El Embargo Retentivo

46
NOMBRE: IVELISSE G. APELLIDO: WAGNER P. MATRICULA: 2012-0368 MATERIA: DERECHO PROCESAL CIVIL IV PROFESOR: FERNANDO MARTINEZ TEMA: EMBARGO CONSERVATORIO EMBARGO RETENTIVO PROCESO DE AMPARO

description

el embargo retentivo derecho civil

Transcript of El Embargo Retentivo

NOMBRE:

IVELISSE G.

APELLIDO:

WAGNER P.

MATRICULA:

2012-0368

MATERIA:

DERECHO PROCESAL CIVIL IV

PROFESOR:

FERNANDO MARTINEZ

TEMA:

EMBARGO CONSERVATORIOEMBARGO RETENTIVOPROCESO DE AMPARO

Santo Domingo, D.N31 de marzo del 2016

EL EMBARGO RETENTIVO 

DEFINICIONES

El embargo retentivo es "el procedimiento mediante el cual un acreedor intercepta sumas de dinero o cosas mobiliarias debidas a su deudor por una tercera persona, y se hace pagar sobre el valor de los bienes embargados". (PEREZ MENDEZ, Artagnan. Procedimiento Civil, Tomo III, p.142.)

Suele definirse también como el procedimiento ejecutorio mediante el cual "un acreedor prohíbe al deudor de su deudor liberarse en manos de este último, y solicita de la justicia que ordene le sean atribuidos el dinero o el valor de los objetos mobiliarios venidos a ser indisponibles en manos del deudor de su deudor". (TAVAREZ, Froilán. Elementos de Der. Proc. Civil Dominicano. P.208).

ACEPCION LEGAL DEL EMBARGO RETENTIVO

El Código de Procedimiento Civil, en su artículo 557, dispone muy claramente que "todo acreedor puede, en virtud de título auténtico o bajo firma privada, embargar retentivamente en poder de un tercero, las sumas o efectos pertenecientes a su deudor, u oponerse a que se le entreguen a éste". De acuerdo a esta definición, en el embargo retentivo (u oposición) intervienen tres partes: a) el acreedor (el que persigue el cobro de la deuda); b) el deudor (el que ha asumido la obligación); c) el embargado (aquel que tiene en su poder bienes pertenecientes al deudor. El embargado es un "deudor del deudor" y se le denomina, a los efectos del embargo retentivo, el "tercero embargado".

REGULACIÓN LEGAL

El embargo retentivo en sentido general, está previsto y tipificado en los artículos 557 y siguientes del Código de Procedimiento Civil; así como por otras disposiciones que contemplan embargos retentivos de naturaleza especial, previstas en el Código Civil, en el Código Laboral y en Leyes Especiales, que en la presente entrega sólo trataremos de manera muy superficial; haciendo énfasis en el embargo retentivo practicado en manos de los bancos comerciales, estudio que nos ocupa para esta edición.

CARACTERISTICAS DEL EMBARGO RETENTIVO

La doctrina se ha mostrado de acuerdo en considerar al embargo retentivo como un embargo dual, en el sentido de que tiene una primera fase conservatoria (caracterizada por el pedimento de autorización para embargar que realiza el persiguiente, así como por la necesidad de la demanda en validez) y una segunda fase ejecutoria en virtud de la cual los bienes embargados luego de llenar los procedimientos de ley son puestos a la venta en pública subasta.

Es decir, en la primera fase el persiguiente simplemente comunica al tercero embargado su oposición formal a que le sean entregadas las sumas o los valores o los bienes que detenta, y que pertenecen o le serán entregados al deudor. Entonces, usualmente se considera que a partir de la validez del embargo (para unos con la citación a la demanda en validez, para otros con la sentencia de validación), el persiguiente convierte su acción en una puramente ejecutoria, tendente a la expropiación y venta de los bienes embargados.

Para la jurisprudencia dominicana, la doble naturaleza del embargo retentivo es un hecho incontrovertible, decidiendo además que la fase ejecutoria del procedimiento se inicia por efecto de la sentencia de validación. (Suprema Corte de Justicia. B.J. No.300, 23 de junio de 1935, p.254).

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE EL EMBARGO RETENTIVO Y OTROS EMBARGOS.

Con los Embargos Ejecutivo y ConservatorioEl embargo retentivo y el embargo ejecutivo se asemejan en que ambos recaen sobre objetos muebles y sumas de dinero, pero difieren substancialmente en el procedimiento que debe seguirse en uno y otro caso.

1ero. En el embargo retentivo se ejecuta la traba en manos de un tercero, deudor del deudor, porque este tercero embargado tiene bajo su control los bienes o las sumas de dinero pertenecientes al deudor: no es posible embargar retentivamente al deudor mismo, pues él debe ser objeto de embargo ejecutivo ya que de nada sirve impedirle que se entregue a sí mismo las cosas o el dinero que ya posee.

2do.De la misma manera, no es posible embargar ejecutivamente a un tercero que detenta sumas de dinero o bienes muebles propiedad del deu dor, en razón de que este embargo no puede efectuarse sino sobre los bienes muebles propiedad del deudor y encontrados en su poder.

3ero.Igualmente, cabe puntualizar que el embargo ejecutivo es un procedimiento avalado por un título ejecutorio -esto es, que no admite discusión en su validez, en principio- y por tanto, es un procedimiento que concede al acreedor la necesaria celeridad y protección de su crédito. El embargo retentivo, sin embargo, es un procedimiento concebido para favorecer al acreedor que puede o no tener título ejecutorio, cuyo deudor ha depositado en manos de un tercero determinados bienes o sumas de dinero y que, por la misma relación entre ellos, resulta preferible oponerse a que se le entreguen al deudor hasta que el tribunal apoderado y competente decida al respecto.

Con el Embargo de RentasFonéticamente son muy parecidos y, de hecho, guardan otras semejanzas substanciales. La renta se ha definido de la siguiente forma: es la suma debida como contraprestación de una concesión, uso del dominio público o servicio público; sinónimo de derecho en los censos de las explotaciones vitícolas, o en su acepción más común, la renta se considera como el producto periódico que el prestatario de un capital o el adquiriente de un bien se comprometen a pagar a cambio de ese capital o ese bien.  

No obstante, el embargo de rentas se define como un procedimiento destinado a indisponer la renta constituida a perpetuidad, a favor de un particular, mediante un capital determinado proveniente del precio de la venta de un inmueble o la cesión de valores inmobiliarios, o a cualquier otro título oneroso o gratuito.

En consecuencia, el embargo de rentas y el embargo retentivo se diferencian en que en el primero el persiguiente no se hace pagar en manos del tercer embargado, sino que procede a vender judicialmente el derecho al cobro de la renta.

Con el Embargo en ReivindicaciónLa diferencia entre ambos procedimientos es evidente: quien embarga en reivindicación lo único que pretende es que se le devuelva la posesión de un mueble. El acreedor  del embargo en reivindicación no pretende sino recuperar la posesión de un mueble, ya sea porque le pertenece o ya sea porque estuvo a su cuidado en calidad de prenda.

BIENES QUE PUEDEN EMBARGARSE RETENTIVAMENTEEl artículo 557 del Código de Procedimiento Civil define lo que puede embargarse retentivamente: sumas o efectos pertenecientes al deudor.

"Sumas o efectos" es lo mismo que decir cantidades de dinero, valores y/o bienes muebles. Pero esas sumas o efectos no pueden exceder el doble de las acreencias, ni es posible efectuarlo en las condiciones que a seguidas citamos:

BIENES QUE NO PUEDEN EMBARGARSE RETENTIVAMENTEA) No es posible embargar retentivamente en manos de personas que no detenten las sumas, los valores o los bienes en base un mandato, o en calidad de depositarios. Por eso, no pueden embargarse los empleados del deudor, pues ellos no reúnen esas características, que sí poseen, por ejemplo, los comisionistas y los depositarios.B) No es posible embargar retentivamente a los deudores de una asociación o sociedad con personalidad jurídica: el deudor no es el deudor de uno de los miembros, sino de todos los miembros de esa asociación o sociedad.C) No pueden embargarse los sueldos, las pensiones, subvenciones y jubilaciones debidos por el Estado, sus organismos autónomos o los municipios, ni los cheques expedidos por dicho concepto. Tampoco pueden embargarse retentivamente los ahorros obligatorios como consecuencia de disposiciones legales o administrativas, realizados por los funcionarios o empleados de esas entidades en bancos establecidos en el país, todo de acuerdo con las prescripciones del artículo 580 del Código de Procedimiento Civil.D) No pueden embargarse retentivamente las cosas que la ley prohíbe que se embarguen; ni los suministros adjudicados por la justicia para alimentos; ni en los casos en que la ley prevé excepciones, como sucede con los representantes diplomáticos..E) Tampoco pueden ser embargadas retentivamente las cosas que el testador o el donante ha declarado que no pueden embargarse; ni las sumas y pensiones para alimentos, aunque el testamento o la donación no los declaren exceptuados de embargo. Estas últimas prohibiciones previstas por el artículo 581 del Código de Procedimiento Civil, sufren las limitaciones previstas por el artículo 582 del mismo Código.F) No puede embargarse retentivamente al deudor quebrado, pues la sentencia que declara la quiebra suprime las persecuciones. Por último, el embargo retentivo no puede aplicarse sobre los inmuebles.

QUIENES PUEDEN SER ACREEDORES EN EL EMBARGO RETENTIVO

Todos aquellos acreedores poseedores de un título auténtico o bajo firma privada, e incluso podría intentarse el embargo retentivo sin posesión de título, para lo cual requiere el permiso del juez. (Suprema Corte de Justicia. 8 de junio de 1928, B.J. 215, p.3.). Puede tratarse de un acreedor privilegiado, hipotecario o quirografario.

El acreedor puede ser, asimismo, un menor emancipado. El menor provisto de consultor judicial necesita la asistencia de su consultor para intentar la demanda en validez; que constituye uno de los pasos más importante en el proceso de embargo retentivo.

TITULOS QUE PERMITEN PRACTICAR EL EMBARGO RETENTIVOLos títulos que permiten este embargo son los siguientes: a) título autentico o bajo firma privada, b) acta notarial,c) sentencia condenatoria; d) pagaré,e) letra de cambio aceptada,f) póliza de seguro, y g) testamento.

En consecuencia, el persiguiente intenta el embargo retentivo en el caso de que su deudor lo sea de sumas de dinero en poder de un tercero, o aun de cosas muebles debidas por un tercero al deudor.Si las cosas debidas se encuentran en poder de un tercero, se imponen consideraciones de cuidado: se ha sugerido la posibilidad de un embargo ejecutivo sobre la base de las disposiciones de los artículos 601 y 602 del Código de Procedimiento Civil, aunque parece haber consenso en el hecho de que este tipo de embargo es mas bien de tipo retentivo.

JURISDICCION COMPETENTE

En los términos del artículo 558 del Código de Procedimiento Civil, el juez competente es el del domicilio del deudor o el del domicilio del tercer embargado, en cuanto a la territorialidad.

En cuanto a la competencia de atribución lo es el juez de Primera Instancia, sin importar el monto del crédito y ni siquiera si dicho crédito es de naturaleza comercial. El Juzgado de Paz  puede conocer los embargos retentivos u oposiciones en las materias de su competencia. Por ejemplo: cuando interviene sentencia del juzgado de paz; como en el caso de la condenación al pago de alquileres vencidos y dejados de pagar.

JURISDICCION COMPETENTE EN LOS CASOS DE LOS DISTRITOS JUDICIALES DE SANTO DOMINGO Y SANTIAGO

Cabe puntualizar que en lo concerniente a los distritos judiciales de Santo Domingo y Santiago, la competencia estará regida por la ley 50-00, de fecha 26-7-2000, que establece para ambas demarcaciones judiciales un nuevo sistema de apoderamiento; refundiendo las cámaras civiles y penales en una sola por cada jurisdicción o tribunal, con un Juez Presidente en lo civil y otro en lo penal que a su vez mediante un sistema computarizado aleatorio se encargarán de asignar a lo demás jueces los diferentes expedientes que le sean sometidos. (Ver en legislación anexa Ley 50-00).   

EL CREDITO EN EL EMBARGO RETENTIVOEn cuando al crédito, ya sabemos que "para que sea posible una medida de ejecución, es necesario un crédito: él constituye la causa de la medida, su razón de ser". (GERMAN MEJIA, Dr. Mariano. Las Vías de Ejecución en la R.D. p.186.). Es necesario, por demás, que el crédito posea una expresión pecuniaria. y en consecuencia conjugar las condiciones previstas por la ley de ser  cierto, liquido y exigible

La CertidumbreEs necesario que el crédito tenga una existencia comprobada, pues por una apariencia dudosa o seriamente discutible puede declararse nulo el embargo. Según esto, un crédito eventual no puede fundamentar el embargo retentivo, ni un crédito contestado, ni un crédito sujeto a condición -cuando menos hasta que la condición se haya cumplido-.La LiquidezEs una característica de presencia obligada al momento de la ejecución, pues en los términos del artículo 559 del Código de Procedimiento Civil "si el acto se hiciere por permiso del juez, el auto enunciará la cantidad por la cual deba hacerse el embargo retentivo u oposición", tratándose, entonces, de una evaluación provisional realizada por el magistrado. Esto sucede cuando el acreedor no está provisto de título, porque si lo tiene, es innecesario evaluar el crédito, "aunque el juez puede modificar el monto, una vez que haya conocido la demanda al fondo o en validez del embargo". (GERMAN MEJIA, Dr. Mariano. Op. Cit. p.159.).La ExigibilidadComo hemos dicho, tanto en el embargo ejecutivo como en el retentivo el crédito debe ser a término: si se intenta antes del término, el acreedor sólo puede demandar las cuotas vencidas. (TAVAREZ, Froilán. Op. Cit. p.219.. Por demás, las condiciones de exigibilidad del crédito en el embargo retentivo mantienen las características enunciadas por el Código de Procedimiento Civil que en su artículo 551 establece lo siguiente:  No podrá procederse a ningún embargo de bienes mobiliarios o inmobiliarios sino en virtud de un título ejecutorio y por cosas líquidas y ciertas. Si la deuda exigible no es de suma en metálico, se sobreseerá, después del embargo, en los procedimientos ulteriores, hasta que se haya hecho la liquidación de la deuda.

EL DEUDOR EN EL EMBARGO RETENTIVO

El embargo retentivo puede practicarse contra el deudor, y contra sus causahabientes universales o a título universal. Cuando un tercero asume las obligaciones que incumben al deudor condenado, él puede ser embargado en virtud de la sentencia condenatoria que se pronuncie sobre dicho deudor.El deudor en el embargo retentivo es aquel que tiene la obligación a su cargo, y que ha dispuesto en manos de un tercero de ciertos bienes o sumas de dinero que le pertenecen o le deben ser entregados, sobre los cuales el acreedor efectúa la traba.Dentro de esta categoría caben inclusive los deudores de una sucesión indivisa, pues el acreedor puede trabar la parte de la misma correspondiente a su deudor.

CONCEPTO DE TERCERO EMBARGADO

El tercero embargado es aquella parte en el proceso de embargo que no tiene deudas con el acreedor, pero sí tiene en sus manos valores o bienes que pertenecen o que debe entregar a dicho deudor; sin mantener con el deudor una relación de subordinación.

Estas características no son provistas por la doctrina ni por la legislación, sino por la jurisprudencia (Suprema Corte de Justicia, 27 de mayo de 1966. B.J.666, p.816). De esta forma, se ha establecido que las condiciones del tercero embargado son dos: en primer lugar, el tercero embargado debe tener poder propio, es decir, un poder tal que le permita retener los bienes o valores que detenta a nombre de o para entregar al deudor. En segundo lugar, y como un desprendimiento de ese poder propio, el tercero embargado se caracteriza por carecer de lazos de subordinación respecto al deudor: el tercero embargado no es un empleado, ni trabaja a cuenta del deudor.

PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR EL EMBARGO RETENTIVO

Esquemáticamente, el procedimiento de embargo retentivo atraviesa las siguientes etapas:La Solicitud de la AutorizaciónSi el persiguiente está provisto de título ejecutorio, no necesita autorización del juez para intentar el embargo. Pero si el acreedor no está provisto de título, acude por ante el juez para que le autorice a trabar el embargo, en los términos del artículo 558 del Código de Procedimiento Civil. Esta solicitud se realiza a través de un requerimiento suscrito por abogado, acompañado de los documentos que pueden permitir al juez realizar la evaluación del crédito. Es decir, se eleva instancia al juez del domicilio del deudor o del tercero embargado, previa constitución de abogado, y se aportan los documentos que permitan realizar la evaluación provisional, si el crédito no está liquidado. Entonces el magistrado debe decidir sobre la medida evaluando de manera provisional el crédito.El Auto del JuezEs la autorización para embargar, que el juez puede conceder o negar. Este auto u ordenanza no se pronuncia sobre la forma ni el fondo de la medida, ni sobre la competencia del tribunal. Simplemente es una autorización concedida por el juez, en atención a los documentos probatorios remitidos por el persiguiente.Recursos posibles en caso de que el juez rechace dar la autorización.-Se admite que, en caso de rechazo por parte del juez, se permita la apelación. La jurisprudencia francesa señala al respecto que al ser el recurso de apelación una vía ordinaria, solo puede ser cerrada si un texto la prohíbe expresamente. (J. Vincent et Prevault. No.267-214).      El Acta de EmbargoEl persiguiente no comunica mandamiento de pago a su deudor, sino que notifica al tercero embargado sobre la medida de ejecución.El acta de embargo es un acto de alguacil notificado por el persiguiente al tercero embargado, en virtud del cual le expresa su formal oposición a la entrega de los valores o los bienes que detenta a favor del deudor, y en los términos del articulo 559 del código de procedimiento civil la notificación de embargo o acta de embargo deberá contener las siguientes menciones:a) Enunciación del título que ampara el crédito, si existe, o copia del auto que lo avala, si es con autorización del juez.b) Especificación de las sumas por las cuales se efectúa el embargo.c) Elección de domicilio en la jurisdicción del tribunal donde reside el embargado o el tercero embargado.d) Generales del persiguiente, el deudor y el tercero embargado.e) Prohibición expresa al tercero embargado de desapoderarse de los bienes o los valores que detenta.Efectos del Acta de Embargo.- El acta de embargo inmoviliza los bienes o las sumas y valores en manos del tercero embargado, a cargo de las cuales se prohíbe efectuar cualquier operación a favor del deudor, hasta una suma equivalente al doble de las reclamaciones. Si las sumas embargadas exceden esa cantidad, el tercero embargado puede disponer de ellas a favor del deudor. El acta de embargo interrumpe la prescripción que corría a favor del tercero embargado, y el crédito embargado es puesto en manos de la justicia.La Denuncia del EmbargoOcho días después de la notificación del acta de embargo, más los plazos en razón de la distancia que sean necesarios, en atención a los términos del artículo 563 del Código de Procedimiento Civil, el persiguiente notifica al deudor un acto de alguacil encabezado por el acta de embargo notificada al tercero embargado, haciéndole saber al deudor que el embargo se ha efectuado.

Efectos de la Denuncia del Embargo.- Su efecto único es el de llevar a conocimiento del embargado la realización de la traba.La Citación en ValidezEntonces procederá a citar al deudor para que asista a la demanda en validez, que será efectuada por ante el tribunal que autorizó la medida, y esta citación se efectúa a través de un emplazamiento que contiene las enunciaciones comunes a los actos de alguacil. En la audiencia que al efecto es celebrada, el persiguiente solicita al juez la validación del embargo y la condenación del de-mandado al pago del crédito en principal, intereses y costas.Efectos de la Citación en Validez.- La demanda en validez pone en manos del tribunal la decisión sobre el procedimiento retentivo, en cuanto al monto del crédito y en cuanto al mismo procedimiento retentivo. Si el embargo es declarado válido, se procede al remate y distribución de su producto de acuerdo con las reglas que regulan la distribución a prorrata. Si es declarado nulo, el embargo es asimismo anulado.Contradenuncia de la DemandaEs el acto de procedimiento mediante el cual el persiguiente comunica al tercero embargado que ha hecho del conocimiento del deudor embargado, la realización del embargo, afectando los bienes y créditos de éste en manos de aquel que ha demandado la validez de la medida practicada. Este paso procedimental se lleva a cabo por medio de un acto de alguacil notificado al tercero embargado, a persona o a domicilio. En la notificación de la demanda en validez, el plazo puede ser aumentado en razón de la distancia conforme a los artículos 73 y 1033 del Código de Procedimiento Civil. A diferencia de la denuncia y demanda en validez, el hecho de abstenerse de llevarlo a cabo en el plazo indicado no tiene como sanción la nulidad del procedimiento, sino la posibilidad de declarar válidos los pagos hechos por el tercero embargado al deudor perseguido.La Declaración AfirmativaEn el caso de que el tercero embargado sea una institución bancaria, y este es el caso más común en el embargo retentivo, el persiguiente lo que ha hecho es notificar su oposición de pago a todos los bancos de la República, aunque no todos tengan en su poder sumas de dinero o bienes pertenecientes al deudor, o que le serían entregados. Por eso, el persiguiente debe citar en validez, para que concurran ante el tribunal los posibles detentadores de sumas, valores o bienes por cuenta del deudor, y declaren allí si efectivamente tienen en su poder esas sumas o bienes, o si definitivamente no los poseen. Esta citación sólo puede producirse una vez que el persiguiente ha sido favorecido con la sentencia de validación del embargo retentivo. El persiguiente cita al tercero embargado mediante acto de alguacil emplazándolo, y éste deberá declarar lo que corresponda de forma personal o por medio de apoderado especial, por ante la secretaría del tribunal. Su declaración contendrá las causas de la deuda que mantiene el tercero embargado con el deudor, su importe, los pagos que han sido realizados o las causas de liberación, o si ya ha sido efectuado algún embargo retentivo u oposición en sus manos. La falta de declaración por el tercero embargado o el hecho de no anexar a la declaración los documentos justificativos, hará que el tercero embargado sea declarado deudor puro y simple de las causas del embargo. El tercero embargado puede declarar que no es deudor del deudor, en cuyo caso el tribunal puede aceptarlo o exigirle la prueba de su negativa.Efectos de la Declaración Afirmativa.-Con la Declaración Afirmativa.- Se determina si el tercero embargado es realmente deudor del embargado.La Sentencia que Valida el Embargo RetentivoCiertos autores enseñan que se trata de una indicación de pago sui generis, produciendo una delegación imperfecta a favor del embargante. Según esta opinión, el embargado continúa siendo el deudor del ejecutante, y si el tercero es insolvente, el embargante puede perseguir al embargado

para el cobro de su acreencia. La jurisprudencia francesa ha adoptado otro criterio jurídico aceptado por la mayoría de la doctrina, consignando que la sentencia de validez tiene por efecto desapoderar al deudor de las sumas embargadas retentivamente. (JORGE BLANCO, Dr. Salvador. Op. Cit. p.174..La sentencia de validez no libera de su obligación de pagar al embargado, y mientras el tercero no haya efectuado el pago de la totalidad de lo debido, la diferencia queda a cargo del embargado.  Las relaciones entre el persiguiente y el tercero embargado presentan algunas dificultades, pues para algunos autores la sentencia es una indicación de pago, es decir que el tercero embargado puede arreglárselas directamente con el persiguiente, pero que este último no se ha convertido en su acreedor. Para otros, la sentencia opera un transporte del crédito en provecho del persiguiente y en perjuicio del tercero embargado. En esta situación, el tercero embargado deja de ser deudor del embargado y se convierte en deudor del persiguiente.La ventaja del segundo criterio expuesto es que le confiere al embargante el derecho exclusivo sobre la suma que el tercero debía sin tener el concurso de los demás acreedores que no habrían notificado oposición, sino después de la sentencia de validación.

EFECTOS DEL EMBARGO RETENTIVO

a) El embargo retentivo inmoviliza el crédito embargado.b) Constituye un impedimento incluso para los créditos futuros que el tercero embargado detente a nombre del embargado.

LOS INCIDENTES EN EL EMBARGO RETENTIVO

Los incidentes pueden provenir del embargado, en ocasión de perseguir el levantamiento o la reducción del embargo.Levantamiento del EmbargoEl levantamiento del embargo retentivo puede ser amigable o judicial: El levantamiento amigable, no está sujeto a reglas específicas, opera por el libre juego de voluntades y puede incluso quedar plasmado hasta en una carta, siempre que al tercero embargado se le haga constar fehacientemente la liberación de su compromiso con el persiguiente. En este caso el tercero embargado tiene el legitimo derecho a procurar de las partes por cualquier medio las garantías necesarias de que no va incurrir en responsabilidad alguna con las partes.

El levantamiento judicial se puede perseguir alegando irregularidad del procedimiento. El mismo implica la intervención del tribunal. Esto puede lograrse mediante la interposición de una demanda en acción principal o reconvencionalmente en el curso de la demanda en validez.

Jurisdicción competente en caso de levantamiento judicial del embargo retentivo.- Se admite que en el embargo retentivo practicado sin título, el Juez de los referimientos  es competente para pronunciar el levantamiento. Cuando la existencia del título ni su validez son contestados, el tribunal competente es el de derecho común, con exclusión del juez de los referimientos. En cuanto a la competencia de atribución para el levantamiento del embargo, corresponde al juez de Primera Instancia, a pesar de que la competencia de atribución no es de orden público. En cuanto a la competencia territorial, dependerá del tribunal donde se haya radicado o se pretenda introducir la demanda en validez. La sentencia de levantamiento del tribunal apoderado tomará en cuenta los alegatos del demandante, o sea, del embargado que persigue el levantamiento, decidiendo por medio de sentencia sujeta a los recursos ordinarios.

Posibilidades del embargado para solicitar el levantamiento del embargo.- El embargado dispone de tres vías diferentes para solicitar el levantamiento del embargo:a) Por acto de abogado a abogado, en forma de demanda incidental propuesta contra la demanda en validez.b) Por la vía de los referimientos.c) Por vía de acción principal, notificando al persiguiente en el domicilio de elección.Reducción del embargoLa reducción del embargo puede resultar del límite de la indisponibilidad de los bienes en manos del tercer embargado. Asimismo, los incidentes pueden provenir de otros acreedores, provocando una situación similar a la de "embargo sobre embargo", ocurrencia que podría suceder cuando varios acreedores, separadamente, traban embargos retentivos.  En lo relativo a la competencia los criterios aplicados para el levantamiento del embargo serán los mismos a ser utilizados para  la reducción del embargo, esto es, a la disminución en el monto de la traba.Concurso de Varios EmbargosUn mismo deudor puede tener varios acreedores, y esos acreedores pueden intentar el embargo retentivo sucesivamente. El embargo retentivo no crea ningún privilegio en provecho del primer embargante, y es por ello que, después del primer embargo, pueden surgir otros. En este caso, se procederá a la distribución a prorrata si los fondos no son suficientes como para satisfacer a todos los acreedores. En caso de que los fondos sean suficientes se concurrirá a la distribución del precio entre todos, hasta el total de sus acreencias. Si los demás acreedores intervienen después de la sentencia en validez, quedan excluidos. La jurisprudencia ha sostenido que la suma embargada retentivamente está afectada de indisponibilidad por los embargos retentivos practicados con anterioridad a la sentencia en validez: Los bienes del deudor son prenda común de los acreedores, y el precio debe distribuirse entre ellos a menos que existan causas legítimas de preferencia. La regla de que el primer embargo retentivo no atribuye ningún privilegio al primer persiguiente sufre dos excepciones:a) La jurisprudencia ha decidido que después de la sentencia de validación los posteriores embargos son nulos, pues recaerían sobre un crédito del cual el deudor no es titular.b) Cuando el deudor demanda el levantamiento parcial del embargo, el primer embargante goza de privilegio sobre el valor consignado.Cesión de CréditoPuede presentarse, y usualmente la doctrina lo analiza de esta manera, en dos alternativas: el caso de un solo embargo seguido de la cesión de crédito, y el caso de la cesión entre varios embargos retentivos. En el primer caso se soluciona examinando las causas del embargo: si son inferiores al valor del crédito embargado el cesionario tiene derecho a percibir el exceso sobre las causas del embargo. En el segundo caso, es lógico que el crédito se divida a prorrata entre el primer embargante y el cesionario del crédito, excluyendo a los embargantes posteriores de la cesión puesto que su intervención se produjo después que el crédito saliera del patrimonio del deudor.LA FIANZA Y LA OPERACIÓN DE CUENTAS EMBARGADAS RETENTIVAMENTEA pesar de haberse trabado un embargo retentivo, la cuenta puede continuar sus operaciones normales; siempre y cuando a requerimiento del deudor una compañía de seguros ofrezca garantías de que el saldo de la cuenta por el monto de las acreencias, estará disponible el día que se le requiera. La fianza puede ser prestada por cualquier persona o empresa de reconocida solvencia. 

EMBARGO RETENTIVO SOBRE SÍ MISMOConceptoNo constituye un procedimiento establecido por el derecho común o previsto en leyes especiales, pero como la ley tampoco lo prohíbe, es posible que entre dos personas con deudas mutuas, una de ellas decida embargarse retentivamente, es decir, auto bloquear en sus mismas manos los fondos de su propiedad, con la finalidad de hacerse pagar de lo que el mismo le adeuda al embargado.El embargo retentivo sobre sí mismo en principio consagrado por la doctrina. La Suprema Corte de Justicia también lo ha aceptado, sosteniendo que la validez del embargo retentivo sobre sí mismo está supeditada a que la compensación no sea posible, por no recaer ambos créditos sobre sumas de dinero o sobre cosas fungibles. Este criterio jurisprudencial fue impuesto por sentencia del 5 de octubre de 1960, B.J. 603, p.2024.

EMBARGO RETENTIVO PREVISTO POR EL CODIGO LABORAL

Concepto, Características y Reglamentación LegalEl embargo retentivo consignado en los artículos 663 y siguientes del Código de Trabajo de la Republica Dominicana (Ley 16-92 del 29 de Mayo de 1992), faculta a empleadores y trabajadores provistos de un titulo ejecutorio, de una sentencia (aun apelada), o con la autorización del juez competente, a trabar embargo retentivo sobre los bienes de su deudor.Este procedimientode embargo retentivo laboral se efectúa como en materia sumaria, lo cual está previsto por el Código de Trabajo. Sin embargo,debe tenerse presente que este procedimiento se encuentra sometido supletoriamente a las prescripciones del derecho común, en cuanto no colida o sea incompatible con las normas y principios que rigen el procedimiento laboral vigente.ProcedimientoLos actos procesales a ejecutar para practicar el embargo retentivo del código laboral van a depender de las características del titulo o de la sentencia que posea el persiguiente a saber: 1ero. En el caso de que el persiguiente no posea un titulo ejecutorio, deberá elevar una instancia al tribunal de trabajo competente solicitándole la autorización a embargar. En caso de ser ponderada y acogida su solicitud: el Juez autorizara por auto el que se traben medidas conservatorias conjuntamente con la fijación de la audiencia para validar el embargo.2do. En el caso de que el persiguiente haya obtenido una sentencia del tribunal de primer grado que ha sido apelada, se seguirá el mismo procedimiento, en razón de la característica sumaria presente en la materia laboral. 3ero. En caso de que el persiguiente haya trabado previamente el embargo retentivo, y obtenga sentencia irrevocable con autoridad de la cosa juzgada; Solo tendrá que solicitar al tribunal que dicto la sentencia copia certificada de dicha sentencia y presentarla al tercero embargado para que este pague en manos del ejecutante el importe de las condenaciones.En este procedimiento no se admiten nulidades de procedimiento a partir de que se iniciado la ejecución de la sentencia, estando el embargo retentivo sometido a las reglas del derecho común del doble grado de jurisdicción y en consecuencia al recurso extraordinario de la casación y la única actuación procesal contemplada lo es por parte del Juez de los Referimientos (papel desempeñado por el Presidente de la Corte de Trabajo), sea para prevenir un daño inminente o para hacer cesar una perturbación manifiestamente ilícita. Con la salvedad de que la competencia para conocer del fondo del asunto corresponde al tribunal que dicto la sentencia.La ejecución podrá ser suspendida o paralizada a petición del ejecutante de conformidad con el (art.664 cod.de trabajo)El ejecutante después de haber iniciado el procedimiento de embargo; Deberá darle seguimiento puntual al mismo, en razón de que el código de trabajo establece en su Articulo 665.-  Que si ha

"transcurrido un mes sin que el ejecutante haya intimado la continuación del procedimiento, el tribunal requerirá a éste que manifieste, en término de cinco días, si la ejecución ha de seguir adelante y solicite lo que a su derecho convenga, con la advertencia de que transcurrido este último plazo se archivarán provisional o definitivamente las actuaciones del caso".

EL EMBARGO CONSERVATORIO

 CONCEPTOS Y GENERALIDADES SOBRE LOS EMBARGOS CONSERVATORIOS

DEFINICIÓN

Los embargos conservatorios son procedimientos que, al tiempo de inmovilizar los bienes en manos del deudor, requieren de un procedimiento especial denominado "Demanda en Validez" para que puedan convertirse en plenamente ejecutorios, y proceder así a la venta de los bienes embargados.

Son embargos de tipo esencialmente mobiliario, y en su ejecución no requieren ni título ejecutorio ni mandamiento de pago, aunque sí de la autorización del Juez.

REGLAMENTACIÓN LEGAL

Los diversos tipos de embargos conservatorios existentes y contemplados en nuestra legislación, se localizan esencialmente en el Código de Procedimiento Civil de la República Dominicana a partir del artículo 48 y siguientes y de manera excepcional el artículo 172 del Código de Comercio para el Embargo Conservatorio Comercial y artículo 81 y siguientes del Código Tributario para el embargo conservatorio de la administración tributaria así como los artículos 2102, 2279 y 2280 del Código Civil que prevén el Embargo en reivindicación.

FINALIDADES DE LOS EMBARGOS CONSERVATORIOS

Los embargos conservatorios han sido concebidos exclusivamente para inmovilizar los bienes del deudor, impidiéndole su disipación y en sierto caso este tipo de embargos tiende a restringir al deudor los derechos de uso y goce que posee sobre los bienes embargados.

Al respecto, se sostiene que «los embargos conservatorios tienen por finalidad limitar la libre disposición del deudor sobre los bienes embargados, poniéndolos en mano de la justicia, que los conserva en provecho del acreedor, evitando su sustracción o desaparición en perjuicio de los derechos del acreedor".

Estos embargos no tienen por objeto la venta inmediata del bien embargado: el acreedor debe perseguir la validez de sus pretensiones en justicia convirtiendo el embargo conservatorio en embargo ejecutorio, y entonces proceder a la venta de los bienes embargados, en los términos de los artículos 48, 819 y siguientes del Código de Procedimiento Civil.

REQUISITOS PARA EL EMBARGO

En principio, es necesario ser titular de una acreencia fundada en un crédito no necesariamente caracterizado por las condiciones de certeza, liquidez y exigibilidad. Estas condiciones del crédito imprescindibles en otros embargos- dejan paso en la íntima convicción del magistrado a una condición novedosa: la urgencia en el cobro la urgencia, definida como la situación en la cual el acreedor teme la insolvencia inminente de su deudor, y en tal virtud se dirige al juez para obtener de él su autorización, indisponiendo los bienes muebles de su deudor que garantizan el pago de las obligaciones asumidas. Examinaremos a continuación, con más detenimiento, las condiciones del crédito en las medidas conservatorias.

La Certidumbre

Las condiciones del crédito que dan lugar al embargo conservatorio se encuentran bastante diferenciadas en relación con las condiciones del crédito en los embargos ejecutivos y/o inmobiliarios. El artículo 48 del Código de Procedimiento Civil, reformado por la ley 845 de 1978, dispone limitaciones a la certeza del crédito, bastando que el crédito mismo "parezca justificado" para que el juez decida autorizar el embargo conservatorio sobre los bienes muebles pertenecientes al deudor.  

En los embargos conservatorios la certeza del crédito depende de la soberana apreciación del juez, quien decidirá dicha certeza y autorizará o no el embargo; lo que no implica necesariamente que con alegar un crédito se autorice medalaganariamente el embargo. Esta es una diferencia ostensible con las condiciones de certeza del crédito en los embargos ejecutivos y/o inmobiliarios, pues éstos son embargos apoyados en un título fácilmente comprobable, que consigna fehaciente-mente las obligaciones entre el deudor y el acreedor.

Esta "apariencia" de certidumbre del crédito, como base de la emisión de la ordenanza de embargo conservatorio, no implica necesariamente que el juez, al autorizar la traba, juzgue la validez del fondo, pudiendo inclusive determinar que el crédito, en realidad, no existía. Si el juez considera que el crédito está justificado en principio y consigna, aunque sea sumariamente, los elementos que concurren a darle seriedad al pedimento, es posible que exija la prestación de fianza al acreedor, garantizando así al deudor "los daños que pueda acarrearle la ejecución de la ordenanza sin real justificación [...] en ausencia de la real situación de urgencia invocada".

La Liquidez y la Exigibilidad del Crédito en los Embargos Conservatorios

Si es necesario que el crédito sea cierto no es necesario que sea, por el contrario, ni exigible ni líquido, las restantes dos características de los embargos ejecutorios. Al respecto, el profesor Artagnán Pérez Méndez sostiene que "para ordenar las medidas conservatorias conforme con los pedimentos que les hayan sido formulados, los jueces deben comprobar y consignar en su ordenanza, o sentencias, según el caso, aunque sea sumariamente, los motivos de hecho que concurren a dar visos de seriedad al crédito de que se trata, e igualmente exponer si el mismo está en peligro de no ser cobrado, y la urgencia de actuar para su preservación".

La Urgencia y la Peligrosidad

La ley 845 de 1978 exige la urgencia para que el Juez de Primera Instancia del domicilio del deudor pueda autorizar el embargo conservatorio. Esta urgencia, dejada a la soberana apreciación del juez, debe ser fundamentada con el aporte de las pruebas de insolvencia inminente del deudor, pues de dicha insolvencia inminente resultará el peligro del crédito.

En derecho, se dice que el cobro de las acreencias está en peligro, y existe urgencia por parte del acreedor, cuando las pruebas aportan elementos que permitan suponer o temer la insolvencia inminente del deudor.

BIENES EMBARGABLES E INEMBARGABLES EN EL EMBARGO CONSERVATORIO

Bienes que pueden embargarse

Los bienes que pueden embargarse son los bienes muebles pertenecientes al deudor, de acuerdo con lo previsto en el artículo 48 del Código de Procedimiento Civil. Constituyen bienes muebles corporales (tales como el mobiliario de una casa o de una oficina, mercancías e inclusive vehículos de motor).

Bienes que no pueden embargarse

Los bienes que no pueden ser embargados conservatoriamente, son los mismos que en embargos similares, tales como: los bienes de la Iglesia católica; las inembargabilidades fundadas en el carácter personal de ciertos bienes (como la propiedad intelectual, la correspondencia, cartas confidenciales y misivas), los derechos extrapatrimoniales, los bienes dotales, bienes de familia y otros del deudor y su familia.

CLASIFICACIÓN DE LOS EMBARGOS CONSERVATORIOS

Los embargos conservatorios constituyen, en esencia, medidas judiciales que tienden a proteger al acreedor que teme por el cobro de su crédito, ante la inminente insolvencia del deudor. Se conocen también como "embargos mobiliarios" dado que los mismos recaen sobre bienes muebles, preferentemente. Su clasificación incluye los embargos siguientes:

•   Embargo conservatorio general

•   El embargo conservatorio comercial

•   Embargo conservatorio de efectos mobiliarios que guarnecen los lugares alquilados o arrendados

•   Embargo conservatorio contra el deudor transeúnte

•   El embargo en reivindicación

Además, trataremos un embargo conservatorio muy especial, previsto e instituido por el Código Tributario, regido por un procedimiento especial apartado del derecho común, denominado Embargo Conservatorio de la Administración Tributaria.

TRIBUNALES COMPETENTES

Con relación a la competencia es conveniente considerar dos tipos bien definidos: la primera en razón de la materia y la segunda en razón del territorio.

En razón de la materia son competencia del Juzgado de Primera Instancia los siguientes: embargo conservatorio comercial y embargo conservatorio general, en atribuciones comerciales y civiles, respectivamente, y el embargo en reivindicación. Es competencia del Juzgado de Paz: el embargo contra el deudor transeúnte y el embargo de ajuar de inquilinato. En el embargo contra el deudor transeúnte el Juzgado de Primera Instancia es competente para conocer de la demanda en validación.

El embargo de la Administración Tributaria, en principio, no es conocido por ninguna instancia judicial: lo conoce y ejecuta la propia Administración Tributaria, a través de un funcionario especialmente designado para su conocimiento y conocido como "Ejecutor Tributario". En caso de contestaciones, el mismo Ejecutor Tributario conoce las excepciones planteadas por el ejecutado; si las rechaza puede acudirse por ante la Secretaría de Estado de Finanzas, con el "recurso jerárquico". A partir de esta instancia, puede apelarse ante el Tribunal Contencioso Administrativo, y, si es posible, por ante la Suprema Corte de Justicia, a través de la casación ordinaria -en materia civil y comercial. Existe también el denominadoRecurso de Amparo.

EL EMBARGO CONSERVATORIO

Medida procesal y precautoria de carácter patrimonial que, a solicitud del acreedor, puede el juez apoderado y competente decretar sobre los bienes del deudor, para garantizar y asegurar el cumplimiento del pago de las obligaciones exigidas.

LA COMPETENCIA

Una vez apoderado el juez, a fines de que rinda su autorización al persiguiente para trabar el embargo conservatorio, se impone la consideración sobre la competencia.

La competencia en razón de la materia se rige por el artículo 48 del Código de Procedimiento Civil, disponiéndose dicho texto legal que la competencia corresponde al Juzgado de Primera Instancia, en sus atribuciones comerciales -para el embargo conservatorio comercial- o en sus atribuciones civiles -para el embargo conservatorio general.

Debe recordarse aquí que el embargo conservatorio comercial es un procedimiento excepcional, dispuesto exclusivamente con la pretensión de proteger al demandante en un proceso comercial, o al portador de una letra de cambio protestada. En esa condición, los textos que le autorizan «no pueden ser extendidos a las materias civiles», y no puede ser trabado sin autorización del juez. 

Sin embargo, JORGE BLANCO, S. Indica que «cuando el crédito es comercial, la demanda en validez se incoa mediante el procedimiento civil, en virtud de la unidad de jurisdicción de que toda demanda en validez conlleva una acción en cobro, y por tanto hay conexidad».

De acuerdo a las disposiciones del artículo 417 del Código de Procedimiento Civil, este embargo no se aplica sino a los efectos mobiliarios propiedad del deudor.

La competencia territorial también está regida por el citado artículo 48 del C.P.C., correspondiente, primero, al tribunal del domicilio del deudor o, segundo, al tribunal donde se encuentren los muebles del deudor.

EL PROCEDIMIENTO

Con la finalidad de realizar un embargo conservatorio, se procede a intimar al deudor a realizar el pago, mediante acto de alguacil. Se otorga un plazo no menor de un día franco, indicando el monto total de la deuda, advirtiéndole que, a falta de pago, se procederá con el embargo de todos los bienes muebles propiedad del deudor.

Se eleva instancia motivada al Juez de Primera Instancia del domicilio del deudor, en sus atribuciones civiles; o al Juez de Paz, en los asuntos de su competencia, con indicación de lo siguiente: la urgencia en el cobro de las acreencias, peligro de disipación de los bienes por parte del deudor y su insolvencia inminente, título que avala el crédito -o documentos probatorios suficientes para la íntima convicción del juez-; monto por el cual se solicita la medida, en principal, intereses y honorarios de abogado, así como costas del procedimiento. Además, por supuesto, las generales del persiguiente y del perseguido.

Se solicita en la misma instancia la ejecutoriedad no obstante cualquier recurso, y la fijación del plazo para la realización de la demanda en validez. El auto emitido por el juez precisa el momento en el cual deberá el acreedor demandar sobre el fondo.

Obtenida la autorización, se procede al embargo conservatorio mediante la instrumentación del acta de embargo conservatorio. Es un acto de alguacil notificado al deudor, conteniendo en cabeza la ordenanza de embargo dictada por el juez que autoriza la acción.

El alguacil actuante inscribirá la "Hipoteca Judicial o Provisional" sobre los inmuebles propiedad del deudor, de acuerdo con las prescripciones del artículo 54 del C.P.C. Esta inscripción se hace con el Acta de Embargo, en la Oficina del Registrador de Títulos, y contiene, entre otras menciones, la elección de domicilio del acreedor -si no residiere en el lugar donde se practica el embargo-, así como la designación del guardián, las generales de los testigos, las horas de inicio y

término de la actuación del alguacil y otras menciones usuales de los actos de alguacil. Si dentro del plazo de dos meses el acreedor no convierte la inscripción provisional en definitiva, cualquier persona podrá solicitar su cancelación, a costa de que haya tomado la inscripción y en virtud de auto dictado por el juez que la autorizó, de acuerdo a las prescripciones del citado artículo 54 del C.P.C.

Procede entonces la demanda en validez, a fin de que el tribunal convierta el embargo conservatorio en ejecutorio y se rematen los bienes en pública subasta, obteniendo así el acreedor el cobro de sus acreencias.

La Solicitud para Embargar Conservatoriamente y la Autorización del Juez Competente

El persiguiente debe elevar una instancia al juez competente solicitando la autorización para embargar, a la cual anexa la justificación del crédito y las pruebas de la urgencia y el peligro que corre el cobro del crédito. La instancia de solicitud de autorización para embargar conservatoriamente contiene, entre otras, las siguientes menciones:

•   Designación del tribunal competente

•   Generales del persiguiente y el requerido

•   Monto del crédito, si fuere líquido, o las pruebas que permitan al juez realizar la evaluación provisional

•   Demostración de la urgencia y el peligro para el cobro de las acreencias

•   Descripción de los muebles a embargar

El Auto u Ordenanza de Embargo

Legalmente el juez está obligado a hacer constar en la ordenanza: a) los elementos de prueba de la seriedad del crédito, su urgencia y peligro; b) el plazo dentro del cual el acreedor deberá demandar en validez del embargo -normalmente de dos meses- y c) la suma por la cual se autoriza el embargo.

La ordenanza se ejecuta sobre minuta, no obstante cualquier recurso, y es posible que la misma imponga la prestación de fianza al persiguiente, si el juez así lo considera necesario.

RECURSOS CONTRA LA ORDENANZA

La Oposición y la Apelación: carecen de interés en este punto, pues la ordenanza o autorización es ejecutorio no obstante cualquier recurso.

Sin embargo, para nuestra Suprema Corte de Justicia, la ordenanza por la cual se autoriza a trabar el embargo conservatorio es susceptible de oposición cuando son dictadas en defecto.

En esta misma decisión, la Suprema Corte de Justicia entiende que, en esta materia, las ordenanzas dadas en defecto son susceptibles del recurso ordinario de la oposición, lo que se reafirma en el artículo 417 del Código de Procedimiento Civil, cuando señala que "los autos del Presidente serán ejecutorios no obstante oposición o apelación".

El Referimiento

En la práctica es la vía más socorrida por los litigantes, pues el citado artículo 48 del C.P.C. dispone que «la parte interesada podrá recurrir en referimiento ante el juez que dictó el auto».

El Juez de los Referimientos puede mantener la vigencia de su autorización, o modificarla en alguno de los siguientes sentidos: reduciendo los bienes afectados, reduciendo el monto por el cual se solicita la traba o disponiendo la prestación de fianza. Esta ordenanza es apelable. Igualmente, el Juez de los Referimientos puede reexaminar los motivos que le indujeron a autorizar el embargo, y puede ordenar incluso la cancelación de la misma si considera la existencia de motivos justificativos serios para tal decisión.

EL ACTA DE EMBARGO

Obtenido el permiso para embargar se notifica el auto de embargo, se procede a la redacción del Acta de Embargo. Esta acta debe contener:

•   Designación detallada y precisa de los bienes embargados.

•   Elección de domicilio en el municipio donde se practique el embargo.

•   Notificación del titulo en virtud del cual se traba el embargo.

•   Designación de guardián y dos testigos, todos firmantes del acta.

Es posible incluir la demanda en validez en la misma acta de embargo. En este caso, deben ser incluidas:

•   Indicación del tribunal y constitución de abogado.

•   Plazo de comparecencia del demandado.

•   Exposición de los medios de hecho y de derecho.

El artículo 49 del Código de Procedimiento Civil, dispone que el Acta de Embargo Conservatorio será notificada al deudor conjuntamente con la demanda en validez o sobre el fondo.

EFECTOS DEL EMBARGO CONSERVATORIO

Puede hablarse de dos tipos de efectos: civiles y penales. El más importante de los efectos es la indisponibilidad de los bienes embargados. En este sentido, se ha dispuesto la nulidad de la enajenación a título gratuito de los muebles embargados, con tal de que hayan adquirido fecha cierta con anterioridad a la notificación del Acta de Embargo Conservatorio. Es decir: los Actos de disposición son válidos si tienen fecha cierta previa a la fecha de la traba.

Se admite la sanción penal contra el deudor en caso de distracción de los objetos embargados conservatoriamente, tanto en el caso de que él en persona haya sido nombrado como guardián.

LA DEMANDA EN VALIDEZ

La demanda en validez es un procedimiento que pretende convertir en ejecutoria la medida conservatoria previamente autorizada, haciendo posible la venta -o realización- de los bienes embargados.

Si bien bastaba para autorizar el embargo que el crédito tuviera visos de certeza, ahora es necesario probar que el crédito, efectivamente, existe. Esta comprobación se hace ante el juez, por cuya sentencia se validará o no el embargo conservatorio y se convertirá, en caso de aceptación, en embargo ejecutorio.

Cuando no es reconocido el crédito, el embargo conservatorio queda levantado inmediatamente.

Cuando el crédito es reconocido, la sentencia en validación vale como título ejecutorio, revistiendo al embargo conservatorio de esa misma calidad, y a partir de ella el acreedor puede proceder a la venta de los efectos embargados.

Nuestra Suprema Corte de Justicia entiende que, cuando la sentencia que valida un embargo conservatorio -convirtiéndolo en embargo ejecutivo- no contiene condenación contra el embargado, dicha sentencia no constituye título ejecutorio. 

Lo ideal es llevar conjuntamente la demanda en validez del embargo y el cobro del crédito, en un mismo y solo acto, por ante el mismo tribunal, para dejar resuelta por una misma sentencia la situación del título y del crédito.

Es posible cuando la cuantía y naturaleza del crédito son de la competencia de Primera Instancia en atribuciones civiles, y cuando la demanda en validez es posterior a un embargo trabado sobre la base de una autorización del Juzgado de Primera Instancia.

Es posible, sin embargo, que el Juzgado de Paz deba conocer del cobro del crédito -por corresponder el monto de la traba a su competencia- mientras la demanda en validez sea competencia del Juzgado de Primera Instancia. Esta incómoda situación debería eliminarse, sea autorizando al Juzgado de Paz a conocer todo el proceso independientemente de la cuantía, o negarle toda competencia, para diferirla al Juzgado de Primera Instancia. De todas formas, si este es el caso, el Juzgado de Primera Instancia deberá sobreseer el conocimiento del procedimiento validez hasta que el Juzgado de Paz conozca definitivamente sobre el crédito, particularmente cuando el persiguiente no posee un título ejecutorio.

PLAZO DE LA DEMANDA EN VALIDEZ

A pena de nulidad, debe intentarse dentro del plazo establecido en la ordenanza dos meses, usualmente.

COMPETENCIA

Por aplicación de los artículos 43 y 45 de la ley 821, del 21 de noviembre de 1921 y por mandato de la jurisprudencia dominicana contenida en el B.J. No.78, del 5 de enero de 1971, la competencia en razón de la materia corresponde al Juzgado de Primera Instancia.

El Dr. JORGE BLANCO nos dice, no obstante, que "lo accesorio sigue a lo principal", de modo que la demanda en validez se encuentra regida por el artículo 59 del Código de Procedimiento Civil, ordenando el emplazamiento por ante el tribunal de su domicilio. Puede seguirse también por ante el tribunal donde se encuentren los bienes.

En relación a los distritos judiciales de Santo Domingo y Santiago, la competencia estará regida por la ley 50-00, de fecha 26-7-2000, que establece para ambas demarcaciones judiciales un nuevo sistema de apoderamiento; refundiendo las cámaras civiles en una sola por cada jurisdicción o tribunal, con un Juez Presidente en lo civil que a su vez mediante un sistema computarizado aleatorio se encargarán de asignar a lo demás jueces de las diferentes salas, los diferentes expedientes que le sean sometidos.

INCIDENTES DEL EMBARGO CONSERVATORIO

Incidentes por parte del embargado

Puede invocar la nulidad del embargo, por vicios de forma o de fondo, o por inexistencia del peligro y la urgencia en el cobro del crédito. En este sentido, el embargado puede:

•   Demandar la cancelación, reducción o limitación del embargo, sobre la base de la existencia de motivos serios y legítimos, entre los cuales caben las irregularidades de forma y de fondo.

•   Demandar el levantamiento del embargo por la consignación de una suma suficiente para garantizar el pago de la requerido, en principal, intereses y costas.

Incidentes propuestos en caso de acreedores múltiples

Si existe embargo precedente y el alguacil continúa la persecución del nuevo embargo, puede intentarse la nulidad ante el Juzgado de Primera Instancia del domicilio del demandado, siempre que se presente el acta del precedente embargo. Si el acta del embargo precedente no se muestra, se puede apoderar al Juez de los referimientos para que decida sobre la existencia o inexistencia del embargo precedente.

Como no vale "embargo sobre embargo", sólo valen las gestiones efectuadas por el primer acreedor que lo intenta, y los subsiguientes acreedores no pueden embargar a su vez, debiendo hacer valer sus oposiciones. Si algún otro acreedor pretende levantar embargo sobre embargo, el segundo, simplemente, no vale.

¿Cómo proceder en esta situación? Si el alguacil encuentra que los bienes ya están embargados, debe proceder a la comprobación de los mismos, de acuerdo a su propia acta de embargo, todo lo cual constará en acta y comunicará al deudor o al Juez de los referimientos, si lo primero no es posible. Luego, esta acta de comprobación se remitirá al acreedor que trabó el embargo, valiendo como oposición sobre el producto de la venta.

Incidentes promovidos por terceros

Afectados los bienes de un tercero, eventualidad no descartable, puede hacerse presente la demanda en distracción, de manera principal o como intervención voluntaria en relación con la demanda en validez del embargo conservatorio.

La demanda en distracción se incoará mediante acto al depositario y denunciado al ejecutante y a la parte embargada, con citación motivada, y quien la intenta debe aportar la prueba de la propiedad sobre los bienes embargados, a pena de nulidad.

EXCESO DE BIENES EMBARGADOS

El embargo no es nulo por el hecho de que el acreedor lo haya intentado por una suma superior a la adeudada. Esta disposición del artículo 2216 del C.P.C. ha encontrado su realización en disposiciones de la Suprema Corte de Justicia, quien ha considerado la posibilidad de la traba excesiva por parte del persiguiente.

En este caso, se ha reconocido que el deudor tiene la posibilidad de demostrar la ligereza censurable del acreedor. Si tal es el caso, el deudor puede obtener el resarcimiento justo por el perjuicio que se le haya ocasionado.

EL EMBARGO CONSERVATORIO COMERCIAL

DEFINICIÓN

Es un tipo especial de embargos conservatorios, previsto para la materia comercial, exclusivamente, pues su propósito es proteger el crédito comercial.

REGULACIÓN LEGAL

Este embargo se encuentra previsto en los artículos 172 del Código de Comercio y

en el artículo 417 del Código de Procedimiento Civil.

DIFERENCIAS CON EL EMBARGO CONSERVATORIO GENERAL

Entre el embargo conservatorio general y el embargo conservatorio comercial existen diferentes importantes.

El primero es un procedimiento ejecutivo en materia civil, permitido a todo acreedor cuyo crédito este en peligro, aunque no tenga título ejecutorio, y demuestre la urgencia para el cobro de sus acreencias en vista de la inminente insolvencia del perseguido.

El segundo, el embargo conservatorio comercial, es un procedimiento conservatorio establecido, exclusivamente, en materia comercial, a favor de los acreedores con letras de cambio protestadas, o cuando se requiere celeridad en el cobro de las acreencias.

LA CELERIDAD EN EL COBRO DEL CRÉDITO

Por celeridad debe entenderse, en cuanto al embargo conservatorio comercial se refiere, la necesaria prontitud o rapidez alegada por el acreedor en la ejecución de las obligaciones del deudor, y tenemos entonces que, en el embargo conservatorio comercial, sufren atenuaciones ostensibles los criterios de peligrosidad y urgencia en el cobro del crédito.

El embargo conservatorio comercial sólo pretende indisponer los bienes del deudor mientras existe litis entre él y su acreedor, en atención a la inminente desaparición o disminución grave de los mismos.

Es un embargo eminentemente mobiliario, y como tal, no es aplicable al dinero u otros créditos, pues sería embargo retentivo. Por tanto, puede decirse que es un embargo conservatorio restringido a los créditos comerciales.

LA AUTORIZACIÓN PREVIA

Al embargo conservatorio comercial precede una autorización del Juez de Primera Instancia, tanto el del domicilio donde se encuentren los bienes a embargar como del lugar donde se someterá el fondo del proceso, exclusivamente en sus atribuciones comerciales.

CONSTITUCIÓN DE FIADOR

El artículo 417 del Código de Procedimiento Civil pone a cargo del Juez de Primera Instancia disponer que el demandante constituya fiador o justifique su solvencia. En caso de que el embargo se intente por letra de cambio protestada (artículo 172 del Código de Comercio), el juez no puede ordenar la constitución de fiador ni la prestación de fianza.

COMPETENCIA

El Juzgado de Primera Instancia en sus atribuciones comerciales, exclusivamente.

PROCEDIMIENTO

Si el persiguiente tiene título ejecutorio, le basta notificar el mandamiento al deudor y luego hacer levantar acta de embargo ejecutivo.

Si carece de título ejecutorio, debe unir a su demanda sobre el fondo una demanda en validación del embargo, y después de obtenida la sentencia transformar el embargo conservatorio en embargo ejecutivo, o practicar embargo ejecutivo en virtud de la sentencia de condenación.

Se incoa por ante el Juez de Primera Instancia, en sus atribuciones comerciales, buscando que por ordenanza autorice el embargo.

Si el magistrado accede, entonces el persiguiente puede embargar conservatoriamente los muebles de su deudor. Si carece de título ejecutorio, demandará entonces la validez del embargo, para proceder a convertirle en ejecutorio, con la finalidad de subastar los bienes embargados.

El persiguiente intima al pago, para proceder luego a la verificación de la traba. El acreedor puede, con autorización del Juez de Paz competente -el del domicilio donde se encuentren los bienes a embargar- presentarse a efectuar la traba sin haber comunicado la intimación a pagar, procedimiento que resulta preferible pues el deudor se encontraría en la imposibilidad de distraer los muebles a embargar. Luego de la conversión del embargo, se procede a la venta de los bienes, tal como en los embargos ejecutivos.

 

EL PROCESO DE AMPARO CONSTITUCIONAL (II)

LA FASE DE ADMISIÓN

Es un conjunto de actuaciones preliminares del recurso de amparo dedicadas a efectuar un juicio sobre las probabilidades que tiene la pretensión de amparo de recibir una satisfacción a través de la sentencia del Tribunal Constitucional. Cumple la función de criba de las pretensiones de amparo y sólo dejará pasar a aquellas que merecen la deliberación de la Sala. A través de la fase de admisión, el Tribunal Constitucional puede examinar la concurrencia de los presupuestos y requisitos procesales que condicionan la inadmisibilidad y la propia fundamentación de la pretensión.

Competencia

La competencia para conocer de la admisión corresponde a cada una de las 4 Secciones en que se dividen las 2 Salas del Tribunal Constitucional. La admisión del recurso de amparo es decidida por los 3 magistrados que integran cada sección del Tribunal Constitucional.

Se hará por un procedimiento ordinario y otro simplificado. Han sido creados en la práctica por el Tribunal Constitucional y se diferencian por la elaboración o no de un informe de admisión elaborado por los letrados y es de uso interno exclusivo de la sección. Desde 1993, el Tribunal Constitucional instauró una Comisión de Preadmisión por su secretario, para determinar cuales deben ser admitidos por procedimiento ordinario y cuales por simplificado (sin informe, admisión en menos tiempo).

Clases

Puede ser forma de providencia, auto o sentencia.

Providencia: Inadmisión prevista en el Art. 50.1 LOTC y exige la unanimidad de los 3 magistrados del Tribunal Constitucional. No suelen estar motivadas, pero en este caso, todas las providencias poseen una mínima motivación explicando que concurren algunas causas de inadmisión del Art. 50 LOTC. Si la providencia es de admisión carece de motivación.

Auto: Si una vez que ha deliberado la Sección, uno de los magistrados es favorable a la admisión del recurso y los otros dos no, debe acudirse al Art. 50. 3 LOTC que establece un trámite por el cual la sección va a poner de manifiesto ante las partes mediante providencia, la duda suscitada mediante concurrencia o no de causa de inadmisión del Art. 50 LOTC, para que las partes puedan alegar lo que estimen conveniente. Las partes son el recurrente y el Ministerio Fiscal. Efectuadas las alegaciones, la sección se pronunciará sobre la admisión o inadmisión del recurso y en caso de que lo admita, se lo manifestará a las partes mediante providencia; y si lo inadmite, mediante auto motivado.

Sentencia: Decide sobre el fondo del asunto. Puede ocurrir que la parte recurrente haya simulado o silenciado el incumplimiento de los requisitos formales y esto se evidencie en la fase de la sentencia. No existe obstáculo para que la Sala, mediante sentencia, aprecie la concurrencia de alguna causa de inadmisión.

Medios de impugnación

Contra la providencia de inadmisión no cabe recurso alguno, ni siquiera el de aclaración. Solo cabe la posibilidad de que el recurrente se dirija al Ministerio Fiscal con el fin de que sea este quien, en su calidad de defensor de la legalidad, interponga recurso de súplica en 3 días, que se resolverá mediante auto. En consecuencia, la providencia va a ser firma una vez que transcurran 3 días desde su notificación al Ministerio Fiscal. En caso de que se trate de un auto de inadmisión, contra éstos no cabe recurso alguno, ni siquiera el de súplica del Ministerio Fiscal.

Causas de inadmisión

Se encuentran en el Art. 50 LOTC. Se distinguen entre causas procesales y materiales:

Procesales

Incumplimiento de los presupuestos o requisitos procesales: El Art. 50.1. a LOTC establece que procede la inadmisión del recurso cuando la demanda incumpla manifiesta y insubsanablemente los requisitos de los Arts. 41-46 LOTC o el caso del Art. 4.2 LOTC (El Tribunal Constitucional apreciará de oficio o a instancia de parte su falta de jurisdicción o competencia). En cuanto al amparo judicial tienen importancia en el examen de los presupuestos: que exista resolución definitiva; que se hayan agotado todos los recursos; que se haya invocado el derecho fundamental vulnerado y que se haya cumplido el plazo de caducidad. También puede apreciarse la falta de legitimación activa (Art. 46 LOTC). Por lo que respecta a la falta de presentación procesal o defensa técnica como motivos de inadmisión no presentes en el Art. 50 LOTC, se entiende que puede dar lugar a la apertura de un trámite de subsanación y si no se subsana se puede inadmitir por este motivo.

Procedimiento inadecuado: El recurso de amparo sólo esta destinado a obtener la tutela jurisdiccional de los derechos fundamentales. Si se trata de un derecho subjetivo distinto, se puede inadmitir. El Art. 50. 1. b LOTC establece como causa de inadmisión: Que la demanda se deduzca respecto de derechos o libertades no susceptibles de amparo constitucional.

Materiales

Falta de contenido constitucional: El Art. 50.1.c LOTC establece como causa de inadmisión material que la demanda carezca manifiesta o evidentemente de contenido que justifique una decisión de fondo por parte del Tribunal Constitucional. Esta causa de inadmisión habla de un examen del fondo del asunto, que no debería hacerse en la fase de admisión, sino a lo largo del procedimiento de amparo. Por la avalancha de asuntos que llegaron al Tribunal Constitucional en 1987 motivó que ésta fuera una causa de inadmisión. Si existen dudas, el amparo debe ser admitido y ser objeto de enjuiciamiento mediante sentencia. Una causa de inadmisión debe aparecer de forma muy clara.

Uniformidad de jurisprudencia: El Art. 50. 1. d contiene una causa de inadmisión: que el Tribunal Constitucional hubiera desestimado un recurso de amparo en presupuestos iguales señalando expresamente la resolución desestimatoria. Para que proceda esta causa de inadmisión la sentencia desestimatoria debe haberlo sido en cuanto al fondo del asunto. En la fundamentación de la

providencia de inadmisión, la sección debe citar la sentencia o sentencias que hayan establecido jurisprudencia desestimatoria sobre la misma cuestión.

LA ADMISIÓN DE LA DEMANDA

La litispendencia constitucional

Por litispendencia se entiende: efectos que produce la resolución de admisión de una demanda de amparo. Estos efectos pueden ser:

Positivos: El órgano está obligado a dictar una resolución congruente con la demanda.

Negativos: Prohibir a otro tribunal conocer del asunto. Queda mitigado por el monopolio del Tribunal Constitucional, y también por la necesidad de agotar la vía judicial ordinaria previamente.

La remisión de las actuaciones y el emplazamiento

De estas actuaciones del Tribunal Constitucional se ocupa el Art. 51 LOTC. Dispone que en la providencia de admisión el Tribunal Constitucional le va a requerir al órgano judicial la remisión de las actuaciones en el plazo de 10 días, así como también debe emplazar al órgano judicial a todos los comparecientes en el plazo de 10 días para que puedan comparecer ante el Tribunal Constitucional en el recurso de amparo.

La remisión de las actuaciones consiste en un requerimiento que el Tribunal Constitucional dirige al órgano jurisdiccional autor de la resolución recurrida, con el fin de que le envíe todos los autos del procedimiento judicial del que ha dimanado la resolución que se impugna. Aunque lo normal s que la remisión del órgano judicial se realice cuando se ha admitido el recurso de amparo, es posible que la sección requiera estas actuaciones antes de la fase de admisión, en cualquier caso, esto sería potestativo de la sección.

La Sala debe requerir en todo caso la aportación de las actuaciones para que las partes y el tribunal puedan formarse un juicio más exacto sobre los hechos que ocasionaron el amparo.

En cuanto a la dirigencia de emplazamiento, no la realiza directamente el Tribunal Constitucional sino el órgano judicial ya que éste es quien conoce cuales son las partes que han comparecido en el proceso previo y por tanto, las que han de estar interesadas en el proceso de amparo. Así, no solamente serán emplazadas las partes formales sino en general todas aquellas que puedan verse afectadas por la sentencia de amparo. Si el Ministerio Fiscal no hubiera ya comparecido, el Tribunal lo emplazará.

El abogado del Estado va a ser emplazado cuando el amparo se dirija contra la Administración y en general, cuando vaya a estar comprometido el Erario Público.

LA PIEZA DE SUSPENSIÓN

Concepto

Es un incidente que no suspende el procedimiento principal del procedimiento de amparo y que puede disponerse de oficio o a instancia de parte con el fin de que las partes personadas aleguen lo que estimen conveniente sobre la suspensión de los efectos ejecutivos de la resolución judicial recurrida. La pieza de suspensión es un procedimiento incidental normalmente que se incoa por la parte recurrente pero también puede ser instada de oficio por la propia Sala cuando lo estime necesario para preservar el derecho fundamental que se estime vulnerado.

El presupuesto común es la existencia de una providencia de admisión. Las alegaciones las efectúa el demandante en su escrito de demanda, de la cual se va a dar traslado al Ministerio Fiscal y demás partes recurridas para que aleguen lo que estimen adecuado para la defensa de sus respectivas pretensiones.

Naturaleza jurídica de la suspensión

Es la de una medida cautelar y como tal, va a estar destinada a garantizar el cumplimiento de los futuros efectos de la sentencia de amparo, si es estimatoria. Así en el auto de suspensión concurren los elementos y presupuestos propios de las medidas cautelares. Presupuestos:

Fumus boni iuris: « apariencia de buen Derecho ».

Periculum in mora: “peligro en e retraso”.

Fumus boni iuris

Viene integrado por un doble juicio de probabilidad o enjuiciamiento (positivo porque la Sala debe apreciar la existencia de un derecho fundamental vulnerado por una resolución judicial; y negativo porque la Sala debe prever los daños a los intereses generales o derechos fundamentales de un tercero que puede ocasionar su protección cautelar mediante la suspensión de los efectos de la resolución de la Sala impugnada). De tal modo, si la sala considera que estos daños pueden ocasionar una perturbación grave a los intereses generales de los derechos fundamentales de tercero, debe denegar la petición de suspensión (Art. 56.1 LOTC).

Periculum in mora

Se concreta en el recurso de amparo en el juicio de probabilidad de que el retraso producido en la tramitación del recurso pueda producir un daño o sacrificio irreparable al derecho fundamental cuyo restablecimiento se solicita. A este presupuesto se refiere también el Art. 56.1 LOTC cuando exige que la ejecución de la resolución judicial haya ocasionado un perjuicio de tal magnitud que anularía la finalidad del recurso (La magnitud del perjuicio es mayor en los procesos penales que en los procesos civiles, por tratarse de derecho de libertad).

Elementos de la suspensión

Instrumentalidad: Reside en su dependencia del proceso principal y se destaca más aún por la exigencia de que la suspensión requiera como presupuesto ineludible la admisión del recurso de amparo.

Provisionalidad: Se concreta en la exigencia de que deba perdurar mientras subsistan los presupuestos que la han motivado. En el caso de que haya sido desestimatoria, si aparecen nuevos elementos que posibiliten su admisión, puede reiterarse la petición en cualquier momento del procedimiento (Art. 56.2 LOTC).

Contra cautela: Se encuentra prevista en el Art. 56.2 LOTC. Podrá acordarse la suspensión con o sin afianzamiento. La sala puede condicionar la denegación de la suspensión en caso de que pueda perturbar los derechos de un tercero a la constitución de una caución o garantía que sea suficiente para responder de los daños y perjuicios que pueden originarse. En la práctica es una facultad discrecional del tribunal, y se convierte en condición necesaria para que la suspensión de la ejecución despliegue sus efectos.

Otras medidas cautelares

En la jurisprudencia del Tribunal Constitucional se ha observado la tendencia a admitir otras medidas cautelares distintas de la suspensión de la ejecución. El fundamento legal de esta jurisdicción del Tribunal Constitucional reside en la remisión que hace el Art. 80 a la Ley de Enjuiciamiento Civil (Art. 727 LEC) y así se pueden encontrar otras medidas.

FASE PROBATORIA

El Art. 89 LOTC establece que el Tribunal Constitucional de oficio o a instancia de parte podrá acordar la práctica de la prueba cuando lo estime necesario y resolverá libremente sobre la forma y tiempo de su realización sin que en ningún caso pueda sobre pasar 10 días.

Esto en la práctica tiene un carácter excepcional, porque el Tribunal Constitucional tiene una actitud muy restrictiva a la realización de la prueba, limitándose al enjuiciamiento sobre la aplicación o interpretación del Derecho Constitucional, basándose en los hechos que han sido probados ya por los tribunales de instancia en su momento, y de acuerdo con el principio de invariabilidad, se muestra reacio a modificar los hechos probatorios.

UTILIZACIÓN DE LA TESIS

Concepto y fundamento

Art. 84 LOTC: El Tribunal Constitucional en cualquier momento anterior a la decisión podrá comunicar a los comparecidos en el proceso constitucional la eventual existencia de otros motivos distintos de los alegados con relevancia para acordar lo procedente sobre la admisión o inadmisión y en su caso, estimación o desestimación de la pretensión constitucional. La audiencia es común por plazo no superior a 10 días, con suspensión del plazo para dictar la suspensión del plazo para dictar la resolución, aunque esto es potestativo.

Límites

Lo que no puede hacer el Tribunal Constitucional es pedir a las partes que aleguen sobre actos distintos al impugnado. Este Art. 84 LOTC no contempla el planteamiento de cuestiones que por introducir nuevas pretensiones al procedimiento de amparo, produzcan una modificación esencial de la demanda y del objeto procesal.

LOS ESCRITOS DE ALEGACIONES

Concepto y fundamento

Son actos procesales previos a la conclusión del proceso en los que las partes reafirman la introducción del material de hecho y de derecho. Normalmente se suelen hacer justo antes de la terminación del proceso.

Clases

Existirán tantas como partes se han personado en el proceso. Se distinguen entre las del recurrente y de las de las partes recurridas:

Recurrente: Para el recurrente el escrito de alegaciones no tiene importancia alguna porque el objeto procesal ha sido delimitado definitiva y exhaustivamente en la demanda. Sólo aclarará algún punto oscuro que haya habido en la demanda o subsanará algún requisito incumplido en la misma.

Partes recurridas: Va a depender de si el Ministerio Fiscal ha intervenido ya en el proceso. Si ya ha intervenido, lo normal es que el Ministerio Fiscal haya concentrado sus alegaciones en el informe que hizo sobre su admisión. El escrito de alegaciones es reiterativo secundando lo de la fase anterior. Si el amparo fue admitido directamente para el Ministerio Fiscal, el trámite de alegación se convierte en imprescindible para poder cumplir su función de defensa de la legalidad constitucional. La situación de los demás codemandados va a ser oponerse a la pretensión de amparo.

Plazo

El plazo común es de 20 días. De este plazo hay que descontar los días inhábiles.

Vista oral

Art. 52.2 LOTC: Faculta a la Sala bien de oficio o bien a instancia de parte, para que sustituya el trámite de alegaciones escritas por una vista oral. Esta facultad es discrecional y se ha ejercitado en casos de urgencia o gran relevancia social. No existe obstáculo para que las partes lo puedan solicitar mediante otrosí. En cuanto a la forma, a la izquierda del Tribunal se sitúa la recurrente y a la derecha las recurridas y el Ministerio Fiscal. La vista comienza mediante la lectura por el secretario del resumen de los antecedentes. A continuación, el Presidente del Tribunal Constitucional le otorga la palabra al recurrente, después al Ministerio Fiscal y después a las partes recurridas; dándose por finalizado el acto y por concluso tras la comparecencia de tales intervenciones.

LA SENTENCIA

Concepto y naturaleza

Es el acto jurisdiccional por excelencia y en él se estima o deniega con efectos de cosa juzgada la pretensión de amparo.

El Art. 53 LOTC resume en dos los posibles contenidos o fallos de la sentencia:

Estimatoria: Otorga el amparo solicitado.

Desestimatoria: Deniega el amparo solicitado.

Si se aprecia alguna causa de inadmisión en esta fase de sentencia, se toman dichos motivos como causa de desestimación. Las sentencias desestimatorias son mixtas y pueden contener los siguientes pronunciamientos:

Declarativos: Positivos (por reconocimiento del derecho fundamental vulnerado) y Negativos (nulidad de la resolución judicial).

De condena: Por restablecimiento al recurrente en la integridad de su derecho con la adopción de medidas apropiadas para su conservación si fuera necesario.

Clases

En atención al número de pretensiones, las sentencias pueden ser simples o plurales. Las sentencias de amparo plurales son las dictadas en un procedimiento de amparo al que se han acumulado una pluralidad de pretensiones, que puede ser inicial (en cuyo caso la LEC lo denomina “acumulación de acciones”) o sucesiva (denominada “acumulación de autos”). No puede haber acumulación de acciones, pero sí de autos, cuando una misma resolución es impugnada por una pluralidad de recurrentes.

En este caso, el Tribunal Constitucional dispone una acumulación de autos y resolverá todas las pretensiones en una misma sentencia.

En atención a los efectos reflejos en otras sentencias:

- Autocuestión de inconstitucionalidad: Puede suceder que la sentencia del Tribunal Constitucional estime que sobre la ley que ha aplicado la resolución judicial subsisten fuertes dudas sobre su inconstitucionalidad. De los recursos de inconstitucionalidad conoce el pleno del Tribunal Constitucional, y la Sala eleva la autocuestión de inconstitucionalidad al pleno y este va a iniciar la tramitación de una cuestión de inconstitucionalidad (Art. 55.2 LOTC).

Estas sentencias en cuya parte dispositiva contienen un fallo que dispone la apertura de esta autocuestión se conocen como sentencias de avocamiento a pleno. Esto ha sido objeto de crítica por la doctrina porque consideran que es insuficiente.

En atención a los efectos doctrinales, junto con las sentencias ordinarias de amparo, existen supuestos en que por el hecho de que hay una jurisprudencia consolidada sobre una materia

concreta, el Tribunal Constitucional ha creado una sentencia modelo o tipo y las demás sentencias de amparo que recaen sobre el mismo objeto jurídico serán con una fundamentación jurídica muy escueta, y remitiéndose a dicha doctrina contenida en las sentencias tipo o modelo.

3 Requisitos

Materiales: Las sentencias de amparo deben ser motivadas, fundadas en la Constitución Española, en la Doctrina del Tribunal Constitucional y en las del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y congruentes con la pretensión de amparo.

Formales: Las sentencias de amparo contienen la clásica división entre antecedentes de hecho, fundamentos de derecho y fallo.

Lo primero que aparece es un encabezamiento en que se indican los magistrados que integran la Sala; y una fórmula “Han pronunciado en nombre del Rey”, y después prosigue el fallo en sí. Después, se determinan las partes que intervienen en el amparo y el Magistrado ponente. Tras esto:

Antecedentes.

Antecedentes jurídicos.

Fallo: “En atención a todo lo expuesto, el Tribunal Constitucional, por la autoridad que le confiere la Constitución Española y la nación española ha decidido”: o bien otorgar el amparo y en consecuencia, reconocer el derecho y anular la sentencia, o denegar el amparo.