EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA...

44
EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRÁCTICA LA APLICACIÓN DE UN ENFOQUE INTEGRADO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Transcript of EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA...

  • EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRCTICA

    LA APLICACIN DE UN ENFOQUE INTEGRADO EN AMRICA LATINA Y EL CARIBE

  • EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRCTICA

    LA APLICACIN DE UN ENFOQUE INTEGRADO EN AMRICA LATINA Y EL CARIBE

    1

  • AGRADECIMIENTOS

    Este documento recoge experiencias llevadas a cabo con un enfoque integrado de las tres dimensiones del desarrollo sostenible; y fue sistematizado por consultores de la regin: Adrin Cardona, Jorge Chvez-Tafur, Mayt Gonzlez, Diana Siller y Elizabeth Thompson. La informacin que estos consultores recopilaron y consolidaron para esta publicacin fue facilitada por las siguientes personas, a quienes queremos expresar nuestro agradecimiento:

    COLOMBIA Y LOS PASES DEL CONO SUR

    Catalina Arias, Juan Carlos Camargo, Carmen Candelo, Martha Lucia Cano, Claudia Capera, Fernando Carrera, Julin Char, Marcelo Fernndez, Jaime Andrs Garca, Soledad Gianetti, Javier Gonzlez, Harold Humberto Hernndez, Gretel Ledo, Gianni Lpez, Carolina Mena, Diego Molano, Jorge Ivn Orozco, Brbara Prez, Rubn Pesci, Paula Andrea Ramrez, Patricia Eugenia Reyes, John Mario Rodrguez, Andrs Felipe Seplveda, Wilson Sierra, Carlos Vieira Betancourt, Natalia Zalda, Andrs Zuluaga.

    BRASIL Y LOS PASES ANDINOS

    Luis Carlos Aguilar, Igor Arsky, Laura Avellaneda, Gertjan Beekman, Bart de Bievre, Ross Borja, Raquel Breda, Fernando Coimbra, Luis Henrique Cunha, Edith Fernndez, Emilio Gabbrielli, Pedro Carlos Gama, Ricardo Hirata, Pablo Lloret, Antonieta Noli, Mara Nottingham, Pedro Oyarzun, Gene Pawlowski, Tania Ricaldi, Leonarda Souza, Veronica Tavares, Bruno Teixeira, Ana Tumi, Rolando Vargas, Hugo Vila, Oscar Yupanqui.

    PANAM, CUBA Y LA REPBLICA DOMINICANA

    Melisa Breton, Matilde Chvez, Virginia Fernndez, Christoph Jungfleisch, Jaime Mira, Rosa Montaez, Liz Parra, Alexandra Ramos, Alberto Rautenberg.

    MXICO Y LA REGIN MESOAMERICANA

    Eugenio Barrios, Ximena Celis, Ian Cherret, Froyln Esquinca, Marianella Feoli, Edwin Garca, Heredia Garca, Alberto Gonzlez, Juan Antonio Hernndez, Rosalva Landa, Otoniel Matus, Rubn Muoz, Ingrid Olivo, Cinthya Quirs, Gustavo Rodrguez, Julio Csar Rosette, Jose Torres, Luis Zamora.

    EL CARIBE ANGLFONO

    Vicki Assevero, Loreto Duffy-Mayers, Tricia Greaux, Lorenzo Harewood, Shantal Munro-Knight, Lia Nicholson, Carlos Antonio Rowe, JECO Caribbean Consultants, National Irrigation Commission Jamaica, OECO St. Lucia.

    Por ltimo, queremos agradecer tambin a miembros del equipo de ONU Ambiente, que apoyaron este proceso e hicieron aportes interesantes: Dolores Barrientos, Jacinto Buenfil, Regina Cavini, Jos Dallo, Matas Gallardo, Silvia Giada, Denise Hamu, Suzanne Howard, Isabel Martnez, Mara Murillo, Vincent Sweeny, Alessandra Vanzella-Khouri y Adriana Zacaras.

    Esta publicacin ha sido posible gracias al apoyo financiero del Gobierno de Brasil, que le permiti al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente avanzar con el proyecto Enfoque integrado de la sostenibilidad ambiental en la planificacin del desarrollo en la regin.

    Copyright 2016, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

    ISBN No: 978-92-807-3613-7

    Job No: RSO/2054/PA

    REFERENCIA SUGERIDAPNUMA 2016. El desarrollo sostenible en la prctica: La aplicacin de un enfoque integrado en Amrica Latina y el Caribe. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Ciudad de Panam: Panam.

    AUTORA PRINCIPAL, COORDINADORA Y EDITORAPiedad Martn.

    CONTRIBUCIONES DE EDICINMayt Gonzlez.

    AUTORES QUE HAN CONTRIBUIDO CON EXPERIENCIAS DE LOS PASESAdrin Cardona, Jorge Chvez-Tafur, Mayt Gonzlez, Diana Siller, Elizabeth Thompson.

    EQUIPO DE APOYOPaul Carr, Juan Carlos Duque, Paulett James-Castillo.

    DISEO Y COMPOSICINAndrs Barragn, Mateo L. Ziga.

    APOYO FINANCIEROGobierno de Brasil.

    CRDITOS Mapas, fotografas e ilustraciones segn se especifica.

    IMGENES DE PORTADA Octavio Aburto, WWF; Ubirajara Machado; BlackSoil; Andrs Hernndez; UNDP/ UNEP; Ministerio de Industria, Energa y Minera, Uruguay; UNDP. Google Earth.

    La publicacin digital est disponible en UNEP Live (uneplive.unep.org), el sitio web del PNUMA (http://www.unep.org/publications) y como libro electrnico.

    DESCARGOS DE RESPONSABILIDADLas opiniones expresadas en esta publicacin son las de los autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

    La mencin de una empresa o un producto comercial en esta publicacin no implica reconocimiento alguno por parte del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

    REPRODUCCINEsta publicacin puede ser reproducida en su totalidad o en parte y en cualquier forma para fines educativos o no lucrativos sin un permiso especial del titular de los derechos de autor, siempre y cuando se cite la fuente. El PNUMA agradecera recibir un ejemplar de cualquier publicacin que utilice la presente publicacin como fuente.

    No se permite hacer uso de esta publicacin para su reventa o cualquier otra finalidad comercial sin previo permiso por escrito del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Las solicitudes de permiso, junto con una declaracin del propsito y el alcance de la reproduccin, debern dirigirse a: Director, DCIP, PNUMA, P.O. Box 30552, Nairobi, 00100, Kenia.

    EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRCTICALA APLICACIN DE UN ENFOQUE INTEGRADO EN AMRICA LATINA Y EL CARIBE

    32

    El PNUMA promueve prcticas favorables al medio ambiente en todo el mundo y en sus

    propias actividades. Esta publicacin est impresa en papel de explotaciones forestales sostenibles

    incluyendo fibra reciclada y las tintas son de origen vegetal. Nuestra poltica de distribucin busca reducir

    nuestra huella de carbono.

  • NDICEPRLOGO 6

    RESUMEN EJECUTIVO 7

    ACERCA DE ESTA PUBLICACIN 8

    EL ENFOQUE INTEGRADO y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible 10

    PANORAMA DE AMRICA LATINA Y EL CARIBE 13

    EL PROCESO DE RECOPILACIN DE EXPERIENCIAS 14

    MENSAJES DESDE EL CAMPO 18

    01ROMPER SILOS O CREAR PUENTES ENTRE ELLOSLa funcin de las iniciativas de sectores especficos para avanzar en polticas integrales 20

    02RESPUESTAS GLOBALESEl desarrollo sostenible es especfico para cada contexto, pero las polticas a gran escala tambin son importantes 21

    03TRANSFORMANDO REALIDADESLa sostenibilidad requiere innovacin y cambios culturales 22

    04TEJIENDO LA REDLas alianzas como herramienta para la implementacin coherente y la expansin de los impactos 23

    05EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADOpara impulsar un enfoque integrado desde la perspectiva econmica 24

    06LOS DATOS EN LA PRCTICAAsegurando el monitoreo de una implementacin integral y una toma de decisiones balanceadas y con visin de largo plazo 25

    EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRCTICALas experiencias 26

    Barbados

    EL PASEO MARTIMO DE BARBADOS A favor de la conservacin, la recreacin y el turismo 28

    Bolivia

    GESTIN FORESTAL COMUNITARIA Asociaciones de productores para la inclusin econmica y social con beneficio ambiental 30

    Brasil

    BOLSA VERDECombinando transferencias sociales con la proteccin de los bosques 32

    Brasil

    CONSUMO Y PRODUCCIN SOSTENIBLESPlan nacional de accin para un cambio de paradigma 34

    Caribe Oriental

    VIVIR LA ECONOMA AZUL Red regional de reas marinas resilientes al cambio climtico 36

    Chile

    AIRE SALUDABLE PARA SANTIAGO DE CHILE Impuestos verdes innovadores para una mejor calidad de vida 38

    Colombia

    BANCO2Servicios bancarios para proteger los bosques 40

    Colombia

    GANADERA SOSTENIBLE Alianzas poderosas que aseguran beneficios econmicos y ambientales 42

    Costa Rica

    ACTUARUna asociacin para la conservacin y el turismo alternativo rural 44

    Cuba

    COOPERATIVAS DE RECICLAJEPromoviendo el inters colectivo y la inclusin social 46

    Ecuador

    FONDOS DE AGUA Finanzas locales para la sostenibilidad 48

    El Salvador

    SINERGIA MUNICIPAL EN ACCIN Respuestas institucionales localizadas para la gestin territorial sostenible 50

    Honduras

    QUESUNGUALEl valor real de proteger los suelos 52

    Mxico

    MS QUE SEGURIDAD ALIMENTARIA 15 aos de productividad agrcola combatiendo la pobreza 54

    Per

    COMUNIDADES MONTAOSAS LIDERANDO EL CAMBIO Ecosistemas saludables para reducir la vulnerabilidad climtica 56

    Repblica Dominicana

    HOSPITALES SEGUROS VERDESSalud, ambiente y gestin de riesgos 58

    Repblica Dominicana

    NDICE DE VULNERABILIDAD ANTE CHOQUES CLIMTICOSRompiendo el ciclo de la pobreza 60

    Trinidad y Tobago

    EL MERCADO VERDE Y EL FUTURO DE LA AGRICULTURA Alimentacin y cultura en Santa Cruz 62

    Uruguay

    RENOVANDO LA ENERGA Transicin hacia una matriz energtica ms limpia y eficiente 64

    RESUMEN DE EXPERIENCIAS ADICIONALESincluidas en la compilacin digital 67

    Argentina

    UN ESTILO DE VIDA SOSTENIBLE La experiencia de Ecoaldea Akapacha 67

    Brasil

    PROGRAMA AGUA DOCE Agua para el Semirido brasileo 67

    Costa Rica

    NAMA CAF Comunidad de productores impulsa neutralidad de carbono nacional 67

    Chile

    BOSQUE MODELOProcesos activos para la gestin sostenible del territorio 68

    Granada

    MS QUE UNA ESCUELA Lecciones ambientales de Granada: un aprendizaje para toda la vida 68

    Jamaica

    EL ENFOQUE DE GNERO EN LA ECONOMA VERDEEmpoderamiento de las mujeres agricultoras del Caribe 68

    Mxico

    RESERVANDO AGUA PARA LA GENTE Y EL AMBIENTE189 reservas para asegurar el acceso justo y el uso equitativo del agua 69

    Panam

    FIDEICOMISO ECOLGICO Un mecanismo de financiamiento a largo plazo 69

    Paraguay

    MODERNIZANDO LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINANuevas tecnologas productivas para la lucha contra la pobreza y la resiliencia 69

    A MODO DE CONCLUSIN 70

    REFERENCIAS 74

    ANEXO: OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 76

    ACCESO A LA COMPILACIN DIGITAL DE TODAS LAS EXPERIENCIAS Y LOS DOCUMENTOS DE REFERENCIA

    uneplive.unep.org

    54

  • PRLOGO RESUMEN EJECUTIVOEl ao pasado, alrededor de 200 lderes mundiales acordaron trabajar por un planeta ms justo, ms inclusivo y ms seguro, acabando con la pobreza y protegiendo nuestros recursos naturales. Estas na-ciones estuvieron de acuerdo en que el desarrollo social, econmico y ambiental han de tratarse en igualdad de condiciones. Tambin acordaron que todos los actores pblicos y privados deben unir fuer-zas. Este informe compila una coleccin diversa de historias reales e inspiradoras que reflejan esfuer-zos integrados que estn ya beneficiando a las personas de Amrica Latina y el Caribe, y que podran hacer lo mismo en otros lugares.

    Los tomadores de decisiones de todos los sectores se enfrentan a disyuntivas cada vez ms difciles, en relacin a balancear diferentes objetivos y presupuestos. La buena noticia es que no tenemos que escoger entre el ambiente, la economa y el bienestar social. Como demuestran estas historias, con un poco de ingenio, mucha determinacin y una priorizacin cuidadosa, podemos lograr avances en los tres.

    Por ejemplo, es fcil simplificar el impacto que tiene la ganadera en el ambiente. Sin embargo, nuevas tcnicas estn emergiendo en diferentes pases de Amrica Latina y el Caribe. stas demuestran el gran potencial para reducir la pobreza, la inseguridad alimentaria y la prdida de biodiversidad, a la par que abordar el cambio climtico y lograr un mayor crecimiento econmico. Un ejemplo de ello es el proyecto Ganadera Sostenible de Colombia, en el cual participa la lder comunitaria Alba Tamayo. Gran parte del xito de esta iniciativa se debe a la amplia cooperacin que ha logrado entre diversos actores, incluyendo gobierno, organizaciones cientficas y de la sociedad civil, as como miles de ganaderos.

    Varias de las experiencias presentadas aqu muestran los beneficios del uso de nuevas tecnologas, mientras otras resaltan el potencial para adaptar ideas novedosas en contextos diferentes. Sin embargo, todas tienen una cosa en comn: corroboran la importancia de involucrar activamente a cada nivel de la sociedad civil y del gobierno. Esto est particularmente claro en una iniciativa desarrollada en Honduras, que muestra cmo el conocimiento tradicional se ha revitalizado no solo para revertir la degradacin de los suelos sino tambin incrementar su valor y demostrar a las nuevas generaciones que las actividades de tala y quema no son la mejor opcin.

    Estos ejemplos reflejan la determinacin de Amrica Latina y el Caribe para integrar el progreso so-cial, econmico y ambiental, poniendo a las personas en el centro de las prioridades de desarrollo. Lograr esto de manera contundente, en nuestro frgil planeta de recursos limitados, va a requerir todava ms cooperacin internacional y una asignacin ms estratgica de las inversiones. Es por ello que esperamos que todos aquellos que busquen avanzar a nivel local, regional o global en el desarrollo sostenible usen este informe como una fuente de inspiracin prctica para resolver sus propios desafos.

    Sarney Filho Ministro de Medio Ambiente de Brasil

    QU BUSCAMOS

    Enfoques integrados para el

    desarrollo sostenible que pro-

    muevan el crecimiento econ-

    mico sostenido e incluyente,

    el desarrollo social y la pro-

    teccin ambiental.

    PROTEGER EL PLANETA

    PROSPERIDAD PARA TODAS

    LAS PERSONAS

    ENFOQUE INTEGRADO

    NO DEJAR A NADIE ATRS

    CULES SON LOS PRINCIPALES MENSAJES

    DESDE EL CAMPO

    QUIN PARTICIP 33pases

    involucrados

    57experiencias identificadas

    28experiencias

    documentadas

    96personas

    entrevistadas

    01ROMPER SILOS O CREAR PUENTES ENTRE ELLOS

    Tres dimensiones del desarrollo hacia una

    misma visin

    02RESPUESTAS GLOBALES

    De lo local a lo global y vice versa

    03TRANSFORMANDO

    REALIDADES

    Cultura y tecnologa: una simbiosis necesaria

    04TEJIENDO LA RED

    Las alianzas sirven para una mejor integracin

    05EL PAPEL DEL

    SECTOR PRIVADO

    Un aliado ingenioso para el cambio sostenible

    06LOS DATOS EN LA PRCTICA

    Impulsando decisiones informadas con una perspectiva de largo

    plazo Erik Solheim Director Ejecutivo de ONU Ambiente

    76

  • Ubirajara Machado.

    ACERCA DE ESTA PUBLICACIN

    La Asamblea General de la ONU adopt Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en sep-tiembre de 2015. Esta declaracin, resulta-do de un intenso proceso de participacin de los gobiernos, la sociedad civil, el sec-tor privado y otros actores del desarrollo, describe los planes para garantizar la con-formacin de una alianza mundial que pro-mueva el crecimiento econmico sostenido e inclusivo, la erradicacin de la pobreza y la proteccin del medio ambiente. Como afirma su prembulo, Estamos resueltos a liberar a la humanidad de la tirana de la po-breza y las privaciones y a sanar y proteger nuestro planeta (ONU, 2015).

    La complejidad de los desafos que en-frentan hoy en da nuestras sociedades -como la creciente desigualdad, el aumento del desempleo, los desastres relacionados

    con el clima, la migracin y la degradacin de los recursos naturales- exige acciones colectivas, un liderazgo estratgico y po-lticas que adopten un enfoque holstico que fomente la transicin a un futuro sos-tenible. En vista de que la implementacin de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ya comenz, la comunidad mundial est evaluando cules son las estrategias y los recursos necesarios para cumplir esta ambiciosa agenda.

    Sin embargo, la Agenda 2030 y los ODS no surgieron de forma aislada. A ni-vel global se han venido realizando es-fuerzos paralelos para tomar medidas conducentes a la sostenibilidad. Desde hace aos la regin de Amrica Latina y el Caribe (ALC) ha venido desarrollando y poniendo en prctica estrategias y po-lticas que aplican un enfoque integrado

    La vida es una sola y el mundo es uno solo, y todas estas preguntas estn entrelazadas. La explosin demogrfica, la pobreza, la ignorancia y la enfermedad, la contaminacin de nuestro entorno, el almacenamiento de armas nucleares y de agentes de destruccin biolgicos y qumicos, son parte del mismo crculo vicioso. Cada uno de ellos es importante y urgente, pero hacerles frente uno por uno sera un esfuerzo intil.

    Indira Gandhi, Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano, Estocolmo, 1972

    bin ofrecen informacin prctica y puntos de entrada para avanzar en la fusin de las tres dimensiones del desarrollo sostenible, maximizando los beneficios ambientales, sociales y econmicos.

    Esta publicacin debe tomarse por lo que es: una antologa de enfoques inno-vadores y prcticos para el desarrollo sos-tenible. El lector debe sentir la libertad de explorar cada ejemplo y buscar en ellos recomendaciones y quizs inspiracin para crear e implementar sus propios en-foques integrados. En cuanto a su estruc-tura, se presenta inicialmente el marco que da la Agenda 2030 con objeto de impulsar el enfoque integrado para el desarrollo sos-tenible. Luego, resume el proceso de reco-pilacin de experiencias incluyendo los criterios para identificar polticas, planes e iniciativas verdaderamente integrales; y

    la forma en que stas se analizaron antes de identificar las tendencias y elaborar los principales mensajes del documento.

    La seccin siguiente se centra en pre-sentar las experiencias escogidas para ejemplificar cmo un enfoque integrado puede fluir desde cualquier sector, estar presente en cualquier etapa del ciclo de polticas y aplicarse a escalas que van des-de lo local a lo regional. La presentacin breve de diecinueve experiencias conclu-ye con un resumen de nueve experiencias adicionales que no se pudieron incorporar por limitaciones de espacio. Todas ellas muestran diversas maneras para producir, simultneamente, mltiples ventajas en las tres dimensiones del desarrollo sostenible. Como recurso complementario, se ha inclui-do informacin adicional en un compendio en lnea que complementa esta publicacin.

    hacia el desarrollo sostenible. Estas ini-ciativas, a pesar de haber sido diseadas antes de la definicin de los ODS, ya es-tn contribuyendo a su logro.

    El propsito de esta publicacin es apoyar a los responsables de la formula-cin de polticas a equilibrar la integracin entre los diferentes objetivos de desarro-llo, presentando casos prcticos aterri-zados a los retos que enfrenta la regin. Tambin presenta los roles que diferentes actores pueden desempear en los proce-sos de desarrollo , desde los gobiernos has-ta la sociedad civil y el sector privado. Para lograrlo, ofrece una visin general de con-ceptos y herramientas que se han utilizado con xito en iniciativas de la regin ALC. Al poner en evidencia los vnculos de es-tas iniciativas con las metas especficas de los ODS, las experiencias analizadas tam-

    Su objetivo es garantizar que los datos, el conocimiento y las mejores prcticas pue-dan ser compartidos, con el fin de ayudar a la reproduccin y la aplicacin en mayor escala del enfoque integrado para el desa-rrollo sostenible en toda la regin ALC. Se puede acceder a este compendio digital al final de esta publicacin y a travs de UNEP Live (www.unep.org/uneplive), una plata-forma digital creada para el intercambio de informacin y conocimiento.

    El documento termina dando una mirada a algunas oportunidades para que el enfoque integrado vaya ms all de las experiencias presentadas aqu, hasta convertirse en el paradigma de la planificacin, la implemen-tacin y la evaluacin de los planes de desa-rrollo sostenible y en nuestro camino hacia la consecucin de los objetivos y las metas que propone la Agenda 2030.

    98

  • EL ENFOQUE INTEGRADO Y LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

    No es posible producir resultados para un desarrollo verdaderamente sostenible si las acciones se man-tienen aisladas dentro de los silos tradicionales que separan los sectores social, econmico y am-biental. En contraposicin, es necesario un enfoque ms holstico o integrado que tenga en cuenta las conexiones entre el progreso social, el crecimiento econmico y la sostenibilidad ambiental.

    El documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (ms conocida como Ro+20), reconoce este de-safo y declara que solo podr alcanzarse el de-sarrollo sostenible al promover un crecimiento econmico sostenible, inclusivo y equitativo, que cree mayores oportunidades para todos, reduzca las desigualdades, eleve los niveles bsicos de vida, propicie el desarrollo social equitativo y la inclusin, y promueva la gestin integrada y sos-tenible de los recursos y ecosistemas naturales. Los lderes mundiales estuvieron de acuerdo, en 2012, sobre la necesidad de enfoques globales e integrados del desarrollo sostenible que orienten a la humanidad a vivir en armona con la natura-leza y ayuden a restablecer el estado y la inte-gridad del ecosistema de la Tierra.

    La Agenda 2030 se basa en este paradigma y sintetiza la complejidad de los desafos de de-sarrollo que enfrenta el mundo en cinco reas fundamentales para la accin: las personas, el planeta, la prosperidad, la paz y las alianzas. La Agenda adems establece 17 objetivos con 169

    metas, siguiendo los acuerdos de Ro+20. Estos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son integrados e indivisibles y equilibran las tres dimensiones del desarrollo sostenible. En con-secuencia, no es posible avanzar de forma selec-tiva en algunas de sus metas; se debe reconocer la naturaleza multidimensional de los desafos del desarrollo y la necesidad de producir simul-tneamente beneficios de largo plazo en todos los mbitos. El papel que desempea la soste-nibilidad ambiental en la creacin de un futuro prspero para todas las personas es un ejemplo de esta multidimensionalidad. Su inclusin en to-dos los ODS desafa a la humanidad a encontrar nuevas maneras de garantizar el bienestar sin que se traduzcan en el agotamiento de los recursos naturales, la degradacin del medio ambiente y la destruccin de los medios de vida.

    La Agenda, entonces, busca asegurar que se mantenga una visin integral del desarrollo. No solo incluye de manera evidente vnculos entre temas, visiones y compromisos internacionales anteriores (por ejemplo, los acuerdos multilate-rales ambientales, los mecanismos de derechos humanos y la Declaracin del Milenio), sino que tambin incorpora herramientas, como la cohe-rencia de las polticas, la buena gobernanza y las alianzas, en las metas relacionadas con los me-dios de implementacin. Este marco implica que, si se aplica un enfoque integrado, el progreso ha-cia un ODS puede llevar a xitos en muchos otros.

    1972Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Conferencia de Estocolmo), Introduccin del Principio 13: A fin de lograr una ms racional ordenacin de los recursos y mejorar as las condiciones ambientales, los Estados deberan adoptar un enfoque integrado y coordinado de la planificacin de su desarrollo de modo que quede asegurada la compatibilidad del desarrollo con la necesidad de proteger y mejorar el medio humano en beneficio de su poblacin

    1980Estrategia Mundial para la Conservacin (WCS) La Unin

    Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (UICN) introduce el concepto de desarrollo sostenible. La nica manera

    de evitar tales problemas reside en integrar cada etapa de los procesos de conservacin y de desarrollo, desde el establecimiento

    inicial de las polticas hasta su ltima aplicacin.

    2012El documento final de la Conferencia de las Naciones

    Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Ro+20), El futuro que queremos, reconoce que:

    Desde 1992 los progresos han sido insuficientes y se han registrado contratiempos en algunos aspectos de la integracin

    de las tres dimensiones del desarrollo sostenible [Exhortando a la creacin de un foro poltico de ms alto nivel para] mejorar la integracin de las tres dimensiones del desarrollo sostenible

    de manera global e intersectorial en todos los niveles.

    1992La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo

    Sostenible (Cumbre de la Tierra, celebrada en Ro de Janeiro) defini la Agenda 21 como una herramienta para

    fomentar enfocar de forma equilibrada e integral las cuestiones relativas al medio ambiente y al desarrollo, donde la toma de

    decisiones y la formulacin de polticas por parte de los gobiernos incorporan la complejidad de alcanzar el desarrollo sostenible.

    1987La Comisin Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de las Naciones Unidas (CMMAD) public su informe Nuestro futuro comn y populariz el desarrollo sostenible. La capacidad de anticipar y prevenir los daos al medio ambiente exige que las dimensiones ecolgicas de la poltica se examinen al mismo tiempo que las dimensiones de la economa, del comercio, de la energa, de la agricultura y otras. Deberan examinarse en los mismos rdenes del da y en las mismas instituciones nacionales e internacionales.

    2015Cumbre de las Nacional Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible exhorta a lograr el desarrollo sostenible en sus tres dimensiones econmica, social y ambiental de forma equilibrada e integrada.

    2002Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. El informe de la Cumbre pide: Promover la integracin equilibrada de las tres dimensiones del desarrollo sostenible en su labor, entre otras cosas, mediante la ejecucin del Programa 21.

    1110

    UNA BREVE HISTORIA DEL ENFOQUE INTEGRADO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

  • PANORAMA DE AMRICA LATINA Y EL CARIBE

    POR QU UN ENFOQUE INTEGRADO?Nuestro mundo se enfrenta a problemas cada vez ms complejos y difciles de resolver que desafan los anlisis tradicionales. A pesar de ello, los esfuerzos de desarrollo estn frecuentemente poco coordinados y se ven entorpecidos por procesos polticos tortuosos, in-tereses diversos y una asignacin ineficiente de recursos. A menudo, dan lugar a resultados ineficientes, ineficaces e inesperados - o

    que no se comprenden. Abandonar las intervenciones sobre problemas aislados, adoptando un enfoque ms sistmico, garantizar que los problemas complejos de hoy en da se enfrenten de manera holstica.

    UN ENFOQUE INTEGRADO EN LA PLANIFICACIN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

    Estrategias de desarrollo ms eficientes y eficaces que utilizan los recursos a su mximo efecto para obtener mejoras irreversibles y sostenidas.

    La regin de Amrica Latina y el Caribe es increblemente dinmica. La variedad del tamao, estructura econmica y caractersti-cas geogrficas y ecolgicas de sus pases se refleja en la riqueza de contrastes polticos, sociales y naturales. Sin embargo, detrs de esta diversidad hay tambin caractersticas comunes: las economas nacionales siguen dependiendo en gran medida de productos primarios y recursos naturales, y la existencia de una mayora de pases de ingreso medio oculta desigualdades generalizadas que man-tienen a muchas personas en situacin de vul-nerabilidad y en riesgo de caer en la pobreza.

    La regin ha avanzado en la solucin de una serie de desafos socioeconmicos prio-ritarios, como la disminucin de la pobreza y del nmero de personas que viven en asenta-mientos precarios. Sin embargo, en muchos casos, ese progreso ha tenido lugar a expen-sas del medio ambiente - la frontera agrcola se sigue expandiendo y el crecimiento de una poblacin mayoritariamente urbana se est dando en base a patrones que exacerban la degradacin ambiental.

    Por otra parte, la regin tambin es vul-nerable a las amenazas de escala mundial. A pesar de que la matriz energtica de Amrica Latina y el Caribe tiene el menor contenido de carbono regional del mundo, sus poblacio-nes y economas estn ya experimentando la presin del cambio climtico global, que, segn las previsiones, conllevar tendencias cada vez ms extremas. Por ejemplo, los gla-

    ciares andinos, que proporcionan un recurso hdrico vital, se estn derritiendo, y el au-mento en la intensidad y la frecuencia de fe-nmenos meteorolgicos extremos afecta a todos los pases de la regin.

    Esta dicotoma entre el progreso huma-no y la integridad del medio ambiente ya no es sostenible. El futuro de las economas de la regin, as como su capacidad para redu-cir la pobreza y la desigualdad, dependen en gran medida del capital natural y de que los gobiernos puedan gestionarlo con efica-cia. Por lo tanto, si la regin desea garanti-zar el bienestar de su creciente poblacin, es urgente que enfrente los patrones insos-tenibles de produccin y consumo.

    Amrica Latina y el Caribe tienen la oportunidad de mejorar y aplicar a mayor

    UNEP.

    Gestiona los pros y los contras de una manera

    estructurada para avanzar en todas las dimensiones

    del desarrollo, sin promover avances en una dimensin a

    expensas de las dems.

    Abarca la multidimensionalidad de

    las causas estructurales y los factores impulsores de la

    insostenibilidad del desarrollo.

    Aprovecha las sinergias para producir beneficios mltiples

    y un impacto mayor.

    Reduce al mnimo los costos y las externalidades negativas de las polticas incoherentes.

    Utiliza los recursos humanos, financieros y

    tcnicos de manera ms eficiente, con lo cual evita la

    competencia y facilita las economas de escala.

    Adopta un enfoque programtico para reunir recursos y aumentar la

    coordinacin institucional y la cooperacin entre una mayor variedad de

    actores interesados.

    escala los esfuerzos que ya estn teniendo lugar. Actores sociales comprometidos e in-novadores de la sociedad civil, las comuni-dades, los gobiernos y el sector privado han puesto en prctica con xito iniciativas de desarrollo sostenible a diferentes escalas. Estas acciones surgieron de la necesidad de resolver problemas complejos, y las diver-sas visiones que las impulsan son un reflejo del crisol que es la regin. Los compromisos de las fuerzas presentes en sus territorios han dado a luz a muchas iniciativas que to-man en cuenta necesidades y enfoques de desarrollo diversos. No solo concilian los intereses a corto plazo de las partes inte-resadas, sino que tambin cuentan con su compromiso y corresponsabilidad para ga-rantizar un futuro sostenible.

    1312

  • EL PROCESO DE RECOPILACIN DE EXPERIENCIASMETODOLOGA

    La recopilacin de experiencias para esta pu-blicacin se llev a cabo en tres fases: iden-tificacin, documentacin y anlisis. En las etapas de identificacin y documentacin se examinaron cuidadosamente las expe-riencias para asegurarse de que pasaran a la fase de anlisis solo aquellas que cum-plieran con cabalidad los criterios. El proce-so de identificacin incluy consultas en las que participaron los 33 pases de la regin. Despus de un exhaustivo proceso de revi-sin de polticas, proyectos y programas, se identificaron 57 experiencias que potencial-mente aplicaban un enfoque integrado. En ese punto se tom la decisin de documentar con mayor detalle los 28 casos ms fuertes. En todo este proceso participaron 96 perso-nas que contribuyeron a la identificacin y al suministro de informacin especfica.

    Los siguientes criterios especficos fue-ron utilizados para identificar las experiencias:

    I. RESULTADOS VERIFICABLES DE LA IMPLEMENTACIN DEL ENFOQUE INTEGRADO

    Se refiere al logro de objetivos explcitos e im-plcitos en las tres dimensiones del desarrollo (econmica, social y ambiental). Con este fin, era necesario que estos objetivos y la meto-dologa para evaluarlos fueran explcitos en la documentacin de la experiencia, y que hubie-ra avances hacia su logro. Los criterios utiliza-

    dos para verificar que los resultados estaban alineados con las tres dimensiones se presen-tan en el grfico de la pgina siguiente.

    Aspectos clave

    Cumplimiento de los objetivos, existencia de un proceso de planificacin y un sistema o marco de seguimiento.

    II. PERTINENCIA Y LEGITIMIDAD

    Se refiere al grado en que las experiencias tomaron en cuenta necesidades o contextos especficos (ya sea nacionales, subnaciona-les o locales) y cmo respondieron a ellos. Para que las experiencias se consideraran pertinentes y legtimas, deban haber res-pondido a una evaluacin objetiva de las necesidades, y las principales partes inte-resadas deban haber sido consultadas e in-cluidas en la intervencin.

    Aspectos clave

    Evaluacin de las necesidades, participa-cin de las partes o personas beneficiarias.

    III. SOSTENIBILIDAD

    Para ser consideradas, las experiencias deban tener la capacidad de ser soste-nibles a lo largo del tiempo. Los aspec-

    tos clave considerados para este criterio fueron: a) el apoyo explcito de las partes interesadas; y b) entendimiento completo de los recursos necesarios para mantener los resultados o procesos. Esto contribuye a la irreversibilidad de los cambios logra-dos por la intervencin.

    Aspectos clave

    Historia de la prctica o el proyecto, anli-sis de recursos, apoyo de las partes intere-sadas clave.

    IV. REPLICABILIDAD Y POTENCIAL DE EXPORTACIN

    Se determin el potencial de replicacin de las experiencias analizando si podran apli-carse en otros contextos. Por lo tanto, no podan incluir recursos personales o econ-micos, marcos jurdicos, instituciones, etc., de carcter nico, que las haran difciles de replicar. Una forma de verificar la replicabi-lidad era ver si la experiencia ya haba sido implementada en otros lugares.

    Aspectos clave

    Especificidad del diseo y los objetivos, existencia de la misma intervencin (o de una versin en otro contexto), recursos ne-cesarios y condiciones propicias.

    CRITERIOS UTILIZADOS PARA VERIFICAR LOS RESULTADOS DE LAS EXPERIENCIAS EN LAS TRES DIMENSIONES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.

    tiene un impacto comprobable en la reduccin de la pobreza o el desarrollo humano?

    fortalece el acceso a los servicios sociales?

    promueve la participacin social y el acceso a la informacin?

    fomenta la inclusin de grupos vulnerables?

    promueve el trabajo decente? fortalece la seguridad alimentaria,

    la salud o la educacin? promueve el acceso equitativo a

    los recursos naturales, los servicios ecosistmicos y sus beneficios?

    disminuye la vulnerabilidad social ante el riesgo de desastres o el cambio climtico?

    fortalece el capital natural (conservacin, gestin, restauracin de los ecosistemas)?

    facilita el progreso hacia una sociedad y una economa bajas en carbono y ms verdes?

    reduce la contaminacin y recupera, reutiliza o elimina los desechos de manera ambientalmente racional?

    evita o mitiga las emisiones de gases de efecto invernadero?

    promueve un uso eficiente de los recursos naturales?

    garantiza la proteccin de las capacidades de sustentar la vida que brindan el aire, el agua, el suelo y los ecosistemas?

    aumenta la riqueza y el ingreso? mejora la competitividad

    econmica y la productividad? permite obtener resultados

    fiscales positivos? contribuye a una transformacin

    productiva sostenible? fomenta la creacin de

    nuevas empresas verdes? impulsa el crecimiento local,

    sectorial o nacional? fortalece la inclusin del valor

    de los activos naturales en las decisiones de poltica econmica?

    disminuye la intensidad de carbono de la economa?

    aumenta la capacidad de recuperacin de la economa y la infraestructura ante el riesgo de desastres y el cambio climtico?

    LA EXPERIENCIA... LA EXPERIENCIA... LA EXPERIENCIA...

    PROTEGER EL PLANETA

    DIMENSIN AMBIENTAL

    PROSPERIDAD PARA TODAS

    LAS PERSONAS

    DIMENSIN ECONMICA

    NO DEJAR A NADIE ATRS

    DIMENSIN SOCIAL

    1514

  • LAS EXPERIENCIAS

    1Barbados

    EL PASEO MARTIMO DE BARBADOS

    2Bolivia

    GESTIN FORESTAL COMUNITARIA

    3Brasil

    BOLSA VERDE

    4Brasil

    CONSUMO Y PRODUCCIN SOSTENIBLES

    5Caribe Oriental

    VIVIR LA ECONOMA AZUL

    6Chile

    AIRE SALUDABLE PARA SANTIAGO DE CHILE

    7Colombia

    BANCO2

    8Colombia

    GANADERA SOSTENIBLE

    9Costa Rica

    ACTUAR

    10Cuba

    COOPERATIVAS DE RECICLAJE

    11Ecuador

    FONDOS DE AGUA

    12El Salvador

    SINERGIA MUNICIPAL EN ACCIN

    13Honduras

    QUESUNGUAL

    14Mxico

    MS QUE SEGURIDAD ALIMENTARIA

    15Per

    COMUNIDADES MONTAOSAS LIDERANDO EL CAMBIO

    16Repblica Dominicana

    HOSPITALES SEGUROS VERDES

    17Repblica Dominicana

    NDICE DE VULNERABILIDAD ANTE CHOQUES CLIMTICOS

    18Trinidad y Tobago

    EL MERCADO VERDE Y EL FUTURO DE LA AGRICULTURA

    19Uruguay

    RENOVANDO LA ENERGA

    20Argentina

    UN ESTILO DE VIDA SOSTENIBLE

    21Brasil

    PROGRAMA AGUA DOCE

    22Costa Rica

    NAMA CAF

    23Chile

    BOSQUE MODELO

    24Granada

    MS QUE UNA ESCUELA

    25Jamaica

    EL ENFOQUE DE GNERO EN LA ECONOMA VERDE

    26Mxico

    RESERVANDO AGUA PARA LA GENTE Y EL AMBIENTE

    27Panam

    FIDEICOMISO ECOLGICO

    28Paraguay

    MODERNIZANDO LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA

    14

    12

    10

    22 27

    16

    17 5

    18

    24

    25

    1

    7

    8

    11

    2

    6

    23

    20

    28

    3

    4

    21

    19

    15

    9

    13

    26

    1716Disponible en lnea en uneplive.unep.org

  • Anel Gmez/PNUD.

    MENSAJES DESDE EL CAMPO La regin de Amrica Latina y el Caribe ha sido protagonista activa en todos los proce-sos multilaterales relacionados con la go-bernanza global y el desarrollo sostenible. A escala regional existen diversas alianzas gubernamentales, marcos de accin y pla-taformas de organizaciones que se ocupan de estos temas desde diferentes mbitos geogrficos y con distintos enfoques ope-

    rativos en los que participan diversos gru-pos de partes interesadas. A lo largo de los aos han producido un conjunto de conoci-mientos y prcticas destinadas a fomentar la sostenibilidad en la trayectoria de la re-gin hacia el desarrollo.

    Todas las experiencias recopiladas en este documento presentan resultados tangibles en los mbitos del desarrollo econmico (prosperidad para todas las per-sonas), el bienestar social (nadie se queda atrs) y la sostenibilidad ambiental (prote-ger el planeta). El desafo comn a resol-ver y por el que todas ellas deban adoptar este enfoque de triple beneficio fue la necesidad de resolver problemas comple-jos y multidimensionales. El enfoque inte-grado o sistmico que tomaron subyace al concepto de desarrollo sostenible. Sin embargo, sta no fue necesariamente la intencin original de las soluciones adop-tadas en las iniciativas presentadas.

    Los siguientes ejemplos muestran di-ferentes formas y puntos de partida para

    llegar a un enfoque integrado y producir resultados balanceados. Estos puntos de partida surgen de los esfuerzos de secto-res especficos por hacer sus estrategias ms verdes, de la preocupacin por ob-tener resultados ms sostenibles en el m-bito social, o del inters en convocar a las diferentes partes interesadas en torno a preocupaciones comunes como el acceso al agua, la conservacin de los bosques o la adaptacin al cambio climtico. Las expe-riencias tambin muestran que un enfoque ms integrado puede incluso provenir de iniciativas locales que identifican patrones insostenibles de desarrollo que solo pueden resolverse mediante soluciones integrales. Adems, se evidencia que las estrategias a escala nacional que estn adoptando enfo-ques integrados implementan perspectivas de ms largo plazo, orientadas a verdaderas transformaciones hacia la sostenibilidad.

    El resultado preliminar del anlisis de esta recopilacin se sintetiz en torno a los siguientes mensajes clave:

    La duracin media de las experiencias compiladas es de

    9 a 10 aos, lo que demuestra la necesidad de mantener los esfuerzos a largo plazo para producir cambios en el campo.

    40% de las experiencias utilizaron nuevas tecnologas como base para generar cambios hacia una mayor sostenibilidad.

    01 ROMPER SILOS O CREAR PUENTES ENTRE ELLOS: LA FUNCIN DE LAS INICIATIVAS DE SECTORES ESPECFICOS EN LA PROMOCIN DE POLTICAS INTEGRADAS.

    02 RESPUESTAS GLOBALES: EL DESARROLLO SOSTENIBLE ES ESPECFICO A CADA CONTEXTO, PERO LAS POLTICAS A GRAN ESCALA TAMBIN SON IMPORTANTES.

    03 TRANSFORMANDO REALIDADES: LA SOSTENIBILIDAD REQUIERE INNOVACIN Y CAMBIOS CULTURALES.

    04 TEJIENDO LA RED: LAS ALIANZAS COMO HERRAMIENTA PARA LA IMPLEMENTACIN COHERENTE Y LA EXPANSIN DE LOS IMPACTOS.

    05 EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADO PARA IMPULSAR UN ENFOQUE INTEGRADO DESDE LA PERSPECTIVA ECONMICA.

    06 LOS DATOS EN LA PRCTICA: ASEGURANDO EL MONITOREO DE UNA IMPLEMENTACIN INTEGRAL Y UNA TOMA DE DECISIONES BALANCEADAS Y CON VISIN DE LARGO PLAZO.

    1918

  • 02RESPUESTAS GLOBALESEL DESARROLLO SOSTENIBLE ES ESPECFICO

    PARA CADA CONTEXTO, PERO LAS POLTICAS A

    GRAN ESCALA TAMBIN SON IMPORTANTES

    La participacin de la sociedad civil y los gobiernos locales y subregionales es crucial para hacer frente a los desafos del desarro-llo en contextos especficos. Estas son las organizaciones e instituciones que se ocu-pan continuamente de las inquietudes de la comunidad y que, por eso mismo, pue-den establecer mecanismos eficaces para planificar su participacin y asegurar la co-herencia de los objetivos sectoriales en su aterrizaje a escala local.

    Las comunidades de la regin, a tra-vs de su participacin activa en iniciativas como la empresa social del Mercado Verde de Santa Cruz en Trinidad y Tobago, o la al-dea ecolgica Akapacha en Argentina, estn encontrando maneras de contribuir al desa-rrollo sostenible mediante la transformacin de sus patrones de produccin y consumo y la adopcin de principios de solidaridad eco-nmica y aprendizaje colaborativo.

    Las iniciativas locales son particular-mente valiosas cuando ocupan el centro de estrategias multidimensionales para enfrentar los riesgos de desastres y las amenazas del cambio climtico, las cua-

    les, para tener xito, a menudo requieren respuestas especficas para cada contexto. Por ejemplo, las comunidades de la Reserva Nor Yauyos Cochas en Per, han combina-do con xito estrategias socio-econmicas, culturales, ambientales y tecnolgicas para reducir la vulnerabilidad local y fortalecer la resiliencia de sus sistemas productivos.

    Las iniciativas locales revelan que las soluciones integradas, cuando se aplican en mayor escala, pueden conducir a cam-bios tangibles hacia la sostenibilidad a ni-vel nacional y regional. Sin embargo, para la viabilidad de este trabajo a una mayor escala, es necesario garantizar el liderazgo y compromiso poltico, junto con una visin de ms largo plazo. Estos elementos fue-ron esenciales, por ejemplo, en la transicin energtica en Uruguay, que no solo asegura el suministro nacional de energa y reduce la huella de carbono, sino que tambin dis-minuye la carga fiscal y contribuye a la com-petitividad econmica nacional.

    Si queremos forjar un modelo de desa-rrollo ms sostenible, es necesario consi-derar todas las escalas de intervencin, de

    la local a la nacional e incluso a lo global. La integracin y la coherencia genuinas se producen en el punto de convergencia en-tre los enfoques de arriba-a-abajo y los de abajo-hacia-arriba.

    Planes subnacionales y locales

    Iniciativas comunitarias

    01ROMPER SILOS O CREAR PUENTES ENTRE ELLOSLA FUNCIN DE LAS INICIATIVAS

    DE SECTORES ESPECFICOS PARA

    AVANZAR EN POLTICAS INTEGRALES

    Las experiencias ponen de manifiesto que los esfuerzos sectoriales por construir puentes entre las tres dimensiones del desarrollo sos-tenible - con sus propias polticas, programas e iniciativas - proporcionan excelentes pun-tos de partida para mejorar la integracin y la coherencia global de las polticas.

    A nivel gubernamental existen diferen-tes procesos y estructuras para coordinar las polticas de desarrollo y romper los silos sectoriales. Estos esfuerzos nacionales de integracin producen herramientas concre-tas de poltica, resuelven contradicciones complejas entre pros y contras y aprovechan sinergias en la formulacin de visiones na-cionales a largo plazo, o temas especficos wcomo el cambio climtico y la energa. Sin embargo, varias experiencias incluidas en esta recopilacin estn impulsadas por un sector especfico que atrae a otros con el fin de resolver problemas concretos de ma-nera ms integral. Entre ellas hay iniciativas que estuvieron originalmente centradas en la

    ambientalmente racional de los productos qumicos, los desechos y el agua. En Brasil encontramos otro ejemplo verdaderamente notable: el programa Bolsa Verde de apoyo a la conservacin del medio ambiente, que combina un programa de transferencias mo-netarias condicionadas destinado a aliviar la pobreza extrema, con la reduccin de la de-forestacin. Todas estas iniciativas surgie-ron cuando un sector, sin dejar de cumplir su mandato, vio que era ventajoso incorporar y hacer sinergias con otros.

    Estos esfuerzos, dirigidos por un solo sector, construyen puentes entre los silos porque invitan a otros a participar en de-safos especficos y a alcanzar soluciones prcticas que contribuyan al desarrollo y a la implementacin de polticas ms integrales.

    salud, la silvicultura, la gestin del agua, la agricultura, la proteccin social o la energa.

    Los ejemplos incluyen, por ejemplo, a un sector agrcola que promueve esfuerzos para mejorar la seguridad alimentaria y la pro-ductividad agrcola y que, simultneamente, combina estos objetivos con el uso sosteni-ble de los recursos naturales. El Programa Especial para la Seguridad Alimentaria de Mxico es una muestra de esta estrategia, que, en los ltimos 15 aos, ha estado orien-tada a comunidades en condiciones de mar-ginacin. El programa Hospital Seguro, un ejemplo del sector salud, asegura la provi-sin de servicios sociales esenciales en caso de desastres. Adems de ayudar a asegu-rar la inversin pblica en infraestructuras de salud, la complementa con una gestin

    Plan Nacional de Desarrollo

    Acuerdos internacionales

    Polticas sectoriales

    Integracin y coherencia

    2120

  • 04TEJIENDO LA REDLAS ALIANZAS COMO HERRAMIENTA PARA LA IMPLEMENTACIN

    COHERENTE Y LA EXPANSIN DE LOS IMPACTOS

    Con el fin de desarrollar respuestas multidi-mensionales a los retos del desarrollo, una gran variedad de partes interesadas debe par-ticipar en los anlisis, las propuestas y la im-plementacin de las polticas y las iniciativas. Tomar en cuenta perspectivas diversas y cono-cimientos especializados en diferentes cam-pos asegura que las propuestas de desarrollo sostenible sean ms adecuadas y equilibra-das. Tambin fomenta la rendicin de cuen-tas y la responsabilidad compartida, aspectos esenciales para crear el compromiso necesa-rio para fortalecer la implementacin y lograr buenos resultados. El establecimiento de una cultura de trabajo conjunto tambin tiene el potencial de mejorar la capacidad de resolver pacficamente los conflictos, especialmente en cuestiones relacionadas con la equidad en el acceso a los recursos y su distribucin.

    La mayora de las experiencias seleccio-nadas incluyen, como parte normal de su en-foque integrado, rganos de coordinacin en los que participan mltiples sectores y actores interesados. Por ejemplo, la formulacin de una Accin Nacional Apropiada de Mitigacin (NAMA, por sus siglas en ingls) para el sec-tor del caf en Costa Rica requiri la partici-pacin de instituciones nacionales, el sector privado, agricultores, organizaciones interna-cionales de cooperacin tcnica y la sociedad

    civil. Para reducir eficazmente los niveles de contaminacin del aire en Santiago de Chile se emitieron diversas normas para los secto-res de industria y transporte, pero los esfuer-zos del sector privado, el gobierno local, las autoridades nacionales y la ciudadana ase-guraron que se produjera un cambio drstico.

    Adems, en la regin, las redes asocia-tivas estn demostrando ser herramientas tiles para expandir los impactos. Las coo-perativas de reciclaje garantizan la recu-peracin, el reciclaje y la reduccin de los residuos urbanos y, al mismo tiempo, fomen-tan la inclusin de sectores sociales tradi-cionalmente marginados y estigmatizados. En Costa Rica, una asociacin de apoyo mu-tuo entre pequeas empresas, fundaciones y cooperativas fue esencial para el xito del turismo rural comunitario. Este modelo eco-nmico alternativo se ha convertido en una importante opcin de generacin de ingresos para mujeres indgenas y en un medio eficaz para la conservacin del medio ambiente.

    Las asociaciones de municipalidades tam-bin cumplen una funcin importante como instrumentos de gobernanza. En El Salvador, la Asociacin de Los Nonualcos garantiza la planificacin participativa y la gestin conjun-ta y sostenible de la tierra, los residuos y los riesgos. A escala local se ha convertido en un

    importante actor del desarrollo que crea siner-gias entre diferentes actores, toma en cuenta las preocupaciones locales en materia de sos-tenibilidad, y genera acuerdos sobre la priori-zacin de alternativas para el uso de la tierra y el desarrollo sostenible local.

    No existe un enfoque nico para la in-tegracin. Los objetivos de desarrollo y sus impactos son especficos para cada entorno poltico y social. Sin embargo, la necesidad de hacer evaluaciones especficas para cada contexto nacional y local resalta an ms la importancia de la participacin de distintos actores, dado que ellos pueden ofrecer vi-siones diversas de las necesidades de las personas y de los posibles efectos de las es-trategias y polticas de desarrollo.

    03TRANSFORMANDO REALIDADESLA SOSTENIBILIDAD REQUIERE INNOVACIN

    Y CAMBIOS CULTURALESUno de los propsitos principales del desa-rrollo sostenible es transformar la naturale-za y los patrones de uso de los recursos para desacoplar el progreso econmico y social del deterioro del medio ambiente. La ciencia y la tecnologa desempean una importante funcin de apoyo en reas como el reciclaje, la reduccin de la generacin de residuos, la sustitucin de materiales, los procesos de produccin alternativos, el control de la contaminacin y el uso ms eficiente de los recursos. Sin embargo, el progreso tecnol-gico no es suficiente: la transformacin radi-cal que se necesita para detener y revertir el deterioro ambiental no puede ser considera-da de forma independiente de la sociedad.

    Algunas de las experiencias recogidas para esta publicacin integraron con xito nuevas tecnologas para el desarrollo sos-tenible, pero no podran haberlo hecho sin emprender un verdadero cambio cultural. En Paraguay, la introduccin a gran escala de tcnicas diseadas para apoyar una agri-cultura familiar climticamente inteligente, combatir la pobreza y detener la degrada-cin del suelo requiri campaas continuas de sensibilizacin, soporte tcnico y fortale-cimiento de las capacidades de los pequeos agricultores. En Brasil, fue crucial empode-rar a las comunidades para que gestionaran por s mismas las plantas de desalinizacin

    que garantizan el suministro de agua para 100.000 personas en la regin ms rida del pas. Junto con la participacin activa de los gobiernos subnacionales y municipales, esto asegur la sostenibilidad de las estructuras de gestin de los sistemas de desalinizacin.

    Sin embargo, los cambios y soluciones culturales no siempre requieren de la adop-cin de alternativas externas. En Honduras, el rescate y la revitalizacin del uso de prc-ticas ancestrales fue fundamental para re-ducir la degradacin de suelos y fortalecer la resiliencia econmica, social y ambiental. El fortalecimiento de las capacidades organiza-tivas de las comunidades indgenas y el ma-nejo comunitario de los recursos naturales tambin puede resultar en un uso ms soste-nible de los recursos que beneficiar a largo plazo a las poblaciones locales. Uno de estos casos se deriva del trabajo de la Asociacin Forestal Indgena Nacional en Bolivia.

    En Amrica Latina y el Caribe las co-munidades locales se caracterizan por te-ner slidos sistemas de conocimiento que hacen parte de sus tradiciones culturales. El conocimiento tradicional incluye tecno-logas de subsistencia, gestin ambiental y adaptacin a la variabilidad del clima, todo lo cual puede garantizar que la transicin hacia el desarrollo sostenible reciba amplio apoyo a nivel comunitario.

    TAMBIN ES NECESARIO INNOVAR EN HERRAMIENTAS FISCALES Y MECANISMOS FINANCIEROS

    La tributacin local ha sido fundamen-tal para asegurar la sostenibilidad del Fondo de Agua de Quito, mientras que en Chile la adopcin de dos impuestos ambientales a escala nacional fomen-tar una economa baja en carbono. Los fideicomisos ecolgicos tambin estn garantizando la disponibilidad de financiacin sostenible destinada a la proteccin y restauracin ambiental en varios pases de la regin, como es el caso de Panam.

    La asignacin sostenible en el tiem-po de recursos pblicos para iniciativas estratgicas es clave para lograr im-pactos relevantes. Este es el caso del Programa Estratgico de Seguridad Ali-mentaria de Mxico. Desde el 2007, el Congreso ha aprobado financiamiento federal, haciendo este programa parte de la poltica nacional de desarrollo ru-ral. Lo mismo aplica a otras iniciativas nacionales de largo aliento como el pro-grama Agua Doce en Brazil o la transi-cin energtica de Uruguay.

    75% de las experiencias involucraron 4 5 de los 6 tipos de actores analizados. La asociacin ms comn entre ellas involucra a instituciones de gobierno, a la sociedad civil y al sector privado.

    2322

  • Ministerio de Industria, Energa y Minera, Uruguay.

    06LOS DATOS EN LA PRCTICAASEGURANDO EL MONITOREO DE UNA IMPLEMENTACIN

    INTEGRAL Y UNA TOMA DE DECISIONES

    BALANCEADAS Y CON VISIN DE LARGO PLAZO

    Contar con informacin relevante es funda-mental para tomar decisiones informadas que consideren implicaciones a largo pla-zo. Varias de las experiencias presentadas en esta publicacin muestran enfoques in-teresantes para un mejor uso de los datos en el proceso de toma de decisiones. Entre estos ejemplos est la Repblica Dominica-na, que introdujo un ndice de Vulnerabili-dad ante Choques Climticos como criterio para focalizar su poltica social y en recono-cimiento del crculo vicioso entre la vulne-rabilidad que genera tanto la pobreza como los desastres naturales. Otro ejemplo del uso innovador de la informacin es la me-todologa para calcular el Caudal Ecolgico que sirve de base para identificar, priorizar y mapear una red de reservas de agua en Mxico, con el propsito de garantizar la sostenibilidad del suministro de agua en el pas. En el Caribe Oriental, CaribNode, un sistema de informacin en lnea, permite un fcil acceso a datos para una toma de decisiones informada tanto sobre la gestin de los recursos marinos locales como sobre el bienestar de las comunidades costeras. Por ltimo, varios pases de la regin estn utilizando el ndice de Seguridad Hospitala-

    ria para priorizar y evaluar el impacto de las intervenciones en el sector salud dirigidas a mitigar los riesgos de desastres en estas infraestructuras sociales esenciales.

    La disponibilidad, a escala local, de in-formacin que permita priorizar y evaluar el impacto de las polticas es tan importante como utilizar estos datos para asegurar que se estn cumpliendo los objetivos acordados. El fortalecimiento del sistema de monitoreo de la calidad del aire fue crucial en Santia-go de Chile para identificar las principales fuentes de contaminacin y para asegurar que las polticas avanzaban segn lo previs-to. Desde 2010, los municipios de la regin salvadorea de Los Nonualcos tienen un sis-tema de informacin sobre desarrollo econ-mico local que les permite dar seguimiento a indicadores clave de economa, gestin de los residuos, riesgos y medio ambiente. En Brasil, Bolsa Verde utiliza un Sistema de Informacin Geogrfica para monitorear la cobertura de bosque a nivel local y asegurar que las familias cumplen sus compromisos de conservacin para con el programa.

    La informacin es el principal factor para impulsar un dilogo cada vez ms vi-goroso entre la ciencia y las polticas. La

    disponibilidad de informacin til en el mo-mento oportuno, permite a los tomadores de decisiones no solo formular polticas y darles seguimiento, sino tambin fortale-cer la rendicin de cuentas. Por otra parte, tambin est claro que es necesario contar con nuevos indicadores que apoyen el mo-nitoreo de la implementacin de polticas integradas. Es decir, que permitan dar se-guimiento al progreso en las tres dimensio-nes del desarrollo sostenible para, en caso necesario, ajustar las estrategias de imple-mentacin. Estos indicadores, por lo tanto, deben reflejar directamente informacin sobre los procesos de ejecucin, las herra-mientas y los hitos de implementacin.

    05EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADOPARA IMPULSAR UN ENFOQUE INTEGRADO

    DESDE LA PERSPECTIVA ECONMICA

    El sector privado merece una mencin es-pecial por las diferentes funciones que pue-de desempear en la puesta en marcha de alianzas que fomenten los enfoques integra-dos. Por ejemplo, la Federacin Colombiana de Ganaderos, en asociacin con un centro cientfico (CIPAV), est dirigiendo un proce-so de ajustes a las prcticas de sus afiliados (casi 2.500), cuyo fin es contribuir a la mi-tigacin del cambio climtico, aumentar la productividad y mejorar la sostenibilidad am-biental de este relevante sector econmico.

    En el caso del sector financiero, au-mentar el acceso de las poblaciones en condiciones de marginacin a los servicios bancarios ha sido la base para el estable-cimiento de una asociacin pblico-privada en Colombia (BanCO2) que, gracias a las contribuciones de 77 empresas, compen-sa directamente a las comunidades por la proteccin de bosques. El acceso a nuevos productos y servicios financieros de parte de instituciones de microfinanzas apoya el establecimiento de medios de vida alterna-tivos en comunidades andinas. La iniciativa piloto de Microfinanzas para la Adapta-cin basada en Ecosistemas ha apoyado tcnicamente a estas instituciones para

    promover 5.000 prstamos que financien soluciones de adaptacin al cambio clim-tico en Per y Colombia.

    A medida que se lleva a cabo la transi-cin a modos de desarrollo ms sostenibles, es fundamental que las acciones, los recur-sos financieros y los esfuerzos de todas los actores del desarrollo se alineen con este nuevo paradigma. La cooperacin interna-cional y los recursos domsticos son vitales,

    pero las empresas privadas, e incluso los ciu-dadanos particulares, deben participar acti-vamente en formas de consumo y produccin ms sostenibles, que aseguren el bienestar sin que ste se traduzca en escasez y degra-dacin ambiental. El papel del sector privado no solo es fundamental como principal motor de la inversin, sino tambin como parte de esfuerzos pblico-privados y de alianzas que promuevan cambios estructurales.

    25% de las experiencias desarrollaron y aplicaron una nueva herramienta de medicin y evaluacin. 2524

  • EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRCTICALAS EXPERIENCIAS

    2726

    ODS ODS ODS ODS

    ODS ODS ODS

    ODS ODS ODS ODS

    ODS ODSODS ODS

    ODS

    ODS

  • EL PASEO MARTIMO DE BARBADOS

    Las costas de los pequeos estados insulares en desarrollo (SIDS por sus siglas en ingls) y sus ecosistemas, se ven gravemente afectados por la elevacin del nivel del mar y prcticas insos-tenibles de gestin. La isla de Barbados no est exenta de estos desafos que generan daos en los hbitats marino-costeros y los medios de vida de los pescadores. Adems, las playas, que son un componente importante del producto interno del sector turismo de la isla, tambin estn siendo impactadas, poniendo en riesgo la segunda fuen-te de ingresos y de divisas del pas.

    En 2007, el gobierno de Barbados tramit un prstamo con el Banco Interamericano de Desa-rrollo (BID) para financiar un Programa de Infraes-tructura Costera con el objetivo de establecer un enfoque rentable para la gestin de riesgos cos-teros y adaptacin al cambio climtico. Esta ini-ciativa, ejecutada a travs de la Unidad Nacional de Manejo de la Zona Costera, incluy un com-ponente para la intervencin de un tramo de una milla de largo en la costa sur de la isla. En esta

    zona, se tom una decisin de diseo que ha de-mostrado ser un enfoque nico e innovador a un problema de ingeniera.

    INNOVACIN DE INGENIERA

    El elemento ms destacado de este proyecto es un largo paseo martimo de 1,2 km. Las actividades comprenden la construccin de obras de ingeniera costera, revestimientos e infraestructura destinada a detener la erosin y estabilizar una zona costera daada y erosionada. Sin embargo, el paseo llamado Richie Haynes Boardwalk se distingue por introducir elementos significativos de paisajismo y recreacin en lugar de solo adoptar una solucin de ingeniera. El diseo del proyecto cre un hermoso paisaje te-rrestre y marino a la vez que ha garantizado un ac-ceso seguro a la playa para la ciudadana.

    El proyecto tambin logr otra meta ambien-tal, ya que incluy la restauracin de los hbitats costeros para proteger la biodiversidad marina, la flora y la fauna. Por ejemplo, las playas a lo largo de esta costa son utilizadas por las tortugas para anidacin, pero ciertos tipos de luz artificial pue-den confundir a las cras de tortuga en su camino hacia el ocano. Los diseadores tomaron esto en cuenta, y, como resultado, esta zona costera ha mejorado como sitio de anidacin de tortugas.

    BENEFICIOS

    Los beneficios econmicos de este proyecto son mltiples. Los propietarios privados de la costa afectada disfrutan de un aumento en el valor de sus propiedades. Los hoteles y otras instalacio-nes tursticas poseen ahora un producto mejora-do para ofrecer a residentes de la isla y turistas.

    A da de hoy, el paseo martimo ha ganado el apo-yo popular y cientos de personas lo utilizan cada da. Su gran atractivo, utilidad y beneficios para el gobierno, las empresas y la sociedad, as como su eficacia en la estabilizacin de la lnea costera, se ha traducido en que sea ampliamente utilizado y aceptado, con un alto sentido de apropiacin nacional. El modelo del paseo martimo, como parte del diseo de ingeniera ms amplio para la estabilizacin de las costas, ya se ha replicado en la costa oeste de la isla.

    El paseo martimo de Barbados ha mostrado tener varias ventajas: oportunidades para la salud y el bienestar, infraestructura flexible, proteccin de los ecosistemas y los hbitats marinos, a la vez que contribuye a enfrentar daos relacionados con el cambio climtico en los ecosistemas de la costa sur de la isla y a proteger los recursos que son la base de la economa nacional.

    UbicacinBarbados

    EscalaLocal.

    ActoresGobierno, cooperacin internacional.

    Factores diferenciadoresCultura, tecnologa.

    A FAVOR DE LA CONSERVACIN, LA RECREACIN Y EL TURISMOEs posible disear obras de ingeniera para la adaptacin al cambio climtico que, a la vez que crean espacios para el disfrute de habitantes y turistas, ayudan a proteger las tortugas marinas.

    EL PASEO MARTIMO HA RESULTADO EN

    Un incremento en el volumen de playa por

    26.000m3, que equivale a un incremento de anchura de playa promedio de

    20 m.Los negocios en las reas beneficiadas por el proyecto indicaron un incremento significativo en ingresos mensuales.

    Coastal Zone Management Unidade, Governo de Barbados.

    2928

    9.1

    11.7

    13.1

    14.2 14.7

    http://www.iadb.org/en/projects/project-description-title,1303.html?id=BA0019http://www.iadb.org/en/projects/project-description-title,1303.html?id=BA0019http://www.iadb.org/en/news/webstories/2013-03-04/coastal-infrastructure-in-barbados,10326.html

  • GESTIN FORESTAL COMUNITARIA

    El 80% de la provincia Velasco, en la regin orien-tal boliviana, est cubierta por el Bosque Seco Chiquitano. La madera dura de este bosque tiene un valor econmico muy alto, pero la poblacin local enfrenta retos para beneficiarse de los re-cursos locales porque son zonas de baja produc-tividad (con altos costos de producciny ausencia de maquinaria y equipos). La madera se vende sin procesar, lo que lleva a menores ingresos. Por otro lado, es difcil acceder a crditos y la comercia-lizacin se hace segn los trminos dictados por las empresas compradoras.

    En los ltimos aos, los cambios en la legis-lacin boliviana aseguraron el reconocimiento del derecho de propiedad sobre la tierra, as como el acceso exclusivo a los recursos del bosque para los pueblos indgenas. Pero el manejo de recur-sos forestales requiere conocimientos tcnicos, habilidades empresariales y de negociacin con las empresas privadas y de acceso a informacin sobre el funcionamiento de la burocracia estatal. Quizs ms importante, los pueblos indgenas ne-cesitan sentar presencia en las extensas reas

    que en el papel les pertenecen, pero que en rea-lidad son muchas veces explotadas por otros. El manejo de los recursos locales requiere una orga-nizacin que brinde asesora, capacitacin, y que represente a la poblacin local a nivel regional y nacional para apoyarles a ejercer sus derechos.

    ASOCIACIONES DE PRODUCTORES

    En 1998 se inici el Proyecto Forestal Comunita-rio de la Provincia Velasco, gracias al acuerdo de cooperacin entre tres comunidades indgenas, el Centro de Investigacin Agrcola Tropical (CIAT) y la Cooperacin Alemana el Desarrollo. La institucio-nalizacin de esta iniciativa pas por la creacin del Comit Intercomunal Forestal de la Provincia Velas-co, COINFO, como asociacin regional de organiza-ciones forestales comunitarias. El COINFO tiene la finalidad de apoyar y representar a las comunidades indgenas y campesinas en el manejo y aprovecha-miento sostenible, legal y eficiente de sus bosques.

    Desde 2005, COINFO apoya la elaboracin de instrumentos de gestin forestal (estatutos y regla-mentos), los trmites ante las autoridades, la eje-cucin de proyectos forestales y el fortalecimiento de capacidades tcnicas en aprovechamiento fo-restal, limpieza de trochas, cubicaje, seguimiento y control de operaciones forestales, entre otros. Ade-ms, COINFO asesora a sus asociados en la comer-cializacin de la madera, les apoya en la bsqueda de mercados y en la negociacin y supervisin de acuerdos de compra-venta equitativos.

    Casi en paralelo, pero a nivel nacional, la Aso-ciacin Forestal Indgena Nacional (AFIN) se re-gistr en 2005 con la participacin de COINFO y otras diez Asociaciones Forestales Indgenas Regionales (AFIRs) incorporando a ms de 200

    organizaciones forestales comunitarias. La AFIN apoya el fortalecimiento tcnico, organizativo y fi-nanciero de sus asociados y se ha consolidado a nivel nacional gracias a sus congresos regulares con representantes de toda Bolivia y con la elabo-racin de un Plan Estratgico Nacional. Adems participa en la formulacin e implementacin de polticas pblicas para facilitar que las comunida-des locales puedan ejercer sus derechos.

    SIETE MILLONES Y MUCHO MS

    Estas asociaciones han sido exitosas. En el 2012, el COINFO incorporaba 18 comunidades asociadas, representando a 1.200 familias de los municipios de San Ignacio, San Miguel y San Rafael. Hoy en da a nivel nacional se calcula que ms de 6.000 familias se benefician del trabajo de las diferentes asociaciones regionales. Aproximadamente 2 mi-llones de hectreas estn siendo manejadas por las comunidades indgenas, siguiendo planes de manejo detallados (mientras que hace diez aos slo se llegaba a las 250.000 hectreas). De este total, unas 90.000 hectreas estn siendo aprove-chadas para la comercializacin de madera, con ventas que generan ms de USD 7 millones de in-gresos. Tanto la AFIN como el COINFO (y las otras AFIRs) juegan un importante y no siempre fcil pa-pel en la comercializacin, supervisando todo el proceso para que las condiciones sean ms favora-bles a los vendedores. Igualmente buscan tambin formalizar una alianza estratgica con la Cmara Forestal, entidad que representa a las empresas.

    Estos esfuerzos tienen un impacto significativo en la generacin de empleo y en la dinamizacin

    de la economa local. Los ingresos se distribuyen de manera equitativa entre las familias, y parte de ellos financian proyectos de infraestructura (es-cuelas, locales comunales), festividades locales, o compra de bienes (bicicletas, herramientas). En trminos ambientales, las actividades de vigilancia y supervisin puestas en marcha por estas asocia-ciones evitan la deforestacin, asegurando que no se pierda el bosque nativo.

    Pero ms importante an es el apoyo al ejer-cicio de los derechos de pueblos indgenas, se-gn la Constitucin y los tratados internacionales. Como parte del empoderamiento organizacional se dispone de herramientas de gestin como es-tatutos, planes de negocio, o manuales para la administracin y para el desarrollo de capacida-des tcnicas y administrativas. El trabajo de las organizaciones regionales como la COINFO, as como el de la AFIN, ha mostrado la importancia de integrar el trabajo asociativo en materia fores-tal a los diferentes esfuerzos de entidades pbli-cas, privadas y de la cooperacin internacional, como base para generar una transformacin lo-cal hacia un desarrollo sostenible ms incluyente.

    UbicacinBolivia

    EscalaSubnacional.

    ActoresSector privado, organizacin internacional, sociedad civil, gobierno.

    Factores diferenciadoresAsociacin, indgena.

    ASOCIACIONES DE PRODUCTORES PARA LA INCLUSIN ECONMICA Y SOCIAL CON BENEFICIO AMBIENTALFortalecer las comunidades indgenas asegura no solo el conocimiento tcnico necesario para beneficiarse de los recursos forestales de manera sostenible sino, tambin ms capacidad de negociacin con empresas privadas. Asociacin Forestal Indgena Nacional - AFIN.

    3130

    1.4 8.3 8.4 8.5

    15.1 15.2

    16.7

    http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/Pdaca610.pdfhttp://pdf.usaid.gov/pdf_docs/Pdaca610.pdfhttp://www.fao.org/partnerships/forest-farm-facility/43916-0edc8d802dc6eb058811fa5d3e6e3d3a7.pdfhttp://www.fao.org/partnerships/forest-farm-facility/43916-0edc8d802dc6eb058811fa5d3e6e3d3a7.pdfhttp://www.nafaforestry.org/index.htmlhttp://www.nafaforestry.org/index.html

  • Aunque slo el 15,6% de la poblacin del Brasil es rural, un 47% de aquellos reconocidos como ex-tremamente pobres vive en estas zonas. Como un complemento para las familias beneficiarias de Bolsa Familia, el programa federal Bolsa Verde busca especficamente mejorar las condiciones de vida y lograr un aumento en los niveles de ingreso de la poblacin en situacin de extrema pobreza, mientras realiza actividades de conservacin de los recursos naturales en el medio rural. Este programa es significativo porque contribuye a combatir la de-forestacin rural en Brasil, la cual afecta principal-mente a la Amazonia, cuya cobertura vegetal se ha reducido de manera significativa desde 2011. Estos esfuerzos han tenido un impacto bienvenido en la tendencia sealada, reduciendo la deforestacin de la Regin Amaznica Brasilea en los ltimos 11 aos, apoyado por el compromiso de las auto-ridades brasileas para atender la todava signifi-cativa perdida de cobertura vegetal en la regin.

    TRANSFERENCIAS TRIMESTRALES

    Desde el 2011, el programa Bolsa Verde se basa en transferencias trimestrales a las familias partici-pantes, por un valor de aproximadamente USD 95, durante dos aos (un plazo que puede ser renova-

    do por dos aos ms). Los principales beneficiarios son las familias en situacin de extrema pobreza en las llamadas Unidades de Conservacin de Uso Sustentable, en asentamientos derivados de la re-forma agraria en territorios ocupados por pueblos y comunidades tradicionales, o en otras reas rurales.

    Durante los ltimos cinco aos, el proceso ha considerado:

    la seleccin de las zonas de trabajo, la reali-zacin de un diagnstico ambiental, y la vali-dacin y publicacin de los resultados por el Comit Gestor;

    la inclusin de la informacin sobre los posibles beneficiarios en el Registro nico para Progra-mas Sociales del Gobierno Federal (CadUnico);

    la elaboracin de los Trminos de Adhesin, con el nombre del responsable familiar y la zona donde viven, y su distribucin a los Or-ganismos de Gestin Locales del Programa (ICMBio, INCRA, SPU) y a los responsables de ir al campo, de orientar a los beneficiarios y recoger informacin;

    el envo de datos a la Caja Econmica Federal (CEF), responsable de la gestin operacional del CadUnico, para la inclusin de beneficia-rios en la nmina de pagos, que se hace tri-mestralmente mediante la presentacin de la tarjeta de Bolsa Familia; y

    el monitoreo anual de la cobertura vegetal a travs del anlisis de imgenes satelitales para corroborar que sta no disminuye, razn que llevara a la suspensin de los beneficios.

    Luego de cinco aos, el programa est mostran-do que, con actividades simultneas, s es posi-ble transformar la realidad rural. Con informacin y datos sobre cada familia, la educacin y la in-fraestructura bsica de sanidad y produccin, se permite desarrollar un anlisis cualitativo muy de-tallado. Esto est siendo ya utilizado para el de-sarrollo de otras polticas gubernamentales que promuevan tambin el desarrollo econmico y el bienestar social.

    ASEGURANDO BUENOS RESULTADOS

    Uno de los principales desafos ha sido la imple-mentacin de un programa tan grande, en trmi-nos de acuerdos inter-institucionales a diferentes niveles (federal, estatal y municipal), pero tambin en materia de distancia geogrfica y las dificultades para llegar al campo. Para ello se estableci un Co-mit de Gestin con la participacin peridica de las diferentes agencias del gobierno federal y con un papel importante en las decisiones de implementa-cin. Tambin se busc la coordinacin y la realiza-cin de actividades conjuntas entre varias agencias federales, estatales y locales para apoyar a las fa-milias (por ejemplo, en la capacitacin). Adems, se opt por sensibilizar a gestores locales que son piezas clave en la accin del programa, puesto que son los agentes que entran en contacto directo con las familias atendidas, conociendo a estas per-sonas y sus realidades locales. Ellos actan como un verdadero enlace entre el centro de gestin del programa y su pblico objetivo.

    En varios casos se encontraron dificultades en la evaluacin e interpretacin de los resultados, especialmente por los mltiples vnculos causales que podan explicar lo logrado. Se desarroll una metodologa propia para monitorear el avance del programa a travs de muestras, considerando in-dicadores sociales, econmicos y medioambien-tales, con un anlisis diferenciado segn zonas o categoras. Se firm un acuerdo con la Universidad Federal Rural do Rio de Janeiro (UFRRJ) y con Con-servacin Internacional (CI). Tambin se firm un

    acuerdo de cooperacin con la Universidad Federal de Lavras (UFL) para el monitoreo de la cobertura vegetal en las zonas atendidas por el programa.

    REPLICABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD

    Luego de cinco aos, los diferentes esfuerzos puestos en marcha han mostrado que resulta ms fcil alcanzar los objetivos planteados cuando se atacan, de manera simultnea, los diferentes as-pectos que dan forma a la realidad que se de-sea transformar. La compensacin econmica no es permanente, pero el programa no espera que lo sea. Lo que s se espera es la sostenibilidad de las acciones de conservacin puestas en mar-cha por la poblacin. Para ello, el programa se ha enfocado en la capacitacin ambiental, social, educacional, tcnica y profesional de los benefi-ciarios; as como en el apoyo a la organizacin de los productores para la comercializacin de sus productos. Esto es lo que asegura que la tasa de deforestacin siga reducindose y que los bene-ficios a nivel pas seguirn dndose en el futuro.

    UbicacinBrasil

    EscalaNacional.

    ActoresComunidades, sociedad civil, gobierno, academia.

    Factores diferenciadoresHerramienta de evaluacin, tecnologa.

    COMBINANDO TRANSFERENCIAS SOCIALES CON LA PROTECCIN DE LOS BOSQUESEl Plan Brasil Sin Miseria incluye una subvencin verde que incentiva la conservacin y el uso sostenible de ecosistemas por familias que viven por debajo de la lnea de pobreza.

    BOLSA VERDE Activo en 25estados y en el Distrito Federal, cubriendo

    69 Unidades de Conservacin y

    849 asentamientos, as como beneficiarios fluviales en

    67 municipalidades, cubriendo un rea de

    28.649.771,02 hectreas.

    Ubirajara Machado.

    En febrero de 2016, esta accin de gobierno ya estaba llegando a

    76.795 familias.De estas familias, casi 1/3 vive en

    373 proyectos de asentamiento en la regin Amaznica.

    En junio de 2016,

    14.496 familias tenan suficiente ingreso para salir del programa.

    3332

    1.1 1.2 1.3 1.4

    15.1 15.2 15.5 15.915a 15b

    http://www.mma.gov.br/desenvolvimento-rural/bolsa-verdehttp://www.programadogoverno.org/inscricoes-cadastro-unico-2014-cadunico/http://www.programadogoverno.org/inscricoes-cadastro-unico-2014-cadunico/http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---asia/---ro-bangkok/---sro-new_delhi/documents/presentation/wcms_175274.pdfhttp://www.unep.org/geo/pdfs/geo5/GEO5_report_full_es.pdf

  • CONSUMO Y PRODUCCIN SOSTENIBLES

    Inspirado en el Proceso de Marrakech, que se es-tableci en el Plan de Accin de Johannesburgo de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Soste-nible del 2002, el Ministerio de Medio Ambiente de Brasil lanz el Plan de Produccin y Consumo Sostenible (PPCS) en el 2011 el primero en la regin. Desde entonces, el PPCS busca estable-cer un proceso de transformacin de los patrones de produccin y consumo para contribuir al desa-rrollo sostenible del pas. Para lograrlo, promue-ve polticas y acciones puntuales en el presente y en el corto, mediano y largo plazo; e involucra a autoridades, comerciantes, empresarios, con-sumidores, trabajadores, investigadores, cientfi-cos, medios de comunicacin, organizaciones de la sociedad civil y organizaciones de cooperacin desarrollo. En resumen, a la poblacin en general.

    UN ENFOQUE HOLSTICO

    El Consumo y la Produccin Sostenibles (CPS) es un enfoque holstico que apunta a la gestin

    sostenible y eficiente de los recursos en todas las etapas de la cadena de valor (tanto de bie-nes como de servicios) y fomenta el desarrollo de procesos que utilizan menos materiales y sustan-cias menos peligrosas, generan menos residuos y resultan en beneficios ambientales. Tales pro-cesos mejoran la calidad de vida y la competitivi-dad de las empresas mediante la reduccin de los costos de produccin y su impacto, convirtiendo los retos ambientales y sociales en oportunidades de negocio y en puestos de trabajo.

    Un objetivo principal del CPS es desvincular el desarrollo econmico de una mayor degrada-cin ambiental para lo cual es clave incentivar un cambio en el comportamiento de los consumido-res. Por eso, considera la articulacin y la promo-cin de sinergias entre las acciones del gobierno (en sus diferentes niveles), el empresariado y la sociedad civil.

    El Plan fue estructurado siguiendo ciclos de cuatro aos, redefiniendo las prioridades de acuerdo a lo avanzando en cada ciclo. De un total de diecisiete temas prioritarios, en el primer ciclo (2011-14) se escogi trabajar seis:

    la educacin para el consumo sostenible, con el objetivo de formar una nueva generacin de ciudadanos que integren la sostenibilidad en sus decisiones personales y profesionales;

    las compras pblicas sostenibles, conside-rando que el sector pblico es un consumidor principal en la economa nacional;

    la implementacin de un esquema nacional, la Agenda Ambiental para la Administracin Pblica (A3P), como programa de gestin so-

    cio-ambiental y como modelo para otros sec-tores de la sociedad;

    el reciclaje de residuos slidos, considerando la reduccin de residuos y tambin un menor uso de recursos y de energa;

    las ventas al por menor, como sector con un gran potencial por su contacto directo con el consumidor; y

    la construccin, como sector que involucra a millones de personas, muchos insumos, equi-pos y servicios.

    Todo esto se ha traducido en una gran cantidad de actividades, a diferentes niveles y distribui-das en todo el pas. El PPCS genera documen-tos tcnicos y capacitaciones, ha facilitado acuerdos entre asociaciones representativas de los sectores productivos y el Ministerio de Medio Ambiente con compromisos claros y or-ganiza grupos de trabajo para implementar ac-ciones concretas como, por ejemplo, el Grupo de Trabajo sobre Informes de Sostenibilidad. Igualmente importantes son las iniciativas vo-luntarias puestas en marcha por las organiza-ciones de la sociedad civil, sin fondos pblicos, pero reconocidas en el Plan.

    Entre los mecanismos de implementacin destaca el Foro Anual, con el que se busca fo-mentar el intercambio de experiencias o los di-

    logos sectoriales entre el Ministerio de Medio Ambiente y las iniciativas privadas. Otro mecanis-mo ha sido el uso de medios electrnicos, como la prxima puesta en marcha del Portal de Consu-mo Sostenible, o la seccin brasilera de la Red de Informacin en Produccin y Consumo Sostenible para Amrica Latina y el Caribe.

    A LARGO PLAZO

    El Plan tambin se ha visto en la necesidad de generar condiciones institucionales para la sos-tenibilidad de esta poltica pblica. Por un lado, dado que ste es un concepto relativamente nuevo, se ha enfatizado en la sensibilizacin del funcionariado pblico, a travs de cursos de ca-pacitacin, seminarios, talleres, y material tc-nico que muestran la necesidad de establecer nuevos patrones de produccin y consumo. Por otro, se ha creado una red de instituciones p-blicas y privadas comprometidas. Junto a ello est la necesidad de aprobar una Poltica Na-cional de Produccin y Consumo Sostenible y asegurar los fondos necesarios para promover cambios en el comportamiento de la poblacin, y financiar ajustes en los procesos de produccin. Queda claro que, como un objetivo de mediano plazo, esto facilitar que la sostenibilidad est en el centro del modelo de desarrollo del pas.

    UbicacinBrasil

    EscalaNacional.

    ActoresGobierno, sector privado, sociedad civil.

    Factores diferenciadoresAlianzas.

    PLAN NACIONAL DE ACCIN PARA UN CAMBIO DE PARADIGMABrasil incorpora la lgica de la produccin y del consumo sostenibles en las polticas, planes, programas y estrategias nacionales de desarrollo, incluyendo las orientadas a la disminucin de la pobreza y al logro de objetivos acordados internacionalmente.

    Ministrio do Meio Ambiente. Brasil.

    3534

    8.4

    9.4

    12.1 12.2 12.5 12.612.7 12.8

    17.17

    13.2 13.3

    http://www.mma.gov.br/responsabilidade-socioambiental/producao-e-consumo-sustentavel/plano-nacionalhttp://www.mma.gov.br/responsabilidade-socioambiental/producao-e-consumo-sustentavel/plano-nacionalhttp://www.unep.org/rio20/About/SustainableConsumptionandProduction/tabid/102187/Default.aspxhttp://www.mma.gov.br/responsabilidade-socioambiental/a3phttp://www.mma.gov.br/responsabilidade-socioambiental/a3p

  • VIVIR LA ECONOMA AZUL

    La Red de reas Marinas Resilientes al Cambio Climtico del Caribe Oriental (ECMMAN por sus siglas en ingls) es un programa regional cuyo ob-jetivo es mejorar la capacidad de gestin, en el marco de la Organizacin de Estados del Caribe Oriental (OECO), de las reas marinas protegidas existentes y nuevas de seis pases: Antigua y Bar-buda, Dominica, Granada, San Cristbal y Nieves, Santa Luca, San Vicente y las Granadinas.

    EL MODELO

    Las reas marinas protegidas ayudan a minimizar el impacto negativo sobre el entorno marino que resulta de las acciones humanas como la conta-minacin, los mtodos insostenibles de pesca y desarrollo costero excesivo. Por ejemplo, en San Cristbal y Nieves, tres de los principales hbitats marinos los arrecifes de coral, los manglares y las praderas de fanergamas marinas apoyan la pesca productiva, el turismo y la estabilizacin

    de las costas. Por este motivo, se propusieron tres reas para proteger el 93% de los arrecifes de coral, el 4% de los manglares y el 100% de las praderas de fanergamas marinas.

    El proyecto est dirigido a toda la sociedad y especficamente a la comunidad de pescadores, la cual se beneficiar con la posibilidad de mayores ingresos provenientes de la cra y proteccin de las poblaciones de peces en las reas protegidas. El sector hotelero y la oferta turstica de la isla se be-nefician tambin de la gestin y proteccin de las zonas martimas. Se prev fortalecer la adaptacin ante los efectos del cambio climtico, mientras se mejora la calidad del producto turstico nacional.

    ESTRATEGIA DE ALIANZAS

    Seis entidades regionales se unieron a los repre-sentantes del gobierno de los seis pases benefi-ciarios en el Comit de Coordinacin conformado por: la Secretara de la OECO, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNU-MA), Conservacin Internacional, CARIBSAVE, la Secretara del Mecanismo Pesquero Regional del Caribe que acta a travs de la Red de Organizacio-nes de Pescadores del Caribe, y PCI Media Impact.

    LAS HERRAMIENTAS

    Con el fin de apoyar el financiamiento de la ges-tin marina se crearon dos mecanismos. El Fondo de Apoyo para los Medios de Subsistencia financia opciones de medios de vida innovadores y sosteni-

    UbicacinCaribe Oriental

    EscalaRegional.

    ActoresGobierno, sociedad civil, organismos internacionales, sector privado.

    Factores diferenciadoresAlianzas, herramienta de evaluacin, multipas.

    RED REGIONAL DE REAS MARINAS RESILIENTES AL CAMBIO CLIMTICOEl apoyo a las organizaciones de pescadores que promueven la utilizacin de los ocanos y los medios de subsistencia sostenibles puede construir una ruta que les permita proteger el medio ambiente y generar oportunidades de empleo.

    bles en las comunidades costeras. Adicionalmente, se estableci un Programa de Pequeas Donacio-nes para mejorar la gestin de las reas marinas protegidas y crear algunas nuevas. Este Fondo apo-ya la participacin de grupos comunitarios locales (pescadores, operadores tursticos, mujeres y jve-nes, entre otros) en la toma de decisiones, con el fin de prevenir los conflictos de uso de los recursos. En San Cristbal y Nieves, por ejemplo, como re-sultado de este programa, se ha declarado recien-temente un rea marina protegida que incluye dos millas de permetro de aguas marinas alrededor de toda la lnea de costa y que ser gestionada por el Departamento de Recursos Marinos.

    En un esfuerzo por promover el dilogo entre la ciencia y la poltica, este proyecto cuenta con un componente importante dirigido a mejorar el acceso a la informacin. La nueva Herramienta de Evaluacin de los Arrecifes de Coral proporciona indicadores normalizados para monitorear el en-torno marino, evaluar la gestin y dar seguimiento al bienestar de las comunidades costeras. Se han elaborado informes individuales para los arrecifes de coral de los seis pases, los cuales incluyen el ndice de Salud de los Arrecifes (RHI, por sus si-glas en ingls) que integra cuatro indicadores de medicin de la salud de los arrecifes (cobertura de coral, macroalgas carnosas, peces herbvoros y peces comerciales). En San Cristbal y Nieves, por ejemplo, el RHI fue 2.3 (sobre 5).

    Los Pequeos Estados Insulares en Desarrollo son ricos en espacio martimo, siendo ste una par-te fundamental de su economa, por su apoyo a los

    Fuente: The Nature Conservancy, 2016.

    2 islas261 km2 de terreno

    207 especies de aves

    53 km2 de arrecifes de coral0,9 km2 de manglares35 km2

    3 reas Marinas Protegidas propuestas>250 especies de peces de arrecifes3

    54.901 habitantes107.000 visitantes en 20136,7% 5 grandes huracanes desde 1989

    medios de subsistencia de su poblacin y la calidad del producto turstico. La vida e ingreso de los habi-tantes de la isla gira alrededor del entorno marino. La implementacin de este proyecto tiende puentes entre la sociedad, la economa y el medio ambiente, pilares del desarrollo sostenible de la regin, y es un paso hacia la Economa Azul en estos pases.

    San Cristbal

    Nieves

    del PIB proveniente del sector turstico

    de praderas de fanergamas marinas

    especies de tortugas marinas que anidan en esta playa

    3736

    8.3

    16.713.1 13.2

    14.2, 14.5, 14.7, 14.a

    https://www.conservationgateway.org/ConservationByGeography/NorthAmerica/Caribbean/science/management/Documents/ECMMAN Project Fact Sheet - May 2014.pdfhttps://www.conservationgateway.org/ConservationByGeography/NorthAmerica/Caribbean/science/management/Documents/ECMMAN Project Fact Sheet - May 2014.pdfhttps://www.conservationgateway.org/ConservationByGeography/NorthAmerica/Caribbean/science/managem