El Economista 14/12/09

56
LUNES 14 de diciembre del 2009 Nº 5365 $10 eleconomista.mx MANTENDRÁ EN SU ESTRUCTURA LAS SUBSIDIARIAS Pemex se reorganiza sin fusionar filiales Detecta SSPF 2,437 zonas con alta delincuencia UNT y CTM, excluidas del plan laboral 21 años En Veracruz, Chihuahua y Oaxaca ha crecido más. El robo, la actividad más común de hampones. Consideran presentar una propuesta que sirva de base para la reforma. Desconocen dirigencias posible iniciativa de la Secretaría del Trabajo. Yucatán, de los estados más seguros en el país. Rubén Torres Política y sociedad 39 Junto con CFE, las más grandes generadoras de energía y de CO2. Hay proyectos para reducir contaminación, pero de poco impacto. en primer plano p4-5 264 iniciativas de reforma laboral se han presentado en el Legislativo en los últimos 11 años. María del Pilar Martínez Empresas y Negocios 37 VALORES Y DINERO EDICIÓN DE ANIVERSARIO POLÍTICA Y SOCIEDAD Carstens acude al Senado; prevén que mañana sea ratificado. p16 Fortalecer a la ASF y al IFAI para supervisar mejor el destino de recursos, en la agenda de los partidos. p41 Suárez Coppel presenta plan para eficientar a la paraestatal. Propone crear dirección de Tecnologías de la Información. Margarita Palma empresas y negocios p35 RECIBA HOY EL SUPLEMENTO ESPECIAL DE EL ECONOMISTA PARA SUS LECTORES El 28% de las emisiones de CO2 en México son generadas por Pemex y CFE. Emisiones (2008, millones de toneladas CO2) REDUCCIONES POTENCIALES* (Millones de toneladas CO2) * Reducciones totales estimadas por cambios en procesos de producción. FUENTE: SENER. …Y ENFRENTA RETOS CLIMÁTICOS 125 28 463 100 55 15 CFE CFE Resto del país Resto del país Pemex Pemex

description

Edición rediseñada del lunes pasado

Transcript of El Economista 14/12/09

Page 1: El Economista 14/12/09

LUNES 14 de diciembre del 2009 Nº 5365 $10 eleconomista.mx

Mantendrá en su estructura las subsidiarias

Pemex se reorganiza sin fusionar filiales

Detecta SSPF 2,437 zonas con alta delincuencia

UNT y CTM, excluidas del plan laboral

21años

En Veracruz, Chihuahua y Oaxaca ha crecido más.

El robo, la actividad más común de hampones.

Consideran presentar una propuesta que sirva de base para la reforma.

Desconocen dirigencias posible iniciativa de la Secretaría del Trabajo.

Yucatán, de los estados más seguros en el país. Rubén Torres Política y sociedad 39

Junto con CFE, las más grandes generadoras de energía y de CO2.

Hay proyectos para reducir contaminación, pero de poco impacto. en primer plano p4-5

264iniciativas de reforma laboral se han presentado en el legislativo en los últimos 11 años. María del Pilar Martínez

Empresas y Negocios 37

Valores y dinero

edición de aniVersario

política y sociedad

Carstens acude al Senado; prevén que mañana sea ratificado. p16

Fortalecer a la ASF y al IFAI para supervisar mejor el destino de recursos, en la agenda de los partidos. p41

Suárez Coppel presenta plan para eficientar a la paraestatal.

Propone crear dirección de Tecnologías de la Información.

Margarita Palma empresas y negocios p35

reciba hoy el suplemeNto especial

de el ecoNomista para sus lectores

el 28% de las emisiones de cO2 en México son generadas por Pemex y cFe.

emisiones (2008, millones de toneladas CO2)

reducciOnes POtenciales*(Millones de toneladas CO2)

* reducciones totales estimadas por cambios en procesos de producción.FUENTE: SENER.

…Y ENfrENta rEtOS CLIMÁtICOS

125

28

463

100

55

15

cFe

cFe

resto del país

resto del país

Pemex

Pemex

Page 2: El Economista 14/12/09

Es una publicación de PERIÓDICO EL ECONOMISTA, SA DE CV. Av. Coyoacán 515, Col. del Valle, 03100, México, Df. Teléfonos (0155) 5326-5454, fax 5687-3821 y 5682-9070, larga distancia sin costo (01800) 018-8000. Servicios: Reuters, Notimex y AP. Certificado de licitud de título número 3735 y de contenido número 3152 del 13/IV/1989 expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. No. de reserva al título en derechos de autor 04-2007-032909410300-101. franqueo pagado. fUN DA DO EN DI CIEM BRE DE 1988 AÑO XXI, No. 5365 El Economista se publica de lunes a viernes. El tiraje diario auditado por el Instituto Verificador de Medios (IVM) es de 37,163 ejemplares. Pro hi bi do usar in for ma ción de El Eco no mis ta en si tios web. De re chos Re ser va dos.

JOrge nacer gOberaPRESIDENTE

albertO vega tOrres consejero

lUis enriqUe lópez director general

emiliO Deheza subdirector

de innovación gráfica

carlOs arcedi rec tor

de relaciones institucionales

fernanDO villa Del ángel

editor de fotografía

ana francisca vega

coordinadora de launidad de inteligencia

hUgO valenzUela coordinador

de operación editorial

lUis migUel gOnzález

di rec toreditorial

OctaviO rivas

di rec torcomercial

alfreDO hernánDez

di rec tor de finanZasY ad mi nis tra ción

ma. lUisa Díaz De león

directorade comunidades

artUrO hernánDez

di rec tor de cir cu la ción

LUNES 14 de diciembre del 2009indicadores

se reDUcirá la participación

Esta semana, el comportamiento de la Bolsa Mexicana de Valores será de movi-mientos laterales debido a que al acercarse el fin de año, la participación disminuye. Sin embargo, cualquier noticia que surja de Standard & Poor’s con respecto a la deuda soberana del país afectaría considerablemente al mercado financiero local.

ipc 31,901.69 pts. 0.05%

Dow Jones 10,471.50 pts. 0.63%

nasdaq 2,190.31 pts. 0.03%

Wti US69.87 0.67 dls.

Dólar spot $12.8667 8.13 ctvs.

fondeo 4.54% 0.01 pts.

a la vista

no deje de leer...

De nigris y suazo dan el título a los Rayados; cruz azul no sabe ganar en finales.

regresa El Fandi con triunfo a la méxico

atacan a berlusconi tras un discurso en milán

Con goles de Aldo de Nigris y Humberto Suazo (izquierda en la foto), Monterrey obtuvo su tercer título en el futbol mexicano al vencer como visitante 2-1, 6-4 en el marcador global, a la Máquina del Cruz Azul. foto: ee claudia aréchiga p50-51

David fandila El Fandi regresó a la Pla-za México tras varios años ausente y cortó una oreja con gran petición de la segunda a su primer toro de San Isidro. Su segundo toro acortó el recorrido y no se prestó al lucimiento. foto: ee gil-berto marquina p52

El primer ministro italiano, Silvio Ber-lusconi, recibió un golpe en el rostro al final de un mitin en Milán que dejó al magnate de 73 años conmocionado y con la boca ensangrentada. El hombre que lo atacó fue detenido por la policía local. foto: ap

opinión en eleconomista.com.mx

Autonomía, ¿en peligro?ISAAC KATZ P55

Los activistas y la legalidadMARIO RODARTE E. P54

an, lastre para pemex: priEl coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, francisco Rojas, aseguró que la ineficiencia y burocracia de los gobiernos emanados del PAN han sido un lastre para Pemex.

Sólo PARA SUSCRIPToRES

en Emeequis, los aguinaldos de los funcionarios

Reciba este lunes, junto con su edi-ción de el economista, la revista Emeequis.

VAloRES y dInERo

a méxico le hace falta un proyecto a largo plazo

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, analiza la situación que vive México. P10-11

¿cómo conquis-tar el 2010?

Identifica las opor-tunidades de negocio para el próximo año.

REVISTA

Page 3: El Economista 14/12/09

3LUNES 14 de diciembre del 2009

Page 4: El Economista 14/12/09

4 lunes 14 de diciembre del 2009

en Primer Plano

Margarita Palma Gutiérrezel economista

De los países que más producen Co2, México ocupa el decimoter-cer lugar y contribuye con 1.5% de las emisiones globales, de ese por-centaje 60% corresponde a la ge-neración y al uso de la energía, de acuerdo con la secretaria de ener-gía, Georgina Kessel.

“es necesario crear conciencia sobre los vínculos entre las accio-nes y afectaciones del ecosistema, de tirar basura, desperdiciar ener-gía”, dice la funcionaria.

la magnitud del desafío ener-gético es enorme, mucho más de lo que cabría pensar, pero puede y de-be afrontarse, dijo la funcionaria.

en México hay cerca de 120 pro-yectos de Mecanismo de Desarro-llo limpio (MDl) registrados para reducir en 9 millones 385,734 mi-llones de toneladas de emisiones de efecto invernadero, todos ellos re-gistrados ante Naciones Unidas.

Pemex tiene identificados 75 proyectos potenciales que podrían ayudar a reducir las emisiones de Co2 en 5.8 millones de toneladas al año.

Petróleos Mexicanos (Pemex) genera emisiones por cerca de 55 millones de toneladas de bióxido de carbono y contribuye con 10% del total a nivel nacional, dice Carlos de Regules, gerente corporativo de protección ambiental de Pemex.

el compromiso es avanzar en los proyectos y reducir en cerca de 8 millones de toneladas anuales ha-cia el 2012, de acuerdo con progra-ma especial de cambio climático de la paraestatal.

esto implica inversiones por cer-ca de 4,000 millones de dólares que deben ejercerse desde el 2008 al 2012.

Incluye proyectos muy significa-tivos como son la reducción de que-ma de gas en el mar, cogeneración para aumentar la eficiencia energé-tica, proyectos de eficiencia térmica, proyectos para evitar emisiones fu-

InvestIgacIónunidad de inteligencia el economista

COP15 coPenHague 2009

Lejos de sus metas de emisiónEn México, el sector energético es el principal emisor de CO2; la reducción de contaminantes en este sector es indispensable para cumplir compromisos internacionales.

la cFe tiene el potencial de reducir casi 28 millones de toneladas de emisio-nes de cO2, más de 4% del total nacional. foto: archivo ee .

méxico, muy BaJo en Producción eólica

generan 28% de las emisiones de co2 en méxico

(% de cOnsumO de electrIcIdad prOducIda pOr vIentO)

Fuentes: WInd energy, sener y pemex.

dinamarca 19.10

11.30

11.10

6.60

1.90

1.50

1.40

1.30

1.10

0.40

0.17

643

125

55

-141.9

-27.7

-14.7

portugal

españa

alemania

India

reino unido

comisión Federalde electricidad

pemex

méxico

Italia

estados unidos

Francia

china

méxico-500 0 500 1000

EMISIÓN CO2 (MILLONES DE TONELADAS)

REDUCCIÓN POTENCIAL (MILLONES DE TONELADAS)

Juntos, la Comisión Federal de Electricidad y Petróleos Mexicanos aportan 180 de los 643 millones de toneladas de CO2 que México envía a la atmósfera cada año.

cFe y Pemex, los grandes contaminantes

122corporativos globales emi-ten 80% del total de cO2 en el mundo.

10%del total de emisiones de bióxido de carbono son generadas por cua-tro empresas petroleras: shell, exxon, Bp-amoco, y chevron-texaco.

Compañías de energía: los datosla emisión de cO2 en la atmósfera es responsabilidad de todos quie-nes consumimos energía en este planeta; para muestra, veamos las emisiones de las principales em-presas petroleras del mundo.

shellcontamina más por sí sola que países en desarro-llo como méxico o Brasil.

Page 5: El Economista 14/12/09

5lunes 14 de diciembre del 2009

El 2009: año cEro dEl nuEvo modElo climático

Lejos de sus metas de emisióngitivas de gas natural.

Uno de los proyectos que aún no se ejerce es la planta de cogenera-ción de electricidad que arrancará para finales de la actual administra-ción. Mientras que el de reinyección de gas va muy avanzado y concluirá al cierre del 2009.

De Regules considera que si bien la meta es agresiva, habrá que ha-cer más para alcanzar los niveles de reducciones que se requieren pa-ra estar del lado seguro del cambio climático.

“Para Pemex publicar su reporte de efectos de gases invernadero ba-jo esta iniciativa GEI voluntaria es también parte del esfuerzo de ren-dición de cuentas, de transparencia iniciado con el informe de responsa-bilidad corporativa” de acuerdo con los estándares internacionales.

Por su parte, la Comisión Federal

de Electricidad trabaja en cuatro pro-yectos de MDL relativos a generación, entre los que figuran trabajos de mo-dernización de las unidades 5 y 6 de la termoeléctrica Presidente Juárez, en Rosarito, estado de Baja California, así como en las hidroeléctricas Botello e Ixtaczoquitlán en los estados de Mi-choacán y Veracruz, respectivamente.

Además de que con la generación de electricidad en dos plantas geo-térmicas, la CFE obtendrá aproxima-damente 8 millones de dólares anua-les por medio del Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL) por la re-ducción de emisiones de CO2.

La planta geotérmica de Los Hu-meros, en Puebla, permitirá dejar de enviar 177,000 toneladas de bióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, y la de Cerro Prieto V, en Baja California, 222,000 toneladas.

[email protected]

Muchos proyectos,pocas reduccionesMargarita Palma Gutiérrezel economista

MéxICO Es uno de los países que más proyectos de Mecanis-mo de Desarrollo Limpio (MDL) tienen bajo el Protocolo de Kyo-to, pero son pequeños y provoca que sean menos rentables com-parados con otros países, dicen a el economista, Federico Rua-nova y Pedro Morales especia-listas de Baker & Mckenzie.

Por ejemplo, Corea del sur tiene 35 proyectos que reduci-rán 14 millones 865,846 de to-neladas de CO2, mientras que México tiene 119 proyectos que comprimirán 9 millones 333,467 toneladas.

El problema en México es que el marco regulatorio del sector eléctrico impide el de-sarrollo de tecnología de punta

en el país y anula la posibilidad de acceder al mercado global de bonos de carbono, dice Fe-derico Ruanova. Por ejemplo, las empresas privadas que ge-neren electricidad por viento y sol, no pueden vender a otros particulares.

“si no existiera ese canda-do podrían venir particulares que se beneficiarían incluso del Protocolo de Kyoto, bajo el Me-canismo de Desarrollo Limpio”, expresa.

Por su parte, José Raúl Félix, experto en práctica global am-biental de Baker & McKenzie, comenta que a CFE no se le ve mucho interés en los MDL del Protocolo de Kyoto.

“Cuando tú le pides a CFE que desarrolle proyectos MDL dicen que no hay recursos para esos fines, entonces le das la ex-

cusa perfecta a los funcionarios de la paraestatal para no hacer nada”.

Así, el presupuesto de CFE para el 2010 deja fuera impor-tantes proyectos de energías re-novables, como la central geo-térmica Cerro Prieto V y las eólicas Oaxaca II, Oaxaca III y Oaxaca IV.

Asimismo, sandra Herrera Flores, subsecretaria de Nor-matividad Ambiental de la se-marnat, detalla que el sector privado avanza con el progra-ma GEI México, que consis-te en reportar sus emisiones de CO2 de manera voluntaria. En el programa están inscritas 98 empresas con emisiones con-tabilizadas por 150 millones de toneladas de CO2, que repre-sentan 21% de las emisiones to-tales nacionales.

REDUCCIÓN ESTIMADA DE EMISIoNES EN pEMEx (poR TIpo)

(MILLONES DE DÓLARES POR TIPO DE PROYECTO)

Reducción estimada TCO2e / año

3’000,000

2’500,000

2’000,000

1’500,000

1’000,000

500,000

Eficiencia energética

Cogeneración

Recuperación de calor

Recuperación de hidrocarburos

Reducción de quema de gas

Reducción emisiones negativas

¿pARA pRoDUCIR UN BARRIL SE EMITEN CUÁNToS KILoS DE Co2?

Gasolina

Diesel

Petróleocrudo

441

317

52

ExxonContamina el equivalente a 80% del total de emisiones de toda Sudamérica.

Bp-AmocoEmpresa petrolera británica, emite más CO2 que todo el Reino Unido.

Gobiernos de países desarrollados

Aportan dinero aorganismos y em-presas de países en desarrollo

Obtienen Reducciones Certificadas de Emisio-nes (uno de los tres tipos de Bonos de Carbono)

Reducción en su stock de contaminantes. Empresas

privadas

¿QUÉ SoN LoS MDL?Los Mecanismos para un Desarrollo Limpio forman parte del Protocolo de Kyoto (en su artículo 12) para ayudar a los países en vías de desarrollo (los que no forman parte del Anexo I del Protocolo y por tanto no tienen obligaciones formales de reducción de emisiones) a disminuir su genera-ción de Gases de Efecto Invernadero.

$ $Co2

Page 6: El Economista 14/12/09

6 LUNES 14 de diciembre del 2009

Page 7: El Economista 14/12/09

7LUNES 14 de diciembre del 2009

Page 8: El Economista 14/12/09

8 LUNES 14 de diciembre del 2009

Page 9: El Economista 14/12/09

9LUNES 14 de diciembre del 2009

Page 10: El Economista 14/12/09

10 LUNES 14 de diciembre del 2009

Valores y Dinero EDitora: Ana María RosascoEDitora: Nelly Acosta

[email protected]

tel.: 5237-0704

11LUNES 14 de diciembre del 2009

eleconomista.mx Adaptarse a la nueva realidad. Análisis de KPMGeleconomista.com/valores

Recomiendan no comprar a meses sin intereses. notAeleconomista.com/finanzas

Pagar. Obama pide a la banca apoyar a los ciudadanos, como su gobierno ayudó al sector. foto: especial

finAnciAMiento

Apoya banco de EU infraestructura mexicana El Banco de Desarrollo de Améri-ca del Norte (NAD-Bank) apro-bó el financiamiento de cinco proyectos de infraestructura en la frontera entre EU y México, que tendrán un costo de más de 179 millones de dólares.

Entre los proyectos está la Planta de Tratamiento de Aguas Negras Sur en Ciudad Juárez. (Notimex)

conGReso eu

Aprueban cambios a la reforma financiera La Cámara de Representantes del Congreso de EU aprobó cambios en la regulación financiera de aquel país.

El proyecto contempla crear un consejo de vigilancia, medi-das contra fondos de cobertura y agencias calificadoras de crédito, así como tener agencia de protec-ción al consumidor. (Reuters)

hoMex

Coloca bono de deuda a 10 años La constructora Homex anunció la colocación de un bono por 250 millones de dólares a 10 años, el cual le servirá para pagar una ter-

cera parte de sus pasivos. Dicho bono, con una tasa de

9.50%, ofrecido sólo a inversio-nistas institucionales, permitió ampliar el vencimiento promedio de las obligaciones de la empresa. (Reuters)

econoMÍA eu

Continuará el desempleo en el 2010: Summers Larry Summers, consejero eco-nómico de Barack Obama, dijo que aunque la recesión ha termi-nado, los pronósticos en el tema del desempleo continúan siendo desfavorables.

Aseguró que los indicadores clave han mostrado que la econo-mía de ese país está comenzando a crecer de nuevo, por lo que la creación de empleos podría ir en aumento. (AP)

cRisis

“Pégale al banquero”, nuevo juego de modaComo parte de las críticas y des-contento que los banqueros han provocado entre los ingleses, se creó un juego llamado “Pégale al banquero”.

Éste consiste en golpear al ma-yor número de banqueros duran-te 30 segundos. Su costo es de 40 peniques (65 centavos de dólar). (AFP)

eN síNtesis Lea más en: eleconomista.mx/valores

Buscará Obama facilidad de créditosEl presidente de EU, Barack Obama, se reunirá con banqueros para pedirles que relajen las condiciones de préstamo. Consejeros econó-micos de la Casa Blanca afirmaron que ningún banco habría resuelto sus problemas de no ser por el programa del gobierno, por lo que de-ben hacer lo posible para hacer que el crédito fluya de nuevo. (AP)

‘México necesita un proyecto a 10 años’ALICIA BÁRCENA, dIRECtoRA dE LA CEPAL

Nosotros –en Cepal- estimamos los indi-cadores de recupe-ración económica de 3.5% para México tras una recesión de 6.7% en el 2009. Ahora fal-ta que estos indicado-res se traduzcan en ge-nerar empleo y en una mayor distribución del ingreso”.

La sociedad tiene que entender que si que-remos tener un Estado fuerte también debemos tener una fiscalidad adecuada al desarrollo de México, que recauda 10% sin petróleo y con petróleo 18%, y aun con eso es bajo respecto de otros países, como Bra-sil que logra recaudar arriba de 36% del PIB”.

El mercado es un buen asignador de re-cursos, pero no se ha-ce cargo de la desigual-dad. Ahí es donde el Estado tiene que inter-venir con sus políticas, generando incentivos para proteger e incenti-var el empleo y articular un sistema de protec-ción social”.

peRfil

Alicia BárcenaFamilia, base del éxito

Si la fórmula del éxito pu-diera replicarse, Alicia Bár-cena sería el ejemplo. Dice que aprendió del secreta-rio General de la ONU, Ban Ki-moon, que sin equilibrio familiar no se puede aspi-rar a alcanzar armonía en el trabajo.

Bióloga de profesión, y ambientalista por añadidu-ra, dice que cuando el cam-bio climático nos alcance, preferiría estar en América Latina para aprovechar las ventajas de la biodiversidad que hay en el continente.

Al hablar de su vida per-sonal dice que sus hijos, nie-tos y pareja, saben que es-tá pasando por una etapa profesional que requiere dedicación.

Comparte con El Econo-mista que su familia la apoya porque tienen la certeza de que en el momento que se dedica a ellos, cuentan con toda su atención.

Dice que suele jugar con sus nietos y que la tarde, ho-ra o semana que puede com-partir con ellos es totalmen-te suya, sin interrupciones. Fue reconocida en México, su país de origen, como Mu-jer del Año, resultado de su desempeño exitoso en tres prioridades: desarrollo sus-tentable, cambio climático y seguridad energética. (Yolanda Morales)

Yolanda MoralesEl Economista

MéxiCO NeCeSitA un proyecto de país de largo plazo, una serie de po-líticas planeadas para trascender generaciones, más que sexenios o reelecciones.

es la opinión que tiene Alicia Bár-cena, secretaria ejecutiva de la Comi-sión económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

en conversación, explica a El Eco-nomista que se tiene que partir de un pacto social nuevo, trazado a partir de un proyecto de país, quizá a 10 años, que garantice compromiso para dar continuidad a las políticas públicas.

“Yo al estado lo entiendo no sólo como el gobierno o administración pública. también incluyo al Congreso, y supongo que se tendrían que com-prometer a dar continuidad a las polí-ticas públicas y hacerlas de largo pla-zo”, dice.

Por citar un ejemplo, sugiere que podría implementarse una políti-ca industrial que facilite la inversión privada suficiente para inyectar dina-mismo al mercado interno.

A petición detalla que a diferen-cia del mexicano, el mercado interno en Brasil ha sido determinante para la agilidad de la recuperación de aquella economía que se ha convertido en la más importante de la región

en este año de crisis, Brasil regis-trará un PiB de 0.3% y para el año próximo liderará la actividad econó-mica regional con un crecimiento de 5.5%, según sus estimaciones.

PobRezA “bARRe” AcieRtos

La funcionaria mexicana considera que si hay un tema en el que se tiene que trabajar en México, es en el de la creación de empleo.

Pues “sin duda, los hogares mexi-canos han sufrido porque no les llegan

ya los mismos ingresos vía remesas”. Comenta que la baja inflación ha

sido determinante para aminorar el tema de la pobreza, resultado de la crisis económica.

“Nosotros hemos visto que el poder adquisitivo de las familias ha mejora-do. Los ingresos nominales de los tra-bajadores aumentaron entre el 2008 y el 2009 alrededor de 10%, pero en vista de que hubo una baja inflación el verdadero crecimiento del salario real fue de 4.5 puntos, lo que contribuyó a aminorar un poco la pobreza”, com-parte Bárcena.

Pero lamenta que el aumento del desempleo ha acotado este beneficio.

La Comisión anticipa para el des-empeño mexicano, una recuperación de 3.5% en el 2010, y el aumento de la pobreza a 37 millones al cierre del 2008, con 11 millones de personas en indigencia.

fiscAlidAd debilitA Al estAdo

en entrevista vía teléfonica, des-de Chile, refiere que la parte frágil de México en comparación con Brasil es la fiscal. Su relevancia es tal que pa-ra el caso mexicano ha restado fuer-za al gobierno para incentivar la recuperación.

“La sociedad tiene que enten-der que si queremos tener un estado

Habla del caso brasileño y dice que su éxito se debe al mercado interno

Le permitiría crecer más de 3.5% previsto y dar continuidad a políticas públicas

Pide acuerdos del estado. Para Alicia Bárcena, debe haber un compromiso de continuidad en las políticas públicas. foto archivo ee: gilberto marquina

fuerte, también debemos tener una fiscalidad adecuada al desarrollo de México, que recauda 10% sin petró-leo y 18% si se toma en cuenta el im-greso por las exportaciones de petró-leo; y aun con eso es bajo respecto de otros países .

ejemplifica una vez más con el ca-so de Brasil, que logra recaudar arriba de 36% del PiB.

Bárcena expone que la gran depen-dencia de ingresos petroleros y el ré-gimen de exenciones han actuado co-mo un facilitador de la evasión, y son dos de los elementos que han deterio-rado los ingresos tributarios.

[email protected]

el latinobarómetro

barack y lula, los mejores de América latinaEl presidente estadouniden-se, Barack Obama, y el brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, son los

mandatarios mejor evaluados en la región, según la encuesta Latin-obarómetro, difundida ayer.

El presidente mexicano Felipe Calderón se colocó en el sitio nú-mero siete.

Este sondeo otorga notas que van de 1 (muy mala) a 10 (muy buena). Así, Obama obtuvo una calificación de 7, le sigue Lula, con 6.4, el rey Juan Carlos, con 5.9; Rodríguez Zapatero, con 5.8; la chilena Michelle Bachelet, con 5.8; el costarricense Oscar Arias, con 5.7; el mexicano Felipe Cal-derón, con 5.7 y el colombiano Al-varo Uribe.

Previsiones para el PIB (%)País 2007 2008 2009 2010Brasil 5.7 5.1 0.3 5.5 México 3.4 1.3 -6.7 3.5 América Latina 5.8 4.2 -1.8 4.1

(% DE AUMENTO EN EL CRÉDiTO)

México BrasilBanca privada -3.8% -1.8%Banca pública 0.7% 17.1%

FUENTE: CEPAL..

bRAsil hA hecho bien su tAReA

Así ha sido el desempeño de las economías brasileña y mexicana los últimos tres años. Para el 2010 la recuperación de la nación sudamericana será mejor.

bAncA PúblicA, fActoR PARA sAliR de lA cRisis

El número de créditos que otorgó la banca durante la crisis fue un factor determinante en el éxito de la política de Lula para sortear la crisis y ayudar a que hubiera más liquidez.

Page 11: El Economista 14/12/09

10 LUNES 14 de diciembre del 2009

Valores y Dinero EDitora: Ana María RosascoEDitora: Nelly Acosta

[email protected]

tel.: 5237-0704

11LUNES 14 de diciembre del 2009

eleconomista.mx Adaptarse a la nueva realidad. Análisis de KPMGeleconomista.com/valores

Recomiendan no comprar a meses sin intereses. notAeleconomista.com/finanzas

Pagar. Obama pide a la banca apoyar a los ciudadanos, como su gobierno ayudó al sector. foto: especial

finAnciAMiento

Apoya banco de EU infraestructura mexicana El Banco de Desarrollo de Améri-ca del Norte (NAD-Bank) apro-bó el financiamiento de cinco proyectos de infraestructura en la frontera entre EU y México, que tendrán un costo de más de 179 millones de dólares.

Entre los proyectos está la Planta de Tratamiento de Aguas Negras Sur en Ciudad Juárez. (Notimex)

conGReso eu

Aprueban cambios a la reforma financiera La Cámara de Representantes del Congreso de EU aprobó cambios en la regulación financiera de aquel país.

El proyecto contempla crear un consejo de vigilancia, medi-das contra fondos de cobertura y agencias calificadoras de crédito, así como tener agencia de protec-ción al consumidor. (Reuters)

hoMex

Coloca bono de deuda a 10 años La constructora Homex anunció la colocación de un bono por 250 millones de dólares a 10 años, el cual le servirá para pagar una ter-

cera parte de sus pasivos. Dicho bono, con una tasa de

9.50%, ofrecido sólo a inversio-nistas institucionales, permitió ampliar el vencimiento promedio de las obligaciones de la empresa. (Reuters)

econoMÍA eu

Continuará el desempleo en el 2010: Summers Larry Summers, consejero eco-nómico de Barack Obama, dijo que aunque la recesión ha termi-nado, los pronósticos en el tema del desempleo continúan siendo desfavorables.

Aseguró que los indicadores clave han mostrado que la econo-mía de ese país está comenzando a crecer de nuevo, por lo que la creación de empleos podría ir en aumento. (AP)

cRisis

“Pégale al banquero”, nuevo juego de modaComo parte de las críticas y des-contento que los banqueros han provocado entre los ingleses, se creó un juego llamado “Pégale al banquero”.

Éste consiste en golpear al ma-yor número de banqueros duran-te 30 segundos. Su costo es de 40 peniques (65 centavos de dólar). (AFP)

eN síNtesis Lea más en: eleconomista.mx/valores

Buscará Obama facilidad de créditosEl presidente de EU, Barack Obama, se reunirá con banqueros para pedirles que relajen las condiciones de préstamo. Consejeros econó-micos de la Casa Blanca afirmaron que ningún banco habría resuelto sus problemas de no ser por el programa del gobierno, por lo que de-ben hacer lo posible para hacer que el crédito fluya de nuevo. (AP)

‘México necesita un proyecto a 10 años’ALICIA BÁRCENA, dIRECtoRA dE LA CEPAL

Nosotros –en Cepal- estimamos los indi-cadores de recupe-ración económica de 3.5% para México tras una recesión de 6.7% en el 2009. Ahora fal-ta que estos indicado-res se traduzcan en ge-nerar empleo y en una mayor distribución del ingreso”.

La sociedad tiene que entender que si que-remos tener un Estado fuerte también debemos tener una fiscalidad adecuada al desarrollo de México, que recauda 10% sin petróleo y con petróleo 18%, y aun con eso es bajo respecto de otros países, como Bra-sil que logra recaudar arriba de 36% del PIB”.

El mercado es un buen asignador de re-cursos, pero no se ha-ce cargo de la desigual-dad. Ahí es donde el Estado tiene que inter-venir con sus políticas, generando incentivos para proteger e incenti-var el empleo y articular un sistema de protec-ción social”.

peRfil

Alicia BárcenaFamilia, base del éxito

Si la fórmula del éxito pu-diera replicarse, Alicia Bár-cena sería el ejemplo. Dice que aprendió del secreta-rio General de la ONU, Ban Ki-moon, que sin equilibrio familiar no se puede aspi-rar a alcanzar armonía en el trabajo.

Bióloga de profesión, y ambientalista por añadidu-ra, dice que cuando el cam-bio climático nos alcance, preferiría estar en América Latina para aprovechar las ventajas de la biodiversidad que hay en el continente.

Al hablar de su vida per-sonal dice que sus hijos, nie-tos y pareja, saben que es-tá pasando por una etapa profesional que requiere dedicación.

Comparte con El Econo-mista que su familia la apoya porque tienen la certeza de que en el momento que se dedica a ellos, cuentan con toda su atención.

Dice que suele jugar con sus nietos y que la tarde, ho-ra o semana que puede com-partir con ellos es totalmen-te suya, sin interrupciones. Fue reconocida en México, su país de origen, como Mu-jer del Año, resultado de su desempeño exitoso en tres prioridades: desarrollo sus-tentable, cambio climático y seguridad energética. (Yolanda Morales)

Yolanda MoralesEl Economista

MéxiCO NeCeSitA un proyecto de país de largo plazo, una serie de po-líticas planeadas para trascender generaciones, más que sexenios o reelecciones.

es la opinión que tiene Alicia Bár-cena, secretaria ejecutiva de la Comi-sión económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

en conversación, explica a El Eco-nomista que se tiene que partir de un pacto social nuevo, trazado a partir de un proyecto de país, quizá a 10 años, que garantice compromiso para dar continuidad a las políticas públicas.

“Yo al estado lo entiendo no sólo como el gobierno o administración pública. también incluyo al Congreso, y supongo que se tendrían que com-prometer a dar continuidad a las polí-ticas públicas y hacerlas de largo pla-zo”, dice.

Por citar un ejemplo, sugiere que podría implementarse una políti-ca industrial que facilite la inversión privada suficiente para inyectar dina-mismo al mercado interno.

A petición detalla que a diferen-cia del mexicano, el mercado interno en Brasil ha sido determinante para la agilidad de la recuperación de aquella economía que se ha convertido en la más importante de la región

en este año de crisis, Brasil regis-trará un PiB de 0.3% y para el año próximo liderará la actividad econó-mica regional con un crecimiento de 5.5%, según sus estimaciones.

PobRezA “bARRe” AcieRtos

La funcionaria mexicana considera que si hay un tema en el que se tiene que trabajar en México, es en el de la creación de empleo.

Pues “sin duda, los hogares mexi-canos han sufrido porque no les llegan

ya los mismos ingresos vía remesas”. Comenta que la baja inflación ha

sido determinante para aminorar el tema de la pobreza, resultado de la crisis económica.

“Nosotros hemos visto que el poder adquisitivo de las familias ha mejora-do. Los ingresos nominales de los tra-bajadores aumentaron entre el 2008 y el 2009 alrededor de 10%, pero en vista de que hubo una baja inflación el verdadero crecimiento del salario real fue de 4.5 puntos, lo que contribuyó a aminorar un poco la pobreza”, com-parte Bárcena.

Pero lamenta que el aumento del desempleo ha acotado este beneficio.

La Comisión anticipa para el des-empeño mexicano, una recuperación de 3.5% en el 2010, y el aumento de la pobreza a 37 millones al cierre del 2008, con 11 millones de personas en indigencia.

fiscAlidAd debilitA Al estAdo

en entrevista vía teléfonica, des-de Chile, refiere que la parte frágil de México en comparación con Brasil es la fiscal. Su relevancia es tal que pa-ra el caso mexicano ha restado fuer-za al gobierno para incentivar la recuperación.

“La sociedad tiene que enten-der que si queremos tener un estado

Habla del caso brasileño y dice que su éxito se debe al mercado interno

Le permitiría crecer más de 3.5% previsto y dar continuidad a políticas públicas

Pide acuerdos del estado. Para Alicia Bárcena, debe haber un compromiso de continuidad en las políticas públicas. foto archivo ee: gilberto marquina

fuerte, también debemos tener una fiscalidad adecuada al desarrollo de México, que recauda 10% sin petró-leo y 18% si se toma en cuenta el im-greso por las exportaciones de petró-leo; y aun con eso es bajo respecto de otros países .

ejemplifica una vez más con el ca-so de Brasil, que logra recaudar arriba de 36% del PiB.

Bárcena expone que la gran depen-dencia de ingresos petroleros y el ré-gimen de exenciones han actuado co-mo un facilitador de la evasión, y son dos de los elementos que han deterio-rado los ingresos tributarios.

[email protected]

el latinobarómetro

barack y lula, los mejores de América latinaEl presidente estadouniden-se, Barack Obama, y el brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, son los

mandatarios mejor evaluados en la región, según la encuesta Latin-obarómetro, difundida ayer.

El presidente mexicano Felipe Calderón se colocó en el sitio nú-mero siete.

Este sondeo otorga notas que van de 1 (muy mala) a 10 (muy buena). Así, Obama obtuvo una calificación de 7, le sigue Lula, con 6.4, el rey Juan Carlos, con 5.9; Rodríguez Zapatero, con 5.8; la chilena Michelle Bachelet, con 5.8; el costarricense Oscar Arias, con 5.7; el mexicano Felipe Cal-derón, con 5.7 y el colombiano Al-varo Uribe.

Previsiones para el PIB (%)País 2007 2008 2009 2010Brasil 5.7 5.1 0.3 5.5 México 3.4 1.3 -6.7 3.5 América Latina 5.8 4.2 -1.8 4.1

(% DE AUMENTO EN EL CRÉDiTO)

México BrasilBanca privada -3.8% -1.8%Banca pública 0.7% 17.1%

FUENTE: CEPAL..

bRAsil hA hecho bien su tAReA

Así ha sido el desempeño de las economías brasileña y mexicana los últimos tres años. Para el 2010 la recuperación de la nación sudamericana será mejor.

bAncA PúblicA, fActoR PARA sAliR de lA cRisis

El número de créditos que otorgó la banca durante la crisis fue un factor determinante en el éxito de la política de Lula para sortear la crisis y ayudar a que hubiera más liquidez.

Page 12: El Economista 14/12/09

12 Valores y DineroLUNES 14 de diciembre del 2009

Inflación para todos

El reto para Agustín Carstens será revalorar las mediciones de los precios de los productos más básicos, para que sirvan más a las personas, sin descuidar las mediciones especializadas para el análisis experto

La gran depresIónEnrique Campos Suárez [email protected]

BANCO JAPONÉS OFRECE GARANTÍA

Regresa México al mercado samurái con nuevo bonoLeonor Flores El Economista

LuEgo dE nuEvE años de au-sencia, el gobierno federal reabrió el mercado de deuda samurái a través de la colocación de un bo-no por un monto total de 150,000 millones de yenes, equivalente a 1,700 millones de dólares, con vencimiento en el 2019.

La Secretaría de Hacienda in-formó que el instrumento de deuda otorga un rendimiento al vencimiento de 2.22%, que re-presenta un nivel de costo para el gobierno federal similar al preva-leciente en el mercado de dólares.

Analistas financieros destaca-ron la emisión en el mercado lla-mado samurái, debido a que des-de el año 2000 México no había tenido presencia.

La última colocación la realizó en septiembre del 2000, cuando emitió 50,000 millones de yenes a cuatro años a una tasa de 2.25 por ciento. destacaron que fue en 1973 cuando, por primera vez, nuestro país realizó una emisión de deuda en el mercado denomi-nado en yenes japoneses.

desde entonces mantuvo una participación muy activa al re-presentar una opción más en los mercados financieros en dólares u otras monedas europeas.

Recordaron que en 1999 se vol-vió a recurrir al mercado samurái, luego de que estuvo cerrado por

alrededor de dos años, y emisio-nes extranjeras.

Además destacaron que en es-ta ocasión la operación fue resul-tado del apoyo de un banco de desarrollo y no se tuvo un inter-mediario privado como en emi-siones pasadas, cuando se contra-taba a daiwa o al nikko Salomon Smith Barney.

Se trata de un acuerdo entre México y el Japan Bank for Inter-national Cooperation (JBIC), me-diante el cual esta institución ja-ponesa garantiza hasta 95% de la colocación a través de un progra-ma de garantías que facilita al go-bierno federal el acceso a los mer-cados de capitales en Japón.

MUESTRA DE CONFIANZA

Según la Secretaría de Hacienda, el programa ofrece al inversio-nista japonés alternativas de in-versión con un crédito respalda-do por el JBIC, lo cual contribuirá con la reactivación del mercado de bonos llamados samurái para emisores extranjeros.

“Esto muestra confianza por parte de inversionistas asiáticos y de las instituciones de banca de desarrollo de Japón sobre la po-lítica económica instrumentada por la administración del presi-dente Felipe Calderón, en parti-cular sobre las medidas tomadas recientemente”, afirmó la depen-dencia en un comunicado.

[email protected]

(Cifras en millones de yenes japoneses)

Emisiones de bonos en el mercado samuráiFecha Monto Plazo Tasa interés anual (años) (% en yenes)1995 40,000 2 3.001996 (marzo) 40,000 6 6.001996 (junio) 100,000 10 6.751996 (septiembre) 70,000 6 5.001997 (febrero) 50,000 7 4.001997 (abril) 100,000 5 3.101999 (noviembre) 30,000 4 3.002000 (abril) 50,000 5 2.602000 (septiembre) 50,000 4 2.252009 (diciembre) 150,000 10 2.22

fuente: seCretaría de HaCienda.

RETORNA

el gobierno federal reabrió el mercado de deuda samurái con la colocación de un nuevo bono a 10 años. la última colocación se hizo en el 2000.

9 años tardó el mercado mexicano en emitir en el mer-cado japo-nés. la pri-mera vez que se hi-zo fue en 1973.

Uno de los sellos de la guber-natura de guillermo ortiz en el Banco de México fue la sofisticación de las mediciones

inflacionarias. La contabilización de los aumentos de precios se volvió más un asunto para los expertos que para el públi-co en general.

Ya no subía la gasolina y la luz, sino que se incrementaban los bienes y servicios administrados.

Ya no aumentaba su precio el jitomate y la cebolla, ahora los productos estacionales tenían ajustes en sus precios.

Y ya no se medía el impacto de la infla-ción en los productos de la canasta básica. Ahora, el rey de la medición de los precios, más allá del índice general, era la inflación subyacente.

nuestra propia forma de medir la core inflation de la economía estadounidense que, sin duda, nos permite tener un pano-rama más preciso de cómo se mueven los precios por factores diferentes a la tempo-rada del año, las cosechas o las demandas estacionales.

Las mediciones generalizadas de precios siempre han tenido un enorme cuestionamiento: miden la inflación de todo y de todos, pero al mismo tiempo no reflejan la realidad de nadie.

La inflación es un asunto tan personal como el cepillo de dientes. Los hábitos de consumo, el nivel socioeconómico, la región del país, la disponibilidad de ciertos productos, en fin, una gran cantidad de variables determinan las inflaciones individuales.

uno de los pocos índices que permitían tener una proximidad al impacto perso-nal de la inflación era la medición de la canasta básica que hacía el propio Banco de México.

Hoy ésa es una medición descontinua-da, pero a la luz de la realidad del compor-tamiento de los precios de los productos agropecuarios, cobra relevancia informar qué pasa con esos precios.

En las hojas estadísticas, el 2009 va a ser recordado como el año en que se pudo regresar temporalmente al cumplimiento de la meta inflacionaria de 3% más/menos 1 punto porcentual.

Será políticamente una buena forma de despedir a Guillermo ortiz martínez de la titularidad del banco central. Será también un freno, un pretexto para ponerle techo a

las negociaciones salariales en marcha.Pero en las entrañas del comporta-

miento de la inflación, la realidad del poder adquisitivo es otra.

Mientras que el InPC muestra una clara baja hasta niveles de 3.86%, la inflación en alimentos de todo el país es de 6.60% (tasas anualizadas), prácticamente el doble, y cuando entramos al detalle dependiendo el tipo de productos o de regiones, la inflación alimentaria puede superar 10% anual.

En el caso de la ciudad de México, por ejemplo, una canasta de 25 productos bá-sicos, que recientemente midió un grupo de analistas, ha presentado un incremento de 8.2 por ciento.

Y claro que aquí es cuando sirve mucho el concepto de inflación estacional, porque medir el precio de una cebolla hoy es muy diferente a lo que se puede obtener duran-te la primavera.

Pero sí hay productos industrializados, como el detergente, que han mostrado aumentos superiores a 25 por ciento.

Sin duda, uno de los factores que más ha contribuido al incremento en los índi-ces de pobreza es la inflación alimentaria. México, y el mundo llevan casi un lustro enfrentando la realidad de una deman-da que sobrepasa la oferta de productos agropecuarios.

Hace dos años el tema era el incremento en el precio del maíz, el trigo, el arroz, hoy ha perdido atención mediática este tema, pero los precios no se han estabilizado.

El Banco de México, de agustín cars-tens, va a tener que revalorar las medicio-nes de los precios de los más básicos de los productos, para que sirvan más a las personas. Además, claro, de sus medi-ciones muy especializadas para el análisis experto.

Índices regionales que permitan descubrir colusión de precios, mediciones comparativas para ejercer una presión política en determinados sectores que no tengan una clara justificación para aumentar precios.

Ahora que el InEgI se tendrá que hacer cargo de las mediciones de precios, podrían obtenerse muy buenos datos que sirvan como arma informativa para los consumidores.

El Banco de México tiene información de primer nivel, ahora necesita compar-tirla con todo el mundo.

Page 13: El Economista 14/12/09

13LUNES 14 de diciembre del 2009Valores y Dinero

calcula scotiabank que será de 3.5%

Crecerá la banca en el 2010Han quedado atrás los tiempos en los que el sector registraba aumentos por arriba del Pib del país, aseguran

edgar Huérfano El Economista

El sEctor bancario tendrá una expansión cercana a 3.5% anual en el 2010, muy a la par del incre-mento que tendrá el PIB el próximo año, estimó Mario correa, econo-mista en jefe de scotiabank.

En reunión con medios, el ana-lista comentó que los créditos de la banca comercial y de desarrollo habrán dejado atrás los crecimien-tos que se vieron en años anteriores, donde los cuales eran 2 y 3% arri-ba del PIB.

“Esos crecimientos se dieron por circunstancias especiales, con un entorno macroeconómico estable, con una ampliación en el horizon-te de los créditos bancarios e infla-ciones reducidas”, explicó correa.

El analista de scotiabank co-mentó que para que la economía vuelva a crecer y con ella la ex-pansión bancaria, se requieren los cambios estructurales en materia

fiscal, energética y laboral.En este último punto, el direc-

tivo espera que se creen alrededor de 400,000 empleos en el 2010, impulsados por una recuperación en el sector industrial nacional, el

cual deberá mostrar una recupera-ción de 4% en el 2010.

No obstante, correa ve retos más que en el entorno interno, en el entorno global, después del re-tiro gradual en los estímulos fis-

cales y monetarios de los países desarrollados.

“todos en los mercados vamos a estar muy atentos a cómo reaccio-na la economía de Estados Unidos, si se mantiene creciendo o si se re-siente un poco”, aseguró.

scotiabank ExpandE su rEd dE sucursalEs

sin embargo, pese a las circuns-tancias desfavorables de la econo-mía mundial y mexicana, Nicole reich, directora general del Grupo scotiabank, comentó que el ban-co está listo para crecer el siguien-te año.

Para lograrlo, el banco tiene una meta de abrir 20 sucursales más en el primer semestre del 2010. Abrir

más, en lo que reste del 2010, de-penderá de cómo se presente la se-gunda mitad del año

hay optimismo

Nicole reich detalló también que el grupo financiero cerró el 2009 con 2 millones de clientes y 664 sucur-sales en toda la república Mexi-cana, lo que representa un creci-miento de 48% en los últimos tres años.

Por su parte, Manuel Armen-dáriz, director general adjunto de tarjetas de crédito del banco, re-conoció: “si el 2009 fue un año complicado, lo fue especialmen-te para el segmento de tarjetas de crédito”.

No obstante, el banco registró un aumento de 50% en el gasto promedio de sus clientes en tarjeta de crédito durante el 2009, siendo que en el mercado hubo una con-tracción en la facturación de este producto de 15 por ciento.

[email protected]

mario correa. Economista de Scotiabank, asegura que el sector bancario requiere de las reformas estructurales para crecer. foto archivo ee: c. ramírez

50% fue el aumento que de-tectó Scotiabank en el gasto pro-medio de sus clientes de tarjetas de crédito durante el 2009.

Page 14: El Economista 14/12/09

14 Valores y DineroLUNES 14 de diciembre del 2009

sofoles y sofomes tendrán problemas para reactivarse

Recuperación en una décadala mayor contracción seguirá en el sector vivienda de precios mayores a 300,000 pesos, dice softec

carolina ruiz El Economista

Les tomarÁ una década a las sociedades financieras de obje-to limitado (sofoles) y las socieda-des financieras de objeto múltiple (sofomes) recuperar los niveles de originación de créditos que regis-traron en el 2006, afirmó eugene towle, director de softec.

“La mayor contracción en ventas entre el 2010 y el 2015 será en la vi-vienda con precios superiores a los 300,000 pesos”, agregó towle.

según explica, estas entida-des financieras fueron las que en los últimos 10 años sostuvieron la disponibilidad de crédito para ho-gares de nivel medio y residencial, en tanto que instituciones como el Infonavit destinaron más de 90% de sus recursos a la originación de créditos para la compra de vivien-da económica (que cuesta alrede-dor de 200,000 pesos).

Desde el año pasado, las sofo-les y sofomes dejaron de acceder a su principal vía de financiamien-to, que es la colocación de papel de deuda y bursatilización de hipote-cas, debido a la creciente percep-

ción de riesgo en los mercados in-mobiliarios que se despertó entre los inversionistas de estos instru-mentos financieros.

Un efecto colateral de dejar de acceder a este fondeo, según rela-

ta towle, es que estas entidades fi-nancieras también dejaron de pres-tar dinero a los desarrolladores de vivienda para la construcción de nuevos proyectos, por lo que el im-pacto mayor será en la disponibili-

dad de casas de los segmentos me-dio-residencial y residencial.

más bajas

en los próximos meses, softec an-ticipó una baja en la disponibilidad de inventarios en los segmentos de mayor valor. Pues si bien es posi-ble que se reactive el crédito a las constructoras, los proyectos nece-sitan entre 18 y 22 meses para pre-pararse, dice towle.

“en el mercado, por ahora só-lo estarán disponibles hogares que iniciaron su construcción a princi-pio del 2008”, explica.

softec tiene registro del inicio de 500 nuevos proyectos, signifi-carán una disponibilidad de ape-nas 100,000 viviendas nuevas en los próximos meses. esto es ape-nas una sexta parte de lo que se co-mercializa en 12 meses en el mer-cado mexicano, de acuerdo con lo registrado en el 2008.

[email protected]

Eugene Towle. No ve un año optimista para las sociedades financieras. foto archivo ee: david rojas

La mayor concentración en ventas entre el 2010 y el 2015 será en la vivienda con precios superiores a los 300,000 pesos... (sofoles y sofomes) han sido en los últimos 10 años los que han sostenido la disponibilidad de crédito para hogares de nivel medio y residencial”.

Eugene Towle,director de Softec.

Page 15: El Economista 14/12/09

15LUNES 14 de diciembre del 2009Valores y Dinero

Page 16: El Economista 14/12/09

16 Valores y DineroLUNES 14 de diciembre del 2009

los usan menos de 10%

Es pobre la cultura de los seguros en México, afirma la Condusef sólo cuatro de cada 100 viviendas en el país están protegidas contra daños y pérdidasRedacción El Economista

La CuLtura del seguro tiene una baja penetración en México, afirmó la Comisión Nacional pa-ra la Protección y Defensa de los usuarios de Servicios Financieros (Condusef).

De acuerdo con el organismo, sólo siete de cada 100 mexicanos cuentan con un seguro de vida, cinco de cada 100 poseen un segu-ro de gastos médicos mayores y só-lo cuatro de cada 100 viviendas es-tán protegidas.

“Los seguros cumplen con una función social muy importante, ya que son un instrumento que tiene como finalidad resarcir parte del patrimonio de las personas que se hayan visto afectadas en sus bienes o en su persona por un evento ines-perado”, destaca la Condusef, pa-ra demostrar la gravedad del asun-to en el país.

se necesita más difusión para resolver el problema

Para conocer mejor las opciones que existen en el mercado, el or-ganismo se dio a la tarea de crear el registro de tarifas de Seguros Básicos (resba), que se encuen-tra disponible en www.condusef.gob.mx

allí, las personas interesadas en asegurarse podrán encontrar los tipos de seguros que se ofrecen en México (vida, automotriz, de gas-tos médicos, etcétera), así como las empresas que los ofrecen y los re-quisitos que se piden.

antes de contratar, la Condu-

sef recomienda comparar pre-cios y conocer las ofertas de varias aseguradoras.

Lo ideal, según se recomienda, es contratar un seguro que prote-ja contra eventos que puedan im-plicar desembolsos inesperados y que no se puedan afrontar en el momento.

[email protected]

cinco de cada 100 mexicanos tiene un seguro de gastos médicos mayores. foto archivo ee: hugo salazar

por si acaso...

El Registro de Tarifas de Seguros Básicos (Resba) que ofrece la Condusef ayuda a conocer el costo de las primas de los segu-ros básicos. Además:

Permite consultar y revisar, en un solo lugar, las tarifas de todas las instituciones que ofrecen estos productos.

Garantiza que las tarifas re-gistradas estén actualizadas por las compañías.

De acuerdo con sus carac-terísticas personales y el lu-gar de residencia, los usuarios podrán contar con la seguri-dad de que la tarifa propor-cionada es real y será respe-tada por la compañía que sea de su interés.

También, cuenta con respal-dos literarios (manuales) que permitirán a los asegurados conocer las características, li-mitaciones, alcances, exclu-siones, etcétera.

última decisión del año en el senado

Ratificarán a Carstensel Pan perdió parte de sus posturas. en la sesión del pasado jueves se escuchaba: “¡les ganó el Presidente!”

Jorge monroyEl Economista

EN Su última decisión del año, el Senado ratificará mañana a agus-tín Carstens como Gobernador del Banco de México.

tanto el PrI –que defendió la permanencia de Guillermo Or-tiz al frente del Banxico- como el PaN –que se ciñó a la propues-ta del presidente Felipe Calderón- perdieron parte de sus posturas.

La lucha de negociación, que encabezaron el priísta Manlio Fa-bio Beltrones, el panista Gustavo Madero, y en medio -como Pre-sidente del Senado- el perredis-ta Carlos Navarrete, terminó uno a uno.

El tricolor no logró su cometi-do con Guillermo Ortiz Martínez, pero sí un extrañamiento públi-co desde la Junta de Coordinación Política del Senado al presidente Felipe Calderón por el descuido al trámite legislativo, pues envió su propuesta apenas cinco días an-tes de que dicho órgano legislati-vo concluya –mañana- el periodo de sesiones.

En la sesión del pasado jue-ves, en la bancada panista se es-cuchaba: “¡Les ganó el Presiden-

te!”, en referencia a la decisión de nombrar a Carstens y no a Ortiz al frente de Banxico.

no es tema de vencedores y vencidos

Pese a ello, el senador y secreta-rio general del PaN, José González Morfín, aseguró que la ratificación de Carstens no es un tema de ven-cedores y vencidos.

“Guillermo Ortiz ya tenía 12 años y creo que hizo un muy buen trabajo, hay que reconocerlo, pe-ro viene una nueva etapa y el Pre-sidente ha optado por nombrar a agustín Carstens”, afirmó.

El senador integrante de la Co-misión de Hacienda, Carlos Loza-no de la torre (PrI), argumentó

que la defensa de su partido hacia la continuidad de Guillermo Ortiz no fue porque éste fuera priísta.

“Que no fuera enemigo del PrI no quiere decir que fuera priísta”, afirmó.

El legislador consideró que una vez que tome posesión como Go-bernador del Banco de México, el próximo 1 de enero, Carstens de-be abrir el diálogo a todas las fuer-zas políticas y no sólo al panismo, como pretende el gobierno fede-ral, estimó.

Para el senador rené arce (PrD), la decisión presidencial de relevo en el banco central se en-tiende porque el Ejecutivo federal

“finalmente ha asumido que re-quiere a alguien con quién com-partir las decisiones en materia económica; es una cuestión de in-tegración de equipos”, destacó.

El legislador aseguró que aun-que lo pudiera parecer, la llegada de Carstens al Banco de México no es un signo de fortaleza del PaN.

Esto dependerá aún de que el funcionario, en conjunto con Er-nesto Cordero, en Hacienda, de-muestren “capacidad para el cre-cimiento económico y la calidad y cantidad de empleos”.

[email protected]

este martes se definirá el destino del Banco de México. foto archivo ee: hugo salazar

Guillermo Ortiz ya tenía 12 años y creo que hizo un muy buen trabajo , hay que reconocerlo, pero viene una nueva etapa y el Presidente ha optado por nombrar Agustín Carstens”.

José González morfín,senador del PAN.

Page 17: El Economista 14/12/09

17LUNES 14 de diciembre del 2009Valores y Dinero

paul samuelson, primer estadounidense en obtener el galardón

Fallece un Nobel de EconomíaFue asesor de John F. Kennedy y profesor de ben bernanke y paul Krugman

AgenciAs

El prEmio Nobel, paul A. Samuel-son, falleció el domingo a los 94 años en su casa de Belmont, mas-sachussets, tras una breve enfer-medad, así lo informó el institu-to de Tecnología de massachusetts (miT).

El economista de origen estado-unidense desarrolló la mayor par-te de su vida profesional en el miT, universidad en la que era maestro.

Fue uno de los principales eco-nomistas del siglo XX y fungió co-mo asesor de los presidentes John F. Kennedy y lyndon B. Johnson.

Samuelson obtuvo el pre-mio Nobel de Economía en 1970 por su trabajo en el que desarro-lló de la teoría económica estáti-ca y dinámica, y por elevar el nivel de análisis en la ciencia económi-ca, convirtiéndose en el primer estadounidense en recibir dicho galardón.

“Fue una figura máxima en la aplicación del análisis matemáti-co entre precios, oferta y deman-da. Transformó los fundamentos teóricos de su campo, la manera de enseñar economía, las prácticas de investigación del miT y la vida de sus colegas y estudiantes”, ex-presó la presidenta del miT, Susan Hockfiel.

larga trayectoria

paul Samuelson nació en Gary, in-diana, en 1915. Se graduó en la Universidad de Chicago, reali-zó una maestría, y posteriormen-te un doctorado en la Universidad de Harvard.

publicó su primer trabajo cuan-do tenía 21 años, ganó el premio A. David Wells en 1941 para escribir la mejor tesis doctoral en la Univer-sidad de Harvard sobre economía, y fue galardonado con la medalla de Bates, en 1947, otorgado anual-mente por la American Economic Asociación.

Entre los alumnos más destaca-dos de Samuelson se encuentran grandes personalidades, como el presidente de la reserva Federal (Fed, por su sigla en inglés), Ben Bernanke; el Nobel y columnis-ta del New York Times, paul Krug-man, y Christina romer, directora del Consejo de Asuntos Económi-cos de la Casa Blanca.

Page 18: El Economista 14/12/09

18 LUNES 14 de diciembre del 2009

Finanzas Personales [email protected]

Tel.: 5237-0717

Valores y Dinero

210.3 millones de operaciones se realizaron en terminales punto de venta.

el riesgo aumenta en diciembre

Cómo evitar fraude con tarjetas bancarias

marisol dionisio rodríguezel economista

En Esta temporada de tantas compras y gastos, el pago con tar-jeta de crédito y/o débito en tér-minales punto de venta y el uso de los cajeros automáticos se vuelven indispensables.

El peligro más común que en-frentan los usuarios de tarjetas ban-carias es el fraude por clonación.

Las pérdidas por clonación en tarjetas en México ascienden a 100 millones de dólares anuales, de acuerdo con angélica Rendón, coordinadora de la Coalición Con-tra el Fraude con tarjetas de Crédi-to y Otros Instrumentos de Pago, pero no existen cifras oficiales.

Modus operandi

La manera en cómo los delincuen-tes pueden cometer dicho fraude es a través del uso de técnicas de skimming, que roban información al momento de deslizar el plástico por la banda magnética.

Los datos sirven a los delincuen-tes para duplicar los códigos ocul-tos que usan con fines fraudulentos y realizan compras en perjuicio del titular.

En el caso de ser una tarjeta de crédito, el usuario no tiene que afrontar los cargos efectuados de-bido a la clonación, corresponde a la institución bancaria cubrirlo.

Pero cuando se trata de tarje-tas de débito, el titular no podrá recuperar el dinero que le hayan extraido.

Cajeros automátiCos El servicio que proveen los caje-ros automáticos no está exento de cuestionamientos sobre cómo ope-ran y de la seguridad que brindan al usuario.

al respecto, agustín Guzmán, director general de nCR Corpora-tion México, empresa líder en se-guridad de atM (automated teller Machine), comentó que “un caje-ro debe proveer al cliente seguri-dad máxima para una transacción eficiente”.

Para poder brindar dicha segu-ridad se deben de tomar en cuenta tres rubros importantes: el dinero, el número de cuenta de la tarjeta de crédito y/o débito y la contrase-ña (nIP).

Lo más frecuente es que los de-lincuentes realicen el fraude por medio del lector de tarjetas.

agustín Guzmán relata que el cajero cuenta con dos tipos de lec-tores diferentes, motorizado o de inserción, ambos cumplen con la función de leer la tarjeta aun-que con mecanismos de seguridad distintos.

Pero enfatiza: “Por mi experien-cia, los cajeros que operan de me-jor modo son los del lector de tar-jetas motorizado, porque pueden tener un mejor control para leer-la y si se reporta la tarjeta por robo o clonación, o se presenta una si-tuación anómala, el cajero la pue-de retener de manera automática y así evitar más problemas para el tarjetahabiente”.

[email protected]

gabriela lópezel economista

EL sEnadO decidió dar más “dientes” a los consumidores al aprobar una iniciativa que permi-tirá iniciar acciones colectivas en contra de servicios o productos deficientes.

de esta forma, se podrán ini-ciar acciones penales contra em-presas que den publicidad enga-ñosa, realicen cobros excesivos, vendan productos de baja calidad, etcétera.

El jueves, los senadores aproba-ron con 92 votos en favor y ningu-no en contra,la reforma al artículo 17 de la Constitución, la cual bus-cará fortalecer legalmente las ac-ciones judiciales que presenten los consumidores.

Cabe destacar que aunque las acciones colectivas son un instru-mento que ya existe en la Ley Fe-deral de Protección al Consumidor desde 1975, sólo ha sido utilizada seis veces y con poco éxito, ya que los procesos judiciales -la mayoría de las veces- se ven atrapados por recovecos legales.

sin embargo, con la aproba-ción del senado se podrán estable-cer los procedimientos judiciales y los mecanismos para la reparación del daño.

“Las acciones colectivas existen en todo el mundo y en México po-drá incorporarse a la Constitución esta modalidad para proteger a los consumidores de algún servicio o mercancía”, explicó el senador Ri-cardo Monreal Ávila.

[email protected]

nunca se debe perder de vista el plástico al momento de realizar un pagojusticia. Ahora las empresas se verán obligadas a pagar por los malos servi-cios. foto archivo ee: david rojas

Fortaleceel senado

“acciones colectivas”

112333

Nombre

$123381

es bueno tener a la mano los teléfonos del banco para notifi-car en caso de robo o extravío.

es indispensable la precaución al utilizar las tarjetas de crédito o débito como forma de pago.sencillos consejos y sanas prác-ticas pueden hacer la diferencia para no ser objeto de un fraude..

CoNsejos Para eVitar CLoNaCiÓN

en caso de sospecha sobre el robo de número de cuenta o clo-nación de tarjeta, se debe llamar al emisor y solicitar la cancelación de la misma. se recomineda te-ner en casa el número del banco.

¿Y si Ya PasÓ?

no perder de vista nunca la tarjeta.

al seleccionar el Pin, se deben evitar datos comunes como fe-cha de nacimiento, número de teléfono, de casa, entre otros.

1 2 34 5 670

8 9

nunca dar el número confiden-cial a nadie, aunque se trate de familiares o compañeros del trabajo.

123-5244

la pantalla tiene que ser nítida para poder identifi-car cualquier anomalía. si está dañada cambiar de máquina.

siempre revisar que el lec-tor de tarjetas esté limpio, es decir si tiene pegamento, está sucio o movido o haya algo raro, desistir de usarlo.

al utilizar los cajeros por la noche verifique que funcionen las luces exte-riores y procure ir siem-pre acompañado.

en horarios y días inhá-biles utilice los cajeros que se encuentran den-tro de autoservicios y centros comerciales.

realizar transacciones sólo en lugares donde se sienta seguro, si por cualquier ra-zón hay dudas o incomodi-dad no realizarla.

si se detecta un consumo que no se realizó, hay que notificarlo al banco de inmediato.

112333Nombre

Edo. Cuenta $123381

$123381

revisar a detalle el estado de cuenta. Verificar que el saldo co-rresponda al consumo realizado en el periodo referido.

112333Nombre

Edo. CuentaAfhlkakpoworll $123381Afhlkakpoworll $123381Afhlkakpoworll $123381Afhlkakpoworll $123381Afhlkakpoworll

TOTAL

$123381

$123381

Page 19: El Economista 14/12/09

19LUNES 14 de diciembre del 2009Valores y DineroFinanzas Personales

Adelanto a la revisión del pronóstico“El pesimista se queja del viento; el optimista espera que cambie; el realista ajusta las velas” William G. Ward, escritor y teólogo inglés.

Entorno bursátilCarlos Ponce Bustos [email protected]

Contexto: optimismo internacio-nal. En días recientes, algunas corredurías internacionales han emitido pronósticos para el Ín-

dice de Precios y Cotizaciones (IPC) para el 2010 y el 2011 de 38,000 y 42,500 puntos, respectivamente, soportados por funda-mentos de mayor crecimiento esperado en nuestra economía (PIB) contra otros países desarrollados e incluso emergentes.

Se reflexiona sobre el contexto del mer-cado y anticipa niveles probables para la revisión del pronóstico que llevaremos a cabo en febrero una vez conocidos:

1) Los resultados financieros de empre-sas al cuarto trimestre del 2009.

2) La inflación del 2009.3) La nueva muestra del IPC.

Anterior: de 32,700 a 34,800 puntos al final del 2010El 11 de agosto (IPC 27,800 puntos) emi-timos nuestro primer pronóstico para el 2010 en un rango de 32,700 a 34,800 pun-tos, al suponer crecimientos conserva-dores de EBItda en las principales em-presas en la Bolsa de 7.0%, al reflejar una mejor condición económica internacio-nal (avance de años anteriores de 20.0 por ciento).

El pronóstico supuso estabilidad en la estructura financiera de las empresas y un FV/EBItda al final de año de 8.75x a 9.25x vs máximo de 10.0x de los últimos años.

Se fundamentó en el efecto psicológico derivado de la pregunta: ¿quién estará dis-puesto ahora a no estar en la Bolsa cuando los datos de estabilidad se transformen en datos de recuperación en el 2010? además de la mayor correlación de nuestro país con Estados Unidos dentro de la categoría de Países Emergentes, las muy bajas tasas de interés local (costo de oportunidad ri-dículo) y un menor riesgo-país (EMBI).

Adelanto: de 37,025 a 39,270 puntos al final del 2010Reconociendo un mejor nivel de recupe-ración en los resultados operativos (EBIt-da) sobre 13.0% (en vez de 7.0%) y va-luaciones más altas de 9.50x a 9.75x (hoy 9.0x) el nuevo rango sería entre 37,025 y 39,270 puntos (ver anexo).

Las variables de magnitud de recupera-ción de crecimiento sectorial e individual por emisora y el cambio en la política de tasa de interés son las de mayor riesgo.

Si bien, un nuevo rango alto de pro-

nóstico implica rendimientos cercanos a 20.0%, la cifra es menor a 90.0% de avan-ce que el Índice de Precios y Cotizaciones, desde su mínimo este año, aunque mejor a 4.0% efectivo que paga hoy una inversión “sin riesgo” (Cete 28 días).

En el corto plazoaunque existe una importante liquidez en los mercados financieros, manifestada por recurrentes fusiones y adquisiciones entre empresas a nivel internacional, el alto ni-vel de endeudamiento que permanece en-tre empresas e individuos limita aún: 1) mayor consumo; 2) contratación de personal, e 3) inversiones en general.

En México, la atención al tema de cali-ficaciones a la deuda del país ha disminui-do (la baja de Fitch Rating impactó poco)para dar paso a las opiniones sobre el nue-vo Gobernador que tendrá Banxico.

aunque las variables de mayor inciden-cia seguirán siendo externas, la posibili-dad de que se extienda el plazo de exclusi-vidad de inversiones en mercados locales para las siefores (sociedades de inversión especializada en fondos para el retiro), las cuales tienen capacidad (falta 8.0% en promedio de sus carteras) de mayor inversión en la Bolsa junto con la tradicio-nal recomposición de portafolios de fin de año, podría favorecer un mejor cierre de año.

ContraargumentosEn nuestra opinión, el optimismo por un escenario de mejor crecimiento el próxi-mo año en el PIB de México frente a otros países debe tomar en cuenta que con la baja esperada en ese mismo indicador (-6.5%) este año, el saldo final (24 meses) no será el mejor. Los pronósticos superio-res a 40,000 puntos en el IPC implican es-timaciones de valuaciones FV/EBItda por arriba a máximos históricos previo a la crisis y/o crecimientos en resultados ope-rativos de más de 15.0 por ciento. Estos es-cenarios parecerían muy agresivos.

El autor es Director General Adjunto de Análi-sis y estrategia de Ixe Grupo Financiero.

Múltiplo 8.25 x 8.50 x 8.75 x 9.00x 9.25 x 9.50x 9.75 10 FV/Ebitda / Var% Ebitda 1.00% 28,579.93 29,586.12 30,592.31 31,598.49 32,604.68 33,610.86 34,617.05 35,623.233.00% 29,237.05 30,263.15 31,289.25 32,315.34 33,341.44 34,367.54 35,393.64 36,419.745.00% 29,894.17 30,940.18 31,986.19 33,032.20 34,078.21 35,124.22 36,170.23 37,216.24

*7.0% 30,551.28 31,617.21 32,683.13 33,749.05 34,814.98 35,880.90 36,946.82 38,012.759.00% 31,208.40 32,294.24 33,380.07 34,465.91 35,551.74 36,637.58 37,723.41 38,809.2511.00% 31,865.52 32,971.27 34,077.01 35,182.76 36,288.51 37,394.26 38,500.01 39,605.7513.00% 32,522.63 33,648.29 34,773.95 35,899.62 37,025.28 38,150.94 39,276.60 40,402.26Fuente: Ixe Casa de Bolsa.

Matriz de iPC estiMado Con CreCiMiento y MúltiPlos FV/ebitda 2010

algunas corredurías han emitido pronósticos optimistas para el IPC , apoyados por mejores perspectivas de la economía.

FUENTE: IXE CÁSA DE BOLSA.

2010 E15 SEP. 094 SEP. 087 MAY. 0827 DIC. 0723 AGO. 0724 ABR. 0715 DIC. 0611 AGO. 06 18 MAY. 099 ENE. 09

39,276 Pts.

37,025 Pts.

9.75x

9.25x

estiMado en GrÁFiCa en iPC 2009 / MúltiPlo FV/ebitda e ÍndiCeLa gráfica siguiente indica el comportamiento del IPC y de su múltiplo FV/EBITDA en los últimos cinco años e iden-tifica pronósticos al 2010. Las líneas superiores indican el rango estimado para el IPC y las líneas inferiores señalan el pronóstico del rango del múltiplo FV/EBITDA.

IPC FV/eBItda

FV/e

bit

da

iPC

Page 20: El Economista 14/12/09

20 Valores y Dinero Finanzas PersonalesLUNES 14 de diciembre del 2009

el Gobierno invertirá $3,100 millones

realizarán acciones contra el abiGeato

Aguascalientes se transforma con obra pública

Prometen seguridad a ganaderos de Veracruz

El gobierno de Aguascalientes prevé ejercer entre los años 2009 y 2010 una inversión en obra pública cercana a los 3,100 millones de pesos, contemplando la creación y consolidación de infraes-tructura que ofrecerá mejores condicio-nes de vida a los hidrocálidos de los 11 municipios.

En ese sentido, el gobernador Luis Armando Reynoso estableció que en los cinco años de su administración, se ha privilegiado un Programa de Obra Pú-blica con alto sentido social, vanguar-dista y promotor del desarrollo integral del estado.

Reynoso Femat puntualizó que en la realización de cada proyecto se ha con-siderado la utilidad para el ciudadano y la promoción de la competitividad del Estado. Asimismo, en los procesos se da cumplimiento a la transparencia, la legalidad y la sustentabilidad.

Destacó que en estos tiempos de complicaciones económicas se privile-gia la inversión en obra pública.

Tan sólo con las acciones programa-das el próximo año, se prevé la genera-ción de más de 2,000 empleos y la reacti-vación directa de 39 ramas relacionadas con la industria de la construcción.

Confirmó entre los proyectos a los que se dará énfasis para su conclusión son el nuevo Hospital de Especialida-des Miguel Hidalgo, el Distrito de Rie-go 01 y el Centro de Convenciones y Exposiciones.

En infraestructura carretera se tiene la construcción del Libramiento Carretero Poniente a cargo de la iniciativa privada, la conclusión de Prolongación Constitu-ción, de la avenida Eugenio Garza Sada y la modernización de la Avenida Manuel J. Clou thier, en su tramo a avenida Siglo XXI, lo que anteriormente era Paseo de las Maravillas o antiguo camino a Jesús María, con la creación de cuatro carriles y camellón central.

Al referir los resultados en los cin-co años de su administración en infra-estructura de salud, el gobernador Luis Armando Reynoso resaltó que el nuevo Hospital Hidalgo cuenta con una inver-sión acumulada de 641 millones de pe-sos, esto es 69% de la obra total.

Por otra parte, en seguridad pública, inició la construcción de los puntos de Verificación y Control de Acceso en las zonas norte y sur del estado. Además, se construye el Cereso de mínima segu-ridad. (José Manuel Alcántara)

El gobernador Fidel Herrera Beltrán anunció acciones inmediatas para refor-zar la seguridad en la zona limítrofe de Veracruz con los estados de Puebla y Oaxaca, con el fin de acabar con el abi-geato y la invasión de tierras.

“La seguridad de la propiedad es una garantía para las inversiones rurales y vamos a aplicar todo el peso de la ley”, mencionó el Gobernador.

Dijo que pedirá el apoyo a las fuerzas inmediatas de reacción y a los regimien-tos de defensa rural del Ejército Mexica-no para aumentar la seguridad pública

Igualmente informó sobre la activa-ción de un fondo para la atención a vícti-mas del abigeato.

“Vamos a activar, como lo hacemos en las afectaciones en el caso patri-monial familiar, un seguro que repon-ga el ganado que pudiera haber sido sustraído.

“Vamos a hacer la reposición in-mediata dándoles a los ganade-ros la debida atención y el trata-miento. Cabeza que se sustraiga, cabeza que repondremos”, afirmó.

Lo anterior lo anunció el Ejecutivo estatal en respuesta a la solicitud en

materia de seguridad pública que le ex-ternó el presidente de la Asociación Ga-nadera local, Gilberto Morfín Serna.

Al visitar para inaugurar y recorrer las instalaciones de la 36 Feria Ganadera, Agrícola, Comercial, Industrial, Cultural y Artesanal en este municipio, el Manda-tario estatal Fidel Herrera Beltrán desta-có las obras realizadas en esta zona, co-mo lo es el boulevard de cuatro carriles de la carretera federal que va a la indus-tria vidriera.

Asimismo, el Gobernador Herrera Beltrán indicó que con recursos del Pro-grama Peso a Peso se construyó la ca-sa que alberga el DIF municipal y en bre-ve los bomberos recibirán una pipa, un carrotanque y la Cruz Roja tendrá una ambulancia donada por el sistema DIF estatal que preside su esposa, Rosa Bo-runda de Herrera.

A los ganaderos les mencionó que para consolidar sus esfuerzos en la pro-ducción ganadera, se construirá una planta de alimentos.

“Ustedes realicen el terreno y noso-tros vamos para la planta de alimentos para los productores ganaderos de la ciudad de Tierra Blanca”. (Juan Pérez)

Page 21: El Economista 14/12/09

21LUNES 14 de diciembre del 2009Valores y Dinero

Termómetro Financiero COORDINADORA: Gloria Aragón [email protected]

Tel: 5326-5454 ext: 2119

alerta del díaHoy se dará a conocer la producción industrial de México de octu-

bre, se espera una caída a tasa anual de 5.3%, lo que representaría un descenso mayor al de septiembre, cuando bajó a 5.7 por ciento. La li-gera reactivación sería impulsada por la producción automotriz.

Cierre 10,471.50Var. % 0.63Max. 10,484.05Min. 10,400.08

Dow Jones

Cierre 31,901.69Var. % 0.05Max. 32,188.11Min. 31,828.20

IPC

Cierre 12.8667Ctvos. 8.13Max. 12.9568Min. 12.8313

Dólar sPot

Fed no hará cambios

El miércoles se llevará a cabo la última reunión de la Reserva Federal del año, en la que mantendría las tasas de referencia entre 0 y 0.25 por ciento.

174puntos base es el nivel en que se ubicó el riesgo-país de México, una disminu-ción de 5 puntos frente al viernes 4 de diciembre.

Esta semana veremos bajos volúmenes de operación en la BMV; el monto de acciones operadas podría ser de 200 a 220 millones.

Banxico ofrecerá 32,000 millones de dólares en Cetes para la subasta primaria de mañana, en la cual se ofrecerán 8,000 millo-nes de pesos.

El peso operaría con volatilidad, no se descarta que se acerque nuevamente a las 13.00 unidades por dólar. Está pendiente la decisión de S&P.

Mercados, rumbo a las fiestas navideñas

Gloria Aragónel economista

La empresa de telefonía celular Iusacell anunció que 95% de sus accionistas apoya el plan de retirar los títulos del mercado accionario mexicano.

Grupo Iusacell convocó a una asam-blea extraordinaria para el próximo 30 de diciembre, en la que se someterá a consideración la cancelación de la ins-cripción de los valores de la sociedad en Registro Nacional de Valores y en la Bol-sa Mexicana de Valores, de acuerdo con un comunicado enviado a esta última.

En el documento indicó que más de 95% de los accionistas de la compañía ha expresado su intención de apoyar la resolución de dicha cancelación.

Con el desliste de los valores, el Gru-po lograría importantes ahorros, que se suman a su plan de reducción de costos.

Problemas con su deuda

La telefónica fue otra de las empresas que se vio afectada por la depreciación que en los últimos meses del año pasa-do registró el peso frente al dólar.

Así, al cierre del 2008, la deuda de la telefónica ascendió a 12,542 millones de pesos, de la cual 70% está denominada en dólares; la debilidad cambiaria sigue pesando y al 30 de septiembre del 2009, el saldo de la deuda fue de 12,047 millo-nes de pesos, frente a los 10,745 millo-nes que se registraron en el mismo lap-so del 2008.

Adicionalmente, los ingresos netos han sido limitados. En el tercer trimes-tre del año éstos fueron apenas 1% ma-yor a lo registrado en el mismo perio-do del 2008.

No obstante, en los primeros nueve meses del año arrojan una pérdida neta de 1,100 millones de pesos, en compa-ración con la pérdida de 1,284 millones del mismo periodo del 2008, lo que bo-rra por completo su capital contable.

En el último reporte trimestral, la empresa indicó que continuaba en conversaciones con sus proveedores y acreedores para renegociar sus obliga-ciones en moneda extranjera.

las acciones

En el 2009, los títulos del Gru-po acumulan una ganancia de 133.75 por ciento. En las últimas 52 se-manas el precio máximo que han alcanzado fue de 63 pesos y el mínimo de 11.80 por acción.

En abril, tras la noticia de una rees-tructuración, las acciones presentaron un avance de 236.51 por ciento.

Iusacell es el tercer operador en México con una participación de mer-cado de 4.5 por ciento.

A pesar de contar con una red de 3G, no ha sido capaz de incrementar su participación de mercado debido a la falta de recursos para promocionar agresivamente sus servicios.

[email protected]

EspErA loGrAr importAntEs Ahorros

Iusacell dejaría la BolsaEl grupo convocó a una asamblea extraordinaria el próximo 30 de diciembre

FUente: eConoMÁtICa.

clara seÑal En el año, la emisora ha presentado importantes movimientos, siendo incapaz de marcar una tendencia.

50.0011 DiC. 09

(pEsos por ACCiÓn)

21.3931 DiC. 08

la fuerte alza de abril se debió a la reestructura

de la empresa.

gráfico ee: alejandro j. ríos

Page 22: El Economista 14/12/09

22 Valores y Dinero Termómetro FinancieroLUNES 14 de diciembre del 2009

Tendencias y señales

tlevisa. Actualmente, el valor de capitalización de la empresa es de

150,678 millones de pesos. Por otra parte, las acciones de la televisora han mostrado un año de ganancias, 36.61%, a pesar de la crisis actual. En el 2008, la emisora ca-yó 20.53 por ciento. 0.63%

gap. El grupo aeroportuario ob-tuvo una línea de crédito por un

total de 651.4 millones de pesos, que se-rán usados para los aeropuertos de Gua-dalajara, Puerto Vallarta, Hermosillo y Guanajuato. 3.99%

elektra. En las últimas 52 se-manas, los papeles del grupo han

registrado un precio mínimo de 268.32 pesos y un máximo de 749.90. En su últi-ma jornada finalizaron en 622.27 pesos precio cercano al máximo. 0.19%

gmexicob. El grupo minero ob-tuvo un financiamiento por 1,500

millones de dólares en dos tramos con sie-te bancos. El préstamo tiene un margen de 375 puntos sobre la tasa libor, para el tramo de tres años, y de 425 puntos para el de cinco años. 0.07%

amx. Barron’s dijo que la telefóni-ca podría ser una opción inteligen-

te de inversión, en la medida en que incre-menta el número de clientes en América y la economía de México se recupera. Sus ADR podrían subir por arriba de los 50 dólares en el 2010. 0.00%

alfa. Sigma Alimentos, filial del conglomerado mexicano, colocó la

semana pasada 250 millones de dólares en bonos a 10 años, con un rendimiento de 7.15% o 374.5 puntos base sobre la ta-sa de títulos comparables del Tesoro de Estados Unidos. 1.24%

ara. En diciembre, los títulos de la constructora de vivienda presen-

tan un retroceso marginal de 0.11 por ciento. En tanto que en el último año han acumulado una ganancia de 77.78 por ciento. Asimismo, en el 2009 avanzan 73.13 por ciento. 0.43%

autlan. En las últimas 52 sema-nas, las acciones de la minera han

registrado un precio mínimo de 17.29 pe-sos y un máximo de 34.30 pesos por ac-ción. En su última jornada finalizaron con una cotización de 31.22, precio muy cer-cano al máximo. 2.53%

simec. Analistas del mercado es-peran que el 2010 sea un buen año

para la compañía, debido a la recupera-ción del sector automotriz, particularmen-te en EU. Por otra parte, los títulos de Si-mec en los últimos 12 meses presentan un alza de 10.91 por ciento. 2.34%

telmex. Las acciones de la em-presa acumulan en el año una caída

de 15.66%, y en los últimos 30 días un alza marginal de 0.26 por ciento. Por otra parte, Santander Casa de Bolsa establece para la emisora una recomendación de “desempe-ño inferior la mercado”. 0.17%

telecom. En las últimas 52 se-manas, las acciones de Telecom re-

gistran un precio máximo de 64.50 pesos y un mínimo de 34.30 pesos; al considerar la última cotización de los títulos de la com-pañía de 61.23 pesos, el precio máximo no está tan lejos de alcanzarlo.2.65%

En la semana, los metales pierden brillo

Firmes ganancias en Telmex Internacional

El amplio dominio de Telmex Internacional en su sector ha propiciado que sus acciones estén en el gusto de los participantes. De hecho, fue la emisora que lideró los avances en el IPC, al ascender 7.24 por ciento.

Asimismo, presenta una ganancia de 50.08% en el 2009, y en los últimos 30 días genera un premio de 16.43 por ciento.

En las últimas 52 semanas, los títu-los de la compañía registran un precio máximo de 11.58 pesos y un mínimo de 4.88 pesos; la última cotización fue de 11.55 pesos, por lo que está muy cerca del máximo.

mexchem. A unas semanas de que finalice el año, las acciones de

la empresa registran una ganancia de 103.25 por ciento. Así, sería una de las emisoras del Índice de Precios y Cotiza-ciones que mostrarían un crecimiento por arriba de los tres dígitos. 2.96%

homex La constructora colocó un bono de 250 millones de dóla-

res a 10 años, con lo que recaude planea pagar casi una tercera parte de sus pasi-vos actuales, 190 millones de dólares. El bono sólo fue ofrecido a inversionistas institucionales. 3.88%

gmodeloc. Credit Suisse incre-mentó en 14% el precio objetivo

de 70 a 80 pesos por acción, considera que los inversionistas están incorporando al precio de la acción la posible fusión o adquisición de Anheuser-Busch InBev. 2.57%

tvazteca. Con el Mundial de Futbol del 2010, los ingresos de la

empresa se verán beneficiados, ante las fuertes ventas de publicidad. Así, es de es-perarse que la emisora presente sólidas ganancias. En lo que va del 2009, la emi-sora sube 33.56 por ciento. 0.14%

comerci. Al parecer los títulos de la minorista serán los que mejor

desempeño tengan, dentro de la muestra de emisoras que compone al Índice de Precios y Cotizaciones, ya que presenta un rendimiento de 271.48% en el 2009. 0.98%

soriana. La empresa minorista invertirá 3,000 millones de pesos

en el 2010 para retomar su crecimiento. Así, Soriana abrirá 40 nuevas tiendas, de las cuales 10 serán de un formato nuevo para pequeñas poblaciones y enfocadas a la venta de productos básicos. 0.06%

Los metales preciosos han presentado en los últimos días retrocesos, afectados por la recuperación que ha presentado el dó-lar, lo que causó descensos en las emiso-ras mineras.

Lo que explica que las acciones de Peño-les fueran las de peor comportamiento se-manal en el índice líder de la plaza bursátil mexicana, al descender 6.36 por ciento.

No obstante, la emisora en lo que va del año registra un avance de 76.16 por ciento.

De acuerdo con los analistas, el oro di-fícilmente volverá a marcar niveles máxi-mo en lo que resta del año.

bolsa. A unas semanas de finali-zar el 2009, las acciones de la em-

presa acumulan un alza de 56.31 por cien-to. Mientras que en los últimos 12 meses registran un avance de 61.41 por ciento. Contrario a esto, en diciembre bajan 2.28 por ciento. 1.00%

ica El consorcio integrado por CAF y Essentium, e ICA, se convierten en

los virtuales ganadores de la concesión pa-ra construir y operar el sistema 3 del Tren Suburbano que correrá en el Estado de México por 30 años, aunque aún no se constituye como ganador. 1.67%

gcarso. En lo que va del 2009, las acciones del conglomerado

ganan 11.75%; en el último año el avance es de 27.95 por ciento. Santander emite una recomendación de “desempeño infe-rior al mercado”. 0.93%

urbi. La correduría Credit Suisse subió la recomendación a las ac-

ciones de la desarrolladora de vivienda a “superior al mercado” desde “neutral”, de-bido a sus mejores perspectivas de creci-miento. En tanto, el precio objetivo lo ele-vó a 34 desde 25 pesos. 2.66%

cemex. La cementera colocó un bono por 350 millones de euros al

2017 con un rendimiento de 9.625 por ciento. Además intercambió deuda local por obligaciones convertibles en acciones a 10 años por 319 millones de dólares (4,127 millones de pesos). 0.75%

kimber. En lo que va del año, las acciones de la empresa acumulan

un alza de 25.96 por ciento. Santander emite una recomendación de “compra” y un precio objetivo para el 2010 de 70 pe-sos por acción . Su última cotización fue de 54.27, por lo que tiene un atractivo po-tencial de alza. 0.61%

axtel. Para los papeles de la tele-fónica, Santander Casa de Bolsa

emite una recomendación de “compra” y un precio objetivo de 14 pesos por título para el cierre del 2010. Por otro lado, en diciembre presenta un descenso de 2.84 por ciento. 4.81% femsa. La embotelladora evalúa

la posibilidad de elevar el precio de sus bebidas carbonatadas y jugos. Por otro lado, se prevé que en la temporada navideña las ventas aumenten 3%, sobre todo las de refrescos. 1.26%

gfinbur. En las últimas 52 se-manas, el precio más alto al que

han cotizado las acciones del grupo fi-nanciero ha sido de 43.89 pesos y el mí-nimo de 25.23. El viernes cerraron en 37.85 pesos. 3.56%

gfnorte. El grupo y la Cáma-ra Mexicana de la Industria de la

Construcción firmaron un convenio pa-ra que las Pymes accedan a productos financieros para administrar sus opera-ciones bancarias. 3.22%

compart. Accival Banamex asig-nó un precio objetivo de 80 pesos

para los títulos de Compartamos. Indicó que espera que el banco pague dividendos de un peso en los próximos 12 meses. Y asignó una recomendación de “riesgo me-dio”. 0.74%

oma. El tráfico de pasajeros de Grupo Aeroportuario del Centro

Norte (OMA) en sus 13 terminales aéreas registró una baja 10.9% en noviembre, de-bido a la difícil situación que enfrenta la economía local, así como por el brote de influenza AH1N1. 3.66%

ich Santander emite una reco-mendación de “compra” a las ac-

ciones de la empresa y un precio objetivo para el 2010 de 58.30 pesos por acción. El último precio al que cotizó fue de 46.28, lo que implica que aún presenta un po-tencial de alza. 2.62%

geo. Acciones y Valores Banamex emite una recomendación de

“mantener” y un precio objetivo a 12 me-ses de 35 pesos. La última cotización fue de 35.06 pesos, por lo que el potencial de alza es nulo. 5.52%.

bimbo. Accival Banamex dijo en un reporte que la panificadora no

sólo prevé oportunidades de crecimiento en Sudamérica, sino también en el merca-do asiático en donde ya realizó la compra de una pequeña planta en Beijing, China. 3.53%

walmex. HSBC subió el precio objetivo a los títulos de la empresa

minorista a 70 desde 64 pesos, y mantuvo la recomendación en “por encima del pro-medio del mercado”. Por otra parte, la emisora en lo que va del año registra una ganancia de 55.02 por ciento. 0.09%

Page 23: El Economista 14/12/09

23LUNES 14 de diciembre del 2009Valores y DineroTermómetro Financiero

IndIce cIerre Var % MáxIMo MínIMo

Bolsa Mexicana de Valores

Fuente Reuters y BMV

POCHTEC B 2.63 9.17 12.45 78.23VITRO A 7.29 7.35 11.45 -8.75TELINT A 11.30 6.50 14.14 47.83FRAGUA B 114.00 4.59 0.00 17.35MAXCOM CPO 10.45 4.39 23.61 37.22ARCA * 42.60 -2.06 12.19 82.25GAP B 37.04 -1.92 0.49 25.64FEMSA UB 55.00 -1.79 -3.51 65.64BIMBO A 88.59 -1.54 7.63 53.21LAB B 28.14 -1.41 13.16 188.44

eMIsora serIe U/HecHo VarIacIón %

dIarIa MensUal 2009

Tasas de inTerés

T. de Fondeo (Banxico) 4.50 0.00T. Fond. Fed (EU) 0.25 0.00TIIE 28 días 4.8900 -0.0200Cete 28 días 4.48 -0.03Prime Rate 3.25 0.00Tasa Libor 1 mes 0.23 0.00

acciones de Mejor y peor coMporTaMienTo

Dólar

Petróleo

indicadores MacroeconóMicos

moneDas Del munDo

Banamex 13.0300 12.7700 13.1700BBVA-Bancomer 12.9300 12.8700 12.8900Banorte 13.1000 12.4900 12.9900Interbancario Efectivo 12.9840 12.9330 12.9390Interbancario 24 Hrs 12.9415 12.8631 12.8651Interbancario 48 Hrs 12.9480 12.8651 12.8667

Brent Ene 71.86 71.88 0.03WTI Ene 70.54 69.87 -0.95Dubai Feb 70.34 69.72 -0.88Mezcla Mex Pemex 66.44 65.92 -0.78

Inflación (%) -Mensual Nov. 0.52 0.30 -Anual Nov. 3.86 4.50PIB (%) -6.20 -10.30Tasa de desempleo (%) Oct. 5.78 6.41Reservas (mdd) Dic. 04 81,646 81,877

Dólar fix 12.9739 12.9253 -0.0486Futuro del dólar 12.9492 12.8866 -0.0626

Euro Europa 0.6841 1.4617 18.8049 18.8073Libra Inglaterra 0.6147 1.6267 20.9277 20.9303Yen Japón 89.1300 0.0112 0.1443 0.1444

DOW JONES(PUNTOS AL CIERRE)

IPC(PUNTOS AL CIERRE)

cierre Var.%10,471.50 0.63

cierre Var.%31,901.69 0.05

sólidas cifras del consumo estadounidense generan optimismo.

la BMV cerró estable, tras una jornada de volatilidad.

LAB B(PESOS POR ACCIóN)

cierre Var.%27.95 1.41

Genomma lab espera un crecimiento de entre 42 y 45%, en las ventas para el 2010.

DóLAR SPOT(UNIDADES POR DóLAR)

DóLAR-EURO

cierre ctvos.12.8667 8.13

cierre ctvos.1.4617 1.18

los datos económicos de eU dieron un poco de tranquilidad a los inver-sionistas, lo que benefició a la divisa local en la úl-tima sesión. sin embargo en la semana, el peso bajó 1.45 por ciento.

el dólar alcanzó máximos de dos meses.

principales índices accionarios

IndIce MáxIMo MínIMo anterIor ÚltIMo Var%

ÚltIMo caMBIo

anterIor coMpra Venta

contrato anterIor ÚltIMo Var.

IndIcador ÚltIMo anterIor

anterIor ÚltIMo caMBIo

IPC 31,901.69 -0.05 32,188.11 31,828.20INMEX 1,897.76 0.22 1,914.16 1,894.61IMC30 450.59 0.77 452.69 447.17HABITA 585.20 1.34 587.74 577.49*Volumen 221.92 **Importe 6,538.52

DJI 10,484.05 10,400.08 10,405.83 10,471.50 0.63Nasdaq 2,202.40 2,179.51 2,190.86 2,190.31 -0.03S&P 1,108.38 1,101.44 1,102.35 1,106.41 0.37Bovespa 69,502.27 68,749.59 68,728.29 69,267.47 0.78Merval 2,194.34 2,171.94 2,179.60 2,177.63 -0.09FTSE 5,311.98 5,244.37 5,244.37 5,261.57 0.33NIKKEI 10,107.87 9,916.21 9,862.82 10,107.87 2.48

pesosdIVIsas país dólares dólares coMpra Venta

parIdad precIo en

El empleo es la clave

portafolio de futurosalfonso garcía araneda

Q ueridos amigos: a pesar de diferentes datos que indican que podríamos estar viendo la

luz al final del túnel, la verdad es que yo siempre he defendido la idea de que el final de la actual crisis se presentará ante nosotros en el momento en que veamos una recuperación en las cifras de empleo.

como diría el excelente analista, John Mauldin, hoy estamos ante una recuperación estadística y no ante una real, en donde se vea un incremen-to en el consumo y recuperación de empleos.

Y es que la semana pasada, el Pre-mio nobel y profesor de Princeton Paul Krugman publicó en un reconocido diario neoyorquino estimaciones con relación al empleo, que hacen que se le ponga a uno la piel de gallina.

Para empezar dice, que con el fin de satisfacer la demanda de empleo de una población en crecimiento, estados Unidos necesitan crear alrededor de 100,000 empleos mensuales, eso sin contar los 8 millones de empleos que se han perdido desde que se inició la actual crisis.

lo anterior significaría que, para poder empezar a hablar de una verda-dera recuperación en las cifras de em-pleo, se requieren crear 18 millones de nuevos empleos en los próximos cinco años, o dicho de otra forma, 300,000 empleos mensuales. ¿complicado no?

los datos anteriores hacen que el reporte de empleo publicado la sema-na pasada que muestra una pérdida de 11,000 empleos se vea como malas

noticias y no como los mercados re-accionaron, festejando la recupera-ción económica y preocupados por la posibilidad de que la reserva federal tenga que incrementar tasas antes de lo previsto.

sin embargo, el presidente de la fed, Ben Bernanke, dejó entrever que aún no es momento de echar las cam-panas al vuelo y junto con el secretario del Tesoro opinaron que los recursos fiscales aplicados para el rescate finan-ciero deberían mantenerse al menos unos 10 meses más.

Por lo pronto, los mercados estarán muy atentos a la reunión de la reserva federal a celebrarse esta semana, y aunque obviamente no se espera que haya variaciones en la tasa de referen-cia, sí habrá que estar pendientes del mensaje para tratar de adelantar en qué momento del año entrante podría la fed empezar a subir su tasa.

nadie puede pensar que los recur-sos fiscales seguirán fluyendo a los mercados sin que se generen presiones inflacionarias.

con todo lo anterior queda claro que todavía nos queda un buen tramo por recorrer.

los veo hasta enero, pero no sin antes desearles a ustedes y sus familias lo mejor de lo mejor y recordándoles que ¡la única solución para el mañana depende de lo que hagamos en el aquí y en el ahora!

Alfonso García Araneda es director general de GAMAA Derivados. Su correo electróni-co es: [email protected]

por octava jornada consecutiva, el WtI cerró con pérdidas y se colocó debajo de los 70 dólares.

Page 24: El Economista 14/12/09

24 Valores y Dinero Termómetro FinancieroLUNES 14 de diciembre del 2009

Page 25: El Economista 14/12/09

25LUNES 14 de diciembre del 2009Valores y DineroTermómetro Financiero

Page 26: El Economista 14/12/09

26 Valores y Dinero Termómetro FinancieroLUNES 14 de diciembre del 2009

PERSONAS FÍSICASFONDOS DE DEUDA EN PESOS

Corto PlazoNTEPRIV F+ BANORTE A/7 7.47 6.84INBUMAX B-3 INBURSA AA/3 5.30 5.62HORZONT B0-A BANAMEX AAA/1 4.85 5.08DINBUR1 B INBURSA AA/3 4.78 4.83VECTPRE FD0 VECTOR AAA/2 4.58 4.80APOLOD B6 PRUDENTIAL AAA/3 4.60 4.75BMERAV1 TF BANCOMER AAA/1 4.52 4.75HZLIQ+ B0-C BANAMEX AAA/1 4.53 4.72PRINFGU F4 PRINCIPAL AAA/1 4.39 4.60ICAGUB B-F4 INVERCAP AAA/3 4.40 4.59

Mediano PlazoFINDE1 F SCOTIA AA/3 5.42 5.73DCP-1 TF BANCOMER AAA/1 5.37 5.58IXEFASE BF1 IXE FONDOS AAA/3 5.18 5.47I+PLAZO B-F1 COMPASS A/5 4.80 4.77ZREF3 B1 INVEX AAA/4 4.53 4.72VALMX12 B1FI VALMEX AAA/3 4.06 4.24VECTMD F1 VECTOR AA/2 3.77 4.06ST&ER-2 B1 SANTANDER AAA/3 3.52 3.21BMERAHO B5 BANCOMER AA/2 2.16 2.42*Sólo hay 9 fondos en esta categoría

Mediano-largo PlazoVALMX16 B1FI VALMEX AAA/5 6.22 6.80VALMX14 B1FI VALMEX AAA/5 5.46 5.74SCOTIA2 F5 SCOTIA AA/4 5.07 5.02MULTIAR BF-1 MULTIVA AA/4 4.72 4.92GBMF3 BF GBM AA/5 4.81 4.78HSBCCOR B-6 HSBC AA/4 4.21 4.66IXEMP BF2 IXE FONDOS AAA/5 3.64 3.98PRINFMP F4 PRINCIPAL AA/3 2.78 3.20INGCORP BDF ING BBB/7 -3.17 -3.18*Sólo hay 9 fondos en esta categoría

largo PlazoHZREAL B2-A BANAMEX AAA/7 8.56 12.19B+REAL P BANCOMER AA/6 9.33 11.25INGBONO BDF ING AAA/5 7.54 9.55IXETR BF2 IXE FONDOS AAA/7 8.02 9.43VALMX17 B1FI VALMEX AAA/5 8.54 8.81VALMX15 B2FI VALMEX AAA/6 6.66 8.27BMERLP PV BANCOMER AA/6 6.20 7.95HZES B2-A BANAMEX AAA/7 5.67 7.68ICA180 B-F4 INVERCAP AAA/6 3.54 6.44HZPLAZO B2-A BANAMEX AAA/6 5.26 6.32

dináMiCoINBURLP B INBURSA AA/6 6.29 6.61IXEMPM+ BF1 IXE FONDOS AAA/5 4.89 5.92HSBC-DH B-6 HSBC AAA/3 5.26 5.63DINSTE1 B1 SANTANDER AAA/5 5.30 5.50NAFFP28 B NAFINSA AAA/4 4.77 4.95HSBC-CP B-6 HSBC AA/3 4.10 4.52INTERPL B5 INTERACCIONES AAA/5 4.07 4.38AXESMP C FINACCESS AA/4 4.48 4.25NTEBONO F2 BANORTE AAA/6 3.85 4.00ALTERNA B-3 ACTINVER AA/5 2.97 3.22

FONDOS DE DEUDA EN MONEDA EXTRANJERA

MÉXiCo MeGBMUSD BF GBM A/6 5.46 9.51ST&ER5E B SANTANDER AAA/5 -2.54 8.56BBVAEUR P BANCOMER AA/6 -3.66 7.49IXEEURO BF1 IXE FONDOS AAA/4 -3.55 7.47INTEURO B1 INTERACCIONES AAA/4 -4.33 6.45VALMX32 B1FI VALMEX AAA/7 0.31 4.98ING-USD BDF ING AA/6 2.25 4.79ACTIDOL B-2 ACTINVER AAA/7 -1.80 4.73ACTIPLU B-3 ACTINVER AAA/5 -3.39 1.38ST&ERUS B SANTANDER AA/6 -2.55 -0.06

MÉXiCo MUltiMonedaSICAGLOB B-F4 INVERCAP A/6 13.69 12.97ACTIEUR B-2 ACTINVER AAA/5 1.97 12.85HZEURO B2-A BANAMEX AAA/5 -3.84 7.22VALUEF8 B1 VALUE AAA/6 1.63 5.37AXESPAT B FINACCESS AAA/5 -0.34 2.85GBMDOL BF GBM AA/6 -4.44 -1.68VALMX30 B1FI VALMEX AAA/6 -4.78 -2.21MONEXUS BFC-1 MONEX A/4 -7.09 -4.30*Sólo hay 8 fondos en esta categoría

deUda eXtranJeraPRUEM B-2 PRUDENTIAL A/7 27.82 38.23I+EMERD B-F COMPASS A/7 24.45 31.94IXEBNP4 BF2 IXE (BNP) A/7 18.96 28.60TEMGBIA BF1 ING (F.TEMPLETON) A/5 9.24 13.83I+GLOBD B-F COMPASS AAA/7 -1.05 4.08INGBOND BOF ING AA/5 -1.15 3.23HZUSBON B1-C BANAMEX AAA/7 -2.43 1.30HZUSLIQ B0-D BANAMEX AAA/5 -7.51 -5.04SK-GLOB B SKANDIA AAA/6 -11.18 -7.88*Sólo hay 9 fondos en esta categoría

L o s me j ore s f ond o s de In V e r s Ión( r e nd imie n t o s a n u a l i z a d o s )

Fondo oPeradora CaliFiCaCión aCUM. 12 2009 MeSeS

Fondo oPeradora CaliFiCaCión aCUM. 12 año MeSeS

Fondo oPeradora CaliFiCaCión aCUM. 12 año MeSeS

Fuente www.aryes.info

En este reporte se incluye exclusivamente la serie accionaria con más activos (al 30/octubre/09) por cada tipo de adquirente. El presente reporte ha sido preparado sólo para efectos informativos. Bajo ninguna circunstancia deberá usarse ni considerarse como una oferta de venta, ni como una petición de una oferta de compra. La información que se incluye en el presente informe se ha obtenido en fuentes consideradas como fiables. Si bien se ha tenido un cuidado razonable para garantizar que la información que incluye el presente informe no sea incierta ni equívoca en el momento de su publicación, no manifestamos que sea exacta y completa, y no debe confiarse en ella como si lo fuera. No se recomienda invertir sin asesoría especializada, ni sin el análisis de los prospectos de información al público de cada uno de los fondos. Rendimientos pasados no garantizan rendimientos futuros. Prohibida su reproducción parcial o total. ARYES®, MÁS FONDOS®, ISICP®, ISIMP®, ISIML®, ISILP®, ISIPM®, ISIEX®, son marcas registradas.

Fondo operadora estrategia acum. 12 año Meses

Índice diario 28 días acum. 12 año Meses

FONdOS dE RENtA VARIAblE

ÍNdICES dE SOCIEdAdES dE INVERSIóN

rV MÉXiCoVALUEV5 B VALUE MXP, FX, RVM 95.74 95.04STER-RV B1 SANTANDER MXP, RVM 86.18 83.57BMERINF PV BANCOMER MXP, RVM 65.05 68.19ST&ER-D B1 SANTANDER MXP, RVM 70.68 68.17GBMMOD B GBM Mayoritariamente RVM 63.98 65.06NTE+SEL B BANORTE Mayoritariamente RVM 71.01 64.20GBMAAA B GBM MXP, RVM 65.59 58.13MAYA B ACTINVER MXP, RVM, RVE 57.99 57.98VALMX24 B1 VALMEX MXP, RVM 59.81 57.96HZPAT C0-C BANAMEX Mayoritariamente RVM 55.02 55.00

rV eXtranJeraGBMBRA B GBM Brasil 110.73 110.54IXEBNP3 BFM2 IXE (BNP) BRIC 70.01 71.56HZEMEQ C0-C BANAMEX M. Emergentes 61.77 66.10BBVABRI PV BANCOMER BRIC 66.31 61.85I+EMERV B-1 COMPASS M. Emergentes 49.91 54.02S-ASIAV B BANAMEX (SCHRODERS) Ex. Japón 50.90 51.98ZEVERST B INVEX MXP, RVM, RVE 44.63 50.15HS-BRIC B-5 HSBC BRIC 49.94 48.14INGASIA BD ING Ex. Japón 41.27 47.98

PerSonaS FÍSiCaSISICP 2.98 2.71 3.54 3.62ISIMP 2.97 2.05 2.62 2.79ISIML 4.74 3.07 4.17 4.17ISILP 25.75 7.55 5.40 5.95

PerSonaS MoraleSISIPM 4.53 3.55 4.76 4.90

PerSonaS MoraleS no ContriBUYenteSISIEX 7.25 5.72 6.09 6.41

PERSONAS MORAlESFONDOS DE DEUDA EN PESOS

Corto PlazoNTEPRIV M+ BANORTE A/7 7.47 6.84SBTRADI IF BANCOMER AAA/3 5.67 5.88VALMX18 B0CO VALMEX AAA/4 5.30 5.55GOLD1 M0-A BANAMEX AAA/3 5.29 5.54HZGUB M0-A BANAMEX AAA/2 5.13 5.35BMERGOB E1 BANCOMER AAA/1 5.00 5.22STERGOB M4 SANTANDER AAA/1 4.93 5.15BMERTES E1 BANCOMER AAA/1 4.89 5.12HSBCEMP B-7 HSBC AAA/1 4.89 5.12IXEFIN BM IXE FONDOS AAA/3 4.81 5.04

Mediano PlazoFINDE1 M SCOTIA AA/3 5.31 5.62DCP-1 TM BANCOMER AAA/1 5.39 5.61I+PLAZO B-M COMPASS A/5 5.11 5.08VECTMD M0 VECTOR AA/2 4.07 4.36*Sólo hay 4 fondos en esta categoría

Mediano-largo PlazoVALMX16 B1CO VALMEX AAA/5 6.22 6.79GBMF3 BM GBM AA/5 4.81 4.78PRINFMP M1 PRINCIPAL AA/3 2.30 2.71INGCORP BOM ING BBB/7 -2.25 -2.26*Sólo hay 4 fondos en esta categoría

largo PlazoB+REAL E BANCOMER AA/6 10.02 11.95INGBONO BOM ING AAA/5 8.48 10.52HZPLAZO M0-A BANAMEX AAA/6 7.68 8.81APOLO10 C PRUDENTIAL AAA/7 6.20 7.32VALUEF2 B2 VALUE AA/5 6.11 6.26ICAPLUS B-M4 INVERCAP AA/7 4.45 5.97ACTIPLA M-3 ACTINVER AA/6 2.79 3.36VALUEF3 B2 VALUE AA/5 1.72 1.87*Sólo hay 8 fondos en esta categoría

dináMiCoIXEMPM+ BM2 IXE FONDOS AAA/5 5.80 6.84AXESMP F FINACCESS AA/4 5.35 5.13HSBCAHO BM-2 HSBC AAA/4 3.41 3.84ALTERNA M-2 ACTINVER AA/5 2.58 2.86INTERMG M5 INTERACCIONES AAA/4 1.98 2.31*Sólo hay 5 fondos en esta categoría

FONDOS DE DEUDA EN MONEDA EXTRANJERA

MÉXiCo MeGBMUSD BM GBM A/6 5.46 9.51BBVAEUR E BANCOMER AA/6 -3.37 7.82IXEEURO BM1 IXE FONDOS AAA/4 -3.56 7.46ACTIDOL M-3 ACTINVER AAA/7 -1.18 5.40ING-USD BOM3 ING AA/6 2.25 4.79ACTIPLU M-1 ACTINVER AAA/5 -3.76 1.00PRUDLS C PRUDENTIAL AAA/6 -5.71 -1.84ACTICOB M-3 ACTINVER AAA/4 -5.25 -2.21PRUCOD C PRUDENTIAL AAA/5 -6.37 -3.51 +TASAUS M3 INTERCAM AAA/4 -6.57 -3.78

MÉXiCo MUltiMonedaSACTIEUR M-3 ACTINVER AAA/5 2.63 13.59HZEURO M0-D BANAMEX AAA/5 -2.57 8.65AXESPAT E FINACCESS AAA/5 0.59 3.82GBMDOL BM GBM AA/6 -4.44 -1.68MONEXUS BMC-1 MONEX A/4 -7.07 -4.27*Sólo hay 5 fondos en esta categoría

deUda eXtranJeraPRUEM C PRUDENTIAL A/7 29.27 39.83I+EMERD B-M COMPASS A/7 24.59 32.15TEMGBIA BM1 ING (F.TEMPLETON) A/5 9.24 13.83I+GLOBD B-M COMPASS AAA/7 -1.05 4.08INGBOND BOM ING AA/5 -1.15 3.23HZUSLIQ M0-D BANAMEX AAA/5 -7.59 -5.12*Sólo hay 6 fondos en esta categoría

PERSONAS MORAlES NO CONtRIbUYENtESFONDOS DE DEUDA EN PESOS

Corto PlazoNTEPRIV I+ BANORTE A/7 8.43 7.81HZMDNC C0-B BANAMEX AAA/4 6.21 6.32HZGUB C0-A BANAMEX AAA/2 6.01 6.25BMERGOB NC1 BANCOMER AAA/1 5.98 6.21STERGOB B4 SANTANDER AAA/1 5.82 6.06NTEGUB I+ BANORTE AAA/2 5.73 5.97IXEFIN BE IXE FONDOS AAA/3 5.69 5.94HSBCGOB B-7 HSBC AAA/1 5.69 5.93STER10P E4 SANTANDER AAA/2 5.69 5.84VECTPRE XD0 VECTOR AAA/2 5.57 5.82

Mediano PlazoFINDE1 E SCOTIA AA/3 6.20 6.53MV-INS BE-1 MULTIVA AAA/4 5.89 6.21VALMX12 B1CF VALMEX AAA/3 4.93 5.13*Sólo hay 3 fondos en esta categoría

Mediano-largo PlazoVALMX16 B1NC VALMEX AAA/5 7.10 7.69ING-GOB BOE4 ING AAA/4 6.80 7.14GBMM3 BE GBM AA/5 6.59 6.25GBMF3 BE GBM AA/5 5.79 5.76INGCORP BOE1 ING BBB/7 -0.75 -0.74*Sólo hay 5 fondos en esta categoría

largo PlazoINGREAL BOE1 ING AA/6 14.42 16.93HZREAL C0-B BANAMEX AAA/7 11.60 15.38B+REAL NC BANCOMER AA/6 11.05 13.02INGBONO BOE1 ING AAA/5 10.63 12.75IXETR BE3 IXE FONDOS AAA/7 9.39 10.85HZPZONC C0-B BANAMEX AAA/7 8.48 10.61SCOTI11 E SCOTIA AAA/6 7.47 10.42SCOTIAC E SCOTIA AA/5 6.68 7.84APOLO10 E PRUDENTIAL AAA/7 6.42 7.55ICA180 B-E INVERCAP AAA/6 4.53 7.46

dináMiCoIXEMPM+ BE3 IXE FONDOS AAA/5 7.25 8.34NAFMEX7 C NAFINSA AAA/3 6.35 6.55NAFM-EX C NAFINSA AAA/5 6.57 6.54HSBCAHO B-6 HSBC AAA/4 5.83 6.31INBUREX B INBURSA A/5 5.80 6.13DINPREV B SANTANDER AAA/6 4.63 4.80ALTERNA E ACTINVER AA/5 3.35 3.65*Sólo hay 7 fondos en esta categoría

FONDOS DE DEUDA EN MONEDA EXTRANJERA

MÉXiCo MeBBVAEUR NC BANCOMER AA/6 -1.70 9.56IXEEURO BE1 IXE FONDOS AAA/4 -3.06 8.04ING-USD BOE ING AA/6 3.46 6.05ACTICOB E ACTINVER AAA/4 -4.74 -1.65PRUCOD E PRUDENTIAL AAA/5 -6.35 -3.48 +TASAUS ME INTERCAM AAA/4 -6.48 -3.68IXEUSD BE1 IXE FONDOS AAA/4 -7.71 -5.16ZCOB BE INVEX AAA/4 -7.52 -5.18*Sólo hay 8 fondos en esta categoría

MÉXiCo MUltiMonedaSMONEXUS BEC-2 MONEX A/4 -6.91 -4.11*Sólo hay 1 fondos en esta categoría

deUda eXtranJeraPRUEM E PRUDENTIAL A/7 28.55 39.03I+EMERD B-E COMPASS A/7 24.51 31.99TEMGBIA BE2 ING (F.TEMPLETON) A/5 10.10 14.72INGBOND BOE ING AA/5 -0.02 4.42I+GLOBD B-E COMPASS AAA/7 -0.99 4.14HZUSBON C1-B BANAMEX AAA/7 -1.69 2.11HZUSLIQ C0-D BANAMEX AAA/5 -7.37 -4.86SK-GLOB E SKANDIA AAA/6 -10.07 -6.72*Sólo hay 8 fondos en esta categoría

Page 27: El Economista 14/12/09

27LUNES 14 de diciembre del 2009Valores y DineroTermómetro Financiero

SIEFORE Básica 1 SBBMX1 BANAMEX 11.46 9.59 11.83 9.54XXIPROT XXI 8.88 9.95 11.42 8.95INGSIB1 ING 9.15 10.11 10.76 8.54PROF-B1 PROFUTURO GNP 6.69 9.87 10.51 8.42APRINB1 PRINCIPAL 13.01 12.02 10.09 8.33MET1 METLIFE 8.58 10.00 10.02 7.82SCOTAB1 SCOTIA 6.24 8.77 9.56 7.38INVERS1 INVERCAP 10.67 9.53 9.44 5.95ARGOSB1 ARGOS 7.01 8.61 9.40 7.25PROTEG1 BANCOMER 11.04 10.40 9.40 6.98HSBC-B1 HSBC 10.35 10.41 9.08 7.13MASBAS1 PENSIONISSSTE 12.30 13.04 8.90 7.84ABSB1 AFIRME BAJIO 10.97 7.99 7.76 6.38COPPEL1 COPPEL 8.45 8.22 7.42 5.59SOLBAN1 BANORTE GENERALI 11.89 13.32 7.39 5.06AZTBAS1 AZTECA 10.19 10.02 7.16 5.07INBURS1 INBURSA 5.34 5.37 6.76 6.39 SIEFORE Básica 2 INGSIB2 ING 13.87 14.24 15.82 13.18PROF-B2 PROFUTURO GNP 16.52 16.41 15.58 11.90SBBMX2 BANAMEX 13.26 14.57 14.78 11.56SCOTAB2 SCOTIA 9.97 12.75 14.55 11.62INVERS2 INVERCAP 11.28 12.63 14.27 10.85CONSOL2 BANCOMER 15.90 16.12 13.56 10.74MET2 METLIFE 11.67 13.43 13.54 10.32APRINB2 PRINCIPAL 16.46 14.95 13.28 11.13XXICONS XXI 9.37 11.13 13.02 10.43AZTBAS2 AZTECA 14.97 13.48 12.58 9.71HSBC-B2 HSBC 13.19 12.92 12.00 9.31MASBAS2 PENSIONISSSTE 16.61 16.64 11.09 9.43ABSB2 AFIRME BAJIO 13.49 11.14 10.90 8.83SOLBAN2 BANORTE GENERALI 13.08 13.47 10.58 7.92COPPEL2 COPPEL 9.70 9.36 10.18 8.30ARGOSB2 ARGOS 12.44 11.52 9.03 7.15INBURSI INBURSA 6.22 6.34 7.75 7.10 SIEFORE Básica 3 INGSIB3 ING 16.24 16.46 18.35 15.56PROF-B3 PROFUTURO GNP 18.36 18.31 17.82 13.24INVERS3 INVERCAP 15.97 15.98 17.40 13.95SBBMX3 BANAMEX 14.40 17.28 17.21 13.78PROGRE3 BANCOMER 18.09 18.74 16.35 13.71SCOTAB3 SCOTIA 11.77 14.56 15.66 12.77APRINB3 PRINCIPAL 17.75 16.01 14.43 12.24MET3 METLIFE 13.24 15.49 14.39 11.11XXIDESA XXI 11.33 13.33 14.34 11.64HSBC-B3 HSBC 14.92 14.58 13.71 10.83AZTBAS3 AZTECA 15.90 13.85 13.15 10.27ABSB3 AFIRME BAJIO 16.21 12.45 12.14 10.12SOLBAN3 BANORTE GENERALI 14.90 15.25 11.91 9.05MASBAS3 PENSIONISSSTE 17.81 16.48 11.86 10.32COPPEL3 COPPEL 10.66 10.02 11.00 9.18ARGOSB3 ARGOS 13.38 14.05 9.90 7.89INBURS3 INBURSA 6.95 6.73 8.12 7.42 SIEFORE Básica 4 INGSIB4 ING 19.48 19.46 21.52 18.57SBBMX4 BANAMEX 16.62 19.99 20.58 17.26PROF-B4 PROFUTURO GNP 20.51 20.59 20.28 15.21INVERS4 INVERCAP 19.15 19.00 18.82 15.20ADELAN4 BANCOMER 19.81 20.72 18.22 15.64SCOTAB4 SCOTIA 13.94 15.91 17.37 14.51MET4 METLIFE 14.59 17.66 15.95 12.50APRINB4 PRINCIPAL 20.97 18.36 15.92 13.73XXICRCE XXI 14.08 15.33 15.11 12.43HSBC-B4 HSBC 16.03 15.29 14.48 11.55ABSB4 AFIRME BAJIO 17.87 13.29 12.82 10.89MASBAS4 PENSIONISSSTE 18.88 16.93 12.79 10.95SOLBAN4 BANORTE GENERALI 15.95 16.51 12.71 9.94AZTBAS4 AZTECA 15.45 13.58 12.34 9.42COPPEL4 COPPEL 11.43 10.71 11.89 10.09ARGOSB4 ARGOS 14.10 14.00 10.62 8.65INBURS4 INBURSA 7.22 7.07 8.55 7.80 SIEFORE Básica 5 SBBMX5 BANAMEX 20.39 22.27 23.93 20.76INVERS5 INVERCAP 22.76 21.33 23.71 19.43INGSIB5 ING 22.29 21.76 23.39 20.61PROF-B5 PROFUTURO GNP 23.32 20.80 20.14 15.21SCOTAB5 SCOTIA 16.50 18.29 19.64 16.65EMPREN5 BANCOMER 20.94 21.31 19.51 17.06MET5 METLIFE 15.81 19.93 18.22 14.65APRINB5 PRINCIPAL 22.49 21.67 17.76 15.72XXIMPLS XXI 14.52 17.65 17.30 14.68HSBC-B5 HSBC 18.20 16.42 15.84 12.83ABSB5 AFIRME BAJIO 18.18 14.36 14.57 12.80SOLBAN5 BANORTE GENERALI 16.00 17.26 14.23 11.44AZTBAS5 AZTECA 18.28 15.42 13.63 11.13COPPEL5 COPPEL 12.37 11.43 12.76 11.15MASBAS5 PENSIONISSSTE 20.71 15.76 11.88 10.40ARGOSB5 ARGOS 16.68 14.55 11.68 9.85INBURS5 INBURSA 7.67 7.78 9.23 8.57 SIEFORE Adicional de Aportaciones Voluntarias PROF-LP PROFUTURO GNP 20.05 18.66 19.32 15.31SAVBMX2 BANAMEX 16.79 14.58 17.64 15.72SCOTAA1 SCOTIA 4.36 8.07 9.85 9.43METAS METLIFE 6.67 9.03 8.26 7.24SBRCALP BANCOMER 5.08 3.42 7.57 5.83ARGOS+4 ARGOS 1.95 4.01 7.51 7.39INGSAV3 ING 3.66 5.32 6.84 6.55SBRAICP BANCOMER 4.87 4.70 6.79 6.27SAVBMX1 BANAMEX 5.37 4.29 6.79 6.26SBRPSCP BANCOMER 4.62 4.65 6.41 6.11PROF-CP PROFUTURO GNP 1.21 3.34 5.65 5.11ARGOS+3 ARGOS 6.78 7.49 3.79 1.79PMXSAR BANCOMER 4.15 4.12 1.45 1.54ISSEMYM BANCOMER 13.39 10.92 N.D. N.D.Nota: Rendimientos anualizados. Fuente www.aryes.info

Fondos para el retiroREndImIEntOS

SIEFORE AdmInSItRAdORA 28 díAS 91 díAS 12 mESES 2009

Fecha reporte: 30/10/2009Calificación y calificadora: AAA/6 S&PAdquiriente de la Serie: Personas físicastipo de fondo: México pesosEstrategia (Aryes): Largo PlazoPlazo recomendado: Largodisponibilidad: Semanalíndice de referencia (Aryes): ISILP

Denominación: FONDO SANTANDER S6, S.A. DE C.V., SOCIEDAD DE INVERSIÓN EN INSTRUMENTOS DE DEUDA

Clave de pizarra y serie: ST&ER-6 B1

Operadora: SANTANDER

CaraCterístiCas GeneralesMeCániCa OperativaHorario de operación: 8:00 am - 1:00 pmPzo. anticipación orden compra: NingunoSolicitud compra: DiarioEjecución compra: Jueves siguiente semana Liquidación compra: Mismo díaPzo. anticipación orden venta: NingunoSolicitud venta: DiarioEjecución venta: Jueves siguiente semanaLiquidación venta: Mismo día

110.00

108.00

106.00

104.00

102.00

100.00

98.00

0.2400

0.2000

0.1600

0.1200

0.0800

0.0400

DESEMPEÑO ACUMULADO, ÚLTIMOS 24 MESESST&ER-6 B1ISILP

ST&ER-6 B1ISILP

OCt. 07 mAR. 08 JUL. 08 nOV. 08 mAR. 09 JUL. 09

Los 10 instrumentos con mayor peso en la cartera

Volatilidad diaria

EN DIRECTO

TV EMISORA SERIE % ACTIVOS (MILLONES DE PESOS)

BI CETES 100128 5.97 48.96 BI CETES 100826 5.11 41.88 D8 CALYON 1-06 5.02 41.16 M BONOS 131219 4.96 40.70 D8 BMW 1-07 4.57 37.46 M BONOS 241205 3.70 30.39 BI CETES 100408 2.97 24.34 BI CETES 100121 2.84 23.28 BI CETES 100506 2.71 22.21Reportos S0 UDIBONO 110106 22.23 182.34 60.08

Rendimiento año calendario

Distribución de la cartera por emisor

Distribución de la cartera por calificación Distribución de la cartera por plazo al vencimiento

(CIFRAS EN %)

(CIFRAS EN %)

(CIFRAS EN %)(CIFRAS EN %)

(CIFRAS EN %)Evolución de activos en administración(MILLONES DE PESOS)

FUENTE: El presente informe ha sido preparado sólo para efectos informativos. Bajo ninguna circunstancia deberá usarse ni considerarse como una oferta de venta, ni como una petición de una oferta de compra. La información que se incluye en el presente informe se ha obtenido en fuentes consideradas como fiables. Si bien se ha tenido un cuidado razonable para garantizar que la información que incluye el presente informe no sea incierta ni equívoca en el momento de su publicación, no manifestamos que sea exacta y completa, y no debe confiarse en ella como si lo fuera. No se recomienda invertir sin asesoría especializada, ni sin el análisis de los prospectos de información al público de cada uno de los fondos. Rendimientos pasados no garantizan rendimientos futuros. Prohibida su reproducción parcial o total. ARYES, MÁS FONDOS, ISICP, ISIMP, ISIML, ISILP, ISIPM, ISIEX, son marcas registradas.

68.94 Gubernamental

26.76Más de 5 años

21.951-7 días

11.7231-90 días

7.041-2 años

7.7691-182 días

13.272-5 años

11.50183-364 días7.92 AA

5.20 A3/F3/MX-3

3.40 A2.60 A1/F1/MX-1

1.731.89 BBB

77.26 BBB

17.60 Corporativo en dólares

4.87 Corporativo

3.72 Entidades paraestatales

2.53 Banca de desarrollo

2.33 Bancario

0.01 Moneda extranjera

5.10

4.004.364.083.37

4.18

8.197.49

*INCLUYE TODAS LAS SERIES.

2007 2008 2009

nOV. 09dIC. 08

1,870

854

2006 2007 2008 AA2009

O n d E F m A m J J A S O n d E F m A m J J A S O

Page 28: El Economista 14/12/09

28 Valores y Dinero Termómetro FinancieroLUNES 14 de diciembre del 2009

Page 29: El Economista 14/12/09

29LUNES 14 de diciembre del 2009Valores y DineroTermómetro Financiero

Page 30: El Economista 14/12/09

30 Valores y Dinero Termómetro FinancieroLUNES 14 de diciembre del 2009

Argentina MERVAL 2,177.63 0.15 1.41 101.70Brasil BOVESPA 69,267.47 2.46 3.32 84.47Chile IPSA 3,435.12 2.55 5.52 44.55Colombia IGBC 11,538.39 -0.20 2.61 52.61Perú IGRA 14,178.59 0.39 0.35 101.15Venezuela IBC 53,874.35 1.68 0.98 54.25

España LATIBEX 3,455.30 -0.63 2.47 95.97Alemania DAX 5,756.29 -1.05 2.32 19.67España IBEX-35 11,616.00 -3.46 -0.25 26.32Francia CAC-40 3,803.72 -1.12 3.36 18.20Inglaterra FTSE 5,261.57 -1.14 1.37 18.66Italia MIBTEL 22,824.72 -2.18 2.01 -Rusia MTMU 1,167.57 -6.63 -0.16 97.22

Japón NIKKEI 10,107.87 0.85 8.16 14.09China SSEC 3,247.32 -2.10 1.63 78.35Corea KS200 218.77 1.99 6.85 49.48Hong Kong HSI 21,902.11 -2.65 0.37 52.23Singapur STI 2,800.75 0.35 2.51 58.99Tailandia SETI 703.64 0.29 2.11 56.38Taiwan TWII 7,795.07 1.88 2.81 69.78

Peso mexicano 12.8667 0.08 -1.45 0.79 6.86Euro 0.6841 1.46 -1.65 -2.67 4.36Yen 89.1300 0.01 1.54 -3.27 1.74Libra esterlina 0.6147 1.63 -1.29 -1.09 9.93Franco suizo 1.0346 0.97 -1.68 -2.89 3.35

Oro Londres 1,115.15 -5.43 -4.92 29.11Oro N.Y. 1,115.40 -4.04 -5.47 26.16Centenario 18,000.00 -3.23 -3.23 24.14Onza Oro 15,300.00 -1.92 2.00 34.21Plata Londres 17.13 -7.75 -6.50 55.59Plata N.Y. 17.18 -7.39 -7.14 49.65Onza Troy Plata 255.00 -1.92 -1.92 50.00

México 174.00 -1.14 -7.94 -53.72Brasil 201.00 -1.95 -12.99 -53.04Argentina 733.00 -1.48 -4.31 -56.98Uruguay 254.00 0.79 -6.96 -62.92

Sudamérica

europa

aSia

diviSaS

LoS metaLeS

rieSgo-paíS

NorteaméricaRendimiento %

País índice Último semanal mensual 2009

Rendimiento %País índice Último semanal mensual 2009

Rendimiento %País índice Último semanal mensual 2009

Rendimiento %País índice Último semanal mensual 2009

Rendimiento %metal PRecio semanal mensual 2009

vaRiaciónPaís Puntos semanal mensual 2009

Rendimiento %moneda PoR dólaR dólaRes semanal mensual 2009

México IPC 31,901.69 -0.63 3.05 42.54México INMEX 1,897.76 -0.48 2.45 55.31Estados Unidos DOW JONES 10,471.50 0.80 1.22 19.31Estados Unidos NASDAQ 2,190.31 -0.18 2.13 38.89Estados Unidos S&P500 1,106.41 0.04 0.98 22.49Canadá TSE300 11,423.93 -0.75 -0.20 27.11

PaRidad PRecio en

Elaboración con datos de Reuters, Bolsa Mexicana de Valores y Banco de México

Precios en dólares *Precios en pesos

MEXICO-UMS34 108.75 6.75 -1.94 -3.13 3.13BRASIL-BGL40 135.31 11.00 -0.06 -0.44 5.44ARGENTINA-GB33 68.75 8.28 1.50 0.00 37.31URUGUAY-BGLO33 111.38 7.88 -0.50 -0.50 26.38

deuda emergeNteRendimiento %

bono PRecio *cuPón semanal mensual 2009

Precios en dólares *Precios en pesos

Opinión ecOnómicaPor Pablo Pérez akaki

¿Más Juanitos?entre las noticias más relevantes de la sema-

na se encuentran dos a las cuales quiero re-ferirme y que encuentro un relativo acerca-

miento: por un lado la comedia protagonizada por Juanito llegó a su fin, a partir de una serie de irre-gularidades en que incurrió con sus documentos oficiales.

en segundo lugar, los recientes nombramientos para banco de México y la Secretaría de Hacien-da que anunció el Presidente, que han sido tema de debates y de comentarios contrastantes sobre su pertinencia.

Por un lado, hay quienes defienden los nombra-mientos argumentando que era necesario el rele-vo en banxico después de 12 años del actual Gober-nador.

Si bien sus resultados han sido importantes de acuerdo con su mandato constitucional, son cla-ras las manifestaciones alrededor de la pertinen-cia de ampliar este mandato, en una dirección que pueda aumentar sus responsabilidades involucran-do objetivos más amplios relacionados con el bien-estar social.

el cuestionamiento es ahora si con el nuevo nombramiento podría encaminarse hacia esa di-rección, y la respuesta tajante me parece que es claramente no.

Dada la formación del candidato propuesto por el Presidente, quien entre sus empleos anteriores cuenta con experiencia en el Fondo Monetario in-

ternacional, que durante su gestión como Secreta-rio de Hacienda ha dado muestras muy claras del

“modelo ortodoxo” que guía sus acciones.entonces eso contradice el argumento expresa-

do por el Presidente para proponer al doctor Cars-tens, pues éste se basó en que es necesaria una co-ordinación de políticas monetaria y fiscal.

Pero, ¿será posible una actuación de este tipo del doctor Carstens si es ratificado como Goberna-dor del banco de México? a mí me parece que no, pues además del mandato institucional que debe cumplir, su formación y su “modelo” no se lo per-miten.

esto entonces parece que será un revés para el gobierno de la república, pues los cambios que propuso tenían como objetivo, independientemen-te de los políticos que no quiero comentar aquí, la citada coordinación que parece no podrá conse-guirse, así que nuevamente seremos testigos de una confrontación (muy a menudo) de políticas económicas en donde termina venciendo la mone-taria, aún a costa del bienestar de los mexicanos.

ello entonces parece que se encamina hacia un nuevo episodio tipo Juanito, donde una “traición” se hace presente, lo malo es que esta vez sí necesi-tamos esa “complicidad”.

Pablo Pérez Akaki es profesor de tiempo completo en la FES Acatlán, UNAM; su correo electrónico es: [email protected]

Alma Saavedrael economista

QuinCe MeSeS separan al peor periodo de aversión al riesgo que asoló a los mercados de los niveles actuales y que para algunos paí-ses significa estar como antes de la crisis.

el riesgo-país calculado para México, desde principios de no-viembre se encuentra por deba-jo de los 200 puntos base (pb), una tendencia que seguía antes de sep-tiembre del 2008.

el viernes pasado, este indi-cador se ubicó en 173 puntos base, registrando un repunte de 4 unida-des, respecto del cierre de la sema-na previa.

Con respecto al resultado se-manal, rafael Camarena, analista de Santander, comentó: “Pese a la volatilidad de los mercados accio-narios globales, los índices de riego país se mantuvieron relativamente estables en el balance semanal”.

entre otros, países como bra-sil, argentina o rusia también han visto descender su nivel de ries-go, y respecto del cierre del 2008 en 428,1704 y 743 pb, respectiva-mente, los niveles que hoy regis-tran en 201, 733 y 222 puntos base, son menos de la mitad.

el riesgo-país mide el diferen-cial entre el premio que paga la deuda local y el bono del Tesoro en estados unidos (eu), considerado como libre de riesgo.

la recuperación en el apetito por el riesgo de los inversionistas ha permitido que la actividad bur-sátil cobre un mayor impulso que el ritmo de la actividad económica.

el Índice de Precios y Cotizacio-nes (iPC) de la bolsa Mexicana de Valores (bMV) en lo que va del año acumula un rendimiento de 42.5%, a 31,901.69 unidades; mientras que en el 2008 perdió 24.3%, ubicán-dose en 22,380.32 enteros.

en los mercados de brasil y ar-

gentina, sus principales índi-ces, los rendimientos acumulados hasta el momento son de los más importantes.

el bovespa de la bolsa de Valo-res de Sao Paulo ha repuntado casi 85%, muy cerca de las 70,000 uni-dades, mientras que el índice ar-gentino Merval ha avanzado 102% a 2,177.63 enteros, respecto del cie-rre del 2008.

Wall Street también ha presen-tado un repunte, aunque más mo-desto, el promedio industrial Dow Jones, al 11 de diciembre ha ganado 19.3%, y el índice tecnológico nas-daq 38.9 por ciento.

[email protected]

aminora el riesgo-paísTENDENCIA PRE-CRISIS En el último mes y medio el riesgo país para México se ha mantenido debajo de los 200 pb.

(PUNTOS BASE)

FUENTE: AMBITOWEB.

MÉXICO BRASIL ARGENTINA RUSIA

74331 DIC. O8

37631 DIC. O8

42831 DIC. O8 174

201222

733

1,70431 DIC. O8

Page 31: El Economista 14/12/09

31LUNES 14 de diciembre del 2009Valores y DineroTermómetro Financiero

De 200,000 a 500,000 1.10 1.80Más de 500,000 1.20 1.90

Cedes tasas brutas 91 182 378

De 200,000 a 499,999 3.91 3.91 4.91Más de 500,000 4.06 4.41 4.91

De 500,000 a 999,000 1.30 1.30 1.301,000,000 en adelante 1.35 1.35 1.35

De 500,000 a 999,999 4.27 4.49 4.49Más de 1,000,000 4.49 4.49 4.49

De 750,000 a 999,999 4.03 4.03 4.03Más de 1,000,000 4.03 4.26 4.26

De 600,000 a 699,000 2.77 2.92 3.13De 700,000 a 999,000 2.77 2.92 3.13

Más de 200,000 3.40 3.00 Más de 500,000 3.70 3.30

De 500,000 a 1,000,000 4.71Más de 1,000,000 5.55

Ixe

BBVA Bancomer

HSBC

Scotiabank

Santander Serfin

Mifel

Banorte

BBVA Bancomer

HSBC

Scotiabank

Interacciones

Pagarés en udis 91 182 371

Rango de Inversiónen pesos

28 días 91 días

PF PM PF PM

Rango de Inversiónen pesos

28 días 91 días

PF PM PF PM

3.87 4.07 4.23 4.48

4.07 4.22 4.23 4.48 4.63 4.68

4.27 4.47 4.48 4.68 4.78

De 100,000 a 199,000 1.45 1.45 1.55 1.55

De 200,000 a 299,000 1.74 1.74 1.84 1.84

De 300,000 a 399,000 1.74 1.74 1.84 1.84

De 400,000 a 499,000 1.98 1.98 2.10 2.10

De 500,000 a 599,000 1.98 1.98 2.10 2.10

De 600,000 a 699,000 2.64 2.64 2.77 2.77

De 700,000 a 999,000 2.64 2.64 2.77 2.77

Pagarés 28 días 91 díasBBVA Bancomer

Afirme

Banorte

Interacciones

Banjercito

De 250,000 a 499,900 1.35 1.35De 500,000 a 999,900 1.35 1.35Más de 1,000,000 1.35 1.35

De 250,000 a 500,000 2.70 2.80De 500,000 a 1,000,000 3.10 3.20Más de 1,000,000 3.45 3.55

De 500,000 a 999,999 2.55 3.28De 1,000,000 a 2,999,999 2.78 3.47Más de 3,000,000 2.78 3.47

De 250,001 a 500,000 2.90 3.20De 500,001 a 1,000,000 3.10 3.40De 1,000,001 a 5,000,000 3.30 3.60

De 500,000 a 749,999 2.95 2.95De 750,000 a 999,999 3.00 3.00Más de 1,000,000 3.07 3.07

De 500,000 a 1,000,000 0.20 1.10 1.60Más de 1,000,000 0.30 1.20 1.70

De 300,000 a 1,000,000 0.01 0.01 0.25Más de 1,000,000 0.01 0.01 0.25

De 500,000 a 1,000,000 0.30 0.60 0.90Más de 1,000,000 0.40 0.70 1.00

91 días

PF PMRango de Inversión

en pesos28 días

PF PM

De 10,000 a 49,999 3.04 3.04 3.64 3.64

De 50,000 a 99,999 3.44 3.44 4.04 4.04

De 100,000 a 199,999 3.54 3.54 4.09 4.09

De 200,000 a 499,999 4.04 4.04 4.54 4.54

De 500,000 a 999,999 4.49 4.49 4.59 4.59

Banca Mifel

91 días

PF PMRango de Inversión

en pesos28 días

PF PM

Ixe

De 100,000 a 249,999 2.50 2.50 3.35 3.35

De 250,000 a 499,999 3.05 3.05 3.45 3.45

De 500,000 a 999,999 3.35 3.35 3.80 3.80

Más de 1,000,000 3.45 3.45 3.95 3.95

Page 32: El Economista 14/12/09

32 Valores y Dinero Termómetro FinancieroLUNES 14 de diciembre del 2009

Page 33: El Economista 14/12/09

33LUNES 14 de diciembre del 2009Valores y DineroTermómetro Financiero

Page 34: El Economista 14/12/09

34 Valores y Dinero Termómetro FinancieroLUNES 14 de diciembre del 2009

El Estado sE posiciona como dEstino turístico

API y gobierno de Chiapas iniciarán exportacionesEl gobierno del estado y la Administración Portuaria Integral (API) iniciaron las mesas de trabajo para programar el ingreso for-mal de barcos industriales a Puerto Chia-pas durante el 2010, con el propósito de realizar la exportación del banano del So-conusco y Centroamérica que permita el desarrollo potencial de la economía local.

La directora general de la Administra-ción Portuaria Integral (API), Flor de María Cañaveral Pedrero, indicó que para lograr mayor trascendencia y eficacia en los tra-bajos de logística y organización, se su-maron esfuerzos con el gobierno de Chia-pas y el gobierno federal.

En crEcimiEnto, rEcinto Fiscalizado- EstratégicoOtro de los temas de importancia pa-ra el detonante económico comercial es el movimiento portuario, con el estable-cimiento de empresas mineras y de grá-neles agrícolas. La intensión, dijo, es que puedan establecerse en el recinto fiscali-zado- estratégico y generen movimientos económicos.

Cañaveral Pedrero informó que el re-cinto fiscal es el resultado de un esfuerzo preponderante del gobierno de Chiapas a través de la Secretaría de Desarrollo de la Frontera Sur, quienes están en la búsque-da atinada de la instalación de compañías

que garanticen el desarrollo económico, comercial, agroindustrial y empresarial de Chiapas.

sE consolida chiapas como dEstino intErnacionalAl comparecer ante el Congreso local, el secretario de Turismo y Relaciones Inter-nacionales, Juan Carlos Cal y Mayor Fran-co, comentó que a lo largo de esta admi-nistración Chiapas ha logrado superar la cifra de visitantes con respecto a años an-teriores, alcanzando una cifra de 3 millo-nes 58,000 visitas, lo cual permite asegu-rar el éxito de la política implementada en el sector turismo por el gobernador Juan Sabines Guerrero.

Durante la glosa del Tercer Informe de Actividades ante la LXIII Legislatura del Congreso del estado, el secretario de Tu-rismo y Relaciones Internacionales, Juan Carlos Cal y Mayor Franco, destacó el he-cho de que la generación de empleos en el sector se superó en 9% con respecto al 2008, al alcanzar 16,00 empleos directos y 49,800 indirectos.

crucEros: más dErrama EconómicaEl titular de Turismo y Relaciones Inter-nacionales destacó el hecho de que este año se tuviera la visita de 19 cruceros de

las líneas navieras, Holland América, P&O, Oceanía Cruises y Crystal Cruises, lo que permitió el arribo de 34,000 personas a Puerto Chiapas, entre pasajeros y tripula-ción, lo que permitió casi duplicar la derra-ma económica de 570,000 dólares a más de 1 millón 45,000 dólares.

Dijo que una encuesta aplicada por el Centro de Estudios Superiores de Turismo a Nivel Federal, donde se calificó el Grado de Satisfacción de los Turistas que arriba-ron a Chiapas a través de los cruceros, dio una calificación de 8.8% de calificación, lo que permite conocer la satisfacción de los visitantes.

amplia promoción dE chiapas por El mundoEn materia de promoción, ante diputa-dos de todos los partidos políticos repre-sentados en el Poder Legislativo, resaltó la Muestra Gastronómica de Chiapas en la sede de la UNESCO de París, Francia, que se realizó con gran éxito del 22 al 24 de septiembre en el restaurante de la sede de ese organismo.

Esto, abundó, con la asistencia del em-bajador de México ante la UNESCO, el ambientalista y escritor Homero Aridjis, donde se logró a través de una muestra gastronómica, la asistencia de importan-tes personalidades como el embajador de

México en Francia, Carlos de Icaza, y el escritor mexicano Carlos Fuentes.

gastronomía chiapanEca viaja por El paísDurante su intervención destacó que en abril pasado se llevará a cabo el Festival de la Gastronomía Chiapaneca en la cade-na Sanborns, que permitió ofrecer nues-tra gastronomía y nuestras tradiciones, a través de 190 establecimientos de es-ta cadena.

Cal y Mayor Franco destacó que en el 2009 se certificaron a 29 empresas con el Distintivo H, que capacita y ofrece servicios de consultoría a negocios de alimentos y bebidas para las buenas prácticas de higie-ne en el manejo de alimentos, aunque ac-tualmente se capacitan 33 empresas más.

casa chiapas En salt lakE cityEspecial atención merece que gracias al interés del Club Chiapas en Utah, se creó la primera Casa Chiapas en Salt Lake Ci-ty, dirigida por la señora Rhosby Barker en conjunto con la presidenta del DIF Chia-pas, Isabel Aguilera de Sabines, y las ges-tiones del Honorable Congreso del estado, encabezado por el diputado Carlos Pe-nago, lo que permitió atender a nuestros hermanos chiapanecos que radican en la Unión Americana. (Alberto López)

El gobErnador pidE mayor EsFuErzo y unión En El año dEl bicEntEnario dE la rEvolución

Entrega Peña Nieto reconocimientos a servidores públicosDebido a que el 2010 será un año que de-mandará esfuerzos adicionales para cum-plirle a los mexiquenses, el gobernador Enrique Peña Nieto confió en la entrega, compromiso y decisión de todos los ser-vidores públicos de todos los niveles de gobierno, ya que el próximo año dará la oportunidad de reorientar los esfuerzos y reinscribir el actuar en la ruta que lleve al Es-tado de México a mejores estadios.

Al encabezar la entrega de reconoci-mientos 2009 a los servidores públicos mexiquenses, agregó que el próximo año, en el que se conmemorará el Bicentenario de la Independencia, ”todos tenemos que asumir una mayor tarea y compromiso to-tal en la construcción de la entidad que se quiere tener” y los servidores públicos tie-nen una gran responsabilidad y, por lo tan-to, deben asumir el liderazgo y encauzar los esfuerzos para lograr las metas trazadas.

Con los titulares de los poderes Legis-lativo y Judicial en el presidium, Gustavo Parra Noriega y José Castillo Ambriz, res-pectivamente, el titular del Ejecutivo estatal afirmó: “En el Estado de México no cree-mos en una administración que le distinga la improvisación, por el contrario, le aposta-mos y creemos con firmeza en la experien-cia, innovación responsable y en la capaci-tación continua, porque sólo así se darán

los resultados que la población espera”.“Lo tenemos claro, los mexiquenses es-

peran servicios eficaces y de calidad, exi-gen también servidores públicos responsa-bles, honestos y, de manera muy especial, con actitud comprometida y de servicio a la población”, expresó.

Luego de entregar reconocimientos a un total de 109 servidores públicos de 7,830 que se hicieron acreedores a ellos, de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, expresó que este día las instituciones del estado reconocen el trabajo, el esfuerzo y la constancia de un distinguido grupo de

personas que deciden desarrollar su pro-yecto de vida y emplear sus capacidades personales y profesionales al servicio de la sociedad.

Expresó que el buen servidor público es aquel que cumple la norma y actúa con se-guridad social, y sabe que su misión pro-fesional es estar a la altura de las necesi-dades y expectativas de 14.8 millones de mexiquenses.

Reconoció que ante la crisis econó-mica y la emergencia sanitaria, así como el clima de inseguridad pública que se presentaron en este año, se demostró la

capacidad y el carácter innovador de los servidores públicos mexiquenses, pues cada quien cumplió con su responsabili-dad y su trabajo permitió al gobierno es-tatal responder de manera oportuna para disminuir los efectos de las adversidades y evitar afectar en mayor medida a las fa-milias mexiquenses.

“Los mexiquenses estamos orgullo-sos de ustedes. El profesionalismo que los distingue se manifiesta con claridad en su trabajo, ustedes acreditan que para ser servidor público se requiere vocación, profesionalismo y, sobre todo, compromi-so social”, aseguró.

Raúl Murrieta Cummings, secreta-rio de Finanzas, dijo que se reconoce a 7,830 servidores públicos de las diferen-tes áreas de los poderes Ejecutivo, Legis-lativo y Judicial, y se recompensó a quie-nes cumplen 30 años de servicio, quienes son ejemplo de perseverancia, así como a quienes tuvieron un desempeño destaca-do en el año.

Precisó que quienes hoy reciben reco-nocimientos han entendido que el verdade-ro sentido de la tarea pública es darle a esta actividad el valor humano que la distingue por lo que son“la fortaleza de las institucio-nes y la mayor riqueza con que cuenta el gobierno mexiquense. (Alan Pérez)

El gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, entregó reconocimientos a servidores públicos.

Page 35: El Economista 14/12/09

35LUNES 14 de diciembre del 2009

Empresas y Negocios Editor: Pedro SuárezcoEditora: Milén Mérida

[email protected]

tel.: 5237-0727

Aprobación. Cítricos, entre los bene-ficiados por el acuerdo de trazabilidad. foto: especial

senAsicA

Exportaciones reciben visto bueno de la UE El director del Servicio Nacional de Salidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), En-rique Sánchez Cruz, informó que México cuenta con las medidas sanitarias y fitosanitarias para ex-portar carne de porcino, bovino y de aves a la Unión Europea.

Dicho mercado aprobó el pro-tocolo de trazabilidad de equinos, porcinos, camarón, aguacate y zar-zamora, que permite conocer las etapas y los procesos de transfor-mación.

GenOMMA LAB

Llenará sus vitrinas para seguir creciendo Genomma Lab prevé un crecimien-to de 42 a 45% en sus ventas para el 2010, sin contar futuras com-pras.

En un comunicado, la farmacéu-tica reveló que estos planes están basados en el aumento de su línea base de productos, sus operacio-nes internacionales y sus marcas nuevas.

BARBie sTORe

Barbie se instala en el centro comercial Santa Fe Barbie inauguró su primera tienda en México en la plaza comercial Santa Fe, en donde sus seguidoras podrán encontrar ropa exclusiva, accesorios y juguetes.

La tienda cuenta con una cafe-tería y un salón de fiestas. La mu-ñeca es uno de los juguetes más vendidos en la industria mexicana.

en SínteSiSLea más en:eleconomista.mx/empresas

saab, a la venta y por partes.GM primero venderá tecnología de Saab y luego a la empresa.eleconomista.mx/empresas

caen 47.1% ingresos de Pemex en eU. eleconomista.mx/empresas

sagarpa buscará poner orden en mercado de lácteos. eleconomista.mx/empresas

PEP tEndría trEs dirEccionEs: suárEz coPPEl

Habrá reorganización en Pemex, no reestructura

Margarita Palma GutiérrezEl Economista

Petróleos Mexicanos (Pe-mex) entrará en un proceso de re-organización administrativa y no en una reestructura que implique desaparecer o conjugar subsidia-rias, dijo Juan José suárez coppel, director general de la petrolera.

en ese sentido, de acuerdo con la propuesta que tienen los con-sejeros de Pemex, se busca que en Pemex exploración y Produc-ción (PeP) se creen tres direccio-nes: la Dirección de exploración y la Dirección de Producción, la Dirección de Planeación y admi-nistración, así como establecer la subdirección de exploración en regiones en la Dirección de ex-ploración. actualmente sólo exis-te una dirección que recae en car-

los Morales Gil.además de recategorizar un

nivel hacia arriba a los directo-res generales de PeP, de la Direc-ción corporativa de operaciones (Dco), corporativa de Finanzas (DcF) y de la Dirección corpora-tiva de administración (Dca).

también crear la Dirección cor-porativa de tecnología de infor-mación y Procesos de negocios.

en ese sentido, suárez dijo, luego de la reunión de trabajo que sostuvo el pasado viernes con la comisión de energía de la cámara de senadores: “el que desaparezca o no una subsidiaria tiene que ver con las ventajas y desventajas, por ejemplo, las partes comerciales de algunas de las empresas de Pemex son muy diferentes, aunque en la parte operativa haya sinergias. te-nemos que hacer una reestructu-ra en la que tengamos las sinergias operativas pero mantengamos el foco en la parte comercial, que es muy diferente entre las distintas subsidiarias”.

agrupar en una sola subsidia-ria a Pemex Petroquímica con re-

finación crearía dificultades co-merciales al momento de dar la cara al cliente, porque “el mer-cado al que se tienen que dedicar esos productos, son totalmente diferentes”, afirmó.

“el juntar en una sola área, aun-que sea de manera indirecta, mer-cadotecnia de petroquímicos y servicio a gasolineras, eso crea muchos problemas”, dijo suárez coppel a legisladores.

“Pemex es una empresa integra-da y es importante mantener esa integración; por otro lado, la pa-raestatal, como uno solo, debe te-ner los mismos precios y las mis-mas funciones rectoras.

“los operadores se tienen que dedicar a operar. entonces es dar-le los suficientes elementos a las áreas de operación para que pue-dan dar los resultados”, expresó el funcionario.

FinAnzAs iRá AL cORPORATivO

como parte de esta reorganiza-ción, también se busca -dijo suá-rez coppel- tener una sola área de Finanzas, es decir, que se dé una

transferencia de las áreas de Fi-nanzas y administración de los órganos subsidiarios a la Direc-ción corporativa de Finanzas.

“la manera en que se procesan las cuentas por cobrar -por ejem-plo- en una región, sea igual que como se procesa en una refinería, que tengan disciplina operativa que nos permita hacer ahorros en el procesamiento de toda esa in-formación, y además en el proce-samiento, en este caso, de nues-tras acciones financieras”.

con todo ello buscar eliminar las duplicidades y todo el costo admi-nistrativo al tener tantas áreas que se dediquen a lo mismo, acotó.

[email protected]

Juan José suárez coppel, director general de Pemex, durante su com-parecencia en la Comisión de Ener-gía del Senado de la República. foto: especial

Pondrán énfasis en el carácter comercial de la empresa y sus subsidiarias

Las partes comercia-les de algunas empre-sas de Pemex son muy diferentes, aunque en la parte operativa haya sinergias”.

Juan José suárez coppel,director general de Pemex.

Page 36: El Economista 14/12/09

36 Empresas y NegociosLUNES 14 de diciembre del 2009

Telecomunicaciones: ¿acuerdo navideño?

ricos y poderososMarco A. Mares [email protected]

¿Un arreglo de buena fe es una idea brillante o es una idea inocente?

A nte el enmarañado ambiente en la industria de las telecomunica-ciones, el presidente de la Comi-sión Federal de Telecomunicacio-

nes (Cofetel), Héctor Osuna, ha propuesto un acuerdo navideño.

La idea es que en actos de buena fe, los operadores retiren los juicios que mantienen unos contra otros y otros contra los actos de autoridad.

La pregunta hoy es si será posible alcanzar un acuerdo navideño. En el año 2001, se lo-gró uno; la pregunta es si podría repetirse. Lo cierto es que hoy parece difícil. Por el contra-rio, a las empresas hoy parece que les convie-ne más mantener los litigios.

Simplemente habría que observar que el mismo día en que hizo la convocatoria res-pectiva el presidente de Cofetel, la operado-ra Telmex, de Carlos Slim, anunció su am-paro contra el Plan Técnico Fundamental de Inteconexión.

Se ha afirmado que hay una gran canti-dad de litigios en el sector. Sin embargo, no son tantos, aunque los que existen impli-can enormes cantidades de dinero porque se refieren a tarifas de interconexión entre operadores.

Se registra una guerra de exigencias entre compañías por presuntos cobros derivados de diferencias en las tarifas de interconexión. Pero desmenuzando un poco las cifras, la cantidad total no es tan extraordinaria.

En la Cofetel hay 150 juicios de amparo, de los cuales alrededor de 50 corresponden a MVS por el tema de sus prórrogas y alrededor de 30 contra la Ley Federal de Derechos, que dependen de lo que responda la Secretaría de Hacienda. Así es que los juicios en contra de decisiones diversas de la Cofetel son alre-dedor de 70. Juicios de nulidad en el Tribunal Federal de Justicia Fiscal Administrativa son alrededor de 90, lo que tampoco parece un número extraordinario.

Por otra parte, habría que recordar que las tarifas de interconexión las determinan li-bremente los operadores y sólo en caso de desacuerdo entre ellas las determina la Co-fetel. Pero esa determinación puede ser revi-sada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y después por un tribunal.

Por eso se ve difícil que después de años de litigios pueda llegarse a un acuerdo de buena voluntad entre operadores. Más bien lo que debería de ocurrir es que la Cofetel tome de-terminaciones sólidas y oportunas.

Hay dos problemas en México respec-to de los juicios: uno es que a veces duran hasta 10 años y otro, que no hay tribunales especializados.

Ante los vertiginosos cambios en la tecno-logía, muchas veces los operadores prefie-ren prolongar los temas en el largo camino de los litigios. Por eso es que la convocatoria de Osuna parece no haber encontrado eco.

La misma idea la tuvo en su momento Pu-rificación Carpinteyro y más recientemente la subsecretaria Gabriela Hernández.

Molinar: no a pleitos personalesAseguran en los círculos cercanos al se-cretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas, que nada bien le cayó la inasistencia de tres de los comisio-nados al informe del presidente de la Co-misión Federal de Telecomunicaciones, Héctor Osuna, el pasado miércoles.

Es la primera vez que el titular de la SCT asiste a un informe del Comisionado Pre-sidente del órgano regulador, y coinci-dió con la inasistencia de Rafael del Villar y Gonzalo Martínez Pous. José Luis Peral-ta también faltó, pero se habría disculpado previamente por razones personales.

Dicen sus más cercanos colaboradores que Molinar Horcasitas no está de acuerdo con los pleitos personales en las institucio-nes y aunque hasta el momento no ha ha-blado con Del Villar y Martínez Pous, pro-bablemente lo haga en los próximos días.

Hay que recordar que la falta de estos dos comisionados se tomó como un desai-re al presidente de la Cofetel, Héctor Osuna, por la inconformidad con su mandato en el arranque del proceso de sucesión o reelec-ción de Osuna.

En paralelo, Peralta, desmintió pública-mente que hubiera faltado como una ma-nifestación de inconformidad y explicó que no asistió porque tuvo que atender asuntos personales. Sin embargo, afirma abierta-mente que a él le encantaría ser Presidente de la Cofetel y considera que es su siguiente paso en la institución.

C U E N T O S V E R A SCon el autodestape, las cartas están sobre la mesa. Es decir, si Peralta quiere relevar a Osuna en la presidencia y este último quie-re reelegirse, la votación favorecería a Peralta con los votos de Del Villar y Martínez Pous.

Osuna contaría supuestamente -porque aún no se ha manifestado públicamente- con el voto de Ernesto Gil Elorduy.

En otras palabras, se estaría conforma-do un cuadro de tres a dos en favor de Peralta. Sin embargo, todavía faltan varios meses pa-ra la sucesión o reelección.

durante enero-noviembre

No se generó 85% de empleosde acuerdo con el imSS se crearon 152,206 trabajos

maría del Pilar martínezEL ECOnOMiSta

DUrANTE EL 2009 se dejó de ge-nerar 85% de empleos formales que demanda el mercado laboral al incorporarse a la Población Econó-micamente Activa entre 1 millón y 1.2 millones de personas.

De acuerdo con las cifras del Instituto Mexicano del Segu-ro Social (IMSS), hasta el undéci-mo mes del año se habían creado 152,206 empleos entre eventuales y permanentes.

Mientras que el Instituto Na-cional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que sólo cuatro de cada 10 personas que pudieron co-locarse en una fuente de trabajo, y que encontraron una ocupación en los últimos cinco años, lo hicieron en el sector formal de la economía.

Al respecto, el representante de la Confederación de Trabajadores de México, Patricio Flores, asegu-ró: “Hasta ahora no se puede ha-blar de cifras alegres en generación de empleo al cierre del 2009… ésos son deseos de Navidad”.

Antes, explicó: “En términos reales tendríamos que ver cuál es el déficit que se tuvo en el sexenio del presidente Fox, y con qué números este gobierno toma el mando del país, cuántos fueron los (empleos) creados los dos primeros años de la crisis y cuántos llevamos; y si he-mos superado el rezago y hemos incrementado las cifras entonces sí podemos estar optimistas”.

CreCe el número de empleos eventualesDatos del IMSS revelan que al 30 de noviembre del 2009, el número de trabajadores permanentes ascen-dió a 12 millones 407,680, refle-jando ello un decremento con re-lación al cierre del 2008 de 1.28%, es decir 161,388 empleos perma-nentes menos.

Por su parte, los trabajadores eventuales urbanos registraron un incremento de 12.42%, es decir 185,472 con respecto a diciembre del 2008, al totalizar en noviembre en 1 millón 678,956 personas.

En términos anuales, entre no-viembre del 2008 y noviembre del 2009, el número de trabajadores permanentes se ha reducido en 2.83 por ciento.

El peor mes, en cuanto a la caí-da de empleo formal, fue mayo con una pérdida de 310,000 empleos; le siguieron los meses de junio con 306,942, y julio con 290,619 pues-tos de trabajo.

Entrevistada al respecto, Móni-ca Flores, directora de Manpower México, destacó que ahora los em-pleadores tendrán que pagar altos costos por haber implementado el despido como una medida estraté-gica ante la crisis.

[email protected]

Javier lozano, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. foto archivo g. marquina

entre 1 y 1.2 millones de perso-nas se incorporaron al mercado laboral en los pri-neros 11 meses del año de acuerdo con estadísti-cas del IMSS.

Page 37: El Economista 14/12/09

Empresas y Negocios 37LUNES 14 de diciembre del 2009

unt y ctm no han participado en propuesta

Sindicatos, fuera de reforma laboral

maría del pilar martínezEl Economista

Las representaciones de sin-dicatos agrupados en la Unión na-cional de trabajadores (Unt) y en la confederación de trabajado-res de México (ctM) niegan haber participado, con propuestas, en la conformación del documento que servirá como base a la secretaría del trabajo y previsión social para presentar una reforma laboral.

entrevistados por separado, pa-tricio Flores sandoval, vocero de la ctM, y Francisco Hernández Juá-rez, presidente colegiado de la Unt, coincidieron en que no han sido tomados en cuenta para presentar oficialmente propuestas concre-tas que contribuyan a actualizar el marco normativo laboral.

De acuerdo con el secretario del trabajo, Javier Lozano alarcón, el 2010 será el año de la reforma labo-ral, lo que permitiría modernizar el mundo del trabajo en el país.

“no conocemos ningún proyec-to oficial, sólo una recopilación de iniciativas que estuvo circulando a principios de año, pero fuera de eso, algo oficial que acompañe el discurso de que estamos listos pa-ra la modificación de la Ley Fede-ral del trabajo en el 2010, pues no”, afirmó Flores sandoval.

incluso, “en los últimos tres años, como Diputado de la LX Le-gislatura, lo único que conocimos fue el discurso, nunca una pro-puesta oficial”, agregó.

en tanto, Francisco Hernández Juárez sostuvo que las organizacio-nes “no hemos conocido ningún

documento oficialmente, y como se ha dicho tantas veces que ahora sí urge la reforma laboral, estaría-mos a la espera de que verdadera-mente envíen el documento”.

sostuvo que la ctM está prepa-rada para una eventual “batalla”, ya que en caso de que “se afecten derechos colectivos o la autonomía sindical, habría una defensa”.

Flores sandoval añadió que la ctM cuenta con un documen-to que podría servir de base para la discusión, además de los temas que se han defendido en la cámara de Diputados “que no han logrado ser aprobados como la regulación

del outsourcing o las adecuaciones en los centros de trabajo para fa-cilitar la contratación de personas discapacitadas”.

el líder de la Unt dijo que la posibilidad de que el gobierno presente una iniciativa ganará el descontento en los sectores, pues

“(Javier) Lozano no se ha gana-do buenos consensos en la cáma-ra de Diputados… además si viene en la dirección que hemos visto, de quitarle margen de maniobra a los sindicatos y restringir el de-recho de huelga, habrá un recha-zo”, indicó.

[email protected]

Francisco Hernández Juárez, presidente colegiado de la Unión Nacional de Trabajadores. foto archivo: david rojas

Líderes aseguran que lo único que conocen es una recopilación de iniciativas

La recuperación, atada a eu

ceesp prevé mejor panorama en el 2010Lilia González VelázquezEl Economista

eL sector empresarial del país proyectó un escenario económi-co más optimista para México en el 2010, con un crecimiento del piB mayor a 3% y la generación de 400,000 nuevo empleos, lo cual estaría atado a la mejora de la actividad económica en esta-dos Unidos y el fortalecimiento del mercado interno.

no obstante, Luis Foncerrada, director general del centro de es-tudios económicos del sector pri-vado (ceesp), alertó que el riesgo de no aprovechar las ventajas con el país vecino del norte, y de no hacer las reformas, es que el cre-cimiento podría ser menor a 2.5% para el siguiente año.

La economía de estados Uni-dos se recupera y, aunque len-ta, la mayoría de los indicadores económicos y sectores producti-vos mostrarán crecimiento en los próximos meses, anticipó el ana-lista durante la reunión nacional del consejo coordinador empre-sarial (cce).

el pasado viernes, el ceesp presentó las perspectivas econó-micas para el 2010, en donde fi-jó una inflación por debajo de 5%,

aun con los incrementos de los precios y tarifas públicas anun-ciadas para los siguientes días.

en entrevista posterior, clau-dio X. González Laporte, presi-dente del consejo Mexicano de Hombres de negocios (cMHn), confirmó las mejores perspecti-vas para 2010, pese a que existe nerviosismo y volatilidad en los mercados, pero aclaró: “tampoco nos hagamos la ilusión de que es-to va a ser tremendo para adelan-te, pero sí mejor que en el 2009”, abundó.

“Hay expectativas de creci-miento y vamos a ver un repun-te en la compra de capital de producción”, manifestó arman-do paredes, presidente del cce. aunque reconoció que el elemen-to crítico será el acceso al finan-ciamiento de las empresas.

actualmente la capacidad ociosa promedio de la indus-tria nacional es de 30%, informó salomón presburger, presidente de la confederación de cámaras industriales (concamin).

respecto del tipo de cambio, Foncerrada dijo que no existen razones para que se mueva el res-to del año, por lo que se ubicará en 13.30 pesos por dólar.

[email protected]

Luis Foncerrada, director general del CEESP. foto archivo: carlos ramírez

consejo de pemex se transmitirá por tVmargarita palma GutiérrezEl Economista

eL conseJo de administración de pemex está obligado a transparen-tar sus actos y rendir cuentas, por lo que se propondrá la creación de un canal abierto de televisión en donde sus sesiones sean transmiti-das, anunció Fluvio ruiz, consejero profesional de la paraestatal.

en el marco de la celebración del Foro La importancia de la transpa-rencia y rendición de cuentas en la industria petrolera, organizado por Fundar, dijo que es necesaria la claridad en todos los niveles de decisión y de ejecución.

“necesitamos saber todos los mexicanos sin distingo alguno, qué decisiones se toman al seno del consejo de administración, qué se

discute y analiza, quién propone o quién se opone a determinadas medidas. ¿cómo votan los conse-jeros? ¿Qué proyectos son los fun-damentales para la nación? ¿cuán-to cuestan, quién los hace?”.

en referencia a los contratos que se analizan en el seno del consejo de administración, comentó que espera que en breve este asunto quede finiquitado para poder apro-

vechar la flexibilidad que necesita pemex en materia de contratos.

refirió que pemex tiene la po-sibilidad legal de contratar la in-mensa mayoría de las actividades que realiza, incluyendo la extrac-ción de hidrocarburos, la refina-ción y las ventas de primera mano, mediante contratos de servicio. sin embargo, la Ley de petróleos Mexi-canos no la obliga a contratar.

“es de vital importancia solu-cionar el dilema cuando está en juego la renta petrolera”, añadió.

[email protected]

Necesitamos sa-ber todos los mexicanos, qué decisiones se toman al seno del Consejo de Administración”.

Fluvio Ruiz,consejero de Pemex.

Page 38: El Economista 14/12/09

38 Empresas y NegociosLUNES 14 de diciembre del 2009

Genéricos crecen a ritmo de 38%

La rebanada del pastel del segmento de genéricos es hoy de 9%, es decir 900 millones de pesos.

SALUD Y NEGOCIOSMaribel R. Coronel [email protected]

A LA VISTA

Empresarios llaman a un acuerdo nacional para aprobar las reformas estructurales

La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), que preside Salo-món Presburger, llamó a los actores políticos a impulsar un acuerdo nacional para el desarrollo y la modernización de México para sacar adelante las refor-mas estructurales para avanzar en la recuperación de manera rápida y eficaz.

Los industriales están más preocupados por la baja de aranceles y la firma de un TLC con Brasil que en definir ya una estrategia ante la apertura

La apertura que viene no se frena

Pedro Suárez [email protected]

Mientras las autoridades mexicanas avanzan a paso firme en profundi-zar la apertura comer-

cial, el sector empresarial no define qué va hacer, y lejos de tener ya una estrategia, tratan de frenar la inmi-nente baja unilateral de aranceles a partir de enero próximo.

Los más preocupados son los in-dustriales agrupados en la Concamin que preside Salomón Presburger, ar-gumentan que la baja de aranceles estaba sujeta a cumplir una serie de puntos que elevarían la competitivi-dad de los sectores productivos que más afectados estarían por la quita de aranceles; hace un año firmaron el acuerdo Agustín Carstens, entonces titular de Hacienda; Gerardo Ruiz, por Economía y por la Concamin fue Ismael Plascencia, entonces Presi-dente de ese organismo.

Ahora, los empresarios aducen que no se cumplieron los acuerdos y que por tanto no se debe seguir con la baja unilateral de aranceles; más allá de si tienen o no razón, lo que es-tá en medio de la discusión es que a

la apertura no la van a frenar y lo más conveniente sería que muestren una estraegia para enfrentarla; en el ca-so de la eventual firma de sendos tra-tados de libre comercio con Corea y Brasil, son claros al decir que no de-sean ni un TLC más, pero al parecer carecen de un plan para enfrentar la apertura que hasta donde se ve y se dice en la Secretaría de Economía va con todo y no se frenará.

apoyan lucha contra la corrupción

La empresa alemana Siemens AG destinará 100 millones de dólares a Organizaciones No Gubernamenta-les (ONGs), grupos internacionales, asociaciones y universidades que lu-chen contra de la corrupción, como una iniciativa para promover la inte-gridad en los negocios.

La iniciativa, denominada Inte-gridad Siemens, fue acordada con el Banco Mundial (BM), y apoyará pro-yectos de prevención y lucha con-tra el fraude y la corrupción, así como proyectos de capacitación y educa-ción en contra de esta práctica.

ApUNtES COrpOrAtIvOS

En estos momentos no puedo darme el lujo de enfermar-me”. Frase que nos retrata a los mexicanos y refleja la

falta generalizada de una cobertura de se-guro médico, lo costoso que puede signifi-car caer enfermo y el elevado riesgo de in-currir en gastos catastróficos.

La realidad es que en una crisis la gente puede dejar de comprar muchas cosas, pe-ro nunca lo necesario para cuidar su salud, particularmente medicamentos. Lo que sí es que quizá se vaya por opciones más ac-cesibles y se dejen de comprar marcas más costosas. Eso es lo que hoy sucede y por eso la repartición del pastel en el mercado far-macéutico está cambiando claramente.

Dagoberto Cortés, presidente de la Aso-ciación Nacional de Fabricantes de Medi-camentos (Anafam), dice que el tamaño de este mercado no ha variado, en conjunto siguen vendiendo lo mismo (unos 10,000 millones de pesos, hablando específica-mente de las compras privadas, sin con-tar compras de gobierno), pero la mezcla sí se está transformando por completo, y los genéricos vienen acrecentando su par-ticipación en forma imparable desde hace seis años.

Si nos basamos en cifras de Anafam, la mayoría involucradas en el sector de ge-néricos intercambiables, el sector lleva es-te año un crecimiento muy importante: en unidades (es decir, por cajita), si compa-ramos el periodo enero-octubre del 2009 contra el mismo del 2008, el volumen se incrementó 51 por ciento.

En términos de valor (lo que se ingre-só por la venta de esas unidades) el creci-miento fue de 38%; ello puede reflejar que los precios no aumentaron o lo hicieron en forma muy racional, al grado de que los in-gresos no van al ritmo de lo que aumenta la cantidad de medicamentos vendidos.

La rebanada del pastel que tiene el seg-mento de genéricos ha crecido, de acuerdo con cálculos de Anafam, hasta representar hoy 13% en términos de unidades y 9% en términos de valor. Este 9% equivale a 900 millones de pesos. Y esto considerando to-dos sus canales de venta, desde cadenas de farmacias, farmacias independientes, dis-tribución de terceros, etcétera.

Entonces, no es que la gente esté com-prando más o menos medicamentos, dice Dagoberto, sino que se está yendo por pro-ductos de menor precio.

En el segmento de marcas (genéricos de marca), pese a que cayó 5.5% en unidades en el periodo reportado, registró un lige-

ro crecimiento de 0.23% en valor, esto de-bido a aumentos de precio. Anafam lo atri-buye a la cada vez más abierta competencia y a que los consumidores mexicanos están más informados; se ha entendido que un GI puede tener la misma calidad que un inno-vador a precio más accesible.

La vacuna de PfizerSe van evidenciando los alcances de la me-ga adquisición de Wyeth de parte del gi-gante farmacéutico Pfizer.

Y las malas noticias de multas millo-narias contra el medicamento de rempla-zo hormonal de Wyeth, acusado de cau-sar cáncer de mama, se van compensando con buenas noticias de autorizaciones a su vacuna Prevenar 13 contra neumococo, donde Pfizer tiene fundadas esperanzas. Es una versión de mayor cobertura que la ya incluida en la cartilla de vacunación en México; fue recién autorizada para su ven-ta por Cofepris, estará disponible en abril próximo y acaba de autorizarse en la Co-misión Europea. Amplias son las expec-tativas de la empresa dirigida aquí por Jor-ge Bracero, dado que el neumococo es una bacteria responsable de infecciones res-piratorias como otitis media y neumonía, una de las principales causas de muerte en niños de seis semanas a cinco años de edad.

Leo Pharma llega con fuerza A un año de eliminado el requisito de plan-ta, entró un cuarto laboratorio a México: el danés Leo Pharma, presidido aquí por Pe-ter Kallestrup. Al mismo tiempo incursio-na en EU y luego lo hará en Brasil.

Dinamarca tiene 5 millones de habitan-tes, y aunque Leo Pharma ya está en varios europeos, la realidad es que apenas empie-za en mercados verdaderamente grandes de cientos de millones de habitantes; tam-bién ingresa a China y Rusia.

Es en dermatología donde incursiona en México con productos sólo de prescripción en principio para psoriasis, eczema e in-fecciones de la piel; ya después, Kallestrup

–quien está a cargo de Latinoamérica y Es-tados Unidos- no descarta introducir sus terapias en cuidados críticos como coagu-lación y afectaciones nefrológicas y óseas.

10,000 millones de pesos es el va-lor del mercado de compras privadas de medicamentos, según datos de la Anafam.

Page 39: El Economista 14/12/09

39LUNES 14 de diciembre del 2009

Política y Sociedad Editor: Ricardo BarrazacoEditora: Elisa Batallar

[email protected]

tel.: 5237-0727

Los Zetas involucrados con robo de petróleo. análisis eleconomista.mx/politicaaprueba senado de EU

partida a Plan Mérida. notaeleconomista.mx/politica

Gobierno promociona Fondo Verde. análisis eleconomista.mx/politica

iZtaPalaPa

Asegura Juanito que volveráRafael Acosta Juanito, quien pidió licencia definitiva a la jefatura de-legacional en Iztapalapa, aseguró que volverá a gobernar esa demar-cación y adelantó que buscará la jefatura de gobierno del Distrito Federal para el 2012, apoyándo-se en organizaciones sociales, las cuales ya comenzaron los trámites para formar un partido político.

DiCE la iGlEsia

Mucho ruido y pocas nuecesLa Iglesia católica pronosticó que durante la reunión que sostienen representantes de 190 países en Copenhague, Dinamarca, cuyo objetivo es reducir la emisión a la atmósfera de gases contaminan-tes para contrarrestar los efectos devastadores del cambio climático,

“se espera mucho, pero se obtendrá poco, si acaso algunos acuerdos políticos, pero nada más”.

alDF

Consulta sobre incremento al Metro La ALDF y el Metro realizarán hoy y mañana la consulta a los usuarios sobre el aumento a la tarifa a este transporte.

Francisco Bojorquez, director de STC, detalló que a pesar del in-cremento de 1 peso, el subsidio del metro será de 1,000 millones más respecto del 2009, para quedar en 6,000 millones de pesos para el 2010.

En síntEsisLea más en:eleconomista.mx/politica

acosta reiteró su intención de regresar a Iztapalapa, ya que dijo “no se puede renunciar a los votos”. foto: cuartoscuro

Rubén Torres el economista

La Secretaría de Seguri-dad Pública Federal (SSPF) tie-ne identificadas 2,437 zonas de

“alta incidencia delictiva” en los 2,439 municipios que compo-nen los 31 estados y 16 delegacio-nes de la ciudad de México, sitios desde donde operan o cohabitan delincuentes del fuero común y organizado, incluso, en algu-nos de ellos tienen sus zonas de influencia.

Las zonas de “seguridad” de la delincuencia están asentados en municipios de donde han partido bandas de sicarios para atacar a las fuerzas federales y ejército que

conforman los 13 operativos con-juntos como chihuahua, Sina-loa, Sonora, Durango, Michoacán, Guerrero, estado de México, en-tre otros, donde se ha ejecutado a policías municipales, estatales y federales.

De acuerdo con el documento de la Dirección adscrita a la Secre-taría de Seguridad Pública Federal (SSPF), hay municipios donde los delincuentes llegan a tener uno o más sitios, barrios, colonias o po-blados bajo su control, desde don-de salen a operar y luego vuelven a refugiarse, no tanto donde están cometiendo delitos.

La incidencia del robo, robo de auto a casa-habitación, asalto, ex-torsión, secuestro, narcomenudeo

y tráfico de drogas son las aris-tas del mapeo criminal, no sobre dónde se comenten más ejecucio-nes o enfrentamientos, sino de in-fluencia de los grupos criminales denominadas “zonas de inciden-cia delictiva”.

en Yucatán existen, hasta el momento, cinco municipios con-siderados como “sensibles”, es decir, no están clasificados co-mo “peligroso”, éstos son: Kana-sin, Mérida, Oxkutzcab, Progre-so y Umán, pero sí aparece en el listado.

Las entidades mencionadas en el documento obtenido por el economista a través de una so-licitud de acceso a la Informa-ción, en el periodo 2008-2009,

son: aguascalientes, Baja califor-nia (tijuana), Baja california Sur, campeche, chiapas, chihuahua, coahuila, colima, Distrito Fede-ral, Durango, estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Na-yarit, Nuevo León, Oaxaca, Pue-bla, Querétaro, Quintana roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, ta-basco, tamaulipas, tlaxcala, Ve-racruz, Yucatán y Zacatecas.

en algunas de ellas se han pre-sentado acontecimientos san-grientos y el acoso de las últimas semanas de grupos de sicarios tanto a elementos del ejército, co-mo a las fuerzas federales de apo-yo, municipales y estatales.

[email protected]

los delincuenTes Tienen poblados bajo su conTRol

En México hay 2,437 “zonas” de alto peligro

el documento en poder de El Economista detalla que Yucatán es de las regiones menos inseguras

en todos los municipios del país, incluyendo las delegaciones del dF, hay presencia del crimen organizado

los Más PEliGRosos

RaDioGRaFÍa DE la ViolEnCia

los cinco estados del país con mayor número de zonas de incidencia delictiva.

MEnos PEliGRosos las estados del país con menor número de zonas de incidencia delictiva.

distrito Federal

Hidalgo

Morelos

Querétaro

puebla

Yucatán

17

47

36

41

48

69

0

0

11

9

3

8

17

47

47

50

51

77

FUENTE: DIRECCIÓN GENERAL DE PREVENCIÓN DEL DELITO.

Veracruz

oaxaca

estado de México

chihuahua

campeche

186

120

137

74

105

24

24

3

46

14

210

144

140

120

119

esTado 2008 2009

esTado 2008 2009 TOTAL

TOTAL

Page 40: El Economista 14/12/09

40 Política y SociedadLUNES 14 de diciembre del 2009

a la vista

Rolando Ramos el economista

El prEsidEntE de la Comisión de la Función pública de la Cámara de diputados, pablo Escudero Morales (pVEM), exigió al gobierno federal detener el proceso para la expedi-ción de la nueva Cédula de identi-dad Única, hasta que haya garan-tías jurídicas y certeza de que la información está blindada.

“no se trata de un asunto de buena fe ni de buenas intencio-nes, sino de salvaguar-dar la privacidad de la ciudadanía”.

A decir del pevemis-ta, la secretaría de Go-bernación carece de la infraestructura necesa-ria para resguardar los datos biométricos de 107 millones de mexi-canos, ya que “preten-den instalar los servi-dores en los sótanos de la dependencia”.

Escudero Morales informó que durante una reunión privada con Fernando Gómez Mont, secretario de Gobernación, un grupo de legis-ladores federales manifestó su des-acuerdo con las medidas tomadas

por el gobierno federal al respecto.“le dijimos que no estábamos de

acuerdo, que no íbamos a permitir que en los sótanos de la dependen-cia se tuviera esta información; el secretario manifestó su disposi-ción para discutir si todos los da-tos se podrían trasladar a un orga-nismo autónomo como el inEGi”, informó.

Anunció que en la semana que inicia solicitará, por escrito y de manera formal al poder Ejecutivo, detener todo procedimiento admi-nistrativo y operativo relacionado con la Cédula de identidad Única, en tanto no se defina qué depen-dencia resguardará la información.

desde su perspectiva, la Cédu-la debe ser un asunto de seguri-dad nacional ante el robo de infor-mación personal que padecen los mexicanos.

En respuesta a la posición gu-bernamental en el sentido de que se trata de un documento de iden-tificación reclamado por los ciu-dadanos, respondió: “nosotros no creemos que sea una inquietud de la ciudadanía, en estos tiempos de crisis hay asuntos más importantes. nos preguntamos: ¿por qué la pri-sa? ¿por qué una inversión de tan-tos recursos?, concluyó.

[email protected]

blindaR la pRivacidad ciudadana

Exigen detener el proceso de la CiU

¡a la cachi-cachi porra!

Al tomarle protesta a la nueva directora del IPN, Yoloxóchitl Bustamante, el pre-sidente Calderón pidió el pasado viernes abrir más espacios y oportunidades de educación media y superior a jóvenes que lo necesitan. foto: alfredo guerrero

Cada cambio, un significado

El 2009 Calderón finaliza en el peor momento respecto a los índices de popularidad

NOP (NúmerOs, OPiNióN y POlítiCa)Roy Campos

[email protected]

pablo Escudero adelanta a El Economista sobre la carta que enviará al Ejecutivo respecto de la cédula

No se tra-ta de un asun-to de buena fe ni de buenas inten-ciones, sino de salvaguardar la privacidad de la ciudadanía”.

Pablo Escudero,presidente de la Comisión de la

Función Pública.

lOs CAMBiOs. Ante los magros resultados, el presidente Calde-rón decide hacer cambios en su gabinete económico-social para

enfrentar la segunda mitad de su sexenio, a estas alturas ya se analizaron la currícula y las expectativas de los nuevos funcio-narios; cada uno tiene un significado y un propósito: (1) Banco de México, la salida de Guillermo ortiz era un pendiente de Felipe calderón de más de 10 años, él pidió su salida y ahora que tenía en sus manos la decisión, lo sentenció; agustín cars-tens preparó su llegada, trabajó fielmente para el presidente, apoyándolo incluso en declaraciones que él sabía equivocadas como aquella solicitud de bajar tasas que enfrentó la decisión de Banco de México, su reto será simplemente cumplir la misión de la institución: controlar la inflación, el tipo de cambio y mantener la autonomía respecto del poder Ejecutivo.

(2)Hacienda, ernesto cordero es el pri-mer panista que la dirige y no es, como ha-bía sido, un funcionario de la casta técnica formada en esa secretaría, su breve paso por una subsecretaría no lo califica como tal, por ello su llegada no puede alejarse de una decisión partidista, él tratará de estar a la altura del tamaño de la institución. sus ventajas son su cercanía con la presidencia y el hecho de que toma al país decreciendo a tasas de 7%, así que es previsible que durante su gestión haya una mejora.

(3) sedesol, tal vez la más sorpresiva para algunos, aunque en sinaloa desde el 2006 se pensaba que Heriberto Félix en-traría a la carrera presidencial a partir del segundo trienio, su gestión por la subse-cretaría de la pequeña y Mediana industria tal vez fue de las pocas que han aplaudido los empresarios y ahora estará a cargo de la institución encargada de combatir la pobreza, nada fácil. su reto es crecer y mostrar resultados en poco tiempo.

tal vez no sean los últimos cambios pero sí los más importantes, el presidente tenía no sólo las facultades, sino la necesidad de mostrar cambios en momentos en los que parece que todas las recetas estaban fracasando, el 2009 finaliza con su peor momento en los índices de popularidad, con el ánimo sobre las condiciones econó-micas por los suelos y con las preferencias hacia su partido muy lejos de una posición ganadora; empieza el segundo tiempo.

RETÓRICA

Y hablando del presidente, cayó de nuevo en la trampa de la retórica y ante las solici-tudes de voces que piden replantear la es-

trategia del combate a la delicuencia suelta un “ilusos quienes piden que el Estado deje de combatir al crimen organizado”, solici-tud que nadie hizo pero que le permite des-calificar a sus críticos, entre los que destaca el expresidente de su partido, manuel espi-no, que entre sus credenciales muestra ser quien condujo el proceso en el que Calde-rón fue designado candidato y se mantu-vo como dirigente del pAn durante todo el proceso electoral del 2006. la declaración de Calderón en la que utiliza una oración sin identificar al sujeto recuerda otra, en la que al recibir un premio nos contó que alguien de su equipo le recomendó ocultar datos sobre la gravedad de la influenza AH1n1, sin conocerse hasta hoy quién fue ese “al-guien”, si sigue trabajando en su equipo y, en su caso, si sigue dando recomendaciones que a todos nos podrían afectar.

IZTAPALAPA

tanto trueno para tan poca lluvia; después de decisiones del tribunal, destapes absur-dos en la plaza pública, campañas compli-cadas, traiciones, mucho espectáculo y pe-nas ajenas, clara Brugada tomó protesta como delegada de iztapalapa. Quien había sido la candidata del prd llega al gobierno de la demarcación más poblada del país por la puerta lateral al salir por segunda oca-ción, esta vez de manera definitiva el aho-ra innombrable (por desconocer su verda-dero nombre) Juanito. ¿Quién gana o quién pierde?, pierde la política que de nuevo se muestra poco seria ante el bienestar ciuda-dano, porque a pesar del alto presupuesto sufren de problemas graves como desabas-to y calidad del agua, y altos índices de inse-guridad, es a ellos a los que deben responder los nuevos funcionarios, no hacia quien los apoyó en este conflicto.

INEGI

Esta semana fue ratificado al frente del inEGi el doctor eduardo sojo, afortunada-mente, porque ante las dificultades presu-puestales que está enfrentando esta institu-ción en la víspera del Censo de población y Vivienda, no podría improvisarse a funcio-narios, se debe mantener a quienes conocen la institución, los procesos, las dificultades y que además tienen el conocimiento técnico y la imaginación para hacerlo como miguel cervera, defensor de las nuevas condicio-nes del proyecto ante la ola de críticas. des-de fuera de una institución a la que pertene-cí muchos años, doy mi voto de confianza sin restricción a las personas que hoy diri-gen al inEGi, son los profesionales más ca-pacitados para hacerlo.

Page 41: El Economista 14/12/09

41Política y Sociedad LUNES 14 de diciembre del 2009

para evitar robo al erario

“Dientes” para la ASF y el IFAI, piden AN, PRI y PRD

rolando ramosel economista

Fortalecer el concepto de transparencia y rendición de cuentas a través de dotar de más y mejores “dientes” a las institu-ciones encargadas del tema como la auditoría Superior de la Fede-ración (aSF) o el Instituto Federal de acceso a la Información Públi-ca (IFaI), profundizar en la super-visión de que el dinero del erario no sólo no se lo roben, sino em-plearlo bien para que las metas se cumplan, y combatir en serio la corrupción imperante en el país, son, entre otras, las prioridades del PrI, PaN y PrD en la cámara de Diputados.

Para el priísta Sebastián ler-do de tejada, si bien se ha ejerci-do correctamente la atribución de control del Poder ejecutivo por parte del congreso, vía cáma-ra Baja y la aSF, ésta “tiene que profundizarse”.

Porque dicha función no signi-fica únicamente el tema de que el dinero público no se lo roben, dice, sino realizar auditorías de desem-peño para verificar realmente que las metas planteadas se cumplan.

el panista Manuel clouthier carrillo está cierto de que no va a cambiar en México la cultura tra-dicional del gobierno “de secrecía y de caja negra”, por la de “trans-parencia y rendición de cuentas” si no se fortalece la parte jurídica pa-ra establecer sanciones severas.

“Uno de los problemas que se ha padecido en los intentos que se han hecho es que las sanciones son irrisorias. Son una payasada”.

ramón Jiménez lópez (PrD) afirma que en los momentos ac-tuales “de enorme corrupción en el país”, la función de la aSF cobra importancia relevante.

“la aSF es un buen instrumen-to que hay que cuidar, sobre todo para que ahora que viene el proce-so de cambio no vayan a prevale-cer las ambiciones partidistas, en específico del PrI y del PaN, para escoger al nuevo auditor”.

VIGILAR LOS RESULTADOS DEL GOBIERNO

lerdo de tejada afirma que una ve-ta importante por explorar es “que se pueda evaluar si el costo de una cama de un hospital es muy alto o si la gente está bien atendida y los servicios que recibe por su pago de impuestos son los adecuados”.

Y que la cámara debería es-tar obligada a profundizar en esos temas.

“evidentemente está también el tema de la transparencia y ren-dición de cuentas, el manejo pul-cro del dinero público, pero tam-bién de los resultados del poder público”.

considera errónea la “visión tradicional de la derecha” en el sentido de que sólo se fiscaliza al ejecutivo federal y no a los estados y municipios.

“los estados tienen sus contra-

pesos locales para supervisar los dineros locales. en cuanto a dine-ros federales, hasta el último peso que se gasta en estados y munici-pios, y en la propia Federación, son perfectamente auditables a través de la aSF.

“ahí hay una confusión irre-levante, que es un poco aque-lla máxima de ‘hágase la justicia en los bueyes de mi compadre’, y que no me volteen a ver a mí. Más allá de filias o fobias partidarias, es un tema de concepción repu-blicana, y entre los centralistas y federalistas.

“Se tiene que avanzar y profun-dizar en lograr una visión federa-lista, en respetar a los estados, que tienen que sujetarse evidentemen-te a las reglas de la Federación, pe-ro que tienen también sus propias reglas locales”, agrega.

“los recursos federales son su-pervisables y auditables en lo fe-deral. en lo que tenemos que pro-fundizar no solamente es en el tema de los dineros, sino en el de los resultados.

“Porque de qué le sirve a la so-ciedad saber que ingresaron 100 pesos y que se gastaron 100 pesos.

lo que nos debe importar como sociedad es que si ingresaron 100 pesos, si con ese dinero se solucio-naron problemas de pobreza, sa-lud, seguridad, educación, etcé-tera, y luego bajar la lupa a revisar con toda precisión si los indicado-res con los que estamos evaluando el desempeño del gobierno son los adecuados o no”.

“LA OTRA FISCALIZACIÓN’’

clouthier carrillo pone el acen-to en que se requiere fortalecer no sólo a la aSF, sino el concepto de fiscalización, que incluye robus-tecer al IFaI.

“lo que yo tengo como meta es -y seguro habrá muchos com-pañeros que estarán muy intere-sados en la auditoría fulana, pero a mí me interesa cómo fortale-cemos la institución- el concep-to, que no sería exclusivo para la aSF, de lo que yo llamo ‘la otra fiscalización’.

“es decir, buscar no la fiscali-zación del gobierno a la sociedad, como sucede hoy a través de la Secretaría de Hacienda, sino de la sociedad al gobierno.

“creo que una forma institu-

cional de realizar esa tarea es me-diante la aSF, pero es mucho más amplia, y habrá que buscar no cir-cunscribirla exclusivamente a la aSF, que sin lugar a dudas es un factor importante, pero tendrá que ver con fortalecer institucio-nes como el IFaI, y en general to-da la parte de transparencia, espe-cialmente fortaleciendo la parte jurídica que establezca sanciones.

“Uno de los problemas que se han padecido en los intentos que se han hecho es que las sanciones son irrisorias”.

Y habla del caso Sinaloa, que conoce “muy bien”, porque es allá donde se presumió que la ley de acceso a la Información era de “vanguardia” y que se logra-rían unas cosas “bárbaras”, pe-ro resultó que en uno de sus últi-mos articulados se mencionaba que si alguien de manera delibe-rada, a sabiendas, clasificaba una información equivocadamente para ocultarla, con todos los agra-vantes que incluye la ley, se le iba a amonestar verbalmente.

“traducido: lo van a regañar. Ni siquiera iba a quedar consignado, por escrito, que ese alguien había violado la transparencia, sino sólo de manera verbal. esto es una pa-yasada. Pongo este ejemplo dra-mático que es la constante en el país. la fiscalización no debe ser un instrumento para tapar o para solapar la corrupción, sino que la inhiba y sancione.

“Hay quienes nos dicen que hoy la ineficiencia tiene más peso que la corrupción en el país y, enton-ces, promueven las auditorías de desempeño, pero ¡ojo!: que no sea esa una cortina de humo para no combatir el principal cáncer de este país que es la corrupción y su alimentador la impunidad”.

EVITAR QUE LA PGR DÉ LARGAS

el perredista Jiménez lópez pro-pone también fortalecer el pa-pel de la aSF en la “supervi-sión del ejercicio del presupuesto público”.

“en estos momentos de enor-me corrupción en el país, la fun-ción de la aSF cobra importancia relevante.

“Se le tiene que dar más con-fianza a la labor del auditor, asegu-ra que con los elementos que tiene actualmente es suficiente para rea-lizar una acción efectiva”, dijo.

[email protected]

Hay que fortalecer la parte jurídica para establecer sanciones severas, aseguran

buscan combatir en serio la “corrupción imperante” en México

Se deben reali-zar auditorías de desempeño para verificar realmen-te que las metas planteadas se cumplan”.

Lerdo de Tejada, diputado del PRI.

No va a cam-biar la cultura tradicional del go-bierno de secrecía, de caja negra, por el de transparen-cia y rendición de cuentas”.

Manuel Clouthier, diputado del PAN.

La ASF es un buen instrumento que hay que cui-dar, sobre todo para que ahora no vayan a prevale-cer las ambiciones partidistas”.

Ramón Jiménez, diputado de PRD.

foto archivo: cuartoscuro foto archivo: cuartoscuro foto archivo: cuartoscuro

Page 42: El Economista 14/12/09

42 Política y SociedadLUNES 14 de diciembre del 2009

signos vitalesAlberto Aguirre [email protected]

niegan amparo al gremio

SME pierde la primera batallalos electricistas anunciaron más acciones en tanto no se recontrate a los 20,000 extrabajadores de lFC

omar Britoel economista

El Sindicato Mexicano de Elec-tricistas perdió la primera batalla legal después de que la juez Gui-llermina coutiño negó otorgar el amparo al gremio ante el decre-to de extinción de luz y Fuerza del centro.

En reacción al fallo, los electri-cistas realizaron movilizaciones durante el fin de semana, y anun-ciaron más acciones mientras no se resuelva el conflicto y se recontrate a los 20,000 extrabajadores de lFc que no se han liquidado.

En consecuencia, los abogados Raúl carrancá y carlos de Buen in-formaron que se pedirá revisión por parte de un tribunal colegiado, por lo que, afirmaron, aún existe la po-sibilidad de revertir la decisión del Ejecutivo Federal de desaparecer la empresa pública.

En tanto, el líder del SME, Mar-tín Esparza, anunció que hoy con-vocarán a nuevas elecciones pa-ra Secretario General del sindicato, debido a que las anteriores en las que se reeligió el dirigente fueron anuladas por la Junta Federal de

conciliación y arbitraje. En este proceso, Esparza tendrá la ventaja, ya que el grupo que simpatiza con su propuesta es el que no se ha li-quidado y será el único que podrá votar, pues quienes ya cobraron su liquidación no aparecerán en el nuevo padrón que será actualizado para estos comicios.

Por su parte, los cinco persona-jes que podrían mediar en el con-flicto no han decidido si aceptarán dicha labor y, tras reuniones por separado con el SME y la Secretaría de Gobernación, anunciaron que será en esta semana cuando tomen la decisión.

El Sindicato Mexicano de Elec-tricistas festeja hoy su 95 aniversa-rio, por lo que inició la celebración con la XXX carrera atlética, ade-más de obras de teatro, conciertos de rock, entre otros.

[email protected]

Festejo. Con motivo del aniversario, el SME organizó eventos sociales. foto: cuartoscuro

El Mandatario mexiquense quiere incidir en la elección del auditor Superior de la Federación

Peña nieto versus Francisco Rojas

P intaba para una bohemia de an-tología, la noche del jueves 10: el trovador yucateco armando manzanero inflamaba los ánimos

de un público conocedor y exigente, enca-bezado por la presidenta nacional del PRi, Beatriz Paredes Rangel.

El convite preñavideño transcurría en el segundo piso de la sede nacional de la FStSE. Pero Joel ayala no era el anfitrión, sino Francisco Rojas, el líder de la bancada tricolor en San lázaro.

En el remodelado salón había una vein-tena de mesas repletas y cinco, que esta-ban reservadas para los 45 diputados del Estado de México, quedaron vacías. Se materializaba así la molestia de los leales a enrique Peña nieto con Rojas y que dos días antes tuvo una primera expresión.

Fue en la plenaria del grupo parlamen-tario. Fuera de la orden del día y sin moti-vo aparente, el diputado de chicoloapan, andrés aguirre, denunció “malos mane-jos administrativos” dentro del grupo par-lamentario y exigió a su líder que acabara con la discriminación en el reparto de los recursos.

Más que un asunto de fondo, ambos de-talles revelan un estado de ánimo. Y de lo que son capaces los priístas, si de presio-nar se trata. al día siguiente, los 45 diputa-dos mexiquenses se desayunaban con Pe-ña nieto y por mera cortesía, corrieron una invitación a Rojas, quien allí estuvo, con todo y sus desvelos a cuestas.

Hay una tensión creciente entre ambos. Y es que entre la bancada tricolor, Peña nieto no para de sumar apoyos, al grado de contabilizar a un centenar de legisladores, además de sus paisanos. Esto se reflejó con nitidez en la negociación del Presupues-to, el mes pasado, y en el cierre del primer periodo ordinario de sesiones se volve-rá a notar, pues el Mandatario mexiquen-se quiere incidir en la elección del auditor Superior de la Federación.

Este asunto quedó en manos priístas. la propuesta panista, la doctora mónica Ba-rrera Rivera ni siquiera alcanzó a entrar a la terna que los integrantes de la comi-sión de Vigilancia de la aSF presentaran esta mañana a la Junta de coordinación Política.

Francisco Rojas, exsecretario de la con-traloría en el sexenio de miguel de la ma-drid, tenía todo bajo control. Había ma-niobrado para sacar de la carrera por ese cargo al exsecretario general de la UnaM enrique del Val, a quien respaldaba el lí-

der de los senadores priístas, manlio Fabio Beltrones.

En la comisión hay 16 diputados priís-tas y dos del PVEM. Entre los primeros, só-lo seis obedecen a Rojas y a Beatriz Paredes, el resto comprometieron su apoyo al candi-dato impulsado por Peña nieto, gracias a la operación del naucalpense David sánchez Guevara. Si fuera por Rojas, la designación recaería en Raúl Robles segura o Juan ma-nuel Portal martínez, dos antiguos subor-dinados suyos. Pero el Mandatario mexi-quense “trae un as bajo la manga”.

Primero, por el presupuesto. ahora por el titular de la aSF. Y en las próximas sema-nas, por la nominación de candidatos a Go-bernador y la docena de entidades federa-tivas que habrán de renovar poderes en los próximos 14 meses. los pleitos entre priís-tas –en los que también participa Manlio Fabio Beltrones– inevitablemente se irán agravando. Esta misma semana, ahondare-mos sobre el particular, en este espacio.

Efectos secundariosdEBUt Y dESPEdida. Rafael acosta dejó, el pasado jueves 10, de ser el delegado en iztapalapa y Juanito representó, en un tea-tro semivacío, al patiño que nació en el Pt y ahora es la burla de toda la clase política. En El Blanquita, alberto Rojas no se can-só de insultarlo: “¿Ponfilio, Ponfilio?, Feo y con ese puto nombre ya ni la chingas”, le reclama El Caballo, “eres famoso porque te agarró de pendejo El Peje. te dijo: ‘Ju-ra que vas a renunciar’ y se hizo lo que dijo ese cabrón”.

EnFERMoS. dos noticias impactaron a la gente en Sinaloa: el operativo en el que estuvo a punto de caer La Barbie y las de-claraciones del exgobernador Juan s. mi-llán advirtiendo sobre los riesgos de que fuera electo un “narcogobernador”, en alusión directísima al alcalde de culia-cán, Jesús Vizcarra, al que se involucra con los capos inés calderón Quintero y El Ma-yo Zambada. ¿Y a todo esto, dónde anda el gobernador, Jesús aguilar Padilla? En reposo, después de pasar un par de días hospitalizado.

coRdERo no llEGa al Palacio nacio-nal. El nuevo Secretario de Hacienda des-pacha desde el pasado jueves en una “ofi-cina inteligente” ubicada en la avenida constituyentes. En el Zócalo, las instala-ciones del Poder Ejecutivo serán converti-das en un museo que será entregado a los mexicanos en el Bicentenario.

95 años El SME organi-zó una carrera atlética de 5 kilóme-tros, además de obras de teatro y conciertos de rock.

Page 43: El Economista 14/12/09

43Política y Sociedad LUNES 14 de diciembre del 2009

sucesión en la dirigencia capitalina

Buscan panistas un liderazgo que los una

tania rosasel economista

La presidenta del pan capitali-no, Mariana Gómez del Campo, es-pera que su sucesor en la dirigencia comience con los lazos ciudadanos para que en el 2012 el blanquiazul gane la jefatura de gobierno.

explicó a el economista que uno de los retos del próximo líder, quien tomará posesión el 30 de

enero, es mantener un partido uni-do y sólido, sobre todo con la ayuda de mujeres y jóvenes.

detalló que los aspirantes a la dirigencia local deben abstenerse de las degradaciones para apoyar al final a quien resulte ganador, pues, sentenció: “el reto es que pasan-do el proceso podamos ser un so-lo equipo, pues tendremos que salir todos juntos rumbo al 2012”.

Se regiStra ObduliO Ávila

asimismo, con el apoyo de 60 de los 95 consejeros regionales que votarán para elegir nuevo líder del pan capitalino, Obdulio Ávila fue el primero en registrarse para su-ceder a Gómez del Campo.

Frente a casi 400 simpatizantes, entre ellos los expresidentes del blanquiazul capitalino, José Luis Luege tamargo, Carlos Gelista y Gonzálo altamirano, el exdiputa-do federal lanzó un compromiso: terminar con el “populismo des-bordado” en la ciudad de México.

“Los gobiernos perredistas han generado una compleja estructu-ra corporativa y clientelar por me-dio de la manipulación escanda-losa de los programas sociales, así como por la aplicación discrecio-nal de la ley en beneficio de grupos a los que se le otorgan favores pri-vados a cambio de votos”, aseve-ró ayer.

explicó que vigilará los gobier-

nos del prd y algunos organismos autónomos que se han converti-do en cómplices, además trabaja-rá para que la capital sea promo-tora de votos y con ello retener la presidencia de la república y la je-

fatura de gobierno. Los aspirantes a la presidencia tienen hasta el 15 de enero para inscribirse y conta-rán con un tope de campaña de ca-si 300,000 pesos.

[email protected]

la Presidenta dijo que la apuesta es por los jóvenes. foto archivo: c. aréchiga

Mariana gómez del campo dijo que el reto es ganar la jefatura de gobierno

Page 44: El Economista 14/12/09

44 LUNES 14 de diciembre del 2009

Internacional EdItora: Maribel Zavala [email protected]

tel.: 5237-0714

45LUNES 14 de diciembre del 2009

eleconomista.mx

Mauricio RubíEl Economista

Santiago, Chile. En las calles dos eran los temas que se per-cibían en el ambiente: la elec-ción presidencial y la final de la Liga de futbol, con la partici-pación del Colo-Colo en ésta.

Y es que días previos a los comicios -considerados por algunos analistas como los más competitivos desde la era pos Pinochet-, se sentía la efervescencia política.

Grandes mantas de candi-datos presidenciales sobre los

edificios y volanteo de propa-ganda, en su mayoría a cargo de jóvenes que utilizaban sil-batos y ondeaban banderas como festejo, se observaban en las aceras chilenas.

Los postes de avenidas principales lucían casi vacíos de pendones y escasas bar-das en la lejanía alojaban pro-paganda electoral. Era la rec-ta final.

Antes del cierre de campa-ñas, casi una veintena de pro-puestas incluía Frei en su folle-to. Piñera, en tanto, invitaba a un acto masivo.

Por ley, los ciudadanos tie-nen la obligación de votar, con su cédula de identidad vigen-te, o de lo contrario son mul-tados con aproximadamente 70 dólares.

En medio de esta jornada, los chilenos se alistan para la celebración en el 2010 de su Bicentenario de la Indepen-dencia y 20 años de “la recu-peración de su democracia”.

Se calcula que para el 2010, Chile tendrá poco más de 17 millones de habitantes y que su PIB llegue a 4.5 por ciento.

[email protected]

en síntesis Lea más en: eleconomista.mx/xxxxx

Agreden a Berlusconi y le rompen la nariz en un mitin, en Milán El jEfE del gobierno italiano, Silvio Berlusconi, fue llevado al hospi-tal sangrando, y con la nariz y algunos dientes rotos, luego de que un hombre con problemas mentales le lanzó una estatuilla durante un mitin en Milán. Su doctor personal, Alberto Zangrillo, dijo que sufrió una fractura nasal, dos dientes rotos y cortes labiales que requerían sutura. Un hombre de 42 años que ha estado en tratamiento psiquiá-trico durante 10 años fue detenido por lanzarle un réplica de yeso a escala de la catedral de Milán a Berlusconi. (Reuters)

Provocación. Los asistentes lo llamaron “payaso”. foto: ap

En rEfEréndum simbólico

Baja participación de los catalanes

El 30% de las 700,000 personas que podían votar en Cataluña se dijeron en favor de que ésta rica región se separe de España. Sin embargo, el porcentaje de parti-cipación fue menor a 40% espe-rado por los organizadores, que buscan presionar para que los políticos catalanes pidan un re-feréndum vinculante en el futuro. Los catalanes, con fama de traba-jadores y tacaños, transformaron la región en la más próspera de la economía española durante la Revolución Industrial. (Reuters)

Es la cuarta ciudad En Eu

Tiene Houston primera jefa gay

La ciudad de Houston hizo histo-ria al elegir a su primera Alcalde-sa abiertamente lesbiana, la abo-gada Annise Parker, en una reñida elección pero con baja partici-pación del electorado. La demó-crata Annise Parker, quien obtu-vo 53.6% de los votos el sábado, gobernará la cuarta mayor ciudad de Estados Unidos y el principal centro energético del país. (No-timex)

rEPortan En irlanda

Surje un nuevo ERI, reportan medios

Republicanos disidentes en Irlan-da del Norte formaron una nueva organización militante para ata-car más al Ejército y a la policía británica este año, reportó el dia-rio Sunday Times, citando fuentes republicanas. La violencia esporá-dica en Irlanda del Norte se ha in-crementado en los últimos meses, desde que los republicanos disi-dentes mataron a dos soldados británicos y a un oficial de poli-cía en dos ataques separados en marzo, amenazando un proceso de paz de una década de dura-ción. (Reuters)

En irán

Amenazan a opositores

El líder supremo de Irán, el aya-tolá Alí Jamenei, acusó a la opo-sición de violar la ley al insultar la memoria del fallecido fundador de la república islámica, el imán Jomeini, y aseguró que los oposi-tores serán eliminados en el país. En un discurso transmitido por la televisión, el líder religioso culpó a la oposición de haber alentado a los enemigos de Irán a socavar el sistema islámico, según la agencia de noticias ISNA. (Notimex)

debate incómodo en francia.EnfoquEeleconomista.com/internacional

aliados izquierdistas unen fuerzas. dEtallEseleconomista.com/internacional

InIcIa seMana decIsIva en copenhague

Afinan acuerdo central sobre cambio climático unos 50 ministros de Medio ambiente discuten la propuesta del viernes

aFp

Copenhague. La negociación so-bre el cambio climático en copenha-gue entró en su fase política, con una reunión informal de ministros de Me-dio ambiente en torno de un borrador

que deben afinar antes de la llegada de los jefes de estado.

al tiempo que en las calles se repe-tían protestas y detenciones.

Un grupo restringido de unos 50 ministros de Medio ambiente mantu-vo durante la tarde una reunión infor-mal a puerta cerrada convocada por la ministra danesa, connie Hedegaard.

“Las discusiones sobre el núcleo (del acuerdo) han comenzado realmente”, explicó Hedegaard. Pero “todavía te-

nemos por delante un trabajo colosal”, agregó.

en el puerto de la ciudad, la policía dispersaba una nueva protesta, bajo eslóganes anticapitalistas, y detenía a unas 200 personas, después de haber arrestado a casi 1,000 el sábado a raíz de disturbios al margen de una mani-festación, para liberarlos después en su mayoría.

ayer también fue un día de movi-lización religiosa por el planeta. Lide-

a fuerza. La policía danesa intenta controlar a los manifestantes anticapitalistas. FOTO: ap

COP15 coPEnHaGuE 2009

Nadie está de acuerdo con el tex-to en su conjunto pero la mayoría de países encuentra algo a su gusto y están dispues-tos a aceptarlo como una base de trabajo”.

alden meyer, director de la ONG Union of Concerned

Scientists.

rando a otras miles de iglesias en todo el mundo, las campanas de la catedral de copenhague sonaron 350 veces, ci-fra que corresponde a la concentración máxima de partes por millón (ppm) de co2 en la atmósfera para lograr limitar el aumento de la temperatura global a 1.5 grados centígrados.

el arzobispo sudafricano y pre-mio nobel de la Paz, Desmond Tutu, y el arzobispo anglicano de canterbury, Rowan Williams, oficiaron poco an-tes una misa ecuménica en la capital danesa.

nEGociacionEs a toda marcHa

Los ministros discutían un borrador de acuerdo oficial presentado el viernes. el ministro francés de Medio ambien-te, Jean-Louis Borloo, expresó el deseo general de evitar que la cumbre sea un fracaso. “no queremos acabar un día lamentando que tuvimos una extraor-dinaria oportunidad pero nos dejamos ganar por el miedo”, declaró.

el texto prevé limitar el aumento de la temperatura media a 1.5 o 2.0 grados centígrados y contempla un segundo periodo de compromiso bajo el Proto-colo de Kyoto. Pero es vago en lo que respecta al financiamiento y no fija una fecha límite para concluir un tratado le-galmente vinculante, dos temas crucia-les en la negociación.

Los puntos de desacuerdo son nu-merosos. estados Unidos lamenta que no imponga recortes de emisiones de gases de efecto invernadero a las gran-des potencias emergentes como Brasil, china o india.

La Unión europea, el más compro-metido hasta ahora en sus objetivos de reducción (-20% en el 2020 con res-pecto a 1990, con la posibilidad de ir hasta -30% si los otros países hacen esfuerzos considerables), estima que no es suficientemente ambicioso.

Y los países en vías de desarrollo cri-tican que no sea más preciso en cuanto al financiamiento.

Brasil ya aceptó un “compromiso voluntario” de reducir sus emisiones de co2 de entre 36 y 39% con respecto a lo que emitiría en el 2020.

otros países latinoamericanos han anunciado medidas voluntarias, co-mo México que aspira a reducir en el 2012 6-7% sus emisiones actuales y 50% en el 2050 si recibe transferencia tecnológica y financiera de los países desarrollados.

Los ministros de Medio ambien-te disponen de tres días más de traba-jo para allanar el terreno antes de la lle-gada, entre el miércoles y viernes, de los jefes de estado y de gobierno, en-tre ellos Barack obama, en los que está puesta toda la esperanza de un éxito.

el eMpResaRIo consIguIó 44.2% de los votos

Piñera muestra fuerza; irá contra Frei en eneroaFp, Reuters y ap

Santiago. eL MiLLonaRio de-rechista Sebastián Piñera ganó la elección presidencial chilena con 44.2% de votos y enfrentará en segunda vuelta al expresiden-te eduardo Frei, quien consiguió 30.5% de los sufragios, escrutado 59.9% de las mesas de votación.

el independiente de izquierda, Marco enríquez-ominami obtu-vo 19% y el comunista Jorge arra-te 5%, y quien ya dijo que apoya-ría a Frei en la segunda vuelta.

Más tarde, enríquez-ominami indicó que no endosaría sus votos a nigún candidato y dejaría libre la decisión de los que ayer vota-ron por él.

Según analistas, haber logra-do 44% de los votos en la primera vuelta coloca a Piñera en una bue-na posición para la segunda vuelta del 17 de enero.

sE bEnEficia dEl dEsGastE

Piñera, un derechista moderado de 60 años y cuya fortuna ronda 1,000 millones de dólares según Forbes, se benefició del desgaste de la concertación, con divisio-nes internas que le costaron la sa-lida de algunos de sus líderes.

La alianza entre socialistas y democratacristianos llegó al poder en 1990 tras 17 años de dictadura del general augusto Pinochet.

“Vienen tiempos mejores para chile y más para los que necesitan un buen gobierno, los que están pasándolo mal y están sufriendo”, dijo Piñera tras votar.

el nuevo Presidente sucederá a Michelle Bachelet, quien finaliza su mandato con una popularidad que supera 75 por ciento.

rEGrEsan los comunistasel Partido comunista (Pc) chileno logró en los comicios tres diputa-ciones gracias a una alianza con la gobernante concertación, lo cual le permitirá regresar al congreso tras 36 años de ausencia.

De acuerdo con los resultados oficiales de los comicios legisla-tivos, los candidatos comunistas guillermo Teiller, secretario ge-neral de ese partido, Lautaro car-mona y Hugo gutiérrez triunfaron en sus distritos y son virtuales di-putados electos.

La cámara de Diputados de chile está integrada por 120 dipu-tados y, según los resultados pre-liminares de los comicios, ningu-na de las fuerzas políticas obtuvo la mayoría en ese órgano legislati-vo, por lo que tendrán que recurrir a las alianzas.

calentando las papeletas en la capital chilena

seguidoras del derechista salieron a festejar a las calles. foto: afp

con PodEr y dinEro

Economista con un doctorado en Harvard

Es uno de los controladores de la aerolínea LAN

Accionista del club de futbol Colo-Colo

Dueño de un canal de televi-sión abierta

En las elecciones del 2005 también pasó a segunda vuelta junto a Bachelet, que lo derro-tó por siete puntos

Page 45: El Economista 14/12/09

44 LUNES 14 de diciembre del 2009

Internacional EdItora: Maribel Zavala [email protected]

tel.: 5237-0714

45LUNES 14 de diciembre del 2009

eleconomista.mx

Mauricio RubíEl Economista

Santiago, Chile. En las calles dos eran los temas que se per-cibían en el ambiente: la elec-ción presidencial y la final de la Liga de futbol, con la partici-pación del Colo-Colo en ésta.

Y es que días previos a los comicios -considerados por algunos analistas como los más competitivos desde la era pos Pinochet-, se sentía la efervescencia política.

Grandes mantas de candi-datos presidenciales sobre los

edificios y volanteo de propa-ganda, en su mayoría a cargo de jóvenes que utilizaban sil-batos y ondeaban banderas como festejo, se observaban en las aceras chilenas.

Los postes de avenidas principales lucían casi vacíos de pendones y escasas bar-das en la lejanía alojaban pro-paganda electoral. Era la rec-ta final.

Antes del cierre de campa-ñas, casi una veintena de pro-puestas incluía Frei en su folle-to. Piñera, en tanto, invitaba a un acto masivo.

Por ley, los ciudadanos tie-nen la obligación de votar, con su cédula de identidad vigen-te, o de lo contrario son mul-tados con aproximadamente 70 dólares.

En medio de esta jornada, los chilenos se alistan para la celebración en el 2010 de su Bicentenario de la Indepen-dencia y 20 años de “la recu-peración de su democracia”.

Se calcula que para el 2010, Chile tendrá poco más de 17 millones de habitantes y que su PIB llegue a 4.5 por ciento.

[email protected]

en síntesis Lea más en: eleconomista.mx/xxxxx

Agreden a Berlusconi y le rompen la nariz en un mitin, en Milán El jEfE del gobierno italiano, Silvio Berlusconi, fue llevado al hospi-tal sangrando, y con la nariz y algunos dientes rotos, luego de que un hombre con problemas mentales le lanzó una estatuilla durante un mitin en Milán. Su doctor personal, Alberto Zangrillo, dijo que sufrió una fractura nasal, dos dientes rotos y cortes labiales que requerían sutura. Un hombre de 42 años que ha estado en tratamiento psiquiá-trico durante 10 años fue detenido por lanzarle un réplica de yeso a escala de la catedral de Milán a Berlusconi. (Reuters)

Provocación. Los asistentes lo llamaron “payaso”. foto: ap

En rEfEréndum simbólico

Baja participación de los catalanes

El 30% de las 700,000 personas que podían votar en Cataluña se dijeron en favor de que ésta rica región se separe de España. Sin embargo, el porcentaje de parti-cipación fue menor a 40% espe-rado por los organizadores, que buscan presionar para que los políticos catalanes pidan un re-feréndum vinculante en el futuro. Los catalanes, con fama de traba-jadores y tacaños, transformaron la región en la más próspera de la economía española durante la Revolución Industrial. (Reuters)

Es la cuarta ciudad En Eu

Tiene Houston primera jefa gay

La ciudad de Houston hizo histo-ria al elegir a su primera Alcalde-sa abiertamente lesbiana, la abo-gada Annise Parker, en una reñida elección pero con baja partici-pación del electorado. La demó-crata Annise Parker, quien obtu-vo 53.6% de los votos el sábado, gobernará la cuarta mayor ciudad de Estados Unidos y el principal centro energético del país. (No-timex)

rEPortan En irlanda

Surje un nuevo ERI, reportan medios

Republicanos disidentes en Irlan-da del Norte formaron una nueva organización militante para ata-car más al Ejército y a la policía británica este año, reportó el dia-rio Sunday Times, citando fuentes republicanas. La violencia esporá-dica en Irlanda del Norte se ha in-crementado en los últimos meses, desde que los republicanos disi-dentes mataron a dos soldados británicos y a un oficial de poli-cía en dos ataques separados en marzo, amenazando un proceso de paz de una década de dura-ción. (Reuters)

En irán

Amenazan a opositores

El líder supremo de Irán, el aya-tolá Alí Jamenei, acusó a la opo-sición de violar la ley al insultar la memoria del fallecido fundador de la república islámica, el imán Jomeini, y aseguró que los oposi-tores serán eliminados en el país. En un discurso transmitido por la televisión, el líder religioso culpó a la oposición de haber alentado a los enemigos de Irán a socavar el sistema islámico, según la agencia de noticias ISNA. (Notimex)

debate incómodo en francia.EnfoquEeleconomista.com/internacional

aliados izquierdistas unen fuerzas. dEtallEseleconomista.com/internacional

InIcIa seMana decIsIva en copenhague

Afinan acuerdo central sobre cambio climático unos 50 ministros de Medio ambiente discuten la propuesta del viernes

aFp

Copenhague. La negociación so-bre el cambio climático en copenha-gue entró en su fase política, con una reunión informal de ministros de Me-dio ambiente en torno de un borrador

que deben afinar antes de la llegada de los jefes de estado.

al tiempo que en las calles se repe-tían protestas y detenciones.

Un grupo restringido de unos 50 ministros de Medio ambiente mantu-vo durante la tarde una reunión infor-mal a puerta cerrada convocada por la ministra danesa, connie Hedegaard.

“Las discusiones sobre el núcleo (del acuerdo) han comenzado realmente”, explicó Hedegaard. Pero “todavía te-

nemos por delante un trabajo colosal”, agregó.

en el puerto de la ciudad, la policía dispersaba una nueva protesta, bajo eslóganes anticapitalistas, y detenía a unas 200 personas, después de haber arrestado a casi 1,000 el sábado a raíz de disturbios al margen de una mani-festación, para liberarlos después en su mayoría.

ayer también fue un día de movi-lización religiosa por el planeta. Lide-

a fuerza. La policía danesa intenta controlar a los manifestantes anticapitalistas. FOTO: ap

COP15 coPEnHaGuE 2009

Nadie está de acuerdo con el tex-to en su conjunto pero la mayoría de países encuentra algo a su gusto y están dispues-tos a aceptarlo como una base de trabajo”.

alden meyer, director de la ONG Union of Concerned

Scientists.

rando a otras miles de iglesias en todo el mundo, las campanas de la catedral de copenhague sonaron 350 veces, ci-fra que corresponde a la concentración máxima de partes por millón (ppm) de co2 en la atmósfera para lograr limitar el aumento de la temperatura global a 1.5 grados centígrados.

el arzobispo sudafricano y pre-mio nobel de la Paz, Desmond Tutu, y el arzobispo anglicano de canterbury, Rowan Williams, oficiaron poco an-tes una misa ecuménica en la capital danesa.

nEGociacionEs a toda marcHa

Los ministros discutían un borrador de acuerdo oficial presentado el viernes. el ministro francés de Medio ambien-te, Jean-Louis Borloo, expresó el deseo general de evitar que la cumbre sea un fracaso. “no queremos acabar un día lamentando que tuvimos una extraor-dinaria oportunidad pero nos dejamos ganar por el miedo”, declaró.

el texto prevé limitar el aumento de la temperatura media a 1.5 o 2.0 grados centígrados y contempla un segundo periodo de compromiso bajo el Proto-colo de Kyoto. Pero es vago en lo que respecta al financiamiento y no fija una fecha límite para concluir un tratado le-galmente vinculante, dos temas crucia-les en la negociación.

Los puntos de desacuerdo son nu-merosos. estados Unidos lamenta que no imponga recortes de emisiones de gases de efecto invernadero a las gran-des potencias emergentes como Brasil, china o india.

La Unión europea, el más compro-metido hasta ahora en sus objetivos de reducción (-20% en el 2020 con res-pecto a 1990, con la posibilidad de ir hasta -30% si los otros países hacen esfuerzos considerables), estima que no es suficientemente ambicioso.

Y los países en vías de desarrollo cri-tican que no sea más preciso en cuanto al financiamiento.

Brasil ya aceptó un “compromiso voluntario” de reducir sus emisiones de co2 de entre 36 y 39% con respecto a lo que emitiría en el 2020.

otros países latinoamericanos han anunciado medidas voluntarias, co-mo México que aspira a reducir en el 2012 6-7% sus emisiones actuales y 50% en el 2050 si recibe transferencia tecnológica y financiera de los países desarrollados.

Los ministros de Medio ambien-te disponen de tres días más de traba-jo para allanar el terreno antes de la lle-gada, entre el miércoles y viernes, de los jefes de estado y de gobierno, en-tre ellos Barack obama, en los que está puesta toda la esperanza de un éxito.

el eMpResaRIo consIguIó 44.2% de los votos

Piñera muestra fuerza; irá contra Frei en eneroaFp, Reuters y ap

Santiago. eL MiLLonaRio de-rechista Sebastián Piñera ganó la elección presidencial chilena con 44.2% de votos y enfrentará en segunda vuelta al expresiden-te eduardo Frei, quien consiguió 30.5% de los sufragios, escrutado 59.9% de las mesas de votación.

el independiente de izquierda, Marco enríquez-ominami obtu-vo 19% y el comunista Jorge arra-te 5%, y quien ya dijo que apoya-ría a Frei en la segunda vuelta.

Más tarde, enríquez-ominami indicó que no endosaría sus votos a nigún candidato y dejaría libre la decisión de los que ayer vota-ron por él.

Según analistas, haber logra-do 44% de los votos en la primera vuelta coloca a Piñera en una bue-na posición para la segunda vuelta del 17 de enero.

sE bEnEficia dEl dEsGastE

Piñera, un derechista moderado de 60 años y cuya fortuna ronda 1,000 millones de dólares según Forbes, se benefició del desgaste de la concertación, con divisio-nes internas que le costaron la sa-lida de algunos de sus líderes.

La alianza entre socialistas y democratacristianos llegó al poder en 1990 tras 17 años de dictadura del general augusto Pinochet.

“Vienen tiempos mejores para chile y más para los que necesitan un buen gobierno, los que están pasándolo mal y están sufriendo”, dijo Piñera tras votar.

el nuevo Presidente sucederá a Michelle Bachelet, quien finaliza su mandato con una popularidad que supera 75 por ciento.

rEGrEsan los comunistasel Partido comunista (Pc) chileno logró en los comicios tres diputa-ciones gracias a una alianza con la gobernante concertación, lo cual le permitirá regresar al congreso tras 36 años de ausencia.

De acuerdo con los resultados oficiales de los comicios legisla-tivos, los candidatos comunistas guillermo Teiller, secretario ge-neral de ese partido, Lautaro car-mona y Hugo gutiérrez triunfaron en sus distritos y son virtuales di-putados electos.

La cámara de Diputados de chile está integrada por 120 dipu-tados y, según los resultados pre-liminares de los comicios, ningu-na de las fuerzas políticas obtuvo la mayoría en ese órgano legislati-vo, por lo que tendrán que recurrir a las alianzas.

calentando las papeletas en la capital chilena

seguidoras del derechista salieron a festejar a las calles. foto: afp

con PodEr y dinEro

Economista con un doctorado en Harvard

Es uno de los controladores de la aerolínea LAN

Accionista del club de futbol Colo-Colo

Dueño de un canal de televi-sión abierta

En las elecciones del 2005 también pasó a segunda vuelta junto a Bachelet, que lo derro-tó por siete puntos

Page 46: El Economista 14/12/09

46 LUNES 14 de diciembre del 2009

[email protected]

Tel.: 5237-0770

EdiTor: Manuel LinocoEdiTora: Laura Hernández

47LUNES 14 de diciembre del 2009

polémicaSaldrá película de polanski

BellezaGibraltar tiene miss mundo

Kaiane aldorino le arrebató el título a la mexicana Perla Beltrán, quien se conformó con la segunda posición en el certamen.

Fama

es Juanes el pe r s o n a j e del año

reconocen en colombia al can-tautor por trabajar activamente en su Fundación Mi Sangre y por la se-rie de conciertos Paz sin Fronteras.

Juntas, Canal 22, tV unaM y tV udG

las televisoras culturales, más trabajo en conjuntose puede tener un mayor impacto y realizar mejores coberturas

Juan Manuel Badilloel economiSta

el Bloque recientemente for-mado por televisoras culturales: canal 22, TV unaM, y la televi-sora de la universidad de Guada-lajara, seguirá trabajando en con-junto, dice el director de canal 22, Jorge Volpi.

“queremos que la colaboración sea cada vez mayor -dice Volpi-porque da una gran posibilidad de tener un impacto mucho más im-portante en la televisión, que nor-malmente le concede poco espa-cio a la cultura.

“las tres televisoras grabarán y

producirán programas culturales y educativos, y seguirán realizan-do coberturas televisivas en socie-dad”, dice el también es critor.

con más de medio centenar de personas, entre técnicos, reporte-ros y presentadores, la alianza de televisoras educativas y culturales, que ha sido impulsada por Volpi desde canal 22, ha llevado a ca-bo las coberturas televisivas más grandes de las actividades del pa-sado Festival internacional cer-vantino en Guanajuato y de la pa-sada Feria internacional del libro de Guadalajara.

en esta sociedad, canal 22 aportó su señal nacional e inter-nacional, y sólo esta última en es-

tados unidos reúne más de 1 mi-llón y medio de suscriptores; TV unaM, sus contenidos y aseso-ría universitaria, y la Televisora de la universidad de Guadalajara (TV udG) su equipo técnico, que incluye lo más avanzado en trans-misión de señal digital.

“la idea (de la alianza) fue nues-tra, y tratamos que la aportación de recursos fuera equitativa, TV udG tiene un equipo fantástico y eso ayudó mucho”, dice Volpi.

“en el cervantino la cobertura la coordinábamos nosotros, pe-ro también con la colaboración de TV udG, sin la participación de TV unaM”, aclara el escritor.

[email protected]

Impulsor. El proyecto ha sido promovido por Jorge Volpi. foto ee: archivo

Vinos “para toda la Gente”

La Rioja viene a conquistar mexicanosVicente Gutiérrezel economiSta

Logroño. en eSPaña -en los últimos años- decayó el consumo del vino, un poco por la crisis económica pero sobre todo por el escaso interés de los jóvenes por el vino.

es por ello que los productores de la rioja, además de incrementar su promo-ción al interior de su país, ya miran hacia otros mercados.

“en la rioja no hacemos buenos vinos... son buenísimos y la verdad es que son para toda la gente, por eso es que tene-mos que llevarlos a todas partes”, dijo en entrevista Víctor Pascual artacho, presi-dente del consejo regulador de la deno-minación de origen calificada rioja.

los vinos que se producen en la rioja están amparados por la denominación de origen, que exige a los productores hacer vinos de muy alta calidad y siguiendo normas importantes.

en la actualidad, la rioja comerciali-za cerca de 250 millones de litros al año y, de su producción total, 30% sale al mundo.

la rioja exporta principalmente al reino unido, alemania, Suiza, Suecia, Holanda, Bélgica y México, entre otros países.

la promoción en el extranjero es un punto muy importante para la rioja, y por eso el consejo destina cerca de 11 mi-llones de euros al año, poco más de 60% de su presupuesto.

para bebedores mexIcanosen México se consumen cerca de 2 mi-llones de litros de vino al año, pero para la rioja no son suficientes, y por eso han desarrollado nuevas estrategias para que el consumo de los mexicanos se duplique en un plazo de tres años.

“Su país es un mercado en crecimiento tanto económicamente como consumi-dor de vino. Por eso hemos apostado por conquistar su país con una agresiva cam-paña de promoción en la que invertire-mos más de 2 millones de euros en tres años”, agregó artacho.

así, desde hace unas semanas, por las

“paraíso”. La condiciones geográficas de la región española son ideales para el cultivo de la vid. foto: cortesía

RetRato: chef Francis Andre Rougeaud

Nómada culinario Jorge toledo

el JoVen chef Francis andre rou-geaud, francés, es desde hace dos años el encargado de asegurar y con-servar la calidad de la cocina del res-taurante Sir Winston churchill (nom-brado en honor del Primer Ministro del reino unido en los años críticos de la ii Guerra Mundial) que abrió sus puertas un 11 de septiembre de 1972, en una magnífica residencia campes-tre estilo Tudor.

Francis es natural del pequeño po-blado crest, al sureste de Francia, cu-ya vocación por la cocina tuvo dos influencias familiares, su abuelo pa-terno, carnicero y fabricante de em-butidos, y su madre, excelente coci-nera familiar.

después de terminar sus estudios culinarios en la ciudad de niza, en la riviera azul, decidió probar suerte en inglaterra, en donde colaboró en el departamento de gastronomía de dos famosas tiendas departamentales lon-dinenses, Selfridges & co. y Harrods.

Viajó a México, gracias a que su es-posa es mexicana, y aquí aplicó sus habilidades en la alianza France-sa y el club France, en donde termi-nó fungiendo como el chef ejecutivo,

después de lo cual ingresó al Sir Wins-ton churchill’s, donde sucedió al chef Gaspar Jiménez, con quien colaboró un año, para asegurar que se conser-ve el estándar de calidad de la cocina.

La rioja tiene40% del mercado es-pañol de vino

60,000 hectáreas de viñedo

650 bodegas

3,500 marcas de vino

Y en méxico2 millones de euros en tres años invertirá La Rioja pa-ra promoverse aquí con la intención de duplicar el consumo

1/2 litro de vino al año es el consumo anual promedio del mexicano

Cae el consumo español y buscan otros mercados

aLgunas de sus especIaLIdades

Panache de ver-duras con salsa de morillas.

Róbalo sellado en la plancha, y cocido en un fumet de pes-cado con vino blanco, echa-lotes y finas hierbas.

El pavo Churchill’s se acompaña con relleno de pan, puré de cas-taña, jalea de cranberry y está bañado en gra-vy, un platillo regio.

ante la filoxera

un sorbo de historiaen españa siempre se ha he-cho vino. Pero 1866 marcaría su historia.

Una desgracia en el país ve-cino con mayor tradición vitivi-nícola (Francia) ayudó a que La Rioja mejorara sus procesos de elaboración.

En esos tiempos, una enferme-dad llamada filoxera acabó con los viñedos en Francia y los viti-cultores llegaron a La Rioja para hacer vino.

Así comenzó una historia de éxitos para La Rioja, que no dis-minuyó ni cuando en 1902 pade-ció a la filoxera. Hoy es una de las zonas vitivinícolas más impor-tantes del mundo gracias a la de-dicación de los productores.

sotros exportamos cerca de 2,000 ca-jas de vino al año vía Bodegas la negrita, pero la idea es duplicar estas cifras pues México junto con estados unidos y Ve-nezuela se han convertido en mercados fundamentales para nosotros”.

mañana Lea cómo el enoturismo se ha convertido en un éxito para la rioja, su museo del vino y la millonaria inversión en sus bodegas para transformarlas en verdaderas piezas de arte para beneplácito del turista.

[email protected]

calles del dF ya se pude ver la campa-ña de “un rioja no existe hasta que no lo pruebas” y acamonchi, artista mexicano, diseñó un cartel especial para la marca.

Por su parte, luis Martínez de la cuesta, director de la bodega que lle-va su apellido, opinó: “a su país, no-

en núMeros

Sir Winston Churchill’s

Dirección: Ávila Camacho 67, colonia Polanco. Tel. 5280-6070 y 2709.

Para leer completa la colum-na “A la carta” de Jorge Toledo, visite: mundo52.com

A LA VIsTA

Norteado gana en el festival de cine de marrakech

Norteado (Northless), del cineas-ta mexicano Rigoberto Perezca-no, ganó el sábado por la noche la Estrella de Oro (gran premio) de la novena edición del Festival Inter-nacional del Filme de Marrakech (FIFM)

Norteado aborda el tema de los miles de inmigrantes ilegales que tratan de pasar la frontera con Es-tados Unidos. (AFP)

PeSe a la condición legal en la que se encuentra el director de cine, el estudio Summit entertainment adquirió los derechos en eu y ca-nadá para proyectar su última cin-ta The Ghost Writer.

fotos ee: david rojas

Page 47: El Economista 14/12/09

46 LUNES 14 de diciembre del 2009

[email protected]

Tel.: 5237-0770

EdiTor: Manuel LinocoEdiTora: Laura Hernández

47LUNES 14 de diciembre del 2009

polémicaSaldrá película de polanski

BellezaGibraltar tiene miss mundo

Kaiane aldorino le arrebató el título a la mexicana Perla Beltrán, quien se conformó con la segunda posición en el certamen.

Fama

es Juanes el pe r s o n a j e del año

reconocen en colombia al can-tautor por trabajar activamente en su Fundación Mi Sangre y por la se-rie de conciertos Paz sin Fronteras.

Juntas, Canal 22, tV unaM y tV udG

las televisoras culturales, más trabajo en conjuntose puede tener un mayor impacto y realizar mejores coberturas

Juan Manuel Badilloel economiSta

el Bloque recientemente for-mado por televisoras culturales: canal 22, TV unaM, y la televi-sora de la universidad de Guada-lajara, seguirá trabajando en con-junto, dice el director de canal 22, Jorge Volpi.

“queremos que la colaboración sea cada vez mayor -dice Volpi-porque da una gran posibilidad de tener un impacto mucho más im-portante en la televisión, que nor-malmente le concede poco espa-cio a la cultura.

“las tres televisoras grabarán y

producirán programas culturales y educativos, y seguirán realizan-do coberturas televisivas en socie-dad”, dice el también es critor.

con más de medio centenar de personas, entre técnicos, reporte-ros y presentadores, la alianza de televisoras educativas y culturales, que ha sido impulsada por Volpi desde canal 22, ha llevado a ca-bo las coberturas televisivas más grandes de las actividades del pa-sado Festival internacional cer-vantino en Guanajuato y de la pa-sada Feria internacional del libro de Guadalajara.

en esta sociedad, canal 22 aportó su señal nacional e inter-nacional, y sólo esta última en es-

tados unidos reúne más de 1 mi-llón y medio de suscriptores; TV unaM, sus contenidos y aseso-ría universitaria, y la Televisora de la universidad de Guadalajara (TV udG) su equipo técnico, que incluye lo más avanzado en trans-misión de señal digital.

“la idea (de la alianza) fue nues-tra, y tratamos que la aportación de recursos fuera equitativa, TV udG tiene un equipo fantástico y eso ayudó mucho”, dice Volpi.

“en el cervantino la cobertura la coordinábamos nosotros, pe-ro también con la colaboración de TV udG, sin la participación de TV unaM”, aclara el escritor.

[email protected]

Impulsor. El proyecto ha sido promovido por Jorge Volpi. foto ee: archivo

Vinos “para toda la Gente”

La Rioja viene a conquistar mexicanosVicente Gutiérrezel economiSta

Logroño. en eSPaña -en los últimos años- decayó el consumo del vino, un poco por la crisis económica pero sobre todo por el escaso interés de los jóvenes por el vino.

es por ello que los productores de la rioja, además de incrementar su promo-ción al interior de su país, ya miran hacia otros mercados.

“en la rioja no hacemos buenos vinos... son buenísimos y la verdad es que son para toda la gente, por eso es que tene-mos que llevarlos a todas partes”, dijo en entrevista Víctor Pascual artacho, presi-dente del consejo regulador de la deno-minación de origen calificada rioja.

los vinos que se producen en la rioja están amparados por la denominación de origen, que exige a los productores hacer vinos de muy alta calidad y siguiendo normas importantes.

en la actualidad, la rioja comerciali-za cerca de 250 millones de litros al año y, de su producción total, 30% sale al mundo.

la rioja exporta principalmente al reino unido, alemania, Suiza, Suecia, Holanda, Bélgica y México, entre otros países.

la promoción en el extranjero es un punto muy importante para la rioja, y por eso el consejo destina cerca de 11 mi-llones de euros al año, poco más de 60% de su presupuesto.

para bebedores mexIcanosen México se consumen cerca de 2 mi-llones de litros de vino al año, pero para la rioja no son suficientes, y por eso han desarrollado nuevas estrategias para que el consumo de los mexicanos se duplique en un plazo de tres años.

“Su país es un mercado en crecimiento tanto económicamente como consumi-dor de vino. Por eso hemos apostado por conquistar su país con una agresiva cam-paña de promoción en la que invertire-mos más de 2 millones de euros en tres años”, agregó artacho.

así, desde hace unas semanas, por las

“paraíso”. La condiciones geográficas de la región española son ideales para el cultivo de la vid. foto: cortesía

RetRato: chef Francis Andre Rougeaud

Nómada culinario Jorge toledo

el JoVen chef Francis andre rou-geaud, francés, es desde hace dos años el encargado de asegurar y con-servar la calidad de la cocina del res-taurante Sir Winston churchill (nom-brado en honor del Primer Ministro del reino unido en los años críticos de la ii Guerra Mundial) que abrió sus puertas un 11 de septiembre de 1972, en una magnífica residencia campes-tre estilo Tudor.

Francis es natural del pequeño po-blado crest, al sureste de Francia, cu-ya vocación por la cocina tuvo dos influencias familiares, su abuelo pa-terno, carnicero y fabricante de em-butidos, y su madre, excelente coci-nera familiar.

después de terminar sus estudios culinarios en la ciudad de niza, en la riviera azul, decidió probar suerte en inglaterra, en donde colaboró en el departamento de gastronomía de dos famosas tiendas departamentales lon-dinenses, Selfridges & co. y Harrods.

Viajó a México, gracias a que su es-posa es mexicana, y aquí aplicó sus habilidades en la alianza France-sa y el club France, en donde termi-nó fungiendo como el chef ejecutivo,

después de lo cual ingresó al Sir Wins-ton churchill’s, donde sucedió al chef Gaspar Jiménez, con quien colaboró un año, para asegurar que se conser-ve el estándar de calidad de la cocina.

La rioja tiene40% del mercado es-pañol de vino

60,000 hectáreas de viñedo

650 bodegas

3,500 marcas de vino

Y en méxico2 millones de euros en tres años invertirá La Rioja pa-ra promoverse aquí con la intención de duplicar el consumo

1/2 litro de vino al año es el consumo anual promedio del mexicano

Cae el consumo español y buscan otros mercados

aLgunas de sus especIaLIdades

Panache de ver-duras con salsa de morillas.

Róbalo sellado en la plancha, y cocido en un fumet de pes-cado con vino blanco, echa-lotes y finas hierbas.

El pavo Churchill’s se acompaña con relleno de pan, puré de cas-taña, jalea de cranberry y está bañado en gra-vy, un platillo regio.

ante la filoxera

un sorbo de historiaen españa siempre se ha he-cho vino. Pero 1866 marcaría su historia.

Una desgracia en el país ve-cino con mayor tradición vitivi-nícola (Francia) ayudó a que La Rioja mejorara sus procesos de elaboración.

En esos tiempos, una enferme-dad llamada filoxera acabó con los viñedos en Francia y los viti-cultores llegaron a La Rioja para hacer vino.

Así comenzó una historia de éxitos para La Rioja, que no dis-minuyó ni cuando en 1902 pade-ció a la filoxera. Hoy es una de las zonas vitivinícolas más impor-tantes del mundo gracias a la de-dicación de los productores.

sotros exportamos cerca de 2,000 ca-jas de vino al año vía Bodegas la negrita, pero la idea es duplicar estas cifras pues México junto con estados unidos y Ve-nezuela se han convertido en mercados fundamentales para nosotros”.

mañana Lea cómo el enoturismo se ha convertido en un éxito para la rioja, su museo del vino y la millonaria inversión en sus bodegas para transformarlas en verdaderas piezas de arte para beneplácito del turista.

[email protected]

calles del dF ya se pude ver la campa-ña de “un rioja no existe hasta que no lo pruebas” y acamonchi, artista mexicano, diseñó un cartel especial para la marca.

Por su parte, luis Martínez de la cuesta, director de la bodega que lle-va su apellido, opinó: “a su país, no-

en núMeros

Sir Winston Churchill’s

Dirección: Ávila Camacho 67, colonia Polanco. Tel. 5280-6070 y 2709.

Para leer completa la colum-na “A la carta” de Jorge Toledo, visite: mundo52.com

A LA VIsTA

Norteado gana en el festival de cine de marrakech

Norteado (Northless), del cineas-ta mexicano Rigoberto Perezca-no, ganó el sábado por la noche la Estrella de Oro (gran premio) de la novena edición del Festival Inter-nacional del Filme de Marrakech (FIFM)

Norteado aborda el tema de los miles de inmigrantes ilegales que tratan de pasar la frontera con Es-tados Unidos. (AFP)

PeSe a la condición legal en la que se encuentra el director de cine, el estudio Summit entertainment adquirió los derechos en eu y ca-nadá para proyectar su última cin-ta The Ghost Writer.

fotos ee: david rojas

Page 48: El Economista 14/12/09

48 LUNES 14 de diciembre del 2009

Editor: Ivan Pérez • coEditor: Juan Manuel Ramírez [email protected] • Tel.: 5237-0714

49LUNES 14 de diciembre del 2009

españa

Hugo Sánchez respira con el Almería

El Almería, que dirige Hugo Sán-chez, empató 1-1 frente al Depor-tivo La Coruña. Con el empate, Almería se situó con 13 unidades, en el sitio 16, mientras el Deporti-vo cayó a la sexta posición con 26 puntos.

italia

Inter aumenta su ventaja en la Serie A

El Inter de Milán amplió su ventaja como líder de la Serie A con un em-pate 1-1 en el terreno del Atalanta, en la Jornada 16 en la que el Milán, segundo general, cayó en casa ante el Palermo (2-0) y quedó a 5 pun-tos del líder.

INGLATERRA

Arsenal derrota al Liverpool

El Arsenal le propinó un nuevo golpe al Liverpool, al derrotarlo 2-1 como visitante y trepar al ter-cer puesto en la Liga Premier. El equipo londinense cortó una racha adversa de seis años sin triunfos en el Estadio Anfield.

méxico

Atlante se mete a semifinales

Atlante de México derrotó 3-0 al Auckland City para avanzar a las semifinales del Mundial de Clubes, donde se medirá con el Barcelona. Los goles fueron obra de Daniel Arreola, Christian Bermúdez y Lu-cas Silva.

europa

Alexandre Pato gana el Golden Boy

El brasileño Alexandre Pato, del Milán, conquistó el Golden Boy 09, premio que reconoce al jugador menor de 21 años más destacado de Europa. El delantero sucedió en el trono a su compatriota Ander-son, del Manchester United.

bReves de futbol

méxico

Necaxa gana el apertura 09 en la liga de ascenso Con dos goles en tiempo extra, a cargo de Alejandro Castillo, Necaxa consiguió un empate 3-3 de visita frente al Irapuato, para erigirse campeón del Apertura 2009 de la Liga de Ascenso al superar a su rival con 4-3 global. Irapuato ganó el partido en tiempo regular 2-1 para quedar 2-2 en el global. El juego se fue a tiempos extra. Necaxa que aseguró su participación en la Final de Ascenso contra el campeón del Bicentenario 2010.

BrillaNte. Los Potros golea-ron al equipo de Nueva Zelanda. foto: ap

campeón. Necaxa ya tiene medio bole-to para la Primera División. foto: ap

monterrey es el jefe de la ligaCarlos Herrera LizaldeEl Economista

HumBerto suazo corrió hacia la banda y se fundió en un abra-zo con sus compañeros de ban-ca, mientras Aldo de Nigris fes-tejaba su tanto con los brazos en alto. ¡Sí! Su cuarto gol de la Liguilla, que abrió el camino hacia el cam-peonato, fue dedicado a su falle-cido hermano. De la mano de sus dos delanteros y un gran plantea-miento táctico, Monterrey superó 1-2 (4-6 global) y consiguió el ter-cer título de su historia.

Si bien Aldo había sido el au-tor del tanto, El Chupete Suazo te-nía razones de sobra para festejar con sus compañeros que, eufóri-cos, reconocieron su gran acción que permitió a De Nigris superar a Corona y dejar “helado” al Azul. Y es que el chileno pudo jugar ano-

che su último partido con los Ra-yados para emigrar a Europa, lue-go de varias ofertas millonarias por sus servicios.

Ahí, a un costado de la can-cha, Humberto dedicó el abrazo más largo y efusivo a Jesús Arella-no, mediocampista e ícono de los regiomontanos, que adelantó pre-vio a la final que si se coronaba en esta campaña adelantaría su retiro. Tras la soberbia actuación de sus compañeros, El Cabrito pudo decir adiós como todo un ganador.

Pero la gran noche de Humberto Suazo no terminó tras gritar junto con sus compañeros el gol del cam-peonato. El chileno trotó a la media cancha, buscó la mano de su técni-co, sí, el mismo con el que hace una semana se dijo de todo, éste le ex-tendió el brazo y después dándole con una palmada en la espalda, de-jó claro que no eran momentos de

rencores, sino de coronar un gran torneo con la copa.

Si bien Alejandro Castro pu-so dramatismo con su gol, cuan-do todavía quedaban 12 minutos por disputarse, El Chupete coronó su gran actuación y se despidió de nuestro país poniéndole el último clavo al ataúd celeste tras una gran maniobra individual.

Humberto le ganó las espal-das a los centrales, corrió a toda velocidad, le tocó por un costado la pelota a Corona y después salió disparado hacia una esquina, des-pojándose de su camiseta, en lo que significó su último partido co-mo rayado y el tercer campeonato en la historia de Monterrey.

Los Rayados regresarán a su tie-rra con una corona más, su tercera estrella. En algunos años esta co-rona será recordada como un título basado en la inspiración.

Carlos HerreraEl Economista

aldo de Nigris se ele-vó dentro del área chica, superó a su marcador, conectó con la cabeza, superó a Jesús Corona y después sólo atinó a le-vantar los brazos e im-plorar a Toño, su falle-cido hermano, al que le cumplió y hoy puede dedicarle su gol y el ter-cer campeonato del club de sus amores.

Si bien el tanto que abrió la puerta a la terce-ra copa de los Rayados ya era razón suficiente pa-ra poner a Aldo como la figura de estos Rayados, apenas revisando sus números en esta cam-paña se cae en la cuenta que no podía ser otro el héroe de esta historia.

Y es que el menor de los De Nigris no sólo se sobrepuso a la pérdida de su hermano, su ejem-plo. Además de echarse a los hombros a sus com-pañeros y dedicarle sus tantos a Toño, Aldo tu-vo en este semestre sus mejores números como profesional, que hasta esta campaña habían si-do más que pobres.

El atacante regio-montano marcó 11 tan-tos de los 32 que registra como profesional, con-siguiendo cuatro de ellos en esta Liguilla, dianas que sirvieron para de-jar en el camino a clubes grandes como América, Toluca y Cruz Azul, pero sobre todo para cumplir una promesa que hizo

tras ver partir a su her-mano y para demostrar-le a Monterrey y a Méxi-co que dejó de ser una promesa.

Pero las virtudes de Aldo no sólo fueron en beneficio personal, por-que el ahora héroe ra-yado tuvo una campaña de ensueño junto a sus compañeros, en especial con Humberto Suazo, chileno con el que for-mó una dupla de miedo, que consiguió 22 ano-taciones que de mucho sirvieron para que Víctor Manuel Vucetich consi-guiera su cuarto trofeo desde el banquillo.

2 2412 811 3lugar torNeoscampeoNatos suBtítuloscertámeNes títulos

de las plantillas más valiosas de México ocupa el

equipo regiomontano.

sin coronarse tiene el Cruz Azul, el último fue hace 12

años ante el León.

pasaron desde la última ocasión que los regios se

coronaron.

acumula La Máquina, tres en los últimos dos años en

la Liga.

pasaron para que Víctor Manuel Vucetich volviera a

levantar una Copa.

acumula el Monterrey en su historia, 1986, Clausura 2003 y el Apertura 2009.

los números del campeón del norte

el rey de los subcampeonatos

Los Rayados del Monterrey es el octavo equipo más ganador de México. Su último título fue de la mano de Daniel Pasarella, ahora presidente del River Plate.

Cruz Azul ha sido en los últimos años el equipo más regular del campeonato mexicano, pero no ha podido coronarse desde el Invierno de 1997.

Los rayados ganaron 2-1 (6-4 en eL gLobaL) aL cruz azuL para LLevarse eL títuLo de Liga. Humberto suazo y aLdo de nigris Liquidaron La serie y víctor manueL vuceticH ganó su cuarta finaL

Aldo de Nigris, el delantero celestialLa muerte de su hermano, la motivación

11goles

anotó Aldo en esta

temporada, la mejor de

su carrera profesional.

los reyes. La Pandilla festejó su gloria, son los mejores del Apertura 09. foto ee: claudia aréchiga

El título va con dedicatoria es-pecial a mi hermano, que desde

el cielo nos ayudó a conseguir este título. El equipo lo mereció y lo trabajó, fue una estupenda temporada”.

aldo de Nigris,delantero del Monterrey.

Page 49: El Economista 14/12/09

48 LUNES 14 de diciembre del 2009

Editor: Ivan Pérez • coEditor: Juan Manuel Ramírez [email protected] • Tel.: 5237-0714

49LUNES 14 de diciembre del 2009

españa

Hugo Sánchez respira con el Almería

El Almería, que dirige Hugo Sán-chez, empató 1-1 frente al Depor-tivo La Coruña. Con el empate, Almería se situó con 13 unidades, en el sitio 16, mientras el Deporti-vo cayó a la sexta posición con 26 puntos.

italia

Inter aumenta su ventaja en la Serie A

El Inter de Milán amplió su ventaja como líder de la Serie A con un em-pate 1-1 en el terreno del Atalanta, en la Jornada 16 en la que el Milán, segundo general, cayó en casa ante el Palermo (2-0) y quedó a 5 pun-tos del líder.

INGLATERRA

Arsenal derrota al Liverpool

El Arsenal le propinó un nuevo golpe al Liverpool, al derrotarlo 2-1 como visitante y trepar al ter-cer puesto en la Liga Premier. El equipo londinense cortó una racha adversa de seis años sin triunfos en el Estadio Anfield.

méxico

Atlante se mete a semifinales

Atlante de México derrotó 3-0 al Auckland City para avanzar a las semifinales del Mundial de Clubes, donde se medirá con el Barcelona. Los goles fueron obra de Daniel Arreola, Christian Bermúdez y Lu-cas Silva.

europa

Alexandre Pato gana el Golden Boy

El brasileño Alexandre Pato, del Milán, conquistó el Golden Boy 09, premio que reconoce al jugador menor de 21 años más destacado de Europa. El delantero sucedió en el trono a su compatriota Ander-son, del Manchester United.

bReves de futbol

méxico

Necaxa gana el apertura 09 en la liga de ascenso Con dos goles en tiempo extra, a cargo de Alejandro Castillo, Necaxa consiguió un empate 3-3 de visita frente al Irapuato, para erigirse campeón del Apertura 2009 de la Liga de Ascenso al superar a su rival con 4-3 global. Irapuato ganó el partido en tiempo regular 2-1 para quedar 2-2 en el global. El juego se fue a tiempos extra. Necaxa que aseguró su participación en la Final de Ascenso contra el campeón del Bicentenario 2010.

BrillaNte. Los Potros golea-ron al equipo de Nueva Zelanda. foto: ap

campeón. Necaxa ya tiene medio bole-to para la Primera División. foto: ap

monterrey es el jefe de la ligaCarlos Herrera LizaldeEl Economista

HumBerto suazo corrió hacia la banda y se fundió en un abra-zo con sus compañeros de ban-ca, mientras Aldo de Nigris fes-tejaba su tanto con los brazos en alto. ¡Sí! Su cuarto gol de la Liguilla, que abrió el camino hacia el cam-peonato, fue dedicado a su falle-cido hermano. De la mano de sus dos delanteros y un gran plantea-miento táctico, Monterrey superó 1-2 (4-6 global) y consiguió el ter-cer título de su historia.

Si bien Aldo había sido el au-tor del tanto, El Chupete Suazo te-nía razones de sobra para festejar con sus compañeros que, eufóri-cos, reconocieron su gran acción que permitió a De Nigris superar a Corona y dejar “helado” al Azul. Y es que el chileno pudo jugar ano-

che su último partido con los Ra-yados para emigrar a Europa, lue-go de varias ofertas millonarias por sus servicios.

Ahí, a un costado de la can-cha, Humberto dedicó el abrazo más largo y efusivo a Jesús Arella-no, mediocampista e ícono de los regiomontanos, que adelantó pre-vio a la final que si se coronaba en esta campaña adelantaría su retiro. Tras la soberbia actuación de sus compañeros, El Cabrito pudo decir adiós como todo un ganador.

Pero la gran noche de Humberto Suazo no terminó tras gritar junto con sus compañeros el gol del cam-peonato. El chileno trotó a la media cancha, buscó la mano de su técni-co, sí, el mismo con el que hace una semana se dijo de todo, éste le ex-tendió el brazo y después dándole con una palmada en la espalda, de-jó claro que no eran momentos de

rencores, sino de coronar un gran torneo con la copa.

Si bien Alejandro Castro pu-so dramatismo con su gol, cuan-do todavía quedaban 12 minutos por disputarse, El Chupete coronó su gran actuación y se despidió de nuestro país poniéndole el último clavo al ataúd celeste tras una gran maniobra individual.

Humberto le ganó las espal-das a los centrales, corrió a toda velocidad, le tocó por un costado la pelota a Corona y después salió disparado hacia una esquina, des-pojándose de su camiseta, en lo que significó su último partido co-mo rayado y el tercer campeonato en la historia de Monterrey.

Los Rayados regresarán a su tie-rra con una corona más, su tercera estrella. En algunos años esta co-rona será recordada como un título basado en la inspiración.

Carlos HerreraEl Economista

aldo de Nigris se ele-vó dentro del área chica, superó a su marcador, conectó con la cabeza, superó a Jesús Corona y después sólo atinó a le-vantar los brazos e im-plorar a Toño, su falle-cido hermano, al que le cumplió y hoy puede dedicarle su gol y el ter-cer campeonato del club de sus amores.

Si bien el tanto que abrió la puerta a la terce-ra copa de los Rayados ya era razón suficiente pa-ra poner a Aldo como la figura de estos Rayados, apenas revisando sus números en esta cam-paña se cae en la cuenta que no podía ser otro el héroe de esta historia.

Y es que el menor de los De Nigris no sólo se sobrepuso a la pérdida de su hermano, su ejem-plo. Además de echarse a los hombros a sus com-pañeros y dedicarle sus tantos a Toño, Aldo tu-vo en este semestre sus mejores números como profesional, que hasta esta campaña habían si-do más que pobres.

El atacante regio-montano marcó 11 tan-tos de los 32 que registra como profesional, con-siguiendo cuatro de ellos en esta Liguilla, dianas que sirvieron para de-jar en el camino a clubes grandes como América, Toluca y Cruz Azul, pero sobre todo para cumplir una promesa que hizo

tras ver partir a su her-mano y para demostrar-le a Monterrey y a Méxi-co que dejó de ser una promesa.

Pero las virtudes de Aldo no sólo fueron en beneficio personal, por-que el ahora héroe ra-yado tuvo una campaña de ensueño junto a sus compañeros, en especial con Humberto Suazo, chileno con el que for-mó una dupla de miedo, que consiguió 22 ano-taciones que de mucho sirvieron para que Víctor Manuel Vucetich consi-guiera su cuarto trofeo desde el banquillo.

2 2412 811 3lugar torNeoscampeoNatos suBtítuloscertámeNes títulos

de las plantillas más valiosas de México ocupa el

equipo regiomontano.

sin coronarse tiene el Cruz Azul, el último fue hace 12

años ante el León.

pasaron desde la última ocasión que los regios se

coronaron.

acumula La Máquina, tres en los últimos dos años en

la Liga.

pasaron para que Víctor Manuel Vucetich volviera a

levantar una Copa.

acumula el Monterrey en su historia, 1986, Clausura 2003 y el Apertura 2009.

los números del campeón del norte

el rey de los subcampeonatos

Los Rayados del Monterrey es el octavo equipo más ganador de México. Su último título fue de la mano de Daniel Pasarella, ahora presidente del River Plate.

Cruz Azul ha sido en los últimos años el equipo más regular del campeonato mexicano, pero no ha podido coronarse desde el Invierno de 1997.

Los rayados ganaron 2-1 (6-4 en eL gLobaL) aL cruz azuL para LLevarse eL títuLo de Liga. Humberto suazo y aLdo de nigris Liquidaron La serie y víctor manueL vuceticH ganó su cuarta finaL

Aldo de Nigris, el delantero celestialLa muerte de su hermano, la motivación

11goles

anotó Aldo en esta

temporada, la mejor de

su carrera profesional.

los reyes. La Pandilla festejó su gloria, son los mejores del Apertura 09. foto ee: claudia aréchiga

El título va con dedicatoria es-pecial a mi hermano, que desde

el cielo nos ayudó a conseguir este título. El equipo lo mereció y lo trabajó, fue una estupenda temporada”.

aldo de Nigris,delantero del Monterrey.

Page 50: El Economista 14/12/09

50 DxTLUNES 14 de diciembre del 2009 51DxT LUNES 14 de diciembre del 2009

Edgar Sánchez Sandoval El Economista

Escondidos EntrE el “mar azul” de gente que transitaba en la colonia Nochebuena y avenida In-surgentes, los revendedores enfun-dados en los colores de Cruz Azul, el mejor disfraz al que tuvieron ac-ceso para pasar desapercibidos, con una actitud pasiva y sin llamar la atención aprovecharon el “ham-bre de triunfo” de la afición celeste para elevar el costo de los boletos 10 veces más de su costo original.

La playera, gorra y pants celes-tes fueron el disfraz perfecto con el que esta vez la reventa salió a las calles. La cuarta final en menos de dos años que disputó el club de La Noria, los más de 12 años sin tocar la gloria, la sed de victoria de la afi-ción celeste y de los pocos regio-montanos que llegaron al Azul fue-ron las excusas de los revendedores para cotizar un boleto en 3,000 pe-sos, cuando originalmente costaba 300 pesos.

A pesar de que los costos en las calles eran difíciles de creer pa-ra los seguidores que buscaban un boleto para acceder al inmueble, el amor a la camiseta y convivir cerca de dos horas con la familia, la pare-ja o los amigos orilló a los fanáticos a pagar cerca de 55 salarios míni-mos por un acceso al estadio.

Sin embargo, la reventa vivió un día diferente, la final hizo que la mayoría de los aficionados fue-ran preparados con boleto en ma-no, conscientes del elevado precio que encontrarían a las afueras del coloso.

Entre los gritos que ofrecían lla-veros, banderas, pintura para la ca-

ra o el cabello y trompetas, se es-cuchaban con menos decibeles y casi en secreto las palabras: “Te so-bran boletos o te faltan”, aunque eran más los que solicitaban bo-letos que sobraran a la afición que los que ofrecían tickets para entrar a la final.

A dos horas de que Marco An-tonio Rodríguez diera el silbatazo inicial, los pocos revendedores que traían consigo boletos para que la gente presenciara los últimos 90 minutos del Apertura 2009 no re-bajan el costo por debajo de los 3,000 pesos y algunos se dieron el lujo de pedir 3,500 por un pase.

Cuando el tiempo transcurrió y

se acercó cada vez más el inicio del choque entre Cruz Azul y Monte-rrey, y al constatar que los alrede-dores del Estadio Azul se vaciaban y el inmueble se aglomeraba de se-guidores celestes y rayados, algunos revendedores devaluaron el boleto a 2,800 pesos, precio que algunos enamorados de los colores celestes o rayados se dieron el lujo de pagar para ver a su equipo levantar una copa más.

Fueron los revendedores quie-nes optaron por fijar los precios para estar en la gran final. La ma-yoría que adquirió los boletos pa-gó por ver a su equipo caer en otra final más.

El reloj de la reventa fija el precio de los boletosCon el paso de las horas, los revendedores aumentaron o disminuyeron el Costo de las entradas para la final. hasta 3,500 pesos se pagaron por presenCiar la final en el estadio azul

seguidores. Humberto Suazo se ha hecho de muchos adeptos en la Sultana del Norte.

La ceremonia. Ambos equipos momentos antes de arrancar el partido.

Fue una temporada especta-cular. Afortunadamente todos

los aficionados festejaron un campeo-nato que merecíamos por todo lo que hicimos en seis meses”.

Hicimos todo lo posible para ganar y nos da mucha pena

que toda la gente que vino hoy (ayer) no se fuera con una sonrisa, fue un gran año para el equipo”.

Humberto suazo,delantero Monterrey.

Gerardo torrado,medio de Cruz Azul.

Carlos Herrera LizaldeEl Economista

La frustración de quedar por tercera ocasión en dos años a un paso del título de Liga quedó en el travesaño. Anoche Cruz Azul sa-lió dispuesto a acabar con su rival, pero se encontró con el poste que antes de los 20 minutos ya le había arrebatado lo que parecían dos go-les cantados. A pesar de intentarlo, La Máquina cayó 1-2 (4-6 global) y llegó a 12 años sin poder levan-tar una copa.

Ayer todos lo intentaron. Pri-mero César Villaluz estremeció el larguero al prender una pelo-ta de aire que por nada se cuela a las redes. Más tarde, Fausto Pin-to cambió el script del partido, se

olvidó de defender su lateral iz-quierda, condujo el esférico, le pegó con rencor, pero el resultado fue el mismo. La madera aumentó la frustración celeste.

Más tarde fueron Villa, Oroz-co y Ortiz los que lo intentaron sin fortuna para los de casa, hasta que desde la banca llegó un hom-bre de sangre joven, se elevó en el área y con un frentazo hizo esta-llar al Azul y aumentó la esperan-za de hacerse de una copa. Sí, Ale-jandro Castro, un hombre de la cantera celeste del que nadie es-peraba gran cosa, fue el único que pudo superar a un atinado Jona-than Orozco.

Tras el gol de Castro, parecía que La Máquina podía conseguir el empate en cualquier momen-

to, pero en un descuido Suazo los liquidó y se llevó el trofeo para Monterrey.

A pesar de haber dejado todo en la cancha, el final fue el mismo

de las dos finales anteriores. Cruz Azul se quedó con las manos va-cías y tendrá que esperar por los menos seis meses más para poder festejar una estrella más.

Celestes, la costumbre de ser segundos

La Máquina se quedó en la orilla por tercera ocasión en los últimos dos años.

300pEsos

era el precio original de un boleto para la final.

3,500pEsos

fue el costo de los boletos en reventa.

55saLarios

mínimos debieron pagar para estar en la final.

Las cifras horas antes del arranque

Los revendedores fijaban pre-cios y sus rebajas iban de 3,500 a 2,800. El aguinaldo era un motivo para aumentar costo.

Vigilancia. Más de 2,000 efectivos de seguridad no pudieron con la reventa. foto archivo: ap

Page 51: El Economista 14/12/09

50 DxTLUNES 14 de diciembre del 2009 51DxT LUNES 14 de diciembre del 2009

Edgar Sánchez Sandoval El Economista

Escondidos EntrE el “mar azul” de gente que transitaba en la colonia Nochebuena y avenida In-surgentes, los revendedores enfun-dados en los colores de Cruz Azul, el mejor disfraz al que tuvieron ac-ceso para pasar desapercibidos, con una actitud pasiva y sin llamar la atención aprovecharon el “ham-bre de triunfo” de la afición celeste para elevar el costo de los boletos 10 veces más de su costo original.

La playera, gorra y pants celes-tes fueron el disfraz perfecto con el que esta vez la reventa salió a las calles. La cuarta final en menos de dos años que disputó el club de La Noria, los más de 12 años sin tocar la gloria, la sed de victoria de la afi-ción celeste y de los pocos regio-montanos que llegaron al Azul fue-ron las excusas de los revendedores para cotizar un boleto en 3,000 pe-sos, cuando originalmente costaba 300 pesos.

A pesar de que los costos en las calles eran difíciles de creer pa-ra los seguidores que buscaban un boleto para acceder al inmueble, el amor a la camiseta y convivir cerca de dos horas con la familia, la pare-ja o los amigos orilló a los fanáticos a pagar cerca de 55 salarios míni-mos por un acceso al estadio.

Sin embargo, la reventa vivió un día diferente, la final hizo que la mayoría de los aficionados fue-ran preparados con boleto en ma-no, conscientes del elevado precio que encontrarían a las afueras del coloso.

Entre los gritos que ofrecían lla-veros, banderas, pintura para la ca-

ra o el cabello y trompetas, se es-cuchaban con menos decibeles y casi en secreto las palabras: “Te so-bran boletos o te faltan”, aunque eran más los que solicitaban bo-letos que sobraran a la afición que los que ofrecían tickets para entrar a la final.

A dos horas de que Marco An-tonio Rodríguez diera el silbatazo inicial, los pocos revendedores que traían consigo boletos para que la gente presenciara los últimos 90 minutos del Apertura 2009 no re-bajan el costo por debajo de los 3,000 pesos y algunos se dieron el lujo de pedir 3,500 por un pase.

Cuando el tiempo transcurrió y

se acercó cada vez más el inicio del choque entre Cruz Azul y Monte-rrey, y al constatar que los alrede-dores del Estadio Azul se vaciaban y el inmueble se aglomeraba de se-guidores celestes y rayados, algunos revendedores devaluaron el boleto a 2,800 pesos, precio que algunos enamorados de los colores celestes o rayados se dieron el lujo de pagar para ver a su equipo levantar una copa más.

Fueron los revendedores quie-nes optaron por fijar los precios para estar en la gran final. La ma-yoría que adquirió los boletos pa-gó por ver a su equipo caer en otra final más.

El reloj de la reventa fija el precio de los boletosCon el paso de las horas, los revendedores aumentaron o disminuyeron el Costo de las entradas para la final. hasta 3,500 pesos se pagaron por presenCiar la final en el estadio azul

seguidores. Humberto Suazo se ha hecho de muchos adeptos en la Sultana del Norte.

La ceremonia. Ambos equipos momentos antes de arrancar el partido.

Fue una temporada especta-cular. Afortunadamente todos

los aficionados festejaron un campeo-nato que merecíamos por todo lo que hicimos en seis meses”.

Hicimos todo lo posible para ganar y nos da mucha pena

que toda la gente que vino hoy (ayer) no se fuera con una sonrisa, fue un gran año para el equipo”.

Humberto suazo,delantero Monterrey.

Gerardo torrado,medio de Cruz Azul.

Carlos Herrera LizaldeEl Economista

La frustración de quedar por tercera ocasión en dos años a un paso del título de Liga quedó en el travesaño. Anoche Cruz Azul sa-lió dispuesto a acabar con su rival, pero se encontró con el poste que antes de los 20 minutos ya le había arrebatado lo que parecían dos go-les cantados. A pesar de intentarlo, La Máquina cayó 1-2 (4-6 global) y llegó a 12 años sin poder levan-tar una copa.

Ayer todos lo intentaron. Pri-mero César Villaluz estremeció el larguero al prender una pelo-ta de aire que por nada se cuela a las redes. Más tarde, Fausto Pin-to cambió el script del partido, se

olvidó de defender su lateral iz-quierda, condujo el esférico, le pegó con rencor, pero el resultado fue el mismo. La madera aumentó la frustración celeste.

Más tarde fueron Villa, Oroz-co y Ortiz los que lo intentaron sin fortuna para los de casa, hasta que desde la banca llegó un hom-bre de sangre joven, se elevó en el área y con un frentazo hizo esta-llar al Azul y aumentó la esperan-za de hacerse de una copa. Sí, Ale-jandro Castro, un hombre de la cantera celeste del que nadie es-peraba gran cosa, fue el único que pudo superar a un atinado Jona-than Orozco.

Tras el gol de Castro, parecía que La Máquina podía conseguir el empate en cualquier momen-

to, pero en un descuido Suazo los liquidó y se llevó el trofeo para Monterrey.

A pesar de haber dejado todo en la cancha, el final fue el mismo

de las dos finales anteriores. Cruz Azul se quedó con las manos va-cías y tendrá que esperar por los menos seis meses más para poder festejar una estrella más.

Celestes, la costumbre de ser segundos

La Máquina se quedó en la orilla por tercera ocasión en los últimos dos años.

300pEsos

era el precio original de un boleto para la final.

3,500pEsos

fue el costo de los boletos en reventa.

55saLarios

mínimos debieron pagar para estar en la final.

Las cifras horas antes del arranque

Los revendedores fijaban pre-cios y sus rebajas iban de 3,500 a 2,800. El aguinaldo era un motivo para aumentar costo.

Vigilancia. Más de 2,000 efectivos de seguridad no pudieron con la reventa. foto archivo: ap

Page 52: El Economista 14/12/09

52 DxTLUNES 14 de diciembre del 2009

Gonzalo Martínez el economista

el diestro español David Fandi-la El Fandi cortó la única oreja de la tarde, ayer en la Plaza México que registró una floja entrada, y se eri-gió como el triunfador.

El público solicitaba un segun-do apéndice para el torero grana-dino; sin embargo, el juez Miguel Ángel Cardona no lo otorgó y escu-chó una sonora bronca.

El Fandi logró, con su primer to-ro, una faena variada, templada y lucida en los tres tercios, en espe-cial en las banderillas, ante el que fue el mejor toro del encierro. El español le cortó una oreja luego de una faena emotiva que coronó con el acero.

Con su segundo tuvo otra bue-na labor con capa y muleta, llena de voluntad y valor ante un toro deslucido y soso, se despidió entre aplausos.

A sus dos enemigos les puso ban-derillas de manera espectacular.

Rafael Ortega no estuvo a la al-tura de las circunstancias. El públi-co esperaba más de él. Al tirarse a matar a su primero fue prendido de fea manera y sufrió una herida en el lóbulo de la oreja izquierda, mis-ma que tuvo que ser suturada.

Con su segundo toro, Orte-ga volvió a lucir en los tres tercios, a pesar de lo golpeado que quedó; sin embargo, la mala calidad del

toro le evitó triunfar. Al final salió al tercio.

El de Apizaco saludó desde el tercio en sus dos enemigos.

Manolo Martínez hijo tuvo una actuación intrascendente, en la que demostró falta de carácter, si-tio y afición. Fue abroncado en sus dos toros.

El próximo domingo se anuncia a Guillermo Capetillo, el español Daniel Luque y José Luis Angelino, con toros de Julián Hamdan.

Agencias el economista

LOS POTROS de Indianápolis es-tablecieron un nuevo récord en la NFL al llegar a 22 juegos ganados de forma consecutiva en tempora-da regular, tras vencer 28-16 a los Broncos de Denver, en el Lucas Oil Stadium. Con esta victoria, los Po-tros (13-0) también aseguraron re-cibir todos los cotejos de la pos-temporada y romper la marca de los Patriotas de Nueva Inglaterra, de 21 triunfos en fila, que fragua-ron del 2006 al 2008.

Peyton Manning fue el artífi-ce de la victoria de Indianápolis, al

lanzar cuatro pases de anotación, tres de ellos a Dallas Clark dos de una yarda y uno de 10, y el otro a Austin Collie de cinco yardas. Des-pués de sus pases de anotación, el mayor de los hermanos Manning sufrió tres intercepciones y termi-nó el cotejo de la semana 14 con 20 completos de 42 intentos, para 220 yardas por aire.

Kyle Orton no quiso quedarse atrás y también completó dos en-víos de touchdown de cinco yardas a Brandon Marshall, quien rom-pió el récord de más recepciones en un partido con 21, aunque en el segundo fallaron la conversión de dos puntos.

Matt Prater colaboró con los res-tantes puntos de los Broncos (8-5) , al hacer bueno el gol de campo de 28 yardas.

Nueva orleaNs vuelve a sufrir

Por segunda semana consecutiva, Santos de Nueva Orleans sufrió de más para conservar su etiqueta de invicto, al doblegar 26-23 a Halco-nes de Atlanta, en cotejo disputado en el Georgia Dome.

Con tres pases de anotación, Drew Brees le permitió a Nueva Orleans (13-0) establecer récord de la franquicia de mayor canti-dad de victorias en una temporada y, de paso, aseguraron una sema-

na libre en los playoffs. El exquar-terback de Cargadores de San Die-go hizo conexiones de touchdown en dos oportunidades con Reg-gie Bush, de seis y 21 yardas, y con Marques Colston de 21 yardas.

En el resto de los resultados de la jornada 14 de la NFL: Detroit 3-48 Baltimore; Green Bay 21-14 Chica-go; Seattle 07-34 Houston; Mia-mi 14-10 Jacksonville; Buffalo 16-10 Kansas City; Cincinnati 10-30 Minnesota; Carolina 10-20 Nue-va Inglaterra; NY Jets 26-03 Tam-pa Bay; San Luis 7-47 Tennessee; Washington 34-13 Oakland y San Diego 20-17. Hoy por la noche se juega el Arizona-San Francisco.

Agencias el economista

la CoMPaÑÍa de servicios y asesorías tecnológicas Accentu-re Plc dijo el domingo que puso fin a un patrocinio de seis años al golfista Tiger Woods, quien está sumido en un escándalo que in-volucra relaciones extramarita-les con numerosas mujeres.

Otros patrocinadores del gol-fista como ATT, Gatorade o Gi-llette anunciaron que tomarán distancia con el deportista que, hasta las revelaciones sobre su agitada vida personal, gozaba de una imagen de padre de fa-milia y esposo modelo.

“Dadas las circunstancias de las últimas dos semanas, tras cuidadosas consideraciones y análisis, la compañía ha deter-minado que él ya no es el repre-sentante correcto para su pu-blicidad”, dijo Accenture en un comunicado.

Woods había aparecido en los avisos impresos, televisivos y de Internet de Accenture.

La decisión de Accenture se conoce un día después del co-municado del fabricante de afeitadoras Gillette de que limi-taría el rol del golfista número uno del mundo en su marketing y luego de la decisión del propio Woods de alejarse del golf para poner en orden su vida.

Se estima que Woods gana 100 millones de dólares anua-les gracias sus múltiples contra-tos con diferentes patrocinado-res entre ellas Nike.

rompen marca Potros en la Nfl

El Fandi se lleva la sexta corrida en la Plaza México

Tiger se queda sin patrocinios

Triunfador. Fandila se vio brillante con las banderillas. FOTO: G. Marquina

imparable. El equipo de Indianápolis sumó su triunfo número 22 en temporada regular. FOTO: AP

100MilloNes

de dólares anuales percibe Woods por patrocinios.

Page 53: El Economista 14/12/09

53DxT LUNES 14 de diciembre del 2009

Page 54: El Economista 14/12/09

54 LUNES 14 de diciembre del 2009

Opinión

A la maleta N E R I L I C Ó N

Uno de los bienes públicos in-dispensable para crecer es el Estado de Derecho. Sin éste, la sociedad está desprotegida y expuesta a todo tipo de ac-

tos en su contra, por parte de cualquier otro agente. Puede ser un policía, un militar, un agente del Ministerio Público, un burócrata u otro civil quien ataque a la persona o vio-le sus derechos sin que ésta tenga la posibi-lidad de exigir se le respete ni mucho menos ejercer su derecho de demandar y que se le haga justicia.

En estas circunstancias pocos son quienes se atreven a invertir y los que lo hacen exigen elevadas tasas de retorno y plazos de recupe-ración para su inversión muy cortos.

No debe extrañarnos que la economía mexicana crezca a tasas tan reducidas, ya que la inversión que se realiza en el país es principalmente en el sector informal o en actividades que generan poco valor agrega-do y, por lo tanto, no contribuyen al empleo ni a garantizar que las instituciones de segu-ridad social sobrevivan.

Esta semana presenciamos una exhibición de los activistas en la cumbre que se convocó para plantear el asunto del cambio climático. Importándoles un bledo los derechos de sus conciudadanos, de los visitantes y los de los miembros de la prensa, se lanzaron con to-

do tipo de consignas contra quien fuera; el objetivo era salir en la foto de primera pla-na. Tanto los activistas, como los anfitrio-nes y delegados deberían estar conscientes de la poca utilidad de dichas cumbres, pa-ra un asunto que se podría resolver utilizan-do el sistema de precios. Mientras no cueste contaminar, la gente seguirá haciéndolo.

Pero volviendo a los activistas, no necesi-tamos ir a ningún lado para presenciar actos atroces de violación de derechos, con plena impunidad.

Sólo hay que ver a los miembros del fa-moso SME o a las tribus de perredistas, que utilizan los recursos de los municipios y de-legaciones que gobiernan y las cuotas sindi-cales para financiar bloqueos de calles, mí-tines y marchas.

“Carne de cañón”, desafortunadamen-te, sobra en México, con tanto desempleado, sub empleado y gente que de esta forma ob-tiene permisos para ofrecer todo tipo de ser-vicios y bienes en la calle.

Estos mismos grupos son los que no des-aprovechan oportunidad para criticar el fa-moso modelo de crecimiento, sin darse cuenta que ellos son parte del problema y no de la solución. Alguno de los Poderes de la Unión debería hacer algo por el Estado de Derecho, antes de que sea más tarde.

[email protected]

Los activistas y la legalidadAtalaya MAriO rOdArtE E.

La mayoría de la inversión en México es en actividades con elevada rentabilidad y plazos muy cortos de recuperación.

MAGAZOS. Tremendo alboroto se armó el sába-do en Tepoztlán, Morelos,

luego de un enfrentamiento entre elementos de la Armada de Méxi-co y sicarios del Cártel de los Her-manos Beltrán Leyva. El operativo militar fue realizado durante una narcofiesta, en donde resultaron muertas tres personas y fueron arrestadas 20 prostitutas, así co-mo los cantantes e intérpretes de corridos, Los Cadetes de Linares y Ramón Ayala. El operativo se rea-lizó para capturar a Édgar Valdez, alias La Barbie, capo del Cártel de los Beltrán Leyva.

[email protected]

CONTRASTES. Pues si bien los peregrinos tu-vieron un fin de sema-

na bastante activo, así también los 1,200 trabajadores de limpia de la delegación Gustavo A. Madero. A pesar de su número, los emplea-dos de la demarcación poco pu-dieron hacer para levantar las to-neladas de basura que quedaron en los alrededores de la Basílica de Guadalupe. En la recolección de los desechos sólidos tam-bién participaron 350 personas de la Dirección General de Servi-cios Urbanos del Distrito Federal y apoyaron esta labor 52 camiones de limpia.

DESENLACE. Al pare-cer el caso Rafael Acosta Juanito ha llegado a su fi-

nal. Luego de perder su puesto co-mo titular de la delegación Iztapa-lapa, Acosta se presentó ante los medios y reiteró su intención de regresar a la política e incluso di-jo que buscará competir por ser el mandamás en el Distrito Federal. Entre sus planes están formar un partido y buscar apoyo con algu-nas organizaciones; sin embargo, un regreso sin el apoyo de Andrés Manuel López Obrador se ve poco probable. Así pues, parece que la función de la obra Juanito ha baja-do sus cortinas.

PANCARTAS. La espa-ñola Ana Fernández Vi-llaplana espera que sus

peticiones lleguen a los oídos del presidente Felipe Calderón. Esto, debido a que su hijo, el ciudadano holandés Free Bronkhkorst, que-dó preso en una cárcel de Cancún luego de tener un enfrentamien-to con Iván Ferrat Mancera, her-mano del diputado del PVEM en Quintana Roo, Alain Ferrat, y Juan Adolfo Montiel Franco, familiar del exdirector de Tránsito del gobierno municipal, Juan José Montiel. De acuerdo con Fernández Villaplana, tiene un video en donde su hijo es víctima de los ataques.

LIBRE. A partir del 19 de diciembre y durante las vacaciones navide-

ñas, los vehículos provenientes del extranjero y del interior del país podrán circular en el DF y su zo-na conurbada sin las restricciones que establece el Programa Hoy No Circula. Esto, luego de que los go-biernos de Ebrard y Peña Nieto lle-garan a un acuerdo.

La carpa Palomitas Pelota Elefante Elefanteen pelota

Maestrode ceremonias

Enanos

Elefanteequilibrista

Elefanteregañado

Domador

Foca Carrito Trapecista-1 Hombre fuerte

Malabarista Trapecistaatrevido

Tragafuego Tamborilero(redoble)

Payasotonto

Balahumana

MonoCaballito

Sancos

Maleta

Re�ectores

LeónQuimera Tigre Payasomalabarista

Payasoburlón

Payasotriste

Lanzadorde cuchillos

Equilibrista

MagoCortinaintermedio

JaulaPúblico Payasoenojado

EquilibristaMimo

Estrellas

Arlequin

Guillotina

Oso Centenario

Busqueda

Puma

SerpienteLetrero

Campanas

Arbolnavidad

La carpa Palomitas Pelota Elefante Elefanteen pelota

Maestrode ceremonias

Enanos

Elefanteequilibrista

Elefanteregañado

Domador

Foca Carrito Trapecista-1 Hombre fuerte

Malabarista Trapecistaatrevido

Tragafuego Tamborilero(redoble)

Payasotonto

Balahumana

MonoCaballito

Sancos

Maleta

Re�ectores

LeónQuimera Tigre Payasomalabarista

Payasoburlón

Payasotriste

Lanzadorde cuchillos

Equilibrista

MagoCortinaintermedio

JaulaPúblico Payasoenojado

EquilibristaMimo

Estrellas

Arlequin

Guillotina

Oso Centenario

Busqueda

Puma

SerpienteLetrero

Campanas

Arbolnavidad

La carpa Palomitas Pelota Elefante Elefanteen pelota

Maestrode ceremonias

Enanos

Elefanteequilibrista

Elefanteregañado

Domador

Foca Carrito Trapecista-1 Hombre fuerte

Malabarista Trapecistaatrevido

Tragafuego Tamborilero(redoble)

Payasotonto

Balahumana

MonoCaballito

Sancos

Maleta

Re�ectores

LeónQuimera Tigre Payasomalabarista

Payasoburlón

Payasotriste

Lanzadorde cuchillos

Equilibrista

MagoCortinaintermedio

JaulaPúblico Payasoenojado

EquilibristaMimo

Estrellas

Arlequin

Guillotina

Oso Centenario

Busqueda

Puma

SerpienteLetrero

Campanas

Arbolnavidad

La carpa Palomitas Pelota Elefante Elefanteen pelota

Maestrode ceremonias

Enanos

Elefanteequilibrista

Elefanteregañado

Domador

Foca Carrito Trapecista-1 Hombre fuerte

Malabarista Trapecistaatrevido

Tragafuego Tamborilero(redoble)

Payasotonto

Balahumana

MonoCaballito

Sancos

Maleta

Re�ectores

LeónQuimera Tigre Payasomalabarista

Payasoburlón

Payasotriste

Lanzadorde cuchillos

Equilibrista

MagoCortinaintermedio

JaulaPúblico Payasoenojado

EquilibristaMimo

Estrellas

Arlequin

Guillotina

Oso Centenario

Busqueda

Puma

SerpienteLetrero

Campanas

Arbolnavidad

La carpa Palomitas Pelota Elefante Elefanteen pelota

Maestrode ceremonias

Enanos

Elefanteequilibrista

Elefanteregañado

Domador

Foca Carrito Trapecista-1 Hombre fuerte

Malabarista Trapecistaatrevido

Tragafuego Tamborilero(redoble)

Payasotonto

Balahumana

MonoCaballito

Sancos

Maleta

Re�ectores

LeónQuimera Tigre Payasomalabarista

Payasoburlón

Payasotriste

Lanzadorde cuchillos

Equilibrista

MagoCortinaintermedio

JaulaPúblico Payasoenojado

EquilibristaMimo

Estrellas

Arlequin

Guillotina

Oso Centenario

Busqueda

Puma

SerpienteLetrero

Campanas

Arbolnavidad

Política en síntesis

La trata de personas es una de las industrias más rentables, pues es una forma nueva de esclavitud”.

rAÚL PLASCENCIA VILLANUEVA, presidente de la CNDH.

Escapan los Beltrán Leyva en Tepoztlán, Morelos

Berlusconi recibe puñetazo

Sony lanza su nueva consola portátil PSP Go

Lo más leído en eleconomista.mxA través de los números

47.1%es el descenso de ingresos de Pemex por sus ventas en Estados Unidos, durante los primeros 10 meses del 2009, comparado con el mismo periodo del 2008.

Page 55: El Economista 14/12/09

55LUNES 14 de diciembre del 2009

Final feliz

P E R U J O

Araíz de la postulación y eventual ratificación en el Senado de Agus-tín Carstens como Gobernador del Banco de México se ha indi-cado, sin sustento, que ello podría

debilitar y hasta poner en peligro la autono-mía del banco central.

Cuando se habla de la autonomía del ban-co central de nuestro país hay dos vertientes de la misma: la autonomía política y la auto-nomía económica.

La primera se refiere a los mecanismos para la integración de la Junta de Gobier-no y las causas de remoción de alguno de sus miembros.

La autonomía económica, por otro lado, se refiere a la independencia con la cual el ban-co central define y ejerce la política moneta-ria a aplicar.

Ambos conceptos se encuentran esta-blecidos en el Artículo 28 constitucional, el cual indica: “El Estado tendrá un banco cen-tral que será autónomo en el ejercicio de sus funciones y en su administración… Ninguna autoridad podrá ordenar al banco conceder financiamiento”.

Respecto de la autonomía política, tanto el propio Artículo 28 constitucional como los artículos 38 al 41 de la Ley del Banco de Méxi-co establecen el procedimiento y requisitos para integrar la Junta de Gobierno del banco central, mientras que el artículo 43 estable-ce las causas de remoción de algún miembro de esta Junta.

Por lo que corresponde a la integración de la Junta destaca el que los nombramientos de cada uno de los miembros se harán de mane-ra escalonada, lo que implica que, salvo por alguna razón excepcional, el Presidente de la República en turno no habrá nominado a la mayoría de sus integrantes.

Este mecanismo, que por sí mismo le da independencia al banco, se complemen-

ta con las causas de remoción, las cuales sólo se podrán dar por causas graves; de las nue-ve causales establecidas en el artículo 43 de la ley, ninguna establece como causa de re-moción el negarse a otorgar financiamiento al gobierno.

Otro aspecto relacionado con la indepen-dencia del banco central y que evita que el Presidente de la República determine la con-ducción y el rumbo de la política monetaria, es que al ser la Junta de Gobierno un cuerpo colegiado, las decisiones se toman por mayo-ría y sólo en caso de empate el que presida la Junta tendrá voto de calidad.

En cuanto a la autonomía económica, sien-do que el único objetivo del Banco de México es procurar el poder adquisitivo de la moneda, las decisiones de política monetaria que tome la Junta de Gobierno se hacen con el propósi-to de alcanzar este objetivo.

Esto no implica, sin embargo, que estas decisiones se hagan sin tomar en considera-ción variables fundamentales.

Entre dichas variables destacan primera-mente la evolución de la actividad económica, la política fiscal, la política de endeudamien-to del gobierno y las condiciones del entorno internacional a las cuales se enfrenta la eco-nomía mexicana.

Un comentario final sobre la postulación de Agustín Carstens para presidir el Banco de México.

Él, como cualquiera que haya integrado en el pasado la Junta de Gobierno o sea actual-mente miembro de ésta, sabe que la princi-pal contribución que el banco central puede hacer al crecimiento sostenido de la econo-mía de nuestro país, es la estabilidad de pre-cios, y que para poderla alcanzar es totalmen-te indispensable que las decisiones de política monetaria se tomen siempre con completa autonomía.

[email protected]

Autonomía, ¿en peligro?Punto de vista ISAAC KATZ

Como nuevo Gobernador, Agustín Carstens no minará la autonomía del Banco de México, como se ha señalado sin sustento.

Es la economía Es tiempo de impulsar un acuerdo nacional

para el desarrollo y modernización de México”.

ConfederaCión de Cámaras industriales.

driVer. De grano en gra-no llena la gallina el buche,

y en México así avanza la ven-ta de seguros, mediante la ofer-ta de micropólizas de bajo costo y fácil reclamación, que también se comercializan en América Lati-na. Por ello es que Recaredo Arias, secretario general de la fides y director general de la amis; Ellis J. Juan y Alberto Bucardo del Bid, anuncian mañana un programa de

acciones que conjuntamente em-prenderán para el desarrollo de esos productos en la región.

eaGle. Un mejor moni-toreo, imposible. En la se-

cretaría del trabajo hay un pun-tual seguimiento a la información que se publica en torno de su ti-tular Javier Lozano Alarcón, y la menor frase que disguste al fun-cionario se acompaña de una acla-ración; pero no sólo los medios re-ciben las misivas, basta con hacer un sondeo entre las organizacio-nes sindicales, abogados patrona-les y empresas que reciben sendas llamadas de reclamo por declara-

ciones que hacen y que difieren de la postura de Lozano.

Birdie. A tono con las ex-pectativas de los dirigen-

tes de la IP, están las de Kimberly Clark, grupo que estima reali-zar en el primer trimestre del 2010 un ajuste de precios de alrede-dor de 4% para mantener estabi-lidad en su operación, con un pro-nóstico de aumento de ventas de 5 por ciento. La empresa resien-te el aumento de costos de insu-mos e incluso de reciclados, aun-que le favorece la estabilidad del peso al importar 40% de su mate-ria prima.

rouGH. Y para famsa to-davía no hay signos claros

de una recuperación, sino con-diciones económicas complica-das por la caída en la confianza de los consumidores y el eleva-do desempleo. Aun así mantie-ne su agresiva estrategia comer-cial, con el otorgamiento creciente de créditos personales. En un in-tercambio de información con ex-pertos de accival, los operadores de Famsa reconocen que las con-diciones para emitir líneas de cré-dito personales son mucho más difíciles que para financiamien-tos comerciales; son más selecti-vos, pues.

maJor. Como regalo de Santa Claus, recibieron las

áreas de crédito de los bancos en México el aviso de la Dirección de Sistemas Operativos y de Pagos del Banco de méxico de extensión de plazo para elegir uno de dos es-quemas de cobro de comisiones en cajeros automáticos. En la enti-dad reguladora se consideró con-veniente otorgar mayor tiempo a las instituciones bancarias, que en pantalla deberán informar a cada cliente el concepto y el costo de la operación que realizarán, así co-mo la institución que aplicará el cargo.

[email protected]

Page 56: El Economista 14/12/09