EL DISEÑO DE LA “CoRe”: UNA ESTRATEGIA PARA INICIAR...

214
i EL DISEÑO DE LA “CoRe”: UNA ESTRATEGIA PARA INICIAR LA IDENTIFICACIÓN, EXPLICITACIÓN Y DESARROLLO DEL CPC DE LA QUÍMICA DE PROFESORES EN FORMACIÓN ALVARO ALFONSO PEREZ RUIZ UNIVERSIDAD DEL VALLE INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA MAESTRIA EN EDUCACIÓN ENFASIS EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS CALI 2016

Transcript of EL DISEÑO DE LA “CoRe”: UNA ESTRATEGIA PARA INICIAR...

i

EL DISEÑO DE LA “CoRe”: UNA ESTRATEGIA PARA INICIAR LA

IDENTIFICACIÓN, EXPLICITACIÓN Y DESARROLLO DEL CPC DE LA QUÍMICA

DE PROFESORES EN FORMACIÓN

ALVARO ALFONSO PEREZ RUIZ

UNIVERSIDAD DEL VALLE

INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

MAESTRIA EN EDUCACIÓN ENFASIS EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

CALI

2016

ii

EL DISEÑO DE LA “CoRe”: UNA ESTRATEGIA PARA INICIAR LA

IDENTIFICACIÓN, EXPLICITACIÓN Y DESARROLLO DEL CPC DE LA QUÍMICA

DE PROFESORES EN FORMACIÓN

ALVARO ALFONSO PEREZ RUIZ

Tesis de grado como requisito para optar al título de

Magister en Educación Énfasis en Enseñanza de las Ciencias Naturales

Director de Tesis:

MAGISTER

BORIS FERNANDO CANDELA RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD DEL VALLE

INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

MAESTRIA EN EDUCACIÓN ENFASIS EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

CALI

2016

iii

Nota de aceptación

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

_________________________

Presidente del Jurado

________________________

Jurado

_________________________

Jurado

Cali, 2016

iv

DEDICATORIAS

“A mis padres a quienes debo lo que soy”

v

AGRADECIMIENTOS

Quisiera expresar mi agradecimiento al profesor Magister Boris Fernando Candela Rodríguez,

por su paciencia, generosidad y guía ofrecida durante el desarrollo de este trabajo. De igual manera

expreso mi agradecimiento al Doctor Alfonso Claret Zambrano quien me abrió las puertas y me

dio la oportunidad de ingresar al Instituto de Educación y Pedagogía de la Universidad del Valle.

También, quiero agradecer a la señora Carmen Rosa Ruales Valdés por toda su ayuda y asesoría,

a la Doctora María Fernanda Serrano Guzmán por su ayuda y apoyo, A mis hermanos y

especialmente al Doctor Diego Darío Pérez Ruiz, por su constante insistencia y su apoyo a mi

trabajo y de una manera muy especial, quiero dar reconocimiento a mi madre Zoraida Ruiz

Escobar a quien agradezco por su dedicación, apoyo y consejo fundamentado en sus largos años

de experiencia como docente.

A los estudiantes del Instituto de Educación y Pedagogía de la Universidad del Valle matriculados

en el curso de problemas de la enseñanza y aprendizaje de la química por “orientación reflexiva”,

especialmente a Yuly y Vanessa, por su valiosa colaboración al ofrecer el tiempo y la información

para esta investigación con la realización de los cuestionarios, encuestas, entrevistas, grupo focal.

Por último y no menos importante quiero agradecer de manera especial a mis estudiantes en la

Institución Educativa “LOS COMUNEROS” que con sus constantes críticas a la labor docente

obligan al mejoramiento continuo en el desarrollo del ejercicio docente.

vi

TABLA DE CONTENIDO

PÁG

RESUMEN xi INTRODUCCIÓN 12

CAPITULO I. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA 17 1.1. .. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................17 1.2. .. ANTECEDENTES ...............................................................................................................21 1.3. .. FORMULACION DEL PROBLEMA ..................................................................................34 CAPITULO II. MARCO CONCEPTUAL 40

2.1. .. EL PROCESO DE CONSOLIDACION DEL CONSTRUCTO CONOCIMIENTO

PEDAGOGICO DEL CONTENIDO A PARTIR DE SHULMAN, GROSSMAN Y

MAGNUSSON ................................................................................................................41 2.1.1 Los origenes del concepto conocimiento pedagogico del contenido CPC ...........................41 2.1.1.1. Conocimiento del profesor ................................................................................................41 2.1.1.3. Consideraciones sobre el conocimiento pedagógico del contenido (CPC) ......................45

2.1.1.4. La influencia de las actualizaciones del CPC en la evolución de un profesor novato a

experto ..........................................................................................................................47 2.1.2. ... Conceptualización del constructo del conocimiento pedagógico del contenido desde la

mirada de Grossman. .......................................................................................................48 2.1.2.1. Fuentes de desarrollo del CPC según la postura de Grossman .........................................52

a) Aprendizaje por observación .....................................................................................................53 b) Conocimiento disciplinar ...........................................................................................................54 c) Formación profesional ...............................................................................................................54

d) Aprendizaje desde la experiencia ..............................................................................................55

2.1.3. ... Conceptualización y elementos del CPC de Magnusson ...................................................56 2.1.3.1. Elementos del CPC desde el punto de vista de Magnusson .........................................57 a) Orientaciones de la enseñanza de las ciencias .....................................................................57

b) Conocimiento y concepciones del currículo de la ciencia ..................................................58 c) Conocimiento del aprendizaje de la ciencia por parte del estudiante ..................................60

d) Conocimiento de la evaluación de los aprendizajes ............................................................62 e) Conocimiento de las estrategias de enseñanza ....................................................................63 2.2. .. CONCEPTUALIZACIÓN DEL INSTRUMENTO METODOLÓGICO DE LA CoRe .....65 2.2.1. Representaciones del Contenido (CoRe). ............................................................................65

2.2.2. Conceptualización de los ítems de la CoRe y su relación con los elementos del CPC .......70 2.4. .. PORQUE ES DIFICIL LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA QUÍMICA EN

LA ESCUELA SECUNDARIA ......................................................................................80

2.4.1. Los niveles de representación utilizados en la química ......................................................81 2.4.2. Modelo de Procesamiento de información ..........................................................................84 2.4.3. Factores para el aprendizaje de la química ..........................................................................86 CAPITULO III. HIPOTESIS, OBJETIVOS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS 89

3.1. .. HIPOTESIS...........................................................................................................................89 3.2. .. OBJETIVOS .........................................................................................................................89 3.2.1. Objetivo General. ................................................................................................................89 3.2.2. Objetivos Específicos. .........................................................................................................90 3.3. .. ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN ..........................................90

vii

3.4. SELECCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL CASO ................................................................91

3.5. RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................................................................93 3.6. .. ANÁLISIS Y CODIFICACIÓN DE LOS DATOS .............................................................96 CAPITULO IV. PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS 101

4.1. .. ORIENTACIÓN HACIA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA ......................................101 4.2. .. CONOCIMIENTO Y CREENCIAS ACERCA DEL CURRÍCULUM DE LA

CIENCIA .......................................................................................................................104 4.3. .. CONOCIMIENTO Y CREENCIAS ACERCA DE LAS ESTRATEGIAS

INSTRUCCIONALES PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA .........................107

4.4. .. CONOCIMIENTO Y CREENCIAS ACERCA DE LA COMPRENSIÓN DE LOS

ESTUDIANTES DE UN TÓPICO ESPECÍFICO DE LA CIENCIA ..........................112 4.5. .. CONOCIMIENTO Y CREENCIAS ACERCA DE LA EVALUACIÓN EN LA

ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA .............................................................................114

CAPITULO V. CONCLUSIONES .............................................................................................118 CAPITULO VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .............................................................121

ANEXOS .....................................................................................................................................127

viii

LISTA DE TABLAS

PÁG

Tabla 1. Metas y naturaleza asociadas con diferentes orientaciones para la enseñanza de la

ciencia ..............................................................................................................................59

Tabla 2. Estructura lógica del instrumento de la CoRe base para la entrevista .............................69

Tabla 3. Relatos narrativos generados a partir de las grabaciones de video y notas de campo, de

las actividades de aprendizaje que configuran el curso de problemas de la enseñanza y

aprendizaje de la química ................................................................................................95

Tabla 4. Categoría del CPC con sus respectivas subcategorías desde la perspectiva de Magnusson

et al., 1999 .......................................................................................................................97

Tabla 5. Categoría de CoRe con sus respectivas subcategorías desde la perspectiva de Loughran

et al., 2001 .......................................................................................................................98

Tabla 6. Codificación de algunas fuentes documentales ...............................................................98

Tabla 7. Categoría del CPC con sus subcategorías y la respectiva relación con las subcategorías

de la CoRe CPC ...............................................................................................................99

ix

LISTA DE FIGURAS

PÁG

Figura 1. Modelo didáctico de razonamiento y acción propuesto por Shulman (1987) y adaptado

por Salazar (2005) ...........................................................................................................49

Figura 2. Modelo del conocimiento del profesor ...........................................................................51

Figura 3: Cuatro contextos para la reflexión en un programa de desarrollo profesional para

aprender a enseñar ciencias .............................................................................................80

Figura 4. Los Tres niveles de representación de la química definidos por Johnstone, 1982 .........82

Figura 5. Modelo de proceso de información Johnstone ...............................................................84

Figura 6. Modelo constructivismo social .......................................................................................86

x

LISTA DE ANEXOS

PÁG

Anexo 1. Encuesta sobre el diseño de la CoRe ............................................................................128 Anexo 2. CoRe1 Enlace químico (diseñada por Yuly). ...............................................................129

Anexo 3. CoRe Final Enlace químico (diseñada por Yuly).........................................................131 Anexo 4.CoRe1 ¿Por qué en el aire el oxígeno es un gas y en el agua es un vapor? (diseñada por

Vanessa) ........................................................................................................................138 Anexo 5.CoRe final ¿Por qué en el aire el oxígeno es un gas y en el agua es un vapor? (diseñada

por Vanessa) ..................................................................................................................144

Anexo 6. “Actividad 1. Los cambios de estado de Yuki (Diseñada por Vanessa) Trabajo Final

Educación Química .......................................................................................................150

Anexo 7. Actividades de aprendizaje Enlace químico (Diseñadas por Yuli) ..............................161 Anexo 8. Entrevista Semiestructurada Yuly Profesora en formación 23052015 ........................162 Anexo 9. Encuesta Diseño de la CoRe Yuly ...............................................................................178 Anexo 10. Entrevista Semiestructurada Vanessa profesora en formación 16052015 .................184

Anexo 11. Encuesta Diseño de la CoRe Vanessa ........................................................................196 Anexo 12. Grupo Focal. Estudiantes de Ciencias química y Licenciados 11062015 ..................201 Anexo 13. Diario Reflexivo Yuly ................................................................................................213

xi

RESUMEN

Este documento presenta los resultados del estudio que aborda el proceso a través del cual los

profesores en formación matriculados en el curso de problemas de la enseñanza y aprendizaje de

la química por “orientación reflexiva”, comienza a identificar, explicitar y desarrollar el CPC

hipotético de dicha disciplina por medio del diseño de la herramienta metodológica de la CoRe.

Para ello, se utiliza una metodología de perspectiva cualitativa e interpretativa por estudio de casos,

donde la recolección de datos se realiza en cuatro fases, a saber: observación participante de la

serie de tareas de aprendizaje que han sido diseñadas, secuenciadas y temporalizadas por el

educador de profesores a lo largo del curso; entrevista semi-estructurada a los profesores en

formación; encuesta y grupo focal y recolección de las diferentes versiones de las CoRes de las

dos profesoras en formación. El análisis de los datos, direccionado por la teoría fundamentada y

focalizada en las fases de descripción, ordenamiento conceptual y teorización, permite producir

las generalizaciones naturalisticas junto a las evidencias, con el fin de retratar el crecimiento de

los elementos del CPC de la química, desde la perspectiva de Magnusson et al. (1999).

PALABRAS CLAVES: Conocimiento Pedagógico del Contenido (CPC); Representación del

Contenido (CoRe); Profesores en formación, aprendiendo a enseñar química; programa de

formación por “orientación reflexiva”.

12

INTRODUCCIÓN

Los miembros del campo de la educación en ciencias han llegado al consenso que los profesores

experimentados y ejemplares, poseen un conocimiento profesional que resulta de la mezcla

especial entre el contenido disciplinar y la pedagogía general, el cual le permite diseñar e

implementar ambientes de aprendizaje centrados en el estudiante. Esta forma de conocimiento fue

denominada por Shulman (1986, 1987) como Conocimiento Pedagógico del Contenido (CPC),

que distingue a los profesores de los especialistas en la disciplina y la pedagogía general, y que se

puede desarrollar con la práctica de planear y enseñar una lección determinada.

Así al constructo del CPC lo subyace una perspectiva de la enseñanza donde se la considera un

proceso complejo que se encuentra mediado por la interacción de diversas bases de conocimiento.

En este sentido, se ve a ésta como una actividad compleja y problemática donde se toma una

variedad de decisiones con el fin de asistir a los estudiantes durante el proceso de enculturación.

Desde luego, que desde la génesis del constructo del CPC por Shulman (1986), mucho se ha escrito

sobre éste ya sea para elogiarlo o criticarlo. En ese sentido, el marco teórico que fundamenta el

trabajo de Magnusson, S, Krajcik, J., Borko, H. (1999) dentro del campo de la educación en

ciencias ha ayudado a clarificar algunos aspectos de esta forma especial de conocimiento

profesional del profesor con el fin de asistir y direccionar los diferentes estudios cuyo foco es el

CPC. De ahí que, ellos conceptualizaron este constructo como un sistema configurado por los

siguientes conocimientos:

Orientaciones hacia la enseñanza (conocimientos de los propósitos y metas que tiene el

profesor sobre la enseñanza de un tópico específico).

Conocimiento del Currículum (Qué y cuándo enseñar).

Conocimiento de la comprensión del estudiante (conocimiento de las limitaciones /

debilidades, concepciones alternativas y conocimiento prerrequisito).

Conocimiento de la evaluación en ciencias (por qué, qué y cómo evaluar).

Conocimiento de las estrategias instruccionales (estrategias, modelos de enseñanza, formas

de representar y formular los tópicos).

13

Tomando en consideración los anteriores presupuestos los educadores de profesores afirman que

los profesores en formación de química, para planear, enseñar y evaluar un tópico de dicha

disciplina a lo largo de su carrera profesional tienen que haber desarrollado unas bases de

conocimiento para la enseñanza. De ahí que, los conocimientos que sustentan a dichas bases deban

de comenzarse a identificar, explicitar y desarrollar desde los cursos de aprendiendo a enseñar

química. Naturalmente, que la experiencia de diseñar e implementar ambientes de aprendizaje

resulta ser fundamental para el inicio de la construcción de este conocimiento profesional (Hume,

A., 2010; Abell, S., Appleton, K. & Hanuscin, D., 2010).

Vale la pena destacar, que un alto número de profesores en formación entran a los cursos de los

programas de educación con un desconocimiento de la diversidad de tensiones a las que se

enfrentarán en el momento de aprender a diseñar e implementar ambientes de aprendizaje de un

tópico específico. De hecho, ellos no son conscientes de la alta demanda cognitiva que requiere el

proceso de planeación y enseñanza de una lección (Loughran, Mulhall & Berry, 2008), además,

suelen no apreciar que dicha actividad profesional requiere que el profesor lleve a cabo una serie

de razonamientos pedagógicos de orden superior y acciones inteligentes, que solo se desarrollan a

través de la experiencia reflexiva (Shulman, 1987).

Igualmente, la literatura ha reportado que los profesores en formación de ciencias presentan una

falta de comprensión conceptual e integrada de las ciencias, de hecho, muchos de ellos entran a

los cursos de aprendiendo a enseñar química con un conjunto de ideas confusas y desconectadas

sobre los tópicos específicos (Loughran et al., 2008). Como consecuencia de esta situación ellos

tienden a adoptar de manera indiscriminada un único modelo de enseñanza centrado en el profesor

y los contenidos, sin tomar en consideración para dicha elección la naturaleza del tópico y de las

metas de aprendizaje. Así pues, desde este modelo solo se limita a entregar de manera

unidireccional a los estudiantes una serie de hechos y procedimientos algorítmicos generando una

restricción para que puedan lograr una comprensión conceptual de las grandes ideas y esquemas

conceptuales de dicha disciplina (Gess-Newsome, 1999).

Considerando la anterior restricción en el proceso de desarrollo profesional de los futuros

profesores, los investigadores del campo de la educación en ciencias en las últimas décadas se han

centrado en la necesidad que los profesores en formación comiencen a identificar, explicitar y

14

desarrollar el CPC de la química dentro de los cursos de aprendiendo a enseñar esta disciplina

(Abell, S., et al., 2010). Para ello, se están apoyando en la herramienta metodológica de la CoRe1,

la cual tiene un alto potencial para ayudar a catalizar la construcción del conocimiento que funda

a las diferentes tomas decisiones curriculares e instruccionales cuyo fin es direccionar, tanto el

diseño de materiales instruccionales como el acto de enseñanza del tópico en cuestión (Mulhall,

P., Berry, A. &. Loughran, J., 2003; Loughran, J., Mulhall, P. & Berry, A., 2004; Loughran J.,

Berry, A., Mulhall, P., 2006; Bertram & Loughran, 2012; Candela y Viáfara, 2012). Naturalmente,

que dicha herramienta fue diseñada inicialmente con el propósito de capturar, documentar y

representar el CPC de profesores ejemplares, dado que, la interacción entre los contenidos de los

ítems de ésta permite articular el conocimiento disciplinar, la enseñanza y el aprendizaje de un

tópico específico.

Los anteriores marcos han llevado a educadores de profesores de ciencias como Loughran et al.

(2008) a afirmar que las CoRes y PaP-eRs tienen el potencial de ser utilizadas exitosamente en la

educación del profesor de ciencias pre-servicio para introducirlos y ayudarlos a desarrollar los

elementos del CPC de la química. Por ejemplo, en el estudio llevado cabo por Loughran et al.

(2008) le pidieron a los profesores en formación que diseñaran su propia CoRe y PaP-eRs de un

tópico específico de la química, después de haber examinado y reflexionado sobre otra CoRe y

PaP-eRs de profesores ejemplares. Así, los resultados del estudio en cuestión dejan ver que el

utilizar el contenido del CPC de profesores ejemplares como materiales curriculares en los cursos

de aprendiendo a enseñar ciencias, brinda la oportunidad a los futuros profesores de ganar una

visión más sofisticada acerca de aprender a enseñar ciencias desde una perspectiva por

comprensión conceptual e integrada.

También, Hume y Berry. (2010) se interesaron en el diseño de ambientes de aprendizaje que les

brindarán la posibilidad a los profesores en formación de ciencias de comenzar a identificar,

explicitar y desarrollar un CPC hipotético sobre un tópico del currículum de la química. Para ello,

1CoRe es el acrónimo del constructo proveniente de la lengua inglesa cuyo significado es: Representación del

Contenido.

15

en los cursos de aprendiendo a enseñar química, ellos diseñaron actividades de aprendizaje las

cuales le permitieron a los profesores en formación en un comienzo conceptualizar los elementos

del CPC, que les brindan un marco teórico y metodológico para poder reflexionar de manera

productiva sobre el CPC que subyace a la CoRe de un profesor ejemplar. Naturalmente, que la

intención de dichas tareas fue la de explorar y ganar intuiciones sobre el CPC de profesores de

ciencias expertos, con el propósito que los estudiantes de magisterio se comprometieran en el

diseño de una CoRe colectiva de un tema de la química. Se destaca que la tarea del diseño de la

CoRe fue percibida por los profesores en formación como compleja y tensionante, a causa de la

falta de experiencia de enseñanza de tópicos específicos, sin embargo, ellos afirmaron que ésta les

brinda la oportunidad de iniciar el desarrollo del CPC de la química. Por tanto, el estudio deja ver

que el andamiaje en la construcción de la CoRe tiene el potencial de comenzar a identificar,

explicitar y desarrollar el CPC en el campo disciplinar de la química en los profesores novatos o

en formación.

Considerando las anteriores asunciones como punto de referencia, en este estudio se toma el diseño

de una CoRe de un tópico específico como una heurística que tiene el potencial de asistir a los

profesores en formación para comenzar a identificar, explicitar y desarrollar el CPC hipotético en

el campo disciplinar de la química. Cabe mencionar, que esta estrategia de desarrollo profesional

está direccionada desde el marco teórico y metodológico de un curso que aborda los problemas de

la enseñanza y el aprendizaje de la química, el cual es estructurado a partir de una perspectiva por

“orientación reflexiva" para lo cual se realiza un estudio enmarcado en el campo o línea de

formación de docentes apoyados en la estrategia del diseño de la CoRe.

La estructura de este estudio está organizada en cinco capítulos que se describen brevemente a

continuación:

Capítulo 1, en el cual se exponen, se definen y se desarrollan algunos de los elementos

fundamentales para la investigación tales como la presentación del problema a investigar, la

justificación del estudio para la educación en Química, la revisión de antecedentes de los resultados

de investigaciones similares sobre la utilidad del diseño de la CoRe como herramienta para el

desarrollo del conocimiento en profesores en formación del CPC.

16

Capítulo 2, en donde se incluye el marco conceptual de referencia concretamente relacionado con

la naturaleza y componentes del conocimiento profesional del profesor, así como las características

del conocimiento pedagógico del contenido y más específicamente del contenido pedagógico de

la Química, el cual nuevamente incluye resultados de investigaciones anteriores y las

conceptualizaciones del CPC desde la visión de Shulman (1986), Grossman (1990) y Magnusson

et. al., (1999).

Capítulo 3, en el que se desarrolla la hipótesis, los objetivos y los aspectos metodológicos,

centrándose en la descripción del diseño de la investigación lo cual incluye la selección del caso,

de los instrumentos, la forma como se recolectó la información y se transformó en datos y el

proceso de sistematización, análisis e interpretación.

Capítulo 4 presenta los resultados de la investigación. Al respecto, las bases del examen son las

siguientes elaboraciones: las tablas de la CoRe diligenciadas por los profesores en formación

investigados que se explicitan a través del diseño de la CoRe; la explicitación a través del diseño

de las versiones de la CoRe de la toma de decisiones curriculares e instruccionales: y la planeación

de la enseñanza a través del diseño y elaboración de la CoRe de un tópico específico de la química.

Capítulo 5 en el que se presentan las conclusiones a las que se llegó en este estudio.

17

CAPITULO I. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA

En este capítulo se presenta la descripción del problema de estudio y se hace énfasis en la

justificación del mismo, partiendo de un diagnóstico de las competencias, conocimiento y

creencias que los docentes tienen en lo referente a lo que significa la disciplina, la enseñanza y el

aprendizaje de los tópicos del currículum de las ciencias. Estas creencias, generalmente se

encuentran alejadas de las bases de conocimiento que formulan los investigadores y educadores

de profesores de ciencias.

Adicionalmente, se incluyen algunos antecedentes que refuerzan la pertinencia de este estudio y

que permiten poner en contexto, la estructura de la CoRe y cómo la experiencia e investigación

reportadas, pueden ayudar a desarrollar dispositivos y mecanismos que le ayudan al profesor en

formación a catalizar desde sus primeros años de formación los elementos claves del CPC de la

química.

JUSTIFICACIÓN

Por lo general los profesores en formación entran a los cursos de aprendiendo a enseñar ciencias

con unas creencias y valores donde se asume el proceso de planeación y enseñanza de un tópico

específico de una manera simple y reduccionista (Abell, et al., 2010; Appleton, 2003). De hecho,

en esta postura no se aprecia que el diseño y la implementación de la enseñanza es un proceso

complejo y situado el cual demanda del profesor la ejecución de series de cadenas de

razonamientos y acciones pedagógicas con el fin de asistir a los estudiantes en el aprendizaje por

comprensión conceptual e integrada del currículum de la química (Loughran et al., 2008). Desde

luego, que la literatura ha documentado que los profesores en formación frecuentemente son

inconscientes de la existencia de los procesos de razonamientos y acciones pedagógicas que fundan

las bases de conocimiento que implementan los profesores experimentados y ejemplares a lo largo

de su desarrollo profesional.

El anterior presupuesto es apoyado por la investigación la cual indica que a muchos profesores en

formación de ciencias les falta una profunda comprensión conceptual del currículum de ciencias.

De hecho, ellos poseen un conjunto de tópicos superficiales, desconectados y desorganizados;

además, desconocen las diferentes prácticas científicas que están articuladas con éstos.

18

Adicionalmente, el conocimiento de la pedagogía general2 con la que ingresan a los cursos de

aprendiendo a enseñar es muy débil y convencional. Por tanto, estos conocimientos del contenido

y de la pedagogía en estos niveles de desarrollo orientan al estudiante profesor a diseñar,

implementar y evaluar una enseñanza centrada en el profesor la cual se focaliza en la transmisión

magistral de hechos y algoritmos, situación que se traduce en una restricción para el aprendizaje

por comprensión conceptual e integrada de los tópicos del currículum de las ciencias (Gess-

Newsome, 1999).

En este sentido, Nilsson (2008) considera que los profesores en formación al llegar a los programas

de educación poseen una amplia variedad de conocimientos y creencias sobre lo que significa la

disciplina, la enseñanza y el aprendizaje de los tópicos del currículum de las ciencias. En efecto,

dichos conocimientos y creencias se encuentran alejados de aquellas bases de conocimientos para

la enseñanza formulados por los investigadores y educadores de profesores de ciencias a lo largo

de los estudios del conocimiento del profesor experimentado y ejemplar. Así pues, estas bases han

sido construidas a través de la experiencia de planear, enseñar y reflexionar sobre un tema en

cuestión, de ahí que, se considere que no se adquieren de la noche a la mañana y menos aún a lo

largo de un curso de aprendiendo a enseñar química. Sin embargo, si el curso es configurado por

una serie de actividades de aprendizaje las cuales están mediadas por la reflexión en ámbitos, tales

como: videos de las clases de un profesor ejemplar; prácticas educativas llevadas a cabo por el

profesor en formación; literatura sobre la enseñanza de la química; y el estudiante profesor

actuando como aprendiz de química (Abell y Bryan, 1997; Candela y Viáfara, 2014); le brindarían

la oportunidad para que los estudiantes comiencen a identificar, explicitar y desarrollar los

elementos del CPC de la química.

Ahora bien, los miembros de la línea de formación de profesores de ciencias apoyados en esta

última asunción han comenzado a considerar que los diferentes cursos de los programas de

educación deben de tener como propósito de enseñanza, que sus estudiantes profesores empiecen

2En este estudio se conceptualiza sobre la pedagogía general como la serie de conocimientos que se refieren a: ej.,

conocimiento de la gestión y organización de la clase; conocimiento del aprendiz y el aprendizaje; y conocimiento del

discurso en el aula

19

a desarrollar dispositivos y mecanismos que le ayuden a catalizar desde sus primeros años de

formación los elementos claves del CPC de la química a través de procesos mediados por la

reflexión causal a dichos elementos (Abell y Bryan, 1997). Naturalmente, se requiere que los

futuros profesores tengan acceso a oportunidades de aprendizaje en las diversas etapas de su

desarrollo profesional que les permita adquirir las competencias, las cuales facilitan la

participación en la solución de los problemas educativos en las aulas de ciencias. Desde luego, que

estas experiencias le proporcionan al profesor en formación la posibilidad de construir un sistema

de conocimientos, creencias, y valores que le van a permitir realizar una enseñanza de forma

diferente a la que recibió durante sus años de escolaridad.

En este sentido, la herramienta de la CoRe aunque en un comienzo fue ideada con el fin de capturar,

documentar y representar el CPC de maestros ejemplares (Loughranet al., 2004), en los actuales

momentos es considerada por los educadores de profesores de ciencias como un material curricular

de los cursos de aprendiendo a enseñar ciencias, que en conjunción con la reflexión causal median

la identificación, explicitación y desarrollo de las bases del conocimiento para la enseñanza de

tópicos específicos (Loughran, et al., 2008; Hume, 2010; Hume y Berry, 2013; Nilsson y

Loughran, 2011; y Candela y Viáfara, 2014). De hecho, esta herramienta metodológica resulta ser

útil para la formación de los estudiantes profesores, ya que les brinda la oportunidad para poder

entender de manera progresiva la estructura y naturaleza del CPC de la química, a través del

análisis de varias CoRes de profesores ejemplares y la construcción de sus propias CoRes de temas

nuevos.

Con esto se quiere destacar que el diseño de la CoRe de un tópico específico posee el potencial de

andamiar el desarrollo del conocimiento del profesor en tres ámbitos, a saber: práctica profesional,

aprendizaje del estudiante, contenido de la disciplina. En el primer ámbito se ha observado que

ésta apoya al profesor en reflexionar productivamente sobre su práctica educativa, hecho que le

permite explicitar su conocimiento intuitivo y tácito acerca de la enseñanza y aprendizaje de las

ciencias. El segundo, brinda la oportunidad al profesor para que reflexione sobre el conocimiento

del aprendizaje y el aprendiz. Finalmente, el tercer ámbito le permite al profesor profundizar en

las diferentes formas de representar y formular un contenido específico a unos estudiantes

singulares (Bertram & Loughran, 2012).

20

En este sentido, dicha actividad de aprendizaje les brinda la posibilidad a los profesores en

formación para la construcción de su CPC hipotético3 de la química, dado que, la serie de

interrogantes que configuran a la CoRe le permite a ellos volver conscientes y explícitos la toma

de decisiones curriculares e instruccionales, las cuales se podrían materializar en el diseño, la

implementación y evaluación de la enseñanza de un contenido específico (Loughran et al., 2004;

Hume, 2010; Nilsson y Loughran, 2011; Hume y Berry, 2013).

Conviene subrayar, que el curso de problemas de la enseñanza y el aprendizaje de la química donde

se enmarca este estudio se focaliza en el diseño de ambientes de aprendizaje de un tópico

específico, dado que, dicha perspectiva les permite a los profesores en formación comenzar a

identificar, explicitar y desarrollar el CPC hipotético. Sin embargo, a lo largo de este curso los

profesores en formación no implementan el ambiente de aprendizaje diseñado en escenarios reales

de enseñanza, debido al tiempo que se requiere para dicha tarea. De hecho, el curso está formado

por 16 semanas período utilizado por los estudiantes en la realización de tareas concomitantes,

tanto de apropiación del marco teórico que subyace a la propuesta como en el diseño de artefactos

curriculares.

Finalmente, un adecuado y oportuno apoyo brindado por el educador de profesores durante el

diseño de la CoRe, tiene el potencial de asistir a los profesores noveles en el inicio de la

identificación, explicitación y desarrollo del CPC de la química. Por supuesto, que el diseño de la

CoRe de un tópico específico permite destacar y ejemplificar algunos de los aspectos más

profundos y escondidos de lo que se considera como enseñanza de calidad, la cual serviría a los

profesores en formación para investigar y llegar a entender la red compleja de las bases del

3 En este documento se conceptualiza el constructo del CPC hipotético como el conjunto de bases de conocimientos

para la enseñanza de un tópico específico que el profesor en formación ha comenzado a identificar, explicitar y

desarrollar a lo largo de los curso de aprendiendo a enseñar química. Es decir, dichas bases resultan de la reflexión

deliberada en ámbitos tales como: literatura basada en la investigación; prácticas científicas; experiencias de

enseñanza controladas (estudios de caso de profesores ejemplares representados por medio de videos o relatos

narrativos vicarios), entre otros. Y, no de la experiencia de enseñanza en escenarios reales donde el profesor lleva a

cabo la reflexión en y sobre la acción (Candela, 2012).

21

conocimiento para la enseñanza de la química. Así pues, a juicio de Hume (2010) la estructura de

la CoRe es útil para: determinar y justificar las ideas clave del contenido para el aprendizaje;

identificar el aprendizaje previo de los estudiantes, los conceptos erróneos comunes y/o

dificultades de aprendizaje y factores contextuales que pueden influir en el aprendizaje; determinar

el aprendizaje futuro; e idear estrategias apropiadas de instrucción y evaluación.

ANTECEDENTES

Con el propósito de documentar el problema de la identificación, explicitación y desarrollo del

CPC hipotético sobre un tópico específico en profesores en formación, matriculados en el curso

de problemas de la enseñanza y aprendizaje de la química por medio del diseño reflexivo de la

herramienta curricular de la CoRe (Content Representation), resulta pertinente hacer una revisión

bibliográfica. De hecho, ésta brinda luces para direccionar y marcar el estudio bajo consideración

dentro de una línea de investigación.

Así pues, la línea de investigación del Conocimiento Pedagógico del Contenido se ha focalizado

en tres intereses de investigación, a saber: 1) Conceptualizar y desarrollar el marco teórico que

sustenta al constructo del CPC, 2) capturar, documentar y representar el CPC de maestros con

experiencia y ejemplares; y 3) identificar, explicitar y desarrollar el CPC de un tópico específico

en profesores pre-servicio y en servicio (Candela, 2012). Se destaca que en el comienzo de dicha

línea, ésta se centró en los dos primeros aspectos, sin embargo, en la última década ha crecido el

interés por estudiar la forma de cómo asistir a los profesores en formación en la identificación y

desarrollo del CPC de un tópico específico. De ahí que, este estudio se enmarca dentro del tercer

interés de investigación donde se asiste a los estudiantes profesores de un curso de aprendiendo a

enseñar química en el diseño de una CoRe con el fin de que comiencen a desarrollar su CPC en

cuestión.

Loughran, et al., (2008) afirman que el Conocimiento Pedagógico del Contenido (CPC) debe ser

la meta de la educación del profesor de ciencias, sin embargo, la enseñanza de este constructo en

sí mismo es una actividad poco usual en los programas de formación del profesor. En este sentido,

ellos llevaron a cabo una investigación donde un educador de profesores asiste a los profesores en

formación de ciencias en la construcción del constructo del CPC en consideración. Para ello, usó

22

como actividades de aprendizaje la conceptualización de las herramientas de la CoRe y los PaP-

eRs. De hecho, ellos consideran que estas herramientas ofrecen una forma de representar de

manera verosímil el contenido que subyace al diseño y la enseñanza de un tópico específico (ej.,

aspectos que los estudiantes encuentran difíciles de aprender, razones por las que el contenido es

importante, formas de comprometer al estudiante con el aprendizaje del contenido, formas de

representar y formular un tema; estrategias instruccionales y de evaluación, entre otras). Por tanto,

la interacción bidireccional de la CoRe y los PaP-eRs genera una experiencia virtual de enseñanza

de un tópico específico la cual ayuda a los profesores en formación a comenzar la identificación,

explicitación y desarrollo de un CPC hipotético de la química.

Se destaca que el estudio llevado a cabo por estos eruditos no se focalizó sobre cómo desarrollar

el CPC per se de los profesores en formación (ej., documentando los cambios en la comprensión

de cómo y por qué enseñar un contenido particular, y cómo esa comprensión cambia a lo largo de

la educación pre-servicio). En lugar de esto, el foco estuvo puesto en la comprensión de la visión

de los participantes de cómo el constructo del CPC influye en el desarrollo de su pensamiento

acerca de lo que significa ser un profesor de ciencias y cómo ellos pueden aprender sobre la

enseñanza de las ciencias.

En este sentido, el estudio en cuestión usa el CPC a través de la CoRe y los PaP-eRs como una

especie de heurística para ayudar a los profesores en formación a ganar una intuición en la

naturaleza compleja del aprendizaje acerca de la enseñanza, a través del acceso al pensamiento y

acciones inteligentes de profesores experimentados. Desde luego, que esta es una tarea importante

dado que mucho del conocimiento de la enseñanza está implícito en la enseñanza del profesor

experimentado (los profesores en formación rara vez son capaces de acceder durante su práctica

docente a esta especie de conocimiento).

Para llevar a cabo esta investigación Loughran, et al., (2008) se apoyaron en la metodología de

estudio de casos, para ello observaron a un educador de profesores experimentado enseñándole a

los profesores en formación a enseñar química (5 provenientes del programa de licenciatura y, 22

procedentes de la facultad de ciencias experimentales). Aunque dicho estudio incluyó dos grupos

de profesores en formación con antecedentes académicos diferentes, no se tuvo la intención de

explorar las diferencias entre éstos, más bien se trató de comprender la influencia que ejerce la

23

enseñanza llevada a cabo por el educador de profesores desde el enfoque del CPC sobre el

desarrollo del pensamiento de los estudiantes profesores. Por tanto, los datos de esta investigación

fueron recogidos por medio de las siguientes fuentes documentales: CoRe diseñadas por los

profesores en formación; entrevistas semi-estructuradas; observación participante; y encuesta.

Ahora bien, los anteriores presupuestos juegan un papel crítico a lo largo de este estudio dado que,

éstos permiten consolidar la idea que el educador de profesores puede ayudar a los profesores en

formación a identificar, explicitar y desarrollar el CPC de las ciencias. Para ello, diseña e

implementa una serie de actividades de aprendizaje las cuales se adscriben a uno de los cuatro

ámbitos que configura el curso de problemas de la enseñanza y aprendizaje de la química por

“orientación reflexiva”; desde luego, que el conocimiento producido desde dichas actividades se

convierte en uno de los insumos que direcciona tanto la construcción de la CoRe como el desarrollo

del material instruccional. Adicionalmente, el documento de Loughran, et al., (2008) brinda la

oportunidad de ver claramente la utilidad de la CoRe como un instrumento de pensamiento y

aprendizaje de los profesores en formación.

En el estudio realizado por Hume (2010) sostiene que los profesores de ciencia experimentados

poseen un conocimiento Pedagógico del Contenido, el cual proviene de la amalgama entre las

bases del conocimiento del contenido y la pedagogía general. De hecho, esta especie de

conocimiento permite diferenciar al profesional del magisterio del experto en la disciplina y la

pedagogía (Shulman, 1986, 1987). Este constructo es un reconocimiento de que la enseñanza no

es la simple transmisión de conceptos y habilidades del profesor a los estudiantes, sino más bien

una actividad compleja y problemática que requiere del docente la toma de decisiones curriculares

e instruccionales que estén alineadas con las necesidades de aprendizaje de los estudiantes en el

momento.

En este sentido, Hume (2010) indica que muchos graduados de ciencia no son conscientes de los

retos personales que la educación plantea, además son ingenuos acerca de las exigencias que la

enseñanza hará de ellos (Loughran et al, 2008). Adicionalmente, ellos presentan dificultades para

considerar que la enseñanza es una actividad especializada y compleja que involucra complejos

procesos de razonamiento pedagógico y acción pedagógicas que se materializan en la toma de

decisiones curriculares e instruccionales (Shulman, 1987).

24

De igual manera, Hume (2010) sostiene que la CoRe y los PaP-eRs se puede utilizar con éxito en

la formación del profesorado de ciencias de pre-servicio con el fin de que comiencen la

identificación y el desarrollo de los elementos que configuran el CPC de los tópicos del currículum

de las ciencias. Así pues, Hume se apoya en la estrategia formulada por Loughran et al. (2008), la

cual hace referencia a que el educador de profesores le pide a los estudiantes de magisterio que

diseñen la CoRe con sus respectivos PaP-eRs después de haber examinado y reflexionado sobre el

cuerpo de conocimiento que recoge el CPC de profesores experimentados y ejemplares. De hecho,

dicha tarea brinda la oportunidad a los profesores en formación de establecer una relación entre el

contenido de la ciencia y la pedagogía, permitiéndoles a ellos obtener una visión más sofisticada

sobre aprender a enseñar ciencias y cómo enseñar para la comprensión.

Con el propósito de que los profesores en formación comiencen a identificar y desarrollar el CPC

de la química (8 estudiantes, cuatro graduados de química y cuatro cursando un título conjunto de

enseñanza-química), Hume (2010), diseña una serie de tareas centrales que se desarrollan a lo

largo de tres fases durante el curso de aprendiendo a enseñar química. Ahora bien, él diseña un

conjunto de estrategias genéricas para cada una de las fases que le brinda la opción a los estudiantes

de magisterio de construir una serie de elementos correspondientes a las bases del conocimiento

para la enseñanza de un tópico específico, las cuales iluminan la toma de decisiones curriculares e

instruccionales que constituyen el cuerpo teórico de la CoRe. Desde luego, que los estudiantes

antes de diseñar su propia CoRe de forma individual se les pide que reflexionen sobre el contenido

que configura una CoRe de un profesor ejemplar con el propósito de que se familiarice con ésta.

Así mismo, Hume (2010) afirma que como una herramienta para explorar y comenzar a desarrollar

los componentes del CPC de la química, la construcción de la CoRe no es una tarea fácil para los

profesores en formación. Sin embargo, si se lleva a cabo un andamiaje cuidadoso de las diferentes

actividades de aprendizaje que configuran el curso de aprendiendo a enseñar química, ellos pueden

comenzar a acceder al conocimiento y pensamientos propios de un profesor de química

experimentado y ejemplar sin sentirse abrumados por los requerimientos que conlleva la

organización del conocimiento y pensamientos dentro de una CoRe. En este sentido, él encontró

que a pesar de la poca experiencia de enseñanza de un tópico específico con la que cuentan los

profesores en formación, pudieron comenzar a identificar y desarrollar el CPC de la química

gracias al diseño autónomo de la CoRe. De hecho, al comienzo del diseño de ésta los estudiantes

25

de magisterio buscaron el apoyo del educador de profesores, pero a medida que fue pasando el

tiempo ellos alcanzaron una independencia la cual les permitió seleccionar información pertinente

para la CoRe.

Por tanto, la tarea de diseñar la CoRe de un tópico es considerada por Hume (2010) como una

actividad de aprendizaje eficaz, que le permite al profesor en formación reconocer y articular

aspectos de la naturaleza del CPC donde se articula de manera coherente aspectos del aprendiz, la

enseñanza y el contenido. Adicionalmente, esta clase de tarea brinda la oportunidad para que los

profesores en formación comprendan al CPC como un constructo especializado del conocimiento

profesional.

Finalmente, los presupuestos formulados por Hume 2010 permiten fortalecer la perspectiva que

funda a esta investigación, la cual hace referencia al potencial que tiene el diseño de la CoRe para

asistir a los estudiantes en el comienzo de la identificación y desarrollo del CPC de la química.

Desde luego, que estos presupuestos extienden y fortalecen la creencia que el andamiaje de la

CoRe dentro del marco de un curso de aprendiendo a enseñar química, le brinda a los profesores

en formación la posibilidad de comenzar a acceder a los conocimientos y pensamientos de los

profesores de ciencias expertos, sin llegar a sentirse abrumados por los requisitos necesarios para

organizar esos conocimientos en un instrumento como la CoRe.

El propósito fundamental del estudio de Hume (2011); Hume y Berry (2011) fue el de vincular

estrechamente los cursos de aprendiendo a enseñar química con la práctica docente de los

profesores en formación a través del diseño de CoRes. En este sentido, en los futuros profesores

de química en un semestre previo a la experiencia de enseñanza en ambientes reales debían

internalizar el marco teórico y metodológico del constructo del CPC, además de diseñar de manera

individual una CoRe de un contenido específico acordado previamente con su profesor asociado

con la intención de implementarla y evaluarla a lo largo de la práctica docente. Vale la pena afirmar

que, Hume (2011) considera la tarea del diseño de la CoRe como oportunidad que se le brinda a

los profesores en formación para construir una base fuerte en la planificación de su práctica,

adicionalmente, ésta se convierte en una herramienta útil para iniciar el dialogo profesional con

sus profesores asociados catalizando de esta forma la identificación y desarrollo del CPC en la

acción Hume y Berry (2011).

26

El estudio en cuestión involucró a seis profesores en formación, pero sólo cuatro fueron capaces

de entablar un diálogo profesional con sus profesores asociados sobre el contenido de la enseñanza

y el aprendizaje el cual está representado en la estructura lógica de la CoRe diseñada por ellos. Se

destaca que los estudiantes tenían antecedentes muy variados. Así, dos estudiantes eran

relativamente jóvenes y con un grado en ciencias de la escuela secundaria, en tanto los otros dos

eran adultos con grado universitario y con alguna experiencia de enseñanza. Naturalmente, que los

dos tipos de estudiantes desarrollarían el CPC en niveles diferentes de progreso.

Los cuatro profesores en formación dejaron ver en sus escritos y entrevistas que el diseño de la

CoRe es una tarea exitosa la cual permite a través de la reflexión asistida empezar a pasar de la

comunidad de los profesores nóveles hacia la comunidad de profesores expertos con experiencia.

Este logro se lo adjudicaron a la valiosa tarea llevada a cabo por los profesores asociados, dado

que ellos visionaron el diseño de la CoRe como un auténtico escenario de discusión que brinda la

posibilidad de compartir conocimientos entre el profesor asociado y el profesor en formación con

el fin de que el último identifique y desarrolle el CPC. Además esta clase de asistencia profesional

garantiza que la investigación adicional tiene potencial para que los profesores en formación sean

actores de cambio en la práctica.

El aporte del estudio de Hume (2010) y de Hume y Berry (2011) para esta investigación es la

necesidad de un enfoque pedagógico estructurado por medio de un andamiaje cuidadoso de las

diferentes actividades de aprendizaje que conforman del curso de aprendiendo a enseñar química,

que brinde la posibilidad de aprender acerca de la naturaleza del CPC y sus componentes a los

profesores en formación de manera que el aprendizaje sobre el CPC se maximice lo que les

permitiría aglutinar los componentes del conocimiento base y pensar en las habilidades requeridas

para construir su propio futuro CPC.

En una segunda fase de investigación Hume y Berry (2013) afirman que los profesores en

formación poseen una visión de la enseñanza simple fundamentada por unas exigencias cognitivas

restringidas, donde los procesos de razonamiento y acciones inteligentes de nivel superior no son

tomados en cuenta (Loughran et al., 2008). Adicionalmente, estos estudiantes en formación

desconocen que las bases de conocimiento para la enseñanza que poseen un maestro ejemplar, se

desarrolla a lo largo de múltiples planeaciones, enseñanza y reflexiones sobre un tópico específico.

27

Los anteriores factores son los causantes que las ideas sobre la enseñanza y aprendizaje del tópico

sean fragmentadas y desorganizadas, situación que hace que la enseñanza de centre en el profesor

y el contenido descuidando al estudiante (Gess-Newsome 1999).

Bajo este marco Hume y Berry (2013), deciden llevar a cabo un estudio de caso donde se

documenta la forma como un educador de profesores orienta un curso de aprendiendo a enseñar

química, el cual fue diseñado por él conforme a el marco conceptual del CPC y la herramienta

metodológica de la CoRe. Así pues, el propósito central fue el de asistir al profesor en formación

en la identificación y desarrollo del CPC de la química. Para ello, el diseña una serie de actividades

de aprendizaje cuyo desarrollo le brinda la oportunidad al profesor en formación de internalizar

las bases del conocimiento para la enseñanza. Naturalmente, que las primeras tareas se focalizaron

en brindar los conocimientos que constituyen dichas bases del conocimiento para la enseñanza; en

tanto que la segunda tarea se centra en el análisis crítico del cuerpo de conocimiento de una CoRe

diseñado por un profesor experto, de hecho, esta actividad le permite al estudiante de magisterio

construir los cimientos de su futuro conocimiento profesional para la enseñanza a través de la

implicación en razonamientos pedagógicos y acciones sin las limitaciones que tiene un curso

académico universitario; finalmente, se le pide al profesor en formación que desarrolle la tarea del

diseño de una CoRe de un contenido específico de manera independiente, la cual posee un alto

potencial para ayudar a los futuros profesores a comenzar a identificar y desarrollar el CPC de un

tópico específico, a pesar de la falta de experiencia de enseñanza que poseen dichos estudiantes.

Las bases de la investigación adelantada por Hume y Berry (2013), fueron el enfoque de estudio

de caso (Bryman 2008, Cohen et al., 2007) y la investigación acción práctica (Creswell, 2005) en

donde el componente de investigación se fundamenta en la reflexión, hacia atrás y adelante entre

reflexiones acerca de un problema, la recolección de los datos y la acción.

Como lo describe Creswell (2005), la metodología sigue etapas con las cuales el investigador

obtiene la respuesta para resolver los problemas identificados en colaboración con otros

investigadores o mentores, y entra en la espiral en cualquier punto apropiado para el proyecto de

investigación-acción en particular. Esta dinámica había sido utilizada en el pasado para la

evaluación de iniciativas en el programa de formación incluyendo diarios de reflexión y enfoques

de enseñanza y aprendizaje co-constructiva (Hume 2010).

28

Con el fin de velar por la rigurosidad científica por cuanto la representatividad y tipicidad de los

resultados pudiera cuestionarse por el reducido tamaño de la muestra, estrategias como desarrollo

de un estudio prolongado y la triangulación aportaron credibilidad y confiabilidad a la

investigación (Cohen et al 2007; Guba y Lincoln 1989; Patton 1990). Así mismo, la observación

y la entrevista, los diarios de reflexión (Moon, 1999) y las notas de planificación de curso fueron

empleadas para disminuir la probabilidad de sesgo por parte del investigador (Erickson 1998) y de

esta forma, tener pruebas suficientes para conseguir la convergencia (Bell 1999; Keeves 1998). El

resultado final del estudio arrojó un crecimiento en el aprendizaje profesional del educador de

profesores y las competencias para el desarrollo de su propia CPC para la formación del

profesorado de ciencias.

Este estudio incluyó al investigador y nueve estudiantes docentes pre-servicio de los cursos de

educación en química. El curso está dirigido a estudiantes con titulaciones universitarias en

ciencias (con química como un componente fundamental) que buscan entrar en la profesión

docente y apoya a un programa de 1 año en la formación secundaria de profesores. Los graduados

de este programa prestan una pasantía durante 2 años en las escuelas antes de convertirse en

profesores plenamente certificados de secundaria. El curso también ofrece a los estudiantes de

pregrado que terminaron, un título conjunto de 4 años en química y enseñanza, cuatro de los nueve

profesores participantes estaban en esta categoría.

Hume y Berry (2013) establecieron que los estudiantes encuentran el diseño de la CoRe como un

proceso complejo y difícil de hacer, no obstante afirman que dicha tarea es clave para la

identificación y desarrollo del CPC de un tópico específico. De hecho, estas tareas le brindan la

posibilidad al profesor de localizar, seleccionar y determinar información relevante para el diseño

de la CoRe que podrían ser la base del futuro desarrollo CPC, a pesar de la falta de práctica docente.

Desde luego, que también las sesiones preparatorias ejercen una fuerte influencia en el desarrollo

de la anterior competencia de gestión del conocimiento de las bases para la enseñanza.

Otro dato significativo es la confirmación de que la participación en este ciclo de investigación

acción impulsó el crecimiento en el aprendizaje profesional del educador de profesores y el

desarrollo de su propia CPC para la formación del profesorado de ciencias.

29

Asimismo, Hume y Berry (2013) consideran que el diseño asistido de la CoRe de un tópico

específico es una excelente oportunidad para que el profesor en formación comience a identificar

y desarrollar su CPC hipotético de la química. Igualmente deja ver en este artículo que una tarea

central antes de llevar a cabo el diseño de la CoRe es la de enfrentar a los estudiantes de magisterio

al análisis reflexivo del contenido de CoRes de profesores experimentados y ejemplares. De hecho,

esta actividad les permite a ellos poder comenzar a identificar información pertinente que hará

parte del CPC hipotético.

Un aspecto clave de este estudio hace referencia a que la CoRe diseñada durante el curso de

aprendiendo a enseñar química, fuera el artefacto curricular a emplear a lo largo de la experiencia

de enseñanza en aulas reales. Desde luego, que la implementación de la CoRe estaría asistida por

el profesor cooperador, con la intención de que éste brindará el apoyo para la identificación y

desarrollo del CPC en la acción. Hume y Berry (2013), resaltan que el profesor cooperador o

asociado juega un papel crítico en la identificación y desarrollo del conocimiento profesional de

los futuros profesores dado que genera las oportunidades donde los estudiantes profesores

reflexionan sobre su propia experiencia de enseñanza de un contenido específico de la química.

Por otra parte, Hume y Berry (2013) afirma que el éxito de esta estrategia de formación se focaliza

en la colaboración prestada por un profesor asociado considerado ejemplar por la comunidad, junto

con el interés que despierta la tarea de diseño de la CoRe en este último. De hecho, el profesor

asociado estuvo deseoso de participar en esta clase de estudios, dado que, él tenía cualidades de

curiosidad pedagógica y responsabilidad vocacional para asistir a los profesores novatos en el

desarrollo profesional, lo cual fundamento la tarea de consejería.

Los documentos de Hume y Berry (2013) y Hume (2011) al igual que en los artículos mencionados

arriba también aportan a este estudio la conceptualización del instrumento de la CoRe como una

heurística clave para asistir a los profesores en formación a lo largo del proceso de explicitación y

desarrollo del CPC de la química. Esta situación, continua fortaleciendo que la CoRe no solo sirve

para capturar y documentar el CPC de profesores ejemplares, sino, que la construcción de ésta a

través de un programa por orientación reflexiva puede ser empleada como un mecanismo de

desarrollo profesional de los futuros profesores de química.

30

En el estudio realizado por Nilsson y Loughran (2011) afirman que las investigaciones acerca de

la enseñanza de las ciencias en educación primaria, han mostrado que los conocimientos que

poseen los docentes de primaria sobre el conocimiento pedagógico del contenido de las ciencias

es limitado (Appleto 2003, 2006; Harlen 1997). Adicionalmente, se considera que ellos no tienen

confianza para diseñar e implementar ambientes de aprendizaje de tópicos del currículum de las

ciencias. De hecho, quizás una de las causas de esta situación sea la falta del dominio de las

disciplinas de las ciencias y su articulación con la pedagogía. De ahí que muchos maestros de la

escuela primaria para salir adelante en la enseñanza de las ciencias toman prestadas estrategias y

modelos de enseñanza de otras áreas de conocimiento.

Ahora bien, en las últimas décadas la comunidad del campo de la educación en ciencias ha

comenzado a interesarse en cómo ayudar a los profesores de la escuela primaria a desarrollar el

conocimiento pedagógico del contenido (Nilsson y Loughran, 2011). Sin embargo, ellos son

conscientes que el desarrollo del CPC es un proceso complejo determinado por el contenido a ser

enseñando, el contexto en el cual el contenido es enseñado, y la forma en la que los profesores

reflexionan sobre la experiencia de enseñanza. De ahí que, resulte clave la afirmación que si los

profesores en formación están para ser exitosos en crear ambientes de aprendizaje en los cuales la

disciplina y la pedagogía son integradas en formas que promuevan el aprendizaje, entonces ellos

deberían de experimentar esos mismos ambientes durante sus cursos de formación (Magnusson et

al., 1999).

En este sentido, el estudio en cuestión se focaliza en como el pensamiento del profesor en

formación de la escuela primaria sobre la práctica cambia durante el desarrollo del curso de

métodos de enseñanza en un semestre a través del uso de una metodología del diseño de una CoRe

(Webb y Jones 2009). Así pues, el diseño metodológico se lleva a cabo de la siguiente manera:

presentación de los elementos del CPC a los estudiantes profesores; análisis de una CoRe diseñado

por un profesor ejemplar; diseño de una CoRe pre-test y pos-test, comparación cuantitativa entre

las dos CoRes diseñadas; e implementación y evaluación de la CoRe refinada. Por tanto, el fin de

la anterior heurística metodológica es que los profesores en formación reconozcan y comiencen a

desarrollar los aspectos del CPC con el propósito de generar autoconfianza en su propio

conocimiento.

31

Uno de los resultados de investigación de Nilsson y Loughran (2011) fue el de haber encontrado

como el diseño de las CoRes les ayudó a los profesores en formación a obtener una

conceptualización más clara e integrada de los diferentes tópicos del currículum de las ciencias.

También se pudo evidenciar que ellos extendieron su comprensión sobre las dificultades y

concepciones alternativas con las que llegan los estudiantes al aula de ciencias, la cual fue tomada

como punto de referencia para diseñar las diferentes actividades de aprendizaje. El diseño de la

CoRe le brindó la posibilidad a los estudiantes de magisterio de desarrollar un conocimiento de la

evaluación formativa y acreditativa estrechamente vinculado con las estrategias instruccionales y

los contenidos conceptuales. Finalmente, se determinó que los profesores en formación a lo largo

de la investigación fueron adquiriendo autonomía e independencia para seleccionar y ubicar la

información pertinente en los diferentes ítems de la CoRe bajo consideración.

En este sentido, Nilsson y Loughran (2011) consideran que el desarrollo del CPC es claramente

un proceso complejo determinado por el contenido a ser enseñado, el contexto en el que el

contenido se enseña y la forma en que el profesor reflexiona sobre sus experiencias docentes. Es

evidente como lo ha manifestado (Magnusson et al. 1999) para que los profesores en formación

tengan éxito, el aprendizaje debe experimentarse y realizarse en ambientes reales donde tengan la

oportunidad de integrar el contenido y la pedagogía que promuevan el aprendizaje de sus

estudiantes. De esta manera, la preparación de los profesores estudiantes debe darse en esta clase

de ambientes en donde estas posibilidades tengan lugar y se les anime a realizaros.

La investigación que se menciona de Nilsson y Loughran (2011) indaga cómo el CPC se puede

utilizar para andamiar y dar forma al aprendizaje acerca de la enseñanza de las ciencias en maestros

de pre-servicio de primaria, respondiendo de esta manera a la consideración y discusión que se

presenta en este campo de investigación acerca de la complejidad del trabajo con maestros de pre-

servicio, en la articulación y desarrollo de su CPC, ya que consideran los autores que cuando los

maestros de pre-servicio se dedican al propósito a identificar, autoevaluar y desarrollar

explícitamente su conocimiento de la práctica en el contenido específico, aumenta

significativamente su comprensión, desarrollo y mejora del CPC.

Del mismo modo, Nilsson y Loughran (2011) están de acuerdo con la perspectiva de Loughran et

al. (2008) donde se señala que la captura, representación del CPC de maestros con experiencia es

32

un proceso complejo, para lo cual se desarrollaron herramientas metodológicas como las CoRes

que retratan de manera holística un tema particular relacionado con la enseñanza de las ciencias,

haciendo que la naturaleza tácita del CPC se explicite para los demás. Por lo tanto, una CoRe es

diseñada para sonsacar el conocimiento de la enseñanza de un determinado concepto o tema de la

ciencia de los docentes participantes y como tal, es un instrumento metodológico utilizado para

captura del CPC, de manera efectiva aplicado a través de diversos contextos y por diversos

investigadores de la enseñanza de las ciencias (Padilla et al. 2008; Rollnick et al. 2008).

El proyecto de investigación de Nilsson y Loughran (2011) se ocupa de explorar cómo el

pensamiento sobre la práctica de profesores de ciencias de pre-servicio de primaria cambia durante

el desarrollo del curso de métodos de enseñanza en un semestre a través del uso de una metodología

CoRe y a través del uso de autoevaluación (Webb y Jones 2009). El estudio se realiza con la

presentación del CPC a los profesores en formación y el desarrollo de una CoRe pre test y postest

además de incluir una auto evaluación cuantitativa sobre su desempeño en el desarrollo de su CPC

entre la primera y segunda CoRe. El programa se inicia con la presentación CPC a los profesores

en formación de primaria, la entrega de una primera CoRe para desarrollar por parte de los

estudiantes profesores y la posterior realización de otra CoRe, luego se les pide que hagan una

comparación entre su CoRe inicial y final de manera que les permita realizar una autoevaluación

cuantitativa para medir su propio desempeño en el desarrollo de este trabajo. La intensión que se

proponen los investigadores Nilsson y Loughran (2011) es que los profesores en formación

reconozcan su propio desarrollo del conocimiento del CPC de manera que ese conocimiento sea

significativo y la manera como este mismo les ha generado autoconfianza en su propio

conocimiento y que además tengan en cuenta la influencia en el desarrollo de su conocimiento de

la práctica.

Como resultados de su investigación Nilsson y Loughran (2011) encontraron que el trabajo

realizado con las CoRes ayudo a los profesores estudiantes de pre-servicio a obtener una

conceptualización más clara de la materia para ellos y para sus estudiantes durante el desarrollo de

los ítems de la CoRe de manera que les permitió desempaquetar los conocimientos del contenido.

De esta manera se posibilita la reflexión de los participantes sobre la relación entre el contenido y

la pedagogía de nuevas maneras lo que se convierte en un catalizador en el proceso de

entendimiento del CPC. Informan que los participantes en general, se habían vuelto más reflexivos

33

en el desarrollo de las grandes Ideas para la creación de efectos en su enseñanza y además la

adquisición de mucho más confianza en su capacidad para justificar la importancia y el por qué de

las Grandes Ideas entre las CoRe 2 y la CoRe 1 desarrolladas.

Encontrar un equilibrio entre lo que el profesor sabe acerca de los conceptos y lo que es útil en la

enseñanza de los conceptos es un factor importante en la conformación de la naturaleza del CPC

y refuerza el pensamiento conceptual sobre un área de contenido en lugar de la acumulación de

piezas cada vez más sofisticadas de información.

En el desarrollo de las grandes ideas entre las dos CoRes realizadas se evidencian diferencias y

similitudes en las ideas de los participantes acerca de su desarrollo como las mejoras y fortalezas

en el conocimiento de su contenido y la comprensión del conocimiento más armónico en el

desarrollo de las grandes ideas y los puntos específicos necesarios para que los estudiantes

aprendan. Es decir que su desarrollo y elaboración ayudó a los profesores en formación a pensar

sobre la ciencia en términos de lo que los estudiantes necesitan aprender más bien que en términos

de la adquisición de información del contenido específico, sensibilizando su pensamiento hacia el

cambio de la enseñanza de conceptos en oposición a la entrega de conocimiento per se del

contenido, cambio que los investigadores Nilsson y Loughran (2011) consideran sería un

catalizador en la conceptualización del aprendizaje acerca de la enseñanza de las ciencias desde la

perspectiva del CPC.

En síntesis, el estudio llevado a cabo por Nilsson y Loughran (2011) con profesores en formación

de la escuela primaria le suministró a esta investigación una serie de actividades de aprendizaje,

las cuales hicieron parte de los ámbitos que configuran el curso de problemas de la enseñanza y el

aprendizaje de la química por “orientación reflexiva”. Por ejemplo, durante el curso los profesores

en formación realizaron tareas como: análisis del contenido de CoRes y PaP-eRs de profesores

ejemplares; lecturas reflexivas de la literatura en educación en química; diseño autónomo de CoRe;

socialización progresiva de las CoRes; observación de videos de maestros ejemplares, entre otras.

En efecto, el diseño de estas actividades de aprendizaje estuvo influenciado por la creencia que el

trabajo con la CoRe desde un enfoque planificado y estratégico resulta ser muy valioso para elevar

el estado de conciencia de los futuros profesores sobre la naturaleza de los componentes que sirven

de base para el CPC, además, que el diseño de una CoRe como herramienta para el desarrollo de

34

estos componentes fundamentales, no es una tarea fácil. Sin embargo, el andamiaje cuidadoso del

proceso de diseño de la CoRe es lo que va a permitir a los estudiantes empezar a acceder y acumular

algunos de los conocimientos de la enseñanza de las ciencias con la intención de ayudar a reforzar

los sentimientos de confianza y competencia cuando se ha llegado a organizar ese conocimiento

en su primer modelo de CPC.

Finalmente, se puede ver claramente que la metodología de investigación que direccionó el

desarrollo de los anteriores estudios fue de perspectiva cualitativa e interpretativa por estudio de

casos. Naturalmente, que dicha situación informó y direccionó la toma de decisiones del diseño

metodológico de la investigación bajo consideración, cuyo corazón descansa en los presupuestos

metodológicos de la metodología de carácter cualitativo y por estudio de casos.

FORMULACION DEL PROBLEMA

Desde mediados de la década del ochenta la comunidad de educadores de profesores de ciencias

han comenzado a considerar nuevas perspectivas sobre la enseñanza y aprendizaje de las ciencias,

cuyo fin central es el de aumentar el aprendizaje de los estudiantes por comprensión conceptual e

integrado (Nuthall, 1997). Así pues, los diferentes estudios realizados durante ese tiempo

generaron una serie de teorías, constructos y marcos teóricos, a saber: constructivismo cognitivo

y sociocultural; cambio conceptual; modelización; diseños de ambientes de aprendizaje; cognición

situada; concepciones alternativas; entre otras. A pesar de lo robusto que son los anteriores marcos

teóricos éstos no están impacto las aulas de ciencias, de hecho, los estudiantes de la escuela

secundaria siguen aún sosteniendo sus concepciones alternativas con las que llegan al aula incluso

después de haber sido intervenidos a través de una enseñanza de corte constructivista. La anterior

situación quizás está en correlación con la especie de formación que vienen teniendo los profesores

de ciencias tanto en servicio como en pre-servicio (Grossman, 1990).

Ahora bien, desde la década de los ochenta se comenzó a identificar el vínculo estrecho entre el

conocimiento pedagógico del contenido del profesor de ciencias y las buenas prácticas de

enseñanza de un tópico específico (Shulman, 1986, 1987). Sin embargo, las expectativas que los

estudiantes de la escuela primaria y secundaria alcancen una comprensión conceptual de las

ciencias no han sido logradas, quizás como consecuencia de la ruptura existente entre el

35

conocimiento producido por la investigación en educación en ciencias y las prácticas educativas

en las aulas de ciencias. Adicionalmente, también esta situación se ha generado a causa de que los

profesores en formación una vez se gradúan y comienzan a desempeñar su profesión, abandonan

los marcos teóricos progresistas regresando a sus antiguos e intuitivos marcos con los que asume

los procesos planeación, enseñanza y aprendizaje de un contenido específico (Nilsson y Loughran,

2011). Este retorno a las formas tradicionales de la pedagogía ha sido interpretado por los

investigadores como una reacción al fenómeno llamado “el choque de la práctica” (Korthagen,

2010; Hume y Berry, 2013)

Así pues, la comunidad de educación en ciencias ha comenzado a ver que quizás la ruptura entre

la educación del profesor y la enseñanza en escenarios reales, es causada por la comprensión errada

que tienen los educadores de profesores del aprendizaje y del proceso sutil que implica aprender a

enseñar una disciplina específica (Hume y Berry 2013). De hecho, este último aspecto es

considerado una acción de enculturación donde se comparten lenguajes y normas implícitas, los

cuales no pueden ser transmitidas, sino que resultan de la participación en prácticas sociales en las

escuelas (Korthagen 2010; Otessen 2007). En efecto, estas prácticas sociales le bridan al profesor

tanto en formación como en ejercicio la oportunidad para identificar, explicitar y desarrollar de

manera progresiva las bases de conocimientos para la enseñanza, tales como: conocimiento del

contenido; conocimiento de la pedagogía general; conocimiento pedagógico del contenido y

conocimiento del contexto. Estas bases provienen de los eruditos en la disciplina de las ciencias,

los materiales y estructuras curriculares, investigación en educación en ciencias (Shulman 1987).

Por consiguiente, si los cursos de aprendiendo a enseñar ciencias los asumimos desde una

perspectiva constructivista sociocultural, entonces la construcción de estas bases de conocimientos

profesional puede ser comprendidas a través de los conceptos de “estructura mental” (ej.,

conceptos, esquemas y modelos mentales de los sujetos), además del cambio conceptual (Leach

and Scott, 2003).Naturalmente, que en esta visión constructivista los estudiantes profesores llegan

a ciertas situaciones con una comprensión preexistente y creencias con el fin de darle sentido a las

experiencias a partir de la articulación con su conocimiento previo. Este proceso podría implicar

para ellos poco o ningún cambio en las estructuras mentales existentes, mientras que otras

instancias le generarían la necesidad de aprender, hecho que quizás se podría traducir en los

36

cambios de sus estructuras existentes hacia unas de mayor grado de elaboración, las cuales le

darían sentido a la nueva información.

En este sentido, la investigación en el campo de la educación en ciencias ha identificado que los

profesores en formación entran a la profesión de enseñanza con una serie de conocimientos acerca

de la disciplina, la enseñanza y el aprendizaje que están en conflicto con la realidad del aula. Desde

luego, que ellos parecen tener poca preparación para enfrentar la complejidad del día a día del aula

de ciencias y las demandas cognitivas que implica el diseño, la implementación y evaluación de la

enseñanza de un tópico específico (Loughran, et al., 2008; Hume y Berry, 2013). Algunas veces

estas diferencias entre las pre-concepciones y la realidad son tan pronunciadas que los futuros

profesores se sienten incapaces de representar ciertas creencias pedagógicas y valores en las

prácticas de aula, especialmente los ideales y enfoques que promueven los programas de educación

del profesor (Hume, 2010).

Con el fin de comenzar a superar la anterior dificultad se ha considerado que los programas de

educación deberían de brindarle la oportunidad a los estudiantes profesores para adquirir

dispositivos y mecanismos que les permita participar exitosamente en los procesos de

enculturación durante los primeros años de enseñanza y a lo largo de su vida profesional. En ese

sentido, los cursos de aprendiendo a enseñar ciencias son los primeros escenarios donde el

estudiante profesor tiene la posibilidad de comenzar a identificar, explicitar y desarrollar de

manera progresiva las bases del conocimiento para la enseñanza. Sin embargo, se destaca que el

conocimiento profesional que posee un profesor experimentado y ejemplar no puede ser construido

de la noche a la mañana, ni en un año de práctica docente; más bien éste implica un desarrollo a lo

largo del tiempo y la práctica de diseñar, implementar y evaluar los resultados del proceso en

cuestión (Loughran, et al., Candela y Viáfara, 2014).

El anterior presupuesto le ha permitido a la línea de investigación de la formación del profesor

aumentar el interés por el constructo del Conocimiento Pedagógico del Contenido (CPC), como

un elemento clave que debe desarrollar el profesor para desempeñar su profesión de manera

ejemplar (Loughran et al, 2006).Este constructo fue originalmente introducido por Shulman (1987)

para encapsular una categoría del conocimiento profesional considerado único para cada profesor.

Desde luego, esta forma de conocimiento profesional está incrustado en las practicas individuales

37

del profesor en el aula de clase y es rara vez articulado con la práctica de la comunidad de

enseñanza (Padilla et al. 2008).

Apoyado en el anterior marco teórico, Loughran et al (2006) ha tratado de aclarar la naturaleza del

CPC desde los puntos de vista de los profesionales de la educación, a causa del creciente interés

que actualmente se tiene dentro de esta comunidad sobre la noción de una práctica ejemplar. Este

fenómeno ha hecho que los educadores de profesores de ciencias se focalicen en investigar y

describir la comprensión de un profesor acerca de la enseñanza y aprendizaje de un tópico

específico, con el fin de dar respuesta a las relaciones entre el conocimiento del contenido, la

enseñanza y el aprendizaje en forma de legitimar la naturaleza de la práctica educativa como

compleja y entretejida (Berry et al. 2008)

Para llevar a cabo dicha tarea, Loughran et al (2006) diseñaron unas herramientas metodológicas

y representacionales; las Representaciones del Contenido (CoRes) y los Repertorios de

experiencias Profesionales y Pedagógicas (PaP-eRs). Desde luego, que ellos por medio de estos

instrumentos intentan hacer explícitos a los profesores de ciencias los vínculos claves que existen

entre el conocimiento del contenido, la enseñanza y el aprendizaje. Ahora bien, como fue ideada

la CoRe en un comienzo, representa la conceptualización del CPC colectivo de los profesores

expertos alrededor de un tópico específico. Así pues, en ésta se incluye elementos teóricos como:

grandes ideas; conocimiento de las concepciones alternativas; maneras de evaluar el tema en

cuestión; dificultades/limitaciones; estrategias instruccionales; formas de representar y formular

las grandes ideas con el fin apoyar el aprendizaje por comprensión conceptual (Loughran et al,

2008). En esencia esta herramienta metodológica intenta describir holísticamente el CPC

hipotético del profesor relacionado con la enseñanza de un tópico específico (ej., reacciones

químicas) con el fin de hacer la naturaleza tácita del CPC de un profesor experto explícita a otros.

Además de utilizar las herramientas de la CoRe para documentar y representar el CPC hipotético

de un profesor ejemplar, éstas han comenzado a ser implementadas por los educadores de

profesores en los cursos de aprendiendo a enseñar ciencias, con el propósito deliberado de que los

estudiantes profesores comiencen a identificar, explicitar y desarrollar el CPC hipotético de la

disciplina bajo consideración (Loughran et al., 2004; Hume, 2010; Hume y Berry, 2011; Nilsson

y Loughran, 2011; Hume y Berry, 2013;). De hecho, dichas herramientas recogen de manera

38

explícita las categorías del CPC de un tópico específico; traducidas en la toma de decisiones

curriculares e instruccionales. Adicionalmente, le generan la necesidad al estudiante profesor para

aprender de manera integrada los aspectos de la enseñanza y el aprendizaje del tópico en cuestión.

Por ejemplo, el proceso del diseño reflexivo de una CoRe de un tópico específico, la cual es asistida

por el cuerpo de conocimiento de la literatura acerca del aprendizaje de un tema determinado, en

el marco del curso de problemas de la enseñanza y aprendizaje de la química desde una perspectiva

por, “orientación reflexiva”4, le brindan la oportunidad a los profesores en formación de comenzar

a identificar, explicitar y desarrollar los elementos del CPC del tema en consideración (Candela y

Viáfara 2014; Candela y Viáfara, 2012). Dicha meta se alcanza gracias a que el curso en cuestión

está constituido por una serie de actividades de aprendizaje, las cuales se enmarcan en cuatro

ámbitos de reflexión, a saber: reflexionando acerca de la enseñanza llevada a cabo por otros a

través de los videos de estudios de casos; reflexionando sobre su propia enseñanza a través de sus

prácticas educativas; reflexionando sobre las opiniones de los expertos acerca de la enseñanza de

las lecturas propuestas en los programas de formación; y reflexionando sobre sí mismo como

aprendiz de ciencias por medio de las actividades científicas. Por consiguiente, el estudiante

profesor quien se comprometa activamente en estas tareas lograría articular de manera consciente

los elementos de la disciplina, la enseñanza y el estudiante (Candela y Viáfara 2014; Candela y

Viáfara, 2012).

Se destaca que el conjunto de actividades de aprendizaje enmarcadas en los ámbitos reflexivos del

curso de problemas de la enseñanza y aprendizaje de la química, y direccionadas por el educador

de profesores le ayuda al profesor en formación a construir de manera progresiva la CoRe de un

tópico específico, cuyo cuerpo de conocimiento encarnada el CPC hipotético. Para ello, él tiene

que comenzar a desarrollar una representación altamente integrada del conocimiento de las

ciencias y, de la coherencia intra e inter curricular. En este sentido, podrá tomar conciencia de las

relaciones que se establecen entre los elementos de la enseñanza como: estándares básicos de

4 El curso de problemas de la enseñanza y aprendizaje de la química hace parte del conjunto de electivas profesionales

ofrecido por el Instituto de Educación y Pedagogía de la Universidad del Valle.

39

competencias, metas de aprendizaje; prácticas científicas, estrategias instruccionales y de

evaluación; y actividades de aprendizaje. Además, logrará vincular la lección en cuestión con otras

de su misma naturaleza dentro y a través de los grados de escolaridad.

Finalmente, Loughran et al., (2008) afirma que el diseño de la CoRe es una tarea que estimula y

compromete al estudiante profesor, previo al estudio de la literatura sobre el aprendizaje de las

ciencias y la reflexión de CoRes y PaP-eRs de profesores ejemplares. Desde luego, esta actividad

de aprendizaje brinda la posibilidad para que él a lo largo de la construcción de su propia CoRe

aclare y enmarque su pensamiento sobre las relaciones entre contenido de la ciencia y la pedagogía,

así pues, esta actividad le permitiría movilizar su conocimiento y creencias desde una perspectiva

de la enseñanza simple a una compleja y llena de conflictos de valores.

Tomando en consideración los anteriores presupuestos este estudio pretende dar respuesta al

siguiente interrogante de investigación:

¿De qué manera la construcción progresiva de una CoRe dentro del marco del curso de problemas

de la enseñanza y aprendizaje de la química contribuye a que los futuros profesores comiencen a

identificar, explicitar y desarrollar el CPC hipotético de un tópico específico del currículum de la

química?

40

CAPITULO II. MARCO CONCEPTUAL

En este capítulo se desarrolla el marco conceptual de referencia, concretamente, lo relacionado

con la naturaleza y componentes del Conocimiento Profesional del profesor, al igual que las

características tanto del Conocimiento Pedagógico del Contenido, más específicamente del

contenido de la química, el cual aborda entre otros: los resultados de las investigaciones anteriores,

las tres conceptualizaciones del CPC desde la mirada de Shulman (1986), Grossman (1990) y

Magnusson et al., (1999); la utilidad del CPC en los cursos de formación y desarrollo profesional

del profesor en formación; algunas de las causas que dificultan el aprendizaje de la química; la

conceptualización del instrumento metodológico de la CoRe y su relación con los elementos del

CPC y el enfoque de enseñanza por orientación reflexiva para los cursos de aprendiendo a enseñar

química.

Desde mediados de la década de los ochenta el Conocimiento Pedagógico del Contenido (CPC)

ha jugado un papel crítico tanto en la captura y documentación del conocimiento profesional del

profesor, como en los procesos de identificación y explicitación de esta clase de conocimientos.

Así pues, este constructo en el campo de la educación en ciencias ha llamado la atención en todo

el mundo desde su formulación por Shulman (1986, 1987), como consecuencia a que éste brinda

un marco teórico que se encuentra alineado con los conocimientos que subyacen a las actuales

reformas de la educación en ciencias.

Conviene subrayar, que el enfoque del CPC en sus comienzos fue utilizado con el propósito de

capturar, documentar, representar y articular el conocimiento que posee un profesor experimentado

y ejemplar cuando planea y enseña un tópico específico. Sin embargo, en la última década, los

marcos que sustentan al CPC han comenzado a ser implementados en los programas de educación

con el fin de ayudar a los profesores en formación a identificar, explicitar y desarrollar el CPC de

un tópico específico (Nilsson y Loughran, 2011). Desde luego, que en varios estudios se evidenció

que la práctica del diseño de ambientes de aprendizaje informada por el CPC y la CoRe, brinda

excelentes oportunidades donde los profesores en formación comparten lenguajes y normas para

la identificación, explicitación y desarrollo de manera progresiva de las bases del conocimiento

para la enseñanza (Korthagen 2010; Otessen 2007), es decir, de aquel conocimiento relacionado

con la pedagogía general, el contenido y el contexto.

41

EL PROCESO DE CONSOLIDACION DEL CONSTRUCTO CONOCIMIENTO

PEDAGOGICO DEL CONTENIDO A PARTIR DE SHULMAN, GROSSMAN Y

MAGNUSSON

El conocimiento Pedagógico del Contenido fue propuesto originalmente por Shulman (1986)

resultado un importante proyecto sobre el desarrollo del conocimiento de la enseñanza,

emprendido por Shulman y sus colegas estudiantes como Pamela Grossman, quien trabajo con

profesores de ingles, y Magnusson, Krajcik y Borko que lo adaptaron a la enseñanza y aprendizaje

de las ciencias. En este apartado trataremos las perspectivas de estos investigadores.

2.1.1 Los orígenes del concepto conocimiento pedagógico del contenido CPC

Shulman (1986) es considerado pionero en Norteamérica en el estudio sobre el conocimiento

profesional docente, y centró su interés en establecer las relaciones entre el conocimiento del

profesor y el rendimiento de los alumnos. Esta interacción, que en principio fue estrecha, permitió

reconocer el conocimiento de los profesores, pero no su organización, justificación o validación.

Posteriormente la investigación al respecto es abordada desde una perspectiva cognitiva. Siguen

entonces Pamela Grossman quien en el proyecto “Desarrollo del conocimiento en la enseñanza”

(1990), plantea la conceptualización y desarrollo del CPC en profesores de inglés y Magnusson,

et al. (1999), que adaptan y ajustan los elementos del constructo CPC a la enseñanza y aprendizaje

de las ciencias.

Puede afirmarse entonces, que las investigaciones relacionadas con el Conocimiento Profesional

del profesor son recientes y se inician con los estudios de Shulman (1986), quien formuló el

constructo de Pedagogical Content Knowledge (PCK). Éste ha tenido diferentes etapas de

consolidación y extensión conceptual y metodológica (Shulman, 1986, 1987).

2.1.1.1. Conocimiento del profesor

Hacia los ochenta, la conferencia “El paradigma perdido en la investigación sobre la enseñanza”

y el artículo “Those Who Understand: Knowledge Growth in teaching” permitieron que Shulman

(1983) ante la expectativa creada declara que el paradigma perdido era el estudio del contenido de

la materia y su interacción con la pedagogía. En una publicación posterior plantea las primeras

42

ideas resultado del estudio de las estas interacciones, lo cual lleva a Shulman (1986) a plantearse

las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las fuentes del conocimiento del profesor? ¿Qué saben los

profesores? ¿Cuándo alcanzaron ese conocimiento? ¿Cómo es el nuevo conocimiento adquirido?

¿Existe interacción con el conocimiento existente para una base del conocimiento?

La dinámica de los esquemas educativos actuales establece que la transición del estudiante experto

al profesor novato responda además a cuestionamientos como: ¿Cómo los estudiantes

sobresalientes apoyan a sus pares en temas complicados de entender; ¿Cuándo el profesor novato

adquiere el manejo necesario para corregir los textos escolares sin confundir a los estudiantes con

conceptos que algunas veces están errados en los libros?; ¿Cómo se emplea la experticia del

manejo del contenido para generar nuevas explicaciones o esquemas para aclarar conceptos?

¿Cuáles son las fuentes de analogías, metáforas, ejemplos, demostraciones, etc.? ¿Cómo el

profesor representa la comprensión que tiene del tema en particular a enseñar? ¿Qué costo,

pedagógicamente hablando, se paga cuando la comprensión del tema que se enseña tiene

deficiencias por debilidades en la educación a priori del docente?

Justamente, la complejidad de la estructura del pensamiento y de la capacidad de aprendizaje y

apropiación del conocimiento por parte del individuo hace que el equipo de trabajo de Shulman

incluya el problema de la cognición del docente acerca de un tema específico mediante la búsqueda

de respuesta a los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los dominios y categorías del conocimiento

contenidos en las mentes de los profesores? ¿De qué forma interactúan el conocimiento del

contenido disciplinar y el conocimiento pedagógico general? ¿Qué formas toman los dominios y

categorías del conocimiento presentes en la mente del profesor? ¿Cuáles son las mejores formas

de elevar la adquisición y el desarrollo de tal conocimiento?

Las interpelaciones anteriores fueron la base para la investigación de la educación del profesor, en

donde Shulman, incluso, analizó formas de pensamiento respecto de un dominio particular como

el conocimiento del contenido en la enseñanza y algunas categorías dentro de este. En el estudio

de Shulman (1986) participaron profesores novatos mediante una metodología de perspectiva

interpretativa (estudio de casos) estuvieron expuestos a diferentes instrumentos para el registro de

datos como la observación de clases, entrevistas, discusión de relatos con los profesores,

observación de materiales en relación con contenidos específicos a enseñar, además de la

43

recolección de datos en los que los profesores fueron formados, el impacto de la preparación de

las experiencias formales e informales sobre la pedagogía Shulman (1986).

Los resultados del estudio permiten afirmar que el conocimiento sobre un tema específico se

desarrolla en la mente de los profesores según el constructo “conocimiento del contenido del

profesor”, que a su vez se compone de: el conocimiento del contenido del tema de la materia; el

conocimiento curricular y el conocimiento pedagógico del contenido (CPC).

a). El conocimiento del contenido incluye el conocimiento de la materia que se enseña y los

contenidos asociados a esa materia, criterios que según Schwab (1978) citado por Shulman (1986)

son representativos en la organización de la estructura sustantiva y sintáctica de la pedagogía. La

estructura sustantiva se refiere a las variadas formas como los conceptos y principios básicos de

una disciplina son organizados para incorporar los hechos. Según Grossman, Wilson y Shulman,

(1989) la estructura sustantiva incluye los paradigmas que se emplean tanto para orientar la

indagación en una disciplina como para dar sentido a los datos. Esta estructura comprende el

conocimiento de los marcos teóricos, tendencias, y la estructura interna de la disciplina que se

enseña, incluyendo lo que se enseña y como se enseña. La estructura sintáctica de la disciplina

hace referencia al conjunto de formas como se establece la verdad o falsedad, la validación o

invalidación de las afirmaciones que se hacen respecto al conocimiento acerca de un fenómeno

dado.

b). El conocimiento curricular es el componente con el cual el profesor diseña las estrategias

pedagógicas siguiendo materiales instruccionales disponibles para la enseñanza de temas en

particular, así como también corresponde al conjunto de características que le sirven como

indicaciones y contraindicaciones para el uso del currículum particular o materiales del programa

en circunstancias específicas. El currículo pasa a ser la materia médica de la pedagogía, es decir,

el medio por el cual el profesor ejemplifica los contenidos y evalúa el logro del estudiante

(Shulman, 1986).

Además debe haber una coherencia entre la información transversal y vertical contenida en el

currículo. Esto se logra en la medida en que el estudiante profesor tenga madurez para dar a

conocer el conocimiento de modo que el estudiante reconozca que puede aplicar este conocimiento

44

en otro espacio o en otras materias de otras clases; así como también, emplear el conocimiento del

currículo vertical y de cómo este currículo se relaciona con los temas y materiales que han sido

enseñados o que serán empleados posteriormente.

c) Finalmente, el Conocimiento Pedagógico del Contenido (CPC) fue definido originalmente por

Shulman (1987) como la mezcla de contenido y pedagogía que permiten establecer cómo un

problema, asunto o tema particular, es organizado, representado y adaptado a diversos intereses y

habilidades de aprendizaje, para ser presentado por el instructor y la forma particular del

conocimiento del contenido que enmarca los aspectos más relevantes de la práctica de su

enseñanza. Sin embargo, como establece Padilla et al. (2008) esta forma altamente especializada

de conocimiento profesional está embebida en las acciones que cada profesor realiza en el salón

de clase y raramente es articulada a la práctica general de la comunidad docente. De esta manera

se puede establecer que el CPC, definido como la mezcla de contenido y pedagogía, permite al

estudiante entender temas particulares y problemas específicos considerando la diversidad de

intereses y formas de aprendizaje que son determinantes durante la instrucción, eje central del

aprendizaje.

2.1.1.2. La base del conocimiento para la enseñanza

En su artículo “The knowledge Growth in teaching” Shulman (1987) expone los resultados de una

investigación adelantada en Stanford en la cual se centraron en la conceptualización y análisis del

pensamiento del profesor, y se reelaboró el constructo del conocimiento del contenido del profesor,

en la base del conocimiento del profesor aplicable para la enseñanza, lo que le permite al docente

un desempeño eficiente en la práctica educativa. Además, pone de relieve las fuentes del saber

académico y de la experiencia de donde los profesores obtienen su comprensión sobre la

enseñanza.

En esta investigación de la base del conocimiento para la enseñanza Shulman (1987), se

identificaron los siguientes tipos de conocimiento: del contenido o de la materia ofrecida;

pedagógico general; del currículo; pedagógico del contenido; de las características de los

estudiantes y del aprendizaje; del contexto educativo; y de la filosofía educativa y de los objetivos

fines y valores de la educación. Así mismo, con relación al saber profesional académica del

45

docente en virtud del cual tiene la capacidad para tomar decisiones curriculares e instruccionales,

Shulman identificó que existe una relación entre la formación académica en la disciplina a enseñar;

los materiales y el entorno del proceso educativo; la investigación sobre la escolarización, y la

sabiduría, traducida en experiencia, que se obtiene de la práctica misma. Pero, atendiendo a estos

elementos, el conocimiento pedagógico del contenido es el que más atención ha recibido en el

campo de investigación para conocer cuáles son las condiciones determinantes para que se

organice el CPC de un enseñante con una adecuada planeación del tema y con procedimientos en

la enseñanza a los estudiantes en un contexto particular.

2.1.1.3. Consideraciones sobre el conocimiento pedagógico del contenido (CPC)

Los investigadores en educación se refieren al CPC considerándolo como una de las categorías del

constructo de la base del conocimiento para la enseñanza, de esta manera los investigadores y

formadores de docentes se han concentrado en generar estrategias de investigación e instrumentos

que permiten la captura, documentación, representación y articulación del CPC de profesores

ejemplares durante el desarrollo de los contenidos de las disciplinas. Este principio se fundamenta

en los marcos teóricos de Dewey (2004) que establecen que para enseñar un tema específico a un

grupo de estudiantes lo primero que debería evaluar y examinar el docente es el contenido de la

materia. Por su parte, Shulman (1986) se refiere al CPC de esta forma:

“Dentro de la categoría conocimiento pedagógico del contenido incluyo los temas más

comúnmente enseñados en una determinada asignatura, las formas más útiles para

representar las ideas, las analogías, ilustraciones, ejemplos, explicaciones y

demostraciones más poderosas, en una palabra, las formas de representar y formular

el contenido para hacerlo comprensible a otros. El conocimiento pedagógico del

contenido también incluye un conocimiento de lo que facilita o dificulta el aprendizaje

de los temas concretos; las concepciones y pre-concepciones que los estudiantes de

diferentes edades y procedencia traen consigo cuando aprenden los temas y las

lecciones más frecuentemente enseñadas” (Shulman, 1986, p. 9)

En la conceptualización de Shulman (1986), el CPC funciona como un sistema iterativo en el que

se relacionan afectándose recíprocamente tres elementos: las formas de presentación y formulación

46

de los temas específicos de manera que sean comprensibles para los estudiantes, el conocimiento

de los problemas, dificultades y de las concepciones alternativas de los estudiantes y el

conocimiento de las estrategias de enseñanza, para de este modo ayudar a los estudiantes a superar

su dificultades. Según esto el primer elemento del CPC se puede conceptualizar como un conjunto

de instrumentos de presentación construidos por el docente luego de la reflexión en la acción y de

la reflexión sobre la acción de un tema, durante las fases pre activa, interactiva y pos activa en el

proceso de enseñar que tiene la intensión de hacer accesible a los estudiantes un tema específico

Candela (2011). Como se ha mencionado anteriormente, entre la planificación y la enseñanza se

cuenta con el apoyo de las representaciones, analogías, laboratorios, ejemplos, fases que provienen

de las investigaciones realizadas y otras proceden del conocimiento práctico.

Ahora, si bien es cierto que los estudiantes pueden presentar limitaciones por preconcepciones o

experiencias anteriores y dificultades que limitan o imposibilitan la experiencia de aprendizaje, el

CPC permite la comprensión del cómo lograr hacer fácil o difícil el aprendizaje de un tema en

particular, por ejemplo, además de los modelos intuitivos activados y movilizados durante el

aprendizaje por el estudiante para el aprendizaje. De manera que, entender estas comprensiones

por parte del docente y la influencia en la actividad de enseñanza y aprendizaje de un tema

específico, ha sido el objeto de investigación cognitiva de Shulman (1996) y producto de las cuales

se pueden plantear, las formas con las que el aprendiz construye modelos que aportan sentido a los

diferentes fenómenos naturales y físicos del entorno y junto con las representaciones, pueden

adoptarse de lo realizado en otros entornos, es decir resultados de investigaciones previas, o del

conocimiento práctico, Shulman(1986).

Finalmente, en el cuerpo de conocimiento de la literatura sobre el CPC en la educación en ciencias

se ha evidenciado la existencia de dos clases de CPC, a saber: el conocimiento pedagógico del

contenido hipotético, y el conocimiento pedagógico del contenido en la acción. El primero de ellos

hace referencia al conjunto de bases de conocimientos (ej., contenido, pedagogía general, contexto,

entre otras) que los profesores en formación deben de utilizar a lo largo del proceso de diseño de

ambientes de aprendizaje de un tópico específico con el fin de informar la toma de decisiones

curriculares e instruccionales; naturalmente, dichas bases resultan de la reflexión deliberada en

ámbitos, tales como: literatura basada en la investigación; prácticas científicas; experiencias de

enseñanza controladas (estudios de caso de profesores ejemplares representados por medio de

47

videos o relatos narrativos vicarios) y la sabiduría que otorga la experiencia de enseñanza

(Candela, 2012).

En tanto el CPC en la acción, se refiere a la serie de bases conocimientos para la enseñanza que

sustentan las acciones inteligentes que lleva a cabo un profesor cuando está enseñando un tópico

específico en ambientes naturales. Desde luego, este CPC es de carácter práctico el cual se

manifiesta muchas veces de forma inconsciente en el momento en que el profesor aborda

situaciones problemáticas complejas e inciertas para las cuales no tiene una solución

predeterminada (Candela, 2012).

2.1.1.4. La influencia de las actualizaciones del CPC en la evolución de un profesor novato a

experto

El desempeño ocupacional del profesor permite que con el tiempo este profesor logre la

transformación de profesor novato a experto. Esto fue constatado en un estudio longitudinal

desarrollado durante tres años por Shulman y su equipo de trabajo en el que se reveló que el

profesor novato invierte sus recursos cognitivos para comprender el tema que compartirá con los

estudiantes, mientras que el profesor experto, se centra en la comprensión de lo sustantivo y lo

sintáctico de la disciplina, focalizando su desempeño en el contenido del tema, las metas y los

objetivos de cada tema abordado, los requerimientos para el aprendizaje y las concepciones

alternativas de los estudiantes con los cuales puede realizar la enseñanza del tema, además de los

métodos de evaluación adaptados al tema (Candela y Viáfara, 2012).

Tanto el profesor experto como el novato buscan que los estudiantes comprendan el tema que se

aborda en el aula a pesar que el CPC de cada uno es diferente. La enseñanza, como se puede

apreciar, inicia con un análisis de lo que se va a compartir, continua con razonamiento del

contenido y culmina con la acción de impartir y hacer partícipe a los escuchas de estos contenidos

con el fin que posteriormente sea objeto de mayores reflexiones hasta que el proceso se reinicie

nuevamente (Shulman, 2001,p. 182).

Se reitera entonces, la postura de Shulman (2001) en que el desarrollo del CPC de un tema

específico es iterativo ya que parte de la comprensión y el razonamiento, la transformación y la

reflexión que conllevan a cambios en las decisiones curriculares e instruccionales que son

48

particulares al aprendiz y que se ajustan al contexto específico. Desde esta perspectiva, la

comprensión, el juicio y la acción se conjugan y transforman en representaciones o acciones

pedagógicas.

La práctica común de cualificación del docente no debe incluir la aplicación de forma vertical de

un currículo prescrito por expertos, sino que debe contemplar las decisiones curriculares e

instruccionales del docente para enseñar un contenido, elaborar instrumentos teóricos y esquemas

de razonamiento y estrategias de enseñanza con las cuales los estudiantes comprendan el tema de

la materia Shulman (1987). Según esto, la toma de decisiones curriculares y la toma de decisiones

instruccionales, finalmente, son los elementos que determinan el proceso de enseñanza. (Shulman,

2001)

Como se ha mencionado, la toma de decisiones curriculares corresponde a la planificación

reflexiva del acto educativo que exige que el profesor comprenda a profundidad lo que pretende

que sus estudiantes comprendan, mientras que la toma de decisiones instruccionales corresponde

a las analogías, metáforas, demostraciones, explicaciones y actividades particulares para cada

tema. De hecho, estos elementos entran en un ciclo de reflexión permanente, dinámico, cíclico e

iterativo (Shulman, 1987), ya que aunque el tema que se aborda es el mismo, las condiciones

socioculturales y ambientales son diferentes. En la Figura 1 se resume la estructura del modelo

didáctico de razonamiento y acción propuesto por Shulman (1987) y adaptado por Salazar (2005).

2.1.2. Conceptualización del constructo del conocimiento pedagógico del contenido desde la

mirada de Grossman.

Pamela Grossman en 1999 realizó un estudio en el cual incorporó seis maestros en sus primeros

años de enseñanza del inglés con excelentes antecedentes académicos y conocimientos importantes

en la materia durante su pregrado. En este grupo, uno de los participantes estaba cursando el nivel

de doctorado, lo que garantizaba que contaba con un amplio dominio del tema. La muestra

seleccionada se dividió en dos subgrupos de tres docentes, en uno de los grupos un profesor había

cursado durante su pregrado en educación cursos formales de currículo e instrucción con énfasis

en la materia y los otros se habían certificado como docentes en programas alternativos, programas

que como se puede reconocer presentan diferentes niveles de inversión de tiempo y conocimiento.

49

Fuente: Tomado de Candela (2012)

Figura 1. Modelo didáctico de razonamiento y acción propuesto por Shulman (1987) y

adaptado por Salazar (2005)

Las investigaciones adelantadas por Pamela Grossman (1990, 2005) arrojaron que los cursos

específicos de la materia condicionan el desarrollo de CPC de los profesores cuya

conceptualización ha evolucionado y progresado a lo largo del tiempo. Nuevamente, se destacan

los planteamientos hechos por Elbaz (1983) que establece que el “conocimiento práctico” incluye

conocimiento de sí mismo, del medio de enseñanza, del tema de la materia, del desarrollo

curricular y de la instrucción. Igualmente, que debe considerarse como parte del desarrollo

curricular el conocimiento del profesor en el tema de la materia y el conocimiento de la estructura

de las lecciones (Leinhart y Smith, 1985), para lo cual deben involucrarse también las siete

Evaluación

Revisión de la comprensión del

estudiante durante la enseñanza. Valoración de la comprensión al final

de las lecciones. Evaluación de su propio desempeño y ajuste por la

experiencia.

Comprensión

De propósitos, estructuras del

contenido, ideas dentro y fuera de la disciplina

Reflexión

Revisión, reconstrucción, repetición y

análisis crítico del desempeño de uno mismo y de la clase. Fundamentación

de las explicaciones en la evidencia.

Nuevas comprensiones

De propósitos, estructuras del contenido, estudiantes, enseñanza

y autoconsolidación de nuevos entendimientos y aprendizajes de

la experiencia.

Formas de enseñanza

Manejo, presentaciones,

interacciones, trabajo en grupo, disciplina, humor, cuestionamiento

y otros aspectos de la enseñanza activa, descubrimiento o enseñanza investigativa y formas observables

de enseñanza en la clase

Preparación

Interpretación crítica o y análisis

de textos, estructuración y segmentación, desarrollo de un

repertorio curricular y aclaración de propósitos.

Representación

Repertorio representativo que

incluye analogías, metáforas, ejemplos, demostraciones,

problemas, explicaciones y otras.

Selección

Elección entre repertorio de

docencia de modo de enseñanza,organización, manejo y arreglos.

Características de los

estudiantes

Incluye concepciones alternativas, dificultades, lenguaje, cultura y

motivación, clase social, género, edad, habilidad, aptitud, intereses,

auto-conceptos y atención.

Transformación

50

categorías del conocimiento para la enseñanza que son: conocimiento del contenido, de la

pedagogía, del curriculum, de los aprendices y el aprendizaje, del contexto escolar, conocimiento

pedagógico del contenido y de la filosofía educativa, metas y objetivos (Shulman, 1986, 1987,

Wilson, Shulman & Richert 1987). Adicionalmente a lo expuesto, Grossman (1999) son

fundamentales los pilares del trabajo sobre el conocimiento del profesor: el conocimiento

pedagógico general, conocimiento del tema de la materia, conocimiento pedagógico del contenido

y conocimiento del contexto (Figura 2).

Resulta relevante la postura de Grossman (1999) en la cual se ratifica lo dicho en otros apartados

sobre la relación del CPC con respecto a un contenido en particular en el que interactúan el

conocimiento y las creencias acerca de los propósitos de la enseñanza, el conocimiento curricular

de la materia, el conocimiento de la comprensión de los alumnos acerca del contenido de la

materia y el conocimiento de las estrategias curriculares e instruccionales, componentes que

conforman un el CPC bajo el modo de sistema iterativo Dewey (2001).

El logro de las metas del profesor para la enseñanza de un tópico particular está relacionado con

el conocimiento que de la materia tenga el profesor y en la habilidad para el diseño de las

estrategias para dar a conocer los núcleos conceptuales del curriculum. Lógicamente, que el saber

profesional del docente cumple un papel importante y juegan un rol interactivo, que además

condiciona las decisiones curriculares e instruccionales, a las cuales Magnusson et al (2000) ha

llamado orientaciones hacia la enseñanza de las ciencias.

Aunque un mismo tema puede ser ofrecido por profesionales en la misma área, el resultado que se

obtiene en el aprendiz es diferente. Grossman (1990) confirma esta afirmación y señala que las

concepciones y creencias acerca de los propósitos de la enseñanza de un tema específico por cada

profesor varían, lo que se refleja en la toma de decisiones curriculares e instruccionales que a su

vez, nuevamente, están relacionadas con las metas propuestas por el profesor en la enseñanza de

un tópico en particular.

51

Fuente: Tomado de Grossman (1990)

Figura 2. Modelo del conocimiento del profesor

La obligatoriedad de cumplir contenidos en periodos de tiempo limitados, hace que durante la

actividad docente, se ignoren o desatiendan los esquemas de aprendizaje del estudiante; es decir,

un aspecto importante del CPC es que se contemple la forma como el estudiante aprende un tema

específico más que en como los estudiantes aprenden en general. Estos dos tipos de conocimiento

se complementan y son fundamentales en la planificación curricular por cuanto considera las

expectativas y el diagnóstico de los estudiantes, elementos que ayudan al éxito en el proceso de

enseñanza. Justamente la naturaleza interactiva y la actitud de permanente reflexión del CPC

(Shulman, 1987) permite hacer los ajustes necesarios para responder a las condiciones del entorno.

Las vivencias personales dentro del ámbito académico durante el proceso de formación del

profesor también entran a hacer parte de la experiencia pedagógica docente; es decir, aquellos

profesores que hubiesen estado familiarizados con la toma de decisiones curriculares e

instruccionales en una disciplina encaminada al CPC tienen mayores competencias para reconocer

los modelos intuitivos de sus estudiantes y los utilizan como recurso de planeación en el diseño de

estrategias para que éstos comprendan los temas que se abordan (Grossman, 1990). Además, el

ejercicio continuo de la labor docente permite que con el paso del tiempo el docente tenga un

52

repertorio de demostraciones, analogías, simulaciones, experimentos, actividades o explicaciones

que son propiamente efectivas para la enseñanza de un tema particular (Grossman, 1990). Se

observa y ratifica que el CPC es un sistema interactivo en el que se ofrece al docente los

instrumentos cognitivos para psicologizar el tema a abordar, repensando los contenidos y

conceptos de la disciplina para hacerlos accesible al estudiante. Por lo expuesto en este apartado

acerca de los elementos del CPC según Grossman (1990), es oportuno conocer las fuentes que el

docente tiene para la construcción de manera progresiva del conocimiento.

2.1.2.1. Fuentes de desarrollo del CPC según la postura de Grossman

Por décadas, los componentes del CPC han variado considerablemente, en número y forma.

Shulman (1986) enfatiza en dos componentes: representación del tema de estudio y el

entendimiento del aprendizaje de los estudiantes. De esta manera, el contenido en CPC se refiere

y asocia a la organización de los temas de estudio, mientras que las habilidades para transmitir el

conocimiento organizado, se asocian a las habilidades pedagógicas. Por su parte Wilson et al.

(1987) consideran que el CPC es un nuevo tipo de conocimiento, enriquecido por otros tipos de

conocimiento, entre los que se tienen: conocimiento del aprendiz, conocimiento del currículum,

conocimiento del contexto, conocimiento de pedagogía, entre otros. Sin embargo, el CPC no es un

conjunto de múltiples representaciones de un tema de estudio o enseñanza, en su lugar, está

caracterizado por la manera de pensar, que facilita la transformación mediante el desarrollo de

razonamiento pedagógico.

Para Grossman (1990), el modelo del conocimiento del profesor mostrado en la Figura 2 tiene tres

dominios del conocimiento que interactúan con el CPC: conocimiento del tema de estudio, el

conocimiento pedagógico general y conocimiento del contexto. Adicionalmente, dentro del

modelo de los cuatro componentes propuesto por Grossman, el primer componente, concepción

de los propósitos para la enseñanza de un tópico o tema, juega un papel fundamental pues considera

el conocimiento y creencias del profesor, respecto a lo significa enseñar un tema en particular, cual

es la naturaleza del tema y lo que se considera importante que los estudiantes aprendan. El segundo

componente, conocimiento de la comprensión de los estudiantes, se incluye el conocimiento de las

preconcepciones y concepciones erradas que un estudiante específico pueda tener, respecto a un

tema específico. El tercero, conocimiento curricular, incorpora el conocimiento del currículum y

53

material curricular relevante que incluye la familiaridad con los libros texto disponibles y demás

material y herramientas disponibles para el apoyo de la enseñanza. El cuarto, conocimiento de las

estrategias instruccionales, está relacionado con el conocimiento de las estrategias y

representaciones disponibles para la enseñanza de un tópico en particular.

a) Aprendizaje por observación

A lo largo de la vida el ser humano está expuesto a diferentes esquemas de aprendizaje, y se apropia

y pretende replicar aquellas formas pedagógicas que a su parecer le facilitaron la comprensión de

un tópico cuando era estudiante. Por lo anterior, se confirma que el profesor construye a través del

aprendizaje por observación unas concepciones alternativas acerca de la enseñanza, que entran a

hacer parte de su sistema cognitivo y que en ocasiones se tornan una barrera o resistencia para el

cambio, incluso después de recibir una intervención cognitiva durante la formación del

profesorado. La contribución del aprendizaje por observación al conocimiento pedagógico del

contenido se evidencia mediante:

La réplica que el profesor novato hace de un profesor referente o modelo de quien

aprendiera en el pasado, llevando al aula estrategias, actitudes, experiencias que son

reproducidas en la práctica y que le aportan en la enseñanza en un tema específico.

La aplicación de su propia experiencia como estudiante trayendo al aula aquellas

situaciones que le permitieron en su momento la comprensión de ciertos temas.

El aprendizaje por observación que han tenido los docentes al haber estado expuesto a

aspectos relacionados con las secuencias curriculares, núcleos conceptuales y materiales

para enseñarlos, aporta claridad sobre el conocimiento curricular que posee y que pueden

ser transferidos a su ejercicio profesional.

En conclusión, el aprendizaje por observación tiene la gran limitación para el profesor novato que

puede caer en la simple reproducción de las formas tradicionales de enseñar y organizar el

conocimiento sobre determinados temas. Además, de la evidencia de que el profesor principiante

no logra distinguir entre los aspectos curriculares, los materiales y la estrategias utilizadas por su

profesor y las metas que este ha propuesto para él.

54

b) Conocimiento disciplinar

Una conducta común es que el docente novato sienta que solamente con su conocimiento

disciplinar puede construir el CPC sobre la enseñanza de un tema. Sin embargo, en la medida en

que el profesor esté académicamente preparado podrá desligarse de un texto guía y hacer ajustes

de manera que se mantenga en el margen del contenido instruccional y se logren los objetivos de

la enseñanza seleccionando, secuenciando y planificando contenidos (Grossman, 1990).

c) Formación profesional

Además de la formación específica en la disciplina, el profesor debe continuar su formación con

cursos relacionados con currículo e instrucción. Para Grossman (1990, 2005), estos cursos influyen

en la manera como los profesores enseñan y piensan en relación con la materia y le proporcionan

al profesor unos marcos teóricos para la reflexión sobre la temática que aborda, el tipo de estrategia

instruccional a emplear para superar sus dificultades y atenuar sus diferencias de origen. Los cursos

en cuestión son estructurados para ayudar al docente pre servicio a adquirir el conocimiento sobre

métodos de enseñanza por lo cual estos cursos se orientan para que el profesor transforme el

contenido de la disciplina en representaciones accesibles

Para Grossman (1990) uno de los aspectos puntuales de los cursos de desarrollo profesional es que

son estructurados para ayudar al docente pre servicio a adquirir el conocimiento que subyace en

los métodos de enseñanza de un tema específico, por lo que, los cursos sobre los métodos están

enlazados con el conocimiento necesario para que el enseñante pueda transformar el contenido de

la disciplina per se en representaciones accesibles a estudiantes particulares. Por lo tanto, una

política de mejoramiento de la calidad de la educación debe orientarse al diseño y desarrollo de

cursos profesionales dirigidos tanto a profesores pre servicio como en servicio, que le permita

psicoanalizar los temas de la materia para la enseñanza, así como, les ayude a que sus concepciones

alternativas evolucionen de forma progresiva.

Hay evidencia en la literatura relacionada con el desarrollo profesional del profesor que indica que

aquellos estudiantes de magisterio provenientes de educación terciaria, que tomaron de forma

consciente y reflexiva, durante su pregrado, cursos de métodos de enseñanza de un tópico y de

desarrollo profesional, pueden construir unas teorías marco que les permiten ver los problemas de

55

aprendizaje de una manera diferente; y en su desempeño la dualidad interactiva teoría – practica

se afecta mutuamente, en otras palabras, la teoría ayuda a desarrollar la práctica y la practica

contrasta la teoría. Lo que les permite a los docentes con esta formación la detección de las

concepciones alternativas de sus estudiantes sin que esto les cause sorpresa o desmotivación, antes

por el contrario les proporciona un recurso para el diseño de estrategias curriculares y de

instrucción que ayudan a sus estudiantes a acceder al conocimiento de esa disciplina.

Además, estos docentes a través del sistema iterativo (teoría-practica), logran adaptar el contenido,

la secuencia, los materiales, las metas y las expectativas de enseñanza al desarrollo cognitivo de

los estudiantes Grossman (2005). Para terminar, los docentes que no han tomado los cursos de

currículo e instrucción de un área basan la toma de decisiones curriculares e instruccionales en su

experiencia como aprendices, en consecuencia, si han sido un estudiante brillante, espera que sus

aprendices tengan el interés y aprendan como él lo hizo, por lo cual, las expectativas y metas

estarían en desacuerdo con las particularidades de los estudiantes, lo que le dificultad reconocer

las concepciones alternativas de estos.

d) Aprendizaje desde la experiencia

Para terminar, se puede asegurar que desde su propia y actual experiencia de clase los profesores

desarrollan el conocimiento pedagógico del contenido, en la contrastación en la práctica de los

conocimientos adquiridos en otras fuentes. De esta manera, el docente realiza procesos de reflexión

crítica a lo largo de la enseñanza de un contenido específico, alrededor de las teorías, que han sido

adquiridas en los cursos de métodos y su desarrollo profesional, con el propósito de discernir si

estas teorías marco pueden adaptarse y ajustarse al contexto nacional, institucional y de clase.

Por supuesto, la iteración teoría-practica y mente-acción hace posible que los profesores

construyan su propio conocimiento alrededor de la enseñanza de un tema particular, sin que sientan

que este conocimiento originado en los especialistas es externo, o que consideren que es una

prescripción proveniente de la comunidad de investigadores para ser aplicada verticalmente en el

aula. Del mismo modo, en el trabajo con estudiantes en escenarios reales de enseñanza los

profesores ponen de manifiesto las concepciones alternativas que tienen los aprendices en relación

con un tema particular, además aprenden del diseño y evaluación de las mejores estrategias,

56

representaciones, metáforas, analogías y demostraciones que se necesitan para ensenar un tema,

de manera que sean accesibles a estudiantes determinados.

Grossman (2005) asegura que si los profesores no tienen un marco teórico que fundamente la toma

de decisiones curriculares e instruccionales, aprenden erróneamente de la experiencia, así mismo,

se piensa que el marco teórico le permite al profesor dar sentido a los posibles modelos alternativos

que serán de utilidad para diseñar las estrategias adecuadas para que los estudiantes superen sus

dificultades.

En conclusión, el CPC del docente se desarrolla por la confluencia de las bases teóricas generadas

en la investigación educativa y por la práctica de la enseñanza de un tema particular.

2.1.3. Conceptualización y elementos del CPC de Magnusson

Este modelo tiene su fundamento en las Investigaciones hechas por Shulman (1986) y Grossman

(1990) adaptando esta propuesta y enfocando el CPC a las actividades de enseñanza y los

contenidos curriculares en particular a la enseñanza de las ciencias. Incorporando una característica

al hacer referencia a los dominios como a los componentes, no solo como conocimientos en sí,

sino considerando las concepciones del docente con el mismo nivel de importancia

Las contribuciones al enfoque del conocimiento profesional docente de Magnusson, Krajcik y

Borko (1999) en los componentes y la estructura es más dinámica integradora y compleja en

contraste con la propuesta de Shulman (1986, 1987). Argumentan que el profesor demanda de un

conocimiento que le permita transformar e integrar los diferentes tipos de conocimiento (incluido

el disciplinar) y que a la vez le faculte para abordar de forma idónea asuntos concretos como las

dificultades de aprendizaje, la forma de evaluar, la planificación y organización de contenidos y

actividades de enseñanza y la manera de ayudar a los alumnos a comprender los conceptos

científicos. Poniendo de manifiesto que los problemas de conocimiento de los profesores es la

fragmentación que tiene los diferentes conocimientos implicados en su ejercicio profesional.

Magnusson et al. (1999) plantean el concepto de CPC como un sistema complejo en interacción

sistemática y de límites difusos, conformado por cinco elementos. El marco conceptual de la que

apoya la investigación asume que: 1) el CPC es un conocimiento que se transforma y tiene como

57

fortaleza el estar constituido por partes; 2) el conocimiento del docente influye en la desarrollo de

las clases y en el aprendizaje del estudiante, y 3) los profesores experimentados poseen múltiples

representaciones del conocimiento que son producto de sus experiencias, estos conocimientos son

los que le permiten tomar decisiones instruccionales, y 4) los profesores principiantes tienen un

bajo número de representaciones del tema de la materia, que condicionan sus decisiones de

instrucción.

2.1.3.1. Elementos del CPC desde el punto de vista de Magnusson

Magnusson et al. (1999) pone de manifiesto que existe el problema de la fragmentación del

conocimiento profesional que los profesores involucran en su actividad profesional, que este

demanda de un conocimiento que le permita por un lado la transformación e integración de

diferentes tipos de conocimiento y por otro el abordaje de forma idónea del aprendizaje, la

evaluación, la planificación organización de actividades de enseñanza para que los estudiantes

puedan acceder a la comprensión de los principios de la ciencia.

Para Magnusson et al. (1999) son cinco los elementos que conforman el CPC: a) Orientaciones de

la enseñanza de la ciencia; b) el conocimiento del currículo de la ciencia; c) el conocimiento del

aprendizaje de la ciencia por parte de los estudiantes; d) el conocimiento de la evaluación de los

aprendizajes; e) el conocimiento de las estrategias metodológicas de enseñanza. A continuación se

desarrollan estas.

a) Orientaciones de la enseñanza de las ciencias

Las orientaciones son los métodos empleados en las clases para la enseñanza de las ciencias y

están relacionadas con el conocimiento y creencias que tiene el profesor con relación a los

propósitos, contenidos, metodologías y procedimientos de evaluación (Magnusson et al, 1999).

Justamente, las orientaciones encaminan la toma de decisiones en relación con la planeación,

representación, acción y reflexión de manera que se dé el mejor uso a los objetivos diarios de un

curso, a las tareas que se proponen a los estudiantes, a los textos más adecuados para apoyarse en

los temas, a la forma y tipo de la evaluación del aprendizaje, entre otros.

58

Procesos, rigor académico, tipo de didáctica, cambio conceptual si se requiere, actividades

dirigidas, descubrimiento, trabajo por proyectos, investigación e investigación dirigida hacen parte

de las orientaciones tipificadas por (Magnusson et al, 1999). Cada orientación tiene metas que el

docente pretende sean obtenidas por el estudiante, y corresponden a la naturaleza de la instrucción

durante el acto educativo como se muestra en la Tabla 1.

Las investigaciones adelantadas para identificar los métodos empleados por los docentes en los

cursos de Aprendiendo a Enseñar Ciencias arrojan que emplean al mismo tiempo varias

orientaciones pero las metas son contradictorias. También han permitido detectar que el elemento

de las orientaciones de la enseñanza de las ciencias condiciona los otros cuatro elementos del CPC

propuestos por Magnusson et, al. (1999).

b) Conocimiento y concepciones del currículo de la ciencia

De las diferentes concepciones que se tiene acerca del currículo no hay ninguna que permitan

capturar el elemento curricular del CPC del docente, por lo tanto aquí se adopta una postura en

torno a lo que el docente puede enseñar. Mientras que para Magnusson et al, (1999) el currículo

tiene dos propiedades: propósitos y fines de la enseñanza, metas y objetivos que se buscan en el

acto educativo; y, los programas curriculares y materiales para la enseñanza de un tema en

particular, para Shulman el conocimiento curricular es la base del conocimiento para la enseñanza

(Shulman 1986, 1987) y para Grossman (1990) es el componente central del CPC y el distintivo

del conocimiento pedagógico.

A nivel de Colombia, le corresponde al Ministerio de Educación Nacional definir los referentes

curriculares (MEN, 1998), lineamientos con los cuales el docente de ciencias toma las metas y los

objetivos para que sus estudiantes aprendan un tema específico. Desde esta perspectiva, se

considera que un docente es competente cuando tiene el conocimiento y el entendimiento de las

ideas contenidas en estos documentos para diseñar su propia práctica educativa y para seleccionar

los materiales indispensables para la enseñanza de un tópico específico de la ciencia.

59

Tabla 1. Metas y naturaleza asociadas con diferentes orientaciones para la enseñanza de la

ciencia

Orientación Meta Naturaleza

Procesos Apoyo en procesos de habilidades

científicas

Uso del proceso de pensamiento de los

científicos para adquirir nuevo

conocimiento. Compromiso del

estudiante en desarrollo de sus propios

procesos y habilidades de pensamiento.

Rigor Académico,

según Lants & Kazz,

1987.

Representación de un cuerpo particular de

conocimiento, como por ejemplo, la

Química.

Los estudiantes resuelven actividades y

problemas de dificultad, realizan

experimentación en laboratorio y hacen

demostraciones para demostrar el

concepto y el fenómeno.

Didáctica Transmite los hechos de la ciencia

El profesor presenta la información

mediante explicación o discusión, hace

preguntas para que ellos respondan

tomando en consideración la temática

abordada.

Cambio conceptual,

según Roth, Anderson

& Smith (1987).

Se facilita el desarrollo del conocimiento

exponiendo al estudiante a problemas en los

cuales debe superar sus concepciones

ingenuas.

Mientras que el estudiante explicita sus

visiones acerca del mundo y hace uso de

las explicaciones alternativas idóneas, el

profesor mediante debate ayuda a

establecer la validez de las afirmaciones

tomando en consideración el

conocimiento acumulado.

Actividad conducida,

según Anderson &

Smith (1987).

Se centra en la fase experimental en donde

el estudiante mediante la práctica hacia las

validaciones.

Los estudiantes participan en actividades

que buscan verificar o descubrir

fenómenos. Pueden ser seleccionadas

actividades que no son conceptualmente

coherentes si los profesores no

comprenden sus propósitos.

Descubrimiento, según

Karplus (1993).

Se propician espacios para que el estudiante

descubra los conceptos científicos.

Centrada en el estudiante quien explora el

mundo natural y descubre modelos del

mundo durante sus exploraciones.

Proyecto basado en la

Ciencia según Ruopp

etal., 1993 y Marx et. al,

1994.

El estudiante investiga una solución a un

problema real.

Centrada en el proyecto, dirigido por el

profesor y ejecutado por el estudiante

quien mediante preguntas inducidas

realiza productos que reflejan su nivel de

comprensión.

Investigación, según

Tarnir (1995)

La ciencia se representa como una

investigación.

Centrada en la investigación, la cual

cuenta con el apoyo del profesor para la

formulación del problema mientras que el

estudiante presenta las conclusiones que

permiten comprobar si el aprendizaje se

logra.

Investigación Orientada

(Magnusson&Palinesar,

1985.

En conjunto, los estudiantes comparten la

experiencia de aprendizaje del mundo físico

mediante el uso de herramientas de la

ciencia.

Centrada en la comunidad de aprendizaje,

en donde interviene el profesor quien

guía el esfuerzo de los estudiantes y los

estudiantes que participan activamente en

la definición del problema, evalúan la

utilidad y la validez de los datos y la

idoneidad de las conclusiones.

60

Magnusson (1999) considera fundamental que las decisiones curriculares en función de las cuales

el profesor organiza la secuencia de enseñanza de los núcleos conceptuales se adapten a las

necesidades de los estudiantes en general pero teniendo en cuenta el contexto de los estudiantes en

particular; igualmente, debe tener la habilidad para la articulación vertical y horizontal de los

núcleos conceptuales ya que la articulación vertical le permite al docente saber lo que los

estudiante han aprendido, lo que van a aprender a largo y cómo lo van a aplicar en las diferentes

etapas de la educación (desde primaria hasta secundaria) y la articulación horizontal le permite

relacionar los contenidos hacia temas abordados en el mismo nivel escolar. Además, para

Magnusson (1999) la selección de un texto guía (libro de texto) es fundamental para que los

estudiantes aprendan u tópico específico, por lo que el libro de texto se convierte en una

herramienta para la instrucción.

En relación con los materiales utilizados por los profesores para que los estudiantes aprendan un

tópico específico Magnusson (1999) considera que el libro de texto se asume como la principal

herramienta para la instrucción.

c) Conocimiento del aprendizaje de la ciencia por parte del estudiante

El profesor se cuestiona sobre el aprendizaje de los estudiantes mediante preguntas como: ¿Qué

conocimientos propios ha construido el estudiantes acerca del tópico? ¿Cuál es la mejor manera

en que los estudiantes aprenden? ¿Cómo es el aprendizaje de los estudiantes? ¿Qué dificultades de

aprendizaje tienen los estudiantes? ¿Cómo son sus esquemas de razonamiento desarrollados para

aprender sobre el tema? Justamente, la competencia docente radica en entender estos esquemas de

razonamiento y aquellos que debería haber desarrollado el estudiante para aprender o que pudieran

ser un obstáculo para su progreso, es decir los docentes deben conocer los modelos intuitivos, los

errores de los alumnos y sus dificultades (Candela y Viafara, 2014). En esencia, la competencia

del docente posibilita el conocimiento amplio de los esquemas de razonamiento que el estudiante

ha desarrollado y la manera como los relaciona con el tópico del proceso de aprendizaje,

comprensiones que le permiten al docente conocer el punto de inicio de la instrucción y así poder

proceder consecuentemente en clase. (Shayer & Adey, 1986).

61

Para Magnusson et al., (1999), los docentes de ciencias deben conocer los modelos intuitivos

generados por el estudiante en su instrucción, modelos que están relacionados con su interacción

con el medio social y natural del que forma parte. Con este conocimiento, el profesor obtiene las

herramientas conceptuales para planear y desarrollar estrategias de enseñanza que propicien en el

estudiante un conflicto cognitivo para la búsqueda de modelos alternativos diferentes a los que el

había venido manejando para conocer acerca del fenómeno estudiado. Tal como lo afirman Driver

& Easley (1978), los conocimientos científicos se presentan coherentes cuando el estudiante tiene

la capacidad de resolver problemas cotidianos detectados mediante concepciones intuitivas,

momento en el cual los conocimiento adquieren utilidad.

Definitivamente, la competencia del docente se ve reflejada cuando hace el discernimiento acerca

de la resistencia de los modelos intuitivos a ser cambiados o cuando está en capacidad de preparar

modelos más elaborados, y en ambos casos debe saber cuáles ideas intuitivas van a requerir un

mayor poder de cambio conceptual y qué elementos se requieren para lograrlo (Wandersee,

Mintzae & Novack, 1994). Se considera como otra de las competencias del docente el

reconocimiento que realice de las concepciones intuitivas del estudiante sobre el tópico específico

en el propósito de interpretar las ideas y acciones de sus estudiantes (Magnusson et al., 1999).

A la fecha son pocos los estudios acerca de la comprensión del docente sobre los conocimientos

intuitivos de sus estudiantes. Sin embargo, los trabajos de investigación realizados han encontrado

que aunque los docentes tengan conocimiento de las concepciones intuitivas de los estudiantes,

ellos no tienen los suficientes conocimientos y recursos para ayudar a los estudiantes a superar las

dificultades (Magnusson et al., 1999). Por otro lado, ocurre también que aunque los profesores

accedan a ese conocimiento e identifiquen diferentes modelos intuitivos sobre un tema en

particular, cuando se enfrentan a la realidad de la enseñanza no son capaces de identificarlos para

aplicarlos al aula de clase. Además se ha podido constatar que algunos docentes mantienen los

mismos conocimientos intuitivos que poseen sus estudiantes acerca del tema específico lo que

genera dificultad para brindar ayuda a los aprendices para que superen sus dificultades acerca del

tópico tratado.

En cuanto a las dificultades en la resolución de problemas se ha constatado que los estudiantes

presentan soluciones numéricas a los problemas sin realizar una comprensión de las diferentes

62

relaciones que plantea el problema y en su lugar han sido entrenados en el planteamiento y

seguimiento de trayectorias de tipo algorítmico con soluciones preestablecidas. Por lo tanto, es

necesario que el docente conozca los posibles errores conceptuales que sus estudiantes movilizan

en el aula de clase y que los inducen a cometer errores conceptuales al enfrentarse a los problemas.

Igualmente se ha reconocido que las prácticas reales de enseñanza le permiten al profesor

desarrollar este aspecto del CPC, pero también se considera que un aumento de este conocimiento

en el profesor no es garantía de que el docente pueda responder de manera efectiva en el aula de

clase cundo los estudiantes movilizan estas concepciones (García , 2003).

d) Conocimiento de la evaluación de los aprendizajes

Con respecto a la evaluación de los aprendizajes, el CPC incluye el conocimiento de las

dimensiones conceptuales, procedimentales y actitudinales que se evalúan en el aprendizaje de las

ciencias y el conocimiento de los métodos de evaluación de los aprendizajes. Existe coincidencia

entre los grupos de investigación en educacion en ciencias sobre la importancia de una perspectiva

de alfabetización científica que permite que en medio de la complejidad de la naturaleza propia de

la disciplina se brinden espacios para participar de manera activa y a conciencia en la toma de

decisiones dentro del proceso de enseñanza considerando la perspectiva individual, familiar y

social en su contexto inmediato. Con este acuerdo de presente los profesores de ciencias deben

considerar Los Estándares Básicos de Competencias de Educacion en Ciencias fundamentados en

la competencia para evaluar de manera formativa la comprensión conceptual, la

interdisciplinariedad y el razonamiento practico (Magnusson et al., 1999).

La iniciativa de la alfabetización científica permitirá contemplar que no todos los tópicos presentan

el mismo grado de dificultad para ser evaluados, lo que sumado a la habilidad del docente para

hacer uso de las diferentes dimensiones, permitirá a los docentes competentes el desarrollo de

varios métodos de evaluación que estén verdaderamente relacionados con las características de los

temas a evaluar.

63

e) Conocimiento de las estrategias de enseñanza

Para Candela (2012), el conocimiento de las estrategias generales de enseñanza del CPC exigen el

conocimiento de las estrategias generales de enseñanza y las estrategias necesarias para que los

estudiantes comprendan lo que se les enseña acerca de un tópico específico. Las estrategias en

mención están relacionadas con las orientaciones hacia la enseñanza y sobre la forma como el

docente se enfrenta al acto educativo en el salón de clase con el único fin del logro del aprendizaje

de los diferentes temas de la disciplina (Magnusson et al., 1999). Existe una secuencia para la

construcción de las estrategias de instrucción consecuentes al proceso de enseñanza que

constituyen el “ciclo de aprendizaje”, que inician con la exploración, introducción y continua con

la aplicación del concepto (Lawson, Abraham & Renner, 1989). Este ciclo de aprendizaje para

Magnusson et al., (1999) ha tenido diferentes orientaciones que abarcan la enseñanza por

descubrimiento, por investigación orientada o por cambio conceptual, las que se ajustan de acuerdo

al conocimiento y las creencias acerca de la enseñanza de las ciencias que posee cada grupo de

investigadores.

Es una realidad que hay desconocimiento de los docentes acerca de las estrategias de enseñanza y

aprendizaje de las ciencias diseñadas desde una perspectiva constructivista (Candela, 2012), a tal

punto que los docentes se conciben así mismos como mal preparados para aplicar orientaciones de

la enseñanza que se basen en esta perspectiva constructivista (Magnusson et al., 1999). Por estas

razones, Anderson y Smith (1987) determinan que si los docentes hacen un cambio prescriptivo

desde una enseñanza por orientación didáctica o descubrimiento hacia una de cambio conceptual

se generaría en ellos confusión pues harían una aplicación prescriptiva y algorítmica de tales

orientaciones conllevando a la pérdida de la intencionalidad propuesta en dichas orientaciones.

Por lo anterior, y ante el poco o escaso conocimiento del tema de la materia y la estructura de la

pedagogía con la ineficiente aplicación de las estrategias instruccionales, Grossman (1990),

plantea que un requisito para el desarrollo del CPC la organización de las siguientes categorías de

conocimiento: conocimiento de la materia, conocimiento pedagógico y conocimiento del contexto.

Además, con relación a la tarea de aula que el profesor plantea para que el estudiante comprenda

un tema específico, se contempla que deben considerarse las actividades y las representaciones.

64

Se insiste entonces que para que un estudiante pueda entender un concepto abstracto, el uso de

representaciones como las analogías, metáforas, demostraciones, laboratorios, modelaciones,

simulaciones favorecen el aprendizaje. Según esto, el docente que incorpore estas

representaciones, de manera que se aprovechen las fortalezas y se mitiguen las debilidades de los

estudiantes en el aprendizaje, demostrara su competencia. En resumen, es la habilidad del docente

la que le permite juzgar y decidir el tipo de representación a emplear ante una determinada

situación de enseñanza de manera que el estudiante pase del nivel de representación concreto al

nivel de representación abstracto para que pueda reconocer en su contexto cotidiano los fenómenos

de la naturaleza según los hechos aprendidos.

Otra realidad con relación al conocimiento de las estrategias de enseñanza en las ciencias es la

importancia en el manejo sustantivo y sintáctico de la disciplina con lo cual el docente construye

las representaciones de los distintos tópicos que enseña, demostrando con ello que existe

dependencia entre este elemento y el conocimiento de lamateria. Además, del conocimiento del

tipo de representaciones mas adecuadas a emplear, el profesor debe tener conocimiento sobre las

dificultades asociadas con la comprensión del tema; la variedad en los estilos de aprendizaje del

estudiante y la amplia posibilidad de concepciones alternativas, características que le pueden ser

útiles al momento de diseñar las representaciones.

Candela (2012) señala que los instrumentos como problemas, demostraciones, simulaciones

experimentos, investigaciones ayudan al profesor a desarrollar el acto de enseñanza de manera más

eficientemente y a que los estudiantes comprendan los conceptos específicos y sus relaciones con

otros referentes. La selección de la mejor representación se ira perfeccionando con el paso del

tiempo, a medida que el profesor adquiere experiencia; es decir, los profesores experimentados y

reflexivos cuentan con un amplio repertorio de actividades construido durante su ejercicio

profesional las que le facilitan a los estudiantes comprender las abstracciones de la ciencia

(Clermont, Borko & krajcik, 1994). Además en la investigación también se encontró que los

profesores experimentados tienen una mayor competencia para detectar los errores y afirmaciones

desorientadas de los estudiantes durante la actividad de enseñanza del tópico específico, lo que les

posibilita el rediseño de la misma con la intención de superar las dificultades.

65

Otra evidencia señalada por las investigaciones está relacionada con la posibilidad de incrementar

el conocimiento de los profesores cuando participan en programas de cualificación en pedagogía

en los cuales se crean espacios para participar en grupos de discusión acerca del conocimiento del

tema, así como también sobre la manera de representarlo de una forma más comprensible para sus

estudiantes. Teniendo n cuenta que existe una correlación entre este aspecto del CPC y el

conocimiento del contenido específico, los educadores con amplio conocimiento del tema de la

materia son capaces de hacer transformaciones o modificaciones en las actividades que se ofrecen

por estos programas de formación a un nivel tal que están en condiciones de eliminar aquellas que

a su juicio no contribuyen a la obtención de las metas propuestas. Por el contrario los profesores

novatos que carecen de un profundo conocimiento del contenido, presentan dificultades para d

discernir sobe la actividad mas pertinencia para cada tópico. Sin embargo, hay que decir que no

es suficiente con el amplio conocimiento del tema de la materia pues es un hecho que para el

desarrollo de este elemento del CPC se deben también conocer las dificultades, concepciones

alternativas y el contexto del estudiante (Candela y Viáfara, 2014).

2.2. CONCEPTUALIZACIÓN DEL INSTRUMENTO METODOLÓGICO DE LA CoRe

Loughran et al., (2008) con el propósito deliberado de capturar, documentar y articular el CPC de

maestros experimentados y ejemplares de ciencias, diseñaron unos instrumentos metodológicos

denominados CoRe y PaP-eRs, los cuales permiten representar el CPC del maestro en cuestión,

tanto desde la planeación como durante la enseñanza del tópico en cuestión. De igual modo, dichos

instrumentos han comenzado a ser utilizado como una heurística para ayudar a los estudiantes

profesores identificar, explicitar y desarrollar el CPC hipotético de un contenido específico

(Bertram y Loughran 2012).

2.2.1. Representaciones del Contenido (CoRe).

Loughran et al. (2004, 2006) conceptualizaron la CoRe como el instrumento que intenta

documentar, representar y capturar las descripciones holísticas delos diferentes elementos que

configuran el CPC de profesores ejemplares relacionados con la enseñanza de un tópico específico.

En este sentido, dicho instrumento brinda la posibilidad de hacer la naturaleza tácita del CPC

explícita a otros profesores. Por lo tanto, la CoRe en un comienzo fue diseñada con la intención de

66

representar el conocimiento de la enseñanza de un determinado concepto, es decir, es un

instrumento metodológico utilizado para la captura del CPC, que ha sido aplicado con éxito a

través de diversos contextos por una serie de profesores de ciencias (Padilla et al. 2008; Rollnick

et al. 2008). Se destaca que en la última década dicho instrumento ha comenzado a ser

implementado en los cursos de aprendiendo a enseñar química como un recurso que les brinda la

oportunidad a los estudiantes profesores de comenzar a identificar, explicitar y desarrollar el CPC

hipotético de un contenido específico (Hume 2010; Hume y Berry 2010; Hume 2011; Hume y

Berry 2013)

Adicionalmente, la Representación del Contenido (CoRe) es un resumen de cómo un profesor

enseña un tópico específico y, de las razones por las que lo enseña de esa manera. Así pues, estas

representaciones permiten recopilar el CPC del profesor de ciencias acerca de un tópico específico,

y suministran algunas intuiciones en las decisiones curriculares e instruccionales que toma el

enseñante durante la planificación, actuación y reflexión. De hecho, ésta relaciona los elementos

claves del acto educativo, a saber: los estudiantes, el contenido específico y la práctica de los

profesores (Mulhall et al., 2003).

En pocas palabras, una CoRe es un desafío al pensamiento del profesor sobre la enseñanza de un

tema de ciencias basado en el reconocimiento de las "grandes ideas" para ese tema asignado, en

conjunción con la pedagogía específica, así ésta incluye aspectos como: lo que los estudiantes

deben aprender acerca de cada gran idea; por qué es importante que los estudiantes conozcan estas

ideas; posibles dificultades de los estudiantes al aprender estas ideas; y, cómo estas ideas encajan

con el conocimiento que el profesor practica sobre ese contenido.

Se destaca que la CoRe es a la vez una herramienta de investigación para acceder a la comprensión

del contenido que tienen los profesores de ciencias, así como una forma de representar este

conocimiento. Por lo tanto, la CoRe se utiliza como herramienta de entrevista a grupos de

profesores de ciencias para obtener su comprensión de los aspectos importantes del contenido en

cuestión, así como la utilización de los resultados de estas como una forma de representación. Sin

embargo, una CoRe de grupo de profesores de ciencias no debe ser vista como algo estático o

como la única y mejor representación correcta de ese contenido. Es una generalización necesaria

67

pero incompleta como consecuencia del trabajo con un grupo particular de profesores en un

momento determinado.

El propósito de la CoRe es ayudar a codificar el conocimiento de los profesores en un dominio

específico que se está examinado, con la intención de identificar las características importantes de

los contenidos que los profesores de ciencias reconocen, además que responden a la forma de

representar y enseñar el contenido bajo consideración. En este sentido, Loughran et al., (2000)

diseña un conjunto de preguntas las cuales direccionan la captura y representación de las decisiones

curriculares e instruccionales que funda el CPC hipotético consignado en la

68

Tabla 2.

69

Tabla 2. Estructura lógica del instrumento de la CoRe base para la entrevista

ESTRUCTURA LOGICA DEL INSTRUMENTO DE LA CoRe

BASE PARA LA ENTREVISTA ¿Cuáles son las ideas científicas que se encuentran en el centro del tema _____________?

Es decir, seleccione entre tres a cinco ideas en las que acostumbre a dividir la enseñanza del

concepto de la discontinuidad de la materia. Se trata de que en ese conjunto de ideas estén

reflejadas las más importantes del tema a impartir, o de sus precedentes.

Para cada una de estas ideas responda las siguientes preguntas:

Preguntas pedagógicas

Ideas/Conceptos importantes en

ciencias para un tema específico

Idea No. 1 Idea No. 2 Idea No. 3

1. ¿Qué intenta que aprendan los alumnos alrededor de

esta idea?

2. ¿Por qué es importante que los alumnos sepan esta

idea?

3. ¿Qué más sabe respecto a esta idea (y que no incluye

en sus explicaciones a sus alumnos)?

4. ¿Cuáles son las dificultades/limitaciones relacionadas

con la enseñanza de esta idea?

5. ¿Qué conocimientos acerca del pensamiento de los

alumnos influyen en su enseñanza de esta idea?

6. ¿Qué otros factores influyen en su enseñanza de esta

idea?

7. ¿Cuáles procedimientos de enseñanza emplea? (y las

razones particulares de su uso con esta idea).

8. ¿Qué formas específicas de evaluación del

entendimiento o de la confusión de los alumnos emplea

alrededor de esta idea?

Fuente: Tomado de Candela (2012)

Finalmente, Bertram y Loughran, (2012), consideran que la CoRe han comenzado a jugar un papel

clave en el desarrollo profesional del profesor de ciencias en los siguientes tres niveles: Práctica

profesional; aprendizaje del estudiante y; contenido de la disciplina.

Práctica profesional: repensar la manera como se está diseñando y enseñando un contenido

específico; reflexionar sobre la práctica del diseño y la enseñanza; y explicitar su

conocimiento intuitivo y tácito acerca de la enseñanza y aprendizaje de las ciencias.

aprendizaje del estudiante: ayuda a los profesores a pensar específicamente sobre la

importancia del conocimiento de sus estudiantes; permite a los profesores pensar acerca de

70

cómo ellos reconocieron y evaluaron el aprendizaje de los estudiantes; y le posibilita a los

profesores pensar sobre cómo reconocieron y evaluaron el aprendizaje de los estudiantes.

contenido de la disciplina: ayuda a los profesores a reconocer el rango de estrategias de

enseñanza que han experimentado para enseñar un tópico específico; les permite pensar

específicamente acerca de la profundidad y amplitud del contenido; y brinda la oportunidad

para acercarse y planear nuevos contenidos.

2.2.2. Conceptualización de los ítems de la CoRe y su relación con los elementos del CPC

Una CoRe es una herramienta creada para representar la comprensión de los docentes de ciencias

del contenido de un tema particular. En este caso se les pide a los profesores en formación

considerar la idea central o “Grandes ideas” del tema que se enseña, es decir cuáles son los

principios esenciales del contenido que los estudiantes van a aprender. Estas “Grandes ideas”

forman los encabezados de la columna. Las filas consisten de ocho indicaciones que pretenden

revelar el razonamiento de los maestros que están detrás de las opciones/actividades pedagógicas,

el conocimiento de los estudiantes (Laughran et al., 2004, Candela, 2012).

De esta manera, la CoRe es una matriz en cuyas columnas aparecen las ideas centrales que el

profesor considera para impartir el tema y en las filas cada una de las ocho preguntas cuyo fin es

el de capturar el CPC de un tópico específico. Los profesores entrevistados al completar el

instrumento mostrado en Tabla 2, logran documentar las ideas centrales, los objetivos de

enseñanza declarados por el profesor, el conocimiento de las concepciones alternativas de los

estudiantes y sus dificultades de aprendizaje, la secuenciación apropiada de los temas, la correcta

utilización de las analogías y ejemplos, formas de abordar la complejidad de las ideas centrales,

los experimentos, problemas y proyectos que el profesor emplea en el aula, formas ingeniosas de

evaluar la comprensión.

Finalmente, se ha evidenciado una relación estrecha entre los diferentes ítems que configuran el

instrumento de la CoRe y los elementos del CPC que provienen desde la perspectiva del

Magnusson et al. (1999). De ahí que, en la siguiente sección se representa de manera sucinta la

conceptualización de cada uno de estos ítems junto con la relación a los elementos del CPC de

Magnusson.

71

Grandes ideas/conceptos de la ciencia

Las “Grandes Ideas” es una expresión que de manera frecuente se utiliza en la ciencia y que

describe una idea que ha tenido un impacto profundo en las formas en que los científicos

comprenden y conceptualizan el mundo. Sin embargo, para los educadores e investigadores del

campo de la educación en ciencias el termino no presenta la misma acepción, pues ellos consideran

este término como las ideas de las ciencias que el profesor percibe como claves para que los

estudiantes alcancen las metas de aprendizaje inicialmente propuestas por él (Mulhall, et al., 2003).

Sin embargo una gran idea de la enseñanza de la ciencia, puede también ser la misma gran idea de

la ciencia (Mulhall, et al., 2003). Adicionalmente, este interrogante tiene como fin central que el

profesor explicite o identifique las diferentes ideas que configuran de manera coherente el tópico

o contenido específico a ser enseñado. Es decir, que él debe representar las metas de aprendizaje

que deberían de alcanzar los estudiantes de manera progresiva.

¿Qué intenta que aprendan los alumnos alrededor de esta idea?

Este ítem hace referencia al aspecto del CPC que le permite al docente determinar lo que los

estudiantes son capaces de aprender acerca de un tópico específico. Desde luego, que está decisión

curricular se encuentra mediada por el conocimiento que el profesor posee de la disciplina y la

pedagogía específica a ésta. Así pues, los profesores quienes no tienen experiencia en la planeación

y enseñanza de un contenido particular no tendrán los fundamentos para seleccionar y secuenciar

los contenidos a ser aprendidos por los estudiantes por comprensión conceptual.

Estos presupuestos están alineados con el elemento del CPC del Conocimiento y Creencias acerca

del Currículum de las ciencias desde la perspectiva presentada por Magnusson et al. (1999). De

hecho, en este ítem se recoge el contenido que subyace a cada una de las grandes ideas en las que

se ha secuenciado la enseñanza del tópico en consideración junto con las respectivas metas de

aprendizaje. Adicionalmente, éste permite representar las diferentes relaciones establecidas entre

la idea en consideración y los otros contenidos curriculares dentro y a lo largo los cursos, es decir,

se logra explicitar el currículum vertical y horizontal.

Este interrogante tiene como fin central que el profesor explicite o identifique las diferentes ideas

que configuran de manera coherente el tópico o contenido específico a ser enseñado. Es decir, que

72

él debe de representar las metas de aprendizaje a ser alcanzadas por los estudiantes de manera

progresiva.

El profesor debe de explicitar lo que deberían ser capaces de aprender un grupo particular de

estudiantes, éste es un importante aspecto del buen desarrollo del CPC. En contraste, los profesores

inexpertos en la enseñanza de un tópico están frecuentemente inseguros, de lo que los estudiantes

son capaces de lograr. Esta indicación ayuda a los profesores en formación a pensar en términos

de que necesitan los estudiantes para aprender antes que en términos de la adquisición de un

contenido específico. Es un desafío al propio conocimiento del contenido que se da por sentado

(Nilsson y Loughran 2011).

¿Por qué es importante que los alumnos sepan esta idea?

El contenido de este ítem le brinda la posibilidad al profesor de pensar de manera deliberada sobre

por qué es importante que los estudiantes construyan un concepto determinado. De hecho, esta

clase de conocimiento viene influenciada por el sistema de creencias y valores que posee el

profesor, de aquí, que él a lo largo de la experiencia de enseñanza realizada transformaciones al

currículum establecido por el estado convirtiéndolo en un currículum planeado (Nilsson y

Loughran 2011). Por tanto, en la toma de decisiones acerca de qué enseñar los profesores exitosos

representa su conocimiento sobre cuál contenido de la ciencia es relevante para la vida cotidiana

del estudiante, y cómo éste se relaciona con otras áreas que el aprendiz aborda.

Se destaca que el contenido de éste ítem se encuentra articulado con el elemento del CPC de

Magnusson de las Orientaciones hacia la Enseñanza, ya que, en ambos el eje central son las metas

o propósito que subyace a la enseñanza de un tópico específico. En efecto, en este ítem se recoge

el conocimiento y las creencias que un profesor posee en relación a los propósitos y metas que

tiene la enseñanza de un contenido particular. De hecho, esta clase de conocimiento también se

encuentra alineada con la perspectiva de enseñanza que el profesor considera para llevar acabo la

enseñanza en cuestión.

¿Qué más sabe respecto a esta idea (que no tiene la intensión de que sus estudiantes

conozcan)?

73

En la toma de decisiones curriculares llevada a cabo por el profesor acerca de lo que va enseñar es

considerada un proceso complejo, en éste él tiene que seleccionar el contenido pertinente para que

sus estudiantes lo aprendan comprensivamente. Además, tiene que decidir sobre aquellos

contenidos que serán omitidos por él (Hollon et al., 1991).Quizás una de las causas de la omisión

de ciertos contenidos del currículum es que el profesor frecuentemente es consciente de la

necesidad de evitar complicar el aprendizaje de las ciencias, mientras que al mismo tiempo

reconoce que las simplificación de ésta puede minimizar el reto académico en el trabajo, y llevar

a que la ciencia que se está estudiando sea aburrida para los estudiantes. En este sentido, encontrar

un equilibrio entre lo que el profesor sabe acerca de los conceptos y lo que es útil en la enseñanza

de ellos es un factor importante para la conformación en la naturaleza del CPC, la cual refuerza el

pensamiento conceptual sobre el contenido de un área en lugar de la acumulación de piezas cada

vez más sofisticadas de información (Nilsson y Loughran 2011).

Conviene subrayar que el contenido de este ítem presenta una relación estrecha con el elemento

del CPC de conocimiento y creencias acerca del currículum de las ciencias. En efecto, en éste el

profesor hace uso de su conocimiento sobre el currículum vertical y horizontal, es decir, con qué

otros conceptos se relaciona el tópico bajo consideración dentro y a lo largo de los diferentes cursos

de la escuela. En efecto, esta clase de conocimiento en conjunción con su sistema de creencias y

valores le posibilita al profesor el poder tomar decisiones curriculares donde se descarte algunas

ideas que considere no deben de ser abordadas dentro de lección que se está diseñando.

¿Cuáles son las dificultades/limitaciones relacionadas con la enseñanza de esta idea?

El contenido de este ítem juega un papel fundamental en el diseño de toda secuencia de enseñanza,

dado que, éste orienta la construcción de las actividades de aprendizaje que les brinda la

oportunidad a los estudiantes de comenzar a superar dichas dificultades y limitaciones.

Naturalmente, que el conocimiento de este aspecto del CPC proviene tanto de la literatura en

educación en ciencias como de la sabiduría que otorga la experiencia de planear y enseñar un

tópico específico.

Nilsson y Loughran (2011) consideran que la gran mayoría de los profesores en formación son

conscientes de las dificultades y limitaciones con las que llegan los estudiantes al aula de ciencias.

74

Sin embargo, también, ellos piensan que a los profesores se les dificultad utilizar este conocimiento

durante la planeación y enseñanza de un tópico específico.

En este sentido, las propiedades del contenido de este ítem están alineadas con las características

del elemento del CPC de conocimientos y creencias acerca de la comprensión de los estudiantes

de un tópico específico de las ciencias. En efecto, el contenido que subyace a ambos aspectos viene

configurado por la necesidad que tiene el profesor de identificar las dificultades y limitaciones con

las que los estudiantes enfrentan el aprendizaje de un tópico, con el fin de asistirlos durante el

aprendizaje por comprensión conceptual.

¿Cuál es su conocimiento acerca del pensamiento de los estudiantes que influye en la

enseñanza de esta idea?

Esta parte de la CoRe hace explícita la serie de concepción alternativas con las que llegan los

estudiantes al aula de ciencias. En efecto, que este conocimiento resulta fundamental durante la

toma de decisiones instruccionales, ya que, le permite al profesor conocer de antemano las posibles

intuiciones que presentarían los estudiantes al momento de enfrentarse a una situación

problemática, y a partir de éstas diseñar actividades de aprendizaje que medie el desarrollo

progresivo de dichas concepciones alternativas.

De hecho, también este ítem al igual que el anterior presenta una relación estrecha con el aspecto

del CPC de conocimientos y creencias acerca de la comprensión de los estudiantes de un tópico

de las ciencias. Es decir, que las concepciones alternativas en conjunción con las

dificultades/limitaciones configuran el conocimiento sobre el pensamiento con el que llegan los

estudiantes al aula. También, la literatura ha venido mostrando que la capacidad de emplear las

ideas que los estudiantes tienen sobre un tema junto con las concepciones alternativas, y la manera

en que los estudiantes muestran el interés sobre el tema, hacen parte de la información que un

profesor principiante difícilmente puede identificar durante la enseñanza, ya que generalmente

carecen de la experiencia que está en el corazón de este aspecto del CPC (Nilsson Loughran, 2011).

75

¿Qué otros factores influyen en su enseñanza de esta idea?

En esta parte de la CoRe se representa, tanto el conocimiento contextual sobre el estudiante como

los principales elementos del conocimiento pedagógico general que influencian el método de

enseñanza. Desde luego, que el contenido de este ítem le permite al profesor conocer los

antecedentes académicos y culturales con los que llega el estudiante al aprendizaje de un tópico,

así, esta situación sirve para que el profesor gradué el nivel de dificultad y complejidad de la

actividad de aprendizaje dentro de la zona de desarrollo proximal del estudiante singular.

Adicionalmente, este conocimiento le servirá a él para implementar alguna de las técnicas,

estrategias y modelos de enseñanza con el fin de asistir al estudiante durante el aprendizaje por

comprensión conceptual.

Al igual que los dos ítems anteriores, éste se encuentra alineado con las propiedades y dimensiones

de los elementos del CPC, conocimientos y creencias acerca de la comprensión de los estudiantes

de un tópico específico de las ciencias. Así pues, las limitaciones, concepciones alternativas, los

antecedentes académicos y culturales de los estudiantes junto con la pedagogía general, ayudan a

estructurar una especie de conocimiento que fundamenta tanto la toma de decisiones curriculares

como instruccionales.

¿Cuáles procedimientos de enseñanza emplea (y las razones particulares de su uso con esta

idea)?

El contenido de este ítem hace referencia a la serie de técnicas, estrategias y modelos de enseñanza

utilizados en un nivel de tamaño fino. Es decir, que la toma de decisiones en cuanto a estos aspectos

está determinada por la naturaleza del concepto a enseñar y por las metas de aprendizaje. En este

sentido, el profesor con el propósito de diseñar e implementar la enseñanza de un tópico se puede

apoyar en teorías del aprendizaje como: procesamiento de la información, constructivista

cognitiva, constructivista sociocultural, entre otras, las cuales estaría alineadas con algunas de las

técnicas, estrategias y modelos de enseñanza.

Ahora bien, el contenido de este ítem se encuentra alineado con el aspecto del CPC de

conocimiento y creencias acerca de las estrategias instruccionales para la enseñanza de las

ciencias. De hecho, este contenido orienta al profesor para tomar las decisiones en cuanto a cómo

76

estructurar la clase (ej., pequeños grupos de discusión, discusión con toda la clase, estructura no

interactiva, y trabajo individual), además, lo apoya para decidir sobre el modelo de enseñanza a

utilizar (ej., ciclo de aprendizaje). Naturalmente, que las anteriores decisiones son las que catalizan

el desarrollo de las actividades de aprendizaje que han sido seleccionadas y secuenciadas.

¿Qué formas específicas de evaluación del entendimiento o de la confusión de los alumnos

emplea alrededor de esta idea?

La representación de este contenido es uno de los factores claves en el proceso de enseñanza y

aprendizaje, ya que, éste le posibilita al profesor el poder monitorear el nivel de comprensión,

confusión y compromiso de los estudiantes a lo largo de dicho proceso, así, en el momento en que

detecte un incidente critico de inmediato él reflexiona in situ para tomar nuevas decisiones

curriculares e instruccionales que le ayuden al estudiante a mejorar.

De ahí que, este presupuesto sea considerado como un tipo de evaluación formativa cuyo interés

descansa en orientar al estudiante con el fin de que alcance de manera progresiva un pensamiento

más sofisticado. Desde luego, que a diferencia de la evaluación sumativa que es explicita, la

evaluación formativa del profesor es implícita y está asociada al tópico que está siendo estudiado,

razón por la cual es casi imperceptible al docente.

Es importante indicar que el contenido de este ítem se articula con el elemento del CPC de

Magnusson que se refiere al conocimiento de la evaluación del aprendizaje de las ciencias

constituido, en primer lugar por las dimensiones a evaluar en relación a los conceptos,

procedimientos y actitudes de enseñanza, los cuales constituyen el cuerpo de conocimientos

básicos del currículum de las ciencias. Por tanto, este ítem se refiere a los procesos de

alfabetización científica de la ciencia, cuyo fin es lograr unos ciudadanos científicamente

alfabetizados quienes puedan tomar decisiones a nivel local, nacional y universal. En segundo

lugar, este ítem recoge el conocimiento del maestro en cuanto a los métodos para evaluar el

aprendizaje desde un enfoque de evaluación formativa, donde la compresión conceptual, la

interdisciplinariedad en los temas, la naturaleza de la ciencia, la investigación científica y el

razonamiento práctico juegan un papel crítico (Magnusson et al., 1999).

77

2.3. EL ENFOQUE DE ENSEÑANZA POR “ORIENTACIÓN REFLEXIVA” UNA

PERSPECTIVA PARA LOS CURSOS DE APRENDIENDO A ENSEÑAR

QUÍMICA

La investigación en educación ha evidenciado una relación directa entre la calidad de la enseñanza

en la escuela y la efectividad del profesor para planear y enseñar un tema específico a unos

estudiantes singulares. En este sentido, la formación que el profesor recibe en los programas de

educación, también juega un papel importante en la manera como se enseñanza en las aulas, por

ello, en las últimas décadas los educadores de profesores ha aumentado su interés por mejorar los

programas de formación y desarrollo profesional. Desde luego, se han diseñado programas de

educación los cuales está en tres niveles de desarrollo, a saber: formación, inducción y desarrollo

profesional Feiman-Nemser (2000).

La literatura basada en la investigación ha dejado ver que los profesores pre-servicio y en servicio

deben de tener un constante y dinámico proceso de formación, inducción y desarrollo profesional,

con el fin de que construyan unas bases de conocimiento para la enseñanza de una disciplina

específica. Desde luego, que si a ellos no se les brinda la oportunidad para participar de manera

activa y consciente durante estas fases de cualificación difícilmente tendrá el repertorio de

experiencias profesionales y pedagógicas para diseñar e implementar la enseñanza de un tópico

específico de manera eficiente, dado que, la enseñanza es una tarea que demanda niveles altos de

cognición y compromiso (Ball y Cohen, 1999).

Ahora bien, de manera general el campo de la educación en ciencias y de forma particular la línea

de investigación de formación docente, ha llegado al consenso que los actuales programas de

educación del magisterio en las tres fases mencionadas arriba están ejerciendo una débil influencia

en la identificación y desarrollo de las bases del conocimiento para la enseñanza (Lortie 1975). De

hecho, a pesar de que los estudiantes profesores han recibido una instrucción de perspectiva

constructivista cognitiva y social a lo largo del programa de formación, en el momento que ellos

entran a un escenario natural de enseñanza retoman sus conocimientos, creencias y valores

intuitivos acerca de la enseñanza que han sido adquiridos por impregnación ambiental para hacerle

frente a las situaciones complejas, inciertas y llenas de valores que son las característica inherente

del aula. Quizás la anterior situación se ha dado por la desarticulación y desconexión existente

entre los diferentes programas que configuran cada una de las fases antes mencionadas y la realidad

78

de la práctica del docente, así como también por la falta de seguimiento a los procesos de aplicación

y desarrollo de estos programas Feiman-Nemser (2001).

Con el propósito de comenzar a superar la anterior restricción Abell y Bryan (1997)

reconceptualizaron los cursos de aprendiendo a enseñar ciencias con el fin de comenzar asistir a

los estudiantes profesores en la identificación, explicitación y desarrollo del CPC de las ciencias.

Para ello, se adoptó un enfoque de enseñanza por “orientación reflexiva” (Abell y Bryan, 1997;

Candela y Viáfara, 2014), dado que, éste se focaliza en la creencia que aprender a enseñar ciencias

es semejante a aprender ciencias por sí mismo. De hecho, es un proceso en el cual el estudiante

profesor a través de una reflexión productiva re-evalúa y reformula sus teorías personales sobre la

disciplina, la enseñanza y el aprendizaje a la luz de una evidencia perturbadora. Desde luego, la

orientación reflexiva genera oportunidades para que los profesores en formación y en ejercicio

describan sus ideas, creencias y valores acerca de la enseñanza y aprendizaje de las ciencias, con

el fin de comenzar a clarificar y enfrentar sus teorías personales (Abell & Bryan, 1997).

En este sentido, Abell & Bryan (1997) consideran que un programa de educación de profesores de

ciencias fundamentado desde una perspectiva de orientación reflexiva, posee una estructura lógica

en donde el estudiante profesor tiene la posibilidad de aprender a enseñar ciencias a partir del

desarrollo de un currículum constituido por cuatro dimensiones, a saber: reflexionando acerca de

la enseñanza llevada a cabo por otros a través de los videos de estudios de casos; reflexionando

sobre su propia enseñanza a través de sus prácticas educativas; reflexionando sobre las opiniones

de los expertos acerca de la enseñanza de las lecturas propuestas en los programas de formación;

y reflexionando sobre sí mismo como aprendiz de ciencias por medio de actividades científicas

(ver Figura 3).

Hay que destacar que, los cuatro contextos del curso de problemas de la enseñanza y aprendizaje

de la química están entretejidos en un sistema iterativo, el cual suministra una oportunidad singular

para que los estudiantes profesores reflexionen productivamente sobre las fases del ciclo

instruccional (planeación, enseñanza y reflexión) de la enseñanza/aprendizaje de las ciencias. Es

decir, estos contextos hacen parte de un todo donde cada uno de ellos genera oportunidades para

ayudar a los profesores inscritos en los programas de educación a alcanzar un estado de reflexión

del ciclo instruccional.

79

Por tanto, las anteriores asunciones permiten considerar que las herramientas epistémicas de la

CoRe y los PaP-eRs de profesores ejemplares (Candela, 2012; Candela y Viáfara, 2014), pueden

cumplir un papel clave dentro del curso de problemas de la enseñanza y aprendizaje de la química

(Universidad del Valle, Cali), cuyo propósito es generar las oportunidades donde el estudiante

profesor comience a identificar, explicitar y desarrollar el Conocimiento Pedagógico del

Contenido (CPC) sobre la química. Dado que, éstas tienen el potencial de crear un mundo virtual

en el que los estudiantes de magisterio, pueden experimentar y reflexionar sobre los problemas de

la enseñanza y el aprendizaje de un tópico específico del currículum en cuestión. Dicha situación

se traduce en la articulación de manera consciente de elementos de la enseñanza, como:

conocimiento del contenido, conocimiento de las dificultades/limitaciones y concepciones

alternativas de los estudiantes; conocimiento de las representaciones y formulaciones de un tópico

específico; conocimiento de las estrategias instruccionales y de evaluación (Candela y Viáfara,

2014).

Finalmente, el educador de profesores quien orienta el curso de problemas de la enseñanza y el

aprendizaje de la química focaliza la serie de actividades de aprendizaje5 en el diseño de una CoRe

de un tópico del currículum de la química, con el propósito de mediar la construcción del CPC

hipotético. De hecho, esta estrategia de formación les permite a los estudiantes profesores

comenzar a ganar intuición sobre las bases de conocimientos para la enseñanza que poseen los

profesores expertos y ejemplares, las cuales sustentan la toma de decisiones curriculares e

instruccionales durante el diseño e implementación de una enseñanza centrada en el estudiante.

5 Se destaca que las actividades de aprendizaje han sido seleccionadas, secuenciadas y temporalizadas a lo largo de

los cuatro ámbitos de reflexión que configuran el curso de problemas de la enseñanza y aprendizaje de la química por

“orientación reflexiva”.

80

Fuente: Tomado de Abell & Bryan, 1997)

Figura 3: Cuatro contextos para la reflexión en un programa de desarrollo profesional para

aprender a enseñar ciencias

2.4. PORQUE ES DIFICIL LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA QUÍMICA

EN LA ESCUELA SECUNDARIA

Para muchos estudiantes, la química es vista como una materia difícil, compleja y abstracta que

requiere talentos intelectuales especiales y mucho esfuerzo para ser entendida (Gabel, 1999;

Johnstone, 1991). La complejidad de la enseñanza y el aprendizaje del currículum de la química

ha sido establecida tanto de la práctica por los profesores como desde las diferentes investigaciones

llevadas a cabo por los educadores de profesores. En este sentido, el cuerpo de conocimiento

generado desde estos dos ámbitos permite visualizar los siguientes aspectos que producen

restricciones en el aprendizaje de los tópicos de la química: naturaleza abstracta del contenido del

currículum de la química; componente matemático altamente complejo; falta de diferenciación e

integración de los tres niveles de la química; y núcleos conceptuales (Candela, 2014). Se destaca

Programa de Educación de Profesores desde una Orientación Reflexiva

Reflexionando sobre su propia enseñanza a través de sus prácticas educativas

Reflexionando acerca de la enseñanza llevada a cabo por otros a través de materiales audiovisuales

Reflexionando sobre sí mismo como aprendiz de ciencias a través de actividades científicas

Reflexionando sobre las opiniones de los

expertos acerca de la enseñanza, a través de las lecturas propuestas

en los cursos.

81

que para este estudio la dificulta de la falta de diferenciación e integración de los niveles de

representación juega un papel clave, por ello, este aspecto se desarrolla de manera sucinta.

2.4.1. Los niveles de representación utilizados en la química

Los métodos por los cuales los estudiantes aprenden están previsiblemente en conflicto con la

naturaleza de la ciencia, que a su vez, influye en los métodos por los cuales los profesores han

enseñado tradicionalmente (Johnstone, 1980). Johnstone (1984, 1991) mostró que la naturaleza de

los conceptos de la química y la forma en que los conceptos son representados hacen la química

difícil aprender. Por ello, él se interesó en estudiar la manera como los diferentes conceptos de las

ciencias son representados con el fin de volverlos enseñables a unos estudiantes particulares, tanto

a nivel macroscópico como submicroscópico.

De acuerdo a Johnstone (1982) en las ciencias existe un lenguaje multinivel por medio del cual se

describen y explica los diversos fenómenos de la naturaleza. Así pues, en las aulas de ciencias los

profesores deben tener conciencia de la existencia de esta clase de lenguaje, dado que, sería óptimo

que ellos generaran los escenarios donde los estudiantes comenzaran a tomar conciencia de la

existencia de los tres niveles de representación (macroscópico, submicroscópico y simbólico). De

hecho, esta situación mejoraría en un alto nivel la transacción de significados entre los diversos

miembros del colectivo áulico, lo cual quizás se vería traducido en buen grado de comprensión

conceptual del currículum en cuestión.

En este sentido, Johnstone (1984, 1991) conceptualizó el lenguaje multinivel como aquel

instrumento lingüístico que se utiliza, tanto en el diseño como en la enseñanza de un contenido de

las ciencias, el cual se encuentra configurado por tres niveles de representación, a saber:

(1) Nivel de representación macroscópico: comprende lo tangible y lo visible del fenómeno

natural, de ahí que, sea utilizado durante la descripción de este. Por ejemplo, este nivel permite

describir propiedades de los materiales en términos de densidad, inflamabilidad, color y así

sucesivamente. Definitivamente, Johnstone (1982) describe el nivel macroscópico como

descriptivo y funcional, y nivel sub-microscópico como representacional y explicativo.

(2) Nivel de representación submicroscópico: Comprende el nivel de lo intangible y de los

modelos atómicos, es decir pertenece al mundo de las ideas generadas desde la

82

experimentación y transacción de significados al interior de los grupos de investigación. En

este sentido, este nivel está constituido por una serie de modelos teóricos los cuales conforman

el conocimiento sustantivo y sintáctico de las ciencias

(3) Nivel de representación simbólico: Este nivel es el representacional, nivel que comprende una

amplia gama de representaciones gráficas, algebraicas y recursos computacionales, en el cual

tratamos de representar las sustancias químicas mediante fórmulas y sus cambios por

ecuaciones. Este es parte del sofisticado lenguaje de la materia. Estas ideas luego se

convirtieron en el famoso triangulo de Johnstone (Johnstone, 1991).

Para representar la manera como los tres niveles de representación se diferencian e integra,

Johnstone propuso un triángulo, donde los vértices de éste corresponden a los niveles de

representación (Figura 4). Esta representación tiene como fin hacer visible las relaciones que

existen entre el fenómeno natural, los modelos que permiten darle sentido a éste y la forma como

se lo representan, con el propósito de comunicar el contenido que recoge estas relaciones a la

comunidad en general.

Fuente: Tomado de Gabel (1999)

Figura 4. Los Tres niveles de representación de la química definidos por Johnstone, 1982

Por otra parte, la investigación muestra que muchos estudiantes de la escuela secundaria, de la

universidad e incluso algunos profesores, tienen dificultades para moverse de manera consciente

de un nivel de representación a otro con la intención de darle sentido a un fenómeno natural. Esta

situación, es considerada como una restricción crítica para el aprendizaje de la química, dado que,

el profesor cuando está representando un concepto a los estudiantes se mueve de manera

inconsciente de un nivel a otro, sobrecargando la memoria de trabajo de sus estudiantes por esta

acción. Desde luego, que este hecho hace que se produzca una ruptura entre el conocimiento nuevo

MACRO

SUB-MICRO

(Partículas)

SIMBOLICO

83

y el que ya está en la memoria permanente del sujeto, generando con esto una falta de aprendizaje

por comprensión conceptual (Johnstone, 1982).

Definitivamente, con el ánimo de superar dicha restricción en la enseñanza de las ciencias en la

escuela secundaria, Johnstone (1997) propone el desarrollo gradual de los tres niveles de

representación y, advierte contra la introducción de éstos de manera simultáneamente dentro de

las actividades de aprendizaje con los estudiantes novatos, ya que se ha evidenciado desde la

psicología cognitiva que un sujeto quien está comenzando a interaccionar con un fenómeno natural

y los modelos explicativos de éste, puede sentirse abrumado rápidamente y sobrecargar la memoria

de trabajo con mucha información la cual no puede ser procesada. De ahí que, Johnstone (2000)

insiste en la importancia de empezar con los niveles macroscópico y simbólico, de los dos vértices

del triángulo porque son visualizables y pueden ser concretados con los modelos.

Ahora bien, el nivel de representación sub-microscópico es considerado como el que más

dificultad le da a los estudiantes para internalizarlo (Nelson 2002), dado que, éste se encuentra

construido desde modelos teóricos e intangibles. Por todo esto, Johnstone (2000) le asigna a este

nivel una naturaleza dual donde éste es al mismo tiempo el elemento sustantivo y sintáctico de las

ciencias y, la debilidad para que dichos modelos puedan ser aprendidos conceptualmente por los

estudiantes. Adicionalmente, él considera que la falta de un modelo mental de alto nivelen muchos

estudiantes novatos hace que el nivel sub-microscópico sea ignorado o relegado en comparación

con los niveles de representación macroscópicos y simbólicos.

Finalmente, los conocimientos del currículum de la química se aprenden en tres niveles: "sub-

microscópica", "macroscópica" y "simbólico", por consiguiente el vínculo entre estos niveles debe

ser enseñado de forma explícita (Johnstone 1991; Gabel 1992). Además, las interacciones y las

diferencias entre ellos son importantes características del aprendizaje de la química y es necesario

para el logro de la comprensión de los conceptos químicos. Por lo tanto, si los estudiantes tienen

dificultades en uno de los niveles, estas pueden influir en el otro. Por lo que, determinar y superar

estas dificultades debe ser el objetivo principal del enseñante.

84

2.4.2. Modelo de Procesamiento de información

Las habilidades de aprendizaje del ser humano están asociadas a las capacidades fisiológicas que

tiene el individuo y otras que pudieran considerarse heredadas, y además a diferentes vivencias del

pasado que se quedan plasmadas en la memoria a largo plazo y que limitan o posibilitan los

procesos de afianzamiento de nuevos conocimientos. Esta afirmación es reforzada por el modelo

de procesamiento de información de Johnstone (1991) en el que se consideran los principios de

aprendizaje de los estudiantes y la influencia de los sentidos, que son agudizados por los estímulos

externos y que permiten que el alumno atienda a aquello que le es familiar, estimulante y

sorprendente, condiciones que son filtradas gracias a la memoria a largo plazo y que con seguridad

surgen ante la relación de la experiencia o expectativa vivida en el pasado. Esto encaja con la teoría

y con las ideas de Ausubel que señalan que el factor más importante en el aprendizaje es lo que ya

se sabe (Ausubel, 1978). El individuo, en su condición de aprendiz permanente, reorganiza lo que

aprende, almacena, relaciona con otros hechos y hace uso de lo conocido según su interpretación

cada vez que requiera de algún concepto (Figura 5).

Fuente: Tomado de Gabel (1999)

Figura 5. Modelo de proceso de información Johnstone

Como parte del procesamiento consciente de la mente la información se almacena, de forma

temporal, busca ubicarse y posicionarse dándole sentido para que a largo plazo pueda ser empleada

dicha información. Teniendo en cuenta que el proceso de aprendizaje es continuo, esta información

almacenada, entra a interactuar con la entrante, y en el caso que se logre el engranaje requerido,

entre el conocimiento adquirido y el nuevo, se llega a la comprensión de la información recibida.

Precisamente por la complejidad de estos procesos en la mente, en ocasiones la búsqueda de ese

85

sentido hace que se unan los conceptos (los nuevos con los viejos) de manera defectuosa, enlace

difícil de deshacer (Figura 6). Por lo tanto, si durante el proceso de asimilación de información

nueva ocurre una asociación correcta, el material aprendido es más probable que sea accesible y

utilizable.

De acuerdo a lo anterior, se han mencionado dos hechos: uno en el que la información entra y es

almacenada de manera coordinada para un uso posterior, y el otro en el que se ha almacenado de

manera inadecuada ante lo cual desaprender lo aprendido es dificultoso para el individuo. Ahora,

también es importante considerar una tercera realidad en donde la nueva información no encuentra

espacio o no puede unirse o relacionarse con la información contenida en la memoria a largo plazo.

En este caso, aunque la información puede llegar a ser almacenada por el individuo, poco probable

es que la pueda emplear por cuanto surge la dificultad para la recordación.

Por otro lado, el ser humano está expuesto tanto al aprendizaje de conceptos útiles para sus

destrezas ocupacionales como para el desarrollo de habilidades personales en diferentes ámbitos.

Según esto, puede ocurrir que el espacio de la memoria de largo plazo se encuentre ocupado; es

decir, como la memoria de largo plazo es finita, si hay demasiada información, no hay espacio

suficiente para su procesamiento y se produce la sobrecarga del sistema y se pierde la capacidad

de la memoria de largo plazo para interrelacionar y almacenar conceptos. Desde esta perspectiva,

este espacio limitado es compartido por la memoria consciente y por los procesos requeridos para

que la información recibida pueda ser albergada en la memoria a largo plazo para un uso posterior.

Tomando en consideración los anteriores hechos, cuando un estudiante de química se enfrenta a

un nuevo material empieza a generar habilidades para organizar las ideas sin recargar el espacio

disponible de almacenamiento. De ahí la importancia de contar con un profesor con experiencia

que posibilite el fortalecimiento de estas habilidades para que el estudiante no recurra al

aprendizaje de memoria, el cual finalmente no garantiza la comprensión. Para resolver este tipo de

problema, Johnstone (1999) ha argumentado que los profesores tienen que mirar más de cerca lo

que se sabe sobre el aprendizaje humano y también mirar a la naturaleza de la disciplina de la

química y su estructura intelectual, haciendo uso de núcleos y esquemas conceptuales que

favorecen el aprendizaje de la química y que pueden ser desarrollados en los cursos de

Aprendiendo a Enseñar Química por orientación reflexiva.

86

Fuente: Tomado y adaptado de Gabel (1999)

Figura 6. Modelo constructivismo social

2.4.3. Factores para el aprendizaje de la química

La capacidad de aprendizaje de las diferentes disciplinas así como las dificultades varían de un

individuo a otro, aun cuando los individuos estén situados en el mismo contexto socio/económico.

Particularmente, en el aprendizaje de la química se señalan dificultades como el alto nivel de

abstracción para el aprendizaje de conceptos como, por ejemplo, la capacidad de visualización de

la composición de un átomo o la carga de un electrón; y por el alto contenido matemático y el

pensamiento multinivel requeridos para la comprensión de conceptos, como por ejemplo, los

relacionados con la cinética de las reacciones y la naturaleza de reversibilidad de las mismas.

Además de esto, tiene relevancia significativa la estructura lógica de organización de esta

disciplina.

Por lo anterior, resulta innegable que para una adecuada enseñanza de la Química se deben

construir los núcleos conceptuales apropiados para que el estudiante desarrolle los esquemas

87

conceptuales de la disciplina lo que a su vez permite obtener sentido a los conceptos del currículo

de la Química.

Existen diferentes modelos teóricos aplicados para la enseñanza de la Química, y en su mayoría

estos modelos difieren de las concepciones alternativas de los estudiantes las que se soportan en

principios epistemológicos, ontológicos y conceptuales. Se debe recordar, que al inicio de la etapa

de formación académica, el estudiante solo aprende lo que puede percibir y poco a poco desarrolla

el realismo interpretativo. Justamente, este último es el que permite que se acepte aquello que no

se puede ver pero que se sabe (o se entiende) que con tecnología puede demostrarse su existencia.

Lo que sí es un hecho a considerar también es que el pensamiento del aprendiz esta cimentado en

el constructivismo o relativismo que le ayudan a interpretar la realidad pero que no son la realidad.

Para ejemplarizar esto, puede hacerse alusión a la forma como el estudiante de menor edad aprende

los estados de la materia en donde por ejercicios prácticos como la observación de un fluido en un

vaso, un cubo de hielo en otro, o evaporar agua ayudan a comprender las propiedades de la materia,

mas no el por qué de la transformación de una sustancia en un estado en otra. Más adelante,

comprenderá que existen fuerzas que mantienen unidas las moléculas que componen los líquidos,

sólidos o gases y en la medida en que las fuerzas se rompan o se afiancen mediante diferentes

acciones o procesos ocurren dichas transformaciones.

El anterior matiz permiten vislumbrar que el estudiante cambia o ajusta sus principios conceptuales

para comprender los conceptos de la química, para lo cual:

La materia pasa de ser estática, a ser una estructura continua que interactúa y está

influenciada por otros agentes del medio donde la materia se localiza. Este hecho

fundamenta el esquema de interacción de los sistemas con la materia.

Todo en el entorno tiende al equilibrio porque es la condición en donde la materia está en

reposo. Esto permite el desarrollo del esquema de conservación y equilibrio

Una vez se verifican los cambios mediante la observación es posible cuantificar la cantidad

de dicho cambio. Esto se logra con el esquema conceptual cuantitativo en razón del cual es

posible establecer la proporcionalidad, la correlación y la probabilidad.

88

En esencia, los núcleos conceptuales de la química son la discontinuidad de la materia, la

conservación de las propiedades no observables y las relaciones cuantitativas y en la medida en

que profesor y estudiante desarrollen el esquema conceptual correspondiente, el aprendizaje se

logra. Por ejemplo para entender el concepto de viscosidad de un fluido, tanto el profesor como el

estudiante deben reconocer los núcleos de interacción, conservación, proporción y correlación,

núcleos que a su vez deben convertirse en esquemas conceptuales. Se ratifica entonces, que es el

esquema conceptual el que en definitiva favorece el aprendizaje de la Química, por lo cual en los

cursos de Aprendiendo a Enseñar Química se concentran en desarrollar estos esquemas, que

aunque en primera instancia son desarrollados o impulsados por el profesor, al aprendiz le

corresponde generar sus propios esquemas.

89

CAPITULO III. HIPOTESIS, OBJETIVOS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS

En este capítulo se presenta el desarrollo de la hipótesis, objetivos y los aspectos metodológicos

del estudio. Se describe los instrumentos empleados para la recolección de información y los

criterios y categorías de análisis empelados para la transformación de la información recopilada

en datos. Así mismo, se describe la composición del grupo sobre el cual se realizó el estudio del

caso.

3.1. HIPOTESIS

La identificación, explicitación y desarrollo del conocimiento pedagógico del contenido (CPC) de

un tópico específico en dos profesores en formación matriculados en el curso de problemas de la

enseñanza y el aprendizaje de la química por “orientación reflexiva”, se puede alcanzar a través

del diseño progresivo del instrumento metodológico de la CoRe que realicen ellos a lo largo del

curso en cuestión. Dado que, éste les permite reflexionar sobre el contenido disciplinar, la

enseñanza y el aprendizaje. Dicha reflexión direcciona la toma de decisiones curriculares e

instruccionales, las cuales se traducen en un material curricular constituido por una serie de

secuencias de actividades de aprendizaje que recogen el contenido en cuestión.

Este problema de investigación está enmarcado en una metodología de perspectiva cualitativa e

interpretativa por estudio de casos, donde la recolección de datos se estructura a lo largo de las 16

semanas del curso de problemas de la enseñanza y aprendizaje de la química. Así, dicha tarea está

estructurada en tres fases: (1) observación participante de las serie de tareas de aprendizaje que

han sido diseñadas, secuenciadas y temporalizadas por el educador de profesores a lo largo del

curso por “orientación reflexiva”, (2) entrevista semi-estructurada a los estudiantes profesores; (3)

encuesta y grupo focal con toda la clase y 4) recolección de las diferentes versiones de las CoRes

de las dos profesoras en formación.

3.2. OBJETIVOS

3.2.1. Objetivo General.

Identificar, explicitar y desarrollar el Conocimiento Pedagógico del Contenido (CPC) hipotético

de un tópico específico de la química de los profesores en formación a través de la construcción

90

progresiva del instrumento metodológico de la CoRe, a lo largo del curso de problemas de la

enseñanza y aprendizaje de la química por “orientación reflexiva”.

3.2.2. Objetivos Específicos.

Identificar, explicitar y desarrollar los elementos del Conocimiento Pedagógico del

Contenido (CPC) hipotético que recogen la toma de decisiones curriculares, llevadas a cabo

por los profesores en formación durante el diseño de la CoRe de un tópico específico.

Identificar, explicitar y desarrollar los elementos del Conocimiento Pedagógico del

Contenido (CPC) hipotético que recogen la toma de decisiones instruccionales, llevadas a

cabo por los profesores en formación durante el diseño de la CoRe de un tópico específico.

3.3. ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN

Tomando como referencia los estudios sobre el Conocimiento Pedagógico del Contenido tanto en

el ámbito de la captura y representación de dicho constructo en profesores ejemplares, como en el

desarrollo del CPC en profesores en formación, se ha visualizado que la metodología predominante

es de naturaleza cualitativa e interpretativa. De ahí que, para esta investigación se ha tomado la

decisión de continuar con esta perspectiva metodológica, donde el estudio de caso intrínseco es el

eje central de ésta (Shulman, 1986, 1987; Clandinin y Connelly, 1989; Bromme, 1988; Grossman,

Wilson, y Shulman, 2005; Gudmundsdóttir & Shulman, 2005; Verloop, Van Driel & Meijer, 2002,

Valbuena, 2007; Candela, 2012).

Es decir, la metodología cualitativa por medio de estudios de caso permite dar respuesta a la

pregunta de investigación en cuestión, y de esta manera comprender a profundidad el caso bajo

consideración. Para Stake “el estudio de casos es el estudio de la particularidad y la complejidad

de un caso singular, para poder llegar a comprender su actividad en circunstancias importantes”

(Stake, 1999, p. 11). En este sentido, la metodología de estudio de casos está enmarcada en el

nuevo paradigma cognitivo-constructivista, en donde el proceso de investigación está

condicionado por una observación participativa, donde el investigador y los sujetos-actores

comparten un contexto de trabajo, y en el cual existe un compromiso subyacente entre los

integrantes de la comunidad de aprendizaje, es decir, el educador de profesores, los profesores en

formación y el investigador relatan su historia, dentro de una transacción de significados. Así, los

datos generados en estas interacciones dialógicas, son registrados en notas de campo de las

91

experiencias compartidas, registro hecho por uno o ambos participantes, transcripciones de las

entrevistas de las discusiones y acuerdos de los participantes (Stake, 1999).

Desde esta perspectiva se considera que el estudio de casos es la heurística que brindaría la

posibilidad para comprender la forma como los profesores en formación dentro del curso de

problemas de la enseñanza y aprendizaje de la química, comienzan a identificar, explicitar y

desarrollar los elementos que configuran el CPC hipotético de la química. Desde luego, que las

generalizaciones naturalisticas (Guba y Lincoln, 1982) provenientes de esta investigación

describirían la trayectoria que siguen los estudiantes profesores a lo largo de la identificación,

explicitación y desarrollo de los elementos del CPC en el curso de problemas de la enseñanza y el

aprendizaje de la química por orientación reflexiva6.

3.4. SELECCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL CASO

En la Universidad del Valle (IEP) se rediseñó el curso de problemas de la enseñanza y el

aprendizaje de la química, a causa de los desarrollos teóricos y metodológicos actuales que

sustentan la línea de investigación del CPC de las ciencias (Conocimiento Pedagógico del

Contenido), con el fin de comenzar asistir a los profesores en formación en la identificación,

explicitación y desarrollo del CPC hipotético de la química a través del diseño de la herramienta

de la CoRe la cual recoge las decisiones curriculares e instruccionales de un tópico específico. Para

ello, se adoptó un enfoque de enseñanza por “orientación reflexiva” (Abell y Bryan, 1997; Candela

y Viáfara, 2014), dado que, éste se focaliza en la creencia que aprender a enseñar ciencias es

semejante a aprender ciencias por sí mismo (ver sección 2.6).

Este estudio implica un investigador, el educador de profesores quien orienta el curso y ocho

estudiantes matriculados en el curso de problemas de la enseñanza y aprendizaje de la química, el

cual hace parte de la serie de electivas profesionales. Ahora bien, cuatro estudiantes pertenecen al

6Curso de problemas de la enseñanza y aprendizaje de la química tiene una “orientación reflexiva” desde cuatro

ámbitos, a saber: reflexionando sobre lo que dice los expertos sobre la enseñanza de la química; reflexionando sobre

la enseñanza de un profesor ejemplar; reflexionando como aprendiz de química; y reflexionando profesor de química.

92

programa de licenciatura en básica secundaria con énfasis en educación en ciencias, en tanto los

otros provienen del programa de química pura de la facultad de ciencias experimentales7. Luego,

los miembros del curso están constituido por dos grupos de estudiantes con antecedentes

académicos diferentes, uno centrado en el desarrollo del conocimiento profesional de magisterio,

y el otro en las habilidades del análisis y síntesis de sustancias, desde luego, que la naturaleza de

este caso brinda luces con el fin de direccionar la identificación, explicitación y desarrollo del CPC

de la química tanto de profesores en formación como de estudiantes de ciencias puras.

Conviene señalar, que a pesar de los diferentes antecedentes de los dos grupos de estudiantes el

propósito central para el curso es el mismo para todos (identificar, explicitar y desarrollar el CPC

hipotético de un tópico de la química). Sin embargo, con el fin de llevar a cabo esta investigación

se seleccionaron dos estudiantes quienes actualmente se encuentran cursando el programa de la

licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación en Ciencias Naturales de la

Universidad del Valle, los cuales formarían el caso de estudio bajo consideración.

Ahora bien, en la presentación del curso de problemas de la enseñanza y aprendizaje de la química

se les comunica a los profesores en formación que el contenido y metodología de éste, junto con

sus razonamientos y acciones pedagógicas será el centro de estudio y recolección de datos para

esta investigación. Para ello, el educador de profesores que orienta el curso afirma que las

diferentes tareas que se aborden durante éste serán evaluadas de manera formativa, con la intención

de que quienes participen como sujetos-investigados del estudio bajo consideración se sientan

cómodos y puedan participar a lo largo de los ámbitos reflexivos de manera natural y abierta.

Naturalmente, que a partir de dicha aclaración los profesores en formación fueron conscientes del

papel clave que juegan durante el estudio en consideración, de ahí que, se comprometieran a llevar

a cabo las diferentes tareas de investigación, las cuales requieren de niveles altos de inversión de

cognición y tiempo. Además, ellos consideraron que el participar activamente en este estudio es

una excelente oportunidad para comenzar a construir hipotéticamente el conocimiento profesional

del magisterio.

7 Los ocho estudiantes profesores actualmente están matriculados en el octavo semestre

93

Finalmente, para vincular a este estudio a los dos profesores en formación se tomó en

consideración los siguientes criterios formulados: (a) rentabilidad de lo que podemos aprender del

caso, es decir, se tuvo en cuenta qué casos pueden ayudarnos a comprender y a producir asertos de

la identificación, explicitación y desarrollo del CPC hipotético de la química en profesores en

formación de (b) tiempo disponible para el trabajo de campo; (c) acceso a los sujetos-actores del

caso y (d) sujetos-actores dispuestos a invertir tiempo y espacio al desarrollo de la investigación.

Teniendo en cuenta los anteriores criterios se procede a comprometer a dos estudiantes del curso

de problemas del aprendizaje y la enseñanza de la química quienes permitirán ver el proceso a

través del cual se inicia la identificación, explicitación y desarrollo del CPC hipotético de un tópico

específico por medio del diseño de la herramienta de la CoRe. Así pues, que Yuly y Vanessa

(estudiantes matriculadas en el programa de licenciatura8), tomaron la decisión de participar de

manera explícita en esta investigación. Para ello, llevaron a cabo todas las actividades propuestas

por el investigador (ej., CoRe, entrevista, encuesta, entre otras). Sin embargo, los seis estudiantes

restantes también realizaron la gran mayoría de las actividades formuladas por el educador de

profesores. Se desataca que los resultados de esta investigación provienen en un alto porcentaje de

las fuentes documentales producidas por los dos estudiantes antes mencionados.

3.5. RECOLECCIÓN DE DATOS

Se destaca que con el fin de contribuir a la confiabilidad del proceso de investigación la atención

fue puesta en estrategias que pudieran maximizar la calidad de la recogida y procesamiento de

datos dentro de las restricciones del estudio (Guba y Lincoln, 1989). Por ejemplo, la triangulación

por fuente ayuda a promover fiabilidad, confirmabilidad y credibilidad del estudio (Cohen et al.

2007; Guba and Lincoln 1989; Patton 1990). Tomando como referencia este presupuesto se decide

asumir como fuentes documentales las siguientes: la observación participante, los relatos

narrativos, las diferentes versiones de las CoRes diseñadas por los profesores en formación; las

entrevistas semi-estructuradas, y el análisis de documentos tales como: estructura del curso; diarios

de reflexión; hojas de reflexión; encuesta; grupo focal. Así pues, éstas fueron utilizados para

8 Por razones de la confidencialidad los nombres de las dos estudiantes profesores son anónimos.

94

reducir los probables sesgos de los investigadores, y de esta forma producir suficiente evidencia

que permitiera la verosimilitud de las generalizaciones naturalisticas (Erickson, 1998).

Desde esta perspectiva metodológica se estructura la recolección de datos en cuatro fases a lo largo

de las 16 semanas del curso de problemas de la enseñanza y aprendizaje de la química: (1)

observación participante de la serie de tareas de aprendizaje que han sido diseñadas, secuenciadas

y temporalizadas por el educador de profesores a lo largo del curso por “orientación reflexiva”;

(2) entrevista semi-estructurada a los estudiantes profesores; (3) encuesta (ver anexo 1) y grupo

focal con toda la clase; y (4) recolección de las diferentes versiones de las CoRes de las dos

profesoras en formación.

1. La observación participante. Se llevó a cabo durante el desarrollo del semestre de febrero a

agosto del 2015. Es decir, que el investigador participó de todas las sesiones en las que se

realizaron la serie de actividades de aprendizaje que configuran el curso de problemas del

aprendizaje y la enseñanza de la química, con el propósito de recoger los pensamientos y acciones

inteligentes representadas por los profesores en formación por medio de sus conductas en el aula.

Para ello, se registraron en videos y notas de campo los razonamientos y acciones de los futuros

profesores a lo largo de estas actividades, desde luego, que las diferentes observaciones fueron

direccionadas por el problema de investigación en conjunción con el marco teórico de este estudio.

Después de finalizada cada una de las sesiones de clase, el investigador apoyado en episodios

críticos del video junto con sus notas de campo, genera una serie de relatos narrativos (ver Tabla

3) los cuales se convierten en uno de los insumos para realizar el ordenamiento conceptual y

posterior teorización (i.e. análisis de datos) del caso bajo consideración.

2. Entrevista semi-estructurada. Este mecanismo de recolección de datos se realizó en la semana

doce cuando los estudiantes profesores habían adquirido un marco conceptual y metodológico

sobre el constructo del CPC. El fin principal de esta tarea de investigación fue el de recoger

evidencia que mostrará el nivel de identificación, explicitación y desarrollo de los elementos del

CPC hipotético (ver anexo No. 8 y 10). Además, continuar generando en los estudiantes profesores

la necesidad por aprender más acerca de dicho constructo. El contenido de la entrevista fue grabado

y transcripto en notas de audio y video con el propósito de posteriormente detectar en éstos

episodios críticos que apoyarían el análisis de los datos.

95

Tabla 3. Relatos narrativos generados a partir de las grabaciones de video y notas de campo,

de las actividades de aprendizaje que configuran el curso de problemas de la enseñanza y

aprendizaje de la química

Código del relato Tema tratado Comentarios o marcas

textuales

Ro-26-02-159 Presentación del curso bajo

consideración.

C1 al C4

Ro-05-03-15

Ro-12-03-15

Conceptualización del marco teórico que

funda el constructo del CPC.

C1 al C10

Ro-19-03-15

Ro-26-03-15

Conceptualización de las herramientas

de la CoRe y los PaP-eRs.

C1- C7

Ro-09-04-15

Ro-16-04-15

Identificación de los elementos del CPC

de un profesor ejemplar del núcleo de la

discontinuidad de la materia, que se

representan y documentan a través de la

CoRe y los PaP-eRs, por medio de hojas

de reflexión y videos de casos.

C1 al C10

Ro-23-04-15 Prácticas experimentales donde los

profesores en formación asumen el papel

de estudiantes de la escuela secundaria.

C1 al C9

Ro-30-04-15 Lecturas reflexivas de la literatura

basada en la investigación en educación

en química.

C1 al C7

Ro-07-05-15

Ro-14-05-15

Ro-21-05-15

Construcción progresiva de una CoRe de

un tópico del currículum de la química,

por parte de pares de los profesores en

formación.

C1 al C20

Ro-28-05-15

Ro-04-06-15

Socialización y retroalimentación a los

avances de las diferentes CoRes de

tópicos de la química que están

diseñando los profesores en formación.

C1 al C14

Ro-11-06-15

Ro-18-06-15

Ro-25-06-15

Presentación final ante el colectivo

áulico de cada una de las CoRes de los

pares de los profesores en formación.

C1 al C23

3. Encuesta y grupo focal. Esta estrategia recolección de datos se implementa en la última semana

del curso (16), con el objetivo de visualizar el nivel de identificación y desarrollo del CPC

hipotético de los profesores en formación desde una perspectiva cualitativa. Para ello, en primer

lugar, se llevó a cabo un grupo focal donde participaron los profesores en formación, así, el

9Ro-26-02-15 este código significa: R: relato narrativo; o: observación participante; día-mes-año.

96

investigador les pidió que respondieran de forma progresiva una serie de interrogantes los cuales

recogían aspectos, tanto de los elementos del CPC como del instrumento de la CoRe. En segundo

lugar, a los dos profesores en formación se le solicitó que diligenciarán una encuesta (ver anexo

No.1) cuyo propósito fue el de recoger información que apoyara la identificación, explicitación y

desarrollo del CPC hipotético. Naturalmente, el cuerpo de conocimiento de estas fuentes

documentales suministró una serie de evidencias de carácter empírico, las cuales fueron utilizadas

con el ánimo de darle verosimilitud a las generalizaciones naturalisticas.

Finalmente, la intención de estructurar la fase de recolección de datos de este estudio descansa en

la necesidad de realizar una triangulación por fuente. En efecto, cada uno de estos cuatro ítems

genera una información, la cual en un inicio tiene el propósito de describir el caso en consideración,

y posteriormente convertirse en fuentes documentales que permitan un ordenamiento conceptual

(codificación) y teorización del caso.

3.6. ANÁLISIS Y CODIFICACIÓN DE LOS DATOS

La vasta información recogida desde las respectivas fuentes documentales se analiza tomando

como referente teórico la teoría fundamentada de Strauss y Corbin (2002), la cual está configurada

por las fases de descripción, ordenamiento conceptual y teorización. En este sentido, se lleva a

cabo una codificación abierta, axial y selectiva, cuyo principal fin es generar una teoría que le dé

solución al problema en cuestión.

Para realizar dicha tarea analítica, se revisa de manera sistemática el cuerpo de conocimiento que

se recogen en las fuentes documentales, tales como: los relatos narrativos procedentes de los videos

de clase y notas de campo; las diferentes versiones de las CoRes diseñadas por los profesores en

formación; la entrevista semi-estructurada y el grupo focal. Así, el propósito central de esta tarea

descansa en recoger evidencia que apoye la identificación, explicitación y desarrollo de los

componentes del CPC hipotético de un tópico específico del currículum de la química. Por tanto,

a esta tarea analítica la fundamentan las siguientes acciones:

La lectura sistemática a los documentos que constituyen el conjunto de fuentes documentales

(ej., relatos narrativos procedentes de las notas de campo y episodios críticos recogidos en los

97

videos, entrevista semi-estructurada, encuesta, CoRes, y encuesta). Este proceso analítico fue

direccionado por el problema y marco teórico de la investigación).

El proceso de lectura permite localizar unidades de registro o fragmentos que son importantes

para la investigación, con la finalidad de codificarlos mediante la asignación de marcas

textuales que nos dan referencias sobre las categorías establecidas para el estudio. Estos

fragmentos quedan como notas al margen indicando los lugares del texto donde posteriormente

se revisa para hacer una categorización.

Se realiza una lectura y relectura al conjunto de marcas textuales asociadas a las unidades de

registro con el fin de detectar patrones de ocurrencia, los cuales fueron agrupados tomando

como referencia sus propiedades.

El contenido de los documentos se fragmenta en unidades básicas de análisis de forma

independiente, con el propósito de reunir las marcas textuales cuyo patrón de ocurrencia

presenta similitud en sus propiedades, dando origen a dos categorías, el CPC y la CoRe (ver

Tabla 4 y Tabla 5). Conviene destacar, que las propiedades de las unidades de análisis de mayor

ocurrencia están alineadas con las respectivas características de los elementos que configuran

el CPC desde la perspectiva de Magnusson et al., (1999).

El examen y comparación de las unidades básicas de análisis permitió la identificación de

similitudes y diferencias en las propiedades, admitiendo su adscripción a las categorías del

CPC y la CoRe.

Verificación de la pertenencia de las unidades de análisis tanto a las categorías de la CoRe

como a las del CPC a los que fueron adscriptos, mediante la revisión de las misma.

Luego de categorizar las unidades básicas de análisis se les asigna un código, expresado en

números y letras, con el que se define la fuente de datos (i.e. A para anexo, P para pregunta y

C para comentario) permitiendo al lector ubicar en el documento el lugar del cual fueron

extraídas las unidades de análisis (ver

Tabla 6).

Tabla 4. Categoría del CPC con sus respectivas subcategorías desde la perspectiva de

Magnusson et al., 1999

CATEGORÍA

CPC

SUBCATEGORÍAS

Orientaciones hacia la enseñanza de la ciencia.

Conocimiento y creencias acerca del currículum de la ciencia.

Conocimiento y creencias acerca de las estrategias instruccionales para la

enseñanza de la ciencia.

Conocimiento y creencias acerca de la comprensión de los estudiantes de un

tópico específico de la ciencia.

Conocimiento y creencias acerca de la evaluación en la alfabetización

científica.

98

Tabla 5. Categoría de CoRe con sus respectivas subcategorías desde la perspectiva de

Loughran et al., 2001

CATEGORÍA

CoRe

SUBCATEGORÍAS

1. ¿Qué intenta que aprendan los alumnos alrededor de esta idea?

2. ¿Por qué es importante que los alumnos sepan esta idea?

3. ¿Qué más sabe respecto a esta idea (y que no incluye en sus explicaciones a

sus alumnos)?

4. ¿Cuáles son las dificultades/limitaciones relacionadas con la enseñanza de

esta idea?

5. ¿Qué conocimientos acerca del pensamiento de los alumnos influyen en su

enseñanza de esta idea?

6. ¿Qué otros factores influyen en su enseñanza de esta idea?

7.. ¿Cuáles procedimientos de enseñanza emplea? (y las razones particulares

de su uso con esta idea).

8. ¿Qué formas específicas de evaluación del entendimiento o de la confusión

de los alumnos emplea alrededor de esta idea?

Tabla 6. Codificación de algunas fuentes documentales

Anexo Nombre del estudiante Pregunta P Comentario C

Anexo 8 Entrevista semiestructurada Yuli P1 a P15 C 1 a C 15

Anexo 10 Entrevista semiestructurada Vanessa P1 a P43 C 1 a C 23

Anexo 9 Encuesta diseño de la CoRe Yuli P1 a P15 C 1 a C 15

Anexo 11 Encuesta Diseño de la CoRe Vanessa P1 a P15 C 1 a C 15

Anexo 12 Grupo focal Estudiantes del curso P1 a P12 C 1 a C 36

Anexo 13 Diario Reflexivo Yuli

Se hace una nueva revisión a la colección de unidades de análisis que habían sido

adscriptas, a las respectivas subcategorías de las categorías del CPC y la CoRe con el fin

de dar confiabilidad a dicha tarea.

El CPC para este estudio es considerada la categoría central o medular, la cual articula de

manera semántica las subcategorías que configuran la categoría de la CoRe. Es decir, el

CPC tiene la capacidad de vincular proposicionalmente las unidades de análisis adscriptas

a sus subcategorías con las de la categoría de la CoRe. Como consecuencia de esta situación

se produce una serie de generalizaciones naturalisticas o elementos teóricos, las cuales son

99

desarrolladas con el fin de generar un marco teórico que brinde la posibilidad de describir

y comprender la identificación, explicitación y desarrollo del CPC de un tópico del

currículum de la química en los dos profesores en formación, como se presenta en la Tabla

7.

Se hace una nueva revisión a la colección de unidades de análisis que han sido adscriptas,

tanto a las subcategorías de la categoría CPC como a las subcategorías de la CoRe, con el

propósito deliberado de desarrollar teóricamente cada uno de los cinco elementos que

configuran el CPC de un tópico de la química que los dos profesores en formación han

comenzado a identificar, explicitar y desarrollar a través del curso de problemas de la

enseñanza y aprendizaje de la química por orientación reflexiva.

Tabla 7. Categoría del CPC con sus subcategorías y la respectiva relación con las

subcategorías de la CoRe CPC

CATEGORÍA

CPC

SUBCATEGORÍAS CATEGORÍA

CoRe

Orientaciones hacia la enseñanza

de la ciencia.

2. ¿Por qué es importante que los

alumnos sepan esta idea?

7.. ¿Cuáles procedimientos de enseñanza

emplea? (y las razones particulares de su

uso con esta idea).

Conocimiento y creencias acerca

del currículum de la ciencia.

1. ¿Qué intenta que aprendan los alumnos

alrededor de esta idea?

3. ¿Qué más sabe respecto a esta idea (y

que no incluye en sus explicaciones a sus

alumnos)?

Conocimiento y creencias acerca

de las estrategias instruccionales

para la enseñanza de la ciencia.

7.. ¿Cuáles procedimientos de enseñanza

emplea? (y las razones particulares de su

uso con esta idea).

Conocimiento y creencias acerca

de la comprensión de los

estudiantes de un tópico específico

de la ciencia.

4. ¿Cuáles son las

dificultades/limitaciones relacionadas

con la enseñanza de esta idea?

5. ¿Qué conocimientos acerca del

pensamiento de los alumnos influyen en

su enseñanza de esta idea?

6. ¿Qué otros factores influyen en su

enseñanza de esta idea?

Conocimiento y creencias acerca

de la evaluación en la

alfabetización científica.

8. ¿Qué formas específicas de evaluación

del entendimiento o de la confusión de

los alumnos emplea alrededor de esta

idea?

100

Finalmente, el análisis de esta información tuvo como fin central el de buscar elementos empíricos

que sustentaran la identificación, explicitación y desarrollo de los elementos del CPC de un tópico

de la química a través del diseño progresivo de una CoRe, dentro del curso de problemas de la

enseñanza y aprendizaje de la química por “orientación reflexiva”.

101

CAPITULO IV. PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se describen los resultados de este estudio, así pues, este análisis está basado en

el examen de instrumentos como; las tablas de la CoRe diligenciadas por los profesores en

formación; la explicitación a través del diseño de las versiones de la CoRe de la toma de decisiones

curriculares e instruccionales en tanto que son herramientas que recogen las afirmaciones; las

entrevistas sobre el diseño de la CoRe y la planeación de la enseñanza a través del diseño y

elaboración de la CoRe de un tópico específico de la química.

El proceso de codificación abierta, axial y selectiva que se realizó a la vasta información contenida

en las fuentes documentales tales como: notas de campo, relatos narrativos, entrevistas semi-

estructuradas, encuesta, versiones de las CoRes diseñadas por los profesores en formación; y grupo

focal; permitió establecer una serie de generalizaciones naturalisticas. Éstas están alineadas con

las subcategorías de la categoría del CPC circunscrita a la perspectiva de Magnusson et al. (1999).

Además, se vincularon semánticamente con las subcategorías que configuran la CoRe. Estos

vínculos fueron representados a través de proposiciones y macroestructuras textuales, las cuales

son el mecanismo por medio del cual se materializó la teoría generada desde el proceso de

ordenamiento conceptual.

Así pues, la teoría que describe y explica el proceso a través del cual los estudiantes profesores de

ciencias matriculados en el curso de problemas de la enseñanza y el aprendizaje de la química,

comenzaron a identificar, explicitar y desarrollar los elementos del CPC, los cuales encarnan las

decisiones curriculares e instruccionales de la enseñanza de la química y que se describen a

continuación.

4.1. ORIENTACIÓN HACIA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA

Este elemento del CPC de la química se visualiza dentro de la información contenida en las fuentes

documentales, las cuales abordan elementos como los propósitos educativos y los diferentes

enfoques instruccionales. Es decir, que el establecimiento de la relación entre dichos elementos

permite evidenciar, tanto el modelo de enseñanza con el que entra el estudiante profesor al curso

de aprendiendo a enseñar química, como el desarrollo progresivo de este aspecto a lo largo del

curso en cuestión.

102

En este sentido, los estudiantes profesores a pesar de que han construido un marco teórico que

recoge las diferentes teorías del aprendizaje (e.g. conductista, procesamiento de la información,

constructivismo cognitivo y sociocultural) durante los cursos previos de aprendiendo a enseñar

ciencias, ellos sostienen en un alto porcentaje un enfoque de enseñanza centrado en el profesor y

los contenidos, sin ser conscientes de las teorías del aprendizaje que fundan dicho enfoque. Esta

asunción se puede ver por medio de una declaración emitida por uno de los profesores en

formación:

La identificación y desarrollo del CPC de un tópico de la química me han permitido darme

cuenta que las teorías del aprendizaje, las teorías del currículum y psicológicas que uno

aprende a lo largo del programa ayudan a planear la enseñanza de un corte constructivista

social. Claro, que en el comienzo de este curso no era consciente de la utilidad de este

conjunto de teorías por ello las primeras actividades de aprendizaje de la CoRe las construí

desde un enfoque más conductista donde el profesor habla y los estudiantes escuchan (Anexo

11 Encuesta diseño de la CoRe Vanessa P 7; C 7).

De hecho, los estudiantes profesores en el diseño de las primeras CoRes no fueron conscientes del

tipo de problema de la enseñanza y de la naturaleza del contenido. Por ello, diseñaron actividades

de aprendizaje que por la naturaleza del problema de enseñanza y del contenido era más pertinente

focalizar el proceso de instrucción en el profesor y el contenido. Así pues, está decisión de diseño

debía estar iluminada por teorías del aprendizaje del procesamiento de la información (Johnstone,

1991; Gabel, 1999), la cual permite organizar y presentar la información para que los estudiantes

logren una articulación entre esta información y los marcos que ya presentan en su memoria

permanente. Desde luego, que la anterior situación se traduce en una desarticulación entre las

metas de aprendizaje y las diferentes estrategias y modelos de enseñanza.

“En el inicio del curso no era consciente de la existencia de la relación que debe de

existir entre las diferentes teorías del aprendizaje y la naturaleza del tema y la

enseñanza de este. Por ello, en un comienzo diseñe actividades de aprendizaje

donde el profesor explicaba los principales aspectos del tema y los estudiantes solo

se dedicaban a poner atención, sin haber hecho un análisis previo de cuál teoría de

aprendizaje se ajusta más a la enseñanza del tema”. (Anexo 11 Encuesta diseño de

la CoRe, Vanessa P 8, C 8).

103

Ahora bien, los estudiantes profesores apoyados por el educador de profesores y sus compañeros

a lo largo de la socialización de las diferentes CoRes, fueron tomando de manera progresiva

consciencia de la relación estrecha entre las metas y propósitos de enseñanza, los contenidos, la

naturaleza del problema de enseñanza y el enfoque de instrucción. Es decir, ellos comenzaron a

visualizar que no todos los contenidos de la química se deben diseñar y enseñar a partir de un

enfoque constructivista cognitivo o sociocultural, de hecho, esta evolución se puede observar en

las CoRes formuladas por los profesores en formación (ver anexos 2, 3,4 y 5).

Las actividades de desarrollo profesional adscriptas a los diferentes ámbitos de reflexión

propuestos por el curso de problemas del aprendizaje y la enseñanza de la química, le permite a

los estudiantes profesores comenzar a establecer una relación entre los diferentes tópicos del

currículum de la química y la naturaleza de éstos en conjunción con el problema de la enseñanza.

Así pues, ellos lograron visualizar que cuando un tópico es demasiado abstracto, quizás no se le

puede encontrar una situación problema que esté cercana al mundo del estudiante, con la intención

de representarlo y formularlo. En este sentido, se debe tomar la decisión de diseñar una actividad

de aprendizaje que éste centrada en el profesor y los contenidos (ej., animaciones, simuladores,

entre otros). Ahora bien, en el momento que se logre vincular el tópico en cuestión con aspectos

del mundo de la vida, entonces se puede diseñar una actividad que este centrada en el estudiante,

además, que la discusión de la solución a las situaciones problema sería el medio a través del cual

comenzaría emerger en el aula el tópico en consideración. Esta afirmación se puede evidenciar en

el material del estudiante diseñado por uno de los profesores en formación (ver anexo 6,

actividades 2, 3 y 4)

En este sentido, la orientación de la enseñanza que se adopte durante el diseño de un ambiente de

aprendizaje puede depender de variables como: naturaleza del tópico, problema de enseñanza,

antecedentes de los estudiantes; recursos, entre otros. Este presupuesto se ve reflejado en la

siguiente viñeta:

“El proceso de la socialización de las CoRe es una buena estrategia, porque permite

que uno a través de la discusión comience a conocer de la relación que existe entre

la naturaleza del tema a enseñar y las diferentes teorías del aprendizaje. Es decir,

que brindó la posibilidad para ver cuando podemos crear actividades de aprendizaje

centradas en el profesor y cuando centradas en el estudiante.” (Anexo 12 Grupo

Focal Yuli, P 10; C 26).

104

4.2. CONOCIMIENTO Y CREENCIAS ACERCA DEL CURRÍCULUM DE LA CIENCIA

En cuanto a este elemento del CPC de la química se puede evidenciar que a lo largo del diseño de

las primeras CoRes, los estudiantes profesores descomponen el contenido central en una serie de

ideas fragmentas y desconectadas. De hecho, éstas no recogían el conocimiento sustantivo que

subyace a los principales elementos teóricos del contenido bajo consideración, adicionalmente,

fueron representadas por medio de un rótulo o título sin entrar a formular de manera proposicional

y sintética la idea en cuestión. El anterior presupuesto lo podemos evidenciar en las siguientes

viñetas:

“La mayor dificultad que he tenido para elaborar la CoRe es el desconocimiento

del contenido enlace químico. Poseo un conocimiento limitado de este fenómeno,

además impreciso. Esta dificultad quedó expuesta al momento de seleccionar las

grandes ideas que representan el tema específico. Sumado a esto, al momento de

responder las preguntas 1, 2, y 3 de la CoRe para cada una de las ideas, las

respuestas no fueron inmediatas, me demoré casi dos semanas. Esta dificultad hizo

que reflexionara respecto a mi formación y futuro desempeño docente. Mi CPC

respecto al tema es muy vago para enseñarlo a estudiantes de secundaria. En este

orden, el conocimiento que yo le enseñe a un estudiante será superficial y no le

permitirá una formación significativa y “sólida” que le contribuya a comprender

conocimientos de mayor nivel de complejidad (Anexo 13 Diario reflexivo, Yuly C

1 y C 2).

“La idea grande que yo escogí fue enlace químico, entonces pues en ese caso la

debilidad que tuve fue precisamente entrar a descomponerlo. Entonces para entrar

a descomponerlo me hice como la siguiente pregunta ¿Qué necesito saber para

aprender enlace químico? Entonces pues para aprender enlace químico necesito

saber electronegatividad o al menos tener claro el concepto de electronegatividad.

Entonces la primera idea en la cual dividí enlace químico fue electronegatividad,

posteriormente, dije bueno, la siguiente idea sería conocer ¿qué es en si el enlace

químico, cual es la definición de ese concepto?, entonces coloque como segunda

idea, conceptualización del enlace químico y a partir de ahí tuve dificultades,

¿dificultades porque?, porque no es solamente conocer el concepto, detrás del

concepto hay muchos modelos teóricos, hay muchos modelos explicativos,

entonces, yo propiamente no conocía todos esos modelos explicativos y fue como,

bueno y aquí que hago, porque si propongo que…” (Anexo 8 Entrevista

semiestructurada, Yuly P 15, C 17).

Ahora bien, a medida que las CoRes fueron refinadas por los estudiantes profesores de manera

colegiada ellos comenzaron a ser conscientes que esta ideas no recogía el contenido real del tópico

que estaban representando, por eso tomaron la decisión de volver a los libros universitarios y

105

escolares con el propósito de comprender el tema con el fin de volverlo enseñable a unos

estudiantes particulares. Esta tarea, les brinda la oportunidad para seleccionar, secuenciar y

temporalizar las ideas claves que estructuran el contenido con el fin de que unas ideas apalanquen

el aprendizaje por comprensión de las otras ideas.

Adicionalmente, la comprensión del contenido de la química por parte de los estudiantes

profesores permitió que lograran vincular cada una de las ideas que configuran dicho contenido de

manera consciente con las diferentes metas de aprendizaje y enseñanza propuestas en el currículum

prescripto por el estado. Esta articulación juega un papel clave a lo largo del diseño del ambiente

de aprendizaje, dado que, direcciona la construcción de la secuencia de actividades de aprendizaje,

las cuales brindan la oportunidad al aprendiz para construir de manera progresiva el contenido del

currículum de la química. Este presupuesto se refleja en las siguientes afirmaciones:

“¿Qué intenta que aprendan los alumnos alrededor de esta idea? Pues como había,

ahí hay que explicitar lo del conocimiento que uno tiene acerca de la disciplina.

Pues había que aprender para poder explicar que es lo que yo quería que ellos

aprendieran alrededor de esta idea. Y ¿porque es importante que los alumnos sepan

esta idea? Pues todavía sigue siendo difícil. Y de ahí para abajo las dificultades.”

(Anexo 10, Entrevista semiestructurada, Vanessa, P 23, C 14).

“Umm, Un aspecto difícil para nosotros fue la selección y secuenciación de las

grandes ideas, ya que, tenemos un conocimiento de la química muy flojito, así que,

las dos primeras preguntas de la CoRe para poder darle respuesta medianamente

bien, nos tocó acudir a los libros universitarios y a las explicaciones del profesor

del curso. Adicionalmente, tuvimos en cuenta los estándares básicos de

competencia en ciencias naturales y educación ambiental los cuales encarnan los

propósitos de este currículum con el fin de ver en cuales de éstos estaban ubicados

las grandes ideas seleccionadas. Comenzamos a considerar que los estándares en

compañía de los temas nos podría ayudar a crear las actividades de aprendizaje.”

(Anexo 12, Grupo focal, Yuli, P2; C 7).

“Las dificultades y las fortalezas. Entonces dentro de las dificultades, pues como

lo había planteado sería una dificultad dentro de mi formación disciplinar en

química, entonces, pues aunque era normal, o sea, yo pasaba, cuando el profesor

empezó a hablar sobre que había que tener en cuenta lo macroscópico, lo

microscópico y lo simbólico, me di cuenta que yo tenía muchas de la concepciones

erróneas que estaba empezando a leer, que los niños tenían, y yo, ahn, estoy como

floja. Entonces uno se da cuenta que, que si no hace bien, como la interiorización

de la disciplina uno termina teniendo las mismas concepciones de los niños y uno

como va a ayudarle al niño a progresar en sus concepciones, si uno tiene las

106

mismas. Entonces esa es la deficiencia que yo tuve”. (Anexo 10 Entrevista

semiestructurada, Vanessa, P 16, C 11, C 12).

El conocimiento sustantivo y sintáctico de la química que los estudiantes profesores construyeron

durante los diferentes cursos de dicha disciplina, estaba desarticulado de los marcos teóricos que

suministran el componente de la psicología, el currículum, y los enfoques instruccionales, entre

otros. En consecuencia, los futuros profesores presentan restricciones para seleccionar, secuenciar

y temporalizar las grandes ideas que configuran el tópico en cuestión. Este presupuesto se puede

ver en el siguiente fragmento:

“Si, Porque que cuando uno está en formación las materias disciplinares las ve en

los primeros semestres, en este momento no se es consciente de cómo articular este

contenido disciplinar con los componentes pedagógicos y tecnológicos del

programa. De ahí que, uno solo se limita a pasar la asignatura disciplinar sin verla

como un elemento esencial para su futura profesión. De hecho, no está

reflexionando sobre la importancia de la materia y no la estudia con propósito

pedagógico. En los actuales momentos pienso que quizás le habría podido sacar

más provecho a estos cursos. Adicionalmente, los profesores que orientan los

cursos disciplinares no tienen formación pedagógica, y no se comunican con los

profesores de los cursos de pedagogía y didáctica para establecer unos fines de los

contenidos disciplinares.” (Anexo 10 Entrevista semiestructurada, Vanessa P 15,

C 10)

Otro aspecto que dejan ver las primeras CoRes hace referencia a currículum vertical y horizontal.

Como consecuencia del bajo nivel del conocimiento del contenido disciplinar restringe la

vinculación del tópico en cuestión con los otros contenidos dentro y a lo largo de los grados, es

decir, que los estudiantes profesores entran al curso de problemas de aprendizaje y enseñanza de

la química sin un conocimiento curricular vertical y horizontal de la química. La anterior

restricción comienza a ser superada en el momento en que los estudiantes profesores internalizan

cada una de las ideas que configuran el tópico en cuestión del currículum de la química a través

de la gestión de éstas. Así pues, ellos inician a visualizar las diferentes conexiones intra e

intercurriculares que existen entre cada uno de los tópicos del currículum con el propósito de

representarles por medio de actividades de aprendizaje. Desde luego, que esta teoría se evidencia

en la siguiente afirmación:

“Ah, sí, si claro tiene sentido porque las ideas deben ir, como de menor nivel a

mayor nivel, a pesar de que, todas las ideas hacen parte de un mismo tópico, las

ideas son subsensoras, la primera es subsensora de la segunda, la segunda de la

107

tercera y la tercera de la cuarta, por tanto es necesario que se haga una

secuenciación, que exista un orden entre las diferentes ideas, porque no es lo mismo

empezar por fuerzas intermoleculares y luego seguir con electronegatividad, y

luego seguir con la polaridad de la molécula y luego con conceptualización del

enlace iónico. Entonces, si es necesario que exista un orden y una secuenciación en

las ideas.” (Anexo 8 Entrevista semiestructurada, Yuly P 18, C 20).

"Por ejemplo, la parte de la pregunta que dice: ¿qué otros conocimientos hay dentro

de eso que usted sabe pero no les va a enseñar a los estudiantes? Eso uno no lo

piensa, uno dice les voy a enseñar esto pero nunca piensa porque no le va a enseñar

otras temas. Menos aún he pensado articular el tema a enseñar con los otros

conceptos de la disciplina dentro y a lo largo de los grados.” (Anexo 10 Entrevista,

semiestructurada, Vanessa P 12, C 8).

“Exacto. No tenía en cuenta eso, sino que nada más estaba preocupada por lo que

iba a enseñar en el momento” (Anexo 10 Entrevista semiestructurada, Vanessa P

12, C 8).

4.3. CONOCIMIENTO Y CREENCIAS ACERCA DE LAS ESTRATEGIAS

INSTRUCCIONALES PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA

El conocimiento de las estrategias instruccionales es quizás uno de los elementos más importantes

que configuran el constructo del CPC, ya que, éste recoge a los otros aspectos de dicha base de

conocimiento. En este sentido, esta especie de conocimiento direcciona el diseño de las diferentes

actividades de aprendizaje, las cuales brindan la posibilidad al estudiante para construir de manera

colegiada y progresiva cada una de las grandes ideas que configuran el tópico bajo consideración.

Ahora bien, los estudiantes profesores al entrar al curso de problemas del aprendizaje y la

enseñanza de la química, dejan ver un bajo nivel de conocimiento de las estrategias instruccionales

y actividades de aprendizaje para la enseñanza de las ciencias. De hecho, el ítem que recoge esta

clase de conocimiento en las primeras CoRes es dejado sin contestar, o simplemente se limitan a

enumerar una serie de interrogantes sin un contexto problemático. Quizás una de las causas de esta

restricción en esta base de conocimiento, sea la falta de articulación que los estudiantes profesores

no logran establecer entre el componente disciplinar y pedagógico (general y específico a una

disciplina) del programa de educación, situación que obstaculiza el diseño de ambientes de

aprendizaje que apoyen el aprendizaje por comprensión conceptual.

108

“En las primeras CoRes se me dificultó mucho la construcción de actividades de

aprendizaje, ya que, no manejo el conocimiento de la disciplina de la química,

segundo lugar, el conocimiento de la pedagogía de dicha disciplina también es muy

bajo, de eso he tomado consciencia durante la elaboración de mí CoRe.” (Anexo

12 Grupo Focal Vanessa P 4, C 8)).

“Las materias pedagógicas que nos dan propiamente en la carrera son muy

generales, entonces a uno le hablan de la pedagogía de las ciencias naturales,

didáctica de las ciencias naturales pero en términos muy generales. De hecho, no

hay puntos específicos a una de las disciplinas de las ciencias dentro del desarrollo

del propio curso de perspectivas pedagógicas en los cuales se centren de pronto en

la didáctica de la bilogía, didáctica de la física, didáctica de la química. Ahora bien,

en el momento en que estos cursos de pedagogía se focalizan en la enseñanza de

una de las anteriores disciplinas son tomados como electivas profesionales, es

decir, que no son prerrequisitos para graduarse como licenciado.” (Anexo 8

Entrevista semiestructurada, Yuly, P5, C6).

“Durante el proceso de enseñanza es importante la planeación, debido a que el

docente a partir de esta, prevé su acción en el aula. La elaboración de actividades

de aprendizaje necesita que el docente conozca el contenido de la disciplina junto

con la pedagogía general y específica de la química. La primera le permite al

profesor organizar y gestionar la clase, en tanto la segunda, le brinda la posibilidad

de representar un tema para la enseñanza” (Anexo 13 Diario reflexivo, Yuly C 3).

Con la intención de comenzar a superar la anterior restricción el educador de profesores programó

una serie de sesiones donde los estudiantes profesores reflexionaban desde los cuatro ámbitos que

configuran el curso en cuestión por “orientación reflexiva”. Para ello, se utilizó como material

curricular los siguientes: artículos sobre la enseñanza y el aprendizaje de la química; video de

casos; actividades experimentales; artículos sobre el diseño de ambientes de aprendizaje; CoRe y

PaP-eRs de profesores ejemplares, entre otros.

De hecho, esta tarea le permitió a los estudiantes profesores comenzar a identificar y explicitar

bases del conocimiento, tales como: contenido disciplinar, dificultades y concepciones

alternativas; estrategias y modelos de enseñanza (ej., POE, ciclo de aprendizaje), formas de

representar y formular un tópico. Se destaca que cada una de las actividades de desarrollo

profesional que ellos enfrentaron estuvieron secuenciadas y temporalizadas a lo largo del proceso

del diseño de las diferentes CoRes, con el fin de que el conocimiento adquirido desde éstas sirviera

de insumo para el refinamiento y rediseño de las diversas CoRes.

109

Esta estrategia de desarrollo profesional le brindó la oportunidad a los estudiantes profesores de

comenzar a identificar e internalizar el contenido de las anteriores bases de conocimiento, las

cuales le ayudaron a direccionar el diseño y la secuenciación del conjunto de actividades de

aprendizaje. Adicionalmente, estos factores direccionan los razonamientos de los futuros

profesores en cuanto a las estrategias instruccionales más ajustadas con la naturaleza de la gran

idea a representar y el problema de enseñanza de ésta, el cual se materializa en la toma de

decisiones de diseño.

Por ejemplo, el tener claro el contenido que subyace a la idea de la electronegatividad, el propósito

de aprendizaje vinculado con las posibles dificultades y concepciones alternativas (CoRe Yuly) le

brindó la posibilidad a la estudiante profesora (YULY) de tomar la decisión de apoyarse en los

recursos digitales para representar la idea de la electronegatividad, en conjunción con la serie de

tareas problemas que al resolverlas de manera colegiada permiten que comience a emerger la gran

idea bajo consideración.

“Actividad 1 Ingresa al siguiente link

https://www.youtube.com/watch?v=QcUy5nOEnV0, y observa el video hasta el

minuto 2:37. Partiendo de la información contenida en éste responde:…” (CoRe,

Yuly) (Ver anexo 6).

El análisis a las primeras CoRes diseñadas por los estudiantes profesores dejaron ver que la

mayoría de las actividades de aprendizaje estaban estructuradas únicamente por una serie de

interrogantes o problemas, sin estar circunscritos a un contexto problemático u organizador previo

(ej., noticia; situación sociocientífica; gráficas; animaciones; simulaciones; videos; líneas de

tiempo; laboratorio; demostraciones; historietas; entre otros). Por ejemplo, las primeras

actividades de aprendizaje diseñadas por Vanessa estuvieron limitadas a interrogantes como: ¿La

presión influye en los puntos ebullición? Posteriormente, ellos comenzaron a volver conscientes

la necesidad de diseñar contexto problemáticos, los cuales tienen como fin central el de generar en

los estudiantes la necesidad por el aprendizaje y activar sus conocimientos previos y concepciones

alternativas. En ese sentido, los futuros profesores en sus CoRes finales representaron las grandes

ideas de la siguiente forma (ver anexo 6):

110

“Actividad 1. Los cambios de estado de Yuki

Objetivos:

Evidenciar como el calor debilita las fuerzas intermoleculares.

Mostrar submicroscópicamente como suceden los cambios de estado en la molécula del

agua.

Para cumplir este objetivo en la primera parte se reflexionara acerca de las ideas previas que tienen

los estudiantes sobre los cambios de estado y luego se mostrará una animación donde se evidencie

los cambios que sufre el agua en nuestro entorno a causa de los cambios en la temperatura. Además

de explicitar como las moléculas se organizan en cada uno de estos estados a nivel

submicroscópico.

El docente primero debe dar todas las instrucciones para luego pasar a la estructura de clase de

pequeños grupos de discusión. A partir de las siguientes preguntas se busca que los estudiantes

expliciten sus ideas sobre esta temática, para que el docente guie adecuadamente las actividades

con el fin de que sus concepciones se ajusten a las ideas de la ciencia.

¿Cómo crees que esta organizados los líquidos, los sólidos y los gases a nivel macroscópico y

submicroscópico? Describe por medio de diagramas

¿Qué es lo que cambia en las moléculas para estar en estos diferentes estados? Explica.

¿Qué condiciones externas pueden influir en estos cambios y como lo hacen? Explica

Los estudiantes junto al docente intentan dar respuesta a los interrogantes usando solo los

conocimientos que tienen hasta el momento, por tanto no se acepta el uso de dispositivos

electrónicos ni material de referencia para esta actividad.

Después de explicitar sus concepciones, se pasa a ver la animación que tiene como objetivo mostrar

las relaciones entre la temperatura y los cambios de estado, específicamente en el caso del agua

(todo a nivel submicroscópico). Por tanto, es importantísimo que el docente realice la aclaración

antes de empezar la animación, e cuál es nivel de representación en el que se encuentra la actividad

para no saturar la memoria el trabajo de los estudiantes, además debe explicar que las moléculas

111

no tienen color. Esto con el fin de minimizarle carga a la memoria de trabajo, la literatura denota

que hacer explícito el nivel de representación facilita la comprensión de las temáticas de la

química, evitando crear más concepciones alternativas en los estudiantes. Asimismo el docente en

cada uno de los momentos por los que pase Yuki deberá propiciar que los estudiantes relacionen

lo que se están viendo submicroscópicamente con el mundo macroscópico para que puedan

establecer la relación.

“Después de ver la animación los estudiantes deberán responder nuevamente las

preguntas anteriores, en caso de que sus opiniones cambiaran. El docente debe

monitorear que los estudiantes realicen las modificaciones pertinentes a partir de

las nuevas ideas generadas. Además se deberá discutir con todo el salón los

acuerdos llegados con respecto a estos interrogantes, con el fin de que por medio

del dialogo entre pares se mejore y ajuste el aprendizaje.” (Anexo 6 Actividad 1

Diseñada por Vanessa).

Se destaca que el desarrollo gradual de esta base de conocimiento les permitió a los estudiantes

profesores identificar y explicitar el aspecto de la gestión y la administración del aula. De hecho,

ellos en un inicio solo utilizaron estructura de aula no interactiva, donde el profesor transmite un

conocimiento. Sin embargo, con el diseño de las diversas CoRes junto con el estudio de la literatura

sobre las técnicas y estrategias de enseñanza de la química le brindó la posibilidad de conocer

organizaciones áulicas como pequeños grupos de discusión; discusión con toda la clase y trabajo

individual. De hecho, dichas estructuras de aula han sido consideradas por la comunidad de

educadores de profesores como un medio a través del cual se asiste a los estudiantes para que

alcance un aprendizaje por comprensión conceptual. Este presupuesto se puede evidenciar en la

siguiente viñeta:

“Para ello, el docente organiza el aula en una estructura de discusión con toda la

clase y se analiza la información y los ejemplos sobre los diagramas de fases,

haciendo especial énfasis en que los estudiantes logren interpretar como

dependiendo de las condiciones de presión y temperatura, una sustancia la podemos

encontrar en estado gaseoso, líquido o sólido.

Una vez se haya explicado y comprendido el significado y función de los diagramas

de fases, se procederá a aplicar dichos conocimientos. Para ello, el docente organiza

la clase en pequeños grupos de discusión, en donde a cada grupo se le entregará un

tipo de sustancia con sus respectivos puntos de fusión y ebullición en diferentes

condiciones ambientales, por lo que ellos deberán determinar cuáles de los

112

diferentes diagramas de fases que se les muestra representa mejor el

comportamiento de su sustancia.” (Anexo 6 Actividad 1 Diseñada por Vanessa).

4.4. CONOCIMIENTO Y CREENCIAS ACERCA DE LA COMPRENSIÓN DE LOS

ESTUDIANTES DE UN TÓPICO ESPECÍFICO DE LA CIENCIA

Este elemento del CPC de la química fue el de menor nivel de elaboración en las primeras CoRes

diseñadas por los estudiantes profesores, de hecho, ellos dejaron este ítem sin llenar en la estructura

de la CoRe. Quizás este hecho sea causado por la falta de experiencia de enseñanza que tienen los

futuros profesores, además, de la desarticulación que se presenta entre los contenidos de la

disciplina, la psicología y los métodos de enseñanza de tópicos específicos (Ver

Anexo4CoRedeVanessa).

Sin embargo, la continua discusión colegiada ante el colectivo áulico de las diferentes CoRes en

conjunción con el andamiaje llevado a cabo por el educador de profesores, le brindó la posibilidad

a los estudiantes profesores de comenzar a identificar, explicitar y desarrollar el conocimiento de

las dificultades y concepciones alternativas de la química con las que los estudiantes de la escuela

secundaria llegan al aula de química. También, el otro medio que asistió el desarrollo de este

conocimiento fue la lectura reflexiva a la literatura que se focaliza en recoger las dificultades y

concepciones alternativas que presentan los estudiantes sobre la química. Ahora bien, esta

asunción se puede evidenciar a través de la afirmación siguiente:

“…escogí el tópico del enlace químico para diseñar la enseñanza de éste, pero

reconozco que además del contenido que constituye el tema de enlace químico,

también he tenido dificultad en encontrar las dificultades y posibles concepciones

alternativas con las que llegan los estudiantes. De ahí que, por asesoría de mi

profesor decidí consultar la literatura acerca de las concepciones alternativas sobre

el enlace químico, y comencé a evidenciar que muchas de estas restricciones que

son presentadas por los artículos las presentamos nosotros los estudiantes de

magisterio. Considero que esta especie de conocimiento es un elemento clave en el

diseño de la CoRe y, más que en el diseño de la CoRe es un elemento clave al

momento de ir a ejercer mi profesión.” (Anexo 8 Entrevista semiestructurada, Yuly

P12, C16).

“la elaboración de la CoRe si ha enriquecido mi CPC si, y porque, he estado

diseñando, valga la redundancia, la enseñanza de un tópico que se enseña en la

escuela secundaria que es grado decimo. A pesar de que yo no lo vaya a

implementar, he tenido que estar diseñándolo y he tenido que ser consciente del

113

por qué, del cómo, de lo que intento realizar, de las dificultades de enseñanza, que

serían propiamente las mías y las dificultades de aprendizaje que son propiamente

del estudiante, y que estas dificultades de aprendizaje son las que he consultado en

la bibliografía, algunas y otras han sido muy pues, de la experiencia personal como

estudiante de secundaria” (Anexo 8 Entrevista semiestructurada,Yuly P 21, C 23).

Las anteriores actividades de formación les brindaron la oportunidad a los estudiantes profesores

de comenzar a identificar y desarrollar este componente del CPC de la química, mostrando un

conocimiento más agudo de los temas alrededor de la comprensión de los estudiantes el cual se

hizo manifiesto en las celdas del ítem en cuestión (Ver CoRe 3 y 5). Así, en las últimas CoRes se

puede ver que los futuros profesores comenzaron a considerar la diferenciación e integración de

los tres niveles de representación como un elemento que juega un papel clave en la comprensión

conceptual e integrada del currículum de la química, dado que, este aspecto evita que la memoria

de trabajo de los estudiantes se sobrecargue y se genere un rompimiento entre la información nueva

y la que ya reside en la memoria permanente del sujeto. Este presupuesto se puede ver tanto en un

fragmento de una de las CoRes como en una afirmación de la reflexión escrita hecha por un

estudiante profesor:

“Es un concepto muy abstracto, sumado a esto, éste fenómeno se presenta a nivel

sub-microscópico y su representación a nivel macro puede ser inapropiada” (Anexo

3, CoRe final de Yuly, P 4).

“Los estudiantes solo se movilizan en el campo macroscópico por tanto desconocen

las interacciones que se presentan a nivel subatómico entre las moléculas, las

fuerzas que las unen y las propiedades que se derivan de estas. “(Anexo 3, CoRe

final de Yuly, P 4).

“…Por lo general los aprendices recurren a explicaciones solo desde el nivel

macroscópico cuando son indagadas sus ideas en el campo de la química, por tanto

el docente con el objetivo de hacer explícitas sus ideas sobre el mundo

submicroscópico les preguntará a los estudiantes:

¿Cómo las variables de temperatura y presión influyen en la organización de las

moléculas para que se produzca un cambio de estado?

Dado que esta pregunta es sumamente compleja, pues requiere que los estudiantes

comprendan dicho fenómeno a nivel submicroscópico y relacionen diversos

conceptos, de acuerdo a lo que evidencia la bibliografía, es muy probable que no

logren responder de forma explícita y argumentativa dicha pregunta…”(Anexo 6

Actividad 1 Diseñada por Vanessa).

114

Otra restricción que los estudiantes profesores comenzaron a identificar hace referencia a la alta

naturaleza abstracta de los diferentes tópicos del currículum de la química. Desde luego, que estos

conceptos no pertenecen al mundo concreto, sino, son la construcción del intelecto humano a partir

de la interpretación de los datos generados desde los diseños experimentales. Es decir, la química

está construida por una serie de modelos teóricos que no pertenecen a las coordenadas del aquí y

el ahora. Este aspecto, hace que el aprendizaje de cada uno de estos modelos sea de una gran

dificultad, razón por la cual, se deben de representar a través de analogías y modelos que tienen

como fin reducir esa naturaleza abstracta. Este presupuesto se puede evidenciar en el ítem 4 de la

CoRe sobre la gran idea, investiga sobre las aplicaciones de los fluidos supercríticos y sus ventajas

desde el punto de vista ambiental:

“Dado que el fenómeno de los fluidos supercríticos no se puede visualizar de forma

fácil y natural, por lo general al trabajar estos conceptos, esto se hace a partir de

gráficas, imágenes y videos. Todo esto, a pesar de que modelicen y representen

bien dicho fenómeno, aún sigue siendo una representación, por lo que los

estudiantes difícilmente tienen un contacto concreto con dicho fenómeno. Lo

anterior, de la mano con lo complejo del fenómeno, le otorga alto grado de

adstricción al mismo, por lo que es muy complejo para el estudiante poder imaginar

y representar dicho fenómeno.” (Anexo 5 CoRe final, Vanessa, P 4).

“Por ejemplo, el concepto de enlace químico es muy abstracto los profesores

necesitan usar animaciones, visualizaciones y diagramas para asegurar que los

estudiantes puedan comprender como los átomos interaccionan para intercambiar

o compartir electrones generándose fuerzas de atracción intramoleculares.” (Anexo

12 Grupo Focal, Yuly, P 8, C 16).

4.5. CONOCIMIENTO Y CREENCIAS ACERCA DE LA EVALUACIÓN EN LA

ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA

Los estudiantes profesores representan las estrategias de evaluación de las grandes ideas que

configuran el tópico bajo consideración en términos generales. Es decir, éstas fueron formuladas

haciendo referencia a aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales en un nivel de orden

genérico, sin embargo, no enunciaron cuáles serían los conceptos, las habilidades y las actitudes a

monitorear en un nivel de detalle más fino a lo largo del proceso de enseñanza y aprendizaje del

tópico específico. Dicha situación se observa en un fragmento de la CoRe de Vanessa que hace

referencia a la evaluación:

115

“Durante todo el desarrollo de las actividades de aprendizaje los estudiantes constantemente

socializan en grupos de discusión, lo cual posibilita no solo el aprendizaje cooperativo, sino que

además fortalece los argumentos que se exponen y ayuda a generar interpretaciones más generales

y en concordancia a los argumentos científicos” (Anexo 5, CoRe Final, Vanessa, P 8)

Se destaca que la estrategia de socializar el desarrollo de cada una de las CoRes diseñadas por los

respectivos pares de profesores en formación, le brinda la oportunidad a ellos de comenzar a mover

su pensamiento y acciones sobre las estrategias de evaluación desde un nivel de grano grueso a

uno de grano fino, donde el diseñador de la CoRe formula las diferentes actividades de evaluación

alineadas con cada una de las ideas que constituyen el concepto en cuestión. Esta situación le

permite al profesor monitorear el nivel de comprensión y confusión sobre la gran idea que tienen

los estudiantes durante la transacción instruccional, con el propósito de realizar retroalimentación

desde una perspectiva socrática en el momento en que él detecte los eventos críticos. Esta

afirmación se puede observar en la pregunta pedagógica 8 de la CoRe final propuesta por Yuly

(Ver Anexo 3 CoRe Final Yuly, P 8):

Un factor crítico en la nueva concepción de evaluación que comenzaron a construir los estudiantes

profesores es la que hace referencia a ésta como un proceso transversal y dinámico a lo largo del

proceso de enseñanza y aprendizaje de un tópico específico. De ahí que, los estudiantes profesores

en su CoRe final dejan ver que la enseñanza de los contenidos la estructura en tres fases

exploración, introducción y aplicación. Así pues, la primera permite determinar las concepciones

alternativas con las que llegan los estudiantes al aula de química, la segunda, permite que

evolucionen dichas concepciones, y por último, estos nuevos conocimientos son implementados

en otras situaciones.

En este sentido, el monitoreo del nivel de comprensión y confusión se da a lo largo de todo el

proceso con el fin de llevar a cabo una evaluación formativa. De hecho, cuando el profesor detecta

un incidente crítico le formula a los estudiantes unos interrogantes que está dentro de la zona de

desarrollo proximal, los cuales permiten la transacción significado con el propósito de superar la

dificultades, es decir, él no le soluciona el conveniente a los estudiantes sino que le genera la

necesidad de aprender. Sin embargo, este tipo de evaluación no excluye a la acreditativa que se da

al final de cada lección, lo importante es que ésta no se convierte en el foco de valoración. Estos

116

presupuestos se pueden evidenciar en la Actividad 1 diseñada por Vanessa de una de las

estudiantes profesores (Anexo 6 Actividad 1 Diseñada por Vanessa).

“Para cumplir este objetivo en la primera parte se reflexionará acerca de las ideas

previas que tienen los estudiantes sobre los cambios de estado y luego se mostrará

una animación donde se evidencie los cambios que sufre el agua en nuestro entorno

a causa de los cambios en la temperatura. Además de explicitar cómo las moléculas

se organizan en cada uno de estos estados a nivel submicroscópico.

El docente primero debe dar todas las instrucciones para luego pasar a la estructura

de clase de pequeños grupos de discusión. A partir de las siguientes preguntas se

busca que los estudiantes expliciten sus ideas sobre esta temática, para que el

docente guíe adecuadamente las actividades con el fin de que sus concepciones se

ajusten a las ideas de la ciencia.

¿Cómo crees que esta organizados los líquidos, los sólidos y los gases a nivel

macroscópico y submicroscópico? Describe por medio de diagramas

¿Qué es lo que cambia en las moléculas para estar en estos diferentes estados?

Explica.

¿Qué condiciones externas pueden influir en estos cambios y como lo hacen?

Explica

Los estudiantes junto al docente intentan dar respuesta a los interrogantes usando

solo los conocimientos que tienen hasta el momento, por tanto no se acepta el uso

de dispositivos electrónicos ni material de referencia para esta actividad.

Después de explicitar sus concepciones, se pasa a ver la animación que tiene como

objetivo mostrar las relaciones entre la temperatura y los cambios de estado,

específicamente en el caso del agua (todo a nivel submicroscópico). Por tanto, es

importantísimo que el docente realice la aclaración antes de empezar la animación,

de cuál es nivel de representación en el que se encuentra la actividad para no saturar

la memoria el trabajo de los estudiantes, además debe explicar que las moléculas

no tienen color. Esto con el fin de minimizarle carga a la memoria de trabajo, la

literatura denota que hacer explícito el nivel de representación facilita la

comprensión de las temáticas de la química, evitando crear más concepciones

alternativas en los estudiantes. Asimismo el docente en cada uno de los momentos

por los que pase Yuki deberá propiciar que los estudiantes relacionen lo que se

están viendo submicroscópicamente con el mundo macroscópico para que puedan

establecer la relación.

Después de ver la animación los estudiantes deberán responder nuevamente las

preguntas anteriores, en caso de que sus opiniones cambiaran. El docente debe

monitorear que los estudiantes realicen las modificaciones pertinentes a partir de

117

las nuevas ideas generadas. Además se deberá discutir con todo el salón los

acuerdos llegados con respecto a estos interrogantes, con el fin de que por medio

del dialogo entre pares se mejore y ajuste el aprendizaje.” (Anexo 6 Actividad 1

Diseñada por Vanessa).

118

CAPITULO V. CONCLUSIONES

Los resultados de esta investigación han permitido ver que el curso de problemas de la enseñanza

y el aprendizaje de la química por “orientación reflexiva”, el cual tiene como tarea central el diseño

autónomo de una CoRe de un tópico específico, es una estrategia óptima para asistir a los

estudiantes profesores en el inicio de la identificación, explicitación y desarrollo del Conocimiento

Pedagógico del Contenido hipotético (Magnussonet al., 1999). Así pues, éste les dio a ellos unas

bases de conocimiento que les ayudó a mejorarla confianza y capacidad para ubicar, seleccionar y

determinar información relevante con el fin de diseñar una CoRe a pesar de su falta de experiencia

de enseñanza. Por supuesto, que dicha estrategia de desarrollo profesional cumplió el papel de

catalizador de los procesos de razonamientos y acciones de los estudiantes profesores, que recogen

y amalgaman los elementos del contenido, el estudiante y la enseñanza con fin de diseñar

ambientes de aprendizaje de un tópico específico.

Desde luego, que los estudiantes profesores mejoraron en un alto nivel su comprensión sobre los

requerimientos para establecer y formular las decisiones curriculares e instruccionales, las cuales

configuran de manera coherente el CPC hipotético de un contenido de la química. Esta situación

se evidenció cuando de manera progresiva ellos a lo largo del diseño de las CoRes buscaron menos

el apoyo del educador de profesores y tomaron decisiones de diseño de manera independiente. Así

mismo, dichas decisiones iluminaron la construcción de materiales instruccionales que están

constituidos por una secuencias de actividades de aprendizaje cuyo propósito es el de andamiar el

aprendizaje por comprensión conceptual del tópico bajo consideración (ver anexo No. 5 y 6).

Se destaca que el diseño de la CoRe guiada por una orientación reflexiva, brindó la oportunidad a

los futuros profesores de establecer relaciones conscientes entre elementos, como: los estudiantes,

el conocimiento del contenido y la enseñanza. Esta situación les permitió a ellos moverse de

manera progresiva desde un punto donde sólo se limitaron a listar de manera desarticulada una

serie ideas que configuran el contenido a enseñar, sin vincularlas con unas metas de aprendizaje

claras, a un estado donde seleccionaron, secuenciaron y formularon las ideas claves que configuran

el contenido en cuestión. Desde luego, que dichas decisiones curriculares estuvieron iluminadas

por el conocimiento disciplinar y el conocimiento de la comprensión de los estudiantes de un

tópico específico, elementos del CPC de un profesor ejemplar de química, los cuales fueron

119

adquirido a través del estudio y discusión de los materiales curriculares del curso en cuestión

dentro de los cuatro ámbitos de reflexión.

Adicionalmente, el diseño de esta herramienta metodológica (CoRe) les posibilitó a los estudiantes

comenzar a visualizar el currículum horizontal y vertical de la química. Así, esta meta de desarrollo

profesional fue catalizada por la solución que le dieron los estudiantes profesores al ítem No. 3 de

la CoRe (¿Qué más sabe respecto a esta idea y que no incluye en sus explicaciones a sus

alumnos)?), la cual fue discutida de forma colegiada. De hecho, por medio de dicha tarea ellos

comenzaron a establecer relaciones estrechas entre las ideas que constituyen el contenido en

cuestión y la serie de tópicos de otras lecciones que se abordan dentro y a lo largo de los grados

de la escuela secundaria. Es decir, que los estudiantes profesores comenzaron a configurar el

diseño y la enseñanza del currículum de la química como un Sistema complejo, y no como un

conjunto de ideas y propósitos desarticulados.

Otro aspecto relevante de la identificación, explicitación y desarrollo del CPC de la química de los

estudiantes profesores hace referencia a la toma de decisiones instruccionales. Desde luego, éstas

interaccionan de forma bidireccional con las decisiones curriculares buscando iluminar las

intenciones de diseño que se traducen en una secuencia de actividades de aprendizaje, cuyo fin

central es el de generar el escenario que medie la comprensión conceptual e integrada de un tópico

del currículum de la química en unos estudiantes singulares.

Se destaca que el diseño de la CoRe brinda la posibilidad para que los estudiantes profesores

desarrollen una articulación estrecha y consciente entre las teorías del aprendizaje, la naturaleza

del tópico específico y el problema de enseñanza. Es decir, que el diseño progresivo de las CoRes

les permitió a ellos comenzar a ver que aquellos conceptos del currículum de la química, cuyo

nivel de abstracción es alto y, para los cuales no se encuentran situaciones del mundo de la vida

que los represente, deben de ser formulados para la enseñanza a través de representaciones (ej.,

animaciones, simulaciones, video, entre otros) que articulen la apariencia, la representación y el

fenómeno natural.

En efecto, dicha articulación les ayudó a los estudiantes profesores a iluminar la toma de decisiones

en cuanto a las técnicas, estrategias y modelos de enseñanza de las ciencias que estuvieran más

120

alineadas con la naturaleza del contenido y el problema de la enseñanza de éste. Ahora bien, dichos

elementos de la pedagogía general fueron considerados por ellos como un factor importante para

el diseño de las actividades de aprendizaje, tanto centradas en el estudiante como en el profesor y

el contenido.

Por todo lo anterior, los futuros profesores comenzaron a considerar que para poder alcanzar las

metas del diseño de la enseñanza de un contenido de la química, se debe vincular la identificación

y comprensión profunda de las ideas claves que configuran el tópico en cuestión con aspectos,

tales como: justificación de las ideas seleccionadas; algunas dificultades que los estudiantes

podrían encontrar en el aprendizaje de estas ideas; concepciones alternativas de los estudiantes;

formas de representar y formular cada una de las ideas seleccionadas; técnica, estrategias y

modelos de enseñanza de la química; secuencias de actividades de aprendizaje; y estrategias

instruccionales alineadas con las metas de aprendizaje. Desde luego, que para completar esta tarea

de diseño se requirió que los futuros profesores estuvieran familiarizados con el contenido, las

fuentes y la justificación del porqué de dicha selección.

Finalmente, el diseño de la CoRe como una herramienta para comenzar a identificar, explicitar y

desarrollar los componentes del CPC, es considerada por los educadores de profesores de ciencias

como una tarea que implica un alto nivel de cognición y trabajo. No obstante, en este estudio se

evidenció que un andamiaje cuidadoso de las experiencias de aprendizaje como las ilustradas desde

los cuatro “ámbitos de reflexión” arriba mencionados, le brinda una alta oportunidad a los

estudiantes profesores, para comenzar acceder a la especie de conocimiento y pensamiento que

posee un profesor experto y ejemplar, sin llegar a sentirse abrumado por los requerimientos que

exige el diseño y la enseñanza de los tópicos del currículum de la química.

121

CAPITULO VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Abell, K., &Bryan, L. A. (1997). Reconceptualizing the elementary science methods course using

a reflection orientation. Journal of Science Teacher Education, 8 (3), 153-166.

Abell, S. K., Appleton, K., & Hanuscin, D. L. (2010).Designing and Teaching the Elementary

Science Methods Course. Routledge Taylor& Francis Group. New York and London.

Anderson, C.W., & Smith, E. L. (1987). Teaching science, en: V. Richarson-Koehler (ed.)

Educators’ Handbook. A research perspective (pp. 84 - 111). New York: Longman.

Appleton, K. (2003). How do beginning primary school teachers cope with science? Toward an

understanding of science teaching practice. Research in Science Education, 33, 1–25.

Ausubel D.P., J.D. Novak, H., & Hanesian. (1978). Psicología Educativa. Un punto de vista

cognoscitivo. México.Trillas

Ball, D.L., & Cohen, D.K. (1999).Developing practice, developing practitioners: Toward a

practice-based theory of professional education, en G. Sykes & L. Darling-Hammond,

Teaching as the Learning Profession: Handbook of Policy and Practice (pp. 3-32) San

Francisco: Jossey-Bass.

Bell, J. (1999). Doing your research project. Berkshire, UK: Open University Press.

Berry, A., Loughran, J., & van Driel, J. H. (2008). Revisiting the roots of pedagogical content

knowledge. International Journal of Science Education, 30(10), 1271–1279.

Bertram A., & Loughran, J. (2012). Science teachers’ views on CoRes and PaP-eRs as a framework

for articulating and developing pedagogical content knowledge. Research in Science

Education, 42, 1027-1047.

Bromme, R. (1988). Conocimientos profesionales de los profesores. Enseñanza de las Ciencias, 6

(1), 1929.

Bryman, A. (2008). Social Research Methods (3rd ed.). New York: Oxford University

Candela, B. F. (2012). La captura, la documentación y la representación del CPC de un profesor

experimentado y “ejemplar” acerca del núcleo conceptual dela discontinuidad de la materia

(Tesis de maestría). Universidad del Valle, Cali.

Candela-Rodríguez, B.F., & Viáfara-Ortiz, R. (2014). Aprendiendo a ensenar química: la CoRe y

los PaP-eR como instrumento para identificar y desarrollar el CPC. Programa editorial de

la Universidad del Valle. Cali

122

Candela-Rodríguez, B.F., & Viáfara-Ortiz, R. (2014). Articulando la CoRe y los PaP-eR al

programa educativo por orientación reflexiva: una propuesta de formación parael

profesorado de química. Tecné, Episteme y Didaxis: TED. Num 35.p.89-111.

Clandinin, D. J., & Connelly, F.M. (Eds.) (1995). Teachers’ professional knowledge landscapes.

New York: Teachers College Press.

Clermont, C.; Borko, H., & Krajcik, J. (1994). Comparative study of the pedagogical content

Knowledge of experienced and novice chemical demonstrators. Journal of Research in

Science Teaching, 31(4), 419-441.

Cohen, L., Manion, L., & Morrision, K. (2007). Research methods in education (6th ed.). New

York: Routledge.

Creswell, J. W. (2005). Educational research. Planning, conducting, and evaluating quantitative

and qualitative research. New Jersey: Pearson Education Inc.

Dewey, J. (2004).Experiencia y Educación. Traducción de L. Luzuriaga. Madrid: Bibliotecanueva.

(Trabajo original publicado en 1939).

Driver, R., & Easley, J. (1978). Pupils and paradigms: A review of literature related to concept

development in adolescent science students. Studies in Science education, 5(1), 61-84.

Elbaz, F. (1983).Teacher thinking: A study of practical knowledge. New York: Nichols Publishing

Company.

Erickson, F. (1998). Qualitative research methods for science education. In B. J. Fraser & K. G.

Tobin (Eds.), International handbook of science education (pp. 1155–1174). Dordrecht:

Kluwer.

Feiman-Nemser. (2001). From preparation to practice: designing a continuum to strengthen and

sustain teaching. Teachers College Record, (103), (6), 1013-1055.

García, J. (2003).Didáctica de las ciencias, Resolución de problemas y desarrollo de la

creatividad. Bogotá: Magisterio.

Gabel, D. (1999). Improving teaching and learning through chemistry education research: A lookto

the future. Journal of Chemical Education, 76(4), 548–554.

Gess-Newsome, J. (1999). Secondary teachers’ knowledge and beliefs about subject matter and

their impact on instruction. In J. Gess-Newsome & N. Lederman (Eds.), Examining

pedagogical content knowledge: The construct and its implications for science education

(pp. 51-94). Dordrecht: Kluwer.

Grossman, P. L. (1990). Making of a teacher: Teacher knowledge and teacher education. New

York: Teachers College Press.

123

Grossman, P.L., Wilson, S., & Shulman, L. (2005).Profesores de sustancia: El conocimiento de la

material para la enseñanza. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado,

9 (2)

Guba, E., & Lincoln, Y. (1989). Fourth generation evaluation. Newbury Park: Sage.

Guba, E., & Lincoln, Y. (1982). "Epistemological and methodological bases of naturalistic

inquiry". . Educational Communications and Technology Journal, 232- 252.

Gudmundsdóttir, S., & Shulman, L. (2005). Conocimiento Pedagógico del Contenido en ciencias

sociales. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 9 (2), 1-12.

Harlen, W. (1997). Primary teachers’ understanding in science and its impact in the classroom.

Research in Science Education, 27, 323–337.

Hume A. (2010). CoRes as Tools for Promoting Pedagogical Content Knowledge of Novice

Science Teachers Chemistry Education in New Zealand, 119, 13-19.

Hume A. (2011). Using collaborative CoRe design in chemistry education to promote effective

partnerships between associate and student teachers Chemistry Education in New Zeland 13-

20.

Hume, A., & Berry, A. (2011). Constructing CoRes – a strategy for building PCK in pre-service

science teacher education. Research in Science Education, 41, 341–355.

Hume A., & Berry A. (2013). Enhancing the Practicum Experience for Pre-service Chemistry

Teachers Through Collaborative CoRe Design with Mentor Teachers. Research in Science

Education, 43, 2107-2136

Johnstone, A. H. (1982). Macro-and micro chemistry, School Science Review, 64(227), 377-379

Johnstone, A. H. (1991). Why is science difficult to learn? Things are seldom what they seem,

Journal of Computer Assisted Learning, 7(2), 75-83.

Johnstone, A. H. (2000). Teaching of chemistry. Logical or psychological? Chemical Education:

Research and Practice in Europe, 1(1), 5-15,

Johnstone A. H. (2010). You can’t get there from here, J. Chem. Educ., 87(1), 22–29.

Keeves, J. P. (1998). Methods and processes in research in science education. In B. Fraser & K.

Tobin (Eds.), International handbook of science education (pp. 1127–1153). Dordrecht:

Kluwer.

Korthagen, F. A. J. (2010). Situated learning theory and the pedagogy of teacher education:

towards an integrative view of teacher behavior and teacher learning. Teaching and Teacher

Education, 26, 98–106.

124

Lawson, A.E.; Abraham, M.R., & Renner, J.W. (1989) .A theory instruction: Using the learning

cycle to teach science concepts and thinking skills. Cincinnati, OH: National Association for

Research in Science Teaching (NARSST).

Leach, J., & Scott, P. (2003). Individual and sociocultural views of learning in science education.

Science & Education, 12, 91–113.

Leinhardt, G., & Smith, D. (1985). Expertise in mathematics instruction: Subject matter

knowledge. Journal of Educational Psychology, 77(3), 247-271

Lortie, D. (1975). School teacher: A sociological study. Chicago: University of Chicago Press.

Loughran, J., Gunstone, R., Berry, A., Milroy, P., & Mulhall, P. (2000). Science cases in action:

developing an understanding of science teachers´pedagogical content knowledge. A paper

presented at the annual meeting of the National Association for Research in Science

Teaching, New Orleans, April, 2000, 1-36.

Loughran, J. Mulhall, P., & Berry, A. (2004). In search of pedagogical content knowledge in

science: Developing ways of articulating and documenting professional practice. Journal of

Research in Science Teaching, 41(4), 370-391.

Loughran, J., Berry, A., & Mullhall, P. (2006). Understanding and developing science teachers’

pedagogical content knowledge. Rotterdam: Sense Publishers.

Loughran, J., Mulhall, P., & Berry, A. (2008).Exploring pedagogical content knowledge in science

teacher education. International Journal of Science Education, 30(10), 1301–1320.

Magnusson, S., Krajcik, J., & Borko, H. (1999).Nature, sources and development of pedagogical

content knowledge. In J. Gess-Newsome & N. G. Lederman (Eds.), Examining pedagogical

content knowledge (pp. 95–132). Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.

Moon, J. A. (1999). Learning journals. A handbook for academics, students and professional

development. London: Kogan Page.

Mulhall, P., Berry, A., & Loughran, J. (2003). Frameworks for representing science teachers’

pedagogical content knowledge. Asia-Pacific Forum on Science Learning and Teaching,

4(2), 1–25.

MEN, Ministerio de Educación Nacional (1998). “Lineamientos Curriculares”, Bogotá. pp. 57.

Nilsson, P. (2008). Teaching for understanding: The complex nature of pedagogical content

knowledge in pre-service education. International Journal of Science Education, 30(10),

1281–1299.

125

Nilsson, P., & Loughran, J. (2011). Exploring the Developing of Pre-service Science Elementary

Teachers’ pedagogical Content Knowledge International Journal of Science Education,

Nuthall, G. (1997). Understanding student thinking and learning in the classroom. In B. Biddle, T.

Good, & I. Goodson (Eds.), The International Handbook of Teachers and Teaching (pp. 1–

90). Dortrecht: Kluwer.

Otessen, E. (2007). Teachers “in the making”: building accounts of teaching. Teaching and

Teacher Education, 23, 612–623.

Padilla, K., Ponce-de-Leon, A. M., Rembado, F. M., & Garritz, A. (2008). Undergraduate

professors’ pedagogical content knowledge: The case of ‘amount of substance’. International

Journal of Science Education, 30(10), 1389–1404.

Patton, M. Q. (1990). Qualitative evaluation and research methods. Newbury Park: Sage.

Rollnick, M., Bennett, J., Rhemtula, M., Dharsey, N., &Ndlovu, T. (2008). The place of subject

matter knowledge in pedagogical content knowledge: A case study of South African teachers

teaching the amount of substance and chemical equilibrium. International Journal of Science

Education, 30(10), 1365–1387.

Shayer, M., & Adey, P. (1986).La ciencia de enseñar ciencias: Desarrollo cognoscitivo y

exigencias del curriculo. Madrid: Narcea.

Schwab, J. (1971). The Practical: Arts of Eclectic. The School Review, 79(4), 493-542.

Shulman, L. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational

Researcher, (15), (2), 4-14.

Shulman, L.S. (1987). Knowledge and Teaching: Foundations of the New Reform Harvard

Educational Review, 57(1), 1- 22.

Shulman, L. (2001). Conocimiento y enseñanza. Estudios públicos, 83, 163-196.

Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. España: Morata

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa: Técnicas y procedimientos

para desarrollar la teoría fundamentada. (E. Zimmerman, Trad.).Medellín: Facultad de

Enfermería de la Universidad de Antioquía. (Trabajo original publicado en 1990)

Valbuena, E. O. (2007). El Conocimiento Didáctico del Contenido Biológico. Estudio de las

Concepciones Disciplinares y Didácticas de Futuros Docentes de la Universidad Pedagógica

Nacional. Madrid.

Verloop, N., Van Driel, J., & Meijer, P. (2002). Teacher knowledge and knowledge base of

teaching. International Journal Educational Research, 35, 441-461.

126

Wandersee, J., Mintzes, J., & Novak, J.D. (1994). Research on alternative conceptions in science,

en: D. Gabel (ed.), Handbook of research on science teaching and learning (pp. 104-124).

London: Casell.

Webb, M., & Jones, J. (2009). Exploring tensions in developing assessment for learning.

Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 16(2), 165–184.

Wilson, S.; Shulman, L.S., & Richert, A. E. (1987). 150 different ways of knowing:

Representations of knowledge in teaching, en J. Calderhead (ed.), Exploring teachers’

thinking (104-124). London: Casell.

127

ANEXOS

128

Anexo 1. Encuesta sobre el diseño de la CoRe

Universidad del Valle

Instituto de Educación y Pedagogía

Maestría en Educación Énfasis en Enseñanza de Ciencias Naturales

Cuestionario

1. ¿Qué implicó la tarea de la CoRe para usted?

2. ¿Qué desearía hacer con esta CoRe y cuándo?

3. ¿Cuál fue el propósito del diseño de la CoRe para el proyecto?

4. ¿Cómo llevó a cabo el diseño de su CoRe?

5. ¿Conocía el tema a diseñar a través de la CoRe y en qué profundidad?

6. ¿Cuál fue el elemento más problemático dentro del diseño de la CoRe y el más sencillo y

porque?

7. ¿Si usted no estuviera usando el enfoque de la CoRe, cómo podría preparar la enseñanza

de un tópico de la química?

8. ¿Cómo el diseño de la CoRe informa su pensamiento acerca de la práctica de enseñanza?

9. ¿Su pensamiento acerca de los elementos del CPC ha cambiado como resultado del diseño

de la CoRe y por qué?

10. ¿Qué beneficios, ideas y ventajas trajo el proceso de diseñar la CoRe?

11. ¿Volvería a usar la CoRe para diseñar la enseñanza de un tema, por qué sí, por qué no?

12. ¿Cuáles aspectos de su conocimiento profesional se generaron a través del diseño de la

CoRe?

13. ¿Cuál ha sido el desarrollo de su CPC durante esta investigación?

14. ¿Puede usted ver alguna articulación entre el CPC y su CoRe?

15. ¿Qué significa para usted la Core?

16. ¿Puede ver usted alguna articulación entre el CPC, la CoRe y el desarrollo de su

conocimiento profesional acerca de la enseñanza?

129

Anexo 2. CoRe1 Enlace químico (diseñada por Yuly).

CoRe – Enlace químico

Explico la relación entre la estructura de los átomos y los enlaces que realiza.

Grandes ideas: 1. Electronegatividad (simultáneo polaridad de las moléculas)

2. Conceptualización del enlace químico (simultáneo teoría del enlace de valencia)

3. Fuerzas inter e intra moleculares

4. Tipos de enlace (simultáneo con las características)

IDEAS/CONCEPTOS IMPORTANTES EN CIENCIAS

Electronegativida

d (simultáneo

polaridad de las

moléculas)

Conceptualizació

n del enlace

químico

(simultáneo

teoría del enlace

de valencia)

Fuerzas

inter e intra

moleculare

s

Tipos de

enlace

(simultáneo

con las

características

)

¿Qué intenta que

aprendan los alumnos

alrededor de esta idea?

El concepto se

retoma con la

intención de que

el estudiante

comprenda que la

electronegativida

d es una propiedad

que posee cada

elemento

químico, y que

ésta es importante

en la

determinación del

tipo de enlace que

forma el elemento

químico.

¿Por qué es importante

que los alumnos sepan

esta idea?

Porque le

permitirá al

estudiante

conceptualizar el

enlace iónico y el

enlace covalente a

partir de la

diferencia de

electronegativida

d, además porque

auxilia el

aprendizaje de la

130

polaridad de las

moléculas.

¿Cuáles son las

dificultades/limitacione

s relacionadas con la

enseñanza de esta idea?

Es un concepto

muy abstracto,

sumado a esto este

fenómeno se da a

nivel

submicroscópico

y su

representación a

nivel macro puede

ser inapropiada.

131

Anexo 3. CoRe Final Enlace químico (diseñada por Yuly).

CoRe – Enlace químico

Explico la relación entre la estructura de los átomos y los enlaces que realiza.

Grandes ideas: 1. Electronegatividad

2. Conceptualización del enlace químico y Fuerzas intra moleculares

3. Fuerzas inter moleculares

4. Polaridad del enlace y de las moléculas

IDEAS/CONCEPTOS IMPORTANTES EN CIENCIAS

Electrone

gatividad

Conceptuali

zación del

enlace

químico y

Fuerzas intra

moleculares

Fuerzas inter moleculares

Polaridad del enlace

y polaridad de la

molécula

1- ¿Qué intenta que aprendan los alumnos alrededor de esta idea?

El

concepto

se retoma

con la

intención

de que el

estudiant

e

compren

da que la

electrone

gatividad

:

capacida

d que

tienen los

átomos

de atraer

electrone

s, es una

propieda

d que

posee

cada

átomo

concerni

ente a un

elemento

químico,

Que el

estudiante

comprenda

el concepto

de enlace

químico:

unión que se

produce

entre átomos

a través de la

ganancia,

pérdida o

compartimie

nto de

electrones.

La fuerza

que

mantiene

estable esta

unión es

llamada

fuerza de

enlace y es

de naturaleza

eléctrica.

Además, que

el estudiante

sea capaz de

Existen fuerzas inter

moleculares que actúan

sobre distintas moléculas o

iones y que hacen que

éstos se atraigan o se

repelan. La intención de

enseñar esta idea es que el

estudiante se dé cuenta de

la existencia de estas

fuerzas e interprete la

interacción de estas en la

formación de las

moléculas.

Que los estudiantes

relacionen la

polaridad del enlace

con la polaridad de la

molécula y con las

propiedades de las

sustancias. Además

se intenta que el

estudiante relacione

que la polaridad de la

molécula determina

la forma geométrica

de las mismas.

132

y que

ésta es

importan

te en la

formació

n del

enlace

químico.

interpretar

los enlaces a

partir de la

representaci

ón simbólica

e interpretar

correctament

e la teoría de

valencia.

Sumado a

esto, que

logren

distinguir los

diferentes

tipos de

enlace y

cambiar la

concepción

de que los

átomos

estables no

forman

enlaces para

crear

moléculas.

2- ¿Por qué es importante que los alumnos sepan esta idea?

Porque le

permitirá

al

estudiant

e

conceptu

alizar el

enlace

iónico y

el enlace

covalente

a partir

de la

diferenci

a de

electrone

gatividad

, además

auxilia el

aprendiz

aje de la

El enlace es

una de las

grandes

ideas de la

química. Es

importante

para los

alumnos

aprender esta

idea ya que

permite

introducir

conceptos

propios de la

disciplina

escolar

como:

electro-

covalente,

electrones de

valencia,

Porque estas fuerzas

actúan sobre distintas

moléculas o iones

haciendo se atraigan o se

repelan y porque

determinan las

propiedades físicas de las

sustancias como: el punto

de fusión y de ebullición,

la solubilidad, la tensión

superficial, la densidad,

entre otras.

Los estudiantes

desconocen estas fuerzas

intermoleculares (fuerzas

ión-ión, fuerzas ión-

dipolo, fuerzas ión dipolo

inducido, fuerzas

hidrofóbicas y fuerzas de

Vander-Walls: fuerzas

Los estudiantes

deben comprender

las razones de que

una molécula sea

polar o no polar y la

relación directa de

esta con las

características físicas

como la solubilidad.

133

polaridad

de las

molécula

s.

fuerzas inter

e intra

moleculares,

etc.

Sumado a

esto es

importante

que los

estudiantes

reconozcan

esta fuerza

en los

modelos que

interpretan

los enlaces

covalentes,

iónicos y el

metálico. A

su vez, a

través de

esta

conceptualiz

ación el

estudiante

puede

progresivam

ente pasar

del

pensamiento

concreto al

abstracto.

dipolo-dipolo: puentes de

hidrogeno, fuerzas dipolo-

dipolo inducido, fuerzas

dipolo instantáneo-dipolo

inducido) ya que

generalmente se les

presenta la materia en

términos macroscópicos

sin mencionar estas

fuerzas. Además esta idea

les facilitará la

compresión de temas

posteriores como cambio

físico y temas de química

orgánica.

3- ¿Qué más sabe respecto a esta idea (y que no incluye en sus explicaciones a sus alumnos)?

Las

propieda

des

periódica

s.

La teoría

RPECV,

conceptos de

resonancia,

entalpia del

enlace y

Teoría de

Orbitales

atómicos.

Gases no ideales y

compuestos orgánicos.

Hibridación de

orbitales, teoría de

repulsión de los pares

electrónicos de la capa de

valencia (RPECV).

134

4- ¿Cuáles son las dificultades/limitaciones relacionadas con la enseñanza de esta idea?

Es un

concepto

muy

abstracto,

sumado a

esto, éste

fenómen

o se

presenta

a nivel

sub-

microscó

pico y su

represent

ación a

nivel

macro

puede ser

inapropia

da. Y los

estudiant

es no

tienen en

cuenta la

electrone

gatividad

en la

formació

n del

enlace.

La dificultad

en la

enseñanza

de este tema

radica en la

explicación

errónea de

esta idea. La

no

explicación a

los

estudiantes

de la

sustancializa

ción de los

modelos

teóricos

contribuye al

arraigo de

concepcione

s

inadecuadas.

Sumado a

esto los

estudiantes

entienden

los enlaces

químicos en

términos de

la

“necesidad”

de los

átomos tener

sus capas

completas.

Los estudiantes solo se

movilizan en el campo

macroscópico por tanto

desconocen las

interacciones que se

presentan a nivel

subatómico entre las

moléculas, las fuerzas que

las unen y las propiedades

que se derivan de estas.

Otra limitación es que el

conocimiento del

estudiante no evoluciona

de lo concreto a lo formal.

El pensamiento

concreto que

presenta el estudiante

se convierte en un

limitante para el

aprendizaje de esta

idea y del tema en

general. Debido a

que esta idea requiere

que el sujeto razone

en un nivel de

pensamiento más

abstracto.

5- ¿Qué conocimientos acerca del pensamiento de los alumnos influyen en su

Los

alumnos

no

considera

n la

influenci

a de la

electrone

gatividad

en la

formació

Las

concepcione

s

alternativas,

buenas o

malas, que

tienen los

estudiantes

respecto a

este tema, se

generan en el

Los alumnos desconocen

estas fuerzas, y en el caso

de mencionarlas tienen

definiciones imprecisas.

Los alumnos se

sienten cómodos en

el mundo

macroscópico y solo

razonan en este nivel.

Se les dificulta hacer

razonamientos en los

niveles: simbólico y

sub-microscópico.

135

enseñanza de esta idea?

n del

enlace

químico.

(Giraldo

2013).

aula de clase,

por tanto las

explicacione

s del docente

inciden en

estas.

La

formación

del enlace

iónico, al

decir que

éste se da

entre

elementos

metálicos

pertenecient

es a los

grupos 1A o

2A y un

elemento no

metal. Los

estudiantes

solo

reconocen

dos tipos de

enlace: el

iónico y el

covalente.

(Novak,

1988;

Cavallo y

Schafer,

1994;

Cavallo,

1996).

Desconocen

las fuerzas

inter e intra

moleculares.

6- ¿Qué factores influyen en su enseñanza de

La diferenciación e integración de los niveles de representación es un factor

que el docente puede utilizar en la enseñanza de cada una de estas ideas, para

enseñar el tema específico enlace químico. Debido a que este tema es muy

abstracto y es tomado como realidad objetiva (visible y visualizable), estos

niveles le ayudan al docente a realizar una descripción de este fenómeno. Otro

factor que puede influir positivamente en la enseñanza de esta idea, a través

136

esta idea?

de las actividades de clase o en discusiones guiadas, es el uso de los modelos

teóricos que explican la ciencia y de episodios de la historia de la ciencia que

hagan referencia al tema a enseñar.

7- ¿Cuáles procedimientos de enseñanza emplea? (y las razones particulares de su uso con esta idea)

Se

realizara

n 2

actividad

es, un

ejercicio

y se

dejará

una tarea

de

consulta.

Ver

material

del

estudiant

e, idea 1.

Se realizaran 2

actividades.

Una lectura y

una práctica

experimental.

En la cual los

estudiantes se

familiaricen

con los enlaces

covalente,

iónico y

metálico. Ver

manual del

estudiante,

idea 2.

Se realizaran 2

actividades: En la 1ra se

hará uso de este link http://www.ehu.eus/biomolecula

s/moleculas/fuerzas.htm#fu511.

En la 2da actividad se

realizaran 3 lecturas y se

discutirán en el aula. Ver

manual del estudiante,

idea 3.

Se realizaran 2

actividades. Se hará

uso del siguiente

video

http://www.quimitub

e.com/videos/enlace-

covalente-polaridad-

de-enlace-y-

polaridad- y de una

lectura. Para la

segunda se

desarrollará un taller.

Ver manual del

estudiante, idea 4.

8- ¿Qué formas específicas de evaluación del entendimiento o de la confusión emplea alrededor de esta idea?

También se utilizaran los registros de los alumnos en las actividades

experimentales, así como su participación en las discusiones en el salón de

clases, exposiciones, talleres, trabajos de consulta, referencias bibliográficas,

usos de ejemplos de la vida cotidiana y habilidades de pensamiento. Tratando

de que el proceso de evaluación dé cuenta de las dificultades y avances de los

estudiantes a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje (García &Garritz,

2006).

Composición

de una canción.

Ver material del

estudiante, idea

1.

Elaboració

n de una

tira

cómica. En

esta deben

responder

determina

das

preguntas.

Ver

material

del

estudiante,

idea 2.

Elaboración de fichas.

Ver material del

estudiante, idea 3.

Elaboración y

exposición de una

maqueta.La maqueta

será una molécula.

No se pueden repetir

las moléculas. Ver

material del

estudiante, idea 4.

Referencias bibliográficas

137

Chang, R. (2010). Química 10ed, McGraw Hill, México

De Posada, J. M. (1999). Concepciones de los alumnos sobre el enlace químico antes, durante y

después de la enseñanza formal. Problemas de aprendizaje. Enseñanza de las ciencias, 17

(2), 227 – 245.

García, F. A. &Garritz, R. A (2006). Desarrollo de una unidad didáctica: el estudio del enlace

químico en el bachillerato. Enseñanza de las ciencias, 24 (1), 111 - 124.

Giraldo, M. C. (2013). El aprendizaje de los conceptos de fuerzas intermoleculares e

intramoleculares mediante la modelización didáctica. Revista Facultad de Ciencias

Universidad Nacional de Colombia, 2 (2), 53 – 65.

Livage, J. (1981). El enlace químico. Mundo científico, (1), 54 – 63.

Maya, L. (2013). Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza del concepto de enlace químico

a los alumnos del grado decimo “A” de la institución educativa Marcelina Saldarriaga.

Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.

Pauling, L. (1958). Covalencia y estructura electrónica. En Química General. (pp. 227- 228).

Madrid: Aguilar.

Petrucci, R. (2011). Química general: principios y aplicaciones modernas 10ed, Pearson, España.

Curso de biomoléculas. (s.f). Recuperado el 2 de mayo de 2015, de

http://www.ehu.eus/biomoleculas/moleculas/fuerzas.htm#fu511

E+educaplus.org. (s.f). Recuperado el 20 de mayo de 2015, de http://www.educaplus.org/play-78-

Naturaleza-del-enlace-qu%C3%ADmico.html

GUÍA DE FÍSICA Y QUÍMICA 1.° Bachillerato MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA

EDUCACIÓN, S. L (s.f). Recuperado el 2 de mayo de 2015, de

http://www.edu.xunta.es/centros/iessanxillao/system/files/U05.pdf

khanAcademyEspanol. (2015). Electronegatividad [Video]. Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=QcUy5nOEnV0

Quimitube.com. (s.f). Recuperado el 28 de mayo de 2015, de

http://www.quimitube.com/videos/enlace-covalente-polaridad-de-enlace-y-polaridad-

molecular

Sandoval, M. D. (2010,19 de enero).Fca. Delia Sandoval Moreno. Recuperado de http://delia-

sandoval-1.blogspot.com/2010/01/practica-no-6.html

138

Anexo 4.CoRe1 ¿Por qué en el aire el oxígeno es un gas y en el agua es un vapor? (diseñada

por Vanessa)

IDEAS/CONCEPTOS IMPORTANTES EN CIENCIAS

¿Por qué en el aire el oxígeno es un gas y en el agua es un vapor?

Idea No. 1 Idea No. 2 Idea No. 3

Interpreta diagrama

de fases de un

compuesto puro y

explica las

condiciones de

temperatura y

presión requeridas

para realizar cambios

de estado.

Establece

diferencias entre un

gas y un vapor.

1. ¿Qué intenta que

aprendan los alumnos

alrededor de esta idea?

Logar que los

estudiantes

interpreten los

diagramas de faces

como una

representación

simbólica de los

cambios de estado,

en donde la relación

que se establece entre

la sustancia, la

presión y la

temperatura

determina el estado

en el que encontrará

la sustancia.

Por otra parte, se

pretende que los

estudiantes

comprendan e

interpreten los

cambios de estado

como cambios

físicos que sufre las

sustancias, en donde

la organización e

interacción de las

moléculas cambia de

Lograr que los

estudiantes

comprendan y

diferencien las

características de un

gas y un vapor, en

donde el gas es una

sustancia que a

temperatura

ambiente se

encuentra en estado

gaseoso, mientras

que el vapor es una

sustancia que a

temperatura

ambiente no se

encuentra en estado

gaseoso. En este

sentido, se pretende

que los estudiantes

interpreten el papel

que juega la

temperatura y la

presión en la

diferenciación de

gas y vapor.

139

una fase a otra, la

cual está

determinado por un

flujo de energía que

debilita las fuerzas

intermoleculares.

2. ¿Por qué es

importante que los

alumnos sepan esta

idea?

Es importante que los

estudiantes

comprendan los

anteriores puntos

debido a que:

principalmente, estos

conceptos implican

el desarrollo de

esquemas

conceptuales de la

química como lo son

la interacción

sistémica,

conservación y

equilibrio, esquemas

cualitativos

importantes que les

ayudaran en la

compresión de

futuros fenómenos y

conceptos. Por otra

parte, por medio de

estos tópicos, los

estudiantes

comienzan a

construir la idea de

las sustancias como

un sistema en

constante

interacción, en donde

las partes de éste son

los átomos, los

cuales se encuentran

en constante

interacción a través

de fuerzas

intermoleculares.

Finamente, a través

de la interpretación

submicroscópica del

Dado que estos dos

conceptos son

usados

erróneamente tanto

en el leguaje

popular como en

algunos casos en el

lenguaje formal, es

importante que los

estudiantes a través

de la comprensión e

interpretación de

estos dos conceptos

mejoren no solo su

lenguaje, sino que

además

comprendan el

porqué de sus

diferencias y cómo

éstas se relacionan.

140

funcionamiento de la

materia, los

estudiantes pueden

comprender,

entender y explicar

propiedades y

comportamientos de

la materia a nivel

macroscópico. En

este sentido, se logra

estableces a través de

un mismo fenómeno

comprensiones e

interpretaciones en

los distintos niveles

representativos de la

química.

3. ¿Qué más sabe

respecto a esta idea (y

que no incluye en sus

explicaciones a sus

alumnos)?

4. ¿Cuáles son las

dificultades/limitaciones

relacionadas con la

enseñanza de esta idea?

A los estudiantes se

les dificulta

considerar la

discontinuidad de la

materia y la idea del

espacio vacío, pues

consideran que la

materia es continua e

indivisible. Por otra

parte les atribuyen

las propiedades del

mundo

macroscópico al

mundo

microscópico, por lo

que piensan que los

átomos poseen color,

que las moléculas se

derriten, etc. Así

mismo, se les

dificulta relacionar

los cambios de

La principal

dificultas radica en

el uso

indiscriminado que

sufren éstos

conceptos, como

también a la poca

importancia que le

da a la enseñanza de

estas diferencias y

su significado.

141

estado con el

ordenamiento de las

moléculas, el cual

está determinado por

condiciones de

temperatura y

presión. Esto se debe

principalmente a que

los estudiantes para

comprender este

fenómeno requieren

el desarrollo del

esquema de la

proporcionalidad,

correlación y

coordinación de dos

sistemas de

referencia.

5. ¿Qué conocimientos

acerca del pensamiento

de los alumnos influyen

en la enseñanza de esta

idea?

A través de la

interacción que los

estudiantes tienen

con el mundo,

construyen ideas y

representaciones

sobre la naturaleza y

forma que posee los

distintos estados de

agregación de la

materia. Si bien no

niegan la existencia

de los gases, sólidos

y líquidos; las

concepciones que

poseen de los

mismos son en

ocasiones muy

distantes a las

científicas. Por

ejemplo, para los

sólidos consideran

que: los sólidos

poseen más volumen

que los líquidos y

gases, las partículas

están fijas y ocupan

un lugar

Principalmente los

estudiantes solo

consideran al agua

en estado gaseoso

como vapor.

142

determinado, los

sólidos son más

pesados que los

líquidos y gases, los

sólidos están

conformados por

algo y los líquidos y

gases no, los sólidos

son continuos, etc.

Para los líquidos

consideran que: en

ocasiones

sobreestiman las

distancias entre

moléculas, conciben

los líquidos en

cuanto se parezcan al

agua, los líquidos son

menos densos que los

sólidos, los líquidos

pesan más que los

gases, los líquidos

tienen menos

volumen que los

sólidos.

En cuanto a los

gases: le atribuyen al

aire características

animistas,

consideran que las

partículas de los

gases son más

pequeñas que la de

los líquidos y

sólidos, los gases no

se mezclan, las

partículas no se

mueven, los gases no

pesan, los gases no

tienen masa, etc.

6. ¿Qué otros factores

influyen en la enseñanza

de esta idea?

El estado de desarrollo cognitivo es

fundamental para determinar que la zona de

desarrollo próximo en el que se encuentran

los estudiantes, pues ella me permite

143

conocer que situaciones los estudiantes son

capaces de analizar e interpretar. Así

mismo, el conocimiento experiencial,

cultural y escolar que posee el estudiante

permite establecer que tanto conoce el

estudiante y que necesita conocer. La

compresión y manejo de un lengua formal

construido a través de la escolarización, el

cual les permita expresar las ideas que posee

los estudiantes y comunicarlas a sus

semejantes. Por otra parte, la correcta

planeación y secuenciación de las clases, la

cual tenga en cuenta los niveles de

desarrollo de ellos y sus necesidades.

7. ¿Cuáles

procedimientos de

enseñanza emplea? (y

las razones particulares

de su uso con esta idea).

8. ¿Qué formas

específicas de

evaluación del

entendimiento o de la

confusión de los

alumnos emplea

alrededor de esta idea?

144

Anexo 5.CoRe final ¿Por qué en el aire el oxígeno es un gas y en el agua es un vapor?

(diseñada por Vanessa)

IDEAS/CONCEPTOS IMPORTANTES EN CIENCIAS

¿Por qué en el aire el oxígeno es un gas y en el agua es un vapor?

Idea No. 1 Idea No. 2 Idea No. 3

Interpreta diagrama

de fases de un

compuesto puro y

explica las

condiciones de

temperatura y

presión requeridas

para realizar cambios

de estado.

Establece

diferencias entre un

gas y un vapor.

Investiga sobre las

aplicaciones de los

fluidos supercríticos y

sus ventajas desde el

punto de vista

ambiental.

1. ¿Qué intenta que

aprendan los alumnos

alrededor de esta idea?

Logar que los

estudiantes

interpreten los

diagramas de faces

como una

representación

simbólica de los

cambios de estado,

en donde la relación

que se establece entre

la sustancia, la

presión y la

temperatura

determina el estado

en el que encontrará

la sustancia.

Por otra parte, se

pretende que los

estudiantes

comprendan e

interpreten los

cambios de estado

como cambios

físicos que sufre las

sustancias, en donde

la organización e

interacción de las

moléculas cambia de

Lograr que los

estudiantes

comprendan y

diferencien las

características de un

gas y un vapor, en

donde el gas es una

sustancia que a

temperatura

ambiente se

encuentra en estado

gaseoso, mientras

que el vapor es una

sustancia que a

temperatura

ambiente no se

encuentra en estado

gaseoso. En este

sentido, se pretende

que los estudiantes

interpreten el papel

que juega la

temperatura y la

presión en la

diferenciación de

gas y vapor.

Comprender la

utilidad de los fluidos

supercríticos en la

industria como un

método eficiente y

ecológico de

optimizar procesos de

extracción de

sustancias, como el

aceite de canela.

145

una fase a otra, la

cual está

determinado por un

flujo de energía que

debilita las fuerzas

intermoleculares.

2. ¿Por qué es

importante que los

alumnos sepan esta

idea?

Es importante que los

estudiantes

comprendan los

anteriores puntos

debido a que:

principalmente, estos

conceptos implican

el desarrollo de

esquemas

conceptuales de la

química como lo son

la interacción

sistémica,

conservación y

equilibrio, esquemas

cualitativos

importantes que les

ayudaran en la

compresión de

futuros fenómenos y

conceptos. Por otra

parte, por medio de

estos tópicos, los

estudiantes

comienzan a

construir la idea las

sustancias como un

sistema en constante

interacción, en donde

las partes de éste son

los átomos, los

cuales se encuentran

en constante

interacción a través

de fuerzas

intermoleculares.

Finamente, a través

de la interpretación

submicroscópica del

funcionamiento de la

Dado que estos dos

conceptos son

usados

erróneamente tanto

en el leguaje

popular como en

algunos casos en el

lenguaje formal, es

importante que los

estudiantes a través

de la comprensión e

interpretación de

estos dos conceptos

mejoren no solo su

lenguaje, sino que

además

comprendan el

porqué de sus

diferencias y cómo

éstas se relacionan.

Permite comprender

como los avances

científicos en la

química, permite

mejorar los procesos y

técnicas industriales.

146

materia, los

estudiantes pueden

comprender,

entender y explicar

propiedades y

comportamientos de

la materia a nivel

macroscópico. En

este sentido, se logra

establecer a través de

un mismo fenómeno

comprensiones e

interpretaciones en

los distintos niveles

representativos de la

química.

3. ¿Qué más sabe

respecto a esta idea (y

que no incluye en sus

explicaciones a sus

alumnos)?

Las leyes de los gases; Ley de Dalton y las presiones parciales;

ecuación de un gas ideal; teoría cinética molecular de los gases,

líquidos y sólidos; propiedades de los líquidos y sólidos; sólidos

amorfos.

4. ¿Cuáles son las

dificultades/limitaciones

relacionadas con la

enseñanza de esta idea?

A los estudiantes se

les dificulta

considerar la

discontinuidad de la

materia y la idea del

espacio vacío, pues

consideran que la

materia es continua e

indivisible. Por otra

parte les atribuyen

las propiedades del

mundo

macroscópico al

mundo

microscópico, por lo

que piensan que los

átomos poseen color,

que las moléculas se

derriten, etc. Así

mismo, se les

dificulta relacionar

los cambios de

estado con el

La principal

dificultas radica en

el uso

indiscriminado que

sufren éstos

conceptos, como

también a la poca

importancia que le

da a la enseñanza de

estas diferencias y

su significado.

Dado que el fenómeno

de los fluidos

supercríticos no se

puede visualizar de

forma fácil y natural,

por lo general al

trabajar estos

conceptos, esto se

hace a partir de

gráficas, imágenes y

videos. Todo esto, a

pesar de que

modelicen y

representen bien dicho

fenómeno, aún sigue

siendo una

representación, por lo

que los estudiantes

difícilmente tienen un

contacto concreto con

dicho fenómeno. Lo

anterior, de la mano

con lo complejo del

147

ordenamiento de las

moléculas, el cual

está determinado por

condiciones de

temperatura y

presión. Esto se debe

principalmente a que

los estudiantes para

comprender este

fenómeno requieren

el desarrollo del

esquema de la

proporcionalidad,

correlación y

coordinación de dos

sistemas de

referencia.

fenómeno, le otorga

alto grado de

adstricción al mismo,

por lo que es muy

complejo para el

estudiante poder

imaginar y representar

dicho fenómeno.

5. ¿Qué conocimientos

acerca del pensamiento

de los alumnos influyen

en la enseñanza de esta

idea?

A través de la

interacción que los

estudiantes tienen

con el mundo,

construyen ideas y

representaciones

sobre la naturaleza y

forma que posee los

distintos estados de

agregación de la

materia. Si bien no

niegan la existencia

de los gases, sólidos

y líquidos; las

concepciones que

poseen de los

mismos son en

ocasiones muy

distantes a las

científicas. Por

ejemplo, para los

sólidos consideran

que: los sólidos

poseen más volumen

que los líquidos y

gases, las partículas

están fijas y ocupan

un lugar

determinado, los

Principalmente los

estudiantes solo

consideran al agua

en estado gaseoso

como vapor.

Dicha complejidad

radica principalmente

a que para la mente de

los estudiantes resulta

muy difícil imaginar

cómo puede verse y

actuar una sustancia

que este en estado

tanto líquido y

gaseoso. Esto se debe

a que dicho fenómeno

escapa totalmente de

la intuición,

percepción y visión

del funcionamiento y

forma de las

sustancias mundo, la

cual han construido

con el tiempo.

148

sólidos son más

pesados que los

líquidos y gases, los

sólidos están

conformados por

algo y los líquidos y

gases no, los sólidos

son continuos, etc.

Para los líquidos

consideran que: en

ocasiones

sobreestiman las

distancias entre

moléculas, conciben

los líquidos en

cuanto se parezcan al

agua, los líquidos son

menos densos que los

sólidos, los líquidos

pesan más que los

gases, los líquidos

tienen menos

volumen que los

sólidos.

En cuanto a los

gases: le atribuyen al

aire características

animistas,

consideran que las

partículas de los

gases son más

pequeñas que la de

los líquidos y

sólidos, los gases no

se mezclan, las

partículas no se

mueven, los gases no

pesan, los gases no

tienen masa, etc.

6. ¿Qué otros factores

influyen en la enseñanza

de esta idea?

El estado de desarrollo cognitivo es

fundamental para determinar que la zona de

desarrollo próximo en el que se encuentran

los estudiantes, pues ella me permite

conocer que situaciones los estudiantes son

Un factor importante

que interfiere en la

enseñanza, es la

escases de ejemplos,

videos, gráficas o

149

capaces de analizar e interpretar. Así

mismo, el conocimiento experiencial,

cultural y escolar que posee el estudiante

permite establecer que tanto conoce el

estudiante y que necesita conocer. La

compresión y manejo de un lengua formal

construido a través de la escolarización, el

cual les permita expresar las ideas que posee

los estudiantes y comunicarlas a sus

semejantes. Por otra parte, la correcta

planeación y secuenciación de las clases, la

cual tenga en cuenta los niveles de

desarrollo de ellos y sus necesidades.

figuras significativas

que permitan

representar dicho

fenómeno, el cual no

se encuentra

normalmente en la

naturaleza inmediata

del estudiante.

7. ¿Cuáles

procedimientos de

enseñanza emplea? (y

las razones particulares

de su uso con esta idea).

A nivel general se propone una estructura basada en primero

relacionar los pre saberes con los nuevos saberes; una situación

problema que permita la confrontación de saberes, el razonamiento

crítico, la discusión y el aprendizaje individual y cooperativo; la

discusión en interpretación de los problemas. Se plantean las

siguientes actividades:

1. Actividad introductoria

2. Actividad 1: Los cambios de estado de yuki.

3. Actividad 2: Los diagramas de faces

4. Actividad 3: ¿Gas o vapor?

5. Actividad 4: Utilidad de los superfluidos.

8. ¿Qué formas

específicas de

evaluación del

entendimiento o de la

confusión de los

alumnos emplea

alrededor de esta idea?

Durante todo el desarrollo del LO los estudiantes constantemente

socializan en grupos de discusión, lo cual posibilita no solo el

aprendizaje cooperativo, sino que además fortalece los argumentos

que se exponen y ayuda a generar interpretaciones más generales y

en concordancia a los argumentos científicos.

150

Anexo 6. “Actividad 1. Los cambios de estado de Yuki (Diseñada por Vanessa) Trabajo

Final Educación Química

Introducción

Propósito:

-Evidenciar los conocimientos previos de los estudiantes.

-Relacionar los cambios de estado con la temperatura y la presión.

El docente organiza el aula en una estructura de discusión con toda la clase, con el fin de animar

la discusión y el debate. Se lee la historia en voz alta, mientras el docente guía de tal manera de

que los estudiantes logren comprender las ideas centrales y argumentos de dicho texto. Una vez

terminada la lectura el profesor les pedirá que hagan explicitas las ideas centrales del texto.

La tierra y los estados de la materia

En la tierra la materia se encuentra en diferentes estados esos son

sólido, líquido y el gaseoso Fig. 1. estas organizaciones se presentan

en estado natural a causa de unas condiciones básicas de temperatura

y presión que va cambiando un poco dependiendo del sitio de la tierra

donde nos encontremos y las propiedades de cada una de las

moléculas que encontramos en nuestro planeta. Por ello, las

moléculas responderán a estas condiciones y mostraran entonces los

diferentes estados de la materia.

Sin embargo el hombre puede manipular dichas condiciones casi

que a su antojo, esto en busca de tomar la mayor ventaja posible

de lo que tenemos en el medio, un ejemplo de esto es el hielo seco

o co2 sólido Fig. 2, me imagino que alguna vez has tenido

contacto con él.

Al igual que cuando nosotros manipulamos las condiciones como presión y temperatura, aun sin

la intervención del hombre existen lugares muy diferentes a la tierra como otros planetas, y antes

de ir a explorarlos normalmente se tienen una información, que permite predecir que podríamos

encontrar y como.

Actividades

Figura 1: estados del

Figura 2: Hielo seco

151

Es hora de predecir:

Si nos hablan de un planeta que no tiene agua en estado sólido ni líquido en ningún momento, pero

que en el aire si contiene este tipo de moléculas, ¿Cuál sería tu hipótesis sobre las condiciones

de presión y temperatura de este planeta, que no permiten que la molécula de agua alcance

un estado diferente que el gaseoso?

Posteriormente, se les pedirá a los estudiantes que determinen que elementos conceptuales que

hayan aprendido en clases previas lograron evidenciar en la lectura. Dichos conceptos y temáticas

se escribirán en el tablero para que las tengan en cuenta.

Con lo anterior, el docente pedirá a los estudiantes que construyan un texto pequeño en el que

expliquen el proceso de cambio de estado y su relación con la temperatura y presión. Para ello, se

pasará a una organización en pequeños grupos de discusión, para facilitar el aprendizaje

cooperativo y la argumentación crítica en base al dialogo entre colegas.

Una vez terminado el ejercicio, se disuelven momentáneamente los pequeños grupos, para de

nuevo estar en discusión de toda la clase, con el fin de socializar los textos escritos por los

estudiantes. Por lo general los aprendices recurren a explicaciones solo desde el nivel

macroscópico cuando son indagadas sus ideas en el campo de la química, por tanto el docente

con el objetivo de hacer explícitas sus ideas sobre el mundo submicroscópico les preguntará a los

estudiantes:

¿Cómo las variables de temperatura y presión influyen en la organización de las moléculas para

que se produzca un cambio de estado?

Dado que esta pregunta es sumamente compleja, pues requiere que los estudiantes comprendan

dicho fenómeno a nivel submicroscópico y relacionen diversos conceptos, de acuerdo a lo que

evidencia la bibliografía, es muy probable que no logren responder de forma explícita y

argumentativa dicha pregunta. En base a ello, el docente les comenta que trataran a través de las

diversas actividades de esta unidad de responder y comprender este interrogante.

En base a todo el proceso realizado, se les pregunta a los estudiantes:

Cuáles son los posibles objetivos que creen que alcanzaran a través de esta unidad, los cuales se

escribirán en el recurso HTML y en el manual del estudiante.

Objetivos:

- Comprender la relación entre temperatura, presión y el debilitamiento y fortalecimiento de las

fuerzas intermoleculares.

-Explicar macro y submicroscópicamente el fenómeno de los cambios de estado.

-Explicar simbólicamente a través de diagramas de fases, los cambios de estado.

152

-Comprender y explicar las diferencias entre un gas y un vapor.

-Comprender y explicar la utilidad de los fluidos supercríticos.

Actividad 1. Los cambios de estado de Yuki

Objetivos:

Evidenciar como el calor debilita las fuerzas intermoleculares.

Mostrar submicroscópicamente como suceden los cambios de estado en la molécula del agua.

Para cumplir este objetivo en la primera parte se reflexionara acerca de las ideas previas que tienen

los estudiantes sobre los cambios de estado y luego se mostrara una animación donde se evidencie

los cambios que sufre el agua en nuestro entorno a causa de los cambios en la temperatura. Además

de explicitar como las moléculas se organizan en cada uno de estos estados a nivel

submicroscópico.

El docente primero debe dar todas las instrucciones para luego pasar a la estructura de clase de

pequeños grupos de discusión. A partir de las siguientes preguntas se busca que los estudiantes

expliciten sus ideas sobre esta temática, para que el docente guie adecuadamente las actividades

con el fin de que sus concepciones se ajusten a las ideas de la ciencia.

¿Cómo crees que esta organizados los líquidos, los sólidos y los gases a nivel macroscópico y

submicroscópico? Describe por medio de diagramas

¿Qué es lo que cambia en las moléculas para estar en estos diferentes estados? Explica.

¿Qué condiciones externas pueden influir en estos cambios y como lo hacen? Explica

Los estudiantes junto al docente intentan dar respuesta a los interrogantes usando solo los

conocimientos que tienen hasta el momento, por tanto no se acepta el uso de dispositivos

electrónicos ni material de referencia para esta actividad.

Después de explicitar sus concepciones, se pasa a ver la animación que tiene como objetivo mostrar

las relaciones entre la temperatura y los cambios de estado, específicamente en el caso del agua

(todo a nivel submicroscópico).Por tanto, es importantísimo que el docente realice la aclaración

antes de empezar la animación, de cuál es nivel de representación en el que se encuentra la

Gran idea:

Interpreta diagramas de fases de un compuesto puro y explica las condiciones de temperatura y presión

requeridas para realizar cambios de estado.

153

actividad para no saturar la memoria el trabajo de los estudiantes, además debe explicar que las

moléculas no tienen color. Esto con el fin de minimizarle carga a la memoria de trabajo, la

literatura denota que hacer explícito el nivel de representación facilita la comprensión de las

temáticas de la química, evitando crear más concepciones alternativas en los estudiantes.

Asimismo el docente en cada uno de los momentos por los que pase Yuki deberá propiciar que los

estudiantes relacionen lo que se están viendo submicroscópicamente con el mundo macroscópico

para que puedan establecer la relación.

Después de ver la animación los estudiantes deberán responder nuevamente las preguntas

anteriores, en caso de que sus opiniones cambiaran. El docente debe monitorear que los

estudiantes realicen las modificaciones pertinentes a partir de las nuevas ideas generadas. Además

se deberá discutir con todo el salón los acuerdos llegados con respecto a estos interrogantes, con

el fin de que por medio del dialogo entre pares se mejore y ajuste el aprendizaje.

Los cambios de Yuki

Todo se muestra a nivel molecular Yuki será una molécula de agua que representaríamos de

color rosado.

Modelo de molécula de agua

En esta animación deseo ver a un personaje llamado Yuki que es una molécula de agua, ella está

desesperada y lo manifiesta porque está harta de tanto ir y venir, de que este sola y luego

acompañada y de tantos cambios constantes. Ella desearía estar un poco más quieta.

Yuki a partir de su problema nos dice que se quiere desahogar para ello nos cuenta cuál es ese

supuesto ir y venir que la tiene cansada, para ver si está exagerando o si de verdad tiene razón.

Ella primero se encuentra flotando libre moviéndose de un lado a otro con total libertad, alcanzo

a ver de vez en cuando a una como yo en la lejanía ( otras moléculas de agua), pero no me

acerco pues tengo suficiente energía para volar y quien querría atarse teniendo tanta libertad y

154

energía, después empiezo a sentir que mi energía es arrebatada mi entorno empieza a ponerse

frio y yo dejo de moverme tanto y pienso que sería mejor estar un poco más cerca, que tan cerca

pues esto depende de la temperatura y la presión. En ese momento tengo amigas y amigos los

cuales nos podemos tomar de la mano (puentes de hidrogeno) mientras cambiamos uno a otro

como un juego o baile.

Pero resulta que cuando nos acercamos, tendemos a caer del cielo porque ya juntos pesamos

más y nos precipitamos, es como tirarse de un avión pero sin paracaídas, bajamos a gran

velocidad mientras tratamos de mantenernos juntas, para ello tomamos una forma esférica.

Cuando caemos impactamos contra algún solido compuesto por otras moléculas, es como si nos

pegáramos de frente, después nos dispersamos y encontramos con otras amigas y vamos

cambiando mientras nos movemos por en encima de esas otras moléculas que están juntitas y

abrazadas fuertemente (solidos).

Luego llegamos a lugares donde nos toca adoptar la forma del recipiente y tenemos aún algo de

movimiento entre nosotras por eso bailamos un poco tomadas de la mano( fuerzas

intermoleculares del agua en estado líquido) , en ciertas épocas de año en lugares cerca de los

polos de la tierra cambia la temperatura a una muy bajas por tanto nos quedamos sin energía y

tendemos a acercarnos más, pero esta vez para que quepan más y tengamos un poco de espacio

nos organizamos mejor (red cristalina del hielo), menos mal nos alcanza la energía para quedar

en la mejor forma posible, pero aún no termina la cosa después de tato frio empieza de nuevo a

calentar tanto que empezamos a ganar energía y alejarnos unas de las otras y regresar a la danza,

después se calienta tanto que las moléculas que están en la capa superficial algunas son

arrebatadas, si, no las podemos sostener pues la energía rompe las uniones de nuestras manos y

salimos de nuevo a flotar , flotar libres. Me la paso en ese sube u baje todo el tiempo y eso si no

soy tan de malas de caer en sus manos pues me usan para todo y me quitan y dan energía todo

el tiempo estoy ya mareada de tanta cosa.

En esta historia también deben estar otros elementos acompañando a Yuki en su viaje en los

diferentes estados:

Yuki gaseoso: oxigeno, helio, gas carbónico.

155

Yuki liquido: cuando baja se debe mostrar que en la gota se acumula un poco de polvo que es

lo que permite que el agua caiga. Además al estar en el agua (lago) se deben mostrar los

minerales y sales presentes en el agua.

Yuki solido: mostrar como el oxígeno queda atrapado y otros gases quedan atrapados en la red

cristalina

Después de terminada la lectura y la conceptualización subyacente a ella, se les plantea a los

estudiantes unas experiencias en torno al tema a través de unas prácticas de laboratorio simples.

Para dicho objetivo el docente repartirá el salón en grupos, y les pedirá que ellos se organicen, para

que traigan ejemplos de experimentos donde se evidencie los diferentes cambios de estado en

diferentes sustancias, la idea es que los estudiantes trasladen al mundo tangible los temas que se

han visto en esta actividad. Además que muestren algunos cambios de estado con los que

cotidianamente no estamos relacionados pero que es posible que se puedan presenciar.

Para la presentación cada grupo toma la vocería de la clase con el fin de mostrar la experiencia a

sus compañeros, los cuales tendrán el papel de decir cuál es el cambio de estado que ellos suponen

están viendo, por último, los expositores explicaran cuan es el cambio en el que se encuentran. Al

finalizar deberán escribir las diferentes experiencias vistas en el manual del estudiante.

Actividad 2. Los diagramas de faces

Propósito: Comprender e interpretar los cambios de estado a través de los diagramas de fases, como

una herramienta que permite predecir los puntos de fusión y ebullición de determinadas sustancias

y distintas condiciones de temperatura y presión.

Diagrama de fases: Son gráficas que muestran como las condiciones de temperatura y presión

determinan cada una de las fases de un compuesto o una sustancia. Así, por medio de ellas se

puede conocer cuáles son las condiciones necesarias para encontrar un compuesto o sustancia en

cualquiera de las faces que se necesite. Por otro lado, las líneas que divide una fase de otra, indica

las condiciones en la que las dos fases se encuentran en equilibrio. Así mismo, el punto de

encuentro de cada una de las fases, se llama punto triple, el cual muestra las condiciones de

temperatura y presión en las que en una sustancia o compuesto se encuentran en equilibrio los tres

estados.

156

El docente les presenta a sus estudiantes el recurso HTLM que presenta una conceptualización del

significado y utilidad de los diagramas de faces con unos respectivos ejemplos de los cambios de

estado de tres sustancias (agua, oxígeno y dióxido de carbono), para posteriormente realizar unos

ejercicios.

Para ello, el docente organiza el aula en una estructura de discusión con toda la clase y se analiza

la información y los ejemplos sobre los diagramas de fases, haciendo especial énfasis en que los

estudiantes logren interpretar como dependiendo de las condiciones de presión y temperatura, una

sustancia la podemos encontrar en estado gaseoso, líquido o sólido.

Una vez se haya explicado y comprendido el significado y función de los diagramas de fases, se

procederá a aplicar dichos conocimientos. Paraello, el docente organiza la clase en pequeños

grupos de discusión, en donde a cada grupo se le entregará un tipo de sustancia con sus respectivos

puntos de fusión y ebullición en diferentes condiciones ambientales, por lo que ellos deberán

determinar cuáles de los diferentes diagramas de fases que se les muestra representa mejor el

comportamiento de su sustancia.

Tarea a realizar

Sustancias: Dióxido de carbono y Oxígeno molecular.

1. En condiciones de 10 atm y una temperatura de -50°C, en qué estado podemos encontrar al dióxido de carbono.

2. A una presión de 50 atm y una temperatura de 0°C en qué estado podemos encontrar al oxígeno molecular.

Para terminar, una vez que los estudiantes ya conocen la utilidad y funcionamiento de los

diagramas e fases, se les presentará una situación problema de la vida real, en donde a través de

los diagramas puedan responder el interrogante.

Situación problema: ¿se puede hervir un huevo en la cima de una montaña?

Grafica 1: Diagrama de fase

del CO2. Punto de

Grafica 2: Diagrama de fase

del O2. Punto de fusión: 1

Grafica 3: Diagrama de fase del

H2O. Punto de fusión: 1 atm, 0°C.

157

(Adaptación de Chang, 2013)

Tres escaladores deciden subir hasta el pico de una gran montaña (Pico de Pike), con una altura de

4273 metros y una presión atmosférica aproximada de 0.6 atm. 15 pulgadas, por lo que el viaje es

muy dificultoso y les exige mucho esfuerzo. Al llegar cerca de su destino deciden acampar, pues

se encuentran muy cansados y hambrientos. Revisando sus provisiones deciden cocinar unas papas

y unos huevos al hervirlos en agua. Uno de los escaladores decide cocinar los alimentos en una

olla grande llena de agua, durante su estancia en el fuego, el escalador percibe que el agua hirvió

muy rápido, por lo que piensa que es fantástico pues sus alimentos se cocinarán más rápido.

Después de unos 7 a 10 minutos, saca las papas y los huevos del agua hervida y los sirve en unos

platos a sus compañeros. Todos se disponen a consumir los alimentos, pero se dan cuenta que algo

no está bien, las papas siguen duras y el huevo aún no está bien cocinado, por lo que los demás

escaladores le preguntan al escalador que cocino: ¿esto es una broma? ¡No cocinaste los alimentos,

siguen crudos! El cocinero les contesta que si los cocino, que el hecho los alimentos justo cuando

el agua estaba hirviendo y los dejo más o menos 10 minutos en el agua. Los escaladores al escuchar

a su compañero quedaron más confundidos, pues no entendían por qué los alimentos no se

cocinaron.

Con base al problema anterior, el docente organiza la clase en pequeños grupos de discusión. Cada

grupo leerá la situación problema y tratará de sacar los eventos críticos o las situaciones más

importantes, como así mismos datos que les permitan interpretar el problema. Durante esta parte,

el profesor monitoreará cada grupo, interviniendo en los casos más importantes ayudando a que

los estudiantes se enfoquen en la relación de la presión atmosférica que se siente en el pico de una

montaña y su relación con el punto de ebullición del agua.

Posteriormente, de ser necesario el docente les realizará la siguiente pregunta a todos los grupos

para guiar los procesos interpretativos:

¿La presión influye en los puntos ebullición?

Una vez los estudiantes, hagan explicito que existe una relación proporcional entre la presión y el

punto de ebullición. Se les pregunta a los estudiantes:

¿Los diagramas de fases nos permiten interpretar el problema de los escaladores?

Para resolver esta pregunta, el profesor les pide a sus estudiantes que analicen el diagrama de fases

y nuevamente la situación problema. De ser necesario, puede indicarles que intenten correlacionar

las condiciones del problema con los datos que muestra el diagrama. Después, se les pide a cada

grupo que redacten un texto en el cual con ayuda o apoyándose en el diagrama de fase del agua

expliquen por qué los alimentos no se cocinaron.

Para finalizar, el docente discute con toda la clase los textos de los estudiantes y construye

colectivamente una explicación para el problema.

Gran idea:

Establece diferencias entre un gas y un vapor.

158

Actividad 3: ¿Gas o vapor?

Objetivo

Entender la diferencia entre un gas y un vapor.

El profesor organiza la clase en pequeños grupos y les indica que presten mucha atención a la

animación:

Situación problema: Animación ¿por qué Yuki y Sanso son diferentes?

Cambio entre los estado, pero siempre que llego al cielo realmente me siento bien allí, pues siempre

está él, tan perfecto como siempre, él se llama Sanso, pero ustedes le nombraron oxígeno, el solo

se encuentra alláarriba.Yo sé que somos moléculas diferentes y que yo en mi mayoría de tiempo

me encuentro abajo en forma de líquido, pero de verdad amo cuando soy vapor y lo puedo ver a él

siempre libre flotando por allí moviéndose de un lado a otro es tan perfecto (suspiro)

Ella quiere saber ¿por qué el oxígeno siempre está en estado gaseoso y ella no?¿Cuál es la

diferencia entre nosotros?, aunque sabía más o menos cual es esta diferencia, no le importo y fue

donde el oxígeno y le confeso su amor, y como respuesta se llevó la más triste de las experiencias

que había recibido en su vida casi como un racismo molecular. Que supuestamente nos separan,

él me dijo lo siguiente:

Sanso: yo soy un gas y tú eres un vapor, somos diferentes aunque ambos estemos en las mismas

condiciones. Yo por ejemplo a condiciones ambientales estoy en estado gaseoso mientras tú

necesitas de calor para poder llegar aquí. Si no recibes energía, siempre estarás abajo mientras que

yo no necesito de energía adicional como tú. Nuestro amor es imposible, mantienes de un lado a

otro siempre cambiando mientras que yo soy constante aquí arriba y tendría que hacer muchísimo

frio para que pueda bajar. Por eso no podemos estar juntos.

Por eso les pido a ustedes que me ayuden a saber si lo que él me dijo es ofensivo o si es verdad y

poder mirarlo como siempre aunque sea desde la distancia.

Para solucionar el problema de la animación el docente debe de organizar la clase en grupos de

discusión, cada grupo deberá de determinar las características del agua y el oxígeno molecular

(puntos de fusión y ebullición en relación con la temperatura y presión).

Una vez determinen las características de estos compuestos, deberán redactar un texto en el que

expliquen cuales son las diferencias entre un gas y un vapor. El profesor monitoreará

constantemente a los grupos, de ser necesario, él puede guiarles sus interpretaciones a través de

preguntas como:

¿A condiciones ambientales de 1 atm y una temperatura de 25°C en qué estado se encuentran las

dos sustancias?

¿Para que ambas sustancias se encuentren en estado gaseoso que requiere cada una?

159

¿Si las condiciones ambientales de temperatura y presión permanecen constantes el agua podrá

estar en estado gaseoso?

A través de estos interrogantes el profesor debe de guiar las interpretaciones de los estudiantes

hasta que ellos consideren que la diferencia entre un gas y un vapor es que: el vapor es el estado

gaseoso de una sustancia que a temperatura ambiente se encuentra en estado sólido o líquido,

mientras que un gas es el estado gaseoso de una sustancia que a temperatura ambiente se encuentra

en forma de gas.

Después de terminar cada grupo los textos, se pasará a socializar sus interpretaciones, para que por

medio del debate se construya una definición de gas y vapor. Seguidamente, el docente concluirá

junto a sus alumnos porque los dos compuestos no pueden enamorarse.

Para terminar, el docente les pide a sus alumnos que ya conociendo las condiciones y

características de los dos compuestos intenten imaginar en qué condiciones ambientales pueden

mantener en estado gaseoso los dos compuestos, haciendo que puedan enamorarse.

Cada grupo socializa sus respectiva respuesta y con ayuda del profesor escogen cuales serían las

condiciones necesarias para que ambos compuestos puedan estar en estado gaseoso

constantemente.

Actividad 4 Utilidad de los fluidos súper críticos

Objetivo:

-Comprender la utilidad de los fluidos supercríticos.

Para cumplir este objetivo se propone un video blog por medio del cual la bloguera explique como

el cambio de método al de la extracción por fluidos supercríticos mejora la producción.

En primer lugar el docente les preguntara a los estudiantes si ellos saben cómo de la canela se

puede sacar aceite de canela, la idea es que los estudiantes vean que los seres humanos

transformamos los productos para abastecer la gran demanda de productos a los cuales estamos

acostumbrados.

Como la mayoría de los estudiantes no ha presenciado este proceso se dará paso a observar el

video blog donde la chica explica como ella realizo la extracción del aceite de canela en su colegio

y lo demorado que fue para obtener tan poco producto. A partir de esto ella indaga cual es el

proceso que se usa en la industria, pues ella cree que el que realizo es poco eficiente, en su

Gran idea:

Investiga sobre las aplicaciones de los fluidos supercríticos y sus ventajas desde el punto de vista

ambiental

160

investigación encuentra el uso de los fluidos supercríticos y entonces explica un poco como

funcionan estos y su uso industrial.

Video en proceso se mostraran los dos procesos industriales por el momento

Destilación por arrastre de vapor:

https://www.youtube.com/watch?v=J109IS7_ONY

Extracción supercrítica:

https://www.youtube.com/watch?v=ftwTx0MmrC8

A partir del video los estudiantes escribirán en el manual del estudiante:

¿Qué son los fluidos supercríticos y cuáles son las ventajas de su uso frente a otros procesos como

el que se realizan con el aceite de canela mostrado en el video?

¿Cómo crees que el uso de esto fluidos supercríticos puede ayudar a minimizar el impacto

ambiental?

Para esta actividad los estudiantes pueden realizar consultas en diferentes medios, con el fin de

tener la mejor información posible para ser consignada en el manual del estudiante. El docente

tendrá el papel de monitorear las respuestas del estudiante intentado que estas estén lo más cerca

de las ideas plateadas por la ciencia, pero que a su vez no sean copia directa de los medios

informativos que los estudiantes utilicen.

Durante todo el desarrollo del LO los estudiantes constantemente socializan en grupos de

discusión, lo cual posibilita no solo el aprendizaje cooperativo, sino que además fortalece los

argumentos que se exponen y ayuda a generar interpretaciones más generales y en concordancia a

los argumentos científicos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Chang, R., Goldsby, K. (2013). Química. (10 Ed.). China: McGraw Hill/Inter Americana.

Evaluación

161

Anexo 7. Actividades de aprendizaje Enlace químico (Diseñadas por Yuly)

162

Anexo 8. Entrevista Semiestructurada Yuly Profesora en formación 23052015

Boris: Te solicitamos el permiso para gravar la entrevista y el permiso para usar la

información con fines de investigación.

Yuli: Si profe yo autorizo que graven la entrevista y también autorizo el uso de la información.

1. Boris: ¿Cual fue el propósito o cual crees Yuli que es el propósito central del curso de

problemas de la enseñanza y aprendizaje de la química en el cual estas asistiendo?

Yuli: Profe yo creo que el propósito central del curso es que nosotros como docentes en formación

seamos conscientes del Conocimiento Pedagógico del Contenido que tenemos, al momento de ir

a enseñar al aula de clase, entonces, es decir, cuando yo ingrese al curso, en el programa yo leí.

Contenido, ee, conocimiento pedagógico del contenido. Para mí eso fue algo nuevo, pero entonces

a medida que ha transcurrido el tiempo, desde que inicie, desde que asistí por primera vez al curso,

me he dado cuenta que el propósito es que, nosotros como docentes en formación seamos

conscientes del conocimiento pedagógico que poseemos al momento de ir a enseñar determinado

tema o determinada disciplina escolar en el aula. 03:05

Comentario [1]: Propósito del curso de formación ser consciente del conocimiento pedagógico

que se posee al momento de ir a enseñar sobre un tema determinado.

2. B: ¿Cuando entraron ustedes y cuando entraste al curso como consideras era ese

Conocimiento Pedagógico del Contenido, del contenido de la enseñanza de la química

que tenías hasta ese momento antes de iniciar el curso?

Y: Antes de iniciar el curso yo desconocía por completo el conocimiento pedagógico del contenido

que debe tener un profesor, la verdad no sabía que como tal, que digamolo así, que ese tema existía

en la literatura, lo desconocía por completo , cuando me enfrento a mi CPC de la enseñanza de la

química me doy cuenta que es muy pobre, es muy pobre, no solamente un buen profesor es aquel

que conoce la disciplina, también tiene que conocer las maneras, las formas, las estrategias de

hacer llegar esa disciplina al estudiante. ehh respecto a eso mi CPC de la química es muy vago, es

muy vago a nivel disciplinar y a nivel de estrategias para que el estudiante comprenda el

conocimiento de esta disciplina escolar.

Comentario [2]: Desconocimiento de la existencia del concepto CPC que debe tener un docente,

de su existencia en la literatura.

Comentario [3]: La estudiante reconoce que través del CPC se hace consciente de sus falencias

a nivel de la disciplina y las estrategias de enseñanza.

3. B: ¿Por qué consideras que es muy vago?

Y: Considero que es muy vago primero porque propiamente no conozco la disciplina, no manejo

el conocimiento de la disciplina de la química y segundo, porque la pedagogía, segundo porque

mi conocimiento en pedagogía de la química también es muy bajo, y de eso me he dado cuenta en

la elaboración de mí CoRe.

163

Comentario [4]: La elaboración de la CoRe le permite ser consciente de falencias a nivel del

conocimiento disciplinar, de la pedagogía y de la pedagogía de la disciplina.

B: ¿Pero, en qué semestre estas? Y: Yo estoy en once.

4. B: En once. ¿Y entonces a que le atribuyes ese nivel bajo de el componente disciplinar

de la química y ese nivel bajo del conocimiento pedagógico general? Perdón, siendo

de que has recibido toda una formación en pedagogía, en disciplina, en didáctica.

Y: esa falencia como tal, respecto al conocimiento de la pedagogía y a la pedagogía de la disciplina

la asumo desde mi falta de responsabilidad en mi propia formación, o sea, no he atendido con

responsabilidad las exigencias de los cursos, por tanto, eeh, me he visto limitada en lo que se refiere

a proponer actividades y a desarrollar actividades para hacer comprensible los contenidos. Esa

reflexión la hice mientras, la hice no, la he venido haciendo mientras yo he estado elaborando mi

CoRe. Entonces, hago referencia a, por ejemplo, cuando veía química, química orgánica, entonces,

el profesor dejaba los talleres en la fotocopiadora, y yo propiamente sacaba los talleres cuando

faltaba una semana para el parcial, o me reunía con los compañeros cuando faltaba una semana

para el parcial, pero no lo hacía desde el momento en que, en que por decir algo, el profesor dictaba

la clase hoy, no comprendía lo que, lo que, el tema que estaban explicando en la clase y que fuera

a buscar ayuda de manera inmediata no, la ayuda iba y la buscaba era cuando se acercaba el parcial,

iba y revisaba los libros, cuando se acercaba el parcial. Entonces esas falencias las atribuyo a mi

falta de responsabilidad en mi propia formación.

Comentario [5]: El desconocimiento del contenido disciplinar limita el desarrollo de actividades

que le permitan hacer comprensible el contenido a los estudiantes. Esta reflexión le permite la

elaboración de la CoRe.

B: ¿Eso en cuanto a lo disciplinar y a lo pedagógico y didáctico?

Y: Bueno a lo pedagógico y lo didáctico…

5. B: ¿Aqué atribuyes ese bajo nivel? Y: esa falencia

Y: Las materias pedagógicas que nos dan propiamente en la carrera son muy generales, entonces

a uno le hablan de la pedagogía de las ciencias naturales, didáctica de las ciencias naturales y en

el curso te hablan en forma muy general, pero entonces no, no hay como, puntos específicos dentro

del desarrollo del propio curso de las, de los cursos pedagógicos en los cual se centren de pronto

en la didáctica de la bilogía, didáctica de la física, didáctica de la química sino que esos cursos

cuando ya son muy específicos, las toman, uno como estudiante las toma si son de su elección, es

decir, usted puede matricular un curso, una electiva complementaria que sea educación en biología,

que sea educación en química , que sea educación en física. Pero entonces para redondear las

materias pedagógicas de la enseñanza de las ciencias naturales son muy generales. Por ejemplo el

curso se llama didáctica de las ciencias naturales, didáctica de la enseñanza de las ciencias

naturales, pero propiamente al interior del desarrollo del curso no hay una parte donde diga

específicamente didáctica de la física, de la biología, de la química.

Comentario [6]: Los cursos de pedagogía y didáctica de las ciencias son muy generales deberían

ser mas especificas. Centrarse en la didáctica o la educación en biología, en física, en química.

164

B: O sea, son de grano muy grueso y no de grano fino Y: aja, si.

B: Y los cursos que hay de grano fino de aprendiendo a enseñar física, aprendiendo a enseñar

biología, aprendiendo a enseñar química me dices que son electivas, o sea no son obligatorias.

Y: Electivas, aja eso sí, sí señor

6. B: Entonces consideras de, porque consideras de que deberían ser, ¿Consideras que

debería de ser obligatorios y si consideras que deberían de ser obligatorias porque?

Y: Claro yo considero que deberían de ser obligatorios porque la propia carrera, el énfasis es en

ciencias naturales y entonces así como hay discriminación para ver biología, física uno, física dos,

química uno, química 2, química orgánica, también debería de haber discriminación para que haya

didáctica de la biología, didáctica de la física, didáctica de la química.

Comentario [7]: Los cursos de enseñanza de las ciencias deberían ser obligatorios por ser el

énfasis de la carrera en ciencias, y así como hay especificidad en las disciplinas de la ciencia

debería haber especificidad en las didácticas de las mismas.

7. B: ¿O sea para enseñar ya de manera específica una de las, aprender a enseñar un,

aprender a planear y ensenar una de las disciplinas, cada una de las disciplinas pero

especificas?

Y: Claro si, porque por ejemplo el componente científico, está bien discriminado biología, botánica

física, química.

Comentario [8]: El componente de las disciplinas es específico para cada una de ellas, en cambio

el componente de didáctica de las ciencias es general no hay cursos específicos para cada una de

las disciplinas.

B: El componente científico Y: Si, si, química orgánica B: De la carrera

Y: Pero entonces el componente didáctico, el pedagógico porque no aparece propiamente como

componente didáctico sino como componente pedagógico, tiene, abarca muchos cursos, abarca

muchos cursos, pero todos esos cursos son muy generales, son muy generales.

Comentario [9]: El componente pedagógico es muy general y solo se cursa en las electivas.

Debería ser el componente didáctico de las ciencias más específico para cada disciplina.

B: Solamente se vuelven específicos entonces en las electivas. Y: Si.

B: Y si quiere se toman o si no quiere no se toman, siendo que son un elemento central.

8. B: Descríbenos la primera parte del curso problemas aprendizaje de la química.

Y: Bueno la primer parte del curso fue, digámolo así, introductoria, entonces en esa introducción

el profesor nos presento varias lecturas, nos pidió que hiciéramos varias lecturas, cada una con su

reflexión, pero entonces la intensión del curso en esa primera parte era que los estudiantes

conociéramos el CPC del profesor, que es el conocimiento pedagógico del contenido y que en

165

cierta medida nos familiarizáramos con, como llamarlo, con este nuevo elemento, lo digo nuevo,

porque para mí es nuevo, con este nuevo elemento que era el CPC del profesor. Ya en una segunda

parte el profesor nos familiariza con la CoRe, que la, la, como decirlo, el significado que yo le doy

a la CoRe es la materialización del CPC. Entonces el profesor nos familiariza con la CoRe y nos

dice, en el curso vamos a realizar una CoRe, el tema de la CoRe es de libre elección, el tópico es

de libre elección pero tiene que estar relacionado con la química. De todas maneras continuamos

con lecturas no solamente en la parte de la introducción sino en la parte de realización de la CoRe.

Continuamos con lecturas y en estas lecturas el propósito es identificar los elementos del CPC y

elementos de la CoRe y las lecturas que el profesor nos entrega para que hagamos, son lecturas en

las cuales se evidencia, lecturas en las cuales se evidencia el CPC que tiene un profesor enseñando

un tópico de la química. Y como, digamolo asi, como parte final del curso es la socialización de

la CoRe que hemos realizado, la retro alimentación entre los diferentes estudiantes del curso y

posteriormente la presentación final de la CoRe.

Comentario [10]: Los profesores estudiantes reconocen las etapas e intensiones del profesor con

el curso. Primera parte conocimiento del CPC del profesor experto a través de lecturas y

documentos. Cada lectura con su reflexión.

Comentario [11]: Familiarización del estudiante con la CoRe para identificar los elementos del

CPC y lecturas para evidenciar estos elementos en profesores expertos.

Comentario [12]: Elaboración de la CoRe y socialización para retroalimentación con los

compañeros.

9. B: ¿Cuál crees que fue la intensión del profesor de utilizar la CoRe en el curso?

Y: La intensión del profesor al utilizar la CoRe es que nosotros los estudiantes futuros profesores,

bueno más bien futuros profesionales identifiquemos nuestro CPC. Voy a ser un poquito más

amplia. El CPC de un profesor no es único, el profesor tiene muchos CPC. Entonces al momento

de nosotros elaborar la CoRe nos damos cuenta de las, como decirlo, como de las diferentes

direcciones, si se le puede llamar así, que puede tomar la CoRe, porque entonces son temas

diferentes, son estudiantes diferentes, son niveles educativos diferentes, puede que sea el mismo

tema, pero si el tema va para un estudiante de grado séptimo, de grado noveno o de grado decimo,

la CoRe va a entrar a tener modificaciones entonces la intensión del profesor al pedirnos que

elaboremos la CoRe, es que, nos demos cuenta de que un profesor tiene que tener un amplio

conocimiento para entrar a diseñar una CoRe y que en ese diseño de la CoRe el profesor está

evaluando el CPC del tema o del tópico a enseñar.

Comentario [13]: Reconoce como intensión del curso es identificar los elementos del CPC de

cada estudiante a través del diseño de la CoRe, para ser utilizado en la práctica docente futura.

En su elaboración el profesor tiene que tener un amplio conocimiento del tema o tópico a enseñar.

10. B: ¿Ustedes se enfrentaron a una CoRe? me decías que el profesor los enfrento

primero a una CoRecierto, de un profesor ejemplar, ¿qué elementos del CPC muestra

esa CoRe con facilidad, muestra esa CoRe, pues deja ver esa CoRe, la CoRe que

permite, que el profesor les entrego?

166

Y: Bueno entre los elementos que presenta la CoRe que el profesor nos permitió, nos facilito, está

el tópico enseñando asignatura, esta las formas útiles de representar la idea, esta la formulación

del tópico para hacerlo comprensible a otros, y también está la pedagogía que utiliza el profesor,

esta la pedagogía propia de la disciplina que utiliza el profesor, estos los elementos se evidencian

claramente en la CoRe que nos facilito el profesor, una CoRe completamente elaborada y a su vez,

estos elementos se reflejan aun mas cuando hacemos las lecturas que igualmente el profesor nos

facilito en el desarrollo del curso.

Comentario [14]: Tópico enseñado, formas útiles de representar una idea, formulación del tópico

para hacerlo comprensible, la pedagogía de la disciplina, elementos del CPC que identifica el

profesor estudiante a través del diseño de la CoRe.

11. B: ¿Qué tipo de lecturas abordaron?

Y: Pues las lecturas que abordamos eran más bien de tipo, si se le puede decir experiencial, las

lecturas dejaban ver dejan ver que eran recopilaciones del desarrollo de un profesor en clase, es

decir el profesor elabora su CoRe, entonces el docente investigador va al aula y está presente

mientras el profesor de la clase, valga la redundancia, desarrolla su clase, entonces los documentos

que el profesor nos facilito a lo largo del desarrollo eran como, esa evidencia de lo que el profesor

desarrollo en su clase, que tenía planeado en la CoRe.

Comentario [15]: Las lecturas del curso se relacionan con la experiencia de un profesor en clase,

lo desarrollado y que tenía planeado en la Core.

12. B: Cuando ustedes empezaron a diseñar su CoRe, ¿qué elementos de la CoRe del CPC

que hay ahí de la CoRe, les causo mayor dificultad?

Y: Bueno en lo personal el que mayor dificultad me causo fue…

B: Hasta el momento

Y: …el tópico enseñado de la asignatura, el tópico que yo escogí fue enlace químico, pero a pesar

que me causo dificultad, fue como el punto de partida para fortalecer esa dificultad. En el

momento, el que mayor dificultad me está causando es el de la pedagogía de la disciplina, entonces

lo que estoy haciendo es ir a la literatura, consultar bibliografía para poder fortalecer esta debilidad

que es un elemento clave en el diseño de la CoRe y más que en el diseño de la CoRe es un elemento

clave al momento de yo ir a ejercer mi profesión.

Comentario [16]: El diseño de la CoRe le permite reconocer las dificultades en la pedagogía de

la disciplina para buscar su fortalecimiento a través de consulta bibliográfica. Es también un

elemento clave en el desarrollo de la CoRe y al momento de ir a ejercer la profesión.

13. B: ¿Si recuerdas el primer ítem de la CoRe cierto? ¿Cuál es el primer ítem de la CoRe

o el ítem general de la CoRe? ¿El primer interrogante general que se pone en la CoRe?

Y: El primero es que intenta… B: No, no no, el ítem general, hay un ítem general, hay

una pregunta general en la CoRe arriba

Y: Hay no la tengo aquí

167

B: Que habla de dividir la enseñanza del tema específico… Y: en ideas

B: En grandes ideas. Y: aja

14. B: ¿Como abordaste ese primer interrogante? ¿Qué fortalezas tuviste y que

debilidades tuviste para abordar ese primer interrogante? De cómo descomponer la

gran idea del enlace químico, en ideas más pequeñas que le permitan a ese estudiante

poder acceder a la idea macro, grande Y: La idea grande que yo escogí fue enlace químico, entonces pues en ese caso la debilidad que

tuve fue precisamente entrar a descomponerlo. Entonces para entrar a descomponerlo me hice

como la siguiente pregunta ¿Qué necesito saber para aprender enlace químico? Entonces pues para

aprender enlace químico necesito saber electronegatividad o al menos tener claro el concepto de

electronegatividad. Entonces la primera idea en la cual dividí enlace químico fue

electronegatividad, posteriormente, dije bueno, la siguiente idea sería conocer ¿qué es en si el

enlace químico, cual es la definición de ese concepto?, entonces coloque como segunda idea,

conceptualización del enlace químico y a partir de ahí tuve dificultades, ¿dificultades porque?,

porque no es solamente conocer el concepto, detrás del concepto hay muchos modelos teóricos,

hay muchos modelos explicativos, entonces, yo propiamente no conocía todos esos modelos

explicativos y fue como, bueno y aquí que hago, porque si propongo que…

Comentario [17]: Reconoce falencias en el contenido de la disciplina sobre el tópico específico y

la necesidad de fortalecerlo teóricamente para poder continuar con la elaboración de la CoRe.

15. B: Perdón pero antes de continuar, ¿a qué te estás refiriendo a Modelos explicativos?

Y: Los modelos explicativos son los diversos modelos, las diferentes teorías que explican el enlace

químico entonces esta la teoría de enlace covalente, esta la teoría de orbitales moleculares, que con

estas teorías, estas teorías, explican o intentan explicar el fenómeno del enlace químico, pero

propiamente no las conozco. Entonces yo dije, si coloco estas teorías y luego a mi me va a tocar

explicar esas, ee, enseñar esas teorías me voy a ver limitada. Entonces hasta ese momento no más

tenía dos ideas electronegatividad y conceptualización del enlace químico. El profesor se me

acerca y me pregunta que como voy, entonces le digo, no profe estoy un poquito enredada. Claro

la dificultad mía, era que no conocía el tópico y por tanto se me dificultaba dividirlo en ideas más

pequeñas, entonces con la ayuda del profesor logre dividir la gran idea en cuatro ideas, 4 ideas. La

parte, digamoslo así, más sencilla al momento de dividir esas ideas fue, cuando el profesor se

acerca, porque entonces ya el profesor me da unas explicaciones de enlace químico y me dice lo

que yo como docente debo saber para ensenar ahora si el tópico. Entonces digamoslo así, que esa

fue la parte menos dificultosa, cuando el profesor se me acerca y me dice es que para usted ensenar

enlace químico tiene que tener en cuenta las fuerzas intermoleculares y fuerzas intramoleculares,

también tiene que entender las propiedades de algunos átomos, las propiedades que presentan ellos

para formar un tipo de enlace u otro tipo de enlace. Entonces cuando el profesor se acerca ya como

que, ha bueno, tengo conocimiento de enlace químico hasta aquí, debo de ir a la literatura y

consultar el resto, para poder terminar, para poder fortalecer las ideas, fortalecer e identificar las

ideas que voy a ensenar en la CoRe, al tratar el tema enlace químico.

168

Comentario [18]: Reconoce que desconocer el contenido de la disciplina (modelos explicativos)

le dificulta continuar la con el diseño de la CoRe. Fortalece sus ideas sobre el tópico específico a

enseñar con la ayuda del docente facilitador, lo que permiten continuar con el diseño de la CoRe.

16. B: Entonces que ¿Qué papel jugo ahí entonces tu profesor?

Y: Claro mi profesor, el Papel que jugó el profesor allí fue, facilitador, porque yo llego a un punto

en el que ya no se, que mas sigue, hasta donde sigue, entonces el profesor, yo le pido ayuda al

profesor, el profesor se acerca, el profesor en cierta medida, ee, aclara las confusiones que tengo y

eso me permite continuar hacia las dos siguientes ideas que fueron fuerzas intermoleculares y

fuerzas intramoleculares. Entonces el papel del docente allí es de facilitador.

17. B: ¿En cuántas ideas se dividiste la enseñanza del enlace químico?

Y: La primera vez la dividí en cuatro, la segunda vez la dividí en cinco y la tercera vez, ya quedaron

nuevamente cuatro, pero esas cuatro fueron completa, pues no completamente diferentes pero si

presentan diferencias respecto a la primera y a la segunda. La elaboración de la CoRe ha sido un

proceso, entonces en ese proceso se han ido presentando algunos errores pero a su vez se han ido

corrigiendo esos errores, se han presentado debilidades y a su vez, se han ido fortaleciendo esas

debilidades. A mi juicio, enfrentarme a la CoRe al principio fue duro, pero es muy enriquecedor

para mi formación profesional y también para mi formación personal.

Comentario [19]: La elaboración de la CoRe como proceso que permite reconocer errores y

debilidades para corregirlos y fortalecerlos para una futura práctica profesional. La CoRe es

importante para su formación personal y profesional.

B: ¿Secuenciaste esas ideas en las cuales descompuso la enseñanza de, el concepto de enlace

químico, las secuencio?

Y: ¿Cómo así profe?

18. B: ¿Tiene sentido poner una idea de primero otra de segundo, otra de tercero?

Y: Ah, sí, si claro tiene sentido porque las ideas deben ir, como de menor nivel a mayor nivel, a

pesar de que, las ideas, todas las ideas hacen parte de un mismo tópico, las ideas son subsensoras,

la primera es subsensora de la segunda, la segunda de la tercera y la tercera de la cuarta, por tanto

es necesario que se haga una secuenciación, que exista un orden entre las diferentes ideas, porque

no es lo mismo empezar por fuerzas intermoleculares y luego seguir con electronegatividad, y

luego seguir con la polaridad de la molécula y luego con conceptualización del enlace iónico.

Entonces, si es necesario que exista un orden y una secuenciación en las ideas.

Comentario [20]: Secuenciación de contenidos a enseñar a través de la elaboración de la CoRe,

permite un orden entre las ideas.

19. B: ¿Que te digo, de ahí pues entonces que consideres que la disciplina, el conocimiento

de la disciplina, el conocimiento del contenido es fundamental?

Y: Si a mi juicio, si, si es fundamental, yo por ejemplo relaciono la elaboración de la CoRe, con la

elaboración de, con el diseño de las clases que tuve que hacer en mi práctica docente. Yo en mi

práctica empecé bueno, que enseño. El tema que me toco fue evolución, entonces yo decía, no es

169

que yo no puedo meter este poco de temas, este poco de tópicos que hacían referencia a la

evolución, porque primero es mucho tema y segundo hay cosas que las estudiantes no van a lograr

entender, no van a lograr comprender, y eso para mí fue dificultoso al momento de diseñar las

clases. Pero entonces en la CoRe hay una gran ventaja, y cuál es la ventaja que usted identifica, a

que grado, en qué grado va a trabajar, entonces de acuerdo al grado va a trabajar usted sabe que

deben conocer los estudiantes, que es lo que van a aprender y que aun no van a comprender porque

sus nivel cognitivo no les da para comprender esas cosas, entonces la CoRe en cierta medida te

permite delimitar que vas a enseñar, segundo la CoRe te permite identificar porque lo vas a

ensenar, como lo vas a hacer, cuales son las dificultades que se presentan. Entonces en esa medida

la CoRe, el diseño de la CoRe te facilita el diseño de las actividades, te facilita el desarrollo de las

actividades. Yo veo la CoRe como una especie de organizador, solo que, ella no es propiamente

un mero organizador, la CoRe le permite al docente reflexionar en su acción antes de ir al aula y

en esa medida me parece que es muy enriquecedor para mí como docente en formación.31:32

Comentario [21]:El diseño de la CoRe permite delimitar los contenidos de la enseñanza de

acuerdo a las capacidades del estudiante el nivel cognitivo, que deben conocer, que van a

aprender, lo que aun no van a comprender, delimitar que y como enseñar relaciona el diseño de

la CoRe con el diseño de las clases de la práctica docente. La CoRe organizador que permite la

reflexión en la acción.

20. B: Como la CoRe ha influido, perdón, ¿Sera que la CoRe ha influido en el desarrollo

de tu Conocimiento Pedagógico del Contenido del enlace químico y como lo ha hecho

y porque lo ha hecho?

Y: Si, si lo ha hecho, como lo ha hecho, lo ha hecho en la medida en que al momento de yo

sentarme a realizar, a elaborar mí CoRe me he dado cuenta de las dificultades que presento.

Entonces yo debo de realizar mi CoRe, y no la realizo propiamente, porque el profesor requiere un

trabajo final, sino primero porque el tema de enlace químico me gusta. Entonces al elaborar la

CoRe me he enfrentado a unas dificultades en la medida que voy superado esas dificultades, me

ha permitido ir enriqueciendo mi CPC, entonces me ha tocado buscar información en libros, en

internet, le he preguntado al profesor, he discutido con mis compañeros, Me he retro alimentado

de lo que han hecho mis compañeros y… ay ¿cuál era la otra pregunta profe? Es que usted me hizo

dos preguntas en una.

Comentario [22]: La elaboración de la CoRe la hace consciente de las dificultades y la superación

de estas le permite enriquecer su CPC. Reconocimiento de los elementos del CPC que se explicitan

por medio del diseño de la CoRe.

21. B: ¿Y porque, o sea y porque crees de que la CoRe te ha ayudado a identificar y a

desarrollar ese conocimiento pedagógico del contenido de enlaces químicos? Y: Ahh bueno y porque, el porqué está muy relacionado con el eh, o sea es que es una relación,

digamolo asi, secuencial se puede decir, me enfrente a la Core y me di cuenta de que no sabía

muchas cosas, entonces, como debo de continuar elaborando la CoRe, tengo que ir superando esas

dificultades. Entonces en la medida de que, he debido consultar, no solamente en libros sino

también a compañeros y a profesores, en esa medida la CoRe me ha ido permitiendo enriquecer

mi CPC y todo porque, primero el tema de enlace químico me gusta y segundo porque siento que

es una forma, digamolo asi practica elaborar la CoRe, aunque yo propiamente no la vaya a aplicar,

170

es una manera práctica, eeh, es una manera práctica de proponer la enseñanza del en lace químico.

Es que no se cómo entrar a sintetizar la respuesta, o sea, la elaboración de la CoRe si ha enriquecido

mi CPC si, y porque, porque he estado diseñando una, he estado diseñando, valga la redundancia,

la enseñanza de un tópico que se enseña en la escuela secundaria que es grado decimo. A pesar de

que yo no lo vaya a implementar, he tenido que estar diseñándolo y he tenido que ser consciente

del porque, del como, de lo que intento realizar, uhm, de las dificultades de enseñanza, que serian

propiamente las mías y las dificultades de aprendizaje que son propiamente del estudiante, y que

estas dificultades de aprendizaje son las que he consultado en la bibliografía, algunas y otras han

sido muy pues, de la experiencia personal como estudiante de secundaria.

Comentario [23]: El diseño de la CoRe permite hacer consciente al estudiante de las dificultades

sobre el tópico, de enseñanza y de la necesidad de superarlas para hacer una propuesta de

enseñanza. Es una forma práctica de proponer la enseñanza de un tema a pesar de no

implementarlo en la práctica. Ser consciente del porque, del como de lo que se intenta hacer.

22. B: Tu nombras unas fuentes que de una u otra manera te han ayudado a elaborar la

CoRe y por ende a desarrollar tu CPC. ¿Cuál de esas fuentes consideras que ha

jugado el mayor papel en ese diseño de la Core, para desarrollar tu CPC?

Y: Si los elementos son las consultas bibliográficas, tanto en web como físicas de los libros, ehh,

el manejo del lenguaje, la escritura y la discusión en la clase, pero de estas cuatro la que más me

ha ayudado es la discusión en la clase. Porque, o sea, hay compañeros que se desenvuelven mucho

mejor que yo, y también está el profesor entonces, muchas veces yo tengo la duda y en la discusión

que se presenta en la clase, yo expongo mi duda y viene la retroalimentación por parte del profesor,

por parte de los compañeros. Cuando yo leo, cuando yo escribo, la discusión es conmigo misma,

entonces no hay ese otro ser humano que me retroalimente, sino que, no hay propiamente una

retroalimentación, hay es como un dialogo entre lo que yo conozco y lo que estoy leyendo o lo que

estoy escribiendo, pero cuando la discusión es en la clase, ya él, las otras personas cuando discuten,

entran también en la discusión, hay una retroalimentación. Y no solamente es la discusión con un

profesor y un compañero, la discusión es con el profesor y con los siete compañeros que estamos

en el curso.

Comentario [24]: Fuentes de elaboración de la CoRe, bibliográficas en la web, en libros en físico,

manejo de lenguaje, escritura, la discusión en clase, la retroalimentación con el profesor y los

compañeros.

23. B: En la CoRe como lo has visto y lo has mencionado están las decisiones curriculares

y las decisiones instruccionales, en este casos se van a tomar en cuanto a, al enlace

químico ¿cierto? En las decisiones instruccionales, como, perdón, ¿Cómo has

abordado las decisiones o la toma de decisiones Instruccionales? Durante la

construcción de las versiones de tu CoRe.

Y: Las decisiones instruccionales las he venido tomando de acuerdo a la experiencia que tuve

como estudiante. Entonces uno a veces, como se que se jactaba de que la clase fuera siempre la

misma, el profesor explica, usted copia, entonces he estado, para tomar las decisiones

instruccionales, he traído como a colación esa experiencia personal y quiero que no sea de esa

forma, sino que sea de una manera más atractiva e interactiva para el estudiante. También teniendo

en cuenta de que las interacciones entre los pares, entre los estudiantes, se convierte en un momento

171

muy enriquecedor, cabe resaltar allí que para que sea enriquecedor el docente tiene que jugar un

papel muy clave. Entonces para tomar las decisiones instruccionales he tenido en cuenta eso, mi

experiencia como estudiante de secundaria y las discusiones que he llevado a cabo en el curso que

estoy, en el curso problemas de enseñanza y aprendizaje de la química.

Comentario [25]: Experiencias de la vida como estudiante que le permiten reflexionar acerca de

las decisiones instruccionales para no cometer los mismos errores de sus profesores y mejorar.

24. B: ¿En qué nivel, en que porcentaje llevas el diseño de la CoRe y porque?

Y: Bueno, la CoRe como tal tiene ocho preguntas, hasta el momento, tengo la pregunta número,

hasta el momento la he elaborado hasta la pregunta número seis. Tendría más como un 70 o ochenta

por ciento de la Core ya terminada, me hace falta la parte siete que hace referencia a las actividades

de aprendizaje y la parte ocho que hace referencia a la evaluación. Bueno, tengo más o menos un

setenta y seis por ciento de la CoRe elaborado. Porque hasta el momento llevo es setenta y seis por

ciento, ehh, lo llevo hasta ese porcentaje porque las estrategias, no he logrado concretar las

estrategias de aprendizaje para la enseñanza de enlace químico, me he visto un poco limitada al

momento de plantear las actividades para que los estudiantes interioricen y aprendan de manera

significativa las ideas que tengo propuestas en la CoRe, ese ha sido el motivo por el cual no he

logrado avanzar en lo que es referente a la pregunta número siete y la pregunta número ocho.

Comentario [26]: Limitaciones para planear y concretar las estrategias de aprendizaje de los

estudiantes y que aprendan de manera significativa.

25. B: La pregunta numero 7 se centra es como lo decías vos es en las actividades de

aprendizaje, o sea ya es muy específico para cada de las ideas en las cuales las has

secuenciado. ¿Porque crees que te ha generado dificultad el diseñar esas actividades

de aprendizaje para cada una de esas grandes ideas?

Y: Bueno así como lo mencionaba anteriormente la gran dificultad es el desconocimiento, o sea,

no tengo, no tengo como el conocimiento pedagógico, respecto al conocimiento pedagógico lo que

comprende como teorías de aprendizaje y enseñanza, o sea, no son como, no son muy fuertes en

mi formación y eso se me ha dificultado un poco al momento de pensar y concretar las actividades

especificas para cada idea.

Comentario [27]: La debilidad en el conocimiento pedagógico es una dificultad para concretar

las actividades de aprendizaje. Falencias en su formación sobre el conocimiento pedagógico,

teorías de enseñanza y aprendizaje.

26. B: Dame unos ejemplos de todo ese CPC que hasta el momento has logrado identificar

y comenzar a desarrollar de la CoRe que estés utilizando en el diseño de esas

actividades.

Y: Bueno por ejemplo, he consultado acerca de las fuerzas inter moleculares, entonces las fuerzas

intermoleculares ehh, son muchas, son muchas. Lo que he pensado es presentarle al estudiante esa

información de las fuerzas, pero yo que hago presentándole al estudiante esas fuerzas, sabiendo

que este fenómeno físico es intangible, no es propiamente perceptible a través de los sentidos,

entonces presentarle la lectura es como presentarle una información más que se le va a ir, entonces

en ese sentido he estado como, sigo consultando para poder presentarle una actividad, en la cual

172

el pueda, comprender, analizar, explicar, interiorizar estas fuerzas. Pero pues aunque he leído

mucho, aunque he consultado, no he logrado concretar la actividad que le permita al estudiante,

ehh, comprender, interiorizar de forma significativa esta idea.

Comentario 28: Identifica elementos del CPC como el conocimiento del contenido del tema y se

buscan actividades que permitan explicar los conceptos abstractos del tópico específico.

27. B: ¿Solamente has consultado sobre el contenido del enlace químico para diseñar la

actividad o has consultado otros elementos del CPC, para diseñar esa actividad?

Y: He consultado otros elementos, pero en mayor porcentaje he consultado respecto a la parte

conceptual

28. B: ¿Cómo las respuestas a los primeros ítem de la CoRe, o sea estamos en el ítem

numero 7, cierto que es el diseño de las actividades, como estas respuestas de los ítems

de la CoRe 1 2 3 4 5 6, están apoyando ese diseño, de qué manera los ítem 1 2 3 4 5 6,

están apoyando el desarrollo del ítem 7, que tiene que ver con el diseño de actividades

de aprendizaje que van a mediar el aprendizaje de esa idea en cuestión?

Y: Lo estamos apoyando de la siguiente manera, primero revisamos que intentan que aprendan los

alumnos y la parte de las dificultades, entonces hacemos la relación entre que intentamos que

aprendan los alumnos y las dificultades, teniendo en cuenta estas dos, sacamos un propósito, y lo

que queremos es que la actividad que propongamos refleje el propósito que tenemos. Entonces

que intenta que aprendan los alumnos, por decir algo, respecto a la electronegatividad. Entonces,

respecto a la electronegatividad como lo mencione anteriormente es algo que no es perceptible por

los sentidos del estudiante entonces el propósito es que el estudiante, ahh bueno y la dificultad es

que esta propiedad periódica no es tenida en cuenta por el estudiante en la formación del enlace

químico. Entonces el estudiante dice, ah sí, se unión el átomo A con el átomo B, bueno, pero él en

ningún momento entra a hacer relación de esa electronegatividad, respecto a la unión de esos dos

átomos, entonces el propósito aquí es que el estudiante tenga en cuenta esta propiedad periódica

al momento de, que el estudiante tenga en cuenta esta propiedad periódica cuando se forma el

enlace. Entonces, teniendo en cuenta este propósito es que el estudiante comprenda el papel que

juega la electronegatividad en la formación de los enlaces, así mismo estamos buscando que la

actividad nos permita esta comprensión. Respecto a esta idea, estaba revisando un video, el video

es muy bueno, pero propiamente no me habla de la electronegatividad, entonces el video puede

ser muy bueno pero no va en función del propósito que yo logro, que yo quiero perdón. Entonces

que hago, tengo que seguir buscando, y propiamente quizás no me encuentre un video, pueda que

me encuentre una lectura o pueda que me encuentre una práctica experimental, pero entonces

seguimos en esa misma búsqueda que nos permita conducir directamente al estudiante al propósito.

Comentario [29]: Se empieza a ver la relación entre los elementos del CPC atendiendo a su

naturaleza entretejida. Relacionando lo que intenta que aprendan los estudiantes y las

dificultades. Se saca un propósito y lo que se quiere que la actividad propuesta refleje, que permita

la comprensión.

29. B: Así como ya las dos últimas preguntas para finalizar ahí. ¿El curso te ha permitido

identificar, documentar y comenzar a desarrollar ese CPC de la enseñanza de la

química y en qué medida lo ha hecho?

173

Y: Si el curso de verdad que si ha logrado que yo identifique y que yo a su vez vaya desarrollo del

mi CPC, en qué medida, lo ha logrado en la medida que identifico los elementos del CPC en la

práctica docente del profesor en el profesor Santiago que es el profesor de, que es el profesor,

digamolo así, que es la experiencia del profesor que se relata en los diferentes documentos que el

profesor del curso nos ha permitido y segundo en la propia elaboración de la CoRe. El curso tiene

digamolo asi una parte practica y la parte practica es la elaboración de la CoRe. Entonces en esa

parte práctica es donde se ha visto digámoslo así, el avance de mi CPC.

Comentario [30]: La observación y análisis de CoRes de profesores experimentados permite la

identificación de los elementos del CPC para la elaboración de su propia CoRe. La elaboración

de la CoRe es la parte practica que permite el avance del CPC.

B: ¿Dentro del curso como has logrado articular si lo has hecho la teoría con la practica?

Y: Claro.

B: La teoría proveniente de la investigación de cómo se enseña y aprende química, con la

práctica docente, ¿cómo crees que se articula o no se articula?

Y: Bueno en mi caso propiamente no se articula con la práctica docente debido a que yo…

B: No, no, no con la práctica docente, no es con la práctica docente del curso de práctica

docente. Y: Ahh no, no, no,

B: Como la profesión docente

Y: Si, o sea, iba a decir, digámoslo así, que no presenta articulación la teoría con la práctica, debido

a que yo no ejerzo como docente, a eso era que iba…

B: No pero no ejerce como docente, pero en el momento de estar planeando, ¿será que la

planeación es o no es una función del docente?

Y: Claro si, la planeación es una función del docente, digámoslo…

30. B: Entonces desde esa perspectiva se articula o no se articula Y: Claro, claro, si se articula, porque yo soy, aunque ejerza o no ejerza, yo, el docente debe de

planificar ehh, la enseñanza y la elaboración de la CoRe en este caso es una manera de planificar

la enseñanza y a mi juicio es como una manera evaluativa para el mismo docente. Evaluativa en

qué sentido, yo planifico la enseñanza, entonces yo en la CoRe, deseo lograr esto, intento esto, las

actividades son estas, yo propongo esto, y la evaluación es esta. Cuando yo ejecuto esa CoRe yo

voy a entrar a evaluar lo que propuse y lo que logre. Entonces en esa medida si se articula la teoría

con la práctica. Y me parece, así como lo mencionaba anteriormente que es muy enriquecedor, en

lo personal, haber conocido el CPC y haberme enfrentado a la elaboración de una CoRe.

Comentario [31]: Se identifica la articulación de la teoría y la práctica a través del diseño,

planificación y ejecucion dela CoRe. Aunque no ejerza como docente, cree que el docente debe

174

planificar la enseñanza y la elaboración de la CoRe es una manera de planificar, es como una

manera de evaluación al mismo docente. Al ejecutarla se entra a evaluar lo que se propuso y lo

que se logro.

31. B: ¿Cómo has visto el desarrollo de los otros compañeros? Tú tienes compañeros que

pertenecen a, al área de las ciencias naturales, pero ciencias exactas, a la facultad de

ciencias naturales y ciencias exactas de la universidad y tienes compañeros que

pertenecen al programa de licenciatura en educación básica primaria con énfasis en

la enseñanza de las ciencias y la educación ambiental, cierto, como has visto el

desarrollo del CPC de estos compañeros?

Y: Me parece que es una propuesta muy interesante y si he visto la evolución de los compañeros

respecto a CPC de ellos, aunque no sean estudiantes de licenciatura, y ahí hay algo muy positivo

y es que se han interesado por aspectos que son ajenos a su formación y tienen que ver con los

aspectos pedagógico. Pero entonces respondiendo puntualmente a la pregunta, el avance de los

compañeros ha sido significativo debido a que ellos han consultado referentes no solamente

propios de su disciplina, si no también referentes pedagógicos y esas consultas se han evidenciado

en las presentaciones de sus respectivas CoRes.

Comentario [32]: Se evidencia el desarrollo del CPC de estudiante de ciencias naturales que se

han interesado por aspectos que son ajenos a su formación. Han tenido un avance significativo

consultando referentes propios de su disciplina y de la pedagogía, lo que se evidencian en el

manejo de conceptos pedagógicos.

32. B: A pesar de que ellos no tienen, los compañeros de, estudiantes de química que no

van a ser profesores y como vos lo decís, no tienen, no han tenido la oportunidad de

haber recibido los cursos del componente pedagógico ¿Cómo los ves, cómo eran ellos

antes de iniciar el curso o en la primera fase del curso y como son ahora?

Y: En las primera…

B: ¿Cómo es su conocimiento pedagógico, ehh, de ese componente pedagógico, como era

antes de iniciar el curso, en las primeras semanas del curso y en los momentos actuales?

Y: En las primeras semanas del curso el conocimiento pedagógico de ellos era muy disciplinar,

ellos hablaban muy en términos de la química, y es que es así, y es que es así, y es que se representa

de esta manera, y es que es así. Y el lenguaje de ellos era muy propio de su disciplina muy técnico

de su disciplina, al avanzar el cuso, digamoslo así, en estas etapas actuales, el lenguaje de ellos no

es tan rígido, si no que ya como que se han apropiado ya un poco mas de este lenguaje que nosotros

conocemos. Entonces, ideas previas de los estudiantes, el nivel cognitivo en el que se encuentra el

estudiante, ehhm, las, como decirlo, ya en su lenguaje se encuentran más palabras propias de los

estudiantes de licenciatura y ya su lenguaje no es tan técnico, orientado hacia la disciplina en la

cual ellos se están formando que es química de la facultad de ciencias exactas, sino que ya, el

lenguaje de ellos es mucho mas, digamolo así, mucho más consecuente con el de nosotros. Al

inicio de las clases, nosotros, los estudiantes de licenciatura en nuestros discurso, en nuestras

intervenciones mencionábamos palabras que ellos como que, ¿pero qué es esto? ¿Pero que son

ideas previas? ¿Pero como así lo que el estudiante entiende? ¿Pero como así, próximo, de

desarrollo próximo? ¿Pero como así el nivel cognitivo? Entonces habían palabreas que ellos

175

propiamente no entendían y es comprensible, y finalizando el curso ya se familiarizaron mucho

mas con este tipo de palabras y ya se encuentran, ya son mas conscientes cuando las pronuncian y

cuando hacen sus intervenciones ya hacen más uso de estos conceptos.

Comentario [33]: Se nota un avance en el manejo del lenguaje de la pedagogía en los estudiantes

de ciencias, pasando de un lenguaje propio de la disciplina al manejo en su lenguaje de términos

pedagógico en sus intervenciones.

33. B: Como ha influido, tú dices que estos estudiantes de la facultad de ciencias naturales

y exactas de la Universidad del Valle, en un comienzo tenían un lenguaje en cuanto a

lo pedagógico muy restringido y ese lenguaje ha evolucionado, ya inclusive, me dices

que en su lenguaje ya utilizan términos propios de la pedagogía especifica de las

química y lo hacen de manera consciente y reflexiva y que esos se ve cuando ellos

exponen sus CoRes a sus compañeros, pero entonces, ¿Cómo ustedes han influido en

el desarrollo de ese Conocimiento Pedagógico de los estudiantes de ciencias naturales

y exactas?

Y: Ah bueno, la influencia que nosotros tenemos es, eeh, al momento de la socialización es decir,

nosotros, se forma la discusión en la clase, hay muchas palabras que ellos no entienden o hay

muchos aportes que ellos como que, espere un momentico, no entiendo, no comprendo. Entonces

nosotros los estudiantes de licenciatura tenemos que entrar a hacer la aclaración y en la medida

que vamos haciendo la aclaración, les vamos mostrando ejemplos o les vamos relacionando estas

aclaraciones con situaciones cotidianas de las clases propias de química entonces en esa

interacción explicativa se, ha permitido que los estudiantes de química de la facultad de ciencias

naturales amplíen sus Conocimiento Pedagógico del Contenido. Por ejemplo, hay una compañera

que está trabajando tabla periódica y a ella en lo particular se le dificulta mucho cuando hablamos

en, con términos propios de la licenciatura, de la pedagogía, a ella se le dificulta un poco, entonces

interviene el profesor o interviene algún otro compañero y entra a hacerle la explicación y

posteriormente una compañera de ella, que es de la facultad entra como a ejemplificarle, entra a

explicarle con una ejemplificación y ahí hace como que la compañera, ahh bueno, comprenda un

poco más. Entonces en esa medida la compañera amplia su CPC. Ella por ejemplo está trabajando

tabla periódica y en la CoRe de ella se evidenciaron lenguajes propios de la licenciatura, o más

bien del área de la pedagogía.

Comentario [34]: Durante la socialización de las CoRes se presentan discusiones que ayudan a

enriquecer el componente pedagógico de los estudiantes de ciencias. Con las intervenciones de

los profesores estudiantes y del formador de docentes.

34. B: Ustedes han venido haciendo unos diarios reflexivos, diarios reflexivos en donde se

trata de hacer una articulación causal entre los elementos del CPC, que ustedes

identificando esos elementos y haciendo la relación causal, entre cada uno de esos

elementos. ¿Te ha servido esta estrategia de los diarios reflexivos para identificar,

desarrollar y documentar tu CPC? ¿Y porque, en qué sentido?

Y: Si, los elementos del CPC son tópicos enseñados de la asignatura, contenido y pedagogía de la

disciplina, formas útiles de representar la idea y la formulación del tópico específico para hacerlo

comprensible a otros. Entonces, estos elementos tienen que ir y venir al interior de la CoRe, tienen

que ir y venir. Entonces, cuando yo pienso en el tópico a enseñar, a su vez tengo que pensar en

176

cómo hacerlo comprensible, a su vez tengo que pensar en el contenido que voy a incluir en ese

tópico, a su vez tengo que pensar en la forma útil de representarlo. Entonces existe la causa y el

efecto, tengo que hacer esto, existe la causa y el efecto, debo hacer esto, lo voy a hacer de esta

manera. Pero cuando me encuentro con la limitante, ¿qué tengo que ir a hacer? Tengo que ir a

fortalecer esta limitación para poder continuar con la elaboración de la CoRe. ¿Y cuál era la otra

pregunta profe? Usted me hizo dos en una.

Comentario [35]: Hay conciencia acerca de relación entretejida de los diferentes elementos del

CPC que es necesaria para el desarrollo del tópico específico de enseñanza.

35. B: ¿Y como esa, como esta tarea de reflexión, ha influido en esa identificación,

explicitación y desarrollo de tu CPC?

Y: Ahh bueno entonces, o sea, cuando uno empieza a hacer la CoRe, cierto, identifica los

elementos y reflexiona sobre estos elementos. Entonces uno lo que tiene que hacer es continuar

con el desarrollo de la CoRe y a la par ir fortaleciendo esas debilidades, por ejemplo, yo me

encuentro con una dificultad y es la pregunta número siete que es la que más dificultad me ha

causado, pero entonces entro en la reflexión. ¿Cuál es la reflexión que yo hago?, necesito conocer

las formas útiles de representar el tópico específico. Entonces como yo necesito hacer, como yo

necesito evolucionar, en, respecto a la pregunta número siete, que tengo que hacer, la reflexión ya

la hice, no, desconozco las formas útiles, que tengo que ir a hacer, tengo que ir a buscar, a consultar

para poder sacar adelante esta pregunta número siete que hace parte igual de lo que significa la

CoRe, como tal hace parte de los elementos propios de la CoRe y elementos del CPC que yo debo

tener, que yo debo reforzar. Entonces en esa medida la reflexión me ha permitido ir avanzando en

lo que es la elaboración de la CoRe y en el fortalecimiento de los elementos del CPC que yo debo

tener, no solamente en este tópico sino en general, porque puede que yo haga muchas CoRes, pero

siempre que yo haga una, voy a fortalecer todos los elementos del CPC.

Comentario [36]: La elaboración de la CoRe permite la profesor estudiante reflexionar sobre los

elementos del CPC y su fortalecimiento para la práctica de enseñanza.

36. B: Muchas gracias Yuli, tu información ha sido muy importante, el anonimato pues

se va a mantener. Te pediríamos el favor para una segunda entrevista cuando

finalicemos ya la CoRe, porque hay una parte que vemos a ver cómo te ha ido,

queríamos saber cómo te va a ir con la actividad número siete y la número ocho, para

finalizar y cerrar el curso de problemas de la enseñanza y el aprendizaje de la

química.

Y: Si profe, antes de finalizar me gustaría decir algo y es por ejemplo, cuando yo estoy leyendo

determinado documento sin importar que sea de la pedagogía, de la licenciatura o no, a veces se

me vienen como ideítas, entonces yo lo que hago es por ejemplo es escribir esas ideítas y

posteriormente entro a articular esas ideítas a la CoRe. Por ejemplo, una vez, estaba leyendo,

precisamente estaba leyendo un documento de las pruebas saber pro, de las competencias de

lenguaje. Entonces decía que los elementos continuos y los discontinuos y el profesor habían

hablado de esos…

Comentario [37]: La elaboración de la CoRe provoca la reflexión inconsciente y continua sobre

sus elementos.

177

B: De los formatos continuos de los textos.

Y: Eso de los formatos continuos y discontinuos de los textos, entonces yo dije, ve, una idea para

evaluar podría ser que el estudiante elabore un texto discontinuo o un texto discontinuo, esa podría

ser una forma de evaluar y lo tengo ahí escrito y lo tengo escrito en mí CoRe.

B: O sea que mantenes haciendo reflexiones antes del diseño de la CoRe.

Y: Si claro.

B: Eso es prospectiva futura

Y: y como lo vengo diciendo estoy atrasada en la número siete, y es la que más me preocupa, es

como en la que mas pienso, pero a veces pienso en ella y se me vienen ideas que me sirven para

otras preguntas de la CoRe, puede que propiamente no me sirvan para la siete, pero en este caso

me sirvió para la ocho.

B: O sea que la pregunta siete te recogen casi todo. Y: Si claro, claro

B: O sea los elementos del CPC que están documentados en la CoRe se materializan en la

siete

Y: En mi caso sí, sí, se materializan en la siete y es porque no he podido concretar esas ideas, esas

actividades, perdón, entonces es como que permanentemente, a veces de forma inconsciente o de

forma consciente estoy pensando en la siete, estoy pensando en la siete.

B: Muchísimas gracias Yuli.

Y: Elaborar la CoRe ha permitido que mis ideas alternativas evolucionen profe. Yo por ejemplo

creía que las fuerzas intermoleculares eran enlaces que se daban por electrones y eso no es así, eso

se da es por las cargas, por la distribución de las cargas en las moléculas. Hay muchas cosas para

la elaboración de la CoRe, o sea en la elaboración yo he tenido que leer cosas que plantea Shulman

en la elaboración del CPC, no también he tenido que leer al respecto del concepto de enlace

químico, ir a los libros, buscar bibliografía, leer por ejemplo a Linus Pauling, lo que él dice de

enlace químico, he tenido que leer de historia de la química y todo eso me ha ayudado. Bueno el

panorama que yo voy a ensenar es enlace químico, yo tengo un conocimiento errado o positivo del

enlace químico. Ahh, me he dado cuenta que he tenido uno errado, entonces que tengo que hacer,

tengo que entrar a mejorar esos conocimientos y en esa medida mis concepciones alternativas de

enlace químico han evolucionado. 1:11:49

Comentario [38]: La elaboración de la CoRe permite la evolución de las ideas alternativas del

estudiante al tener que mejorar las falencias o debilidades del tópico específico de la disciplina.

178

Anexo 9. Encuesta Diseño de la CoRe Yuly

Universidad del Valle

Instituto de Educación y Pedagogía

Maestría en Educación Énfasis en Ciencias Naturales

Encuesta Diseño de la CoRe

1- ¿Qué implicó la tarea del diseño de la CoRe para usted?

Implicó un reto. Cuando el profesor nos presentó una CoRe elaborada y nos dijo que en el curso

íbamos a elaborar una, lo primero que pensé fue “es muy largo para hacer durante el curso”. Fue

la primera vez que diseñé una CoRe. Desconocía su estructura, la teoría que la sustenta, como se

utiliza, para que sirve, etc. Estaba ante algo con lo cual no había tenido contacto antes.

El reto fue positivo. Me permitió identificar fortalezas y debilidades respecto a la formación que

he recibido a lo largo de mi pregrado.

El diseño de la CoRe fue una forma consciente de reflexionar respecto a la apropiación del

conocimiento, es decir, elaborar la CoRe propició una reflexión acerca de la formación recibida y

como me he apropiado de esta.

Comentario [1]: La estudiante manifiesta que el diseño de la CoRe permite la reflexión sobre lo

aprendido en la carrera y detectar fortalezas y debilidades del mismo.

2- ¿Cuál considera que es el propósito del diseño de la CoRe en la educación en ciencias?

La reflexión

Autoformación y autoevaluación docente

Mostrar al maestro en formación y en ejercicio una forma alterna de desempeñarse en el

aula de clase

Considero estos propósitos a partir de mi experiencia, debido a que la acción de diseñar la CoRe

hizo que recapitulara (retomara, repensara) mi proceso de formación.

Comentario [2]: Los propósitos de la CoRe para el estudiante son la reflexión, autoevaluación,

plantear alternativas a la forma de desempañarse en el aula.

3- ¿Cómo llevo a cabo el diseño de su CoRe?

A partir de lo que conocía del tema empecé a diseñarla. En estos inicios fui consciente de las

falencias disciplinares del tema escogido, por tanto consulté bibliografía para superarlas.

La CoRe la realicé con un compañero, razón por la cual me apoyaba y discutía con él aspectos de

la misma. Esto hizo que el diseño fuese retro-alimentador.

179

Sumado a esto las discusiones en clase a partir de las lecturas facilitadas por el docente, que

describían las acciones del profesor Santiago, hicieron que identificara elementos de la CoRe de

un profesor ejercicio.

Estos aspectos: consulta bibliográfica, retroalimentación con compañeros y discusiones áulicas de

las lecturas subsidiaron el diseño de mi CoRe.

Comentario [3]: Se hace consciente de sus falencias en el tema de la disciplina al empezar el

diseño de la CoRe. La discusión sobre el diseño con otro compañero, sobre las lecturas de clase

permiten empezar a reconocer los elementos de la CoRe en profesores en ejercicio.

4- ¿Conocía el tema a diseñar a través de la CoRe y en que profundidad?

Si. Pero lo conocía hasta la conceptualización. No relacionaba las fuerzas inter e intramoleculares

con el enlace químico. Desconocía la naturaleza del enlace metálico y no asociaba la polaridad

con la geometría de las moléculas.

El tema que escogí para trabajar en la CoRe me gusta mucho, creía que lo conocía y me desenvolvía

en este, pero mientras lo desarrollaba fui consciente de que mis errores conceptuales eran un

limitante en la elaboración de la misma.

Comentario [4]: El diseño de la CoRe le permite reconocer sus errores conceptuales que además

son lo que limita el proceso de elaboración.

5- ¿Cuál fue el elemento más problemático dentro del diseño de la CoRe y el más

sencillo? ¿Por qué?

El más problemático fue ¿Cuáles procedimientos de enseñanza emplea? (y las razones particulares

de su uso con esta idea). Lo fue porque no lograba concretar las actividades. Había algo importante

y era que las actividades debían coincidir con lo que intentaba que los estudiantes aprendieran.

Pero cuando me disponía a diseñar las actividades las ideas no me fluían y no iban en la dirección

que deseaba.

El más sencillo fue ¿Qué intenta que aprendan los alumnos alrededor de esta idea?Por quedebí

consultar bibliografía para apropiarme del tema a desarrollar en la CoRe y superar concepciones

erradas. Además el tema me gusta y disfrutaba leer acerca de este.

Comentario [5]: Una parte problemática de la CoRe es el plantear las actividades a realizar por

la necesidad de hacerlas coincidir con los propósitos de enseñanza. Lo que intenta que aprendan

los estudiantes que tiene que ver con la apropiación del tema.

6- ¿Si usted no estuviera usando el enfoque de la CoRe, como podría preparar la

enseñanza de un tópico de la química?

Prepararía la enseñanza de esta disciplina como lo hice en mi práctica docente. Selección del tema

y realización de un cronograma de actividades. Secuenciaría el tema a enseñar y según la secuencia

180

plantearía las actividades, tratando de ir de menor a mayor nivel. Lo que evitaría en la enseñanza

es que el porcentaje de las clases magistrales no se alto y que el docente no sea el protagonista.

Comentario [6]: Para preparar el tema sin el instrumento de la CoRe le plantea al estudiante el

trabajo de selección, secuenciación del tema a partir de las cuales se plantean las actividades,

tratando de evitar las clase magistrales.

7- ¿Cómo el diseño de la CoRe informa su pensamiento acerca de la práctica de la

enseñanza?

Lo hace a partir de las 8 preguntas que plantea para el tópico a enseñar. Las respuestas a estas

preguntas conducen al diseñador a extrapolarse al aula y pensar si lo que propone o va a proponer

funcionará o no.

También lo hace a partir de la información coherente, presente en esta. La información registrada

debe partir de una situación específica e ir a la misma. Es decir, la información presente en la CoRe

debe provenir de un contexto específico y atender a este mismo contexto. En este sentido conocer

el contexto dará cuenta de la práctica de la enseñanza.

Comentario [7]: Responder los ítems de la CoRe sobre el tema específico permite al estudiante

proyectar esta información hacia una posible práctica de clase en un contexto específico que

habría que conocer

Cabe resaltar que lo mencionado anteriormente se aplica al diseñador (profesor en ejercicio) que

elabora la CoRe. Pero elaborar la CoRe, se vuelve en sí, una práctica de la enseñanza, que fue lo

que realicé en el curso como docente en formación. Por tanto es necesario conocer el contexto así

sea a través de referencias bibliográficas.

8- ¿Su pensamiento acerca de los elementos del CPC ha cambiado como resultado del

diseño de la CoRe? ¿Por qué?

Mas que cambiar mi pensamiento acerca de los elementos del CPC, los elementos de mi CPC han

evolucionado. Mi pensamiento si ha cambiado, en un principio desconocía estos elementos, pero

cuando me “enfrenté” a estos en la elaboración de la CoRe percibí las debilidades que tengo frente

a los elementos.

Comentario [8]: Considera que su pensamiento acerca del CPC ha evolucionado, pues le ha

permitido percibir sus debilidades y fortalecerlas.

En el curso tuve contacto por primera vez con el CPC, sus elementos, la CoRe y los PaP-eR. Todos

los elementos de CPC: tópicos enseñados, contenido y pedagogía de la disciplina, formas útiles de

representar y formulación del tópico para hacerlo comprensible a otros, evolucionaron por que en

el diseño de la CoRe tuve que fortalecerlos. Cuando empecé a diseñar esta unos elementos del

CPC se me facilitaban más que otros. Uno fue el tópico a enseñar. El que más se me dificultó fue

la formulación del tópico para hacerlo comprensible.

181

Los que más se me dificultaron los deje de últimos, pero cuando me “enfrenté” a estos elementos

para culminar la CoRe empecé a fortalecerlos. Vale aclarar que no los deje de últimos de forma

literal, hubo varios momentos en los que mientras consultaba o leía bibliografía pensaba en las

posibles actividades que podía plantear para la enseñanza de determinada idea.

Comentario [9]: A medida que se diseña la Core se reconocen las dificultades que se presentan

piensa en las diferentes preguntas y se plantean soluciones para las mismas. Pensando las mismas

en diferentes momentos del trabajo.

En el diseño de las actividades para cada una de las ideas fui revirtiendo esta debilidad. Observo

el progreso de compañeros de la carrera que se han enfrentado más veces al proceso de hacer

comprensible determinado tópico a otros. La evolución de ellos es notoria. Formulan actividades,

experiencias y elaboran documentos de muy buena calidad. En ellos este elemento del CPC

(formulación del tópico para hacerlo comprensible), a juicio personal, esta fortalecido. Considero

que esto se debe al enfrentamiento continuo que han tenido con este elemento.

9- ¿Qué beneficios, ideas y ventajas trajo el proceso de diseñar la CoRe?

Beneficios: la enseñanza de una forma alterna de estructurar un contenido escolar a enseñar.

Ventajas: una forma de reflexionar, autoformación y autoevaluación como docente en formación

y futuro docente en ejercicio.

Ideas: se debería implementar el proyecto de la CoRe en el diseño de actividades de los estudiantes

que matriculan el curso Investigación en el aula. A mi juicio, el proceso de diseñar una CoRe es

muy positivo y enriquecedor para un docente en formación por que permite la reflexión en la

acción.

Comentario [10]: Se reconoce como una forma alternativa para estructurar un contenido

específico que permite la reflexión, autoformación y autoevaluación como docente.

10- ¿Volvería a usar la CoRe para diseñar la enseñanza de un tema? ¿Por qué si/no?

Si. Lo haría porque como lo he mencionado contribuye a la formación, auto evaluación y reflexión

del docente.

11- ¿Cuáles aspectos de su conocimiento profesional se generaron a través del diseño de

la CoRe? Explique.

Shulman expone que el CPC es una mezcla entre el contenido y la pedagogía. Al interior de este

están las formas de representar y formular un tópico para hacerlo comprensible a otros. Entre los

conocimientos básicos del conocimiento que tengo y debo tener como profesional de la educación

está el conocimiento pedagógico.

Este conocimiento no se generó propiamente pero fue importante en el diseño de la CoRe. Lo fue

debido a que no es un conocimiento fuerte. Durante mi proceso de formación los cursos de

182

pedagogía y didáctica de las ciencias naturales han sido muy generales y no he consultado

información bibliográfica para profundizar en cada una de las disciplinas.

Un aspecto que fortalecí a través del diseño de la CoRe fue la consulta bibliográfica. Esto se debió

a que debía superar y fortalecer falencias que evidencié en el diseño de la misma. Consulté

bibliografía variada, especifica y no especifica. La consulta se enmarcó en la elaboración de la

CoRe. Es decir, buscaba información bibliográfica que me contribuyera a superar dificultades y

así culminar el diseño de mi CoRe.

Comentario [11]: Fortalecimiento del conocimiento pedagógico a través de la consulta

bibliográfica. Pues sus conocimientos pedagógicos a lo largo de su proceso de formación han

sido muy generales.

12- ¿Cuál ha sido el desarrollo de su CPC durante esta investigación?

El profesor en la clase mencionaba que todo docente tiene un CPC para cada tema y disciplina

escolar que enseña. Pero yo desconocía esto. Por tanto no sabía de la existencia de mi CPC. Cuando

inicié el diseño de la CoRe me di cuenta de lo pobre que era mi CPC.

Creo que el desarrollo de mi CPC, aunque haya sido poco, fue enriquecedor. Para ser esta la

primera vez que tengo contacto con él, por que debí exteriorizarlo y materializarlo.

Identificar, confrontar y evaluar mi CPC del contenido escolar enlace químico fue una oportunidad

para crecer como profesional de la educación. La elaboración de la CoRe me permitió, por una

parte, adquirir conocimientos sobre la disciplina de la química y, por otra, que mis concepciones

alternativas evolucionaran hacia unas más elaboradas.

Comentario [12]: Reconoce la existencia de su CPC, las falencias que tiene, el proceso de

identificarlo, exteriorizarlo, confrontarlo y evaluarlo a través del diseño de la CoRe.

13- ¿Puede ver usted alguna articulación entre el CPC y la CoRe diseñada por usted?

Si. La articulación está entre lo que conozco del tema escolar a enseñar y lo que quiero que

aprendan del mismo. Cabe resaltar que habían varias cosas: que desconocía y otras que tuve que

consultar y aprender, de acuerdo a como el modelo científico lo expone, para incluirlas en la CoRe,

ya que hacían parte de lo que se enseña en el aula de clase. Pero esto no desliga la articulación por

el contrario enriqueció mi CPC.

Comentario [13]: La articulación del CPC y la CoRe se da entre: lo que se conoce del tema a

enseñar y lo que se quiere que los estudiantes aprendan.

14- ¿Qué significa para usted la CoRe?

Para mí significa la materialización del CPC, estructura de un conocimiento a enseñar, de ahí que

manifieste la articulación anterior. Sumado a esto la CoRe es una forma de tomar decisiones

curriculares: contenido del tema, metas y objetivos a alcanzar con la enseñanza del tema. Y

183

decisiones instruccionales: estrategias generales para la enseñanza de la disciplina y las especificas

del contenido escolar a enseñar.

Comentario [14]: La CoRe es la materialización del CPC. En la toma de decisiones curriculares

e instruccionales.

15- ¿Puede ver usted alguna articulación entre el CPC, la CoRe y el desarrollo de su

conocimiento profesional acerca de la enseñanza de la química?

Si. Considero que los puntos fuertes de la articulación entre el CPC, la CoRe y el desarrollo del

conocimiento profesional acerca de la enseñanza de la química, están en el tópico a enseñar, lo

que uno quiere que aprendan los estudiantes y los procedimientos de enseñanza empleados. El

primero hace referencia a un elemento del CPC y los dos últimos a las preguntas 1 y 7

respectivamente de la CoRe.

Las 8 preguntas de la CoRe para las ideas a enseñar tiene relación con los elementos del CPC, un

ejemplo de esto es la pregunta 6 de la CoRe ¿Qué otros factores influyen en su enseñanza de esta

idea?, que se relaciona con factores que el docente utilizará en la enseñanza de un tema específico.

Por tanto hay un continuo “ir y venir” entre estos puntos, haciendo notable la interacción.

Algo a resaltar, respecto a mi conocimiento profesional de la química, es el uso de los niveles de

representación en la enseñanza de esta disciplina escolar. Lo hago porque la mayoría de los

fenómenos de esta disciplina que se enseñan en el aula son de carácter no perceptible por el sentido

de la visión de los estudiantes, y esto se convierte en una limitación y dificultad en el procese de

aprendizaje.

Estos niveles además de contribuir a un aprendizaje, median en la evolución del pensamiento de

los estudiantes, de un pensamiento concreto a uno abstracto. Sumado a lo anterior, el uso de estos

niveles en el proceso de enseñanza aprendizaje de esta disciplina valida la articulación de los tres

puntos.

Comentario [15]: El tópico a enseñar, lo que se quiere que los estudiantes aprendan y los

procedimientos de enseñanza que se emplean.

184

Anexo 10. Entrevista Semiestructurada Vanessa profesora en formación 16052015

Tatiana: El propósito fundamental de esta grabación es como que el, después tenga como una

base para poder recordar cosas y escribir, nada de lo que quede grabado es con fines que no sean

de la investigación del profesor Álvaro

1. Boris: ¿Como iniciaron el trabajo de la CoRe?

Vanessa: Entonces nosotros empezamos conceptualizando sobre lo que es el CPC, porque pues

nosotros dentro de la carrera nunca habíamos visto eso. Entonces el profesor empezó por ahí, y ya

después de que tuvimos algunos elementos del CPC, de que cosas eran importantes, empezamos a

intentar hacer una CoRe y pues hasta el momento nosotros hemos hecho solamente la parte como

pedagógica y un poquito de contenido pero todavía no hemos desarrollado las actividades, porque

nos demoramos mucho tiempo haciendo la primera parte porque nos toco que leer bastante, sacar

libritos

Comentario [1]: El curso inicia con la conceptualización de los elementos importantes del CPC

por parte de estudiantes profesores.

2. B: ¿Porque crees vos que se demoraron? Perdóname Tati también podes seguir haciendo

interrogantes no.

V: Pues nosotros nos demoramos porque, bueno, digamos que en lo conceptual, o sea en el tema,

en la ciencia pues estamos un poquito flojitos y como…

Comentario [2]: La estudiante reconoce falencias a nivel del conocimiento del contenido del

tópico en la ciencia.

3. B: ¿Al decir lo conceptual y en las ciencias a que te refieres?

V: Umm, a la disciplina exactamente a química, estamos un poquito flojitos y como el profesor ya

habíamos visto la exposición de otras CoRes, vimos que el pedía que tuviéramos claros los

conceptos de los cuales estamos hablando entonces tuvimos que empezar a conceptualizar. Y ya

después en la parte, en la segunda parte que son como los conocimientos del estudiante y que es

lo que queríamos ensenar, pues ahí nos toco que leer acerca de las concepciones de los estudiantes

en ese tema específico, estamos trabajando sobre los cambios de estado, y ahí vamos.

Comentario [3]: De la observación y análisis de las CoRe se establece la necesidad tener claro

los conceptos de la química sobre cambios de estado, las concepciones de los estudiantes acerca

del tema y lo que se quiere enseñar.

4. B: ¿Que otros elementos han podido ustedes ver a través de la CoRe que les presento el

profesor, elementos del CPC?

V: ¿Que otros elementos del CPC Profesor?

185

5. B: ¿O cuáles son los elementos del CPC que ustedes visualizaron o detectaron cuando el

profesor les presento la CoRe del maestro ejemplar y les presento los PaP-eRs, los relatos

narrativos?

V: Pues dentro de los PaPeRs, es que fue hace rato. Lo que más se veía era, como que, ósea, el

profesor tenía mucho conocimiento acerca de las concepciones de los estudiantes en esa temática,

entonces él a través de ese conocimiento manejaba, manejaba como la forma de la clase, y…

Comentario [4]: La CoRe permiten al estudiante profesor reconocer en el profesor experto el

conocimiento de las concepciones del estudiante en el tema y el manejo que le permite en la clase.

6. T: ¿A qué te refieres a la forma de la clase?¿O sea que es más o menos esa forma, cuando

tú dices, el profesor tiene una forma de hacer las cosas, es como qué? ¿El rotulo específico

de esa forma cual sería?

V: Pues el utilizaba lo de, no sé si es exactamente el modelo, pero el utilizaba lo de cambio

conceptual, no, espérate, lo de, uhm, como es que se llama eso.

7. T: O sea, no es que pienses en lo que hacía específicamente el maestro, sino por ejemplo

¿cuál sería ese elemento constitutivo grandote que ustedes también van a desarrollar?, o sea,

¿cuáles de esas partes de ese CPC? tu ahoritica estabas haciendo énfasis en unas, dijiste, las

concepciones de los niños, como las características de esos estudiantes y el conocimiento de

la disciplina, los otros elementos que hacen parte de ese CPC ¿cuáles son, o sea como cuales

son los que recuerdas?

V: El conocimiento, ya, la disciplina la gestión de clase. Pues era lo que estaba diciendo con

respecto al profesor que a través de los preconceptos que el tenia de los niños, entonces el

gestionaba de cierta manera la clase a partir de lo que el sabia que, que mas o menos le iban a

responder

Comentario [5]: Reconoce la importancia de que el docente conozca los preconceptos de los

estudiantes para la gestión de la clase. La disciplina.

T: Esa es la famosa forma.

V: Lo del modelo de indagación creo que era. Y que más vi. Es que yo no soy muy buena

conceptualizando las cosas ¿Haber, gestión de clase…?

8. T: ¿Qué es lo que direcciona esa gestión de la clase y ese conocimiento de la disciplina de

ese maestro? Exacto. Tú tienes unas maneras de gestionar esa clase, tú dices, bueno, vamos a

organizar esta clase de tal manera, vamos a hacerlo así, primero llamo a lista, o sea, tienes una

gestión de lo que vas hacer y tienes ese conocimiento de la disciplina, ¿qué es lo que te ayuda a

articular esas dos cosas?

V: Ah, pues la pedagogía.

186

9. T: ¿Ese es otro elemento?

V: Conocimiento pedagógico, Si. La pedagogía, pues dentro de la lectura, pues lo que decía que

eran los tres elementos, era el currículo, del CPC era dos era, el currículo y el conocimiento de la

disciplina, esos eran los dos elementos, pues de ahí salían otros.

10. B: ¿Que te llamo más la atención de ese maestro ejemplar cuando dirigía la clase o

gestionaba la clase?

V: Pues profe, yo creo que lo normal que a uno le parece bonito es que, es que él no le daba las

respuestas a los niños sino que de alguna manera, reflexionaba en acción como dice usted y le

mandaba una contra pregunta para que el niño viera que lo que estaba diciendo todavía no estaba

desarrollado y poco a poco iba desarrollando la idea de los niños, y es muy bonito ver como que

si es posible.

Comentario [6]: La estudiante observa que es posible con el trabajo desarrollado por el profesor

experto dirigir al estudiante en la construcción del conocimiento.

T: Construcción V: Si es bonito.

11. T: ¿Consideras que realizar una CoRe es útil para tu formación? ¿Te puede beneficiar

en torno al conocimiento que puedes tener como maestra?

V: Pues a mí me parece que, pues ahorita que la estoy haciendo, me parece que sí, porque con la

CoRe lo que yo hago es antes de la clase tener en cuenta todos los elementos y ponerlos ordenados,

porque uno de pronto los tiene en la cabeza, uno dice, ah los niños piensan tal cosa, tal vez voy a

hacer tal cosa, pero cuando uno los tiene ya ordenados entonces puede gestionar mejor la clase,

porque, o sea las cosas ya están como un mapita perfecto para uno poder hacer las cosas, entonces

me parece que si es útil. Y pues de pronto uno a través de la CoRe piensa cosas que de pronto uno

no lo haría simplemente organizándolo la clase normal. Tiene en cuenta otros elementos.

Comentario [7]: Mediante la elaboración de la CoRe la estudiante pone en juego todos los

elementos del CPC, que de otra manera no lo haría.

12. T: ¿Como cuáles?

V: Por ejemplo, la parte de la pregunta que dice: ¿que otros conocimientos hay dentro de eso que

usted sabe pero no les va a ensenar a los estudiantes? Eso uno no lo piensa, uno dice les voy a

enseñar esto, pero nunca piensa porque no le va a enseñar otras cosas, o que otras cosas están

amarradas ahí, sino que, pues, yo que soy profesora, pues apenas voy a empezar.

Comentario [8]: La Core permite Reconocer otros elementos que integran el tema específico que

no se tenían en cuenta.

T: En formación

187

V: Exacto. No tenía en cuenta eso, sino que nada más estaba preocupada por lo que iba a enseñar

en el momento.

13. T: ¿En algún otro espacio habías sido tan consiente digamos de ciertas limitaciones,

restricciones que tenias sobre el conocimiento de la disciplina?

V: No, nunca me había sentido tan frustrada, tan triste y con la necesidad empezar de a poquito a

poquito a empezar a llenarme bagaje dentro del conocimiento de la disciplina, porque me sentía

cómoda con lo que sabía. Y pues dentro de las clases que yo he dado, yo preparaba antes de la

clase y mejoraba, pero nunca había dado clases de química, entonces si me sentí muy mal.

Comentario [9]: Reconoce las limitaciones que tiene sobre el conocimiento de la disciplina.

14. B: ¿Sera que la CoRe logra amalgamar todos esos saberes teóricos que has abordado

durante los diferentes cursos de tu carrera?

V: Profe, yo diría que los cursos son un poquito deficientes para ese aspecto.

15. T: ¿Los cursos en general porque consideras que son deficientes?

B: ¿Para ese aspecto o sea para el diseño de la CoRe? ¿O sea para el diseño de la enseñanza?

V: Si. Porque lo que pasa es que, digamos que cuando uno está en formación las materias

disciplinares las ve en los primeros semestres cuando usted todavía no es consciente de lo que

usted va a ir hacer en un colegio, entonces usted va y las pasa trata de ganarlas, pues para no

atrasarse en la carrera, pero usted realmente no está reflexionando sobre la importancia de la

materia y no estudia y no se prepara para poder sacar el mayor provecho al profesor. Yo ahorita

pienso, uy, hubiera podido sacar más, pero como uno en el momento tiene una inmadurez, yo digo,

entonces no puede aprovechar realmente lo que le están enseñando en las disciplinas. Y pues aparte

de eso a nosotros nos dan los profesores de ciencias que no tiene como, como formación para

enseñar entonces son como muy débiles, muy débiles lo que uno aprende.

Comentario [10]: Reconoce que durante su formación los conocimientos disciplinares se ven

fragmentados se estudian y no se piensan para la futura práctica de enseñanza en el aula de clase.

La CoRe permite verlos y trabajarlos integrados.

16. B: ¿Necesitamos que nos digas, cuáles han sido las fortalezas y las debilidades del

procesos de identificación explicitación y desarrollo de la CoRe?

E: Las dificultades y las fortalezas. Entonces dentro de las dificultades pues como lo había

planteado seria una dificultad dentro de mi formación disciplinar en química, entonces, pues

aunque era normal, o sea, yo pasaba, cuando el profesor empezó a hablar sobre que había que tener

en cuenta lo macroscópico, lo microscópico y lo simbólico, me di cuenta que yo tenía muchas de

la concepciones erróneas que estaba empezando a leer, que los niños tenían, y yo, ahn, estoy como

floja. Entonces uno se da cuenta que, que si no hace bien, como la interiorización de la disciplina

uno termina teniendo las mismas concepciones de los niños y uno como va a ayudarle al niño a

188

progresar en sus concepciones, si uno tiene las mismas. Entonces ese es la deficiencia que yo tuve.

Y la fortaleza, pues que la verdad, pues a través de la carrera el aspecto pedagógico no ha sido tan

débil, entonces pues con ese me defiendo y con ese podía por ejemplo, podía entender cuáles eran

mis deficiencias y como, mirar a ver cómo me las empezaba a tratar yo misma para poder superar

la deficiencia que tenía en lo disciplinar. Entonces los campos que tenía que llenar, que era de, que

quería que entendiera el estudiante, las concepciones del estudiante, tal vez las dificultades que

iban a tener esa parte me era un poco más sencilla, que la primera, de explicitar lo que yo sabía

específicamente del contenido.

Comentario [11]: Dificultades en formación disciplinar que se reflejan en el desarrollo de

concepciones erróneas similares a las de sus estudiantes.

Comentario [12]: Fortaleza la formación pedagógica recibida que le permite reconocer sus fallas

en su propio conocimiento que le permite plantearse opciones para superarlas.

17. B: ¿Como ha sido el desarrollo de tu CPC? ¿Será que la estrategia si te ha servido para

identificar y desarrollar los elementos del Conocimiento pedagógico del contenido? La

estrategia que ha utilizado el profesor de la CoRe en el curso de problemas de la enseñanza de la

química.

V: Haber, Yo creo que en parte si colabora.

B: ¿Si entendiste la pregunta?

V: Si. Yo creo que en parte colabora. Porque lo que pasa es que uno no tiene mucha practica. Pero

cuando usted está planeando una clase de una forma tan ordenada. Prácticamente usted esta

pensándose como si la fuera a hacer, como si de verdad fuera a realizar la clase. Entonces usted se

pone juiciocito a hacerla, le colabora mucho a la formación de uno como profesor. O sea, pues lo

hace consciente a uno de muchas cosas. ¿La respondí bien? ¿O necesita más?

Comentario [13]: La Core permite tomar consciencia de muchas cosas, como su falta de práctica,

al planear la clase, le permite pensarla como si la fuera a hacer.

18. B: ¿Qué fortalezas le has encontrado a la CoRe y que debilidades?

19. T: ¿O sea fortalezas en torno a tu conocimiento acerca de la construcción de esa CoRe, o

sea, no es, si es que esto es fácil aquí en sí mismo, porque está en la tabla escrito, sino en tus

propios conocimientos que se te ha hecho como más fácil de desarrollar ahí, y que es lo que

se te ha sido más complicado?

V: Profe ¿esa ya no la respondimos ya? T: En qué sentido de lo de…

V: Lo de las fortalezas que tenía cuando construí la CoRe y las debilidades que sentí.

20. T: Que seria. Hagamos una síntesis, sería como, ¿lo más difícil para ti al hacer esa CoRe

que fue?

189

V: Conceptualizar lo disciplinar.

21. T: Listo y ¿qué fue lo que te pareció más sencillo, de pronto en lo que te sentías mas

cómoda?

V: Las preguntas acerca de lo que yo pretendía con el estudiante. Ya después de que yo ya tenía

conceptualizada, o sea, la pregunta más difícil fue la primera y la segunda.

22. B: ¿Cuál es la primera y la segunda?

V: Profe, póngala. (La estudiante se refiere a la CoRe, que está en el computador)

B: Busquemos una CoRe aquí.

23. T: la primera y la segunda. ¿Las más difíciles dices?

V: ¿Qué intenta que aprendan los alumnos alrededor de esta idea? Pues como había, ahí hay que

explicitar lo del conocimiento que uno tiene acerca de la disciplina. Pues había que aprender para

poder explicar que es lo que yo quería que ellos aprendieran alrededor de esta idea. Y ¿porque es

importante que los alumnos sepan esta idea? Pues todavía sigue siendo difícil. Y de ahí para abajo

las dificultades.

Comentario [14]: La Core permite reconocer las dificultades que se tienen con el conocimiento

disciplinar, conceptualizar el conocimiento disciplinar

B: ¿Cuáles?

V: Las dificultades. Las dos primeras son las difíciles, ya que sabe respecto de esta idea, pues ya

como uno ya había estudiado para la primera, entonces pues esta ya salía más fácil.

24. B: Cuando decís, ¿“haber estudiado”? ¿A qué te réferis?

V: Pues maciaba los libritos de química.

B: ¿O sea fuiste a la disciplina? T: Fue a revisar lo de la disciplina.

V: La disciplina. Entonces, cuando ya uno ya tenía la primera, o sea, uno ya había maciao, pues

ya se hacía más sencillo eso. Y pues ya lo pedagógico pues uno como que ya, ya se siente que ahí

uno si tiene canchita, está tranquilo. Llega acá y lo que sabemos

Comentario [15]: Al mejorar el conocimiento disciplinar le permite plantear actividades de

enseñanza.

25. B: Y acá, donde dice las actividades, o sea la parte de ¿cuáles son los procedimientos de

enseñanza que emplea y las razones particulares de su uso, que podes decir de esa pregunta,

de ese ítem?

190

V: Lo que pasa es que como usted ya tiene la parte. Ya reflexiono sobre la parte disciplinar. Ya

reflexiono sobre la parte pedagógica, aquí es unirlas, unir las dos. Ya ha reforzado las dos, pues ya

cuando llega a esta pregunta ya tiene como más respuesta.

Comentario: La reflexión sobre la parte disciplinar y la parte pedagógica le permite unirlas,

hacer una síntesis de las dos para plantear actividades de enseñanza.

26. B: Y Unirlas ¿qué significa unirlas?

V: Pues profesor, haber. Usted ya sabe que es lo que les va a enseñar, el tema que le va a enseñar.

(Nosotros no hemos llegado a esta parte) pero pues hemos estado pensando actividades. Entonces

usted ya sabe que les va a enseñar.

27. B: Han estado pensando ¿Qué? ¿Que han estado pensando?

V: Que les voy a enseñar B: No lo que dijiste ahora. V: No. Se me olvido.

B: Actividades

V: Ha pues sí, hemos estado, pues uno ve televisión y como tiene, que está haciendo la CoRe en

mente pues cualquier cosa que uno dice, sirve, sirve, sirve

28. B: O sea. ¿Sirve para qué?

V: Pues para actividades para los estudiantes, Para crear actividades de los estudiantes que sean

contextualizadas, lo que ahorita estábamos comentando.

Comentario [16]: La construcción de la CoRe le permite al profesor-estudiante estar en una

reflexión continua sobre el tópico específico y sobre las actividades que se pueden plantear para

su enseñanza.

V: Entonces, ya como uno ya tiene lo conceptual, que les va a enseñar, tiene claro el concepto,

tiene claro que es lo que el niño no entiende sobre ese concepto, cuales son los errores que

normalmente se presentan. Entonces usted a partir de eso usted puede planear ya su clase, porque

ya tiene los elementos necesarios para poder planear la actividad.

Comentario [17]: El conocimiento de los conceptos, de las dificultades de aprendizaje, errores

son considerados como elementos necesarios para planear la clase.

29. B: Listo, mira, como crees. Haber como te digo. Voz entraste al curso con un CPC.

¿Consideras y porque? ¿Que tu CPC ha evolucionado o no ha evolucionado a lo largo de esas

16 semanas del curso?

B: Vos entras a tu curso de problemas de la enseñanza del aprendizaje de la química…

191

V: Ah sí, ya me acorde, ya me acorde que fue lo que me pregunto. Que si yo pienso que mi CPC

ha evolucionado, pues si profe y si no ha evolucionado esta en el punto de que va a evolucionar.

30. B: ¿En qué elementos ha evolucionado o que elementos de tu CPC has logrado

identificar?

V: Pues, o sea, digamos que yo estoy matada es con lo disciplinar, cien por ciento matada con lo

disciplinar. Y pues a través de las clases el profesor ha explicitado ciertas cosas que son

importantes dentro de la enseñanza de la química, entonces, que yo no sabía por ejemplo lo de los

núcleos conceptuales, todavía no los tengo muy claros.

Comentario: Reconoce que durante el desarrollo del curso explicita elementos como los núcleos

conceptuales, que el estudiante no tiene claros en relación con el conocimiento disciplinar.

31. B: ¿Eso es disciplinar o tiene que ver con las limitaciones, dificultades? Los núcleos

conceptuales que me nombraste. Dale. ¿Que otros elementos nombraste que es clave para la

disciplina? Lo dijiste ahora V: Y los niveles de representación.

32. B: Esos pertenecerán a la, ¿nacen desde la disciplina o nacen desde otra disciplina de

referencia?

V: Desde la pedagogía. Pero lo que pasa es que si yo…

33. B: ¿La pedagogía qué? General o específica de la disciplina.

V: Especifica de la química, sino que si yo no tengo el conocimiento de la disciplina, pues no voy

a poder llevar a cabo, o sea, poder como explicitar esos otros dos componentes, si yo no tengo

clara las disciplina. Entonces, el curso me ha servido, uno pues he mejorado un poquito. En cuanto

a los niveles de representación, tener en cuenta de donde parto, para donde voy. Pedagógicamente

pues también he aprendido estrategias que el profesor ha ensenado, por ejemplo lo que tiene ahí,

el POE, pensar, observar, explicar.

Comentario [18]: El conocimiento de la disciplina permite reconocer los otros elementos del CPC

y el camino a seguir para la enseñanza del tema.

B: Predecir, observar, explicar. V: Predecir, observar, explicar.

34. B: ¿Eso proviene de donde, directo de la disciplina o de algunas disciplinas de referencia,

pedagogía general o especifica?

V: No sé, si es específica, porque a mí me parece que aplica para química física, y biología.

B: ¿Pero y esas son qué?

V: Ciencias, bueno si, digamos que para las ciencias por ahora, porque como yo no tengo

conocimiento de las otras no sé si de pronto las aplican, pero yo veo, creo que aplica a las tres.

192

Entonces haya mejorado y mas que una mejora, digamos que se pueda ver, es digamos la reflexión

que uno tiene de las necesidades que uno tiene que empezar a suplir, para cuando uno ya vaya

poder ir a ejercicio y ya saber que uno por ejemplo que uno tiene esas falencias, ya es ganancia.

Comentario [19]: El tomar consciencia de las fallas que se tienen y que se pueden corregir para

el ejercicio de enseñanza, la práctica profesional.

35. B: Bueno, ¿sacaste rápido la CoRe o ha sido progresivo el diseño?

V: La CoRe ha sido lenta, ha sido bastante lenta. Pues, la estamos haciendo entre dos, y estamos

tratando de hacerla entre los dos, entonces, si ha sido un poquito dispendioso. Y pues cuando el

encuentra algo pues me lo manda y lo leo y entre los dos los hacemos y pues nos hemos demorado,

pues todavía no hemos, pues llegamos hasta la pregunta seis que es la de: ¿Qué otros factores

influyen en la enseñanza de esta idea? Y no hemos pasado a las actividades porque para las

actividades se piensa que hay que reunirse seriamente. Porque uno ya ve que planear una actividad

no es simplemente, sino que hay que sentarse a pensar cómo va a evolucionar los tres niveles de

representación, a través del concepto que uno les vaya a enseñar y como eso se relaciona con otros,

con lo que más adelante va a ver de la segunda idea, requiere tiempo.

36. B: Haber contextualizamos. Resulta pues de que el curso está formado por licenciados y no

licenciados o sea químicos puros, son cuatro licenciados y cuatro químicos puros. ¿Cómo has

visto el proceso de diseño de las CoRes de los no licenciados o químicos puros? ¿Qué

apreciación tenes del proceso del diseño ya que el diseño se ha socializado?

V: Digamos que van tres diferentes niveles y son tres diferentes grupos, y yo veo tres diferentes

niveles. Primero esta una niña que está sola, entonces esta niña, le ha dado mucha dificultad el

asunto, también tiene problemas de escritura. Entonces pues cuando va a dar las ideas, no lo puede

hacer bien y la CoRe se nota que le hadado mucha dificultad y no es clara.

Comentario: Los estudiantes de ciencias tienen dificultades a nivel disciplinar y a nivel

pedagógico para desarrollar la CoRe

37. B: ¿Por qué?

V: O sea las preguntas no son claras. Pues porque, bueno, ella tiene deficiente su parte disciplinar,

porque todos tienen eso. Uno espera que ellos sepan mucho de química. No, estamos igualitos. A

veces ellos más perdidos que nosotros. Entonces ellos tienen es deficiencia. Y en la parte

pedagógica pues en cero. Entonces, realmente para ellos me parece que ha sido una labor ardua,

les valoro todo lo que han hecho, pero pues, les ha dado mucha dificultad. El segundo grupo que

veo avance, es un grupo, que digamos que tiene la facilidad, y que hay una persona de pedagogía

y una persona de la disciplina. Pero a pesar que están esas dos personas, no me parece, que, que,

haya mucha evolución, porque yo pensaba que al tener la combinación la dupla, yo decía, no pues,

la dupla es la perfecta, el sabe química, ella pedagogía, es que lo junten. No. no fue tan fácil y

además ayer, en la última clase ellos hicieron específico de que ella hizo lo pedagógico el hizo lo

disciplinar, entonces el ejercicio enriquecedor pues, no lo realizaron. Eso fue lo que les entendí.

Entonces pues en ellos también se mostraban muchas deficiencias. Y una tercera niña, que está

193

sola y es de química, pero hay, ella estaba muy interesada en el asunto. A mí me pareció que ella

tenía más avance que el segundo grupo que era, que era medio. Porque ella trato de explicitarlo de

las ideas previas de los estudiantes, trato de escribir bien su contenido, a pesar de que ella también

tiene las deficiencias, pues estudio y puso cual es el contenido, pues a ella se le vio mas estudio y

que a pesar de que estaba solita y que no tiene, pues ella lo intento. Y le salió mejor que a los otros

dos grupitos de químicos. Eso es lo que yo vi. El esfuerzo.

38. B: Bueno ¿cómo te has sentido a lo largo del curso de problemas de la enseñanza de la

química?

V: Pues haber, Yo voy a ser realista. Le voy a decir al profe. Yo me he sentido bien. Siento que

pude haber aprendido mas, sino hubieran químicos, porque el profesor se ha desgastado mucho

tiempo en tratar de que ellos puedan tener elementos para poder hacer una CoRe. Pero como no

tenían nada, había que empezar, o sea hay que explicarles, lo que uno dice: no pues esto es

“coquito” para nosotros, entonces.

39. B: ¿Cuando decís “coquito” a que te referís?

V: Pues por ejemplo cuando el profesor les explica lo de zona de desarrollo próximo. Pues

Nosotros, Vigotski, y todo, pues eso nosotros ya lo tenemos desde antes. Entonces pues uno se

sienta ahí como ¡ay Dios mío! Bueno, nosotros también interaccionamos y tratamos de ayudarles.

Pero yo siento que si no estuvieran yo podía aprovechar más mi profe, y hubiéramos podido

avanzar más. Porque es que en serio, el refuerzo que les ha tocado que hacerles, que no ha sido

genial, que ha sido como por encimita, así como para que puedan hacer algo aquí. Ha sido muy

complicado. Lo de las concepciones de los estudiantes, pues ellos pensaban que estaban vacios.

Como un niño va a pensar algo de termodinámica, imposible que piense algo acerca de eso. Pues

para ellos fue muy difícil entender esas cosas. Nos demoramos mucha clase en esto.

Comentario [20]: Fortaleza del conocimiento pedagógico de los profesores estudiantes que les

permite entender mejor el trabajo de diseño de la CoRe que a los estudiantes de ciencias.

40. T: Teniendo las características del curso, las actividades que desarrollan, digamos el impacto

que ha tenido sobre tu formación, ¿Crees que el curso debería mantenerse como una electiva

o debería ser parte fundamental de una disciplina de un curso específico del programa de

formación y porque?

V: Pues a mí, me parece que hay que varios cursos incluido este porque hay uno que se llama

enseñanza de la biología, que también debería ser parte de nuestra malla. Porque allá no vamos

nosotros. Y si otros compañeros fueran pues también se darían cuenta de las deficiencias y podrían

mejorar. Porque es un curso que es casi que practico, es casi que uno siente la docencia.

B: Teórico práctico

V: Uno siente el pesito aquí, que uno va a sentir cuando vaya a preparar una clase para los

estudiantes, y se lo ayuda a modular para poderla preparar bien. Porque uno lo prepara

empíricamente. Que aquí a uno le dicen: desarrolle actividades, y uno va y desarrolla esas

194

actividades. Solo ¿Que es el proceso que uno tiene para desarrollar actividades? Nadie se lo ha

dicho, uno mismo mira a ver como hace, que tiene en cuenta y no tiene en cuenta nada, sino el

jueguito, Uno mira que hay. Entonces me parece que si es importante tenerla en cuenta para nuestra

malla, es muy enriquecedor y seria mas enriquecedor, insisto sino estuvieran los estudiantes de

química. Además no estoy de acuerdo en formarlos a ellos para que, ejerzan la docencia, porque,

pues era un punto que se estaba, que se, creo que no se si lo hablaron dentro del paro que hubo,

pero que etas personan que se están preparando para otra cosa vayan a enseñar, no, no me parece,

deben ser licenciados.

Comentario [21]: El diseño de la CoRe permite el desarrollo de habilidades de planificación de

la enseñanza que no se tenían del aprendizaje en la Universidad.

41. T: ¿En algún otro momento de tu formación, desde algún curso teórico o de otra

naturaleza habían hecho explicitas estas características del conocimiento pedagógico del

contenido, la articulación entre esos saberes?

V: Nada. No, no habíamos tenido esto, no habíamos tenido esto y pues como dije muchos de

nuestros compañeros se van a graduar sin tenerlo, porque el profesor nos ha contado de que es

muy poco el número de estudiantes de la licenciatura que se están matriculando en esta materia,

aun cuando, es importantísimo porque el titulo dice que vamos a ser en ciencias física química y

biología y no estamos tratando de utilizar las electivas para esto sino que nos estamos yendo a

bailes folclóricos, otras cosas, entonces pues, si es preocupante que no se aproveche. Yo pensé que

iba a haber más gente en el curso.

Comentario [22]: Se debe implementar un curso de reconocimiento y articulación de saberes del

CPC para cada una de las ciencias que forman parte del currículo de formación en enseñanza de

las ciencias.

B: No por lo general este curso es de… V: Y que les encanta como que a los de química

B: De un promedio de siete u ocho y casi siempre los que asisten son los de química…

V: Muy interesados

B: Y los de la licenciatura, los amigos del profesor asisten no mas, los amigos del profesor.

42. T: ¿Desde qué posibilidad, o sea desde que escenarios, desde que tipo de intensiones se

podría empezar a articular este digamos, conocimiento muy valioso, catalogado por vos

misma y por tus compañeros, para que los otros estudiantes del programa de formación lo

puedan asimilar o lo puedan compartir?

V: Yo creo que no podría ser un curso tan abajo porque requieren de las bases de la pedagogía y

lo disciplinar, pero tampoco tan arriba, yo creo que antes de prácticas sería muy útil. Sí, porque

como uno está desarrollando las actividades que va a ir hacer con los estudiantes, pues uno ya tener

esto, en serio, uno va a ir a hacer un trabajo que de verdad si sea valioso para los niños, y no unas

actividades tipo activismo de ponerlos a hacer por hacer, sino que realmente uno va a ser

195

consciente de que es lo que voy a desarrollar con los niños, cuáles son sus objetivos y más o menos

como lo voy haciendo. A mí me parecería útil ahí.

43. T: ¿De acuerdo a las afirmaciones que has planteado, podríamos pensar que un curso

con estas características y el desarrollo de un artefacto curricular como esa CoRe u otro que

tenga función similar, podría ayudarte a integrar los saberes provenientes de las otras

fuentes de información, de los otros cursos y que te ayudaría a direccionar mejor esa

práctica?

V: Si, si me parece, me parece que. Digamos que en el orden es donde lo vería, que realmente que

se vería productivo e igual uno inmediatamente podría ponerlo en evaluación cuando uno la lleve

a la práctica y podría como, como volver a ella y hacerle las mejoras que tenga hacer uno ya tendría

algo o sea un primer boceto de lo que uno tal vez uno podría llevar a cabo cuando uno ya salga

porque es un trabajo que está evaluado.

Comentario [23]: Se observa que el trabajo de elaboración diseño y practica de la Core permite

la retroalimentación para mejorarla para la práctica profesional en la enseñanza.

B: Te damos las gracias por asistir y participar en la investigación. Recuerda que debes ayudarnos

con la reflexión escrita y te estamos llamando. Muchísimas gracias. Gracias.

196

Anexo 11. Encuesta Diseño de la CoRe Vanessa

Universidad del Valle

Instituto de Educación y Pedagogía

Maestría en Educación Énfasis en Ciencias Naturales

RESPUESTAS:

1. ¿Qué implico la tarea del diseño de la CoRe para usted?

El diseñar la CoRer, fue un proceso complejo y laborioso, pues para construirla fue necesario

consultar y documentarse teóricamente y pedagógicamente sobre la disciplina y las dificultades,

limitaciones y concepciones alternativas que poseen los estudiantes. Así mismo, implicaba un

proceso reflexivo constante, pues cada uno de los elementos de la misma, implicaba reflexionar

profundamente nuestro papel y objetivos a alcanzar con la aplicación de nuestra propuesta

pedagógica.Por ejemplo, al escoger las tres grandes ideas que se abordaría a lo largo de la CoRe,

ellas debían de ser coherentes y abordar en totalidad o gran parte el tema o contenido que se

pretendía abordar, lo cual se analizó más de una vez.

En este sentido, al abordar cada una de las preguntas, se debía de tener en cuenta las características,

las dificultades, concepciones alternativas, el nivel de desarrollo cognitivo y conceptual de los

estudiantes, para así construir una propuesta coherente que permitiera construir conocimiento útil,

acorde a sus necesidades y contextualizado. Por tanto, el diseño de la CoRe no es algo arbitrario e

inmediato, sino más bien es un proceso inteligente y reflexivo en el que el profesor por medio de

su CPC, crea la estructura de su clase, como también los elementos que tendrá en cuenta y la

relación e importancia de los mismos. En síntesis, por medio de la construcción de la CoRe, se

diseña y analiza el proceso de enseñanza que se pretende realizar.

Comentario [1]: El diseño de la CoRe le plantea al estudiante la necesidad de documentarse,

reflexionar sobre cada uno de sus elementos para que se coherencia entre el papel del docente y

los objetivos que permita construir conocimiento útil y contextualizado para los estudiantes.

También reconoce que el trabajo implica diseño y análisis del proceso de enseñanza.

2. ¿Cuál considerar que es el propósito del diseño de la CoRe en la educación en

ciencias?

El principal propósito del diseño de la CoRe, es el de permitirle al docente reflexionar y analizar

los elementos y acciones que pretende realizar durante la enseñanza.Dado que, ésta le permite

hacer evidente y tener en cuenta al diseñar el proceso de enseñanza muchas de las características

y condiciones que afectan su acto educativo, tales como las concepciones de los alumnos, los

conocimientos conceptuales y procedimentales desarrollados, su nivel de desarrollo cognitivo, las

limitaciones y dificultades del tema a tratar, etc. Por tanto, al obligarle al docente ver y reconocer

las condiciones anteriores, la secuencia de enseñanza y aprendizaje que planee resultará mucho

más enriquecida y pertinente, pues al articular dichos elementos y construir una propuesta que

permita darles solución, ella será mucho más eficiente y significativa que una propuesta que no

posea dicho proceso reflexivo durante su construcción.

Comentario [2]: Considera que el propósito de diseño de la Core es permitir al docente la

reflexión y el análisis de la actividad de enseñanza. Sobre las características y condiciones en las

cuales se da produciendo como resultado una secuencia de enseñanza pertinente.

3. ¿Cómo llevó a cabo el diseño de su CoRe?

197

El diseño de la CoRe consistió primero en una consulta y auto formación del contenido disciplinar

que queríamos abordar, para así lograr un buen manejo de la disciplina y del tema escogido.

Posteriormente, se consultó en referentes bibliográficos las concepciones alternativas que poseen

los estudiantes sobre el tema escogido, las dificultades y limitaciones que presentan, el desarrollo

cognitivo requerido para el aprendizaje del tópico y los conocimientos y habilidades que son

necesarios que los estudiantes ya posean para dicho aprendizaje. Consecuentemente, en referencia

a los elementos mencionados, se construyeron los objetivos que la propuesta se proponía a

alcanzar.

Una vez realizada dicha consulta, se respondieron las preguntas contenidas en la CoRe en base a

lo consultado. Para ello, cada pregunta obligaba a reflexionar profundamente los objetivos que

queríamos alcanzar y su relación con las capacidades y limitaciones de los estudiantes, etc., pues

estos dos elementos debían de ser complementarios, en donde los objetivos se desarrollaban a

partir de las capacidades, limitaciones, etc. del estudiante y los anteriores se superan y/o

desarrollan a través de los objetivos. En este sentido, cada pregunta, nos hacia reflexionar y

analizar constantemente cómo se relacionaban los elementos mencionados en el diseño de nuestra

propuesta de enseñanza

Finalmente, se procedió a reflexionar y desarrollar las actividades de la propuesta de enseñanza,

en base a lo que se había consultado y reflexionado (los objetivos que queríamos alcanzar y su

relación con las concepciones alternativas que poseen los estudiantes sobre el tema escogido, las

dificultades y limitaciones que presentan, el desarrollo cognitivo requerido para el aprendizaje del

tópico y los conocimientos y habilidades que son necesarios que los estudiantes ya posean para

dicho aprendizaje), fueran capaces de ayudarle a construir al estudiante los conocimientos que

deseábamos. Para ello, para cada objetivo, se desarrolló una actividad de aprendizaje, para así ir

construyendo el conocimiento determinado a alcanzar y ayudar en el desarrollo cognitivo,

conceptual y procedimental del estudiante.

Comentario [3]: Para diseñar de la CoRe es necesario que el docente realice una consulta acerca

de los contenidos disciplinares y pedagógicos para plantear su objetivos de enseñanza. Las

preguntas de la CoRe obligan a la reflexión de los objetivos, dificultades conceptuales que tiene

sobre el tema y sobre las actividades que se proponen.

4. ¿Conocía el tema a diseñar a través de la CoRe y en qué profundidad?

El tema escogido para implementar la CoRe lo conocía, aunque no en un nivel de profundidad

demasiado grande. Por ejemplo, a pesar de reconocer la ley de los gases, no comprendía la

diferencia entre un gas y un vapor. Así mismo, la utilidad industrial de los fluidos supercríticos

también era algo que desconocía.

Comentario [4]: Se reconoce que no se tiene un conocimiento profundo del tema escogido para

enseñar.

5. ¿Cuál fue el elemento más problemático dentro del diseño de la CoRe y el más

sencillo? ¿Por qué?

El elemento más difícil de desarrollar dentro de la Core, es sin dudas el séptimo ítem, pues éste

debe de integrar todos los elementos teóricos y procedimentales considerados previamente en una

propuesta y secuencia de enseñanza y aprendizaje. En este sentido, cada una de las actividades,

procedimientos y mediación del profesor deben de estar a la luz de las consideraciones

psicopedagógicas puestas en consideración, condición que resulta muy compleja. Esto se debe a

que lograr construir una sola actividad formativa en la cual se consideren las limitaciones y

dificultades del estudiante, el contenido construir y los objetivos a alcanzar, implica una gran

198

destreza y comprensión de dichas concepciones, pues el docente al momento de realizar dicha

planeación debe lograr dentro de su memoria permanente integrar todos estos elementos y ponerlos

en consideración y prueba en una actividad que los involucre.

Todo lo anterior, cognitivamente es muy complejo, pues implica la construcción y evaluación

constante de diversas actividades dentro de la mente. Acción que es sumamente compleja, pues le

implica poseer un gran desarrollo cognitivo, como también una gran habilidad imaginativa y

creatividad.

Comentario [5]: Consideran que el séptimo ítem de la CoRe es el más complejo por la dificultad

para hacer la integración de elementos teóricos y procedimentales considerados en la propuesta

a enseñar. Debido a la complejidad de la enseñanza para lo cual se requiere destrezas de

integración de las concepciones de enseñanza y de los estudiantes.

6. ¿Si usted no estuviera usando el enfoque de la CoRe, como podría preparar la

enseñanza de un tópico de la química?

Probablemente comenzaría desarrollando las actividades de aprendizaje, y conforme se vayan

desarrollando podría tener en cuenta o no las limitaciones y dificultades del estudiante, el nivel de

desarrollo cognitivo y cualquier otro tipo de consideraciones psicopedagógicas. Sin embargo la

integración de la actividad con dichas diversas consideraciones, serían muy superficiales y no

todas lo tendrían, pues conforme se construyen las actividades así mismo se recuerdan algunas

consideraciones importante para la enseñanza y aprendizaje, por lo que las primeras presentarían

poca integración en comparación con las últimas.

Comentario [6]: La preparación que plantea el estudiante seria a través del desarrollo de

actividades sin tener en cuenta las limitaciones y dificultades del estudiante con una integración

superficial de las consideraciones acerca de la enseñanza.

7. ¿Cómo el diseño de la CoRe informa su pensamiento acerca de la práctica de

enseñanza?

En general el diseño de la Core permite poner en evidencia las concepciones que los docentes

tenemos sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje, pues para ello se deben considerar los

factores más importantes que influyen dicho proceso. Sin embargo, no ahonda profundamente en

cómo el docente a través de la construcción de su secuencia de enseñanza logra integrar los

elementos psicopedagógicos que considera que influyen dicho proceso.

La identificación y desarrollo del CPC de un tópico de la química me han permitido darme cuenta

que las teorías del aprendizaje, las teorías del currículum y psicológicas que uno aprende a lo largo

del programa ayudan a planear la enseñanza de un corte constructivista social. Claro, que en el

comienzo de este curso no era consciente de la utilidad de este conjunto de teorías por ello las

primeras actividades de aprendizaje de la CoRe las construí desde un enfoque más conductista

donde el profesor habla y los estudiantes escuchan

Comentario [7]: Al poner en evidencia las concepciones del docente acerca de la enseñanza y el

aprendizaje teniendo en consideración los factores que influyen en el proceso.

8. ¿Su pensamiento acerca de los elementos del CPC ha cambiado como resultado del

diseño de la CoRe? ¿Por qué?

Inicialmente poseía cierto conocimiento sobre los elementos del CPC, pero al ir desarrollando la

CoRe dichas concepciones se refinaron cada vez más. Esto se debe que es fácil comprender

teóricamente muchos conceptos, pero lograrlos poner en práctica es una situación totalmente

diferente. Por esto, al desarrollar mi propia CoRe fue muy complejo mantener la coherencia entre

los diversos componentes de la misma al construir las actividades de enseñanza y aprendizaje.

Todo este proceso de planeación y reflexión, indudablemente mejoró y desarrollo mi CPC, pues

199

me permitió poner en consideración, implementación y evaluación aquellas consideraciones

psicopedagógicas que consideraba importantes dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje.

En el inicio del curso no era consciente de la existencia de la relación que debe de existir entre las

diferentes teorías del aprendizaje y la naturaleza del tema y la enseñanza de este. Por ello, en un

comienzo diseñe actividades de aprendizaje donde el profesor explicaba los principales aspectos

del tema y los estudiantes solo se dedicaban a poner atención, sin haber hecho un análisis previo

de cuál teoría de aprendizaje se ajusta más a la enseñanza del tema

Comentario [8]: El diseño de la Core permite la refinación del conocimiento de los elementos del

CPC, mediante la puesta en práctica de los conceptos que se conocen teóricamente.

9. ¿Qué beneficios, ideas y ventajas trajo el proceso de diseñar la CoRe?

Sin lugar a dudas, el principal beneficio es el de permitirle al docente en primera instancia

considerar los factores más importantes que influyen en el proceso de enseñanza y aprendizaje

dentro de una propuesta formativa. Así mismo, esta situación genera el espacio para que el mismo

docente desarrolle y mejore su CPC.

Comentario [9]: La consideración de los factores más importantes que influyen el proceso de

enseñanza generando el espacio para el desarrollo de su propio CPC.

10. ¿Volvería a usar la CoRe para diseñar la enseñanza de un tema, ¿por qué si?, o ¿por

qué no?

Creo que la CoRe es una estrategia valiosa para el diseño de actividades y secuencias de enseñanza

y aprendizaje, por lo que dado sus beneficios volvería a implementarla.

Comentario [10]: Herramienta valiosa para el diseño de actividades y secuencias de enseñanza.

11. ¿Cuáles aspectos de su conocimiento profesional se generaron a través del diseño de

la CoRe? Explica.

Principalmente el diseño de la CoRe me permitió desarrollar mis habilidades en el diseño de

actividades y secuencias de enseñanza y aprendizaje, pues inicialmente me costaba mucho trabajo

mantener una coherencia entre los elementos que decía que tener en cuenta y la misma actividad

en donde se suponía que se debía ver reflejado. Por lo que al la CoRe crearme la necesidad de

dichas actividades, el desarrollo y continua evaluación de las mismas, desarrollaron mucho esta

capacidad.

Comentario [11]: El desarrollo de habilidades para diseño de actividades y secuencias de

enseñanza y poder mantener la coherencia entre los elementos.

12. ¿Cuál ha sido el desarrollo de su CPC durante esta investigación?

Mi CPC se vio mejorado en cuanto a que comprendí un poco más como lograr integrar mis

conocimientos psicopedagógicos dentro de actividades y secuencias de enseñanza y aprendizaje

del tópico de los gases.

Comentario [12]: La comprensión de la manera de lograr la integración de los elementos

sicopedagógicos dentro de las actividades y secuencias de enseñanza del tema.

13. ¿Puede usted ver alguna articulación entre el CPC y la CoRe diseñada por usted?

Existe una gran articulación, pues es el CPC del docente el que permite desarrollar la CoRe, pues

en ella es donde el docente pone en juego y relación todos aquellos conocimientos que posee al

crear sus propuestas formativas en los estudiantes.

Comentario [13]: Se da en la articulación de los elementos del CPC cuando el docente pone en

relación todos los elementos que lo conforman y relacionar los conocimientos que posee el

docente al crear las propuestas de formación de los estudiantes.

200

14. ¿Qué significa para usted la CoRe?

La CoRe es una herramienta que le permite al docente poner en prueba y reflexión todos aquellos

conocimientos psicopedagógicos al construir una propuesta de enseñanza y aprendizaje, la cual

debe de contener una coherencia entre dichas consideraciones, las actividades y la secuencia de

las mismas. Así, la propuesta resultante mediante el CPC del docente le permite al estudiante

construir progresivamente tanto su conocimiento como habilidades y destrezas.

Comentario [14]: La CoRe es la herramienta que permite poner a prueba y reflexionar acerca de

los elementos del CPC del docente.

15. ¿Puede ver usted alguna articulación entre el CPC, la CoRe y el desarrollo de su

conocimiento profesional acerca de la enseñanza de la química?

Por supuesto, como ya mencione al desarrollar la CoRe no solo pude ver mis limitaciones, sino

que al irla construyendo dichas limitaciones progresivamente las pude ir superando. Pues al

ponerme en un escenario en donde podía reflexionar mi proceso de construcción de propuestas de

enseñanza y aprendizaje, dichas limitaciones las pude observar y reflexionar, de forma que cuando

construía una actividad la evaluaba, buscando que con cada actividad lograra superar mi

limitación, en cuanto a lograr una coherencia entre mis conocimientos pedagógicos y la misma

actividad.

Comentario [15]: El desarrollo de la CoRe permite ver las limitaciones que se tienen y superarlas.

201

Anexo 12. Grupo Focal. Estudiantes de Ciencias química y Licenciados 11062015

Boris: Estamos en esto haciendo labor, considero que las personas llegaron con un conocimiento

pedagógico de la química que era muy sencillo y se van con un conocimiento pedagógico de la

química ya de un mayor grado de complejidad y eso lo demuestran ustedes en la manera de

expresarse. Me emociona en el sentido, bueno, los compañeros de pedagogía pues salen muy bien,

los compañeros de química han alcanzado un nivel de desarrollo en muy poquito tiempo, el otro

día le decía a una profesora del Instituto, que un muchacho de química fue a hacer su tesis en el

Instituto, entonces a la profesora yo le decía que él podía desarrollar ese conocimiento pedagógico,

si se lo propone en seis meses o en un año y ella me decía, que va, que yo no sé qué… Si la persona

se lo propone poco a poco sacar ese en un año logra sacar ese conocimiento pedagógico, lógico

desde la experiencia de planear y desde la experiencia de enseñar. Si eso no quiere decir de que el

hecho de estar allá, le garantiza a uno el que uno maneja la pedagogía bien y los que están acá en

ciencias no les garantiza de que manejen bien la disciplina porque, para enseñar no, porque a veces,

lo que le enseñan acá en química es muy elevado y eso no lo va a enseñar en la escuela primaria y

secundaria. El caso es que a través de este tipo de cursos las personas pueden desarrollar ese

conocimiento pedagógico del contenido. Que sería el ideal, que la continuación de este curso fuera

otro curso donde se cogiera la CoRe y se fuera y se implementara y se evaluara, y le tomáramos

videos a las personas, cuando, a los estudiantes cuando están en la implementación de la actividad

y se siente luego con el equipo a ver el video, a ver cuáles son los incidentes críticos, cuales son

las fortalezas y cuáles son las debilidades, pero bueno, eso no lo hay aquí en Colombia, nos tocaría

es únicamente que ustedes ya lo hicieran por aparte cuando se enfrenten ante situaciones donde

tengan que enseñar.

1. Boris: La pregunta es, para los que provienen de otra área como la química, la facultad de

ciencias experimentales y exactas. ¿Qué fue lo más difícil en la construcción de la

CoRe? Anita: para mí la parte de concepciones alternativas, porque cuando buscaba los temas yo no

entendía, hablaban con un lenguaje muy específico y distinto al que suelo manejar yo, entonces

me tocaba buscar muchas cosas en wiki pedía, para poder entender que era a lo que se referían de

sicología y de pues, de enseñanza que yo no entendía, yo creo que esa parte más difícil, aah y la

de diseñar las actividades.

Comentario [C1] La dificultad de desconocer el conocimiento pedagógico y sus conceptos, diseño

de actividades enseñanza diferente del lenguaje de la disciplina.

Denis: En mi caso también, para mí lo complicado fue empezar, a como meterse en el papel del

estudiante para mirar con que concepciones alternativas viene el estudiante, porque yo nunca en

mi vida había pensado desde ese punto de vista que concepciones trae el estudiante para empezar

yo a dar mi tema o a evaluar lo que quiero evaluar, entonces nunca había visto desde ese punto de

vista analizar las concepciones que trae el estudiante para empezar a dar un tema. Entonces en ese

caso digamos, se me dificulto hasta que yo ya consulte bibliografía ya como que fui mirando a que

se referían con concepciones alternativas, de que se trataba, que dificultades presentaban los

estudiantes en cuanto al tema que yo había escogido que era compuestos mezclas, entonces ya

otros autores que habían hecho experiencia con el tema enseñando a otro grupo de niños, ellos ya

habían mirado cuales son las problemáticas que, digamos, que en común presentan la mayoría de

202

estudiantes con ese tema. Digamos ese fue el tema más complicado para mí y otro fue como uno

va a evaluar durante las clases los temas que uno está dando, o sea, como hace para uno, que el

estudiante comprenda lo que uno está explicando y que recursos utilizar. Por ejemplo, yo nunca,

yo he dado clase, pero yo nunca por ejemplo, había consultado de videos y de cuestiones

interactivas, solamente lo que aparece en Youtube, pero ya no más de allí, no sabía que habían

recursos interactivos, que habían paginas donde uno podía sacar información para utilizarla en las

clases de uno, yo nunca utilice eso. Entonces digamos que eso si me sirvió bastante.

Comentario [C2]: El estudiante de ciencias reconoce sus dificultades con los conceptos de la

pedagogía y concepciones de enseñanza, concepciones alternativas del estudiante, sus

dificultades, en las que no había pensado antes.

Comentario [C3]: Lo que lleva al estudiante a consultar sobre concepciones alternativas acerca

del tópico específico de ciencias y para ver los estudios realizados por los investigadores. Los

recursos a utilizar y su desconocimientode los recursos interactivos para el tema. Se pregunta

como hace para que el estudiante comprenda.

XX-3: Para mí la parte más complicada fue lo de conocimiento pedagógico, porque lo que decía

usted, muchas veces uno tiene algunos conocimientos de la disciplina, pero siempre a uno le han

enseñado que, enseñar es transmitir, que era uno de los problemas que yo refleje en la CoRe, en

las actividades que escribí que, voy a transmitir X conocimiento, entonces, entender que no era

transmitir, sino que debía ser una transacción de conocimiento, y entonces para mí eso fue como

lo más complejo, que desde el colegio a uno le ensenaban algo diferente, entonces toda la parte

del conocimiento pedagógico y saber como enseñar fue muy complejo porque al momento de

diseñar la CoRe yo lo hacía, era como, yo venía, o lo tenía en mi mente, que era simplemente

escribir los temas, decir de que se trataban, mas nunca identificar cual eran los problemas que se

tenían, sino que simplemente era dictar un tema y ya. Entonces para mí eso es.

Comentario [C4]: Dificultades sobre el conocimiento pedagógico y reconocimiento de la

enseñanza por observación como estudiante en secundaria.

Comentario [C5]: Expresa una concepción intuitiva acerca de la enseñanza adquirida durante su

época de estudiante (ensenar es transmitir, ensenar escribir temas).

XY-1: Para mí fue trabajar principalmente con la zona de desarrollo proximal es uno de los

primeros problemas que yo tuve al comenzar diseñar la CoRe, sino mal recuerdo era el ítem cuatro

que era el que decía lo que yo sé pero no voy a enseñar, me hicieron muchas correcciones porque

yo hice unas cosas que ni siquiera estaban en el currículo de la química del bachillerato. También

en la segunda unidad, que es lo que quiero que los estudiantes aprendan, porque ahí es donde uno

se cuestiona, yo de que manera le puedo aportar al estudiante de forma que se pueda construir

como un ser humano integral y no como un químico, de qué manera yo le puedo enseñar a él

química que le aporte en algo mas, eso fue lo más difícil para mí. 8:30

Comentario [C6]: La elaboración de la CoRe permite auto cuestionarse acerca de la enseñanza

en un estudiante de ciencias. Con el interrogante que quiero que el estudiante aprenda se

cuestiona a cerca de su aporte a la formación integral.

203

2. B: ¿Para ustedes los licenciados?

Yuli: Bueno profe para mí lo más difícil fue el diseño de actividades, y respecto al diseño de

actividades lo que más se me dificulto fue entrar a concretar las actividades. Entonces yo lo que

hacía era conectar que intento que aprendan los estudiantes con la actividad, esta actividad tiene

que entrar a responderme lo que yo quiero que ellos aprendan y lograr esa concreción de las

actividades fue lo que a mi más se me dificulto en la elaboración de la CoRe.

Umm, Un aspecto difícil para nosotros fue la selección y secuenciación de las grandes ideas, ya

que, tenemos un conocimiento de la química muy flojito, así que, las dos primeras preguntas de la

CoRe para poder darle respuesta medianamente bien, nos tocó acudir a los libros universitarios y

a las explicaciones del profesor del curso. Adicionalmente, tuvimos en cuenta los estándares

básicos de competencia en ciencias naturales y educación ambiental los cuales encarnan los

propósitos de este currículum con el fin de ver en cuales de éstos estaban ubicados las grandes

ideas seleccionadas. Comenzamos a considerar que los estándares en compañía de los temas nos

podría ayudar a crear las actividades de aprendizaje.

Comentario [C7]: Dificultades en el diseño de actividades y la secuenciación y la necesidad de

cuestionarse sobre la manera de concretarlas y realizarlas.

3. B: O sea las actividades de aprendizaje para secuenciarlas y temporalizarlas.

Y: Si, eso fue lo que más se me dificulto.

4. B: ¿A ustedes muchachas? A vos Vanessa, ¿Que dificultades tuviste?

Vanessa: Pues, las dificultades como los primeros puntitos, el primero y el segundo donde era más

que explicitar lo que sabía del tema porque pues eso lo vi hace mucho tiempo y ya no lo recordaba,

entonces me tocaba que ir a leer, ya cuando entraba a la parte pedagógica me sentía más contenta

y las actividades súper feliz.

En las primeras CoRes se me dificultó mucho la construcción de actividades de aprendizaje, ya

que, no manejo el conocimiento de la disciplina de la química, segundo lugar, el conocimiento de

la pedagogía de dicha disciplina también es muy bajo, de eso he tomado consciencia durante la

elaboración de mí CoRe.

Comentario [C8]: Reconocimiento de falencias sobre la disciplina del tópico específico con la

dificultad para la construcción de actividades y la necesidad de reflexión para plantear su

mejoramiento.

5. B: ¿o sea del conocimiento disciplinar?

Vanessa: exacto, el conocimiento disciplinar, pues no era tan malo, o sea, me daba un poquito,

pero después de que vi el curso pues, entendí que habían otras cosas que tenía que tener en cuenta

que no las tenía antes y para eso pues tenía que haber aprendido un poquito más, porque, pues uno

piensa lo de conceptos, lo hemos visto, yo entiendo que son los estados. Pero ya cuando por

ejemplo, usted dice lo de las interacciones intermoleculares y todo eso pues ya uno empieza a

reflexionar acerca de ellas, porque igual el librito no lo dice, uno tiene que empezar a reflexionar

acerca de ellos para poder, o sea para poder enseñarlo, entonces es como, esa es la parte más difícil,

poder enseñarse a uno mismo pa poder para después ensenar. 10:52

204

Comentario [C9]: Reflexión acerca de la naturaleza compleja del CPC al desarrollar la CoRe.

Conocimiento disciplinar contenido y otras cosas que no tenía en cuenta.

Comentario [C10]: El libro de texto no da orientaciones sobre la enseñanza del tema lo que obliga

al estudiante profesor a reflexionar sobre la manera de hacerlo entendible para el alumno.

Relacionar los conceptos, conocimiento conceptual con las situaciones problema para construir

las actividades.

David: Para mí la parte más compleja fue lograr, como lo digo, o sea, relacionar esos conceptos,

ese conocimiento conceptual, ya con las situaciones problema que teníamos que desarrollar para

las actividades, porque por ejemplo, que si pues, nosotros conocíamos lo de los cambios de estado

como se representaban. Pero crear una actividad en la cual lleva el estudiante primero, entender

cómo funcionan los cambios de estado y luego llevar a interpretar de que esos cambios se dan por

una influencia, por lo de, el debilitamiento de las fuerzas intermoleculares, que se da por los

cambios de temperatura. Construir una actividad que lograra, o sea llevar al estudiante de lo más

simple a lo más complejo, de lo macro a lo micro era, fue lo que más se me dificulto, toda esa

apreciación de la actividad que comenzara con esas situaciones que pudieran ser para el más

concretas y luego ya llevarlo a la interpretación y la reflexión, eso fue lo más, lo más difícil.

Comentario [C11]: La necesidad de reflexionar sobre la relación entre los diferentes elementos

del conocimiento disciplinar para el diseño de las actividades de enseñanza.

6. B: ¿Cuales elementos del conocimiento pedagógico del contenido les ayudo el curso a

identificar, cuales elementos del conocimiento pedagógico del contenido el curso les

ayudo a identificar, y a comenzar a desarrollar? DENNIS XX2: Las concepciones alternativas que tiene los estudiantes y los niveles de, en mi caso

las concepciones alternativas y los niveles de representación en los que uno puede, digamos, llevar

al estudiante y que pasen de uno al otro y sin confundir, digamos al estudiante eso fue lo que más

me identifico.

Comentario [C12]: El curso ayudo a identifica del CPC las concepciones alternativas y niveles

de representación al estudiante de ciencias.

7. B: Lo que más te ayudo a identificar, DENIS: Si.

B: ¿solamente eso?

Anita: las distintas formas de representar, es que hubo una lectura que a mí me pareció muy

chévere que fue la de representar y formas de negociación que implicaba, esa parte me pareció

muy chévere, porque es como buscar otra forma de presentar la idea, así sea buscando pues,

buscando en otros...

Esa parte me pareció muy importante a mí porque lo que yo, yo pensé, como decía Denis ahora

que uno llegaba ahí y no solo escupía el tema y listo ¿entendieron? Si, y uno no, uno como que no

reflexiona sobre, si ellos en serio están entendiendo, o solo se aprenden las cosas. Entonces esa

parte me pareció muy interesante, eso ayuda mucho a los estudiantes para que no lleguen, pues

con muchas concepciones alternativas pues a estrellarse con el mundo. 14:08

205

Comentario [C13]: La contradicción que se presenta entre las concepciones sobre la enseñanza

que tiene el estudiante de ciencias adquirida de forma intuitiva de su época de estudiante

(bachillerato, universidad) y los planteamientos de pedagogía que se han adquirido en el curso.

Pensaba que nada mas era dar el tema sin reflexionar sobre lo que los estudiantes aprenden.

XX3,voz: Algo interesante también como decía Ana, lo de los niveles de representación porque

eso es como una herramienta muy importante porque cuando uno da un tema, bueno no sé, va a

explicarlo uno, bueno yo pensaba, que simplemente era retransmitir, uno no se detiene digamos a

mirar que hay, que uno puede partir de algo macroscópico o algo microscópico o algo simbólico

para que ellos puedan captar la idea, entonces esas herramientas que uno aprende aquí son bastante

importantes porque ayudan a que uno pueda llegarle al estudiante más fácil y motivarlo porque

cuando el estudiante entiende se motiva mas en seguir aprendiendo, y eso hace parte también de

uno, de uno poder entender bien esos niveles de representación para dárselos a ellos a conocer de

una manera más amplia y ellos crean en el conocimiento y no piensen que es que uno va a aprender

porque si, sino que la razón de aprender va mas allá. 15.14

Comentario [C14]: Identifica los niveles de representación como herramienta de trabajo en la

enseñanza lo que la lleva a revisar y reflexionar sobre sus concepciones acerca de la enseñanza

como transmisión de conocimientos.

Comentario [C15]: El estudiante de ciencias reconoce para el mismo y para la enseñanza las

interrelaciones entre los distintos elementos del tópico específico y las razones de fondo del

proceso de aprendizaje.

8. B: ¿Que elementos desarrollaste, identificaste ahí Yuri, del CPC, del conocimiento

pedagógico del contenido?

Yuri: Bueno profe, en mi caso, uno de los conocimientos que yo desarrolle fue propiamente el

tópico a enseñar, o sea, yo escogí el tema enlace químico, porque la verdad es que el tema me

gusta y en la elaboración de la CoRe me di cuenta de que presento muchas falencias al respecto

de, de este tema de la disciplina. Entonces siento que desarrolle ese elemento, porque tuve que ir

a consultar, debí ir a fuentes bibliográficas a consultar acerca del tema. Entonces en la medida en

que consulte, enriquecí este tópico a enseñar, por tanto enriquecí esa parte del CPC.

Comentario [C16]: La elaboración de la CoRe permite reconocer falencias en el tópico específico

y la necesidad de consultar para mejorarlo, enriquece el tópico y ayuda a enriquecer el CPC.

David: Bueno pues, algo que hemos comenzado a desarrollar, fue como estar ahí vinculando esas

cositas que tenemos, lo de los niveles de representación que hay que tener en cuenta que, al

estudiante cuando se le somete a unas situaciones problema hay que indicarle en qué nivel de

representación esta, cuando se le ponen los problemas decirles como tienen que responder si tienen

que responder a nivel sub-micro, a nivel macro, también con la complejidad de la tarea si se le está

pidiendo que escriba, si se le está pidiendo que explica, organizar todo, digamos, que la secuencia

que vaya de lo más simple a lo más complejo, y uno comenzar a, o sea, comenzar a relacionar que

tiene que tener en cuenta, las dificultades de aprendizaje con la que llegan los estudiantes, cuáles

son esas limitaciones que tiene, como la actividad tiene en cuenta esas limitaciones y ayuda a que

esas limitaciones evolucionen, que la tarea este acorde al nivel que tiene, si, que no le estén

206

pidiendo cosas que no puedan desarrollar, que una entra a explicar, si no que comiencen primero

a describir el problema, a sacar los elementos luego comiencen a relacionarlos para explicar. Creo

que lo que más se nos dificulto fue comenzar a relacionar todos los elementicos cuando estamos

ya construyendo las actividades.

Comentario [C17]: Identifica la interacción entre niveles de representación, dificultades de

aprendizaje, nivel de enseñanza, limitaciones y la necesidad de relacionarlo en la actividad de

enseñanza.

9. B: ¿Qué fortalezas y debilidades le ven ustedes a la herramienta de la CoRe para la

enseñanza, para planear la enseñanza y el aprendizaje, que fortalezas y debilidades

se le ve a esta herramienta de la CoRe?

Ana: Yo de fortalezas le veo es que ayuda mucho al profesor a darse cuenta en que está fallando

en el momento de enseñar un tema, si es que ya lo ha enseñado antes, porque eso le hace reflexionar

a usted, eh, bueno y esto de qué forma le va a ayudar a los muchachos, o esto como lo podría

ensenar yo pues para que ellos lo entiendan mejor. Entonces yo creo que en eso, eso es una

fortaleza que tiene. ¿Pero debilidades?

Comentario [C18]: La CoRe es una herramienta que permite al docente reflexionar sobre las

fallas en la enseñanza y la manera de corregirlas. Como ensenar para que los estudiantes

entiendan.

XY1: De pronto en la parte de debilidades creo que por ejemplo una CoRe que uno construye con

un grupo no puede ser la misma que uno va a utilizar cuando va a hacerse ese cambio, porque cada

grupo es diferente cada grupo tiene sus propios estudiantes, cada grupo va a tener estudiantes va a

tener mayor manejo del tema y la proporción de los estudiantes que tiene manejo del tema y los

que no, entonces por ejemplo esas actividades que yo planeo para mi grupo puede que en otro no

sirvan, porque los estudiantes tienen además una zona de desarrollo proximal. En la parte de

fortalezas le veo que ayuda al docente a que no pierda el objetivo, de que él se plantee lo que

realmente quiere que los estudiantes aprendan quiero que aprendan y no que simplemente llegue

y diga quiero que aprendan esto porque así lo dice el libro, no, si no que tiene que ver ese trasfondo

de lo que él está enseñando.

Comentario [C19]: Plantea como debilidad de la CoRe la existencia de grupos de estudiantes con

diferentes etapas de desarrollo (sociológico y cognitivo) a los cuales no se les podría aplicar la

misma.

Comentario [C20]: Fortaleza que permite al docente organizar el trabajo de clase y pensar más

allá del contenido del tópico a enseñar.

Vanessa: Pues la fortaleza que yo le veo es que pone entierra todas las cosas que uno tiene flotando

en la cabeza, o sea cuando de pronto usted va a desarrollar una actividad, usted tiene flotando todas

esas ideas, que saben los alumnos, que no saben, que les puedo mostrar, los niveles de complejidad

que decía Juan David, bueno todo lo tiene flotando. Entonces usted hace la actividad y tal vez no

le pueda pegar a todas las cosas que usted tenia flotando porque de pronto se le olvidaron algunas.

Entonces ayuda a tener en tierra todo lo que uno ha ido acumulando en el tiempo, acerca de su

207

conocimiento de la disciplina y también pedagógico, entonces aterriza todo y entonces a la hora

que usted va a desarrollar las actividades, entonces revisa, aquí lo que yo quería, ahhh si, y venia

y hacia su actividad entonces esa forma de aterrizar las cosas facilita que uno si cumpla sus

objetivos y que tenga presente todo lo que uno sabe, que no tenga la cabeza tan desordenada.

Comentario [C21]: Fortaleza que permite pensar en la relación de interacción entre la teoría y

la práctica del conocimiento pedagógico y disciplinar para llevarlo al salón poniendo en práctica

esos conocimientos.

Denis-XX2: A mí me pareció que tenia mas fortalezas, debilidades yo no le vi ninguna porque

desde el punto de vista como comentaba el compañero que puede servir para un grupo u otro,

bueno yo le mire es que es una guía no es que uno va a seguir al pie de la letra sino que es una guía

para que el profesor vaya orientándose y planee antes, durante y después. Digamos que todo lo

que vaya a enseñar porque, si uno por ejemplo llega y coge un libro y mira los temas del libro pero

nunca se centra en con que concepciones alternativas llega el estudiante, como haría para que el

estudiante empiece a asimilar el tema, como haría para pasar de un nivela a otro. Porque digamos

los libros, que uno mira, los libros que son guías, no le explican eso, o sea no lo que debe hacer

uno para llevar al estudiante por ejemplo a la parte macro, micro y simbólica, digamos yo nunca

la había mirado en algún libro, digamos primera vez que vengo a mirar que había la parte macro,

micro y simbólica y porque uno generalmente tiende a explicar algo y lo explica de una forma

como esta así en el libro, no mira si está en la parte micro, sub-micro o simbólica, o sea, nunca me

había puesto a analizar esos tres niveles de representación y otra seria que es una guía no

solamente, por ejemplo si alguien hace una CoRe y yo la vuelvo a leer seria como una guía para

uno retroalimentarse uno como docente a través de la experiencia de otras personas que hayan

hecho esa CoRe.

Comentario [C22]: Fortaleza como guía para el profesor desarrolle la clase y tenga en cuenta,

sea consciente de los elementos del CPC necesario para desarrollar la clase. y no desarrollarlos

tal cual viene desarrollados en el libro de texto.

Comentario [C23]: La CoRe permite desarrollar el tópico específico teniendo en cuenta la

relación con los elementos pedagógicos necesario para su enseñanza además permite la retro-

alimentación al volver a desarrollar el tópico, sirve de base para otras actividades educativas.

10. B: Necesito que piensen un momentico en lo siguiente. ¿Qué le aporto el curso a

ustedes para la construcción de la CoRe, que elementos del curso fueron importantes

o le aporto a cada uno de ustedes para construir la CoRe? XX3: Profe yo no sé si lo que voy a decir este bien, pero por ejemplo para mí que no tengo

absolutamente nada de experiencia, yo creo que todo absolutamente todo lo que sucedió aporto,

porque digamos, antes de iniciar lo de la CoRe usted siempre nos hablaba de su experiencia con

sus estudiantes, de las limitaciones de algunos estudiantes, nos hablaba de los niveles de

representación, o sea, siempre se baso en la experiencia para guiarnos hacia donde estaban los

problemas en la enseñanza de la química. Entonces cuando ya comencé a hacer la CoRe, digamos,

uno de los principales problemas fue cuando estaba lo de las actividades también porque, pues

bueno yo le mostré a usted una actividad que yo había planeado entonces yo mezcle todo allí, o

sea, todo estaba junto, entonces no sabía que había que distribuirlo por partes dependiendo de las

208

ideas que uno fuera a dar. Pero entonces todo eso que usted venía dando y como centrando y

aterrizando las dificultades de los estudiantes permitió que fuéramos desarrollando cada uno de

los ítems, porque que digamos, en uno de, cuáles eran las dificultades que podían presentar los

estudiantes. Entonces, yo no sabía cuales podían ser las dificultades porque no tengo experiencia,

pero yendo a la literatura y en todo lo que usted había dicho acá, uno podía desarrollar ese punto.

O que pretendía uno enseñar, yo tampoco pues, como no sabía con que conocimiento ellos venían

atrás, tampoco podía decir que pretendía que ellos aprendieran. Pero entonces con todo lo del curso

ya uno como que va encaminándose y va entendiendo cuales son los objetivos y para que, es que

se realizan, entonces eso diría yo. 27:03

Comentario [C24]: La CoRe permiten reconocer o ser consciente de lo que se necesita para

enseñar y las dificultades que genera el no ser consciente de las exigencias cognitivas que requiere

la enseñanza.

Comentario [C25]: Por su falta de experiencia pedagógica y de enseñanza todo el curso han sido

aportes para reconocer lo intrincado del proceso de enseñanza aprendizaje.

Yuli: Profe para responder esa pregunta yo entiendo el curso como la planeación que hace el

docente. Entonces que me aporto el curso, el curso me aporto lecturas y las discusiones grupales,

cuando digo grupales hablo, que las discusiones áulicas que se presentaron, a partir de esas

lecturas. Entonces por ejemplo en varias lecturas aparecían los relatos del profesor Santiago.

Entonces en la clase usted nos decía bueno que elementos de la CoRe se evidencian en los relatos

del profesor, que elementos del CPC muestra la lectura que tiene el profesor Santiago. Entonces

era una manera, como de, esas discusiones en clase eran como una forma de que yo pudiera, como

decirlo, materializar esos elementos, entonces ya se hacían mucho más visibles y eso me permitía

entrar a tener mejor desarrollo de la CoRe que yo estaba elaborando. El proceso de la socialización

de las CoRe es una buena estrategia, porque permite que uno a través de la discusión comience a

conocer de la relación que existe entre la naturaleza del tema a enseñar y las diferentes teorías del

aprendizaje. Es decir, que brindó la posibilidad para ver cuando podemos crear actividades de

aprendizaje centradas en el profesor y cuando centradas en el estudiante

Comentario [C26]: Se mira el curso como la planeación del docente y aporta las lecturas y la

discusión en grupo que permite aclarar conceptos. El estudio de documentos CoRes permite

visualizar los elementos del CPC de profesores expertos. La discusión en grupo permite el

conocimiento de la naturaleza del tema que se va a enseñar y las teorías de aprendizaje.

Reconociendo el profesor en fromacion que actividades pueden centrarse en el profesor y cuales

en el estudiante.

XY1: Para mí la reflexión acerca de los artículos porque muchas veces uno en las artículos, yo los

leía y pero había cosa que no entendía pero las buscaba y terminaba mas confundido de cuando

empezaba, entonces el venir uno acá y que los compañeros que tienen como más experiencia en el

tema te aporten eso le sirve demasiado para entender los artículos y llevar ese conocimiento

adquirido a la CoRe porque si con base en los artículos no hubiera hecho nada.

Comentario [C27]: La discusión en grupo permite a los estudiantes de ciencias entender mejor

los conceptos de pedagogía que le ayuda a elaborar la CoRe.

209

Anita: Para mí fue que yo no tenía ninguna base de enseñanza, ninguna, yo nunca imagine tomar

un curso sobre enseñanza ni nada de eso, entonces el de venir a la clase y tomar cada elemento y

como desmenuzarlo y decir yo opino esto sobre eso, no mira esto lo podes ver desde tal punto de

vista, eso fue lo que me ayudo a mí a entender mas todo lo de estos temas porque yo la verdad, yo

llegaba y lo leía y decía Jesús entendiste, no, leamolo otra vez y nos tocaba decir no entendimos,

es que no entendíamos, los artículos no los entendíamos, no entendíamos a que se referían y que

nos querían decir. Entonces yo creo que para hacer la CoRe me ayudo mucho fue el haber

desmenuzado cada elemento así parte por parte y como cada palabra leerla grupalmente eso fue lo

que me ayudo.

Comentario [C28]: La discusión en grupo ayuda a los estudiantes de ciencias a entiendan

elementos de pedagogía que no conocen o manejan.

11. B: O sea la reflexión grupal colectiva que se hace

V: se da una premisa de cooperación entre los dos

Anita: No entre todos. Además yo no sabía cómo se formaba una clase yo pensaba que una clase

solo era, que los estudiantes iban a estar siempre sentaditos pendiente de lo que decía el profesor,

que iban a estar siempre atentos pero pues usted con la experiencia suya nos vino diciendo que

había que lanzar las preguntas, para que estuvieran atentos preguntarle que opina sobre lo que dijo

él. Entonces yo no tenía idea de cómo formar una clase ni como dar una clase, entonces pues todo

ese nuevo conocimiento yo lo pude adquirir fue ahora.30:12

Comentario [C29]: Los estudiantes de ciencia adquieren conocimiento sobre gestión de clase.

B: Bueno ya para, dos últimas preguntas para finalizar

12. B: ¿Cómo la CoRe le ayudo a desarrollar su CPC o considera que su CPC de la

química ha comenzado a desarrollarse? Si es si o no explique

Denis: Yo desde mi punto de vista lo veo como, Me ayudo porque digamos, desde el punto de

vista de la carrera como uno nunca mira ningún área que tenga que ver cómo enseñar, ni como dar

a entender lo que uno está desde el punto de vista pedagógico porque digamos uno lo sufre en la

misma facultad, porque no hay sistema de pedagogía. Entonces uno allí como que ya empezó a

tomar consciencia de que no solamente es el conocimiento teórico que uno tenga acerca del tema

que uno va a dar sino también hay relacionar otros puntos de vista como son lo social, el sicológico,

también hay que mirar los sistemas pedagógicos que hay para uno poder dar a entender ese tema

a los estudiantes, por ejemplo la cuestión de las concepciones alternativas que uno no tenía ni idea,

las comprendí digamos por los textos y por lo que usted hablaba durante las clases y lo que me

ayudo mucho como dice la compañera era las reflexiones que se hacían grupales y lo que usted

intervenía y como que nos guiaba y orientaba y decía por ahí como que no estás bien entonces es

esto y esto, entonces es como y uno lo va aterrizando porque digamos cuando uno iba a mirar la

lectura, muchos libros de pedagogía utilizan una terminología que nosotros no estamos

acostumbrados a utilizar en nuestro vocabulario digamos de carrera, ni cotidiano entonces uno si,

como que por ejemplo cuando le decían cosas como concepciones alternativas entonces uno no

entendía que era eso, así cuando uno ya miraba otros libros que le explicaban como mas

210

pausadamente cada cosa, y le mostraban ejemplos entonces, como que uno como ya iba

adquiriendo esos conocimientos y los iba planteando en la CoRe que uno iba realizando.32:37

Comentario [C30]: El curso aporta el conocimiento mediante lecturas orientaciones del docente

y discusión en grupo de temas de pedagógicos desconocidos en las ciencias. Reconoce que no es

solo conocimiento teórico, hay que relacionar otros puntos de vista como lo social, la pedagogía

para dar a entender el tema.

Daniel: Yo creo que la CoRe si nos ayudo mucho, pues cuando comenzamos a hacer, o sea cuando

ya estamos desarrollando la CoRe, comenzar a pensar que es lo que queremos enseñar al

estudiante, entonces decís bueno que quiero aprenda en realidad, no es este concepto que se lo

aprenda, sino que es a través de ese concepto que es lo que quiero que el aprenda, o sea comenzarse

uno a reflexionar todos esos pasos que tiene que hacer para desarrollar la CoRe y así evidenciar

uno si en realidad conocía sobre las concepciones de los estudiantes, si tenía claro los objetivos

que uno quería alcanzar con él, con los temas, ehh si había una coherencia dentro de las actividades.

Entonces le, o sea, como decía Vanessa le ayuda a uno a aterrizar todo eso que uno ya sabe, todo

eso pedagógico pero ya algo concreto, algo ya para aplicar, comenzar ya a materializar ese saber

pedagógico y disciplinar en un elemento curricular que ya se va a aplicar, que ya se puede utilizar,

no dejarlo en palabras y en pensamientos sino ya se dice, no es que con esto que yo se, me invento

esta actividad, estoy teniendo en cuenta estas concepciones, estoy teniendo en cuenta este

desarrollo conceptual, este desarrollo cognitivo, o sea ya comenzar a materializar todo eso.

Entonces en ese proceso de materializar de construir la CoRe entonces se va construyendo nuestro

CPC, uno de pronto comienza a pensado que los niveles de representación se utilizan de cierta

forma pero ya inventándonos las actividades ya los materializamos, ya los desarrollamos mas ya

sabemos cómo en realidad se utilizan.

Comentario [C31]: El desarrollo de la Core hace consciente al profesor estudiante de la reflexión

a realizar que permita relacionar los contenidos disciplinares y pedagógicos para hacerlos

entendible al momento de la clase a los estudiantes. Lo que se quiere enseñar, que aprendan,

concepciones de los estudiantes, objetivos a alcanzar con los temas.

Comentario [C32]: Permite la materialización en el acto educativo de los elementos del CPC

desarrollados en la CoRe. Al construir la CoRe va construyendo su CPC.

XY1: Personalmente pues porque uno no ha tenido las experiencias que los compañeros que vienen

de la licenciatura, es como un sí pero no, o sea, es como un inicio pero es muy corto, o sea uno se

tiene que ir es a aprender es con los muchachos como usted decía a oler a muchacho para ver si lo

que está planeando funciona o no funciona. Entonces como, una cosa es que lo que uno plantea

que le funcione o no le funcione, pero no lo comprueba o sea ya lo haya experimentado tenga que

ver esa parte para ver si se termina de desarrollar bien o no, hay que cambiar y si no queda bien

ver como son los resultados

Comentario [C33]: Llevar los conocimientos adquiridos a la práctica a través del diseño,

elaboración y desarrollo de la CoRe.

211

Anita: Yo al principio veía a los elementos del CPC como algo teórico, yo decía bueno y esto que,

esto es teórico esto que es, pero ya cuando, cuando usted nos mostraba lo de las clases del profesor

Santiago y nos decía que elementos está aplicando el ahí fue que ya como que dije, ve esto se

aplica uno sin darse cuenta, entonces si eso me creo a mi unas bases que yo no tenía, y pues eso es

bueno porque uno ya tiene más el campo más abierto, el campo de pues del lado que se quiera

lanzar o no. No esta tan cerrado solo en lo de química si no ya más hacia lo pedagógico también y

eso es bueno.

Comentario [C34]: Los conocimientos del CPC como algo teórico que at raves de elaboración y

desarrollo de la CoRe se ve funcional para los estudiantes de ciencias al poder desarrollarlo en

la práctica.

B: ¿Ve perdóname, tu mama es profesora?

Anita: Mi hermana, mi papa es profesor, no él me decía, chévere que estudie eso, chévere, métase

a mas clases de esas para que me ayude a mí a planear las clases

Vanessa: Pues Yo creo que yo mejore, yo no, pues yo siempre me he enfocado en la enseñanza de

la biología y el profesor me obligo a hacer una CoRe de química, porque yo quería hacerla en

biología no me, no me dejo pero me sirvió mucho, me sirvió mucho porque, pues como dicen los

compañeros por ejemplo cuando usted explicaba lo de sus clases, ay, yo decía, Juan David yo

quiero ir a ver clases del profesor así tenga que ver clases de once, pero sé que voy a aprender más

que viniendo aquí a ciencias. Entonces me ayudo muchísimo, me ayudo muchísimo, eeh, más que

todo el ejemplo, el ejemplo de la forma en que usted hace las clases, la gestión, yo no había

pensado. Uno lo hace intuitivo, pero cuando ya le explican de que, de que son importantes todos

los momentos, uno dice pues si lo realizaba la gente en grupo y me gustaba el grupo pues porque

hablan y todo, pero yo no me lo había pensado como tan finamente la clase. Entonces Yo siento

que por ejemplo el, pues la CoRe que armamos y las actividades empezare a aplicarlas pues me

parece que no quedaron mal y me pareció muy bonito y bueno ya de pronto voy a poder ser profe

de química también, no solo de biología.

Comentario [C35]: La gestión de la clase no como lago intuitivo sino con un conocimiento que se

obtiene a través del diseño de la CoRe.

Y: Bueno profe a mí, o sea el cómo lo relaciono con el hecho de entrar a responder las preguntas,

porque al momento de responder las preguntas para cada una de las ideas hay que ir identificando

fortalezas, identificando debilidades que tengo. Entonces en la medida que tenía que revertir esas

debilidades, fue como el diseñar la CoRe permitió que yo desarrollara mi CPC y también le

atribuyo al como respecto a las discusiones que se presentaban en el aula, porque eran muy, o sea,

había una retroalimentación y no solamente la retroalimentación que hace el profesor, si no la que

pueden hacer mis compañeros no solo de la licenciatura si no mis compañeros de química.

Comentario [C36]: El diseño y elaboración de la CoRe hace consciente a la estudiante profesora

de las decisiones a tomar para su elaboración y mejorar las falencias que se explicitan con el

instrumento.

212

Boris: Bueno decirles muchachos yo les doy las gracias por haber participado en este proceso, ahí

cuando saque el articulo estaré dándole las gracias a ustedes, les pido un último favor no se les

olvide enviarme los materiales.

213

Anexo 13. Diario Reflexivo Yuly

Reflexión Elaboración de la Core Yuly

En el marco del curso problemas de enseñanza y aprendizaje de la química debo elaborar una

CoRe. El tema que escogí fue enlace químico. Escogí este tema por gusto personal, me causa

curiosidad saber cómo los químicos “visualizan” este fenómeno. La CoRe, es en cierta medida, la

materialización del conocimiento pedagógico del contenido (CPC) del profesor, pero, no sabía que

era el CPC. Mi primer contacto con este fue en el curso a través de la lectura “La naturaleza y

expectativas sobre el conocimiento pedagógico del contenido”. El CPC es una mezcla entre el

contenido y la pedagogía, en este se encuentran las formas de representar y formular un tópico

específico para hacerlo comprensibles a otros, por tanto los componentes del CPC son

conocimiento del contenido y pedagogía.

La mayor dificultad que he tenido para elaborar la CoRe es el desconocimiento del contenido

enlace químico. Poseo un conocimiento limitado de este fenómeno, además impreciso. Esta

dificultad quedó expuesta al momento de seleccionar las grandes ideas que representan el tema

específico. Sumado a esto, al momento de responder las preguntas 1, 2, y 3 de la CoRe para cada

una de las ideas, las respuestas no fueron inmediatas, me demoré casi dos semanas. Esta dificultad

hizo que reflexionara respecto a mi formación y futuro desempeño docente. Mi CPC respecto al

tema es muy vago para enseñarlo a estudiantes de secundaria. En este orden, el conocimiento que

yo le enseñe a un estudiante será superficial y no le permitirá una formación significativa y “sólida”

que le contribuya a comprender conocimientos de mayor nivel de complejidad.

Durante el proceso de enseñanza es importante la planeación, debido a que el docente a partir de

esta, prevé su acción en el aula. La elaboración de la CoRe implica que el docente conozca el

contenido, en este caso, yo como docente en formación, debo consultar sobre el tema escogido, de

manera que fortalezca mi comprensión del tema a enseñar, e informarme sobre aspectos

pedagógicos del mismo.

Comentario [1]: La estudiante manifiesta dificultades por desconocimiento del contenido del

tópico.

Comentario [2]: Esta dificultad la lleva a reflexionar acerca de su futuro desempeño docente y

la necesidad de mejorar su conocimiento del tema.

Comentario [3]: Reconocimiento de la importancia de la planeación como medio de preveer lo

que sucederá en el aula.

Es importante resaltar que un profesor no posee un único CPC y que los CPC que tienen los

profesores no son iguales. En este sentido, como docente en formación, hago alusión a los

diferentes temas o conocimientos de ciencia que debo manejar y que deberé enseñar. El CPC para

cada uno de éstos será diferente y aumentará la complejidad conforme sean superiores los grados

en los que se enseña.La experiencia le permite al docente enriquecer su CPC, dado que diseñar y

aplicar una CoRecontribuye a que identifiqué que funcionó y que no, y que debe hacer al respecto

para que el uso de ésta sea más relevante y significativa. Entre más veces el docente se enfrente a

214

la elaboración de la CoRe, mayor será su habilidad en el diseño y ejecución de esta. Aquí la

experiencia marca la diferencia entre un profesor novato y uno experto. Al segundo se le dificultará

menos, debido a que los años durante los cuales ha ejercido la profesión docente le han provisto

“madurez” en la elaboración de una CoRe, mientras que el primero debe reconocer, además de ir

fortaleciendo, sus debilidades y dificultades mientras planea su CoRe.

Comentario [4]: Existen diferentes CPC para cada uno de los tópicos del currículum de la

química.

Comentario [5]: El diseño, aplicación y relaboración de la CoRe permite al docente reconocer

los elementos del CPC que mejoran su práctica.

Comentario [6]: El docente novato reconoce y fortalece su CPC a través de la elaboración de la

CoRe.

Esta es la primera vez que elaboro una CoRe, mi experiencia en el ejercicio docente no es mucha,

por tanto soy una novata. Lo que implica que debo esforzarme lo suficiente y “madurar”. A pesar

de lo anterior, el ejercicio de realizar la CoRe es muy positivo, debido a que me aporta en mi

formación docente, identifico dificultades que en la medida que las fortalezca me permitirán un

desempeño más eficiente como profesional de la educación, además aprendo una nueva forma de

planear un tema para enseñarlo en el aula.

Comentario [7]: Le elaboración de la CoRe le permite identificar dificultades, fortaleciendo su

formación docente que se reflejaran en su futuro desempeño profesional