El Desarrollo Como Salida: Comunidades nativas de la selva

7
Universidad Nacional Federico Villarreal Facultad de Humanidades Departamento Académico de Historia, Arqueología y Antropología Escuela Profesional de Arqueología y Antropología V JRONADAS ANTROPOLÓGICAS: “APLICACIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA EN TIEMPOS ACTUALES”. 24 al 27 de junio del 2002 “El Desarrollo como salida: Comunidades Nativas de la Selva” Hugo E. Delgado Súmar Primero: Indudablemente, resulta difícil, por no decir imposible, hablar de desarrollo de etnías o nacionalidades sometidas a explotación socio-económica y cultural; consecuentemente, resulta igualmente difícil hablar de desarrollo de sociedades que como resultado de un largo proceso de dominación, han perdido su capacidad de recrear su cultura y han perdido su autonomía frente a una cultura nacional dominante. I este, es el caso de las nacionalidades amazónicas, congregadas en catorce familias etno- lingüísticas y en más de setenta grupos étnicos que aún, a despecho de la modernidad, siguen subsistiendo en nuestro país. Segundo: Se ha afirmado de manera permanente desde la década del 30, que nuestro país, al igual que muchos otros del mundo, es un país plural; pluralidad que da como resultado una sociedad multiétnica, multilingue y multicultural. Pero lo que no se dice con la misma continuidad es que el PERÚ LEGAL vigente, es un Estado, un País, una Nación, una Sociedad que se gobierna bajo un paradigma UNICULTURAL que

description

Conferencia dictada en la V Jornada Antropológica: "Aplicación de la Antropología en los tiempos actuales". Facultad de Humanidades. Universidad Villarreal. Lima, 24 al 27 de junio del 2002

Transcript of El Desarrollo Como Salida: Comunidades nativas de la selva

El Desarrollo como salida: Comunidades Nativas de la Selva

Universidad Nacional Federico VillarrealFacultad de HumanidadesDepartamento Acadmico de Historia, Arqueologa y AntropologaEscuela Profesional de Arqueologa y Antropologa

V JRONADAS ANTROPOLGICAS: APLICACIN DE LA ANTROPOLOGA EN TIEMPOS ACTUALES.24 al 27 de junio del 2002

El Desarrollo como salida: Comunidades Nativas de la Selva

Hugo E. Delgado Smar

Primero:Indudablemente, resulta difcil, por no decir imposible, hablar de desarrollo de etnas o nacionalidades sometidas a explotacin socio-econmica y cultural; consecuentemente, resulta igualmente difcil hablar de desarrollo de sociedades que como resultado de un largo proceso de dominacin, han perdido su capacidad de recrear su cultura y han perdido su autonoma frente a una cultura nacional dominante. I este, es el caso de las nacionalidades amaznicas, congregadas en catorce familias etno-lingsticas y en ms de setenta grupos tnicos que an, a despecho de la modernidad, siguen subsistiendo en nuestro pas.

Segundo:Se ha afirmado de manera permanente desde la dcada del 30, que nuestro pas, al igual que muchos otros del mundo, es un pas plural; pluralidad que da como resultado una sociedad multitnica, multilingue y multicultural. Pero lo que no se dice con la misma continuidad es que el PER LEGAL vigente, es un Estado, un Pas, una Nacin, una Sociedad que se gobierna bajo un paradigma UNICULTURAL que niega permanentemente la pluralidad que representa el PER REAL. Esta contradiccin entre la legalidad y la realidad, se manifiesta de manera cotidiana a travs de la imposicin de una estructura ideolgica que responde a la percepcin que tiene de la realidad, y consecuentemente del desarrollo, la cultura blanco-mestiza de la cual somos tributarios, en desmedro de la percepcin o las percepciones que tienen las otras culturas que habitan el mismo territorio.

Tercero:Este carcter plural de nuestra sociedad, que coloca a las etnas amaznicas en la marginalidad, y esta marginalidad que las hace objeto de discriminacin, se inicia hace quinientos aos con la imposicin de la cultura occidental y se perpeta a travs de la Repblica. Los procesos de aculturacin a que dieron lugar la conquista y la colonia plantearon a los pueblos amaznicos, y en general a los pueblos andinos, la dura disyuntiva de disolver su identidad al ser asimilados por la nueva cultura o resistir y adaptarse para seguir subsistiendo. Al haber optado por la segunda alternativa, iniciaron una largo proceso que ya dura 5 siglos en los que, terca y tenazmente conservaron su memoria colectiva, es decir, sus mitos, sus concepciones fundamentales, las huellas de su historia vivida e interpretada desde sus propias categoras; paralelamente, y precisamente por constituir entidades vivientes, fueron integrando los elementos forneos sin perder sus caractersticas originales, ms bien organizando estos elementos segn los modelos y valores autctonos.

Cuarto:Esta pluralidad, sin embargo, no se agota en la diversidad de lenguas, etnas o culturas. Tambin, y fundamentalmente, implica una pluralidad de racionalidades distinta a la racionalidad occidental. Sin embargo, la imposicin de la cultura occidental sobre las culturas andino amaznicas, implic tambin la imposicin de una racionalidad, y consecuentemente de un orden lgico que se supone superior a cualquier otro. Una racionalidad, impuesta como la razn universal, omniabarcadora y totalizante; una racionalidad nica vlida para toda la humanidad, en todos los tiempos y en todos los espacios.

Quinto:El proceso de dominacin iniciado con la conquista y afianzado en el periodo colonial, para ser exitoso, no solo trat a las culturas andino amaznicas como inferiores y a sus habitantes como menores de edad, sino que, nos convenci de nuestra inferioridad y de la inferioridad de nuestros patrones culturales y nos convenci de la superioridad de la cultura que se nos estaba imponiendo. I nosotros aprendimos a sentir vergenza de lo nuestro: idioma, religin, medicina, alimentacin, vestido, tecnologa... es decir, todo. I nosotros aprendimos como consecuencia de ello, a desechar lo nuestro y a desear lo impuesto; comenzamos un largo proceso de blanqueamiento y un largo proceso de divorcio con nuestras races... Aprendimos a subestimarnos colectivamente y ello nos condujo con frecuencia a actitudes de sometimiento y sumisin y, contrariamente, aprendimos a sobreestimar lo blanco, lo occidental, lo forneo, que terminaron por convertirse en ideales por alcanzar.

Sexto:Al trmino de este largo y penoso recorrido, nuestro pas presenta, como ya lo sealramos, dos realidades distintas: una legal u oficial y una real. Una realidad oficial en la que no existen ni indios ni nativos, tan solo peruanos, todos ellos disueltos en el anonimato de la ciudadana. Una realidad legal que nos obliga, para acceder a los derechos que nos otorga dicha ciudadana, a desnudarnos de nuestra cultura y de nuestra identidad. Una realidad forjada en la UNICULTURALIDAD, con sistemas y con modelos nicos, fundados en una forma de racionalidad universal, que niega la heterogeneidad de nuestro origen y la heterogeneidad de nuestras formas de vida, que niega as mismo, la pluralidad de nuestras culturas y la pluralidad de nuestras racionalidades culturales. Una nica racionalidad, que tiene a su vez, una forma particular de entender el desarrollo.

Sptimo:En la dimensin poltica, la ausencia de una tradicin democrtica ha constituido el factor determinante para la adopcin de actitudes autoritarias de parte de la sociedad blanco mestiza frente a las nacionalidades indgenas andino amaznicas. Estas, siempre han estado ausentes al momento de la toma de decisiones, de la formulacin de polticas, de la dacin de leyes, es decir, de todo... Este autoritarismo siempre ha considerado con vlidos, nicamente, los criterios del sector occidental y urbano de nuestra sociedad.

En la dimensin del derecho, los sistemas jurdicos a travs de sus principios y sus formas, han servido como excelentes homogenizadores de la diversidad cultural peruana, desconociendo los sistemas de valores generados al interior de cada cultura y sacrificndolos en funcin de la seguridad jurdica, la autonoma, la jerarqua de normas, las leyes escritas, los procedimientos judiciales, entre otros aspectos del llamado Derecho Moderno conformado por la sociedad occidental. Es decir, se ha sustituido el principio del consenso por el principio del conflicto.

En la dimensin de la Educacin, la escuela es la portadora de los valores urbanos expresados en lengua extraa, que quiebra la percepcin que tienen del mundo los nios y de los valores de la cultura de que son portadores.

En la dimensin de la salud, y en la dimensin de la alimentacin, y en general en todas las dimensiones de la vida, los sistemas oficiales vertebrados en una visin unicultural y homognea del pas, deculturan a los grupos y disuelven las identidades. Los desajustes que plantea el choque traumtico de dos cosmovisiones distintas, generalmente son explicadas en trminos de escaso nivel intelectual, de ignorancia, de supersticin, de salvajismo, de inferioridad....

Octavo:En este contexto, el desarrollo, como progreso, como adelantamiento, como mejora de los niveles de vida, slo pueden ser entendidos en trminos de REVALORACIN CULTURAL.

I la Revaloracin Cultural, para ser tal, deber comprender, entre otros aspectos, el refuerzo de la autoestima de los grupos largamente marginados- para hacer posible una relacin de horizontalidad democrtica y no de verticalidad dominante con la cultura de la sociedad nacional dominante.

Ello implica:a.Impulsar, acoger y reafirmar la memoria colectiva de las culturas, pero no un repliegue nostlgico al pasado.b. Impulsar el despliegue de las potencialidades del grupo en el presente y en el futuro.c. Impulsar el proceso dinmico presente en cada cultura.

Noveno:Este proceso de REVALORACIN CULTURAL, solo ser posible en el marco del DIALOGO INTERCULTURAL, y el dilogo slo ser posible, cuando las culturas en relacin, y especialmente la cultura dominante, hagan suya la INTERCULTURALIDAD como un PROCESO SOCIAL INTERACTIVO y como un PRINCIPIO NORMATIVO.

Un PROCESO SOCIAL INTERACTIVO, de reconocimiento y respeto de las diferencias existentes en una y entre varias culturas, en un espacio determinado, indispensable para construir una sociedad justa en el mbito poltico, econmico, social, cultural, etreo, lingstico, de gnero y generacional.

Un PRINCIPIO NORMATIVO que corresponde a la actitud de asumir positivamente la situacin de diversidad cultural en la que uno se halla: 1) orientador de la vivencia personal en el plano individual y 2) rector de los procesos sociales en el plano axiolgico social.

Proceso que supone los siguientes Principios: Dilogo fundamentado en el respeto a las diferencias.

Tolerancia a las contradicciones que conduzca a la solidaridad.

Democracia cultural.

Participacin que incorpora la representacin, la consulta, el consenso y la convergencia de objetivos comunes.

Proceso que adems supone las siguientes Acciones prcticas: Combatir las relaciones asimtricas excluyentes y discriminadoras.

Llegar a relaciones de equidad entre los diferentes pueblos, culturas, etnas.

Valorar las diferentes culturas para eliminar el racismo.

Crear formas de poder compartido en las que todos los actores participen en la dinmica social.

Construir la ideologa, los valores, las actitudes y las prcticas para lograr nuevas formas de relacin.

Dcimo:El dilogo intercultural asumido, si es que se asume, permitir:

En la dimensin poltica, el respeto al derecho de los miembros de las culturas amaznicas a participar en los rganos de gobierno y en la toma de decisiones; el respeto y tolerancia de las diferentes racionalidades y consecuentemente una nueva forma de percibir la democracia, en la que las minoras no se vean obligadas a acatar la voluntad mayoritaria an en contra de sus propios intereses, es decir, dejar de usar el criterio cuantitativo para considerar una opinin vlida; el aceptar que siendo un pas plural y heterogneo, se deben buscar los consensos parciales que permitan construir un cuidadoso equilibrio antes que la adopcin de consensos absolutos; la afirmacin de la autonoma de cada cultura para trazar su destino; la reelaboracin de formas concretas de participacin concreta, es decir de democracia directa, en los niveles de gobierno locales, para garantizar la satisfaccin de las necesidades fundamentales.

En la dimensin del derecho, la aceptacin de la existencia de formas y concepciones jurdicas diferentes a la occidental y por consiguiente la necesidad de construir un nuevo ordenamiento jurdico sobre la base de la revisin de los sistemas de valores de las distintas culturas, de acuerdo a los principios de que se permita el bienestar de los individuos y que ste no atente contra el bienestar de los dems.

En la dimensin de la educacin la construccin de un modelo intercultural aditivo, y por consiguiente enriquecedor, y no sustractivo, por naturaleza deculturador.

Es decir, en todas las dimensiones, y entre ellas, tambin la salud, en las que se parta de un proceso de revaloracin cultural sobre la cual, los interlocutores vlidos de ambas culturas, sean capaces de crear y recrear nuevos modelos de desarrollo acordes con la realidad local y en consonancia con las necesidades de los grupos culturales comprometidos. Es decir, un proceso en el cual, seamos capaces de construir un paradigma multicultural que sustituya el paradigma unicultural en el que se sustenta esta Sociedad, este Pas, esta Nacin, este Estado llamado Per, legalmente blanco mestizo, pero en la realidad, un pas de todos los colores y de todas las sangres.