El Discurso Racista en El Peru Politico

download El Discurso Racista en El Peru Politico

of 9

Transcript of El Discurso Racista en El Peru Politico

  • 8/9/2019 El Discurso Racista en El Peru Politico

    1/9

    Jorge Yeshayahu Gonzales-Lara

    Los Discursos Racistas en elPeru Politico

    Los grupos tnicos en el Per han tenido una experiencia histrica y cultural

    exclusiva, y diferentes de otras experiencias vividas por el resto de los grupos.No se trata de una mezcla conceptual (mestizacin, cholificacion, modernizacingentica etc.) pueda resolver los problemas del racismo y la discriminacin, si no

    est en la experiencia histrica y cultural exclusiva de cada grupo y en elrespecto a las diferencias, en el respecto a la diversidad de lenguas indgenas,la diversidad idiomtica del castellano, la diversidad racial-tnica, de gnero,de trabajo, y en el verse diferente compartiendo los mismos derechos civiles y

    ciudadanos.

    1

    http://diasporaperuananewyork.blogspot.com/2008/08/los-discursos-racistas-en-el-peru_10.htmlhttp://diasporaperuananewyork.blogspot.com/2008/08/los-discursos-racistas-en-el-peru_10.htmlhttp://3.bp.blogspot.com/_PRLcmZlKoVU/SJ8kf69CZZI/AAAAAAAAAOc/YYtAF_WNmiI/s1600-h/SURE27070804A.jpghttp://diasporaperuananewyork.blogspot.com/2008/08/los-discursos-racistas-en-el-peru_10.htmlhttp://diasporaperuananewyork.blogspot.com/2008/08/los-discursos-racistas-en-el-peru_10.html
  • 8/9/2019 El Discurso Racista en El Peru Politico

    2/9

    LOS DISCURSOS RACISTAS EN EL PERU

    Por: Jorge Yeshayahu Gonzles-Lara,

    Socilogo, MA Latn American Studies

    A pesar de ser el Per una nacin con una diversidad de etnias y una

    diversidad multicultural, existe mucho racismo. La discriminacin racial no

    es una novedad. Es una consecuencia de un largo proceso que ha durado

    siglos, en los que se excluye a un sector de la poblacin sobre la base de su

    etnia y se menosprecia sus manifestaciones culturales. El racismo apareci

    en Europa el Siglo XIX con el fin de justificar la supremaca de una supuesta

    raza blanca sobre el resto de la humanidad.

    El racismo en el Per es una forma de discriminacin de las personas

    recurriendo a motivos raciales tono de piel, de tal modo que unas se

    consideran superiores a otras. El racismo tiene como fin intencional o como

    resultado, la disminucin o anulacin de los derechos humanos de las

    personas discriminadas. El racismo suele estar estrechamente relacionado y

    ser confundido con la xenofobia, es decir el "odio, repugnancia u hostilidad

    hacia los extranjeros". Sin embargo existen algunas diferencias entre ambosconceptos, ya que el racismo es una ideologa de superioridad, mientras que

    la xenofobia es un sentimiento de rechazo; por otra parte la xenofobia est

    dirigida slo contra los extranjeros, a diferencia del racismo. El racismo

    tambin est relacionado con otros conceptos con los que a veces suele ser

    confundido, como el etnocentrismo, los sistemas de castas, el clasismo, el

    colonialismo, e incluso la homofobia.

    Al revisar la historia del Per poltico, entendemos cmo las decisiones

    polticas se han tomado a partir de una exclusin de la poblacin, de las

    etnias diferentes a la blanca (andina, amaznica, negra, criollos, mestiza yotras etnias). La etnia con este nombre se designa a un grupo humano que

    posee rasgos fsicos y biolgicos similares, adems de compartir tradiciones

    histricas, lengua, cultura, creencias y valores, es decir, un grupo que forma

    una comunidad socio-cultural forjada histricamente. Las etnias en el Per

    poseen un rbol genealgico evolutivo comn, y se asientan sobre relaciones

    2

  • 8/9/2019 El Discurso Racista en El Peru Politico

    3/9

    de parentesco y de herencia que se remontan hacia lejanas pocas del pasado

    milenario del Per.

    En 1821, el ao en que se declar la independencia, se oficializ como

    idioma nacional el castellano, a pesar de que solo lo hablaba el 10% de la

    poblacin, lo que sealaba claramente una independencia solo para la elite.

    Del mismo modo, las comunidades indgenas fueron desapareciendo,

    dejando que los hacendados tomaran sus tierras, empujndolos a una especie

    de sistema feudal y paternalista. Las diferencias se abismaban cuando se les

    neg participacin poltica a los indgenas. Solo los hacendados,

    relacionados directamente con la oligarqua, tenan acceso a los asuntos del

    poder. En la migracin europea, el panorama no cambio: los migrantes

    fueron absorbidos por las familias criollas, incorporndolos a sus prejuicios.

    A lo largo del siglo XX, hubo cambios en la sociedad peruana al convertirseen un pas centralista. Esto gener la sobrepoblacin de Lima, lo que obligo

    a las autoridades a ejercer ciertas medidas para evitar ms migraciones

    campo-ciudad (una de ellas se origin entre algunos congresistas, quienes

    presentaron la idea de construir un muro o peaje, que obstaculizara la

    inmigracin andina). De esta manera, el racismo se intensifico en los criollos

    limeos, quienes se distanciaron de sus lenguas aborgenes.

    El siglo XX no slo signific en el Per nuestra incorporacin al capitalismoen calidad de pas dominado y de una economa neocolonial, sino tambin,

    dio inicio a una serie de discursos racistas por parte de muchos de

    intelectuales de origen aristocrtico. Jos de la Riva Agero y Osma, Vctor

    Andrs Belande, Alejandro Deustua, Francisco Garca Caldern y Honorio

    Delgado, entre otros.

    Para Riva Agero en el indio viva secretamente una posicin hostil y

    vengativa; para Deustua los indios eran pobres infelices y analfabetos,

    mientras que Delgado se convirti en un defensor del nazismo (Yarasca

    2003).

    El asunto de la identidad y la peruanidad ha sido es sumamente conflictivo

    en la historia social del Per. Ciertamente desde la independencia del Per

    una de las caractersticas constantes del pensamiento y de los proyectos

    polticos peruanos fue la negacin del pasado y de las tradiciones de Per

    3

  • 8/9/2019 El Discurso Racista en El Peru Politico

    4/9

    como una nacin multitnica en vistas a instaurar nuevos modelos de

    sociedad.

    El liberalismo decimonnico reneg del pasado hispnico desde un primer

    momento y pretendi recrear los modelos jurdicos y polticos de las

    revoluciones francesa y americana en una realidad radicalmente distinta.

    Probablemente, el utopismo formalista de las elites intelectuales y su

    incapacidad de crear instituciones adecuadas a la realidad social del pas fue

    una de las muchas causas del constante conflicto entre la legalidad del

    estado peruano y el poder real ejercido por los caudillos.

    Posteriormente los positivistas, entre los cules destac Javier Prado, adems

    de plantear un oscuro enfoque del pasado virreinal esbozaron una visin

    racista de la poblacin indgena inspirada en el Darwinismo social. Paraellos el pasado deba ser superado por los ideales de orden y progreso

    tomando como paradigmas a los pueblos anglosajones y germnicos.

    El Per era considerado como un pueblo enfermo y una de las principales

    causas de esta enfermedad era la raza. Slo la inmigracin de razas

    superiores y la implantacin de un nuevo modelo educativo podran hacer

    que el pas lograra el trnsito de la barbarie a la civilizacin.

    Este racismo fue contundentemente criticado por Manuel Gonzlez Prada

    quien se convierto en el mximo exponente del pensamiento radical en elPer en su poca. Para Gonzlez Prada: El Per no es una nacin sino un

    territorio habitado donde vegetan rebaos de siervos.(Ensayo Nuestros

    Indios) Tampoco encontraba posibilidad en una reconciliacin de razas. Los

    indios seran los nicos portadores de la nacionalidad, siendo la tradicin

    occidental slo un barniz superpuesto violenta y opresivamente sobre un

    verdadero Per nativo. En el discurso del Politeama sostuvo, No forman el

    verdadero Per las agrupaciones de criollos y extranjeros que habitan la faja

    de tierra situada entre el Pacifico y los Andes la nacin est formada por las

    muchedumbres de indios diseminados en la banda oriental de la cordillera(

    Discurso en el Teatro Politeama)

    El Per entonces deba ser un proyecto que no deba mirar al pasado como

    modelo, pues slo se encontrara opresin en l. Slo en el futuro, en la

    construccin de una sociedad donde se extirparan la herencia virreinal y la

    republicana, junto con el catolicismo, se podra generar un verdadero pas.

    4

  • 8/9/2019 El Discurso Racista en El Peru Politico

    5/9

    No en vano la frase: Los jvenes a la obra, los viejos a la tumba fue uno de

    sus lemas ms recordados.

    Maritegui, Haya de la Torre y los indigenistas lo consideraron como un

    pionero y un visionario que haba marcado los derroteros para construir una

    nueva sociedad. Jos Carlos Maritegui y Vctor Ral Haya de la Torre

    elaboraron interpretaciones sobre el Per, que luego fueron expresados en

    sus discursos polticos. Maritegui busco encarnar al marxismo a un entorno

    cultural distinto al europeo. Haya de la Torre inspirado en fuentes

    reformistas y revolucionaria, elaboro un discurso poltico que anhelo

    convertirse en el sustento de un movimiento de dimensiones continentales.

    Los indigenistas, especialmente en una etapa inicial, siguieron una tendencia

    parecida. Lus Valcrcel un representante de indigenismo elaboro un

    discurso poltico donde reivindica la cultura indgena donde muestra unrechazo y oposicin a toda influencia occidental. La reivindicacin del

    indio, la valoracin de sus tradiciones estuvo muchas veces acompaado por

    un ataque radical a todo elemento occidental como puede verse en

    Tempestad en los Andes de Luis Valcrcel. Luis Valcrcel, planteaba la

    existencia una dicotoma esencial entre Lima y Cusco. Lima representaba el

    intento de adaptacin de la cultura europea. El Cusco representaba la cultura

    madre, heredera de la tradicin milenaria de los incas. El blanco y

    occidentalizado limeo no podra comprender la esencia y la vida real del

    hombre del ande pues no tiene raigambre en la tierra. Slo al Cusco le

    estara reservada la redencin del indio. Es decir para Valcrcel existan dosnacionalidades en el Per lo cual era fruto de un conflicto an no resuelto

    desde la conquista.

    Para Belande el Per es una sntesis viviente, La peruanidad es, para

    nosotros, una sntesis viviente de la cultura hispano-catlica y de los

    elementos telricos y biolgicos que existan en este pedazo de Nuevo Mundo

    que habitamos. La peruanidad no es yuxtaposicin sino sntesis verdadera; y

    agregamos: viviente, para expresar que, en continuidad palpitante, fue, es y

    seguir siendo. (Belande Peruanidad). Esto lo lleva a firmar el papelfundamental que tuvo la fe catlica en la formacin del Per y de la

    conciencia nacional desde el siglo XVI, y reafirmar la labor evangelizadora

    y de defensa de la dignidad humana llevada a cabo por numerosos

    misioneros. Para Belande el cristianismo fue la base en la formacin

    cultural del Per barroco y mestizo y permiti que si diera un encuentro de

    dos culturas. Belande agrega en la historia y sociologa peruanas

    5

  • 8/9/2019 El Discurso Racista en El Peru Politico

    6/9

    constituye el capitulo la transformacin religiosa que se opera en el Imperio

    de los Incas. Esta transformacin es el verdadero origen de la peruanidad.

    (Belande Peruanidad). Esta visin vertical de la historia del Per, excluye a

    otros grupos tnicos, adems el imperio de incas era una organizacin de

    castas, y la conquista fue, ante todo, una tremenda carnicera. La

    organizacin poltica y econmica de la Colonia, que sigui a la Conquista,

    no puso trmino al exterminio de la raza indgena.

    El Virreinato estableci un rgimen de brutal explotacin. La codicia de los

    metales preciosos, orient la actividad econmica espaola hacia la

    explotacin de las minas. Establecieron los espaoles, para la explotacin de

    las minas y los "obrajes", un sistema abrumador de trabajos forzados y

    gratuitos, que diezm la poblacin aborigen. (Jos Carlos Maritegui 7

    Ensayos de la Interpretacin de la Realidad Peruana)

    Hacia fines del S. XVI, la Iglesia y la Corona consideraron necesario

    coordinar y formalizar la represin, y fundaron la Inquisicin de Lima en

    Enero de 1570. Esta Inquisicin tendra gran autonoma, deba rendir

    informe, de todas maneras, a la Suprema Inquisicin de Espaa. Siendo que

    los indgenas no conocan los dogmas catlicos, se quit de la Inquisicin su

    intervencin entre ellos. No obstante, se estableci una corte inquisitorial

    equivalente que no vacil en emplear mtodos semejantes y peores para

    evangelizarlos y extirparles las prcticas paganas que pudiesen quedarles. A

    esta corte se la llam Tribunal de Extirpacin de Idolatras. La crueldad

    revelada por los espaoles que obraban en armona con la Inquisicin deLima se ve patentada en la ejecucin de Tpac-Amaru, un jefe indgena que

    por confesarse pudieron apresarlo lo descuartizaron con cuatro caballos

    atados a las extremidades de sus brazos y piernas.

    Un nuevo precedente en la historia moderna del Per es el Movimiento

    Nacionalista Peruano (MNP) de la familia Humala, proclamando un discurso

    milenarista, de crtica radical a la minora y su republiquita criolla, blanca,

    occidental y extranjerizante que tiene el poder en el Per, anunciando el fin

    de los viejos tiempos y el advenimiento de nuevas auroras redentoras.

    El discurso, donde se convierten en banderas polticas, las grandes

    frustraciones nacionales heredadas desde la colonia, desarrolladas en el

    periodo de la repblica y que se encuentran en el imaginario popular y son

    temas habituales de conversacin: La culpa de nuestras desgracias lo

    tienen los blancos, todos los polticos roban, los espaoles eran una raza

    6

  • 8/9/2019 El Discurso Racista en El Peru Politico

    7/9

    maldita y nos dejaron como herencia su mala sangre, cuidado que vienen los

    chilenos, aqu se necesita mano dura, a los corruptos deben de fusilarlos,

    etc.

    Para el Movimiento Nacionalista Peruano, el incario resume la historia del

    antiguo Per, el incario es el cimiento de la peruanidad. Hurgando en la

    doctrina del etnocacerismo nos encontramos con la quinta precisin histrica

    doctrinal de las once que constituyen su base doctrinal. Sostener que el

    incario resume la historia del antiguo Per es reducir siglos de ricas culturas

    y sociedades PRE-incas, (cimientos bsicos de nuestra nacionalidad) a su

    ltimo perodo, es una idealizacin arbitraria, deforma la propia vala del

    incario como gran sociedad de castas y es asimismo desconocer que hay

    otros pueblos, como las comunidades amaznicas que no se reconocen como

    sus herederos y que tienen otra gnesis, es pensar con mente imperial o tratar

    de entubar la historia, a la doctrina.

    Un hecho peculiar en el Per recientemente es el surgimiento de grupos que

    promueve la cholificacion como identidad peruana, esta es una expresin

    ms que reafirmar el compartimiento racista y actitudes discriminatorias

    contra lo que no se identifican con la cholificacion. Es parte de un nuevo

    discurso racista, que aparece cuestionando el racismo de los llamados

    blancos en el Per.

    No hay que confundirla con el concepto de raza, ya que ste designa la

    existencia de unos rasgos genticos que son comunes y exclusivos de ungrupo humano. Sin embargo, dentro de cada raza existen numerosas etnias,

    que es el caso del Per, ya que muchos de los grupos humanos que

    constituyen una raza han tenido una experiencia histrica y cultural

    exclusiva, diferente de otras experiencias vividas por el resto de los grupos.

    Desde el punto de vista biolgico, raza es cada uno de los grupos en los que

    se divide una especie orgnica, siempre que los individuos que pertenezcan a

    esos grupos posean ciertos caracteres genticos comunes que se transmiten

    de generacin en generacin. Existen, por tanto, razas humanas y razas

    animales.

    Sin embargo, los cientficos actuales consideran que esa definicin

    tradicional es poco precisa y tremendamente ambigua, porque est sujeta a

    numerosos errores de apreciacin. Con el desarrollo y evolucin de la

    gentica, se ha intentado dar una definicin de raza que cumpla con criterios

    7

  • 8/9/2019 El Discurso Racista en El Peru Politico

    8/9

    cientficos: raza sera la existencia de un grupo con caracteres genticos

    propios y diferenciados de los de otros grupos humanos, que se conservaran

    a lo largo de la historia a travs de una reproduccin endogmica (mantener

    relaciones sexuales reproductivas exclusivamente con individuos de la

    misma raza o poblacin).

    Ahora bien, desde un punto de vista gentico, no hay duda de que no existen

    razas puras en el Per. Los grupos tnicos en el Per han tenido una

    experiencia histrica y cultural exclusiva, y diferentes de otras experiencias

    vividas por el resto de los grupos. No se trata de una mezcla conceptual

    (mestizacin, cholificacion, modernizacin gentica etc.) pueda resolver los

    problemas del racismo y la discriminacin, si no est en la experiencia

    histrica y cultural exclusiva de cada grupo y en el respecto a las diferencias,

    en el respecto a la diversidad de lenguas indgenas, y la diversidad

    idiomtica del castellano, en el respecto la diversidad racial-tnica, degnero, de trabajo, y en el respecto a verse diferente compartiendo los

    mismos derechos civiles, polticos y ciudadanos.

    Una revisin de los discursos racistas nos evidencia la intolerancia de los

    grupos en el poder contra a la persona y a los grupos sociales. Es el racismo

    encubierto contra el individuo y abierto contra el grupo social, raza, etnias y

    gnero. El racismo en el Per se encuentra impregnado en las instituciones

    castrenses, en los colegios, en las instituciones gubernamentales, y no

    gubernamentales, inclusive en la tienda de la esquina del barrio, en la

    discoteca, en el club social, en la publicidad televisiva reforzada por unlenguaje racista, excluyente e intolerante.

    A pesar de ser el Per multicultural, existe mucho racismo en el Per. La

    discriminacin racial no es una novedad. Es una consecuencia de un largo

    proceso que ha durado siglos, los discursos racistas en la historia social y

    poltica del Per, han marcado la fractura identitaria la que se excluye a un

    sector de la poblacin sobre la base de su etnia y se menosprecia sus

    manifestaciones culturales.

    8

  • 8/9/2019 El Discurso Racista en El Peru Politico

    9/9

    Bibliografa

    Belande, Vctor Andrs. Meditaciones Peruanas. Lima: Edicin de la ComisinNacional del Centenario, 1987.

    Belande, Vctor Andrs, El Debate Constitucional, Lima: Edicin de la ComisinNacional del Centenario, 1987.

    Belande, Vctor Andrs, La Peruanidad, Lima: Edicin de la Comisin Nacionaldel Centenario 1987.

    Gonzles Prada, Manuel. Discurso en el Teatro Politeama Lima: Gonzles

    Prada, M. Paginas Libres Horas de Luchas. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

    Larran, Jorge, El Concepto de Identidad. Chile : Revista FAMEGOS N# 21, Agosto2003.

    Ramacciotti Cubas, Ricardo. Vctor Andrs Belande y el debate intelectual entorno a la realidad peruana. Lima. Per.

    9