El Discurso

6

Click here to load reader

description

Discurso

Transcript of El Discurso

EL DISCURSOSucesin de palabras extensa o corta, que sirve para expresar algn propsito especfico de comunicacin en forma coherente y adaptacin a un pblico en particular.Actualmente el esquema no es tan rgido, pero, en todo caso, los oradores procuran que sus discursos consten de: introduccin, medio o cuerpo y fin.EL ORADOR Y SUS CUALIDADES.Un buen orador es el hombre naturalmente elocuente que ha perfeccionado esas dotes con el estudio y el ejercicio. Es conveniente tratar acerca de las cualidades que son tiles y necesarias en el desempeo detan privilegiada actividad.Una regla muy valiosa para practicar la oratoria es pronunciar un trozo literario compuesto por uno mismo.Tambin es muy prctico proponerse un plan sencillo acerca de un tema se divide en tres puntos o ms, se desarrolla cada uno de ellos y se unen del otro para concluir con una proposicin que ha de ser la tesis del discurso este trabajo es parecido al de la investigacin.CUALIDADES DEL ORADORDe las cualidades que mejor cuadran al orador, est la probidad. Hombre probo no solo el que goza buena fama, sino que adems no tiene maldad de que lo acusen es unhombrentegro.MarcoFabioQuintillianoensuobraInstitucionesOratoriassientacomobasedelaoratoriaformar al hombre probo y hacerlo diestro en el arte de hablar.El orador debe proceder, por consiguiente, con la verdad para no defraudar a su auditorio, ya que la primera virtud del orador es veraz. Si la pieza oratoria trata un tema cientfico, debe prevalecer en todo el discurso la verdad. Si el tema es moral, con mayor razn debe enaltecer en todo el discurso la verdad. Si el tema es moral, con mayor razn, debeenaltecerlavirtuddelaquedebetenerclaros conceptos.Dadas las circunstancias actuales en que se encuentra el mundo, cualquiera pensara que nadie tiene deseos de ser bueno, y no es as, en medio de sus flaquezas humanas. Si el orador se acomoda al auditorio cosecha muy bueno resultados;paracontrarrestaralvicio.Lavirtudnoes innata, se adquiere mediante el ejercicio serio y duradero de acciones buenas. La virtud es permanente, pero si se le frena, entonces se corre el riesgo de caer en lo opuesto, el vicio. Las virtudes se dividen en dos clases: Virtudes del entendimiento y Virtudes de la voluntadLA PREPARACIN DEL DISCURSO

Desarrollo mental del discurso: Utilizado por oradores muy experimentados, consiste en elaborar por escrito el esquema que contiene ordenadamente los puntos principales a tratarse; luego se desarrolla mentalmente el discurso, se selecciona toda informacin relacionada con el tema y se expone al pblico, findose de cierta capacidad de expresin.Desarrollo escrito del discurso: Este mtodo es ms trabajoso y complejo, pero ofrece resultados ms seguros. Consta de las siguientes etapas:Elaboracin del esquema: Conocido el tema y el tiempo que durar el discurso, se elabora un esquema provisional en el que constan todos los puntos a tratarse. Recopilacin de datos: en libros, revistas, diarios, etc. para un cabal dominio del tema.Modificacin del esquema: En base a los datos e informaciones recopiladas se elabora el esquema definitivo. Organizacin de los datos: Aqu el orador desecha todos los datos que no tienen utilidad e incorpora otros que considere tiles para mejorar el discurso, a Redaccin: Segn las fases conocidas; es decir, un primer borrador, un segundo borrador y la versin definitiva, buscando siempre claridad, precisin y elegancia. Retoque: Despus de un tiempo prudencial el orador pule su discurs escrito. Al leerlo de una sola y por entero descubrir todava ciertos errores, defectos, repeticiones innecesarias, etc. Esto se elimina con el retoque. Memorizacin: Estar en condiciones de pronunciar el discurso con lucimiento cuando domine cada parte y al practicar vea los ademanes que corresponden al contenido y al tono del discurso. Es recomendable grabar o filmar el discurso para realizar las enmiendas necesarias.

NORMAS PARA UNA BUENA CONVERSACINNo siempre dialogamos de manera correcta. A veces es porque simplemente no queremos, en otras es porque nos cuesta hacerlo mejor o, incluso, en algunos casos es porque realmente no sabemos cmo hacerlo. A continuacin les presentamos unas cuantas sugerencias que pueden ayudarlos para a mejorar sus habilidades dialgicas.Diez recomendaciones para tener una buena conversacin1.Para conversar es necesario que los interlocutores y las interlocutoras tengan la voluntad de contribuir al entendimiento y a la solucin de los problemas que se tratan.2.Para conversar es necesario que los interlocutores e interlocutoras se quieran entender y no se enreden.3.Para conversar es necesario que los interlocutores e interlocutoras respeten la verdad y no digan mentiras.4.Para conversar es necesario que los interlocutores e interlocutoras se respeten mutuamente y no sean ni agresivos ni dogmticos.5.Para conversar es necesario mirar a los ojos a los interlocutores e interlocutoras cuando hablan y prestarles atencin.6.Para conversar se ha de estar dispuesto a escuchar los puntos de vista y las razones de las otras personas hasta llegar a entenderlos.7.Para conversar se ha de estar dispuesto a expresar correctamente los propios puntos de vista.8.Para conversar se ha de estar dispuesto a pensar las razones que nos presenten nuestros interlocutores e interlocutoras.9.Para conversar se ha de estar dispuesto a modificar nuestros propios puntos de vista si es necesario.10.Para conversar se ha de estar dispuesto a buscar alternativas aceptables para todos los interlocutores e interlocutoras, adoptarlas y llevarlas a la prctica.METODOLOGIA DEL DEBATE

El debate consta de seis partes, a saber:1. Declaracin de cada una de las posturas de los equipos participantes.Tiempo aproximado de duracin para cada equipo; tres minutos, debe integrarse por:Declaracin de postura.Aclaracin de trminos a usar.Planteamientos iniciales para propiciar el debate.2. Primera sesin de preguntas. (Preguntas con derecho de rplica)Tiempo aproximado de duracin; 30 minutos. A consideracin del moderador podr reducirse a 20 minutos. La mecnica es la siguiente:Se realiza una pregunta (generalmente con alguna intencin clara).Se responde a ella por otro equipo.El equipo que hizo la pregunta tiene derecho de rplica, y no puede elaborar otra pregunta; se busca, en este momento, dejar en claro una postura y/o la equivocacin en la respuesta contraria.3. Receso de 10 minutos Durante este tiempo los equipos podrn reagrupar sus fuerzas y replantear su postura. Este momento ser el nico en el que el asesor tiene permitido comunicarse con su equipo.4. Segunda sesin de preguntas. (Debate fluido)Tiempo aproximado de duracin: 30 minutos. En esta parte, el moderador permite la fluidez de ideas y slo procura dar la palabra y no interrumpir el dilogo.5. Postura final.- Tiempo aproximado de duracin: tres minutos. En esta parte los equipos deben:Resaltar los elementos, argumentos e ideas con que se reforz su postura y qu aciertos tuvo.Declarar los elementos, argumentos e ideas con que el equipo contrario cay en el error, o no pudo contestar las preguntas hechas, o se contradijo.Demostrar que el equipo gan el debate.6. Deliberacin del jurado.El jurado deliberar el resultado del debate en un tiempo aproximado de duracin de 10 minutos.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADAComunicacin oral el arte y ciencia de hablar en pblico.Eileen McEntee de Madero.Comunicacin OralEileen McEntee Segunda Edicin- Impreso en Mxico.Lenguaje- Decimo Ao de Educacin BsicaMinisterio de Educacin de la Republica del Ecuador

http://laconversacion-munruhero.blogspot.com/2011/01/normas-para-una-buena-conversacion.htmlhttp://debatesmaristas2007.blogspot.com/2006/12/estructura-y-metodologia-del-debate.html