El despegue cafetero

5
EL DESPEGUE CAFETERO Jesús Antonio Bejarano TEMARIO 1. La economía entre 1900 y 1920 1.1 La guerra y la reconstrucción del orden económico 1.2 La expansión cafetera 1.3 El desarrollo agropecuario 1.4 La industrialización hasta 1920 1.5 La fuerza del trabajo 2. La prosperidad a debe 2.1 La bonanza externa y el crecimiento económico 2.2 El Estado, las inversiones públicas, y los transportes 2.3 La urbanización, la industria, y el mercado de trabajo 2.4 El malestar rural y los cambios en la estructura agraria

description

.

Transcript of El despegue cafetero

Page 1: El despegue cafetero

EL DESPEGUE CAFETERO

Jesús Antonio Bejarano

TEMARIO

1. La economía entre 1900 y 19201.1 La guerra y la reconstrucción del orden económico1.2 La expansión cafetera1.3 El desarrollo agropecuario1.4 La industrialización hasta 19201.5 La fuerza del trabajo

2. La prosperidad a debe2.1 La bonanza externa y el crecimiento económico2.2 El Estado, las inversiones públicas, y los transportes2.3 La urbanización, la industria, y el mercado de trabajo2.4 El malestar rural y los cambios en la estructura agraria

Page 2: El despegue cafetero

LA ECONOMÍA ENTRE 1900 Y 1920

La guerra y la reconstrucción del orden económico

La guerra de los mil días como ya se sabe, fue la confrontación más larga t cruenta, y de efectos más devastadores para la economía nacional. Dejó alrededor de 180.000 muertos, y 25 millones de pesos oros en pérdidas. Sin contar la falta de mano de obra por la leva, la interrupción de los transportes, y el abandono de los campos.

La incipiente economía del café se vio afectada, ya que el 80% de este era producido en las zonas más álgidas de la contienda: Santanderes, y Cundinamarca. Esto, sumado a la depresión del sector externo, por la baja del precio de la exportaciones.

Además de esto, está el costo fiscal de la guerra, ya que varios decretos le garantizaron al gobierno poder disponer de lo que requiriera para esta, lo que originó la subienda del cambio extranjero. Los precios se desbordaron y en 1901 el gobierno tuvo que recurrir a la importación de artículos de primera necesidad. Se encarecieron las tarifas del transporte por escazes de mulas y barcos.

Las haciendas cafeteras se basaban en la fuerza del trabajo, además de soportar el declive de los precios del café, sufrieron encarecimiento e interrupción del transporte, encarecimiento de fletes, reclutamiento de hombres, y el abandono de los campo. Así, a finales de la guerra la producción de este se volvió casi marginal.

La manufactura en Bogotá, Tunja, y la textilería de Santander desapareció, o quedó semiparalizada, aunque a la destrucción escapó el occidente del país, y a esta misma se va a desplazar la economía cafetera y la textil (Antioquia).

El país quedó en ruinas, con la economía del café afectada por factores internos y externos, con el transporte desvertebrado, la industria arruinada, las finanzas, el cambio y la circulación monetaria deshechas, y los precios desbordados.

La reconstrucción no era fácil, el congreso en 1903 empezó a reformar el sistema monetario, adoptando el patrón oro, reordenó el presupuesto público y dictó algunas reformas proteccionistas. Sin embargo esta estuvo a cargo principalmente de Rafael Reyes que impulsó una nueva política económica sustentada en la centralización fiscal, el proteccionismo y el impulso estatal a las actividades empresariales. Aplicó una fórmula: Que el progreso traiga libertad. Que en otras palabras significaba que el desarrollo económico debía ser tan sólido que fuera capaz de modificar las instituciones políticas que la guerra no había podido modificar.

En su gestión estatal buscó: Sana administración fiscal, estabilización del sistema monetario, restauración del crédito, atracción de capital extranjero que fortalecería transporte y agricultura exportadora, (a esta última la impulsó fuertemente): Café, banano, azúcar. La creación de un sistema proteccionista (Subida aranceles, etc…) que fortaleció nacimiento industria. Reyes buscaba equilibrar la balanza comercial del país, más exportaciones, menos importaciones.

Page 3: El despegue cafetero

La expansión cafetera

El hecho decisivo de las primeras décadas del siglo XX fue la expansión de la economía cafetera, ahora sustentada en la producción parcelaria de occidente, y no en la hacendaria de Cundinamarca y los Santanderes. Esto representó un desplazamiento de las zonas de producción y surgimiento de nuevas formas de organización social y productiva.

Sistema hacendario se caracterizaba por escasa movilidad de la mano de obra, escasa integración al sistema monetario, poca inversión de capital en mejorías técnicas. Esta estructura de la inversión configuró dos características en la organización de las haciendas: Pagos en especie que generaron desvinculación del trabajador de la circulación monetaria, y la disminución del capital necesario para modernizar. De otro lado la integración de los procesos de producción y comercialización de café unida a altos costos de transporte, hicieron que producción cafetera dependiera de coyunturas excepcionales en el mercado internacional, así el sistema hacendario implicaba un escaso efecto de la producción cafetera sobre el mercado interno y una gran inestabilidad de la propia producción. La producción parcelaria de occidente produjo: mayor impacto del café sobre el mercado interno, y una separación entre procesos de producción y comercialización. Esta separación permitió a su vez mayor resistencia de la estructura productiva cafetera a las fluctuaciones de los precios internacionales, trayendo más estabilidad al sector, y a la economía nacional.

Ya hacia los años treinta estaba claro que la producción cafetera se asentaba en la zona occidental, y que a la vez estaba basada en la producción parcelaria. En 1932 Antioquia, Caldas, y Valle producían el 57% más el 13% del occidente del Tolima. La mayoría de estas provenía de explotaciones de menos de 20.000 cafetos. (En Tolima se combinaba, oriente hacendario, occidente parcelario).

En la base de la expansión del sistema parcelario estuvieron dos procesos complementarios: expansión de la frontera agrícola resultante de la colonización antioqueña, y que el café se adaptaba muy bien al tipo de asentamientos colonizadores. Establecimiento del café parece haberse dado tras previo desarrollo de otros cultivos, esto porque recién llegados no se comprometían con un cultivo de carácter permanente. Parsosn: Su adopción por los granjeros antioqueños tuvo importancia solo 10 años después, aún en lugares de reciente colonización como la hoya del Quindío los cafetales se establecieron sobre antiguos pastizales. El café nunca hizo parte del sistema inicial de colonización.

Page 4: El despegue cafetero