El Discurso

6
El discurso Definición: Es un género literario que se caracteriza por permitir desarrollar un tema determinado de una manera libre y personal. Comúnmente, las personas escriben ensayos para manifestar alguna opinión o idea, y sin tener que preocuparse por ceñirse a una estructura rígida. Formas de discurso Se subdivide en cinco formas que no suelen aparecer de forma aislada y suele haber dificultades en especificar cada una de ellas dentro de un texto. Por ejemplo, los textos expositivos y argumentativos suelen ir juntos, ya que la exposición forma parte de la argumentación. 1. Narrativa: Verbalmente se expresan acontecimientos en tiempo y espacio. Los acontecimientos pueden ser reales o imaginarios. 2. Descriptiva: El emisor informa sobre las características de lo descrito, intentando ajustarse a la realidad y sin realizar valoraciones personales. 3. Expositiva: Es la forma del discurso que pretende informarnos objetivamente sobre un tema de una forma clara y ordenada. 4. Argumentativa: El emisor tratara de convencer o persuadir al receptor de una opinión. 5. Diálogo: Es la forma característica de los textos orales, tanto espontáneos (conversaciones) como organizados (conferencia, debate). Distinción de las clases de discursos: político, didáctico, forense, sagrado. , es una práctica política, importante para la creación de consenso para la argumentación. El desarrollo del discurso político tiene que ver con la cultura política del país, pues condiciona al discurso y se adapta a los cambios de la sociedad. El discurso didáctico Una parte del trabajo del matemático educativo, es la creación de puentes que hagan posible la conexión entre el saber erudito y el saber didáctico, ello supone una serie de actividades

description

dfdfd

Transcript of El Discurso

EldiscursoDefinicin:Es un gnero literario que se caracteriza por permitir desarrollar un tema determinado de una manera libre y personal. Comnmente, las personas escriben ensayos para manifestar alguna opinin o idea, y sin tener que preocuparse por ceirse a una estructura rgida.Formas de discursoSe subdivide en cinco formas que no suelen aparecer de forma aislada y suele haber dificultades en especificar cada una de ellas dentro de un texto. Por ejemplo, los textos expositivos y argumentativos suelen ir juntos, ya que la exposicin forma parte de la argumentacin.1. Narrativa: Verbalmente se expresan acontecimientos en tiempo y espacio. Los acontecimientos pueden ser reales o imaginarios.2. Descriptiva: El emisor informa sobre las caractersticas de lo descrito, intentando ajustarse a la realidad y sin realizar valoraciones personales.3. Expositiva: Es la forma del discurso que pretende informarnos objetivamente sobre un tema de una forma clara y ordenada.4. Argumentativa: El emisor tratara de convencer o persuadir al receptor de una opinin.5. Dilogo: Es la forma caracterstica de los textos orales, tanto espontneos (conversaciones) como organizados (conferencia, debate).Distincin de las clases de discursos: poltico, didctico, forense, sagrado., es una prctica poltica, importante para la creacin de consenso para la argumentacin. El desarrollo del discurso poltico tiene que ver con la cultura poltica del pas, pues condiciona al discurso y se adapta a los cambios de la sociedad. El discurso didcticoUna parte del trabajo del matemtico educativo, es la creacin de puentes que hagan posible la conexin entre el saber erudito y el saber didctico, ello supone una serie de actividades tales como la implementacin de didcticas, elaboracin de discursos matemticos, ejercicios etc. a travs de los cuales se logre la comunicacin del saber. El discurso forense Es la que tiene por objeto ilustrar la inteligencia y mover la voluntad de los jueces para decidir si un hecho se ha realizado o no, si una persona es o no culpable, si ha de aplicarse tal o cual regla jurdica o si sta ha de interpretarse en uno u otro sentido.El discurso sagradoes sobre el discurso del espiritu, de lo divino. Fases del discursoSus tres fases principales son: la Introduccin: en ella se da a conocer el tema. Para esto se utiliza un tono ameno y sugerente con el objeto de con el objeto de despertar el inters del lector. Desarrollo: aqu se ordenan lgicamente las ideas. Se inicia con un anlisis objetivo de los hechos y, posteriormente, sigue con otro anlisis subjetivo que debe proceder del anterior. Visin Final: es una breve sntesis de lo expuesto. Se recapitula lo ms relevante y se entrega una conclusin derivada de lo anterior, esta conclusin puede estar planteada como opinin. Adems, pueden presentarse proyecciones o sugerencias.1. Se comienza haciendo una seleccin de ideas, con el propsito de provocar un algo en el otro, de sensibilizarlo y preparar el terreno para conseguir la adhesin del receptor o modificar su conducta y pensamiento. Tambin se utiliza para provocar una reaccin del destinatario, sea de oposicin o de refutacin a las ideas propuestas por el emisor.2. El siguiente paso es concretar la accin comunicativa, la situacin de interaccin; identificar plenamente al receptor y delimitar qu tipo de exposicin se llevar a cabo.3. Tener material, con el fin de poseer la documentacin suficiente y pertinente para avalar la tesis, seleccionando lo ms relevante y atingente.4. Es necesario, en esta fase, hacer un recuento o reflexionar los diferentes argumentos que se han de exponer, seleccionando y distinguiendo entre los razonamientos principales y los de apoyo o secundarios, para establecer un orden en la presentacin de los fundamentos.5. Realizar un esquema, a modo de organizacin de las ideas que se expondrn, para ordenar el discurso argumentativo.6. Hacer la redaccin del texto argumentativo que se presentar y hacer las correcciones pertinentes.Anlisis de las fases del discurso.Analizar discursos es una tendencia que como indicbamos en la introduccin ha logrado importante aceptacin en las Ciencias Humanas y Sociales. En lingstica se trata de un movimiento que en su origen dice relacin con la necesidad de estudiar el lenguaje en uso, es decir, emisiones realmente emitidas por lo hablantes, superando el principio de inmanencia tan propio de la lingstica saussuriana, interesada en el sistema formal del lenguaje (llamado lengua), antes que en su uso real (el habla). A ello se suma la valoracin de lo que Vern (1998) y otros autores de la llamada segunda semiologa denominan la materialidad de los signos, o sea, los efectos sobre la realidad social que tienen los discursos (constituidos por signos de diferente naturaleza, no slo lingsticos). Por su parte, esta concepcin activa del lenguaje tambin ha influido sobre la psicologa social, y en esa rea, en los ltimos 20 aos el AD dej de considerarse como una herramienta de importancia marginal para pasar a ser una perspectiva empleada frecuentemente y recogida en un amplio espectro de revistas empricas y tericas (Antaki y otros 2003:2). En sociologa, ya mencionbamos a Fraser (2003) y el desplazamiento que ella advierte de categoras sociales modernas como las de clase o estructura por otras que podramos calificar postmodernas, como las de identidad y cultura, las que tienen mayor cercana con lo discursivo, lo que, a su vez, influye directamente en la valorizacin de esta nocin (la de discurso) como una categora clave. En todo caso, esta valoracin tambin es compartida, al menos en parte, por autores como Garretn (2007) cuyos anlisis sociales no pueden ser considerados postmodernos y quien seala la importancia de analizar los discursos que circulan en y son generados por la sociedad civil, calificndolos como una pista importante (Garretn 2007:48) para categorizar sociolgicamente las visiones de sociedad civil que estn en juego. Analizar los discursos que circulan en nuestra sociedad se ha constituido en un objetivo importante y en una clara tendencia de las Ciencias Sociales y Humanas. Ello tiene mucho que ver con la valoracin epistmica del lenguaje y la importancia terico-metodolgica que han adquirido los estudios del discurso, en el marco de lo que se conoce como el Giro Lingstico (1). En ese contexto, el Anlisis del Discurso (AD en adelante) se ha consolidado como una til y recurrida herramienta de anlisis, con potencial heurstico importante. La pregunta de cmo se analizan textos se ha vuelto una cuestin central para las metodologas de las ciencias sociales, tanto por la importancia terica que ha logrado la nocin de discurso, como por la toma de conciencia que se ha adquirido ante el hecho de que la mayora de los investigadores, tarde o temprano, se Santander, P. 2011. Por qu y cmo hacer Anlisis de Discurso enfrentan a textos, o a signos de diversa naturaleza (no necesariamente lingsticos), que requieren ser ledos para su correcta interpretacin. Y esa lectura exige anlisis. Esto ocurre no slo en reas del saber como la lingstica o la semitica donde lo anterior pareciera evidente y obvio. Las observaciones etnogrficas, la revisin histrica de documentos, la investigacin sociolgica de la interaccin, la sociologa del conocimiento, la psicologa social, etc., se enfrentan a dilogos, a textos escritos, a entrevistas, etc., es decir, a lenguaje. Adems, luego de la necesaria etapa de recoleccin y confeccin del corpus que ser sometido a anlisis, los investigadores producen textos acerca de esos textos en una suerte de doble hermenutica (ver Sayago 2007).