El diálogo en la narración

8
 El diálogo en la narración El diálogo es una conversación o comunicación entre dos personas. Tiene sus características que serían las mismas de la comunicación: claridad, exactitud y respeto por el mensaje del interlocutor. En el diálogo escrito existen normas que debemos tomar en cuenta a la hora de escribir, por ejemplo, un cuento. Objetivos didácticos Explicar con sus propias palabras el conc epto de diálogo. Descubrir en un texto las características formales del diálogo. Redactar un texto en estilo directo e indirecto. Identificar rasgos del estilo directo e indirecto en textos dados. Clases: Hay diferentes clases de diálogo. Hay un diálogo oral, el de la conversación, que es más expresivo porque va acompañado de emotividad, gestos y ademanes. El diálogo también puede ser escrito; la forma dialogada es común en la narrativa (cuentos, novela, teatro). A través de un diálogo el autor puede describir o narrar. El diálogo con incisos es aquel en que se mezclan explicaciones en la conversación. Los incisos son interrupciones de la conversación para presentar un personaje, explicar conductas y acciones de ellos. Los incisos van entre rayas. En el teatro el diálogo también se interrumpe para explicar acciones y conductas de los personajes, estos incisos se llaman acotaciones y van entre paréntesis. La voz de los personajes El diálogo en una narración, reproduce de forma directa las palabras que se cruzan entre dos o más interlocutores. Veamos esta característica en el siguiente fragmento: El contador de cuentos (Carmen Báez, mexicana) ¿De dónde sacas tus cuentos? Del pozo. ¿Del pozo? Sí, del pozo. Del fondo del pozo. Están revueltos con el agua, con las ranas y con las estrellas; pero hay que saber sacarlos… El contador de cuentos guarda un silencio de enigma. Sentado sobre los adobes de la barda y balanceando al aire sus piernas de barro, mira de reojo a “la preguntona”. “La preguntona” es una niña frágil, como de cera: blanca y crédula. Lea detenidamente el fragmento. Conteste: ¿Qué observó? Escriba su respuesta en el espacio en blanco:

Transcript of El diálogo en la narración

Page 1: El diálogo en la narración

5/16/2018 El diálogo en la narración - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-dialogo-en-la-narracion 1/8

 

El diálogo en la narración

El diálogo es una conversación o comunicación entre dos personas. Tiene sus características que serían las

mismas de la comunicación: claridad, exactitud y respeto por el mensaje del interlocutor. En el diálogo

escrito existen normas que debemos tomar en cuenta a la hora de escribir, por ejemplo, un cuento.

Objetivos didácticos

Explicar con sus propias palabras el concepto de diálogo.

Descubrir en un texto las características formales del diálogo.

Redactar un texto en estilo directo e indirecto.

Identificar rasgos del estilo directo e indirecto en textos dados.

Clases:

Hay diferentes clases de diálogo.

Hay un diálogo oral, el de la conversación, que es más expresivo porque va acompañado de emotividad,

gestos y ademanes.

El diálogo también puede ser escrito; la forma dialogada es común en la narrativa (cuentos, novela, teatro).

A través de un diálogo el autor puede describir o narrar. El diálogo con incisos es aquel en que se mezclan

explicaciones en la conversación. Los incisos son interrupciones de la conversación para presentar un

personaje, explicar conductas y acciones de ellos. Los incisos van entre rayas. En el teatro el diálogo

también se interrumpe para explicar acciones y conductas de los personajes, estos incisos se llaman

acotaciones y van entre paréntesis.

La voz de los personajes

El diálogo en una narración, reproduce de forma directa las palabras que se cruzan entre dos o más

interlocutores.

Veamos esta característica en el siguiente fragmento:

El contador de cuentos (Carmen Báez, mexicana)

¿De dónde sacas tus cuentos?

Del pozo.

¿Del pozo?

Sí, del pozo. Del fondo del pozo. Están revueltos con el agua, con las ranas y con las estrellas; pero hay quesaber sacarlos… 

El contador de cuentos guarda un silencio de enigma. Sentado sobre los adobes de la barda y balanceando al

aire sus piernas de barro, mira de reojo a “la preguntona”. “La preguntona” es una niña frágil, como de cera:

blanca y crédula.

Lea detenidamente el fragmento. Conteste: ¿Qué observó? Escriba su respuesta en el espacio en blanco:

Page 2: El diálogo en la narración

5/16/2018 El diálogo en la narración - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-dialogo-en-la-narracion 2/8

 

Si tu respuesta se aproxima a lo siguiente, usted se anota unos buenos puntos:

En la primera parte, aparecen las voces de los personajes: La niña preguntona y el contador de cuentos. Al

final, aparece la voz del narrador que se encarga de darnos una serie de explicaciones o incisos.

Diálogo sin incisos o explicaciones

Veamos un diálogo sin incisos o explicaciones, tomado de Los soldados - La casa grande (fragmento) de

Alvaro Cepeda Samudio:

¿Estás despierto?

Sí.

Yo tampoco he podido dormir: la lluvia me empapó la manta.

¿Por qué llueve tanto si no es época? ¿Por qué crees que llueve tanto?

No sé. No es época.

¿Quiéres un tabaco?

Bueno.

Qué vaina: se me mojaron todos.

No importa.

¿Cómo vamos a fumar así?

A ti nunca te importa nada. Apuesto a que tampoco te importa que la lluvia no nos haya dejado dormir.

Alvaro Cepeda Samudio.

¿Qué observas en el texto anterior? Escribe tu respuesta en el espacio en blanco:

Respuesta

Se trata de un dialogo sin incisos. El diálogo sin incisos carece de explicaciones. En él se coloca una raya para

introducir a la persona que habla. Siempre que hay raya habla una persona.

Page 3: El diálogo en la narración

5/16/2018 El diálogo en la narración - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-dialogo-en-la-narracion 3/8

 

 

El diálogo en la narración

Cuando contamos lo que dijeron los personajes, sin reproducir sus propias palabras es un diálogo en forma

indirecta.

Ejemplo:

El enfermo preguntó si era pulmonía, y el médico asintió.

Si reproducimos textualmente lo que dicen los personajes, hacemos un diálogo en forma directa.

Ejemplo:

¿Es pulmonía? – preguntó el enfermo.

Así es – respondió el médico.

Rasgos del estilo indirecto y del estilo directo

Page 4: El diálogo en la narración

5/16/2018 El diálogo en la narración - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-dialogo-en-la-narracion 4/8

 

 

Rasgos del estilo indirecto

Rasgos del estilo directo

Un narrador nos cuenta la conversación mantenida entre los interlocutores.

Para dar cohesión y sentido, se utilizan ciertos recursos:

Oraciones unidas mediante verbos y enlaces (dijo que … sabía que …) 

Nexos o conectores que unen párrafos o ideas (En fin …pero)  

Formas verbales en tiempos distintos a los de la conversación directa (exigiría, vendría …)  

Escribe literalmente la conversación de los personajes.

Traduce al lenguaje escrito las mismas palabras y entonaciones de la conversación, usando recursos como:

La raya (-) para indicar que habla un personaje o el nombre del personaje directamente.

Page 5: El diálogo en la narración

5/16/2018 El diálogo en la narración - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-dialogo-en-la-narracion 5/8

 

Entre paréntesis van las aclaraciones sobre el carácter o movimientos del personaje.

Los signos de interrogación, de admiración.

Diálogo. Normas

Para introducir diálogos en la narración hay que seguir unas normas:

Hay que diferenciar la parte narrativa de la parte dialogada.

Debe quedar claro qué personaje habla en cada momento; pero no se debe abusar si está claro de quién

son las palabras.

El lenguaje de cada personaje debe estar en consonancia con su forma de ser y de actuar.

El diálogo escrito debe ser tan espontáneo como el diálogo oral, con interrupciones, exclamaciones, frases

entrecortadas.

En la escritura, la intervención de cada personaje se escribe en línea aparte y se separa de la parte narrativa

mediante una raya.

Actividades:

1ª. Lee el texto que va a continuación y escríbelo en forma indirecta.

El bote (Fernando Silva)

Page 6: El diálogo en la narración

5/16/2018 El diálogo en la narración - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-dialogo-en-la-narracion 6/8

 

 

Señorá – le dije yo a la vieja – me puede facilitar un bote? Le voy a pagar el alquiler.

Si no hay bote – me contestó.

En forma indirecta sería así:

2ª. Lee la situación que te presento y escribe un diálogo. Piensa primero cómo son los personajes para

adaptar tus palabras a la personalidad de cada quien.

Situación: En una tienda de ropa para jóvenes, está una dependiente junto a un cliente. El cliente desea

comprar una prenda determinada. El dependiente debe convencerlo para que compre otra.

Escribe tu diálogo en el espacio libre:

3ra. Rasgos del estilo directo e indirecto. Identificación.

Ponga a la par si el texto está escrito en estilo directo o indirecto. Señala los rasgos, partiendo del cuadro

correspondiente.

Texto 1: Estilo _______________.

¿Qué hora es?

Las cinco y media, poco más o menos- respondió el hombre.

Texto 2: Estilo _______________.

Don Bernardo replicaba que las cosas marchaban solas y había que dejarlas; que el secreto de la vida estaba

en poner las cosas a funcionar y dejarlas luego para que avanzaran a su ritmo.

Texto 3: Estilo _______________.

El funcionario dijo: “Hoy hemos tenido algunos problemas”.  

Page 7: El diálogo en la narración

5/16/2018 El diálogo en la narración - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-dialogo-en-la-narracion 7/8

 

Texto 4: Estilo _________________.

El funcionario dijo que ayer habían tenido algunos problemas.

Texto 5: Estilo _________________.

En el restaurante.

¡Buenas noches! Desean cenar?

Sí, ¿puede traernos el menú?

Ahora mismo, señor.

Texto 6: Estilo _______________.

El testigo afirmó que en ese pueblo se conocían todos.

4ta. Juega con el estilo directo e indirecto. Siempre es bueno discutir los cambios que se dan al pasar una

oración de estilo directo a indirecto y viceversa.

Completa estas oraciones en estilo directo

Cada vez que lo veo me dice: “_______________________”. 

El alcalde expresó: “_________________________”. 

El profesor de biología nos dijo:”__________________________________”. 

La señora que vende frutas en el Mercado Roberto Huembes manifestó:

“____________________________________”. 

Page 8: El diálogo en la narración

5/16/2018 El diálogo en la narración - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-dialogo-en-la-narracion 8/8

 

Mi barbero piensa: “________________________”. 

Convierte las siguientes oraciones de estilo indirecto a estilo directo.

Me ha dicho que tengo que estudiar todas las mañanas.

Cuando los vio pensó que estaban haciendo algo malo.

Entonces me dijo que lo había hecho él.

A veces pienso que sería mejor no haberlo hecho.

Mi hermano pensó que eso se lo habían dicho, porque estaban convencidos de su inocencia.

Convierte las siguientes oraciones de estilo directo a estilo indirecto.

Y entonces me dirá: “Siempre sales con el mismo cuento”. 

Iba caminando y pensó: “Ahora nadie me ve y voy a hacerlo”.  

Cuando lo diga pensaré: “Ya está otra vez con lo mismo”. 

Y no le han dicho todavía: “El próximo sábado visitaremos San Carlos y navegaremos por el Río San Juan”.