El Desarrollo de La Identidad Personal

11
El Desarrollo de la Identidad Personal E. Erikson transforma profundamente las fases del desarrollo propuestas por Freud. En primer lugar, afirma que el desarrollo no se detiene hacia los 20 años, sino que dura toda la vida. En cada etapa, el individuo se enfrenta con una tarea específica, siendo el resultado un logro o un fracaso. Fracasar en una tarea compromete todas las demás. En segundo lugar, las tareas se realizan dentro del medio social, favorecidas o dificultadas por éste. Etapas de la vida según Erikson Edad Éxito Fracaso 8ª Etapa Madurez Integridad Acepta la propia existencia como algo valioso. Satisfacción de haber vivido. Desesperación Considera que ha perdido el tiempo y que la vida se termina. Temor a la muerte. 7ª Etapa Edad adulta Generatividad Productivo y creativo. Proyección al futuro. Colaboración con las nuevas generaciones. Estancamiento Empobrecimiento temprano. Egocentrismo. Improductividad 6ª Etapa Juventud adulta Intimidad Capacidad de amar y entregarse. Sexualidad enriquecedora. Vínculos sociales estables y abiertos. Aislamiento Dificultades para relacionarse. Problemas de carácter. Relaciones inauténticas. 5ª Etapa Adolescencia y Pubertad Identidad Sabe quién es él y qué quiere en la vida. Seguridad. Independencia. Se es capaz de aprender mucho. Sexualidad integrada. Confusión Inseguridad. No sabe lo que quiere. No sabe situarse frente al trabajo, la sociedad y la sexualidad. 4ª Etapa 6 a 11 Años Laboriosidad Trabajador. Previsor. Emprendedor. Le gusta hacer cosas y jugar. Competitivo. Inferioridad Pereza, falta de iniciativa, evitación de la competición. Se cree inferior y mediocre.

description

TelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundariaTelesecundaria

Transcript of El Desarrollo de La Identidad Personal

El Desarrollo de la Identidad Personal E. Erikson transforma profundamente las fases del desarrollo propuestas por Freud. En primer lugar, afirma que el desarrollo no se detiene hacia los 20 aos, sino que dura toda la vida. En cada etapa, el individuo se enfrenta con una tarea especfica, siendo el resultado un logro o un fracaso. Fracasar en una tarea compromete todas las dems. En segundo lugar, las tareas se realizan dentro del medio social, favorecidas o dificultadas por ste. Etapas de la vida segn Erikson

Edad xito Fracaso

8 EtapaMadurezIntegridadAcepta la propia existencia como algo valioso. Satisfaccin de haber vivido.DesesperacinConsidera que ha perdido el tiempo y que la vida se termina. Temor a la muerte.

7 EtapaEdad adultaGeneratividadProductivo y creativo. Proyeccin al futuro. Colaboracin con las nuevas generaciones.EstancamientoEmpobrecimiento temprano. Egocentrismo. Improductividad

6 EtapaJuventud adultaIntimidadCapacidad de amar y entregarse. Sexualidad enriquecedora. Vnculos sociales estables y abiertos.AislamientoDificultades para relacionarse. Problemas de carcter. Relaciones inautnticas.

5 EtapaAdolescencia yPubertadIdentidadSabe quin es l y qu quiere en la vida. Seguridad. Independencia. Se es capaz de aprender mucho. Sexualidad integrada.ConfusinInseguridad. No sabe lo que quiere. No sabe situarse frente al trabajo, la sociedad y la sexualidad.

4 Etapa6 a 11 AosLaboriosidadTrabajador. Previsor. Emprendedor. Le gusta hacer cosas y jugar. Competitivo.InferioridadPereza, falta de iniciativa, evitacin de la competicin. Se cree inferior y mediocre.

3 Etapa4 a 5 AosIniciativaImaginacin, viveza, actividad. Orgullo por las propias capacidades.CulpabilidadFalta de espontaneidad. Inhibicin. Se siente culpable (malo).

2 Etapa1 a 3 AosAutonoma Se ve como independiente, se atreve a hacer cosas y desarrollar sus capacidades.Vergenza y dudaDemasiado controlado por los padres, no se atreve, duda, aprende tarde todo.

1 Etapa12 Primeros meses ConfianzaSe siente protegido y seguro: desarrolla el sentimiento bsico de confianza ante la vida.DesconfianzaReido, desprotegido o abandonado, teme y aprende a desconfiar del mundo.

Este cuadro _ que se debe leer de abajo hacia arriba _ hace ver cmo cada etapa se apoya en la anterior: un nio confiado ser autnomo (se atrever). Los logros son siempre producto de: 1) el modo como el ambiente influye en el yo (notable, sobre todo, en la niez: todo depende de la actitud de los padres, maestros, compaeros; as, al nio al que se anima desarrolla la iniciativa, y aquel al que se castiga y se considera malo o molesto desarrolla sentimientos de culpabilidad); o bien 2) el modo como el yo reacciona ante el ambiente (sobre todo, a partir de la 5 Etapa). TAREAS DE LA ADOLESCENCIALos conceptos de adolescencia y juventud engloban un perodo transicional con importantes cambios globales (biopsicosociales) en la persona. Dichas cambios han sido esquematizados dentro del concepto de tareas de desarrollo, que han sido definidas por Havighurst de la siguiente manera: Surgen en cierto perodo de la vida del individuo cuya debida realizacin lo conduce a la felicidad y al xito de tareas posteriores, y cuyo fracaso conduce a la infelicidad del individuo, a la desaprobacin de la sociedad, y a dificultades en el logro de tareas posteriores.La tarea central de la adolescencia ha sido definida por Erikson como la bsqueda de la identidad. Ella se relaciona con el sentirse a s mismo como estable a lo largo del tiempo, con la adopcin de una identidad psicosexual definitiva, expresada a travs de papeles sexuales socialmente aceptados, y con la posibilidad de una conducta sexual activa. Muy ligado a lo anterior est el sentirse preparado para la eleccin de pareja y su estabilizacin, generalmente a travs del matrimonio. Dicha tarea tiene diferentes pasos de relaciones de prctica (pololeos), con grados progresivos de acercamiento fsico, que se consolida al final del perodo con la capacidad de estabilizar la relacin de pareja, y de casarse.Una segunda tarea del desarrollo adolescente es la separacin de la familia de origen para posibilitar la individuacin de la persona. Esta necesidad del adolescente por definirse a s mismo (contestando su tpica pregunta de, quin soy yo?) implica un grado de conflicto, incluso, de rebelda en la relacin con los padres, a veces necesaria para lograr un nivel suficiente de autonoma personal. La independencia psicolgica es un paso necesario, a veces previo, otras paralelo, al logro de la independencia social y econmica. Esta separacin/individuacin se logra en forma importante a travs del desarrollo de lazos amistosos y emocionales con adolescentes de la misma edad: el centro de gravedad emocional pasa desde la familia y los padres hacia el grupo de pares. Dicha transicin es importante y especialmente frgil: numerosos problemas surgen cuando las dos generaciones en juego no permiten que se atraviese en forma fluida.Una tercera tarea de la adolescencia es la definicin de la identidad en el plano de la eleccin vocacional y laboral. Esta consolidacin es quiz la ms influenciada por el entorno sociocultural, geogrfico y econmico del joven. El adecuado equilibrio entre capacidades, expectativas, logros acadmicos y oportunidades laborales determinar, en buena parte, la calidad de vida y satisfaccin personal posteriores del sujeto.Erikson ha descrito cmo el desenlace de estas tareas, o crisis normativa de la adolescencia, puede ser la consolidacin de la identidad, avanzando, el adolescente, entonces, a la etapa siguiente (la del adulto joven) o, bien, quedando en el as denominado

sndrome de la difusin de identidad. En ste el sujeto, a lo largo de su vida adulta, vuelve una y otra vez a tratar de definir sus reas de inters o elecciones vocacionales o de pareja.Un seguidor de Erikson, Marcia, ha descrito cuatro diferentes etapas de la identidad adolescente: identidad lograda, cuando se ha vivido un perodo de toma de decisiones y se estn persiguiendo las propias elecciones y metas; identidad hipotecada, en que el compromiso con la ocupacin y posicin existen, pero no se ha logrado personalmente, sino por el influjo de otros; identidad difusa, en la que no se han definido diversas opciones, independientemente de haber atravesado por un perodo de toma de decisiones personales y, finalmente, la as denominada por el mismo Erikson moratoria de identidad, en la cual se posterga y se prolonga el perodo de definiciones hacia la etapa adulta de la vida.(Tomado de: R. Florenzano, 1998.El adolescente y sus conductas de riesgo. Ediciones Universidad Catlica de Chile, Santiago.)CONCEPTO DE IDENTIDAD PERSONALEl desarrollo de la identidad es un proceso complejo que se realiza en la interaccin con otros.Como seala Erikson:La formacin de la identidad emplea un proceso de reflexin y observacin simultneas que tiene lugar en todos los niveles del funcionamiento mental. Segn este proceso, el individuo se juzga a s mismo a la luz de lo que percibe como la manera en que los otros lo juzgan a l comparndolo con ellos y en los trminos de una tipologa significativa para estos ltimos, por otra parte, juzga la manera en que los otros lo juzgan a l, a la luz del modo en que se percibe en comparacin con los otros y en relacin con tipos que han llegado a ser importantes para l.Por suerte este proceso es, en su mayor parte, inconsciente...La identidad representa: La percepcin de la mismidad y continuidad de la propia existencia en el tiempo y en el espacio, y la percepcin del hecho que otros reconocen esa mismidad.(E. Erikson, 1968. Identidad, juventud y crisis, Editorial Paidos, Buenos Aires, p.19).Cinco puntos importantes a considerar sobre la identidad: La identidad se construye en la interaccin con otros.

La identidad es una definicin socialmente construida del ser. En la definicin son centrales: la mismidad o sentido del ser, la continuidad espacio-temporal y reconocimiento por otros de la existencia. La identidad es un fenmeno eminentemente subjetivo que contiene un fuerte componente emocional. La formacin de la identidad implica un proceso de reconocimiento y valoracin de la propia individualidad, por lo que se asocia muy estrechamente a la autoestima.LA IDENTIDAD DESDE UN PUNTO DE VISTA SOCIALDesde un punto de vista social la identidad puede definirse como: el sistema unitario de representaciones de s elaboradas a lo largo de la vida de las personas a travs de las cuales se reconocen a s mismas y son reconocidas por los dems, como individuos particulares y como miembros de categoras sociales distintivas. La identidad es el principio a travs del cual el sujeto define lo que es y lo que es para otros.Una de las dimensiones clasificatorias principales de la identidad es el gnero. Muy temprano en el desarrollo de la identidad personal los sujetos se piensan en tanto mujeres y hombres.En sociedades complejas los sujetos suelen tener sentimientos de pertenencia respecto de una diversidad de grupos o categoras sociales. Las identidades desde este punto de vista son mltiples y pueden vincular a los sujetos con una diversidad de grupos sociales, desde los ms prximos al ms inclusivo como es la humanidad.La nocin de identidad como sentido de pertenencia a un determinado grupo cultural tiene sus orgenes en Freud. Actualmente es una nocin que se utiliza en diversas ciencias sociales, especialmente en historia, sociologa y antropologa.1. Cultura familiar y cultura escolar en la formacin de la identidad

Cultura familiar e identidad2. Cultura escolar e identidad3. Cultura e identidad4. Enfoque social5. El nuevo milenio emerge signado de la globalizacin de los mercados y de las comunicaciones y de la resolucin de los conflictos a travs de las relaciones de fuerza entre individuos, grupos e instituciones as como, del intento de la homologacin de las culturas que pone en el centro de la educacin, la crisis de las identidades individuales y culturales.Se han registrado cambios en el modo de percibir y vivir la realidad provocando crisis en las concepciones tradicionales de la identidad, de manera tal, que el asunto de la identidad, tanto individual como colectiva, requiere repensar de manera urgentes las formas ms complejas de resolverla.En medio de este contexto, la cuestin no se soluciona solo en el plano operativo sino tambin en el plano terico , en tanto demanda de la discusin de problemtica de la identidad y su formacin y la relacin con la cultura.En qu medida las identidades personales y de las instituciones se transforman por la cultura y las culturasCmo los nuevos paradigmas culturales pudieran cuestionar la formacin inicial y permanenteCmo enfrentar los xitos de la revolucin tecnolgica que dan al traste con los modelos tradicionales enseanza y aprendizaje y de formacin de valoresCmo manejar las nuevas formas de convivencia amenazada por la invasin y fascinacin de la realidad virtualSin pretender dar respuestas a estas interrogantes reflexionamos en torno a la problemtica de la identidad personal y el impacto de las culturas familiar y escolar en su formacin en la actualidad.En el trabajo presentamos tericamente los conceptos de Cultura Familiar ,Cultura Escolar e Identidad personal. A lo largo de ese recorrido, destacamos como en el contexto actual representa un desafo respetar la unidad y la diversidad de esas culturas sin desconocer los nuevos fenmenos socio-culturales y apostar por la legitimidad de las identidades y la aceptacin de lo diferente.CULTURA FAMILIAR E IDENTIDAD- Cultura Familiar Nos referimos a los patrones, normas costumbres, mitos, ritos que caracterizan los vnculos intersubjetivos entre los miembros del grupo familiar Esta cultura es experiencial constituye un momento clave en la formacin de los significados de los que se nutre la identidad.Dentro de la cultura experiencial en la familia, los mecanismos que entran en la construccin de significados son: observacin e imitacin, experiencia directa y comunicacin interactiva.Para la formacin de la identidad personal no resulta suficiente el conocimiento adquirido, las representaciones y percepciones de la realidad que deviene de los vnculos familiares y que le permiten orientarse en la realidad. Adems de esta dimensin cognitiva debe existir una dimensin afectiva, y es en esa unidad de lo cognitivo y lo afectivo que la cultura familiar cobra significado a travs de las vivencias que provocan las experiencias intrafamiliares reconocindose como diferente. aunque aparecen los sentimientos de pertenencia ,la identificacin con los padres y siente que comparte tradiciones, costumbres y patrones que lo identifican como miembro de esa familia ,El nio que interacta saludablemente en un clima familiar adecuado adquiere valores de sociabilidad y se ve favorecido para el desarrollo cognitivo en el proceso de aprendizaje. Todo ello condiciona formaciones como el autoconcepto y la autoestima, la concepcin del si mismo, la valoracin de sus posibilidades personales y que se propone alcanzar en el futuro. Las vivencias de un individuo marcan la inteligencia, la orientan a un fin lo hacen aceptarse como parte de un entorno particular, comienza el proceso de formacin de su identidad.La cultura familiar como potenciadora de la identidad personal. puede contribuir a una cultura para la convivencia no solo en el mbito familiar sino que lo trascienda y se exprese en cualquier escenario social.En este sentido, la cultura familiar formara valores tales como la tolerancia, que es la aceptacin de la diferencia y la negativa a imponer criterios por la fuerza de la autoridad, ello demanda la creacin de normas familiares consensuadas y delimitacin de las responsabilidades y el reconocimiento de los derechos de todos.Educar es desarrollar plenamente las potencialidades de la persona. A la familia como primer mbito de encuentro con la cultura le corresponde un lugar destacado en el proceso de socializacin que ha de discurrir desde la heteronoma hasta alcanzar, al finalizar de su adolescencia, la autonoma, la diferenciacin y la capacidad de tomar decisiones y responsabilizarse de sus consecuencias y definir su propia identidad.Una cultura familiar mediada por estilos de relaciones de sobreproteccin excesiva daa el equilibrio y la formacin de una personalidad fuerte. Asimismo, la falta de atencin o el abandono crearn disfunciones en el crecimiento y desarrollo de nuestros hijos.En este sentido, una cultura familiar efectiva supone la existencia de la tolerancia que implica aceptar y tambin saber renunciar. En las familias que los valores, los patrones y las normas no promueven una cultura desarrolladora pudiera manifestarse lo que han acuado como el complejo de Peter Pan, que se manifiesta como el miedo de algunos nios y nias, a crecer y a convertirse en adultos, lo que les hace refugiarse en sus actitudes infantiles que no estimulan la aparicin de la necesidad de independencia, ni la bsqueda de identidad caracterstico de la adolescencia. Por otra parte,en los padres en ocasiones se observa el miedo a ver crecer a sus hijos , a afrontar el momento de la ruptura de los vnculos de dependencia y la construccin de su proyectos futuros y la toma de decisiones de los hijos que genera mucha angustia y temor en los adultos.Es comprensible entender ese miedo en los padres que por dems, ha existo siempre ,no en todos pero si en muchos.Hoy a la luz de la aparicin de nuevos agentes socializadores que son hasta ms atractivo en la manera de comunicarse el miedo puede aumentar y la sensacin de prdida de ese control sobre los hijos se torna cada da ms complejo. Los jvenes se parecen ms a su tiempo que a sus padres han sentenciado, sera ingenuo cerrar los ojos o intentar educar a nuestros hijos en una cmara al vaco aislado de todo aquello que pensamos lo pueda contaminar y nos escandalizamos al escucharlos renegar de costumbres, normas y tradiciones de la familia ,de su nacin y soar con los sueos que le ofertan en mensajes enlatados y adoptar modelos ajeno a nuestra cultura que pudiera significar la asimilacin o la integracin o la prdida de los elementos distintivos de propia identidad.En consecuencia, los padres responsables propician espacios para que sus hijos e hijas vayan adquiriendo una libertad y autonoma gradual, para que puedan defenderse en la vida sin depender ni econmica, ni emocionalmente de otras personas, Saber renunciar progresivamente al control sobre nuestros hijos es un signo favorable de tolerancia. Saber crear un clima o ambiente familiar donde las decisiones se tomen tras dialogar y tras escuchar las razones de todos. En el grupo familiar, la tolerancia se manifiesta en las situaciones y conflictos que dinamizan la convivencia cotidiana y no solo en las decisiones importantesValdra la pena insistir en que el proceso de autonoma y de formacin de la identidad est aparejado a una responsabilidad creciente sin lo cual sera difcil alcanzar su proyecto vital.Los aprendizajes que se logren en la vida cotidiana en familia resultan ser fundamental para el desarrollo de la personalidad.La cultura familiar no es la nica influencia en la formacin de la identidad, con el ingreso del nio a la escuela, la cultura que le es propia a esta institucin tambin impacta en la conformacin de esta formacin.CULTURA ESCOLAR E IDENTIDADPodramos definir a la cultura escolar como aquellos aprendizajes que se dan dentro de la institucin escolar, las pautas de relaciones que se establecen as como, los significados y comportamientos .Estos aprendizaje se pretenden provocar a las nuevas generaciones a travs de la institucin escolar.La escuela debera convertirse en un espacio de encuentro donde se revelen los elementos de la cultura y donde se conozca la cultura experiencial de los alumnos derivada de los escenarios sociales en los que hasta el momento del ingreso a la escuela han constituido los principales espacios de aprendizaje, principalmente en la familia, y de esta forma brindar los conocimientos acadmicos relacionados y abiertos a la cultura vivencial del individuo.La escuela es el centro donde se realiza esta interaccin entre la cultura experiencial adquirida en la familia y la cultura escolar.La escuela va a hacer visible la cultura escolar en el alumno a travs del currculum que es la forma de organizar los conocimientos que se adquieren de manera planificada y formal, por medio de textos, elaboracin docente, etc.). Existen alumnos que demuestran ser muy capaces de aprender en la cultura experiencial. Sin embargo, en la escuela no revelan la misma capacidad, por que se produce esa ruptura entre vida cotidiana y escuela? cmo repercuten estas culturas en la formacin de la identidad?Uno de las dificultades radica en la dicotoma entre los contenidos de la escuela con la vida cotidiana, al presentar tal grado de abstraccin que carecen del valor prctico para ser utilizados en el da a da. El sujeto aprende las estrategias para solucionar los problemas en la escuela, pero el objetivo es ensear aprendizajes significativos, conectados con la realidad social. Son estos contenidos los que nutren, los verdaderos desarrolladores de la identidad personal.La va de asimilacin de la cultura es el aprendizaje significativoVigotsky y Bruner destacan la importancia de crear espacios de dilogo, de significados compartidos, entre lo que el alumno trae y lo que el docente tiene para ofrecerle del conocimiento de su disciplina.El aula debe ser un mbito donde se vincula la cultura escolar con la experiencial y viceversa, lo ideal es que cuando el individuo termina su ciclo de enseanza institucional, interprete la realidad con la mezcla de los aprendizajes escolares y los experienciales.Todo esto se podr llevar a cabo, si el docente tiene en cuenta, los conocimientos, intereses y preocupaciones que tiene el adolescente; y por sobre todas las cosas si tiene presente que el alumno es un ser social que acta fuera de la Institucin Educativa.Dentro de la escuela se ponen de manifiesto las contradicciones, conflictos y exigencias de los distintos sectores de la sociedad y por tanto el escolar va a aprender a vivir dentro de una sociedad de contradicciones. La escuela no existe cual una isla separada de la realidad poltica, econmico y social.En la actualidad influye en la escuela y en la familia una cultura con valores deseables, universales y humanistas y antivalores (consumo, individualismo extremo, absoluto poder del mercado), que pueden tambin incidir en la construccin de significados y en la formacin de la identidad.En la edad juvenil el/la joven que ingresa en la Escuela para cursar estudios superiores trae consigo las experiencias vividas, integradas a una identidad personal y cultural definida. En el encuentro con nuevas identidades tratar de re definir la propia identidad y de dar respuesta a cuestionamientos esenciales Quin soy yo? y alcanzar una cierta estabilida de su identidad d que no cambia en cada ambiente, relacin o situacin en que encuentre.La identidad personal madura es expresin de la posibilidad del sujeto de establecer relaciones maduras y de la toma de una opcin de vida estable y una opcin de valores significativos; y la definicin y autodeterminacin profesional completan la formacin de la identidad al estar en capacidad de responder a las preguntas: Qu sentido tiene mi vida? En qu direccin debo orientar mi existencia? Por quin y por qu empear mis esfuerzos?Negar el papel de la escuela hoy a pesar de los cantos de sirena de un mundo globalizado y del poder de los medios masivos de comunicacin y de las nuevas tcnicas de la informacin y proponer que los individuos pueden aprender y desarrollarse solos, que las trabas y xitos estn marcados por las condicionantes naturales, resulta algo inoperante, seria incompleta la formacin desconociendo la dimensin social de la educacin como proceso de interaccin interpersonal.Juegan un papel preponderante los medios masivos de comunicacin, que en la actualidad constituyen una competencia para la escuela, ya que estos son un canal mucho ms poderoso y atractivo de proveer informacin (cultura de la imagen). El estudiante llega a la escuela no slo con la cultura familiar sino tambin con un fuerte influjo cultural, proveniente no solo de la cultura local sino internacional, producto de la globalizacin en la que estamos insertos.CULTURA E IDENTIDADLa identidad personal se construye en una cultura particular que representa el ambiente privilegiado para definir la especificidad de cada individuo. La identidad deviene de un proceso complejo de una historia personal, construida en el interior de la trama de relaciones interpersonales y de interacciones mltiples con el ambiente, partiendo de la elaboracin de los modelos de los adultos en primer lugar madres, padres y los maestros como agentes sociales de las culturas familiar y escolar.La formacin de la identidad personal transita por diferentes procesosLa identificacin, el sentimiento de afirmacin, de pertenencia y de valoracin del grupo familiar, territorial al que pertenecen los sujetos constituye el primer momento en este recorrido. Los indicadores de este componente son: el orgullo en relacin con ese grupo, la importancia dada a tal pertenencia y su participacin de sus tradiciones culturales.http://www.intratext.com/IXT/ESL0276/E.HTMLa exploracin, o sea, la actividad de bsqueda y valoracin de las posibles alternativas identificativas, por medio de la propia cultura o a travs de actividades diferentes permiten la comprensin y al aprecio de la propia familia territorio Eso supone tanto una exploracin, un conocimiento de las caractersticas del propio grupo de pertenencia y de las caractersticas de otros grupos.El compromiso tiene en cuenta la significacin que la pertenencia a un grupo familiar o territorial reviste para la elaboracin de la imagen de s.A la par, con estos procesos hay que considerar la confrontacin social y cultural con los dems grupos. Un indicador de anlisis importante se manifiesta en las actitudes de favor o en contra ante las relaciones con personas pertenecientes a otros grupos.En el momento que el sujeto se inserta en el contexto de otras culturas pone en prctica la integracin o la inmersin en la cultura de su propia poca:La asimilacin como tendencia privilegia la cultura hospedante y no la de origen, lo que propiciara aculturacin y la integracin. De forma tal, que el sujeto tiende a adecuarse a las expectativas del contexto cultural en que debe insertarse. Lo ms daino es hiperbolizar todo lo que proviene de una cultura diversa, olvidar su propia cultura, aprender y adoptar la lengua del lugar y se hacer lo que hacen los dems. El peligro mayor radica en la prdida de la identidad para adaptarse a la repercusin que los otros y los cambios tienen en el sujeto.La integracin se produce en el intento de insertase a ese estilo de vida del ambiente cultural renace el reconocimiento de su propia identidad, el no abandono total y la aceptacin tolerante de las diferencias entre culturas.En la separacin a diferencia de los procesos anteriores se privilegia la pertenencia a la cultura de origen y, por consiguiente, el sujeto se margina, que aislado le provoca un empobrecimiento espiritual en lo afectivo, lo relacional y lo que pudiera conllevar a conflictos destructivos.Para una mejor comprensin de este asunto hay que considerar el carcter interactivo y dinmico de la identidad, as como el papel del otro en la representacin de la identidad cultural. En este sentido, conservando la propia originalidad, inevitablemente en la interaccin se modifican y se transforman los rasgos distintivos y significativos Por tanto en el encuentro con otras culturas se reorganizan de los rasgos distintivos identificadores. En consecuencia, al asumir las diversidades las podran aceptar acrticamente homologndose o rechazarlas.En la formacin y reaprobacin de la identidad, se destacan tres referentes implicados que habra que cuidar: el espacio geogrfico, el espacio corpreo y el lingstico el nio las modificaciones en estos tres mbitos:-El espacio geogrfico donde se inscribe el espacio ambiental, en particular el familiar. En este caso se inscribe la significacin de la cultura familiar con sus simbolizaciones e imaginaciones;-El espacio del cuerpo asociado a la experiencia del s corpreo. Toda cultura familiar, territorial posee su propia forma de concebir el espacio corpreo, los lmites de la intimidad, las condiciones de la conversacin, las maneras de recibir, de comer, de cuidar la higiene del propio cuerpo: sta dimensin es difcil de modificar y elaborar;-El espacio lingstico incluye junto a la lengua, los sistemas de comunicacin no verbales y de significados. La cultura familiar en los primeros momentos del desarrollo humano y a partir del ingreso del nio en la escuela, la cultura escolar repercuten decisivamente en la conformacin de este espacio.Un adecuado proceso de individuacin y de reelaboracin de la identidad personal y cultural de cada persona se puede lograr si se atiende a los tres espacios. De no considerarlos favorecera la ocurrenca de alteraciones de la identidad que en ocasiones no son catalogadas como tales. En la actualidad hemos observado en los adolescentes en sentimientos de frustracin, o de inferioridad al no responder a las exigencias lingsticas o geogrficas, asociada a menudo a prejuicios y estereotipos. Asimismo, el desconocimiento del espacio corpreo provoca problemas en la esfera emocional, afectiva y sexual, adems de las alteraciones de la esfera alimentaria, como la anorexia o la bulimia por la aceptacin de su imagen corporal y el deseo de asimilar otros patrones de belleza corporal que promueven los medios masivos de comunicacin y que al incorporarla el joven decide emprender las acciones necesaria que lo acerque al modelo a imitar.La identidad no permanece estable sino que en su dinmica devienen distintos recorridos;Es importante el momento de reapropiacin de la identidad que ocurre por la sucesiva consciencia de la propia identidad personal y cultural tanto a nivel cognitivo como a nivel afectivo (las vivencias, las experiencias, la memoria), y relacional.La apertura a los otros y a otras culturas favorece una interaccin adecuada. El sujeto aprende a convivir en el respeto de las diversidades de cultura, de edad y de formacin, y se eleva su autoestima al reconocer sus valores y apreciar sus races.La cultura escolar desempea un papel importante en este proceso ya que se le concede atencin a la simbolizacin de las experiencias, o lo que lo mismo al grado de elaboracin cognitiva y de consciencia de s mismos y de las propias experiencias, de los hechos y de los acontecimientos, de los smbolos y de los cdigos de la cultura propia. Este proceso requiere de la maduracin de un pensamiento lgico formal, que le permita trascender lo concreto y de lo visible, para a atrapar el ncleo del sentido las experiencias y encontrar el tronco une a su historia.La aceptacin de la historia propia, las personas encontradas, las relaciones establecidas, las experiencias, de los problemas resueltos, los significados y reflexiones sobre los mismos, lo que hemos logrado, lo no alcanzado. Todo ello representa la identidad personal.Enfoque socialEn un mundo donde predomina un modelo social que se caracteriza por el conformismo; la apata; la ausencia de valores; el individualismo exacerbado; la anomia, entendida como desvertebracin social, incumplimiento de las normas y la negativa a aceptar y asumir los deberes cvicos; la intolerancia; y la manifestacin de actitudes y acciones violentas, racistas y xenfobas nuestra realidad social y las voces de muchas personas abogamos por aunar los esfuerzos porque impere una sociedad ms justa en la cual la diversidad cultural signifique el enriquecimiento de todos y no la relacin jerrquica de unas culturas superiores e inferiores. Donde no halla espacio para los prejuicios, los dogmatismos y la intolerancia estn presentes en el comportamiento social de todos y cada uno de nosotros.En este empeo es preciso el reconocimiento de la diferencia como derecho y de que la convivencia con quienes son diferentes supone un enriquecimiento personal y promover una visin integradora a la comunidad en que vivimos y ello sea caracterstico de las culturas familiar y la escolar.No sera oportuno el aislamiento permanecer distante a los cambios ,mientras ms cerrada sea una comunidad ms densa ser la capa impermeable que genere para protegerse de las influencias externas, dividiendo de forma simplista el mundo entre un nosotros perfecto y respetuoso con la tradicin y un ellos contaminador y degradante. El ms universal de los cubanos Jos Mart dice en el comienzo de su libro Nuestra Amrica: Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su aldea. Desgraciadamente, pese a la universalizacin que caracteriza el siglo XXI, la descripcin de Mart sigue siendo actual.A tenor con el respeto a todas las culturas vale manifestar aunque ofenda a algn postmoderno, que ese respeto no puede ser ajeno a la exigencia del cumplimiento de los derechos humanos y a la dignidad inalienable de todas las personas, a las identidades, sin excepcin. Esto es, que las identidades personales prevalezcan sobre las pautas culturales de sus comunidades.La Tolerancia, aunque pueda parecer paradjico, va intrnsecamente vinculada a otros valores y fundamentalmente a la autonoma. Difcilmente alguien heternomo ser tolerante. Quien sepa autocontrolarse, dominarse y posea una identidad definida estar en condiciones de abrirse a otras perspectivas y de establecer relaciones personales y sociales con quienes, siendo diferentes, son iguales en derechos.El grado de tolerancia y la convivencia en la Escuela lo descubriremos mucho ms atendiendo al curriculum oculto que al expreso.En la familia no solo los mensajes explcitos sino los contenidos latentes en los discursos y en los comportamientos pudieran indicar cuanto estimulamos una cultura para la convivencia y la cotidianidad.Por otra parte,resulta relevante si los padres y madres, profesores o profesoras establecen relaciones de paridad en el trato y la exigencia con los hijos e hijas, o los y las estudiantes. Desde esas conductas en el hogar y en la escuela podemos observar como se disean la aceptacin, o el rechazo el sentimiento de pertenencia o no hacia la identidad de gnero u otras identidades.Desde estas pginas proponemos ms dilogo y tolerancia en las relaciones familiares y escolares, mayor protagonismo de los escolares en el proceso de enseanza aprendizaje en funcin de un proceso de educacin desarrollador que afecte tambin al curriculum oculto, el desarrollo de Escuelas de Padres y Madres abiertas a la colaboracin con la escuela y la comunidad en la bsqueda de potenciar nuestros impactos en la formacin de la identidad de las nuevas generaciones de este mundo complejo y hermoso en el que vivimos comprometidos porque ellos y nosotros contribuyamos a un desarrollo social sostenible.BIBLIOGRAFIA: Ainsa F. (1997) El desafo de la identidad mltiple en la sociedad globalizada. Cuadernos americanos 63, Nueva Epoca, vol. 3, pag. 61-78. De la Torres C. (2001) Identidades. Una mirada desde la Psicologa. Centro de Investigacin y Desarrollo de la Cultura cubana Juan Marinello. Garca M. y Baeza C. (1996). Modelo terico para la identidad culatural. Centro de Investigacin y Desarrollo de la Cultura cubana Juan Marinello. Ibarra L. (2002). Educar en la Escuela, Educar en la Familia: Realidad o Utopa. Departamento de Publicaciones, Fac. de Ciencias Psicolgicas, Univ. Guayaquil Ecuador.