El Derecho y La Justicia

6
UNIVERSIDAD FERMIN TORO SISTEMA DE APRENDIZAJE INTERACTIVO A DISTANCIA BARQUISMETO- LARA Ética Aplicada al Derecho ALUMNO: Yenny Montilla C.I.: V-10.859.851 SECCION: SAIA B

Transcript of El Derecho y La Justicia

Page 1: El Derecho y La Justicia

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

SISTEMA DE APRENDIZAJE INTERACTIVO A DISTANCIA

BARQUISMETO- LARA

Ética Aplicada al Derecho

ALUMNO: Yenny Montilla

C.I.: V-10.859.851

SECCION: SAIA B

MATERIA: DERECHO PENAL

GENERAL

PROF: PASCUAL FARNATARO

Septiembre 2015

Page 2: El Derecho y La Justicia

El Derecho y la Justicia se tratan de valores, y como son estos tratados por la sociedad en general.

El simple hecho de vivir en sociedad, nos impone a cada uno una cierta línea de conducta hacia los demás;y la misma sociedad tiene el derecho absoluto de exigir

esta obligación a quienes quieran prescindir de ella”(John Stuart Mill)

En todos los ámbitos de la vida, el hombre cuenta con la adquisición de derechos

y obligaciones que puede contraer en forma natural o bien mediante la aceptación de un

contrato o reglamento. También, se enfrenta a normas explícitas que consisten en leyes

o normativas redactadas, emitidas y promulgadas por un organismo competente a un

ámbito determinado.

De esta manera, el ser humano tiene el deber de cumplir y conocer cada una de

las normas implícitas que giran en torno a los usos y costumbres sociales, pues éstas

apuntan a una sana convivencia o al bienestar social. Por lo tanto, es determinante que

durante el desarrollo de su personalidad se relacione con una serie principios de

valores.

Hay elementos determinantes que impelen al hombre, estos son: la necesidad de

supervivencia, la capacidad de decidir, y la de proponerse fines propios. 

La presencia del derecho en la sociedad le asigna un valor social, este como conjunto de

normas jurídicas cumple una misión social fundamental; velar por los intereses

originales del hombre. El derecho, se compone inicialmente por la legalidad, ósea, el

conjunto de normas que producen con su sola aplicación: orden, seguridad e igualdad.

Expresa varias cuestiones estrechamente relacionadas con la función y el modo en que

el derecho se desarrolla.

La realidad de lo jurídico se halla siempre presente en nuestras vidas, la función

original del Derecho no es otra que regular aquellas conductas sociales que pudieran

afectar dicho intereses. En la sociedad le asigna un valor social, este como conjunto de

normas jurídicas cumple una misión social fundamental; velar por los intereses

originales del hombre.

Page 3: El Derecho y La Justicia

Los intereses surgen de la convivencia de satisfacer una necesidad, en cambio

los valores se definen como las ideas, criterios o los principios que permiten discriminar

entre lo bueno y lo malo, lo correcto de lo incorrecto. 

En este sentido, En la Axiología Jurídica, se ve al derecho como un valor 

mediante el cual es posible una existencia social, impregnada de bienestar; y así mismo

ese orden jurídico positivo debe aspirar la materialización de los valores que son objeto

de estudio de la Axiología.

El valor del derecho en las sociedades humanas está a la medida que permita y

fomente: la justicia, el bien común y la seguridad jurídica. Para algunos autores el fin

del derecho es la justicia, para otros es el que es consciente de los hechos reales. Pero

también es cierto, que este, no es un objeto de índole absolutamente puro, sino que

constituye una Labor Humana de carácter esencialmente Normativo y que por tanto se

encuentra en el campo de lo Jurídico.

El Diccionario de la Real Academia Española define justicia como la posibilidad

de construir el bien y la capacidad de reconocerlo. La justicia es un valor que inclina a

obrar y juzgar, teniendo por guía la verdad y dando a cada uno lo que le pertenece, y lo

que le pertenece a cada uno es su realización y su dignidad. La justicia como valor

democrático es un nivel que se desea alcanzar y está vinculado estrictamente al valor del

bien general. Abraham Lincoln: defensor de la justicia (1809-1865). 

En la esclavitud, cuando una persona está sometida a los propósitos de otra que

la explota para conseguir un beneficio económico, es la forma más aguda de la

injusticia. Se debe educar en el valor de la justicia a las personas desde su infancia, tanto

en la escuela, como en las universidades, así como a nivel familiar. 

La justicia como virtud consiste en el hábito o voluntad firme, constante,

perpetua y libre de ser humano de reconocer y otorgar el derecho de los demás. Persona

justa es la que realiza el bien que le impone la virtud de la justicia. El acto virtuoso es

por esencia libremente determinado y por tanto voluntario. La persona virtuosa realiza

perpetua y constantemente actos justos. 

La justicia no puede ser contemplada solamente desde el punto de vista de la

persona que realiza actos justos, sino también desde la perspectiva de sus enlaces

sociales. Cicerón dijo que "la justicia es un hábito del alma, observando en el interés

común, que da a cada cual su dignidad". Si la justicia consiste en dar a cada cual lo que

le corresponde, entonces la justicia, a diferencia de las demás virtudes, sólo comprende

las relaciones interindividuales. Por consiguiente, la justicia persigue tanto el

Page 4: El Derecho y La Justicia

perfeccionamiento individual como el bien social, lo que la convierte en la virtud

universal o general. 

La justicia es necesaria pero practicada como un valor para servir al prójimo no

para explotarlo ni sacar provecho. En suma, y como ya se dijo, luchar por la justicia, es

la lucha interna del Derecho, y para que éste cumpla con su cometido no es suficiente

que sus operadores alcancen la excelencia intelectual, cerebral y racional; también es

necesario que acompañen a ellas las virtudes, cualidades o capacidades espirituales o

éticas.

Por último, destaca su relación con el derecho, ya que desde el punto de vista

práctico, es un conjunto de leyes que garantizan el orden social y la satisfacción de los

intereses humanos de carácter coactivo y de forzoso cumplimiento, persigue intereses

similares a la ética. Desde el punto de vista científico es la disciplina que similar a la

ética, estudia normas que regulan las relaciones entre las personas en una sociedad.

Sin embargo se debe destacar que entre la justicia y derecho hay a su vez una

gran diferencia, ya que la justicia trata de construir un bien, mismas que pueden ser

aceptadas y practicadas libre y conscientemente por la personas. El derecho estudia

normas jurídicas, coercitivas o impuestas por medio de la fuerza de la autoridad, sin que

intervenga el libre asentimiento de la persona, y si no se practica el estado le impone

una sanción, un castigo y hasta le extrae de la sociedad, mientras que la justicia si no se

practica solo es juzgada por la conciencia y/o la sociedad en algunos casos solo

margina al hombre o rechaza su falta

En conclusión, a la justicia hay que entenderla como una dimensión esencial del

comportamiento humano que a ella condujo, la legitimidad de la ley depende de la

justicia que esta imparte, y su legalidad proviene de un estado de derecho. Y el derecho

es un instrumento mediante el cual se logra la seguridad jurídica y se alcanza la justicia.

“Justicia es el hábito de dar a cada quien lo suyo”

Ulpiano