el-efecto-del-conocimiento-y-comportamiento-social-del-boyacense-sobre-su-turismo.pdf

87
El efecto del conocimiento y comportamiento social del boyacense sobre su turismo Informe Final de Investigación ISBN: 978-958-8561-25-7 Autor PATRICIA PINILLA PÉREZ. T U N J A CO-SC-CER184951 SC-CER184951 Contaduría Pública Facultad de

Transcript of el-efecto-del-conocimiento-y-comportamiento-social-del-boyacense-sobre-su-turismo.pdf

  • El efecto del conocimiento ycomportamiento socialdel boyacense sobre su turismoInforme Final de Investigacin

    ISBN: 978-958-8561-25-7

    AutorPATRICIA PINILLA PREZ.

    T U N J A

    CO-SC-CER184951SC-CER184951

    Contadura PblicaFacultad de

  • DIRECTIVOS

    Fr. Luis Alberto OROZCO ARCILA, O.P. Rector

    Fr. Tiberio POLANA RAMIREZ, O.P.Vicerrector Acadmico

    Fr. Carlos Arturo DAZ RODRGUEZ, O.P.

    Mara Ximena Ariza GarcaDecano Facultad de Ingenira Civil

    Comit Editorial USTA Tunja

    Fr. Tiberio POLANA RAMIREZ, O.P.Vicerrector Acadmico

    Galo Christian Numpaque Acosta Director Centro de iMg. Andrea Sotelo Carreo

    Directora departamento de ComunicacionesEsp. Henry Snchez Olarte

    Docente del dpto. de Humanidades

    T U N J A CO-SC-CER184951SC-CER184951

  • Informe Final de Investigacin

    AutorPATRICIA PINILLA PREZ

    Coinvestigadores: HERNANDO MORENO MARTNEZ

    Docente Investigador

    HERMES LIBARDO HERNNDEZ PEDRAZA. EstudianteRUBN DARO MORENO MARTNEZ. Estudiante

    Tunja, Sello Editorial Universidad Santo Toms, 2011, 87 p.ISBN: 978-958-8561-25-7Hecho el depsito que establece la leyDerechos Reservados, Universidad Santo Toms.

    Suscripciones y CanjeCll. 19 No. 11 - 64 Tunja - BoyacPBX: 744 04 04Lnea gratuita: 018000 932340 desde cualquier lugar del pas Diagramacin: Departamento de Comunicaciones USTA TunjaDiseo portda: Santiago Surez VarelaImagen portada: http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/destino/boyaca

    Los conceptos expresados en el texto son de exclusiva responsabilidad de su autor y no comprometen a la institucin, ni a la publicacin

    El efecto del conocimiento ycomportamiento social

    del boyacense sobre su turismo

    Pinilla Prez, Patricia El efecto del conocimiento y comportamiento social del boyacense sobre su turismo / Patricia Pinilla Prez. Tunja (Boyac): Universidad Santo Toms, Centro de investigaciones; 2011. 87 p. ; cm. Incluye bibliografa. ISBN 978-958-8561-25-7

    1.TURISMO - BOYAC (COLOMBIA) 2. TURISMO ASPECTOS CULTURALES BOYAC (COLOMBIA) 3. TURISMO ESTADSTICAS - BOYAC (COLOMBIA) 4. CONDUCTA SOCIAL- BOYAC (COLOMBIA) .

    338.4791 CD 21 ed.

    CEP - Departamento de Biblioteca Universidad Santo Toms Tunja

  • El efecto del conocimiento y comportamiento social del boyacense sobre su turismo

    4

    I N D I C E

    1 CAPITULO. INTRODUCCIN _________________________________________________________ 7

    1.1 Justificacin __________________________________________________________________ 8

    1.1. Objetivos de la Investigacin ____________________________________________________ 9 1.1.1. General __________________________________________________________________ 9 1.1.2. Objetivos especficos _______________________________________________________ 9

    1.2. Planteamiento y formulacin del problema de investigacin _________________________ 10 1.2.1. Formulacin del problema __________________________________________________ 10

    1.3. MTODO O PROCEDIMIENTO ___________________________________________________ 11 1.3.1. Fuentes primarias: ________________________________________________________ 11 1.3.2. Fuentes secundarias _______________________________________________________ 12 1.3.3. Muestra y universo _______________________________________________________ 12

    2. CAPITULO. Antecedentes Y Fundamentos __________________________________________ 15

    2.1. Estado del turismo en Boyac ___________________________________________________ 16

    2.2. Problemtica del Turismo en Boyac _____________________________________________ 21

    2.3. PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL SECTOR TURISMO _________________________ 25

    2.4. Educacin y formacin del talento humano en Turismo ____________________________ 26

    2.5. Caracterizacin del boyacense, identidad tnica y socio econmica del pueblo boyacense _ 29

    3. CAPITULO. Marco de referencia de la investigacin ___________________________________ 31

    3.1. Marco conceptual ____________________________________________________________ 31

    3.2. Factores determinantes del turismo en la regin. ___________________________________ 34

    3.3. PLANES DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO DE BOYAC-SECTOR TURISMO __________ 35 3.3.1. Plan desarrollo BOYAC 2004-2007 BOYAC! DEBER DE TODOS ___________________ 35 3.3.2. Plan de desarrollo BOYAC 2008 2011 Para seguir creciendo ___________________ 36 3.3.3. Variables e indicadores econmicos de Boyac _________________________________ 37

    4. capitulo. Resultados ____________________________________________________________ 39

    4.1. ENCUESTAS A TURISTAS EN SEMANA SANTA 2009 _________________________________ 46

    4.2. ENCUESTAS A TURISTAS EN SEMANA SANTA 2010 __________________________________ 59

    4.3. enCUESTAS a operadores del turismo julio 2009 ___________________________________ 61

    4.4. encuestAS a turistas en evento del Bicentenario Julio-Agosto 2010 ____________________ 65

    4.5. Entrevistas a historiadores y conocedores del turismo _______________________________ 66 4.5.1. historiadores: ocampo, MEDINA Y RIVA DE NEIRA _______________________________ 66 4.5.2. Historiador EDUARDO WIESNER _____________________________________________ 68

    5. capitulo. CONCLUSIONES ________________________________________________________ 69

    6. capitulo. recomendaciones _______________________________________________________ 73

    iii. a. ENCUESTA A TURISTAS __________________________________________________________ 82

    III. B. ENTREVISTA / ENCUESTA A OPERADORES Y AUTORIDADES DEL __________________ 85

    III.C. ENTREVISTAS HISTORIADORES _______________________________________________ 87

  • El efecto del conocimiento y comportamiento social del boyacense sobre su turismo

    5

    TABLA DE ILUSTRACIONES

    Ilustracin 1.Muestra encuestas y entrevistas ______________________________________________ 15 Ilustracin 2. Visita viajeros extranjeros a Parques Nacionales Naturales 2008/9 ___________________ 17 Ilustracin 3.LLegada viajeros extranjeros segn ciudad destino _______________________________ 18 Ilustracin 4. Ingreso visitantes a Boyac __________________________________________________ 19 Ilustracin 5.Visitantes extranjeros que ingresaron a Boyac. __________________________________ 20 Ilustracin 6. Aspectos geogrficos de Boyac ______________________________________________ 38 Ilustracin 7. Indicadores econmicos de Boyac ____________________________________________ 38 Ilustracin 9. Concentracin operadores tursticos Colombia 2004 ______________________________ 43 Ilustracin 10. muestra Encuestas Semana Santa 2009 _______________________________________ 46 Ilustracin 11.. Distribucin muestra Semana Santa 2009 _____________________________________ 47 Ilustracin 12. Comparativo frecuencia Visita 2009-2010 ______________________________________ 47 Ilustracin 13.Motivos de visita a Boyac (Encuestas 2009-2010)y celebracin Bicentenario Julio 2010 _ 49 Ilustracin 14. Encontr guas Tursticos y su nivel de conocimiento (Semana Santa2009-2010-bicentanario 2010 ____________________________________________________________________ 51 Ilustracin 15.Actitud y comportamiento del boyacense (Semana Santa 2009/10)Operadores Turismo (julio 2010) __________________________________________________________________________ 54 Ilustracin 16.Cmo ha sido la actitud en el trato al turista (Bicentenario 2010) y Operadores (julio 2009) ___________________________________________________________________________________ 56 Ilustracin 17.Aspectos de mayor atencin por los prestadores _________________________________ 57 Ilustracin 18.Compromiso del servicio(2009-2010) __________________________________________ 58 Ilustracin 19.Distribucin muestra Encuesta 2010 __________________________________________ 59 Ilustracin 20.Aspectos que afectan el turismo ______________________________________________ 60 Ilustracin 21.Actitud para el retorno del turismo ___________________________________________ 61 Ilustracin 22.Muestra encuestas a operadores (Julio 2009) ___________________________________ 62 Ilustracin 23.Sugerencias de mejora (operadores Jul 2009) ___________________________________ 63 Ilustracin 24. Sugerencias Vs. medidas adoptadas (Operadores Jul 09) __________________________ 63 Ilustracin 25.Medidas correctivas optimizar turismo (Julio 2009) _______________________________ 64 Ilustracin 26.Muestra encuestas Bicentenario Julio 2010 _____________________________________ 65

  • El efecto del conocimiento y comportamiento social del boyacense sobre su turismo

    6

    I. RESUMEN

    El turismo representa un papel importante en Boyac (Colombia), sin embargo, no se ha

    aprovechado de manera ptima sta oportunidad, para convertirla en una fuente

    competitiva de desarrollo y riqueza para la regin.

    Se estudiaron las causas del bajo rendimiento en el sector, respondiendo los siguientes

    interrogantes:Ser por desconocimiento histrico, cultural y patrimonial por parte del

    boyacense, la causa de la limitacin al desarrollo sector turstico en Boyac?, y/o ,

    Existir relacin de las conductas sociales y los comportamientos culturales de los

    boyacenses, en la atencin brindada al turista, con el progreso del turismo en Boyac?,

    para el estudio se realizaron encuestas y entrevistas a turistas, operadores,

    administradores, historiadores y autoridades del turismo.

    En la investigacin se encuentra que el boyacense, no tiene el suficiente conocimiento

    para ofrecer informacin solicitada por el visitante y que algunas caractersticas de su

    actitud influyen para que el turismo no se desarrolle como se espera.

    PALABRAS CLAVE:

    Idiosincrasia Boyacense, Factores Culturales y sociales Boyacense, Turismo de Boyac.

  • El efecto del conocimiento y comportamiento social del boyacense sobre su turismo

    7

    1 CAPITULO. INTRODUCCIN

    Este es un informe final del Proyecto de Investigacin, denominado: Impacto de

    conductas sociales y culturales de los boyacenses en el desarrollo turstico de Boyac

    Colombia, que fue realizada durante el periodo de tiempo comprendido entre Febrero

    del 2009 y a Agosto del 2011.

    Se inicia el estudio indagando los hallazgos y la recopilacin crtica de investigaciones

    fundamentales encontradas sobre el tema del turismo en Boyac y los componentes de

    la personalidad del boyacense como su arraigo e idiosincrasia, informacin que permiti

    determinar cmo fue tratado el tema, cmo se encontr en el momento de realizar la

    propuesta de investigacin y cules fueron sus tendencias.

    Se analizaron los aspectos que actuaron en el poco desarrollo del turismo de Boyac, no

    obstante, su encanto incomparable identificndolo como uno de los departamentos ms

    ricos (geogrficamente) y representativos dentro de la diversidad cultural, histrica y

    arquitectnica de Colombia, en donde existen mltiples atractivos para el visitante y

    especialmente para el turista. El turismo es una fuente valiosa de ingresos para Boyac,

    sin embargo, el aspecto particular de la personalidad de boyacense, su idiosincrasia, y la

    falta de conocimiento del boyacense en ciertos aspectos y su poca motivacin a recibir

    turistas, no han permitido aprovechar de manera ptima sta oportunidad que se podra

    convertir en el mejoramiento de esa fuente competitiva de desarrollo y riqueza para la

    regin.

  • El efecto del conocimiento y comportamiento social del boyacense sobre su turismo

    8

    1.1 JUSTIFICACIN

    Este estudio es pertinente para la regin debido a que las medidas y polticas pblicas

    sobre el turismo, no han sido suficientes para que se tenga un ptimo desarrollo, debe

    aclararse que al turista se le atiende no solo por los operadores de turismo, quienes

    desempean muy bien su tarea, sino por los boyacenses que se encuentran en cualquier

    sitio turstico de la regin y pueden brindar mejor informacin y demostrar simpata

    hacia el visitante.

    Los indicadores del comportamiento del sector turstico en Boyac, son una

    consecuencia, de la actuacin de un factor cultural adverso. La existencia del mismo se

    expresa en una percepcin social acerca de una serie de dimensiones conceptuales, que

    conlleva a la construccin de creencias y valores que se manifiestan a travs de

    conductas y de comportamientos inapropiados para un sostenido desarrollo turstico,

    indispensable para el crecimiento econmico.

    Sin embargo, la capacidad para atraer un flujo permanente de turismo, exige el diseo de

    un conjunto completo de medidas, que abarca desde la formacin del recurso humano, el

    enfoque de la educacin hacia el turismo y pertenencia de la poblacin, hasta la

    construccin de infraestructuras y la conservacin y preservacin de los lugares que

    constituyen la principal atraccin turstica, hasta alcanzar niveles aceptables

    internacionalmente.

  • El efecto del conocimiento y comportamiento social del boyacense sobre su turismo

    9

    Dadas las tendencias mundiales y los esfuerzos de pases competidores es necesario que

    Colombia y sus regiones consoliden el rumbo de la actividad en un contexto de

    productos tursticos innovadores; actualmente el turista adems de conocer destinos,

    busca nuevas experiencias. Sin embargo, la capacidad para atraer un flujo permanente de

    turismo, exige el diseo de un conjunto completo de medidas, que abarca desde la

    formacin del recurso humano, la educacin y pertenencia de la poblacin, la

    construccin de infraestructuras de transporte y aplicacin de normas de calidad en el

    servicio al turista que alcancen los niveles aceptables internacionalmente, hasta la

    conservacin y preservacin de los lugares que constituyen la principal atraccin

    turstica, con una poltica de promocin y comercializacin adecuadas, se necesita del

    apoyo incondicional del gobierno del departamento de Boyac, para que estos esfuerzos

    sean compensados en el desarrollo de la regin.

    1.1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

    1.1.1. General Comprobar el impacto del imaginario boyacense como factor incidente en el desarrollo

    del turismo regional.

    1.1.2. Objetivos especficos 1- Identificar cules son los factores determinantes en el impacto de comportamientos

    sociales y culturales de los boyacenses y su incidencia en el desarrollo turstico de

    Boyac.

  • El efecto del conocimiento y comportamiento social del boyacense sobre su turismo

    10

    2- Evidenciar la dependencia del conocimiento histrico, cultural y patrimonial como

    causa de la limitacin al desarrollo sector turstico para medir su impacto en este sector.

    1.2. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIN

    En la bsqueda de la identidad del boyacense, surgen aspectos de gran trascendencia

    como su conformacin histrica, cultural, su mentalidad con origen chibcha y espaol, y

    sus tradiciones, estos factores contribuyen de manera especial a generar una gran ventaja

    competitiva desconocida por la regin desaprovechada como el principal elemento de

    generacin de oportunidades. La idiosincrasia del Boyacense se ha destacado por el

    individualismo, egosmo, y arraigo por sus costumbres, generando que Boyac,

    (OCAMPO J. , El imaginario en Boyac, la identidad del pueblo boyacense y su

    proyeccin en la simbologia regional, 2001), se encuentra con un dficit de capital social

    y de asociatividad, que se evidencia en el desvertebramiento gremial, que ha llevado a

    que las instancias de interlocucin y de concertacin entre la empresa privada, la

    sociedad civil y el sector pblico, se caractericen por un desbalance en la confianza

    mutua y en la movilizacin alrededor de un modelo de desarrollo regional incluyente,

    participativo, sostenible, competitivo y equitativo.

    1.2.1. Formulacin del problema Ser por desconocimiento histrico, cultural y patrimonial por parte del boyacense, la

    causa de la limitacin al desarrollo sector turstico en Boyac?

    Existir relacin de las conductas sociales y los comportamientos culturales de los

    boyacenses, en n la atencin brindada al turista, con el progreso del turismo en Boyac?

  • El efecto del conocimiento y comportamiento social del boyacense sobre su turismo

    11

    1.3. MTODO O PROCEDIMIENTO

    En esta investigacin se utiliz el mtodo de investigacin cientfica, el tipo de estudio

    fue descriptivo, ya que se incorporaron aspectos caractersticos, distintivos y particulares

    y aspectos socios culturales y de identidad de las personas de la regin de Boyac,

    seleccionando particularidades fundamentales de la personalidad del boyacense y su

    conocimiento en varias reas de inters para el turista, ya que a pesar del implemento de

    polticas gubernamentales hacia el turismo, no existe una relacin entre la atencin al

    turista por parte del boyacense, y el efecto que hace que no regrese a la regin.

    Asimismo, la investigacin se dirigi a obtener, mediante observacin y la aplicacin de

    varios instrumentos de recoleccin de informacin, como entrevistas y encuestas, las

    cuales forjaron nueva informacin sobre determinantes que se tuvieron en cuenta para

    agradar al turista.

    En los anexos se presentan los modelos de preguntas planteadas en las encuestas y en

    las entrevistas realizadas en la investigacin.

    Se garantiz la calidad de la informacin, tomando como parmetros de delimitacin,

    criterios de estimacin cualitativa sobre dicho comportamiento, a travs de los siguientes

    instrumentos:

    1.3.1. Fuentes primarias:

    Entrevistas con miembros de la academia Boyacense de Historia, antroplogos y

    personas vinculadas con la industria del turismo en Boyac. (Abril y Mayo 2009)

  • El efecto del conocimiento y comportamiento social del boyacense sobre su turismo

    12

    Encuestas a Turistas clasificados de acuerdo con el nivel de preferencia del

    destino y lugar de hospedaje con base en estadsticas de los ndices de ocupacin

    hotelera.(Semana santa 2009 y 2010, y evento Bicentenario Julio 2010)

    Encuestas/ entrevistas a organismos encargados de administrar el turismo, como:

    Polica de turismo, alcaldes, secretara de turismo y operadores tursticos. (Julio

    2009)

    1.3.2. Fuentes secundarias

    Investigaciones documentales en ANATO, COTELCO, Oficina de Turismo

    departamental, ACODRES (Asociacin colombiana de restaurantes)

    Investigaciones sobre el turismo en Boyac realizadas por distintas universidades

    del departamento y la gobernacin de Boyac

    Consultores y organismos de turismo del departamento

    Planes de desarrollo del departamento de Boyac

    1.3.3. Muestra y universo Dentro de la investigacin fue muy importante establecer la poblacin y la muestra, en

    este caso se tuvo en cuenta aplicar los instrumentos de recoleccin de datos a turistas y

    visitantes que llegaban a los municipios, al igual que operadores y autoridades del

    turismo, no se inclua a los visitantes temporales como estudiantes desde otros

    municipios, vendedores ni comerciantes que viajan constantemente, ni amas de casa. Se

    tuvo tambin en cuenta el evento o fenmeno turstico que generaba la visita del turista.

  • El efecto del conocimiento y comportamiento social del boyacense sobre su turismo

    13

    Se distingue en el estudio, el perfil del turista, como un visitante que puede ser el viajero

    (nacional o extranjero), el trabajador temporal o simplemente un visitante casual, que

    viene a disfrutar de la diversidad de paisajes, monumentos, arquitectura y a apreciar los

    colores ofrecidos por las montaas, conocido como La simptica colcha de retazos 1

    donde se representan los campos sembrados de las frtiles tierras del altiplano

    boyacense.

    La poblacin fue de fundamental importancia, se tomaron estadsticas de visitas de

    turistas a distintos municipios, pero siempre fue un poco dispendioso establecer la

    poblacin total de los mismos, ya que se debera tener en cuenta el motivo del viaje y las

    fechas especficas de la visita. Las poblaciones eran muy numerosas y fue difcil estudiar

    a todos sus miembros, por lo que fue necesario practicar las encuestas y entrevistas a la

    mayora de los encuestados y entrevistados encontrados en ese momento. Uno de los

    obstculos encontrados para definir el total de la poblacin en cada evento y municipio,

    fue el no contar con estadsticas ni estudios.

    Para determinar la muestra, se aplicaron encuestas y entrevistas en distintas fechas

    particulares en donde se encuentra del turismo en la regin: En la Ilustracin 1. (Muestra

    encuestas y entrevistas), se detalla la muestra que se aplic en varios municipios de

    Boyac, de acuerdo al flujo de visitas tursticas, se distribuyeron las encuestas de la

    muestra en la siguiente forma, en varios eventos culturales, histricos y en general de

    esparcimiento:

    1 Trmino que hace referencia a los distintos tonos de verdes y tierra, vislumbrados en las montaas del

  • El efecto del conocimiento y comportamiento social del boyacense sobre su turismo

    14

    1- En la celebracin de la semana santa (festividad religiosa cristina): en Marzo del

    2009, se aplicaron 396 encuestas y en Abril 2010, se aplicaron 202, en los municipios

    de Tunja, Duitama, Chiquinquir, Paipa, Rquira, Schica, Sorac, Sutamarchn y

    Villa de Leyva.

    3- Entrevistas a operadores y autoridades del turismo en Julio 2009: Se realizaron 101

    encuestas a operadores tursticos y autoridades que administran el turismo, se

    aplicaron en los municipios de Tunja, Paipa, Duitama, Sogamoso, Iza, Villa de

    Leyva, Rquira y Chiquiquir

    2- Entrevistas y encuestas en celebraciones del evento histrico del Bicentenario de la

    Independencia , en julio y agosto de 2010, se aplicaron 98 encuestas efectivas, en los

    municipios: Paipa, Chiquinquir, Villa de Leyva, Rquira, Duitama y Tunja para la

    celebracin histrica del Bicentenario de la Independencia

    4- Entrevistas a historiadores de la regin ; Visita a la casa de Fundador , en Tunja y se

    entrevista a 4 historiadores reconocidos de la regin y de Colombia

  • El efecto del conocimiento y comportamiento social del boyacense sobre su turismo

    15

    Instrumento 1.Entrevistas 2009 2. Encuestas a Turistas

    3. Encuestas

    Bicentenario 2010

    Total encuestas

    por municipio

    MUNICIPIO Operador turstico Autoridades

    Turismo Sem Santa

    2009 Sem Santa

    2010 Julio-Agosto

    2010

    Tunja 25 4 60 45 18 152 Duitama 6 2 30 3 41 Chiquinquir 11 41 25 5 82 Iza 3 2 5 Morc 5 5 Paipa 11 4 40 66 12 133 Pantano Vargas 2 2 Puente Boyac 7 7 Rquira 7 78 9 10 104 Schica 32 32 Sorac 12 12 Sutamarchn 23 23 Sogamoso 5 19 27 51 Villa leyva 18 3 80 33 14 148 SUBTOTAL 86 15 TOTAL 101 396 202 98 797 Fuente: Datos Investigados por autores en Boyac 2009-2010

    Ilustracin 1.Muestra encuestas y entrevistas

    No fue posible medir a cada uno de los turistas y operadores de la poblacin, se tom

    una muestra representativa que reflejaba las caractersticas que definieron la poblacin

    de la que fue extrada, lo que indic la representatividad de la misma en donde se tuvo

    en cuenta la conducta demostrada por los boyacenses en la atencin al turismo.

    2. CAPITULO. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS

    El desconocimiento del boyacense sobre las riquezas histricas, culturales y religiosas,

    del departamento de Boyac, sumado a la idiosincrasia de sus gentes y a su falta de

    asociatividad, no han permitido consolidar a Boyac como un potencial turstico

    nacional e internacional.

  • El efecto del conocimiento y comportamiento social del boyacense sobre su turismo

    16

    Se evalu un factor no considerado como es el desconocimiento de la cultura y arraigo

    del boyacense, como uno de los aspectos que pueden incidir en el bajo nivel de oferta y

    poca generacin de valor frente a competidores como la zona cafetera, costa atlntica y

    pacfica (en Colombia) y en el turismo internacional. Se estableci si el desconocimiento

    del boyacense en aspectos que le interesan al turista, reflejen el bajo desarrollo del sector

    turstico, al igual que s, la caracterizacin de la personalidad del boyacense, afect en el

    trato al turista haciendo que el viajero no retorne con la misma intensidad que se espera,

    por no sentirse satisfecho.

    Con el fin de generar resultados importantes en la investigacin se hizo necesario

    delimitar el problema a varios municipios del departamento de Boyac, (Tunja, Villa e

    Leyva, Moniquir, Paipa, Duitama, Rquira, Sogamoso, entre otros) que segn

    estadsticas tenan ms volumen de visitantes .Tambin se seleccionaron las pocas de

    visita de turistas, dependiendo la celebracin de fiestas religiosas, (Semana Santa,

    aguinaldo navideo), ferias regionales y festivales internacionales de cultura. Esta

    investigacin se realiz entre febrero del 2009 y Agosto del 2011

    2.1. ESTADO DEL TURISMO EN BOYAC

    El turismo vena teniendo un descenso muy notorio hasta la Semana Santa del 2009,

    gracias a la implementacin de la poltica de seguridad democrtica del ex presidente

    lvaro Uribe Vlez, (que propuso poner freno a la amenaza de grupos insurgentes y

  • El efecto del conocimiento y comportamiento social del boyacense sobre su turismo

    17

    otros grupos armados ilegales , generando seguridad en las carreteras y en las

    poblaciones) , se increment la ocupacin hotelera en el departamento de Boyac, en

    95% en la celebracin de la Semana Santa 2010, segn Martha Corredor, secretaria de

    turismo y cultura de Boyac, (turismo, 2010).

    En las estadsticas de Ministerio de comercio, periodo 2008-2009, sobre visitantes a

    parques nacionales, apenas si aparece el nevado del Cocuy, como sitio de turismo

    ecolgico de visita de turismo internacional, como se ilustra en la Ilustracin 2. (Visita

    viajeros extranjeros a Parques Nacionales Naturales), falta por destacar muchos sitios y

    hacer una evaluacin del porqu no se estn visitando por parte de esta clase de turismo

    (Boletn Turismo.Colombia, 2010, pg. 8)

    Ilustracin 2. Visita viajeros extranjeros a Parques Nacionales Naturales 2008/9

    De acuerdo a las estadsticas del Ministerio de comercio, periodo 2008-2009, en la

    grficas de datos de la llegada de extranjeros por ciudad, Ilustracin 3. (Llegada de

    extranjeros por ciudad) no se menciona el departamento de Boyac, esto nos seala que

  • El efecto del conocimiento y comportamiento social del boyacense sobre su turismo

    18

    no hay que conformarse con las estadsticas internas del departamento, sobre el turismo

    nacional, ste se est agotando y se deben explorar otros campos como el turismo

    internacional. (Boletn Turismo.Colombia, 2010, pg. 14)

    Ilustracin 3.LLegada viajeros extranjeros segn ciudad destino

    Durante la celebracin del Bicentenario de la Independencia, excelentes fueron tambin

    los comentarios de los turistas que se acercaron a los puntos de informacin ubicados en

    los peajes y en la Casa de Servicios Culturales, segn estadsticas de ANATO2. Los

    informadores caracterizados con trajes de la poca y con la ayuda de la Polica de

    2 El Compendio de Estadsticas Tursticas de ANATO (Asociacin Nacional de Agencias de Viaje y Turismo),es una herramienta de informacin importante para la planeacin y estrategia del sector, anlisis de mercado y realizacin de informes de sus agencias de viajes.

  • El efecto del conocimiento y comportamiento social del boyacense sobre su turismo

    19

    Carreteras, sorprendieron a los visitantes en los buses de transporte intermunicipal,

    abordndolos con informacin turstica y la programacin cultural de la temporada

    (ANATO, 2011). La participacin del Gobierno Departamental (Jos Rozo Milln

    2008-11), en asocio con la mesa gerencial que involucra a entidades y organizaciones

    como Cotelco, Sena, Universidades, Fenalco, la Red de Empresarios del Turismo,

    alcaldas y Cmaras de Comercio entre otros, apoyaron las polticas para continuar

    fortalecimiento al sector turstico del departamento como lo demuestran las cifras de la

    Ilustracin 2. , donde se muestra las visitas de extranjeros, incrementndose los datos

    del primer trimestre del ao 2011, respecto al mismo del 2010.y en la Ilustracin4 y 5 4.

    (Ingreso visitantes a Boyac 2009/2010) donde se incrementa el ingreso de visitantes al

    departamento.

    INDICADORES 2009 2010 Incremento Ingreso de Vehculos 44.000 78.569 44.0% Ocupacin Hotelera 86% 95% 9.4% Nacionales e internacionales 10% 60% 83.3%

    Fuente: Oficina Asesora de Comunicaciones y Protocolo.Gobernacin Boyac. http://www.boyaca.gov.co/?idcategoria=20427

    Ilustracin 4. Ingreso visitantes a Boyac

  • El efecto del conocimiento y comportamiento social del boyacense sobre su turismo

    20

    Ilustracin 5.Visitantes extranjeros que ingresaron a Boyac.

    De acuerdo al texto escrito por Eduardo Vargas Jimnez.( (Vargas E. J., 2008) , escritor

    y asesor de Imagen, Comunicaciones y Turismo, en su artculo del peridico El tiempo,

    manifiesta la improvisacin y falta de visin para promocionar a Boyac como destino

    turstico y la carencia de una cultura de atencin al cliente y de planeacin,

    organizacin y profesionalismo de la industria del turismo. Adems del desaseo

    generalizado, no hay parques, prados ni jardines, ni baos pblicos, la desinfeccin y el

    mantenimiento son escasos. Finalmente concluye que , no existe algn control de

    calidad, ni se cumplen sus normas mnimas en el servicio y en la atencin al cliente.

    El departamento de Boyac ha tenido un desarrollo muy notorio y su modificacin

    socioeconmica, genera una carencia de una poltica pblica sobre turismo y,

    especficamente, de una cultura turstica, que no existe ni en el sector privado ni en el

    Fuente ANATO : Compendio estadsticas 2009-2010 http://www.anato.org/index.php?option=com_content&view=article&id=63&Itemid=64 .

  • El efecto del conocimiento y comportamiento social del boyacense sobre su turismo

    21

    pblico. En general, esta clase de situaciones hacen que el turista no se sienta atendido

    con la mejor calidad en servicio y en la infraestructura ofrecida para su bienestar, la

    eficacia en el servicio de turismo, debe empezar desde el momento en que el turista

    ingresa a visitar cualquier lugar del departamento, hasta el ltimo momento en que

    desee regresar a su ciudad origen.

    2.2. PROBLEMTICA DEL TURISMO EN BOYAC

    Boyac es una de las 32 entidades territoriales, denominadas departamentos, que

    conforman la Repblica de Colombia, por su encanto y atractivo incomparable, se

    reconoce nacional e internacionalmente por su diversidad cultural, riqueza

    arquitectnica, histrica, natural y religiosa, est constituida por 123 Municipios, con

    una superficie de 23.189 km2., su capital es Tunja y el gentilicio de sus habitantes es

    Boyacense. Geogrficamente tiene escenarios como el Puente de Boyac y el Pantano de

    Vargas que son los mximos referentes del turismo histrico del pas, as como Tunja y

    municipios como Paipa, Sogamoso, Tota, Duitama, Iza, Tibasosa, Gicn, Villa de

    Leyva, Rquira, Chiquinquir, Muzo, Qupama, Tenza, Garagoa, Guateque, Moniquir,

    Ramiriqu y Puerto Boyac, que disponen de una infraestructura confortable (hoteles y

    vas) y variados servicios tursticos para que el visitante se sienta a gusto. En sus

    iglesias se refleja el proceso de evangelizacin que se realiz en poca de la Colonia, en

    Villa de Leyva se mantienen empedradas las calles, evocando constantemente este

    captulo de la historia nacional, el centro histrico de Tunja, est rodeado por

    imponentes templos, Paipa, con sus aguas termales y sus tratamientos en hidroterapia,

  • El efecto del conocimiento y comportamiento social del boyacense sobre su turismo

    22

    lodoterapia, entre otros, se ha hecho acreedora de un gran prestigio por sus bondades

    teraputicas, hasta aqu se acercan visitantes del mundo entero y Chiquinquir se

    caracteriza por la romera de la Virgen del Rosario, como centro religioso. La marca del

    eslogan, Boyac es para vivirla, que se desarroll desde la Secretara de Cultura y

    Turismo dentro del Plan de Desarrollo Boyac deber de todos, cuyo fin fue

    promocionar y posicionar al Departamento como un destino turstico. (Boyac G. d.,

    2008, pg. 28), ha hecho ms promocin y divulgacin al departamento, pero los

    resultado a la fecha no son lo esperados en cuanto al regreso de nuevos y ms turistas.

    El tema del turismo en Boyac, ha sido punto de discusin de todas las instancias

    polticas, econmicas y sociales, impulsar su turismo se ha planteado como alternativa

    de desarrollo, sin embargo, las investigaciones adelantadas conllevan a identificar los

    problemas tradicionales de este sector. La investigacin se motiv al encontrar que la

    falta de promocin y de una infraestructura turstica privada y gubernamental, adems,

    la situacin econmica del pas y la fama de violencia para algunos sectores de Boyac,

    incidieron para que la actividad turstica en el departamento bajara el 34 por ciento en el

    2008, los promedios de ocupacin hotelera en Boyac estuvieron por debajo del

    promedio nacional, el departamento baj de una ocupacin promedio del 55 por ciento

    durante el 2007. (Corredor, 2010). Varios expertos sealan que Boyac no estaba

    organizada tursticamente, pero si tiene la vocacin turstica, Tunja no estaba

  • El efecto del conocimiento y comportamiento social del boyacense sobre su turismo

    23

    acondicionada para originar el turismo y los Anillos tursticos3, promovidos por el

    Gobierno de Boyac no dieron los resultados esperados (Tiempo, 2008)

    El sector turstico comprende: prestadores de servicios como agencias de viajes y

    turismo, empresas dedicadas a la operacin de actividades tursticas, hoteles,

    restaurantes, parques naturales, parques temticos, empresas de transporte areo,

    martimo, fluvial y terrestre, entre otros.

    En Colombia la actividad turstica represent en promedio un 2,3% del PIB entre 1999 y

    el 2004; Esta tendencia fue positiva debido a la poltica de Seguridad Democrtica y la

    poltica de las Caravanas Tursticas, promovidas por el gobierno del presidente lvaro

    Uribe Santos, que generaron la confianza necesaria para lograr una movilizacin masiva

    del turista colombiano por las carreteras, (POLITICA SECTORIAL TURISMO, 2005,

    pg. 5) que antes eran acosadas por la delincuencia y grupos armados al margen de la

    ley. Lo anterior aument la ocupacin hotelera de 40% promedio anual en 2000 a 49,3%

    en 2004.ese ao tuvo el mayor crecimiento de la dcada. (DNP, 2005, pg. 43)

    Segn estudio realizado por la UPTC (Universidad Pedaggica y Tecnolgica de

    Colombia), respeto a la problemtica del turismo en la regin Boyacense, en donde se

    determina que las fuentes que estn supliendo los requerimientos de informacin

    (Agencias de viajes, gremios: hoteleros, artesanos, restaurantes) no cubren todos los

    temas requeridos y no cumplen con el conjunto de atributos de la calidad para su uso,

    3 Anillo Turstico. Planteado por una poltica pblica de Boyac, es un diseo propio de rutas o excursiones tursticas con el detalle de sus atractivos y se presentan propuestas a modo de recorridos ms naturales y coherentes, con criterio fundamentalmente vial. (BERNAL, 2010)

  • El efecto del conocimiento y comportamiento social del boyacense sobre su turismo

    24

    debido a que las fuentes generadoras son ocasionales y la informacin es parcializada

    (RUANO, 2007, pg. 28). Hay poca informacin de datos de turistas y desactualizada,

    sobre los aspectos que les incomodan al visitar al departamento de Boyac, hay ausencia

    de indicadores, que obstaculizan las labores de seguimiento y evaluacin de los

    procesos. No se cuenta con la rigurosidad necesaria para la elaboracin, produccin y

    difusin de parmetros de informacin. En la problemtica del turismo, entre otros

    factores se destacan; Ausencia de polticas y estrategias para la industria turstica,

    ineficiente calificacin y preparacin de los recursos humanos vinculados al sector y

    carencia de programas de cultura ciudadana (Centro de Estudios Econmicos CENES,

    2008), (RUANO, 2007, pg. 29) Esta falta de informacin actualizada hace que el

    campo investigado del turismo no se le haya dado la importancia necesaria por parte de

    entes gubernamentales con estadsticas y encuesta especializadas para solucionar la

    problemtica tratada, este es uno de los factores que motiv la investigacin.

    Por informacin ofrecida por el gerente de un hotel en Paipa, se determin, que Boyac

    era un destino turstico nico por naturaleza, ya que ofreca tranquilidad a la gente, la

    actividad turstica en hoteles del departamento sufri una baja ostensiblemente en el

    periodo del 2006 al 2009, debido a la falta de promocin y de una infraestructura

    turstica privada y gubernamental, la situacin econmica del pas y la fama de violencia

    para algunos sectores de Boyac, segn el Gerente del Paipa Hotel y Centro de

    Convenciones,4 concluy que Boyac poda ofrecer mucho ms para atraer el turismo,

    pero que faltaba inversin gubernamental y mayor promocin para llegar a la mente del

    consumidor como se debera llegar.

    4 Luis Fernando Sierra, Vicepresidente de Asociacin de Hoteleros de Boyac. Entrevista de autores

  • El efecto del conocimiento y comportamiento social del boyacense sobre su turismo

    25

    Como resultado de la baja productividad, el hotelero para resolver su problema de

    ingresos y egresos, lo ha hecho a costa de sacrificar el servicio y calidad. (Boyac C. t.,

    1999)

    Por lo anterior no se nota la claridad de estudiar otros aspectos que pueden influir en el

    bajo nivel del desarrollo del turismo, aparte de que el visitante no se siente seguro, no

    hay una infraestructura hotelera y aeropuerto mejorada, no regresa ya que no se va

    contento, los operadores tursticos ni las autoridades del turismo, no se han detenido a

    investigar en si las causas estn en la mala informacin y su mala atencin brindada al

    visitante.

    2.3. PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL SECTOR TURISMO

    Se plantean varios factores que desmejoran la competitividad del turismo en Boyac, en

    una investigacin de carcter descriptivo realizada por la USTA, el Servicio Nacional de

    aprendizaje Sena SENA, las Cmaras de Comercio y la Gobernacin de Boyac, en

    convenio con la Facultad Administracin de Empresas en Nov 2008, (VARGAS, Nov

    2008) destacndose algunos aspectos que favorecen esta investigacin, como son:

    Talento Humano; Se plantea un plan estratgico para sensibilizar a toda la poblacin

    y capacitar a segmentos especiales en cuanto a valores y comportamiento de servicios

    tursticos

    Manejo de Seguridad: La poltica de seguridad democrtica: Fue uno de los logros

    alcanzados por el ex presidente Uribe, a nivel nacional, se dio la posibilidad de

    posicionar los diferentes destinos tursticos del pas. El posicionamiento de marca a

    nivel mundial Colombia es pasin, convirti a Colombia como sitio turstico

  • El efecto del conocimiento y comportamiento social del boyacense sobre su turismo

    26

    seguro internacional. A nivel local se crearon las Rutas y Circuitos que se han

    definido como productos del destino Boyac:

    1. Anillo de los Nevados.

    2. Anillo de los Dinosaurios.

    3. Anillo de las Hinojosa.

    4. Anillo de Tundama y Sugamuxi.

    5. Circuito del Valle de Tenza.

    Posicionamiento de marca: El slogan del Gobernador de Boyac, Jos Rozo Milln,

    Boyac es para vivirla, y la participacin del departamento en la vitrina de

    ANATO (Asociacin Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo) (VARGAS,

    Nov 2008), han hecho que el turismo en Boyac se promocione, beneficiando el

    desarrollo de este sector.

    El turismo receptivo : Boyac presenta serias limitaciones, debido a la falta de un

    plan estratgico turstico que integre las polticas de desarrollo del sector con la

    cadena productiva, para dinamizar el flujo de turistas (VARGAS, Nov 2008),

    organizando a los boyacenses y a los operadores de turismo, con una estrategia de

    mercadeo favorable para atraer turismo tanto nacional como mundia.

    2.4. EDUCACIN Y FORMACIN DEL TALENTO HUMANO EN TURISMO

    En Boyac se ha venido capacitando a estudiantes por medio del SENA, sobre la

    formacin por competencias para el sector turstico. Sin embargo la gama de cursos

    no establece resultados notorios en la actitud del boyacense y la calidad del servicio

    brindado al turista o visitante, estos resultados se encontraron como respuesta a varias

  • El efecto del conocimiento y comportamiento social del boyacense sobre su turismo

    27

    preguntas en las encuestas realizadas a turistas de esta investigacin. (TURISMO C.

    P., pg. 28)

    La USTA en convenio con la gobernacin, realiz un Diplomado sobre Vigas del

    patrimonio, en donde se instruyen a los habitantes de la regin tanto en zona rurales

    como urbanas, para que puedan instruirse sobre historia y el cuidado del patrimonio

    para incrementar el turismo y que las personas pueden ayudar a la identificacin,

    valoracin, proteccin, recuperacin y difusin del patrimonio cultural. Hasta el ao

    2011, este diplomado ha tenido mucha acogida y xito y se est esperando la

    evaluacin de los resultados de sta capacitacin (TORRES, 2011). El grupo de

    Vigas en Colombia, inici labores en el departamento de Antioqua, en 1995 con la

    ejecucin de un programa llamado: Recuperacin de la memoria Cultural de El

    Peol, desde donde se hizo una valoracin del patrimonio cultural local que dio

    origen el Museo Histrico de El Peol. A partir del desarrollo de este tipo de

    actividades culturales, en el ao 2001 se conforma el grupo de Vigas del Patrimonio

    como Fundacin Amigos del Museo. (www.mingobierno, 2010). En el departamento

    de Boyac se cre un mecanismo de participacin ciudadana, llamado Diplomado

    Vigas de Patrimonio (Patrimonio) , cuya finalidad fue formar a la comunidad como

    vigas patrimoniales y brindar acompaamiento para la gestin de proyectos, como

    oportunidad para que se conviertan en protectores del patrimonio. El diplomado inicia

    labores en el municipio de Villa de Leyva, en Abril del 2010 y cont con la presencia

    de prestadores de servicios tursticos, empresarios, habitantes y amigos de Villa de

    Leyva , tena convenio con entidades patrocinadoras, que aportaban recursos de

    apoyo para el costo del diplomado. Varios temas se orientaron: Patrimonio material e

    inmaterial, Planes especiales de manejo y proteccin, Planes especiales de

  • El efecto del conocimiento y comportamiento social del boyacense sobre su turismo

    28

    Salvaguardia, Mecanismos de participacin, Normatividad y Formulacin de

    proyectos

    El Ministerio de Educacin Nacional, como aporte a la formacin en patrimonio e

    historia, diseo 5 manuales que componen la Bitcora del Patrimonio, proyecto

    liderado por la Direccin de Patrimonio del Ministerio de Cultura. En estas cartillas

    se plasma la labor del docente en el patrimonio y la memoria historia de Colombia en

    sus estudiantes (MEMORIA, 2009). En la Bitcora, se presentan temas relacionados

    con la nocin de comunidad, de diferentes comunidades que existen en Colombia,

    presenta interrogantes e integra textos periodsticos e histricos, para que los

    maestros puedan dar a conocer las comunidades del pas, apelando a la escritura y a la

    memoria de su propia comunidad y apropiacin de la cultura propia.

    Javier Ocampo en su libro dirigido al aprendizaje en los nios boyacensse, busc

    fortalecer la mentalidad colectiva del individuo en solidaridad con su regin, con el

    pas y con el continente, aqu el nio aprenda a valorar lo que es propio: los

    recursos, las manifestaciones artsticas, culturales, folclricas y tursticas; Se trata de

    un texto escolar diseado para impartir la conociendo su pasado comprender su

    presente y podr proyectarse exitosamente hacia el futuro. Esta publicacin se

    implement en la materia Ctedra de Boyac, en los estudiantes de primaria de

    varios colegios. Esta idea del libro surgi por la preocupacin del historiador por el

    desconocimiento del boyacense en sus manifestaciones histricas culturales y

  • El efecto del conocimiento y comportamiento social del boyacense sobre su turismo

    29

    artsticas y en su desconocimiento al no brindar esta informacin al turista.

    (Ocampo J. , 2009)

    2.5. CARACTERIZACIN DEL BOYACENSE, IDENTIDAD TNICA Y SOCIO ECONMICA DEL PUEBLO BOYACENSE

    Para establecer una relacin entre las hiptesis de la investigacin se parte del

    conocimiento antropolgico sobre la caracterizacin de las personas nativas de Boyac,

    llamadas boyacenses, se analizan los diversos elementos raciales y las formaciones

    socio-culturales que lo conforman: el indgena y el espaol, y se confrontan los rasgos

    de la personalidad del boyacense.

    Boyac est situada en el Altiplano boyacense de los Andes Orientales de Colombia,

    representado por la poblacin chibcha o muisca descendiente de pueblos asiticos y

    ocenicos, los chibchas en Boyac estaban delimitados en confederaciones de cacicatos

    (Tunja, Tundaza, Sugamuxi o Iraca, Susa), otros pueblos indgenas se presentan

    tambin en Boyac entre ellos los muzos, los Carares e indios Teguas. (OCAMPO J. ,

    1997, pgs. 53-54)

    El regionalismo Boyacense es una ideologa segn la cual, aun aceptando la existencia

    de una comunidad poltica, en la regin se defiende su forma de actuar y pensar,

    distinguindose por su homogeneidad en lo fsico y cultural, (por ejemplo, el trato al

    extraos con la palabra sumerce y el uso de atuendos distintivos), sobre la

    identificacin del boyacense, Noel Ponguta (Columnista Peridico de Sogamoso), lo

  • El efecto del conocimiento y comportamiento social del boyacense sobre su turismo

    30

    identifica como una persona pesimista, que tiene un amor fetichista por los valles

    fecundos, es impulsado a buscar el aferramiento hacia la patria chica, est unido al culto

    de los difuntos, siente fastidio y temor hacia la accin, idolatra lo que ya no es, su

    personalidad innata lo vuelve astuto, envidioso y desconfiado, como sello complejo de

    inferioridad que acompa a la estirpe chibcha, ama tercamente la soledad, es

    introvertido y se interioriza bajo el techo de su casa y del templo, es insolidario y

    vctima del egosmo. Sin embargo, se destacan aspectos favorables como su amabilidad,

    amistad, respeto y aprecio personal, lo cual lo se traduce en el sumerc presente en el

    trato a los dems, son ms cultos, ms preparados, ms tecncratas al boyacense hay

    que despojarle de la envidia para apreciar ms a los paisanos, debe alegrarse y disfrutar

    sus triunfos y sentirse orgulloso de todo su regionalismo, le falta apropiarse de su

    identidad boyacensista, falta ser obstinado y no desanimarse fcilmente, no debe temer a

    exigir o ganar la confianza y el beneplcito de quienes pueden decidir a favor.

    (PONGUTA), Noel ,

    El boyacense es fiel a sus tradiciones, trajes, comidas tpicas y mercados, fiestas

    patronales, romeras, bailes y ritmos folclricos, todos estos aspectos deben apropiarse

    para mostrarlos a los visitantes, como un valor agregado del turismo, sobre todo el

    internacional, que busca que lo atiendan y lo hagan sentir esa admiracin por la regin

    de Boyac.

  • El efecto del conocimiento y comportamiento social del boyacense sobre su turismo

    31

    3. CAPITULO. MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIN

    El objetivo de esta seccin es organizar la informacin bibliogrfica encontrada y

    ubicada en los marcos: conceptual, terico y geogrfico. Partiendo de la situacin

    geogrfica y variables e indicadores econmicos de la regin, factores determinantes de

    las identidad del boyacense y caracterizacin y socializar los planes de desarrollo del

    departamento de Boyac sobre los temas relacionados con el turismo.

    3.1. MARCO CONCEPTUAL

    Algunos de los conceptos trabajados en la investigacin se explican a continuacin para

    analizar mejor el entorno de la misma:

    MENTALIDAD COLECTIVA BOYACENSE: El pueblo boyacense es

    trabajador, tradicionalista y orgulloso de sus valores patrios, se presenta en el estilo

    andino (OCAMPO J. , El imaginario en Boyac, la identidad del pueblo boyacense y su

    proyeccin en la simbologia regional, 2001)

    AUTCTONO

    Representa lo que es originario de la regin boyacense, aplica a las gentes originarias

    del mismo departamento. Boyac tiene 123 municipios, organizados en 13 provincias,

    con gran variedad de artesanas: Tenza, con sus canastos de Chin Rquira y sus

    productos en barro, Loza de arena, mcuras, ceniceros tpicos y chorotes Nobsa y sus

    productos en lana de oveja: ruanas, cobijas, bufandas, sacos - Ramiriqu y Guacamayas

    con sus artesanas en fique: Alpargatas, bolsos, fruteros, bandejas, individuales, en

    coloridos diseos. Es decir lo autctono se debe entender como lo waue distingue al

    boyacense, en el caso de Boyac sus artesanas, en barro, canastos y lana. (OCAMPO J. ,

  • El efecto del conocimiento y comportamiento social del boyacense sobre su turismo

    32

    El imaginario en Boyac, la identidad del pueblo boyacense y su proyeccin en la

    simbologia regional, 2001)

    VERNCULO:

    Segn diccionario de la Lengua Espaola, su significado se aplica a la lengua o

    costumbre que es propia de un pas o de una regin , como ejemplo la palabra que

    significa el dirigirse a alguien con respeto sumerc, este es originario de la regin

    Boyacense. Lo que es oriundo o propio de la regin. (OCAMPO J. , El imaginario en

    Boyac, la identidad del pueblo boyacense y su proyeccin en la simbologia regional,

    2001)

    MENTALIDAD BOYACENSE: Es una mezcla de ideales religiosos, polticos y econmicos de la tierra y de la

    produccin (OCAMPO J. , El imaginario en Boyac, la identidad del pueblo boyacense

    y su proyeccin en la simbologia regional, 2001)

    BOYAC: Palabra chibcha que significa cercado de caciques o regin de mantos, se precisa los

    pueblos y culturas de Boyac, que lo han conformado como un pueblo con rasgos de

    mestizaje o influencia

    IMAGINARIO COLECTIVO EN BOYACA: La mentalidad colectiva refleja la concepcin de las cosas y penetra a la masa global de

    la sociedad, determina creencias, actitudes y decisiones que influyen en un sentido o

    en otro en la sociedad, el tener tierra es el ideal de todos los campesinos boyacenses, se

  • El efecto del conocimiento y comportamiento social del boyacense sobre su turismo

    33

    lucha por la tierra y as mismo se pelea por los linderos de las propiedades y hasta se

    niega el derecho al agua de los vecinos, tierra y patria son sinnimos de una sola

    realidad, la patria es el pedazo de tierra en donde vive. (OCAMPO J. , El imaginario en

    Boyac, la identidad del pueblo boyacense y su proyeccin en la simbologia regional,

    2001)

    PSICOLOGIA COLECTIVA BOYACENSE: Se distingue por su ritmo lento de la vida, no de sobresaltos y cambios bruscos; es

    sencillo en todos los sucesos de la vida; paternalista sujeta a la mujer por sus caprichos

    y gustos; poltico, en esencia liberal; religioso, manifiesta una mezcla de ignorancia, fe

    sencilla y hasta supersticioso. (OCAMPO J. , El imaginario en Boyac, la identidad del

    pueblo boyacense y su proyeccin en la simbologia regional, 2001)

    EL TRMINO DE CONCIENCIA COLECTIVA SOCIAL Hace referencia a la capacidad de determinados individuos, grupos u organizaciones

    sociales de percibir aquellas realidades circundantes que requieren atencin, de

    reflexionar sobre ellas y en algunos casos, de actuar por la transformacin de las

    mismas, se refiere a las creencias compartidas y a las actitudes morales que funcionan

    como una fuerza unificadora dentro de la sociedad (Collins Dictionary of Sociology,

    pg. 93).

    CARACTERES PSICO-SOCIALES DEL PUEBLO BOYACENSE: Es un pueblo sencillo, tradicionalista, hospitalario y tmido, silencioso y discreto,

    especulativo, cauteloso y reservado (OCAMPO J. , El imaginario en Boyac, la

    identidad del pueblo boyacense y su proyeccin en la simbologia regional, 2001)

  • El efecto del conocimiento y comportamiento social del boyacense sobre su turismo

    34

    3.2. FACTORES DETERMINANTES DEL TURISMO EN LA REGIN.

    Se explica el anlisis de datos obtenidos en las encuestas y entrevistas realizadas durante

    el periodo de la investigacin, el objetivo es el interpretar el significado que arrojan las

    estadsticas que orientaron la elaboracin del tema en la investigacin. Un aspecto que

    fue muy importante fue el estudio de la identidad e imaginario del boyacense.

    En este anlisis hizo nfasis en la proyeccin del turismo y la simbologa regional, de las

    conductas culturales e identidad del Boyacense, como factores que puedan imposibilitar

    el desarrollo del turismo de la regin, fue muy til investigar sobre aspectos de la

    idiosincrasia del Boyacense, relacionados con la ontologa, lo autctono y lo vernculo,

    de la forma de ser del boyacense en general o su razn de ser, a saber su amabilidad, su

    esmerada dedicacin al trabajo y su hospitalidad, como aspectos destacados en las

    encuestas y en las entrevistas de la investigacin.

    COMPORTAMIENTO SOCIAL DEL BOYACENSE En psicologa y biologa, se define el comportamiento, como la manera de proceder que

    tienen las personas, en relacin con su entorno o mundo de estmulos., puede ser

    consciente o inconsciente, voluntario o involuntario, pblico o privado, segn las

    circunstancias que lo afecten, se define como el conjunto de respuestas motoras frente a

    estmulos tanto internos como externos (Senar, 1994). En ciencias sociales el

    comportamiento incluye adems de aspectos psicolgicos, aspectos genticos, culturales,

    sociolgicos y econmicos, a las personas se les describe y clasifica por sus

    comportamientos, quizs ms que por su arraigo por sus costumbres, sus ideas,

    idiosincrasia y esto hace que su actitud hacia el turista no se vea de la mejor manera

    hacia el servicio.

  • El efecto del conocimiento y comportamiento social del boyacense sobre su turismo

    35

    INDUSTRIA TURSTICA: Conformada por un conjunto de empresas interrelacionadas al servicio de los viajeros,

    algunas son: prestadores de servicios como agencias de viajes y turismo, empresas

    dedicadas a la operacin de actividades tursticas, hoteles, restaurantes, parques

    naturales, parques temticos, empresas de transporte areo, martimo, fluvial y terrestre,

    y el turismo establece conexiones entre las personas, las formas de viajar, los

    alojamientos y los medios.

    3.3. PLANES DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO DE BOYAC-SECTOR TURISMO

    3.3.1. Plan desarrollo BOYAC 2004-2007 BOYAC! DEBER DE TODOS

    Al analizar el Plan de desarrollo departamental BOYAC! DEBER DE TODOS en el

    periodo 2004-2007, se refiri respecto del sector del turismo, la problemtica

    identificada en los procesos de participacin, direccionando lneas estratgicas

    orientadas a corto y largo, algunas derivaciones fueron:

    No se defini una poltica sectorial de largo plazo, conllevando a un bajo nivel de

    desarrollo de la industria turstica y como consecuencia no se logr consolidar el

    departamento de Boyac como destino turstico.

    Falt un inventario actualizado y consolidado de los atractivos tursticos y de

    servicios que permitieran la diversificacin de productos y destinos con la

    implementacin de nuevas rutas y ofertas complementarias.

    Se not una falta de espritu creativo empresarial y una cultura de servicio, debido a

    la falta de integracin de instituciones en los procesos de capacitacin y

    sensibilizacin, de tal manera que permitiera prestar un mejor servicio, mediante

  • El efecto del conocimiento y comportamiento social del boyacense sobre su turismo

    36

    cambio de la actitud de las comunidades receptoras de turistas, por lo que se hace

    necesaria la implementacin de programas encaminados a la adecuacin de

    infraestructura rural y uso de haciendas, as mismo, es deficitaria la infraestructura

    para turismo de reuniones y grandes convenciones. (LONDOO.Jorge, 2004, pgs.

    92-93)

    3.3.2. Plan de desarrollo BOYAC 2008 2011 Para seguir creciendo

    Al analizar el Plan de desarrollo departamental PARA SEGUIR CRECIENDO en el

    periodo 2008-2011, y en el plan de desarrollo, sector cultura, se hace referencia a la

    ausencia de inventarios de bienes patrimoniales dificultando en gran medida, la

    posibilidad de implementar programas y proyectos en el rea turstica.

    Hay un gran desconocimiento del patrimonio cultural del departamento lo que origina la

    falta de comunidades organizadas que apoyen la defensa de su patrimonio. No obstante

    la situacin descrita anteriormente, en nuestro departamento existen importantes bienes

    de inters cultural que requieren ser intervenidos, al igual que se deben implementar

    programas de divulgacin, para lo cual es necesario coordinar esfuerzos de los mbitos

    nacional, departamental y municipal, entre otros la implementacin del programa Vigas

    del Patrimonio.

    Como estrategia del plan de desarrollo se debe propiciarla responsabilidad social

    empresarial que estimule la inversin privada, establecer incentivos para adelantar

    procesos de conservacin del Patrimonio y elaboracin de los inventarios de bienes de

    inters cultural. (Boyac G. d., 2008, pg. 6)

  • El efecto del conocimiento y comportamiento social del boyacense sobre su turismo

    37

    El programa de vigas del patrimonio ya fue implementado desde Abril /2010,

    instruyendo a jvenes del rea rural para que controlen y vigilen el patrimonio cultural y

    patrimonial de la regin. Todos los municipios del departamento se caracterizan por la

    gran riqueza de patrimonio cultural intangible expresado en tradicin oral, gastronoma,

    artesanas, medicina tradicional, danza, msica, festividades y eventos, entre muchos

    otros. La gran problemtica radica en la incipiente informacin que a ese respecto se

    encuentra en el ente departamental, lo que dificulta la formulacin de una poltica

    orientada a construir un proyecto comn, que posibilite la reconstruccin del tejido

    social de las comunidades

    3.3.3. Variables e indicadores econmicos de Boyac Se muestra en la Ilustracin 6.(Tabla Aspectos Generales de la Economa de Boyac),

    una tasa de analfabetismo del 9.92%, 2.4 puntos por encima del promedio nacional., esto

    es un indicador que podemos tener en cuenta muy particularmente, para averiguar si este

    fenmeno puede contribuir a la falta de conocimiento que tiene el boyacense, en el

    momento que sea abordado por el turista. Adicionalmente en la Ilustracin 7.

    (Indicadores econmicos), en el indicador de poblacin con necesidades bsicas

    insatisfechas, el promedio de Boyac es 30.71% frente al nacional de 27.63% , 3.08

    puntos por encima del nacional, adicionalmente la lnea de pobreza aumenta el 17.87%

    y de indigencia que es 18.77% por encima del nacional. Estas variables son evidentes

    para tener bases en una de las hiptesis de la investigacin: El desconocimiento del

    boyacense en aspectos que le interesan al turista hace que se vea reflejado el bajo

    desarrollo del sector turstico. Datos segn el documento Agenda Interna para la

    productividad y la competitividad. (DNP, 2005, pg. 11)

  • El efecto del conocimiento y comportamiento social del boyacense sobre su turismo

    38

    Variables Variables Boyac NacinPoblacin urbana (censo 2005) Urbano 51,49% 74,35%Poblacin rural (censo 2005) Rural 48,51% 25,65%Poblacin bajo la lnea de pobreza(Proyeccin),2005 Pobreza 67,61% 49,74%Poblacin bajo la lnea de indigencia(Proyeccin),2005 Indigencia 34,42% 15,65%Poblacin con Necesidades Bsicas Insatisfechas,2005 NBI 30,71% 27,63%Tasa desempleo, 2004 Desempleo 12,30% 12,60%Tasa analfabetismo,2001 Analfabetismo 9,92% 7,52%Fuente: DANE. Instituto geogrfico Agustin Codazzi,DNP,Direccin Desarrollo Social.Agenda Interna para la productividad y competitividad.2007

    Aspectos Generales del departamento Boyac

    Ilustracin 6. Aspectos geogrficos de Boyac

    51,49%48,51%

    67,61%

    34,42%30,71%

    12,30% 9,92%

    74,35%

    25,65%

    49,74%

    15,65%

    27,63%

    12,60%

    7,52%

    0,00%

    20,00%

    40,00%

    60,00%

    80,00%

    100,00%

    120,00%

    140,00%

    Urbano Rural Pobreza Indigencia NBI Desempleo Analfabetismo

    VARIABLES ECONMICAS BOYAC

    Boyac Nacin

    Ilustracin 7. Indicadores econmicos de Boyac

  • El efecto del conocimiento y comportamiento social del boyacense sobre su turismo

    39

    4. CAPITULO. RESULTADOS

    Como objetivo principal de sta investigacin fue averiguar, la causa del bajo nivel de

    calidad en el proceso de la prestacin del servicio turstico, en la interaccin entre los

    ms importantes elementos (el turista y el boyacense), Qu causas impiden las

    positivas relaciones entre la infraestructura y el cliente?, Ser por la falta del adecuado

    conocimiento por parte del boyacense sobre historia, artes, gastronoma, lugares

    religiosos y arquitectnicos - entre otros-el que no deja satisfecho al visitante?, Sern

    sus comportamientos sociales, las conductas culturales y su idiosincrasia, los que no

    brindan todo el acercamiento para satisfacer al visitante?, Ser que debe capacitarse al

    personal del sector turstico, para que tome decisiones y acciones correctivas en

    funcin de los requerimientos especiales de cada turista?

    Se incluyen en este informe los resultados obtenidos por medio de encuestas ,

    entrevistas, realizadas en el periodo de la investigacin 2009-2011, y se describen las

    preguntas ms relevantes que solucionan el cumplimiento delos objetivos de la misma.

    Las autoridades del departamento de Boyac y las alcaldas de los municipios tursticos,

    han construido estrategias de promocin enmarcadas dentro de las polticas pblicas de

    fortalecimiento del turismo regional y han mejorado la infraestructura para ofrecer un

    turismo con calidad, se ha promocionado este destino en distintos medios de

    comunicacin, la Vitrina Turstica de Anato (Asociacin Colombiana de Agencias de

    viajes y turismo) y el programa de Proexport (Entidad que promueve el turismo, la

  • El efecto del conocimiento y comportamiento social del boyacense sobre su turismo

    40

    inversin extranjera y las exportaciones en Colombia) con su lema el riesgo es que te

    quieras quedar y el permanente acompaamiento y apoyo del Vice Ministerio de

    Turismo,

    De acuerdo a comentarios de entrevistas realizadas en la oficina de turismo, (Abril

    2010), por el grupo investigador, la creacin de los anillos tursticos no haba tenido

    tanta acogida como se esperaba y su problemtica radicaba en que no se dispona de

    personal suficientemente capacitado para orientar al turista, el objetivo de los anillos era

    la adecuacin de vas e infraestructura hotelera , se cumpli con xito, pero no se tuvo

    en cuenta que el boyacense deba tener la disposicin y el conocimiento para dar

    orientacin y gua al visitante. Con la conmemoracin del Bicentenario de la

    Independencia, este aspecto mejora un poco, ya que se dio la capacitacin en temas

    histricos relevantes del acontecimiento.

    Como informacin adicional a la encontrada en encuestas y entrevista, se encontr que

    el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en su plan sectorial 2008-2010, cre

    la CERTIFICACIN EN CALIDAD TURSTICA, estableciendo la divulgacin del

    cdigo de tica del Turismo, destacndose las responsabilidades de los prestadores y de

    los turistas, convirtindose en un instrumento orientado a la sensibilizacin de la

    sostenibilidad de procesos tursticos. (plan sectorial 2008-2010 Colombia, 2008, pgs.

    54-55)

    En algunos casos es entendible, la razn del porqu el boyacense no quiere ser sociable

    con el turista, ya que en algunas provincias se ha visto que su arraigo y costumbres han

    cambiado, por el hecho de que hay que volverse como el turista para ser agradable a

    l, eso no es lo que l quiere! , es importante destacar su idiosincrasia (que es el

  • El efecto del conocimiento y comportamiento social del boyacense sobre su turismo

    41

    orgullo del boyacense) y su imaginario, el caso ms notorio es Villa de Leyva, en donde

    por falta de polticas pblicas sobre turismo, la comunidad ve encarecido su costo de

    vida, teniendo que hacer, por ejemplo, mercado en poblaciones cercana como Schica y

    Sutamarchn, para que le salga ms econmico, ya que en el municipio se tiene un valor

    elevado a los precios de bienes de consumo para turistas -en su mayora extranjeros-,

    (Amaya, 2009)

    La industria turstica Boyacense, est conformada por un conjunto de empresas

    econmicamente relacionadas con muchas caractersticas en comn, organizadas segn

    el tipo de turismo, como: restaurantes, hoteles, lugares especializados (Salud,

    deportivo, cultural, religioso, artstico y ldico), en donde el trato con el turista o

    visitante adquiere una importancia muy particular en todas ellas.

    Las entidades pblicas y la empresa privada, involucran a los organismos creados en el

    orden nacional - Direccin General de Turismo, gremios, instituciones educativas y

    dems entidades de las que necesita el turismo para su funcionamiento, oficinas

    departamentales, distritales y municipales de turismo, gremios, asociaciones de

    promocin, entidades educativas y otras, cumplen con su magnfica labor de realizar

    campaas de publicidad, en las fechas con mayor nmero de visitantes hacia Boyac,

    como son : Semana Santa, vacaciones estudiantiles, festividades religiosas, ferias y

    fiestas populares y Aguinaldo Boyacense 5, entre otras, creando una expectativa de

    5 Aguinaldo Boyacense: Fiesta religiosa y cultural que identifica a Boyac, en la ciudad de Tunja, en el mes de Diciembre, con agrupaciones y orquestas locales, nacionales e internacionales ,ratificado como el mximo evento del ao, con desfiles de carrozas, comparsas, disfraces individuales y eventos, culturales, artsticos, deportivos, entre otros. (Secretaria cultura y turismo)

  • El efecto del conocimiento y comportamiento social del boyacense sobre su turismo

    42

    nuevos visitantes, pero los turistas, no son bien correspondidos en el momento de

    solicitar informacin turstica, mejor atencin y menores precios.

    Es evidente entonces que los grupos (agencias de viajes o empresas de organizadas de

    turismo) tienen la habilidad para influir en las conductas de los dems debido a que los

    mismos son el marco de referencia de los individuos, se sigue ofreciendo los mismos

    servicios y no se toma esta actividad con responsabilidad social, entonces, el que quiere

    vender o dirigir un mensaje publicitario de un servicio debe comunicarse con el turista a

    travs del grupo, para saber cules son sus necesidades y expectativas sobre la regin,

    qu le gustara encontrar en su prxima visita y que aspectos no le gustaran que

    volvieran a pasar?. Aspectos determinantes en el estudio de un sector turstico, que se

    est opacando, por no corregir sta clase de inconsistencias en el trato al visitante

    forneo, como es la falta de informacin y el poco conocimiento por parte del

    boyacense, en aspectos sobre historia, patrimonio, arquitectura, etc..

    En Colombia la actividad turstica represent en promedio un 2,3% del PIB entre 1999 y

    el 2004; ese ao tuvo el mayor crecimiento de la dcada. En esta tendencia positiva

    influy la poltica de seguridad democrtica y, en particular, las caravanas tursticas que

    generaron la confianza necesaria para que los viajeros colombianos se movilizaran por

    las carreteras del pas. Lo anterior propici un aumento de la ocupacin hotelera de un

    40% promedio anual en el 2000 a un 49,3% en el 2004. Los ingresos por turismo en la

    balanza de pagos, registrados en las subcuentas viajes y transporte de pasajeros,

    ascendieron en septiembre de 2005 a US$ 1.069 millones, un 12% por encima de los

    recibidos en el mismo perodo de 2004. El mayor incremento se observ en el rubro

  • El efecto del conocimiento y comportamiento social del boyacense sobre su turismo

    43

    transporte de pasajeros, el cual pas de US$ 229 millones entre enero y septiembre de

    2004 a US$ 261 millones en el mismo perodo del ao 2005. (VARGAS, Nov 2008,

    pg. 27).

    Colombia posee diversidad de destinos tursticos de sol y playa, turismo de aventura,

    agroturismo y ecoturismo, y turismo de negocios, entre otros, algunas regiones no estn

    preparadas para explotar las ventajas del sector, caso ejemplo el departamento de

    Boyac, esto lo evidencia la concentracin de prestadores de servicios tursticos en

    pocas regiones del pas: 1.303 empresas del sector turstico que se registraron en el

    2004.

    Ilustracin 8. Concentracin operadores tursticos Colombia 2004

    Es decir, cerca del 50% de las empresas de turismo del pas se concentra en cuatro

    departamentos (DNP, 2005, pg. 44), Boyac, por su cercana con la capital de la

    Repblica (Bogot) y su tradicin como uno de los destinos tursticos preferidos en el

    centro del pas, es una fortaleza que se debe mantener para consolidar el turismo como

    eje econmico del departamento.

    El turismo es una fuente de recursos valiosa que tiene gran importancia en el desarrollo

    econmico de la regin de Boyac, por sus atractivos tales como: paisajes, diversos

    climas, bellezas naturales, lugares histricos, religiosos y arquitectnicos, entre otros sin

    CONCENTRACIN DE OPERADORES DE TURISMO EN COLOMBIA 2004

    CUNDINAMARCA ANTIOQUIA VALLE BOLIVAR

    25.5% 8% 8% 7.6% Fuente DNP,2005

  • El efecto del conocimiento y comportamiento social del boyacense sobre su turismo

    44

    embargo, la capacidad para atraer un flujo permanente de turismo, exige el diseo de un

    conjunto completo de medidas, que abarca desde, la formacin del recurso humano, la

    educacin (trato al cliente, conservacin del medio ambiente y en el dominio del

    conocimiento sobre la historia de nuestro departamento) , la pertenencia de la poblacin,

    la construccin de infraestructuras de: vas, transporte, hospedaje, alimentacin y

    sealizacin. A Agosto de 2011 los aspectos referentes a la infraestructura ya se han

    mejorado en un 50%, al igual que la conservacin y preservacin de los lugares que

    constituyen la principal atraccin turstica, con una poltica de promocin turstica, como

    la de la sealizacin de sitios tursticos en las carreteras del departamento y anuncios

    de comercializacin y publicidad turstica.

    Sin embargo stas ventajas comparativas sumadas al bajo nivel de conciencia colectiva

    empresarial y social, sobre el manejo del turismo, no han permitido aprovechar de

    manera ptima sta oportunidad que en algn momento se podra convertir en la fuente

    competitiva de desarrollo y riqueza para la regin, al tener un crecimiento acelerado de

    turistas, se debe afectar positivamente el factor clave en la creacin de empleo, algo

    especialmente importante en la actual crisis econmica. .

    El turismo es significativamente contribuyente para la reactivacin del crecimiento

    econmico de Boyac, Debido a la recuperacin de la confianza en las instituciones, la

    percepcin ms positiva del pas en el exterior, el aprovechamiento, por parte de los

    empresarios, de las ventajas creadas a travs de incentivos tributarios y la recuperacin

    de la inversin extranjera , se ha marcado la confluencia de una serie de factores que

    pueden llevar al turismo a ocupar un lugar privilegiado en la economa (Mincomercio,

    2008, pg. 4)

  • El efecto del conocimiento y comportamiento social del boyacense sobre su turismo

    45

    La existencia del turismo se expresa en una percepcin social acerca de una serie de

    dimensiones conceptuales, que conlleva a la construccin de creencias y valores que se

    manifiestan a travs de conductas y de comportamientos inapropiados para un

    sostenido desarrollo turstico, indispensable para el crecimiento econmico. sta

    situacin ha venido repercutiendo en cada uno de los sectores econmicos productivos

    del departamento, generando de manera especial un estancamiento regional que no le

    permite ser competitivo frente a otros rdenes de tipo nacional e internacional.

    (VARGAS, Nov 2008, pg. 15)

    Dadas las tendencias mundiales y los esfuerzos de pases competidores es necesario que

    Colombia y sus regiones consoliden el rumbo de la actividad en un contexto de

    productos tursticos innovadores; actualmente el turista adems de conocer destinos,

    busca nuevas experiencias. Esto relacionado con aspectos como, la falta de

    conocimiento para satisfacer las necesidades del turista, hace que haya un factor

    importante de analizar para su proyeccin al destacar a Boyac en este sector.

    En cuanto al tema de la falta de informacin al turista, se estn tomando medidas

    correctivas en la formacin del talento humano, el SENA (Servicio Nacional de

    aprendizaje) ha venido instruyendo a estudiantes sobre la formacin por competencia

    para el sector turismo, ofreciendo capacitacin de formacin y portafolio de servicios al

    sector. Sin embargo la gama de cursos no establece resultados notorios en la actitud

    hacia el turismo en Boyac, visto en los resultados de las encuestas realizadas en el

    estudio del CONPES (POLITICA SECTORIAL TURISMO, 2005, pg. 28)

  • El efecto del conocimiento y comportamiento social del boyacense sobre su turismo

    46

    4.1. ENCUESTAS A TURISTAS EN SEMANA SANTA 2009

    Para cumplir uno de los objetivos se evalu el grado de percepcin que se tiene sobre la

    calidad del servicio que se presta a estos visitantes en el Departamento de Boyac.

    de sta investigacin se realizan encuestas y entrevistas a turistas y a gerentes de hoteles

    y restaurantes con trayectoria turstica, agencias de viajes reconocidas, empresas del

    turismo pblicas y privadas, administradores de lugares histricos y religiosos,

    funcionarios del sector pblico y privado del turismo y autoridades del turismo, en

    semana santa en los aos 2009-2010 , en varios de los destinos tursticos como: Paipa,

    Sogamoso, Duitama, Villa de Leyva, Bquira, Chiquinquir, y Tunja. Se aplicaron 396.

    Segn ilustracin 9. (Distribucin de la muestra)

    Ilustracin 9. muestra Encuestas Semana Santa 2009

    0 10 20 30 40 50 60 70 80

    CHIQUINQUIRA

    DUITAM

    A

    PAIPA

    RAQUIRA

    SACH

    ICA

    SORA

    CA

    SUTA

    MAR

    CHAN

    TUNJA

    VILLA DE

    LEIVA

    41

    30 40

    78

    32

    12

    23

    60

    80

    Distribucin de la Muestra Semana Santa 2009 (396 ENCUESTAS)

    Total

  • El efecto del conocimiento y comportamiento social del boyacense sobre su turismo

    47

    Ilustracin 10.. Distribucin muestra Semana Santa 2009

    Se hace un comparativo entre las encuestas a turistas realizadas entre las dos

    Celebraciones de la Semana Santa (2009-2010) de la pregunta Con qu frecuencia

    visita a Boyac?. Ilustracin 10 (Frecuencia de visista)

    Ilustracin 11. Comparativo frecuencia Visita 2009-2010

    MENSUAL 19%

    TRIMESTRAL 17%

    SEMESTRAL 21%

    ANUAL 43%

    FRECUENCIA DE VISITAS A BOYACA Semana Santa 2010

    MENSUAL 12%

    TRIMESTRAL 14%

    SEMESTRAL 17%

    ANUAL 57%

    FRECUENCIA DE VISITAS A BOYACA Semana Santa 2009

  • El efecto del conocimiento y comportamiento social del boyacense sobre su turismo

    48

    Los 396 turistas encuestados, visitaron al Departamento de Boyac una vez al ao, en el

    2009, el 57% y en el 2010 bajo este rubro al 43%. Esta opcin de visita en es el ms alto

    comparado con las otras frecuencias de viaje, se nota que el visitante no est regresando

    y es preocupante que baje en 14%, debiendo tomar medidas para que el turista retorne

    con mayor frecuencia. Las otras frecuencias de viaje no representan una diferencia

    significativa

    En la ilustracin 11, se grafican los aspectos que ms motivaron a los turistas a

    escoger un destino como Boyac (siendo 1 lo de menor importancia y 5 lo de mayor

    importancia)

    PAISAJE 28%

    TRANQUILIDAD 23% SERVICIO

    11%

    PRECIO 6%

    HISTORIA 22%

    NEGOCIOS 5%

    OTRO CUAL 5%

    MOTIVOS DE VISITA POR NIVEL DE IMPORTANCIA Sem. Santa 2009

  • El efecto del conocimiento y comportamiento social del boyacense sobre su turismo

    49

    Ilustracin 12.Motivos de visita a Boyac (Encuestas 2009-2010)y celebracin Bicentenario Julio 2010

    La mayora de turistas encuestados calificaron que los aspectos de mayor motivo de

    visita al Departamento, entre los ms destacados se encontraron el paisaje, la

    tranquilidad y la historia y los motivos de menor importancia los negocios y visita

    familiar. Se aprecia que el paisaje aumenta de 28% al 46% , confirmando que mayora

    de visitantes viene al Boyac a disfrutar de lo bello del Boyac y se debe aprovechar,

    PAISAJE 46%

    TRANQUILIDAD 19%

    SERVICIO 9%

    PRECIO 6%

    HISTORIA 14%

    NEGOCIOS 6%

    MOTIVOS DE VISITA POR NIVEL DE IMPORTANCIA Sem. Santa 2010

    a)Paisaje 22%

    b)Tranquilidad 25%

    c)Servicio 13%

    d)Precio 12%

    e)Historia 19%

    f)Negocios 4%

    g)Otro 5%

    Aspectos que lo mocvan a visitar a Boyac (bicentenario 2010)

  • El efecto del conocimiento y comportamiento social del boyacense sobre su turismo

    50

    por parte de los empresarios y de la gobernacin, ofreciendo servicio de calidad.

    Disminuyeron los aspectos sobre la tranquilidad pasando de 23% al 19% y la historia

    del 22% al 14%, sin embargo son indicaciones a tener en cuenta , para implementar

    polticas efectivas en turismo en la regin. Un aspecto a destacar en las encuestas

    realizadas en el evento del Bicentenario (julio 2010), es que se destaca adicionalmente

    del motivo por la tranquilidad (25%) y el paisaje (22%), el servicio con un 13%, su

    mejora se da gracias a los planes de turismo encaminado a la historia.

    Se les pregunt, Durante los diferentes recorridos en Boyac ha encontrado guas

    tursticos que le permitan facilitar y ampliar su conocimiento en: cultura, historia,

    religiosidad, esparcimiento, descanso de la regin? Y que evaluarn su nivel de

    conocimiento. Ver ilustracin 12. (Encontr guas y evale su nivel de conocimiento)

    48% 52%

    Encontr Guas Tursccos? Sem.Santa 2009

    SI NO

  • El efecto del conocimiento y comportamiento social del boyacense sobre su turismo

    51

    Ilustracin 13. Encontr guas Tursticos y su nivel de conocimiento (Semana Santa2009-2010-bicentanario 2010

    42%

    50%

    3% 5%

    NIVEL CONOCIMIENTO DE GUAS

    ALTO INTERMEDIO BAJO NO TIENE

    Cultura 28%

    Historia 34%

    Religiosidad 14%

    Esparcimiento 14%

    Descanso y salud 10%

    NIVEL CONOCIMIENTO DE GUAS 2009

    a)Cultura 18%

    b)Historia 21%

    c)Religiosidad

    19% d)Esparcimiento

    16%

    e)Descanso 14%

    ningn 10%

    blanco 2%

    Ha encontrado guas tursccos y que nivel de conocimiento?(Bicentenario 2010)

  • El efecto del conocimiento y comportamiento social del boyacense sobre su turismo

    52

    En la semana Santa el 48% de los turistas encuestados encontraron el servicio de gua

    turstico, debera ser en un 100 %, este aspecto se debe mejorar, motivando la

    implementacin de gruas profesionales y bien remunerados para hacer llevar el

    conocimiento sobre turismo a los visitantes: De los guas encontrados, los turistas los

    calificaron con un nivel de conocimiento del 92% entre los valores alto e intermedio,

    este aspecto es claro en cuanto que los visitantes, si pudieron obtener la informacin

    necesaria en cada sitio.

    En las encuestas realizadas en el mismo periodo del 2010, se encontr que los visitantes

    que encontraron guas con conocimiento, el 34% era sobre historia , 28% sobre cultura,

    religiosidad 14%, esparcimiento con 14% y descanso y salud en 10%, confirmando lo

    dicho anteriormente que ellos, deben tener un conocimiento del 100% sobre la temtica

    de cada lugar. Adicionalmente se debe tener en cuenta que en la celebracin del

    bicentenario en Julio/2010, el 10% de los turistas no encontr guas, ya se notan los

    resultados de los esfuerzos de entes encargados del turismo, en cuanto a organizacin de

    los guas y su nivel de conocimiento, comparado con el nivel del 48% de turistas que no

    los encontr en la semana santa 2009.

    Se pregunta, cmo calificara en trminos generales la actitud y el comportamiento de

    los boyacenses con los que ha interactuado, respecto de la manera de la prestacin del

    servicio turstico. Ilustracin 13 (Actitud el Boyacense9

  • El efecto del conocimiento y comportamiento social del boyacense sobre su turismo

    53

    43%

    50%

    4% 3%

    ACTITUD Y COMPORTAMIENTO BOYACENSE ANTE EL TURISMO (2009)

    ALTO REGULAR BAJO NO EXISTE

    ALTO 27%

    NORMAL 39%

    MEDIO 23%

    BAJO 6%

    NO EXISTE 5%

    ACTITUD Y COMPORTAMIENTO BOYACENSE ANTE EL TURISMO (2010)

  • El efecto del conocimiento y comportamiento social del boyacense sobre su turismo

    54

    Ilustracin 14.Actitud y comportamiento del boyacense (Semana Santa 2009/10)Operadores Turismo (julio 2010)

    Del total de los turistas encuestados (2009) el 50% opina que la actitud y el compromiso

    de las personas que les prestan el servicio es regular, mientras que el 43% considera

    que es alto el compromiso, ver ilustracin 13. El turista observa (2010) que la actitud

    del prestador del servicio, baja su calificacin a un 39% el compromiso normal y 27%

    de un alto compromiso y con 23% con compromiso medio y sin mucha participacin.

    Este sentimiento respecto del boyacense debe superarse mejorando el comportamiento y

    actitud hacia el turista, se debe incentivar al boyacense destacando lo mejor de su

    arraigo y los aspectos positivos de su idiosincrasia.

    En el evento de la conmemoracin del Bicentenario de la independencia, en varios

    municipios que hicieron diversas celebraciones histricas, realizndose 98

    encuestas, y se averigu al turista como era la actitud del boyacense al atenderlo, a

    Amabilidad,Disponibilidad,g

    enqleza EGOISMO

    FALTA DE CONOCIMIEN

    TO

    PRECIOS ALTOS OTROS

    POS 41 5

    NEG -13 -26 -16

    -30

    -20

    -10

    0

    10

    20

    30

    40

    50 EN

    TREV

    ISTA

    DOS

    7- Cre que la ACTITUD del Boyacense afecta en algn aspecto a SU TURISTA?(Operadores julio /09)

  • El efecto del conocimiento y comportamiento social del boyacense sobre su turismo

    55

    lo que la mayora (77%) contest que era muy amable, tambin resaltan que es astuto

    (10%), y en menor escala, envidioso, desconfiado y egosta. Se debe resaltar que un

    aspecto de la personalidad del boyacense es su amabilidad debe ser en un 100%,

    aminorando los otros aspectos negativos, esta situacin no es difcil de cambiar ya

    que su personalidad se distingue por esta caracterstica. Ilustracin 14 (Actitud del

    boyacense)

    a)Amable 77%

    b) Egosta 1%

    c)Astuto 10%

    d) Envidioso 2%

    e)Desconfiado 9% blanco 1%

    ,Cmo ha sido la acctud por parte del boyacense hacia usted ? (Bicentenario 2010)

  • El efecto del conocimiento y comportamiento social del boyacense sobre su turismo

    56

    Ilustracin 1