El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro...

74
El Desarrollo de la El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

Transcript of El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro...

Page 1: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

El Desarrollo de la El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en Ciencia y la Tecnología en América Latina y el CaribeAmérica Latina y el Caribe

Fernando Chaparro

Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008

¿Con qué indicadores contamos?

Page 2: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

Objetivos de esta presentación:Objetivos de esta presentación:

1. Caracterizar el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe, resaltando algunas de sus principales tendencias.

2. Resaltar la interacción entre el Sistema de Educación Superior y el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, planteando el papel de la Universidad en el desarrollo científico y tecnológico.

3. Destacar algunos cambios en la ciencia y en su entorno que abren oportunidades, pero igualmente generan desafíos, para los países de ALC.

Page 3: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

Para tal fin se cubrirán los Para tal fin se cubrirán los siguientes temassiguientes temas

1. Indicadores relacionados con la evolución de la inversión en C&T en los países de ALC.

2. Indicadores relacionados con la comunidad científica y el papel de la universidad.

3. Indicadores relacionados con àreas de concentración de la ciencia y la tecnología en América Latina y el Caribe: Prioridades regionales.

4. Indicadores relacionados con productos y resultados de la Investigación: Medición de su calidad e impacto.

5. Desafíos mirando hacia el futuro: Cambios en la ciencia y en su entorno

Page 4: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

Alta correlación entre Gasto en I&D y Nivel Alta correlación entre Gasto en I&D y Nivel de Desarrollo (IPC) -- Rezago de ALCde Desarrollo (IPC) -- Rezago de ALC

Fuente: CINDA: Educación Superior en Iberoamérica; Santiago, 2007.

Page 5: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

Las divisorias del aprendizaje

Oportunidades para(estimadas por el % del PBI dedicado a I+D)

> 2.5%Alemania EEUU

I+D/ Japón CoreaPBI Suecia Finlandia

FranciaDinamarca

2% Canad áInglaterra

Noruega1,5%

Oportunidades para(estimadas por el % del PBI dedicado a I+D)

> 2.5%Alemania EEUU

I+D/ Japón CoreaPBI Suecia Finlandia

FranciaDinamarca

2% Canad áInglaterra

Noruega1,5% Bélgica

1% Brasil

Oportunidades para(estimadas por el % del PBI dedicado a I+D)

> 2.5%Alemania EEUU

I+D/ Japón CoreaPBI Suecia Finlandia

FranciaDinamarca

2% Canad áInglaterra

Bélgica

1% Brasil

Oportunidades para(estimadas por el % del PBI dedicado a I+D)

> 2.5%Alemania EEUU

I+D/ Japón CoreaPBI Suecia Finlandia

FranciaDinamarca

2% Canad áInglaterra

Noruega1,5% Bélgica

1% Brasil EspañaChile

<0.5% Colombia Venezuela

Oportunidades para aplicar creativamente lo que se aprende(estimadas por el % del PBI dedicado a I+D)

> 2.5%Alemania EEUU

I+D/ Japón CoreaPBI Suecia Finlandia

FranciaDinamarca

2% Canad á

EspañaChile

<0.5% Colombia Venezuela

Oportunidades para aplicar creativamente lo que se aprende(estimadas por el % del PBI dedicado a I+D)

> 2.5%Alemania EEUU

I+D/ Japón CoreaPBI Suecia Finlandia

FranciaDinamarca

2% Canad áInglaterra

Noruega1,5%

EspañaChile

<0.5% Colombia Venezuela

Oportunidades para aplicar creativamente lo que se aprende(estimadas por el % del PBI dedicado a I+D)

> 2.5%Alemania EEUU

I+D/ Japón CoreaPBI Suecia Finlandia

Francia

InglaterraNoruega

1,5%

EspañaChile

<0.5% Colombia Venezuela

Oportunidades para aplicar creativamente lo que se aprende(estimadas por el % del PBI dedicado a I+D)

> 2.5%Alemania EEUU

I+D/ Japón CoreaPBI Suecia Finlandia

FranciaDinamarca

2% Canad áInglaterra

Noruega1,5% Bélgica

1%México

España

<0.5% Colombia VenezuelaUruguay Argentina

<15% 15-30% 30-

Dinamarca

2% Canad áInglaterra

Noruega1,5% Bélgica

1%México

España

<0.5% Colombia VenezuelaUruguay Argentina

<15% 15-30% 30-40% 40-50% >50%

Oportunidades para aprender(estimadas por el acceso a la Educación Superior)

Fuente: Judith Sutz: Reflexiones sobre CT&I; Bogotá, marzo 2008.

Si la limitada inversión en I&D se correlaciona con bajo acceso a la Educ. Sup. , el impacto es mayor:

Page 6: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

Participación de ALC en el mundo del conocimiento, reflejando este rezago

Fuente: José Joaquín Brunner: “Educación Superior en América Latina: Elementos para un enfoque comparativo”; Cartagena, UNESCO-IESALC-MEN, junio 2008.

América Latina: Indicadores seleccionados de participación en la sociedad de conocimiento alrededor de 2005

Page 7: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

1.1. Una de las causas de esta Una de las causas de esta creciente brecha es la de la baja creciente brecha es la de la baja

Inversión en Ciencia y Tecnología Inversión en Ciencia y Tecnología

a) Nivel de inversión.

b) Evolución de la inversión

c) Quién financia la investigación y la C&T.

Page 8: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

Bajo e inestable nivel de inversión de ALC en C&T: 1996-2005 (US $)

Fuente: RICYT – Indicadores de CT&I Iberoamericanos

Page 9: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

Grandes diferencias entre países de ALC Grandes diferencias entre países de ALC en Inversión en I&D, como % del PIBen Inversión en I&D, como % del PIB

País: 1996 1999 2001 2003 2005

Brasil 0,72 0,92 0,96 0,9 1

Chile 0,53 0,51 0,53 0,67 0,9

Argentina 0,42 0,45 0,42 0,41 0,46

Colombia 0,3 0,2 0,17 0,18 0,18

México 0,31 0,43 0,39 0,45 0,46

Trin. y Tob. 0,1 0,12 0,1 0,12 0,13

Panamá 0,38 0,35 0,4 0,34 0,25

ALC 0,51 0,55 0,54 0,54 0,54

España 0,83 0,88 0,95 1,1 1,13

USA 2,52 2,63 2,71 2,59 2,6Fuente: RICYT – Indicadores de CT&I Iberoamericanos

Page 10: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

Distribución de la inversión en C&T Distribución de la inversión en C&T por Subregiónpor Subregión

Fuente: RICYT – Indicadores de CT&I Iberoamericanos

Page 11: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

Evolución Inversión por Subregión en Evolución Inversión por Subregión en millones de US$millones de US$

 Subregión: 1996 1999 2001 2003 2005

Cono Sur 9.967 10.106 8.655 7.715 11.710

México 1.163 1.965 2.568 2.717 2.875

Andinos 1.412 1.379 1.854 1.419 1.752

Caribe 195 288 414 455 491

América Central 261 320 366 345 414

TOTAL 12.998 14.058 13.857 12.651 17.242

Fuente: RICYT – Indicadores de CT&I Iberoamericanos

Page 12: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

Evolución inversión en C&T por Sub-región

US $ dollars

Fuente: RICYT – Indicadores de CT&I Iberoamericanos

Page 13: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

El caso de “desinversión” en C&T de Colombia: Presupuesto de inversión COLCIENCIAS 1980 a 2008

(en dólares 31 diciembre 2007)

4,08 4,314,99

16,5718,1618,86

29,01

19,7621,3921,57

26,75

33,1029,32

40,04

63,23

83,56

66,92

40,4740,43

21,55

48,30

53,91

40,54

49,65

25,03

62,9563,99

94,13

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

Año

Mil

lon

es d

e d

óla

res

Page 14: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

¿Quién financia investigación en ALC?¿Quién financia investigación en ALC?Fuente financiación (millones de US)Fuente financiación (millones de US)

Fuente de Financiación: 1.996 1.999 2.001 2.003 2.005

Gobierno 7.742 8.246 7.633 6.522 8.787

Empresas 3.784 3.946 4.358 4.398 6.441

Universidades 604 788 619 545 713

Externa 107 214 148 163 182

Centros de Investigación 75 77 85 81 109

Sin información 686 787 1.014 942 1.010

TOTAL 12.998 14.058 13.857 12.651 17.242

Fuente: RICYT – Indicadores de CT&I Iberoamericanos

Page 15: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

¿Quién financia investigación en ALC?¿Quién financia investigación en ALC?

Fuente: RICYT – Indicadores de CT&I Iberoamericanos

Page 16: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

Cono Sur

Países Andinos

¿Quién financia investigación?

Fuente: RICYT – Indicadores de CT&I Iberoamericanos

Page 17: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

México

América Central

¿Quién financia investigación?

Fuente: RICYT – Indicadores de CT&I Iberoamericanos

Page 18: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

Caribe

¿Quién financia investigación?

Fuente: RICYT – Indicadores de CT&I Iberoamericanos

Page 19: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

Papel del Estado es mayor en Cono Sur (Brasil), Papel del Estado es mayor en Cono Sur (Brasil), México y CaribeMéxico y Caribe

Fuente: RICYT – Indicadores de CT&I Iberoamericanos

Page 20: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

Se presenta ahora incremento significativo

Hay tres países de ALC que están incrementando significativamente su inversión en C&T: Brasil (amplia gama de Fondos Federales y Estaduales,

reforzados por empresas públicas importantes). Chile (Fondo de Innovación – Fondo del Cobre). Venezuela (nueva Ley que moviliza RF diversas fuentes).

Hay otros tres países que están haciendo un incremento muy importante, aunque no tan espectacular: México, Colombia y Ecuador.

En general, hay una tendencia a incrementar inversión. Casos más notables: Han buscado fuente estable de

financiación (mecanismos financieros dedicación exclusiva).

Page 21: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

2.2. La Comunidad Científica y el Papel La Comunidad Científica y el Papel de la Universidadde la Universidad

a) ¿Quién realiza la investigación?

b) No. de investigadores y donde trabajan.

c) Papel de los Doctorados.

d) Diversificación del Sistema Universitario.

Page 22: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

¿Quién realiza investigación en ALC? ¿Quién realiza investigación en ALC? Investigación por Sectores de Ejecución,Investigación por Sectores de Ejecución,

en millones de US $ (1996-2005)en millones de US $ (1996-2005)

Quién realiza la investigación: 1996 1999 2001 2003 2005

Universidades 5.548 5.540 5.069 4.413 6.115

Gobierno 2.321 3.263 4.543 4.245 5.314

Empresas 4.665 4.664 3.517 3.171 4.898

Centros de Investigación 253 227 238 294 368

Sin información 211 364 490 528 547

TOTAL 12.998 14.058 13.857 12.651 17.242

Fuente: RICYT – Indicadores de CT&I Iberoamericanos

Page 23: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

¿Quién realiza investigación? ¿Quién realiza investigación? Distribución por Sectores de Ejecución Distribución por Sectores de Ejecución

Fuente: RICYT – Indicadores de CT&I Iberoamericanos

Page 24: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

Papel de la Universidad en diversas SRs Papel de la Universidad en diversas SRs (recursos financieros)(recursos financieros)

Fuente: RICYT – Indicadores de CT&I Iberoamericanos

Univ.

Univ.

Univ.

Page 25: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

Comunidad Científica: No. de Investiga-Comunidad Científica: No. de Investiga-dores por Subregión y año (T.C. Equiv.)dores por Subregión y año (T.C. Equiv.)

Subregión: 1996 1998 2000 2002 2004Cono Sur 82.923 87.169 92.399 101.361 122.967

Andinos 7.701 8.144 9.382 10.669 19.611

Caribe 5.507 5.895 5.777 6.553 5.665

América Central 2.630 2.531 2.065 2.006 1.915

México 19.895 22.190 22.228 31.132 33.907

120.652 127.927 133.851 153.723 186.069

No. de Investigadores en el 2005: 211,260

Fuente: RICYT – Indicadores de CT&I Iberoamericanos

Page 26: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

Comunidad Científica: No. Investigadores Comunidad Científica: No. Investigadores por subregión y añopor subregión y año

Fuente: RICYT – Indicadores de CT&I Iberoamericanos

Page 27: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

Comunidad Científica: No. de Comunidad Científica: No. de Investigadores por Sector de EmpleoInvestigadores por Sector de Empleo

107,466 - 50.9 %

70,509 - 33.4 %

28,402 - 13.4 %

Total 2005: 211,260Fuente: RICYT – Indicadores de CT&I Iberoamericanos

Page 28: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

Distribución de investigadores por sector Distribución de investigadores por sector de empleo varía entre países….de empleo varía entre países….

Fuente: CINDA: Educación Superior en Iberoamérica; Santiago, 2007.

Entre 25 % y 75 % en IES

Page 29: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

La La UniversidadUniversidad toma un papel estratégico toma un papel estratégico en la Sociedad del Conocimientoen la Sociedad del Conocimiento

En ALC, representa una masa crítica de recursos capacitados: entre 30 a 75% de los investigadores; y entre 20 a 50% de la investigación en recursos financieros.

• Creación de conocimiento (a través de la investigación).• Desarrollo de capacidades (docencia y formación de investig.).• Difusión del conocimiento (mediante interacción con usuarios de

conocimiento a través de diversas modalidades)

• Transmisión intergeneracional del conocimiento (funciones de sistematización de conocimiento, biblioteca, banco de datos).

• Deliberación pública con base en conocimiento (discusiòn de políticas públicas, crítica social).

Esta concentración de recursos y capacidades le asigna un papel estratégico a la Universidad. Un reciente Informe de la OECD destaca 5 funciones de la Universidad en Soc. Con.:

Page 30: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

Este contexto lleva al surgimiento de la Este contexto lleva al surgimiento de la Universidad de InvestigaciónUniversidad de Investigación

Si bien toda universidad hace investigación, la Universidad de Investigación se caracteriza por:

Fuerte desarrollo de posgrados, sobretodo Doctorados. Amplia gama de Grupos de Investigación consolidados. Alta capacidad para movilizar recursos financieros para

investigar. Un gran nivel de publicaciones científicas en revistas

indexadas (indicador ISI muy alto). Capacidad para insertarse en Sistemas Regionales de

Innovación dinámicos, que se convierten en motores de desarrollo. Por lo tanto, un alto compromiso de la universidad con su entorno y con su región.

Page 31: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

Diversificación del Sistema UniversitarioDiversificación del Sistema Universitario

1. Universidad de Investigación.

2. Universidad de Docencia con Investigación.

3. Universidad de Docencia.

4. Universidad Tecnológica o Empresarial

5. Universidad de un solo tema de focalización (salud, ingeniería).

Los indicadores relacionados con la Universidad de Investigación a menudo se relacionan más con “mainstream science”, no necesariamente reflejando adecuadamente el tipo de investigación más relevante para los desafíos de ALC.

El Sistema de Educación Superior se está crecientemente diversificando. Aunque toda universidad desarrolla investigación como parte de sus funciones intrínsecas, es evidente que no todas tienen la misma vocación para convertirse en una Universidad de Investigación. Surgen diversas funciones:

Page 32: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

Un actor importante: Los DoctoradosNo. de Doctores graduados por año: 1996-2005

Fuente: RICYT – Indicadores de CT&I Iberoamericanos

Page 33: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

No. de Doctores por Disciplinas CientíficasNo. de Doctores por Disciplinas Científicas

20,026

15,792

14,321

11,401

10,548

8,648

Total 1996-2005: 80,736

Fuente: RICYT – Indicadores de CT&I Iberoamericanos

Page 34: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

Desafío: Asegurar la calidad de los Desafío: Asegurar la calidad de los Doctorados que se desarrollanDoctorados que se desarrollan

Los Doctorados se han convertido en una componente central de las estrategias nacionales orientadas a lograr una educación superior de calidad mundial y el desarrollo de una capacidad de investigación en nuestros países.

Pero para lograr dicho objetivo se requiere asegurar la calidad de los Doctorados que se desarrollan en la región.

Lo anterior requiere el desarrollo de Sistemas de Acreditación de alta calidad de Doctorados.

Proyecto UNESCO-CAPES-CONEAU-RIACES ha recolectado información sobre los sistemas de cada país.

De aquí está surgiendo propuesta de un Programa de Fomento a los Posgrados en América Latina y el Caribe.

Page 35: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

El otro gran actor: Centros de Investigación y de Desarrollo Tecnológico no Universitarios

Estos CIs y CDTs han surgido sobretodo en tres grandes sectores: (a) los sectores tecnológicos de la producción (agricultura, industria); (b) los sectores relacionados con recursos naturales (minería, recursos forestales); (c ) en ciertos casos, hay áreas de investigación que han salido de la universidad por poca receptividad coyuntural.

Al incrementar significativamente inversión en C&T, muchos países están analizando críticamente: (a) la estructura de CDTs; (b) su efectividad; y (c ) su sostenibilidad.

No solo en ALC se discute – Caso de Dinamarca.Al final regresaremos sobre una nueva dimensión que

estamos confrontando: las “nuevas formas organizacionales” de la comunidad científica. Las estructuras históricas están cambiando.

Page 36: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

3.3. Áreas de concentración de la Áreas de concentración de la ciencia y la tecnología en ciencia y la tecnología en

América Latina y el Caribe: América Latina y el Caribe: Prioridades RegionalesPrioridades Regionales

a) Áreas de concentración de la C&T en ALC.b) Programas Estratégicos Nacionales de CT&I.c) Las Nuevas Tecnologías y Restructuración

de la producción.

Page 37: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

Hay tres enfoques para analizar las Hay tres enfoques para analizar las prioridades regionalesprioridades regionales

Analizar la distribución de la inversión en C&T desde el punto de vista de los temas en los cuales se investiga (objetivo socio-económico de la investigación): Sectores de Aplicación.

Destacar los Programas Nacionales Estratégicos que están desarrollando en los países de la región.

Prioridades de Cooperación Regional. Este tercer aspecto lo abordaremos en la última sección (temas prioritarios en la Cooperación Regional).

Page 38: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

1. Distribución de la inversión por 1. Distribución de la inversión por Sectores de Aplicación (ejemplos)Sectores de Aplicación (ejemplos)

Sector Aplic.:

Argen-tina Chile Cuba Ecuador Paraguay

Guate-mala Panamá

Trin. & Tobago México

Agricultura 17,6 23,1 23,9 24,2 45,3 36,7 24,4 58,8 4,4

Industria 27,1 6,3 29,4 22,0 7,5 2,1 4,1 21,2 7,4

Salud 14,9  20,0 11,3 23,9 21,5 10,1 4,0 6,2Rec. Nat. & MA 8,4 20,3 13,0 21,0 4,3 10,0 19,9 10,1 5,9Asp. Sociales 12,1  1,0 7,5 10,2 28,1 19,6 5,9 2,4

Energía 2,5 3,2 11,5 0,5 0,2 1,3 0,0 0,0 16,9 I&D No-orientada 13,8 46,2 0,0 2,2 8,0 0,3 19,4 0,0 56,8

Otros 3,6 0,9 1,2 11,3 0,6 0,0 2,5 0,0 0,0

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: RICYT – Indicadores de CT&I Iberoamericanos

Page 39: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

2. Programas Nacionales Estratégicos en CT&I2. Programas Nacionales Estratégicos en CT&I1. Nuevas Tecnologías (“portadoras de futuro”):

Tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs). Biotecnología y bilogía molecular. Nuevos materiales.

2. Revalorización de los recursos naturales, tales como: Recursos marinos y aquicultura. Biodiversidad. Recursos forestales.

3. Ciertos sectores estratégicos que jalonan desarrollo: Construcción de aviones, construcción de barcos, etc.

4. Desafío energético y seguridad alimentaria: Global Biocombustibles. Cadenas agroalimentarias.

5. Equidad e inclusión social. Participación social. Desarrollo de la comunidad. Microcadenas (PYMES).

Page 40: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

3. Los grandes desafíos de las sociedades de ALC3. Los grandes desafíos de las sociedades de ALC

Diversas formas de visualizarlos, pero se relacionan con:1. Sostenibilidad Económica: Aspectos tales como:

Competitividad Eficiencia energéticaEmpleo e Ingresos Transformación productiva

2. Sostenibilidad Social e Identidad Cultural:Pobreza y exclusión social XX Identidad cultural y devenir.Conflicto social y falta de cohesión

3. Sostenibilidad Ambiental:Cambio climatológico global XX Agua.Biodiversidad y manejo ecosistemas

4. Diversas propuestas han surgido: (a) Salud; (b ) Calidad educación básica; y (c) creación de riqueza con equidad.

Page 41: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

4.4. Productos y Resultados de la Productos y Resultados de la Investigación: Medición del impactoInvestigación: Medición del impacto

Relación entre generación de conocimiento, aplicación de conocimiento e innovación

Page 42: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

Indicadores para medir la calidad y el impacto de la investigación

1. Publicaciones científicas (Bibliometría/Informetría): Indicador de circulación del conocimiento y grado de

aceptación por sus pares. Mide impacto científico y calidad. Indicadores nacionales (Publindex) e internacionales (ISI,

Scopus, Medline y otros).

2. Impacto en términos de generar innovaciones: Patentes y otros indicadores de Propiedad Intelectual. Productos tecnológicos o servicios sociales. Innovaciones tecnológicas e innovaciones sociales.

Page 43: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

Publicaciones Iberoamericanas en la Publicaciones Iberoamericanas en la Producción MundialProducción Mundial

Fuente: CINDA: Educación Superior en Iberoamérica; Santiago, 2007.

Page 44: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

Crecimiento Publicaciones Científicas Crecimiento Publicaciones Científicas IberoamericanasIberoamericanas

Fuente: CINDA: Educación Superior en Iberoamérica; Santiago, 2007.

Page 45: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

Evolución No. Publicaciones ISI: S.R.sEvolución No. Publicaciones ISI: S.R.s

Fuente: RICYT – Indicadores de CT&I Iberoamericanos

Page 46: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

Diferencia en No. de Publicaciones ISI Diferencia en No. de Publicaciones ISI por Subregiónpor Subregión

Fuente: RICYT – Indicadores de CT&I Iberoamericanos

Page 47: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

Panorama es muy diferente al normalizarlo por población: Publicaciones ISI por 100,000 Hab.

35,7

31,4

54,415,2

15,8

7,3

Fuente: RICYT – Indicadores de CT&I Iberoamericanos

Page 48: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Subregión Cono Sur Mexico Subregion Andina Subregion Caribe Subregión Centroamerica

Crecimiento Publicaciones Científicas Crecimiento Publicaciones Científicas SCOPUS por SubregiónSCOPUS por Subregión

Fuente: Scopus, cómputo del autor.

Page 49: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

Se puede analizar estructura producción científica: Se puede analizar estructura producción científica: En el caso del Perú predomina Sector Salud En el caso del Perú predomina Sector Salud

0

100

200

300

400

500

600

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Ciencias Naturales y Matematicas Ciencias de la Salud Agronomia, Veterinaria y Afines

Ingenieria, Arquitectura y Afines Ciencias Sociales y Humanas Economia, Administracion y Afines

Ciencias de la Educacion Filosofia y Teologia Derecho

Fuente: Scopus, cómputo del autor.

Page 50: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

En el caso de México: Predominan las Ciencias En el caso de México: Predominan las Ciencias NaturalesNaturales

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

10.000

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Ciencias Naturales y Matematicas Ciencias de la Salud Agronomia, Veterinaria y Afines

Ingenieria, Arquitectura y Afines Ciencias Sociales y Humanas Economia, Administracion y Afines

Ciencias de la Educacion Filosofia y Teologia Derecho

Fuente: Scopus, cómputo del autor.

Page 51: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

La producción científica de América Latina y el Caribe está siendo generada en gran medida por un conjunto de universidades de la región que están entre las 500 mejores del mundo en el Ranking de Shangai. Ellas constituyen los casos más desarrollados de “Universidades de Investigación”.

Su desarrollo se basó en: (a) creación de Doctorados; (b) existencia de fondos públicos (gobierno nacional y regional) para financiar investigación; (c) masa crítica de investigadores; (d) inserción en redes globales de investigación; y (e) inserción en Sistemas Regionales Innovación.

A continuación se presenta su nivel de publicación.

Page 52: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

Universidad 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 90-99

USP 1.208 1.160 1.288 1.330 1.479 1.882 2.092 2.454 2.756 3.130 18.779

UNAM 700 937 888 1.031 1.080 1.339 1.509 1.684 1.911 2.004 13.083

UECamp. 324 371 450 515 550 716 831 906 1.133 1.292 7.088

UFRJ 338 430 458 458 560 681 754 916 979 1.141 6.715

UBA 508 531 485 511 640 745 918 948 1.061 1.063 7.410

Univ.Chile 519 551 541 575 598 713 728 748 751 798 6.522

UEst.Paul. 193 220 284 291 291 398 494 599 733 7934.296

UFMin.Ger. 136 193 189 230 232 294 347 461 624 666 3.372

PUC-Chile 255 260 270 319 278 329 323 362 394 467 3.257

No. publicaciones ISI de Universidades Latino-No. publicaciones ISI de Universidades Latino-americanas en Ranking de Shangai: 1990-1999americanas en Ranking de Shangai: 1990-1999

Fuente: Grupo Scimago / ISI.

Page 53: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

Universidad 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 00-06 90-06 R.S.

USP 3.547 3.678 4.397 4.469 5.005 5.038 5.025 31.15949.938 125

UNAM 2.049 2.356 2.247 2.410 2.617 2.730 1.912 16.32129.404 175

UECamp. 1.448 1.470 1.756 1.745 1.835 1.920 2.169 12.34319.431 175

UFRJ 1.367 1.370 1.469 1.380 1.697 1.644 1.308 10.23516.950 350

UBA 1.214 1.200 1.285 1.314 1.314 1.226 1.569 9.122 16.532 175

Univ.Chile 896 815 916 996 1.004 1.089 1073 6.789 13.311 450

UEst.Paul. 965 1.041 1.285 1.347 1.242 1.366 808 8.054 12.350 450

UFMin.Ger. 697 743 838 879 849 1.024 1007 6.037 9.409 450

PUC-Chile 546 524 577 626 715 738 432 4.158 7.415 450

No. publicaciones ISI de Universidades Latino-No. publicaciones ISI de Universidades Latino-americanas en Ranking de Shangai: 2000-2006americanas en Ranking de Shangai: 2000-2006

Fuente: Grupo Scimago / ISI.

Page 54: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

Limitaciones de estos indicadores

Las grandes Bases de Datos internacionales miden muy bien la participación en “mainstream science”. Es indudable el valor que tienen.

Pero dos limitaciones: (a) Su importancia varía enormemente de un campo del conocimiento a otro. (b) Dejan por fuera una parte importante de la investigación que es relevante para los desafíos que nuestras sociedades confrontan.

Por eso, estamos discutiendo con varias universidades de la región la posibilidad de complementar estas bases de datos con otras, más orientadas a los temas relevantes para la región.

Así mismo, se deben complementar los indicadores de publicaciones con indicadores de innovación.

Page 55: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

Por último veamos patentes: No. Patentes Por último veamos patentes: No. Patentes Solicitadas por Subregión y bienio (96-05)Solicitadas por Subregión y bienio (96-05)

Falta Patentes Otorgadas

 Subregión: 1996-1997 1998-1999 2000-2001 2002-2003 2004-2005 Total

Cono Sur 55.527 65.922 68.766 65.369 40.096 295.680Países Andinos 9.890 11.548 10.614 7.128 4.055 43.235

Caribe 712 675 1.192 1.196 954 4.729América Central 1.401 1.964 2.323 2.949 3.013 11.650

México 17.282 23.003 26.548 25.269 27.630 119.732

ALC / LAC 84.812 103.112 109.443 101.911 75.748 475.026

España* 155.253 237.841 308.419 0 0 701.513

USA 410.444 513.249 622.434 676.886 747.676 2.970.689* Incluye información sólo para 1996-2001.

Fuente: RICYT – Indicadores de CT&I Iberoamericanos

Page 56: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

Evolución Patentes Otorgadas por Evolución Patentes Otorgadas por Subregión y bienio - 1996-2005Subregión y bienio - 1996-2005

Falta Patentes Otorgadas

 Subregión: 1996-1997 1998-1999 2000-2001 2002-2003 2004-2005 Total

Cono Sur 9.348 18.174 21.326 22.685 11.054 82.587Países Andinos 3.756 3.280 3.273 2.979 1.199 14.487

Caribe 441 350 233 503 260 1.787América Central 377 556 835 1.283 640 3.691

México 7.130 7.118 10.997 12.619 14.936 52.800

ALC / LAC 21.052 29.478 36.664 40.069 28.089 155.352

           

España* 30.327 29.979 25.848 0 0 86.154

USA 221.629 301.004 323.531 336.358 308.099 1.490.621* Incluye información sólo para 1996-2001.

Fuente: RICYT – Indicadores de CT&I Iberoamericanos

Page 57: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

Patentes Solicitadas por Subregión y Patentes Solicitadas por Subregión y Residencia - 1996-2005Residencia - 1996-2005

Quién solicita: Cono Sur

Países Andinos Caribe

América Central México Total

Residentes 92.805 3.193 1.319 1.071 4.743 103.131 No Residentes 202.875 40.042 3.410 10.579 114.989 371.895

TOTAL 295.680 43.235 4.729 11.650 119.732 475.026

Quién solicita: España:* USA:

Residentes 18.484 1.625.540

No Residentes 683.029 1.345.149

Total 701.513 2.970.689

* Incluye información sólo para 1996-2001.

Fuente: RICYT – Indicadores de CT&I Iberoamericanos

Page 58: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

Patentes Otorgadas por Subregión y Residencia Patentes Otorgadas por Subregión y Residencia - 1996-2005 - 1996-2005

Quién solicita: Cono Sur

Países Andinos Caribe

América Central México Total

Residentes 30.361 745 445 336 1.278 33.165 No Residentes 52.228 13.742 520 3.355 51.522 121.367

    820    820

TOTAL 82.589 14.487 1.785 3.691 52.800 155.352

Quién solicita: España:* USA:

Residentes 11.599 793.457

No Residentes 74.555 697.164

Total 86.154 1.490.621

* Incluye información sólo para 1996-2001.

Fuente: RICYT – Indicadores de CT&I Iberoamericanos

Page 59: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

Proporción de Residentes en Solicitud Patentes,Proporción de Residentes en Solicitud Patentes,por Subregiónpor Subregión

Fuente: RICYT – Indicadores de CT&I Iberoamericanos

Page 60: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

Proporción de Residentes en Patentes Otorgadas, Proporción de Residentes en Patentes Otorgadas, por Subregiónpor Subregión

Fuente: RICYT – Indicadores de CT&I Iberoamericanos

Page 61: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

Indicadores de Impacto en términos de Indicadores de Impacto en términos de Capacidad de Innovación:Capacidad de Innovación:

a) Tasa de Dependencia: Relación entre patentes de Residentes y No-Residentes.

b) Coeficiente de Invención: Patentes solicitadas por cada 100,000 habitantes.

Fuente: Indicadores elaborados por la RICYT.

Page 62: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

Tasa de Dependencia, por Subregión Tasa de Dependencia, por Subregión y bienio 1996-2005y bienio 1996-2005

 Subregión: 1996-1997 1998-1999 2000-2001 2002-2003 2004-2005 Total

Cono Sur 2,3 2,7 2,3 1,8 1,9 2,2

Andinos 8,7 16,3 17,8 14,9 7,2 12,5

Caribe 2,1 1,8 2,8 2,7 3,7 2,6América Central 7,7 10,0 8,0 10,9 12,2 9,9

México 20,4 24,3 29,0 24,4 23,0 24,2

             

España* 11,2 5,4 4,9 0,0 0,0 6,4Estados Unidos 0,8 0,8 0,9 0,9 0,9 0,9

* Incluye información sólo para 1996-2001.

Fuente: RICYT – Indicadores de CT&I Iberoamericanos

Page 63: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

Coeficiente de Invención, por Subregión Coeficiente de Invención, por Subregión y bienio 1996-2005y bienio 1996-2005

 Subregión: 1996-1997 1998-1999 2000-2001 2002-2003 2004-2005 Total

Cono Sur 3,8 3,9 4,5 4,9 2,8 4,0

Andinos 0,5 0,3 0,2 0,2 0,2 0,3

Caribe 0,5 0,5 0,7 0,7 0,4 0,6América Central 0,2 0,2 0,3 0,3 0,2 0,3

México 0,4 0,5 0,5 0,5 0,6 0,5

             

España* 3,2 5,9 5,5 0,0 0,0 2,8Estados Unidos 23,0 30,2 30,4 30,2 26,9 28,2

* Incluye información sólo para 1996-2001.

Fuente: RICYT – Indicadores de CT&I Iberoamericanos

Page 64: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

5.5. Desafíos mirando hacia el Desafíos mirando hacia el futuro: Cambios en la ciencia futuro: Cambios en la ciencia

y en su entornoy en su entorno

Page 65: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

Terminemos con una breve referencia a Terminemos con una breve referencia a tres cambios profundos que se están tres cambios profundos que se están

dando en la ciencia y su entornodando en la ciencia y su entorno

1. El surgimiento de las nuevas áreas de la ciencia y las “Tecnologías Genéricas” que ellas están generando.

2. Las áreas más dinámicas del avance científico se está dando no en las áreas disciplinarias tradicionales, si no en las “interfases” entre áreas del conocimiento y en las “convergencias tecnológicas” que ello está generando.

3. Cambios en las formas de organización de la comunidad científica.

Page 66: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

1. Las Nuevas Áreas de Conocimiento1. Las Nuevas Áreas de Conocimiento La revolución producida por la Biotecnología, las TICs y los

Nuevos Materiales ha convertido estas últimas en motores del desarrollo C&T, generando una alta proporción de las Innovaciones que están transformando el mundo.

Han dado lugar a Tecnologías Genéricas que cortan a través de todos los sectores productivos y sociales.

Igualmente perméan los diversos campos del conocimiento y disciplinas. Rita Colwell observa sobre las TICs:

“Ningún campo de la investigación quedará al margen de la explosión actual de información – y de las tecnologías de la informática. La ciencia solía estar compuesta por dos misiones: teoría y experimentación. Ahora tiene un tercer componente: simulación computacional, la cual enlaza a las otras dos. ”

Rita Colwell 11a Directora NSF 1998

Page 67: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

Raíces Científicas de la Revolución C&T Raíces Científicas de la Revolución C&T que han generado las Nuevas Tecnologíasque han generado las Nuevas TecnologíasSi bien las Nuevas Tecnologías o Áreas de la Ciencia son la “punta de lanza” de la Revolución Científico-Tecnológica de la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI, detrás de ellas hay dos pilares científicos que se deben destacar:

Ciencias BásicasCiencias Básicas

IngenieríasIngenierías

El hecho que las Nuevas Tecnologías o Áreas de la Ciencia cortan a través de todos los sectores de la producción, lleva a que ellas son el principal factor de transformación en el nuevo entorno.

Page 68: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

2. Los campos más dinámicas surgen en la intersección entre estas Áreas (ACs), y en las

respectivas Convergencias Tecnológicas

Por ejemplo: Entre Biotecnología e Informática (Bioinformática) Entre Ingeniería y Medicina o Salud. Entre Nuevos Materiales, Biotecnología e Informática.

Hay dos recientes análisis sobre la interacción entre ACs: Atlas de la Ciencia (Universidad de Granada) Análisis del DSTI de la OECD sobre “Capturing the

Evolving Nature of Science, the Development of New Scientific Indicators and the Mapping of Science” (OECD, febrero 2007).

Page 69: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

Trabajo de la OECD - DSTITrabajo de la OECD - DSTI Utilizando técnicas bibliométricas, busca analizar:

¿Cómo surgen nuevos campos científicos?¿Cómo se relacionan estos campos?¿Cómo podemos analizar el carácter interdisciplinario

que caracteriza la ciencia contemporánea?¿Cómo podemos analizar y comprender los “Flujos de

Conocimiento” que se dan a nivel internacional?

Establece estos mapas alrededor de áreas aplicadas:Ciencias de la Vida, incluyendo Salud y AgriculturaNanociencia y Nuevos MaterialesMedio Ambiente y Sistemas Ecológicos ComplejosFísica de las partículas y cosmología

Page 70: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

La convergencia entre ACs se está La convergencia entre ACs se está dando alrededor de dando alrededor de Grandes DesafíosGrandes Desafíos

Ejemplo de los Desafíos seleccionados por el NSF 2000-10:

1. Biocomplejidad y Medio Ambiente.

2. Investigación en TICs (desde redes a gran escala, hasta inteligencia artificial e interacción hombre-computador).

3. Nanotecnología: (a) investigación básica y (b) grandes retos (materiales nanoestructurados y manufactura a nanoescala).

4. Aprendizaje para el siglo XXI: Innovación como aprendizaje, nuevos enfoques de aprendizaje.

5. Ciencias del Comportamiento y Económicas: Empleo, nuevo Mercado de Trabajo e Inclusión Social.

Page 71: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

Este entorno requiere cuatro CapacidadesEste entorno requiere cuatro CapacidadesEn un mundo globalizado, tanto la docencia como la

investigación tienen que ser de calidad mundial.Creciente énfasis se pone en la pertinencia del

conocimiento, buscando relacionarlo con áreas de aplicación y con los grandes retos: Manejo Innovación.

Las áreas más dinámicas de la ciencia requieren enfoques interdisciplinarios.

Se busca abordar estos problemas en su real complejidad. Se desarrollan las Ciencias de la Complejidad. Para el estudio de sistemas complejos son necesarias ciencia e ingeniería, a menudo apoyados en modelamiento y en sistemas de simulación computacional. Anal. entorno Soc-Econ.

Page 72: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

3. Nuevas formas de organización de la comunidad científica están surgiendo para

abordar estas áreas del conocimiento

Actualmente están surgiendo diversos mecanismos asociativos, que comprenden:Consorcios Centros de Excelencia AsociativosRedes Comunidades de Aprendizaje

Estos mecanismos asociativos surgen tanto a nivel local como global. El “modelo de redes” se generaliza.

Un ejemplo interesante de estas nuevas formas organizacionales de la comunidad científica se puede observar en el proceso de lo que se llama el “Foro Global de Investigación Agropecuaria.” De Centros Internacionales de Investigación tradicionales, a redes y consorcios alrededor de temas o desafíos específicos.

Page 73: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

Desafío para la regiónDesafío para la región

Si los países de América Latina y el Caribe quieren insertarse en la Sociedad Global del Conocimiento, deberán desarrollar una capacidad para poder responder a estos tres desafíos:Dominar las Nuevas Áreas del Conocimiento y las respectivas Tecnologías Genéricas, comprendiendo su naturaleza y su alcance, así como el proceso de “Convergencia Tecnológica” que se está dando.Desarrollar las competencias y capacidades que el uso de estas nuevas tecnologías requieren.Adoptar las nuevas formas organizacionales de la Comunidad Científica.

Page 74: El Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe Fernando Chaparro Cartagena, Junio 4 a 6 del 2008 ¿Con qué indicadores contamos?

Gracias !!Gracias !!