EL DILUVIO TEATRAL MAGAZINE - Periodismo21 · Web viewOtro acierto fue el premio a la gran dama de...

52
EL DILUVIO TEATRAL MAGAZINE REVISTA BIMENSUAL SOBRE ACTUALIDAD ESCÉNICA Y CINEMATOGRÁFICA MAYO-JUNIO 2009 EL NÚMERO MÁS CARGADO DE EL DILUVIO TEATRAL 9 ENTREVISTAS EXCLUSIVAS KITI MÁNVER Y JUAN LUIS GALIARDO : HUMO MARÍA GALIANA Y ROSARIO PARDO : FUGADAS ALBERT BOADELLA , ANTONIO DE LA TORRE Y PEDRO POMARES

Transcript of EL DILUVIO TEATRAL MAGAZINE - Periodismo21 · Web viewOtro acierto fue el premio a la gran dama de...

Page 1: EL DILUVIO TEATRAL MAGAZINE - Periodismo21 · Web viewOtro acierto fue el premio a la gran dama de la escena María Asquerino por toda una vida dedicada a hacernos disfrutar en un

EL DILUVIO TEATRAL MAGAZINE REVISTA BIMENSUAL SOBRE ACTUALIDAD ESCÉNICA Y CINEMATOGRÁFICA MAYO-JUNIO 2009 EL NÚMERO MÁS CARGADO DE EL DILUVIO TEATRAL

9 ENTREVISTAS EXCLUSIVAS

KITI MÁNVER Y JUAN LUIS GALIARDO : HUMO

MARÍA GALIANA Y ROSARIO PARDO : FUGADAS

ALBERT BOADELLA , ANTONIO DE LA TORRE Y PEDRO POMARES

Page 2: EL DILUVIO TEATRAL MAGAZINE - Periodismo21 · Web viewOtro acierto fue el premio a la gran dama de la escena María Asquerino por toda una vida dedicada a hacernos disfrutar en un

JORDI REBELLÓN Y ALEX O’ DOGHERTY LOS ACTORES SABEN LO QUE HACEN

Recientemente, los actores han entregado sus premios. En el palmarés aparecen nombres tan interesantes como Julián Villagrán o Joan Crosas. El apartado de cine dejó una gran satisfacción: el premio a Mariano Venancio. Es, sin lugar a dudas, uno de los mejores trabajos vistos en cine en 2008. Su desgarradora encarnación del padre de Camino merecía un reconocimiento y sus colegas se lo han dado. Muchas felicidades a todos los premiados, nominados y a otros que merecerían estar en la terna. Otro acierto fue el premio a la gran dama de la escena María Asquerino por toda una vida dedicada a hacernos disfrutar en un teatro, un cine o en la pequeña pantalla.

Recientemente, se ha celebrado el día internacional del teatro y, para celebrarlo, diversas ciudades de todo el mundo se han puesto manos a la obra sacando lo mejor de su escena a las calles. Madrid volvió a celebrar su ya típica noche de los teatros. Por un día, el teatro desplegaba sus mejores galas en la calle. Espectadores ocasionales, aficionados y viandantes se reunían en plazas y lugares varios de la urbe madrileña para disfrutar de variopintos espectáculos. En el asfalto, se pudo disfrutar de la Fiebre del Sábado Noche o las aventuras de diabólicos personajes. Por un día, nuestra ciudad del teatro, también respiraba ese aroma en las calles. Polémicas Aguirre aparte, esa noche de viernes se convirtió en la gran noche de nuestra escena. Otras actividades destacadas fueron visitas al back-stage o montajes con precios reducidos. El día se enmarcó en una coyuntura un tanto insólita para el teatro: con la crisis, las salas de teatro se llenan aún más si cabe.

Parece que esta crisis nos está enseñando a valorar más las cosas buenas. El cine pierde espectadores, gracias al cine en casa. Contra viento y marea, el teatro se eleva como una

alternativa única de ocio. Una experiencia con la `verdad al desnudo ´ del teatro. La magia del directo sin trampa ni cartón solo puede vivirse en la sala de teatro. El teatro

nos divierte, nos hace reflexionar y refleja una realidad a la vista de todos.Pero como todo no ha sido teatro en estas semanas, no puedo evitar hablar de lo último

del amigo Pedro Almodóvar: Los Abrazos Rotos. Te puede gustar o no el cine de nuestro manchego más internacional; pero no se le pueden quitar los méritos: ha creado un estilo único que traspasa fronteras. Ni soy un grandísimo admirador de este genio; ni tampoco un detractor de esos tan crueles e injustos. Este último trabajo me ha parecido

más que acertado. Es una historia que engancha, tiene un reparto sobresaliente (incluyendo los cameos de sus chicas) y un estilo genial (con guiños a esa obra maestra

llamada Mujeres al Borde de un ataque de nervios) y momentos célebres como la lectura de labios con Lola Dueñas y José Luis Gómez.

Para celebrar ese día del teatro con retraso os ofrecemos 9 entrevistas exclusivas: Pedro Pomares, Juan Luis Galiardo, María Galiana, Rosario Pardo, Álex O’Dogherty Kiti

Mánver, Antonio de la Torre, Albert Boadella y Jordi Rebellón. Con ellos hablamos de teatro y de la vida. Vocación es la que sienten los amateurs por el oficio escénico, por

ello nos adentramos en el montaje Oliver de la escuela de Artes Escénicas de Santander.

Nos vemos en el teatro y en el cine…

CARLOS RIVERA

Page 3: EL DILUVIO TEATRAL MAGAZINE - Periodismo21 · Web viewOtro acierto fue el premio a la gran dama de la escena María Asquerino por toda una vida dedicada a hacernos disfrutar en un

A DOS BANDAS MARÍA GALIANA Y ROSARIO PARDO PROTAGONIZAN FUGADAS UNA ENTREVISTA DE CARLOS RIVERA

La carrera de estas dos actrices andaluzas pegó un giro de 360º con la serie Cuéntame Cómo Pasó. Años después, se reúnen de nuevo en las tablas con la comedia Fugadas. Galiana, que dejó la docencia por la interpretación, es la `abuela de España ´ gracias a su papel de Herminia en la pequeña pantalla. Rosario Pardo vuelve a la televisión como la Tía Juana de la exitosa Doctor Mateo. Con las dos intérpretes charlamos sobre teatro, su paso por televisión y los secundarios de lujo que ha dado el cine. Las podremos ver hasta finales de mayo en el Bellas Artes de Madrid. Tras el verano, retomarán la gira que `seguramente nos traerá a Santander ´. Un delicioso encuentro con dos intérpretes que derrochan energía en una divertida función que ya es todo un éxito.

¿Qué tienen de especial estas Fugadas para atraer al público al teatro?

M.G: Fundamentalmente yo creo que es un montaje muy vibrante, muy vivo, con mucha gracia y con altas dosis de originalidad. Por otra parte, cuando hemos empezado a ensayarla y, hemos conocido la versión que quería hacer de ella la directora, Tamzin, todavía más llamativo para la público. Es un teatro con escenas diferentes y un argumento continuado con una estética de cómic.

¿Cómo es trabajar con la directora más activa en la escena española actualmente?

R.P: Ha sido una experiencia muy divertida. Propuso un trabajo de clown y juegos. También ha sido muy duro ya que es muy exigente: quiere llegar a un punto determinado y, hasta que no lo consigue, no para.

M. G: Pero es un trabajo muy seguro. Empieza a buscar de una forma en la que no duda nunca.

Page 4: EL DILUVIO TEATRAL MAGAZINE - Periodismo21 · Web viewOtro acierto fue el premio a la gran dama de la escena María Asquerino por toda una vida dedicada a hacernos disfrutar en un

¿Cómo lleva María Galiana eso de ser la abuela de España gracias a la pequeña pantalla?

Yo lo llevo muy bien; pero a veces es un poco pesado. Cuando vienen las marujas y me toquetean… (Interviene Rosario imitando a las marujas de España: ` ¡Qué buena eres, como nos gustas!´) En general, la gente me trata con respeto. Hay veces en grandes almacenes y ese tipo de sitios, en que me atosigan un poco (Vuelve a intervenir Rosario Pardo: `No, es que es mi hermana la actriz. Yo eso lo he dicho muchas veces y ahí te quedas ´)

¿Qué balance hace de todos estos años en Cuéntame Cómo Pasó?

Un balance muy positivo para mi cuenta del banco (se oyen risas de ambas). No nos esperábamos tal éxito. Había hecho episódicos, nada más. Cuando el primer director que ya falleció, Tito Fernández, decía `Con Los Ladrones Van a la Oficina estuvimos 3 años e hicimos 100 capítulos ´, nos parecía imposible. Farmacia de Guardia, Médico de Familia o 7 Vidas hicieron 5, 6 y 8 años en antena respectivamente. Nosotros ya vamos por el noveno, así que no nos podemos quejar de nada.

¿Qué suponen en la carrera de Rosario Pardo: Crónicas Marcianas y Cuéntame Cómo Pasó?

Crónicas Marcianas fue el conocimiento masivo de que existía Rosario Pardo. Cuéntame Cómo Pasó fue el afianzamiento de mi carrera dramática en tv. Fue un gran cambio; ya que no soy imitadora y me molesta que me tachen de tal. Yo soy actriz y Crónicas es solo un entreacto de mi carrera como tal.

¿Cómo ha sido ese reencuentro de ambas en Fugadas?

R.P y M. G (al mismo tiempo) : Estupendo, ya que seguimos llevándonos estupendamente.

¿Qué supone en la carrera de María Galiana un éxito como el de Solas?

Ser conocida, principalmente. Intervine en muchas películas pero como secundaria. En 1988 hice la primera película comercial, Pasodoble, y en esos diez años hice muchas intervenciones pequeñitas. Cuando me gané a pulso el papel de Solas, después de un mes de pruebas, llegó el momento de un reconocimiento masivo. Me hace mucha ilusión que haya personas que me recuerden de pequeños papeles. Eso demuestra que elespectador tiene una actitud activa en el cine, fijándose en los secundarios que destacan como yo misma hago. Personajes de una sola intervención que marcan al espectador. Por poner algún ejemplo: el principio de La Flor de Mi Secreto con la soberbia Kitti Mánver haciendo de la madre que se le mata el hijo. Esa idea la amplió Almodóvar en Todo Sobre Mi Madre con Cecilia Roth; pero la escena clave ya se la había hecho Mánver en la otra película. Me fijo en esos grandes secundarios como el divertido recepcionista de Pretty Woman .

Page 5: EL DILUVIO TEATRAL MAGAZINE - Periodismo21 · Web viewOtro acierto fue el premio a la gran dama de la escena María Asquerino por toda una vida dedicada a hacernos disfrutar en un

Interviene Rosario Pardo: Las películas no funcionan solo con los protagonistas; necesita unos personajes alrededor.

M.G: Que me digan `usted hacía ese papelito en Tirano Banderas´ , me hace mucha ilusión. Por lo tanto, Solas supuso un conocimiento más masivo de María Galiana como actriz.

¿Qué balance hace Rosario Pardo de esta primera temporada de Doctor Mateo? ¿Qué espera de la segunda?

El balance de esta primera temporada es muy positivo. Siempre son muy complicadas las primeras temporadas por ser los inicios del equipo. Para rodar, tenemos que desplazarnos un mes si y otro no a Lastres (Asturias). Todo el mundo, apostamos por el proyecto. Lo que no teníamos tan claro es que fuera a triunfar como lo hemos hecho. Ahora veo que ha triunfado; pues me paso el día aplaudiendo por lo que ha ocurrido. Para esta segunda temporada, esperamos que los capítulos sigan siendo tan buenos y que la gente nos siga apoyando.

LA CITA

FUGADAS en el Bellas Artes de Madrid Dos mujeres se conocen en el arcén de una carretera nacional a las tres de la madrugada mientras hacen autostop.

Son dos mujeres que huyen, que quieren escaparse de una forma de vida que ya no soportan, una última oportunidad para cambiar su destino y buscar la aventura…

De esta simple premisa parte el argumento del último trabajo escénico de la directora Tamzin Towsend, que reúne en el escenario a dos grandes actrices. Galiana y Pardo quieren fugarse y buscar una nueva vida. Esta comedia, en la que como me comentaban las propias actrices `solo se pretende hacer reír ´, es un acierto en casi todos los aspectos. Empecemos por el trabajo de Galiana y Rosario Pardo. Ambas intérpretes derrochan una complicidad en escena que calificaría como deliciosa. Se divierten con el montaje y eso se transmite al público. Están muy `vivas´ y, eso se agradece en el teatro. La estética cómic, en la que se suceden las `viñetas´, es otro punto a su favor. Pasamos de un cementerio a una granja con pasmosa facilidad. Qué decir de la música y la iluminación que nos sumerge aún más en la historia.

Esta obra demuestra que sin necesidad de historias grandilocuentes, se puede conseguir una pequeña joyita cercana y divertida. Si hay que ponerle alguna pega, diría que le sobran unos pocos de los minutos finales.

Page 6: EL DILUVIO TEATRAL MAGAZINE - Periodismo21 · Web viewOtro acierto fue el premio a la gran dama de la escena María Asquerino por toda una vida dedicada a hacernos disfrutar en un

VALORACIÓN: **** 1/2

ENTREVISTA A ANTONIO DE LA TORRE

Antonio de la Torre, reconocido recientemente por su gran trabajo en Azuloscurocasinegro con un Goya, protagoniza desde hace unos meses todo un clásico contemporáneo de nuestra escena: La Taberna Fantástica. En los últimos meses ha pasado por varias transformaciones físicas debido al rodaje de Gordos, segundo largo del prestigioso Daniel Sánchez Arévalo.

La Taberna Fantástica es un clásico ya de nuestra escena, ¿Qué ingredientes cree que tiene para seguir siendo tan actual?

Básicamente, yo creo que a pesar de ser una obra escrita en 1967 conserva su frescura intacta ya que ha pasado por varias etapas. La primera correspondería a la escritura, su estreno en 1985 y este reestreno del pasado 2008. En la obra hay un elemento muy vigente: el lenguaje. A pesar de que tiene unos tintes muy de la época y de los personajes que retrata, el lenguaje globalmente conserva un aroma muy fresco con unos diálogos que podrían haber sido escritos perfectamente en el siglo XXI. Trata un tema universal e inmortal que es la marginación. Tiene también un factor fascinante para que una obra funcione y esto es que combina la tragedia y la comedia de una manera espectacular.

¿Qué está significando para usted un personaje como Rogelio?La pena que me da Rogelio es que es un tipo de personaje que creo que es difícil de alcanzar y, me da rabia no poder estar más tiempo haciendo este personaje. Creo que aunque hiciese toda mi vida de Rogelio nunca llegaría a su nivel. Es un personaje muy complejo con muchos elementos internos y externos. Tiene muchos conflictos: la eterna borrachera, su vida y la muerte de su madre. Su manera de expresar la dignidad y el dolor le dan una mayor complejidad. Es un personaje lleno de recovecos. Hoy mismo he

Page 7: EL DILUVIO TEATRAL MAGAZINE - Periodismo21 · Web viewOtro acierto fue el premio a la gran dama de la escena María Asquerino por toda una vida dedicada a hacernos disfrutar en un

descubierto cosas nuevas del personaje y me da la impresión de que cuando se baje el telón, Rogelio va a estar lejos de lo que yo querría conocer del personaje. Supongo que el Goya supuso un cierto punto de inflexión, un reconocimiento a un trabajo labrado durante muchos años…

El Goya supone una estatua en mi casa. Más que el Goya lo que me interesa destacar es la experiencia de Azuloscurocasinegro. Esta película tuvo algo especial ya que tanto la película como mi propio trabajo llamaron especialmente la atención. Tras papeles muy secundarios, tuve la oportunidad de hacer algo muy lucido y eso es algo que sorprendió por ser una cosa muy fresca y llamativa. Esa película ha supuesto un antes y un después en mi carrera.

Recientemente ha estado por tierras cántabras con el rodaje de Gordos,¿Cómo ha sido la experiencia ¿ Qué podría avanzarnos de este esperado filme?

Ha sido un rodaje muy pesado. Se ha convertido en una experiencia `titánica ´ por los sucesivos cambios físicos. Por otra parte, ha sido todo un lujazo para nuestro cine. Poder rodar una película durante 10 meses con diversos periodos del rodaje es toda una experiencia: coger y volver a dejar el personaje. Aunque no puedes volver atrás y volver a rodar lo pasado, si puedes incorporarle matices nuevos al personaje a lo largo de los meses.

El teatro parece no sufrir la crisis. A los datos me remito: 4.000.000 de espectadores en 2008 solo en Madrid. ¿Qué cree que tiene el teatro para atraer tanto en una época poblada por crisis en sectores como el cine?

Yo creo que está pasando algo similar a la música: los artistas ganan dinero con los directos. Los discos se bajan por Internet pero los directos son irrepetibles. Imagínate que Al Pacino se dedicase en exclusiva al teatro. Podrías bajarte sus películas clásicas pero no ver lo nuevo que está haciendo. En este momento en que hay gran facilidad de conseguir contenidos audiovisuales, el teatro se eleva como una experiencia única.

¿Cómo recuerda sus comienzos?

Me veo verde ahora. Así que, imagínate hace más de 15 años. Lo recuerdo con cariño y me da la impresión de que era malísimo. Pero bueno, esos papeles más malos o más buenos me han llevado a los trabajos que estoy haciendo hoy en día.

¿Dónde podremos verle en 2009?

Page 8: EL DILUVIO TEATRAL MAGAZINE - Periodismo21 · Web viewOtro acierto fue el premio a la gran dama de la escena María Asquerino por toda una vida dedicada a hacernos disfrutar en un

La promoción de Gordos y las últimas funciones de La Taberna Fantástica son mis prioridades en estos primeros meses de 2009.

LA TABERNA FANTÁSTICA

Antonio de la Torre lidera el reparto de esta revisión del clásico contemporáneo de nuestra escena: La Taberna Fantástica. Esta tragicomedia, escrita hace 4 décadas, sigue cautivando al público del siglo XXI. Un hombre en busca y captura regresa a su casa para asistir al funeral de su madre. Las relaciones personales tan dispares que componen la propia sociedad dan pie a una serie de escenas que mezclan lo cómico y lo trágico. El reencuentro con sus amigos y enemigos, la mala relación con su padre, el tira y afloja con la Guardia Civil y la compleja personalidad de Rogelio vertebran las líneas maestras del montaje.

En el reparto destacan cuatro nombres: Carlos Marcet, Antonio de la Torre, Julián Villagrán y Saturnino García. De la Torre interpreta al complejo Rogelio el Hojalatero. Todo un reto interpretativo. Un personaje laberíntico lleno de recovecos, que pasa de la risa a la soledad y la lágrima con gran facilidad. Antonio de la Torre consigue salir más que airoso de este reto. Carlos Marcet como el Tabernero infunde sabiduría escénica. Se notan las horas de rodaje de este veterano intérprete. Similar caso es el del también veterano Saturnino García en el papel del padre de Rogelio, con el que mantiene una delicada relación que resuelve con gran maestría. Vale la pena también mencionar el papel de Julian Villagrán. Gran trabajo, sin duda. Otros nombres del reparto son el espléndido Paco Casares o Luis Marín. Todo un acierto de reparto.

La escenografía reproduce la taberna dónde ocurren la mayor parte de los acontecimientos, amén de aledaños. Muy interesante es la introducción radiofónica que hace una panorámica de la época, mientras el público se va sentando.

En resumen, una buena función de teatro con ciertas dosis de crítica, grandes trabajos interpretativos y una cuidada escenografía.

LO MEJOR: Un reparto inmenso.

LO PEOR: Es complicado mantener la tensión durante 2 horas.

Page 9: EL DILUVIO TEATRAL MAGAZINE - Periodismo21 · Web viewOtro acierto fue el premio a la gran dama de la escena María Asquerino por toda una vida dedicada a hacernos disfrutar en un

VALORACIÓN: ****

ENTREVISTA A JUAN LUIS GALIARDO

Contar con un veterano como Juan Luis Galiardo en un proyecto de cine, teatro o tv da un cierto empaque a la producción de que se trate. Esta `eterna promesa con 160 películas a sus espaldas ´, como él mismo se definió ante este medio, lleva dos años representando con gran éxito una deliciosa función llamada Humo. Aunque poco dado a participar en series de tv, de vez en cuando se embarca en buenos proyectos como 23F, El Día Más Difícil del Rey. El cine sigue llamando a su puerta y encadena, casi literalmente, un rodaje con otro. Además estrena los Esperpentos de Valle Inclán en cine, película cuyos detalles tenéis en el PROYECTOR21. Todo un maestro de las tablas atendió a EL DILUVIO TEATRAL MAGAZINE, en una de esas entrevistas para la posteridad.

Dos años en la carretera con Humo, ¿Qué balance hace de este tiempo con el montaje?

Se puede un balance muy bueno. Creo que el teatro de autor español tiene una gran acogida por estas nuevas generaciones tan interesantes que están trayendo una dramaturgia muy actualizada. Sobre todo destacaría que para mí, esa función tan importante en el teatro que es la terapia de los personajes, yo obligo a que el espectador haga nuestra terapia; pero yo también la hago diariamente, con lo que cual me ahorro bastante de psiquiatras.

Me gustaría continuar con buenas noticias… El teatro español vivió en 2008 un gran año en lo que a cifras se refiere… ¿Dónde cree que reside la magia del teatro, que hace que los espectadores acudan en masa, con crisis incluida?

Yo creo que la gente necesita un poco más de verdad. Estamos rodeados por unas campañas mediáticas terroríficas, abrasadoras, lapidarias en tv, radio y prensa

Page 10: EL DILUVIO TEATRAL MAGAZINE - Periodismo21 · Web viewOtro acierto fue el premio a la gran dama de la escena María Asquerino por toda una vida dedicada a hacernos disfrutar en un

manipuladas por los magnates editoriales, siempre con intereses políticos. La gente se ha parado un momento a recapacitar y ha dicho que lo que menos política tiene es la verdad teatral y han vuelto al teatro; ya que están hasta los cojones y hasta los ovarios de lo otro.Algunos de sus compañeros comentaban a este medio que en España existe una cierta necesidad de los actores de salir en tv para que el `gran público ´ no se olvide de ti…

Tengo que contradecir esto en mi caso, ya que tengo 160 películas mías circulando. Eso lleva consigo que yo estoy permanentemente en la televisión, quiera o no. Todo depende del bagaje que tengas. Con una trayectoria como la mía, te diría que es contraproducente salir en tv. Piensa que luego no van a pagar por verte en el teatro o en el cine si te tienen gratis en la televisión. Siento discrepar con mis compañeros, pero debido a mi gran trayectoria no hay día que alguna televisión emita alguna película mía. Evidentemente, estoy ahí y no necesito volver más que a hacer tvmovies o miniseries de cierta calidad, ya que si no sería defraudar a mi público. Hacer mierdas para que te vean… Pienso que no es obligado prostituirse todos los días para que te vean.

Siguiendo el hilo de la televisión, recientemente ha participado en un gran éxito como 23F, El día más difícil del rey… ¿Cómo resultó la experiencia del rodaje?

El rodaje de 23 F es una lección de que se pueden hacer cosas con audiencia y con calidad. Es una lección de que la televisión basura está, como los prostíbulos, pero para minorías.

Como nos ha comentado hace un momento, su actividad en el campo audiovisual es más que notable, ¿En qué proyectos anda metido actualmente?

Ahora mismo estoy rodando una película en Barcelona llamada El Asesino a Sueldo con un director muy joven llamado Salomón Shang. Tengo la suerte de que las gentes jóvenes sintonizan muy bien conmigo, ya que tengo un guiño de humor a la vida que sintoniza muy bien con la gente joven. La película es una especie de cómic, es un género bastante nuevo. Yo hice una película con Wyoming llamada Vivancos III, siguiendo la estela de la mítica saga de Aterriza como Puedas. Sigue un poco esa línea de gags. Me encanta hacer comedia y todo ese mundo casi de cómic que refleja esta película.

Page 11: EL DILUVIO TEATRAL MAGAZINE - Periodismo21 · Web viewOtro acierto fue el premio a la gran dama de la escena María Asquerino por toda una vida dedicada a hacernos disfrutar en un

Castro y Quijote en la ficción

ENTREVISTA A KITI MÁNVER

Kiti Mánver, uno de esos rostros familiares durante décadas para el gran público, sigue radiante. Nos sorprende con una brillante réplica a su compañero Juan Luis Galiardo en la función Humo. Nos sorprende de nuevo a las órdenes de Pedro Almodóvar en Los Abrazos Rotos. Nos sorprende en el esperado debut en el largo de Borja Cobeaga llamado Pagafantas. La Mánver sigue cautivando al público, al igual que su partenaire en la función, y derrocha energía y amor por su trabajo allá donde va. Atendió a EL DILUVIO TEATRAL MAGAZINE durante un rato que se pasó volando.

Dos años en la carretera con Humo, ¿Qué balance hace de este tiempo con el montaje?

Muy positivo. Es algo muy cálido ya que llevamos unas 300 representaciones y hemos cubierto todo el país. Nos queda la espinita de Cataluña ya que es muy difícil entrar por el tema del idioma. El resto de las comunidades las hemos visitado y es una función que necesita del público: hay días que resulta más explosiva si cabe que otros.

Page 12: EL DILUVIO TEATRAL MAGAZINE - Periodismo21 · Web viewOtro acierto fue el premio a la gran dama de la escena María Asquerino por toda una vida dedicada a hacernos disfrutar en un

Me gustaría continuar con buenas noticias… El teatro español vivió en 2008 un gran año en lo que a cifras se refiere… ¿Dónde cree que reside la magia del teatro, que hace que los espectadores acudan en masa, con crisis incluida?

El teatro, desde que nació hace muchísimo tiempo ha pasado por muchísimos baches. Yo creo que tiene que ver con los sentimientos, el hombre tiene necesidad de verse reflejado en el teatro. A diferencia del cine, tan grandilocuente, el teatro es el lugar del tú a tú y yo creo que es esa necesidad de que haya sentimientos y emociones de por medio.

Ha vuelto a estar a las órdenes de Pedro Almodóvar en Los Abrazos Rotos, ¿Cómo ha sido ese reencuentro?

Ha sido maravilloso ya que desde La Flor de mi Secreto no había vuelto a trabajar con él. A pesar de mis años, me he puesto un poco nerviosa y todo. Ha sido un reencuentro con el Pedro de siempre, con ese rigor trabajando tan maravilloso. Sabe exactamente lo que quiere hacer en cada recoveco del plano, cada coma, sabe interpretar el subtexto que hay detrás de cada palabra y se siente uno muy confiado rodando con él.

Este 2009 la podremos ver en varios proyectos además de Humo, ¿Dónde podremos disfrutar de su presencia?

Nos quedan hasta abril, unas cuantas funciones de Humo. Además, estoy llevando con Juan Luis Galiardo una producción que coproducimos con el Centro Andaluz de Teatro. Se trata de un montaje sobre el Barroco Andaluz muy didáctico con marionetas y todo. Es muy divertida por las proyecciones, los títeres… Además, se estrenará en breve la película Pagafantas, debut en el largo de Borja Cobeaga. Interpreto a la madre del protagonista, Gorka Otxoa.

¿Como ha sido esa experiencia de Pagafantas?

Ha sido muy agradable. Es una comedia de acción muy divertida. A pesar de hacer de madre, que es de lo que más me llaman últimamente, es un personaje largo y muy interesante.

Page 13: EL DILUVIO TEATRAL MAGAZINE - Periodismo21 · Web viewOtro acierto fue el premio a la gran dama de la escena María Asquerino por toda una vida dedicada a hacernos disfrutar en un

Me gustaría acabar preguntándola por sus comienzos… ¿Cómo los ve ahora desde la distancia que dan las tablas?

Con mucho cariño y con la ignorancia que tenía entonces. Incluso me retiré varias veces. Tuvieron que pasar 15 años para decidirme definitivamente por esta sacrificada profesión.

HUMO

LA TERAPIA DE LA MENTIRA

Bienvenidos a la terapia de Juan Luis Galiardo y Kiti Mánver. Bienvenidos a 90 minutos ` catárticos ´ en que dejar un vicio conocido: la mentira. Todos tenemos nuestros secretos, y los protagonistas del montaje no iban a ser menos. Mánver y Galiardo interpretan a un ex matrimonio que se reencuentra años después. No se hablan, pero les quedaron muchas cosas por decirse. Saldrá a la luz todo lo que llevan dentro.

Hablemos del trabajo interpretativo. Juan Luis Galiardo y Kiti Mánver se ven correspondidos con unos solventes secundarios: Bernabé Rico y Gemma Giménez. Galiardo y Mánver lo dan todo en el escenario. Juan Luis Galiardo ejerce de maestros de ceremonias de la terapia ficticia y real. Galiardo da muestra de su maestría en la escena y nos regala grandes momentos adornados de esa voz que tanto le caracteriz. Mánver también está genial. Capaz de seducir a un jovencito en la función y, capaz de volver a engatusar a su ex marido. Esta pareja en la ficción derrocha comicidad con el público, que enseguida conecta con su juego.

El montaje se plantea con una efectiva escenografía. Una pantalla gigante que proyecta los datos de las dos terapias que trata la obra: la del tabaco y la de la mentira. Además, en la escenografía se reproducen la redacción de Mánver y el camerino de la terapia Balnes.

La historia, con esa ficcionada interacción con el público, despierta el interés del público desde el mismo instante en que se sube el telón. La comedia tornará en drama, al salir a la luz todo lo que siempre se quisieron decir, pero nunca se atrevieron.

Page 14: EL DILUVIO TEATRAL MAGAZINE - Periodismo21 · Web viewOtro acierto fue el premio a la gran dama de la escena María Asquerino por toda una vida dedicada a hacernos disfrutar en un

Un gran montaje de autor español contemporáneo con una buena dosis de crítica hacia algo tan humano como la mentira. LO MEJOR: Un reparto inmenso y una historia que engancha e impacta.

LO PEOR: Es uno de esos casos que no se poner pegas, se ve que soy mal crítico.

VALORACIÓN: *****

ENTREVISTA A ALEX ODOGHERTY

EL DILUVIO TEATRAL MAGAZINE SE REUNE CON UN VIEJO CONOCIDO: ALEX ODOGHERTY. CON EL ACTOR HABLAMOS DE ARTE, DOCTOR MATEO Y SU PASIÓN POR EL DIRECTO ENTRE OTROS TEMAS.

Arte, obra más representada de un autor vivo, ¿Pesa una responsabilidad extra ante tal afirmación? ¿Y el hecho de tener una versión reciente en la memoria de los espectadores?

Para nosotros es una motivación especial. Hacer una función que han hecho antes actores a los que admiro es una motivación para mí. El hecho de ser la obra más representada de un autor vivo más que una responsabilidad que pesa, es un aliciente. Esa responsabilidad hace que le dediques más empeño y ganas a la obra.

¿Qué tiene de especial este Arte para atraer al público madrileño?

Es un montaje nuevo, con actores más jóvenes .El hecho de que seamos actores más jóvenes da un punto de vista diferente, ni mejor ni peor. Hay mucha más comedia y está tratado de un modo más cercano a los anteriores.

¿Cómo definirías a tu personaje en la función?

Marcos es una persona que dice lo que piensa sin filtros. Muchas veces, no se da cuenta que con lo que dice puede herir al que tiene delante, sus amigos desde hace 20 años. Es un tipo muy clásico e intolerante con lo que no le gusta.

Vuelves a televisión con Doctor Mateo, el éxito de la temporada. ¿Qué podrías contarnos de tu experiencia en la serie? ¿Con ganas de más capítulos?

El balance es maravilloso. He puesto mucha ilusión en el personaje, por las diferencias con Arturo Cañas. Me apetecía salirme de esa imagen de tipo duro, serio o malo que había cultivado hasta entonces. Es muy importante para un actor que el espectador le vea en registros muy variados. El balance es muy positivo ya que hemos sobrevivido a la fiera Aída. Tras el éxito de la semana pasada, este domingo creo que ganaremos a

Page 15: EL DILUVIO TEATRAL MAGAZINE - Periodismo21 · Web viewOtro acierto fue el premio a la gran dama de la escena María Asquerino por toda una vida dedicada a hacernos disfrutar en un

Aída. Uno sin darse cuenta se ve metida en esa batalla atroz de las audiencias. Desde luego, yo no quiero que quiten Aída por los compañeros, pero si me alegro que no hayan podido con nosotros. Estoy deseoso de volver a rodar con estas nuevas 13 entregas, como comentaba con el propio Gonzalo de Castro. Esperemos que esto sea el comienzo que de pie a una segunda, tercera y cuarta temporada si hace falta.

Telecinco marea a los espectadores con los cambios de Cámera Café, ¿Ha afectado en algún momento al ritmo de grabación de la serie?

La grabación es idéntica. Las grabaciones tienen el mismo ritmo desde hace 4 años, sin influirnos para nada los cambios de ubicación que ha sufrido la serie.

El pasado año te subiste a las tablas con Por los Pelos, ¿Qué balance haces de tu paso por la función?

Fue muy importante ya que hoy estoy haciendo Arte por esa función. Luis Merlo me vio y dijo que quería que hiciese la obra. Me lo pasé muy bien con los actores, especialmente con mi amigo Mauro. Fueron 6 meses muy intensos y la gente respondió muy bien. Ahora que lo pienso fue un nexo de unión entre el teatro más directo de mis espectáculos y este Arte, en el que no hay contacto con los espectadores. En esa función, en un momento dado, hablaba directamente al público y tenía que hacer una especie de cuestionario. Fue muy bonito y guardo un grato recuerdo de todo ello.

Con una agenda tan apretada, ¿Tiene Alex O´Dogherty tiempo para un nuevo espectáculo propio?

Desgraciadamente, no. No tengo tiempo por el momento. Principalmente por el teatro, ya que esperamos estar mínimo 1 año más. Tengo uno escrito. Cuando pueda, me pondré a ensayarlo. Este tiempo alejado del público se está notando mucho. Cuando termine con Arte, me pondré con uno de mis espectáculos de contacto directo con el público.

LA CITA

Teatro Alcázar (Madrid)

Un cuadro en blanco puede acabar con una amistad de 20 años. De la anécdota a la tragedia. Ese sería el resumen que haría de la obra de Yasmina Reza. Cierto es que me cuesta meterme en el teatro de Reza (ya me pasó con Un Dios Salvaje).Una vez

Page 16: EL DILUVIO TEATRAL MAGAZINE - Periodismo21 · Web viewOtro acierto fue el premio a la gran dama de la escena María Asquerino por toda una vida dedicada a hacernos disfrutar en un

transcurridos los primeros minutos, poco a poco consigo sumergirme en esta tragicomedia gracias al trabajo de este intérpretes más que correctos. Luis Merlo, Alex O´Dogherty y Iñaqui Miramón son los tres intérpretes que se dejan cuerpo y alma en el montaje. Lo que comienza como una simple anécdota, saca a la luz las miserias más íntimas de cada amigo. Una escenografía minimalista y una iluminación correcta son parte de este exitoso cóctel escénico. Una vez más, le sobran unos cuantos minutos al montaje.

VALORACIÓN: ***1/2

PEDRO POMARES VUELVE A LA BARBERÍA MÁS SINIESTRA Y MUSICAL

El veterano intérprete repite roll a las órdenes de Mario Gas en este nuevo Sweeny Tood, ahora en Barcelona. Trabajador incansable, continúa con su compañía intentando llevar el musical a las provincias más humildes. Del trabajo con Gas y su incansable defensa de los musicales de verdad hablamos con el intérprete…

Vuelve el musical 10 años después... ¿Cómo se encuentra de nuevo en la piel del Alguacil? ¿Qué diferencias encuentra entre este montaje y el anterior?

El hecho de que vuelva un musical como Sweeney Todd, que realmente marcó un rumbo a seguir y no seguido de los musicales en España, es una nueva y buena oportunidad para todos: para los artistas, para los que aspiramos a crear musicales dignos de producción propia y sobre todo, para el público que en este país no siempre tiene la oportunidad de ver este tipo de producciones. El público paga, a veces, demasiado por musicales que de musical tienen la etiqueta especulativa y sólo son conciertos de orquesta. Sweeney Todd es un legítimo musical.

Sentirme de nuevo pisando el escenario como alguacil Bamford es, coincidiendo en la opinión con otros compañeros, volver a casa, poner al servicio de uno de los grandes musicales de la historia y de un director que me dio caché y autoestima artística, toda mi trayectoria y madurez a través de los años .La mayor diferencia de este montaje y el anterior es que todos tenemos más años (se ríe).También creo que todos los personajes y la obra misma está más asentada y compacta si cabe... ¿Qué le diría al público de Barcelona  para que se anime a acercarse a ver esta función? ¿En que elementos radica la `magia´ de este montaje?

Pues el público de Barcelona hace años respondió maravillosamente y ,con permiso de la machacona crisis, le diría que la inversión valdrá la pena y que las entradas del fútbol de 2ª división incluidas son más caras (risas). Le diría que precisamente la magia del montaje radica en una partitura magistral, una dirección escénica única(alabada por el propio Sondheim )y un plantel de actores de primera fila seleccionados sin condicionantes mediáticos. Sobre todo haría un llamamiento a la gente joven, que se lo va a pasar muy bien y que va a descubrir un musical que no lleva la etiqueta de “el

Page 17: EL DILUVIO TEATRAL MAGAZINE - Periodismo21 · Web viewOtro acierto fue el premio a la gran dama de la escena María Asquerino por toda una vida dedicada a hacernos disfrutar en un

musical”, y es una obra de arte divertida y extraordinaria...En Madrid ha venido mucha gente joven...

¿Qué cree que tiene el musical para crear verdaderos musicalmaníacos (entre los que me encuentro, desde luego)?

El musical es una manifestación integral del teatro y cuando se hace bien: sea franquicia, adaptación libre o versión propia, tiene la magia de lo auténtico, la expresión suprema del Arte escénico. Eso es lo que tiene. Conozco gente que es antimusicales por ignorancia o, porque le han vendido gato por liebre. En esto, el público ha de ser respetado y no creo que el público trague con todo lo que le dan en el teatro, porque se ha de rascar el bolsillo...No es como la Tv que la apaga y ya está o pone los documentales de la 2 ( risas).

Uno de los aciertos de la obra es su reparto. Vicky Peña y Joan Crosas lideran un reparto francamente excelente.... Háblenos de su trabajo con ellos y con Mario Gas.

Para nosotros, Mario Gas es un maestro y cada indicación de él es cátedra, trabajar con él es una master class .Mario Gas es un director que dirige. Esto suena chocante, pero es la verdad. No todos los directores dirigen. Esto es como lo de los musicales sin guión( nuevas risas). Hay directores que no dirigen y actores de musicales que no cantan...Así es esto, y con ello hay que convivir. Mario Gas es un director con el que todos los actores quieren trabajar. Él es el responsable de haber escogido un reparto al que tú y todos califican de excelente. El trabajo con Vicky y Joan es como con el resto de lo compañeros. De relojería bien avenida. Se cumple una de las bases de la buena técnica teatral que es la intercomunicación de los actores. La compañía está bien unida y eso se nota en cada función. Son todos excelentes compañeros y profesionales de los que siempre se aprende... Háblenos de ese constante homenaje que hace al gran Nino Bravo con su In Memoriam  y del posible musical en torno a su figura...

Ya hace años que con mi compañía representamos un homenaje musical, que no es lo mismo que un musical, sobre la figura del mito y sus canciones. Aprovechamos su leyenda para revindicar a los autores de sus canciones y a las voces mediterráneas. De ahí surgió y fluyo la idea de crear un gran musical (con guión, risas)en el que se incluyeran alguna de sus canciones(las de Augusto Algueró)y, otras propias del musical. En el In Memoriam por Nino se repasa su vida pero en el musical; aunque Nino sería un personaje, la protagonista es Noelia...Noelia es el proyecto original de un musical que tenga que ver con Nino Bravo y su figura.

Un musical de una historia actual, entrañable y candente. De una chica joven de pueblo y sus glorias y miserias. Una historia de Ángeles y seres humanos. Este musical se presentó en Aielo de Malferit en abril del 2008, con parte de la familia de Nino, autoridades y fans presentes (tenemos fotos del acto),sin escondernos de nada y, a los pocos meses se anuncia un musical sobre Nino Bravo. ¿Qué es esto?. La familia me comunicó meses más tarde, que de momento cambiaban el proyecto de Noelia por Nino Bravo el musical (sin guión)y, aunque ya habíamos hecho gestiones con productoras, de momento Noelia queda en stand bay .Me gustaría creer que este homenaje a Nino Bravo llamado musical es digno de su memoria y, así lo espero, pero lo que sí está claro es que no es un musical. Los musicales se merecen, como he leído por ahí, un respeto.

Page 18: EL DILUVIO TEATRAL MAGAZINE - Periodismo21 · Web viewOtro acierto fue el premio a la gran dama de la escena María Asquerino por toda una vida dedicada a hacernos disfrutar en un

De todos modos, Noelia sigue su camino y el Stand Bay actual no es sólo por el intrusismo de una dudosa idea original de este que se estrena en Valencia; sino porque trabajamos en el futuro musical sobre la figura de Miguel Hernández y, acabamos de crear un musical infantil de Ópera llamado La Opera Mola ,que se acaba de estrenar hace días con enorme aceptación.

Hacer un musical competitivo depende más de una buena financiación que de buenas ideas y talento. En España hay mucho talento, pero hay parte de ese capacidad que son cedulas dormidas por falta de apoyo. A veces, unos tienen las ideas y otros las ejecutan: nos parezca bien, mal o regular.

Menos mal que Stage o Filmax salvan la cara de los musicales actualmente...

La suya es una extensa carrera... ¿Podría hacer un pequeño balance? Sus comienzos, su trayectoria....

Pues soy de una tierra de artistas, de voces mediterráneas que nació y creció con la música. Comencé cantando en El Misteri Délx (patrimonio de la humanidad). Fui allí ”San Juan”.Luego forme parte de una compañía amateur de teatro.

Pronto, mi singularidad de cantante me llevo a interpretar musicales como Evita,Godspell,Superstar,El diluvio que viene y muchos más.Estos los hice como amateur; pero con buenas puestas en escena...Algunos los repetí como profesional.

Luego llegó la oportunidad de México, en donde desarrollé una llamada “carrera discográfica”. Probé las mieles a las que mucha gente asocia al éxito y la fama.Grabé 10 LPS y hasta bailé la lambada, cante al amor con clubs de fans incluidos ,canté al Papa como solista en 1990, fui aplaudido por muchos mexicanos. Desde la plaza méxico por 40000( tengo videos de ello)y fui abucheado por casi 100000 en un descanso de un partido del America cantando ( risas). .Al decir “El cantante español....” silbó todo el estadio. Pero en la tv, no se oyó nada: tengo muchas anécdotas !Sigo amando a México y sus gentes! .Allí participé en versiones y conciertos de musicales como Superstar, El Diluvio que viene o Evita...

Luego llegaron Los Miserables de Madrid (la versión de Broadway). Fui escogido como Obispo-Lesgles y cover de Jean Valjean. Ya en el segundo año me convertí en el Valjean alternante. Supuso en mi carrera un antes y un después Los Miserables.

Luego llego el otro punto de giro de mi carrera. El Centre Dramatic de la Generalitat y Sweeney Todd y Mario Gas. Esa fue mi mejor escuela y, lo sigue siendo.

Amadeus, Brech and Brecht, Guys And Dolls, La Bella y la Bestia .En la última interpreté desde Monsieur Darque al sacacorchos y desde Maurice a Dindón ,pasando por Lumiere.

Luego llegarían entre otros montajes: Balansiyá o Mahagonny y un montón de espectáculos que por hacerlos en provincias y no tener apoyo mediático nacional parece que no existan. Existe el teatro en provincias, las producciones. Yo llevo espectáculos de gran formato como Los miserables en Concierto o la Antología de los musicales de la CTME, que llevan orquesta en directo y que al espectador le cuesta 10 euros máximo la entrada. Ahí está la diferencia. De todos modos, creo sinceramente que el musical aún es un género marginado por las otras disciplinas teatrales, por el poder mediático, y

Page 19: EL DILUVIO TEATRAL MAGAZINE - Periodismo21 · Web viewOtro acierto fue el premio a la gran dama de la escena María Asquerino por toda una vida dedicada a hacernos disfrutar en un

poco desarrollado en este país, aún con esfuerzos de compañías privadas realmente profesionales y de algún teatro público.

De hecho, creo que si la cultura sólo se apoya en función de los votos, los musicales son populares dependiendo de los famosos que los representen, aunque no sean actores de musical. Pero ser actor es una forma de vivir y el teatro es teatro en cualquiera de sus manifestaciones. Por eso, mientras la providencia me de salud, seguiremos intentando esa estrella alcanzar ¡y que viva el musical!

LO NUESTRO

El principal objetivo que se pretende con Lo Nuestro es acercar las últimas novedades del sector escénico y audiovisual cántabro a nivel nacional. Esta nueva sección del magazine tendrá como protagonistas a los chicos y chicas de la tierruca.

EL MUNDO DEL TEATRO SE VUELVE A REUNIR EN CANTABRIA

¿Qué hacían en el emblemático paraje del Palacio de la Magdalena de Santander personalidades de la escena como Blanca Portillo, Manolo Zarzo, Pepe Ruiz o el cántabro Edy Asenjo?

La respuesta era clara: la Fundación Premios Mayte premiaba a dos todo-terrenos de la escena: Paco Valladares y Blanca Portillo. Dos rostros muy vinculados últimamente a la región.

Él ha regresado a los escenarios tras su enfermedad con Llama Un Inspector (con dirección cántabra a cargo de Román Calleja). Ella impartió recientemente un curso en la Escuela de Artes Escénicas de Santander.

La Portillo fue reconocida por su trabajo en After Play (que pasó por Santander en 2007). Valladares fue reconocido por su carrera. Con este premio, según admitía a medios como El Diario Montañes, se quitaba una espinita con los Mayte. Para él era como si se lo `hubiesen dado todos los años´.

El momento de Blanca Portillo está siendo más que dulce. Al trabajo en teatro con Hamlet, se le unen el éxito en tv con Acusados o el reciente estreno de Los Abrazos Rotos de Pedro Almodóvar. Así, la intérprete afirmó pasar por un momento `tremendamente feliz´.

Page 20: EL DILUVIO TEATRAL MAGAZINE - Periodismo21 · Web viewOtro acierto fue el premio a la gran dama de la escena María Asquerino por toda una vida dedicada a hacernos disfrutar en un

Esta entrega de premios supone la segunda edición de los Premios Mayte en Cantabria. El antecesor de estos dos intérpretes fue el catalán Josep Maria Flotats (que también acudió al acto).

Dentro de unos meses se pondrán en marcha las II Jornadas de Teatro de Cantabria, tras el éxito de la primera. Según se señalaba hace unos meses, habrá una mayor presencia de compañías cántabras.

CANTABRIA CIERRA FILAS EN EL SECTOR AUDIOVISUAL

80 PROFESIONALES DEL AUDIOVISUAL CÁNTABRO FORMAN EL COLECTIVO CANTABRIA AUDIOVISUAL

El sector cántabro ha conseguido plasmar un añorado proyecto: Cantabria Audiovisual. Se trata de un colectivo con el que se pretenden difundir los trabajos del sector audiovisual cántabro. Nombres destacados como el del productor Rodolfo Montero, el director Álvaro García o el actor Pedro Morales avalan esta iniciativa inédita hasta ahora en Cantabria.

La asociación se crea en base a una necesidad. Un proyecto, Cantabria Audiovisual, intentó hace 2 años reunir a los profesionales más destacados del ámbito cinematográfico. No pudo ser. Tras otro intento fallido, han conseguido aunar fuerzas para intentar que la industria audiovisual cántabra tenga una mayor difusión a nivel estatal e internacional.

Uno de los objetivos principales de esta familia del cine cántabro es `intentar agrupar´ a todas las personas relacionadas con el ámbito cinematográfico y cultural de la región. Asi mismo, se pretende `crear una base de datos para poder tirar de ella en búsqueda de profesionales ´. El director Álvaro Oliva ( Foxylady) se refirió también a la necesidad de crear `un DVD que reúna los mejores cortos cántabros ´ de cara a `promocionar´ nuestros cortos a nivel nacional.

En los últimos años, han llegado a Cantabria numerosos rodajes de películas como la superproducción La Herencia de Valdemar (hoy día en posproducción) o el último trabajo de Mario Camus, El Prado de las Estrellas, producciones que podrían dar trabajo a los profesionales cántabros. Sin embargo, salvo casos de figuración y pequeños papeles, estas películas con financiación cántabra apenas tienen representación cántabra en sus apartados técnicos. Así, desde Cantabria Audiovisual, se pretende estimular que `cuenten con la presencia de miembros de la asociación ´ para desempeñar algunas funciones, como indicaba Oliva.

Page 21: EL DILUVIO TEATRAL MAGAZINE - Periodismo21 · Web viewOtro acierto fue el premio a la gran dama de la escena María Asquerino por toda una vida dedicada a hacernos disfrutar en un

FALTA DE MEDIOS

`Existe gente muy talentosa; pero no los medios para un mayor alcance ´. Desde Cantabria Audiovisual se pretende conseguir que desde la Consejería de Cultura les dote de una `partida presupuestaria ´ para el colectivo. Uno de los más importantes componentes de la directiva, el director Álvaro García, se refirió también a que `debido a esta falta de medios, muchos emigran de estas tierras´. Uno de los casos más sonados es el del reconocido director cántabro Nacho Vigalondo (nominado al Oscar por 7:35 de la mañana).

PÍCAROS DEL SIGLO XXI

3000 ESCOLARES HAN PODIDO DISFRUTAR DEL MUSICAL OLIVER EN SANTANDER

¿Sería posible que los personajes de Dickens conviviesen en el siglo XXI? Esa es la pregunta que el equipo de la Escuela de Artes Escénicas de Santander ha querido responder con un montaje, Oliver, que han visto en abril 3000 escolares santanderinos.

En las calles del Londres del siglo XXI conviven pícaros no tan diferentes a los que Dickens trazó con su magistral pluma hace siglos. Punks, góticos, heavys y pijos se funden en los callejones londinenses de hoy día.

El musical pasa por un gran momento en nuestro país. A la multitud de montajes profesionales, se suman montajes hechos de forma aficionada, en los que apasionados del género ponen todo su esfuerzo y confianza.

Durante cerca de un año, 50 jóvenes y veteranos se han preparado a conciencia para sacar a la luz un espectáculo único en el que se entrelazan: música y voz en directo, junto con otras disciplinas artísticas como el graffiti, la video creación o la moda más vanguardista.

Page 22: EL DILUVIO TEATRAL MAGAZINE - Periodismo21 · Web viewOtro acierto fue el premio a la gran dama de la escena María Asquerino por toda una vida dedicada a hacernos disfrutar en un

EL PODER DE LA MÚSICA

`¿A quién no le gusta cantar y bailar?´. El poder que tiene la música hace que los más jóvenes sean capaces de aprenderse textos con mensaje; sin que esto suponga una experiencia `árida y poco gratificante ´. De ahí que, como indicaba el director escénico, se prefiera este género que resulta `más atractivo ´ para los actores `inexpertos ´.

Detrás de este espectáculo, que ha alojado el Palacio de Festivales de Santander en 8 ocasiones en el último año, hay un trabajo de adaptación muy grande. El texto ha cambiado en gran medida; pero prevalece la esencia de la historia. Esa difícil tarea de reactualización ha recaído en Roberto P. Gallegos (texto y dirección escénica) y Francisco Barquín (adaptación y dirección musical).

Un pariente lejano de Charles Dickens decide investigar la historia de Oliver Twist, lo que le lleva al orfanato dónde Padre Nestor y Julia, la cocinera, castigan a los niños del orfanato por pedir más comida. Un día, el joven Oliver decide dejarlo todo y emprender una nueva vida. En esa búsqueda encontrará al joven Truhán que le introducirá en la banda de carteristas del avaro Fagin.

Todas las ` satisfacciones personales ´ que trae el género musical, no quitan para que se convierta en el género teatral `más complejo ´. En este se dan cabida: efectos técnicos, música y voz en directo, coreografías, vestuario, proyecciones…

Estamos ante un esfuerzo `descomunal ´, pero que se ve ` recompensado ´ en cada función. La intención última y principal de toda esta `movida ´ es, simple y llanamente, `acercar a los niños al teatro y que disfruten con nosotros ´. Así se refería Rob Jeskins, Faggin en la función, a un trabajo inédito hasta ahora en Cantabria.

IREPETIBLE

Page 23: EL DILUVIO TEATRAL MAGAZINE - Periodismo21 · Web viewOtro acierto fue el premio a la gran dama de la escena María Asquerino por toda una vida dedicada a hacernos disfrutar en un

Será muy difícil realizar otro montaje `tan especial ´ como este. Así se refería Roberto P. Gallegos a la complicidad y la `magia ´ conseguida con este espectáculo que ha gustado a grandes y pequeños.

Para Gallegos el balance personal de este tiempo con Oliver es `muy positivo´ . El nivel artístico, vocal y coreográfico del montaje está `muy por encima ´ de lo que se podía esperar de unos actores aficionados.

ENTREVISTA A JORDI REBELLÓN

Por Sofía Basalo.

Tras ocho años dando vida al Doctor Vilches en la veterana serie televisiva Hospital Central, Jordi Rebellón regresa a las tablas con la obra Mentiras, incienso y mirra. Un canto a la amistad y a la fuerza vital que nos regalan las ilusiones. El actor catalán es, en esta propuesta, el anfitrión de una especial cena de Reyes.

Page 24: EL DILUVIO TEATRAL MAGAZINE - Periodismo21 · Web viewOtro acierto fue el premio a la gran dama de la escena María Asquerino por toda una vida dedicada a hacernos disfrutar en un

Mentiras, incienso y mirra es una obra que nos cuenta cómo a lo largo de la vida perdemos las ilusiones, ¿tal vez sea complicado en esta sociedad mantener las ilusiones?

Jordi Rebellón: Sí, es un poquito difícil. Creo que una de las primeras ilusiones que perdemos es, evidentemente con lo que empieza la obra de teatro, la ilusión de los reyes magos. La ilusión que perdemos cuando algún chivato del colegio nos lo cuenta o nos lo dice alguien por la calle... y evidentemente que es un poco frustrante saber que los reyes magos, realmente, no existen. También creo que la ilusión nunca hay que perderla, porque creo que hay que tener ilusión para todo y con todo, pues es la única manera de subsistir en este mundo que cada vez es más caótico y cada vez nos frustra más. Creo que la ilusión es muy importante mantenerla.

¿Las mentiras pueden ser una especie de defensa ante las desilusiones?

Jordi Rebellón: No sé qué decirte. Creo que la mentira no debería existir. Creo que es uno de los grandes males de este mundo igual que lo son el poder o las ganas de poder o la avaricia o la envidia... y la mentira también... Creo que hay mentiras que se pueden perdonar como son las mentiras que todos decimos que son mentirijillas... todos las decimos en algún momento de nuestras vidas; pero la mentira en sí, no debería existir. Creo que todo sería más fácil y más honesto yendo con la verdad por delante, creo que los equívocos se producen cuando hay mentiras por medio. Si no hay mentiras no hay equívocos. Tú puedes perder a un amigo, un trabajo siendo honesto y quizá con la mentira, no... pero esa mentira no deja tu conciencia tranquila... pienso que lo mejor es no mentir, hablo de mentiras importantes, evidentemente, todos decimos mentirijillas en algún momento de nuestra vida, pero mientras no sean importantes, no sean decisivas en el transcurso de nuestras vidas tampoco tiene mayor importancia...

Pregunta: Comentas que no hay que perder la ilusión, sobre todo hay que mantenerla cuando se emprende una nueva aventura, en este caso la aventura ha sido teatral...

Jordi Rebellón: Sí... curiosamente esta obra es una ilusión compartida, porque de alguna manera fue un encargo que nosotros los amigos de Juan Luis Iborra, que somos amigos, le encargamos a Juan Luis que hiciera una obra de teatro... Creo que en España hay falta de autores nuevos de textos de teatro, para no tener que recurrir a autores extranjeros o los autores de siempre, que está bien pero también hace falta que haya autores que escriban cosas nuevas y actuales...

Entonces, él basándose en un hecho real que es que la noche de reyes él reúne en su casa cada año a sus amigos para cenar y darse los regalos y alguna que otra sorpresa, pues emprendió esta aventura con esta función que está basada en un hecho real. Es una ilusión compartida por todos porque todos los integrantes de la obra de teatro y los autores somos amigos de verdad y hemos apostado mucho por esto, con lo que vienes con mucha ilusión, haces una gira por todo el país y sobre todo la entrada en Madrid que es la prueba de fuego y más teniendo en cuenta que esta temporada, en

Page 25: EL DILUVIO TEATRAL MAGAZINE - Periodismo21 · Web viewOtro acierto fue el premio a la gran dama de la escena María Asquerino por toda una vida dedicada a hacernos disfrutar en un

septiembre se han estrenado muchas obras de teatro en Madrid, todas de mucha calidad y hay mucha competencia, competencia que es buena, porque creo que en teatro es bueno que funcione la mayoría de las cosas, la mayoría del cartel, porque eso hace que la gente se anime y vaya al teatro...

Cuando vas al teatro y lo que ves no te gusta, te aburre muchísimo... se te quitan las ganas de ir al teatro, pero cuando lo pasas bien, te apetece ir a la semana siguiente a ver otra cosa, entonces yo pienso que es un buen momento de teatro en Madrid. Hemos empezado muy bien y ya te digo, la ilusión que tenemos todos es estar ahí, ya no sólo para ganar dinero que el teatro no deja de ser un negocio también, sino porque cuando los actores interpretamos un personaje, queremos que el mayor público posible pueda ver nuestro trabajo y sobre todo en esta función que es divertida y en la que la gente se lo pasa bien.

Pregunta: El público no sólo lo pasa bien, sino que es por así decir, un protagonista más de la obra, con lo que su complicidad es indispensable...

Jordi Rebellón: Sí, realmente el público en esta obra se siente muy cómplice porque todos tienen sus apartes íntimos, los personajes hablan “en privado” con el público y sobre todo el personaje que interpreto yo que es quien habla en primer lugar al público con lo que éste tiene una información que les doy y que los demás personajes no tienen... que es que esa noche yo preparo una gran parafernalia para que juntos recuperemos la ilusión que es que lleguen los reyes magos, de verdad, a la casa... esa información la tiene el público desde el principio y lo agradece mucho, igual que agradecen los momentos íntimos de cada personaje hablando con ellos.Partiendo de la base de que todos los que formáis el reparto de Mentiras, incienso y mirra sois muy populares, ¿Teníais conciencia de que podíais tener el éxito casi asegurado?

Jordi Rebellón: Sí, eso es un tópico que funciona en giras, sobre todo en giras, porque en provincias la gente, muchas veces pasa más del texto, de la función en sí, y se fija mucho más en el cartel, lo que son los actores, que son televisivos, que son conocidos y que en provincias pueden acceder a ellos, al teatro en directo y luego pueden saludarlos, hacerse una foto con ellos... en Madrid es otra historia. Madrid es mucho más exigente con el teatro y por mucho rostro televisivo que haya, sobre el escenario hay que dar el callo, hay que hacerlo bien y hacer que el público disfrute y funcione el boca a boca. Yo creo que en este caso se unen todos los ingredientes. Son rostros populares, conocidos por el público, pero además la gente cuando va al teatro no se arrepiente, se lo pasa bien y encima se llevan el regalito a casa que supone el gran texto que ha escrito Juan Luis Iborra y Antonio Albert.

He leído que en una de las funciones de la gira anterior a Madrid, cuando sales al escenario y te presentas como “Ramón” (el nombre de tu personaje) alguien del público gritó “¡No, eres Vilches!” ¿Te pesa en cierta medida ese personaje?

Jordi Rebellón: No, no me pesa nada. Creo que eso es una reacción lógica dentro de lo que es que la gente va a ver a un actor que ha estado ocho años interpretando al personaje de “Vilches” en una cadena, todos los miércoles, ante cuatro millones de personas, entonces eso inevitablemente... el público aún me reconoce como el Doctor Vilches... Lo llevo con cariño, porque realmente yo trabajo gracias a la gente que ve la

Page 26: EL DILUVIO TEATRAL MAGAZINE - Periodismo21 · Web viewOtro acierto fue el premio a la gran dama de la escena María Asquerino por toda una vida dedicada a hacernos disfrutar en un

televisión y a la gente que viene a verme al teatro, entonces, en televisión pasa esto y es lógico, otra cosa es que luego la gente te pueda tratar de mejor o peor manera. Hay gente que es más educada que otra y claro, la cosa cambia, pero siempre que sea con cariño, lo acepto. Pienso que es una repercusión que tiene el trabajo del actor y sobre todo el actor reconocible... y yo le debo mucho a ese personaje como ese personaje me debe a mí... he empleado ocho años de energía como actor en dársela a ese personaje y lo acepto con mucho cariño...

Has dicho que la cartelera de Madrid es buena, ¿crees también que esta época es igual de buena para el teatro en nuestro país?

Jordi Rebellón: Creo que la temporada de 2008 es una de las más potentes de los últimos años en Madrid, en cuanto a cantidad de espectáculos y en cuanto a calidad, sobre todo de teatro de texto. Últimamente están los musicales proliferando mucho pero este año he estado contando seis o siete grandes producciones teatrales de texto, entre las que está la nuestra, y eso es bueno. Es cierto que estamos viviendo un momento de crisis económico, creo que estamos viviendo más una crisis mediática y quizá política que real, pero sí evidentemente hay una crisis para los hogares, pero también pienso que la época de crisis teatral... siempre se dice que el teatro ha estado en crisis... pero no va a morir nunca... recuerdo que mi padre hacía teatro en el año sesenta y yo iba a teatro, yo era muy pequeñito, y ya era época de crisis... el teatro es algo que no se puede ver en casa, no te lo puedes bajar de internet, no existe el top manta ni la posibilidad del pirateo... para ir a ver teatro sólo existe una manera, ir al teatro y el teatro ha existido siempre y siempre va a existir...

Evidentemente hay épocas en las que la gente va más otras en las que la gente va menos... también hay menos dinero para ir a cenar, para ir a tomarse una copa... pero el único sitio donde se puede ver teatro es en el teatro... Entonces creo que el teatro no morirá nunca y además también pienso que las crisis van relacionadas con los malos espectáculos; yo creo que si hay calidad en el teatro, la gente va al teatro... irá más o irá menos... pero la gente seguirá yendo... la gente cuando no va es cuando le ofrecen algo que no le gusta.

No hay que peder la ilusión...

Jordi Rebellón: Evidentemente.

Pregunta: ¿Hasta cuándo estaréis en Madrid?

Jordi Rebellón: No tenemos fecha límite. Nosotros vamos a estar hasta que el público lo decida. Estaremos en el Teatro de La Latina esperamos mucho tiempo... queremos que toda la gente vea la función, disfrute igual que nosotros lo hacemos sobre el escenario.

En un momento dado en la función, movéis las manillas del reloj manejando el tiempo. Creyendo en la ilusión de volver atrás o de hacer vuestro el tiempo, ¿Si eso pudiera ser real, hacia donde iría Jordi Rebellón?

Jordi Rebellón: No iría a ningún tiempo en concreto, creo que lo que me interesaría más sería recuperar a personas que hemos perdido que es lo que más nos duele. Recuperaría la época en la que vivía mi padre, mis abuelos... todo más por estar con ellos, no por mí

Page 27: EL DILUVIO TEATRAL MAGAZINE - Periodismo21 · Web viewOtro acierto fue el premio a la gran dama de la escena María Asquerino por toda una vida dedicada a hacernos disfrutar en un

mismo... yo por mí mismo creo que estoy viviendo un momento muy dulce en mi vida, estoy trabajando en lo que me gusta, en lo que mejor sé hacer, estoy viviendo de eso y creo que eso ya es difícil... pero sobre todo lo que echas de menos es la compañía de una serie de personas que han representado mucho en tu vida y creo que ese reloj lo utilizaría para recuperar a esas personas.

Supongamos que existen los reyes magos. ¿Qué les pedirías?

Jordi Rebellón: Lo que les pido cada año a mi manera. Paz, les pediría tranquilidad, relax, que cada uno acometa su vida como quiera sin meterse en la vida de los demás, pero sobre todo les pediría que los gobiernos que son los que tienen la sartén por el mango se dedicaran realmente a lo que se tienen que dedicar, que es cuidar, mimar y representar a los ciudadanos que son los que les votan y no dedicarse a hacer guerras entre ellos que no llevan a nada... y sobre todo a acabar con las guerras, a acabar con el terrorismo y acabar con las injusticias... eso es algo que llevo pidiendo toda la vida y que me imagino que si algún día tengo hijos o mis sobrinos seguirán pidiendo porque es algo que no hay manera de solucionar...

No hay que perder la ilusión...

Jordi Rebellón: Evidentemente.

Pregunta: ¿Después seguiréis con la gira?

Jordi Rebellón: Sí, nos faltan muchos sitios por ir... tenemos que ir a Barcelona, donde queremos hacer temporada, también nos gustaría hacer temporada en Valencia, en Zaragoza... hay muchas capitales de provincia donde no hemos estado aún y queremos estar, por supuesto.

Pregunta: Queréis hacer temporada en Barcelona, Se comenta que es un tanto complicado entrar en esa plaza...

Jordi Rebellón: Es difícil entrar en Barcelona con teatro en castellano, es difícil porque hay una política lingüística establecida por el gobierno catalán, yo soy catalán y me siento orgulloso de ser catalán, pero hay cosas con las que no coincido y una de ellas es que se establezca un cupo para teatro en castellano. Creo en la pluralidad, creo en los sitios abiertos y creo que todos los sitios se merecen disfrutar de las culturas propias y de las culturas de otros sitios. Sí es cierto que en Barcelona, sobre todo en Cataluña, en Barcelona hay un teatro que programa en castellano, el Teatro Borrás, que es seguramente donde iremos, pero sí es cierto, hacer una gira en Cataluña es complicado porque hay una cuota porcentual de teatro en castellano y es complicado... pero me muero de ganas por ir a Barcelona, porque es mi ciudad natal, es de donde me tuve que ir porque allá trabajaba poco y me gustaría volver con esta obra de teatro.

LA CITA

Page 28: EL DILUVIO TEATRAL MAGAZINE - Periodismo21 · Web viewOtro acierto fue el premio a la gran dama de la escena María Asquerino por toda una vida dedicada a hacernos disfrutar en un

MENTIRAS, INCIENSO Y MIRRA

Seis amigos celebran desde hace muchos años, la noche de Reyes, haciéndose regalos, contando anécdotas de sus vidas y reviviendo un pasado que sólo ellos entienden.

Es muy probable que esta fiesta sea lo único que une al grupo, por eso es tan importante para todos. Las soledades, mentiras y secretos saldrán a la luz esta noche mágica.

El Teatro Latina de Madrid acogió durante meses esta comedia protagonizada por Jordi Rebellón y Elisa Matilla entre otros. Tras su paso por Madrid, continuará la gira que les llevará a la Ciudad Condal y otras capitales de provincia.

ENTREVISTA A ALBERT BOADELLA POR SOFÍA BASALO Hace unos meses comenzaban su andadura los polémicos Teatros del Canal y lo hacían bajo la dirección de Albert Boadella (nombramiento que también ha traído cola). No era ésta la primera vez que la presidenta de la Comunidad de Madrid le proponía al director catalán llevar las riendas de estos teatros, sin embargo, en esta ocasión y según Boadella “por el placer de no trabajar en Cataluña” ha dicho que sí. Una nueva etapa que según nos ha comentado no va a marcar la forma de trabajar de una compañía que dentro de un año y medio cumplirá medio siglo de vida, testimonio de la utopía de hacer lo que uno quiere, como uno quiere y de

Page 29: EL DILUVIO TEATRAL MAGAZINE - Periodismo21 · Web viewOtro acierto fue el premio a la gran dama de la escena María Asquerino por toda una vida dedicada a hacernos disfrutar en un

decir lo que se quiere. Hemos hablado de esta utopía, de su nueva etapa y de la obra con que se ha abierto la misma con Albert Boadella.

Pregunta: ¿En qué medida esta nueva faceta, esta nueva etapa en su carrera puede suponer un cambio o no sé si “límite” a lo que hasta ahora ha hecho teatralmente con “Els Joglars”?

Albert Boadella: Desde el punto de vista teatral pocos cambios habrá porque sigo siendo el director de Els Joglars y seguiré haciendo como hasta ahora, dirigiendo los montajes, ésta era una de las condiciones sine qua non de que yo tomara posesión de este cargo, que no significara que yo tuviera que desprenderme de lo que ha sido mi vida artística durante los últimos cuarenta y ocho años, lo que pasa es que sí hay un cambio importante y es que yo pilotaba una motora, una lancha motora y he pasado a un trasatlántico y esto es un cambio sustancial sobre todo porque significa que no es simplemente lo que viene a ser mi gusto lo que se trata de programar sino que tengo que programar para todo el mundo, es decir que no son las piezas que yo hago las piezas que representan mi gusto teatral lo que tengo que colocar en estos teatros, tengo que programar producciones muy variadas y que no siempre van a corresponder a mi gusto personal... lo que ocurre es que sí que corresponderán por lo menos a mi gusto personal en cuanto a calidad, otra cosa son los contenidos, en cuanto a calidad sí que seré muy exigente...

Pregunta: Partiendo de la base de esa calidad, ¿cuál va a ser la línea a seguir de estos teatros, qué va a marcar la diferencia?

Albert Boadella: La verdad es que lo que me gustaría que fuese “la diferencia” es que casi no se note mi toque personal... cuando hay un teatro público siempre el director de este teatro público trata de hacer cosas que le gustan que son las que él haría o hace en ciertos momentos, porque hace montajes... a mí me gustaría hacer un teatro pensando en el conjunto de todos los ciudadanos que son los que pagan el teatro... pero cuando digo todos, son todos aquellos que les gusta el teatro en el género y en la medida que sea... es decir que aquí no se va a hacer un tipo de teatro de contenidos experimentales o simplemente vanguardistas, sino que voy a hacer aquí a ser posible un teatro de todo tipo, puedo hacer una comedia ligera y al mes siguiente una cosa muy vanguardista y muy comprometida... puedo hacer una cosa musical como puedo también hacer cosas de danza... y de danza clásica y también de danza contemporánea... quiero decir que esto tiene que ser un centro en el cual el conjunto de los espectadores de Madrid.

Cuando digo el conjunto me refiero a todos los espectadores que se interesan por el teatro sea cual sea el teatro, siempre encuentren a lo largo de la programación alguna cosa que sea de su interés, yo creo que éste va a ser en todo caso el toque diferencial de este teatro público.

Pregunta: Siempre se dice que las compañías pequeñas, más humildes, tienen poca cabida en la programación teatral... ¿Estos teatros van a abrir un poquito la puerta, van a tener cabida en ellos?

Page 30: EL DILUVIO TEATRAL MAGAZINE - Periodismo21 · Web viewOtro acierto fue el premio a la gran dama de la escena María Asquerino por toda una vida dedicada a hacernos disfrutar en un

Albert Boadella: Yo estoy buscando precisamente dentro de la propia infraestructura del teatro un espacio que permita en cierta medida encontrar la forma en que ciento cincuenta espectadores. Estoy buscando un teatro más íntimo, porque claro, tenga en cuenta que la sala A es de ochocientos cincuenta espectadores y la sala B en su máxima configuración, lo que se llama teatro configurable, también se va a los setecientos ochenta.

Una pequeña compañía jamás podrá llenar un teatro de estas características si antes no ha tenido digamos un rodaje un entrenamiento en el que poco a poco haya tenido un prestigio suficiente como para atraer al público, pero sí que hay cosas de muchísimo interés que yo he visto, por ejemplo, en teatros alternativos madrileños, salas muy pequeñas que son cosas extraordinarias, pequeñas joyas teatrales que seguramente sería inadecuado colocarlas en un teatro de ochocientas cincuenta localidades

En cambio, en un espacio que yo les pueda encontrar de ciento cincuenta localidades por poner un ejemplo... pues allí pueden tener su espacio... yo estoy luchando para esto, porque tenemos un espacio, pero es un espacio con problema en las cuestiones de seguridad, a lo mejor tendré que hacer obras, tendré que hacer algo para que este espacio pueda albergar estas posibilidades...

Pregunta: Ha comentado que ha aceptado este cargo por el placer de no trabajar en Cataluña. En Madrid encuentra una mayor libertad...

Albert Boadella: Madrid es una ciudad abierta, es una ciudad... yo siempre digo, el nacionalismo madrileño es la pluralidad... es decir, el rasgo diferencial ya que todo el mundo busca ahora rasgos diferenciales, el rasgo diferencial de Madrid es la diversidad y la pluralidad... En Madrid nadie siente algo así como su etnia particular ni reivindica un madrileñismo nacionalista…

En Madrid eres admitido como un español más, no te preguntan de dónde vienes ni a dónde vas y eso es muy agradable... eso es lo más agradable que tienen las ciudades, antes las ciudades se llamaban “civitas” que quería decir civilización y eso realmente es un gran rasgo de civilización cosa que lamentablemente en los últimos años en Cataluña y sobre todo en Barcelona pues no ocurre...

Pregunta: También ha comentado que el nacionalismo es como una dictadura, pues si te metes con el poder, éste te margina... usted trabajó también con la dictadura del general Franco y tuvo sus experiencias variopintas con éste... ¿Qué diferencia encuentra entre estas dos dictaduras?

Alberto Boadella: La más importante son , sin duda, las urnas. En la dictadura no había forma humana ni con urnas: sólo se la podía quitar a palos. Pero sino, no había forma posible... esto sin duda alguna... pero digamos que sí hay connotaciones que tienen

Page 31: EL DILUVIO TEATRAL MAGAZINE - Periodismo21 · Web viewOtro acierto fue el premio a la gran dama de la escena María Asquerino por toda una vida dedicada a hacernos disfrutar en un

mucho que ver que ese intento de pensamiento único que es una de las cosas que estimula el nacionalismo...

El nacionalismo busca el pensamiento único, es decir, cualquier disidencia es castigada, yo la he vivido, en el caso de Cataluña, ha sido castigada con la denigración personal constante, por parte de los medios y posteriormente casi podríamos decir por la muerte civil, puesto que hay un momento en el que ni se contrata a Els Joglars, ni se me contrata para nada en Cataluña... por tanto, esto qué quiere decir, esto quiere decir un intento de pensamiento único y la marginación de aquellos que no piensan lo que llamaríamos “los principios fundamentales de la tribu”... como antes existían en el régimen franquista, “los principios fundamentales del movimiento”, yo creo que aquí sí que hay el parecido con un régimen totalitario, hay un intento de totalitarismo porque un régimen nacionalista cree que a través del totalitarismo del pensamiento único podría conseguir su pretendida salvación e independencia...

Pregunta: He escuchado algunas de sus declaraciones y afirma no sentirse frustrado por ello... pero personalmente me parece triste el hecho de que uno tenga que irse de su tierra....

Albert Boadella: Es una cosa que no es nueva... afortunadamente si hubiera sido el único personaje al que le hubiera ocurrido esto pues sería triste, pero tengo el consuelo de que grandes, grandiosos artistas y muchos de ellos muchísimo más importantes que yo les ha ocurrido exactamente lo mismo y a algunos incluso peor... por tanto, creo que forma parte de las contrapartidas de mi propia labor…

Un hombre de teatro, un comediante que se enfrenta a determinadas cosas... tiene mucha facilidad de que los estamentos a los que se enfrenta, reaccionen y se defiendan... y esto es lo que ha ocurrido, hombre esto me hubiera producido tristeza si realmente hubiera tenido que marcharme no de Cataluña sino de España... pero, bueno, en el fondo, sólo son unos cuantos kilómetros cuadrados... y quedan muchos kilómetros cuadrados... España al fin y al cabo es un país que me gusta, que me entusiasma y que por lo tanto a mí no me produce ninguna tristeza y ninguna pereza irme a vivir... vivir aquí o en Andalucía o en el campo valenciano al lado de los naranjos... quiero decir que me puedo sentir perfectamente feliz... no necesito realmente estar en el epicentro de la tribu para tener felicidad.

Pregunta: Comienza esta nueva andadura en los Teatros del Canal con “La Cena”, un nuevo proyecto donde se critica la hipocresía de los poderes públicos, quizá la conversión de la lucha por la conservación del medio ambiente como en otro fanatismo, en otra religión...

Alberto Boadella: Sí, porque estamos en un momento en el que hay mucha gente que se ha desenganchado de lo que llamaríamos las religiones tradicionales, o que tiene muchas dudas sobre las religiones tradicionales y entonces como el instinto religioso no ha desaparecido, porque son instintos milenarios, que difícilmente desaparecerán porque forma parte de nuestra naturaleza, entonces colocan estos impulsos en lo que llamo las religiones laicas que siempre me parecen más peligrosas que las conocidas.

Page 32: EL DILUVIO TEATRAL MAGAZINE - Periodismo21 · Web viewOtro acierto fue el premio a la gran dama de la escena María Asquerino por toda una vida dedicada a hacernos disfrutar en un

De las religiones conocidas ya sabemos de qué pie cojean: sus virtudes y sus defectos y estas nuevas pueden ser muy peligrosas... Las hemos conocido en la historia, hemos conocido lo que ha sido el nacionalsocialismo como una religión. Hemos visto también el fascismo como religión... y ahora es la religión del buenismo. El buenismo se ha organizado como una religión... y estas religiones están en la ecología, en el medioambiente...

Existen otras en el hedonismo, el placer, la moda y todas estas cosas cogidas siempre como una cosa fanática porque claro la religión siempre crea inquisición. La nuestra, la más tradicional la tuvo en una época, pero ahora ya no la tiene, nos hemos librado de la inquisición. Las religiones laicas tienen también su inquisición, eso qué quiere decir, pues que pueden ser movimientos o impulsos en los que la libertad individual puede constantemente ser coaccionada por normativas que exigen estas nuevas religiones laicas... y que esta intervención de los estados en lo que entiendo en el ámbito, el halo personal es una cosa siempre muy peligrosa, este dominio del estado que a veces recuerda a los estados soviéticos, en este sentido, este meterse el estado en todas partes es una cosa que me parece siempre un peligro... La Cena trata de eso a grosso modo y lo trata de una forma humorística sin duda alguna, porque el humor es un gran antídoto del fanatismo y es una forma también de buena educación, de decir las cosas más duras con muy buena educación y es como me gusta decirlas...

Pregunta: Dentro de una año y medio más o menos Els Joglars cumplirá cincuenta años. ¿Cuál ha sido el balance y cómo lo van a celebrar?

Albert Boadella: Lo tenemos que celebrar haciendo teatro que es lo que hemos hecho hasta ahora y trataremos que el teatro que hagamos en ese momento sea en cierta medida una síntesis de lo que hemos hecho a lo largo de todo este tiempo... el balance es un balance... no puede ser más positivo... el hecho de que una compañía de teatro privada aguante todos esos años... y aguante en plena acción, a veces con unos rifirafes monumentales... yo creo que es un hecho muy positivo, en todo caso, desde nuestro punto de vista personal, han sido unos años de enorme intensidad y de enorme felicidad personal, la felicidad de poder hacer y decir aquellas cosas que te apetecen, trabajar con un entendimiento perfecto con una serie de colegas y de compañeros, muchos de ellos hace treinta años que trabajamos juntos, lo que quiere decir el nivel de entendimiento y aprecio que existe entre nosotros, creo que es por qué no decirlo, una auténtica utopía y significa un hito en el teatro español contemporáneo...

Pregunta: Hablando de utopías, también había leído que había sido una creación casi utópica porque se ha conseguido ser felices haciendo teatro, se ha conseguido vivir haciendo teatro... por tanto la utopía no es algo irrealizable ¿no?

Albert Boadella: Sí, yo siempre tengo la intención de escribirlo y de hecho hemos empezado a hacerlo con Ramón Fontseré hemos empezado un libro sobre esta

Page 33: EL DILUVIO TEATRAL MAGAZINE - Periodismo21 · Web viewOtro acierto fue el premio a la gran dama de la escena María Asquerino por toda una vida dedicada a hacernos disfrutar en un

inducción, especialmente hacia la gente joven, esta inducción a la utopía, la posibilidad de decirle a la gente joven de que esto es posible... la gente que con una determinada pasión, con unos ideales determinados sobre el trabajo y sobre la vida, que se pueden encontrar con otros que estén en esa misma línea y construir entre todos una forma, una empresa, la cual da una enorme felicidad, una enorme radiación social y pública y que esto es posible ganándose la vida, siendo felices con aquellas cosas que uno ha soñado y que este sueño es posible, yo creo que en este sentido Els Joglars es un testimonio vivo de esta utopía.

Pregunta: ¿De qué adolece el teatro en la actualidad?

Albert Boadella: El teatro como muchas otras cosas en este país adolece de lo que llamaríamos el mérito y la excelencia; es decir, que en España lo que es el mérito se ha rebajado mucho, sólo se ha mantenido en algunas actividades como por ejemplo en el deporte, como ahí no hay trampa posible, si tienes que saltar dos metros quince, si no los saltas la vara se cae... entonces ahí hay un esfuerzo, una voluntad... y por eso España hoy sobretodo es conocida por los deportistas... porque es la prueba del esfuerzo... en el teatro yo creo que ha ocurrido como, insisto, en muchas actividades, el mérito y la excelencia ha pasado a un segundo término y han ganado otras cosas... han ganado una cierta publicidad mediática, el colocarse en determinadas, al lado de determinados partidos políticos o lo que sea... pero que el esfuerzo y el mérito ha desaparecido... y ha desaparecido ya desde las propias instituciones del estado ¿no? Un estado que permite pasar de curso con un montón de suspensos... ya quiere decir que ha rebajado el mérito a lo mínimo... yo creo que éste, hoy por hoy, es el gran defecto nacional... y el teatro adolece de este problema...

Pregunta: ¿Qué le queda por criticar?

Albert Boadella: Buffff... necesitaría diez vidas para criticar... pero en todo caso lo que siempre he tratado de hacer es una crítica del poder... pero claro, el poder no siempre está en el mismo lugar... nos equivocaríamos si pensáramos que el poder en los estados es siempre el jefe del estado, muchas veces el estado no representa para nada el poder... el poder está en otras partes... y yo lo que he buscado y voy buscando siempre en esta relación que ha sido tradicional en el teatro, entre el poder y los comediantes... este rifi-rafe constante es dónde se encuentra el poder... y en los últimos tiempos he cambiado de ángulo de disparo, casi diríamos he cambiado en 180 grados el ángulo de disparo y me he dado cuenta que muchas veces el poder es el poder de mi propia generación, una generación que ha tenido unos ideales y que al final estos ideales han resultado muchos de ellos virtuales, y todo lo contrario, a través de estos ideales ha habido un sectarismo tremendo, mi generación se ha convertido en una generación de sectarios y es aquí donde está el poder y es aquí donde yo trato de disparar los dardos... muchas veces ahora pienso “estoy disparando contra mi propio público”... en cierta medida...

Pregunta: Quizá también estos dardos haga despertar a ese público...

Albert Boadella: Seguramente... porque claro, disparar sobre el vecino y que todo el mundo se ría del vecino... pues... no es lo más apropiado ni tampoco sería lo más ético... lo interesante es que el público se sienta, en cierta medida implicado en la historia y se

Page 34: EL DILUVIO TEATRAL MAGAZINE - Periodismo21 · Web viewOtro acierto fue el premio a la gran dama de la escena María Asquerino por toda una vida dedicada a hacernos disfrutar en un

sienta incluso en ciertos momentos ridiculizado por lo que está ocurriendo sobre el escenario.

COMPROMISO TEATRAL Y… POLÍTICO

EL PROYECTOR 21

LA PLANA MAYOR DE NUESTRO CINE SE REUNE GRACIAS A VALLE-INCLÁN

Page 35: EL DILUVIO TEATRAL MAGAZINE - Periodismo21 · Web viewOtro acierto fue el premio a la gran dama de la escena María Asquerino por toda una vida dedicada a hacernos disfrutar en un

JUAN LUIS GALIARDO, PILAR BARDEM Y JUAN DIEGO SON SOLO 3 DE LOS NOMBRES DESTACADOS

Este proyecto cinematográfico-televisivo ha reunido a Adriana Ozores, Pepón Nieto, Antonio Dechent, Juan Diego, Juan Luis Galiardo o Pilar Bardem entre otros muchos nombres de nuestro cine.

Otro aliciente más a este interesante trabajo es el hecho de que sea el último trabajo del fallecido Rafael Azcona.

Según Galiardo, Azcona` tenía una inteligencia sincera, un profundo amor al ser humano y la capacidad de contar sus sentimientos´. Juan Diego se refirió al hecho de que `Escuchaba los latidos de la calle y construía con ello personajes y no podríamos encontrar mejor compañero para Valle-Inclan´

A su estreno en salas comerciales, se sumará la emisión en La1 de la serie Martes de Carnaval, que consta de 3 episodios.

Valle Inclán, según apuntaba Galiardo, sigue siendo actual ya que `el ser humano en su esencia tiene comportamientos muy parecidos y sospecho que de Roma a aquí esos sentimientos básicos (amor, odio, violencia, hombre como hombre como materia prima más importante, desprecio, ninguneo, mentiras, deseo de ser reconocido) no han variado en exceso´.

¿Quieres colaborar con nosotros?Esperamos tus críticas, reportajes y entrevistas sobre teatro y cine en [email protected] .

REDACCIÓN

Page 36: EL DILUVIO TEATRAL MAGAZINE - Periodismo21 · Web viewOtro acierto fue el premio a la gran dama de la escena María Asquerino por toda una vida dedicada a hacernos disfrutar en un

EL DILUVIO TEATRAL MAGAZINE ES UNA IDEA ORIGINAL DE CARLOS RIVERA DIAZ

REDACCIÓN: CARLOS RIVERA DIAZ

COLABORACIONES EN ESTE NÚMERO: SOFIA BASALO

FOTOS: PRODUCTORAS DE LAS OBRAS Y PORTALES DE INTERNET

AGRADECIMIENTOS: PEDRO POMARES, ROSARIO PARDO, MARÍA GALIANA, ALEX ODOGHERTY, ALBERT BOADELLA, ÁLVARO GARCÍA, ROBERTO P.GALLEGOS, JUAN LUIS GALIARDO, KITTI MÁNVER, ANTONIO DE LA TORRE , ÁLVARO OLIVA Y JORDI REBELLÓN.

QUEDA PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE CUALQUIERA DE LOS ESCRITOS CONTENIDOS EN EL MAGAZINE SIN AUTORIZACIÓN MANIFIESTA DE PERIODISMO21.

EL PRÓXIMO NÚMERO DE EL DILUVIO TEATRAL MAGAZINE SE RETRASARÁ HASTA FINALES DE JULIO.