El desempeño del Decil X en la desigualdad en...

19
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco Departamento de Producción Económica El desempeño del Decil X en la desigualdad en México Hilda Rosario Dávila Ibáñez Leticia Palma Cárdenas correo: [email protected] DPE Documento de Trabajo No. 01 Enero 2015 http://dcsh.xoc.uam.mx/produccioneconomica/doc_trabajo.html Calzada del Hueso, México D.F., México, 04960 Teléfono: 54 83 74 54 correo: [email protected]

Transcript of El desempeño del Decil X en la desigualdad en...

Page 1: El desempeño del Decil X en la desigualdad en Méxicocsh.xoc.uam.mx/produccioneconomica/publicaciones/El_desempeño_del... · Al analizar la distribución del ingreso en México

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco

Departamento de Producción Económica

El desempeño del Decil X en la desigualdad en México

Hilda Rosario Dávila Ibáñez Leticia Palma Cárdenas

correo: [email protected]

DPE Documento de Trabajo No. 01

Enero 2015

http://dcsh.xoc.uam.mx/produccioneconomica/doc_trabajo.html

Calzada del Hueso, México D.F., México, 04960

Teléfono: 54 83 74 54

correo: [email protected]

Page 2: El desempeño del Decil X en la desigualdad en Méxicocsh.xoc.uam.mx/produccioneconomica/publicaciones/El_desempeño_del... · Al analizar la distribución del ingreso en México

En este artículo la pregunta central es la siguiente: ¿En México qué papel juegan en la desigualdad los hogares ubicados en el decil más alto de acuerdo con su ingreso per cápita? En otras palabras ¿el sector privilegiado que se ubica en el decil X presenta al interior una distribución altamente desigual? ¿La distribución del ingreso de los hogares en México se constituye de una mayoría igualmente pobre junto con un sector privilegiado altamente desigual que se ubica en el decil X? Se postula entonces como hipótesis, que la alta desigualdad al interior del 10% más rico de los hogares mexicanos provoca en mayor medida los leves cambios que ha experimentado la distribución del ingreso en los últimos 20 años.

Para responder a este postulado se analiza a este privilegiado sector a través de su nivel de ingreso y se toma como fuente primaria de información las Encuestas de Ingreso y Gasto de los Hogares (conocidas como las ENIGH), publicadas por el INEGI cada dos años. El periodo de estudio es de 1992 a 2012.

Es relevante considerar las limitaciones de este análisis empírico al tomar como fuente la base de datos de las ENIGH pues existe un consenso general de que en las encuestas por hogares, los datos de los sectores con mayores ingresos se subestiman. Las conclusiones a las que llegamos han considerado esta limitante.

Antes de pasar al estudio particular de México, cabe mencionar que dentro de la revisión bibliográfica de este tema resalta el artículo de Emmanuel Sáez de la Universidad de Berkeley (Saez, 2003). En este artículo se documenta de manera clara y precisa el alza espectacular que ha experimentado la desigualdad del ingreso en los Estados Unidos. Por lo que podría servir de referente para estudiar la desigualdad en México, sin dejar de mencionar que no son comparables las formas en que se mide la desigualdad en los dos países. En México se recurre a las encuestas de hogares, mientras que en Estados Unidos se ofrece una medición

El desempeño del Decil X en la desigualdad en México

Hilda Dávila Ibáñez

Leticia Palma Cárdenas

Page 3: El desempeño del Decil X en la desigualdad en Méxicocsh.xoc.uam.mx/produccioneconomica/publicaciones/El_desempeño_del... · Al analizar la distribución del ingreso en México

3

Hilda Dávila • Leticia Palma El desempeño del Decil X en la desigualdad en México

original que se construye con las bases de datos del impuesto sobre la renta. Saez afirma que la Gran Recesión de 2008-2009 tan solo deprimió temporalmente a los hogares más ricos, sin menoscabar el dramático crecimiento de los ingresos altos, el cual se ha venido dando desde los años setentas. La participación del decil más alto de ingresos en los Estados Unidos alcanza el 50.4% en 2012, el nivel más alto que se ha visto desde 1917. Este fenómeno relativamente reciente de alta concentración en los Estados Unidos lleva a preguntarse sobre la evolución del nivel de concentración en México, enfatizando de nueva cuenta en las diferentes metodologías de medición de la desigualdad en los dos países.

Al analizar la distribución del ingreso en México en el periodo de estudio, resaltaron los siguientes hechos contundentes sobre este tema:

1. La existencia de un fuerte contraste entre el decil X y el resto de los deciles tanto en términos de ingreso como de gasto.

2. Los hogares que se ubican en el decil más alto han mantenido una participación por arriba de 30% en los últimos 20 años en el ingreso nacional. Este dato se compara con el 50% de los Estados Unidos, lo que nos lleva a recordar la subestimación mencionada al considerar los datos de ingreso obtenidos solamente por encuestas a hogares1. Creemos que la participación del Decil X en México es más alta que el 30% reportado.

3. La distribución del ingreso dentro del decil X es altamente desigual.

4. El decil X presenta el coeficiente de Gini más alto en comparación con los otros nueve deciles.

5. El decil X registra los impactos más fuertes en las etapas de crisis económicas pero a su vez presenta recuperaciones más rápidas.

Este artículo se divide en cuatro apartados. El primer apartado reseña el estudio sobre la creciente desigualdad que ha tenido lugar en el mundo y, en particular, los Estados Unidos, tomando en cuenta una base de datos de largo plazo de la distribución de los ingresos más altos con datos de impuestos para más de 20 países. Posteriormente, en los siguientes apartados se analizan las diferencias entre el decil X y el resto de los deciles para el caso de México, la

1 Las diferencias en los datos entre Estados Unidos y México en relación con la participación del decil X se origina principalmente por las diferentes fuentes utilizadas. En México se construye la base de datos a partir de encuestas por muestreo levantadas anónimamente, por lo que subestimar los ingresos no implica ningún castigo para los informantes, lo que no sucede en los Estados Unidos, en donde la base de datos se obtiene de información fiscal.

Page 4: El desempeño del Decil X en la desigualdad en Méxicocsh.xoc.uam.mx/produccioneconomica/publicaciones/El_desempeño_del... · Al analizar la distribución del ingreso en México

4

Hilda Dávila • Leticia Palma El desempeño del Decil X en la desigualdad en México

distribución al interior y las características de los hogares pertenecientes al último decil; para finalizar con las conclusiones.

I. Panorama mundial

Por más de tres décadas ha estado presente un debate académico acerca de la creciente desigualdad en los Estados Unidos (por ejemplo: Brynjolfsson, Erik y Andrew Mcaffe (2013); Goldin, Claudia and Lawrence F. Katz (2008); Galbraith, James K. (2012); y Stiglitz, Joseph, 2012). Esta discusión se ha centrado en explicar este fenómeno a través de la dispersión de los salarios y el creciente premio otorgado a los trabajadores capacitados/educados, atribuido en diferentes proporciones tanto al cambio tecnológico sesgado a mayores destrezas, como a la globalización. Sin embargo, durante la última década se ha aceptado en gran medida que la mayoría de los cambios en la distribución se han dado únicamente en los sectores más ricos de la sociedad. Estos temas han creado un interés general en la desigualdad durante los últimos años, y actualmente representan un reto a dilucidar para los economistas (Piketty, 2014).

Las explicaciones basadas solamente en la oferta y demanda de trabajadores capacitados resultan insuficientes para explicar el comportamiento del segmento más favorecido en la distribución de los ingresos. Lo que es más, aún centrarse únicamente en los ingresos ya no es suficiente. Resulta necesario estudiar el tema desde varios ángulos, ofreciendo una explicación de qué es lo que ha pasado en los Estados Unidos desde finales del siglo pasado, así como explicar las diferencias que se observan en los países de altos ingresos en décadas recientes (Alvaredo, 2013).

Un grupo de economistas de diferentes nacionalidades se han abocado al estudio de la distribución de los ingresos más altos usando los datos de impuestos sobre la renta. A partir de la investigación de Thomas Piketty en el año 2001 sobre la distribución de los altos ingresos en Francia a largo plazo, una serie de estudios se han conjuntado para generar una base de datos de largo plazo. En el sitio de internet llamado The World Top Income Database (WTID)2 se conjuntan estos proyectos, generando series de tiempo de largo plazo para 28 países, además de estar bajo estudio otros 45 países. Al hacer uso de los registros del impuesto sobre la renta, estos estudios utilizan fuentes y métodos similares a los propuestos por el trabajo pionero de 2 Esta base de datos es el conjunto más extenso de información accesible al público vía online sobre la evolución histórica de la desigualdad del ingreso.

Page 5: El desempeño del Decil X en la desigualdad en Méxicocsh.xoc.uam.mx/produccioneconomica/publicaciones/El_desempeño_del... · Al analizar la distribución del ingreso en México

5

Hilda Dávila • Leticia Palma El desempeño del Decil X en la desigualdad en México

Kuznets en 1953 para los Estados Unidos. Resulta sorprendente que la propuesta de Kuznets para el estudio del tema no fuera retomada, y que durante varias décadas los datos de los impuestos sobre la renta fuera subutilizada. La base de datos ofrecida en este sitio abarca casi todo el siglo XX, es decir, series muy extensas, lo cual resulta inusual en economía. La mayoría de las bases de datos internacionales se restringen a partir de la década de los setenta y ochenta. Los datos de ingresos altos abarcan un periodo más largo, lo cual resulta muy relevante en tanto que los cambios estructurales en la distribución del ingreso y la riqueza requiere de varias décadas para ser observados3.

En el cuadro 1 se muestra el panorama mundial de la distribución de los ingresos más altos considerando la base de datos del reporte de la WTID.

Cuadro 1

Participación del 10% y el de los ingresos más altos

3 De acuerdo con varios investigadores, incluyendo al mismo Piketty, actualmente en México sigue resultando muy complicado acceder a una información similar a la utilizada en la WTID. El secreto financiero impide hacer uso de los datos sobre impuestos sobre la renta en este país.

Participación del 10% y el 1% de los ingresos más altosPorcentajes

País 10% 1% 10% 1% 10% 1%Colombia 20.48 17.32 20.45Estados Unidos 39.82 13.48 43.11 16.49 46.35 17.45Argentina (2004) 14.34 16.75Indonesia (2004) 9.10 13.82 8.46Singapore 32.37 10.53 38.06 13.26 39.62 13.39Canada 36.56 9.29 39.96 12.78 40.12 12.22Alemania (1998) 33.40 10.43 34.71 10.88Noruega (2008) 23.58 5.47 30.81 10.44 27.85 7.94Suiza 29.65 8.42 32.32 10.42 33.15 10.54Irlanda 34.00 7.83 33.87 10.32 36.13 10.50Italia 29.81 7.81 32.94 9.09 33.87 9.38Portugal (2005) 33.15 7.58 36.13 9.09 38.25 9.77Australia 28.52 6.55 31.28 9.03 30.98 9.17India (1999) 6.96 8.95España 33.93 8.20 33.45 8.65 31.98 8.24Francia 32.23 7.75 33.05 8.29 32.69 8.08Japón 32.32 7.12 37.15 8.22 40.5 9.51Suecia 24.33 5.04 26.72 5.97 28.27 6.91Holanda (1999) 27.99 5.50 28.09 5.38China (2003) 20.63 3.96 25.53 5.04 27.94 5.87Mauritania (2011) 15.03 4.54 14.21 4.85 18.33 7.08Fuente: The World Top Incomes Database. http://topincomes.g-mond.parisschoolofeconomics.eu/

2009-20101992 2000

Page 6: El desempeño del Decil X en la desigualdad en Méxicocsh.xoc.uam.mx/produccioneconomica/publicaciones/El_desempeño_del... · Al analizar la distribución del ingreso en México

6

Hilda Dávila • Leticia Palma El desempeño del Decil X en la desigualdad en México

Los países con la más alta participación del 1% de los hogares más ricos en 2009-2010

son Colombia con 20.5%, Estados Unidos con 17.5% y Argentina con 16.8%, seguidos por

Singapur 13.4% y Canadá 12.2%. Ahora bien, Estados Unidos registró el crecimiento más alto

de esta participación de 1992 a 2010, casi 4 puntos porcentuales, seguido por Singapur y

Canadá con 2.9% de incremento y Australia e Irlanda con 2.7%. Del otro lado, los países con

una participación baja del 1% de los hogares con los ingresos más altos son China (datos

que deben tomarse con precaución pues son tomados de encuestas de ingresos y gastos),

seguido por Suecia y Noruega con 7% y 8%, respectivamente.

Como se puede observar, de 1992 a 2010 el país que registró el más fuerte crecimiento

de la participación del 1% de los ingresos más altos en el total fue Estados Unidos, al pasar

de 13.48% a 17.45%.

En Piketty-Saez (2014) se afirma que actualmente la desigualdad de la riqueza resulta

ser menor en los Estados Unidos que en la Europa de 1913. Por otro lado, estos autores se

preguntan por qué la desigualdad del ingreso actual es tan grande, incluso más alta que en

la Europa de principios del siglo. Estos autores responden a este cuestionamiento señalando

que la desigualdad moderna de Estados Unidos está basada en mayor medida en la fuerte

alza de los ingresos laborales, más que los altos niveles de concentración de la riqueza que

caracterizó a las sociedades patrimoniales del pasado.

En la Europa de 1913, los ingresos altos se componían predominantemente de ingresos

de capital (rentas, intereses y dividendos), dada la muy alta concentración de las propiedades.

Actualmente, los ingresos en los Estados Unidos están compuestos por igual de ingresos

laborales y de capital. Aun cuando se genera aproximadamente el mismo nivel de desigualdad

total del ingreso, resulta ser una forma diferente de desigualdad la que se presenta en estos

días en los Estados Unidos. “Luchar contra dueños de grandes propiedades, es diferente a la

lucha contra los altos salarios” (Piketty & Saez, 2014, p. 839).

Antes del análisis del caso específico de México, resulta relevante mencionar una de

las más fuertes críticas a esta forma de estudiar la distribución del ingreso se enfatiza que el

incremento del ingreso del 1% de la población más rica está relacionada con la ineficiencia,

en el sentido de comprimir el tamaño del pastel económico. Mankiw (2013) argumenta que

el aumento de la desigualdad no se trata primariamente de búsqueda de ganancias a través

Page 7: El desempeño del Decil X en la desigualdad en Méxicocsh.xoc.uam.mx/produccioneconomica/publicaciones/El_desempeño_del... · Al analizar la distribución del ingreso en México

7

Hilda Dávila • Leticia Palma El desempeño del Decil X en la desigualdad en México

de prerrogativas políticas, sino sobre todo, de oferta y demanda, en relación con el cambio

tecnológico y su continua demanda de trabajo calificado. Este autor considera que el sector

privilegiado con altos ingresos laborales está compuesto en su mayoría por personas que

aportan conocimiento y habilidades que son necesarias para el desarrollo económico. Así

mismo afirma que no existen razones convincentes para sostener como verdad la premisa de

que los ingresos del 1% de la población son más altos que sus contribuciones económicas a

la riqueza global. (Mankiw, 2013, p.32).

Dada la información obtenida del WTID y con las precauciones mencionadas, de

acuerdo con los datos de la ENIGH para el caso de México, se obtiene que la participación

del 1% de los ingresos más altos en el total representó alrededor de 8.8% en 2012, menor en

1.08 puntos que el registrado en 1992 de 9.86%, y un promedio general de 9.37% de 1992 a

2012. Estos porcentajes son parecidos a los mostrados por Suecia, Noruega o Italia, lo que

deja ver las limitantes de obtener estos datos con información de las encuestas de hogares,

las cuales tienden a subestimar los hogares con ingresos muy altos. Lo que no implica una

menor concentración del ingreso en este país comparada con otros países. Una situación

que se puede corroborar al observar el desempeño de la proporción de la riqueza de los 5

mexicanos que aparecen en la lista de los hombres más ricos de la revista Forbes en relación

con el PIB. Esta participación era de 4.18% en 1997 y para 2008 este porcentaje alcanzó 8.05%.

Pocos países cuentan con hombres tan ricos dentro de su población.

II. Contrastes entre el decil X y el resto de los deciles para México

En la gráfica 1 se observa claramente el contraste entre el decil X y el resto de los deciles.

Durante veinte años, los deciles I al IX no han sobrepasado un ingreso per cápita promedio

de $20,000 pesos trimestrales a precios contantes de 2010. Por otra parte el ingreso per

cápita en el decil X alcanzó niveles por arriba de $50,000 pesos trimestrales en las etapas de

recuperación y expansión.

Page 8: El desempeño del Decil X en la desigualdad en Méxicocsh.xoc.uam.mx/produccioneconomica/publicaciones/El_desempeño_del... · Al analizar la distribución del ingreso en México

8

Hilda Dávila • Leticia Palma El desempeño del Decil X en la desigualdad en México

GráfiCa 1

Ingreso corriente Per Cápita Trimestral (Precios constantes, 2010)

GráfiCa 2

Ingreso Corriente Total Trimestral

Participación por decil

0.0%

3.0%

6.0%

9.0%

12.0%

15.0%

18.0%

21.0%

24.0%

27.0%

30.0%

33.0%

36.0%

1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005 2006 2008 2010

Ingreso Corriente Total TrimestralParticipación por decil

I II III IV V VI VII VIII IX X

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI: Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto. Varios años.

0.0

10,000.0

20,000.0

30,000.0

40,000.0

50,000.0

60,000.0

1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Ingreso Corriente Total Per Cápita Trimestral (Precios constantes, 2010)

I

Page 9: El desempeño del Decil X en la desigualdad en Méxicocsh.xoc.uam.mx/produccioneconomica/publicaciones/El_desempeño_del... · Al analizar la distribución del ingreso en México

9

Hilda Dávila • Leticia Palma El desempeño del Decil X en la desigualdad en México

En la gráfica 2 se observa la participación por decil en el ingreso corriente total trimestral,

que mantiene un promedio del 30% del total, seguido por el decil IX con el 15% de participación.

Existe otra medición que es utilizada comúnmente en estos estudios: el número de veces que el ingreso del Decil X es mayor al ingreso del Decil I, conocido como el “ratio de la desigualdad”. En México, esta razón es de 36 veces en promedio entre 1992 y 2012, con una baja significativa del nivel en las épocas de crisis como en el 2002 y el 2008-2009, que llega hasta 28.5 y 26.6 veces, respectivamente, como se aprecia en la gráfica 3.

GráfiCa 3

Número de veces que el Decil X es más elevado al Decil I

Según la OCDE, en el 2010 en Suecia el ingreso disponible del decil X es de 6.1 veces

el del decil I, en Alemania 6.7, en Canadá 8.9, y en Japón 10.7; aún en Estados Unidos, dado el

deterioro social y económico mencionado, el ratio es de 15.9 veces. El promedio de la OCDE

es de 9 a 1 (OECD, 2011).

Esta medición deja ver una alta concentración en México, que no concuerda con lo que

se menciona unos párrafos anteriores, respecto a que la participación del 1% de los ingresos

34.3 34.031.4

39.137.2

28.5 29.627.6

30.2

25.7 26.6

1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Número de veces que el Decil X es más elevado al Decil I

Page 10: El desempeño del Decil X en la desigualdad en Méxicocsh.xoc.uam.mx/produccioneconomica/publicaciones/El_desempeño_del... · Al analizar la distribución del ingreso en México

10

Hilda Dávila • Leticia Palma El desempeño del Decil X en la desigualdad en México

más altos en el total es de 8.8% en 2012, un nivel muy bajo comparado con Estados Unidos

(17.5%) o Argentina (16.8%). Lo que demuestra de nueva cuenta, la subestimación de los altos

ingresos en las encuestas de hogares.

III. Distribución desigual del Ingreso en el Decil X

El cálculo del ratio de desigualdad entre el 1% más bajo dentro del mismo decil X y el 1% más alto de este decil, muestra un incremento verdaderamente sorprendente. Tomando con cautela los años en los cuales los ingresos muy altos distorsionan el panorama, como son los años 1996, 2004 y 2008, en este decil el promedio de veces que el 1% más alto de ingresos de los hogares sobrepasa al 1% más bajo, dentro del decil X, es del orden de 83 veces en promedio, como lo muestra la gráfica 4.

GráfiCa 4

Número de veces entre el ingreso máximo y mínimo de los hogares del Decil X

52.9

88.7

133.5

101.6

46.1

27.2

139.7

60.7

195.1

43.029.6

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Número de veces entre el ingreso máximo y mínimo de los hogares del Decil X

Page 11: El desempeño del Decil X en la desigualdad en Méxicocsh.xoc.uam.mx/produccioneconomica/publicaciones/El_desempeño_del... · Al analizar la distribución del ingreso en México

11

Hilda Dávila • Leticia Palma El desempeño del Decil X en la desigualdad en México

Esta grave desigualdad se ve reflejada de igual manera al analizar el coeficiente de Gini

por decil en nuestro periodo de estudio. De acuerdo con los datos elaborados a partir de las

ENIGH, el Gini del decil I es en promedio de 0.17 de 1992 a 2012, lo que significaría que en

el decil más pobre se registra una desigualdad ligera pero importante. En lo que respecta a

los deciles del II al IX, el Gini promedio se ubica en un rango de 0.03 a 0.07. Lo que se puede

traducir en una distribución casi igualitaria del ingreso, con la característica de que los niveles

de ingreso son bajos para la mayoría de los hogares.

El coeficiente de Gini que reporta el decil X es del orden de 0.32 en promedio en

el periodo 1992-2012, el más alto de todos los deciles. Lo que significa que se registra

una dispersión muy alta en el sector de los ingresos más elevados, al cual se tuvo acceso

únicamente a través de la encuesta de hogares.

IV. Desempeño del Decil X

En el cuadro 2, el ingreso corriente real se presenta dividido en varias etapas. En primer

lugar está el crecimiento total de 1992 a 2012, en el cual el ingreso promedio nacional se

incrementó en 46%, con alzas del 29% para el decil X (o el 10% de la población con los más

altos ingresos), y de 30% para el 1% más rico.

Se consideraron dos graves recesiones en el periodo de estudio, la de 1994 y la de

2008. Durante la crisis de 1994, se pueden apreciar las fuertes caídas del decil X y del 1%

más alto, de 29% y 24%, para después recuperarse de 1996 a 2000, al crecer 46% y 32%

respectivamente.

Un dato a resaltar en este cuadro, es el crecimiento del ingreso promedio real del 1%

en los sexenios panistas, de 2002 a 2008, donde el incremento es del orden del 47%, la tasa

de crecimiento más alta comparada con todo el decil X y el 99% restante.

Page 12: El desempeño del Decil X en la desigualdad en Méxicocsh.xoc.uam.mx/produccioneconomica/publicaciones/El_desempeño_del... · Al analizar la distribución del ingreso en México

12

Hilda Dávila • Leticia Palma El desempeño del Decil X en la desigualdad en México

Cuadro 2

Crecimiento de ingreso real por grupo de hogares

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI: Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).

La gran recesión de 2008 impacta con fuerza al 1% más rico de los hogares mexicanos,

su ingreso real por hogar per cápita cae 26.16%. Mientras que para todo el decil más alto, la

caída es menos severa, de 15%, así como para la población en general, disminuyendo 6% en

ese año. La recuperación de esta crisis no ha sido muy acelarada, como se puede observar en

el cuadro 2, en el caso del decil X y el 1% más alto se reportan tasas de crecimiento de 13.06%

y 17.61%, respectivamente. Tasas ligeramente más bajas a las caídas registradas.

La gráfica 5 presenta las tasas de crecimiento del ingreso corriente trimestral por

hogares a precios constantes de 2010 durante el periodo de estudio. En este gráfico resalta

el fuerte dinamismo del 1% más alto de los hogares en México, que reporta las caídas más

pronunciadas pero las alzas más fuertes, seguido por el decil X. Un fenómeno que permite

que este sector privilegiado siga manteniendo una alta participación en el ingreso nacional.

Crecimiento del ingreso real por grupo de hogares

Periodo Ingreso

promedio realIngreso del

Decil XIngreso del 1% más alto Ingreso del 99%

Participación del total de alza

(o baja) capturado por el 1% más alto

1992-2012 45.85 28.76 29.83 47.61 6.4Gran Recesión de

1994-1995 -26.40 -29.10 -23.78 -26.63 8.60Expansión de 1996-

2000 39.99 46.09 32.23 40.84 7.98Estancamiento 2000-

2002 1.71 -7.22 -13.43 3.28 -73.32Expansión en el

panismo 2002-2008 26.53 26.39 47.35 24.73 8.17Gran Recesión de

2009 -6.29 -14.99 -26.16 -4.02 42.55Recuperación 2010-

2012 7.94 13.06 17.61 7.09 17.86

Page 13: El desempeño del Decil X en la desigualdad en Méxicocsh.xoc.uam.mx/produccioneconomica/publicaciones/El_desempeño_del... · Al analizar la distribución del ingreso en México

13

Hilda Dávila • Leticia Palma El desempeño del Decil X en la desigualdad en México

a) Características socio demográficas y económicas del Decil X

De acuerdo con datos de la ENIGH, las características socio demográficas principales de decil

más alto son las siguientes:

- El tamaño del hogar es más pequeño comparado con el promedio nacional, de 2.3

integrantes contra 3.7.

- En 20 años, tanto a nivel nacional como en el Decil X, en particular, los jefes del hogar han

envejecido, pasando de 43 y 45 años en 1992, a 49 y 50 años, respectivamente, en 2012.

GráfiCa 5

Ingreso Corriente Total Trimestral por Hogares

Tasas de Crecimiento

- En el decil X es menor el número de niños con respecto al nacional (0.2 y 0.8,

respectivamente).

- El número de perceptores por hogar en el decil X tiene en promedio 1.8 perceptores,

cuando la media nacional es de 2.4 perceptores. Lo que podría significar que el trabajo

-40.00

-30.00

-20.00

-10.00

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

1992-1994 1994-1996 1996-1998 1998-2000 2000-2002 2002-2004 2004-2006 2006-2008 2008-2010 2010-2012

Ingreso Corriente Total Trimestral por HogaresTasas de Crecimiento

Total Decil X 1% Más Alto

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI: Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares. Varios años.

Page 14: El desempeño del Decil X en la desigualdad en Méxicocsh.xoc.uam.mx/produccioneconomica/publicaciones/El_desempeño_del... · Al analizar la distribución del ingreso en México

14

Hilda Dávila • Leticia Palma El desempeño del Decil X en la desigualdad en México

femenino con remuneración se concentra sobre todo en las clases medias y bajas, como

complemento indispensable del ingreso en el hogar. (Véase cuadro 3).

- El número de perceptores ocupados en el hogar crece ligeramente en el periodo de

estudio, de 1992-2012, de 1.5 a 1.6.

Al hablar de desigualdad dentro del decil X, es relevante ubicar sus componentes, es

decir, las fuentes de ingreso que tienen mayor peso en la desigualdad. Para este propósito se

desagregó el coeficiente de Gini por fuente de ingreso, comparando los años 1992 y 2012.

Cuadro 3

Características sociodemográficas y económicas el Decil X en comparación con el nacional

Año de LevantamientoCaracterísticas sociodemográficas y económicas del Decil X en comparación con el nivel nacionalAño de Levantamiento

1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012Promedios N X N X N X N X N X N X N X N X N X N X N XTamaño del hogar (integrantes) 4.7 3.2 4.6 3.0 4.5 2.9 4.3 2.9 4.2 2.8 4.1 2.7 4.0 2.7 4.0 2.5 4.0 2.6 3.9 2.4 3.7 2.3Edad del jefe del hogar 42.9 44.7 43.7 46.6 43.5 44.4 44.5 47.5 45.4 48.1 46.3 46.9 46.9 48.0 47.0 49.3 48.2 50.8 48.3 50.9 48.6 50.3Integrantes del hogar menores de 14 años 1.4 0.6 1.3 0.4 1.3 0.5 1.2 0.4 1.1 0.4 1.0 0.4 1.0 0.4 1.0 0.3 0.9 0.3 0.9 0.2 0.8 0.2Integrantes del hogar de 65 años y más 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 n.a n.a 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3Integrantes del hogar de 14 a 64 años 3.1 2.4 3.0 2.3 3.0 2.3 3.1 2.5 2.8 2.2 2.8 2.1 2.8 2.1 2.7 2.0 2.8 2.1 2.7 1.9 2.6 1.9Integrantes del hogar de 14 años y más ocupados 1.6 1.4 1.7 1.5 1.7 1.5 1.5 1.4 1.7 1.4 1.7 1.4 1.7 1.5 1.7 1.4 1.7 1.4 1.6 1.4 1.7 1.3Perceptores por hogar 1.7 1.6 1.7 1.6 1.8 1.6 1.8 1.7 1.9 1.6 2.0 1.7 2.0 1.7 2.1 1.7 2.3 1.9 2.3 1.8 2.4 1.8Perceptores ocupados por hogar 1.5 1.4 1.5 1.4 1.6 1.4 n.a n.a 1.5 1.4 1.6 1.4 1.6 1.4 1.6 1.4 1.6 1.4 1.5 1.3 1.6 1.3

Page 15: El desempeño del Decil X en la desigualdad en Méxicocsh.xoc.uam.mx/produccioneconomica/publicaciones/El_desempeño_del... · Al analizar la distribución del ingreso en México

15

Hilda Dávila • Leticia Palma El desempeño del Decil X en la desigualdad en México

GráfiCa 6

Coeficiente Desagregado por fuente de ingreso

En 1992, las fuentes de ingreso que influían más en la desigualdad eran el trabajo, el gasto no monetario y los negocios, a nivel nacional. Sin embargo, al enfocarnos en el decil X, estas fuentes cambian de manera significativa. El trabajo es la fuente más importante en la desigualdad aunque con signo negativo, lo que significa que al aumentar marginalmente esta fuente disminuye la desigualdad. La segunda fuente en importancia son los negocios, los cuales tienen un coeficiente de desigualdad muy alto, de 0.85. Como se aprecia en la gráfica 6, en el 1% más rico de los hogares, la principal fuente de ingreso que influye en la alta desigualdad de este sector es los negocios, con 45% de participación.

Veinte años después, el trabajo sigue registrando la más alta participación en la desigualdad, tanto a nivel nacional como en el decil X, pero ya con signo positivo, lo que indica que es una fuente que aumenta la desigualdad. En el 1% más rico de los hogares, los negocios pasan a segundo plano y el trabajo se coloca en primer lugar, como la principal fuente de ingresos que aumenta la desigualdad. Lo cual indicaría salarios muy altos y desiguales en este sector en particular. (Véase Gráfica 7).

Trabajo18%

Negocio45%

Rentas1%

Transferencias

4%

Gasto no Monetario

14%

Percepciones totales

18%

1% Más Alto, 1992

Trabajo35%

Negocio24%

Rentas2%

Transferencias

5%

Gasto no Monetario

22%

Percepciones totales

12%

Decil X, 1992

Trabajo42%

Negocio19%

Rentas1%Transferencias

5%

Gasto no Monetario

25%

Percepciones totales

8%

Total Nacional, 1992

Page 16: El desempeño del Decil X en la desigualdad en Méxicocsh.xoc.uam.mx/produccioneconomica/publicaciones/El_desempeño_del... · Al analizar la distribución del ingreso en México

16

Hilda Dávila • Leticia Palma El desempeño del Decil X en la desigualdad en México

GráfiCa 7

Coeficiente Desagregado por fuente de ingreso

b) Papel del decil X en la desigualdad

En este último apartado se analiza el papel del decil más alto en la desigualdad en México. La gráfica 8 presenta la comparación de los coeficientes de desigualdad entre el 10% más rico de los mexicanos y el resto de los deciles. Como se aprecia, el coeficiente de Theil en los deciles del 1 al IX (o el 90% de los hogares) se ha mantenido casi constante durante los últimos 20 años, en un rango entre el 0.20 y 0.25. Por otra parte este coeficiente en el decil X, registra movimientos más dinámicos que van muy de la mano con los cambios en el coeficiente de Theil total. Lo que confirmaría nuestra hipótesis planteada de que la alta desigualdad al interior del 10% más rico de los hogares mexicanos provoca en mayor medida los cambios que ha experimentado la desigualdad del ingreso en los últimos 20 años.

Trabajo41%

Negocio20%

Rentas15%

Transferencias9%

Gasto no Monetario

11%Percepciones

totales4%

1% Más Alto, 2012

Trabajo44%

Negocio10%

Rentas9%

Transferencias15%

Gasto no Monetario

17%

Percepciones totales

5%

Decil X, 2012

Trabajo47%

Negocio10%

Rentas4%

Transferencias13%

Gasto no Monetario

21%

Percepciones totales

5%

Total Nacional, 2012

Page 17: El desempeño del Decil X en la desigualdad en Méxicocsh.xoc.uam.mx/produccioneconomica/publicaciones/El_desempeño_del... · Al analizar la distribución del ingreso en México

17

Hilda Dávila • Leticia Palma El desempeño del Decil X en la desigualdad en México

GráfiCa 8

Comparación de los Coeficientes de Theil entre el Decil X

y el resto de los Deciles

GráfiCa 9

Desigualdad dentro y entre 9 deciles, excluyendo el Decil X

Ingreso Corriente Total

Coeficiente de Theil

0.46 0.460.45

0.47 0.46

0.40

0.44

0.41

0.45

0.370.39

0.0000

0.0500

0.1000

0.1500

0.2000

0.2500

0.3000

0.3500

0.4000

0.4500

0.5000

1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Comparación de los Coeficientes de Theil entre el Decil X y el resto de los Deciles

Decil X 90% Total

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI: Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Varios

0.24 0.24

0.22

0.24 0.250.23 0.23

0.220.24

0.23 0.22

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Desigualdad Dentro y Entre 9 Deciles, Excluyendo el Decil XIngreso Corriente Total

Coeficiente de Theil

Desigualdad dentro del grupo Desigualdad entre los grupos Desigualdad agregada

Page 18: El desempeño del Decil X en la desigualdad en Méxicocsh.xoc.uam.mx/produccioneconomica/publicaciones/El_desempeño_del... · Al analizar la distribución del ingreso en México

18

Hilda Dávila • Leticia Palma El desempeño del Decil X en la desigualdad en México

La gráfica 9, presenta el coeficiente de Theil del 90% de los hogares mexicanos, descomponiendo la desigualdad dentro del grupo y entre los grupos. Se observa que hasta antes del 2000, se registraba una mayor desigualdad entre los deciles del I al IX. A partir de 2006, la desigualdad dentro de cada decil como entre los deciles resultan ser muy similares, corroborando la hipótesis que se planteó al inicio del artículo: actualmente, la distribución del ingreso de los hogares en México se constituye de una mayoría igualmente pobre junto con un sector privilegiado altamente desigual que se ubica en el decil X.

Conclusiones

En el presente artículo se constata que la desigualdad en México se ha mantenido más o menos constante en las últimas décadas, y los cambios experimentados en sus coeficientes responden más a momentos coyunturales en las crisis económicas, que a una tendencia a largo plazo y que se manifiestan básicamente en el decil X. Este fenómeno resulta difícil de comparar con lo ocurrido en el país vecino en donde en las últimas décadas se ha generado una concentración del ingreso muy alta, pues como se mencionó anteriormente, las mediciones obtenidas a través de encuestas de hogares no dejan ver con claridad, la concentración de los ingresos más altos en México.

A pesar de ello, este análisis empírico sobre la concentración en México permite documentar con datos duros las diferencias que se encuentran en el 10% más rico de los mexicanos. Un sector que en términos fiscales y por tanto distributivos debería ser tratado de manera distinta, lo cual no se ha hecho en ninguna reforma fiscal incluyendo la última aprobada en 2014. Se tendría que discutir y proponer una reforma que incluyera formulas progresivas más eficientes y con menos subsidios para este privilegiado sector en México. Esto ya ha sido discutido en trabajos anteriores de las autoras. (Dávila, 2014)

Resulta de especial interés enfatizar la necesidad de un mayor número de análisis sobre la desigualdad en México, considerando otras fuentes alternas a las encuestas de los hogares, dadas las limitantes mencionadas, como por ejemplo la comparación de los ingresos más altos con los registrados en Forbes, y sobre todo seguir insistiendo en la búsqueda de información sobre lo impuestos a la renta de los grandes contribuyentes en este país, en correspondencia con la metodología utilizada en la base de datos mundial del WTID.

Page 19: El desempeño del Decil X en la desigualdad en Méxicocsh.xoc.uam.mx/produccioneconomica/publicaciones/El_desempeño_del... · Al analizar la distribución del ingreso en México

19

Hilda Dávila • Leticia Palma El desempeño del Decil X en la desigualdad en México

Bibliografía

Alvaredo, Facundo, A.B. Atkinson, T. Piketty, & E. Saez (2013), “The top 1 percent in international an historical perspective”. Journal of Economic Perspectives, volume 27, number 3, pp. 3-20.

Alvaredo, Facundo, Anthony B. Atkinson, Thomas Piketty and Emmanuel Saez, The World Top Incomes Database [http://topincomes.g-mond.parisschoolofeconomics.eu]

Brynjolfsson, Erik y Andrew Mcaffe (2013), La Carrera contra las máquinas. Ed. Antoni Bosch.

Dávila, Hilda y Leticia Palma, (2014), “Elementos para evaluar la persistente crisis fiscal en México”, en Federico Novelo, (coord.) Instituciones y Desarrollo. UAM, Unidad Xochimilco, México, pp. 671-702.

Goldin, Claudia and Lawrence F. Katz (2008), The Race between Education and Technology, Cambridge; MA Harvard University Press.

Galbraith, James K. (2012), “Desigualdad y Globalización”, Análisis, no. 14 [http://www.olafinanciera.unam.mx/new_web/14/pdfs/Galbra]

INEGI, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos (ENIGH), México, varios años.

Mankiw, Gregory (2013), “Defending the One Percent”, Journal of Economic Perspectives, volume 27, number 3, pp. 21-34.

Piketty, T. y E. Saez, (2014), “Inequality in the long run”. Science 344, 23 mayo, pg. 838-843. DOI: 10.1126/science.1251936.

OECD (2011), “An overview of growing income inequalities in OECD countries: main findings” en Divided We Stand: Why Inequality Keeps Rising, OECD Publishing, Paris. DOI: [http://dx.doi.org/10.1787/9789264119536-en] pp. 21-45

Saez, Emmanuel (2013), “Striking it richer: the evolution of top incomes in the United States”. Real-world economic review, issue no. 65. University of California, Berkeley, USA, pp. 120-128.

Stiglitz, Joseph (2012), El precio de la desigualdad. Ed. Taurus.