EL DIARIO

16
Con la restauración de la Basílica de Mon- guí han surgido varias versiones de cómo se ejecutó el presupuesto del contrato, llegan- do a señalar que de éste, se sacó una ‘taja- da’, pero otra cosa es lo que afirma la Unión Temporal Arcos Pg. 10 Sin plata y sin cuota / Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO E n Boyacá es esperado con mucho escepticismo. Hace cuatro años se pensó que por ser Juan Manuel Santos de ascendencia genui- namente tunjana, de algún modo este era otro presidente boyacense, lo cual pareció confirmarse un día cuando en Paipa, Santos recordaba que el Hotel Sochagota había sido su casa en Boyacá en las repetidas vacaciones de la familia. Pasó el tiempo y las emo- ciones fueron cambiando, hasta que llegó la época del paro agrario: la confrontación fue desigual y brutal, las palizas a los campesinos no tenían antecedentes; este año la paliza se la devolvieron los boyacenses a Santos con los resultados electorales. Así que el palo no estaría para cucharas en este segundo mandato. Sin embargo, la fórmula será tener algún moderado optimismo para los próximos cuatro años que son las vísperas de la celebración del Bicentenario de la Batalla de Boyacá, hecho histórico cuya conmemoración y celebración debe- ría ser el argumento para transformar el departamento, deteniendo, antes que nada, el empobrecimiento y la miseria que han vuelto a aumentar para miles de coterráneos en los dos últimos años. Una buena reconciliación con Santos sería saldar la deuda histórica de la Nación con la tierra de la Libertad Año 18 Edición semanal 720 • 8 al 14 de agosto de 2014 • $1000 www.periodicoeldiario.com • [email protected] El director de Corpoboyacá (en la foto), aprovechando su rendición de cuentas de 2013 que realizó antes los alcaldes, le co- mentó a EL DIARIO cuáles han sido los beneficios de reestructurar administrativa- mente a la Corporación y si eso implica me- jorar los procesos que allí se adelantan Pg. 2 Fin a las OPS / Foto: Reporteros Asociados Con el inicio del segundo mandato del pre- sidente Santos, se viene la concertación del Plan Nacional de Desarrollo y EL DIARIO quiso saber de los propios congresistas boya- censes, qué iniciativas piensan plantear para ser incluidos en éste. Pg. 8 y 9 Pretensiones de Boyacá en el PND / Foto: Congreso de la República / Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO El segundo tiempo de Santos

description

Edici{on Impresa 720 Para más información visite periodicoeldiario.com

Transcript of EL DIARIO

Page 1: EL DIARIO

Con la restauración de la Basílica de Mon-guí han surgido varias versiones de cómo se ejecutó el presupuesto del contrato, llegan-do a señalar que de éste, se sacó una ‘taja-da’, pero otra cosa es lo que afirma la Unión Temporal Arcos

Pg. 10 Sin plata y sin cuota

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

E n Boyacá es esperado con mucho escepticismo. Hace cuatro años se pensó que por ser Juan Manuel Santos de ascendencia genui-namente tunjana, de algún modo este era otro presidente boyacense, lo cual pareció confirmarse un día cuando en Paipa, Santos recordaba que el Hotel Sochagota había sido su casa en Boyacá en las repetidas vacaciones de la familia. Pasó el tiempo y las emo-

ciones fueron cambiando, hasta que llegó la época del paro agrario: la confrontación fue desigual y brutal, las palizas a los campesinos no tenían antecedentes; este año la paliza se la devolvieron los boyacenses a Santos con los resultados electorales. Así que el palo no estaría para cucharas en este segundo mandato. Sin embargo, la fórmula será tener algún moderado optimismo para los próximos cuatro años que son las vísperas de la celebración del Bicentenario de la Batalla de Boyacá, hecho histórico cuya conmemoración y celebración debe-ría ser el argumento para transformar el departamento, deteniendo, antes que nada, el empobrecimiento y la miseria que han vuelto a aumentar para miles de coterráneos en los dos últimos años. Una buena reconciliación con Santos sería saldar la deuda histórica de la Nación con la tierra de la Libertad

Año 18 Edición semanal 720 • 8 al 14 de agosto de 2014 • $1000www.periodicoeldiario.com • [email protected]

El director de Corpoboyacá (en la foto), aprovechando su rendición de cuentas de 2013 que realizó antes los alcaldes, le co-mentó a EL DIARIO cuáles han sido los beneficios de reestructurar administrativa-mente a la Corporación y si eso implica me-jorar los procesos que allí se adelantan

Pg. 2 Fin a las OPS

/ Foto: Reporteros Asociados

Con el inicio del segundo mandato del pre-sidente Santos, se viene la concertación del Plan Nacional de Desarrollo y EL DIARIO quiso saber de los propios congresistas boya-censes, qué iniciativas piensan plantear para ser incluidos en éste.

Pg. 8 y 9 Pretensiones de Boyacá en el PND

/ Foto: Congreso de la República/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

El segundo tiempo de Santos

Page 2: EL DIARIO

P 2Edición 720EL DIARIO

Cada permiso y cada licencia conlleva el futuro

de un municipio y conlleva lo que le vamos a dejar a las generaciones futuras, por eso las licen-cias ambientales se deben manejar con total trans-parencia y diligencia”, di-rector de Corpoboyacá.

Reforma administrativa de Corpoboyacá acaba con OPS

La medida es de gran trascendencia puesto que permitirá cualificar y fortalecer la planta de personal mientras se acaba con la feria de los contratos temporales por medio de las OPS que servían para alimentar las clientelas de quienes ostentan el poder político en la Corporación, lo cual es infame con el trabajador y contraproducente para los intereses misionales de la Corporación; por tanto improcedente para el ejercicio adecuado de la autoridad ambiental que debe ser de carácter altamente técnica e imparcial.

E s el objetivo de la dirección de Cor-poboyacá para este

segundo semestre. Para su director, Ricardo López Dulcey, hay que elimi-nar la contratación de OPS (Ordenes de Prestación de Servicios), aumentar en proporción la planta de personal; apoyar la formación de sus funciona-rios y fortalecer un comité de otor-gamiento de licencias que evite la concentración de la decisión en una sola persona como venía sucediendo, entre otras reformas.

Las funciones y competencias de una corporación autónoma regional son muy robustas y se fortalecieron aún más durante 2013 con la descen-tralización de la entidad al crear ofici-nas regionales cuyo objetivo es acer-car la Corporación a las comunidades y hacer el contacto necesario con la población, para asumir de una ma-nera adecuada el control del medio ambiente en el territorio boyacense.

También destacó López Dulcey la mirada interna que se le hizo a la en-tidad sobre lo que hace, el enfoque de su gestión, cómo están organi-zados, la cantidad de equipos y lo-gística que tienen para adelantar su labor. Fue un análisis minucioso “del cual salió una propuesta de reestruc-turación administrativa, se hizo una regionalización y se logró mejorar en el papel de autoridad”.

La Corporación había venido fun-cionando con una planta de funcio-narios muy pequeña y con un grueso de personal por contrato, y por exi-gencia de la Contraloría y necesidad de la misma institución, “hay que for-malizar esos cargos; entonces se plan-teó una nueva estructura, una planta diferente para vincular a la gente de contrato a la planta, y de este traba-jo se hizo un buen diagnóstico y una buena propuesta, y se aplazó para que se ejecute en el segundo semes-tre de este año”, explicó el director de Corpoboyacá.

A pesar de que el director López reconoce que esta reforma admi-nistrativa se puede dar para malos entendidos, aclara que las entidades deben estar conformadas con el equi-po y los perfiles que requieren para cumplir su misión, como en el caso de la Corporación, o si no, lo que va a ha-cer es deficiente: “y encima de que no puede cumplir, es sancionada, que es lo que les pasa a los funcionarios pú-blicos, por eso es que hay que buscar tener la planta adecuada”. En este caso

Uno de los problemas al acercarse a Corpoboyacá, ha sido siempre la tar-danza en los trámites. Por eso con el anuncio del director de llevar a cabo la reestructuración administrativa, se supone que este problema se su-pera al tener un mayor número de personas vinculadas directamente y acabar, en lo posible, las OPS; sin em-bargo, algunos usuarios no lo creen conveniente porque se necesitan más trabajadores para darle solución a las solicitudes que allí se reciben.

López Dulcey indicó que este pro-ceso se estará completando en este segundo semestre junto con la depu-ración de 6.800 expedientes, muchos

La tardanza en los trámites

Una de las mitologías que rodeó a la Corporación desde que nació en 1994, hasta hace poco, ha sido siempre la “feria de las licencias”: licencias ambientales, permisos especiales, benevolencias preferidas y todo el tipo de cosas que perte-necen a esas creencias. Pero como un mito tiene la mitad de cierto y mitad irreal (pero no lo es del todo), EL DIARIO le indagó al director López quien comentó que para él es difícil hablar de ese tema, porque hace año y medio que llegó a Corpo-boyacá, teniendo en cuenta que la tarea más sagrada que tiene la corporación es administrar los recursos naturales de manera correcta.

El cambio, dice, lo que se hizo para no dejar en la persona del director la res-ponsabilidad única de otorgar o rechazar la licencia, fue crear el Comité de Licen-cias; así, cuando haya la premura de otorgar dos o tres licencias, se reúne todo el equipo directivo con el equipo técnico que adelantó la evaluación, el cual expone y sustenta lo que realizó, a la par que el equipo jurídico también argumenta sobre ello. Con todos estos argumentos se toma una decisión.

Feria de las licencias

es elemental porque la reestructura-ción administrativa es para volver a ar-mar el equipo, la estrategia de trabajo, los grupos que deben tenerse y vincu-lar a la gente que viene de contratos temporales. Una vez reestructurada la planta se iniciarán procesos de capa-citación con ellos, ya que es imposible hacerlo con contratistas.

En términos de López Dulcey, una de las desventajas de trabajar con contratistas es que se genera un mo-vimiento de entrada y salida de gente trabajando en Corpoboyacá y no se logra tener la masa crítica de perso-nal capacitado e idóneo para asumir los retos de la Corporación, porque “son dos o tres meses para contratar y es un desgaste que deberíamos estar evitando en pro de trabajar por la mi-sión con el departamento”.

¿Qué están haciendo con los tra-bajadores de planta? Cualquier fun-cionario que esté en un cargo, que necesite adelantar, por ejemplo, una Maestría, la Corporación lo apoya siempre y cuando vaya encaminada en el tema en el que necesita fortale-cerse la entidad.

de ellos que no debieron haberse iniciado, otros en los que se interpuso una queja pero la persona nunca volvió, por lo que se va a archivar definitivamente, para concentrarse en los “realmente vivos” y de esa manera enfocar los esfuerzos a re-ducir tiempos en los trámites.

El tema de las concesiones de agua ha sido uno de los temas más complicados para Corpoboyacá y para ir logrando la solución a ello, la entidad ya no esperará a que le envíen los diseños de la bocatoma (demora entre uno a dos años), porque la mayoría de veces los usuarios no llegan con dichos documentos y si lo hacen, los planos están mal y no todas las demoras son responsabilidad de la Corpora-ción y “lo mismo pasa con los planes de ahorro y uso eficiente del agua que debe presentar cada persona que obtiene una concesión; son cientos o miles de perso-nas, acueductos y entidades, entonces vamos a empezar a hacer diseños nosotros mismos y a obsequiárselos a los acueductos veredales pequeños; por ejemplo, aquellos que no sobrepasan el uso de 1 l/s, que son muchos y con eso ahorramos trámites”, agregó el director de la entidad; además en el plan de ahorro y uso efi-ciente del agua, se tendrá en un formato, se solicitará la información al usuario, se diligencia en conjunto y queda aprobado, en vez de que tenga que buscar a un consultor, que se lo haga, lo entregue a Corpoboyacá y haya quedado mal hecho, y que por esto lo regresen.

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

Ricardo López Dulcey ha hecho varios cambios desde la Dirección de Corpoboyacá, con los que espera dar otra cara a la Corporación

Page 3: EL DIARIO

P 3 Edición 720 EL DIARIO

Boyacá es un departamento desnutridoA propósito de la desnutrición que ha develado la situación actual en La Guajira, el portal razonpublica.com analiza la desnutrición en Colombia, donde Boyacá ocupa un preocupante tercer lugar

Comparación de desnutrición crónica en Boyacá, en niños de 0 a 4 años ENSIN 2005 - 2010

95 %. Así mismo, la desnutrición crónica en niños menores de cinco años en el departa-mento, fue de 16.70.

Un estudio de la Universidad Externado de Colombia de 2006, presagió de alguna manera lo que está pasando actualmente en La Guajira y por supuesto, el panorama de desnutrición en Boyacá. Para ese año, se concluyó que la mortalidad por desnu-trición era más elevada en zonas donde se adelantaban “proyectos de alta producti-vidad agroindustrial, minera y petrolera, en los territorios donde hacen presencia resguardos indígenas y en los municipios medios que tienen entre 50 y 100 mil ha-bitantes que son hoy por hoy escenario de grandes proyectos de producción de agro-combustibles”. Tales son los casos de Bolívar y Atlántico, que concentran cerca del 8 por ciento de las muertes, seguidos de Amazonía, Boyacá, la Guajira, Chocó y Magdalena. Para finalizar, en dicho estudio, tres municipios boyacenses registraron la probabilidad de muerte por desnutrición,

superando las 1.000 muertes por cada 100 mil nacidos vivos: Quípama (1.038,96), Cu-bará (1.201,92) y Pisba (1.515,15).

Distinguir los tipos de hambre importa en tanto cada uno tiene secuelas distintas. Sin embargo, todos tienen la pobreza y la injusticia como sus causas básicas.

La desnutrición aguda, retraso del peso para la talla, corresponde al “hambre agu-da”; la desnutrición crónica, retraso de la talla para la edad, corresponde al “hambre crónica”; y en Colombia, además, hay graves carencias de micronutrientes como hierro, zinc, calcio y vitamina A, un problema de-nominado “hambre oculta”.

Aunque ninguna de las tres modalida-des de desnutrición debería existir en un país con el nivel de ingreso de Colombia, es indudable que la situación ha tendido a mejorar durante la últimas dos décadas, se-gún indican las dos encuestas de 2010 – la de Demografía y Salud (ENDS) y ENSIN.

Retraso en talla (<-2 de)2005 2010

% IC* % IC*

30.9 24.2 37.7 16.7 12.5 22.0

E ntre 2005 y 2010 la desnutrición crónica en ni-ños menores de cinco, aumentó un 2,10 % en el área urbana y disminuyó un 0,10 % en el área

rural. La desnutrición crónica es un 5,4 % más común en el área rural, que en el área urbana (Instituto Colombiano de Bienes-tar Familiar, ICBF, 2010).

Según el seguimiento realizado por la Contraloría General de Boyacá, a los Objetivo de Desarrollo del Milenio en 2011, en el ítem de nutrición en niñas y niños menores de cinco años, Boyacá tiene las condiciones necesarias para que ninguno de sus habitantes sufra de hambre o desnutrición, no obstante existe población que aún padece de este flagelo y que en mu-chos casos, corresponde a población vulnerable por su edad y condición, como son los niños y niñas menores de cinco años, escolares, mujeres gestantes y adultos mayores, lo que hace que esta situación sea inaceptable, y sea por tanto prioridad en los Planes de Gobierno.

Lo preocupante es que en las dos encuestas nacionales de la situación nutricional en Colombia (ENSIN) de 2005 y 2010, Boyacá ha ocupado el segundo y tercer lugar respectivamente, reflejando entonces un mal manejo de esta problemática que aqueja a dicha población.

La cifra en 2005 fue de 23.3 %, que dobló la del nivel nacio-nal que correspondía al 12 %; para este mismo año el Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional de Boyacá (SISVAN), reportó cifras de desnutrición crónica del 18,1 %, de desnu-trición aguda del 5.5 %, siendo cuatro veces mayor que la del nivel nacional de 1,3 %; y la desnutrición global que se pre-sentó en 12.3 %, la cual fue 1.7 veces mayor que la del nivel nacional, de 7 %.

Pues bien. En la ENSIN de 2010, Boyacá sigue arrojando resultados negativos, donde alcanzó el 30,9 %, superado por Vaupés y Guajira. En el informe de la Contraloría de 2011, los municipios que presentaban alta prevalencia de desnutrición para 2009, como es el caso para el retraso en talla o desnu-trición crónica, se presentaron los mayores índices en Úmbita, La Capilla, Tópaga, Boyacá, Ventaquemada, Busbanzá y Santa María; en cuanto al retraso en peso o desnutrición global, su mayor prevalencia se presentó en Busbanzá, La Capilla, Úm-bita, Santa María, Campohermoso, Gachantiva, Tutazá, Boyacá, Ventaquemada, Tópaga y Sotaquirá, y para el retraso de peso para la talla o desnutrición aguda, Chivor, Campohermoso, Mongua y Ráquira registraron mayor prevalencia.

Según el análisis de la situación de salud del país en 2013, del Ministerio de Salud, la tasa de mortalidad por desnutrición en menores de cinco años entre 2005 y 2011, para Boyacá fue del 0.03 por cada 100 mil menores, teniendo una confianza del

/ Foto: Archivo EL DIARIO

Mientras que en La Guajira la sequía y la desnutrición se hacen evidentes, cifras de estudios anteriores revelan que la situación en Boyacá tampoco es favorable en tema de nutrición de los infantes menores de cinco años

Page 4: EL DIARIO

P 4Edición 720EL DIARIO

¡Ni una cárcel más, ni un preso más para Boyacá!

Una obra histórica de Armando Suescún

E sta fue la expresión de los boyacenses desde 2013, cuando el Ministerio de Justicia anun-ció la construcción de más cupos en el com-

plejo penitenciario, que hoy alberga a cerca de 3.500 reclusos, más la población flotante y un gran número de funcionarios y guardianes.

Suficiente y de sobra, la herencia que se ganó Boya-cá, con el complejo carcelario y penitenciario de máxi-ma seguridad del Barne, en Cómbita.

El hecho por sí solo, expresa la enorme preocupación de los boyacenses y en especial, los municipios más cer-canos, ya conocidos, pero lo más grave es la desolación, la inseguridad ciudadana y la bomba de tiempo a que estamos sometidos los pobladores de por vida.

Pero más grave, aun cuando a unos pocos días de una reelección presidencial anuncia el gobierno Nacio-nal, de la “gran inversión económica que se hará para agrandar esta cárcel”, en vez de destinar esos recursos para revivir el agro boyacense que tan de capa caída está, gracias a las desastrosas políticas de Estado, que disque busca la paz, pero aplica la represión.

Basta dar un vistazo a los alrededores del complejo penitenciario donde se aprecia la soledad de fincas y casas, que ayer eran el hogar de familias numerosas, las que hoy están abandonadas y en ruina, debido al desplazamiento forzado por la zozobra y el impacto negativo, ambiental y sociocultural que nos dejó esta “gran obra”, fruto del funesto Gobierno de turno y que hoy está arrebatando el tesoro más valioso de todo ser humano: la tranquilidad de los pocos pobladores que aún vivimos en esta región.

S í. Después de catorce años de investigación y recopilación histórica el doctor Armando Suescún Monroy, entrega a los colombianos,

su obra “Derecho y Sociedad en la Historia de Colom-bia” en cuatro tomos: El Derecho Chibcha, El Derecho Colonial, El Derecho Republicano del Siglo XIX y El De-recho Republicano del Siglo XX.

Sus títulos nos lo dicen todo: más de quinientos años de historia, donde empezó por el principio. En su primer tomo que poco se había dicho del derecho chibcha, y la verdad queda uno sorprendido de la orga-nización social, las normas y/o leyes de nuestros ances-tros, pues, su organización y sus normas, eran algo así como un comunismo primitivo, donde nadie era dueño de nada y todos eran dueños de todo, no existía la po-breza y todo era compartido.

Era una comunidad pacifica, muy espiritual, donde existía el respeto con sus semejantes y con todo su en-torno, para el chibcha todo lo del universo era sagrado.

Bastó con que llegara el invasor y con un proceder canalla, rompió todos nuestros esquemas, sociales y espirituales, y con su brutalidad: invadió, dominó, es-clavizó, masacró, robó e impuso toda su ferocidad de hombres crueles y bellacos. Estos fueron unos reyes católicos que venían en el nombre del papa que go-bernaba en El Vaticano. Ha sido tal el dominio y avasa-llamiento que aún hoy nos gobiernan.

Si bien es cierto, hace doscientos años nos inde-pendizamos del imperio español -nuestros primeros verdugos- para luego caer en las garras de otro nuevo imperio que hoy nos gobierna, el americano.

En la obra, el maestro Suescún nos demuestra de desde la llegada del invasor a hoy -siglo XXI- una oli-garquía en santa alianza con El Vaticano, sigue hacien-

Como evidencia de la realidad de hoy, mostramos panorámicas que afir-man los hechos narrados.

Irónicamente el Gobierno que ele-gimos, nos trae problemas a más de los que nuestros pueblos sufren, sin solución alguna y sin hacer planes de contingencia ni compensación a los habitantes afectados.

Ya lo hemos dicho, pecando de op-timistas, esperamos que el gobierno nacional replantee su “gran esfuerzo” para no darle a Boyacá más cárceles y más presos, pues, sólo esperamos solu-ciones a los grandes males de nuestra amada Boyacá, orgullo de América.

Luis Eleazar Piña Ramos

do lo mismo, pero cada vez aplicando las nuevas tecnologías, donde los go-biernos se vuelven más sanguinarios, más atroces con sus gobernados.

Como vemos ayer era la espada, después la metralla y hoy las temibles bombas de uranio, y ya se avizoran las bombas biológicas.

Pero como la obra está orientada a la historia del Derecho en Colombia, nos demuestra que las leyes siempre han estado del lado de las oligarquías en concordato con un clero impío, como nos lo indica el siguiente párrafo del Tomo Cuatro:

“El clero convirtió la religión en arma de guerra y los púlpitos en trin-cheras para atacar a los liberales. Sobre la acusación de que los liberales eran comunistas, instigaron a sus feligreses a matarlos: “el Partido Liberal es un partido de ateos, en cambio el Conser-vador es sano y santo, es el Partido de Dios”. “El liberalismo es una maldición, es el seno de la masonería y el pecado”. “Hay que derramar sangre para que ella lave los pecados, que la cizaña roja debe ser extirpada hasta su última raíz”. “Matar liberales es seleccionar la raza, es tener el perdón y el premio de Dios”. “Pueblo, os invito a marchar adelante y a exterminar a los liberales que son los que vienen atemorizando a la iglesia católica y al país”. “A los liberales hay que matarlos como a las culebras”. “Ma-tar liberales equivale a la gloria eterna

y a quince días de cárcel.” El párroco de El Topo manifestó durante un sermón que “el mal debía terminarse por la raíz y que por consiguiente, era necesario terminar con las mujeres de los liberales”.

Atizaban el odio repitiendo las consignas de guerra y muerte, que de años atrás venía utilizando la extrema derecha del Partido Conser-vador. En vez de convertir las ideas del adversario, lo criminalizaban para dar paso a la violencia, método de fascistas”.

“…La iglesia fue cubierta por la protección del Estado, la complicidad de los feligreses y el temor reverencial de la población. Silencio e impuni-dad total, tampoco ha habido por parte de ella autocritica ni revisión de su pasado, ni ha pedido perdón al pueblo colombiano. Pero su responsa-bilidad histórica en la violencia de esa época, no desaparecerá.”

/ Foto: Luis Piña

/ Foto: Luis Piña

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

La comunidad y municipios aledaños a la Cárcel de Cómbita, se oponen a la ampliación de la misma

Armando Suescún en la presentación de su libro

Page 5: EL DIARIO

P 5 Edición 720 EL DIARIO

Fenalco a la conquista de ChiquinquiráL uego de la realización de una cam-

paña de prevención contra el con-trabando, en cerca de cuatro mil

establecimientos de comercio, Fenalco Boya-cá se ha venido identificando con diferentes necesidades del sector comercial, con el que espera aliarse para nuevos proyectos de de-sarrollo productivo y social.

En este sentido, la entidad acaba de reali-zar en julio el lanzamiento de los servicios de Fenalco y Refinancia S.A, ante los empresarios de Chiquinquirá, los cuales pidieron presencia permanente de la entidad en la ciudad.

Precisamente en Chiquinquirá, Fenalco realizó la promoción de su alianza con Re-financia S. A, un servicio de avales, con los cuales buscan romper con el paradigma de la venta de contado y dar otras alternativas a los comerciantes para que sus clientes no se vayan por falta de efectivo en el momento de la compra.

Esta alianza consiste básicamente en que enti-dad se convierte en garante de títulos como che-ques, pagares y facturas mediante el mecanismo de aval, para que en un momento dado los co-merciantes tenga la seguridad del respaldo de sus transacciones; en este sentido, la directora de Fen-alco en Boyacá, Yolanda García le dijo a EL DIARIO

que los comerciantes tendrán nuevas y mejores herramientas que les permitirán potenciar ventas y dinamizar su negocio mediante la posibilidad de aumentar su base de clientes, tener seguridad en los pagos de sus ventas y la posibilidad de incre-mentar su flujo de caja en menores tiempos.

/ Foto: Fenalco

Renovada la acreditación de alta calidad del programa de economía de la Uptc

Por su alta calidad académica fue acreditado por cuatro años más el programa de Economía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

E l Ministerio de Educación Nacional confirmó la reno-vación, por cuatro años, de

la acreditación de alta calidad al programa de Economía de la Uptc. Entre las considera-ciones que el Consejo Nacional de Acredita-ción (CNA) incluyó en el acto administrativo correspondiente se citan la tradición de 42 años del programa, la calidad de la forma-ción impartida, la trayectoria investigativa de su planta docente, la flexibilidad curricular, al igual que la proyección social del programa en el entorno local, regional y nacional.

Gran parte de este logro se debe al pro-ceso desarrollado por el actual director del programa, profesor Oliver Mora Toscano, los integrantes del Comité Curricular, profesores Tirso Porras Porras y Plinio Guerrero Guerre-

ro, el director de la revista Apuntes del Cenes, profe-sor Luis Vallejo Zamudio, así como los distintos coordina-dores de los grupos de in-vestigación MODEAL, OIKOS, SOECOL y ESPED, adscritos al Centro de Estudios Econó-micos (CENES), dirigido por el profesor Edilberto Rodrí-guez Araújo. Para el logro es este reconocimiento se ha hecho, desde la facultad de economía, una especial mención cabe para los pro-fesores Alberto Lemos Va-lencia y Juan Neira Simijaca.

La acreditación por parte del Ministerio de Educación Nacional, se dio a conocer mediante mediante Resolu-ción No. 10635 del 9 de julio, de este año./ Foto: Archivo EL DIARIO

Page 6: EL DIARIO

P 6Edición 720EL DIARIO

Chiquinquirá y la vocación de poder de las mujeres La ciudad comienza a abrirse al debate electoral para el próximo año. Una opción que no se descarta es la construcción de una posible candidatura en cabeza de una mujer, mirando la respuesta de la ciudadanía hacia las dos candidatas a la Presidencia, en la pasada coyuntura

S e ha dicho que Chi-quinquirá sería una de esas ciudades, capitales

de provincia en Boyacá, que mayores apetitos despierta en cierta clase po-lítica tradicional a la hora de mirar los horizontes de posibilidades electora-les. Digamos que tiene una cierta fas-cinación por las circunstancias históri-cas que han rodeado a Chiquinquirá, hasta ubicarla como una ciudad con capacidad para influir políticamente, no sólo a nivel departamental, sino incluso nacional. Varios gobernado-res nacieron en Chiquinquirá, varios políticos de esta ciudad han ocupado dignidades en el Parlamento colom-biano y, desde Chiquinquirá, de algu-na manera, se ha definido gran parte de los derroteros políticos para Boya-cá en los últimos 50 años.

Y estas reflexiones, con sutil cál-culo político, surgen en momentos en que se comienzan a mirar perfiles y nombres de personas que podrían ser próximos candidatos a las alcal-días locales. Por supuesto, Chiquin-quirá no escapa a esta serie de conje-turas, aproximaciones y pronósticos anticipados de lo que puede llegar a ocurrir en el escenario político de una ciudad tan agitada y convulsio-nada en materia política.

Y más allá de los nombres que comienzan a ganar posicionamien-to en algunos sectores de la ‘Capital Religiosa de Colombia’ y de las posi-bilidades que se abren para partidos hegemónicos como el Conservador, (que, sin duda, trazará una estrategia para recuperar su “botín histórico” el año entrante, arrebatado humillan-temente por el actual mandatario a nombre de Cambio Radical, con más de 13 mil votos en 2011), existe un cli-ma de entusiasmo por lo que puede ser el ingreso de nuevos sectores a la disputa de esta dignidad.

Para el caso de Chiquinquirá, se escucha con fuerza la intención de construir una propuesta política en cabeza de una mujer para llegar, con posibilidades, a disputar la Alcaldía de la ciudad en octubre de 2015. Y estos entusiasmos son alimentados por los

resultados alcanzados por las dos can-didatas mujeres a la Presidencia de la República en la primera vuelta (Clara y Marta Lucía), que en la ciudad llega-ron a sumar cerca de ocho mil votos. Una cifra nada despreciable para ser la cuota inicial hacia una candidatura a Alcaldía en cabeza de una mujer.

Esa estadística tiene varias lecturas según los analistas políticos locales. Para muchos, se trata de un volumen de votación significativo que se ex-plica, en gran parte, en una respuesta directa del voto hacia las propuestas políticas de mujeres que estaban en la contienda. Es decir, sin mayores maquinarias, ni acompañamientos políticos, sin mayores distinciones fi-losóficas de sus discursos, incluso, sin presencia permanente en la ciudad, se logró que Clara López y Marta Lucía obtuvieran cerca de ocho mil votos en la primera vuelta en Chiquinqui-rá. Según los analistas, ahí existe una gran votación cargada de autentici-dad, honestidad y sinceridad, facto-res que marcan el estilo de votación siempre en las primeras vueltas presidenciales. De ser así, es muy probable que la mayor can-tidad de vo-tos hayan sido, precisamente, de mujeres de la ciu-dad que observaron en las dos candidatas una posibilidad real de llegar al poder.

Y es en ese sentimiento, donde se propone trabajar con fuerza y mayor empeño para construir una propues-ta de poder local en cabeza de una mujer en Chiquinquirá.

Los más optimistas vaticinan que a la ‘Ciudad Mariana’ le llegó la hora de ser gobernada por una mujer, con cualidades distintas a las mostradas por los últimos mandatarios locales, todos ligados a estructuras políticas contaminadas (desde los mismos par-tidos, desde los poderes económicos locales, desde el poder religioso). Mu-

jeres capaces de hacer el ejercicio del poder con carisma y una actitud que logre despertar nuevamente la confianza, el entusiasmo y la alegría en una ciudad donde se tiene la sensación de “la exclusión” todos los días.

Sin duda ocho mil votos significan un aporte invaluable para una candida-tura de una mujer a la Alcaldía. De alguna manera, es posible identificar esa votación por Marta Lucia Ramírez y por Clara López en una ciudad donde se conocen las maquinarias electorales de los partidos y los dirigentes que han manejado a su antojo el poder local. Y en una ciudad donde se conocen las mo-vidas políticas de sus dirigentes en coyunturas como la presidencial. Claramente, al realizar ese escrutinio, nos encontraríamos con una mayoría de ciudadanos que dieron su voto en primera vuelta por una mujer, porque fueron movidos por otras sensaciones distintas al clientelismo. De hecho, estaríamos frente a un grupo de ciudadanos que confiaron en ser gobernados por una mujer porque pensaron otras consideraciones a la hora de ejercer el voto. Quizá pueden ser las mismas consideraciones que llevaron a muchos colombianos a elegir a muje-

Edilsa Caro

Page 7: EL DIARIO

P 7 Edición 720 EL DIARIO

Chiquinquirá y la vocación de poder de las mujeres

res valerosas al nuevo parlamento como Claudia López, Ángela Lozano y Ángela María Robledo (Partido Verde) y Clara Rojas (Partido Liberal) y la misma Sandra Ortiz por Boyacá.

Esos “síntomas”, por llamarlo de alguna manera, han dado una voz de esperan-za sobre el verdadero poder que puede convocar una propuesta política lidera-da por una mujer, en una ciudad manejada históricamente por hombres de los partidos tradicionales.

Los analistas políticos coinciden en afirmar que se trata de una oportunidad única. A pesar de que, concluida la primera y segunda vuelta presidencial, los uribistas del Centro Democrático se han encargado de pronunciar su discurso triunfalista por haber obtenido la máxima votación, tanto en primera como en segunda vuelta, el verdadero fenómeno político para la ciudad de Chiquinquirá fue el crecimiento del voto hacia la mujer que no mostraba ese comportamiento tan determinante en la historia reciente.

Son varios nombres de mujeres chiquinquireñas que podrían estar en un abanico de candidaturas a la Alcaldía de la ciudad, garantizando que esa vota-ción en la primera vuelta presidencial, pueda llegar a ser decisiva para colocar a una mujer en la primera magistratura de esta población de Occidente.

Una de ellas es la excandidata a la Alcaldía en la pasada contienda local, Luz Deyanira González Castillo, catedrática universitaria, experta en temas de gestión pública, protagonizó varias discrepancias con el actual mandata-rio Nelson Rincón Sierra en momentos álgidos de la campaña, que la ubica-ron como una mujer con temperamento, criterio y estudiosa de la realidad social y económica local. González Castillo se ha movido como asesora de varios mandatarios de la región en los últimos años con éxito. Ha perma-necido activa políticamente con el Partido Alianza Verde, donde es una de sus dirigentes más visibles de la región. Es cercana a Sandra Liliana Ortiz, la nueva parlamentaria. Para muchos analistas, ella ha logrado la madurez y el conocimiento de la ciudad para garantizar una buena gestión, una adminis-tración con transparencia y buenos indicadores de gestión.

Otra de esas mujeres que Chiquinquirá nunca descarta políticamente, es la exconcejal Rosalba Burgos Castellanos, ligada al Partido Conservador. Ha intentado volver al Concejo con altas votaciones, pero sin éxito. Transitó en el Polo Democrático Alternativo de la mano del senador Luis Carlos Avella-neda, pero volvió a su casa política. Se ha mostrado independiente a través de su discurso social y comunitario. Mantiene una denuncia permanente contra las formas de corrupción local y contra la clase política dominante. Nunca ha descartado la posibilidad de ser candidata a la Alcaldía y mantiene buena imagen en ciertos sectores populares. Fue la primera en salir a los medios a agradecer, en nombre del presidente Santos, los votos obtenidos en Chiquinquirá y la región, en la pasada contienda para su reelección.

Por último, se menciona incluso el nombre de Edilsa Caro de Pulido. Aunque es oriunda de Pauna, siempre ha visto en Chiquinquirá, una ciudad

con caudal electoral para sus aspiraciones. La exparlamentaria ha insisti-do, -sin éxito-, volver al Congreso e incluso, a la Asamblea departamen-tal. Ahora, estaría pensando en una postulación a la Alcaldía, en una ciudad donde siempre ha conseguido votos. Ha agitado la bandera de

varios partidos a lo largo de carrera: el Conservador, el Verde y el Partido de la U. Es cercana al gobernador Granados Becerra y al actual manda-tario local, Rincón Sierra. En Occidente, estuvo activa en el equipo de la campaña para la reelección de Santos. Aunque no se le ha escuchado su aspiración de ir por la Alcaldía de Chiquinquirá, ya varios sectores la

ubican en un sonajero de mujeres para 2015.

En ese entusiasmo que despertó la significativa votación lograda por la candidata de la izquierda Clara López Obregón, tanto en Tunja, So-

gamoso, Duitama y Chiquinquirá en la primera vuelta, es apenas lógico que una colectividad como el Polo Democrático ya esté pensando en la postulación de una mujer para conquistar la Al-caldía de Chiquinquirá en 2015.

Dentro de su dirigencia, deben estar haciendo cuentas alen-tadoras sobre los 3.200 votos obtenidos por Clara López en primera vuelta y lo que eso representa como aporte inicial, si se tiene la obsesión de colocar una alcaldesa de izquierda el año que viene en esta ciudad. Sin hacer ningu-na aproximación de nombres, los analistas consultados coinciden en afirmar que es el momento propicio para construir esa propuesta capaz de trazar un discurso que se caracterice por convocar a las mujeres, a ser protagonis-tas del “cambio” a nivel local. Quizá, con un discurso que exalte la lucha por la dignidad, por la inclusión, por la transparencia en la gestión pública y que exalte el compromiso de gobernar para garantizar los derechos de todos y todas en una ciudad, marcada por las rivalidades políticas, las rencillas entre dirigentes y las egoísmos partidistas.

Esa tarea del Polo Democrático y de los sectores de izquierda que acom-pañaron a Clara López, no es cualquiera. En una ciudad que le aportó tan-tos votos a la dirigente del Polo y que parece sacudirse de tanta infamia acumulada por los últimos gobiernos conservadores, la aspiración de una mujer de izquierda -que convoque a la ciudadanía a creer nuevamente en la política-, es positiva y saludable. Tal vez tenga que atreverse a hacer ejer-cicios participativos veredales y barriales; proponer compromisos abiertos con los sectores de ciudadanos y asumir la promesa de luchar, sin descanso, contra las maquinarias electorales vigentes y la corrupción. Esos postulados le podrían abrir un camino favorable a una mujer en estos momentos, hasta el punto de ganar, día a día, la voluntad, el afecto y el acompañamien-to de los chiquinquireños. “El nombre de esa persona habrá que buscarlo, entre tantas mujeres honestas y capaces que tiene esta ciudad”, terminaron diciendo algunos analistas políticos de Chiquinquirá consultados.

¿Ahora con quién?

Luz Deyanira

Page 8: EL DIARIO

P 8Edición 720EL DIARIO

Congresistas boyacenses por la unión de esfuerzosCon la discusión y concertación que se viene del nuevo Plan Nacional de Desarrollo del presidente Juan Manuel Santos en su segundo mandato, se abren las posibilidades para que los recién posesionados representantes y senadores de Boyacá, formulen iniciativas para el departamento, que contribuyan en la consecución de mayores recursos para el desarrollo regional

De izquierda a derecha: Cristóbal Rodríguez, Rafael Romero, Ciro Ramírez y Humphrey Roa / Congreso de la República

C on el propósito de saber de la propia boca de los parlamentarios por Boyacá, los planes y propuestas para la concer-

tación de dicho plan, EL DIARIO contactó con la mayo-ría de ellos, para que los boyacenses se conviertan en la veeduría ciudadana sobre el cumplimiento de estos objetivos. De los representantes Sandra Ortiz (Partido Verde) y Jairo Castiblanco (Partido de la U), no fue po-sible conocer sus iniciativas, al igual que los senadores Alfredo Rangel (Centro Democrático) y Jorge Pedraza (Partido Conservador).

Tal como se gestionó conjuntamente el proyecto de las Siete Maravillas de Boyacá en el periodo pasado, el representante por el Partido Liberal le parece opor-tuno para esta legislatura, impulsar el proyecto Bicen-tenario para Boyacá. “Tienen que ser unas inversiones, de una magnitud tal que dejen una onda en el depar-tamento; la mayoría de las inversiones que se hicieron en las Siete Maravillas tienen que ver con el sector vial, pero necesitamos otras que los parlamentarios y el go-bernador, vayamos ante el presidente Santos para que nos asigne los recursos”

Por el momento los congresistas boyacenses no se han reunido con el gobernador de Boyacá, para concer-tar cuáles son las necesidades que le deben plantear al presidente de la República y que son urgentes para el departamento: “yo creo que en esta oportunidad habrá proyectos que impulsar para el departamento, pero lo debemos hacer tal cual como ocurrió con la aprobación del Contrato Plan en 2012, acudiendo quienes hacemos parte del Congreso junto con el gobernador”.

Romero dice que para Boyacá uno de los temas cla-ves a trabajar es el de la salud, a propósito del discurso dado por el presidente el 15 de junio, donde afirmó que uno de los temas prioritarios era resolver el “entuerto” que hay en la deuda para los hospitales públicos en todo el país y “ese tema es urgente plantearlo, porque el departamento está ad portas, por la misma exigen-cia del Gobierno Nacional, de liquidar una cantidad de empresas sociales del Estado”. Sugiere el representante liberal que esa es una de las tareas de los planteamien-tos que hay que hacer a fondo, incluso con una refor-ma necesaria que ayuden en ello. Se espera que con la Ley Estatutaria revisada por la Corte Constitucional, se pueda tramitar la reforma que garantice la prestación del servicio y la viabilidad de todos los centros hospita-larios de Boyacá y de Colombia, porque evidentemente no es un interés particular, sino nacional.

Igualmente EL DIARIO le pidió la opinión al parla-mentario, sobre la situación de orden público que nue-vamente se está descontrolando en Cubará, debido a las

Unión de parlamentarios hará la fuerza, dice Rafael Romero

Con educación, Cristóbal Rodríguez espera impulsar a Boyacá

Con tres ejes, Ciro Ramírez busca satisfacer necesidades básicas

Para este representante, el tema de educación será prioridad en la gestión que adelante hasta 2018, tal como lo planteó durante su campaña hacia el Congre-so. “Queremos que todas las universidades públicas del país, sean completamente gratuitas para los estudian-tes y así tener una mejor calidad de vida”; así mismo, en pro de que los niños tengan mejor formación, bus-cará que la banda ancha llegue a todos los municipios de Boyacá y lograr que puedan adelantar investigación y tener acceso a las bibliotecas virtuales. Recordó que también es necesario capacitar a los docentes para que los estudiantes obtengan los mejores resultados en las pruebas que realiza el Estado (Icfes y Saber Pro), por lo que se le deben dar las herramientas necesarias y así ser un departamento competitivo.

También espera gestionar la iniciativa “Boyacá Bilin-güe”, incluido en el Plan de Desarrollo; además, lograr la mejor participación del departamento en el pro-grama de vivienda gratis del Gobierno Nacional que quiere hacer 300 mil viviendas. Rodríguez afirma que “al quedar en la Comisión Séptima de la Cámara de Re-

El representante del Centro Democrático asegura que trabajará en pos de la gestión de tres factores deter-minantes: el manejo adecuado del agua, el estado de la infraestructura vial y la sostenibilidad del sector agrícola.

Para el representante boyacense, se necesita agua para el agro y el consumo diario, vías para el transporte

amenazas y acciones del ELN en la zona, a lo cual dijo que es un problema macro del país y la guerrilla nunca ha demostrado sensatez y han sido incoherentes.

Por último, Rafael Romero señaló que las provincias de Lengupá, Centro, Márquez y Puerto Boyacá, son al-gunas de las que más necesitan gestión parlamentaria y de las autoridades locales, para sacar adelante las iniciativas que contribuyan en su avance y desarrollo.

Para Romero no tiene injerencia el número de con-gresistas boyacenses frente a la gestión a realizar, “de pronto sí en cuanto a debates y discusiones, faltan per-sonas que representen los intereses de Boyacá”, finalizó.

presentantes, donde se tratan los temas del Ministerio de Vivienda, tenemos que fortalecer el programa en la parte rural y el mejoramiento de vivienda, además de la atención a los desplazados”.

Otro de los temas que el representante Rodríguez quiere trabajar en su periodo legislativo, es el del con-trol y erradicación de la violencia intrafamiliar y por supuesto fortalecer todo lo relacionado con la infancia.

Aparte de estas causas, también buscará gestionar todo lo relacionado con seguridad ciudadana, por el mismo temor que siente la ciudadanía con la insegu-ridad que se incrementa día a día, empezando por las instituciones educativas, donde a los estudiantes les roban morrales, prendas de vestir y pertenencias.

“Esto es otro mundo. Uno se da cuenta en el Congre-so lo que es la región de la Costa donde todos perma-necen unidos; a eso le queremos apuntar nosotros, por regionalismo, por los boyacenses y por nuestro departa-mento. Debemos trabajar unidos los seis representantes con los senadores boyacenses, para trabajar y conseguir los proyectos”, fueron las palabras de Rodríguez, frente al planteamiento de la menor presencia de legisladores del departamento, para el periodo 2014 – 2018.

Para el representante de La U, su labor en el Congre-so será por los 123 municipios, porque en todos ellos obtuvo votación para llegar al Congreso.

Nosotros le apuntamos a la paz sin descuidar la se-guridad, así que si ellos

quieren seguir en esa actitud, es mejor que se lo hagan saber a la Nación, porque nosotros seguiremos del lado de la paz”.

Page 9: EL DIARIO

P 9 Edición 720 EL DIARIO

Congresistas boyacenses por la unión de esfuerzosCon la discusión y concertación que se viene del nuevo Plan Nacional de Desarrollo del presidente Juan Manuel Santos en su segundo mandato, se abren las posibilidades para que los recién posesionados representantes y senadores de Boyacá, formulen iniciativas para el departamento, que contribuyan en la consecución de mayores recursos para el desarrollo regional

De izquierda a derecha: Cristóbal Rodríguez, Rafael Romero, Ciro Ramírez y Humphrey Roa / Congreso de la República

Humphrey Roa confía en el turismo boyacense

Senén Niño también apunta a calidad educativa

Como eje a impulsar e inculcar en Boyacá, el repre-sentante Roa se decidió por el turismo, “porque si no llegamos a la vanguardia, tampoco podemos tener un polo de desarrollo para nuestras comunidades”. Es por esta razón que quiere impulsar el proyecto turís-tico alrededor del embalse La Esmeralda (Macanal), el cual ya se está preparando y además se solicitó al Departamento de Planeación Nacional para que sea incluido. Reconoció a EL DIARIO que no ha sido un trabajo fácil, pero que a pesar de esto, se espera inte-grar de cinco a seis municipios (colindan con el lago), construyendo un cable aéreo que los intercomunique por encima del embalse.

El otro proyecto tiene que ver con la parte vial, “porque turismo sin vías, pues no se está ofreciendo absolutamente nada. Estamos luchando porque el Gobierno cumpla el compromiso de la construcción

de la vía El Sisga – El Secreto, porque es requerida por las comunidades y en este caso, su funcionalidad en la parte turística, es bastante alta”, agregó el represen-tante del Partido Conservador.

Otra de las propuestas que espera incluir en el Plan Nacional de Desarrollo, con otros parlamentarios boyacenses, es el proyecto del Bicentenario.

El proyecto lo están radicando Cristóbal Rodrí-guez, Jairo Castiblanco, Rafael Romero y Humphrey Roa, dando cumplimiento a los acuerdos a los que llegaron luego de su elección.

Con respecto a si se ha reunido con el gobernador de Boyacá, para establecer qué iniciativas se deben jalonar para el departamento, el representante con-servador aclara que “he llamado reiterativamente en varias oportunidades al gobernador y no ha sido posible. Después del 20 de julio, no he logrado comu-nicarme con él”.

En cuanto al trabajo en equipo que deben adelan-tar los diez congresistas boyacenses, Roa sostuvo que para él no es ese número, porque en política la gente ayuda donde saca los votos y por ello no se puede es-perar que quienes sacaron votación mayoritaria por fuera del departamento, vayan a luchar por Boyacá, convirtiéndose en algo utópico porque se confía en que sí lo harán y después son seis o siete los que po-nen el pecho.

Y es que no debe olvidarse que un modelo de planifi-cación para el desarrollo

en materia de competitivi-dad, está sujeto a la afectación de sectores estratégicos que en mayor cuantía deben responder a la de-manda de la población por mejores condiciones, dependiendo de la ur-gencia con que se requieran las so-luciones”, expuso Ramírez.

Somos cuatro congresistas, que no de forma individua-lista, sino colectiva, vamos a

luchar por ese objetivo. Ahí estamos presentando el desarrollo turístico de los municipios del eje te-mático de la Ruta Libertadora y lo es-tamos impulsando directamente con la Academia de Historia Boyacense”.

de productos y personas, para mejorar la competitivi-dad de la región, para asumir los retos de crecimiento y desarrollo del departamento.

Igualmente manifestó que se debe saber en qué es-tamos en este momento, en materia de cumplimiento de objetivos para el corto, mediano y largo plazo, por-que es reconocer el valor del esfuerzo que se ha reali-zado por modernizar a Boyacá y el compromiso de me-jorar las condiciones socioeconómicas de la población, “permitir el transporte adecuado, cómodo y seguro por vías en buen estado; garantizar el consumo de agua potable de calidad y excelente servicio en su presta-ción; la adecuada distribución hídrica para los pueblos y ciudades; mejorar en materia de la infraestructura de riego en procesos de producción agrícola. asociado, tecnificado, competente y competitivo que permita al-canzar la ventaja comparativa de ser un departamento modernizado, sostenible y sustentable, como lo visibi-liza el representante del Centro Democrático.

Como el tema educativo es algo de trascendencia nacional y Boyacá entra en esta, el senador del Polo Democrático quiere adelantar un debate de control político permanente al Ministerio de Educación, y bus-

car un foro colectivo permanente para presentar una propuesta de reforma educativa integral, que cobije a la educación desde preescolar hasta la universidad: “iniciaremos foros con los estudiantes de la MANE, educadores, universidades y todo el gremio académi-co, los empresarios y todos los partidos políticos, para que nos pongamos de acuerdo en la reforma que ne-cesita el sistema educativo en Colombia”.

Niño Avendaño, buscará la profesionalización de la labor docente y la accesibilidad a la educación por par-te de los colombianos.

El senador del Polo Democrático también está de acuerdo en que el Gobierno Nacional cumpla con la construcción de la vía El Sisga – El Secreto, por lo que espera poder trabajar para que se lleve a cabalidad dicho compromiso de desarrollo con la población del oriente de Boyacá.

Page 10: EL DIARIO

P 10Edición 720EL DIARIO

Contrato de Basílica de Monguí no dio para 'tajada'’

Hace dos meses, la veeduría del municipio indicó que del contrato para la restauración de la Basílica, al parecer se habían desaparecido alrededor de $100 millones de la ejecución. EL DIARIO entrega las cifras de dicho contrato, con las que Arcos asegura que no es cierta esa afirmación

D e los $787 millones 605 mil 508 del valor total del contrato, los gastos del mismo son los siguien-

tes: por AIU (administración, imprevistos y utili-dades), los porcentajes quedaron en 15 % para administración, equivalentes a $118 millones 140 mil 826; el 5 % de imprevistos, osea $39 millones 380 mil 275; y, el 5 % en utilidad, igual a $39 millo-nes 380 mil 275. En total, por este concepto, serían cerca de $197 millones, correspondientes al 25 % de AIU. En otras palabras, para ejecutar la obra quedarían $590 millones.

Como el contrato de restauración se cumplió en la mitad, las cuentas hay que hacerlas sobre el anticipo del 50 % del valor del contrato, que fue-ron $393 millones 802 mil 754. A esto hay que em-pezar por descontar los impuestos propios de la Alcaldía de Monguí, que fueron del 15.7 %, que en pesos son $61 millones 827 mil 32, más la reten-ción en la fuente, equivalente al 1 %, $3 millones 938 mil 27 pesos. Si a la anterior cifra le desconta-mos imprevistos y utilidades (70 % en total) que son $39 millones, netos para invertir en las obras contratadas a la Unión Temporal Arcos, le queda-ron aproximadamente $289 millones; como aquí se observa, hasta aquí no hay un solo peso para la administración del proyecto.

Esta situación empeora en contra del contratis-ta, ante la opinión de la supervisora del convenio de parte de la Gobernación de Boyacá, Alexandra Ruiz, quien había indicado que la administración era el 10 % del valor total del contrato, es decir que se debía reconocer a Arcos, $78 millones 965 mil 508, por este concepto, y como se ve, en solo impuestos fueron alrededor de $65 millones para el 50 % del contrato, por lo que de entrada Arcos estaba perdiendo una alta suma, según el repre-sentante legal de Arcos, Mauricio Salamanca.

En enero de este año, el representante legal le sugirió entonces al interventor del contrato, Henry Colmenares, que ajustara el informe con las cantidades que él veía convenientes en cuan-to a la ejecución de las obras; Colmenares estimó el valor de las obras ejecutadas en $230 millones; para Salamanca, el representante legal de Arcos, las inversiones hechas por su firma, totalizaban más o menos $300 millones de ejecución.

En estas condiciones y ante la premura de li-quidar el contrato, el interventor Colmenares se hizo cargo del informe, le indicó a Arcos cuá-les eran las correcciones que debían realizarse y después de esto, lo entregó a la Gobernación, lo llevó al Ministerio de Cultura donde lo socializó y por último lo firmó la Alcaldía, con el valor de

Interventoría no quiere avalar liquidación $230 millones, con el compromiso que después se

discutiría la diferencia de $70 millones en obras ya ejecutadas, que debían pagarse a Arcos, lo cual sigue pendiente.

El compromiso con la ministra de Cultura, Ma-riana Garcés, en su visita a Monguí el 5 de abril, fue que la Alcaldía realizaba la liquidación del contra-to con la Unión Temporal Arcos.

La conciliación que debe hacerse ante la Pro-curaduría, entre la Alcaldía y Arcos, debe ser sobre los $230 millones de ejecución que están firma-dos por la Interventoría y la Alcaldía, y los $300 millones que reclama Salamanca.

Desde el 31 de julio de 2013 no se ha hecho ninguna obra y Arcos no acepta que después de un año, cuando la obra ha tenido otro deterioro

por las mismas condiciones en las que quedó a causa de las suspensiones, señalen que no sirve y que la interventoría supuestamente no ha reci-bido nada de la obra, pero en el documento que Colmenares firmó y entregó a la Gobernación y al Ministerio de Cultura por los $230 millones ejecu-tados, revisados y aceptados, en el que anexa me-morias de cálculo, aceptó que ya había recibido las obras, por lo que es sobre esa base que debe partir la liquidación del contrato.

Consideradas todas las cifras anteriores, de este contrato de restauración es evidente que no pudo sacarse un solo peso para entregar a un tercero, como lo afirmó la veeduría ciudadana de Monguí, ante la ministra de Cultura, señalando además que ese beneficiario era el hoy representante a la Cámara, Cristóbal Rodríguez.

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

Page 11: EL DIARIO

P 11 Edición 720 EL DIARIOOpinión

Cartas del LectorSenador Ivan Cepeda

Para Bolívar, de una bolivariana

En el Foro al que fueron invitados los congresistas boyacenses, el incumplimiento de la mayoría, fue la muestra del desinterés por el tema ambiental. Esto

opinan nuestros #LectoresaDIARIO:

Parlamentarios están en deuda con el medio ambiente de BoyacáC omo ciudadano le expreso que los colombianos de bien y de cierto nivel cultu-

ral y educativo estamos con usted, y esperamos que se haga pronto el debate contra la persona que más dañoo le ha causado a la democracia de este país en estos últimos años.

No podemos seguir tapando y encubriendo más los crímenes y masacres de la ultraderecha y que no se han judicializado por los organismos de control representados en ese grupo malé-volo que es el Centro Democrático.

Que igual que lo que efectúa la guerrilla contra la población civil, también debe ser cen-surado y no aceptado por la gran mayoría de los ciudadanos que deseamos un país en paz, civilizado en donde aprendamos a respetar las diferencias sin violencia.

Jorge Venencia Villate / Consultor

¿Y se preguntaran por qué declararnos bolivarianos?

Entonces, será importante evocarloentonces, habrá necesidad de exaltarloentonces, tendrá lugar el recordar sus

ideales.

Bolívar, aquel que fue el hombre de las dificultades,

dejó en el aire que inhalamos su profun-do amor por la libertad

su deseo inagotable de otorgarle la inde-pendencia a los pueblos de nuestra América.

De él nos queda para admirar su ingenio,su grandeza en el campo de batalla, de lo

cual somos tan conscientesque eso representa un aliciente para

guiar y continuar nuestra luchaen búsqueda de la segunda y verdadera

independencia.

Es su ejemplo de humildad y solidaridad, razón

para aportarle a la consecución del bien-estar común.

Son sus sacrificios motivos contundentespara anhelar la equidad, la igualdad y la

justicia social.

Juntos, todos, unidos como un solo Pue-blo hermanado

enarbolaremos la bandera de la libertad y la soberanía en nuestra patria,

la cual recorrerá nuestra América entera.

Juana Bastidas / Suroccidente

Relaciones de temporada Por: Kevincho

#RedesaDIARIO

@ AlejoMoralesMNecesitamos una cultura solidaria con el medio ambiente. Esperamos que los representantes de nuestro departamento...

Rocio RodriguezNo es prioridad para ellos.

Freddy Rincon MossoLo peor es que seguimos votando por los mismos...

Claudia AlexandraQue tal los parlamentarios??? Como cuidar el medio ambiente no deja ganancias será que por eso no les interesa???

Claudia AlexandraQue tal los parlamentarios??? Como cuidar el medio ambiente no deja ganancias será que por eso no les interesa???

MeGusta En Verde Gracias enormes por la publicación

* EL DIARIO no se hace responsable de los contenidos publica-dos en esta sección. [email protected]

Page 12: EL DIARIO

P 12Edición 720EL DIARIO Opinión

O tra vez los medios de comunica-ción, los funcionarios del minis-terio, los maestros, la empresa

privada, los estudiantes, los padres de familia y la sociedad en general, tiene un nuevo motivo de preocupación por los resultados obtenidos por los educandos en pruebas internacionales como las denominadas PISA. Y una vez más la búsqueda de culpables lleva a los directores de medios y a la Ministra del ramo, a sindicar del asunto a los maestros, como si estos fueran los responsables exclusivos de la política educativa del país y sobre ellos cayera la responsabilidad de los presupuestos.

Aunque parezca increíble, las mencionadas pruebas no están diseñadas para evaluar apren-dizajes de los contenidos, menos aún sirven para evaluar el desempeño de los docentes, ni los programas de las diferentes áreas del saber; tampoco la clasificación pretende ser una cate-gorización de países que indique quienes están más avanzados y quienes más atrasados. Para medir el alcance de este tipo de instrumentos es necesario poner los resultados en contexto, contemplar diferentes variables y comparar

modelos, de otra forma sería emplear la prueba para lo que no ha sido elaborada y llegar a con-clusiones erradas sobre los resultados.

Así mismo, como lo han señalado estudiosos del tema educativo, evaluar conocimientos so-bre educación financiera en un país en el que hoy más de nueve millones de trabajadores ganan menos del salario mínimo y unos diez millones de personas apenas sobre pasan esta cifra por unos cuarenta mil o cincuenta mil pesos, y solo unos pocos acumulan ganancias billonarias, es de ya una limitante de las posibi-lidades para que una amplia mayoría de pobla-ción pueda manejar tarjetas de crédito, tener una cuenta de ahorros y acceder a préstamos bancarios, entonces ¿cómo quieren que los es-tudiantes conozcan de finanzas? Y qué decir de esas particularidades que tiene Colombia, espe-cialmente en lo referente a otro tipo de transac-ciones como el trueque, los fondos de comuni-dades y etnias, y el mismo sistema cooperativo, de lo cual no se habla en los grandes mercados mundiales ni se tiene en cuenta en las pruebas internacionales.

Lo que los medios no revelan es el juego de intereses que se sitúa tras bambalinas; de una parte están los empresarios que afanosamente buscan convertir la educación en un rentable ne-gocio mediante la privatización, y de otra parte, la carencia de políticas oficiales que brinden las posibilidades de hablar de una buena educación, no solo en materia de contenidos y resultados, también en lo referente a la producción de cono-cimientos, de investigación para eliminar la bre-cha que separa a la educación que se ofrece a los ricos y la que se brinda a los pobres.

De otra parte, el anuncio del gobierno de un aumento significativo de los recursos para educación, unos 28.9 billones de pesos de los más de doscientos dieciséis billones del total de presupuesto nacional para 2015, abre las posibilidades de mejorar en infraestructura, en capacitación y mejores salarios para los docen-tes, en investigación, en síntesis en el fortaleci-miento de la educación pública, para que no se convierta en el preámbulo de la privatización, con la consecuente conversión en mercancía de lo que es un derecho, tal como ha ocurrido con la salud.

Editorial Modelos que se atraen: medios de comunicación y pruebas PISA

C ada hombre que haya sopesado su propia vida y desde ella se

haya colocado en la vida del “otro”, cualquiera que sea, hace del diálogo o del intercambio de impresiones, un acto respetuoso, solemne, di-ríamos que creativo, de valor en la palabra.

En ningún instante el ser humano es tan grande, tan trascendente, como cuando pro-duce encuentros por la vida, así sea en lo mo-desto de un humilde rincón hogareño o en una cena familiar o en un ambiente de arre-glos, de luces artificiales, de normas sociales, de etiqueta.

Muchos encuentros alrededor de una mesa, en ambiente de cena, son para compartir o ce-lebrar un acontecimiento de familia o acordar o definir algo que requiere plan de consulta.

Desayunos o almuerzos de trabajo, son en-cuentros que pertenecen a esa categoría de actos comunitarios, sectoriales, gremiales o sociales por el qué hacer, por la vida.

Cuando nos colocamos ante lo que fue la experiencia de Jesús de Nazaret, celebrando la Pascua de tradición judía, en un ambiente de sala que seguramente hizo preparar de antemano, para reunirse con sus amigos, para compartir con ellos el pan y el vino, descubri-mos al Jesús ya dispuesto a comunicar cuanto tenía reservado allá en su propia interioridad, pero que requería de ambiente de retiro, de

solemnidad, de mesa compartida, de ceremo-nia, de ritual para hacer de la comunicación, del diálogo, un acto trascendente.

Al término de la reunión expresó: “Esta copa es la Alianza Nueva sellada con mi san-gre, que va a ser derramada por ustedes”.

Se manifestaba así Jesús, preparado para el sufrimiento. Lo dice San Pedro en su primera carta: “En su propio cuerpo Él llevó nuestros pecados a la cruz… En sus heridas fuimos curados”.

¿Pero por qué cargó Él con nuestros males? También responde San Pedro: “… para llevar-nos a Dios, murió una sola vez por los pecados, el justo por los injustos, muerto en la carne, vivificado en el espíritu”.

El sufrimiento es fenómeno humano que no resulta fácil de entender, como no sea que nos coloquemos en la claridad de Dios, de su Palabra.

Asistimos a la prolongación de la Pasión y Muerte de Jesús en quienes vienen sufrien-do como desplazados de sus tierras, en las personas violadas en sus derechos funda-mentales, en los niños víctimas de la violen-cia, la de padres bárbaros y la de la barbarie de la guerra.

El sufrimiento del mundo, el mal del mun-do, la muerte que ronda por donde quiera no viene de Dios sino de nosotros mismos.

Es el hombre quien, actuando sin tener en cuenta a Dios, miente, traiciona, odia, comen-te infamias, vilezas, injusticias, asesinatos de toda clase.

Esto que se llama pecado, es la causa del dolor, del sufrimiento, de la muerte.

Cuando dañamos los ríos, talamos lo árboles y destruimos la naturaleza que Dios nos dio, se producen enfermedades, desgracias, escasez.

Así también cuando pecamos contra Dios y contra el prójimo, producimos dolor y muerte.

Es urgente que el hombre recapacite y viva, que vuelva su mirada a Dios y rechace todo aquello que lo pueda estar separando de su amor. Solo así podrá estar evitando su propia destrucción.

Todo un estado de obsesiones, de ambicio-nes, de rapiñas, de explotación voraz de recur-sos naturales, todo un estado de infidelidades a los principios de dignidad, de justicia de pueblos y regiones, de culturas y tradiciones, vienen tornando tantos ambientes de vida en paraderos inseguros o frágiles.

Definitivamente en países como Colombia hace falta que surjan profetas de vida; ellos, solo ellos, estarían en condiciones de caris-mas, de convicción, de coherencia para se-ñalar y con vehemencia el tremendo túnel, el laberinto que pueda avecinarse en medio de aparentes políticas de progresos, cuando más pueden ser políticas de intereses creados.

Todo diálogo por la naturaleza ha de ser mesiánico

ReflexionesTeófilo de la RocaEl escribano del desierto

Page 13: EL DIARIO

P 13 Edición 720 EL DIARIOOpinión

E n visita a Sogamoso en abril de 2013, el presidente Juan Manuel Santos informó sobre la disponibilidad económica para la construcción de las variantes de

Paipa y Duitama, información que fue ratificada públicamente en Tunja por la ministra de Transporte, Cecilia Álvarez; tam-bién se habló del interrogante de la existencia de una acción popular de cumplimiento en el Juzgado Segundo Adminis-trativo de Duitama, ante lo que se comprometió a propiciar un dialogo con las personas actoras para llegar a un acuerdo; esta misma actitud fue confirmada igualmente por el vicemi-nistro de Transporte.

Han transcurrido 16 meses y la única información obtenida es que las citadas variantes estaban amarradas al megapro-yecto vial de cuarta generación: Puerto Gaitán–Sogamoso–Puerto Araujo, cuya apertura de la licitación se realizaría en junio de este año y que la etapa de adjudicación está progra-mada para enero de 2015, con proyección de su inicio en la misma fecha.

Respecto al proceso de la acción popular, ha sido lento, debido a la complejidad de las entidades involucradas que son el Ministerio de Transporte, Invías (entidad descentrali-zada), Agencia Nacional de Infraestructura, ANI (en calidad de establecimiento público) por tener autonomía propia (administrativamente). Esta condición hace que individual-mente las entidades se consideren repúblicas indepen-dientes; y la firma constructora Solarte & Solarte se limita a ejecutar los trabajos establecidos en el contrato suscrito, por lo que es difícil definir exactamente quién incumplió la ejecución de las obras requeridas; y por tanto, la acción po-pular donde no existe la menor duda de la justificada e inob-jetable exigencia de la construcción de la variante, junto con las obras complementarias.

Lo difícil es que el Estado representado en las entidades citadas, acepte por sentido lógico de las cosas, que han in-cumplido, lo que es casi un imposible; por lo que no somos optimistas, porque aún en el evento de hacerse exigible a tra-vés del Juzgado, la construcción de las obras mencionadas, el Gobierno informará que no existen los recursos y `hasta aquí llegamos`, por no existir la voluntad política y por la actitud del Gobierno central.

Sumándose a lo anterior, la posición del Departamento y de Duitama, aunque fueron incluidos para el apalancamiento y fortalecimiento del proceso sin ningún costo, para el último quien es el beneficiado, no pactaron (por ser iniciativa parti-cular) con los actores demandantes; posteriormente de forma extra procesal se solidarizan: esta dualidad no es extraña por ser posición política con notoriedad prominente en nuestra tierrita.

En el discurso del 15 de junio de 2014 (reelección), el presi-dente Santos se comprometió a trabajar por un país más justo y equitativo para cerrar las brechas de la desigualdad y ter-minar las tareas pendientes, porque su Gobierno “es el de las regiones”. Esperamos se cumplan los compromisos con nues-tro departamento: con respecto a la parte agraria castigada injustamente, la energía eléctrica inexplicablemente vendida, quedando costoso el servicio; la precaria situación de la in-dustria extractiva que es artesanal, la siderúrgica agonizan-te por los tratados y por los que se avecinan, infraestructura vial destruida por factores externos y abandono estatal, sin olvidar la situación social de pobreza que raya en la miseria, puesto que la ubicación económica es tan grave, que estamos en el penúltimo lugar y no tener que a futuro irónicamente parodiar frases: “¿cuáles mencionadas variantes?, las tales variantes, no existen”.

Los compromisos son para cumplirse:

Presidencia de la República hacia Boyacá

Guillermo Corredor Bernal Ingeniero Civil. Experto en Legislación Minero- Ambiental, Especialista en Patología de la Construcción

Darío Álvarez MorantesColumnista Invitado

Crítica sin actitud negativa

C uando manifiesto mis opiniones, con un enfoque crítico sobre algunos temas de interés gene-

ral, lo hago basado en el conocimiento, análisis de la verdad y mi propio criterio, con el propósito de explicar algunas si-tuaciones, para que la gente entienda las implicaciones en nuestro entorno, sin caer en actitudes negativas y derrotistas, como salidas fáciles, para evadir responsabilida-des, compromisos y participación, en las alternativas de solución. Es válido partici-par, enfrentar los problemas y comprender la realidad, reclamar lo justo, protestar, denunciar por las injusticias, para poder actuar, alrededor de políticas, programas y propuestas, que no se queden en la ora-toria electoral del discurso, con la posterior politiquería y corrupción en las acciones, sino que permitan la intervención deci-dida y efectiva de las comunidades en la construcción de su propio desarrollo. No pretendo reclamar soluciones definitivas a todos los problemas que nos aquejan, en los sectores: sociales, económicos, técnicos, culturales y ambientales, pero sí plantear algunos cuestionamientos para reflexión, sobre temas de actualidad:

1. ¿Estará bien continuar con el dilatado proceso de paz, mientras la guerrilla responde con secuestros, extorciones, asesinatos y ataques contra la econo-mía del estado, presionando para un y perdón olvido, que les facilite el accio-nar político, con presunta impunidad? ¿O hará falta más autoridad en las pro-puestas del estado?

2. ¿Es justo que la salud, siga sin solucio-nes de fondo, que el sistema de seguri-dad social en salud reglamentado por la ley 100, no la reconozca como un derecho fundamental, se propicie el monopolio de las IPS Y las EPS, como un descarado negocio, sin cultura de prevención, con profesionales mal pagos, con un POS, que si le recobra al estado hasta el triple, por un servicio que muchas veces presta mal, o no lo presta, con la mafia de los medica-mentos y la consecuente muerte de los pacientes pobres, en las puertas de los hospitales y sin voluntad política para que esto cambie?

3. ¿Es beneficioso que tengamos una educación reglamentada por la ley 115 (ley general de educación), que ni se aplica bien, ni está totalmente reglamentada, donde los contenidos nos son integrados, eficientes, perti-nentes, ni responden a las necesida-des de la población, desconociendo la esencia de sus actores: maestros, estudiantes y sociedad, a tal punto que los pobres siguen sin tener acceso a la educación superior. Por lo que es-tamos por debajo del promedio mun-dial y se producen profesionales, para salir a buscar empleo, no para generar oportunidades de trabajo y mucho menos empresa y desarrollo nacional?

4. ¿Es bueno que continuemos con un su-puesto desarrollo rural, sin una política integral de estado, con TLCs mal nego-ciados, con contrabando, sin verdadera representación gremial, con altos cos-

tos de producción, sin infraestructura, sin articulación institucional, sin estabilidad macroeconómica para el agro nacional, sin salud, ni educación superior, ni segu-ridad social, sin formación en competencias para los trabajadores del campo, sin eficiencia en el mercado laboral, sin créditos de fomento, sin apoyo e incentivos que realmente lleguen al pequeño productor, pero si con ventajas de blindaje para el sector financiero?

5. Es equitativo que se plantee una reforma tributaria para poner a pagar impuestos a los más pobres, que ahora sí, con todo el sacrificio podían prodigarse las tres comidas diarias, ahora tendrán solo para dos y eso porque hay que pagar impuestos al gobierno, donde los ricos continúan siendo los mayores evaso-res, mientras que las pequeñas y medianas empre-sas, no se benefician de ningún régimen, ni de zonas francas especiales. Donde de acuerdo al informe Doing Business 2010 del Banco Mundial, Colombia continúa dentro del 40% peor calificado en materia de pago de impuestos a nivel global, lo cual pone en evidencia la evasión de los más potentados y la in-equidad entre el valor pagado por el contribuyente raso y su capacidad de pago por ingresos, lo que se empeora con la poca redistribución de los recursos en desarrollo de las regiones?

6. ¿Es lógica la falta de preparación tecnológica? Colom-bia es un país consumidor de bienes y servicios que no le da la importancia requerida a la investigación, para buscar alternativas productivas, de mercado interno y externo, con apoyo del estado, que se jacta de la tecno-logía existente, por tener 44 millones de líneas telefó-nicas de celular muchas de ellas con inadecuado uso.

7. ¿Merecemos el crecimiento del mercado que tene-mos? Colombia tiene todo el potencial, y sus ventajas por diversidad de productos agropecuarios, pero se le apunta a la importación de bienes y servicios, sin es-timular la economía nacional y se enfoca su balanza comercial hacia la exportación de comodities, que no tienen mucho valor agregado, descuidando la pro-ducción de comida, que tiene mercado interno como seguridad y autonomía alimentaria y hacia países veci-nos, ¡porque EE UU si nos pone las condiciones!.

8. ¿Cómo estamos en fortalecimiento empresarial? Las grandes empresas colombianas que superaron la apertura y los TLCs, se han asociado e interconecta-do, con multinacionales, formando clúster con com-pañías foráneas, lo que beneficia al sector industrial, pero no las vemos por ejemplo en el sector agrope-cuario para favorecer el productor nacional a apoyar-lo con su función social.

9. ¿Qué tenemos en innovación y facilidad de negocios? La ciencia y la tecnología deben apostar al mejora-miento de la productividad, mediante la innovación en la producción de bienes y servicios, pero tenemos des-tinado solo el 0.16% del PIB para tal efecto y nuestra exportaciones lógicamente no superan el 15% como como bines de tecnología media alta.

10. ¿Tenemos oportunidad de negocios? Claro que son múltiples las oportunidad de negocios (Lícitos) sopor-tados en un alto índice de responsabilidad y transpa-rencia en las transacciones de las negociaciones entre las partes; donde se potencialicen las fortalezas de Co-lombia, se aprovechen las oportunidades, se reduzcan los riesgos, se minimicen las debilidades, se propicie la participación de los productores y transformadores, para bien de nuestro desarrollo. El presidente Santos, tiene oportunidades de replantear las políticas para la generación de progreso, con aliados de base, como los agricultores, le deseo suerte y éxitos en su gestión, a partir del próximo 7 de agosto en su segundo man-dato para que las promesas, no se queden en buenas intenciones, sino que propicien la verdadera paz y el desarrollo integral, que necesita nuestro país.

Page 14: EL DIARIO

P 14Edición 720EL DIARIO Opinión

P or estos días del año parece crecer la ten-dencia a la agudización

de hechos de violencia, bien por efecto de la dinámica de conflictos armados o de in-tervenciones de ocupación. Colombia y Palestina termi-nan pareciéndose. En ambos lugares, a miles de kilómetros,

las acciones bélicas cobran relevancia y se toman las primeras páginas de los diarios oficiales, las redes so-ciales, las cadenas de televisión y los mensajes de texto del mundo interconectado, cuya inmensa mayoría lee acríticamente, reenvía, reproduce, reedita. Las noticias prefabricadas dan cuenta de aquello que resulta útil a los patrocinadores, cuentan solamente lo que se pien-sa, actúa y decide con la lógica hegemónica. Los go-bernantes se asumen dueños de la verdad de lo que ocurre, pero no tratan el presente. Interpretan los he-chos, hablan de lo que puede ser el futuro y rematan con frases -slogan- que sirvan de titulares.

En paralelo, Colombia e Israel, no sus pueblos, sus gobiernos, hay identidades de principios ideológicos y de actuaciones bélicas. Para los sectores sociales Co-lombia es Israel de Suramérica. Ambos son protegidos del gobierno americano, son los principales receptores de incontables miles de millones de dólares, para man-tener activa la guerra y apoyar decisiones de guerra. Los dos comparten asesoría militar, hacen negocios y tienen clara la lógica de la acumulación de capital a través de la guerra, como estrategia central.

Netanyahu, sucesor de Sharon, anuncia que “la in-tervención seguirá hasta que haya calma en Israel”. Su frase es contundente pero es tan abstracta como infini-ta, no tiene posibilidad de cierre, luego la ocupación de un territorio ajeno a ellos seguirá, la historia ha mostra-do que la calma de Israel sólo es posible cuando desa-parezca el pueblo palestino. Santos, sucesor de Uribe, anuncia a sus interlocutores políticos en La Habana, que “están jugando con candela y este proceso (de paz) puede terminar”, igual tampoco se sabe qué quiso decir, es tan simple como abstracto lo dicho, máxime si se negocia la paz en medio de la guerra, según el pri-

mer acuerdo logrado por las dos partes enfrentadas y cuando el Gobierno da de baja enemigos a montones -matar ahora se denomina neutralizar- y no cesa de alentar a las tropas, a salir a dar muerte hasta el último insurgente; la insurgencia hace lo propio de una gue-rra, realizando acciones bélicas en su lógica de alzado en armas.

Quedan en el mundo todavía varios casos de ocu-paciones, de apartheid como Palestina y no menos de dos docenas de conflictos armados vigentes, como Colombia, sostenidos por causas objetivas que en cam-bio de tender a desaparecer, se mantienen o crecen reforzadas por el acelerado despojo de patrimonios y riquezas, bajo protección de modos de gobernar al margen de la democracia real, pero legalmente cons-tituidos. Esta separación gobierno-pueblo, no bene-ficia la convivencia en paz. De la realidad material no hablan los gobernantes, tampoco los medios, de los bienes menos. El presente es negado anteponiendo el incierto y cada vez más distante horizonte de un futuro inalcanzable, para ellos lo importante es el futuro, las ficciones, lo que debe ser, lo que podrá venir si ocurre tal o cual situación. Si hay paz habrá futuro se anuncia, pero no hay hechos que evidencien y abran espacio para construir en el día a día la paz, desde el presente. La paz no puede quedar dependiendo de que la gue-rra, la ocupación o la masacre terminen. Lo que está debajo, lo que mueve los hechos, está vetado para los medios orientados con la lógica del espectáculo de la guerra, del morbo de la muerte que aumenta el raiting y después ofrece premios. Las secciones encargadas de informar sobre las estadísticas de muerte, sin contexto, sin humanidad, son patrocinadas por empresas que también patrocinan los sistemas de la muerte.

La ideología, la cultura, las estructuras normativas adecuadas a los sistemas de dominación permanecen ocultas. En Gaza no hay un conflicto armado, hay ocu-pación militar de un territorio ajeno, imposiciones a un pueblo libre de forjar su destino. Además hay una ex-tensa protección jurídica, compuesta por la totalidad de normativas internacionales de derechos humanos y del DIH, del derecho internacional de los derechos hu-manos y de las declaraciones, convenios y protocolos de los derechos humanos. Para la ONU no hay conflicto,

sino agresión, crímenes de guerra, -según la alta comi-sionada- y las resoluciones contra Israel. El interés de Israel -como toda fórmula de dominación- es mante-ner bajo control el territorio y someter al pueblo entero a condiciones que no están en sus planes colectivos ni individuales para vivir en presente, su futuro quiere ser trazado, definido por los invasores, forjado a punta de misiles y masacres. En Colombia parece que el Gobier-no solamente quisiera aprobar un acuerdo de paz que le traiga tranquilidad para gobernar, no para su pueblo.

En Gaza no hay una guerra entre Hamas e Israel, como informan las noticias cuando dicen “el conflicto entre Israel y Hamas”. Hamas es el Gobierno legítimo del pueblo palestino, no son un grupo alzado en armas, son el Gobierno legitimado para tomar decisiones de Estado, como antes lo fue la Organización para la Li-beración de Palestina -OLP- que condujo Yasser Arafat. Los medios anuncian que Israel mantendrá la ofensi-va, es decir el genocidio, hasta destruir los túneles que tiene Palestina. Sin embargo, los túneles son vías de tránsito de un pueblo que vive refugiado, que se prote-ge viviendo parte de su tiempo por debajo de la tierra como ya lo hiciera Vietnam, cuando con el mismo na-palm usado hoy, fuera bombardeado por EE.UU.

Justificar la actual agresión militar sobre Palestina hasta que el último túnel sea destruido, es declarar una ocupación sin solución, como declarar que las conver-saciones de paz dependen del silencio de fusiles del lado de la insurgencia, a cambio de sostenerlas del lado del Gobierno, es alejarse del presente, negarse a encontrar salidas por fuera de la muerte. Los medios repican el mensaje de aceptar con indiferencia los atri-butos negativos del capital productor de formas de violencia colectiva, que combinan asesinatos a gran escala con diversos modos de degradación premedita-da de la dignidad y del cuerpo humano. Los hechos del mercado se ensañan sobre el cuerpo de los débiles y la violencia se presenta acompañada de un exceso de ira, de un plus de odio, que produce formas nunca vistas de degradación y vejación en el cuerpo y en el propio ser de las víctimas, se crea terror, se mata con placer, se aplauden los asesinatos. Los pueblos resisten, luchan mientras entierran a sus muertos.

Paralelos de muerte, Israel-ColombiaPor: Manuel H. Restrepo Dir. Maestría y Observatorio de DDHH

ContrapuntoEdilberto Rodríguez AraújoDirector del Centro de Estudios Económicos (CENES) de la Uptc

Mercado laboral: del dicho al hecho...

E n las postrimerías del primer periodo presi-dencial del presidente

Santos se hacen balances so-bre los resultados económicos

y sociales, señalándose más los aciertos y menos los desaciertos existentes. Todos a una como en fuenteovejuna, desde el impertérrito Ministro de Hacienda hasta el no menos impávido Gerente del Banco de la República, han proclamado que la economía colombiana crecerá por encima de la media de su tribulado vecindario, en 5 por ciento. Quizá ello resulte de la sustitución de la locomo-tora minero-energética por la de la construcción, particularmente, las obras civiles, asociadas a la in-fraestructura vial de última generación. Sin embar-go, si la euforia gubernamental sobre las cuentas económicas está en su clímax, el desempeño de un mercado clave en el dinamismo de la economía no ha sido tan satisfactorio como se esperaba.

En efecto, el mercado del trabajo si bien es cierto ha tenido una notoria mejoría durante el actual cuatrie-nio, comoquiera que a corte del trimestre abril-junio de 2014 en comparación con igual intervalo de 2010 el empleo se elevó en 3 puntos porcentuales, mientras

que el desempleo se contrajo en una cifra idéntica, al caer de 12 a 9 por ciento, aún Colombia sigue a la zaga de los demás países de América Latina donde este in-dicador bordea el 6 por ciento.

Durante el último trimestre (abril –junio) la tasa de ocupación, a nivel nacional, fue superior al 58 por ciento, en tanto que el desempleo cayó de 9,6 a 9,0 por ciento entre 2013 y 2014, lo que significó la incorpo-ración de 337.000 colombianos al mercado laboral y 114.000 desempleados menos, lo que no desvirtúa que la informalidad sigue campeando, ya que los sectores que más se expanden son comercio restaurantes y ho-teles, así como servicios comunales, sociales y perso-nales, los cuales absorben el 48 por ciento del empleo total, a lo que se añade el peso dominante de los traba-jadores por cuenta propia (43 por ciento), lo que revela un dinámica de generación de empleo basada en el autoempleo y no en el trabajo asalariado; los obreros y empleados particulares y del gobierno representan tan solo el 42 por ciento de la población ocupada.

Si tan solo se consideran las 23 ciudades capitales más importantes del país, el desempleo sigue en dos dígitos (10 por ciento), en tanto que el subempleo se sitúa en 26,7 por ciento.

En Tunja, las tendencias del mercado de trabajo se han mantenido invariables a lo largo de esta década: mientras el desempleo se ha contraído moderada-mente el subempleo sigue azotando a quienes se vinculan bajo cualquier modalidad de contratación, predominando la contratación a término definido, ya sea directa o, a través de formas aparentemente asociativas, que no son otra cosa distinta a la terceri-zación, o los contratos de prestación de servicios en entidades públicas.

Entre el trimestre abril-junio de 2014 y 2013 la tasa de desocupación en Tunja pasó de 11,8 a 11,0 por ciento manteniéndose el número de desemplea-dos en 10.000 tunjanos. En contraste los subemplea-dos aumentaron en 8.000, siendo esta tendencia per-sistente ya que desde comienzos de esta década este indicador no desciende del 20 por ciento superando el promedio nacional. Pese a que en el último lapso 6.000 tunjanos han engrosado el mercado laboral, es previsible que se desempeñen, principalmente, en el sector servicios como trabajadores por cuenta propia.

E-mail: [email protected]: @zaperongo

Page 15: EL DIARIO

P 15 Edición 720 EL DIARIOOpinión

Desde el Pasaje de VargasN o hay vida más allá de la merme-

lada. Pobres godos, andan en la in-munda, saben mejor que nadie que

sin mermelada, sin burocracia, sin el presupues-to, sin las gabelas del régimen y sin el acceso a la mesa del ponqué, la vida se vuelve insoportable, los tormentos de las carencias vitales son inevita-bles. Los Académicos más radicales, asesando en medio de los intensos calores de los últimos días, la han echado toda en el discurso de mañana y tar-de, con tintos recargados y cerreros, o con aguas de yerbas buenas y malas. La godarria impía, han di-cho, jugó y perdió en la segunda vuelta; se fueron con Zurriaga como parte esencial del uribestiario: perdieron y, lógico, Juanpa les ajustó las cuarenta. Les quitó el MinAgricultrua, eso dolió más que una patada en mala parte. Los godos sin el Ministerio de los campesinos, es como si perdieran la cruz delante del diablo. Hace 28 años les había pasado algo peor, de lo cual guardan perfecta memoria y por eso el pánico. Sucedió cuando Barco, el último liberal, le dijo a Misael, el papá de Andrés, que por favor se quedara reflexionando en la oposición, mientras él se dedicaba al Gobierno. Fueron cua-tro años de horror, sin un puestico, con poco ac-ceso al presupuesto que tanto gusta, entre otros castigos, que más parecieron el fuego eterno del que hablan sus copartidarios, la manda de curas de misa y olla. Además, recuerdan los godos otros tiempos infaustos, incluso más cercanos, cuando en 1993 se cayó el tal Concordato y ellos con sus curas, perdieron los jugosos negocios que tal ade-fesio les permitía; en ese entonces no faltaron los sectores ultracatólicos y conservadores que inten-taron interpretar el fallo de la Corte como parte de un complot masónico de los gobiernos de Barco y Gaviria, tratando de reencauchar así la vieja alian-za entre políticos conservadores y clero católico. De todo esto guardan memoria los goditos a la

hora de defender sus profundas convicciones. Esta cita, la del Concordato, es de un Académico amigo de otro, que a su vez lo es de la Academia Eclesiás-tica de Historia que le hace la segunda al Moncho Luis Augusto. (Cuando se mencionó lo del paren-tesco, el Académico aficionado a las ciencias de la herencia, se preguntó si lo fronterizo de Andrés lo heredó de su papá Misael).

E l eterno retorno. Los godos consideran, eso dice Pedraza, nuestro paisano, que el asunto no es de llenar el buche, sino de

plantear ideas y discutir el futro de la patria, por lo que dicen que tienen claro que lo que hay que hacer, son los debates de control político y dar los aportes para discutir los grandes temas naciona-les. Sin embargo, los Académicos del Pasaje Var-gas, en su mayoría calificada, no están de acuerdo, difieren en algún punto. La ponencia demostra-tiva la hizo muy temprano en la mañana del día siguiente, uno de los más destacados tratadistas a la hora describir y retratar a “nuestros hermanos godos”. Así los describió: “Estos (los goditos) son medioevales y escolásticos; en realidad las ideas que tienen en la cabeza llevan al mismo punto de lo que se pensaba en épocas prerrenacentis-tas: que primero hay que pasar por llenar el bu-che; que una vez que la panza esté satisfecha, el siguiente impulso es instinto medio animal, osea, querer retozar con alguna chivata para mitigar los apremios de la carne; y finalmente, cuando quede algún respiro, entre la mesa y la cama, es dable pensar en otras vainas. Ese mundo de las ideas en la esfera de nuestros hermanos godos es volver a pensar para asegurar cómo llenar otra vez el bu-che. Este es el eterno retorno del mundo ideal de Jorge Hernando”. Después de tan docta definición, la Academia en pleno piensa que lo que necesitan los godos es volver a tener el MinAgricultura, ha-

cer de esto una sola finca y restablecer el derecho de pernada.

R echazado por Osmar Gilberto y Rosamalia. Sólo se puede pensar que fueron los ruegos de la tía Herminia, a la

diestra del Todopoderoso, los que salvaron del ostracismo, el anonimato y el desprestigio total al sobrino calavera. Los ruegos de la tía, alma bendi-ta, propiciaron que fueran los curitas, los domini-cos, los que lo acogieran en su regazo y le dieran un trabajito de ocho a doce y de dos a seis. Si no es por la bondad de Aldemar, el rector de la SantoTo, al sobrino no le habría quedado más remedio que la resignación a los oficios domésticos que muy minuciosamente Gladys Constanza le dicta cada mañana: “ya que no sirvió para otra cosa, lave la losa y mire a ver si deja morir los chinos de ham-bre, acomídase y haga el almuerzo y que sea a tiempo, porque el mío no lo tengo para esperar, cuando la que ahora trabaja y mantiene la casa soy yo; ¿entendió?”. Esto es lo que dicen que se oye en las primeras de la matina. Y es que al sobrino le cerraron la puerta en Jalisco, Osmar y Rosamalia, dedicados ahora a los negocios del alquiler de los parqueaderos, de las canchas de fútbol, de las sin-téticas y de las que riegan todas las mañanas para que el glamoroso Pimentel les pague arriendo; Ro-samalia y Osmar Gilberto no volvieron a llamar al sobrino ni siquiera para la coordinación y jefatura de canchas y parqueaderos.

D icho y hecho. Al ver la cara del aman-sador salgareño en la Comisión Segun-da del Senado, luego de que se apro-

bara el debate sobre los posibles vínculos de este con paracos y traquetos, en esta Academia se recordó lo dicho hace un par de semanas: “si no quiere ver sus mulas matadas, no las mande a viaje”. El arriero este, las mandó a viaje y ahora que vuelvan, “quitadas las enjalmas, se verán las mataduras”.

www.periodicoeldiario.com • Transv. 4 Nº 43 - 56, Tunja, Boyacá • Teléfonos: 747 2650 • [email protected]

CofundadorJulio César Peña Suarez

Director General Pedro Esaú Mendieta [email protected]

Marketin y PublicidadAndrea Ferná[email protected] [email protected]

Diseño y Administración WebJulio [email protected]

FotografíaHisrael GarzonroaFidel Gómez [email protected]

Diseño Gráfico y diagramaciónKevin [email protected]

GerenteSandra [email protected]

Editor Mayra Rodrí[email protected]

EL DIARIO

E l discurso político promulga democracia, educación pública, salud y vivienda públicos; sin embargo, a la hora de desarrollar sus pro-

puestas continúan con el discurso de lo público unido a democracia; no olvidar que democracia en sí misma es participación, bien común, entre otras, pero público y democracia es vinculado en sus ideas a lo neolibe-ral y a modelos de la economía política como calidad, producción, resultados cuantitativos, objetivos, com-petencias, que son conceptos exclusivos de economía.

En educación pública se habla de producción, tér-mino peligrosamente adaptado de la economía, como decir, mejorar una producción de un producto, enton-ces, se dice de producción intelectual, investigación, resultados cuantitativos, objetivos, tiempo y espacio de mejoramiento escolar, trabajo y otros. Se relacionan competencias como si la educación fuese un mercado, supuestamente para medir la calidad en relación con estándares universales de calidad educativa con otros países del mundo. En últimas, la educación pública se

ve atravesada por una serie de discursos que no son la excepción a ese discurso económico político, sin contar con la recesión económica aplicada a los salarios de los maestros en Colombia, un país de Estado de Derecho.

La educación pública en relación con el concepto democracia que aquí se usa, juega un papel impor-tante que las políticas económicas quiere subyugar, someter, abolir, y es el papel de relacionar la función democrática, no como ideología, ni como discurso hegemónico-político, porque las políticas de turno se-guirían con sus famosas ideas de defender lo público, pero con los conceptos propios de la economía políti-ca que ahora se está haciendo, sino que la educación con sus principales voceros que son estudiantes y profesores, estudien, enseñen, la función democrática de defender la esfera de lo público, como enseñanza democrática, educarse para enfrentar las diversas for-mas de opresión de las políticas internacionales y sus diversas formas de opresión contra la sociedad y que en el discurso pedagógico (más no el saber pedagógi-

co), resuenan como propuestas, preparar para mano de obra. No. De lo que se trata no es de ser izquierdistas, ni centralistas, ni derechistas, nada de eso.

Ser críticos defendiendo la sociedad colombiana como sociedad participativa y pensante, en concor-dancia con Giroux, “el hecho de ver las escuelas como esferas públicas democráticas pone en nuestras ma-nos un argumento convincente para defenderlas -jun-tamente con formas progresistas de pedagogía y del ejercicio de la tarea de enseñar- como instituciones y prácticas esenciales en la realización de un impor-tante servicio público. Actualmente se defienden a las escuelas, en lenguaje político, como instituciones que proporcionan las condiciones ideológicas y materiales necesarias para educar a los ciudadanos en la dinámica de la alfabetización crítica y el valor civil, y ambas cosas constituyen la base para comportarse como ciudada-nos activos en una sociedad democrática”.

La escuela pública como función social y política

Nilson VargasMagister en Filosofía del Derecho

Page 16: EL DIARIO

P 16Edición 720EL DIARIO

E L DIARIO habló con el concejal de Otanche, Godeardo Pineda, quien cree que se pueden sacar adelante proyectos del municipio, como

el que tiene la vereda Buenos Aires, donde habitan aproximadamente 45 familias (250 personas).

Allí se dedican a varias actividades que representan sus fuentes de ingresos: “en este momento contamos con una cooperativa que se llama Los Muzos y trabajan con el Invías, y la comunidad se beneficia. Aparte de eso te-nemos alrededor de unas 20 mil plantas de cacao que eso ya nos comienza a favorecer. El proyecto que nos genera tanto recurso para la crianza de las mariposas, como turismo; es un proyecto muy interesante”.

Esto dijo el concejal sobre otros aspectos del municipio:

EL DIARIO: ¿Están emocionados con el arreglo de la vía?

Godeardo Pineda: Ese es el futuro de nosotros. Es-tamos muy contentos, de verdad que nos halaga y complace. Queremos darles un agradecimiento muy grande al Gobierno Nacional y aquellas personas que ayudaron con esto.

E.D: Pero al presidente Santos le fue muy mal aquí, en segunda vuelta…

G.P: Lo que pasa es que muchas veces la gente se acos-tumbra más al paternalismo, que al mismo proyecto que nos beneficia verdaderamente. Cómo puede ser que una región como esta, “le dio palo” al hoy presi-dente, cuando una inversión de $160 mil millones, que nunca habíamos tenido y le vamos a pagar tan mal a un Gobierno que nos ha ayudado en muchas cosas, no sólo en ese aspecto, sino en la erradicación de la pobre-za y otras problemáticas. Yo fui uno de los que lo apoyé y ahí sí no se puede hacer nada porque la decisión de cada quien.

E.D: ¿Entonces por qué el uribismo?

G.P: Porque la gente pensó que si volvía la cuerda de los

La naturaleza del cambioUn café con...Godeardo Pineda uribistas, volvían Familias Guardabosques y no fue así.

E.D: A propósito de Guardabosques, ¿cómo fue eso de la erradicación de los cultivos?

G.P: Con el tema de expropiación y tanto problema, tantas familias que quedaron solas, porque el cabeza de hogar resultaba en la cárcel, mucha gente empezó a tomar otra conciencia y por eso se sumaron a ese programa, con proyectos de cultivos alternativos y de protección del ecosistema, mantener libres de coca. En Otanche se pudiera decir que un 100 % las veredas, fueron cultivadoras de coca.

E.D: ¿Y hoy es cierto que está erradicado el cultivo?

G.P: Sí, es verdad. Por donde uno vaya ya nadie tiene coca. Yo conozco prácticamente todas las veredas y la realidad que uno se encuentra es que ya no la hay y la certificación que va a dar la ONU de cero cultivos ilíci-tos, Otanche se la merece.

E.D: ¿Y qué nos puede contar de la zona de reserva?

G.P: Es una zona única. En esta región y más sobre la vía nacional, no la hay. En la reserva hay una cantidad de especies de flora y fauna que nunca han sido toca-das. Nosotros no queremos llegar a tumbar el bosque ni nada de eso, pero igual son unas tierras que hay que pagarles sus impuestos y no contamos con el apoyo de Corpoboyacá de decirnos, por ejemplo, que nos pagan diez años para que las cuidemos.

E.D: De cuánto es el área…

G.P: Son aproximadamente 15 a 20 hectáreas de san-tuario natural. No es sino ir, para que la gente se dé cuenta de esa belleza natural.

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

Concejal de Otanche, Godeardo Pineda