brillante y de marcado carácter resocializador;

los supuestos traidores a la Revolución sufrieron castigos exacerbados sin el

correspondiente control judicial, llegando a cifras de penas de muerte vergonzantes. Sin

pretender aquí una justificación de aquello, también hay que destacar las terribles

consecuencias para la URSS de la II Guerra Mundial y los posteriores años de

agresiones encubiertas por parte del resto de aliados vencedores.

64 Muñoz Conde vuelve sobre el tópico penal marxista “ El ordenamiento legal y el Estado no son un consenso de voluntades, sino manifestación de un modo de producción y una forma de protección de intereses de clases”

29

Page 30: El Derecho Penal Sovietico

7. De una forma injusta y parcial, pero fácilmente entendible por la representatividad

que suponía, el Gulag ha quedado como el estigma del totalitarismo soviético.

Constituyó una brutal forma de inocuización de los presos políticos, a la vez que una

considerable fuente de trabajo en un entorno verdaderamente hostil. Todas esas

circunstancias tan especiales hicieron surgir numerosísimas obras literarias y

cinematográficas que han dado fe de forma más o menos veraz de lo allí acaecido.

9. BIBLIOGRAFÍA

EL MANIFIESTO COMUNISTA, Karl Marx y Engels, Ed Ayuso 1974, Madrid

PENA Y ESTRUCTURA SOCIAL, George Rusche y Otto Kirchheimer, Ed Temis,

1984, Bogotá

DERECHO PENAL SOVIÉTICO. Luis Jiménez de Asúa. ED: T.E.A.; 1.947, Buenos

Aires.

ESTADO, PODER Y SOCIALISMO. Nicos Poulantzas. ED: Siglo veintiuno editores;

1979, Madrid

MANUAL DE TEORÍA DEL ESTADO Y EL DERECHO. Colectivo de autores

soviéticos y cubanos. Pueblo y Educación, 1988, Habana.

LEGISLACIÓN INTERNACIONAL Y DERECHO COMPARADO DEL ABORTO.

Elma del Carmen Trejo García. Investigación Parlamentaria de la Subdirección de

Política Exterior.

30

Page 31: El Derecho Penal Sovietico

EL ESTADO CRIMINAL, LOS GENOCÍDIOS DEL SIGLO XX. Terno, Yves.

GULAG: A HISTORY. Anne Applebaum, Anchor Books, 2004, p. 15

UNA ESPAÑOLA EN EL GULAG. Chemberdjí, Valentina. Lina Prokófiev,

Salamanca, Gráficas Verona, p. 275.

QUÉ ES EL TOTALITARISMO DE LA NATURALEZA DE LA URSS.  Morin,

Edgar. Antropos, 1985, p. 119-122.

 

ORIGINS OF THE GULAG. Jakobson, Michael , The University Press of Kentucky,

1993, p. 10-11

 

CANNIBAL ISLAND: DEATH IN A SIBERIAN GULAG. Werth, Nicolas. Princeton

University press, 2007, p. 20

ASYLUMS. ESSAYS ON THE SOCIAL SITUATION OF MENTAL PATIENTS

AND OTHER INMATES. Goffman,E. (1970a). (Trad. cast.: Internados. Ensayos sobre

la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu).

EL IMPACTO CARCELARIO. Garcia-Borés,J.(2003En R. Bergalli (coor.), Sistema

penal y problemas sociales (pp.396-425). Tirant lo Blanch: València.

 

ORIGENS DO TOTALITARISMO. Arendt, Hannah Trad. Roberto Raposo. São Paulo:

Companhia das Letras, 1989, p. 491.

Webgrafía

31

Page 32: El Derecho Penal Sovietico

http://www.claseshistoria.com/revolucionrusa.htm

José Manuel del Río Chas

Mila Alexandrova

Rodolfo Fischer Pimentel

32