“EL DOCUMENTO DE IDENTIFICACIÓN DENOMINADO CÉDULA DE ... · PDF file73 75....
date post
14-Oct-2018Category
Documents
view
222download
0
Embed Size (px)
Transcript of “EL DOCUMENTO DE IDENTIFICACIÓN DENOMINADO CÉDULA DE ... · PDF file73 75....
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y SOCIALES
EL DOCUMENTO DE IDENTIFICACIN DENOMINADO
CDULA DE VECINDAD (ANLISIS PRCTICO JURDICO
DE LA LEY DE CDULAS DE VECINDAD Y SU
REGLAMENTO)
EDWIN ARTURO PACHECO BARCO
GUATEMALA, MARZO DE 2005.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y SOCIALES
EL DOCUMENTO DE IDENTIFICACIN DENOMINADO CDULA DE
VECINDAD (ANLISIS PRCTICO JURDICO DE LA LEY DE CDULAS DE
VECINDAD Y SU REGLAMENTO)
TESIS
Presentada a la Honorable Junta Directiva
de la
Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales
de la
Universidad de San Carlos de Guatemala
por
EDWIN ARTURO PACHECO BARCO
previo a conferrsele el grado acadmico de
LICENCIADO EN CIENCIAS JURDICAS Y SOCIALES
Guatemala, marzo de 2005.
HONORABLE JUNTA DIRECTIVA
DE LA
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y SOCIALES
DE LA
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
DECANO: Lic. Bonerge Amlcar Meja Orellana
VOCAL I: Lic. Eddy Giovanni Orellana Donis
VOCAL II: Lic. Csar Landelino Franco Lpez
VOCAL III: Lic. Jos Francisco Pelez Cordn
VOCAL IV: Br. Jorge Emilio Morales Quezada
VOCAL V: Br. Manuel de Jess Urrutia Osorio
SECRETARIO: Lic. Avidn Ortiz Orellana
NOTA: nicamente el autor es responsable de las doctrinas
sustentadas en la tesis. (Artculo 25 del Reglamento
para los Exmenes Tcnico Profesionales de Abogaca y
Notariado y Pblico de Tesis).
DEDICATORIA A DIOS: Fuente de sabidura. A MIS PADRES: Mara Herlinda Barco Morn de Pacheco (+),
que mi triunfo sea una oracin que se eleva al infinito para fortalecer su descanso eterno. Juan Jos Pacheco Barco, por haber orientado mi vida por un sendero de bien.
A MI SUEGRA: Mara Amparo de Glvez. A MI ESPOSA: Julia Vernica Glvez Daz de Pacheco,
compaera de mi vida y partcipe de mis penas, alegras y triunfos, quien ha coadyuvado a mi superacin con base a sus virtudes.
A MIS HERMANOS: Francisco Javier, Laura Elena, Ana Lilian y
Mario Leonel. A MIS ABUELOS: Balvino Pacheco Gonzlez, Mara Barco
Gonzlez, Julio Barco Gonzlez y Eulalia Morn de Barco (+).
A MIS TOS: Con afecto especial. A MIS SOBRINOS: Con cario.
A MIS CUADOS: En general por el apoyo brindado. A MIS AMIGOS: Con respeto. A MIS MAESTRAS: Emilia Garca Rivera y Gloria Marina Vsquez
Peate, flores sobre sus tumbas. A: La Universidad de San Carlos de Guatemala,
especialmente a la Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales.
N D I C E Pg.
Introduccin. 1
CAPTULO I
1. Antecedentes de la identificacin de persona.. 1
1.1 Concepto de persona y estado civil....
1.2 La identificacin de la persona por medio testifical..
1.3 La identificacin de la persona por medio documental..
1.4 Regulacin histrica legal de identificacin a la persona..
1
6
11
12
CAPTULO II
2.
La Ley de Cdula de Vecindad y Acuerdo Gubernativo que la reglamenta
2.1 Antecedentes..
2.2 Ley de Cdula de Vecindad y su Reglamento...
2.2.1 Emisin del Decreto nmero 1735 de la Asamblea Nacional
Constituyente de la Repblica de Guatemala....
2.2.2 Emisin del Acuerdo Gubernativo que Reglamenta la Ley de
Cdula de Vecindad...........
15
15
19
19
24
2.3 Reformas introducidas a la Ley de Cdulas de Vecindad y su Regla-
mento.
2.3.1 A la Ley de Cdulas de Vecindad....
2.3.2 Al Acuerdo Gubernativo que reglamenta la Ley de Cdula de
Vecindad......
30
30
33
2.4 Objeto de la Ley de Cdulas de Vecindad y Acuerdo Gubernativo que la
reglamenta..
2.4.1 De la Ley de Cdula de Vecindad..
2.4.2 Del Acuerdo Gubernativo que reglamenta la Ley de Cdula de
Vecindad..
37
37
38
CAPTULO III
3. Anlisis prctico-jurdico de la Ley de Cdula de Vecindad y su Reglamento... 39
3.1 Ley de Cdula de Vecindad.
3.1.1 Creacin de la cdula de vecindad...
3.1.2 Registro de cdula de vecindad....
3.1.3 Requisitos de la inscripcin y expedicin....
3.1.4 Obligaciones del vecino....
3.1.5 Modificaciones.....
3.1.6 Reposicin....
3.1.7 Vigencia....
39
43
44
44
54
55
55
56
3.2 Acuerdo gubernativo que reglamenta la Ley de Cdula de Vecindad....
3.2.1 Formas de la cdula de vecindad......
3.2.2 Autoridades responsables.....
3.2.3 Obligacin del vecino...
3.2.4 Modificaciones.....
3.2.5 Vigencia....
3.3 Acuerdo ministerial que asigna numeracin departamental a las cdu-
las de vecindad.
57
64
66
67
68
68
68
CONCLUSIONES..
RECOMENDACIONES..
BIBLIOGRAFA.
71
73
75
i
INTRODUCCIN
El instrumento empleado en Guatemala para que las personas se
identifiquen en los actos de su vida privada y pblica en que intervienen, es la
cdula de vecindad; su creacin se debe al Decreto Nmero 1735 de la
Asamblea Legislativa de la Repblica de Guatemala (Ley de Cdulas de
Vecindad), de fecha 30 de mayo de 1931, vigente a partir del 1 de enero del
ao siguiente y su reglamentacin al Acuerdo Gubernativo del 5 de agosto de
1931.
El espritu de la Ley se halla, an cuando ninguna de las disposiciones
legislativa y gubernativa lo digan, en identificar a la persona individual cuando
ejerce actos privados o pblicos, algunos obligatorios para ella y otros
facultativos de las autoridades respectivas. La creacin del documento tiene,
entonces, por finalidad y objetivo identificar a los guatemaltecos y
extranjeros comprendidos entre los dieciocho y los sesenta aos de edad,
residentes en el pas, y obligatorio para todos los habitantes del territorio
nacional.
La Ley de Cdula de Vecindad y su Reglamento han estado vigentes por
ms de sesenta y ocho aos y ha registrado algunas reformas: la derogatoria
del Artculo 10 de la primera, por el Decreto Nmero 314 del Congreso de la
Repblica de Guatemala (Cdigo de Notariado) y los Artculos 1, 8, 24, 25, 26,
27, 28 y 29 por los Acuerdos Gubernativos del 16 de julio de 1936, 13 de
febrero de 1958, 20 de mayo de 1960, y 19 de septiembre de 1961. Todas
ii
representan actualizaciones y condiciones adicionales no contempladas en los
dispositivos mencionados.
La Ley y el Acuerdo Gubernativo, han satisfecho los cometidos para los
cuales fueron creadas y las reformas pocas y funcionales para su tiempo y
situacin socio-poltica del pas, pero las circunstancias actuales hacen que
varias de sus normas estn desactualizadas e, incluso, provocan
contradicciones con otras leyes y reglamentos donde se encuentra establecida
la necesidad de identificar a la persona en actos privados y pblicos; ello, por
supuesto, impide la perfeccin funcional que se merecen los habitantes de la
Repblica, pues ya no reflejan la realidad actual y objetivos para los cuales
fueron creados.
As, por ejemplo, el ordenamiento electoral impuso al ciudadano capaz
de ejercer el derecho al voto, identificarse con la cdula de ciudadana, mas al
haberse emitido una nueva Ley Electoral y de Partidos Polticos, las
autoridades electorales retornarn al sistema de identificacin por medio de la
cdula de vecindad, toda vez que la boleta de inscripcin ciudadana es
insuficiente medio e inidneo para tales fines.
Otro ejemplo tiene lugar en las obligaciones municipales respecto a los
registros creados para considerar y declarar quines son vecinos y la obligacin
de stos de inscribirse como tales en el distrito municipal; es decir, el censo y
padrn ciudadano correspondi a las municipalidades como efectiva manera de
controlar a las personas, hasta que la actuacin ciudadana fuera trasladada al
Registro de Ciudadanos, primero, y al Tribunal Supremo Electoral, despus,
iii
sosteniendo, sin embargo, el sistema primario de inscripcin de las personas, ya
como vecina o ya como ciudadana.
Por tales circunstancias indicadas, el presente estudio tiende nicamente hacia
la cdula de vecindad y acorde con los siguientes aspectos:
a. El jurdico atiende las disposiciones de la Ley de Vecindad y su
Reglamento estimadas antiguas y que merecen atencin por necesitar
sean unas mejoradas, otras eliminadas y otras redactadas con la
finalidad que sirvan en el futuro y creen un instrumento eficaz y
certero, evitando ilegitimidades e ilegalidades.
b. El social indica que la cdula de vecindad ha perdido mucha credibilidad
por la cantidad de falsificaciones, tanto en su expedicin como
posteriormente; dems, es un medio empleado paralelamente al
certificado para probar el estado civil d