El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos...

140
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 099, D.F. PONIENTE Proyecto de Innovación/Intervención Pedagógica El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos como herramientas básicas en la educación preescolar Una Propuesta Alternativa Presenta Alexandra Arianna Pineda Pineda México, D.F. Marzo de 2014

Transcript of El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos...

Page 1: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 099, D.F. PONIENTE

Proyecto de Innovación/Intervención Pedagógica

El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos como

herramientas básicas en la educación preescolar

Una Propuesta Alternativa

Presenta

Alexandra Arianna Pineda Pineda

México, D.F. Marzo de 2014

Page 2: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 099, D.F. PONIENTE

Proyecto de Intervención Pedagógica

El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos como

herramientas básicas en la educación preescolar

Qué Para obtener el Título de Licenciada en Educación

Presenta

Alexandra Arianna Pineda Pineda

México, D.F. Marzo de 2014

Page 3: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Page 4: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

ÍNDICE

PÁG.

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I ESTRUCTURA METODOLÓGICA DIAGNÓSTICO 8

1.1.- Ámbito Institucional “Colegio Jean Piaget” 10

a) Conozcamos Teotihuacán 10

b) Condiciones higiénico-pedagógicas de la escuela 18

c) Organización del trabajo académico en la escuela 20

d) Condiciones higiénico-pedagógicas del aula de 2° grado 22

e) Organización del trabajo académico en el aula de 2° grado 23

1.2.- Ámbito sociocultural del grupo 27

a) Características generales del grupo 27

b) Aprendizajes previos 28

c) Características generales de los padres de familia 29

1.3.- Ámbito pedagógico 30

a) Breve descripción de las formas de enseñanza por parte del docente 30

b) Desempeños iniciales de los alumnos 33

c) Síntomas recurrentes que obstaculizan o limitan los procesos de

desarrollo y aprendizaje en el grupo

38

1.4.- Planteamiento del problema 40

1.5.- Objetivos 43

1.6.- Procedimiento metodológico 44

CAPÍTULO II LENGUAJE ORAL Y ESCRITO (Marco Teórico)

MARCO TEÓRICO 47

2.1.- Desarrollo del niño preescolar de acuerdo a la teoría de Jean Piaget 48

2.2.- Desarrollo del lenguaje oral y escrito 60

2.3.- El Lenguaje escrito 63

2.4.- Proceso del lenguaje escrito en preescolar 69

2.5.- Aprendizaje significativo y desarrollo del lenguaje escrito 73

Page 5: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

2.6.- El juego simbólico como estrategia didáctica en el niño 77

CAPÍTULO III DISEÑO DE LA PROPUESTA DE INNOVACIÓN/INTERVENCIÓN

PEGAGÓGICA

3.1.- Justificación de la propuesta 83

3.2.- Objetivos generales de la propuesta 87

3.3.- Procedimientos para jugar creativamente con el lenguaje escrito 87

Fase 1: Habilidad lingüística 89

Fase 2: Estimulación artística 101

Fase 3: Visualización de palabras 110

3.4.- Instrumentos de evaluación y seguimiento de la propuesta de innovación 119

CONCLUSIONES 123

BIBLIOGRAFÍA 127

REFERENCIAS DE INTERNET 129

ANEXOS 130

Page 6: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

INTRODUCCIÓN

En el Sistema Educativo Nacional de nuestro país, se ha planteado la

necesidad de favorecer el lenguaje tanto oral como escrito en los estudiantes de

todos los niveles dentro de la educación básica; ello advierte una necesidad urgente

de atender desde la educación preescolar el desarrollo de habilidades que potencien

la lecto-escritura.

Particularmente, en este nivel se ha hecho inaplazable atender la necesidad de

desarrollar estrategias didácticas que favorezcan este ámbito, además que propicien

la motivación de los niños preescolares y fortalezcan su comunicación e integración

dentro del entorno familiar escolar.

El presente trabajo se avoca de manera particular al desarrollo de los procesos pre-

lingüísticos, retomando carencias encontradas en una comunidad escolar específica

en la que se desarrolla la práctica profesional.

Dentro de este estudio se considera a la escritura como una herramienta básica que

representa al lenguaje hablado por medio de signos gráficos trazados o grabados

visualmente, incorporando reglas sobre un soporte, que sirve para expresar ideas,

emociones, sentimientos y narrar historias.

Las destrezas para la escritura a mano, la lectura, ubicación, trazos y estimulación

motriz se refuerzan mutuamente; de tal forma, se puede hacer una comparación de

esto con un lazo convertido en nudos. Al explorar a profundidad y encontrar el

punto exacto del problema, hayamos que no solamente era uno sino varios, que

imposibilitaba volver a la normalidad, es decir el lazo en una línea recta; lo mismo

ocurre con la escritura, son varios los elementos y aspectos que lo conforman y

determinan.

Page 7: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

2

Al analizar el conjunto de problemas que afectan en el proceso de enseñanza–

aprendizaje, la tarea fue buscar distintos factores que podrían ayudar; así interesó

propiciar que los niños, incluso los más pequeños, sepan intuitivamente que la

escritura al igual que la lectura son poderosas, pues sirven para comunicar ideas y

sentimientos. Al ver algunos portadores de textos suelen preguntar qué dice; esto se

debería aprovechar para continuar con éxito su aprendizaje de la lengua escrita.

Se incorporan aquí cuatro habilidades básicas que hacen un conjunto en el

lenguaje1: escuchar, hablar, leer y escribir, como elementos esenciales para poder

desarrollar con eficacia funciones comunicativas. Existen ciertos métodos

fundamentales para la enseñanza de la escritura como el ecléctico, que permite el

logro de objetos más amplio y significativos en la enseñanza de la lecto-escritura

mediante el método global, por lo tanto, la tendencia ecléctica tiene como propósito

facilitar el aprendizaje que presenta un intento para vencer las limitaciones de los

métodos especializados, para alcanzar mayores niveles de lecto-escritura; por medio

de elección asimismo procedimientos pedagógicos y técnicas adecuadas que

permita el desarrollo de todas las capacidades de niños, que son indispensables para

hacer frente a las necesidades.

El docente puede motivar los procesos de lectura y escritura de manera significativa

en los niños de preescolar, a través de herramientas didácticas, estrategias

innovadoras al igual que el juego significativo es la actividad más agradable con la

que cuenta el ser humano desde que nace hasta que tiene uso de razón, ha sido y

es el eje que mueve sus expectativas para buscar habilidades, destrezas y

conocimientos.

De allí que a los niños no debe privárseles del juego porque con él desarrollan y

fortalecen su campo de experiencias, y sus intereses se centran en el aprendizaje

significativo, pues despierta interés, curiosidad en la realidad infantil de la primera

infancia.

1 EDWARS, D; MERCER,N (1988): El Conocimiento Compartido; El Desarrollo de la Comprensión en el Aula.

Barcelona Paidos- MEC.

Page 8: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

3

Esta situación surge desde la reflexión del docente, en su quehacer; capturando

información desde el punto central de la problemática como su contexto cultural y

apropiación de conceptos teóricos e intervención pedagógica teórica enriquecedora,

sobre todo retomando apartados del programa de preescolar que ayudarán a

favorecer la solución a la problemática que se haya detectado.

Justificación

En la edad preescolar se habla de un desarrollo o etapa entre 4 a 5 años de

edad, en la cual los niños absorben todo lo que les rodea, convirtiéndose en su gran

interés o alcance, es decir inician su propia escolarización por sí solos con saberes

previos traídos de casa, ya han tenido diversos contactos con la lecto-escritura:

cuando van por la calle ven anuncios gigantes y coloridos que muestran diversos

productos, entre otros muchos, como portadores textuales. En el hogar también ven

nombres propios y logotipos en envolturas, aparatos electrodomésticos e

innumerables, objetos, etcétera.

Algunos han visto y hojeado libros, revistas periódicos y quizás algunos adultos les

han leído un cuento o han conversado con ellos acerca de su contenido y

respondiendo dudas como: ¿Qué dice? ¿Por qué? ¿Para qué sirve? tratando de

desarrollar habilidades para adquirir nuevos conocimientos.

Por lo tanto, es importante que los padres y docentes se involucren, al igual que se

valore la experiencia previa que los niños han tenido con la lecto-escritura en sus

primeros años de vida, y se aproveche para continuar este proceso de la adquisición

de la lengua escrita, recordando que el lenguaje es un comunicador importante para

la vida cotidiana.

Por lo regular, los padres de familia sólo piensan en la intencionalidad de que los

niños aprendan a leer decodificando, sin pensar que es un proceso que se va

desarrollando. Al realizar las tareas (evaluación inicial), se detectó el estado general

de los niños en cuanto al nivel y las actividades del centro educativo con respecto a

Page 9: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

4

la lecto-escritura, empezando con el trazo, ubicación y manipulación de mano. Se

observó que el nivel de los niños es bajo – medio, valorando entonación, velocidad,

comprensión de imágenes e íconos. Las actividades programadas por la Institución

son muy variadas, pero no tienen en cuenta el lenguaje escrito, sólo un momento.

Es por esto que no se toma como la lecto-escritura sino como una habilidad

comunicativa oral, atendiendo a algunas actividades como: saludos, reconocimiento

de nombres y días de la semana.

El desarrollo de habilidades pre-lingüísticas tiene una relevancia social que pocas

veces se atiende ya que, suele ser un proceso de construcción de la identidad junto

con el desarrollo afectivo y socialización que se inicia desde la familia, es decir

desde edad temprana desarrolla la capacidad de percibir e interpretar las intenciones

y relaciones sociales.

Este desarrollo de habilidades juega un papel importante en estos procesos, porque

la progresión en su dominio por parte de los niños, les permiten construir

representaciones mentales, expresar y dar nombre a lo que perciben, sienten y

captan de los demás, así como a lo que los otros esperan de ellos.

Los niños ingresan al preescolar con aprendizajes sociales influidos por las

características particulares de su familia y del lugar que ocupan en ella; sin embargo,

la experiencia de socialización que se favorece en la integración de elementos

básicos de comunicación y la socialización les implica iniciarse en la forma de dos

rasgos constituidos de identidad que no estaban presentes en su vida familiar: su

papel como alumno; es decir, su participación para aprender de una actividad

sistemática, sujeta a formas de organización y reglas interpersonales.

La escuela es el contexto inmediato después de la familia, donde puede llevarse al

niño a experiencias comunes del proceso social e integración y desarrollo adecuado

para generalmente alcanzar desenvolvimientos motrices gruesos y finos junto con el

lenguaje, desplazándose a enfrentar nuevos desafíos como la destreza en objetos e

instrumentos que pueden construir mediante juguetes u otro tipo de objetos o

Page 10: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

5

representar imágenes y símbolos con materiales como: lápiz, pintura, semillas,

plastilina, etcétera.

El presente trabajo se enfoca en un pilar básico de intervención con base en la

observación hacia el niño que no ha adquirido o no ha desarrollado los

conocimientos o las habilidades adecuadas para la lecto-escritura. La reeducación es

volver a enseñar aquello que no ha estado bien aprendido, que no se ha asimilado

correctamente, podemos reeducar habilidades, conductas, emociones, posturas,

estilos de aprendizaje, etc. Se trata de que el niño sea capaz de conseguir una total

autonomía en todos los niveles.

En este proyecto se espera mejorar en los niños el proceso de lecto-escritura e

implementar estrategias pedagógicas en donde los niños participen, sean capaces

de desenvolverse con éxito en el ámbito escolar de forma activa, y donde ellos

construyan y valoren la importancia de la lecto-escritura como un medio de

comunicación al igual que apoyo para su propio aprendizaje.

El proyecto se encuentra conformado por tres capítulos: desde el contexto

sociocultural de trabajo donde se realizó la observación e intervención pedagógica

precisa, la información documental, así como la obtenida de personal que integra el

Jardín de Niños Jean Piaget. Es importante mencionar que el presente trabajo se

desarrolló en el municipio de San Juan Teotihuacán, lugar de transcendencia

histórica y poseedor de riquezas humanas; todo ello conforma el primer capítulo.

El segundo capítulo está enfocado a la recuperación de algunas teorías

constructivistas ligadas al tema de la lecto-escritura en preescolar y métodos que

hicieran más enriquecedor el presente trabajo, enfatizando la socialización por medio

del juego. De esta manera se retomó, desde Vygotsky, la idea de que el contexto

social influye en el aprendizaje más que en las actitudes y las creencias; tiene una

profunda influencia en cómo se piensa y en lo que se piensa. El contexto social

forma parte del proceso de desarrollo (zona de desarrollo próximo). Desde Piaget se

recupera su teoría de desarrollo cognitivo por medio de métodos didácticos

constructivistas y procesos de aprendizaje. En la perspectiva de Piaget (1969)

Page 11: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

6

“aprender a aprender”, si tomamos en serio las secuencias de desarrollo

psicogenético, significa colocar a los alumnos en su esquema de asimilación en el

centro del proceso de aprendizaje y si tomamos en cuenta que los niños aprenden en

situaciones sociales, no en aislamiento, significa aceptar que todos en la clase son

capaces de leer y escribir, cada uno según su propio nivel; estos puntos los retoma

Ferreiro- Ana Teberosky; y por último, se incorporan planteamientos de Ausubel, con

el concepto de aprendizaje significativo, que señala el papel que juegan los

conocimientos previos en el niño al adquirir nueva información al llevar a cabo la

propuesta plantada.

Por último, en el tercer capítulo se localiza el diseño de la propuesta de innovación-

intervención pedagógica desde una perspectiva constructivista de acuerdo al análisis

del contexto sociocultural del Jardín de Niños Jean Piaget. Metodológicamente la

propuesta se encuentra estructurada en tres fases: primera fase, habilidad

lingüística, se retoma la conciencia por parte del niño, los sonidos que forman la

palabra exitosa de la escritura; segunda fase, estimulación artística, copia la escritura

en actividades con la iniciación de grafías por medio de estimulación en hojas de

papel (nombre propio); tercera fase, visualización de palabras, representa la palabra

por medio de una imagen y el soporte de un lápiz en cualquier instrumento, de esta

manera ayuda al niño acercarse a la escritura y explorar por medio del juego.

Esta propuesta alternativa va enfocada al lenguaje escrito a través de elementos

lúdicos dentro y fuera del aula. Como prioridad se consideró la utilización de

herramientas para el trabajo diario como campo transversal e indispensable para el

desarrollo de los niños, tener presente su interés, posteriormente el desarrollo social

y lenguaje escrito en preescolar.

Page 13: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

CAPÍTULO I ESTRUCTURA METODOLÓGICA

DIAGNÓSTICO

En un sentido general, el lenguaje es concebido como la capacidad que los

seres humanos tienen para comunicarse, es una habilidad específica y propia de

nuestra especie, cuya expresión tiene diversas manifestaciones (verbal, kinésica,

gestual, escrita), sin desconocer el sin fin de posibilidades que se generan a partir de

los mensajes en los que se concretiza.

El lenguaje existe con una finalidad específica, propiciar la comunicación; desde

esta idea, se convierte en un vehículo que permite compartir significados, los cuales

tienen relevancia en el aula, como medio a través del cual se aprenden los saberes

escolares, que se convierten a su vez en formas particulares de comprender e

interpretar la realidad; se constituye también como una competencia que los alumnos

desde muy temprana edad deben desarrollar.

Tomando en cuenta al lenguaje como medio para acceder y construir ciertos

saberes, y como una competencia específica que se ha de desarrollar dentro de un

grupo y contexto determinados, vale la pena considerar aquí una idea que Sapir

presenta y que coadyuva a esclarecer esta intencionalidad del lenguaje en el ámbito

educativo:

La armazón básica del lenguaje, la constitución de un sistema fonético bien definido, la asociación concreta de los elementos lingüísticos con los conceptos y la capacidad de atender con eficacia a la expresión formal de cualquier clase de relaciones, todas estas cosas las encontramos perfeccionadas y sistematizadas rígidamente en cada uno de los idiomas que conocemos (1954: 30).

Page 14: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

9

El lenguaje se expresa a través de la habilidad de hablar, este hablar puede ser por

medio de la oralidad o de la escritura. Dentro de la educación preescolar el desarrollo

de estas habilidades se convierte en una meta sustantiva a alcanzar. Particularmente

el desarrollo de la escritura es un reto difícil, dado que dicha habilidad involucra

diferentes ámbitos que se concatenan en un momento donde el potencial biológico y

cognoscitivo es la mejor herramienta humana.

La escritura es una herramienta básica que representa al lenguaje hablado por medio

de signos gráficos, trazados o grabados, visualmente incorporando reglas sobre un

soporte, asimismo los niños las utilizan en el salón de clases para expresar sus

ideas, crear historias, realizar actividades emotivas.

A partir de lo anterior se recupera la importancia del lenguaje, particularmente

escrito y se pretende realizar un diagnóstico del espacio en el cual se lleva a cabo el

ejercicio docente.

Como primer paso dentro de esta experiencia, se considera oportuno empezar por

definir lo que en este trabajo se entiende por diagnóstico:

La palabra diagnóstico hace referencia al método por el que se trasladan y se comparan hechos desconocidos con otros conocidos para descubrir mediante esta comparación, rasgos distintivos anomalías o funciones deterioradas. El resultado del diagnóstico surge de la adecuación o no entre la situación actual a la que se aplican las técnicas de examen y el paradigma que se ha tomado como modelo. El simple acto de diagnosticar no indica la existencia de una anomalía. Todo diagnóstico presupone, sin embargo, una confrontación con la normatividad (con lo que en ese momento la sociedad acepta como norma o modelo a seguir). Mediante el proceso de diagnóstico se trata de diferenciar el caso aislado objeto de estudio con lo genérico o la norma2

Desde esta idea, se procede a efectuar el diagnóstico a partir de los diferentes

elementos que lo conforman: contextual, ligación, caracterización institucional y del

grupo particular con el que se trabaja en sus dimensiones desde cultural y

pedagógica.

2 Diccionario de la ciencia de la educación, (1983) Tomo 1 nuevas técnicas educativas, ediciones ELFO, México,

D.F.

Page 15: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

10

1.1 Ámbito Institucional “Colegio Jean Piaget”

Este trabajo diagnóstico se llevó a cabo en el municipio de San Juan de

Teotihuacán, Edo. de México, ubicado en las orillas de la localidad frente a la zona

militar, avenida carretera pirámides N° 14, Código 55880.

Este centro educativo privado, CC.T.15PJN0853K “Colegio Jean Piaget”, cuenta con

una gran trayectoria, ya que es una de las primeras instituciones de educación

fundada dentro de la comunidad, tiene aproximadamente 14 años de brindar servicio

a los habitantes del lugar.

a) Conozcamos Teotihuacán (Características de la Delegación)

Teotihuacán tiene una fuerte transcendencia agrícola así como urbana, representa

1.1% de la superficie del país3.

Obtenido en la fuente de imágenes mapa Ipg. Edomex gob. - El Escudo del Portal2. Edomex. Gob. 16-03-12

3 La información fue obtenida de INEGI síntesis de información estadística

http://www.teotihuacan.gob.mx/transparencia/municipal.pdf 13-03-2012

Page 16: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

11

El municipio de Teotihuacán se localiza en la cuenca del Valle de México4, en el

extremo nororiental de la misma y ligeramente en la misma dirección del Distrito

Federal se ubica a los 19° 41’ latitud norte y a los 98° 52’ de longitud oeste.

El Valle de Teotihuacán está situado a 45 km., hacia el noroeste de la ciudad de

México y a 119 km., de la ciudad de Toluca, dentro del contexto regional,

Teotihuacán pertenece a la Región Económica II Zumpango la cual tiene bajo su

jurisdicción a 31 municipios de la entidad. Cuenta con una superficie de 82.65

kilómetros cuadrados; representa el 0.37% del total del territorio del Estado.

(Extraído del pág. Web. San Juan Teotihuacán.com 16-03-2012)

En cuanto a la extensión, los datos proporcionados por el Sistema Estatal de

Información, el municipio de Teotihuacán cuenta con una superficie de 82.65

kilómetros cuadrados5. Como se señala, el municipio de Teotihuacán es muy amplio,

sosteniendo un nexo importante con las cabeceras más cercanas: las localidades de

Teotihuacán de Arista, Acatitla, Ampliación Ejidal (Maquixco), Ampliación Ejidal

(Tlajinga), Azteca, Colatitla, Cozotlan, Del Valle, El Cayahual, El Mirador, El Potrero,

El Tejocote (Huepalco), Hacienda Cadena, Huepalco (El Tejocote), La Cañada , La

Ventilla , Los Deportes, Metepec, Nueva Evangelista, Nueva San Pedro, Nueva

Santa María, Nueva Teotihuacán, Palomar Atlatongo, Palomar Maquixco,

Purificación, Puxtla, San Agustín Actipac, San Francisco Mazapa, San Isidro Del

4 Ubicación geográfica de san Juan Teotihuacán, ¨Localización y con quien colinda nuestro municipio¨

http://www.elclima.com.mx/teotihuacan.htm 12-O4-2012 5 Fuente : IGECEM

Page 17: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

12

Progreso, San Juan Evangelista, San Lorenzo Tlalmimilolpan, San Sebastián

Xolalpa, Santa Catarina, Santa María Coatlan, Santa María Maquixco, Santiago

Atlatongo, Santiago Zacualuca y Villas de Teotihuacán.

El centro de Teotihuacán es el punto de coincidencia de distintas localidades

aledañas donde habitan los niños que ingresan al colegio a retomar su estudio, ya

que es un sitio de paso para los padres de familia que tienen que ir a trabajar a otros

municipios o al Distrito Federal.

El recorrido hacia el jardín de niños es un recorrido largo para los niños al

trasladarse de un lugar a otro desde temprano; factor que deberá ser tomado en

consideración dentro de este estudio, ya que podría ser una de las causales de

alteraciones en el aprendizaje de los estudiantes: emocional, afectiva, social, etc.

Este es uno de los lugares más ricos por su naturaleza e historia que la describe al

igual que su ecología ya que está constituido por terrenos casi planos e

interrumpidos, únicamente, por algunos pequeños cerros, conocidos como: el cerro

de Maninal, con 2,320 metros de altura sobre el nivel del mar; el cerro Colorado con

2,260 metros sobre el nivel del mar entre otros.

El sistema hidrológico del municipio está agotado en su totalidad, ya que los cauces

importantes como el Río San Juan, representan azolves significantes y un

deprimente grado de contaminación, considerando que son los principales sitios de

vertido de las aguas residuales que genera el municipio, asimismo las depresiones

menores presentan un deterioro ambiental considerable.

La única fuente aprovechable en el municipio son los recursos hidrológicos

subterráneos, los cuales son explotados por medio de pozos profundos para el

consumo de los habitantes y el ámbito agrícola.

La flora del valle de Teotihuacán comprende dos regiones botánicas bien divididas: la

del valle propia, la alpina, o de los cerros que le rodean; paisajes frecuentemente

visitados por los familiares de los niños que ingresan al colegio y el resto de los

Page 18: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

13

habitantes. Situación que favorece los cinco sentidos en su aprendizaje en las

caminatas que realizan al explorar cotidianamente los paisajes. El conocimiento de la

flora puede ayudar para obtener respuestas más rápidas en cuestión del

aprendizaje, ya que se puede trabajar en ambiente libre y salidas fuera del colegio,

retomando la naturaleza al realizar actividades que sean del agrado de los niños, y

que favorezcan sus aprendizajes.

El clima que predomina en la región es templado semiseco, con lluvias en verano. Su

temperatura media anual oscila entre los 15.4C, siendo mayo el mes más cálido con

una temperatura máxima de 33.1 grados centígrados. El mes con más lluvia es

julio. El período de secas se presenta de noviembre a febrero: la primera helada

sucede en octubre y la última en marzo.

De acuerdo al clima de la región los habitantes de la comunidad se van guiando con

la flora y fauna en la cual la mayoría de los campesinos realizan actividades

mercantiles para exportar sus cosechas en el Estado. Las actividades económicas

del municipio se desarrollan de la siguiente forma: el sector primario 48% (ganadería,

agricultura, ganadería, caza, pesca); secundario 20% (Minería, petróleo, industria

manufacturera, construcción y electricidad); terciario 32% (Comercio, turismo y

servicios), son los que proporcionan los beneficios económicos.

Los datos señalados, permiten apreciar el vínculo habitantes-padres de familia con

la educación; lo cual refleja que los padres dejan a sus hijos desde temprana edad

para ir a trabajar fuera o dentro de la comunidad, buscando un sustento económico.

La mitad de los padres tienen una profesión y la otra mitad se dedican al comercio;

incluyendo hombre-mujeres, el 2% son amas de casa6.

Este municipio es uno de los más grandes, cuenta con todos los servicios públicos

en la comunidad: agua potable, alumbramiento, drenaje, recolección de basura de

parte del municipio, seguridad pública fuera del plantel, pavimentación, energía

eléctrica.

6 Datos obtenidos del archivo escolar del ¨Colegio Jean Piaget¨ 17-01-2012

Page 19: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

14

En lo que corresponde al contexto sociocultural, es importante recuperar algunos

datos de la vida que se desarrolla en el municipio de San Juan Teotihuacán7; lugar

con gran transcendencia histórica y poseedor de riquezas humanas. El nombre o

significado proviene del vocablo Teotihuacán, nombre derivado de las expresiones

indígenas, se compone de teolt, “dios”; hua, posesivo, y can, “lugar”; significa: “Lugar

de los que tienen dioses” o “Lugar que tiene a nuestros dioses”; lo que según la

mitología náhuatl, representa el lugar en donde fueron creados el sol y la luna.

Teotihuacán alcanzó un significado tal en su época de esplendor que era

considerada un imperio, donde la identidad es algo sencillo para la comunidad

entera.

El municipio de Teotihuacán, se ve caracterizado por un escudo8; este es un libro

abierto representado la cultura de los habitantes, en el interior; el nombre del

Ayuntamiento Constitucional de Teotihuacán, México. La representación de Peñafiel,

se encuentra en la Pirámide del Sol, que se refleja hacia los cuatro puntos

cardinales. El edificio se encuentra enlazado con un carácter que representa agua

descompuesta, la que a su vez, tiene un brazo que la une con la cabeza del indígena

que está sentado y hablando; esta imagen representa un dios. De ahí el nombre

proviene del “Lugar donde los hombres se vuelven dioses ó ciudad de los dioses”.

7Artículo sobre San Juan Teotihuacán en la Enciclopedia de los Municipios de México. ¨Es la definición e

identidad de nuestro pueblo con encanto¨http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/23194-San-Juan-

Teotihuacan.-Pueblo-con-Encanto, 11- 04 -2012 8 Enciclopedia del Municipio y Delegación, Estado de México. ¨ El escudo es nuestro símbolo y nos representa

como pueblo de encanto Teotihuacano¨ 23-09-211

Page 20: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

15

Además de la definición del lugar, también se cuenta con la descripción del escudo

que proyecta a la humanidad e identidad que existe en este territorio.

Para sus habitantes la historia es una etapa evolutiva, en la forma de comunicación

humana, del desarrollo del lenguaje hablado a la escritura, los signos visuales que

representan la transición de la perspectiva visual, a través de las figuras y los

pictogramas, a las señales abstractas. Sistemas de notación capaces de transmitir el

significado de conceptos, palabras o sonidos simples.

(Adquirido de web. Taringna. Net imágenes; Las Pirámides, San Juan de Teotihuacán Arista; desde la pirámide

de la luna mostrando la calzada de los muertos)

Page 21: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

16

La agricultura dejó de ser la base de la economía del Estado de México hace algunos

años. Aunque en un principio su economía fue principalmente agrícola, ahora es

comercial industrial. El turismo y la producción artesanal son actividades

complementarias.

El comercio y la industria aportan la mayor parte de los ingresos a la economía

estatal, son las actividades que proporcionan el mejor número de empleos a la

población.

Entre las principales industrias del Estado de México están la automotriz, la papelera,

la textil, la química, la ensambladora de máquinas y la alimentaria.

En el municipio predomina la industria de la transformación, de ella destaca la

productividad alimentaria, bebidas, tabaco, textil, prendas de vestir e industrias del

cuero, madera, papel, celulosa, y cartón, sustancias químicas derivadas del petróleo.

Cabe mencionar que estas son micro industrias que carecen de relevancia a nivel

estatal y nacional. Por otra parte no existe ninguna asociación de empresarios o

industriales del municipio.

En esta zona la mayoría son comerciantes de la pequeña industria: carpintería,

pastelería, panadería, tortillería, zapatería, molino, herrería, también cuenta con una

industria grande que es la de maseca.

A los atractivos que ofrece la zona arqueológica de Teotihuacán se agrega la cultura

colonial reflejada en iglesias monumentos y tradiciones del pueblo teotihuacano

como su folklore, paisaje, fiestas

El valle de Teotihuacán no se limita a sus ruinas arqueológicas, tiene imponentes

iglesias y fiestas tradicionales. Se dispone de una gran diversidad de posibilidades

que permiten al visitante optimizar su estancia en este fantástico lugar, algunos

deportivitos para ejercitar el cuerpo y hermosos caminos para sacudirse el estrés.

Debido a los monumentos históricos heredados a la población actual, se han puesto

de manifiesto algunas danzas y tradiciones que caracterizan al lugar, estas son

representadas por las festividades del santo patrón de cada comunidad, a ellas son

Page 22: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

17

invitados los amigos, familiares y centro turístico para disfrutar de la gastronomía de

alimentos, bebidas, dulces como algunas muy comunes: barbacoa de borregos,

mixiotes, tlacoyos y un buen pulque de la región. En las comunidades grandes

existen grupos de Santiago y moros que al ritmo de la banda de viento, la cual con

sus notas entretienen a las personas, principales en los días de fiesta; bailan

representado la lucha de los españoles contra la invasión árabe y que fue traída por

los evangelizadores.

El ayuntamiento municipal está integrado por un Presidente Municipal, un síndico,

siete regidores por mayoría relativa, cuatro regidores por representación proporcional

y posee una organización y estructura de administración municipal.

Diagrama 1.6: Organización del Ayuntamiento de Teotihuacán

Presidente municipal

Sistema municipal DF Secretaria del ayuntamiento

Tesorería Dirección de Contraloría Oficial Registro civil Dirección de

Municipal Otras Interna Conciliador Gobernación

(La información nos ayudara para tener más claro cómo está integrada la jurisdicción política en el municipio, http://www.teotihuacan.gob.mx/transparencia/municipal.pdf. 23 -03-2012)

Para su funcionamiento el ayuntamiento cuenta con las dependencias que enumera

la ley orgánica municipal, como es necesario del ayuntamiento, tesorería y las

siguientes direcciones: administraciones; adquisiciones: gobernador municipal: vía

pública: desarrollo urbano: obras públicas; educación, cultura y bienestar social.

Las autoridades auxiliares municipales, los delegados y subdelegados se eligen en

cada población, así como los consejos de participación ciudadana de cada colonia.

Los niveles de escolaridad en habitantes de Teotihuacán equivalen a segundo año

de secundaria es decir, la escolaridad promedio es de o ambos, similar al Estado de

Page 23: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

18

México, y que a nivel nacional es de 7.5. Del total de la población municipal con 15

años o más de edad que realizó algún grado de estudios, 19% logró completar su

educación primaria y 56% terminó su educación media básica o llevó a cabo estudios

de educación media superior y superior9.

Primaria Secundaria Estudios

Técnicos

Preparatoria Normal Profesional

5,406 8,223 1,210 3,931 41 2,107

(La información fue obtenida en www.teotihuacan.gob.mx, el cuadro fue realizado por La autora de este

proyecto el 27-03-12).

Estas condiciones educativas de alguna manera explican las condiciones sociales

del municipio.

El desarrollo se encuentra estrechamente relacionado con la educación: la menor, la

oferta de servicios educativos está conformada por 81 planteles que abarcan todos

los niveles.

De total de escuelas, 8 de cada 10 son públicas, en las que encuentran matriculados

9 de cada 10 menores.

La planta docente de 782 profesores de los cuales 7 de cada 10 conforman la

plantilla de la educación básica: preescolar, primaria y secundaria.

b) Condiciones higiénico-pedagógicas de la escuela

La presente propuesta alternativa tiene como finalidad colaborar con el

educado en el proceso de adquisición de la lengua escrita por medio de actividades

que faciliten dichos procesos. Los aspectos que se tomaron en cuenta para sugerir

las actividades educativas fueron las observaciones realizadas en el plantel

educativo privado, CC.T.15PJN0853K “Colegio Jean Piaget”, se encuentra ubicado

en el municipio de Teotihuacán, cuenta con un solo turno de trabajo, el personal

9http://www.teotihuacan.gob.mx/transparencia/municipal.pdf 27-03-2012

Page 24: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

19

docente que labora en esta institución está constituido por un directora y tendencia,

entre ellos prevalece las relaciones de comunicación, de respeto y cordialidad,

cuenta con una matrícula de 92 alumnos cuyas características generales son una

población perteneciente a un nivel cultural y socioeconómico medio (información

recabada de los estudios socioeconómico que están en el archivo de la institución)

Actualmente el colegio está dotado con todos los recursos necesarios e

indispensables para el trabajo del docente - alumnado sea bastante productivo y

provechoso.

El plantel está dividido en ocho módulos los cuales permiten un fácil traslado y la

utilización adecuada de los materiales didácticos como apoyo en el proceso de

enseñanza- aprendizaje.

El colegio cuenta con una infraestructura arquitectónica10 que fue hecha exprofeso

para ser escuela, con una superficie de 2,000 m2

(Colegio Jean Piaget- Infraestructura)

En el primer módulo se encuentra la administración, dentro de la cual

también está la dirección escolar; en el segundo módulo se desenvuelve todo el

10 Dato obtenido por el archivo escolar; La maqueta fue realizada por Alexandra Arianna Pineda Pineda 27-09-12

Page 25: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

20

personal docente incluyendo materiales; el tercero es el taller de computación

contando actualmente con quince equipos y un servidor, aun no se tiene en

funcionamiento la red de comunicación e información más rápida que es el internet,

pero se cuenta con un amplio manejo de diversos programas, los cuales permiten a

los niños el uso adecuado dentro de las tareas escolares; después encontramos

cuatro módulos más con una dimensión en ambos salones que permiten el trabajo

innovador y creativo en el trascurso de una clase, con ello se quiere decir que a

pesar del gran número de alumnos, se puede trabajar de manera distinta, logrando

así salir de la rutina y obtener mejores resultados.

Por último se cuenta con área de juegos, patio, áreas verdes que son de gran ayuda

para el aprendizaje y el contacto con la naturaleza, también cuenta con baños,

bodega y sobretodo seguridad para el alumnado e institución.

C) Organización del trabajo académico en la escuela

Misión del Colegio Jean Piaget

Se fomentan los valores de libertad, responsabilidad, amor, orden, tenacidad,

alegría, solidaridad, sinceridad, cooperación, amistad, disciplina, respeto, limpieza,

seguridad, puntualidad, tolerancia, entusiasmo, reflexión, curiosidad.

Para lograr todo esto, dentro de las acciones institucionales, se imparten cursos a los

padres cada mes. Se capacitan a los maestros en vacaciones, se realizan eventos

en los cuales los alumnos interactúen con los valores inculcados. Se realizan juntas

de maestros cada semana para compartir experiencias y resolver problemas de

grupo.

El colegio procura mantenerse al pendiente de las innovaciones didácticas, para el

mejoramiento de los grupos.

La institución cuenta con cuatro grupos de nivel preescolar; ha logrado destacar en

los primeros lugares de concursos de la Olimpiada del Conocimiento, asimismo sus

Page 26: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

21

participaciones en los desfiles de la comunidad, en colectas y especialmente los

alumnos en día Reyes llevan juguetes y números artísticos a escuelas de

comunidades rurales aledañas al municipio.

La educación que se imparte en el colegio Jean Piaget, está basada en un modelo

de educación personalizada, utilizando metodología activa, retomando las bases de

la pedagogía constructivista.

La organización del Colegio Jean Piaget depende de directores, maestros, padres de

familia; se muestra la plantilla que conforma el personal del colegio.

Plantilla escolar, docentes en servicio 20011-2012

Nombre

Desempeño

Académico

Materia

proporcionada

Alexandra Arianna Pineda Pineda Pasante UPN Español

Elvia Badillo Vilchis Lic. Pedagogía Pintura

Fabiola Rufina Cervantes Oliva Lic. Pedagogía Matemáticas

Juliana Liliana Céspedes Altamirano Lic. Psicología Ingles

Maite Sánchez Juárez Lic. Educación Directora

Maresa Ivonne Flores Reyes Lic. Psicología Español

Marisol Martínez Ramírez Lic. Pedagogía Computación

Melissa Coronel Espinoza Asistente Educativo Educación Física

Polet Alba Piza Lic. Pedagogía Conocimiento del

Mundo

Paola García Olvera Secundaria conserje

(Este cuadro es información obtenida de la dirección del plantel aun ya mencionado)

Page 27: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

22

d) Condiciones higiénico-pedagógicas del aula de 2° grado

Una parte importante en el trabajo docente, es revisar y cuidar las

condiciones de organización y distribución de los espacios y materiales dentro del

salón de clases; ya que ello se constituye en una condición que influye en los

procesos y desarrollo y aprendizaje de los alumnos.

(Aula de 3° grado de preescolar, un plano realizado por Alexandra Arianna Pineda Pineda 25- 09-2012)

En estas áreas lo que se pretende es representar simbólicamente el mundo que

rodea al niño por medio de las artes plásticas. En ellas, se cuenta con los recursos

para realizar gran parte de las actividades gráfico-plásticas; donde se brinde

oportunidad de expresar deseos, imágenes, emociones, sentimientos, conceptos,

ideas, plasmándolas en materiales estructurados y semi-estructurados, los que

tomarán la forma que el niño quiera darle.

El área de material didáctico es una magnífica oportunidad para que el niño logre

crear situaciones modelo y para dominar la realidad a través de la experimentación y

planificación; en ella se le da la oportunidad a los niños de explorar, inventar,

Page 28: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

23

descubrir relaciones, clasificar, seriar, comparar, resolver problemas de equilibrio,

representar experiencias en planos horizontales y verticales, permitiendo las

emociones de suspenso, triunfo y seguridad o confianza. Le brinda al niño mayor

número de experiencias relativas a la representación tridimensional ofreciendo la

posibilidad de relacionarse con alturas iguales, o mayores a su estatura,

permitiéndole así compararse con sus propias edificaciones y vivir la aventura de

introducirse en las mismas.

El área del rincón de lecturas brinda al niño la oportunidad de adquirir experiencias

iniciales con la lengua escrita como medio de comunicación social, la valoración y el

amor por los libros; es una de las áreas de donde se va haciendo sistemático el

contacto de los niños con el material gráfico necesario en los aprendizajes de la

escuela básica, muy especialmente a lo que se refiere al fomento de los intereses y

motivación por la escritura, el proceso espontáneo de la construcción de la lengua

escrita y el cultivo del hábito de leer, siendo éstas, destrezas preliminares para el

desarrollo de su interés por la investigación bibliográfica, ejemplo de herramienta

básica del lenguaje escrito.

e) Organización del trabajo académico en el aula de 2° grado

El grupo donde se realizó el diagnóstico, es de tercer año de preescolar, donde

los alumnos presentan una edad aproximada de cuatro a cinco años.

Cuenta con 15 alumnos, de los cuales 8 son niños y 7 niñas; desde el inicio del ciclo

escolar, se observó la necesidad que los niños tienen de plasmar por escrito sus

ideas, así como de expresar sus sentimientos de manera clara, coherente; para

hacer una caracterización más apropiada de esta carencia, los niños fueron

sometidos a la realización de un dibujo libre; asimismo se llevó a cabo de manera

permanente un proceso de observación, la aplicación de encuestas entre alumno-

docente del plantel, con las cuales se recuperó información sobre el proceso de

escritura.

En la actividad que se realizó hubo confrontación entre niños y niñas al dibujar en la

cartulina, recordando que era dibujo libre, entre unos y otros se preguntaban cómo

Page 29: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

24

se escribe casa, juegos, cine, familia ó nombres propios, etc.; intentaron escribir

infinidad de cosas que se les ocurriera, sin embargo plasmaban números, el trazo de

una casa o de una persona; el trazar tan sólo un círculo, línea, la forma de agarrar un

pincel, lápiz, etc.; para valorar esto se aplicaron algunas estrategias como: la

asociación de palabras con los objetos ó símbolos que se pueden encontrar en la

calle o tal vez en otro lugar , dentro de lo correspondiente a la motricidad fina-gruesa,

se trabajó vocales con plastilina, boleado de papel, sopa de pasta, saltar en un solo

pie en el patio; estrategias que sirvieron para valorar a los niños, en qué nivel se

encontraba cada uno para poder trabajar con ellos y definir el método a aplicar.

Se manejó de manera sucesiva un cuadro de evaluación con varios aspectos que

son importantes para el lenguaje escrito, antes de empezar con las estrategias

planteadas. Esta lista ayudó a conocer las características de cada niño.

Page 30: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

25

21. Lista de niños de tercer grado de preescolar Colegio Jean Piaget11

NOMBRE DEL ALUMNO

DIRECCIÓN DE TRAZO

LINEACIÓN

UBICACIÓN DE

ESPACIO

MOTRICIDAD

FINA

MOTRICIDAD

GRUESA

ASOCIACIÓN DE

PALABRAS

MAJEO DE LÁPIZ U OTRA HERRAMIENTA

AGUIRRE TORRES GERMAN ALEJANDRO R R R B B R R

ALVAREZ GOMEZ CRISTOPHER EDGAR R B B B B B B

BALDERAS SANCHEZ ALAN SANTIAGO B B B B B R MB

BOJORGES GUZMAN LUIS DANIEL R R R R R R R

BOLAÑOS MENDEZ CARLOS ALEXIS B MB B MB MB B B

ENCISO DEMETRIO YENEBIDT MB MB MB MB MB MB MB

GARCIA ESQUIVEL MARIA FERNANDA B B B MB MB B MB

GODINEZ FLORES MARIA JOSE B B B B B MB B

JUAREZ RODRIGUEZ LETICIA GABRIELA R R MB B B B B

MARTINEZ SANTIAGO EDENIA DE JESUS R R R R R R B

MUÑOZ VAZQUEZ FERNANDA GRISEL B B B MB MB MB MB

OLIVARES VALENCIA IAN MIGUEL R R R MR MR R R

RUIZ HUERTA LEONARDO R R B B B B B

SALEUR MEZA EMILIANO MB MB MB MB MB MB MB

SARABIA LUNA MARCO YAHEL B B B B B B R

VAZQUEZ FERNANDEZ ANGELO VALENTIN B B B MB MB MB B

ZAMORA HERNANDEZ FRIDA ANAID MB MB MB MB MB MB MB

EX=Excelente B=Bien

MB=Muy Bien R=Regular

11 La lista fue proporcionada por el Jardín de niños Colegio Jean Piaget; con ella se llevó un control de diagnóstico de cada uno de los niños.

Page 31: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

26

A partir de los resultados arrojados en un primer ejercicio diagnóstico aplicado al

grupo; fue posible apreciar que los niños tienen la necesidad de manifestar sus

sentimientos e imaginación con características propias de la etapa que están

viviendo ante la sociedad; sin embargo, sus posibilidades de expresión y sus

procesos de comunicación eran limitados.

De igual manera, se observó que los niños son demasiado inquietos y buscan la

manera de gastar su energía dentro del salón de clases mediante la risa, la plática, el

juego, que son características de ellos; incorporando a esto la necesidad de

manifestar sus sentimientos para el grupo de amigos; frente a estas condiciones y

características de interacción en el grupo, se tomó la decisión de elegir estrategias

que no fueran tediosas y fueran de su agrado, incorporando la integración en

equipo, fuera-dentro del aula, beneficiando la escritura como un recurso para

incrementar el gusto por la misma.

La organización de trabajo del grupo, en un sentido general se lleva a cabo a través

de una planeación semanal con ciertos contenidos previstos en el PEP, la

preparación de estrategias que fortalezcan los diferentes campos formativos que

caracterizan el desarrollo de los niños.

Desde el primer día de clase la docente se ubica en la puerta del salón para recibir a

los alumnos e interactuar con padres de familia; dan las 9:00am se cierra el portón

escolar, dentro del aula se realiza el saludo con una canción ¨El periquito azul¨; la

profesora escribe la fecha con ayuda de los niños y se habla del tema que se

abordará durante el día. Cuestionando a los niños de acuerdo al tema, aplicando

técnicas convenientes a su edad, para finalizar se llevan a cabo juegos tradicionales

o nuevos según el tema.

A la hora del receso se hace el lavado de las manos para el lunch, motivando a los

niños a ingerir alimentos sanos, se cuenta con 30min para el refrigerio y lavarse los

dientes y 30 min para el receso. Al regresar al salón de clase se aborda otro tema, se

realizan ejercicios dentro y fuera del salón. Al final del día, la profesora realiza una

síntesis por medio del juego de lo que se trabajó durante la mañana y verifica la

Page 32: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

27

comprensión de los niños motivándolos con un premio, se entregan tareas y se

forman los niños para la salida.

Las actividades realizadas se registran en un diario de campo que sirve para evaluar

la pertinencia de lo que se trabajó y el logro de los objetivos educativos.

1.2 Ámbito sociocultural del grupo

a) Características generales del grupo.

Durante el ciclo escolar se trabajó con el tercer grado de preescolar, el grupo

estaba conformado por 15 alumnos, cuyo rango de edad fluctúa entre los 4 y 6 años.

Desde el inicio del ciclo escolar, se fue observando cada detalle del desarrollo de los

niños a través de diferentes actividades, para conocer las características generales

de sus habilidades e integración grupal, así como su proceso de desarrollo en

particular.

Dentro de lo que se observó al inicio del ciclo escolar, pudo identificarse que los 15

alumnos mostraban características variadas y diferentes en lo relacionado a su zona

de desarrollo próximo; 12 algunos manifestaban mayor distancia entre el nivel de

desarrollo efectivo del alumno (aquello que es capaz de hacer por sí solo) y el nivel

de desarrollo potencial (aquello que sería capaz de hacer con la ayuda de un adulto

o un compañero más capaz). Lo cual arrojó evidencias que sirvieron para delimitar el

margen de incidencia de la acción educativa interna y externa.

De acuerdo con la teoría de desarrollo expuesta por Piaget, los niños a esta edad

van adquiriendo habilidades, conocimientos, aprendizajes de manera gradual, donde

paralelamente se favorece la acomodación de la información que el niño va

adquiriendo del medio ambiente; este proceso se encuentra ubicado dentro de lo que

este teórico define como el estadio preoperacional13. Dentro de esta etapa también

son procesos característicos: el juego simbólico, la intuición, el animismo, el

12 Vygotki Lev; (1998). El concepto de la zona de desarrollo próximo, la mente en sociedad, pensamiento y

lenguaje. Madrid: Paidós. 13 Beilin, H. (1992). la contribución permanente de Piaget a la Psicología del Desarrollo, Desarrollo sicológico.

Page 33: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

28

egocentrismo, la yuxtaposición y la reversibilidad (inhabilidad para la conservación de

propiedades), que van obteniendo y reflejando su adaptación en clase.

Conforme pasaron los meses se fue adquiriendo información del grupo con más

detalle, sobre sus necesidades físicas, afectivas, motrices, cognitivas, socio cultural y

lingüística.

El grupo desde el inicio del ciclo escolar mostró claras diferencias en sus procesos

de desarrollo de acuerdo a lo que plantea la teoría psicogenética en esta etapa, ya

que se observó acentuación en sus procesos de socialización, egocentrismo y

evolución tardía en su lenguaje, en algunos alumnos, con menor riqueza de léxico,

en otros con dificultades de articulación, y en otros más, dificultades de identificación

sonora de las vocales y consonantes.

b) Aprendizajes previos

Desde el inicio del trabajo escolar, el reto se centró en lograr incrementar el gusto

y el hábito por la escritura en los alumnos, a partir de estrategias que favorecieran la

habilidad lingüística como un proceso de producción utilizable en la vida cotidiana;

sobre todo a partir de actividades que no fueran tediosas.

Un dato importante dentro de este espacio es, que el 50 % de los alumnos del grupo

no había cursado el primer grado de educación preescolar como antecedente

inmediato, lo cual ya marcaba una diferencia en la formación de las estructuras

cognitivas de los alumnos y de sus habilidades lingüísticas; por ello se partió de

identificar sus conocimientos y habilidades desarrollados como aprendizajes previos

a partir de revisión de cuadernos de trabajo de quienes sí habían cursado el primer

grado, de entrevistas a las madres de familia de quienes no tenían un grado escolar

previo, tratando de detectar características particulares de su lenguaje y de su

acercamiento a la escritura (trazos elementales gráficos); asimismo, se recurrió al

expediente académico de cada alumno para valorar antecedentes de gestación,

alimentación y atención y cuidados maternos.

Page 34: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

29

De manera general, el grupo mostró pocos elementos asimilados sobre lenguaje oral

y escrito, constituyéndose en aprendizajes previos deficientes para los propósitos del

segundo grado.

c) Características generales de los padres de familia.

Al inicio del curso se realizó una entrevista a padres de familia, obteniendo

información sobre su vida familiar; dicha información se encuentra archivada dentro

de la documentación que conforma el expediente de cada alumno.

Las características particulares ligadas a las familias muestran una posición socio-

económica entre 40% clase media y 60% de clase baja, dato que se puede observar

con base en las actividades que realizan, en la forma de cubrir sus necesidades

básicas familiares, en los recursos solicitados por la escuela, en los gastos que

realizan para el cumplimiento de los materiales, pago de colegiatura; por lo general

mantienen un sustento económico cuyos gastos se resuelven al día.

En los datos arrojados en las entrevistas realizadas a los padres al inicio del ciclo

escolar, se aprecia que la mayoría son comerciantes y la cuarta parte de ellos se

sostiene a partir del ejercicio de una profesión, a través de la entrevista también se

pudo indagar que los padres regularmente dedican dos horas máximo al día a sus

hijos.

La mayoría de las familias habitan una casa con proporción mediana dentro de

terrenos propios; son contados los que rentan departamento, no son muy pequeños

ya que cuentan con patio amplio, algunos con un pequeño jardín; estas viviendas,

tanto propias como rentadas, cuentan con los servicios principales que son: luz, agua

y drenaje; también se observa que hay un 80% con línea telefónica doméstica e

internet.

Un dato importante a valorar desde las condiciones de vida en cuanto a

infraestructura arquitectónica y espacial, es que la mayoría de los niños en casa o

departamento con patio o jardín, pueden desplazarse de un lugar a otro, ayudando a

Page 35: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

30

enriquecer su psicomotricidad por medio del juego, explorando, investigando,

imaginando e innovando con actividades que los rodean y tienden a ser más

participativos dentro del aula y fuera de ella. Sin embargo, en las familias que

conviven en un área pequeña, los niños tienen menor posibilidad de desarrollarse en

lo motriz, afectando ello el desarrollo integral de su cuerpo.

Se pudo constatar que algunos padres de familia mantienen un trabajo inestable, sin

horario fijo, trasladándose de un lugar a otro; ello porque algunos se dedican al

comercio llevando sus productos a ciertas aéreas de abastos en ciertos días. Por

otro lado los artesanos dedican varias horas en el taller realizando figuras de

obsidiana y barro como: lanzas, pirámides, ídolos, etcétera; actividad relacionada

con la comunidad que los representa como Teotihuacanos.

La comunidad se interesa por el turismo enfocándose a las festividades y tradiciones

de pueblo, dando preferencia a las fiestas: feria de la obsidiana, la tuna, el burro, 21

de marzo, globo puerto, el santo patrono de la entidad.

Todas estas actividades conllevan que no sea posible dedicar más tiempo al hogar y

a sus hijos, haciéndolos a un lado por cuestiones de trabajo y ocasionando, en

algunos casos que no se participe en el proceso de formación académica de sus

hijos, limitando su desarrollo intelectual.

I.3 Ámbito pedagógico (valoraciones de los desempeños escolares).

a) Breve descripción de las formas de enseñanza por parte del docente

(enfoques Teórico-Metodológicos en los que se sustenta su práctica –

referentes).

Desde el inicio del ciclo escolar, durante el trascurso del primer mes de clases, se

realizó el estudio de diagnóstico pedagógico, a través de la observación del

comportamiento de los niños, sus actividades y ejercicios se fueron registrando en el

anecdotario y en el portafolio de tareas; las evidencias que se obtuvieron dieron

muestra de breves rasgos característicos de su edad, lo que permitió identificar

Page 36: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

31

cómo cada alumno relaciona el símbolo-objeto con la escritura; ello se logró a través

de identificar las palabras plasmadas por medio de las envolturas de alimentos y

golosinas, letreros de refrescos o juguetes, así como algunos anuncios de tiendas o

productos que se observan en la calle, en el recorrido de su casa a la escuela;

durante este ejercicio, cada niño respondía por sí solo señalando las letras o

símbolos cuando la profesora preguntaba dónde identificaban una palabra.

Al observar el interés de los niños (durante este ejercicio de identificación de signos

lingüísticos), se decidió aprovechar la presencia de objetos que se encuentran

alrededor de ellos dentro del aula, con la finalidad de que el alumno identificara

objetos y conceptos por sí solo, y pudiera contestar las preguntas que la docente

tendría que realizar: ¿Qué dice ahí? “crema, papas, leche, sopa, etcétera”. Esta

actividad permitió obtener evidencias sobre cómo el alumno se guiaba con el

símbolo-escritura, actividad que se fue complejizando cada vez más.

Se volvió interesante y motivador el buscar la fórmula: ¿Cómo enseñar el lenguaje

escrito? Esto sin olvidar que en la edad preescolar el niño suele representar grafías a

través de dibujos (algo similar al proceso que vivieron los seres humanos durante la

época prehistórica con la realización de las pinturas rupestres); a partir de ello, es

posible analizar la escritura del alumno a esta edad, por medio de los trazos

plasmados en hojas de trabajo y apreciar su imaginación, cuando responde

oralmente a las preguntas de la maestra sobre qué fue lo que escribió: “Es una

pelota”, o tal vez, “Una casa”.

Posteriormente, este proceso de acercamiento a la escritura, se posibilitó por la

valoración de cantidad de letras en las palabras, en la cual el niño representaba el

nombre del objeto por medio de letras que visualizaba y su extensión: larga-corta

utilizando letras diferentes que no tenían ni orden, ni congruencia, ejemplo: “Tres” en

el dibujo “T s” afirmando que decía el número tres.

A través de estos ejercicios, se intentó paulatinamente, que los niños se fueran

dando cuenta de que la escritura es esencial, y que se manifiesta en diversas en

Page 37: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

32

actividades de la vida cotidiana, incluso en su nombre propio, donde ellos deben

identificar cómo se escribe; esto les permitió descubrir la relación constante entre

sonido, sílaba y grafía, lo que favorece el análisis y un contraste que se puede

registrar en su cuadernillo, lo que estimula este tipo de lenguaje escrito al ser visto

por el propio alumno.

Cada nuevo trazo fue cada vez más complicado, pues a esta edad es difícil para los

niños respetar contornos cuadriculares.

Los niños tienen un desarrollo propio que es importante respetar dentro del proceso

de aprendizaje de la lecto-escritura; por ello, para favorecer este desarrollo, es

fundamental enfocar los recursos didácticos o materiales de tipo impreso: revistas,

propagandas, libros, periódicos, recetas, poesías, cuentos, adivinanzas, canciones,

carteles de la calle. Asimismo, propiciar actividades que no sean tediosas, para que

los alumnos logren por sí solos aprendizajes significativos con materiales que se

pueden encontrar dentro de la escuela o en casa; la lecto-escritura también se

favorece con la representación de dibujos libres que ellos mismos pueden manipular:

pintar estimulando dedos y explorando, plasmar en plastilina actividades que se le

indican o trazar en el piso sin despegar el gis para enriquecer la ubicación espacial.

Otra acción que sirvió para motivar la iniciación a este proceso, fue invitar a padres

de familia a leer cuentos en horas de clase, y en casa los niños debían realizar junto

con sus papás un reporte de lectura. Otra más, fue manejar un árbol lector con

manzanas donde se registraba el número de lecturas con una huella, para estimular

una mejor comprensión y el interés de los niños para entregar su reporte.

Las formas de trabajo, desde el proceso de enseñanza, estuvieron centradas en una

perspectiva constructivista, se siguieron básicamente los planteamientos de Piaget y

Vygotski, así como de Ausubel, haciendo más enriquecedora la práctica educativa.

Cada forma de enseñanza seleccionada con anticipación, retomaba la idea de la

mediación y un nuevo papel del docente: facilitador, coordinador, etc.

Page 38: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

33

b) Desempeños iniciales de los alumnos.

Desde el inicio del curso, la adaptación de los niños fue complicada ya que nos

encontramos con niños que cursaron primero y segundo grado de preescolar con

diferente desarrollo que se encuentran en proceso de adaptación personal y social.

Al cursar el tercer grado de preescolar, surgen movimientos espontáneos y algunos

ya controlados en los alumnos durante los primeros días de clase, sin embargo

algunos niños ingresan como nuevos a tercer grado sin haber cursado los dos años

anteriores, se crea tensión al igual que ansiedad en el aula en algunos casos,

también en sus padres, sobre todo cuando los niños nuevos asisten al colegio por

primera vez, se inicia un nuevo ciclo académico o cambio de colegio, la angustia por

la separación de sus padres y nuevos compañeros.

Frente a esta situación, el trabajo de la docente es ayudar a los niños a adaptarse a

esta nueva etapa de aprendizaje para lograr trasmitirles nuevos conocimientos,

recordando la importancia de la comunicación afectiva; es fundamental utilizar un

lenguaje que el niño pueda comprender, mantener una actitud de escuchar, elegir el

momento adecuado, utilizar frases cortas y mensajes claros, hablar siempre en

positivo, asegurarse de que se ha comprendido el mensaje al igual que motivar las

actividades realizadas.

Asimismo, se recopiló la información por medio de la entrevista que se les hace a

padres de familia al inicio el ciclo escolar, se obtuvieron diagnósticos al inicio y se

efectuaron observaciones del aprendizaje del niño dentro del aula y la adaptación

que se encuentra en proceso.

Para contar con un diagnóstico más preciso al respecto, se emplearon algunos

conceptos recuperados desde la perspectiva constructivista, para detallar los

logros/avances que podían ser considerados como aprendizajes previos, respecto a:

ideas, estructuras cognitivas e interacción, conocimientos relevantes del área de

lenguaje escrito, motricidad fina-gruesa, la socialización, etc.

Page 39: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

34

Para llevar a cabo el diagnóstico, se efectuó un registro de las valoraciones

realizadas, y poder detectar datos relevantes sobre los diferentes campos de

desarrollo de los niños. Aquí jugaron un papel importante la observación y el

anecdotario como técnicas de indagación y de registro.

A partir de los ámbitos de trabajo que se abordan durante el curso escolar según el

Programa Educativo de Preescolar Plan 2012, se hizo el trabajo y registro de los

avances de los alumnos particularmente en los campos referidos a la motricidad y al

lenguaje.

Para efectuar este diagnóstico, se manejó fundamentalmente un enfoque

constructivista; se retomaron algunos planteamientos de la Teoría Psicogenética de

Jean Piaget, quien señala que hay atributos en la organización de la inteligencia, y

del conocimiento, que se da a través de estadios o etapas que muestran el

desarrollo del niño y su adaptación al medio, llevándolo a un proceso de cambios

simultáneos de asimilación y acomodación14; lo cual posibilita mejores resultados en

la vida cotidiana del niño y en la manera de buscar solución al enfrentar un problema,

de acuerdo a la fase evolutiva en que se encuentre. Al respecto, dentro del aula, se

recopilaron trabajos para valorar los avances obtenidos de acuerdo al desarrollo

cognitivo de los alumnos, y obtener una idea más clara de la etapa en la que se

encontraba cada alumno.

Paralelamente, se recuperaron algunos conceptos dentro de la misma perspectiva

pero centrados en la significatividad del contexto en la construcción del conocimiento;

sin duda nos referimos a la Teoría de enfoque sociocultural de Lev Vigotsky15, quien

enfatiza que:

“La experiencia compartida, el diálogo, la reflexión colectiva, la proximidad cultural, son factores que favorecen la construcción de sistemas de significados. La comunicación y la interacción social son por tanto los elementos base de todo conocimiento, se constituyen en herramientas centrales para la construcción de

14Bringuier, J.C. (1977). Conversaciones con Piaget. Barcelona: Gedisa (Original en francés, 1977). 15 Vygotki Lev, (1998). El concepto de la zona de desarrollo próximo, la mente en sociedad, pensamiento y

lenguaje. Madrid: Paidós.

Page 40: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

35

discursos que marcan y enmarcan los aprendizajes que comparten en forma cotidiana los estudiantes (Capriles, 2011)”.

Dicho planteamiento, nos advierte que la lecto-escritura como parte del proceso de

construcción de conocimientos, requiere necesariamente guiar el potencial tanto

individual como colectivo de los involucrados en un contexto sociocultural

determinado. A partir de ello, este teórico introduce un concepto clave que nos ayuda

para sustentar este diagnóstico: zona de desarrollo próximo, el cual refiere a la

distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial del ser

humano.

Este concepto se basa en la relación entre habilidades actuales del niño y su

potencial. Un primer nivel, el desempeño actual del niño, consiste en trabajar y

resolver tareas o problemas sin la ayuda de otro, se le refiere con el nombre de nivel

de desarrollo real. Es este nivel basal lo que comúnmente se evalúa en las escuelas.

El nivel de desarrollo potencial es el nivel de competencia que un niño puede

alcanzar cuando es guiado y apoyado por otra persona o un compañero que

comparte sus conocimientos, habilidades, aprendizajes previos para completar una

actividad; recordando que es un modelo a seguir. Se ve reflejado de acuerdo a

competencias, estándares, aprendizajes esperados y retos que se proponen para la

vida cotidiana entre docente-alumno.

Con base en los conceptos y mecanismos anteriores, propuestos desde la

perspectiva constructivista, se recuperó otro elemento más: el aprendizaje

significativo, que deriva de los planteamientos de Ausubel16, quien destaca:

“Si tuviera que reducir toda la Psicología educativa a un solo principio

enunciaría este: el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo

que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente”

(David Ausubel 1963).

16 Ausubel, (1963). La sicología en el aprendizaje significativo, New York, Grune&Stratton.

Page 41: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

36

Para este teórico, el aprendizaje significativo, refiere a aquellos nuevos

conocimientos que se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del

alumno. Esto se logra cuando el niño relaciona los nuevos conocimientos con los

anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por

aprender lo que se le está mostrando. Este concepto lo que enfatiza es la existencia

de un significado que las cosas adquieren (objeto de conocimiento) en la persona, a

partir de la carga y estructuración sociocultural que posee.

Señala que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como opuesto

al aprendizaje por exposición, ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen

ciertas características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por

descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje

significativo o memorístico y repetitivo.

Para conseguir este aprendizaje dentro del aula y retomar las estrategias propuestas

se tenía que obtener material adecuado que les llamara la atención a los alumnos,

pero realmente la docente fue observando actividades que tendían a ser más

significativas sin la necesidad de materiales concretos; dio un giro completo al tener

que cambiar actividades y recursos sobre todo la motivación de la docente-alumno

que hace enriquecedora la clase, al igual que la docente es un punto central al

manejar conceptos y propuestas para facilitar más amena la clase.

De acuerdo con Ausubel (1983), los conceptos se definen como "objetos, eventos,

situaciones o propiedades que poseen atributos de criterios comunes y que se

designan mediante algún símbolo o signos" (p.61) Partiendo de ello podemos afirmar

que en cierta forma también es un aprendizaje de representaciones.

Los conceptos son adquiridos a través de dos procesos: formación y asimilación. La

formación de conceptos se logra a través de la experiencia directa, en sucesivas

etapas de formulación y prueba de hipótesis, del aprendizaje de conceptos por

asimilación se produce a medida que el niño amplía su vocabulario, pues los

atributos de criterio de los conceptos se pueden definir usando las combinaciones

disponibles en la estructura cognitiva.

Page 42: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

37

Asimismo, se recuperan algunas ideas expuestas por Emilia Ferreiro17 y Ana

Teberosky 18 , quienes enfatizan planteamientos desde esta perspectiva, cuyas

posturas giran en torno a las necesidades del niño, proponen herramientas que

responden a un paradigma en donde el proceso de aprendizaje se percibe como

proceso dinámico, participativo e interactivo. Desde este enfoque "La escritura debe

entenderse como un instrumento de comunicación y un medio para satisfacer

necesidades de la vida real"19.

Enfocado a la interacción de los niños con los materiales escritos en el aprendizaje

de la lecto-escritura, en este proceso, formula hipótesis y las pone a prueba; las

cinco etapas que durante el trascurso escolar del proceso de construcción fueron

obteniendo y proporcionaron resultados favorables, Emilia Ferreiro muestra que

todos los niños pasan por una evolución parecida a partir del momento que tienen las

oportunidades de estar en contacto con materiales escritos; es por ello que

retomamos conceptos y comparamos con resultados obtenidos en trabajos de los

niños realizados dentro del aula y la comparación con la investigación que hacen

Emilia Ferreiro y Ana Teberosky son : pre-silaba no perciben todavía la relación

entre los signos del lenguaje escrito y el sonido del lenguaje hablado; grafía signo o

conjunto de signos con que se representa un sonido o la palabra hablada; silábica

corresponde entre sonido de las silabas y las grafías; silábica-alfabética algunas

grafías representan silabas, otras representan el sonido de la letra (fonema);

alfabética es la mezcla entre grafía- sonido.

Conjuntamente se retomaron estos conceptos y se llevó a cabo la observación del

desarrollo evolutivo en los niños, que se va obteniendo durante el trascurso de la

17 FERREIRO EMILIA, 1997. La revolución informática y los procesos de lectura y escritura. Estudios Avanzados

11 (29) pág. 277-8 18 Teberosky Ana, (1999). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño, 20ª edición de Siglo XXI, pág.368 19 Gómez Palacio y Eliseo Guajardo Margarita, Rodríguez Beatriz, Vega Adriana, Cantú Rosa Laura. El niño

preescolar y su comprensión del sistema de escritura. Editor Programa Regional de Desarrollo Educativo de la

OEA, Proyecto Especial de Educación Especial, 298 pág.

Page 43: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

38

vida, al igual que el descubrir actividades en el momento preciso y la manera

adecuada para provocar ¨conflictos¨ de conocimientos que los lleven a buscar

nuevas respuestas por sí mismos, por medio del juego simbólico, estrategias que les

permitiera indagar y cuestionar sobre un tema ¿cómo? ¿cuándo? ¿por qué?

¿dónde? etcétera.

Asimismo se retomó la creación de un ambiente escrito dentro del salón de clase,

utilizando el juego y a la vez, se planteó en el uso de tarjetas con objetos y escritura

en totalidad, es decir, como se encuentra en los contextos de uso real, en lugar de

presentárselo al niño de manera fragmentada y dosificada. Para los niños el tiempo

dedicado es una actividad novedosa y una situación de aprendizaje ya que tratan de

escribir o copiar el objeto que se les presenta en clase sin necesidad de forzarlo,

suele ser espontáneo en los niños.

c) Síntomas recurrentes que obstaculizan o limitan los procesos de desarrollo y

aprendizaje en el grupo.

En el trascurso escolar fue un proceso largo requiriendo apoyo de padres de

familia- alumno-docente. Trabajando con actividades que no fueran tediosas para

ambos, la actitud-motivación al enfrentar el miedo al lápiz, al igual que las

actividades y tareas se convirtió en un trayecto extenso.

Al principio, a los niños les costó adaptarse al aprendizaje, la actividad les parecía

confusa al relacionarla con las técnicas planteadas, ejemplo: unir vocales con

imágenes, escribir en el cuadro una vocal cuando el nombre del dibujo empiece con

esa letra. Realizar planas de algún número o vocal, exponer, narrar un cuento e

historia, etcétera.

Se fue fortaleciendo por una base importante dentro del aula como la estimulación

en los niños para mejorar su formación académica. El aprendizaje debe despertar

curiosidad e interés en la lecto-escritura en el niño, al usar objetos que estimulen sus

sentidos y aumenten su curiosidad durante su aprendizaje. Los niños se sienten más

motivados a aprender cosas que practiquen con regularidad, que les sirvan en su

vida diaria y complementen su desarrollo como individuos.

Page 44: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

39

Trabajando con estas actividades se pudo apreciar la necesidad de los niños por

medio de la psicomotricidad fina- gruesa, ya que hay una consideración de la

persona como una unidad mente-cuerpo, éste es el punto de partida para

comprender la complejidad del individuo. La psicomotricidad tiende a resaltar el

movimiento, el cual no expresa solamente el aspecto fisiológico, sino también la

inteligencia y afectividad constituyendo el denominador.Este se observa en algunos

niños en cuanto se les complica cachar una pelota, gatear, reptar, saltar con un pie,

etcétera; y es una de las plataformas más importantes para obtener una dirección de

escritura y ubicación corporal.

En el niño, corregir el trazo suele ser complejo por medio de la psicomotricidad ya

que en preescolar se utiliza con alusión tanto a lo que se dibuja como a lo que se

escribe; también designa las líneas que forman el contorno de una cosa. Al fortalecer

coordinación viso-motora implica realizar ejercicios de movimientos controlados y

deliberados que requieren de mucha precisión, dentro del aula por medio de tareas

donde utilizan de manera simultánea partes de su cuerpo como: ojos, manos, dedos,

para realizar ejercicios como rasgar, cortar, pegar, pintar, colorear y escribir.

Para auxiliar a los niños, tenemos que llegar a una tonalidad y fuerza en el cuerpo ya

que con base en la musculidad esquelética se construye la base de la postura para

realizar cualquier movimiento o acción corporal, es necesario que los músculos

alcancen un determinado grado de tensión, así como que otros se inhiban o relajen.

La tonalidad adquiere una gran relajación para poder sentarse y mantener una

postura correcta y agilizar manos y pies por medio de una expresión compleja de

signos corporales en el niño (gestos, posturas, posiciones espaciales, proximidad,

mirada, mímica, etc.) que transmiten mensajes, a menudo involuntarios, de actitudes

y estados emotivos, en la cual realizan actividades dentro-fuera del aula.Estos

síntomas, permiten estructurar con mayor claridad el planteamiento de un posible

problema, que se ubica en el ámbito del lenguaje y de la psicomotricidad en el niño.

Page 45: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

40

1.4 Planteamiento del problema

El problema de la lectoescritura radica principalmente en el preescolar, y es

allí donde comienza el deterioro por falta de hábitos de estudio, estrategias

inadecuadas, un bajo interés de la lecto-escritura en la sociedad.

La preocupación en México, es el desinterés de la lectura en la educación básica sin

embargo, a los docentes les inquieta y buscan resolver el problema; llevándolos a

pensar en una solución, incorporando estrategias y actividades adecuadas para una

mejor educación en los niños.

Trabajando en el Jardín de Niños ¨Jean Piaget¨ con niños de tercer grado de

preescolar, es difícil poder llevar a la práctica el lenguaje escrito como lo marcan

ciertos programas. Desde el inicio del curso, se fue observando cada detalle, al

plasmar e identificar imágenes entre otras situaciones. Partir de las actividades

lúdicas al observar, manipular, preguntar y construir conocimientos dentro de un

ambiente de participación fundamentada en valores y actividades.

Se realizan acciones que facilitarán el aprendizaje, la motivación, la participación y

creatividad de los alumnos en un ambiente agradable; se forman elementos teóricos

que se basan en los lineamientos pedagógicos, enfoque y competencias y

habilidades, características de los niños en edad preescolar.

El proyecto se desarrolló progresivamente con el proceso a partir del

conocimiento, la identificación, la escritura y la lectura de letras así como de la

asociación de palabras con imágenes.

Page 46: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

41

Pero, realmente ¿qué alternativas podrían llevar a un proceso de lenguaje escrito?;

recordando que el lenguaje es en su forma escrita un proceso altamente complejo se

estructura en la práctica por un conjunto de operaciones y estrategias que se repiten

constantemente en todas las fases que lo componen. Existen métodos o teorías que

pudieran ayudarnos a aplicar en el área de preescolar, la reflexión nos lleva a

preguntar ¿Qué métodos puede utilizar el docente con niños en la edad preescolar

de acuerdo a su proceso de desarrollo? El sistema educativo ha de ofrecer método

que permite el logro de objetivos más amplios en la enseñanza de la lectura

altamente especializados, que presenta un intento para vencer las limitaciones

mediante la elección de aspectos valiosos de los distintos métodos y de

procedimientos pedagógicos y técnicas adecuados puede organizarse un programa

de enseñanza de la lectoescritura que permita el desarrollo de todas las capacidades de

los niños, que son indispensables para hacer frente a las necesidades que enfrentan

ante la sociedad. Luego, había que reflexionar sobre ¿Será importante el lenguaje

escrito en el Jardín de niños? Los niños hacen intentos de escritura, a través de

dibujos, marcas parecidas a las letras o a través de letras; estos intentos representan

pasos fundamentales en el proceso de apropiación del lenguaje escrito, sin embargo,

algunos niños tienden a realizar grafías desde temprana edad, afirmando que dice

¨mamᨠcuando está escrita ¨z¨ es una de las formas por las que el niño se inclina a

la escritura sin necesidad que el pequeño concluya la edad para ingresar al

preescolar. Antes de iniciar con la escritura es importante enfatizar primero el

lenguaje oral ya que suele ser una etapa importante en la edad maternal. ¿Qué

importancia tiene el lenguaje oral? Se integra por palabras habladas que tienen un

significado esto es, que pasa a ser un significado dependiendo del idioma. La

comunicación oral tiende a acercar a las personas, debe buscarse establecer una

comunicación, en presencia de los participantes y dirigida a estimular los sentidos de

la vista y del oído al mismo tiempo.

La riqueza del lenguaje oral permite señalar no sólo objetos y pensamientos con

palabras, sino que también permite la expresión de sentimientos e intenciones. En la

expresión oral se usan fonemas (sonidos) para formar palabras.

Page 47: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

42

¿Qué diferencias existen ente el lenguaje oral y el escrito? ambos son acompañantes

a la expresión oral - escrita que manifiesta una ideas; la lengua escrita es un signos

llamados grafías que expresan los fonemas de manera escrita. Algunas cualidades

de la expresión escrita son duradera y transportable. El lenguaje oral es una

característica exclusivamente humana que tiene mayor eficacia ante otras formas de

comunicación, la lengua oral se apoya en elementos extralingüísticos para su

comprensión.

Sin embargo, mediante la práctica y al observar los niños, se fue obteniendo

preguntas más relevantes ¿Es funcional la lecto-escritura en preescolar? Desde los

principios funcionales crecen y se desarrollan a medida que el niño usa la escritura y

ve la escritura que otros usan en la vida diaria y observan el significado de los

eventos de lecto-escritura en los que participa, es decir cualquier experiencia de la

lectura o escritura en los niños o adulto en el momento de escuchar un cuento,

historia, etcétera. Sin embargo al momento de transcribir una grafía y pedirles a los

niños que dibujaran lo más relevante de la lectura, ocurrió una pregunta más

específica. ¿Cómo funciona la habilidad de la escritura en los niños muy pequeños?

Es un principio que rige el desarrollo de la escritura y se divide en tres rubros en el

cual se desarrolla el niño: 1.-principio final se desarrolla a medida que el niño

resuelve el problema de cómo escribir y para qué escribir; 2.- los principios

lingüísticos se desarrollan a medida que el niño resuelve el problema de forma en

que el lenguaje escrito está organizado para compartir significados en la cultura; 3.-

los principios relacionales se desarrollan a medida que el niño resuelve el problema

de cómo el lenguaje escrito llega a ser significativo.

Cuando el niño transcribe ciertos objetos durante las actividades, le proporcionaba

un nombre a cada trazo que plasmaba en la hoja, así que ¿Cómo relaciona la

escritura con el objeto y su significado? Son propiedades del objeto mismo las que

proporcionan la manera de nombrar, los niños usan el mismo concepto al empezar a

describir que el lenguaje escrito puede estar directamente relacionado con el objeto y

el significado del objeto que se escribe.

Page 48: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

43

A partir de todos estos cuestionamientos y las reflexiones derivadas, se planteó el

siguiente supuesto de investigación: dado que el desarrollo del lenguaje no se da

desde su inicio en una forma estructurada en niño de preescolar. Sin embargo el

aprendizaje del lenguaje requiere cambiar sus formas de enseñanza; así

enfocándonos en el Programa de Educación Preescolar 2011; que se orienta en un

trabajo intelectual y no una actividad motriz en la cual el acercamiento a este

contenido se enfoca a través de abrir oportunidades para explorar y conocer los

diversos tipos de actividades, así como participar en situaciones donde se emplee el

lenguaje escrito.

1.5 Objetivos

Que se familiarice con diferentes géneros de escritura; por ejemplo: cuentos,

adivinanzas, trabalenguas, poemas, teatro, etcétera.

Que reproduzca diferentes textos propios utilizando el conocimiento que tiene

su nombre y palabras conocidas, con la intención de expresar ideas en

forma escrita.

Reconozca algunas características del sistema de escritura para escribir lo

que quiere expresar.

La utilidad de dibujos y otras formas simbólicas, marcas gráficas o letras para

expresar sus ideas y sentimientos.

Que entienda la utilidad de los códigos escritos y orales para la comunicación

y organización de ideas.

Desarrolle un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u

oyente; además desarrolle gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.

Page 49: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

44

1.6 Procedimiento metodológico

El procedimiento metodológico se retoma a partir del diagnóstico que hace

referencias a diferentes elementos que lo conforman: contextual, ligación,

caracterización institucional y del grupo en particular con el cual se trabaja en sus

dimensiones desde cultural y pedagógica.

Asimismo se realiza una revisión documental con base en el lenguaje escrito por

medio de un dibujo libre, aplicaciones en actividades, encuestas entre alumnos,

información sobre el proceso de escritura y observación de la docente; de ahí se

derivan los conceptos centrales que se trasforman en categorías de estudio,

vinculando el desarrollo de los niños en el aula a partir de las carencias y

necesidades.

Este trabajo tiene un nivel descriptivo, mismo que no fue aplicado, simplemente

queda como una propuesta de intervención pedagógica.

CONCEPTOS CENTRALES CATEGORÍAS (QUE

DERIVAN)

ENFOQUE TEÓRICO QUE LO

SUSTENTA

Lecto-escritura Lecto-escritura - Emiliia Ferreiro

- Ana Teberosky

Lecto-escritura Trazo - Jean Piaget

Lecto-escritura Ubicación - Jean Piaget

Estimulación motriz

- Emiliia Ferreiro

- Ana Teberosky

- Jean Piaget

- Vygotsky

Lecto-escritura Símbolo-objeto - Jean Piaget

Identificación

- Jean Piaget

- vygotsky

Grafías

- Emiliia Ferreiro

- Ana Teberosky

- Jean Piaget

Page 50: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

45

Sonido

- Emiliia Ferreiro

- Ana Teberosky

Manipular objetos - Maria Montessori

Juego simbólico - Jean Piaget

Lecto-escritura - Emiliia Ferreiro

- Ana Teberosky

Aprendizaje significativo - Ausubel

Para detectar las habilidades que se presentan, se manejó una opción para registrar

una forma sencilla de claridad del seguimiento y de los avances progresivos de

acuerdo a una lista de cotejo en la cual se puede evaluar utilizando instrumentos que

le permitan sistematizar información; con la finalidad que la evaluación se de forma

cualitativa por medio de varias técnicas o herramientas, por medio de la observación

que suele utilizarse, como el registro anecdótico, listas de cotejo, diario de trabajo,

portafolio, diario del alumno. Convirtiéndose en una evaluación cualitativa, sin

necesidad de convertir los registros en un proceso cuantitativo.

Page 52: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

CAPITULO II LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

Marco Teórico

El presente trabajo se centra de manera fundamental, dentro de la educación

preescolar. Proceso de lecto-escritura en el Programa de Educación Preescolar

2011, (PEP) el campo formativo de lenguaje y comunicación, se considera el más

importante en relación a los demás, por estar inmerso en todas las actividades

diarias; desde una perspectiva que no pretende delinear el proceso de desarrollo

cognitivo en los diferentes ciclos de educación formal, sólo se insiste en señalar la

importancia del proceso en la enseñanza del lenguaje escrito, bajo el impacto de la

experiencia y la necesidad de que en la enseñanza se aborde la escritura como

medio de comunicación, como una herramienta para el desarrollo cognitivo y como

forma de registro de acontecimientos.

Es necesario destacar que en la educación preescolar no se trata de que las

educadoras tengan la responsabilidad de enseñar a leer y a escribir a sus alumnos

de manera convencional. Es posible que, a través del trabajo que se desarrolle con

base en las orientaciones de este campo formativo, algunos niños empiecen a leer,

lo cual representa un logro importante, ello no significa que esto debe ser exigencia

para todos en esta etapa de su escolaridad.

Este apartado ha seguido una secuencia de acuerdo a la postura que deriva de la

perspectiva constructivista, particularmente de la teoría psicogenética de Piaget.

Asimismo aunque se trata de enriquecer la conceptualización del lenguaje, el

enfoque central en su definición sigue un directivo funcional-constructivista

Page 53: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

48

En general, desde la postura constructivista, el aprendizaje puede facilitarse, pero

cada persona reconstruye su propia experiencia interna, con lo cual puede decirse

que el conocimiento no puede medirse, ya que es único en cada persona, en su

propia reconstrucción interna y subjetiva de la realidad. Por el contrario, la instrucción

del aprendizaje postula que la enseñanza o los conocimientos pueden programarse,

de modo que pueden fijarse de antemano unos contenidos, método y objetivos en el

proceso de enseñanza. La perspectiva constructivista del aprendizaje puede situarse

en oposición a la instrucción del conocimiento con base en el lenguaje: es un sistema

de signo o símbolo funcional en relación a la utilización de concepto de familia

lingüística. “hay procesos en la formación de palabras que no pueden ser explicados

solo con estudios fonológicos” 20 . Concluimos aquí, diciendo una interesantísima

definición de lenguaje que nos hizo llegar con su gran labor lingüística no aislado,

pero si integrado en la relación activa, el hombre en su totalidad, representa una

instancia humanista.

2.1.- Desarrollo del niño preescolar de acuerdo a la teoría de Jean Piaget

EL desarrollo del niño en el preescolar es un ser en proceso que presenta

características físicas, psicológicas y sociales propias, su personalidad se encuentra

en proceso de construcción, posee una historia individual y social, producto de las

relaciones que establece con su familia y miembros de la comunidad en que vive, por

lo que un niño:

-Es un ser único

-Tiene formas propias de aprender a expresarse.

- Piensa y siente de forma particular.

- Gusta de conocer y descubrir el mundo que le rodea.

20. Benedict, R. (1939). "Edward Sapir", diálogo o entrevista de lingüística estadunidense 10° ed; Estados

Unidos.

Page 54: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

49

El niño es una unidad biopsicosocial, constituida por distintos aspectos que

presentan diferentes grados de desarrollo, de acuerdo con sus características físicas,

psicológicas, intelectuales y de su interacción con el medio ambiente. (SEP. 1997,

p.11) Los logros en el desarrollo del periodo preescolar son la imaginación, la función

simbólica y la integración del pensamiento y las emociones. Los niños son capaces

de crear por medio del juego situaciones imaginarias y de actuar como si su entorno

fuera distinto. La imaginación enriquece la vida social e intelectual: es la raíz de la

creatividad. Los niños no solo se apropian de información conocida sino que además

construyen, recrean y desarrollan nuevas ideas y conceptos.

El juego en la etapa de preescolar no sólo es un entretenimiento sino también una

forma de expresión mediante la cual el niño desarrolla sus potencialidades y provoca

cambios cualitativos en las relaciones que establece con otras personas, con su

entorno espaciotemporal, en el conocimiento de su cuerpo, en su lenguaje y en

general en la estructuración de su pensamiento. (SEP. 1997, p.22) Es preciso

recordar que el objetivo del juego es producir una sensación de bienestar que el niño

busca constantemente en su actuar espontáneo, la cual afortunadamente también le

lleva al desarrollo de sus aspectos afectivos y sociales, psicomotores, creativos, de

comunicación y pensamiento: es decir al desarrollo integral.

Piaget influyó profundamente en nuestra forma de concebir el desarrollo del niño.

Antes de que propusiera su teoría, se pensaba generalmente que los niños eran

organismos pasivos plasmados y moldeados por el ambiente. Piaget nos enseñó que

se comportan como “pequeños científicos” que tratan de interpretar el mundo. Tienen

su propia lógica y formas de conocer, las cuales siguen patrones predecibles del

desarrollo conforme van alcanzando la madurez e interactúan con el entorno. Se

forman representaciones mentales y así operan e inciden en él, de modo que se da

una interacción recíproca. Piaget fue uno de los primeros teóricos del constructivismo

en psicología, se centraba fundamentalmente en la forma en que los niños adquieren

el conocimiento al ir desarrollándose y propuso que el desarrollo cognitivo siguiera

una secuencia invariable.

Page 55: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

50

Desde esta perspectiva, Jean Piaget21 define algunos conceptos básicos de dichas

teorías que hasta ahora nos han servido para comprender su desarrollo desde

temprana edad, con base en ciertos esquemas que se representan dentro del aula,

generalizando comúnmente una acción como un comportamiento refleja en el niño

movimiento voluntario corporal, llega a convertir en principalmente

en operaciones mentales. Se forma una estructura ya que es un conjunto de

respuestas que tienen lugar luego de que el sujeto de conocimiento ha adquirido

ciertos elementos del exterior, la estimulación e imaginación, hacia las grafías

plasmadas en una hoja de papel. Así pues, el punto central de lo que podríamos

llamar la teoría de la fabricación de la inteligencia planteada que ésta se construye

en la cabeza del sujeto, mediante una actividad de las estructuras que se alimentan

de los esquemas de acción, o sea, de regulaciones y coordinaciones de las

actividades del niño. La estructura no es más que una integración equilibrada de

esquemas. Así, para que el niño pase de un estado a otro de mayor nivel en el

desarrollo, tiene que emplear los esquemas que ya posee, pero en el plano de las

estructuras, para guiarlo de una forma adecuada de trazos; y obtener un resultado

favorable, una organización en atributo que posee la inteligencia, y está formada por

las etapas de conocimientos que conducen a conductas diferentes en situaciones

específicas de acuerdo a las características de cada niño dentro del aula, ya que

son diferentes al igual que su comportamiento, de igual manera su compresión de

enseñanza- aprendizaje. “Para Piaget un objeto no puede ser jamás percibido ni

aprendido en sí mismo sino a través de las organizaciones de las acciones del sujeto

en cuestión”. De las actividades que podamos manejar para llegar a un fin y sea

comprendido y analizado en el niño ya que estos puntos son importantes y de gran

función que nos permita llevarlo a un sistema coherente de aquellos flujos de

interacción con el medio y su adaptación dentro del jardín de niños.

Es importante interactuar física y bilógicamente durante su instancia en

preescolar explora objetos del mundo natural cercano al niño y sus movimientos

21Piaget J; La formación de la Inteligencia, México. 2da Edición. 2.001 y Bringuier, J.C. (1977). Conversaciones

con Piaget. Barcelona: Gedisa (Original en francés, 1997).

Page 56: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

51

corporales que poco a poco va teniendo madurez en el convenio a la etapa que se

encuentra físicamente es decir22: fuerza, movimiento, lateralidad, psicomotricidad etc.

Tenemos que recordar que ciertas actividades nos impulsan para obtener un

beneficio estimulante que nos ayudará a enriquecer una variedad de objetivos a los

cuales queremos llegar, “Ubicación de Trazo”. Así mismo, el niño se encuentra en

una incorporación hacia los movimientos, haciendo hincapié a la fuente de este

razonamiento, está en los objetos (por ejemplo la dureza de un cuerpo, peso,

rugosidad, sonido que produce, sabor, longitud, etcétera). Este conocimiento es el

que adquiere el niño a través de la manipulación de los objetos que le rodean y que

forman parte de su interacción con el medio. Ejemplo de ello: es cuando el niño

manipula los objetos que se encuentran en el aula y los diferencia por textura, color,

peso, etc. Se apoya en favorecer la motricidad fina - motricidad gruesa por medio de

dichos objetos o por la elasticidad de cuerpo, aunque a los niños les cuesta dirigirse

o realizar las actividades pero hacen el intento, pero se queda una satisfacción que

pueden lograr a través de las actividades y características de los objetos a través del

proceso de observación: color, forma, tamaño, peso, espacio, ubicación y la única

forma que tiene el niño para descubrir esas propiedades es actuando físico y

mentalmente.

El conocimiento físico para Jean Piaget, 23es el tipo de conocimiento referido a los

objetos, las personas, el ambiente que rodea al niño, tiene su origen en lo externo.

En otras palabras, la fuente del conocimiento físico son los objetos del mundo

externo, ejemplo: una pelota, el carro, el tren, etcétera, nos ayudarán a favorecer el

punto exacto y por medio de sus conocimiento ya sean físicos o social; así como lo

convencional y no convencional.

22Fonseca da, V. (1998). Manual de observación psicomotriz. Barcelona. Inde. 23 Vonèche, J.J. (1985). Epistemología genética: la teoría de Piaget. Vol. 4; enciclopedia International de la

educación. Oxford: Pergamon.

Page 57: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

52

El conocimiento social convencional, es producto del consenso de un grupo social y

la fuente de este conocimiento está en los otros (amigos, padres, maestros, etc.).

Algunos ejemplos serían: con ayuda interna o externa sería de gran apoyo para

favorecer dichas actividades en la cual algunos niños aprenden de otro y no

exactamente del docente. El conocimiento social no convencional, sería aquel

referido a nociones o representaciones sociales y que es construido y apropiado por

el sujeto. Ejemplos de este tipo serían: tener la noción de si puedo-no puedo, noción

de ganancia, noción de trabajo, representación de autoridad, etc. Para llevar con

ellos un conocimiento arbitrario, basado en el consenso social. Es el conocimiento

que adquiere el niño al relacionarse con otros alumnos o con el docente en su

relación niña-niño y niño-adulto. Este conocimiento se logra al fomentar la interacción

grupal.

Se puede concluir que a medida que el niño tiene contacto con los objetos del medio

(conocimiento físico) y comparte sus experiencias con otras personas (conocimiento

social), mejor será la estructuración del conocimiento lógico y enfatizar más el

desarrollo emocional ya que suele ser global en el comportamiento inestable y en el

rol en que juega cada uno de los niños dentro del preescolar y fuera del, es por ello

que hacemos énfasis en el egocentrismo24 que hay dentro del salón de clases, la

barrera que les impide comportarse y respetar a las demás personas que se

encuentran dentro de su contexto social. Así como su identidad como personas. Al

reprender situaciones egocéntricas en la edad preescolar suele ser de forma

instantánea para que no afecte en su vida diaria y sobre todo en el aprendizaje niño.

Sabemos que es una competencia que nos ayudará a establecer y enriquecer

nuestra problemática a llevarla a cabo dentro de la práctica docente y llevar a cabo

las competencias, estas son entendidas como capacidades generales que posibilitan

los 'haceres', 'saberes' y el 'poder hacer' que los niños manifiestan a lo largo de su

desarrollo.

Las competencias no se observan directamente sino por medio de los desempeños y

actuaciones que los niños realizan en situaciones cotidianas o estructuradas. La

24Piaget, J. (1985). Seis Estudios de Psicología. Barcelona. Planeta Agostini.

Page 58: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

53

movilización es una propiedad de las competencias que permite la generalización de

las actividades utilizadas en contextos específicos y a la vez, la diferenciación de

estas actividades en cada contexto particular. La movilización propicia maneras de

avanzar hacia nuevas conquistas en el desarrollo y la flexibilidad. La competencia se

caracteriza porque moviliza y potencia el conocimiento que surge de una situación

específica, hacia diversas situaciones, y es de carácter flexible. Resulta

indispensable que los agentes educativos - padre, madre, propia o comunitaria o un

adulto cuidador cualquiera - asuman modelos basados en la orientación y

seguimiento de la actividad de los niños; en situaciones que demanden soluciones y

les generen conflictos que ellos deben resolver, que los pongan en interacción con el

mundo y los demás, y que por medio de la reflexión logren la transformación y

movilización de los recursos cognitivos, afectivos y sociales que les son propios.

El desarrollo cognoscitivo en el jardín de niños se encuentra en una situación

inestable ya que poco a poco tendrán que adaptarse, formando así su equilibrio

interno entre la acomodación y el medio que lo rodea, la asimilación de esta misma

realidad a sus estructuras. Es decir, el niño al irse relacionando con su medio

ambiente fortalece la motricidad, va incorporando la prácticas y saberes previos de

acuerdo a la actividad que tendrá para reajustar con las experiencias obtenidas; para

que este proceso se lleve a cabo debe de presentarse el mecanismo de equilibrio, el

cual es el balance que surge entre el medio externo y las estructuras internas del

pensamiento.

Algunos niños se encuentran en una asimilación innata en la cual todavía no hacen

acomodación del lenguaje escrito ya que tienen que pasar por medio de estos

procesos aún mencionados para obtener un beneficio innato en los niños.

Es importante hacer énfasis a los estadios de desarrollo cognitivo de Piaget cómo las

estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan

durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año

de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la

Page 59: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

54

adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta25.

PIAGET divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes:

sensorio motor(Nacimiento – 2 años)

pensamiento pre-operacional (2 A 7 años)

operaciones concretas (7 a 11 años),

opresiones formales (11/12 a 14/15 años).

Características del niño durante el Período Preoperatorio.

El período preoperatorio o período de organización y preparación de las operaciones

concretas del pensamiento se extiende aproximadamente desde los dos o dos y

medio años hasta los seis o siete años. Puede considerarse como una etapa a través

de la cual el niño va construyendo las estructuras que darán sustento a las

operaciones concretas del pensamiento, a la estructuración paulatina de las

categorías del objeto, del tiempo, del espacio y la causalidad, a partir de las acciones

y no todavía como nociones del pensamiento.

Las manifestaciones del pensamiento se caracterizan por haber en ellas una

asimilación formada de la realidad, siendo manifestaciones incipientes del

pensamiento en que los aparentes “errores” del niño son totalmente coherentes

dentro del razonamiento que él mismo hace, los aspectos sobresalientes que

caracterizan esta etapa del desarrollo, los que concurren para la estructuración

progresiva del pensamiento y en general de la personalidad del niño. Adquieren

especial relevancia en el programa, ya que con base en ellos se fundamenta la

organización general del mismo. Estos aspectos son: la función simbólica, las

preoperaciones lógico-matemáticas y las operaciones infralógicas o estructuración de

tiempo y espacio.

25Piaget. Aportaciones del padre de la Psicología Genética. 2000-2004.

Page 60: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

55

Al inicio del periodo preoperatorio aparece la función simbólica o capacidad

representativa como un factor determinante para la evolución del pensamiento. Esta

función consiste en la posibilidad de representar objetos, acontecimientos, personas,

etcétera, en ausencia de ellos.

A lo largo del período preoperatorio, la función simbólica se desarrolla desde el nivel

del símbolo hasta el nivel del signo, progresivamente a través de muchos momentos

intermediarios, el niño va llegando a la construcción de signos, cuyo máximo

exponente es el lenguaje oral y escrito tal como lo utilizan los adultos. No se puede

pensar que un niño, que descubre todo lo que le rodea, que indaga e investiga, que

es activo y creador, espere hasta los seis años para empezar a preguntarse qué y

cómo interpreta este tipo particular de grafías diferentes del dibujo, que están

impresas dentro y fuera de su casa. Es decir, el niño es un receptor activo, es un

sujeto cognoscente, y como tal enfrenta la escritura como objeto de conocimiento.

Partiendo de esta hipótesis, se considera que aprenderá a leer y a escribir a lo largo

de un proceso, durante el cual con los mecanismos de asimilación y acomodación y

las estructuras de que dispone irá descubriendo el sistema de escritura. Esto no es

un proceso simple ni breve. Para llegar a esa comprensión el niño debe nada menos

que reconstruir el sistema; para apropiarse de él, debe reinventarlo. Este proceso

comienza mucho antes de que llegue a la edad escolar.

El niño va interpretando el sistema de escritura de diferentes maneras. Una de las

adquisiciones fundamentales es la comprensión de las características esenciales de

nuestro sistema alfabético. Este punto de llegada es considerado tradicionalmente

como punto de partida en el aprendizaje de la lectura y la escritura.

El proceso a través del cual el niño aprende a leer y escribir, requiere de un esfuerzo

cuya dimensión, sólo es comprensible si se entiende que debe reconstruir el sistema

de escritura.

Page 61: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

56

Función simbólica: Las palabras son en sí, igual a símbolos.

El lenguaje pasa de ser compañía de la acción a ser reconstrucción de una acción

pasada. Parecen representaciones significativas -lenguaje (sistema de signos

sociales) - imágenes mentales (como de iniciación de imitación interiorizada - gestos

simbólicos -juegos simbólicos - invenciones imaginativas.

1. Se inicia la representación pre-conceptual26.

Preconcepto: Nociones lingüísticas primitivas que se encuentran a mitad de camino

entre el símbolo y el concepto, entre lo individual y abarcativo.

Surgen las organizaciones representativas y se da un razonamiento prelógico por

transducción (de Preconcepto a preconcepto), la yuxtaposición (concentración de las

partes sin relacionarlas dentro de un todo) y el sincretismo pensamiento global e

indiferenciado – (pensamiento que se origina mediante la concentración de una

experiencia sin relacionar el todo con las partes); se expresan en:

1. El modo en que el niño explica la conducta de los casos (causa-efecto).

2. El modo en que expresa en forma verbal sus pensamientos. (Estructura en frases).

3. El modo en que describe su entendimiento (dibujos).

Surge la representación articulada o intuitiva y hay esbozos del pensamiento

operacional. Se pasa entonces del pensamiento pre-operacional al operacional.

Ahora, su lenguaje pasa a ser interiorizado: desaparece el pre-concepto, la

transducción, la yuxtaposición y el sincretismo. El egocentrismo desaparece

parcialmente, ya que se producen avances en el proceso de socialización, o puede

clasificar por número de atributos y comienza a seriar por diferencias.

Asimismo el poder lograr el desarrollo cognitivo, 27 en ciertos conocimientos es una

copia de lo real, porque incluye, forzosamente, un proceso de asimilación a

26página de psicología general, del desarrollo y del aprendizaje Estadios según Piaget

Page 62: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

57

estructuras anteriores; es decir, una integración de estructuras previas. De esta

forma, la asimilación maneja dos elementos: lo que se acaba de conocer y lo que

significa dentro del contexto del ser humano que lo aprendió. Por esta razón, conocer

no es copiar lo real, sino actuar en la realidad y transformarla.

La lógica, por ejemplo, no es simplemente un sistema de notaciones inherentes al

lenguaje, sino que consiste en un sistema de operaciones como clasificar, seriar,

poner en correspondencia, etc. Es decir, se pone en acción la teoría asimilada.

Conocer un objeto, para Piaget, implica incorporarlo a los sistemas de acción y esto

es válido tanto para conducta sensorio motriz hasta combinaciones lógico-

matemáticas.

Los esquemas más básicos que se asimilan son reflejos o instintos, en otras

palabras, información hereditaria. A partir de nuestra conformación genética

respondemos al medio en el que estamos inscritos; pero a medida que se

incrementan los estímulos y conocimientos, ampliamos nuestra capacidad de

respuesta; ya que asimilamos nuevas experiencias que influyen en

nuestra percepción y forma de responder al entorno.

Las conductas adquiridas llevan consigo procesos auto-reguladores, que nos indican

cómo debemos percibirlas y aplicarlas. El conjunto de las operaciones del

pensamiento, en especial las operaciones lógico-matemáticas, son un vasto sistema

auto-regulador, que garantiza al pensamiento su autonomía y coherencia.

La regulación se divide, según las ideas de Piaget en dos niveles:

1. Número: es un concepto lógico de naturaleza distinta al conocimiento físico o

social, ya que no se extrae directamente de las propiedades físicas de los

objetos ni de las convenciones sociales, sino que se construye a través de un

proceso de abstracción reflexiva de las relaciones entre los conjuntos que

expresan número. Según Piaget, la formación del concepto de número es el

resultado de las operaciones lógicas como la clasificación y la seriación; por

27Piaget J. (2001); La formación de la Inteligencia, La epistemología genética en el aula. 2da Ed. México.

Page 63: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

58

ejemplo, cuando agrupamos determinado número de objetos o lo ordenamos en

serie. Las operaciones mentales sólo pueden tener lugar cuando se logra la

noción de la conservación, de la cantidad y la equivalencia, término a término.

Consta de las siguientes etapas:

a. Regulaciones orgánicas, que tienen que ver con las hormonas,

ciclos, metabolismo, información genética y sistema nervioso.

b. Regulaciones cognitivas, tienen su origen en los conocimientos adquiridos

previamente por los individuos.

De manera general se puede decir que el desarrollo cognitivo ocurre con la

reorganización de las estructuras cognitivas como consecuencia de procesos

adaptativos al medio, a partir de la asimilación de experiencias y acomodación de las

mismas de acuerdo con el equipaje previo de las estructuras cognitivas de los

aprendices. Si la experiencia física o social entra en conflicto con los conocimientos

previos, las estructuras cognitivas se reacomodan para incorporar la nueva

experiencia y es lo que se considera como aprendizaje. El contenido del aprendizaje

se organiza en esquemas de conocimiento que presentan diferentes niveles de

complejidad. La experiencia escolar, por tanto, debe promover el conflicto cognitivo

en el aprendiz mediante diferentes

Actividades, tales como las preguntas desafiantes de su saber previo, las

situaciones desestabilizadoras, las propuestas o proyectos retadores, etc.

La teoría de Piaget ha sido denominada epistemología genética porque estudió el

origen y desarrollo de las capacidades cognitivas desde su base orgánica, biológica,

genética, encontrando que cada individuo se desarrolla a su propio ritmo. Describe el

curso del desarrollo cognitivo desde la fase del recién nacido, donde predominan los

mecanismos reflejos, hasta la etapa adulta caracterizada por procesos conscientes

de comportamiento regulado. En el desarrollo genético del individuo se identifican y

diferencian periodos del desarrollo intelectual, tales como el periodo sensorio-motriz,

el de operaciones concretas y el de las operaciones formales. Piaget considera el

pensamiento y la inteligencia como procesos cognitivos que tienen su base en un

Page 64: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

59

substrato orgánico-biológico determinado que va desarrollándose en forma paralela

con la maduración y el crecimiento biológico.

En la base de este proceso se encuentran dos funciones denominadas asimilación y

acomodación, que son básicas para la adaptación del organismo a su ambiente. Esta

adaptación se entiende como un esfuerzo cognoscitivo del individuo para encontrar

un equilibrio entre él mismo y su ambiente. Mediante la asimilación el organismo

incorpora información al interior de las estructuras cognitivas a fin de ajustar mejor el

conocimiento previo que posee. Es decir, el individuo adapta el ambiente a sí mismo

y lo utiliza según lo concibe. La segunda parte de la adaptación que se denomina

acomodación, como ajuste del organismo a las circunstancias exigentes, es un

comportamiento inteligente que necesita incorporar la experiencia de las acciones

para lograr su cabal desarrollo.

Estos mecanismos de asimilación y acomodación conforman unidades de estructuras

cognoscitivas que Piaget denomina esquemas. Estos esquemas son

representaciones interiorizadas de cierta clase de acciones o ejecuciones, como

cuando se realiza algo mentalmente sin realizar la acción. Puede decirse que el

esquema constituye un plan cognoscitivo que establece la secuencia de pasos que

conducen a la solución de un problema.

Para Piaget el desarrollo cognitivo se desarrolla de dos formas: la primera, la más

amplia, corresponde al propio desarrollo cognitivo, como un proceso adaptativo de

asimilación y acomodación, el cual incluye maduración biológica, experiencia,

transmisión social y equilibrio cognitivo. La segunda forma de desarrollo cognitivo se

limita a la adquisición de nuevas respuestas para situaciones específicas o a la

adquisición de nuevas estructuras para determinadas operaciones mentales

específicas.

En el caso del aula de clases, Piaget considera que los factores motivacionales de la

situación del desarrollo cognitivo son inherentes al estudiante y no son, por lo tanto,

manipulables directamente por el profesor. La motivación del estudiante se deriva de

la existencia de un desequilibrio conceptual y de la necesidad del estudiante de

restablecer su equilibrio. La enseñanza debe ser planeada para permitir que el

Page 65: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

60

estudiante manipule los objetos de su ambiente, transformándolos, encontrándoles

sentido, disociándolos, introduciéndoles variaciones en sus diversos aspectos, hasta

estar en condiciones de hacer inferencias lógicas y desarrollar nuevos esquemas y

nuevas estructuras mentales.

El desarrollo cognitivo, en resumen, ocurre a partir de la reestructuración de las

estructuras cognitivas internas del aprendiz, de sus esquemas y estructuras

mentales, de tal forma que al final de un proceso de aprendizaje deben aparecer

nuevos esquemas y como una nueva forma de equilibrio.

2.2.- Desarrollo del lenguaje oral y escrito

El desarrollo del lenguaje es funcional desde una perspectiva Biologíca y

cultural (hablar, caminar y hacer sonidos instintivos). Para Piaget, es una herramienta

clave y fundamental en la etapa pre-operacional en la que se encuentra el niño, es

por ello que hacemos referencia a Sapir28; que inicia con el hecho del habla, y su

naturalidad con la que llega a nuestras vidas, y que el ser humano la juzga como

algo tan natural como la facultad de caminar. Asimismo Sapir afirma que la

“naturalidad del habla es una impresión ilusoria”, distinto a actos instintivos como

caminar, ya que el lenguaje es algo que aprendemos culturalmente, esto quiere

decir, que la forma en que nos comuniquemos o la lengua que utilicemos va a

depender mucho de la sociedad o el medio cultural en el que nos desarrollemos, ya

que estos influirán en la forma en que aprendamos a comunicarnos con el resto o en

el código que utilizaremos para plantear ideas. Además, el habla será siempre una

actividad humana que se estará modificando sin límites concisos en los diferentes

conjuntos sociales, tal como sucede con las religiones.

Es por ello que hacemos hincapié en la propuesta a María Montessori, desde

una perspectiva funcional en el lenguaje y sus conceptos en forma de expresión

28SAPIR, (1941 y 1960). Lenguaje cultura y personalidad, trabajo ensayo en memoria de Eduardo sapir.

Page 66: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

61

particular en la naturaleza del hombre. Ya que refiere que es el único que tiene el

potencial de adquirir y desarrollar el lenguaje, ya que éste, está formado por palabras

que son abstracciones y sólo el hombre, entre los animales, tiene esta habilidad. El

lenguaje no sólo es una conquista del hombre que muestra el desarrollo adquirido,

sino que también es un medio para desarrollarse. A través del lenguaje expresamos

nuestras ideas y pensamientos. Un pensamiento alcanza a madurar cuando ha

podido ser expresado.

María Montessori nos dice: “Los verdaderos caracteres motores, ligados a la

inteligencia son: El lenguaje y la mano, los cuales permiten al hombre realizar el

trabajo de la inteligencia”. La construcción del hombre hacia el desarrollo humano

tiene su fundamento en el desarrollo del lenguaje, ya que lo preserva y garantiza su

sobrevivencia. Mientras más desarrollo del lenguaje, más desarrollo de la persona29.

El hombre a través de la historia ha ido enriqueciendo el lenguaje, añadiendo más

palabras. Estas palabras son eslabones entre los hombres y se desarrollan y

ramifican de acuerdo a las necesidades mentales de cada tiempo. Es por medio del

lenguaje que las experiencias y los conocimientos se transfieren a los individuos. El

lenguaje permite al hombre entender y asociarse a otros hombres para alcanzar una

empresa o trabajo en común.

En un ambiente, Montessori da firmeza a tres aspectos que se consideran para el

desarrollo del lenguaje en los niños30:

1. Auto-confianza – Auto-expresión

2. Enriquecimiento de vocabulario (lenguaje hablado)

3. El lenguaje escrito y lectura

29Evaluando el Método Montessori de Educación -- estudio en el journalScience (en inglés). 30TORRENCE, Martha; Chattin-McNichols, John (2002).El sistema Montessori en la actualidad en Seminario de

Temas Selectos de Historia de la Pedagogía y de la Educación. SEP. México. Pág. 341-378.

Page 67: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

62

Cada uno de los aspectos adquiere conceptos diferentes del lenguaje, manteniendo

una perspectiva funcional y constructivista. Para apoyar el lenguaje escrito en la

etapa preescolar.

Es decir María Montessori hace hincapié en experiencias del nivel inicial, definiendo

el aprendizaje como una perspectiva y sensorial. Las propuestas didácticas se

centran en la ejercitación de los sentidos y en las experiencias físicas con los

objetos. Teniendo como base esta definición de aprendizaje, en una serie de

actividades, juegos y procedimientos interesantes para llevar a cabo los sentidos,

juegos visomotores y motrices, ejercicios de silencio, atención y memoria.

En la actualidad todavía se establecen algunas secuencias de ir de lo simple a lo

complejo, de lo concreto a lo abstracto, un rápido recorrido por algunos de los

cuadernos de los niños muestran que estos proponen una serie de actividades de

ejercitación, partiendo desde un aparente fundamento en la teoría psicogenética de

Piaget, terminando con una propuesta fuertemente empirista. En la cual se rescatan

actividades de lenguaje escrito por medio del reconocimiento del nombre propio,

identificar el de sus compañeros y posteriormente poderlo copiar de manera

convencional, y luego se continua con la propuesta de hacer una serie de ejercicios

de caligrafía con el fin de que la manita del niño adquiriera destreza en cuanto a

coordinación motriz fina, posteriormente aparece un cuaderno de actividades de

ejercicios previos a la lecto-escritura con la finalidad de seguir una direccionalidad.

Estas actividades repetitivas y sin contenido cognitivo siguen dándose en algunos

centros escolares de manera aislada. Las actividades de lenguaje escrito por lo

regular se dan por separado; el reconocimiento de algunas grafías convencionales o

identifican como que las que puedan reproducir, ya sean letras y vocales, silabas o

palabras sueltas adquieren un saber previo, sin embargo, en el campo formativo de

lenguaje y comunicación, en el aspecto de lenguaje, se escrito indica que en la

educación preescolar no se trata de que las educadoras tengan la responsabilidad de

Page 68: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

63

enseñar a leer y escribir a sus alumnos de manera convencional, por ello no se

sugiere ningún método para enseñar a leer y escribir.

La aproximación de los niños al lenguaje escrito se favorecerá mediante las

oportunidades que tengan para explorar y conocer los diversos tipos de texto que se

usan en la vida cotidiana y en la escuela. El aprendizaje del lenguaje escrito es un

trabajo intelectual y no una actividad motriz.

2.3.- El Lenguaje escrito

El aprendizaje de la lengua oral y escrita se da a partir de la comprensión que

adquiere el niño desde muy temprana edad de la estructura de la lengua misma, que

depende del sistema de relaciones, esto no se da por simple imitación ni asociación

de imágenes y palabras, sino porque el niño, para comprender su lengua, ha tenido

que reconstruir por sí mismo el sistema; ha creado su propia explicación, de acuerdo

con su lógica; ha puesto a prueba anticipaciones creando su propia gramática y

tomando selectivamente la información que le brinda el medio. Otro reto importante

para el niño preescolar es construir las bases que le permitan abordar posteriormente

la lengua escrita, lo que implica un largo proceso de representación de sus vivencias

a través de sus propios medios (dibujo, modelado, etcétera.), hasta ir descubriendo

las grafías socialmente establecidas, reconstruir el sistema y reglas de la lecto-

escritura, los elementos que lo forman para más tarde entender y darse a entender a

través de este medio. Cabe señalar que la elaboración de las diferentes hipótesis

que caracterizan a dicho proceso dependen de las posibilidades cognoscitivas y de

las oportunidades que tienen los niños para interactuar con el objeto de

conocimiento, interacción que les proporciona una experiencia particular desde la

cual orientarán su propio proceso de aprendizaje. (Gómez P.1995-1, p. 84)

Las posibilidades para comprender las escrituras de los niños están dadas por el tipo

de organización que les imprimen y por el significado que le atribuyen a cada una de

sus representaciones gráficas. Reconocer estos modos de organización significa

comprender los procesos psicológicos y lingüísticos involucrados en el aprendizaje

Page 69: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

64

de este objeto de conocimiento, así como la psicogénesis que implica su

construcción.

Según Vygotsky, el lenguaje tiene un papel central en el desarrollo mental; este es

uno de los cuatro principios básicos del paradigma de Vygotsky: el lenguaje es una

herramienta cultural fundamental que habilita para pensar lógicamente y aprender

nuevas conductas; influye en el desarrollo incluso más que el contenido del

conocimiento. Según la teoría de Vygotsky, los orígenes del lenguaje son sociales,

incluso desde el comienzo mismo de la infancia. La interpretación del lenguaje como

manifestación social difiere de la interpretación de Piaget (1923/1926), quien creía

que el habla refleja el nivel del procesamiento mental del niño y se basa en los

esquemas del niño y en sus representaciones interiores. El uso del habla en las

interacciones sociales es posterior a estas representaciones. En sus primeros

escritos, Piaget (1923/1926) sostenía que el habla comienza siendo extremadamente

egocéntrica e incluso autista, es decir, un reflejo del egocentrismo general de la

mente del niño preescolar. Posteriormente modificó su punto de vista sobre el papel

de la interacción social en el desarrollo de los procesos cognitivos para adaptar las

ideas de Vygotsky.

El lenguaje escrito hace más explícito al pensamiento. Igual que el habla, el lenguaje

escrito fuerza a los pensamientos interiores a adoptar una secuencia, porque se

puede decir o escribir solamente una idea a la vez. Forzado a ser secuencial, uno ya

no puede pensar simultáneamente varias cosas.

Conforme el niño aprende a escribir, aprende a tomar el papel del lector, a ver sus

pensamientos como si lo hiciera por primera vez; esto le da al niño una habilidad

mayor para observar cualquier laguna de su razonamiento y para notar cualquier

punto de confusión al comunicar su pensamiento a los demás. Por consiguiente, para

los seguidores de Vygotsky, la escritura mejora el pensamiento de una manera en

que la emisión oral no puede hacerlo. Los defensores de la teoría de Vygotsky

aconsejan que los niños utilicen la escritura para ayudarse a estructurar y aclarar

nuevas ideas.

Page 70: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

65

Su propuesta es hacer de la escritura parte integral del aprendizaje de todo nuevo

contenido y habilidad. Los niños pequeños que aún no han aprendido a escribir

representan con dibujos y garabatos su pensamiento. Estas habilidades tempranas

de la representación son herramientas que propician el pensamiento tanto como la

escritura. Al igual que Piaget (1923/1926), sostiene que el dibujo es una

representación del pensamiento del niño, afirma que la falta de especificidad en la

representación del niño ocurre porque el niño produce un modelo del objeto que

incluye solo sus partes esenciales. Piaget cree que la falta de especificidad se debe

a la inmadurez cognitiva del niño. Como el dibujo, los garabatos y los primeros

intentos de escritura tienen beneficios similares a los de la auténtica escritura, Ana

Teberosky y Emilia Ferreiro quienes descubrieron que los niños de tres años

comienzan a usar discursos prescritos del mismo modo en que los adultos usan el

escrito. Según ellas, estos niños utilizaban sus garabatos para ayudarse a recordar

algo o para etiquetar un objeto. Los garabatos no contenían letras y solo eran

comprendidos por el niño que los había hecho; sin embargo, los niños les otorgaban

un significado que podían recordar varios días después. Así, los niños comienzan a

dominar el propósito del discurso escrito mucho antes de que aprendan realmente a

escribir. La lluvia de ideas en esta área influyó en el desarrollo de todo un

movimiento del lenguaje para enseñar a leer, así como en otros métodos de

enseñanza de la lectura por medio de la escritura.

La necesidad de los niños de conocer los nombres de las letras o las relaciones entre

sonido y letra para empezar a leer y escribir. La aceptación del ahora obsoleto

concepto de madurez para la lectura ha sido reemplazada por el de alfabetizo

emergente. En esta perspectiva, el alfabetizo comienza en el momento de nacer.

Hoy, tanto los investigadores como los educadores admiten que el niño que finge leer

o escribir, conoce mucho acerca del alfabetismo. El niño conoce la lectura y la

escritura en las interacciones sociales y lingüísticas con otras personas de su mundo,

el factor más correlacionado es la naturaleza del ambiente familiar. Los niños que

aprenden a leer pronto tienen abundantes y fáciles materiales de lectura en casa y

visitan frecuentemente la biblioteca local. Los lectores tempranos son también

Page 71: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

66

escritores tempranos. En gran medida, del contexto social depende llegar a ser buen

lector y escritor. En todos los niños se facilita la lecto-escritura con el acceso

frecuente a varias actividades relativas a ellas y si se sabe disfrutarlas.

Según los hallazgos de Piaget, a través de su libro La construcción de la realidad en

el niño, que para que un niño logre situarse en la realidad necesita manejar las

nociones básicas de espacio, tiempo y causalidad. Una de las tareas básicas en el

trabajo docente para desarrollar a los niños como productores de textos consiste en

enfocarse a propiciar la evolución de estas nociones, mediante la reflexión sobre

hechos o situaciones cotidianas y sobre las producciones orales con las cuales se

enuncian, para pasar después a analizar la forma de plasmar esas ideas por medio

de la escritura. (Gómez P. 1995-2, p. 19).

La producción de textos por los niños tiene que considerarse como un proceso

dependiente del desarrollo general del niño, y de las oportunidades que se le brinden

para que vaya descubriendo las características y formas de la expresión escrita. El

proceso anterior se facilitará en la medida en que el niño haga viva la necesidad de

escribir y descubra las innumerables aplicaciones y utilidad de dicha actividad.

Aprovechar todas las ocasiones que se presentan durante la clase para que los niños

aprendan a redactar constituye un reto para todos los maestros. Sin embargo, es

posible vencer con éxito este reto si estamos convencidos de la importancia que

tiene para los niños familiarizarse con la lengua, tanto oral como escrita.

Sin embargo la satisfacción de los maestros que se entusiasman con la escritura

transmiten ese entusiasmo a los niños, y que, al sentirse estimulados por los

concursos, exposiciones o publicaciones de sus trabajos estos asumen una actitud

más positiva, que nos hace pensar que estamos propiciando la emergencia de

verdaderos escritores. Siguiendo nuestra experiencia, vemos que es necesario

comenzar, cualquiera que sea la edad o el grado en que esté el niño, a enseñarle a

pensar, a organizar su pensamiento y a expresarlo correctamente. Emilia Ferreiro,

Page 72: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

67

dice que es necesario utilizar la imaginación pedagógica para dar a los niños las más

variadas y ricas oportunidades de interactuar con la lengua escrita.

El aprendizaje de la lengua escrita es mucho más que un código de trascripción, es

la construcción de un sistema de representación. Si tomamos en serio las secuencias

de desarrollo psicogenético, significa colocar a los alumnos en su esquema de

asimilación en el centro del proceso de aprendizaje y si tomamos en cuenta que los

niños aprenden en situaciones sociales, no en aislamiento, significa aceptar que

todos en la clase son capaces de leer y escribir, cada uno según su propio nivel.

(Ferreiro. 2006).

La escritura y la lectura son acciones muy complejas que requieren de una gran

variedad de coordinaciones físicas y de habilidades mentales, en la cual la

estimulación puede ser más enriquecedora como son las siguientes:

Habilidades Físicas:

Desarrollo de la coordinación de los dedos pulgar, índice y medio para

manipular un lápiz

Desarrollo de la coordinación de los músculos de la mano y la muñeca para

seguir un contorno con firmeza de toque o trazo

Habilidad para trazar la forma de las letras

Interiorizar el movimiento de la escritura que va de izquierda a derecha

Habilidad de unir letras para formar palabras

Habilidad de dejar espacio entre las palabras

Habilidades Mentales:

Conocimiento de los sonidos de las letras en forma aislada (ejemplo: m en

lugar de eme)

Visualizar e identificar los símbolos (letras) correspondientes al sonido

Combinar los sonidos (letras) para formar una palabra

Page 73: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

68

Combinar palabras para formar oraciones, poniéndoles en la posición

adecuada para que tengan una estructura lógica.

Sin embargo el constructivismo no es un método de enseñanza de la lectoescritura,

sino una teoría de conocimiento. Son investigaciones sobre cómo aprendemos a leer

y a escribir. Parece que aprendemos en contextos funcionales y significativos, que

hay unas etapas de desarrollo sobre lectoescritura que se dan siempre, parece que

lo emocional es muy importante, etc.

Nosotros lo que hacemos es tener en cuenta esos presupuestos constructivistas y

adecuar nuestras actividades de lectoescritura a ello. Pero todas las actividades que

realicemos son importantes. Hay momentos para escrituras funcionales y hay otros

momentos para tomar conciencia sobre las letras, sobre las vocales, sobre las

formas mayúsculas o minúsculas, sobre las sílabas, etc. Son necesarias, a veces,

muchas actividades que siempre hemos realizado en infantil para tomar conciencia

sobre la propia escritura, lo que es imprescindible es partir de textos funcionales y

significativos y emplear la lectoescritura diariamente para las actividades cotidianas:

listados, notas para casa, cuentos, canciones, apuntarse para hacer alguna

actividad, poner el nombre en los trabajos, etc.

Con una metodología globalizada, en la mayoría de las actividades escribimos, pero

aquí destacamos algunas actividades específicas sobre lectoescritura que pueden

servir para reflexionar sobre el sistema de lectoescritura31.

Por medio del significado del lenguaje escrito es la representación de una lengua por

medio del sistema de escritura que puede ser considerada de dos maneras muy

diferentes y según sea el modo en que se le considere las consecuencias

pedagógicas difieren drásticamente. La escritura puede ser considerada como una

representación del lenguaje o como un código de transcripción gráfico de las

31 Teberosky Ana, (1996). Aprendizaje inicial de la escritura, Psicología de la instrucción: psicopedagogías

específicas, lenguaje integrado y procesos de intervención. Barcelona: EUB.

Page 74: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

69

unidades sonoras, el escrito existe solamente como complemento para especificar el

lenguaje hablado, y no es un Lenguaje natural puramente escrito32.

2.4 Proceso del lenguaje escrito en preescolar

Desde una perspectiva constructivista las últimas investigaciones sobre el

aprendizaje del lenguaje escrito arrojan que éste se da de manera total y no

fragmentada. Es por ello que los maestros requieren cambiar sus formas de

enseñanza. El Programa de Educación Preescolar 20011 menciona "...el aprendizaje

del lenguaje escrito es un trabajo intelectual y no una actividad motriz" y sugiere que

el acercamiento a este contenido se realice a través de abrir oportunidades para

explorar y conocer los diversos tipos de texto que usamos en la vida cotidiana, así

como participar en situaciones donde se emplee el lenguaje escrito tal y como es:

textos completos, ideas completas, con significado y sentido comunicativo.

En base al ámbito de la lecto-escritura, tradicionalmente, el proceso de

adquisición del sistema alfabético ha sido reducido al aprendizaje de un código de

trascripción (de sonidos en grafemas). Los métodos tradicionales de alfabetización

han procurado sistemáticamente enseñar de manera empírica la relación entre la

escritura alfabética y los aspectos sonoros del habla, todos parecen creer que

enseñar a leer y escribir tiene que ver mucho con la paciencia, antes que con el

conocimiento. A lo largo de los años hemos visto como se enseña con la ayuda de

algún texto escolar, manual o cartilla que indica, paso a paso, los temas a tocar y las

actividades a realizar, las letras, sonidos, palabras, frases, oraciones y párrafos a

introducir, en una decretada secuencia (ascendente o descendente) que no deja

lugar a equivocarse ni requiere del maestro otra competencia que no sea seguir

instrucciones al pie de la letra, sin embargo las existente niveles o etapas del

lenguaje escrito en el cual el niño tiene que pasar para enriquecer su escritura.

32 FERREIRO, E. (1986), ¨La representación del lenguaje y el proceso de alfabetización¨ en: Proceso de

alfabetización. La alfabetización en proceso. Bibliotecas Universitarias Centro Editor de América Latina, pág. 9-

23

Page 75: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

70

Todos conocemos la importancia de la interacción de los chicos con los materiales

escritos en el aprendizaje de la lectoescritura. En este proceso, el niño formula

hipótesis, las pone a prueba y las acepta y rechaza según los resultados que va

obteniendo. Pero, además, es preciso el acompañamiento y guía por parte del

docente. Por ello, además de brindarles diversas actividades, es indispensable

recordar bien los pasos que siguen en su evolución, para ayudarlos a avanzar,

encontrando el momento y la manera adecuados para provocar "conflictos" de

conocimiento que los lleven a buscar nuevas respuestas por sí mismos.

Antes de la etapa de hipótesis pre- silábica no hay comprensión de simbolismo en las

letras, por lo que no diferencian letras de dibujos. Gradualmente irán avanzando

hacia el nivel siguiente33.

1. Escritura no diferenciada

Se caracteriza por una expresión de garabato, continuo o suelto, zigzags,

bucles,...Todavía no diferencia el dibujo de la escritura.

2. Escritura diferenciada

Comienzan a diferenciar el dibujo de la escritura. Utilizan una cantidad de letras,

números, pseudos-letras, sin correspondencia entre lo escrito y lo oral. Tantean

diversas posibilidades para encontrar una relación entre oral y escrito: Varían la

grafía. . Varían la cantidad de grafías (palabras largas-cortas). Usan el mismo

número de grafías (no tienen repertorio). Modifican el orden de las grafías.

33 Ferreiro E. (1982), ¨La escritura en un niño muy pequeño¨, Nueva perspectiva sobre los procesos de lectura y

escritura. México Siglo XXI, pág. 107-125.

Page 76: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

71

Hipótesis pre-silábica:

Nivel 1:

Diferencia letras y números de otro tipo de dibujos.

Reproduce los rasgos imitando los trazos de manuscrita o imprenta.

Estas grafías no tienen linealidad, orientación ni control de cantidad.

En algunos casos necesita del dibujo para significar sus textos.

ÁRBOL

Nivel 2:

Posteriormente, comienza a organizar las grafías una a continuación de la otra.

Sólo puede ser leída por su autor.

Nivel 3:

El tamaño de las palabras es proporcional al tamaño del objeto.

HORMIGA VACA

Page 77: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

72

Nivel 4:

A- Hipótesis de cantidad: no se puede leer algo si no hay un mínimo de cantidad de

letras (por lo menos tres).

B- Hipótesis de variedad: las grafías son diferentes entre sí ("letras iguales no

sirven").

Las dos se manifiestan tempranamente en las escrituras espontáneas y perduran

bastante tiempo. En un principio, escrituras iguales pueden servir para nombres

distintos, luego rechazan esto ("para cosas diferentes se necesitan letras

diferentes"). Hay mayor definición en los rasgos. Predomina el interés de escribir con

imprenta mayúscula.

Hipótesis silábica:

- Cada letra tiene el valor de una sílaba.

- Utiliza letras o pseudo-letras.

Page 78: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

73

Hipótesis silábica- alfabética:

- Es un período de transición, en el que se manejan las dos hipótesis.

- Algunas letras mantienen el valor silábico- sonoro, mientras que otras no.

- Conviven ambas hipótesis en una misma escritura.

Hipótesis alfabética:

- A cada letra le corresponde un valor sonoro

2.5.- Aprendizaje significativo y desarrollo del lenguaje escrito

Desde un punto funcional se retoma el concepto del aprendizaje significativo

con Piaget quien enfatiza la estructura de representación; asimilación del mundo

social, físico, matemático. Y desde una perspectiva constructivista hace hincapié al

surgimiento del aprendizaje del niño ya que es constructor de su propio

conocimiento, y relaciona los conceptos a aprender y les da un sentido a partir de la

estructura conceptual que ya posee. Dicho de otro modo, construye nuevos

Page 79: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

74

conocimientos a partir de los conocimientos que ha adquirido anteriormente. Este

puede ser por descubrimiento o receptivo. Pero además construye su propio

conocimiento porque quiere y está interesado en ello. El aprendizaje significativo a

veces se construye al relacionar los conceptos nuevos con los conceptos que ya

posee y otras al relacionar los conceptos nuevos con la experiencia que ya se tiene.

El aprendizaje significativo se da cuando las tareas están relacionadas de manera

congruente y el sujeto decide aprenderlas.

Hacemos hincapié Ausubel desde la perspectiva; con el concepto de "aprendizaje

significativo" para distinguirlo del repetitivo o memorístico y señala el papel que

juegan los conocimientos previos del alumno en la adquisición de nuevas

informaciones. La significatividad sólo es posible si se relacionan los nuevos

conocimientos con los que ya posee el sujeto34.

Sus ideas constituyen una clara discrepancia con la visión de que el aprendizaje y la

enseñanza escolar deben basarse sobre todo en la práctica secuenciada y en la

repetición de elementos divididos en pequeñas partes, como pensaban los

conductistas. Para Ausubel, aprender es sinónimo de comprender. Por ello, lo que se

comprenda será lo que se aprenderá y recordará mejor porque quedará integrado en

nuestra estructura de conocimientos.

Ausubel hace una fuerte crítica al aprendizaje por descubrimiento y a la enseñanza

mecánica repetitiva tradicional, al indicar que resultan muy poco eficaces para el

aprendizaje de las ciencias. Estima que aprender significa comprender y para ello es

condición indispensable tener en cuenta lo que el alumno ya sabe sobre aquello que

se le quiere enseñar.

El aprendizaje significativo aparece en oposición al aprendizaje sin sentido,

memorístico o mecánico. El término "significativo" se refiere tanto a un contenido con

estructuración lógica propia como a aquel material que potencialmente puede ser

34AusubeL-Novak-Hanesian. (1983) Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo .2° Ed. TRILLAS

México

Page 80: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

75

aprendido de modo significativo, es decir, con significado y sentido para el que lo

internaliza. (Ausubel et al, 1983)

El primer sentido del término se denomina sentido lógico y es característico de los

contenidos cuando son no arbitrarios, claros y verosímiles, es decir, cuando el

contenido es intrínsecamente organizado, evidente y lógico. El segundo es el sentido

psicológico y se relaciona con la comprensión que se alcance de los contenidos a

partir del desarrollo psicológico del aprendiz y de sus experiencias previas. Aprender,

desde el punto de vista de esta teoría, es realizar el transito del sentido lógico al

sentido psicológico, hacer que un contenido intrínsecamente lógico se haga

significativo para quien aprende.

Para Ausubel la estructura cognoscitiva consiste en un conjunto organizado de ideas

que preexisten al nuevo aprendizaje que se quiere instaurar. Los nuevos

aprendizajes se establecen por subsunción. Esta forma de aprendizaje se refiere a

una estrategia en la cual, a partir de aprendizajes anteriores ya establecidos, de

carácter más genérico, se puede incluir nuevos conocimientos que sean

subordinables a los anteriores.

Los conocimientos previos más generales permiten anclar los nuevos y más

particulares. La estructura cognoscitiva debe estar en capacidad de discriminar los

nuevos conocimientos y establecer diferencia para que tengan algún valor para la

memoria y puedan ser retenidos como contenidos distintos. Los conceptos previos

que presentan un nivel superior de abstracción, generalización e inclusión los

denomina Ausubel organizadores avanzados y su principal función es la de

establecer un puente entre lo que el alumno ya conoce y lo que necesita conocer.

Desde el punto de vista didáctico, el papel del mediador es el de identificar los

conceptos básicos de una disciplina dada, organizarlos y jerarquizarlos para que

desempeñen su papel de organizadores avanzados. Ausubel distingue entre tipos de

aprendizaje y tipos de enseñanza o formas de adquirir información. El aprendizaje

puede ser repetitivo o significativo, según que lo aprendido se relacione arbitraria o

sustancialmente con la estructura cognoscitiva.

Page 81: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

76

La enseñanza, desde el punto de vista del método, puede presentar dos

posibilidades ampliamente compatibles, primero se puede presentar el contenido y

los organizadores avanzados que se van a aprender de una manera completa y

acabada, posibilidad que Ausubel llama aprendizaje receptivo o se puede permitir

que el aprendiz descubra e integre lo que ha de ser asimilado; en este caso se le

denomina aprendizaje por descubrimiento.

Dado que en el aprendizaje significativo los conocimientos nuevos deben

relacionarse sustancialmente con lo que el alumno ya sabe, es necesario que se

presenten, de manera simultánea, por lo menos las siguientes condiciones:

El contenido que se ha de aprender debe tener sentido lógico, es decir, ser

potencialmente significativo, por su organización y estructuración.

El contenido debe articularse con sentido psicológico en la estructura cognoscitiva

del aprendiz, mediante su anclaje en los conceptos previos.

El estudiante debe tener deseos de aprender, voluntad de saber, es decir, que su

actitud sea positiva hacia el aprendizaje.

En síntesis, los aprendizajes han de ser funcionales, en el sentido que sirvan para

algo, y significativos, es decir, estar basados en la comprensión.

Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado

como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser igual

de eficaz, si se cumplen unas características. De acuerdo al aprendizaje significativo,

los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura

cognitiva del alumno, pero también es necesario que el alumno se interese por

aprender lo que se le está mostrando.

Ventajas del Aprendizaje Significativo

Produce una retención más duradera de la información.

Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente

adquiridos.

La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la

memoria a largo plazo.

Page 82: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

77

Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por

parte del alumno.

Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos

cognitivos del estudiante.

2.6.- El juego simbólico como estrategia didáctica en el niño

¿Por qué el Juego es una estrategia didáctica? Desde una perspectiva La

enseñanza sin que resulte fácil de distinguir sus características distintivas, tienden a

dominar y aplicar diversas implementaciones didácticas tales como35: propuestas

alternativas, innovadoras, para llevar a la práctica juegos creativos para hacer más

placentera la clase dentro del aula, proponiendo la enseñanza como una estructura

organizativa general que condiciona las decisiones que se toman para el diseño. El

diseño de cualquier modelo curricular implica cuidar la coherencia horizontal y

vertical, entre las distintas unidades didácticas.

Desde una teoría constructivista, funcional que nos hace referencia Piaget en el

juego simbólico, encuadra dentro de lo que se ha dado en llamar psicología de la

consciencia36; por lo tanto, la actividad lúdica es considerada una conducta. Esa

conducta, en tanto juego, debe cumplir las siguientes condiciones:

– que se realice simplemente por placer;

– que no tenga otro objetivo que la actividad lúdica en sí misma. El juego no

busca eficacia, no persigue resultados (carácter autotélico);

– que sea algo que el niño realice por iniciativa propia;

– que exista un compromiso activo por parte del sujeto.

Piaget afirma que el acto intelectual persigue siempre una meta que se halla fuera de

él mientras que el juego, en cambio, tiene el fin en sí mismo. Entonces, la actividad

lúdica no es una conducta adaptativa, no persigue el equilibrio entre asimilaciones y

35 Pansza Margarita, (1986 ) “Pedagogía y currículo” 10° ed; GERNIKA. 36Piaget J. (1932, edición original) El criterio moral del niño, Ed. Morata 1975. Madrid.

Page 83: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

78

acomodaciones. Por el contrario, aparece como uno de los polos de ese equilibrio, el

del predominio de la asimilación, donde el niño no se adapta al mundo, sino que lo

deforma en el marco del juego, conforme a sus deseos, asimilando así lo real al yo.

Cuando decimos que el juego es una conducta, cabe aclarar con Piaget que,

entonces, comparte con todas las conductas el hecho de ser solidarias de la

estructura intelectual que en cada momento del desarrollo marcará sus límites y

posibilidades.

Es así que el juego simbólico recibe el carácter de tal por dos razones solidarias: a)

la estructura intelectual que lo determina y b) la utilización excluyente que hace del

símbolo, es decir, de uno de los dos instrumentos que engendra la función semiótica.

Sabemos que la función semiótica o simbólica es aquella que consiste en

representar algo por medio de un significante diferenciado, y que engendra dos

clases de instrumentos: los símbolos, significantes motivados, construidos por el

sujeto, y alguna semejanza con sus significados; y los signos, arbitrarios o

convencionales, necesariamente colectivos, recibidos por el canal de la imitación.

En tal sentido, avanzaremos sobre el juego simbólico en dos direcciones: a) tomando

en cuenta la estructura intelectual con la cual se corresponde; b) a partir de la

génesis del símbolo lúdico. En el primer sentido, es decir, en relación con la

estructura que lo posibilita, Piaget ubica el juego simbólico en correspondencia con lo

que él mismo llamó pensamiento preconceptual o, coincidentemente, simbólico37.Así,

ubica el apogeo del juego simbólico entre los juegos sin utilización de elementos de

representación —los juegos de ejercicio del nivel sensoriomotor— y los juegos de

reglas, es decir, aquellos juegos característicos del pensamiento operatorio concreto,

signados por la reversibilidad operatoria.

El juego de ejercicio alcanza en su desarrollo, en el quinto estadio del período

sensoriomotor, esa organización lúdica que Piaget llama ritualización. Ésta consiste

en la reproducción de una secuencia de actividad, siguiendo todos los pasos,

únicamente con el objetivo de cumplimentar esos pasos, y no al servicio de buscar

37Piaget J. y B. Inhelder, (1975), El juego simbólico, Psicología del niño, Ediciones Morata,

Page 84: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

79

variaciones sobre un resultado final. El punto de inflexión que ubica Piaget en la

génesis del símbolo lúdico estará en el momento en que la ritualización se produzca

sobre objetos cada vez más inadecuados respecto de la actividad adaptativa de la

que se trate.

Asimismo el concepto funcional desde su punto de vista de Froebel posee un

objetivo educativo, se estructura como un juego reglado que incluye momentos de

acción pre-reflexiva y de simbolización o apropiación abstracta-lógica de lo vivido

para el logro de objetivos de enseñanza curriculares, cuyo objetivo último es la

apropiación por parte del jugador, de los contenidos fomentando el desarrollo de la

creatividad38. El uso de esta estrategia persigue una cantidad de objetivos que están

dirigidos hacia la ejercitación de habilidades en determinada área. Es por ello que es

importante conocer las destrezas que se pueden desarrollar a través del juego, en

cada una de las áreas de desarrollo del educando como: la físico-biológica; socio-

emocional, cognitivo-verbal y la dimensión académica. Así como también es de suma

importancia conocer las características que debe tener un juego para que sea

didáctico y manejar su clasificación para saber cuál utilizar y cuál sería el más

adecuado para un determinado grupo de educandos. Una vez conocida la naturaleza

del juego y sus elementos es donde el docente se pregunta cómo elaborar un juego,

con qué objetivo crearlo y cuáles son los pasos para realizarlo, es allí cuando

comienza a preguntarse cuáles son los materiales más adecuados para su

realización y comienzan sus interrogantes. El propósito de generar estas inquietudes

gira en torno a la importancia que conlleva utilizar dicha estrategia dentro del aula y

que de alguna manera sencilla se puede crear sin la necesidad de manejar el tema a

profundidad, además de que a partir de algunas soluciones prácticas se puede

realizar esta tarea de forma agradable y cómoda tanto para el docente como para los

alumnos. Todo ello con el fin de generar un aprendizaje efectivo a través de la

diversión.

38 Dirección General de Educación Preescolar. ¨La enseñanza de la lengua escrita en nivel preescolar¨ México. SEP,

1988, Pág. 41-49, 80-92 Y 119-122.

Page 85: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

80

Alternativas didácticas

Trabalenguas

Desarrollar la capacidad de articulación y dicción en la pronunciación de palabras.

Refranes

Desarrollar en los alumnos la capacidad para construir un cuento a partir de dichos o refranes poniendo énfasis en la utilización de conectivos.

Canciones

Enriqueciendo la pronunciación de las palabras

Juegos con vocales

Aumentar y/o fortalecer el vocabulario

Palabras con diferentes ortografía

Mejorar la Ortografía y redacción.

Redacción de oraciones

Aprender a escribir oraciones con claridad.

Oraciones actuadas

Identificar los elementos de la oración.

Dramatización de cuentos

• Fomentar la lectura recreativa, la comprensión, así como asumir nuevas actitudes y valores. • Fomentar la creatividad y la iniciativa.

Serpiente de palabras

Fortalecer el vocabulario de los alumnos despertando el interés y la creatividad para la construcción de textos literarios.

Juego con iniciales

Aumentar el vocabulario, facilitar el manejo de diccionario y enciclopedias

Juego de palabras con una sola vocal

Desarrollar la creatividad mejorando el vocabulario y la dicción.

Exposiciones temáticas

La conducción de exposiciones individuales de un tema determinado.

Page 86: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

81

Realización de sonidos

Mención de sonidos para un mejor desarrollo de voz en el alumno.

Separación de silabas

Separar de acuerdo a la palabra adquirida

De la palabra a las palabras

Desarrollar la capacidad para inventar trabalenguas e historias a partir de palabras que ellos conozcan.

De estas alternativas descritas se absorberá puntos importantes para realizar ciertas

estrategias que nos servirán para un mejoramiento a nuestra práctica docente.

Retomando suposiciones de dichos autores y nuestro guía que es el Programas de

Educación Preescolar 2004, que retomaremos como consejero para ser

enriquecedor y favorecer la enseñanza-aprendizaje en el alumno.

Page 88: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

DISEÑO DE LA PROPUESTA DE INNOVACIÓN/INTERVENCIÓN (PLANEACIÓN

DIDÁCTICA):

“JUEGO CREATIVO Y EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ESCRITO”

3.1.- Justificación de la propuesta

El aprendizaje y la adquisición de competencias etc.; se vuelve un brillante

logro para los niños en la edad preescolar ya que; “cada acto de aprendizaje

consciente requiere la voluntad de sufrir una lesión en la propia autoestima”39. Es por

ello que los niños pequeños, antes de ser conscientes en su autoestima, aprenden

más fácilmente en actividades que realizan todos los días, imitando, copiando lo que

hacen los demás.

Desde una perspectiva constructivista, la investigación se realizó sobre el lenguaje

escrito, problemática donde el análisis del contexto sociocultural de donde provienen

los niños y la localización de la institución sirvieron como base para llevar a cabo el

proyecto de intervención pedagógica con el grupo de tercer grado de preescolar;

nivel donde comienza la educación formal del niño, pues es aquí donde se desarrolla

este proceso.

Si bien sabemos que la educadora es quien propicia el acercamiento al niño con el

lenguaje escrito a través de actividades que fomenten en él dicho aprendizaje, lo

cierto es que en ocasiones no se llevan a cabo actividades que despierten su interés,

sólo se realizan acciones en donde se le sugiere al niño elaborar planas de

diferentes letras no aplicar la interacción tanto docente con el niño y, a su vez, el niño

con sus demás compañeros. Esta propuesta se convierte en un proyecto

39Recopilación de frases de Aristóteles (Estagira, Mácedonia, 384 a. C. – Calcis Eubea, Grecia, 322 a. C.), fue

uno de los más influyentes filósofos de la antigüedad, de la historia de la filosofía occidental y considerado por

muchos como el autor enciclopédico más portentoso en la historia de la humanidad.

Page 89: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

84

de intervención pedagógica asignando un doble propósito a la propuesta: primero, el

proporcionar a los docentes herramientas que les permitan tener los elementos

teóricos y prácticos necesarios para favorecer el desarrollo del lenguaje escrito, a

través de información teórica y actividades educativas lúdicas; y en segundo lugar

proponer actividades educativas para guiar el trabajo de los niños con juegos

creativos y teorías donde se fundamenten las propuestas planteadas a partir de los

referentes conceptuales desarrollados en el enfoque constructivista, enfoque

sociocultural, caracterización del aprendizaje significativo; el aprecio por liberar el

potencial de cada niño para que se auto-desarrolle dentro de una libertad con límites;

así mismo el enfoque funcional-comunicativo, que ve al lenguaje escrito como objeto

del conocimiento. Estos referentes teóricos han sido de gran ayuda en la elaboración

de planes y programas, y guías de estudio, puesto que enuncian un principio

universal desde una perspectiva constructivista, donde el niño es el centro del

proceso de enseñanza-aprendizaje, además de que es él el sujeto más activo de

este proceso educativo.

La propuesta se vincula con el Pep 201140; el proyecto se relaciona con el programa

vigente de educación para alimentar las estrategias propuestas. Para vigorizar estas

propuestas didácticas, se retoman seis campos formativos como: lenguaje y

comunicación, pensamiento matemático, exploración y conocimiento del mundo,

desarrollo físico y salud, desarrollo personal y social, expresión y apreciación

artísticas; asimismo sólo participan dos campos formativos que nos ayudarán a

fortalecer y enriquecer las estrategias propuestas, uno de ellos es lenguaje y

comunicación, el otro desarrollo físico y salud; las competencias que se desarrollan

en estos campos ayudarán a llevar a la práctica un conjunto de capacidades de

distintos órdenes (afectivo y social, cognitivo y de lenguaje, físico y motriz) que se

implican entre sí.

40 Programa de Educación Preescolar 2011; campos formativos

Page 90: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

85

En general, y simultáneamente, los aprendizajes abarcan distintos campos del

desarrollo humano; sin embargo, según el tipo de actividades en que participen, el

aprendizaje puede concentrarse de manera particular en algún campo especifico.

Metodológicamente, la propuesta se encuentra estructurada de la siguiente manera:

1. Fase: habilidad lingüística

Este tipo de actividades consiste en la toma de conciencia por parte del niño de los

sonidos que forman las palabras, la conciencia que tiene el niño de los sonidos de

las palabras es uno de los síntomas más claros de un aprendizaje exitoso de la

escritura. Un niño capaz de analizar una palabra de acuerdo con sus sonidos tendrá

menos dificultades para comprender la relación letra-sonido. En esta sección se

proponen actividades cuya finalidad es dar a conocer al niño la relación existente

entre los sonidos de las palabras y las letras; Para poder transmitir conocimientos a

los niños, debemos tener claro que la comunicación y el desarrollo de las habilidades

comunicativas es de suma importancia tanto para el desarrollo del lenguaje como

para el de conocimientos y nuevos aspectos que trasmiten nuevas estrategias. Esto

será de utilidad para desarrollar en un niño la habilidad de comunicar lo que siente,

pues desde pequeño se tiene la capacidad de comunicarse pero al pasar por cierto

proceso, lo hará por medio de un lenguaje claro a través de canciones, ejercicios de

articulación, dramatización y nuevas expresiones y habilidades lingüísticas.

2. Fase: Estimulación artística

Ferreiro y Teberosky (1979), han señalado que la escritura del nombre propio cumple

una función muy importante en el aprendizaje de la lectura y la escritura. El nombre

propio entre otras actividades representa para la mayoría de los niños la primera

forma de la escritura significativa. La importancia del nombre radica en que,

Page 91: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

86

a partir de él, el niño aprende importantes conceptos del lenguaje escrito. Por

ejemplo, aprende que su nombre está formado por letras que suenan de determinada

manera y que existen otras palabras y otros nombres que comienzan igual; el niño

inicia a realizar grafías por medio de una hoja de papel y expresar sus ideas e

imaginación a través de material o herramienta que lleven al logro del aprendizaje de

la escritura. Es necesario que el niño realice una preparación previa que consiste en

realización de movimientos corporales por medio de estimulación para desarrollar la

creatividad en el niño desde temprana edad a través de ejercicios que tengan como

objetivo lograr una adecuada prensión, presión y coordinación al plasmar sus nuevas

grafías.

3. Fase: Visualización de palabras

Escribir es representar la palabra o la idea mediante imágenes o signos en el papel

u otro tipo de soporte con un lápiz o cualquier otro instrumento. Escribir, por lo tanto,

es una herramienta que nos permite atrapar la temporalidad de la palabra para

convertirla en pertenencia y crear las condiciones para un nuevo conocimiento, este

tipo de actividad está organizada de tal forma que ayuden al niño a acercarse a la

lengua escrita. Para que el niño explore y adquiera estrategias que le sirvan hasta la

vida adulta, se debe estimular el lenguaje de manera espontánea, al igual que la

identificación de vocales, silabas, palabras de gran interés ya que para el oyente es

un gran desafío reconocer letras plasmadas en una hoja.

Las fases propuestas son recursos que se emplean acorde al nivel de desarrollo del

lenguaje escrito en el niño. Se pretende lograr con su realización y recursos que son

los medios o materiales de los que se auxilia el docente para la realización de las

actividades y su descripción, su función principal es lograr el objeto planteado. La

evaluación se realizará al final de cada actividad para detectar posibles fallas y

aciertos en el niño, en la misma propuesta el papel del docente es fundamental

dentro del aula, es necesario que el docente sea capaz de seleccionar contenidos

Page 92: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

87

relevantes para trabajar con métodos y crear estrategias de innovación que sean

significativas para el alumno, es necesario que esté siempre pendiente de cualquier

situación que pueda ser aprovechada para favorecer en el niño dicho proceso, esto

le permitirá tener más facilidad para apropiarse de este objeto de conocimiento.

3.2 Objetivos generales de la propuesta

Se presenta una propuesta de atención y desarrollo al potencial pre-lingüístico

en el ámbito de la escritura, a través de la utilización del juego simbólico como

mediador de la evaluación comunicativa en el alumno en edad preescolar.

Objetivos particulares:

Que el alumno en edad preescolar visualice y conozca la representación

gráfica a través del dibujo, letras y comience a buscar criterios para distinguir

la representación gráfica que conforma la escritura.

Logre y controle progresivamente de las variaciones cualitativas y

cuantitativas de la estructura de su lenguaje oral y escrito.

Respete las reglas del juego y el propósito comunicativo.

Reconozca algunas características del sistema de escritura para escribir lo

que quiere expresar.

Produzca textos propios utilizando el conocimiento que tiene de su nombre y

palabras conocidas, con la intención de expresar idas en forma escrita.

Use dibujos y otras formas simbólicas, grafías o letras para expresar sus ideas

y sentimientos.

3.3.- Procedimientos para jugar creativamente con el lenguaje escrito

Las estrategias didácticas están dirigidas a niños que ingresan a tercer grado

de preescolar, se enfoca a competencias comunicativas, para su desempeño y

función primordial en el aprendizaje y conocimiento del niño, vinculando el mundo

que lo rodea; una de ellas es enriquecer el lenguaje y la comunicación: es donde el

niño domina ciertas habilidades que fortalece en una indiscutible edad, buscando

Page 93: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

88

alternativas; asimismo enriqueciendo características trascendentes como el lenguaje:

hablar, escuchar, leer, escribir.

Estas propiedades deben ser enseñadas simultáneamente desde los primeros

años de vida, cuando los padres o adultos cercanos al niño dan material

manejables, y los niños observan cuando la profesora o familiar leen, ven anuncios

en la calle o miran los medios de comunicación adquiere ciertas experiencias

significativas y destrezas hacia la lecto-escritura.

Reforzar el campo del lenguaje es una de las mejores vías para promover la

comunicación entre los niños, ampliando su lenguaje oral y escrito a través del

trabajo que se desarrolla con base en estrategias de enseñanza innovadoras. Esto

propicia que algunos niños empiecen a leer, lo cual representa un logro importante

para los pequeños; es necesario hacer hincapié en que este proyecto educativo no

busca emplear métodos y desarrollar su potencialidad prelingüística para enseñar a

leer y escribir, sino favorecer competencias en el alumno. Cuando los niños tienen la

oportunidad de discriminar los sonidos del lenguaje, la combinación de éstos, sobre

todo la secuencia que llevan ambos cuando se forman silabas, palabras y oraciones,

descubren que las letras juntas significan algo más que un sonido, evocan una

imagen, un concepto o una idea; aprenden a identificar su nombre al igual que el

sonido con el que empieza y termina una palabra, a reconocer las silabas en las

palabras que riman, a formar oraciones, entenderlas y producir textos propios así

como su trazo motriz grueso y fino.

Page 95: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

90

Etapa 1 : Habilidad Lingüística

Estrategia 1: “Canciones populares”

Objetivo:

Que niño convierta en un gran interés la vocalización al pronunciar palabras correspondientes; así favorecer la

acentuación de cada sílaba.

Campo Formativo:

Expresión y Apreciación

Artísticas

Competencia que se favorece:

Expresión y Apreciación Musical, de acuerdo a la canciones, las crea y las acompaña

con instrumentos musicales convencionales o hechos por él.

Procesos Cognitivos:

socio cognitivo

corporal

psicomotor

Material y recursos:

La Iguana

Grabadora

Disco

El Sapo

Instrumentos (sonaja, pandero,

claves, tambor, etcétera)

Papel de diversos colores

Los Perritos

Cartulinas

Pintura de agua (colores

primarios)

Espacio libre

Tiempo:

Una sesión de 30 minutos

Page 96: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

91

ESTRATEGIA: “Canciones populares” ACTIVIDAD RECOMENDACIÓN

LA IGUANA

Al ritmo de la música, sonido, la acentuación de cada palabra, el niño realizará movimientos corporales de acuerdo a la indicación de la canción, al escuchar el ritmo, aumentará instrumentos musicales siguiendo la tonada y cantando en voz alta. Esta es mi cabeza más lista que un delfín,(2) Aceite de iguana le vamos a untar, (2) Y para qué, para moverlo de aquí para allá, (2) Estos son mis brazos más fuertes que el acero,(2) Aceite de iguana le vamos a untar, (2) Y para qué, para moverlo de aquí para allá, (2) Esta mi pancita más dura que un tambor, (2) Aceite de iguana le vamos a untar, (2) Y para qué, para moverlo de aquí para allá, (2 Estas son mis piernas más rápidas que una gacela , (2) Aceite de iguana les vamos a untar, (2) Y para qué, para moverlo de aquí para allá, (2) Estas son mis pompas más duras que un balón, (2) Aceite de iguana les vamos a untar, (2) Y para qué, para moverlo de aquí para allá, (2)

-La canción se repite con frecuencia, procurando acentuar palabras y realizar movimiento corporal a su vez. -Los instrumentos se pueden realizar dentro del aula con material reciclable.

EL SAPO

El niño escuchará la canción una sola vez, observará oirá los cambios frecuentes de la tonada; primero será lento y aumentará el ritmo de cada estrofa; se repite por segunda vez más rápido, realizando ejercicios de articulación vocal. Este era un sapo, sapo, sapo; Que vivía en el rio, rio, rio; Que tenía frio, frio, frio; Y la señora sapa, sapa, sapa; Le compré un abrigo, abrigo, abrigo; Y el señor sapo, sapo, sapo, Ya no tuvo frio, frio, frio.

-Al realizar la actividad ayudará a facilitar la rapidez del lenguaje oral del niño convirtiéndose en un logro. -La canción ayudará para el inicio de trabalenguas en preescolar por la rapidez del lenguaje oral; y utilizar material de papiroflexia en las actividades.

Page 97: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

92

LOS PERRITOS

Cantar al ritmo de la música, aplaudir, realizar movimientos corporales y plasmar consonantes con un dedo en el aire para formar palabras ayudará a fortalecer el lenguaje escrito; Con apoyo del abecedario podrán agregar palabras que se repitan ejemplo: “Pi-Pa, Li-li”; entonando la música. Si vas al viejo bosque hay una casita, Si vas a allá, a allá verás , Y por la venta verás muchos perritos con su profesor, Don pipi rulando, los está enseñando aprender, Mueve la cabeza y menea la cola Y todos se aplican aprender Si pongo una “M “y luego una “A” y si la repetimos dirá mamá, Los perritos vieron la facilidad y todos muy contentos dijeron gua, gua Si ponga una “P” y luego una “A” y si la repetimos dirá papá.

-La melodía puede ser atractiva para los niños y utilizar cartulinas con dibujos y nombre del objeto, asimismo favorecer el lenguaje oral-escrito. -Una manera de trabajar con la actividad es realizar un dibujo de acuerdo a la consonante vista en clase con cartulinas o fichas y utilizar colores primarios para hacer mezclas con pinturas de agua.

Page 98: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

93

Etapa 1 : Habilidad Lingüística

Estrategia 2: ¨Sonido de letras leídas en voz alta¨

Objetivo:

Que visualice las consonantes por medio de ilustración para que reconozca la forma de las letras

Campo formativo:

Lenguaje y comunicación

Competencia que se favorece:

Enriquecer el aspecto de lenguaje oral al escuchar las palabras obtenidas y visualización de

ambos objetos ó letras.

Proceso Cognitivo:

Visual- cognitivo

Visualización de objetos y letras.

Tacto- cognitivo

Exploración de letras

Audio- cognitivo

Sonido de consonantes y palabras

Integra-cognitivo

La integración en equipo

Material: El tesoro

Letras

Arena

Baúl El tendedero

Lazo

Pinzas o tendedero El mercado

Cartulinas

Crayolas

Frutas- verduras

Pegamento

Tiempo: Una sesión de 30 minutos

Al integrar todos los procesos cognitivos se integra uno solo en las actividades; asimismo cada uno tiene una función diferente.

Al formar todos los procesos cognitivos se integran uno sólo en las actividades; asimismo cada uno tiene una función diferente.

Page 99: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

94

ESTRATEGIA:

ACTIVIDAD RECOMENDACIÓN

EL TESORO

Aremos uso de arena de mar, se conversará con los niños sobre la forma que tiene cada letra. Dentro de una cajita o baúl lleno de arena, letras, conchas, objetos; el niño introducirá su mano en la cajita y sacara una pieza. el niño utilizará su imaginación y sea él quien le encuentre forma a la letra, después de la indicación para que cada niño con su dedo índice realice en la arena la letra que él quiera representar. Una vez elaborada que el niño exponga qué letra es y qué forma tiene.

La actividad puede ser fascinante y creativa para el niño al manejar espacio, ubicación, por medio del juego por ejemplo: el capitán y su tripulación, puedes utilizar un mapa para encontrar el tesoro fuera del salón de clase.

EL TENEDERO

En el patio del colegio se colocará un tendero de plástico con el objetivo de colgar con pinzas objetos, letras, números, etcétera; el niño observará y tendrá que descolgar una prenda, mencionar su nombre. Al mismo tiempo se le preguntará ¿para qué sirve? ¿La has visto alguna vez? ¿Qué forma tiene? etcétera.

Para trabajar integración grupal, podrán hacer equipos y cada uno de ellos tendrá que pasar a descolgar la que conozcan y a ver quién tiene más prendas.

EL MERCADO

Organizar con los niños al juego de la tiendita, para visualizar nombres de productos que se venden en este lugar. Para esta actividad se tendrá que ayudar a los niños a hacer carteles con nombres de frutas, verduras, etcétera, y colocarlos después de los espacios donde están los puestos. Cada niño comprador intentará reconocer el nombre de las cosas que va a comprar.

Para favorecer la actividad, se recomienda realizar una receta de cocina para realizar compras y manejar monedas.

Page 100: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

95

Etapa 1 : Habilidad Lingüística

Estrategia 3: ¨Ejercicios de Articulación Vocal¨

Objetivo:

Que el pequeño estimule la articulación vocal por medio de respiración al momento de realizar ejercicios de lenguaje. Esto, nos ayudará a mejorar el habla desde una edad temprana, enriqueciendo sonidos de palabras, consonante y sílabas compuestas.

Campo formativo:

Lenguaje y comunicación

Competencia que se favorece:

Enriquece el lenguaje oral por medio de las articulaciones aún mencionadas

Proceso Cognitivo: Material Tiempo:

Socio-cognitivo Como se socializa el alumno con sus compañeros. Integra-cognitivo De qué forma se integra el alumno al trabajar en equipo. Visual-cognitivo El alumno no tendrá que perder el objeto al realizar la actividad.

Las plumas

Plumas Los popotes en color

Popotes Los globos

globos

discos

grabadora

Un lugar libre

Una sesión de 30 minutos.

Al formar todos los procesos cognitivos se integra uno sólo en las actividades; asimismo cada uno tiene una función diferente

Page 101: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

96

ESTRATEGIA: “Canciones populares” ACTIVIDAD RECOMENDACIÓN

LAS PLUMAS

Fuera de salón de clases se realizarán ejercicios de relajación y tacto con plumas de ave, explorará con ella el sentido de tacto, sentirá la textura y suavidad en su cuerpo. Soplará fuertemente sin dejar de caer la pluma, Sigue el ritmo de la música. Para concluir con la actividad jugarán a los listones, retomando la pluma de color que le tocó al niño para finalizar.

Este tipo de ejercicio nos ayudará a inhalar –exhalar, profundamente sin soltar el aire a la vez. En este ejercicio podremos manejar distintos temas que se podrán abordar durante la semana ejemplo: colores, la granja, conteo, etcétera.

LOS POPOTES EN COLOR

Se observará la longitud de cada popote y color, al finalizar utilizarán un vaso con agua y el niño introducirá la boca en el popote para hacer ejercicios de respiración y realizar burbujas durante un lapso corto. Para finalizar realizarán bolitas de papel crepe muy pequeñas y Se introducirán bolitas dentro del popote, lanzarán bolitas lo más lejos que se pueda.

La actividad es de gran interés para los niños, al realizar ejercicios de respiración; las bolitas podrían ser de colores para reforzar y tener cuidado con los niños ya que se pueden meterse una bolita en una parte de su cuerpo como: nariz, oído, boca , etc.

LOS GLOBOS

Con la imaginación de los niño utilizarán un globo, estirarán con fuerza tres veces el globo, Soplaran una y otra vez sin parar, inflarán desinflarán Para finalizar realizarán una pelota con diferentes colores de globos, en el primer globo se introducirá harina de arroz y se encimarán más globos uno tras otro.

Durante esta actividad dejar que los niños resuelvan la dificultad de introducir la harina y encimar los demás globos; ya que se convierte en solución de problemas para los niños.

Page 102: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

97

Etapa 1 : Habilidad Lingüística

Estrategia 4: ¨Juego de Letras¨

Objetivo:

Con base en el trazo, llegar a un proceso de visualizar y reconocer la inicial de la palabra con dicha letra-objeto.

Campo formativo:

Lenguaje y comunicación

Competencia que se favorece:

Favorece el lenguaje escrito por medio de identificación de algunas características del

sistema de escritura.

Proceso Cognitivo: Material: Tiempo:

Visual-cognitivo El alumno tendrá que visualizar las tarjetas y localizarlas. Arti-cognitivo pronunciara la palabra o consonante que localizo en pausas Integra-cognitivo De qué forma se integra el alumno al trabajar en equipo.

Vocal, Veo veo, Las escondidillas. Y

vocales

Tarjetas tamaño carta con

palabras

Tarjetas tamaño carta con

dibujos plasmados

sobresalientes a la inicial de la

palabra

Espacio libre

Una sesión de 45 minutos

Al formar todos los procesos cognitivos se integra uno sólo en las actividades; asimismo cada uno tiene una función diferente

Page 103: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

98

ESTRATEGIA: “Canciones populares” ACTIVIDAD RECOMENDACIÓN

VOCALES

En la actividad la docente tendrá que dispersar vocales y objetos que inicien con la vocal, el niño tendrá que sacar un papelito de la tómbola y dirá en voz fuerte la vocal que le tocó, observará el camino para poder llegar a las tarjetas más fácilmente (laberinto); El niño tendrá que relacionar ambas para unirlas.

Este tipo de ejercicio nos ayudará a visualizar las letras o consonantes que se están trabajando de manera que será un aprendizaje significativo para el niño; de preferencia jugar en el patio y esconder las letras para que sea más emotivo para los niños.

VEO , VEO

La docente con ayuda de los niños entonará una canción en la cual tendrá que relacionar vocal con un objeto.

Canción: Veo, veo que ves, Una cosita y que cosita es, empieza con la ¨o¨.

El niño tendrá que unir ambas tarjetas de acuerdo a la vocal y objetos pertenecientes a lo que se le pide.

La actividad es de gran interés en los niños, recordando que ejercitan partes de su cuerpo corporal y ritmo al entonar la canción. Se recomienda jugar en el patio y en trenecito al entonar la canción.

LAS ESCONDIDILLAS

La docente saldrá al patio a esconder las vocales o consonante, el niño tendrá que contar hasta el número 20 cerrando los ojos, cuando la docente diga alto, los niños tendrán que ir al patio a buscar las tarjetas que se encuentran. Para finalizar se realizara un conteo de letras y el que tenga más será el ganador.

Las escondidillas son emotivas para el niño y se puede manejar de distintas maneras para poder ubicar, visualizar las letras; puedes cambiar el juego por la gallinita ciega, san miguel, etc.

Page 104: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

99

Etapa 1 : Habilidad Lingüística

Estrategia 5: ¨Dramatización de Cuentos¨

Objetivo:

Que los alumnos observen e identifique la expresión, sonidos y narración de las lecturas para mejorar el lenguaje que va unido con la escritura, manejando la espontaneidad de la imaginación, creación del docente. Así como reconocer el contenido de un cuento y sobre todo la importancia de la lectura.

Campo formativo:

Expresión y apreciación artística

Competencia que se favorece:

La expresión dramática y apreciación teatral, al interpretar o representar personajes y situaciones reales o imaginarias mediante el juego y la expresión.

Proceso Cognitivo:

Socio-cognitivo Como se socializa con las personas para inventar un cuento.

Psicomotor- cognitivo movimientos corporales Visual-cognitivo Observación de los movimientos. Audio-cognitivo Escuchar los enlaces del cuento. Creati-congnitivo Inventar una historia con un inicio y final.

Material:

Cuenta cuentos

Disfraces

Árbol lector

Cuentos interesantes escogidos por el alumno

Pintura vincil

Manzanas de fomí: roja, verde, amarilla, blanca.

Árbol Cuento fantástico

Un intérprete para narrar

Un espacio adecuado

Tiempo:

Sesión de 45 minutos

Page 105: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

100

ESTRATEGIA: “Canciones populares” ACTIVIDAD RECOMENDACIÓN

CUENTA CUENTOS

Durante la semana la docente contará un cuento con ayuda de los niños, Se darán pautas para que el niño pueda participar y darle un inicio y un final. Se utilizarán algunos disfraces que puedan ser significativos para los niños. Para finalizar inventarán los niños una tonada relacionando el cuento y comentarán sobre sucesos que ocurrieron.

Durante el trascurso de la narración del cuento, se pueden ir integrando temas, números o vocales.

ÁRBOL LECTOS

Todos los viernes tendrá el niño que llevarse un libro del rincón que más le guste, los días lunes tiene que entregar un reporte de lectura y se archiva en una carpeta. En el árbol lector, el niño pondrá su huella acumulando seis en cada manzana; tiene que llenar cuatro colores distintos en cada manzana.

Para hacer más emotiva la actividad realizar en el salón de clases un árbol con manzanas de diversos colores e numéralas de acuerdo a la cantidad de libros se llevarán a casa, el niño colocara su huella en el número correspondiente hasta terminar la manzana y así sucesivamente.

CUENTO FANTÁSTICO

Recibirán los niños una visita de padres de familia los días jueves para narraran un cuento y realizarán una actividad con ayuda de los padres de familia para hacer más integración grupal e integrar a padres de familias. Para finalizar se formalizarán preguntas de acuerdo al cuento

Durante el trascurso escolar la docente puede integrar e invitar a los padres de familia en la narración de cuentos. Pueden utilizar marionetas, dedales, máscaras, etc. para hacer más dinámica la actividad

Page 106: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

101

Page 107: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

102

Etapa 2: ¨Estimulación Artística¨

Estrategia 1: ¨Ubicación de Espacios y Trazo Cuadricular¨

Objetivo:

Que el alumno al realizar un trazo retome la ubicación, coordinación motriz fina-gruesa, al transcribir en su cuaderno

los trazos adecuados definidos.

Campo formativo:

Pensamiento matemático

Competencia a favorecer:

Pensamiento matemático; como aspecto enriquece la forma, espacio y medida al

construir sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial.

Proceso Cognitivo: Material: Tiempo:

Socio-cognitivo Plasmará por medio de una cartulina sus saberes previos. Visual-cognitivo Observará las metas donde se encuentre la consonante o escritura que tendrá que realizar. Tacto-cognitivo plasmará la letra en el material con sus dedos Arti-cognitivo pronunciará las palabras en pausas

Gises de colores

Gises

Hojas blancas La maestra

Cartulinas

Pintura vincil

Pincel

Marcadores Pizarra en polvo

Esponjas

Sesión de 50 minutos

Page 108: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

103

ESTRATEGIA: “Estimulación Artística”

ACTIVIDAD RECOMENDACIÓN

GISES DE COLORES

En el patio del colegio se realizará un trazo grande con gises de distintos colores Ejemplo: vocal, consonante, número, figura geométrica etcétera; El niño caminará sobre la línea trazada en el piso, saltará, gateará de diversas formas en la direccionalidad correcta. La docente le proporcionará una hoja en blanco y el niño tratará de trazar la letra vista en clase, como el niño pueda con o sin ayuda.

En esta actividad pueden reforzar temas vistos en clase en la cual el niño tendrá que colocarse en el lugar indicado ejemplo: la docente dirá: cuadrado, círculo, triangulo, etc.

LA MAESTRA

Se les proporcionara a los niños cartulinas blancas marcadores o pintura de agua en diferentes colores y jugaran a la maestra. Los niños en un papel trazaran distintas letras, consonantes, números, nombre propio, etcétera, (juego libre).

Se puede manejar con diversos materiales que sean del agrado del niño, sin embargo de esta forma nos ayudará a reafirmar el trazo antes de llevar a cabo las planas del álbum.

PIZARRA EN POLVO En un pizarrón cubierto de polvo de gis el niño debe realizar trazos gruesos, con ayuda de una esponja mojada y de la docente, (presionando la mano del niño hacia el pizarrón a la vez realizará el movimiento). El niño debe realizar trazos gruesos sin ayuda, posteriormente debe realizar trazos finos sin ayuda. El niño a voluntad realizará, trazos gruesos y finos, el niño a indicación de la docente realizará trazos verticales, finos, gruesos.

En el momento que se realice la actividad motivar a los niños y realizar en una hoja los trazos vistos en clase.

Page 109: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

104

Etapa 2: ¨Estimulación Artística¨

Estrategia 2: ¨Reproducir Gráficos¨

Objetivo:

Que visualice las palabras reproducidas para reconocer dichas pertenencias como son sus nombres, materiales,

objetos, palabras, etcétera y la interpretación de trazos plasmados en el cuadernillo.

Campo formativo:

Pensamiento matemático

Competencia a favorecer:

Se define por la ubicación espacial. Lenguaje y

comunicación, Identificación de algunas escrituras

Material:

Identificación de su nombre

Cartulina

Pinturas vincil

Encuentra tu nombre

Cartulina

Marcadores

Análisis de su nombre

Cartulina

Marcadores

Tijeras

Tiempo:

Una sesión de 40 minutos

Reto cognitivo:

Socio-cognitivo como se socializa para identificar su nombre y de algunas palabras Visual-cognitivo Visualización de su nombre y de sus compañeros. Tacto-cognitivo reconocer su nombre al sentirlas Arti-cognitivo pronuncia su nombre y de compañeros u objetos que conozca.

Page 110: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

105

ESTRATEGIA:

“Estimulación Artística”

ACTIVIDAD RECOMENDACIÓN

IDENTIFICACIÓN DE SU NOMBRE

Escribir inicialmente el nombre del niño en una cartulina, pedir al niño que realice un dibujo que ayude a identificar su nombre. Estas cartulinas las usan los niños para señalar el área donde empieza trabajar en el salón de clases. (De esta forma se trabajará la identificación de su nombre)

Trabajar la actividad con distintos materiales de preferencia del niño para elaborar su dibujo.

ENCUENTRA TU NOMBRE

En una cartulina escribir sólo el nombre del niño, utilizando los nombres para realizar juegos con ellos. Por ejemplo, colocar los nombres en el piso y pedir a cada niño que busque el suyo. Enseñar los nombres antes de empezar la actividad con los niños. Una vez que el niño identifique su nombre, se debe tomar la cartulina y comenzar a trabajar. Con un marcador podrá trazar su nombre una y otra vez, con la finalidad que se pueda borrar.

Se puede trabajar con hojas enmicadas para darle utilidad en forma de pizarra.

ANÁLISIS DE SU NOMBRE

Pedir a los niños que clasifique los nombres en los carteles descritos anteriormente de acuerdo a los siguientes criterios: nombres largos y cortos, nombres que empiezan con o y terminan con la misma letra, nombre de niñas y niños.

Proporcionar al niño una hoja para copiar el nombre de su mejor amigo, como el niño pueda.

Page 111: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

106

Etapa 2: ¨Estimulación Artística¨

Estrategia 3: ¨ Exposición Temática por medio del garabato¨

Objetivo:

Que el alumno analice el contenido del contexto elegido; para construir ideas experiencias, vivencias, sentimientos asociados llevándolo a la reflexión y así favorecer conocimientos del mundo que lo rodea e incorporarse en el aula.

Campo formativo:

Lenguaje y comunicación

Exploración y conocimiento del medio ambiente

Competencia a favorecer:

-De acuerdo al lenguaje oral en su apreciación de diversidad lingüística de su región y de cultura.

-Favorecer la cultura y el medio social.

Material:

Mi diario

Cuaderno de marquilla

Colores Taller del escritor

Pintura vincil

Cartulinas Creación de un periódico mural

Hojas

Crayolas

Pegamento

Pliego de papel de colores

Tijeras

Marcadores

Tiempo:

Una sesión de 35 minutos

Reto cognitivo:

Socio-cognitivo Plasmará por medio de una cartulina sus saberes previos.

Visual-cognitivo observa lo que hay en su alrededor Tacto-cognitivo Plasma actividades utilizando materiales diversos. Arti-cognitivo Explicará las actividades creadas por el alumno.

Page 112: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

107

ESTRATEGIA:

“Estimulación Artística”

ACTIVIDAD RECOMENDACIÓN

MI DIARIO

Esta actividad consiste en que cada niño tenga un cuaderno personal de marquilla, en el cual escribirá diariamente. En este cuaderno son aceptables las distintas formas de escritura: garabatos, dibujos o escritura convencional (la escritura convencional deberá ser realizada por los padres de familia pues los niños apenas comienzan con el acercamiento a la lengua escrita). El niño es libre de hablar de lo que quiera por ejemplo: mamá me llevó al parque.

De preferencia dejar que el niño por si solo realice las anotaciones sin ayuda de personas adultas.

TALLER DEL ESCRITOR

En el salón de clases se dispongone de un taller del escritor en un lugar tranquilo, se debe alentar a los niños para que vayan al taller del escritor dibujando lo que ellos quieran, luego examinar sus trabajos en la galería del escritor, es decir en las paredes del salón.

Se puede trabajar con hojas enmicadas para darle utilidad en forma de pizarra.

CREACIÓN DE UN PERIÓDICO MURAL

Salir al patio con los niños y darles la indicación de que busquen a su alrededor algunas noticias que ellos crean conveniente que los demás niños deban saber. Por ejemplo: el cuidado del agua, las zonas peligrosas dentro del jardín de niños. Una vez establecidas cada niño debe representar la noticia con dibujos. Al terminar esta actividad puede pasar a cada uno de los salones a dar a conocer la noticia que se colocará en el periódico mural.

Proporcionar al niño una hoja para copiar el nombre de su mejor amigo, como el niño pueda.

Page 113: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

108

Etapa 2: ¨Estimulación Artística¨

Estrategia 4: ¨Estimulación de Manos ¨

Objetivo:

El alumno manipulará las manos con materiales atractivos para él, para mejorar la motricidad fina y gruesa; así mismo

favoreciendo la creatividad espontánea al enriquecer ejercicios y actividades que sean de su agrado.

Campo formativo:

Expresión y apreciación artísticas

Competencia a favorecer:

Por medio de artes plásticas para interpretar la

comunicación y expresión de sus ideas, sentimientos,

fantasías mediante representaciones plásticas, usando

técnicas y materiales variados.

Material:

Juega al pandero

Plastilina o masa Pinzas locas

pinzas de ropa

semillas

bandeja

lápiz Globos bombas

Pintura de diversos colores

Pincel

Cartulina

Batas

Tiempo:

Una sesión de 50 minutos

Reto cognitivo:

Visual- cognitivo observará las mezclas de pinturas Socio- cognitivo como se socializa con el material Tacto- cognitivo Sentirá la textura de los materiales. Audio- cognitivo Al realizár las actividades se relajara con música tranquila. Integra-cognitivo De qué forma se integra con sus compañeros y comparte material.

Page 114: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

109

ESTRATEGIA:

“Estimulación Artística”

ACTIVIDAD RECOMENDACIÓN

juega al panadero La plastilina o masa es un material con el que los niños tienen contacto directo e inmediato. Mezcla muy bien los ingredientes correspondiente; amasa hasta lograr una masa compacta al mismo tiempo el alumno estimulara las manos al obtener una textura. Comienza a moldear distintas figuras y cuando hayas terminado, déjalas secar. Pinta tus creaciones y, si deseas, coloca escarcha sobre la pintura húmeda.

Jugar con este material no solo divierte y estimula la creatividad de los niños, sino que además mejora su capacidad en procesos de lectoescritura. Pide al alumno que realiza su nombre con la masa o números para reforzar la clase.

PINZAS LOCAS

Los primeros ejercicios a realizarse deben tener como objetivo lograr la correcta posición de la mano y los dedos para la escritura, es decir, lograr la prensión pinza (pulgar e índice) y recoger materiales muy pequeños con la pinza y se introduce en una bandeja con una abertura grande una adecuada posición de las herramientas de escritura y el uso adecuado de materiales a través del juego. Antes de empezar a hacer trazos y líneas, antes de escribir, el niño debe interiorizar los movimientos finos con distintos materiales previos al uso del lápiz y el papel.

Siempre que ofrecemos material pequeño hay que estar atentos para que no se lo lleven a la boca y se lo traguen o se le quede pegado al paladar o cualquier otro tipo de accidente.

GLOBOS BOMBAS

Las actividades artísticas también se desarrollan con la pintura: para estimular la motricidad fina y gruesa, la creatividad, el trabajo individual. El alumno inflará los globos y los sumergirá en una vasija llena de pintura, agarra el globo por su nudo y golpeará suavemente sobre la cartulina; repite la acción con globos humedecidos en diferentes colores.

Esta actividad se puede manejar como un juego y mezclar diversas pinturas como colores primarios y la mezcla de colores.

Page 116: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

111

Etapa 3: “Visualización de Palabras”

Estrategia 1: ¨Serpiente de Palabras ¨

Objetivo:

Que los niños construyan su conocimiento con base en las consonantes y palabras que maneja en su vocabulario para reforzar lo reproducido y visualización de lenguaje escrituro.

Campo formativo:

Lenguaje y Comunicación

Competencia a favorecer:

Basado en el conocimiento de algunas características y funciones propias de palabras o textos.

Material:

Serpiente y escaleras

Dados

Cartulina enmicada con el juego impreso

Laberinto

Cartulina enmicada con el juego impreso

Gises

Tiempo:

Una sesión de 50 minutos

Reto cognitivo:

Socio-cognitivo Como se socializa con el juego didáctico. Integra-cognitivo Sabe trabajar en equipo por medio de reglas. Visual-cognitivo Visualizar el inicio y la meta a donde deberá llegar. Arti-cognitivo Reconoce y pronuncia el lugar donde deberá llegar.

Page 117: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

112

ESTRATEGIA:

ACTIVIDAD RECOMENDACIÓN

Serpientes y Escaleras

El juego inicia con dos o más integrantes de equipo, A su vez, cada jugador tira los dados y mueve su pieza contando la cantidad indicada en el dado; Si el jugador cae en la casa donde hay una escalera, él avanza hasta la casa donde llega la escalera, pero si cae en la casa donde tiene una serpiente, el jugador regresa a la casa donde está la cabeza de la serpiente. La regla del juego es "subir" por la escalera y "bajar" por la serpiente; El vencedor es el que llegue primero al final de la ruta. El objetivo del juego es dejar caer el dado y el niño tendrá que mencionar el número del dado y la ubicación de la casa que se encuentra localizada con consonante.

Se puede innovar este juego al utilizar consonantes, vocales, números, colores, figuras geometrías e incluso mejora el dado con otras estrategias.

Laberintos

Este famoso juego es muy provechoso para desarrollar la atención y la motricidad fina. Para recorrer bien este laberinto el niño necesita mucha concentración y también ver y planificar el camino que va a seguir. Si el camino está cerrado él necesitará regresar, lo que está prohibido en las reglas del juego. Se puede comenzar con lo más simple y poco a poco aumentar la dificultad. Para motivar al niño se pueden contar diferentes historias como por ejemplo: un conejo que quiere comer una zanahoria que se encuentra al final del laberinto o un pirata que busca un tesoro escondido.

Para enriquecer la actividad se puede realizar en el patio de la escuela en grande y utilizar consonantes, números, figuras geométricas, etcétera.

Page 118: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

113

Etapa 3: “Visualización de palabras ”

Estrategia 2:”Juego de memorización ”

Objetivo

El alumno construirá el pensamiento y destrezas al resolver problemas por medio de dinámicas, para favorecer la

enseñanza – aprendizaje de palabras vistas en clase.

Campo formativo:

Lenguaje y Comunicación

Competencia a favorecer:

En el lenguaje escrito basado en el conocimiento de

alguna características y funciones propias de palabras o

textos.

Material:

Memorama

Tarjetas con objeto y letra

Marcadores

Mesa Domino

Tarjetas de media hoja

plasmando palabras y dibujos

Una mesa

Marcadores

Tiempo:

Una sesión de 40 minutos

Reto cognitivo:

Socio-cognitivo Como se socializa con el juego didáctico Integra-cognitivo Sabe trabajar en equipo por medio de reglas Visual-cognitivo Reconoce las tarjetas solicitadas. Arti-cognitivo Reconoce las consonaste o palabras.

Page 119: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

114

ESTRATEGIA:

ACTIVIDAD RECOMENDACIÓN

Memorama

Memorama es un juego de mesa dentro de la categoría de juego de naipes que trata de encontrar cartas parejas. Consiste generalmente en una serie de cartas con diversas figuras en cada una de ellas; las cuales están en par, es decir cada dibujo está repetido en dos cartas. El juego comienza revolviendo las cartas y repartiéndolas con la figura hacia abajo, al azar, de tal modo que no sea posible ver la imagen que se encuentra en ellas. Un niño escoge dos cartas, si las dos que escogió son iguales, se las queda consigo y tiene derecho a escoger otras dos; si las dos cartas que escogió son diferentes las coloca otra vez boca abajo en el mismo lugar y procura recordar cuales cuartas eran, cediendo el turno a otro jugador

Las cartas deben ser relacionadas con figuras iguales o con figura y letra con la que inicia el objeto. De esta manera se le hará más fácil acercar al alumno con el lenguaje escrito.

Domino

Se repiten las tarjetas equivalentes entre los jugadores. La docente colocará la primera tarjeta, otra tarjeta puede colocarse en la mesa si el objeto representado en el objeto comienza con el mismo sonido que el dibujo de la tarjeta. Si por ejemplo, un niño coloca la tarjeta del dibujo manzana – sol, después del dibujo sol puede colocar, una tarjeta silla – luna.

Se puede manejar con número o letras relacionadas con objetos y hacer más novedoso el juego.

Page 120: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

115

Etapa 3: “Visualización de Palabras”

Estrategia 3: ¨Juego de memorización ¨

Objetivo:

Que fortalezcan ejercicios de mayor dificultad, para fortalecer su lenguaje escrito al interpretar palabras fuertes como

una competencia para el alumno.

Campo formativo:

Lenguaje y Comunicación

Competencia a favorecer:

Utilizando el lenguaje oral para regular sus conductas en

distintos tipos de interacción literarios.

Material:

La lotería

Cartulina

Plumines

Semillas

Mesa El dado mágico

Dados

Marcadores

Cartulina

Tiempo:

Una sesión de 35 minutos

Reto cognitivo:

Socio-cognitivo

Como se socializa con el juego didáctico Integra-cognitivo

Sabe trabajar en equipo por medio de reglas Visual-cognitivo

Reconoce las tarjetas solicitadas Arti-cognitivo reconoce las consonaste o palabras.

Page 121: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

116

ESTRATEGIA: ACTIVIDAD RECOMENDACIÓN

La Lotería

Motivar al niño por medio de un cuestionamiento que involucre un juego, ¿has oído hablar de la sirena, el negrito, cocodrilo?, ¿Dónde has visto estos personajes?, ¿te gustaría hacer una lotería diferente a lo tradicional? Los niños tendrán que hacer una lotería con material que se le proporcionará, después jugarán en grupos, un niño mencionará el nombre de las tarjetas mientras los demás pondrán una semillita dende se localiza la imagen mencionada. Tendrá que haber un ganador.

Las tarjetas deben ser similares a las que utilizan en la lotería pero con letras o números. Es enriquecedor si los niños hacen las tarjetas como puedan.

El dado mágico

Los dados tendrán letras o números en lugar de puntos como los tradicionales. Realizaremos grupos de cuatro o cinco integrantes; tendrán que juntar aproximadamente diez estrellas cada grupo para poder ganar. El juego consiste en mover y lanzar los dados, el niño mencionará el nombre de la letra y escribir en el pizarrón un objeto que inicie con la consonante correspondiente que le tocó, hasta concluir el juego.

Dejar que el niño realice su dado con creatividad y coloque consonantes que conozca y jugar con esos mismos dados.

Page 122: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

117

Etapa 3: “Visualización de Palabras”

Estrategia 4: ¨juego de memorización¨

Objetivo:

Que por medio del juego construya saberes previos para reafirmar la integración visual, auditiva con base en palabras escritas aún mencionadas y no solo eso reforzando espacios, trazo, psicomotricidad en el pequeño.

Campo formativo:

Lenguaje y Comunicación

Pensamiento Matemático

Competencia a favorecer:

De acuerdo a la visualización e identificación de palabras. Pensamiento matemático con base en el número, forma espacio, medida al igual que el Desarrollo físico y salud con ciertos aspectos como son la coordinación, fuerza y equilibrio al realizar el ejercicio

Material:

El avión

Gises de diversos colores

Patio amplio

Fichas Stop

Gises de diversos colores

Patio amplio

Fichas

Tiempo:

Una sesión de 50 minutos

Reto cognitivo:

Socio-cognitivo Como se socializa con el juego didáctico

Integra-cognitivo Sabe trabajar en equipo por medio de reglas

Visual-cognitivo Reconoce los números o letras plasmados en el piso para poder jugar.

Arti-cognitivo

reconoce las consonaste o palabras.

Page 123: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

118

ESTRATEGIAS:

PROCEDIMIENTO

RECOMENDACIÓN

Avión

Para comenzar, se dibuja sobre el piso un “avión” como el de la ilustración, con casillas aproximadamente de 40 X 30 cm. Cada jugador debe tener su teja, algunos niños hacen su teja con una bola de papel absorbente mojado, ésta facilita que se pegue al piso de la casilla cuando se lanza. Parado frente a la casilla 1, el jugador en turno arroja dentro de ésta su teja y salta con un solo pie a la casilla 2, y después a la 3. Y así sucesivamente hasta que pasen todos los integrantes, cuando se trace el avión podrás poner en vez de números otros objetos como letras, vocal, dibujos etcétera para salir de lo tradicional y hacer la actividad más compleja.

Se podrá reforzar actividades que se realicen en clase y hacer más emocionante el juego con ayuda de los niños al momento de participar.

Stop

Este juego es muy divertido, se dibuja un círculo con un gis diciendo en el centro stop y se divide en el número de personas que van a jugar, cada quien escribe un nombre o país, letra, número , vocal, o lo que les guste sin que se repita alguno, luego ponen un pie todos y uno va cantar la frase "Declaro la guerra en contra de mi peor enemigo que es (dice el nombre de un compañero que le tocó) y todos salen corriendo menos al que escogieron con el nombre, colocándose lo más rápido en el centro del circulo gritando stop y todos sus compañeros se tienen que inmovilizar con la ventaja que pueden girar en su mismo eje para ver al que está al centro del círculo. El compañero del centro escoge alguno de sus amigos para tratar de adivinar el número de pasos que los separa, si adivina le dará una x o un hijo al amigo que le acertó la distancia y si no adivina el amigo del centro, él se pone una x o un hijo, se van eliminando las personas que junten 5x y gana el que menos x tiene cuando ya quedan solo tres personas y esa tercera persona va ser eliminada.

Es más divertido cuando hay muchas más personas jugando, ya que hay más opciones de escoger. El compañero más cercano es más fácil de adivinar su distancia, que la del compañero más lejano. Sugerencia: la docente podrá jugar y reforzar actividades vistas en clase como medios de trasporte, letras, números, edad, nombre etcétera.

Page 124: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

119

3.4 Instrumentos de Evaluación y Seguimiento de la Propuesta de Innovación

Evaluación de las Actividades Propuestas

Para verificar los logros de los objetivos establecidos en las diversas

actividades es necesario retomar algunos instrumentos de evaluación, lo cual nos va

a permitir someter previamente los logros y dificultades que manifiestan para

alcanzar las competencias adquiridas por el aprendizaje de los alumnos, al igual

identificar los factores que influyen o afectan el aprendizaje incluyendo la práctica

docente. Es importante retomar la evaluación en preescolar como un mejoramiento

del proceso educativo y no para determinar si un alumno acredita un grado como

condición para pasar al siguiente.

En la forma de evaluar es significativo retomar cada paso que va sucediendo durante

las horas de clase, así como investigación cualitativa- cuantitativa y sobre todo

puntos importantes que nos maneja el programa de educación preescolar 20011.

Es importante que la evaluación no sea vista nada más como el aprovechamiento de

los niños, donde el alumno demuestra que sabe o no escribir. En esta evaluación se

propone que conforme los niños realicen actividades tras actividad, la docente evalúe

su avance para que pueda detectar posibles fallas y obstáculos en este proceso a

poyar al alumno a superarlos. Lo que se pretende con la evaluación es que sea

participativa junto con los alumnos en el salón de clase, completa que abarque todos

los aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje41 y retome referencias para la

evaluación con los siguientes:

41 PANSZA González, Margarita et. al. (1988) Instrumentación Didáctica. Conceptosgenerales, en:

Fundamentación Didáctica. Ed. Gernika: México. En: Planeación,Evaluación y comunicación en el proceso de

enseñanza aprendizaje, Plan 1994 UPN.

Page 125: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

120

Los niños aprenden lo que se esperaba ¿Qué si y que no?

¿Cuáles fueron las causas favorables o desfavorables que obstaculizaron

dicho aprendizaje?

¿Qué medida se puede tomar en cuenta para incrementar la afectividad del

proceso enseñanza-aprendizaje en el desarrollo del lenguaje escrito?

Cada niño tiene un tiempo para aprender, diferente al de los demás. Por esta razón

se observa que algunos niños se han quedado en algunas actividades sin poder

realizar aún la docente podrá auxiliarlos con la finalidad de que avancen para realizar

la siguiente actividad bien sabemos que el niño llega a tener un desequilibrio entre

cada uno de los conocimientos.

Los aspectos a evaluar para favorecer el desarrollo del lenguaje escrito en educación

preescolar de acuerdo a las observaciones que se realicen en el momento de aplicar

pueden ser los siguientes:

La actividades propuestas favorecieron el desarrollo del lenguaje escrito

Se cumplieron los objetivos

Las actividades tienen usos progresivos

Favorecen el esfuerzo independiente y creador del niño

Son adecuadas para la educación preescolar

Son atractivas y motivadoras para el niño

Requieren de mucha práctica y experiencia para cumplir con el objetivo.

El docente deberá estar atento al proceso que desarrollan los niños; qué es lo que

van aprendiendo y cómo lo hacen, con el fin de registrar información relevante para

identificar aciertos, problemas o aspectos que se deban mejorar, Estos instrumentos

o registros inciden de forma inmediata en la reorientación del trabajo diario, y hacer

las modificaciones necesarias en el plan de trabajo. Para el registro de esta

información, se recomienda que el docente se apoye de instrumentos, como un diario

de trabajo, una lista de cotejo, el plan de trabajo, o los expedientes personales de los

alumnos. Es necesario que al concluir el desarrollo de cada periodo planificado, se

reflexione en torno a la aproximación de los alumnos a los aprendizajes esperados, a

Page 126: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

121

partir de las manifestaciones que observó en ellos. Esta evaluación permitirá al

docente tomar las decisiones pertinentes para orientar la planificación.

Es necesario enfatizar que no basta con mantener un registro de información

individual si no se le da una utilidad práctica que oriente la intervención del docente

para atender a los distintos ritmos de aprendizaje y la forma de evaluar; en la

propuesta hace hincapié a dos instrumentos:

Diario de trabajo

Se sugiere que se registren notas breves sobre incidentes o aspectos relevantes en

función de lo que se buscaba promover durante la jornada de trabajo, se deben

incluir las manifestaciones de los niños durante el desarrollo de las actividades, así

como aspectos relevantes de su intervención docente.

Se sugieren algunos cuestionamientos que guíen el registro:

Manifestaciones de los niños ante el desarrollo de las actividades: ¿se

interesaron? ¿Todos se involucraron? ¿Qué les gustó o no? ¿Qué desafíos

les implicaron? ¿Resultó útil como se organizó al grupo?

Autoevaluación reflexiva de su intervención: ¿cómo lo hice? ¿Cómo es mi

interacción y diálogo con los niños? ¿Qué necesito modificar en mi práctica?

Portafolios

Una opción más para el ordenamiento de evidencias que den cuenta del aprendizaje

de los alumnos es una opción para integrar una colección de sus trabajos o

producciones que ilustran sus esfuerzos, progresos y logros.

Dibujos, pinturas u otras obras de arte de los niños.

Fotografías o videos de los niños que den cuenta de desempeño en el

desarrollo de situaciones de aprendizaje.

Reportes, notas o comentarios de tareas de investigación o trabajos extra

clase.

Page 127: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

122

Con base en los instrumentos o registros se obtiene la evaluación y el control por

medio de indicadores que se reflejan por cuatro colores distintos y se categorizan por

abecedario de la A-D. Estos indicadores son los medios para obtener con más

información precisa del niño; una de ellas es la destrezas al ubicar su nombre o

saber los colores, mostrar afecto y saltar en un pie, a estos se le denominan

indicadores del desarrollo. Los indicadores del desarrollo son las cosas que la

mayoría de los niños pueden hacer a una edad determinada. Los niños alcanzan

estos indicadores en áreas como el juego, el aprendizaje, el habla, la conducta y la

movilidad (como gatear, caminar o saltar).

Manejo de indicadores y la valoración en que se destacan:

A Destacado: Conservar el apoyo que se le brinda.

B Satisfactorio Necesita apoyo

C Suficiente Requiere apoyo y asistencia

D Insuficiente Requiere apoyo y asistencia

La evaluación permitirá a la educadora reforzar aquellas actividades que los niños no

lograron realizar por, lo tanto, se podrá recurrir a la propuesta las veces que sea

necesario a fin de que los niños afiance su conocimiento.

Page 128: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

123

CONCLUSIONES

La propuesta de intervención presentada en este trabajo, tomó como objetivo

de estudio el proceso de adquisición del lenguaje escrito en el nivel preescolar. Si

bien, el programa de Educación Preescolar 2011, menciona que la Educación

Preescolar debe ser un espacio con numerosas y variadas oportunidades de

aprendizaje en cuanto a lenguaje, es fundamental destacar la importancia que tiene

la escritura para que el niño desarrolle sus competencias comunicativas expresivas,

para así brindarle la posibilidad de tener experiencias enriquecedoras.

El pretender que el niño tenga un acercamiento al lenguaje escrito requiere que la

educadora conozca los procesos de aprendizaje por los que pasa para llegar a las

preguntas centrales que debe plantearse constantemente: ¿cómo ubicar cuando

realiza su trazo o escrituras?, ¿en qué nivel se encuentra?, ¿sabe reconocer cuando

se interesa por leer o escribir?; se trata de que la educación preescolar constituya un

espacio en que el niño tenga numerosas y variadas oportunidades de familiarización

con diversos materiales, para que comprendan algunas de las características y

funciones del lenguaje escrito.

El medio social en que se desenvuelve un niño ejerce también influencia tanto

positiva como negativa en la adquisición de conocimientos siendo un factor

importante de orientación educativa. Si bien la orientación educativa aún no es

contemplada en educación Preescolar, desde el discurso oficial es pertinente hacer

mención que debería estarlo, puesto que este nivel es la base de la educación

formal. Una de las etapas que tiene mayor importancia debido a la atención con que

deben seguirse los procesos de aprendizaje, es la sensorio-motriz etapa en la que se

encuentra el niño que existe en el preescolar.

Page 129: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

124

Es claro que en esta etapa el niño aún no está preparado para adquirir de manera

total el conocimiento de la lengua escrita. Las etapas deben pasar por un proceso

para la construcción de su lenguaje escrito son varias y no deben ser determinadas

por el adulto sino por el propio desarrollo del niño, sin embargo, el lenguaje escrito

implica un desarrollo a través de actividades intencionadas en el ámbito educativo.

No deben interesar solo los aprendizajes que el niño obtenga en la educación

preescolar, sino como es que aprende, que proceso pone en juego para la

adquisición de aprendizaje.

Es importante enfatizar que cada niño tiene diferentes estilos de aprendizaje que

adquiere por medio de estrategias que determina una habilidad en su proceso

mediante el cual asimila una información o se adopta una nueva estrategia de

conocimiento y acción; en la propuesta se plantean estrategias de apoyo, para crear

al igual que mantener un ambiente que favorezca el aprendizaje por medio del juego

simbólico al planificar situaciones, retomar notas por medio de instrumentos o

registros en los momentos que explora y aprende el niño, de acuerdo al desarrollo o

capacidad de cada niño al conocer su propio estilo de aprendizaje (viendo, oyendo,

escribiendo, haciendo o hablando).

Es necesario conocer los procesos que Jean piaget refiere sobre las etapas del niño

para comprender la lengua escrita, cuando el niño comienza a aprender a escribir, no

distingue un dibujo de algo escrito. Para él las palabras escritas aún no significan

nada. Muchas veces piensan que las palabras escritas que acompañan a un dibujo

dice el nombre de los objetos dibujados. Por ejemplo, si se le presenta a un niño un

dibujo con una oración integrada (la pelota es roja); lo más seguro es que, al

preguntarle que dice el texto, diga ¨pelota¨, es decir, el nombre del objeto dibujado.

Sin embargo, conforme el niño va avanzando en su aprendizaje de la lengua escrita,

irá comprendiendo que cada letra representa un sonido de la lengua hablada.

Es importante que la educadora auxilie al niño en su educación, el niño necesita de

apoyo a través de técnicas y estrategias que orienten su trabajo, por tal motivo, es

necesario hacer mención sobre la importancia que tiene la orientación. Se puede

Page 130: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

125

mencionar la orientación educativa se recupera en el momento en que se orienta a

los docentes sobre el proceso enseñanza-aprendizaje de la lengua escrita en

educación preescolar. La función pedagógica se refiere principalmente a la

posibilidad de formar y trasformar las capacidades cognitivas de los seres humanos.

A través de estas propuestas pedagógicas se presentan varias estrategias o

actividades que favorecen el desarrollo del lenguaje escrito en el niño preescolar. Se

considera que las actividades presentadas son variadas y dinámicas para así evitar

la rutina que en ocasiones provoca la apatía del niño, también depende mucho de la

creatividad e imaginación que la educadora tenga al momento de poner en práctica

tales actividades. Asimismo, es importante el concepto que tenga la docente acerca

de la disciplina; los niños necesitan moverse. Sin embargo la propuesta suele ser

innovadora si se retoma el juego simbólico por medio de estrategias que favorezcan

sus aprendizajes esperados y retos cognitivos al aplicar la propuesta en el área de

preescolar convirtiéndose en algo significativo para el niño con juegos y con

contenidos llamativos para obtener su atención, familiarizarse con diversos

materiales impresos e imágenes creativas realizadas por el niño; asimismo se

obtienen resultados favorables en la propuesta planteada por medio de estrategias,

metodología y observación; de esa forma el niño comprenderá algunas de las

características o funciones del sistema de escritura. Aunque es posible que mediante

el trabajo que se desarrolle con base en las orientaciones de la docente empiecen a

leer y escribir lo cual representa un logro importante, no significa que deba ser

exigencia para todos los alumnos en esta etapa de su escolaridad, ya que es un

largo proceso y si se trata de que el niño lo viva comprensivamente por medio del

juego.

Es por ello que las estrategias propuestas se encuentran divididas en tres fases en

las cuales se hace énfasis en el juego intencionado por medio de actividades

retadoras, una de ellas es: la habilidad lingüística, estimulación artística, visualización

de palabras; que al juntar las fases se enriquece el lenguaje sociocultural.

Page 131: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

126

Asimismo se considera que la docente es libre de realizar su planeación, una de las

ideas principales que se tiene por la aplicación de la propuesta es que no solo se

trabajen las actividades de acuerdo a las indicaciones dadas, ya que si la educadora

considera pertinente agregar otra actividad para reforzarla, qué mejor, para así

acercar al niño a la lengua escrita.

Por último, argumentar que para aprender a escribir no se necesita solamente

escribir, sino más bien la voluntad y el deseo de hacerlo, porque la preparación para

llevarlo a cabo es un acto voluntario, pero en este acto voluntario estamos los adultos

acompañando al niño. Esta conclusión no es el punto final de una propuesta de

trabajo, es una invitación para buscar estrategias innovadoras que enriquezcan el

lenguaje escrito desde una edad temprana con la finalidad de concluir con un

enfoque constructivista buscando situaciones didácticas que sean de su agrado y

novedosos para obtener resultados favorables por medio del juego simbólico que el

niño pueda visualizar, manipular, experimentar por medio de actividades que se

apliquen dentro del aula y llevar a cabo herramientas o instrumentos que puedan

auxiliar a una evaluación cualitativa que nos pueda facilitar con trabajos de ellos

mismos.

Page 132: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

127

BIBLIOGRAFÍA

Aristóteles, Recopilación de frases, Estagias, Macedonia 384 a.c.

Ausubel, (1963). La sicología en el aprendizaje significativo, New York,

Grune&Stratton.

Ausubel-Novak-Hanesian,(1983). Psicología Educativa: Un punto de vista

cognoscitivo, .2° ed;México, Trillas.

Beilin, H. (1992). La contribución permanente de Piaget a la Psicología del

Desarrollo. Desarrollo sicológico.

Benedict, R. (1939). "Edward Sapir", diálogo o entrevista de lingüística

estadunidense 10° ed; Estados Unidos.

Bringuier, J.C. (1977). Conversaciones con Piaget. Barcelona: Gedisa

(Original en francés, 1997).

Cantú Rosa Laura, Guajardo Eliseo, Palacio Gómez Margarita, Rodríguez

Beatriz, Vega Adriana; El niño preescolar y su comprensión del sistema de

escritura. Con Editor Programa Regional de Desarrollo Educativo de la OEA,

Proyecto Especial de Educación Especial.

Dirección General de EducaciónPreescolar,(1988). ¨La enseñanza de la

lengua escrita en nivel preescolar¨, SEP, México.

FERREIRO, EMILIA, (1997). La revolución informática y los procesos de

lectura y escritura. Estudios Avanzados 11 ed.

FERREIRO, E, (1986) ¨La representación del lenguaje y el proceso de

alfabetización¨ en: Proceso de alfabetización. La alfabetización en proceso.

Bibliotecas Universitarias Centro Editor de América Latina.

Ferreiro E. (1982). ¨La escritura en un niño muy pequeño¨, Nueva perspectiva

sobre los procesos de lectura y escritura. México Siglo XXI.

Page 133: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

128

Fonseca da, V. (1998). Manual de observación psicomotriz. Barcelona. Inde.

Pansza,Margarita, (1986).“Pedagogía y currículo”, 10° ed; GERNIKA.

Piaget J. (2000-2004). Aportaciones del padre de la Psicología Genética.

Psicología general, del desarrollo y del aprendizaje.

Piaget J. (2001); La formación de la Inteligencia, La epistemología genética en

el aula. 2da Ed. México.

Piaget J. (2001) La formación de la Inteligencia, 2da Ed. México.

Piaget, J. (1985). Seis Estudios de Psicología, Barcelona, Planeta Agostini.

Piaget J. (1975). El criterio moral del niño, ed. Madrid. Morata.

Piaget J. y B. Inhelder,(1975).El juego simbólico, Psicología del niño,

Ediciones Morata.

Sapir Edward, (1941 y 1960). Lenguaje cultura y personalidad, trabajo ensayo

en memoria de Eduardo sapir.

Teberosk Ana (1999). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño, 20ª

ed. de Siglo XXI.

Teberosky Ana, (1996). Aprendizaje inicial de la escritura, Psicología de la

instrucción: psicopedagogías específicas, lenguaje integrado y procesos de

intervención. Barcelona: EUB.

TORRENCE, Martha; Chattin-McNichols, John (2002). El sistema Montessori

en la actualidad en Seminario de Temas Selectos de Historia de la Pedagogía

y de la Educación. SEP. México.

Vonèche, J.J. (1985). Epistemología genética: la teoría de Piaget. Vol. 4;

enciclopedia International de la educación. Oxford: Pergamon.

Vygotski Lev , (1978). El concepto de zona de desarrollo próximo, la mente en

sociedad, Pensamiento y lenguaje. Madrid: Paidós.

Page 134: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

129

REFERENCIAS DE INTERNET

La información fue obtenida de INEGI síntesis de información estadística http://www.teotihuacan.gob.mx/transparencia/municipal.pdf 13-03-2012

pág. Web. San Juan Teotihuacán.com 16-03-2012

Ubicación geográfica de san Juan Teotihuacán, ¨Localización y con quien colinda nuestro municipio ¨http://www.elclima.com.mx/teotihuacan.htm 12-O4-2012

Artículo sobre San Juan Teotihuacán en la Enciclopedia de los Municipios de

México. ¨Es la definición e identidad de nuestro pueblo con

encanto¨http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/23194-San-Juan-

Teotihuacan.-Pueblo-con-Encanto, 11- 04 -2012

Page 135: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

130

ANEXOS

FASE 1: Habilidad Lingüística

En este tipo de actividades consiste en la toma de conciencia por parte del niño de

los sonidos que forman las palabras, la conciencia que tiene el niño de los sonidos

de las palabras es uno de los síntomas más claros de un aprendizaje exitoso de la

escritura.

Durante el proceso de la escritura se puede trabajar con plastilina o harina donde los

niños tratan de realizar consonantes, números, nombre propio, figuras geométricas

etc.

Page 136: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

131

A través de las canciones podremos utilizar diferentes estrategias que nos ayuden a

fortalecer actividades vistas en clase como son los colores o identificación de su

nombre.

Durante esta actividad los niños trabajaron con plumas de ave, en la cual exploraron

con el sentido de tacto, con la finalidad del uso del soplido y realizar ejercicios de

articulación.

Page 137: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

132

FASE 2: Estimulación Reproductora

Ferreiro y Teberosky (1979), han señalado que la escritura del nombre propio cumple

una función muy importante en el aprendizaje de la lectura y la escritura.

Por medio de la pintura artística podemos observar la imaginación y creatividad de

los niños al plasmar en una cartulina sus ideas y sentimientos; si como expresar un

tema visto en clase, cuento, adivinanza, leyenda, trabalenguas, etcétera.

Page 138: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

133

La creación de un periódico mural o jugar a la maestra es una de las forma en que el

niño puede plasmar lo aprendido en clase o mostrar sus primeras grafías.

Page 139: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

134

FASE 3: Visualización de Palabras

Escribir es representar la palabra o la idea mediante imágenes o signos en el papel

u otro tipo de soporte con un lápiz o cualquier otro instrumento.

El juego tradicional es una de las formas creativas en las cual se puede reforzar e

innovar, utilizando diversas actividades como: color, número, consonante frutas,

entre otros.

Page 140: El desarrollo del lenguaje escrito a través de elementos lúdicos …200.23.113.51/pdf/30510.pdf · 2014-05-19 · SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

135

Al realzar juegos que se conviertan en un reto para los niños es sorprendente ya que

tienen que buscar una solución al problema y sobre todo comprender las reglas del

juego, esta actividad ayudará a acercar al niño con facilidad a la escritura.

Al estimular al niño con diversas actividades podrán lograr una buena lecto-escritura

en una edad de preescolar por medio de juegos.