El Desempeño docente, experiencias con los miembros … · serlo de una carrera de grado del area...

16
El Desempeño docente, experiencias con los miembros de los Comité Evaluadores

Transcript of El Desempeño docente, experiencias con los miembros … · serlo de una carrera de grado del area...

El Desempeño docente, experiencias con los miembros de los Comité Evaluadores

La evaluación del desempeño docente es unmecanismo por el cual se realiza larenovación de las designaciones porconcurso de los Profesores Regulares que serige por las disposiciones de la OHCS 06/08y las de la RHCS 650/08.

Todo Profesor por concurso de la U.N.C. seraevaluado en forma independiente en cada cargoque posea dentro de cada unidad académica.

Cada Profesor será evaluado teniendo en cuentalas funciones de su respectivo cargo y dedicacióndocente.

Cuando el Profesor hubiere realizado actividadesde gestión como parte integrante de su tareadocente (Art. 45 Estatutos universitarios), seránconsideradas por el Comité Evaluador.

•Para efectuar la evaluación del desempeñodocente es indispensable que el evaluado hayaejercido efectivamente la docencia en esecargo al menos durante el 60% del periodo porel que fue designado .

•Las designaciones de los Profesores porconcurso que se hayan sometido a la evaluaciónse consideraran automáticamente prorrogadasen ese carácter desde su vencimiento y hastaque se cuente con resolución del ConsejoSuperior sobre su evaluación.

Constitución de los Comités Evaluadores

El Comité Evaluador estará integrado por cuatro docentes y unestudiante. Los miembros docentes deberán ser o haber sidoProfesores Regulares de esta u otra Universidad Nacional en el áreade evaluación o especialistas destacados, de idoneidad e imparcialidadindiscutibles.

Las reglamentaciones de las unidades académicas podrán prever ladesignación de un veedor egresado con voz y sin voto.

Al menos uno de los docentes deberá ser ajeno a esta Universidad yuno deberá ser Profesor Regular de esta Universidad pero no sermiembro de la unidad académica a la que pertenece el cargo en el quese evalúa al docente. Este ultimo miembro será el único respecto delque que no rige la exigencia de especialidad.Los miembros docentes del Comité Evaluador deberán tener o habertenido jerarquía docente igual o superior a la del profesor a evaluar.

b) EI miembro estudiante del Comite Evaluador deberaserlo de una carrera de grado del area de evaluacion 0 deuna carrera afín a aquella y tener al menos el 50%(cincuenta por ciento) de las materias aprobadas de sucarrera al momento de su designación.

Los integrantes del Comité Evaluador y sus suplentespodrán ser recusados y deberán excusarse cuando severifiquen las causales establecidas al efecto en el CódigoProcesal Civil y Comercial de la Nación. Podrán tambiénser recusados por no reunir las calidades exigidasestatutariamente.

No se admitirán recusaciones sin expresión de causa.

La evaluaci6n de la actividad académica de los Profesores se realizará teniendo en cuenta como mínimo:

EI Plan de Actividades Académicas presentado para el período que se evalúa.

Los informes anuales de las actividades realizadas por el Profesor que comprendan elperíodo en consideraci6n. Estos informes serán elaborados por el docente siguiendo laspautas que a tal fin establezca el Consejo Directivo de cada Facultad .

Los informes anuales sobre el desempeño del docente emitidos por el responsable oresponsables de la materia, cátedra, área o departamento en el que el Profesor hayaejercido su actividad docente. Si el docente no contara para su actividad con otroresponsable, el informe deberá emanar del Secretario Académico respectivo

Los informes del responsable o los responsables de los proyectos de investigaci6n y/oextensión en los que haya participado durante el período en consideraci6n.

Los informes con los resultados de la consulta periódica a los estudiantes que hayantenido al profesor como docente durante el periodo considerado. A tales efectos cadaunidad académica deberá implementar un sistema de consulta periódica semestral oanual, conforme la modalidad de las materias.

Los informes sobre la formación de recursos humanos, si corresponde.

Un Plan de Actividades Académicas propuesto para el período en el cual aspira a serdesignado.

EI dictamen del Comite Evaluador debera constituir unaunidad. las eventuales disidencias entre los miembrosdel Comité Evaluador deberán constar en el cuerpo deldictamen. Deberán consignarse las calificaciones decada uno de los módulos, así como la calificación final deldocente.El miembro estudiantil del Comité Evaluador en eldictamen solo se hace referencia a la actividad docentedel Profesor evaluado.

La calificación final del docente podrá ser"satisfactorio", "satisfactorio con observaciones“ o

"no satisfactorio".

EI H. Consejo Superior designa una Comisión Asesora de EvaluaciónDocente, la que está compuesta por un representante de cada Facultaddesignado a propuesta de su Consejo Directivo. los miembros deben serProfesores Titulares por concurso, Titulares Plenarios, Eméritos oConsultos de esta Casa, duraran tres años en sus funciones y no puedenser miembros de los Comités Evaluadores.

Sus funciones tendrán carácter ad honorem, al igual que las de losmiembros del Comité Evaluador.

La Comisi6n Asesora de Evaluación Docente tiene por funci6n dictaminarsobre las evaluaciones que realice el Comité Evaluador y las eventualesimpugnaciones que a su respecto se hubieran presentado.

Recibidas las actuaciones por la Comisión Asesora de EvaluaciónDocente, esta deberá emitir dictamen en el plazo de treinta (30) yaconsejar al Consejo Superior aprobar lo actuado por el ComitéEvaluador o declarar la nulidad de la evaluación

El proceso de evaluación se lleva a cabo teniendo en cuenta las siguientes áreas: CARRERA DE MEDICINA

1. Área de Estructura y Función Corporal: Anatomía Normal, Bioquímica y Biología Molecular, Fisiología Humana, Física Biomédica, Biología Celular , Histología y Embriología.

2. Área de Salud Pública y Ciencias Sociales: Salud Comunitaria 1-11-111, Medicina Preventiva y Social 1-11, Medicina Psicosocial, Salud Mental.

3. Área de Clínica Médica: Semiología, Clinica Médica, Clínica Neurológica, Clínica Infectológica, Clínica Dermatológica, Clínica Oftalmológica.

4. Área de Clínica Quirúrgica: Clínica Quirúrgica, Clínica Urológica, Clínica ORL, Traumatología y Ortopedia.

5. Área de la Mujer y el Niño: Clínica Ginecológica, Clínica Obstétrica, Clínica Pediátrica.

6. Área Complementaria: Patología, Diagnóstico por Imágenes, Informática Médica, Medicina LegaL

ESCUELA DE FONOAUDlOLOGfA

l. Área de contenidos básicos: Anatomía y Fisiología General; Anatomía yFisiología del Sistema Nervioso; Acústica y Psicoacústica; LingUística;Logopedia y Ortofonía; Comunicación y Lenguaje; Introducción a la Psicología;Psicología Evolutiva.

2. Área de contenidos disciplinares y clinicos: Diagnóstico y Terapéutica delLenguaje I; Diagnóstico y Terapéutica del Lenguaje II; Clínica Neurológica;NeurolingUística; Diagnóstico y Terapéutica de la Fonación 1; Diagnóstico yTerapéutica de la Fonación II; Clínica de la Fonación; Audiología; Clínica Otológica; Clfnicá Otoneurológica 'y-Laberintología., Odontoestomatología.Prácticas de Primer Nivel; Prácticas de Segundo Nivel; Prácticas de TercerNivel.

3. Área de Contenidos Complementarios: Psicopatología General y Evolutiva;Pedagogía y Didáctica; Fonoaudiología Legal; PsicolingUística; Métodos yTécnicas de Investigación Científica; Taller Interdisciplinario; Introducción ala Salud Pública; Seminarios de Patología del Lenguaje; Seminarios deAudiología y Laberintología; Seminario de Patología de la Voz; Endocrinologíay Genética; Ingles.

.

ESCUELA DE KINESIOLOGIA y FISIOTERAPIA

l. Área de Ciencias Básicas: Anatomía, Histología, Fisiología, Física,Biomecánica, Semiología, Neurología

2. Área de las Ciencias Fisiokinésicas: Evaluaciones Kinésicas,Kinesiterapia, Tecnicas Fisiokinesicas 1, II Y Especiales,Fisioterapia, Kinesiología del Deporte, Ortesis y Prótesis, PatologíaQuirúrgica, Patología Medica Kinésica; Psicomotricidad; PrácticaFinal Supervisada, Clínica Fisiokinesica

3. Área de las Ciencias Psico-sociales-comunitarias: Psicología l, TI;Medicina Preventiva, Fisioterapia Legal; Historia de las Ciencias;Metodología de la Investigación; Kinefilaxia;

ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

l. Área de Formación Básica: Ciclo de Nivelación, Anatomía Descriptiva, Anatomía Topográfica, Física y Electroradiología, Química Biológica, Farmacología, Fisiología Humana.

2. Área de Formación Especifica;. Laboratorio Radiológico, Radiología Ósea, Radiología Esplacnológica, Relaciones Anátomo-Radiológicas, Resonancia Nuclear Magnética, Radioterapia y Radioprotección, Hemodinamia y Angiografia, Medicina Nuclear, Tomografia Axial Computada. Práctica Hospitalaria. Trabajo Final de Licenciatura.

3. Área de Formación Complementaria;. Inglés Técnico, Psicología General, Metodología de la Investigación, Educación para la Salud, Bioética, Administración e Informática.

ESCUELA DE ENFERMERIA

1-Área Profesional: Enfermería Básica, Enfermería del Adulto y Anciano, Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría, Enfermería Materno Infantil, Enfermería de Alto Riesgo, Enfermería Comunitaria, Deontología y Problemática en Enfermería, Investigación en Enfermería, Administración en Enfermería, Taller de Trabajo Final

2-Área Biológica: Morfofisiología, Microbiología, Bioquímica, Nutrición, Farmacología Dietoterapia

3-Área Psicosocial: Psicología de las Personas I, Psicología de las Personas TI, Psicología de las Personas III, Sociología, Educación para la Salud, Estadística I, Epidemiología, Filosofia y Ética Profesional, Antropología Cultural, Estadística en Salud.

ESCUELA DE NUTRICIÓN

l. Área Básica: Química, Anatomía y Fisiología 1 y n~ Microbiología y Fisiopatologia y Dietoterapia 1, Estadística

2. Área Socio-económica: Ciencias Psicosociales, Desarrollo socioeconómico y Abasto de Alimentos, Filosofia y Ética Profesional, Economía Familiar.

3. Área educación: Organización del Proceso Intelectual~ Didáctica y metodología de la Ensefianza Aplicada a la Nutrición~ Educación Alimentaria Nutricional.

4. Área Salud Pública: Introducción a la Salud Pública, Bioestadística, Saneamiento Ambiental~ Nutrición Materno-Infantil, Administración de Servicios de Alimentaci6n, Epidemiología General y Nutricional, Programación en Nutrición, Evaluación Nutricional, Práctica en Salud Pública, Seminario Final.

5. Área Nutrición y Alimentación: Fundamento de Alimentos, Bromatología y Tecnología de Alimentos, Nutrición y alimentación Humana, Técnica Dietética, Técnica Dietoterapica, Fisiopatología y Dietoterpia I y n, Fisiopatología y Dietoterapia del Nmo, Alimentación Institucional, Práctica en Dietética Institucional

6. Área Multidisciplinaria: Metodología de la Investigación, Técnica de Investigación y Control de Alimentos, Política Alimentaria, Informática aplicada a la investigación, Relaciones Humanas y Desarrollo de la Comunidad, Psicología Educacional.

MUCHAS GRACIAS!