el-diplo-2001003

3
El Dipló: Dónde se apoya el gobierno 1/3 3-09-2012 21:31:57 Por María Esperanza Casullo* - 1 - Edición Nro 159 - Septiembre de 2012 Edición Nro 159 - Septiembre de 2012 EL DESAFíO DE RECREAR UNA COALICIóN POLíTICA Dónde se apoya el gobierno Por María Esperanza Casullo* La socialdemocracia es, más que una serie de medidas de gobierno, una coalición político-social. Mediante su alianza con los sindicatos y parte de los sectores medios, desde 2003 el kirchnerismo se apoyó en una coalición cuasi-socialdemócrata. El reto, ahora, es reconstruirla. ay varias maneras de intentar comprender a un gobierno: según sus políticas públicas, según su discurso, según su estrategia parlamentaria. Entre todas ellas, una perspectiva necesaria tiene que ver con el análisis de la coalición social que le da sustento. El análisis coalicional del kirchnerismo es especialmente interesante, dados los rasgos originales de su coalición política. De alguna manera, el kirchnerismo, desde 2003 hasta 2008 (y luego por momentos), se acercó a lo que podríamos llamar una coalición socialdemócrata viable. Sin embargo, esta configuración podría estar cambiando. La socialdemocracia es, antes que un conjunto de políticas públicas, una cierta coalición política que las hace posibles. Como explica Luebbert (1), el ascenso de la socialdemocracia durante la entreguerra sólo fue posible en aquellos países en los que se dio una alianza entre sectores obreros y sectores de la clase media rural (luego urbana). En los países nórdicos, esta coalición de clases posibilitó que amplias mayorías parlamentarias dieran sustento a la construcción de Estados de Bienestar expansivos, financiados vía impuestos a las ganancias. (Esta fórmula fue tan exitosa que el Partido Socialdemócrata sueco dominó la política de su país durante setenta años.) En otros países, como Gran Bretaña, la socialdemocracia no llegó a enraizar porque las elites y los partidos conservadores pudieron persuadir a las clases medias, e inclusive a sectores de las clases trabajadoras, de que sus intereses coincidían y que los sindicatos eran potencialmente peligrosos. Ensayos socialdemócratas Decía Torcuato Di Tella que la constitución de una socialdemocracia en nuestro país sólo sería posible cuando pudieran combinarse dentro de una misma “casa” política dos elementos: la presencia de organizaciones sindicales, y una intelligentzia tecnocrática proveniente de las clases medias (2). Pero ni la socialdemocracia ni un orden liberal pudieron estabilizarse durante el siglo XX. Una de las claves de la crónica inestabilidad política argentina desde 1945 hasta 1983 radica en la coexistencia de dos coaliciones fuertes pero no dominantes. Así, mientras el peronismo dominaba la política electoral gracias a su virtual monopolio sobre el voto de las clases populares, era vulnerable al terco antiperonismo de las clases medias urbanas y a los boicots económicos de los sectores empresarios. Al mismo tiempo, las elites económicas nunca pudieron (o quisieron) construir una coalición que, basada en la clase media urbana, pudiera disputarle las clases populares al peronismo (como sí lo hicieron, por caso, las elites uruguayas).

description

el-diplo-2001003

Transcript of el-diplo-2001003

Page 1: el-diplo-2001003

El Diploacute Doacutende se apoya el gobierno 13 3-09-2012 213157

Por Mariacutea Esperanza Casullo - 1 - Edicioacuten Nro 159 - Septiembre de 2012

Edicioacuten Nro 159 - Septiembre de 2012EL DESAFiacuteO DE RECREAR UNA COALICIoacuteN POLiacuteTICA

Doacutende se apoya el gobiernoPor Mariacutea Esperanza Casullo

La socialdemocracia es maacutes que una serie de medidas de gobierno una coalicioacuten poliacutetico-social Mediante su alianzacon los sindicatos y parte de los sectores medios desde 2003 el kirchnerismo se apoyoacute en una coalicioacutencuasi-socialdemoacutecrata El reto ahora es reconstruirla

ay varias maneras de intentar comprender a un gobierno seguacuten sus poliacuteticas puacuteblicas seguacuten sudiscurso seguacuten su estrategia parlamentaria Entre todas ellas una perspectiva necesaria tiene que vercon el anaacutelisis de la coalicioacuten social que le da sustento El anaacutelisis coalicional del kirchnerismo esespecialmente interesante dados los rasgos originales de su coalicioacuten poliacutetica De alguna manera elkirchnerismo desde 2003 hasta 2008 (y luego por momentos) se acercoacute a lo que podriacuteamos llamar

una coalicioacuten socialdemoacutecrata viable Sin embargo esta configuracioacuten podriacutea estar cambiando

La socialdemocracia es antes que un conjunto de poliacuteticas puacuteblicas una cierta coalicioacuten poliacutetica que las hace posiblesComo explica Luebbert (1) el ascenso de la socialdemocracia durante la entreguerra soacutelo fue posible en aquellos paiacutesesen los que se dio una alianza entre sectores obreros y sectores de la clase media rural (luego urbana) En los paiacutesesnoacuterdicos esta coalicioacuten de clases posibilitoacute que amplias mayoriacuteas parlamentarias dieran sustento a la construccioacuten deEstados de Bienestar expansivos financiados viacutea impuestos a las ganancias (Esta foacutermula fue tan exitosa que elPartido Socialdemoacutecrata sueco dominoacute la poliacutetica de su paiacutes durante setenta antildeos) En otros paiacuteses como Gran Bretantildeala socialdemocracia no llegoacute a enraizar porque las elites y los partidos conservadores pudieron persuadir a las clasesmedias e inclusive a sectores de las clases trabajadoras de que sus intereses coincidiacutean y que los sindicatos eranpotencialmente peligrosos

Ensayos socialdemoacutecratas

Deciacutea Torcuato Di Tella que la constitucioacuten de una socialdemocracia en nuestro paiacutes soacutelo seriacutea posible cuandopudieran combinarse dentro de una misma ldquocasardquo poliacutetica dos elementos la presencia de organizaciones sindicales yuna intelligentzia tecnocraacutetica proveniente de las clases medias (2) Pero ni la socialdemocracia ni un orden liberalpudieron estabilizarse durante el siglo XX Una de las claves de la croacutenica inestabilidad poliacutetica argentina desde 1945hasta 1983 radica en la coexistencia de dos coaliciones fuertes pero no dominantes Asiacute mientras el peronismodominaba la poliacutetica electoral gracias a su virtual monopolio sobre el voto de las clases populares era vulnerable alterco antiperonismo de las clases medias urbanas y a los boicots econoacutemicos de los sectores empresarios Al mismotiempo las elites econoacutemicas nunca pudieron (o quisieron) construir una coalicioacuten que basada en la clase mediaurbana pudiera disputarle las clases populares al peronismo (como siacute lo hicieron por caso las elites uruguayas)

El Diploacute Doacutende se apoya el gobierno 23 3-09-2012 213157

Por Mariacutea Esperanza Casullo - 2 - Edicioacuten Nro 159 - Septiembre de 2012

Este empate hegemoacutenico parecioacute romperse con la victoria de Rauacutel Alfonsiacuten en 1983 Para sorpresa de muchosAlfonsiacuten ganoacute auacuten en distritos histoacutericamente peronistas como la provincia de Buenos Aires En ese entonces muchosse congratularon con la inauguracioacuten de una socialdemocracia posible en Argentina expresada partidariamente en laUCR hegemonizada por los sectores maacutes modernos de la clase media y enraizada en la nueva capacidad del partido decaptar a los sectores populares Esta experiencia proto-socialdemoacutecrata sin embargo terminoacute en fracaso

Para algunos la utopiacutea de la socialdemocracia posible revivioacute con el kirchnerismo Lo cual fue notable dado queNeacutestor Kirchner tuvo que construir su coalicioacuten desde cero Sin embargo Kirchner en apenas dos antildeos logroacutedisciplinar al peronismo y no soacutelo construyoacute una soacutelida alianza con los sindicatos y los movimientos sociales detrabajadores desocupados sino que pudo atraer a una parte al menos de las clases medias urbanas Hacia ellas dirigioacuteno soacutelo recursos sino maacutes aun una poliacutetica simboacutelica y cultural que rompioacute con algunas de las apelaciones maacutestiacutepicamente peronistas para abrirse a temaacuteticas como los derechos humanos las reivindicaciones de las minoriacuteas y launidad latinoamericana Con apoyo sindical un programa de gobierno de ampliacioacuten de derechos y cierto apoyo de laclase media el kichnerismo pareciacutea estar en camino a convertirse en lo que el alfonsinismo no pudo ser

Escenarios

iquestSignifica esto que el kirchnerismo inauguroacute ahora siacute el traacutensito hacia una socialdemocracia posible Esta opcioacuten nopuede descartarse pero tampoco es un dato seguro Por una parte la amplitud de la victoria de Cristina Kirchner en2011 luego de la derrota del Frente para la Victoria en 2009 pareceriacutea dar sustento a la primera idea sobre todoconsiderando el buen resultado obtenido en las aacutereas urbanas que incluyoacute la victoria en la Ciudad de Buenos Aires Sinembargo algunos movimientos recientes del gobierno pareceriacutean ir en contra de una eventual consolidacioacutensocialdemoacutecrata Por un lado la agudizacioacuten del conflicto con Hugo Moyano podriacutea poner en cuestioacuten la solidez de sualianza con el sindicalismo Por otro la reciente prohibicioacuten de comprar doacutelares apunta directamente al corazoacuten de loshaacutebitos econoacutemicos de la clase media Por supuesto las coaliciones de apoyo no estaacuten dadas de una vez para siempre yun gobierno que acaba de reelegirse con el 54 de los votos tiene cierta plasticidad (sobre todo con una oposicioacutendispersa y deacutebil)

En este contexto tres escenarios parecen posibles El primero es rearmar la coalicioacuten original kirchnerista raacutepidamenteEsto requeririacutea terminar el conflicto con Moyano de una manera que deje intacta la autoridad de la central sindical yflexibilizar los controles al doacutelar apenas la situacioacuten econoacutemica que aparenta ser maacutes favorable en el segundo semestrelo permita Esta podriacutea llamarse la estrategia de continuidad

Pero existen al menos otras dos alternativas La primera podriacutea ser un giro hacia una coalicioacuten de ldquoricos y pobresrdquosimilar a la que sostuvo a Carlos Menem Una salida de este tipo implicariacutea constituir una alianza con alguacuten sector dela elite econoacutemica que pueda complementarse con la construccioacuten de lazos electorales con los sectores populares sobretodo aquellos sin representacioacuten sindical Esta seriacutea la estrategia neo-populista Obviamente nada es completamenteimposible en poliacutetica y el kirchnerismo se ha caracterizado por su capacidad de sacar conejos de su galera Sinembargo este escenario no parece muy probable dada la escasez de puentes entre el gobierno y los sectoresempresarios y la abierta guerra con algunos actores econoacutemicos de peso como el Grupo Clariacuten

La otra alternativa analiacuteticamente posible es una coalicioacuten similar a las que sostienen a Rafael Correa en Ecuador y aHugo Chaacutevez en Venezuela Esto supone dar por perdidas a las clases medias dejar de lado las organizacionespartidarias o sindicales tradicionales y reemplazar las mediaciones institucionales por apelaciones directas a las clasespopulares Esta seriacutea la estrategia populista de izquierda Pero ciertos factores hacen difiacutecil pensar en esta posibilidadel PJ tiene una innegable fuerza propia en tanto aparato partidario y red de poder territorial las clases mediasargentinas (fortalecidas luego de diez antildeos de crecimiento econoacutemico) tienen maacutes peso que sus contrapartesecuatorianas o venezolanas y el sindicalismo tambieacuten potenciado en estos antildeos es un factor de poder importante

El Diploacute Doacutende se apoya el gobierno 33 3-09-2012 213157

Por Mariacutea Esperanza Casullo - 3 - Edicioacuten Nro 159 - Septiembre de 2012

En siacutentesis en una sociedad compleja con una clase media importante y con altos niveles de accioacuten colectiva(institucionalizada en sindicatos movimientos sociales ONG caacutemaras empresarias) y en el contexto de una altavolatilidad de la opinioacuten puacuteblica parece que el kirchnerismo estaacute casi obligado a recrear la coalicioacutencuasi-socialdemoacutecrata que lo sostuvo hasta aquiacute Esto no significa sin embargo que sea una tarea faacutecil mucho maacutes enun contexto de desaceleracioacuten econoacutemica y menos holgura fiscal ya que estas coaliciones se sostienen en gran medidaen base a la distribucioacuten de recursos Y aun en un escenario de debilidad de la oposicioacuten las tensiones en el interior deuna coalicioacuten como la descripta son inevitables fortalecer a los sindicatos por ejemplo redunda en paros y huelgaslos cuales como se vio durante el reciente conflicto del subte terminan afectando a la clase media y a los sectorespopulares

Mantener esta coalicioacuten en el tiempo determinar sus fronteras de inclusioacuten y exclusioacuten y negociar sus tensionesinternas es el principal desafiacuteo que enfrenta hoy la Presidenta Se trata ciertamente de una tarea difiacutecil dado queademaacutes hoy la reeleccioacuten estaacute vedada Pero de su eacutexito depende si avanzamos hacia una socialdemocracia vernaacutecula osi eacutesta seguiraacute siendo un horizonte que se aleja

1 Gregory M Luebbert Liberalism Fascism or Social Democracy Oxford University Press Nueva York 1991

2 Torcuato Di Tella Hacia una estrategia de la socialdemocracia en Argentina Punto Sur Buenos Aires 1989

Politoacuteloga

copy Le Monde diplomatique edicioacuten Cono Sur

Page 2: el-diplo-2001003

El Diploacute Doacutende se apoya el gobierno 23 3-09-2012 213157

Por Mariacutea Esperanza Casullo - 2 - Edicioacuten Nro 159 - Septiembre de 2012

Este empate hegemoacutenico parecioacute romperse con la victoria de Rauacutel Alfonsiacuten en 1983 Para sorpresa de muchosAlfonsiacuten ganoacute auacuten en distritos histoacutericamente peronistas como la provincia de Buenos Aires En ese entonces muchosse congratularon con la inauguracioacuten de una socialdemocracia posible en Argentina expresada partidariamente en laUCR hegemonizada por los sectores maacutes modernos de la clase media y enraizada en la nueva capacidad del partido decaptar a los sectores populares Esta experiencia proto-socialdemoacutecrata sin embargo terminoacute en fracaso

Para algunos la utopiacutea de la socialdemocracia posible revivioacute con el kirchnerismo Lo cual fue notable dado queNeacutestor Kirchner tuvo que construir su coalicioacuten desde cero Sin embargo Kirchner en apenas dos antildeos logroacutedisciplinar al peronismo y no soacutelo construyoacute una soacutelida alianza con los sindicatos y los movimientos sociales detrabajadores desocupados sino que pudo atraer a una parte al menos de las clases medias urbanas Hacia ellas dirigioacuteno soacutelo recursos sino maacutes aun una poliacutetica simboacutelica y cultural que rompioacute con algunas de las apelaciones maacutestiacutepicamente peronistas para abrirse a temaacuteticas como los derechos humanos las reivindicaciones de las minoriacuteas y launidad latinoamericana Con apoyo sindical un programa de gobierno de ampliacioacuten de derechos y cierto apoyo de laclase media el kichnerismo pareciacutea estar en camino a convertirse en lo que el alfonsinismo no pudo ser

Escenarios

iquestSignifica esto que el kirchnerismo inauguroacute ahora siacute el traacutensito hacia una socialdemocracia posible Esta opcioacuten nopuede descartarse pero tampoco es un dato seguro Por una parte la amplitud de la victoria de Cristina Kirchner en2011 luego de la derrota del Frente para la Victoria en 2009 pareceriacutea dar sustento a la primera idea sobre todoconsiderando el buen resultado obtenido en las aacutereas urbanas que incluyoacute la victoria en la Ciudad de Buenos Aires Sinembargo algunos movimientos recientes del gobierno pareceriacutean ir en contra de una eventual consolidacioacutensocialdemoacutecrata Por un lado la agudizacioacuten del conflicto con Hugo Moyano podriacutea poner en cuestioacuten la solidez de sualianza con el sindicalismo Por otro la reciente prohibicioacuten de comprar doacutelares apunta directamente al corazoacuten de loshaacutebitos econoacutemicos de la clase media Por supuesto las coaliciones de apoyo no estaacuten dadas de una vez para siempre yun gobierno que acaba de reelegirse con el 54 de los votos tiene cierta plasticidad (sobre todo con una oposicioacutendispersa y deacutebil)

En este contexto tres escenarios parecen posibles El primero es rearmar la coalicioacuten original kirchnerista raacutepidamenteEsto requeririacutea terminar el conflicto con Moyano de una manera que deje intacta la autoridad de la central sindical yflexibilizar los controles al doacutelar apenas la situacioacuten econoacutemica que aparenta ser maacutes favorable en el segundo semestrelo permita Esta podriacutea llamarse la estrategia de continuidad

Pero existen al menos otras dos alternativas La primera podriacutea ser un giro hacia una coalicioacuten de ldquoricos y pobresrdquosimilar a la que sostuvo a Carlos Menem Una salida de este tipo implicariacutea constituir una alianza con alguacuten sector dela elite econoacutemica que pueda complementarse con la construccioacuten de lazos electorales con los sectores populares sobretodo aquellos sin representacioacuten sindical Esta seriacutea la estrategia neo-populista Obviamente nada es completamenteimposible en poliacutetica y el kirchnerismo se ha caracterizado por su capacidad de sacar conejos de su galera Sinembargo este escenario no parece muy probable dada la escasez de puentes entre el gobierno y los sectoresempresarios y la abierta guerra con algunos actores econoacutemicos de peso como el Grupo Clariacuten

La otra alternativa analiacuteticamente posible es una coalicioacuten similar a las que sostienen a Rafael Correa en Ecuador y aHugo Chaacutevez en Venezuela Esto supone dar por perdidas a las clases medias dejar de lado las organizacionespartidarias o sindicales tradicionales y reemplazar las mediaciones institucionales por apelaciones directas a las clasespopulares Esta seriacutea la estrategia populista de izquierda Pero ciertos factores hacen difiacutecil pensar en esta posibilidadel PJ tiene una innegable fuerza propia en tanto aparato partidario y red de poder territorial las clases mediasargentinas (fortalecidas luego de diez antildeos de crecimiento econoacutemico) tienen maacutes peso que sus contrapartesecuatorianas o venezolanas y el sindicalismo tambieacuten potenciado en estos antildeos es un factor de poder importante

El Diploacute Doacutende se apoya el gobierno 33 3-09-2012 213157

Por Mariacutea Esperanza Casullo - 3 - Edicioacuten Nro 159 - Septiembre de 2012

En siacutentesis en una sociedad compleja con una clase media importante y con altos niveles de accioacuten colectiva(institucionalizada en sindicatos movimientos sociales ONG caacutemaras empresarias) y en el contexto de una altavolatilidad de la opinioacuten puacuteblica parece que el kirchnerismo estaacute casi obligado a recrear la coalicioacutencuasi-socialdemoacutecrata que lo sostuvo hasta aquiacute Esto no significa sin embargo que sea una tarea faacutecil mucho maacutes enun contexto de desaceleracioacuten econoacutemica y menos holgura fiscal ya que estas coaliciones se sostienen en gran medidaen base a la distribucioacuten de recursos Y aun en un escenario de debilidad de la oposicioacuten las tensiones en el interior deuna coalicioacuten como la descripta son inevitables fortalecer a los sindicatos por ejemplo redunda en paros y huelgaslos cuales como se vio durante el reciente conflicto del subte terminan afectando a la clase media y a los sectorespopulares

Mantener esta coalicioacuten en el tiempo determinar sus fronteras de inclusioacuten y exclusioacuten y negociar sus tensionesinternas es el principal desafiacuteo que enfrenta hoy la Presidenta Se trata ciertamente de una tarea difiacutecil dado queademaacutes hoy la reeleccioacuten estaacute vedada Pero de su eacutexito depende si avanzamos hacia una socialdemocracia vernaacutecula osi eacutesta seguiraacute siendo un horizonte que se aleja

1 Gregory M Luebbert Liberalism Fascism or Social Democracy Oxford University Press Nueva York 1991

2 Torcuato Di Tella Hacia una estrategia de la socialdemocracia en Argentina Punto Sur Buenos Aires 1989

Politoacuteloga

copy Le Monde diplomatique edicioacuten Cono Sur

Page 3: el-diplo-2001003

El Diploacute Doacutende se apoya el gobierno 33 3-09-2012 213157

Por Mariacutea Esperanza Casullo - 3 - Edicioacuten Nro 159 - Septiembre de 2012

En siacutentesis en una sociedad compleja con una clase media importante y con altos niveles de accioacuten colectiva(institucionalizada en sindicatos movimientos sociales ONG caacutemaras empresarias) y en el contexto de una altavolatilidad de la opinioacuten puacuteblica parece que el kirchnerismo estaacute casi obligado a recrear la coalicioacutencuasi-socialdemoacutecrata que lo sostuvo hasta aquiacute Esto no significa sin embargo que sea una tarea faacutecil mucho maacutes enun contexto de desaceleracioacuten econoacutemica y menos holgura fiscal ya que estas coaliciones se sostienen en gran medidaen base a la distribucioacuten de recursos Y aun en un escenario de debilidad de la oposicioacuten las tensiones en el interior deuna coalicioacuten como la descripta son inevitables fortalecer a los sindicatos por ejemplo redunda en paros y huelgaslos cuales como se vio durante el reciente conflicto del subte terminan afectando a la clase media y a los sectorespopulares

Mantener esta coalicioacuten en el tiempo determinar sus fronteras de inclusioacuten y exclusioacuten y negociar sus tensionesinternas es el principal desafiacuteo que enfrenta hoy la Presidenta Se trata ciertamente de una tarea difiacutecil dado queademaacutes hoy la reeleccioacuten estaacute vedada Pero de su eacutexito depende si avanzamos hacia una socialdemocracia vernaacutecula osi eacutesta seguiraacute siendo un horizonte que se aleja

1 Gregory M Luebbert Liberalism Fascism or Social Democracy Oxford University Press Nueva York 1991

2 Torcuato Di Tella Hacia una estrategia de la socialdemocracia en Argentina Punto Sur Buenos Aires 1989

Politoacuteloga

copy Le Monde diplomatique edicioacuten Cono Sur