El ecuador por su posición geográfica se encuentra exclusivamente en la zona ecuatorial

4
El Ecuador por su posición geográfica se encuentra exclusivamente en la zona ecuatorial-tropical, pero debido a factores como son la influencia del mar, con la presencia de la corriente fría de Humboldt y de la corriente cálida de “El Niño” que combinado con la orientación perpendicular de los Andes a los vientos alisios, dan como resultado una climatología muy variada que contiene una verdadera gama de subclimas, microclimas y topoclimas. Las cuatro estaciones propias de las regiones templadas, no tienen significación en nuestro país. Llamándose invierno a la estación lluviosa y verano a la estación seca. En un invierno normal las lluvias se presentan en el mes de diciembre y se prolongan hasta el mes de mayo y el verano los seis meses restantes. EL ECUADOR Y SU SECTOR AGRÍCOLA 1.1 Geografía, población, clima, biodiversidad y cambio climático 1.1.1 Geografía3 El Ecuador se localiza en el extremo occidental de América del Sur, entre 1° 30’ N y 5° S de latitud y entre los 75° W y 81° W de longitud, siendo un país pequeño en superficie (275 830 km2), pero poseedor de una configuración climatológica, fisiográfica y orográfica destacable, lo cual le permite disponer de una gama de recursos con singular potencial productivo (Estrella et al., 1995). El Ecuador se divide en cuatro regiones naturales: las planicies occidentales (Costa o Litoral), la zona alto andina (Sierra), la región amazónica (Oriente) y el Archipiélago de Colón o Galápagos, en el Océano Pacífico (Figura 1). La Costa tiene entre 100 y 200 km de ancho y comprende la franja litoral y las tierras bajas en la base occidental de Los Andes; las planicies de esta región contienen las mejores tierras de cultivo y producen la mayoría de las exportaciones agrícolas. La Sierra también comprende una zona entre 100 y 200 km de ancho, a lo largo de la cordillera de Los Andes; la actividad volcánica ha dado origen a suelos fértiles del grupo de los andisoles, especialmente en los valles, donde se han asentado importantes poblaciones humanas desde épocas precolombinas. La región Amazónica Ecuatoriana está inmersa en el

Transcript of El ecuador por su posición geográfica se encuentra exclusivamente en la zona ecuatorial

Page 1: El ecuador por su posición geográfica se encuentra exclusivamente en la zona ecuatorial

El Ecuador por su posición geográfica se encuentra exclusivamente en la zona ecuatorial-tropical, pero debido a factores como son la influencia del mar, con la presencia de la corriente fría de Humboldt y de la corriente cálida de “El Niño” que combinado con la orientación perpendicular de los Andes a los vientos alisios, dan como resultado una climatología muy variada que contiene una verdadera gama de subclimas, microclimas y topoclimas. Las cuatro estaciones propias de las regiones templadas, no tienen significación en nuestro país. Llamándose invierno a la estación lluviosa y verano a la estación seca. En un invierno normal las lluvias se presentan en el mes de diciembre y se prolongan hasta el mes de mayo y el verano los seis meses restantes. EL ECUADOR Y SU SECTOR AGRÍCOLA

1.1 Geografía, población, clima, biodiversidad y cambio climático

1.1.1 Geografía3

El Ecuador se localiza en el extremo occidental de América del Sur, entre 1° 30’ N y 5° S de latitud y entre los 75° W y 81° W de longitud, siendo un país pequeño en superficie (275 830 km2), pero poseedor de una configuración climatológica, fisiográfica y orográfica destacable, lo cual le permite disponer de una gama de recursos con singular potencial productivo (Estrella et al., 1995).

El Ecuador se divide en cuatro regiones naturales: las planicies occidentales (Costa o Litoral), la zona alto andina (Sierra), la región amazónica (Oriente) y el Archipiélago de Colón o Galápagos, en el Océano Pacífico (Figura 1). La Costa tiene entre 100 y 200 km de ancho y comprende la franja litoral y las tierras bajas en la base occidental de Los Andes; las planicies de esta región contienen las mejores tierras de cultivo y producen la mayoría de las exportaciones agrícolas. La Sierra también comprende una zona entre 100 y 200 km de ancho, a lo largo de la cordillera de Los Andes; la actividad volcánica ha dado origen a suelos fértiles del grupo de los andisoles, especialmente en los valles, donde se han asentado importantes poblaciones humanas desde épocas precolombinas. La región Amazónica Ecuatoriana está inmersa en el sector occidental de la cuenca amazónica y se encuentra atravesado por numerosos ríos que se originan en dicha cordillera; esta zona es una de las más húmedas de la Amazonia. Finalmente, el Archipiélago de Galápagos, que está ubicado a una distancia aproximada de 1 000 km del continente, está constituido por 13 islas mayores, seis menores y 42 islotes de origen volcánico. Las cuatro regiones mencionadas poseen una enorme riqueza biológica, así como una amplia diversidad cultural que hacen del Ecuador uno de los países mega diversos del planeta (Estrella et al., 1995).

1.1.3 Clima

El clima del Ecuador varía en relación a la topografía de cada zona y a la temperatura de las corrientes marinas adyacentes. En la zona norte de la Costa la precipitación puede superar los 6 000 mm por año, debido a la influencia de la corriente cálida de El Niño. En contraste, la precipitación anual en el sur occidente tan solo alcanza los 355 mm, a consecuencia de la corriente fría de Humboldt. La temperatura media mensual en la Costa se encuentra alrededor de los 27°C,

Page 2: El ecuador por su posición geográfica se encuentra exclusivamente en la zona ecuatorial

con pequeñas variaciones estacionales. En la Sierra, la estación lluviosa empieza normalmente en octubre y finaliza en mayo, con una precipitación aproximada de 1 500 mm por año. En esta región no existe mucha variación estacional de la temperatura, pero la fluctuación diaria puede superar los 20°C, especialmente en los páramos. La precipitación en la región amazónica varía entre 2 000 y 5 000 mm por año, sin existir una verdadera estación seca. La temperatura es relativamente uniforme, con un promedio anual de 24°C. El clima en las Islas Galápagos se caracteriza por la presencia de dos estaciones: una caliente y lluviosa que se prolonga de enero a mayo y, una estación más fría con una leve precipitación el resto del año (Estrella et al., 1995).

Los pisos altitudinales en que se ha dividido el país, son similares a las regiones latitudinales que se distribuyen en el globo terrestre. De este modo, la clasificación bioclimática del Ecuador, en función de gradiente térmica, tiene las siguientes categorías: Piso Tropical (para la vertiente Occidental de la cordillera fluctúa de 0 a 300 msnm y para la Oriental de 0 a 600 msnm); Piso subtropical (de 300 a 2 000 msnm para la vertiente Occidental y de 600 a 2 000 msnm para la Oriental); Piso temperado (de 2 000 a 3 000 msnm para las dos vertientes); Piso sub-temperado (de 3 000 a 4 000 msnm); y, Páramo (sobre los 4 000 msnm). Esta amplia gama de condiciones ambientales genera una impresionante diversidad de hábitats y tipos de vegetación. Según la clasificación biogeográfica de Cabrera y Willink en 1973 citada por (Estrella et al., 1995), en el Ecuador existen siete de las 35 provincias Biogeográficas de América Latina. Adicionalmente, el investigador Acosta-Solís 1968, reconoció 18 Formaciones Vegetales y Forestales características, mientras que Harling 1999, identificó 19 tipos de vegetación basándose en consideraciones altitudinales, fitosociológicas y fitogeográficas (Estrella et al., 1995).

Recientemente, un grupo de colaboradores, que incluyeron al geógrafo Rodrigo Sierra y a los botánicos C. Cerón, . Palacios y R. Valencia, diseñaron un nuevo sistema de clasificación de la vegetación del país, usando la información florística y climática de los últimos 20 años. Esta versión del sistema de clasificación y el mapa de vegetación, ha sido adoptado por el Ministerio del Medio Ambiente, ya que el nivel jerárquico es más pequeño y reconoce las diferencias florísticas regionales (Sierra, 1999).

Dentro de este esquema, la vegetación es definida o clasificada por medio de un sistema jerárquico de tres niveles de detalle, cada uno de los cuales establece una definición más restringida de las unidades de vegetación. El nivel más general en esta propuesta es llamado formación tipo, definido por las características fisionómicas dominantes o formas de vida (es decir por la morfología en el amplio sentido de la palabra) que reflejan adaptación para cierto tipo de ambiente, pero cuyos elementos pueden guardar poca o ninguna relación taxonómica, evolutiva, morfológica final y/o geográfica entre sí; por ejemplo, Matorral, sabana, y bosques (Sierra, 1999).

Las formaciones tipo pueden a su vez caracterizarse con mayor detalle y ser divididas en clases de vegetación. Los elementos característicos de cada una de las formaciones vegetales dentro de una formación están relacionados con su dinámica y sus formas estructurales finas. A este nivel, por ejemplo se incluye aquellos bosques con estructura simple, como los montano-altos (los de ceja

Page 3: El ecuador por su posición geográfica se encuentra exclusivamente en la zona ecuatorial

andina) que son claramente diferenciados con los bosques de estratos múltiples de las regiones bajas (Sierra, 1999).

En el tercer nivel, tipos de vegetación o formaciones naturales, resaltan las variaciones altitudinales de la vegetación, la relación con elementos de paisaje como ríos, lagunas y océanos, y las diferencias biogeográficas entre unidades morfológicamente similares pero con historias evolutivas aisladas. Este nivel permite a su vez identificar las variaciones en la composición florística de regiones más o menos amplias. Estas variaciones altitudinales están definidas por los pisos florísticos del Ecuador. Cada uno de estos pisos representa una unidad más o menos homogénea y con una composición florística diferente a las de los pisos superiores e inferiores. Por ejemplo, las estribaciones occidentales y las estribacionesorientales de Los Andes, y dentro de estas regiones naturales aparecen tipos de vegetación diversos (Sierra, 1999).

http://www.fao.org/docrep/013/i1500e/Ecuador.pdf

Discusión

El Ecuador por encontrarse en la mitad del mundo posee una diversidad de climas, esto por las corrientes marinas como () y por estar atravesada por la codillera de los andes. En la agricultura esto permite tener mayor diversidad de cultivos al no poseer las 4 estaciones eso no impide que el ecuador tenga una gran variedad de especies cultivares,