El Deshielo de Los Glaciares en Ecuador

8
El Deshielo De Los Glaciares En Ecuador Nombres: Adrián Viteri, () Nicolás Witt, ( ) Francisco Vallejos (00104140) Fecha de entrega: El deshielo de los glaciares es un problema latente, y con una responsabilidad importante en toda la humanidad. Este fenómeno es directamente consecuente a otros problemas ambientales como el efecto invernadero, y el calentamiento global. Es un problema de una magnitud critica en Ecuador y en la cordillera de los Andes, para tener un contexto amplio y critico empezaremos definiendo algunos conceptos como: Calentamiento global, efecto invernadero, glaciares, cordillera de los andes y finalmente Ecuador q es en donde se analiza el problema. Es importante recalcar que geográficamente este fenómeno se da en toda el área que abarca el planeta pero hemos puesto énfasis en la cordillera de los andes y en ecuador por ser un área de mayor interés para la investigación y para la materia aplicada al tema. Calentamiento global: Es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la temperatura media global, de la atmósfera terrestre que se da por la acumulación de energía calórica emitida por la tierra y que se queda atrapada en la atmosfera por medio del efecto invernadero. Efecto invernadero: Fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar, se ve acentuado en la Tierra por la emisión de gases, como el dióxido de carbono y el metano, debido a la actividad humana. Este fenómeno evita que la energía solar recibida constantemente por la Tierra

Transcript of El Deshielo de Los Glaciares en Ecuador

Page 1: El Deshielo de Los Glaciares en Ecuador

El Deshielo De Los Glaciares En Ecuador

Nombres: Adrián Viteri, () Nicolás Witt, ( ) Francisco Vallejos (00104140)

Fecha de entrega:

El deshielo de los glaciares es un problema latente, y con una responsabilidad importante en toda la humanidad. Este fenómeno es directamente consecuente a otros problemas ambientales como el efecto invernadero, y el calentamiento global.

Es un problema de una magnitud critica en Ecuador y en la cordillera de los Andes, para tener un contexto amplio y critico empezaremos definiendo algunos conceptos como: Calentamiento global, efecto invernadero, glaciares, cordillera de los andes y finalmente Ecuador q es en donde se analiza el problema. Es importante recalcar que geográficamente este fenómeno se da en toda el área que abarca el planeta pero hemos puesto énfasis en la cordillera de los andes y en ecuador por ser un área de mayor interés para la investigación y para la materia aplicada al tema.

Calentamiento global: Es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la temperatura media global, de la atmósfera terrestre que se da por la acumulación de energía calórica emitida por la tierra y que se queda atrapada en la atmosfera por medio del efecto invernadero.

Efecto invernadero: Fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar, se ve acentuado en la Tierra por la emisión de gases, como el dióxido de carbono y el metano, debido a la actividad humana. Este fenómeno evita que la energía solar recibida constantemente por la Tierra vuelva inmediatamente al espacio, produciendo a escala planetaria un efecto similar al observado en un invernadero.

Glaciar: Es una gruesa masa de hielo que se origina en la superficie terrestre por acumulación, compactación y recristalización de la nieve, su existencia es posible cuando la precipitación anual de nieve supera la evaporada en verano, la mayoría se encuentra en zonas cercanas a los polos, aunque existen en otras zonas montañosas. Un 10% de la Tierra está cubierto de glaciares, que almacenan unos 33 millones de km3 de agua dulce

Cordillera de los andes: Es una cadena de montañas de América del Sur comprendido entre los 11° de latitud N y los 56° de latitud S, que atraviesa Chile, Argentina, Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y parte de Venezuela. La altura media alcanza los 4 mil metros, con numerosos puntos que alcanzan y hasta superan los 6 mil metros. Es la cordillera más grande del continente americano y una de las más importantes del mundo. Constituye una enorme masa montañosa que discurre en dirección sur-norte, bordeando la costa del océano Pacífico, a lo largo de 7.500 km. En el extremo meridional esta cordillera muere en la isla de los Estados.

Page 2: El Deshielo de Los Glaciares en Ecuador

Ecuador: es un país situado en la parte noroeste de América del Sur. Ecuador limita al norte con Colombia, al sur y al este con el Perú y al oeste con el océano Pacífico. El país tiene una extensión de 283,6 mil km² Ecuador es surcado de norte a sur por una sección volcánica de la cordillera de los Andes (70 volcanes, siendo el más alto el Chimborazo, con 6.310 msnm)[5] Al oeste de los Andes se presentan el Golfo de Guayaquil y una llanura boscosa; y al oriente, la Amazonia. Es el país con la más alta concentración de ríos por kilómetro cuadrado en el mundo. En el territorio ecuatoriano, que incluye las islas Galápagos 972 km al oeste de la costa, se encuentra la biodiversidad más densa del planeta.

Teniendo en cuenta los conceptos fundamentales para esta investigación es más fácil entender ahora cuál es el problema, el agua dulce que el planeta contiene es decir agua bebible o útil para los seres humanos y gran mayoría de los seres vivos consta apenas de solo el 3 por ciento del agua de todo el planeta. Además se encuentra desigualmente distribuida, concentrándose más del 90 por ciento de la misma en los casquetes polares, glaciares y masas de hielo. Se calcula que en la Tierra hay unos 1.400 millones de km³ de agua.

En Ecuador los glaciares son fuente fundamental para el consumo humano, riego, agricultura, ganadería y para producir energía.

Lo preocupante es que el problema es un problema global en ecuador directamente afecta al deshielo de los glaciares y al cambio de precipitaciones al no ser regular y presentándose en épocas del año que antes no se presentaban pues “ya no existen los regímenes de lluvias, el invierno, que iban de diciembre a mayo en el litoral y de octubre a mayo en la zona andina”.

Los nevados tradicionales más afectados según mediciones hechas por el Instituto Francés para la Investigación y el Desarrollo y el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología comprobaron una reducción de:

31 por ciento del casquete de hielo del Cotopaxi entre 1976 y 1997. El Antisana, otro nevado ubicado al este de Quito, en el ramal oriental de la

Cordillera de los Andes y limítrofe con la Amazonia, perdió 23 por ciento del volumen de hielo en ese mismo período

El hielo del volcán Chimborazo, en el centro de Ecuador y uno de los más altos de Sudamérica, disminuyó 25 por ciento entre 1980 y 1997

La contribución de los glaciares a las aguas superficiales, ríos, vertientes y agua de infiltración “es muy importante” en Ecuador, pero si se pierde la función reguladora de los caudales que cumplen los glaciares, los estiajes serían más severos. El deterioro del glaciar del Antisana, según la experta, podría causar una pérdida de 15 a 40 por ciento en los caudales de agua, parte de los cuales se destinan a abastecer a los dos millones de habitantes de Quito.

Page 3: El Deshielo de Los Glaciares en Ecuador

La disminución de los recursos hidráulicos se ve directamente afectada por el aumento en la temperatura durante el invierno, y esto, por consecuencia, derrite los depósitos de nieve y hielo. Esto causa una pérdida seria de una gran parte de los depósitos de agua y asimismo, causa la disminución de agua disponible durante el verano. El agua que se obtiene de estos depósitos de hielo y nieve es esencial para satisfacer las necesidades de todo ser viviente en zonas montañosas o de latitud media Como consecuencia, estas áreas serán cada vez más susceptibles a la escasez de agua con el paso del tiempo, ya que conforme aumente la temperatura, se perderán más glaciares que almacenan agua y que abastecen los ríos durante el verano. Esta disminución de los depósitos glaciares ya comenzó a afectar directamente a una sexta parte de la población mundial, de acuerdo al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (el IPCC, por sus siglas en inglés). Esta disminución en la cantidad de agua disponible ya se está observando en los Andes, y como resultado, el agua almacenada en los glaciares durante el invierno ya no ha sido suficiente para proveer suficiente agua durante el verano, ya que los glaciares en la cima de los Andes continúan en retroceso.Comunidades andinas, como El Alto en Bolivia, ya han visto una reducción drástica en las aguas que se deslizan de los glaciares, ya que éstos están encogiéndose día con día, y por esto, habrá cada vez menos y menos deslizamiento de agua. Esto es un problema serio, ya que un tercio del agua potable depende de este deslizamiento de agua de los glaciares. Si se continúan perdiendo los glaciares al ritmo presente, habrá serias consecuencias a causa de un aumento en la escasez del agua, especialmente si se toma en cuenta que la población mundial continuará en aumento.

Conclusión: El deshielo de los glaciares es un problema real latente y vigente es un problema relativamente muy nuevo y es por eso que apenas se sienten los estragos q son ya graves para las zonas afectadas, es un fenómeno que hace 50 años no se hubiera presentado lo critico es que en tan poco tiempo ha empezado a presentar problemas por así decirlo manejables pero de aquí a 50 o 100 años los cambios serán desastrosos y muchas especies endémicas de la región inevitablemente deberán extinguirse alterando aún más el equilibrio del ecosistema hasta ahora ya se han perdido dos especies de anfibios en los páramos ecuatorianos, por ejemplo, el sapo llamado jambato y las ranas kayla desaparecieron entre 1988 y 1994, en períodos de inusual aumento de la temperatura. Otro problema es la electricidad al depender como principal fuente de energía para el país al disminuir los caudales se presenta la escases de este recurso fundamental sometiendo a ecuador a una vulnerabilidad importante a los racionamientos eléctricos. Lo cual es absurdo en el siglo XXI

Recomendaciones: Como grupo analizamos y recomendamos lo siguiente el problema está muy avanzado y podría decirse que es ya muy tarde para encontrar una solución inmediata a largo plazo se podría palear un poco el problema con conciencia ecológica e información a la población ya que afecta a todo el país. Lo más frustrante es que aunque Ecuador lograse conseguir una conciencia ecológica importante el problema seguiría ya que el área es demasiado pequeña como para provocar un cambio importante. Se lograría un cambio pero no sería sustancial

Expertos indican que países grandes como Estados Unidos por ejemplo realmente se comprometan a un cambio ya que en países así es en donde se encuentra la mayor cantidad

Page 4: El Deshielo de Los Glaciares en Ecuador

de emisiones. Ahora hay cumbres y acuerdos para combatir el cambio climático por ejemplo el protocolo de Kioto que tiene como objetivo disminuir la emisión de 6 gases principales que causan el efecto invernadero esto a nivel macro o global, También un compromiso de la unión europea por disminuir sus emisiones de gas en un 20 por ciento para el año 2020.

Para la información acerca del tema creemos es muy importante la prensa puesto que es de dominio público y llega a gran parte de la población Empresas como CNN o National Geographic vemos q son ejemplos de empresas comprometidas con el tema por ejemplo en la publicación mundial para abril del 2010 la revista National Geographic lanzo un especial global titulado AGUA o la cadena CNN durante las últimas semanas ha estado transmitiendo los momentos más importantes de la cumbre mundial acerca del cambio climático.

Preguntas:

¿Ecuador como nación que hace para combatir el cambio climático?

Ecuador es suscriptor de convenios internacionales sobre el tema que han servido de marco para más de medio centenar de estudios específicos que en el futuro servirán para diseñar una política ambiental. Uno de los más importantes avances ha sido la iniciativa del proyecto yasuni ITT. El Ecuador se compromete a mantener indefinidamente inexplotadas las reservas recuperables de 846 millones de barriles de petróleo del Campo ITT. De esta forma se evita la emisión de 407 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera, reduciendo el cambio climático. El valor de las emisiones evitadas es mayor a las emisiones anuales de países como Brasil o Francia.

¿En la población de américa latina hay conocimiento real y entendido acerca de lo que es el cambio climático y los problemas que representa?

Se hizo una encuesta en México en donde:

94 % de los encuestados entienden que hay un problema y se necesitan cambios Pero a su vez el 58 % entiende poco del tema o nada en absoluto Y solo el 5 % de los encuestados dominaban el asunto

¿Puntualmente que se propone para que cambie la conciencia de la población acerca del tema?

Expertos proponen mucha más información hacia la población especialmente a quienes están en etapa de crecimiento abarcando así niños niñas, adolescentes y estudiantes universitarios puesto que ellos son los que quedaran en el planeta y sufrirán las fases criticas del problema. Esto quiere decir que en escuelas colegios y universidades se debe tomar como algo de suma importancia este tema al punto de hacerlo una materia de estudio específico para de esta manera crear mentes criticas analíticas y consientes de un problema importante latente pero que no se le toma mucha importancia.

Page 5: El Deshielo de Los Glaciares en Ecuador

Bibliografía:

http://www.planetaazul.com.mx/www/2007/02/05/provoca-calentamiento-global-reduccion-de-glaciares-en-ecuador/

http://edition.cnn.com/video/

http://yasuni-itt.gob.ec/%C2%BFque-es-la-iniciativa-yasuni-itt/una-propuesta-revolucionaria/mantener-las-reservas-de-petroleo-bajo-tierra/

http://ngm.nationalgeographic.com/2010/04/table-of-contents

http://unfccc.int/kyoto_protocol/items/2830.php

http://edition.cnn.com/

http://es.wikipedia.org/wiki/Glaciar

http://es.wikipedia.org/wiki/Cordillera_de_los_Andes

http://es.wikipedia.org/wiki/Ecuador

http://es.wikipedia.org/wiki/Agua_dulce

http://es.wikipedia.org/wiki/Protocolo_de_Kioto_sobre_el_cambio_clim%C3%A1tico

National Geographic/Abril 2010