EL DESARROLLO ENDÓGENO

17
EL DESARROLLO ENDÓGENO. UN CONTEXTO DE CAMBIOS Para activar este nuevo modelo el Gobierno nacional ha instrumentado una interrelación entre los núcleos de desarrollo endógeno y las misiones sociales como herramienta para alcanzar de forma masiva y acelerada la inclusión social, enfrentando de esta manera las expresiones extremas de desigualdad y pobreza. El Desarrollo Endógeno, visto como un sistema económico alternativo, exige a cada ciudadano asumir la transformación cultural y esto pasa por un cambio de conciencia individual que lleve a dejar de pensar en el Estado como el único garante de su bienestar. Al contrario, el ciudadano debe ser coparticipe y responsable de la calidad de vida y esto pasa por asumir compromisos, porque la transformación del sistema necesita de una visión y una acción integral. El Desarrollo Endógeno se basa en el cambio del sistema productivo del país para lograr nuevos mecanismos de distribución de los beneficios económicos. Cada región debe ser capaz de transformar sus recursos naturales en bienes y servicios que multipliquen el empleo y el bienestar social, garantizando la calidad de vida y la preservación del medio ambiente. PARTICIPACION COMUNITARIA, ENFOQUES Y EXPERIENCIA Participación de la Comunidad Entendemos como participación comunitaria un tipo de acción personal y colectiva que agrupa a ciudadanos decididos a enfrentar una situación. El grupo estipula sus relaciones en función del problema, al cual busca solución mediante un proyecto de desarrollo de mejoras o cambio de la situación. Una de las características de la participación comunitaria es que busca mejorar el bienestar de los miembros de la comunidad en función de valores que le son propios, para que

Transcript of EL DESARROLLO ENDÓGENO

Page 1: EL DESARROLLO ENDÓGENO

EL DESARROLLO ENDÓGENO. UN CONTEXTO DE CAMBIOS

Para activar este nuevo modelo el Gobierno nacional ha instrumentado una interrelación entre los núcleos de desarrollo endógeno y las misiones sociales como herramienta para alcanzar de forma masiva y acelerada la inclusión social, enfrentando de esta manera las expresiones extremas de desigualdad y pobreza.

El Desarrollo Endógeno, visto como un sistema económico alternativo, exige a cada ciudadano asumir la transformación cultural y esto pasa por un cambio de conciencia individual que lleve a dejar de pensar en el Estado como el único garante de su bienestar. Al contrario, el ciudadano debe ser coparticipe y responsable de la calidad de vida y esto pasa por asumir compromisos, porque la transformación del sistema necesita de una visión y una acción integral.

El Desarrollo Endógeno se basa en el cambio del sistema productivo del país para lograr nuevos mecanismos de distribución de los beneficios económicos. Cada región debe ser capaz de transformar sus recursos naturales en bienes y servicios que multipliquen el empleo y el bienestar social, garantizando la calidad de vida y la preservación del medio ambiente.

PARTICIPACION COMUNITARIA, ENFOQUES Y EXPERIENCIA

Participación de la Comunidad

Entendemos como participación comunitaria un tipo de acción personal y colectiva que agrupa a ciudadanos decididos a enfrentar una situación. El grupo estipula sus relaciones en función del problema, al cual busca solución mediante un proyecto de desarrollo de mejoras o cambio de la situación. Una de las características de la participación comunitaria es que busca mejorar el bienestar de los miembros de la comunidad en función de valores que le son propios, para que la mejora pueda ser sostenible en el tiempo. De esta manera, los problemas de la comunidad pueden ser resueltos de manera endógena, sin requerir la iniciativa de entes externos, como los partidos políticos, y las soluciones se ajustan a su entorno porque surgen del consenso de sus miembros.

La participación es un proceso dinámico y cambiante, lo cual obliga a que el término sea repensado en función de las diferentes formas que tiene de manifestarse en los diversos sectores de la sociedad. Se puede decir que toda participación tiene una razón de ser, un objetivo que cumplir; la idea es participar para lograr algo, satisfacer una necesidad y, por lo general, es una necesidad del grupo. La participación es un acto voluntario y consciente de las personas a través de la cual la gente, las organizaciones y comunidades obtienen dominio de sus propias vidas). No se puede (ni se debe) obligar a las personas a participar en contra de su voluntad; esto sólo traería consecuencias negativas a la participación. Visto así, es claramente observable que para participar tiene que haber una interacción entre los

Page 2: EL DESARROLLO ENDÓGENO

miembros de la comunidad, de manera que el interés individual se convierte en un interés de la colectividad por las implicaciones que éste tiene en los otros que conforman la comunidad En este proceso es clave la forma como se organizan las oportunidades con las que cuenta la ciudadanía para articular y canalizar sus intereses y demandas

Como se mencionó anteriormente, la participación es un vocablo popular, usado de muchas maneras; por ejemplo, se habla de participación política, participación vecinal, participación ambiental, entre otros. Consideramos que es importante acotar que existe equivalencia en los términos Participación Ciudadana, Participación Comunitaria y Participación Social. No obstante, para Cunill (1991) la participación ciudadana comprende “todas aquellas experiencias que remiten a la intervención de los individuos en actividades públicas para hacer valer intereses sociales’’. A efectos de esta investigación, se ha decidido asumir el término participación comunitaria, puesto que participación social se considera una redundancia, ya que toda participación es por definición social y la participación comunitaria es un concepto más amplio.

En síntesis, el sentido de participación comunitaria que se maneja en el presente estudio es aquel que va más allá de la toma de decisiones por parte de los miembros de la comunidad, implica compromiso y responsabilidad en la misma, es aquella que involucra un proceso de aprendizaje en cuanto a la planificación, gestión, supervisión y control de los proyectos comunitarios en el marco del consenso e incorporación del colectivo.

En Venezuela, los mecanismos de participación comunitaria están en el marco de la democracia participativa y protagónica. Ésta tiene lugar a través de la Asamblea de Ciudadanos, la cual es la máxima instancia de los Consejos Comunales; es decir, constituye “la instancia primaria para el ejercicio del poder, la participación y el protagonismo popular, cuyas decisiones son de carácter vinculante para el Consejo Comunal respectivo.

El artículo 61 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, dispone: “Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos…la participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública, es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo”

Es así, que las organizaciones sociales que forman parte de un Núcleo de Desarrollo Endógeno son el instrumento para la defensa de la soberanía mediante el uso de los espacios geográficos suelo, subsuelo, espacio continental insular y marítimo y ejecutarán la política integral para la preservación de la integridad territorial, la seguridad, la identidad nacional y la diversidad (Artículos 11 y 15, constitucionales).

De tal manera, que el desarrollo endógeno responde a la política de defensa y desarrollo de las personas, que garantizan su dignidad a través de procesos fundamentales, como son

Page 3: EL DESARROLLO ENDÓGENO

la educación y el trabajo en sintonía con lo expresado en el Artículo 3 de la referida Constitución

Para dirigir o constituir un buen desarrollo endógeno es necesario que el hombre en la comunidad pueda basar su experiencia en los siguientes factores:

1. Reconocerse como sujeto y objeto del desarrollo. Colectivamente se presentan, discuten y deciden sobre las actividades orientadas a alcanzar las opciones de desarrollo y la incidencia de esas opciones de desarrollo, positiva o negativa, en la comunidad y sus miembros.

(a) Acceso a la información sobre las potencialidades económicas de la comunidad.

(b) Identificación de las bondades y peligros para el quehacer social de la comunidad de estas potencialidades.

(c) Vinculación y articulación entre las prácticas económicas y sociales.

2. Crear y desplegar las opciones de desarrollo en la comunidad. Apropiarse de su quehacer social. Se trata de identificar las mejores prácticas y quienes la realizan en función de hacer suyo el quehacer social.

(a) Formulación de escenarios posibles para la comunidad según las opciones de desarrollo potenciales.

(b) Evaluar estos escenarios en términos de la pertinencia para preservar el quehacer social no perturbado.

(c) Identificar los recursos necesarios para la realización de esas opciones.

(d) Formular los requerimientos en términos de recursos endógenos y exógenos para la realización de la opción de desarrollo.

(e) Definir estrategias de asimilación social y cultural de los recursos exógenos a la comunidad.

3. Comparar las opciones de desarrollo de la comunidad con actividades similares o complementarias que ocurran en los ámbitos regional, nacional e internacional.

(a) Identificar el impacto y relevancia de las opciones de desarrollo con respecto al espacio de influencia de la comunidad.

(b) Identificar otros ámbitos con similares opciones de desarrollo y establecer vínculos de cooperación estratégica.

Page 4: EL DESARROLLO ENDÓGENO

(c) Incorporar aliados estratégicos para los procesos de producción y promoción de los productos de las opciones de desarrollo en ámbitos externos a la comunidad.

(d) Identificar formas de divulgación de los productos en otros ámbitos fuera de la comunidad.

4. Evaluar el impacto de las opciones de desarrollo para que el que hacer social sea cónsono con la cultura de la comunidad.

5. Seleccionar las opciones de desarrollo adecuadas.

La implementación de una política nacional de información, vista como el conjunto de estrategias que propicien el desarrollo y el reposicionamiento de este sector, constituye una tarea compleja que requiere de la participaron de todos los sectores de la vida socioeconómica; para que esta implementación sea valiosa, es preciso partir del contexto político concreto del país de su desarrollo socioeconómico y de aspectos históricos culturales entre otros.

Por lo cual, la tendencia hacia el fortalecimiento de la relación estado sociedad local presupone una mayor articulación entre este último y municipio a partir del efectivo fortalecimiento de dichas organizaciones. Apareciendo así, el desafío para los gobiernos municipales de tratar de articular sus acciones con la sociedad organizada, fortaleciendo sus vínculos, a fin de ampliar el modelo de gestión municipal y de desarrollo endógeno hacia algo más que solo el equipo de gobierno de turno.

Hoy en día el concepto tradicional de ciudadanía que reconoce derechos individuales, tales como derechos políticos, libertad de pensamiento y otros, está en crisis ya que la idea de ciudadanía se ha fundamentado en la afirmación que todos los individuos son libres e iguales por nacimiento, relacionando el estatus legal que establece los derechos del individuo frente al estado.

Sin embargo, este concepto tradicional se enfrenta a reivindicaciones en pro de derechos colectivos a partir de nuevas identidades como son el género, la edad, la migración o las etnias, entre otros. Según Sanhuesa (2004), las demandas de derechos de diferentes grupos que presionan al estado para la incorporación de sus identidades o demandas particulares en las políticas públicas, ratifican que el ciudadano ya no es el receptor pasivo de derechos que goza de la protección de la ley, sino que se identifica con la intervención del estado.

De tal manera, pensamos que la ciudadanía constituye, entonces, un principio articulador que afecta las diferentes posiciones del sujeto en su rol de agente social al tiempo que permite el respeto a la libertad individual, cuestión esta refrendada por Arroyo (1999), al señalar que la participación ciudadana apunta hacia una transformación que imponen las demandas de la sociedad, tanto en lo que concierne al desarrollo de una representación social capaz de controlar y presionar a la gestión pública, como en la búsqueda de espacios

Page 5: EL DESARROLLO ENDÓGENO

sociales, en los cuales los individuos logren producir actividades que expresen sus necesidades.

La participación ciudadana representa la relación estado y sociedad civil; o más concretamente, es la intervención de los particulares en actividades públicas en tanto portadores de intereses sociales, Sanhuesa (2004:2). También puede ser vista como el proceso de intervención de la sociedad civil, individuos y grupos organizados en las decisiones y acciones que los afectan a ella y a su entorno.

La participación ciudadana apunta hacia una transformación que imponen las demandas de la sociedad, tanto en lo concerniente al desarrollo de una institucionalidad de representación social capaz de presionar y controlar al gobierno, como en la búsqueda de espacios sociales en los cuales los individuos logren producir actividades que expresen su necesidad (Spinelli, 2000).

De acuerdo a lo planteado por los diferentes autores, a nuestro juicio la participación ciudadana se ubica en la existencia de un poder público que pretende ser la expresión del interés general de la sociedad y de una administración que realiza la orientación del mismo; ésta se debe fomentar en todos los niveles del poder público. Sin embargo, debe estar claro que cada nivel de gobierno exige una estrategia diferente de participación. El espacio del nivel local, municipal, ha sido el punto de partida pero hay que buscar incidir en el nivel nacional, deslindando los niveles y estrategias de participación mas apropiados para cada uno.

Según Nikken (1994:18) los derechos humanos son inherentes a las personas y su� existencia no depende del reconocimiento de un Estado, siempre es posible extender el ámbito de la protección a derechos que anteriormente no gozaban de la misma.�

Partiendo de esta afirmación, la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz de la Universidad Católica Andrés Bello (2002) estableció los siguientes fines de la participación ciudadana:

· Fortalecer la democracia basada en el principio de la soberanía popular y de conformidad con los derechos humanos.

· El desarrollo individual y colectivo de las personas en ámbitos como el social, político y familiar entre otros.

· Consolidar una sociedad democrática, pluralista, tolerante, participativa, crítica, libre, solidaria y protagónica.

· Fomentar las diversas formas de organización social.

· Fomentar el efectivo control ciudadano en los asuntos públicos a través de un adecuado suministro de información por parte del estado.

Page 6: EL DESARROLLO ENDÓGENO

· Establecer la educación como un componente indispensable para el ejercicio de la participación.

· Consolida a la solidaridad social como eje de la participación en todos los ámbitos del poder público.

También señalan los autores, que la participación ciudadana se basa en principios entre los cuales podemos mencionar: es un derecho humano, transparente, interdependencia, voluntaria, solidaridad social, educativa, complementariedad, pluralidad, no discriminación, corresponsabilidad, deliberación pública, control de la gestión pública, reconocimiento a todos los autores sociales, diversidad de medios y mecanismos, autonomía, la información debe ser plena, permanente y totalmente accesible, valoración de los saberes populares, su limite son los derechos humanos, inclusiva no exclusiva.

Todos estos principios y fines tienen como punto central la sustitución de una democracia representativa por una democracia participativa, lo que incide en el impacto del desarrollo endógeno y en convertirse en un componente esencial de un modelo alternativo de gestión social más justa y democrática, por lo cual se asocia estrechamente con la modernización del estado. Si por gestión pública se entiende la manera de organizar los recursos entre ellos los informacionales para el cumplimiento de los objetivos y tareas del estado, la participación ciudadana en la gestión pública se refiere al rol del ciudadano en cuanto la participación y utilización de las decisiones y gestiones asociadas a la implementación de acciones públicas. Obviamente la gestión pública local, posee atribuciones muy particulares, entre estas se encuentran actuar e interactuar en una realidad compleja y figurar como gestor democrático de la participación ciudadana en la búsqueda de metas comunes de bienestar económico y social; pero quizás la mas importante sea la de favorecer y promover el desarrollo local.

Al decir de Cunill Grau (1997), la participación efectiva de la mayoría de la población en forma de ciudadanía democrática, requiere de un acceso de todos a los recursos de la sociedad y modalidades de organización y participación política que estén enraizadas en las condiciones propias de esa sociedad.

Por lo tanto, la participación ciudadana implica a nuestro juicio la representación en condiciones de igualdad en pluralismo político y oportunidad de deliberación, lo que supone la identificación con las claves normativas de la participación política: igualdad política, pluralismo político, deliberación pública y un compromiso con la libertad. Todo ello converge a una nueva concepción y articulación entre estado y sociedad, llevando al estado a propuestas de democracia directa y participativa y en una mayor eficiencia de prestación de servicios públicos y, por ende, del desarrollo endógeno, entendiendo que éste es la habilidad para innovar al nivel local, ya que el desarrollo regional implica un proceso de cambio estructural localizado, asociado a un permanente progreso de la región, de la sociedad que la habita y de cada individuo de ella.

Page 7: EL DESARROLLO ENDÓGENO

Es por ello que el Estado venezolano debe garantizar el derecho a la participación según los señalan los instrumentos jurídicos internaciones y la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV 1999), y en ningún caso puede pretender a través de sus órganos, una reversión en estos contenidos del derecho que han sido reconocidos como inherentes a la persona humana. La participación real de los ciudadanos no se dará si el estado no promueve los mecanismos que la hagan posible; la participación requiere consolidar espacios legítimos y formas de intercambio entre ciudadanos y ciudadanas y los órganos del poder público. De tal forma que, el estado debe crear o mantener los espacios concretos de participación y cuidar que se garanticen en todas las estructuras del poder público; entre otras en las siguientes: en el poder público nacional, contralorías, concejo federal de gobierno; en el poder público estatal: concejo de planificación y coordinación de políticas; en el poder público municipal: gestión, creación de parroquias, concejo local de planificación, y otros nuevos sujetos de la descentralización Art. 70 de la CRBV, Universidad Católica Andrés Bello (2002).

Entre los organismos internacionales que rigen esta materia se encuentran:

· Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDH). Observación general 25 del comité del 12-07-96 que señala el derecho a participar en asuntos públicos, derecho a votar y derecho a las funciones públicos en condiciones de igualdad.

· Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) el cual establece que el�� pacto impone a los Estados la obligación de adoptar las medidas legislativas o de otro tipo para garantizar que los ciudadanos tengan efectivamente la posibilidad de gozar de los derechos que ampara, Art. 5.�

· La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) que señala que en el artículo 21 y 30 la participación política de los ciudadanos.

· La Declaración Americanas de Derechos Humanos (DADH) Art. 20.

· Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PICP) Art. 25.

· Convención Americana de Derechos Humanos (CACH) Art. 23 y 29.

· Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDSC) Art. 15.

En el ámbito nacional la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece protección constitucional en asuntos públicos, ya no solo en su dirección sino, expresamente en otros sectores tales como: formación, ejecución y control de la gestión pública (Art. 62), participación en campos específicos como salud (Art. 48), seguridad social (Art. 86), educación (Art. 102), ordenación del territorio en materia electoral (Art.

Page 8: EL DESARROLLO ENDÓGENO

294), discusión y aprobación de leyes (Art. 211). Además especifica las maneras de participación política e incluye la participación en los ámbitos políticos, económicos y sociales (Art. 70).

Por otra parte el encabezado de la CRBV señala “En nombre y representación del pueblo soberano “para transformar el Estado y crear un nuevo ordenamiento jurídico que permita el funcionamiento efectivo de una democracia social y participativa y el Art. 6 indica “El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las entidades políticas que la componen es y será siempre democrático y participativo”.

Cabe destacar la relación que existe entre el sector información, ciudadanía y desarrollo endógeno, la información como un principio de la participación ciudadana debe ser permanentemente y totalmente asequible, debe existir disponibilidad de la información, es decir, el acceso a la información en el momento en que cualquier individuo u organización la estime necesaria. Ya que los ciudadanos también participan en la dirección de los asuntos públicos ejerciendo influencia mediante el debate y el dialogo público con sus representantes y gracias a su capacidad para organizarse. Esta participación se respalda garantizando la libertad de expresión, reunión y observación.

El Informe Anual de la Convención Interamericana de Derechos Humanos (2000:21) señala “el titular de la información es el individuo que delegó en los representantes el manejo de los asuntos públicos: El principio de transparencia lo que demanda es una posición servicial de la Administración, aportando aquella documentación que hubiera sido previa, correcta y claramente solicitada en la medida que no se encuentre temporalmente excluido el ejercicio del derecho”. Sin esta información no puede ejercitarse plenamente el derecho a la libertad de expresión como un mecanismo efectivo de la participación ciudadana, ni de control democrático de la gestión gubernamental.

EL CAMPO DE LA INTERRELACIÓN DE LOS NÚCLEOS DE DESARROLLO ENDÓGENO, SU ÁREA DE INFLUENCIA Y LAS CARACTERÍSTICAS DE SU ENTORNO.

Núcleo de Desarrollo Endógeno Se puede definir como una forma de llevar adelante la transformación social, cultural y económica de nuestra sociedad, basada en la reconquista de las tradiciones, el respeto al medio ambiente y las relaciones equitativas de producción, que nos permita convertir nuestros recursos naturales en productos que podamos consumir, distribuir y exportar al mundo entero.

Se activa cuando la comunidad se organiza y descubre potencialidades que pueden ser aprovechadas en beneficio de la colectividad. Un terreno abandonado, un campo industrial desmantelado, una tierra sin sembrar, un silo que lleva años sin almacenar un grano, una

Page 9: EL DESARROLLO ENDÓGENO

hermosa playa que no puede ser disfrutada por carecer de vías de acceso, por ejemplo esa conexión de comunidad organizada y posibilidad de desarrollo local hace de una zona un Núcleo de Desarrollo Endógeno. Puede conformarse en cada lugar donde haya una relación profunda de arraigo entre la comunidad y su región, done la zona y su colectivo sean uno solo, enraizados en una tradición productiva, cultural e histórica. Pero es necesario que la colectividad tenga conciencia de bienestar común, trabajando unida en beneficio de todos a través de un esquema cooperativo y democrático.

Además, que los recursos de la zona permitan generar un conjunto de actividades productivas donde participe la colectividad en pleno, sin que nadie quede afuera, acabando con la exclusión social, cultural y económica. Esto se entiende como formación de Cadenas Productivas. Finalmente, presentes todas estas condiciones, el propósito principal es que la comunidad reciba un espaldarazo del Estado a través del apoyo financiero, capacitación para el trabajo y la adopción de valores cooperativos y participativos. Cada ciudadano, participara en lo económico y laboral, desarrollando sus poderes creadores a través de empresas de carácter social como las cooperativas y las asociaciones de productores, en una relación armónica y de responsabilidad compartida.

FONDOS QUE LE LLEGAN A LOS CONSEJOS COMUNALES.

El Gobierno en el proyecto de Ley de Presupuesto de 2013 considera que para el próximo ejercicio tiene que profundizarse "la nueva organización socio territorial", que implica la conformación de más consejos comunales y comunas.

Esa decisión de seguir afianzando el poder popular se refleja en la entrega de recursos. En el gasto de 2013 los fondos para los consejos comunales y ejes comunales ascenderán a 8,8 millardos de bolívares, con lo cual habrá un aumento de 38% cuando se compara con lo traspasado este año, que es 6,4 millardos de bolívares.

Las instancias ya no solo recibirán recursos del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y de las asignaciones económicas especiales (contribuciones petroleros) como lo establece la Ley del Consejo Federal de Gobierno, también tendrán aportes adicionales del Ejecutivo Nacional, que no son detallados en la propuesta de presupuesto.

Distribución

Parte del dinero que se autoriza a las comunidades y a los gobiernos regionales es canalizado por el Fondo de Compensación Interterritorial, que maneja los ingresos del Consejo Federal de Gobierno (el 15% de la recaudación del IVA y el 25% de las regalías petroleras). En 2013 dicho Fondo administrará 21,2 millardos de bolívares.

Page 10: EL DESARROLLO ENDÓGENO

El reglamento del Consejo Federal dice que ese Fondo tiene que dar 37% de los recursos a las gobernaciones, 28% a los municipios, 30% a los consejos comunales y 5% al fortalecimiento institucional, que es la partida prevista para la consolidación de los espacios de los consejos comunales y las comunas.

De acuerdo a ese orden, los estados tendrán Bs 7 millardos, los municipios Bs 5,2 millardos, los consejos comunales Bs 5,6 millardos y el "fortalecimiento institucional" 908 millones de bolívares. Pero el Ejecutivo efectuará un aporte adicional a ese "fortalecimiento institucional" por 2,3 millardos de bolívares, con lo cual esa partida tendrá en total 3,2 millardos de bolívares.

Por ello, el próximo año los consejos comunales y las comunas percibirán 41% de los recursos presupuestados al Consejo Federal y las entidades el restante 59%.

Tras las comunas

Esa distribución de fondos responde a los últimos ajustes legales. Este año el reglamento del Consejo Federal fue modificado para crear dos nuevos mecanismos: el Fondo Autogestionario de Vivienda y el Fondo Zamorano, los cuales tienen como objetivos financiar los proyectos de infraestructura de las organizaciones del poder popular, incentivar el modelo productivo socialista y crear los distritos motores, que son las áreas fijadas en el Plan de Gobierno para instalar las cadenas productivas socialistas.

La norma añade que los dos fondos recibirán parte de los recursos previstos para los consejos comunales así como para el denominado "fortalecimiento institucional"; y delega en los distritos motores la administración de ese dinero.

Para cumplir con la obligación del reglamento el Ejecutivo Nacional decidió elevar las asignaciones del poder popular a partir del próximo año.

En el plan 2013 y 2019 el Presidente Hugo Chávez contempla la creación de 14 distritos y de 450 comunas por año.

A las entidades

El proyecto de Ley de Presupuesto de 2013 agrega que las gobernaciones y alcaldías recibirán 72,4 millardos de bolívares el próximo año.

Los recursos para las entidades se elevarán 16% con respecto al monto que se ha transferido durante este año, que es 62,5 millardos de bolívares.

Las regiones percibirán además de los ya mencionados 12,3 millardos de bolívares por el Fondo de Compensación, 60,18 millardos más por la vía del situado constitucional.

Page 11: EL DESARROLLO ENDÓGENO

En la propuesta de marco legal se señala que el dinero tiene que orientarse a: programas de desarrollo agropecuario, planes de desarrollo educativo, programas de salud, planes para la reordenación de las áreas urbanas así como a la construcción y mantenimiento de vías de comunicaciones.

La Ley destaca que este año las entidades han sido beneficiadas de los excedentes de ingresos petroleros y tributarios. Efectivamente, a las entidades se le han aprobado créditos con los fondos adicionales, sin embargo, los parlamentarios de la oposición consideran que no todos los ingresos extraordinarios se han distribuido.