El empresarialismo - fcornavarro.files.wordpress.com · ... con términos tan etéreos como es la...

83
“ El El empresarialismo empresarialismo: como nueva forma de organización económica.” * Autor: Sr.- Fco. Ramón Navarro Ponce. * Versión: 1.1 ( Enero/2.004.)

Transcript of El empresarialismo - fcornavarro.files.wordpress.com · ... con términos tan etéreos como es la...

“ “ El El empresarialismoempresarialismo:: como nueva forma de organización económica.”

* Autor: Sr.- Fco. Ramón Navarro Ponce. * Versión: 1.1 ( Enero/2.004.)

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-2 26/06/a

Índice: Prologo: “Solidaridad frente el paro y precariedad en el empleo.”

1ª Parte: “Sistemas económicos: historia y evolución.”

- Del Naturalismo. - Del Agrarismo. - Del Burocratismo. - Del Mercantilismo. - Del Feudalismo. - Del Capitalismo.

2ª Parte: Análisis histórico-extructural del capitalismo y sus Transformaciones hacía el empresarialismo.

A) Análisis de los elementos horizontales de producción. - De la tierra. - Del trabajo.

- De la Técnica. - Del Capital.

B) Análisis de los elementos verticales de producción. - Del Hombre. - De las Economías Domesticas. - De la Empresa. - Del Estado.

C) Análisis de las consecuencias económicas del capitalismo. - Del Paro. - De la Inflación. - Del Déficit Publico.

3ª Parte: “El empresarialismo: como nueva forma de organización económica.”

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-3 26/06/a

*Prólogo: “Solidaridad frente al paro y precariedad en el empleo.”

o es bueno comenzar el estudio de un fenómeno social, con la crítica y por la simple crítica, como si de una rutina se tratase, ya que para poder avanzar, en el terreno del conocimiento e incluso en otros

terrenos tenemos que captar una serie de premisas o principios como si fuesen verdades reveladas por una divinidad. Debido a que no es posible avanzar criticándolo todo y no aceptando nada como verdad. Ya que de este modo volveríamos al principio de los tiempos y nuca saldría del estado connatural del hombre: La Ignorancia. Y con estas premisas cuasi-reveladas, poder desarrollar nuevas teorías, que no son otra cosa que especulaciones sobre el futuro, que el empirismo trata de ratificar, para acercarnos cada vez más a la comprensión real del fenómeno que se trata de investigar y así también poder corregir los principios inviolables de los que partíamos primigeniamente. A todo este cúmulo de técnicas especulativas, es a lo que llamamos ciencia.

Pues lo económico, es uno de los campos diferenciados del conocimiento, de lo que en una época primitiva podríamos llamar “Nebulosa del conocimiento indiferenciado”, en el cual, lo religioso, lo jurídico, lo moral, etc... estaría revuelto, como en buena “pipirrana” o un buen “gazpacho andaluz”. Dentro del cual, el hombre en su caminar histórico, ha articulado una ciencia llamada Economía, sobre la cual, actualmente se ha producido un descarrilamiento, provocado sin duda, por lo que podríamos llamar: “Efecto de simpatía” (tan puesto de moda últimamente por el terrorismo), que a la vista de los extraordinarios resultados que tiene la aplicación del método matemático, al campo de las ciencias naturales y mecánicas. Pero dentro del mundo económico, él continuar caminando por esta vía, no nos va a conducir a ninguna parte, por el sencillo hecho de que la economía, pertenece y tiene sus raíces, en lo que podríamos llamar mundo espiritual del hombre, por lo cual, su más genuina encuadernación, estaría dentro de lo que son las ciencias sociales, utilizando por consiguiente los mismos métodos de trabajo que sus hermanas: la religión, la política, la filosofía, etc... , prueba de ello, es el hecho irrefutable, de que las dos mayores creaciones de la época contemporánea: El capitalismo y el desarrollo tecnológico de los últimos cincuenta años, no se pueden explicarlo llagaría un poco más lejos, afirmando, que hubieran tenido un nacimiento mucho más tardío de no haber sido por: El Catolicismo y El Sintoísmo, respectivamente.

Por lo cual haría bien la economía, sí en realidad quiere llegar a alguna parte, en abandonar los

métodos matemáticos. Ya que para lo único que le pueden servir estos métodos matemáticos, es para la representación de un determinado fenómeno económico concreto a posteriori, debido a que es un arte de genios, cuantificar de forma apriorística, un determinado fenómeno económico futuro; por lo cual, a lo más que se puede llegar, es a especulaciones, sobre hechos futuros inciertos. De aquí el hecho implacable de que el mundo de la economía, sea un mundo de prácticos, donde la habilidad es de vital importancia, como en el arte, o el deporte.

Una vez dadas estas pequeñas pinceladas expresionistas del mundo económico, vamos como

vulgarmente se dice, a meter las manos en la masa y concretar nuestro objeto de estudio, haciendo una pequeña crítica al título del prologo, que más bien es una aclaración sobre lo que vamos a ver, que no es otra cosa que lo que la “Vox populi”, conoce con el nombre de “Paro”. Voz que a poco que uno se ponga a observar, ve enseguida, de que se trata de un objeto que no puede ser definido por sí mismo, sino que por el contrario, tenemos que recurrir a otras voces para comprender, el verdadero significado de esta palabra. Este fenómeno lo explica de forma genial Arnold J. Toynbee, en su gigantesca obra “Estudio de la historia”, que es toda una biblioteca del conocimiento internacional, cuando trata de encontrar la “Unidad Inteligible”;

N

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-4 26/06/a

del estudio histórico, que en su caso concreto, él residencia en las civilizaciones. Pues el caso que nos ocupa, tiene un tratamiento análogo, es decir, se puede utilizar la misma estructura expositiva, con lo cual, podemos preguntarnos; ¿Cuál es la unidad inteligible en el mundo económico, dentro de la cual, se puede explicar todos los diversos fenómenos económicos? O formulando esta pregunta de una forma más relativa: ¿Cuál es el campo donde es comprensible el paro?, Y como si de una tormenta se tratase, surge como los truenos la voz: “Capitalismo”. Por lo cual, podemos afirmar que hemos encontrado, ya nuestra “unidad Inteligible” del mundo económico y dentro del cual, el paro, tiene su explicación y resolución. Unidad que no es otra que los “Sistemas económicos”, de las más diversas tipologías. Por lo cual podemos reconstruir de forma histórica, la historia económica de la humanidad, en forma concatenada de sistemas económicos, cosa que haremos como de pasada, en vuelo rasante y a velocidad supersónica, que nos dará la perspectiva y distancia justa, en la cual ha de ser analizado todo fenómeno y en especial los económicos.

Por lo cual, al preguntar en este título por el paro, lo que estamos realmente haciendo, es preguntar

por una de las consecuencias, de un determinado sistema económico, en nuestro caso concreto: “El capitalismo”. Con lo cual, lo que de una forma directisima se pregunta, es: “Análisis del capitalismo, con especial referencia a una de sus consecuencias económicas: El paro.”

Hemos afirmado, que la unidad inteligible del mundo económico, eran los “sistemas económicos”, es

decir, el marco de referencia donde todos los demás fenómenos económicos tienen su explicación. Por lo cual, no hay que recurrir fuera de los sistemas económicos para resolver los cuestiones que se planteen. Ahora vamos a tratar de definir lo que realmente es un sistema económico. Además de está primera característica que hemos apuntado de ser “Marco de referencia”, como el marco de un tapiz o cuadro, dentro del cual, hay que tejer ohm pintar sin poder salirse de este marco. Además podemos decir que es una estructura organizativa donde se desenvuelven los medios de producción ( o lo que yo llamo más correctamente, elementos horizontales y verticales de producción) en función de determinadas fuerzas y fines.

Una primera reflexión sobre esta definición la tendríamos que hacer sobre la fórmula que nos da ese

gran biólogo llamado Von Uexküll, diciendo: “struktur hemmt strukturbildung” (.Tener estructura, impide crear estructura.”) Para demostrar esta afirmación, nos propone, como nos recuerda Ortega y Gasset1, el ejemplo de la ameba, que en cada situación concreta crea los órganos provisorios que necesita. Aunque esto a simple vista parece tener ciertos visos de razón, tenemos que hacer constar el hecho irrefutable de que ningún organismo sin estructura, jamás ha conseguido un grado de desarrollo muy elevado, por lo cual, podemos afirmar c<tegoricamente, que un organismo sin estructura, no puede evolucionar por encima de niveles muy limitados. Otra objeción que se le puede hacer a ésta formula, es el hecho totalmente incierto, de que tener estructura, impide crear estructura, debido a que una estructura puede crear otra, por el simple hecho de que modificar la que tenía, es decir, por evolución o mejor dicho por adaptación al medio. Tan sólo sería cierta esta formula del gran biólogo en el supuesto de la modificación radical en corto periodo de tiempo de las circunstancias (lo que en el mundo jurídico se llama cláusula “Rebus sic stantibus”). Supuesto único en que en que las estructuras informes, es decir sin órganos serían superiores a las estructuras orgánicas.

1J. Ortega y Gasset. “Una interpretación de la historia universal”. Alianza Editorial. S.A.. Madrid, 1.979. Pág.25.

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-5 26/06/a

Superioridad que se desvanece como el gas mas etéreo ante la evidencia empírica de un fenómeno que se produce en las estructuras sociales, muestra sin duda de su vitalidad; o mejor dicho: por puro instinto de seguir viviendo. Y se trata del curioso fenómeno por el cual, las estructuras sociales orgánicas, se reducen o simplifican a estructuras informes. Fenómeno tan hábilmente captado e institucionalizado por griegos y romanos, en esas instituciones llamadas: “Tiranía” y “Dictadura”, respectivamente, con lo cual, podemos observar lo despistado que se encontraba Ortega y Gasset, al parafrasear la afirmación de Von Uexkull.

El resto de las características, de esta definición, no creo necesaria desarrollarla por la innata

claridad de la propia definición, ya que todo sistema se encuentra con una serie de medios de producción (tierra, trabajo, capital y Técnica) los cuales son manejados por una serie de fuerzas que tienden a organizarse en grupos de presión, para la consecución de unos objetivos concretos.

Una segunda crítica que le podríamos hacer al título de este prólogo es la utilización del término

solidaridad, en un tema tan delicado, como es el paro, ya que a su utilización le podemos objetar, de que es un término que se utiliza de forma análoga, al de “limosna”, en la edad media; además la solidaridad es un término que refleja un sentimiento del estado espiritual de un individuo, pueblo o sociedad, con lo cual, lo más que se puede decir, es que estamos ante una sociedad más o menos solidaria. Por lo que es bastante penoso y poco alentador, el ver como de forma desesperada el hombre se lanza a resolver o intentar paliar, problemas de estructura económica, con términos tan etéreos como es la solidaridad. Resulta tan penoso y ridículo como decir, que el desarrollo de una nación, se consigue con patriotismo (amor a la patria). Aunque tenemos que reconocer que sentimientos como el amor, la amistad, o la mismísima solidaridad, son sentimientos que nos hacen vivir en sociedades más dinámicas, esto no nos puede llevar a la confusión, de tratar de poner solidaridad donde hay insolidaridad, amistad donde hay animadversión o amor donde lo que hay realmente es odio.

Si estos términos tienen un relativo, efecto práctico, en el ámbito de la familia o entre unos amigos,

parecerá una quimera, cuanto más tratar de extrapolar esta clase de términos a mundos tan deshumanizados como las fuertes luchas de interésese; como son el mundo empresarial, sindical y no digamos nada, de las grandes estructuras de estados macro-económicos.

Y todo esto se agrava hasta el infinito, en casos como el que nos ocupa, donde el problema a

resolver es de tipo estructural de un determinado sistema económico. Es algo así como tratar de intentar de cortar una riada, provocada por una tormenta, con la azada y la parada de un regador de vega, o más simple, con la pajilla de un granizado de limón. Esto no quiere decir que este problema no tenga solución, ya que como dice un conocidísimo dicho español: “lo único que no tiene solución es la muerte”, dicho que es puesto en duda por bastante gente), sino tan sólo que a un problema determinado, hay que darle una solución diez veces superior al tamaño del problema, con lo cual, el problema, se disolverá hasta de la menoría histórica.

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-6 26/06/a

“Quien no ahorra UN mixto, cuando puede, no tiene un duro cuando quiere.” (Anonino.) “Pero quien no invierte un duro cuando puede, no tiene cinco duros cuando los necesita.” (Fco. Ramón Navarro.)

1ª Parte: “Sistemas económicos: Historia y evolución.”

os dichos y refranes son el instrumento de expresión del pensamiento, de ese gran sabio que es el espíritu de un pueblo, transmitido de boca en boca a través de sucesivas generaciones, a través de

este valle de lagrimas. Pues he aquí uno de esos dichos, forjados como una herradura, al fuego del horno de carbón, soplete y golpes entre yunque y martillo. Dichos que he oído desde pequeño repicar como campana en domingo, en mis múltiples conversaciones con mi abuela, que al igual que yo, habría oído de sus padres y así sucesivamente a través de los tiempos.

Perro he aquí que en esta cadena, me encuentro ante la encrucijada de no poder seguir transmitiendo, a eslabones posteriores, esta expresión es su concepción originaría, ya que no se ajusta a la realidad-dinamica, por lo cual, ha tenido que ampliar el campo de visión de dicha formula, con la segunda parte. Y he aquí que tenga que introducir una pequeña reflexión sobre la actitud tradicional de un pueblo. Ya que como la misma etimología nos indica, es la “traditio lampadis” es decir, la entrega de algo valioso, pero esta entrega es valiosa, por el simple hecho de ser útil al individuo o colectividad que lo recibe (aunque, tan sólo sea útil en el ámbito del espíritu, ante el simple hecho contemplativo del “amor a lo bello”). Este entregar también lleva implícito el evolucionar, cuando se trata de fenómenos sociales, paran continuar siendo útil y para que esto ocurra así, la actitud tradicional, ha de integrar dentro de sí la suficiente actitud crítica, para convertirla en un movimiento dinámico y también ha de erradicar todo vestigio de espíritu conservador, para así poder evitar toda posibilidad de degenerar en la actitud conformista, y que aquí que sería deseable ver aprender e todos los pueblos de este planeta, la expresión “ser conservador, es indecente”. Pero dejemos, la paradoja de la tradición y el progreso, análoga a la paradoja del cuerpo y la sombra o la de Romeo y Julieta, a un lado ya que este no es el tema que nos ocupa en este momento, tan sólo la advertencia de que tratar de suprimir una, significa la inmediata desaparición de las dos.

Continuando con la observación de este proceso de transmisión del pensamiento popular, vemos

que no se produce una ruptura o desmentido del dicho popular, sino que por el contrario, una ampliación complementaria de su pensamiento, lo suficientemente importante como para poder considerar que debe producirse un punto de inflexión en el mundo económico, digna de caracterización y denominación diferente a la anterior. Con lo cual, se puede decir que estamos en los albores de una nueva forma de organización económica, la cual tenemos que tratar de comprender para poder determinarla. Y para mejor captación del futuro no hay mejor método de trabajo, que analizar el pasado del fenómeno social que se trata de investigar, ya que el futuro viene influenciado por su pasado dinámico, por el implacable principio de que las cosas en movimiento, tienden a seguir en movimiento, con lo cual podemos apreciar, aunque tan sólo sea en el terreno especulativo, cual será su evolución futura.

L

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-7 26/06/a

Retrocediendo hasta el más remoto pasado, podemos datar hace unos 300.000 años el origen o florecimiento de la naturaleza primitiva del hombre, con lo cual también, nos encontramos con la primera forma de organización económica, que podríamos denominar como: “El Naturalismo”.

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-8 26/06/a

*Del Naturalismo:

ue es el estado económico donde el hombre ha permanecido el 99% de su tiempo histórico, y en el cual todavía hoy permanecen importantes zonas de este pequeño planeta. En este sistema económico,

el hombre se limita a adaptarse a los ciclos climatológicos, las rutas de emigración de los animales, a los periodos de recolección de frutas uy donde únicamente se dan unas mínimas transformaciones del medio natural a nivel micro-económico y donde el hombre se puede considerar como un esclavo de la naturaleza de forma total y permanente; por lo cual, nada más absurdo que la afirmación de que el hombre nace libre y por todas partes se encuentra encadenado. El hombre nace esclavo y por todas partes busca, la forma de salir de su estado connatural: La esclavitud. Antes de continuar nuestra reflexión sobre las formas de organización económica, tendremos que determinar, que la única forma de hacer desaparecer la esclavitud, no es otra que la expresada en ese maravilloso librito de Sainé Exupery, “El Principito”. En él se afirma: “El hombre libre es el que encuentra una significación a su trabajo”. Ya que la desaparición del trabajo, como propugnan algunas teorías, convertiría al hombre en esclavo de sus pasiones. Como más tarde comprobaremos o reflexionaremos, el último estadio de evolución hacía la abolición formal y real de la esclavitud será la oficialización del ocio.

Volviendo sobre nuestro recorrido histórico del mundo económico, nos encontramos con una fecha y un acontecimiento de especialista repercusión en la vitalidad de la humanidad; como es el “Diluvio Universal”, en el año 3.473 antes de J.C. en donde se produce, lo que según la tradición china, se expresa con los término Yin y yang, es decir; el paso del estado del Yin(=lo estático) al estado del Yang (=lo dinamico) como consecuencia de la concienciación radical de la necesidad de transformar la naturaleza para poder seguir existiendo y mantener a la creciente población que se desarrollaba en las cuencas de los grandes ríos asiáticos. Por este reto, nacieron al mundo las grandes civilizaciones hidrográficas: “la civilización Sínica”, en el valle inferior del río Amarillo, hacía el año 2.300 antes de J.C. la civilización Siriaca” en el valle inferior de Tigris y el Eufrates, hacía el año 2.221 antes de J.C. y “la civilización Indica”, en el valle de los ríos Indo y Ganges hacia el año (si se le concede alguna exactitud a la tradición mitológica) 2.204 antes de J.C.2 Y con estas grandes civilizaciones apareció en el gran teatro del mundo, la segunda forma de organización económica, que podríamos denominar como “El Burocratismo”.

Pero antes de entrar en desarrollar este sistema económico hemos de desarrollar, otro que se

produjo fuera de las grandes civilizaciones hidrográficas, donde no se enfrentaron a los grandes cauces de ríos. Pero que se negaron a seguir esclavizados a la naturaleza y a sus caprichos estacionales, nos estamos refiriendo al nacimiento de la Agricultura y la Ganadería u consiguientemente su sistema económico que hemos denominado como: El Agrarismo.

2George Wilhelm Friedrich Hegel: “Vorlesungen uber die philosophie de ges chichte” (Leciones sobre la Filosofía de la

Historia Universal) 1.986. Madrid. P:224.

Q

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-9 26/06/a

*Del Agrarimo:

n este sistema se produce también una reacción, del hombre a su situación de esclavitud frente a la naturaleza, que le tenia sometido a la incertidumbre de las rutas de los animales salvajes y a la

temporalidad estacional de los frutos de la vegetación y fue en las zonas donde el hombre encontraba mayores presiones para su subsistencia donde el hombre se enfrento al reto de controlar los procesos productivos de la naturaleza. Por lo cual, podríamos decir que este es el primer sistema económico que tuvo el hombre donde se daba la conjunción de tres de los cuatro elementos horizontales de producción, como son: La tierra (animales y vegetales) El Trabajo y La Técnica.

E

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-10 26/06/a

*Del Burocratismo:

ue es la primera organización lógica y racional de los diversos elementos horizontales de producción (Trabajo, Tierra, Técnica y Capital) bajo una estructura férreamente jerarquizada. Donde se consigue

vencer el reto, que la naturaleza le había impuesto y como consecuencia de esta guerra titánica entre el hombre y la naturaleza, el vencedor esclaviza al perdedor. Con lo cual, es ahora la naturaleza la que se encuentra sometida a su amo. Cuestión que no ha conseguido el hombre solucionar, ya que entre el hombre y la naturaleza existe una de esas terribles paradojas, por la cual uno no puede vivir sin el otro como en el amor de Romeo y Julieta, o como la paradoja del poder y la libertad. Por lo cual todavía nos queda por presenciar el tercer acto de la tragicomedia del hombre y la naturaleza.

Dejando esta paradoja a un lado, tenemos que reconocer que el burocratismo, es un sistema organizativo de los elementos productivos que se ha mostrado eficacisimo para solucionar problemas historico-económico de carácter límite, en donde no había más solución que adoptar una estructura de este tipo, por la necesidad imperiosa y el puro acto reflejo de salvar a una comunidad de su extinción, por la máxima inapelable de que: “la unión hace la fuerza” y el aspecto negativo que conlleva él unirse en momentos críticos (por ejemplo; ante una invasión de un ejercito enemigo, o ante un simple incendio forestal.

Este sistema económico como hemos visto, nació ante un reto inaplazable de la mera subsistencia o

mejor dicho por el elemental impulso de no dejar de existir y después de un esfuerzo agotador, quizás justificablemente, cayo en un periodo de relajamiento, lo cual produjo el decaimiento en la tan triste actitud del conformismo, que tuvo como consecuencia un proceso de institucionalización de este sistema económico, en sus diversos tipos historicos-civilizatorias, aunque algunas de estas formas consiguieran un grado de desarrolló y perfección digno de todo de todo encomio y alabanza como por ejemplo en china, donde se desarrolló una admirable organización burocrática, dirigida por los Mandarines, aunque lo único que han conseguido, es perpetuar a china, en su actitud tradicional, sin la más mínima posibilidad de crítica, lo cual, produjo una Sociedad tradicional fuertemente influenciada por el espíritu conformista, no sé por cuanto tiempo, ya que actualmente se están produciendo una serie de fenómenos de vital importancia que no se sabe todavía como se van a desarrollar definitivamente. Antes de nada tenemos que advertir y desmentir actualmente la afirmación de Hegel de que “China no tiene propiamente historia”. Porque actualmente su circulo histórico ha concluido con la revolución de Mao Zedong, aunque todavía hay que tener reservas con esta afirmación por lo reciente de este fenómeno, sus relaciones inamistosas con la gran china y los derroteros que va a seguir el proceso de apertura de china al mundo occidental.

No olvidaremos que el sistema burocrático no evoluciona de la misma forma y manera en todos sus

tipos históricos y en este caso el patito feo sería el régimen burocrático egipcio, que podríamos asimilar en un estudio comparativo, con el régimen burocrático socialista (comunista), único vestigio actual de esta forma de organización económica que ha conseguido desarrollarse en una inmensa porción de la superficie de nuestro planeta. Antes de nada tenemos que subrayar el curioso fenómeno de transvestismo lingüístico que se ha producido con éste término, porque e además de ser el Dios Supremo del lenguaje (“Socialismo”), por el simple hecho de estar en todas partes, se puede decir, que este curioso término se va a la cama, cada tres por dos, hasta con sus más antagónicos enemigos o contrarios.

Q

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-11 26/06/a

Nos dejamos al patito feo de los distintos regímenes burocráticos, que era el egipcio, donde el comercio estaba bajo al poder estatal, los grandes latifundios eran también estatales, los precios eran fijos, establecidos por leyes, las profesiones eran hereditarias, es decir; En todas partes se encontraba la “manus” del todo poderosos estado. Como habrán comprobado, no nos hemos referido a las civilizaciones del continente americano, principalmente por dos motivos: por su origen confuso y especialmente por no aportar nada importante desde el punto de vista económico, ya que supondrían las formas más ineficaces.

Hemos dejado para el último lugar, la Civilización minoica y más concretamente su descendiente, la

Civilización Helénica, que por una serie de circunstancias ha desarrollado un sistema económico distinto al del resto de sus hermanas las otras civilizaciones, también en la base del nacimiento de estas civilizaciones, hay una actitud espiritual distinta, ala del resto de civilizaciones, provocada por la adversidad del medio geográfico en que tuvo su nacimiento, como son las tierras estériles e incomunicadas de las costas e Islas del Mar Egeo. Antes de nada, tengo que dejar bien claro, que las circunstancias físicas, lo único que hacen es plantear al estado de necesidad al hombre, pero que es el hombre el que libremente, acepta el reto con todas sus consecuencias y es en esta capacidad de aceptar retos en los momentos oportunos, donde se demuestran las cualidades de los diferentes individuos y pueblos, pues es bien cierto, que las circunstancias físicas en que se encontró el mundo helénico, en los albores de su civilización, se encontraron muchos otros pueblos, pero estos otros no aceptaron el reto o bien fracasaron en el intento.

Analizando la actitud espiritual, del mundo helénico, observamos que es la civilización que mejor ha

sabido conjugar, ese binomio de tradición y progreso, lo cual le ha permitido ser la única civilización que ha podido evolucionar a formar de organización más complejas y eficaces. Y ha demostrado empíricamente, un axioma irrefutable, que podríamos formular diciendo: ¿Quién no evoluciona está condenado a desaparecer?. Hecho claro en nuestro ejemplo de las civilizaciones, donde la que no ha desaparecido está en estado invernal y algunos lugares del planeta que ni siquiera nacieron al mundo de las civilizaciones. Por lo cual, vemos nacer de las entrañas de la civilización Helénica, Una nueva estructura económica, que hemos denominado, como: “El Mercantilismo”.

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-12 26/06/a

*Del Mercantilismo:

ue consiste el la transformación y transporta de una cosa u objeto, un lugar distante para su posterior trueque por otros productos , (Bien en especie o moneda). Tenemos que apreciar que en este sistema

económico, se produce un cambio cualitativo en la cosa objeto del intercambio, que pasa a ser de carácter inorgánico, mientras que en los sistemas anteriores era de carácter orgánico, por el simple motivo de la imposibilidad de comercialización de los productos orgánicos (salvo algunas excepciones, como el Aceite, y la lana, etc.,) a grandes distancias, lo cual ha repercutido de forma considerable en fases posteriores de evolución económica, sobre todo en el mediocre desarrollo del sector de la alimentación, que en otras circunstancias, se hubiese desarrollado muchisimo antes en el tiempo, por su importancia vital.

Esta actitud previa, que es necesaria para que surja cualquier fenómeno social, tiene una serie de connotaciones diferentes a las actividades que hicieron nacer el resto de las civilizaciones, debido a que en este caso concreto, no se produjo por una necesidad imperiosa de sobrevivir, sino más bien, por una concienciación radical de superación y como esta no la podían conseguir en su propio suelo, se lanzaron por los mares (o mejor dicho, por el Mediterráneo), en busca de otros pueblos con los que poder intercambiar objetos. Tenemos también que aclarar, que evolucionar, significa dar solución a los problemas que se plantean a una sociedad y que no hay desarrollo, sin la creación de unas estructuras más eficaces.

Para continuar con nuestro análisis histórico, tenemos que reducir nuestro campo de acción, a la

civilización helénica y su desarrollo posterior en el mundo cristiano-occidental, ya que el resto de las civilizaciones, no fueron capaces de responder a los sucesivos retos que se le fueron planteando en su caminar histórico.

Esta evolución de la sociedad helénica, tanto en el mundo griego, como en el mundo romano, no se

diferenciaron en casi nada, salvo en pequeños matices, aunque en lo básico era una sociedad que vivía de los vienes y servicios que le producían los esclavos (que era un amplísimo sector de la población), aunque tenemos que romper una lanza en favor de la clase ociosa que era el grupo de los “cives” (<<ciudadanos>>) ya que tuvieron la habilidad de convertir su ocio en un oficio, al servicio de la sociedad en que vivían, con lo cual, llegó a un grado de concienciación social que maravillaría a un hombre-proletario de la Inglaterra de la Revolución Industrial, algo semejante a la situación del caballo de un cowboy americano respecto del Indio americano. Dentro de los matices diferenciadores entre el mundo griego y el romano, es el intento admirable y no superado todavía, de transformar, por parte de los romanos, el comercio exterior en comercio interior, mediante su impecable política imperialista. Antes de acabar con la exposición de este sistema económico, tengo que hacer una pequeña reflexión sobre lo absurdo de algunas teorías, cuando hablan de la organización política de tipo democrático en el mundo helénico, ya que parece risible este tipo de afirmaciones, cuando aproximadamente más del 70% de la población, estaba en una situación de esclavitud, con lo cual, cuando hablamos de democracia en el mundo helénico, debemos entender que se trata de un régimen aristocrático de elección democrática, ya que sólo los mejores podían ser elegidos, por que el resto de la sociedad, ni era considerada como “cives”.

Con la desintegración del Imperio romano y consiguientemente de su unidad económica, además de

la no existencia de ninguna colectividad lo suficientemente amplia como para mantener un importante volumen de intercambio comercial y el nacimiento de una fuerte política arancelaria de las pequeñas unidades geográficas (reinos y ciudades) que surgieron después del derrumbamiento del Imperio Romano,

Q

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-13 26/06/a

produjo el derrumbamiento de su sistema económico, lo cual dio lugar al nacimiento a la historia de una nueva forma de organización económica, que ha venido denominándose como: “Feudalismo”.

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-14 26/06/a

*Del Feudalismo:

esumiendo, podemos decir que este sistema económico, no es más que la adaptación a la circunstancias provocadas por la desintegración político-social y económica del Imperio Romano y la

parición en el escenario de Europa de multitud de reinos diferentes, casi siempre enfrentados por problemas de expansión territorial y esto se puso especialmente de relieve en la península Ibérica, con la invasión musulmana en el año 771, con lo que suponía de elemento diferenciador por tratarse de una frontera-civilización, que separaba mundos tan antagónicos como el musulmán y el cristiano y además con finalidades tan contradictorias. Analizando este punto, podríamos decir, que en Europa se daban riñas entre miembros de la misma familia, y en la península ibérica, se daban riñas entre familias distintas; es decir, entre representantes de distintas civilizaciones. Y como dentro de breves líneas trataré de demostrar este es el principal motivo para el desarrollo en España (o mejor dicho Castilla) del sistema más perfecto de feudalismo. Hasta el punto de que organizaciones económicas posteriores y consiguientemente más avanzadas, no consiguieron superar el grado de desarrollo del feudalismo, hasta momentos tan tardíos como los albores de la década de los sesenta. Ya que la invasión musulmana ha determinado el carácter de los castellanos en la consecución de un objetivo común, o como más propiamente lo podíamos llamar de una: Empresa Histórica, término de tan honda raigambre en la tradición española y que nos servirá, para ponerlo en conexión con el término de Empresa económica, que tratamos de comprender. Aunque para comprender este fenómeno de porqué un sistema económico estructuralmente más desarrollado y eficaz produce en un circulo geográfico, una situación de hecho, de menos desarrollo que otro sistema más evolucionado, tenemos que recurrir al vocabulario hindú y en particular a los términos de: “Epoca de Kitra y Epoca de Kali, que Ortega y Gasset3, recordando a Max Weber, nos trato de explicar diciendo:

<<Hay en la historia una perenne sucesión alternada de dos clases de épocas: épocas de formación de aristocracia, con ellas de la sociedad y épocas de decadencia de esas aristocracias y con ellas disolución de la sociedad. En los purana indios se las llama épocas de kitra e épocas kali si el régimen de castas degenera; los sudra, es decir los inferiores, se encumbran porque brahma ha caído en sopor. Entonces Vishnú toma la forma de terrible siva y destruye las formas existentes: el crepúsculo de los dioses alumbra lívido el horizonte. >Al cabo brahman despierta, y bajo la fisonomía de vishnú, el Dios benigno, recrea al Cosmos de nuevo y hace alborear la nueva época kitrá.>>

Traduciendo esto a nuestro ejemplo, de los sistemas económicos podemos decir, que un sistema

inferior puede tener unas consecuencias de eficacia y Justicia superiores por encontrarse en una época de Kitra, que otro sistema económico superior que se encuentre en una época de Kali, o de degeneración aristocrática.

Esto pone de manifiesto, lo importante de la actividad crítica de todo fenómeno social para poder

encontrarse dentro de una época de Kitra, es decir, de formación de sociedad o comunidad social. Por eso, sería muy interesante estudiar de forma detallada, cuales son las causas por las que se producen las transformaciones de una época de kitra a una época de kali, objetivo que trataremos de observar muy someramente, y de forma bastante elemental en él, caso concreto del sistema feudal y en especial en el caso concreto del estereotipo castellana, que supone un caso apasionante, especialmente por dos motivos:

3Ortega y Gasset, J.: “España Invertebrada”, 2ª Parte: La Ausencia de los mejores”. Pag.:81. Madrid, 1.983.

Max Weber: “Religionssoziologie”, II, 1.921.

R

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-15 26/06/a

Primero, por el simple hecho del conocimiento histórico y en segundo lugar, para un mejor comprender las técnicas más útiles, para evitar el decaimiento de una sociedad, en una ‘época Kali. Pero tenemos que advertir, que una técnica útil, es toda aquella que nos sirve para la consecución de un fin objetivo y determinado.

Como definición del sistema feudal castellano, tendremos que recurrir a esa formidable descripción

que recoge Julius Klein4, en su magistral estudio sobre la Mesta, institución, que supone una maravilla, dentro de las formas de organización económica de un sector concreto de producción. Aunque propiamente esta descripción, no se refiere especialmente a la Mesta, sino a una organización muy parecida a la Mesta, como era: La Cabaña Real de Carreteros, como consecuencia de un pleito entre ésta y La Mesta en el año 1.7309, que por su curiosidad reproduzco de forma integra:

<<El comercio interior de Castilla realizado por las carreterias, ofrece un curioso cuadro del sistema mercantil a través de los antiguos caminos carreteros. Según una declaración prestada en el citado pleito a favor de los carreteros.

“Solían pasar los inviernos al sur de Toledo, donde descansaban los bueyes reponiendo fuerzas hasta el mes de abril. En los bosques toledanos a Talavera, donde se fabricaba la famosa cerámica y allí llegaban por el mes de junio. Iban después hacía Sevilla (probablemente con tejas vidriadas y cacharros para exportar a América). Después, cara al norte y acarreando sal, se encaminaban hasta Coria y Plasencia. Allí torcían su ruta hacía el Sudeste a recoger madera de los montes de Almaden, donde cargaban mercurio que había de exportarse a las minas de Méjico. Otro recorrido, después de invernar en Toledo, pasaba por Madrid, adonde traían ganado, cambiándolo en Segovia por lana, que a su vez era transportada a Vitoria, y allí cargaban los carros con hierro para la costa norte, en donde recogían sal para dejarla en el Bierzo y Ponferrada (tierra ganadera y montañosa al oeste de León) desde donde volvían por el Este a Pozas, cerca de Burgos, donde se repartía el cargamento de sal para Valladolid, Salamanca y otros puntos de Castilla”.

Este sistema de comercio interior, tan pintoresco tiene además otro interés, por su enlace con la industria pastoril, sobre todo en el transporte de lana y sal y en el aprovechamiento que hacían los bueyes de los pastos, al margen del camino, por el derecho de “suelta” o desyunta. En 1.750 se extendió a los carreteros el privilegio que tenían los hermanos de la Mesta para aprovechar los pastos comunales. Este Decreto fue extendido y confirmado varias veces, por Carlos III (1.759-88) quien aparece como deseoso de alentar la organización de los transportes en detrimento de la Mesta. Las carreterías continuaron monopolizando la mayoría del comercio domestico en Castilla, hasta bien entrado el siglo XIX. >>

Con esta curiosa defensa de la Cabaña Real de Carreteros, hay que tener las elementales reservas, que se deben tener al analizarse cualquier institución, ya que a simple vista parecerá, que es mucho afirmar, que en el año 1,730, existía un régimen feudal y aun más en España, pero tenemos que afirmar que es una defensa de una institución que venía evolucionando en la península desde muchos siglos antes y además es una defensa, que se produce cuando ya hacía más de un siglo que se encontraba en crisis, o mejor dicho, que había entrado en una época de Kalí.

A pesar de lo fuera de temporalidad de esta admirable descripción y la de describir esta forma

económica en su grado más perfecto de desarrollo, que coincidió con los albores o primeros atisbos de una nueva forma de organización, podemos determinar las características del sistema económico feudal, y la más importante sin duda, es que se trata de una economía ad nitra, es decir; donde la productividad estaba determinada tan sólo por el consumo interno de la comunidad, ya que el comercio exterior era residual.

4Julius Klein: “La Mesta: Estudio de la historia económica española, 1.273-1.836. Alianza Editorial; Madrid, 1.985. Pág:36/7.

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-16 26/06/a

Otras características que se pueden deducir, son que se trata de economías de guerra, como ponen de manifiesto, las cartas de privilegios de los carreteros en 1.497, 1.516 y 1.533, desde el punto de vista de transporte y capacidad de financiación para la guerra de la hermana mayor de la Cabaña (La Mesta). Expresión de esta economía de guerra, es la propiedad de la tierra que era de carácter comunal (en su forma real o municipal) Señorial y Eclesiástica, esta división pone de manifiesto, que la tierra, estaba íntimamente implicada con el sostén de batallas, bien por retiro de grandes señores después de muchos años de batallas, o bien como carácter sustentador de la financiación de la Iglesia tan proclive por aquellas fechas, en participar directamente en los conflictos bélicos.

Tenemos pendiente, el análisis de porqué se produce la transformación de una época de Kitra, en

una época de Kalí, en la sociedad castellana feudal a la contemporánea y su repercusión que tuvo en el mundo económico. Sobre el comienzo de la decadencia no existe una determinación concreta, sobre el momento preciso del comienzo de la tercermundización de España. Esta indeterminación del momento concreto de este proceso de decadencia, lo expresa Julían Marías, diciendo:

<<No está claro cuando comenzó; desde luego en el siglo XVII, tal vez a mediados; pero

pronto se inicio una tendencia a hacer retroceder su principio; años decenos del siglo, a finales del XVI, todavía en tiempos de Felipe II. La propensión actual es a extenderla a la época de Carlos V (recuérdense los comentarios recientes al lazarillo), y ya se insinúa por impulsos “periféricos”, la interpretación decadente de los Reyes Católicos, con lo cual la decadencia se confundiría con la grandeza, la hegemonía, el siglo de oro5. >>

Parece bastante paradójico, pero la realidad es implacable: Castilla, sufre un extraño fenómeno, donde el proceso se produce de forma escalonada, como se suele decir: “despacio pero sin pausa”. Hasta unos límites raras veces alcanzado a lo largo de la historia, pero, consecuentemente, también se da el fenómeno contrario y descendente, en donde se alcanzan grados de servilismo tan aberrantes, que se llega a dudar que esa comunidad de individuos constituya una sociedad. Puede que para Julián Marías, no este nada claro el comienzo de nuestra decadencia, pero para su información, le diré que se sitúa en el año de la muerte de Ignacio de Oñaz y Loyola (1.556) donde se dio, con éxito la institucionalización del verdadero espíritu español: “El Quijotesco”. Todo el resto del resplandor hispano, fueron como los últimos coletazos de un toro bravo en un día grande de las Ventas.

Se han querido ver en multitud de factores, las causas de la degeneración o decadencia como la

Inquisición, La leyenda negra, Judíos, Los conventos, etc., pero la verdadera y fundamental causa es sin ningún lugar a dudas, el no saber sustituir el viejo oficio de los señores feudales (Grandes de España), cubiertas de gloria, hazañas y cicatrices: Por otro oficio, en las cuales dejar soportar el movimiento de una sociedad. Dicho de otro modo; no saber completar, la tarea realizada en la empresa histórica emprendida desde el campo militar, por el oficio de empresario, en el terreno económico, social, cultural, etc.

Al no conseguir España articular un cambio de oficio, se produjo una degeneración lógica de los

señores feudales, en lo que se conocía en el ámbito popular como: el “señor”, ese tan entrañable personaje, tan respetado y admirado por el vulgo, con el que cualquier hijo de vecino podía pararse a hablar, en cualquier camino y con cualquier ciudadano, fuese cual fuese su condición, y al cual, el vulgo trataba de imitar:

5 Julián Marías: “España Inteligible. Razón histórica de las España.” Alianza Editorial, S.A. Madrid. 1.985 Pag:21.

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-17 26/06/a

Y aquella otra figura tan típicamente castellana del “hidalgo”. Que podemos considerar como el primer producto estereotipado de la degeneración del “señor”.

Pero este proceso de degeneración no quedó en este personaje tan simpático y tan poco actuante, en la vida social de España, sino que este proceso de degeneración en la vida nacional, sino se hubiese incrustado como un cáncer, en el organigrama político-administrativo de la nación, dentro del cual se desarrolló de forma furulenta, produciendo la institucionalización del “cacique”, que de forma magistral describe Joaquín Costa, diciendo:

<<En Europa desapareció hace ya mucho tiempo; si algún rastro queda aquí o allá, es un

mero accidente. En España, no forma un vasto sistema de gobierno, organizado a modo de masonería por regiones, por provincias, por cantones, con sus turnos y sus jerarquías, sin que los ayuntamientos, diputaciones provinciales, alcaldes, gobiernos civiles, audiencias, juzgados, ministerios, sean más que una sombra o como proyección externos del verdadero gobierno, que es otro subterráneo, instrumento y resultante suya, y no digo que también se editor responsable, porque de las fechorías criminales de unos y otros no responde nadie. Es como la superposición de dos Estados, uno legal, otro consuetudinario: maquina perfecta el primero, regimentada por leyes admirables, pero que no funciona: dinamismo anárquico el segundo, en que libertad y justicia son privilegios de los males, donde el hombre reto, como no claudique y se marche sucumbe6. >>

Hay que afirmar, que este proceso de degeneración, no ha acabado en esta figura del “señorito-cacique”, sino que ha evolucionado a formas todavía más aberrantes. Como es la figura del “Chorizo” en la época felipista que podríamos catalogar como la época de reparto del pirata o la de Ali-baba y los veintemil ladrones. Hasta el punto de que en está época había un dicho que venia a decir que el que no robaba mil millones de pesetas, es simplemente por que era tonto. Pero el análisis de este fenómeno, será objeto de otro ensayo, ya que este no es el lugar, ni el momento oportuno.

Continuando con nuestro análisis de las diversas formas de organización económica, y una vez

analizado el feudalismo, tenemos que considerar el nacimiento de la estructura económica más perfecta y eficaz que ha tenido la humanidad entre sus manos que es: El Capitalismo. Por su contemporaneidad podemos conocerlo mejor que ningún otro sistema y del cual más podemos aprender.

6 J. Costa: “Oligarquía y Caciquismo, como forma actual de gobierno en España”. Alianza Editorial. Quinta edición.

Madrid.1.984. Pag.21.

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-18 26/06/a

* Del Capitalismo:

í tratamos de averiguar donde tuvo su gestación, podemos afirmar sin ningún paliativo que fue en Castilla, como consecuencia de la superación de las limitadas posibilidades de intercambio que

suponían las pequeñas unidades nacionales que existían de fuertes cantidades de dinero traído de las indias. Pero estas circunstancias tan favorables para el nacimiento del Capitalismo, fueron abortadas por el proceso de decadencia que sufría España, al no saber encontrar muevas empresas en la s que esforzarse. Y como hemos expresado anteriormente, por no saber articular un cambio de oficio. Este cambio de oficio, provoca el retraso del nacimiento del Capitalismo en más de un siglo, aunque hay que recalcar que nunca ha habido circunstancias tan favorables para el nacimiento de un fenómeno social, como en este caso concreto. Con lo cual, esta falta de hombre-reto, del que nos hablaba Joaquín Costa, fue la principal causa de que se produjera lo que yo llamaría: “el Camino de Santiago del Dinero”, que comienza en las tierras de las Indias y acaba en las manos de los comerciantes y banqueros del norte de Europa. Por lo cual, al no existir en España este “Hombre-reto”, se produjeron unos atisbos de capitalismo pero su nacimiento real a la vida se retrasó hasta la llegada del protestantismo y más concretamente, a la interpretación radical del calvinismo, de los términos “profesión” y “ahorro”.

Este proceso de aparición del Capitalismo, es genialmente descrito por Max Weber, en su fenomenal libro: “La ética protestante y el espíritu del Capitalismo”, proceso que trataremos de esquematizar de la siguiente forma:

Predestinación-----------Búsqueda de un signo de elección divina: “Vida ascética y socialmente

eficaz, aplicada al ejercicio de una profesión”------------Ahorro e inversión------Acumulación de CAPITAL.

Pues tras este breve repaso historico-universal, por fin nos encontramos dentro de nuestro mundo

económico, aunque antes de nada, tenemos que hacer notar algunas apreciaciones, sobre esta introducción y la primera; es lo constreñido y pobre que es cualquier estudio de un fenómeno social, sin introducir otras apreciaciones que no sean más que las puramente económicas, y esto es debido a la determinabilidad de lo económico, por otros fenómenos como el religioso, el político, etc.

Una segunda apreciación la vamos a extraer como una lección histórica que el hombre ha de

aprender, incluso grabar en su piel con un hierro al rojo vivo para que no se le olvide y esta lección la vamos a extraer del caso concreto donde se produjo con mayor intensidad y de forma más radical. Nos referimos claro esta, a la “Revolución Industrial”. Antes de nada, tenemos que hacer notar y diferenciar también dos fenómenos claramente diferenciales y consiguientemente diferenciar también sus consecuencias distintas, que son: “El capitalismo” y La revolución Industrial”, que so dos fenómenos distintos, aunque inter-relacionados entre sí, por el simple hecho de ser coetáneos en el tiempo. Hay que reprochar a ciertas corrientes doctrinales este descuido intencionado, para tratar de confundir las consecuencias negativas del capitalismo, muchas veces producidas por un fenómeno distinto a este. Debidas, algunas de estas consecuencias negativas a la mala aplicación del conocimiento técnico-cientifico dentro de un sistema económico. Antes de nada tengo que afirmar que la revolución industrial, no es más que la segunda etapa de lo que podríamos llamar: “Revolución Tecnológica”.

Recogiendo las cuestiones que se plantea George Dalton, cuando se pregunta: ¿Fue beneficiosa la

revolución Industrial? ¿Salieron ganando o perdiendo las clases obreras.?

S

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-19 26/06/a

Parece asombroso que Dalton sea tan corto de luces como para plantearse estas cuestiones, que más tarde trataremos de responder y sobre las que trataremos de adelantar solo una afirmación. “La revolución industrial aplicada al Capitalismo ha sido el hecho histórico que más esclavos han hecho desaparecer”. Aunque como todo fenómeno tiene sus más y sus menos, trataremos de responderle a Daltón sus preguntas ya que él lo hace de forma bastante poco clarificadora.

¿Fue beneficiosa la revolución industrial? Al responder esta pregunta, tengo la sensación de

encontrarme ante una clase de parvularios, cuando en realidad estamos ante un gran especialista de sistemas económicos, como lo demuestra la ingente y extraordinaria bibliografia que nos da en su libro. Con lo cual, ruego disculpen si hago alguna formulación demasiado simplista, pero ante tal pregunta y lo implacable de su respuesta no creo que sea necesaria ninguna investigación muy pormenorizada, sólo basta una mirada en nuestro derredor para comprender lo afirmativo de la respuesta.

Como hemos dichos la revolución industrial no es más que la aplicación del conocimiento técnico-

científico al sistema capitalista. Y como tal, supone un cambio en la fuerza que se utiliza en un sistema productivo, se produce un cambio en la fuerza física-humana, a la aplicación de fuerza-mecanica, con lo que ello significa de eliminación de sacrificio en el desarrollo de un trabajo, por el cual, un trabajo se convierte en un trabajo más llevadero; es decir, se produce un cambio cualitativo entre el trabajo del esclavo en una explotación agraria, al trabajo del proletario industrial.

Aunque la mayor aportación de la revolución industrial, fue una nueva forma de producción, que

consiguió un increíble abaratamiento de los productos, con lo cual, y por consecuencia lógica, un mayor acceso hacía nuevos bienes y servicio de grandes sectores de población, que anteriormente ni siquiera se hubiesen podido soñar. Sin contar, los efectos que tuvo en aspectos tan importantes como la educación y la sanidad de las masas. Por lo cual, esta pregunta tan general, se disuelve ante la contemplación de las jornadas de protesta del 1 de Mayo, en las sociedades capitalistas, tan arbitrariamente manipuladas por las doctrinas marxistas, hasta el punto de que si resucitase el mismo Marx, repudiaría hasta la ultima coma de sus profecías sobre el capitalismo. Esto no quiere decir que esto es el paraíso, ni mucho menos, y mecho menos es ciertos en el mundo económico donde nos encontramos en una fase de evolución mucho más arcaico, que el grado de evolución que han alcanzado otros sectores de esta sociedad, como son las artes, los deportes, la ciencia, etc. Y son muchisimos los problemas que le quedan por solucionar al hombre y dudo mucho que consiguiera solucionarlos todos, hasta los que ella misma va generando por su mismo evolucionar, nos encontraríamos en el paraíso terrenal o desaparecería esa sociedad. De la misma manera que desaparecen las sociedades que dejan de responder a los retos que el vivir les va planteando. Ya que Dios hizo al hombre a su imagen y semejanza; pero no los hizo Dios, sino que simplemente nos dio las cualidades necesarias para poder plantearnos resolver los problemas que la vida nos va imponiendo a cada hombre. Por lo cual, podemos afirmar que el hombre adquiere su plena significación, cuando está luchando a brazo partido por solucionar los retos de la sociedad y relativizando esto al particularismo personal podemos decir, que el hombre-sociedad, es verdaderamente hombre cuando pone su oficio al servicio de la sociedad.

¿Salieron ganado o perdiendo las clases obreras? Aunque esta pregunta parece tener más

sentido, la respuesta es igualmente afirmativa, aunque para una mejor comprensión de está pregunta tendría que reconvertir esta pregunta en esta otra más apropiada: ¿Se ha hecho más libre al proletariado? Pregunta clave para el análisis de todo régimen económico y como he hecho observar anteriormente, no basta más que echar un vistazo a las jornadas de protesta de 1 de Mayo,

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-20 26/06/a

para comprender los ingentes beneficios que han obtenido las clases trabajadoras del capitalismo, potenciado por la revolución industrial, aunque estas indudables mejoras no deben ocultar la situación de precariedad en las que aún, en las puertas del siglo XXI vive la clase proletaria, ya que a pesar de poder afirmar que el sistema capitalista ha hecho convertir a un importante número de proletarios en ciudadanos libres, no es tampoco menos cierto, que importantisimos sectores de la sociedad donde lo único que han experimentado en el cambio del sistema económico, ha sido un cambio de amo en su situación de esclavitud, ya que parece risible llamar Libertad a la que disfrutan estos hombres. Con lo cual, podemos decir que al hombre se le ha hecho esclavo de su estomago y sus vicios, ya que sino consigue un trabajo en un sistema donde encontrar trabajo es un puro acto de heroísmo, esta clase social no puede simple y llanamente vivir.

Por lo cual, tenemos que reconocer que el capitalismo he hecho libre a una inmensa cantidad de

hombres, pero no ha conseguido erradicar de una vez por todas la esclavitud del estomago vacío; por eso parece grotesco, ver a las clases conservadoras regocijarse, contando las excelencias del sistema social que representan sin analizar, ni mucho menos que preocuparse, de los errores que su sistema social posee y luego se quejan cuando los esclavos dicen basta o parafrasean a J. Costa, cuando los esclavos encuentran al verdadero significado de las hoces.

Como ya habrán podido advertir, cuando afirmo que el capitalismo es la forma de organización

económica más perfecta y desarrollada de todos los sistemas económicos que el hombre ha conseguido articular. Me refiero al sentido más absoluto y sublime, que no es otro, de que es el sistema económico que más libre ha hecho al hombre, desde su aparición en este planeta, salvo claro está, el breve periodo que estuvo en el paraíso. Pero este problema de la libertad y el mundo económico, lo dejamos para dentro de unas líneas, ya que ahora nos tenemos que referir a esa tan anunciada lección histórica de la cual, tanto tiene que aprender el hombre.

Esta lección histórica la deducimos del problema del engarce de los progresos técnico-cientificos,

dentro de un sistema-cientifico, dentro de un sistema económico y más concretamente de la capacidad de absorción del progreso tecnológico por el sistema capitalista, lo que más concretamente dio comienzo con la revolución industrial y todavía no ha acabado y al parecer no va a acabar, con lo cual todo sistema económico que se intente estructurar en el futuro tiene aquí uno de los primeros problemas que ha de abordar sin la menor demora. Dentro de las múltiples asignaturas pendientes que tiene el capitalismo, esta sin duda es una de la más importante equiparable a la del paro. Por esta nefasta introducción de la técnica en una sociedad capitalista, tiene su origen lo que yo he llamaría, el nacimiento del sistema Burocratico-socialista. No vamos a entrar en la discusión de su legitimidad en la hora de su nacimiento, la cual creo justificadisima, sino en el hecho palpable de que es la resurrección de un sistema económico tan arcaico como podía ser el egipcio en su concepción más primitiva. Pero el análisis de este sistema económico lo veremos más tarde, ahora trataré de demostrar que las consecuencias de pobreza y miseria que han producido la revolución industrial en su infancia, son producto del excesivo individualismo y de la nula sincronización de los diversos elementos verticales de producción (hombre, familia, empresa y Estado), además de la nula capacidad de planificación en su origen del sistema capitalista, producto sin duda de la influencia calvinista a través del término “predestinación” individual.

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-21 26/06/a

Por lo cual, cuando vemos las críticas marxistas en el siglo XIX al sistema capitalista, comprenderemos de forma total el nacimiento de una revolución social contra el capitalismo, que se concretizó en una revolución de extermino de todo lo que oliera, a través de ese movimiento de revolución social que se produjo en la revolución rusa de octubre de 1.917. Lo cual, provocó la estructuración de una superestructura sórdida y ciega, con el único objetivo de defenderse del exterminador y como no hay mejor defensa que un buen ataque, la clase proletaria del siglo XIX comprendió que para sobrevivir tenía que acabar con su esclavizador (el Capitalismo). Pero esta revolución no pudo prender en los países industriales por la brevedad de tiempo en que el proletariado comenzó a percibir los beneficios del progreso tecnológico. Pero la revolución ya estaba en marcha, que como todo incendio prendió por las partes más débiles, que sin duda era la sociedad agrícola de la gran Rusia, donde la revolución industrial no se podía realizar en tan poco periodo de tiempo, por el simple hecho de encontrarse todavía en una época feudal.

Por lo cual, las lecciones que teníamos que aprender, aparecen ante nuestros ojos desvelados por la

simple evidencia de la realidad, ya que en todo progreso tecnológico, produce importantisimos fenómenos de paro, con lo cual, sólo puede llevarse a cabo, en épocas de fuerte auge económico y con el fomento de nuevos oficios en el sector de los servicios, transvase que no debe producirse en una forma brusca, y que para ello, es necesario un buen sistema educativo para la recolocación de los trabajadores. Parecerán estas conclusiones muy fáciles de decir, pero más difíciles de realizar, y quizás lleven razón, pero es preferible esto a no tener que afrontar a los gravisimos problemas de cualquier proceso revolucionario del proletariado, prueba de ello es; el ejemplo, de la institucionalización de ese proceso revolucionario como es el régimen soviético, que ha podido hacer volver a este planeta, a los tiempos olvidados en el recuerdo histórico, Pero que es conveniente recordar para saber donde estamos. Después trataré de analizar, este régimen burocratico-socialista, emparentado de forma clara e irrefutable, con los regímenes de las grandes sociedades hidrográficas.

Por lo cual, hay que establecer una máxima, la cual sería gravisimo saltarse: “todo progreso técnico,

no pude crear, aunque sea momentáneamente, menos libertad que antes de aplicar este proceso técnico”. Aunque se le prometa al proletario, como muy acertadamente dice un dicho popular: “el oro y el moro”. Buscando un símil, se me ocurre el ejemplo, de una nueva que no se puede aplicar, si esta está nueva vacuna va a producir unos efectos secundarios más difíciles de curar que la enfermedad primera. Con lo cual, entramos en la cuestión de la solución de problemas sociales, que al parecer por influjo de los métodos matemáticos, parecen un puro acto de magia: “Aquí está el problema; ahora no está”, lo que puede ser cierto en las ciencias matemáticas, no lo es en las ciencias sociales, ya que los problemas sociales se resuelven convirtiéndolos en otros problemas distintos, más simples o por decirlo de una forma paradójica: “Los problemas en menos problemas”. Con lo cual, podemos culpabilizar a la revolución a la revolución industrial, de ser la principal causa del nacimiento del sistema burocratico-socialista. Analizando este fenómeno parece lógico, ya que supone simple y llanamente un “tour de force” para seguir viviendo, con la diferencia de que era un problema que no se le planteaba a toda la sociedad pre-industrial, sino solamente a lo que podría llamar “el proletariado”. Además del curioso fenómeno o actitud de autocrítica de nuestra civilización, que cuando consiguieron organizar una fuerza para la defensa del proletariado ya estaba percibiendo las ventajas de la revolución industrial, por lo cual, no pudo cuajar este proceso revolucionario en los países industrializados, por lo que, como hemos dicho, prendió por las zonas secas donde la revolución industrial no daba atisbos de aparecer.

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-22 26/06/a

Hasta ahora hemos dado nombre y hemos visto la causa principal del nacimiento de esta forma económica, ya que parece que me haya sacado de la manda esta etiqueta de: “Sistema Burocratico-socialista”. Pues si observamos las doctrinas soviéticas sobre el tema, este sistema sería una nueva forma de organización económica mucho más avanzada que el capitalismo, con lo que supondría un proceso evolutivo en la historia de la humanidad, y lo que sostengo en mi modestia, es que más que un proceso dentro de la evolución, se trata de un proceso de involución, es decir de retroceso histórico a formas arcaicas a las cuales el hombre no debe volver, pero que al observar el devenir histórico, parece condenado a volver de forma irremisible.

Para que vean que no se trata de una etiqueta a título gratuito, veremos y demostraremos que esta

forma de organización económica no aporta nada nuevo en la historia de los sistemas económicos, además de ser un plagio del que creíamos muerto “sistema burocratico-egipciaco”. Perro eso sí, recubierto de una finisima verborrea. Analizando los puntos estructurales en los que se apoya todo régimen burocrático, tenemos que decir, que el primer punto, lo cumple de la forma más implacable, es una estructura económica de guerra, donde el Estado se encarga de toda planificación y donde se elimina de forma total y radical la capacidad planificadora de los demás elementos verticales de producción (hombre, familia, empresa). El Estado es una estructura super-jerarquizada donde el menor error es castigado como un delito de guerra, más que por motivos de defraudación a la sociedad a la que sirve; más bien. , es la sociedad la que sirve al Estado en la consecución de la finalidad que se ha propuesto, que no es otra, que la destrucción del sistema capitalista, que lo analizan de todos los males de la sociedad. Pero si viéramos resucitar a algún gran faraón, seguramente diría: “Yo quiero domesticar al Nilo, no secarlo”. Por lo cual, el Estado se limita a repartir la cantidad necesaria de alimento para poder seguir trabajando y para evitar todo foco de contra-revolución. Todo el resto de la riqueza se emplea simple y llanamente, en su guerra contra el capitalismo, prueba de ello es el mostruoso presupuesto dedicado al armamento, que al parecer no superaba mucho al americano, pero si lo analizamos desde ele punto de vista real, vemos que lo multiplica por Diez, por el simple hecho de que el sistema americano puede extraer más dinero de su presupuesto para armamento, por la razón, de que no tiene que alimentar a los americanos, ya que se desarrollan por ellos mismos, con una mínima intervención del Estado, mientras que el Estado soviético, es el que directamente tiene la obligación de alimentar y vestir al pueblo soviético.

El segundo punto estructural que se cumple de forma intachable es, la existencia de una

burocracia como única forma de ascender al poder, representada en la organización del partido único (PCUS), que podríamos llamar “El latido fustigador” a través de los cuáles van seleccionando las personas que han de ocupar los cargos públicos. Con lo cual, hacer carrera política limita a llevar a efectos lo que el partido en cada momento cree oportuno, diríamos que se trata del acceso a la política a través del celotismo (en castizo castellano “del pelotas”) y todo esto agravado por el normal espíritu de mediocridad a las que tiende todas las estructuras de partido y mucho más las de Partido único. Por lo cual, cuando hablamos de política de cambio en la unión soviética es para reírse, ya que su estructura, impide de forma radical todo cambio que no sea llevar de forma más perfecta o radical su fin último, ya que todo cambio no querido, es abortado desde su más tierna infancia. Pero además de esta función más que es la de mantener el “orden público” ya que son los encargados de detectar los movimientos sociales que le interesan que sean reprimidos y los que sean fomentados, con lo cual podemos afirmar, que para poder ser ciudadano, o se forma parte del partido o simplemente te limitas a vivir como uno más de los esclavos del faraón.

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-23 26/06/a

Como habrán podido comprobar, ya hemos concluido con el primer objetivo que nos proponíamos, que era hacer un breve repaso histórico a los diversos sistemas económicos que han existido a lo largo de la historia, para poder mejor comprender las limitaciones de medios con que cuenta el hombre para solucionar los problemas económicos. Pero antes de acabar con esta introducción, vamos a referirnos a las repercusiones que han tenido las diversas formas de organización en el “iter libertatis” del hombre a lo largo de su historia. Como anteriormente he afirmado: “El capitalismo es la forma de organización económica que más libertad ha dado al hombre.”

Y no sólo esta afirmación la sostengo, sino que cada una de las formas de organización que hemos

descrito, ha sido superior a la anterior, por el simple hecho de que ha proporcionado más libertad al hombre, que su inmediata anterior, Por lo cual, trataremos de ver las relaciones que han existido y aún existen entre las formas de organización económica y la libertad. Antes de nada, hay que afirmar que el término libertad, como los grandes términos (justicia, paz, amistad, etc.)son términos que no tienen fin, es decir. Son caminos que como se va andando, más satisfacción encuentra el hombre de haber hecho el esfuerzo de llegar a ese punto del camino. Por lo que es absurdo decir: “esto es justo”, el hombre es libre” “ha estallado la paz”, etc. Esto lo advierto, para que cuando me refiera a la libertad, entiendan el sentido exacto a que me refiero.

Observando a vista de halcón las diversas formas de organización económica, podemos afirmar, sin

el más mínimo riesgo de equivocarnos, que el mínimo común denominador de todos los sistemas económicos puestos en marcha, es “la esclavitud”. Aunque esta evidencia no nos va hacer caer en esa burda técnica de formulaciones simplistas tan legitimadoras de revoluciones, que sólo han conseguido implantar regímenes políticos despóticos de peores consecuencias que los que trataban de solucionar. Por lo cual, y a pesar de esta afirmación, los progresivos sistemas económicos han ido alcanzando cotas cada vez más superiores de libertad. Estas cotas de libertad, corresponden irremisiblemente una mayor proliferación de oficios. Con las lógicas reservas que suponen la identificación de un oficio con el espíritu del sujeto que lo desempeña. Pero diría un viejo castellano: “eso es harina de otro costal”.

En el principio del caminar histórico del hombre. Vemos a este conseguir su primer estado de

libertad, cuando pasa de ser “hombre-animal” a ser “hombre-primitivo”, en donde consigue poder vencer su primera batalla a su señor la Naturaleza, que lo había mantenido en la esclavitud durante miles de años y esta se produjo, con lo que ha venido denominando “la primera revolución industrial, por la cual, se consiguen domesticar algunos animales, el desarrollo de importantes utensilios, como la rueda, además de hacer producir a la naturaleza por voluntad del hombre. Pues como ya adelantábamos, en esta primera revolución industrial, se produce una importantisima diferenciación de oficios, ya que junto al “cazador” y el “recolector”, aparecen dos nuevos oficios como son, el “agricultor” y el “ganadero” que representan el primer paso liberalizador del hombre hacia su virginidad perdida: la “Libertad”.

Pues bien, vistos los primeros resultados de esa forma económica que hemos acordado denominar

como: El Naturalismo”, que podríamos definir como: “la primera domesticación de la Naturaleza”, aunque sea a nivel micro-económico, ya que estas transformaciones se producen en el ámbito de tribus, familias, poblados, etc. Pasaremos a analizar la repercusión o mejor dicho, su contribución al proceso de liberación del hombre, de nuestra segunda forma de organización económica que denominamos: el “Burocratismo”, nombre que le hemos dado, por la aparición de una nueva diferenciación de los oficios y la aparición del “funcionario”.

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-24 26/06/a

Podemos afirmar que este sistema económico es el descubridor de la organización como forma de solucionar retos y la demostración empírica de que sin organización, no es posible la existencia de una sociedad.

La contribución de este sistema económico a la libertad, es también clarisima, ya que podemos decir

que con él, tiene lugar el nacimiento, de lo que podríamos denominar “sociedad”, con lo que ello significa de estabilidad en la vida de un hombre. Por lo cual, a pesar de la nefasta representación que tiene el “populus” o “vulgo” sobre este sistema organizativo, y a pesar del camino del sujeto explotador, que de ser la Naturaleza, pasa a ser el emperador o faraón, etc. No podemos negar el hecho palpable, de mayor libertad que disfrutaban los habitantes de las desembocaduras de los grandes ríos, con la aparición, como en la parábola del grano de mostaza, de las ciudades, aunque todavía sería mucho afirmar, lo que ese proverbio de la Alemania medieval decía: “El aire de la ciudad lo hace a uno libre”.

Dentro de las múltiples tipologías de burocracias, tenemos que hacer una referencia a esa admirable burocracia de los funcionarios mandarines en china, a los cuales podría acceder cualquier súbdito, por uno de los mayores y mejores métodos de selección, del cual, todavía le queda mucho que aprender, a la tipología burocrática socialista, aunque al parecer va ha desaparecer, antes de llegar a aprender nada, Con lo cual, el funcionario socialista, en la actualidad se encuentra a años luz de su maestro el mandarín, así es que podíamos definir la libertad que genera este sistema como: “la libertad de la organización”.

De este segundo estadio, pasaremos a otro estadio que representa la tercera gran forma de

organización económica que hemos venido a denominar como: “El comercialismo”, en donde tiene lugar el desarrollo de otro de los grandes oficios que estructuran actualmente la sociedad, y me refiero como no podía ser menos, al comerciante, es decir, aquel que obtenía el fruto de su trabajo con la compra-venta de determinados productos. Durante el imperio de este sistema económico, se puede decir, que si era cierto ese proverbio de la Alemania medieval, y prueba de ello es el hecho irrefutable, de la admiración que despiertan ciudades como: Atenas y Roma, donde podíamos decir que vivir en la "polis" era sinónimo de libertad, ya que en la polis vivían lo que se ha venido en llamar la clase ociosa, debido al trabajo desarrollado por el mundo rural, que era la que proporcionaba los objetos de comercio.

De este estadio de libertad, pasamos a un proceso de liberalización del mundo rural, libertad que le

proporciona el señor feudal, con lo cual, podemos decir, que el oficio en el que recae la defensa de las comunidades rurales, era el del guerrero, el cual, es el encargado de administrar justicia entre sus vasallos, los cuales tenían que mantener en épocas de paz al señor feudal mediante un impuesto sobre sus cosechas que en muchos casos, por no decir en la mayoría, eran bastantes menos gravosos para el contribuyente, que los que tiene que pagar un ciudadano de un país capitalista occidental. Por lo cual, podemos afirmar, a pesar de las burdas campañas de descrédito de este periodo, que el feudalismo fue un proceso de liberación del mundo rural, de la tiranía a que las mantenía sometidas el sistema económico anterior. Esto se encontraba todavía más fomentado por las numerosas ocasiones que tenía el vasallo de cambiar de señor feudal, además del espíritu guerrero que tenía el vasallo, por lo cual, eran frecuentisimas las rebeliones contra los señores feudales que no agradaban a los vasallos.

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-25 26/06/a

Sobre el último estadio de libertad que se ha conseguido articular, lo que se llama sistema capitalista, lo analizáremos en la primera parte de este ensayo, ya que por su extensión, sería muy precipitado dar aquí unas definiciones que luego tendríamos que matizar tanto, y lo único que haríamos sería poner parches a unas afirmaciones que podrían dar lugar a confusiones, con lo que es preferible replantear y estructurar el tema de forma completa para aprender y comprender mejor su estructuración y por consiguiente los puntos rectificables para transformar el capitalismo en un sistema económico más eficaz y más productivo, y a fin de cuentas, transformarlo en un sistema que proporcione al hombre cotas de libertad más absolutas de las que ha alcanzado hasta el momento, que al fin y al cabo es la finalidad última de todo sistema económico.

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-26 26/06/a

2ª parte.- Análisis histórico -estructural del Capitalismo y sus transformaciones hacia el empresarialismo.

n esta segunda parte, vamos a tratar de desmenuzar en todos sus órganos esta última forma de organización económica, de la que mucho se habla en la calle y de la que mucho se desconoce.

Aunque antes de nada tenemos que advertir de que se trata de un sistema completo; es decir, que utiliza todos los medios de producción (tanto horizontales, como verticales) aunque no es un sistema total, ya que hay importantes factores de elementos verticales que no utiliza, y los horizontales son casi inagotables. No creo necesario explicar el motivo de tal clasificación, ya que una simple ojeada al esquema, se comprenderá la razón de está clasificación, que en la teoría de los elementos verticales de la producción (tierra, trabajo, Capital y técnica), no he hecho más que clasificar todos los medios de producción que el hombre en sus diversas tipologías organizativas puede utilizar. Por lo cual, podemos afirmar que todo nuevo sistema económico que se desarrolle, en lo único en que se diferenciará será en la forma de conjugar los diversos elementos de producción.

Pero antes de entrar en materia, vamos a tratar de ver más detalladamente su recorrido histórico, e mejor dicho, su gestación histórica, para así poder comprender mejor las causas de las diferencias que presenta esta estructura económica llamada capitalismo. Como en la introducción, adelantamos y ahora recalcamos, el acto histórico que hizo posible el nacimiento del capitalismo, no fue otro, que el descubrimiento a la voz de “tierra a la vista, de las indias, por Cristóbal Colón, en la fecha del 12 de octubre de 1.942. Y que como muy acertadamente dice George Daltón:

<<El descubrimiento y la colonización de las Américas constituyeron una “revolución

comercial”. El Capitalismo moderno tuvo su origen en el crecimiento exterior de las mercancías y la economía moderna en los escritos de los mercantilistas, que trataban de convencer a sus monarcas, de que el fenómeno de este comercio y el control de los flujos monetarios que los acompañaban, representaban una gran riqueza y beneficio material, para el estado y la Nación. >>

Fecha en la que se rompieron, en mil pedazos las circunstancias sociales, políticas y económicas del feudalismo, con lo cual no es muy arriesgado afirmar, que en condiciones normales de cualquier periodo de gestación de las grandes estructuras sociales que para el día 12 de octubre de 1.992 o por redondear para el año 1.600, tuvo que tener lugar el nacimiento del capitalismo (ya que toda gran estructura social reemplazadora de una anterior, tiene un periodo de gestación de cien años, o mejor dicho de tres generaciones cada una aproximadamente de 33 años, ya que no es posible que una empresa nazca dentro de una determinada estructura y vea funcionar la siguiente, por el simple hecho de que todo cambio estructural lo llevan a cabo las sucesivas generaciones y nunca se han producido de forma tan rápida como para efectuarse en tan sólo una o dos generaciones), con lo cual no sería muy aventurado decir que “Wall Street” podría encontrase en Sevilla, entre copas de fino “Tío Pepe” y sevillanas. Pero dejemos lo que pudo ser y no fue, aunque siempre sea muy entretenida esta clase de especulaciones. Quizás esta pequeña disertación producirá sonrisas entre muchos, pero quizás no haya otro fenómeno social más claramente futurible que este, aunque nos tengamos que resignar ante la máxima implacable de que: “los hechos mandan”. Pero si vemos las circunstancias que se daban en la Castilla del siglo XVI, vemos que existía un importante fenómeno del “ahorro”, provocado por el feudalismo y consecuentemente por el catolicismo, un fuerte nivel de consumo interno, unas importantisimas posibilidades de comercialización exterior, una fuerte concentración de Capital, provocado por los flujos de dinero que venían emparentados con los flujos de mercancías de las indias, una eficaces vías de comercialización, el suficiente poder político como para elevar cualquier barrera aduanera y una organización estatal de una eficacia y organización admirable,

E

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-27 26/06/a

además de una división de la tierra en grandes latifundios, propensisimos para la transformarlos en grande explotaciones agrarias y ganaderas, además de una importante industria artesanal.

Pues aún con todo esto, nos podemos preguntar: ¿Cuál fue el verdadero motivo por el que no

tuvo lugar el nacimiento en Castilla del Capitalismo? La respuesta es clara y evidente, aunque por su simplicidad parecerá que no es posible, aunque la evidencia es tan asombrosa que toda duda no parece justificada y esta es, como ya adelantamos, la no existencia de un tipo de hombre que fuese capaz de aceptar al nuevo reto qué se le presentaba a España, es decir, la de no saber articular un nuevo retó qué se le presentaba a España, es decir, la de no saber articular un nuevo reto oficio que se convirtiera en el sostén de la nueva estructura económica, ya que el tradicional oficio de España desde el año 711 era el de Caballero, es decir el de guerrero, el cual era admirado como una estrella de cine o del deporte actualmente. A pesar de esto era evidente la incompatibilidad que separaba al espíritu de guerrero conquistador, del nuevo prototipo de espíritu que surgió unos siglos más tarde del “homme burgueisis”, con lo cual todo intento de transformar el guerrero en burgués, era algo así como tratar de transformar al León, en un perro pastor. Por lo cual, vemos que al cesar las guerras por un periodo de tiempo, el guerrero se retiró a sus fincas ganadas con la espada en el campo de batalla, lo cual, le produjo un estado de relajamiento que tuvo como consecuencia la degeneración de este estereotipo de personaje en esos otros estereotipo tan aborrecibles (hidalgo, señorito, cacique) proceso del cual todavía España no ha salido, por el sencillo hecho de no haber encontrado el proyecto histórico donde desplegar toda su potencialidad.

Consecuencia inmediata de todo este proceso de desarticulación de los oficios, produjo lo que he

convenido en llamar “El Camino de Santiago del Dinero”, que junto con la interpretación radical del término “predestinación”, además de la presencia del llamado hombre burgués, hizo posible el nacimiento del capitalismo. Sistema económico imprescindible para que un siglo después se produjera la aparición de la revolución industrial, ya que no es posible que se hubiera podido trasladar el conocimiento técnico -científico, a la práctica en un sistema económico más arcaico. Puesto que los otros sistemas económicos que se han industrializado, lo único que han hecho, a sido trasladar con mayor o menor éxito, una realidad ya plenamente definida y completamente desarrollada. Pero no se puede decir con rigor que en el sistema burocrático socialista, hubiera sido posible el nacimiento de la revolución industrial, de la misma forma que nacen las setas después de un día de lluvia del otoño, como es el caso del nacimiento de la revolución industrial dentro del sistema económico capitalista.

Pero a pesar de tener su nacimiento en el norte de Europa e Inglaterra, tenemos que constatar de

forma realista e innegable, de que es en Norteamérica, donde el capitalismo, potenciado por la revolución Industrial, tiene su verdadero hermanamiento y desarrollo, y donde él adquiere su autentica carta de naturaleza: Los motivos por los que se produce al otro lado del Atlántico este desarrollo tan formidable, de un sistema económico, logrando grados de producción, bienestar y libertad tan asombrosos que un siglo antes hubiese parecido ciencia-ficción y/o elucubraciones de un paranoico. Pero a falta de unos motivos completamente distinguibles y objetivables, aceptaremos la explicación que nos da Arnold J. Toynbee, en lo que él llamaba: “el estimulo del nuevo suelo separado del antiguo, por un viaje marítimo”.

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-28 26/06/a

Recordamos los siguientes ejemplos:

“Si es cierto como nuestros datos sugieren, que el nuevo suelo proporciona un estímulo mayor para la actividad que el suelo antiguo, se esperaría encontrar especialmente

señalados tales estímulos en los casos en que el nuevo suelo está separado del antiguo por un viaje marítimo. Este estímulo especial de la colonización ultramarina aparece muy claro en la historia del mediterráneo durante la primera mitad del último milenio (1.000-500) a. De

Cristo, cuando competían en la colonización de su cuenca occidental pioneros marítimos de tres civilizaciones diferentes del levante. Ello se ve, por ejemplo en la medida en que las dos

fundaciones coloniales mayores, la Cartago sisica y la Siracusa helénica, vencieron a sus ciudades “paternas” Tiro y Corintio: Las colonias aqueas de la magna Gregia (Italia

meridional y Sicilia) llegaron a ser se des activas de comercio brillantes de pensamiento, mientras que las comunidades “paternas” aqueas a lo largo de la costa norte del peloponeso,

permanecieron estancadas hasta después de la civilización helénica hubo pasado su cenit. De un modo semejante, los locreses epicefirinos sobrepasaron por mucho a los locrenses que

permanecieron en Grecia7”.

Pues ya tenemos a los ingleses en un nuevo suelo, después de su largo viaje en barco cargados de religión y de capacidad de aventuras, en camino de lo que ha convenido en llamarse: “The Winning of the West”. Aunque contemplamos que en una primera época, no hay definición clara del sistema económico en el que los Estados Unidos se van a desarrollar, debido sin duda a que todavía no se podía decir que existiera una sociedad perfectamente organizada, ya que los primeros pioners que ocuparon Norteamérica, fueron de dos tipologías perfectamente diferenciales. En una primera tipología, se trataba de las comunidades religiosas de carácter utópicas. Que deseaban separarse del viejo mundo, que consideraban corrompido, en busca del paraíso terrenal, o cuando menos, con el ideal de formar las comunidades religiosas perfectas con que esta innumerable cantidad de comunidades religiosas, soñaban. En la segunda tipología, podemos clasificar a los típicos aventureros, tan maravillosamente retratados en las geniales películas del “far west”, en personajes tan deliciosos como los que interpretaba Gary Cooper. Pues este “The Winning of the Wets”, fue el principal causante de la rápida formación de este gigantesco país, por el simple influjo de lo espontáneo, de lo individual, camino que determinaría y diferenciaría el espíritu del pueblo americano para muchisimas generaciones, algo parecido a lo que ocurrió en la península en ese periodo llamado paradójicamente, pero certeramente de “la Reconquista”, que podemos considerar como el periodo de gestación del espíritu español.

Este caminar o mejor dicho, correr hacía el Oeste, por ese trozo de terreno tan soñado, en el cual,

fundar su ideal soñado, produjo un hecho inevitable que era llegar a la “tierra de nadie” para poder poner bajo una misma linde, la mayor cantidad de terreno posible, hasta el punto de crear latifundios de tal extensión que superaban con creces las posibilidades de trabajo que podían desarrollar la comunidad que se había instalado en aquél terreno. Problema que fue solucionando de dos formas bien distintas como fueron la creación de grandes explotaciones ganaderas que requerían una menor mano de obra, y otra segunda forma no tan ortodoxa, como fue la importación de esclavos para su posterior venta a los grandes terratenientes de explotaciones que requerían mucha mano de obra, lo cual hizo volver a nacer e institucionalizar la esclavitud de la misma forma que en los mejores tiempos de la Grecia y Roma clásicas.

7 Arnold j. Toynbee: “Estudio de la Historia”. Compendio de D. C. Somervell. Vols:I-IV. Alianza Editorial, S.A. Madrid,

1.980.

Pag: 166.

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-29 26/06/a

Este sistema productivo, fue abortado en la Guerra de sucesión, en la que se jugó la forma de ser de los americanos y es a partir de esta confrontación bélica donde ya puede decirse que existen para el mundo “los americanos”. Pero antes de esto tenemos que hacer una pequeña mención a la causa de la práctica desaparición de las comunidades indias (los Cherokees, los Iroquenses, los hurones, Los Comanchez, los Siux) del continente americano, por lo que ellos llamaban de forma muy significativa “El caballo de hierro”, que es como los indios llamarían a la peculiar revolución industrial en los Estados unidos. Desaparición que ha sido, si no-total, lo suficientemente aplastante como para convertir el fenómeno indio, en un fenómeno meramente folklórico. Lo cual nos lleva a desechar el espejismo cinematográfico, que nos pudiera provocar el séptimo de caballería exterminando hasta el último indio a la voz de: “el mejor indio es el indio muerto”, sino más bien por ese avance implacable de los colonos en el caballo de vapor que produjo un repliegue de los indios a zonas cada vez más míseras, por lo cual, el destino de los indios, como se suele decir, estaba cantado, la desaparición de los indios por el simple, pero implacable hecho: “El Hambre”.

Prueba de ello sería, los increíbles esfuerzos realizados por los cherokees en civilizarse, que pone

de manifiesto lo que con tanto acierto dijo ese aristócrata tan observador llamado Alexis de Tocqueville: <<El éxito de los cherokees prueba pues, que los indios tienen capacidades para civilizarse, pero

no prueba en absoluto que puedan lograrlo. >>

Hasta el punto, que a pesar de los ingentes esfuerzos que pusieron en práctica, tuvieron que claudicar y oír a un pueblo guerrero las palabras que menos uno podía soñar que llegarán a suplicar, como es su famosa petición de los Cherokees al congreso americano, que también recogemos de forma indirecta de este brillantisimo libro de Tocqueville:

<<La raza de los hombres de rojo de América ha venido a ser pequeña; la raza blanca se ha hecho

grande y famosa. Cuando vuestros antepasados llegaron a nuestras orillas, el hombre rojo era fuerte y aunque ignorante y salvaje, los recibió con bondad y les permitió posar sus pies entumecidos sobre la tierra seca. Nuestros padres y los vuestros se dieron la mano en señal de amistad y vivieron en paz.

Todo cuanto pidió el hombre blanco para satisfacer sus necesidades, el indio se apresuró a concedérselo. El indio era entonces el dueño de todo y el hombre blanco el que suplicaba. Hoy la escena ha cambiado; la fuerza del hombre rojo se ha convertido en debilidad a medida que sus vecinos crecían en numero, su poder disminuía más y más, y ahora, de tantas tribus poderosas como cubrían la superficie de los llamados Estados Unidos, apenas quedan unas cuantas que se hayan librado del desastre universal. Las tribus del norte, tan renombradas antaño entre nosotros por su poderío, casi han desaparecido. Tal ha sido el destino del hombre rojo de América.

Hemos aquí a los últimos de nuestra raza. ¿Acaso debemos morir? Desde tiempo inmemorial, nuestro padre común, que está en el cielo, dio a nuestros antepasados

la tierra que ocupamos: ellos nos la han transmitido como herencia. Nosotros la hemos conservado con respecto, pues contiene sus cenizas. Esta herencia ¿acaso la hemos cedido o perdido jamas?. Permitirnos preguntarnos humildemente qué mejor derecho puede tener un pueblo a un país que el derecho de herencia y la posesión inmemorial. Sabemos que el Estado de Georgía y el presidente de los Estados Unidos sostienen hoy, que hemos perdido ese derecho. Pero esto nos parece un alegato gratuito. ¿En que época lo perdimos? ¿Qué crimen hemos cometido que pueda privarnos de nuestra patria? ¿Se nos reprocha acaso él haber combatido bajo la bandera de Rey de la Gran Bretaña cuando la guerra de la Independencia? Si éste es el crimen ¿por qué no declarasteis que habíamos perdido la propiedad de “nuestras tierras” ¿por qué no insertasteis en ese tratado un artículo así concebido: Los Estados unidos tienen a bien conceder la paz a la nación de los Cherokees, pero como castigo por haber tomado parte en la guerra, declaramos que en lo sucesivo no les considerará más que como arrendatarios del suelo y que quedarán obligados a desocuparlo cuando los estados vecinos a ellos pidan que lo hagan? Y jamás nuestros padres hubiesen aceptado un tratado cuyo resultado fuera el de privarles de sus más sagrados derechos y arrebatarles su país. >>

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-30 26/06/a

De este conflicto o choque entre estructuras o sistemas económicos distintos en el grado de desarrollo, podemos extraer una conclusión inevitable que demuestra la superioridad estructural de un sistema sobre otro más primitivo. En ciertos periodos históricos, como es este de la formación de los Estados Unidos, donde se enfrenta una estructura económica a otra, se produce un hecho inevitable que es la victoria del más desarrollado o superior, indistintamente que la estructura superior se encuentre en una época kali o en una época Kitra. Por lo cual los pueblos que tienen la oportunidad de chocar con otros de un grado de desarrollo superior, se encuentran con el inevitable dilema de tomar uno de estos caminos: el primero sería el de someterse para así poder alcanzar un grado de desarrollo superior; el segundo camino sería al plantear una lucha a muerte en las primeras fases de este choque, cuando la estructura ya se ha implantado en el nuevo terreno, está condenada de antemano al fracaso, que como en el caso concreto de los indios de Norteamérica les ha llevado a su práctica desaparición.

Pues ya tenemos a la vista la primera consecuencia de la implantación del capitalismo en el suelo

americano, que no es otra, que la práctica desaparición de sus pobladores: los indios. Desaparición que no es otra que la expresión, o mejor dicho, la negación del principio de selección natural, ya que las estructuras sociales y mucho menos las económicas, no sobreviven por adaptarse mejor a las nuevas circunstancias, sino que por el contrario, sobreviven las mejores organizaciones estructurales en función de su capacidad transformadora de las circunstancias.

A continuación, vamos a ver la segunda de las consecuencias de la implantación de un nuevo sistema

económico, que sin ninguna duda, es la institucionalización de la esclavitud, motivada por la importación de negros del Africa, a causa de la fuerte demanda de mano de obra para las grandes explotaciones agrarias de los terratenientes. Aunque antes de nada hay que advertir, el hecho de este fenómeno de la esclavitud, no es una consecuencia de la implantación del capitalismo en los Estados Unidos, sino más bien una consecuencia inmediata al principio aristocrático, o puntualizando un poco más, un residuo fuera de órbita del comercialismo que fue aplastado por la Guerra de Secesión (1.861/65). Esta resurrección del comercialismo, fue destruida por un sistema económico que va a ser el que definitivamente se implantaría en los Estados Unidos: El Capitalismo.

La Guerra de Secesión además de todas las demás implicaciones, también supuso un enfrentamiento

entre sistemas económicos distintos. Entre los estados industriales y los estados latifundistas donde se dio fin a la segunda consecuencia negativa de este “Iter del Capitalismo”, que como hemos dicho es: “La Esclavitud”, y sobre la que vamos a efectuar algunas observaciones, aunque sobre este sentará doctrina el genial capítulo X: “Algunas consideraciones sobre el estado actual y el probable futuro de las tres razas que habitan el territorio de los Estados Unidos “, del magnifico libro de Tocqueville.

Antes de nada, tenemos que adelantar, que la gran aportación del capitalismo y por la cual se

diferencia netamente de otros sistemas en el tema del trabajo, es la incorporación del “salario”, aunque esto parezca ridículo y en sus primeros tiempos de gestación pareciese como algo risorio, y a cuya introducción se opusieron los estados sureños en la guerra civil, no sin ciertos e incluso justificados razonamientos. Ya que a primer vistazo, nos podríamos rápidamente de parte de los estados industriales del norte, que enarbolaban la bandera de la abolición de la esclavitud, que en una primera impresión parecerá de justicia, aunque si ya nos adentramos más en el problema y vemos la situación concreta del esclavo y del esclavo liberado y convertido en obrero libre, vemos que ya no podemos asegurar que combatiríamos con el norte, ya que en la mayoría de los casos, la situación de dignidad del esclavo sureño era muy superior a la del hombre libre, por una de esas terribles paradojas que se ciernen sobre el hombre

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-31 26/06/a

y de las cuales no se puede despegar, y en este caso concreto, la terrible paradoja de la complementariedad que se había creado entre el esclavo y el amo, dicho De otro modo, el amo había depositado tanto de su bienestar en las manos del esclavo, que la propia subsistencia del esclavo le era especialmente querida, como lo puede ser hoy en día, un porche a un muchacho de 20 años. Por lo cual, los hijos de los esclavos era correctamente educados, en mucho casos por los mismos maestros que a los hijos del amo, también bastante bien alimentados, los atendían los mismos médicos, además de estar protegidos durante los periodos de su vida donde no eran productivos. Ventajas que el trabajador norteño no podía ni siquiera soñar llegar a alcanzar con su pírrico salario. De esta reflexión se comprende, los terribles esfuerzos que hubo de hacer los estados del Norte para poder ganar la guerra civil, a pesar de contar con muchas mayores ventajas materiales que los Estados del sur, con una estructura económica mucho más deficiente y el hecho de que multitud de esclavos lucharán libremente contra su propia liberalización. Pero como dijimos al reflexionar sobre la revolución industrial, no podemos pedirle a un pueblo que se sacrifique en aras de unas ventajas que ellos tan siquiera pueden soñar, además con la agravante, de que con toda seguridad ellos no podrán disfrutar de estas ventajas y aún sus hijos, sólo verán hechas realidad, algunos atisbos de estas mejoras, ya que esfuerzos de este tipo sólo lo consiguen hacer los grandes pueblos universales (que por esos mismos esfuerzos han conseguido ser “Pueblos Universales”) que en circunstancias muy especiales y no todo un pueblo, sino tan sólo parte de ese pueblo, se erige en representante de todo.

Ya tenemos las dos primeras consecuencias de la implantación de un nuevo sistema económico, que

sin ningún lugar a dudas, son en primer lugar, la desaparición de los indios, y en segundo lugar, la institucionalización de la esclavitud, aunque posteriormente desapareció, fue un fenómeno que provocó unos desajustes en la sociedad americana, que todavía perduran aunque sea en unos límites mínimos. Pero a pesar de lo desagradable de estas primeras consecuencias negativas, no podemos por lo menos que sorprendernos al observar las consecuencias positivas de la implantación del capitalismo para la sociedad americana.

El primer efecto o consecuencia positiva de la implantación del capitalismo fue sin duda, la no-

institucionalización de la esclavitud, por la transformación del esclavo, en obrero asalariado, que como hemos dicho y veremos posteriormente, va a ser uno de los mayores logros en el mundo del desarrollo económico y el principal camino para el acceso de las clases proletarias a los medios de producción.

La segunda consecuencia positiva de la implantación del capitalismo, fue sin duda el acceso de

ingentes cantidades de población a los medios de producción, lo que podríamos llamar: “las clases medias propietarias”, acceso provocado, como hemos visto, por la gran cantidad de territorio por ocupar y deslindar que había en lo que se ha venido llamando: “the winning of the West” acelerado hasta el infinito, por lo que se llamó el “Gold Rush” (Fiebre del oro) hacía California. Todo esto potenciado por la fuerte oleada de inmigrantes que llegaban a las costas de los Estados Unidos, hizo que diera unos resultados increíbles la dialéctica del capitalismo que no es otra que: “Ahorro-Inversión”. Todo este cúmulo de fuerzas productivas, han hecho cambiar de forma total y radical, la cara o paisaje de los Estados Unidos en 250 años hasta el punto de que como dice un sabio dicho castellano: “si no lo veo, no lo creo”. Ya que si observamos el paisaje americano, cuando pusieron los primeros pioners sus pies entumecidos sobre un nuevo suelo, vemos rápidamente a un puñado de tribus indias en un estado cuasi-salvaje y si también prescindimos de la imagen bucólica que se le quiere dar a los indios como cazadores en las grandes praderas americanas de búfalos y a los cuales no les causaban graves peligros. Vemos que la realidad de las primitivas comunidades indias, era mucho más cruel que esto, ya que so se habla de las epidemias, del

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-32 26/06/a

alto índice de mortalidad infantil, del frío, del calor, de la educación guerrera desde la más tierna infancia, donde sólo los más fuertes podían tener cierto prestigio social, de los constantes saqueos y batallas campales, entre tribus rivales por motivos de niños de teta, de la situación de la mujer entre los indios y otros muchisimos problemas como la homosexualidad entre los indios y otros muchisimos problemas que su sola mención hace dos largos siglos entre tribus indias, hubiese sido más que suficiente para ser arrastrado por un caballo a través de un campo de cactus, hasta que el trozo más grande de piel so sobrepasará la dimensión de unos Milímetros.

Aunque no han faltado las críticas, totalmente desaforadas por parte de los enemigos o adversarios

de este sistema económico, al acceso a los medios de producción de importantes sectores de la población, no por este hecho en sí mismo, sino por otro emparentado con este y de difícil diferenciación, que ha sido la formación de Trusts y de grandes complejos industriales, fenómeno muy difícil de que no se produzca en aquellos sectores económicos que por su propia infraestructura, tienden a la concentración y a un mayor desarrollo y consiguientemente más ventajas para la sociedad que los tienen, si están en pocas manos, más que en muchas o en manos estatales, por lo que supone de sobra poder del Estado y de la limitación de ambos, que puede suponer un enfrentamiento entre poderes equiparables. Aunque también es verdad, que en muchisimas ocasiones, estos grandes trust, han influenciado de forma demasiado definitiva en sus propios intereses, más que en los de la comunidad a la que sirven y de la cual viven. Aunque tampoco es de desdeñar, las importantisimas funciones sociales, de las cuales se han hecho cargo estos grandes emporios económicos, como en materias de investigación tecnológica, de universidades, de asistencia social, de museos, etc. Dentro de estos grandes emporios históricos son dignos de mención John Rockefeller (Standard Oild.) Morgan (ferrocariles), etc.

También tenemos que hacer alguna reflexión sobre otra de las criticas que se le han venido haciendo

al sistema capitalista, y es la tendencia o prolijidad que tiene, para caer en épocas ce crisis, es decir. Epocas de desajuste entre lo producido y lo consumible, en donde los costes de transformación se ven sustancialmente alterados, aunque este fenómeno, puede ser producido por múltiples causas, la principal o fundamental, es la casi nula capacidad de planificación y la poca cooperación entre los diversos elementos verticales de producción. Aunque creo que el sistema capitalista ya tiene la suficiente experiencia como para poder controlar la constante dinámica que se da dentro de este sistema económico, como para poder afirmar, que no se producirán en el futuro, fenómenos como los del “viernes negro” (24/Octubre/29). Pero como dice otro de los grandes dichos españoles: “El hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra.”

La tercera consecuencia positiva de la implantación del capitalismo en la sociedad americana y como

ampliación al campo político de la anterior consecuencia, podríamos decir, que es el sistema económico que por primera vez en la historia universal, ha contribuido de forma más decisiva a la institucionalización de una auténtica sociedad democrática.

Antes de entrar en las claves por las cuales este sistema ha contribuido a la institucionalización de la

democracia en el mundo occidental, con especial éxito en los Estados Unidos, vamos a tratar de detectar una anomalía que he observado dentro de la sociedad occidental que considero de una transcendencia fundamental, por los riesgos que conlleva no estar “a las duras y las maduras”. Esta anomalía, es la disfuncionalidad que existe entre algunos sectores de grupos de presión que sé auto-califican como. “Justicieros de la democracia”, pero que luego, o por otro lado, ejercen una lucha titánica contra el capitalismo, con expresiones tan horrendas y atroces, que ni los faraones egipciacos se hubiesen atrevido a

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-33 26/06/a

usar contra sus súbditos por el peligro de una sublevación. Y a modo de ejemplo no es raro ver algunas manifestaciones de estos grupos de presión, expresiones como esta: “Obrero despedido, empresario colgado”. Expresiones como estás son la s que hacen el campo de abono a tipologías de hombres como Hitler o Stalín y las que hacen por comparación Santo al mismísimo Luis XVI, o a cualquiera de los más funestos zares. Porque el hombre tiene que aprender, que toda estructura social, ha posibilitada por alguna forma de organización económica, ya que no nos vamos a atrever a negarle a Karl Marx, su impecable afirmación de que “el capitalismo es inmoral, injusto y degradante para el hombre”, pero como toda formulación más o menos simpática o graciosa, se puede formular en su aspecto positivo y también negativo, con lo cual, el mismo Karl Marx, no nos podría negar esta otra formulación: “El capitalismo es el más moral, justo y menos degradante sistema económico que ha padecido el hombre”. Y no nos la podía negar por dos motivos o hechos implacables: el primero sería porque a Dios gracias, los muertos no pueden hablar y en el segundo lugar, porque si acaso se atreviera a negar está última afirmación simplemente estaría mintiendo.

Pues cuando uno oye blasfemias como las que hemos referido (como otras muchas que se oyen

pulular por la boca de grandes sectores sociales, como creencias religiosas), no tiene uno más que constatar un hecho inevitable, que quizás no sea culpa del que lo padece, pero si que demuestra, que nos encontramos en una sociedad manipulada, con lo que ellos significa de campo de abono para los charlatanes y los involucionistas. Pues, si hemos llegado a que vivimos en una sociedad manipulada en la que se dan este tipo de formulaciones falseadas y simplistas, tenemos y también irremediablemente que llegar a la conclusión de que alguien ha puesto su “manus” para que estas opiniones lleguen a ser aprendidas por el populus, por lo cual, podemos llegar a la conclusión irrefutable, de que “las sociedades ignorantes, son sociedades manipulables”, pro ello son sociedades en las cuales se dan con mayor grado de proclividad procesos de involución o de retroceso histórico. Y como no podía ser menos, si recurrimos al sabio refranero castellano, nos encontramos la formulación más alucinante (como se diría en jerga post-moderna.) de todo lo expresado aquí de forma más o menos afortunada, que es aquél que dice: “Aquí hay gato encerrado” o aquel otro, todavía si cabe más expresivo: “nos están dando gato por liebre”. Pero no vamos a entrar en este tipo de polémicas, sino tan sólo constatar el hecho irrefutable de que: “el capitalismo es el sistema económico que ha hecho nacer al mundo de las macro-sociedades, la democracia”. Ahora quizás, los especuladores del pensamiento, comiencen por hacer reproches a esta afirmación, que parecerá gratuita, que sí por aquí, que sí pos allí. Pero esta afirmación tiene el respaldo de la evidencia, por lo cual se le podrán poner “peros”, aunque nunca desmentir.

Con lo cual, tenemos que hacer una apreciación sobre la cual no he visto hecha mucha literatura, que

es el hecho de que los ataques destructivos del capitalismo, no suponen más que lisa y llanamente, un ataque contra la democracia. Pero como toda afirmación, tiene sus excepciones y esta no podía ser menos, la excepción a este principio de la articulación de un nuevo sistema económico que contribuya de forma más material a la articulación de una sociedad con mayor grado de democracia. Pero jamás se podrá articular una sociedad con mayor grado de democracia y consecuentemente de libertad, con un sistema económico más primitivo que el capitalismo. Quizá muchos se pregunten los motivos de esta disertación que creo necesaria para distinguir o diferenciar los motivos evolutivos de los involutivos, para saber en los términos del refranero castellano, cuando nos dan gato por liebre. Por lo cual tenemos que observar con ciertos reparos aquellas corrientes ideológicas que presentan este tipo de contradicciones internas de carácter “subsanable”, como es la de la defensa a ultranza de la democracia, además de una lucha encarnizada en contra del capitalismo. Por consiguiente, para poder saber exactamente cual es la intencionalidad de estas doctrinas, tenemos necesariamente que formularles esta pregunta ¿Qué sistema

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-34 26/06/a

económico va a sustituir al capitalismo para que se den mayores cotas de libertad? Y ante la respuesta a esta pregunta, se podrá apostar o dejar de apostar por un sistema económico o seguir con el que tenía esa sociedad, aunque puesto al máximo de sus capacidades y posibilidades, ya que las desviaciones o correcciones de un sistema económico no son más que intentos de transformar este sistema capitalista en otra cosa o mejor dicho, en otro sistema económico diferente por evolución o por involución. Entendiendo por involución, el tratar de volver por evolución a formas del pasado.

Por el momento vamos a dejar el análisis de la teoría de las consecuencias económicas de un

sistema económico, ya que este no es momento, ni mucho menos el lugar para este tipo de análisis, pero sobre el cual tendremos que volver ya que de forma definitiva en su lugar preciso para sí poder completar esta parte, trataremos de definir el capitalismo y darle unas pequeñas pinceladas expresionistas que le dan carácter.

Podríamos definir este sistema económico, como:

“La forma de organización económica donde la productividad está en relación directa a la cantidad de capital que se utiliza y donde los beneficios de esta producción repercuten sobre ese mismo capital”.

De esta somera definición y como su mismo nombre indica, sacamos la conclusión inevitable de que

este sistema económico se apoya de forma principal en uno de los elementos horizontales de producción como es: El Capital. Y haciendo un transvase del campo político al económico, de este tipo de definiciones, podríamos definir el capitalismo como: “el despotismo del capital”. Pero a pesar de esta preeminencia del capital sobre todos los demás elementos horizontales de producción, podemos también afirmar reconocer de forma categórica, el hecho de que es el primer sistema económico que utiliza todos los elementos (tanto verticales como horizontales) de producción. Aunque de la última definición se podría desprender un cierto rechazo del capital como medio de producción, tengo que salir al paso diciendo tajantemente: NO. Ya que más bien, de entre los elementos horizontales, quizá o mejor dicho sin duda, es el elemento más apropiado para la producción, aunque esto no significa ni mucho menos un consentimiento para que siga siendo en el futuro, el elemento principal de producción, sino tan sólo significa, que debemos bajar del trono del imperio económico a aquellos elementos que no sean capaces de estar a la altura de las circunstancias y los retos nos exigen, con lo cual, el capital ha de ocupar su puesto de noble, para colocar en el trono, simple y llanamente, “al más capaz”. Y esto es lo que tratamos de descubrir, cual va a ser el elemento de producción que sustituya al capital en la función directiva y dinamizadora de este sistema económico, para ponernos en la órbita de otra forma de organización económica, que como el mismo título de este ensayo dice, en nuestro caso concreto será “la empresa” y más concretamente “el hombre empresario”.

Antes de observar estas transformaciones del capitalismo, hacia lo que he denominado

“empresarialismo” y aunque ya he adelantado algo, tengo la obligación de hacer algunas apropiaciones o explicaciones acerca de la estructura expositiva en la cual he estructurado esta parte que a simple vista, se observa que está compuesta de tres partes, como son:

A) Análisis de los elementos verticales de producción. B) Análisis de los elementos Horizontales de producción. C) Análisis de las consecuencias económicas del Capitalismo.

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-35 26/06/a

Como toda nueva estructuración de un tema, tiene que cumplir un requisito para que pueda ser considerado como sustitutivo, del anterior. Que es que ha de diferenciar y aclarar de forma más limpia y lógica, el problema que se esté intentando explicar; dicho de otra forma más comprensible, de forma más adaptable a lo que realmente sucede en el mundo económico.

Pues si observamos el mundo económico, nos damos cuenta enseguida, de que existen una serie de elementos como son: la tierra, el trabajo, la técnica y el capital, que son elementos que se encuentran en la realidad independientes uno de los otros, y son las combinaciones entre estos elementos los que producen sistemas económicos más o menos eficaces. Pero no deja de ser menos cierto que las combinaciones entre todos estos elementos, los produce el hombre. Y es aquí donde se produce la transformación del sistema económico que estamos tratando de descubrir, es decir, “la capacidad del hombre como fuente de riqueza”. Pero no adelantemos acontecimientos y observemos este hecho ineludible, de que es el hombre el que produce todas estas combinaciones entre los diversos elementos horizontales de producción, pero también es evidente, que este extraño espécimen que es el hombre, semi-animal y semi-diós, nunca se encuentra sólo, siempre se encuentra unido, fundido con otros seres humanos, formando estructuras en las cuales puede decirse que es verdaderamente hombre, usando una analogía podríamos decir que para el hombre vivir en sociedad, es tan vital como para el pez vivir en el agua.

Dentro de la infinidad de formas de organización del hombre encontramos una serie de tipologías

organizativas básicas que por su universalidad podríamos decir, que son las aguas donde el hombre nada más y mejor y estas formas organizativas o estructuras sociales son además de su unidad celular, el hombre, la familia, la empresa y el Estado, y del más mínimo análisis se observa, como una especie de verticalidad entre todas estas formas de organización por varios motivos que en su momento explicaremos, los enfrentamientos que se dan dentro de estas estructuras como entre ellas, es un problema vital de toda sociedad, además de que con la falta o amputación de alguna de ellas, podemos afirmar de forma categórica, de que se trate de una sociedad amorfa, con lo que ello conlleva de grave peligro Para la limitación de la actuación de las otras estructuras sociales básicas. Con lo cual, este tipo de sociedades que le faltan o, mejor dicho, que les reprimen alguna de estas estructuras, se convierte de forma inexorable, en una tiranía de forma total y permanente y de la cual es muy difícil de salir.

Vista esta pequeña exposición, tenemos ya la razón de ser estas dos primeras teorías, que son la

de los elementos horizontales de producción y la de los elementos verticales, que no son más que especulaciones sobre el pasado, presente y futuro de estos diversos elementos, además de un análisis de su diversa forma de actuar.

Aunque hemos dicho, que las sociedades carecen de uno de estos elementos verticales (familia,

empresa y Estado), son sociedades que tienden inexorablemente al despotismo, por la deslimitación de las demás, tenemos que afirmar, que las sociedades que si poseen todas estas estructuras, no son sociedades que necesariamente funcionen de forma perfecta por el simple hecho de poseer estas estructuras, sino tan sólo que para poder decir que estamos ante una verdadera sociedad moderna tenemos que constatar la existencia de todas ellas.

Y es en la teoría de las consecuencias económicas donde es analizan las consecuencias prácticas del

mal funcionamiento entre las diversas estructuras económicas. Ya que como veremos más detenidamente, la consecuencia del paro, está en función directa de una mala estructura de economías domesticas, un pobre grado de desarrollo tecnológico, etc. De todo este tipo de interrelaciones, es donde he desarrollado el siguiente circuito económico, que creo responde de forma más acertada a lo que ocurre en el mundo

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-36 26/06/a

económico y es mucho más completo que el tradicional estudiado, en las facultades de Derecho y Economía de España, desarrollo de la pobre división o estructuración del mundo económico en macro y micro-económia, que por lo anticuado y obsoleto, tenía que guardar la universidad española en el eterno baúl de los recuerdos.

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-37 26/06/a

A) Análisis de los elementos horizontales de producción.-

ués ya tenemos ante lo que tradicionalmente se ha venido denominando como: “los medios de producción”. Denominación aquejada de bastante pobreza a la vista de los derroteros que ha tomado

la economía y por el sencillo motivo de ser incompleta, ya que como veremos, la habilidad, el consumo, las diversas formas o tipologías de organizarse el hombre, el gusto, etc..., han ascendido a esta categoría de medios de producción en las últimas décadas del desarrollo del capitalismo. Proceso sin duda provocado por la naturaleza social de la economía, sobre la cual repercuten “cuasi” todo tipo de acondicionamientos sociales (religiosos, políticos, costumbristas, moralistas, etc).

Antes de nada, tenemos que hacer alguna aclaración sobre los medios de producción, como es el hecho, de que son manejados o utilizados por los hombres, a través de los cuales, se reflejan todos los condicionamientos sociales. Con lo cual, podemos afirmar, que la Tierra, el Trabajo, la Técnica y el Capital, como medios de producción, tienen una utilidad que está directamente en función de la forma de organizarse el hombre en una sociedad concreta y consiguientemente también en un sistema económico.

Lo que vamos a tratar de hacer con este análisis de los elementos horizontales de producción va a

venir determinado por dos proyecciones diferentes, como son: Una primera, por la influencia que tiene el capitalismo sobre ese elemento concreto, es decir, en que

determina el capitalismo a ese elemento, descubriendo los puntos estructurales básicos en los que descansa, a imagen y semejanza, que lo hace un edificio.

Una segunda proyección va a venir determinada, por el análisis de las transformaciones que he de

sufrir el capitalismo, para lograr institucionalizar ese nuevo sistema económico que he convenido en llamar, el empresarialismo.

Es decir, una proyección que trate de responder a la pregunta: ¿qué transformaciones son

necesarias hacer el capitalismo para construir un sistema económico más eficaz y justo? Este análisis, como podrán comprobar cuando la desarrollemos, tiene la nota de ser incompleta, por

el sencillo hecho de no responder a todas las cuestiones que son necesarias para la construcción de una nueva forma de organización económica, ya que responde tan sólo a la pregunta ¿qué hacer?, pero no da respuesta a otra quizá mucho más importante ¿quien lo va a hacer? Algo parecido a aquél dicho tan aleccionador de ¿quién le pone los cascabeles al galgo?. A esta última pregunta trataremos de responder con el análisis de los elementos verticales de producción.

P

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-38 26/06/a

“Las tierras que de suyo son estériles y secas, estercolándolas y cultivándolas vienen a dar buenos frutos.” ( El Quijote.)

*DE LA TIERRA.

aunque este término pueda parecer confuso, debido a las múltiples deficiencias que presenta lo que he querido conservar por la honda raigambre que mantiene dentro de la tradición española, aunque la

conservación de un término, no debe significar necesariamente su no evolución; ampliando o reduciendo su contenido. Siendo este el caso que nos ocupa, tenemos que constatar, que le damos el significado más amplio de todos los que se la pueda dar., hasta el punto de compararlo casi son ese otro llamado “naturaleza”. Con la única diferencia de que este último incluye al hombre y al primero por el contrario no. Pues como vimos en la introducción cuando afirmamos que con la aparición del burocratismo, se produjo un cambio trascendental, para este elemento de producción, ya que se produce la esclavización de la naturaleza a manos del hombre en su afán de seguir viviendo, y con ella por consiguiente, también de la tierra. Por lo cual, a partir de este momento, podemos decir, que la tierra no produce según sus ciclos vitales, sino cuando la acción del hombre lo imponía. Este sistema económico, demostró la relación directa entre el hombre y la tierra, es decir, a mayor población hay que producir mayores cantidades de productos alimenticios. Pero como pudiera parecer, a la vista de los últimos estudios, de la población mundial, dentro de pocas generaciones, parece que la tierra no podrá mantener a esta ingente cantidad de hombres. Cosa nunca más lejos de la realidad, desde el punto de vista, de la cantidad de productos que se pueden obtener, de lo que ese monstruo de la literatura llama “tierras estériles”, ya que las tierras estériles, pueden dejar de serlo, aplicando las medidas necesarias que veremos con posterioridad. Ya a simple vista puede parecer cierta la afirmación, de que los recursos naturales pueden ser limitados y las necesidades son ilimitadas, pero un rápido vistazo al mundo desarrollado, y nos damos cuenta de que las necesidades pueden mantenerse a un nivel bastante alto y a la vez, estancarse en una cantidad determinada y fija, como son los factores de población y consumo. Porque sí podemos afirmar, que la población mundial, se va a duplicar en un breve periodo de tiempo, también es bien cierto, que la producción de la tierra se pude multiplicar por diez, en un no muy largo periodo de tiempo: sólo el problema está en el método de hacerlo lo más pronto y lo más eficazmente posible y esto es precisamente lo que vamos a tratar de encontrar, en las diversas conexiones funcionales entre elementos horizontales y verticales. Pues ya tenemos la primera premisa de nuestra reflexión sobre la tierra, que no es otra que: “la tierra puede producir más”.

Si continuamos nuestro desarrollo histórico por los diferentes sistemas económicos, quizá

encontremos algunas premisas que nos permitan ir descubriendo las transformaciones que ha sufrido la tierra, en sus diversas formas de vertebración económica. Por lo cual observamos, no muchos cambios en la tierra durante el comercialismo, ya que durante este sistema económico, cada comunidad se limitaba a tener una porción de tierra lo suficientemente cerca de ella, que muchas veces la hacía inseparable de la comunidad, a la que tenía que alimentar. Aunque hay que observar, que se produce el nacimiento de la explotación de la tierra, por encima de las necesidades de la comunidad a la que abastece y se comercializa el excedente, aunque todavía se trate de un numero muy limitado de productos, como el aceite, la lana, el trigo, etc. Es decir, se recogen las ventajas del trueque de los productos de excedente, para con estos excedentes poder conseguir productos que no son producidos por esa comunidad.

Con el feudalismo, esta relación de autoabastecimiento, se hace más férrea, con lo cual, cada comunidad a lo más que aspiraba, era a ser autosuficiente, aunque no podemos dejar de ver en zonas

A

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-39 26/06/a

como Castilla, donde este régimen feudal tuvo su zenit, y a través de un sistema muy complicado de impuestos se atisbaba lo que denominamos “el beneficio” de la tierra y más concretamente, de la ganadería a través de esa admirable institución de “la Mesta” se consigue recaudar tal cantidad de dinero como para financiar importantisimas empresas históricas de Castilla. Con lo cual, sin intención de ser pretencioso o ambicioso, podemos afirmar, o extraer otra premisa de este sistema económico, de que “la tierra puede generar los suficientes beneficios(vía impuestos), como para poder desarrollarse y ampliarse por si misma”.

Pues una vez vista estas tres aportaciones o premisas que parecerán simples, pero que son de vital

importancia en el proceso de liberalización del hombre, ya que podemos afirmar de forma categórica: “De que te vale la libertad, si después tienes que suplicar el pan”.

Las aportaciones del capitalismo, son de muy diversa consideración aunque a grandes rasgos, las

podemos resumir o reseñar en estas dos: - Como sistema facilitador de la revolución industrial, transformando el trabajo manual del jornalero, por el trabajo mecánico. - Como sistema donde el capital es el principal elemento de producción, Institucionalizar el beneficio, como única forma de producir. Aunque las dos consecuencias o aportaciones que hemos referido son las propias del sistema

capitalista en general, las he referido en esta parte por ser la tierra el ámbito de producción del que derivan todas las demás facetas productivas.

Como estas dos aportaciones se van a repetir en cada una de los elementos de producción vamos a

tratar de descubrir o mejor dicho resaltar estas: fruto de la revolución industrial, el vasallo medieval, deja de existir para transformarse en el obrero de una sociedad industrial, con la sustancial variación de posicionamiento social que ello significa, es decir, adquiere por primera vez la condición de “cives”. Podemos decir, que se produce un cambio en el sujeto de la esclavitud, que pasa a ser la maquina.

La segunda aportación de la institucionalización del beneficio, es propiamente el elemento

característico del capitalismo sobre cualquier otro sistema económico. Ya que se produce por la aplicación sistemática del capital, el cual no sólo se espera recuperar, sino que además se espera recuperar un tipo de interés suplementario. Más o menos grande. Este sistema ha introducido un elemento de temporalidad que va a ser de vital importancia, que es la de creer en el futuro o expresado de otra forma, la de apostar por el futuro, mediante la introducción de riesgo controlado, cambio de mentalidad que va a ser de especial importancia, para observar los derroteros de evolución económica hacía el empresarialismo, que supone la realización de un proyecto de futuro, en el cual, la aventura y la posibilidad de ganar medios de producción, que lleva aparejado, la hace enganchar con la más de las interioridades del hombre: “El afán por el triunfo”.

En este sistema económico, por el afán del beneficio, que vamos a tratar de describir. Es decir, el

afán de conservar el beneficio, ha agudizado el ingenio del capitalista a organizar los diversos medios de producción, para que produzcan un mayor aprovechamiento, fenómeno que conlleva el hecho innegable, de que los objetos producidos en un sistema capitalista, tengan un coste drásticamente inferior a los

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-40 26/06/a

producidos en otro sistema, por ejemplo, una casa construida por una unidad familiar o amigetes, es mucho más cara que una casa construida por una gran constructora, con lo que ello significa de una mayor posibilidad para el acceso de los grupos sociales más deprimidos, al acceso de su vivienda.

Pues tratando de resumir lo expuesto, llegamos a la conclusión que ya adelantamos anteriormente y

que ahora resumimos en la siguiente máxima: “La tierra puede producir: excedentes, beneficios y a menor coste”. Con lo cual sólo tenemos que encontrar el método adecuado para que todo esto se produzca, para poder eliminar problemas tan graves como son los de la alimentación de la humanidad.

Esto dicho de esta forma resulta muy bonito, pero en economía no hay más cera que la que arde,

como se suele decir, por lo que, el problema se reduce a encontrar los multiplicadores de la productividad de la tierra adecuados, dentro de la teoría de los elementos horizontales de producción, además de determinar las funciones u oficios de los multiplicadores de la teoría de los elementos verticales de producción como veremos más tarde.

Ya que como podrán comprobar, en el discurrir de estas páginas, la tierra, dentro de esta teoría, es

el elemento base o sostén de todos los demás, Hasta el punto de no ser absurdo, aunque sí incorrecto, el poder considerarla como único medio de producción, ya que los demás elementos (trabajo, capital y técnica), son más bien potenciadores o multiplicadores de la productividad de la tierra, es decir, aumenta la productividad cuando se van agregando nuevas unidades y/o grados de estos elementos.

Como ya advertimos, todo elemento horizontal de producción, está en relación directa con uno o

varios elementos verticales de producción, por lo cual, tendremos que observar las transformaciones del capitalismo hacía el empresarialismo precisamente en la conexión de estos elementos horizontales con los verticales, por eso en est análisis, sólo veremos su desarrollo histórico -sistemático y en el análisis de los elementos verticales observaremos estas conexiones entre los diversos elementos y las posibles rectificaciones de esas conexiones, aunque de momento nos permitamos el lujo de atisbar algunas de esas transformaciones.

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-41 26/06/a

“Trabajo, la inquietud y las armas sólo se inventaron e hicieron para aquellos que el mundo llama caballeros andantes.”

(“El Quijote”, Cap. XLIX, 2ª Parte.)

*DEL TRABAJO.-

ues ya tenemos a la vista, el segundo de los elementos de la teoría horizontal de producción, que como ya dijimos, es un potenciador o multiplicador de la actividad económica, expresado esto de

otra forma, diríamos que el trabajo aplicado a la tierra, hace producir más al elemento base de la tierra. Por lo cual vamos a tratar de reflexionar ante los cambios que ha introducido al capitalismo sobre este elemento, del cual, la cantidad de literatura política que se ha escrito en los dos últimos siglos, es tan ingente que cualquier intento de leerla sería más un puro acto de punición penal, más que un acto de desarrollo intelectual.

Antes de nada, tenemos que constatar, que durante casi la totalidad de la historia del hombre sobre este pequeño planeta, ha sido este elemento el principal, en el que sustentaba todas las demás estructuras económicas, aunque fuese en el sencillo mundo del naturalismo, donde el trabajo se reducía a la simple recolección y donde el no-trabajo, suponía el no-alimento.

Pero he aquí, que vemos a tratar de atisbar la gran aportación del Capitalismo al mundo del trabajo,

que no es otro, que la sustitución del trabajo como elemento principal sobre el cual descansan todos los demás sistemas económicos por el capital, es decir. Que a partir de la aparición del capitalismo, podemos afirmar de forma incuestionable, el hecho de que no es necesario trabajar para poder subsistir, sólo basta una cierta cantidad de capital para poder vivir en la más fascinante opulencia que el hombre ha conocido en su caminar histórico. Pero no sólo ésta la gran aportación del capitalismo, sino que dentro de este sistema, se atisba el mecanismo necesario y preciso para conseguir el acceso a esa cierta cantidad de capital como para poder vivir de forma desahogada y este mecanismo no es otro, que la aparición de forma institucionalizada del “salario”. Quizá a alguien se le escape una carcajada al oír esto, carcajada que simplemente muestra su nula capacidad de reflexión y de su mentalidad programada por definiciones ideológicas que posee ese individuo.

Pero como recordaré, este es un mecanismo en germen, el cual necesita desarrollarse para poder

dar los verdaderos resultados que él se espera, por lo cual podemos decir, que el salario es la mayor innovación del sistema capitalista, no por lo que es la mayor innovación del sistema capitalista, no por lo que es, (juicio que ya merecería una respuesta positiva), sino más bien por lo que puede llegar a ser.

Para continuar con nuestra exposición, vamos a tratar de adelantar una afirmación, que en su

momento y lugar oportuno, trataremos de demostrar. Afirmación que formularíamos de la siguiente forma: “bajo una sólida estructura empresarial, las empresas, pueden aumentar los salarios por encima de lo que crecen los precios, como forma directa de repercusión en los beneficios de estas empresas, siempre que estos aumentos de salarios, se produzcan de forma sincronizada.” Sí damos esta afirmación por cierta, como posteriormente veremos, podemos decir, que este incremento de salarios producirá los dos siguientes efectos, de transcendental importancia en el mundo económico, como son:

- El crecimiento sostenido de una determinada económica, y - El acceso de los asalariados a los medios de producción a través del capital.

P

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-42 26/06/a

Con lo que estos dos efectos pueden producir en el ámbito de la libertad humana, para las clases proletarias, pero para que este fenómeno se produzca, ha de llevar aparejado, un proceso de diferenciación de lo que es el salario. Proceso en el cual se ha mostrado tan asombrosamente eficaz nuestra civilización y que tiene como pueblo representante de este tipo de fenómenos a Roma, en la genial definición que sobre el Derecho Romano hace R.V. Ihering, al decir: “El derecho romano no es otra cosa que un arte de separación”. Pues en nuestro caso trataremos de forma analógica, este arte de la separación, aunque no se trata de una diferenciación en las profesiones que se pueden elegir dentro de una sociedad, sino una diferenciación del mismo salario, ya que hasta ahora, el salario. Era una cosa unitaria, no diferenciada, con la cual tenía que cubrir todas las necesidades, sino que a partir de ahora, habrá de producirse un cambio de mentalidad para que el salario llegue a significar para el hombre que lo disfruta las siguientes tres cosas:

- El sustento de las necesidades diarias del hombre. - La planificación de la vida futura. - El acceso a los medios de producción a través de Capital.

Antes de acabar, haremos algunas reflexiones o precisiones sobre la importancia que puede tener en

el futuro el salario, no sólo por los motivos que hemos señalado, sino por la resolución de otros que se derivan de la estructura actual de los estados modernos, como pueden ser las ingentes cantidades de recursos que tienen que gastar en el mantenimiento de las pensiones y otros gastos sociales, con lo que ello significa de losa entumecedora de la dinámica de Estado, ya que si se consigue que la bolsa real de capital, que un hombre es capaz de ahorrar durante su vida, sea lo suficientemente importante como para poder mantener su nivel de vida, con los intereses que genera este capital, estaríamos consiguiendo dos efectos de vital importancia en el proceso de dinamización de una sociedad como son:

- La liberalización de importantes recursos estatales para otro tipo de tareas. - La suficiente acumulación de capital, como para poder hacer nacer unas mportantisimas vías de financiación empresarial.

Aunque estas serían las consecuencias inmediatas, habría otra de una mayor transcendencia, como

es la de hacer un sistema económico menos propenso a las crisis que el capitalista, por la desaparición de las principales causas de las crisis económicas, como son: los desequilibrios en la pirámide poblacional de una sociedad, como es el caso de la sociedad occidental de las próximas décadas, donde una minoría de la población ha de mantener a una población muy superior a ella durante su fase de ancianidad.

Tras haber analizado las consecuencias positivas, que ha tenido y que puede llegar a tener la

aparición del salario dentro del mundo económico, vamos a tener la obligación de denunciar las incorrecciones que ha incurrido el capitalismo a través de la influencia de la revolución industrial sobre el campo o área del trabajo. Denuncia que no supone más que la constatación del proceso de no-diferenciación, o dicho de otro modo, de retroceso de diferenciación de los oficios, con todo lo que ello significa de menor capacidad de elección del “oficio” en el cual va a descargar el hombre toda su potencialidad. Tiene su aparición bajo el capitalismo, el trabajo del “obrero” para el cual el trabajo industrial del capitalismo, pierde casi de forma radical, su función educadora. Además de desaparecer del lenguaje términos tan entrañables como los de “oficial”, “aprendiz” “artesano”, etc., donde la habilidad o el placer por la perfección en el objeto fruto del trabajo, queda relegado al más sin sentido, aunque tenemos que constatar, que con el desarrollo de este sistema económico, el problema de la diferenciación

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-43 26/06/a

progresiva del trabajo, ha sido paliado en gran medida, no tenemos por menos que constatar la proeza o mejor dicho, en el estado de indiferenciación que se encuentran importantes sectores de población en las sociedades occidentales.

Dentro de nuestra breve reflexión y de lo inagotable de este tema, nos vamos a permitir apreciar

otro cambio o transformación que se producido en el trabajo, con la aparición del capitalismo, y más concretamente, de la influencia de la revolución industrial sobre el trabajo. Aunque este tema tendríamos que exponerlo más bien dentro del apartado de la técnica, lo vamos ha hacer en esta parte por razones de mejor encuadramiento. La transformación no fue otra, que la del paso del trabajo humano al trabajo mecánico, que quizá a pesar de sus muchas críticas que se hacen, es un proceso de vital importancia en el “iter libertatis” del hombre, ya que sólo hay que darse una vuelta por la Mancha en el mes de Julio, Agosto durante el mediodía y ponerse tan sólo a imaginar que uno tiene que coger la hoz y comenzar a segar hasta la caída del sol, quizá muchos utilizarán la hoz para quitarles la vida, ya que resultan bastante alentador ver las modernas cosechadoras con aire acondicionado, nevera y música estereofónica, hasta el infinito de esa línea en el horizonte, que es la Mancha. Aunque esto no debe conformarnos y así poder ver a las cosechadoras segar solas por medio de un ordenador, y nos parecerá de la misma forma, tiránico el trabajo que desarrolla un maquinista de una de estas cosechadoras durante más horas que un reloj.

Nos vamos a referir a uno de esos tópicos que utilizan los politiqueros, ante las clases proletarias

tratando de enfrentarlos contra los males que les va a ocasionar en el futuro el crecimiente desarrollo de las maquinas, postura que muestra la debilidad intelectual de dichos políticos, ya que el desarrollo tecnológico, es un proceso imparable y a lo más que se puede llegar hacer, es armomizarlo, pero jamás detenerlo o coartarlo. Estaríamos ante un caso genérico, que por estas tierras se describe es ese maravilloso dicho: “Confundes la velocidad con e tocino”, es decir, los aspectos negativos de un fenómeno con sus posibles soluciones, lo que debe hacerse es observar si una determinada cosa va a ser útil al hombre y luego intentar paliar sus efectos negativos, ya que como dice otro genial dicho: “no hay toma sin daca”.

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-44 26/06/a

“La técnica contemporánea nace de la copulación entre el capitalismo y la ciencia experimental. No toda técnica es científica. El que fabricó las hachas de Silex, en el periodo chelense, carecía de ciencia y sin embargo creó la técnica8” (José Ortega y Gasset.)

*DE LA TECNICA:

e la misma forma que deshojamos una margarita, seguimos nuestro recorrido a través de los elementos horizontales de producción. Tocándole el turno al tercero de estos elementos, que al igual

que el trabajo es el primer multiplicador de la capacidad productiva de la tierra, éste de la técnica, es el segundo. Aunque antes de adentrarnos en lo que ha significado este elemento dentro del mundo económico, tenemos que destacar la característica o mínimo común denominador, que especifica a todo progreso tecnológico, lo era por el sencillo motivo de ser más útil o utilidad que el anterior.

Como habrán podido comprobar, en lo que llevamos de análisis de estos elementos, existe una

estrechísima inter-relación entre unos y otros, hasta el pinto de ser imposible hablar de uno de ellos sin que necesariamente, tengamos que referirnos a los demás. Pues el caso que nos ocupa, ya que su influjo de deja notar en todas las partes con las que tiene contacto y muy especialmente con relación a los elementos de la tierra y el trabajo, los cuales fruto del influjo de la técnica sobre ellos, se ha transformado en forma total y radical.

Antes de entrar sobre las influencias de que ha tenido la técnica en el desarrollo tecnológico vamos a

efectuar una pequeñisima reflexión sobre este mínimo común denominador que henos llamado “utilidad”, con lo cual, lo primero que tendríamos que preguntarnos sería ¿Cuándo una cosa o progreso tecnológico es útil al hombre?, Pregunta clave para saber cuando un utensilio va a ser acogido por una determinada saciedad, debido a que una cosa es útil cuando sirve de forma más eficaz al destino que el hombre le ha proyectado. Es decir, cuando sirva al fin propuesto de forma más rápida y eficaz. Ya que sin ningún género de dudas podemos afirmar, que la tan terrible “Aza” que tantas y tantas manos ha hecho encallecer, además de tantas espaldas doblar, hasta el punto de que los ojos no podía ver el cielo azul, ha conseguido sobrevivir, a pesar de lo arcaico de su funcionamiento, por ser de gran utilidad para el fin que se proponía, que no era otro que el de cultivar la tierra.

Aunque el desarrollo tecnológico ha sido durante toda la historia de la humanidad progresivo y

constante, tenemos que reconocer, como muy bien nos recuerda Ortega y Gasset, que el gran sistema económico que ha permitido poner a velocidad supersónica al desarrollo tecnológico, ha sido sin ningún genero de dudas, el capitalismo, ya que ha sido el sistema económico que ha permitido la interconexión o acoplamiento perfecto entre una estructura económica y el conocimiento científico, ya que uno proporciona la teoría y otro proporciona los medios materiales para poder pasar del campo especulativo al campo práctico, con la enorme ventaja que supone para la sociedad que posee un grado de desarrollo tecnológico alto, además resulta, que crea unos beneficios impresionantes.

Dentro del periodo histórico del capitalismo, tenemos que destacar desde el punto de vista de la

tecnología, dos fases completamente distintas y que sin duda responden a movimientos de reto-respuesta,

8 J. Ortega y Gasset: “La rebelión de las masas”. Cap. XII. La barbarie del especialismo. Pag. 127.

D

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-45 26/06/a

bien distintos, pero que han producido efectos análogos: como es el desarrollo tecnológico. Estas dos fases distintas son sin duda las siguientes:

Una primera: fruto de lo que se ha venido denominando Revolución Industrial, propia de la Inglaterra

del siglo XIX, que sin duda estuvo enormemente influenciada por los mismos resortes, que el nacimiento del Capitalismo, dicho de forma más clara, influenciada por el concepto de “predestinación” del protestantismo. Y

Una segunda: de estas fases de desarrollo tecnológico, lo representa al Japón de después de la

Segunda Guerra Mundial y del enorme impacto que causó en el Japón la pérdida de esta guerra por unos medios tan expeditivos, todo esto potenciado por su religión nacional el “shintoismo”, que tiene su representación práctica, en la devoción y admiración que el pueblo japonés tiene a la figura del emperador, ya que resulta verdaderamente cosa de ciencia dicción, que hombres de mentalidad netamente medieval, en manos de un siglo, se transformen en grandes empresarios de grandes trusts económicos.

Dejando a un lado los motivos o incitaciones que hicieron nacer de forma tan alucinante estos

movimientos de desarrollo tecnológico, tenemos que hacer una afirmación como si de un imperativo categórico se tratase: “El capitalismo es la madre en donde ha podido desarrollarse como en el mejor caldo de cultivo los más importantes progresos tecnológicos”. Prueba de ello es el hecho palpable, de que estructuras de Estado mucho más poderosas que las occidental, como son las del sistema burocrático socialista, siempre va a remolque en el desarrollo tecnológico, de su antagónico rival, el mundo occidental -capitalista.

Antes de acabar esta brevisima exposición sobre la técnica, tenemos que hacer una pequeña critica

a este desarrollo de la tecnología dentro del mundo occidental, para que aquí poder extraer, las posibles correcciones que han de ser tomadas en cuanta para crear un sistema económico mucho más estable y justo. Esta critica no podía ser otra, que la de la mediocridad e incluso nulidad con la que la sociedad occidental ha sido capaz de incorporar estos progresos tecnológicos, ya que resulta penoso saber que los E.E.U.U., han desarrollado un plan de defensa estratégico, comúnmente denominado, en recuerdo de la saga G. Lucas. “La Guerra de la Galaxias”, con un grado de sofisticación algo increíble y ver a gran parte de la sociedad mundial no saber ni lo más elemental teoría de cómo fuciona un simple timbre de cualquier casa. Quizá a muchos no le importe demasiado, e incluso digan que ellos no necesitan saber como funciona un marcapasos, sino que lo único que ellos necesitan es que le sea útil, y quizás los que piensen así, lleven razón, pero este desconocimiento tiene aparejadas dos consecuencias negativas para toda sociedad moderna, como pueden ser: Una primera y más importante en la que nos detendremos un poco más, es el hecho de que este desconocimiento produce un fenómeno de idolatración alrededor de la técnica, que nos puede llevar a una errónea transtocación de los marcos de referencia y confusión de lo que debe ser un medio para la consecución de un fin, que se transforma de forma paradójica, en un fin de sí mismo. Por lo cual se produce un curioso fenómeno que vamos a tratar de exponer, y es el hecho de que el conocimiento técnico -científico se transforma para estas sociedades en algo mágico y cuasi-religioso y he aquí la enorme contradicción, la ciencia que tantas veces se ha jactado y reído de las concepciones mágicas u pseudo-religiosas, se transforma precisamente en ese, en un puro acto de magia parea este tipo de sociedades.

Quizá muchos no les den importancia este tipo de procesos mentales, aunque en realidad, si las tienen si queremos hacer una sociedad mucho más libre que la actual, ya que son muchos a los amos que el hombre puede esclavizarse.

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-46 26/06/a

Como ya atisbamos al hablar sobre la tierra, el desarrollo tecnológico se le han hecho muchas

críticas, entre las cuales algunas de ellas no carecen de fundamento; pero otras no son más que simplificaciones tan aberrantes que llega uno a cuestionarse la capacidad mental de los que las formulan o de su doble intencionalidad, ya que como apuntamos y ahora vemos de forma detenida, el desarrollo tecnológico, puede producir el efecto de generar menos puestos de trabajo dentro una misma empresa para producir estas muevas máquinas, con lo que ello significa de capacidad de trabajo para los obreros altamente cualificados.

Ya que si damos por cierta la premisa de que a mayor tecnología, corresponde mayor índice de

paro, tenemos también que afirmar este mayor índice de paro, por alto que sea, puede ser absorbido por una serie de mecanismos que el Estado y los hombres individuales poseen para no quedar desenganchados de la estructura económica, ya que el paro no significa nada más terrorífico que no ser ciudadano. Esta serie de mecanismos q que nos hemos referido, no son otros que estos:

- El trasvase de individuos al sector servicios. - La creación de más economías domesticas. - El acceso de cada vez más individuos a los medios de producción a través de Capital. Aunque estos tres mecanismos los trataremos de argumentar cuando llegue su momento, nos

servirán aquí y ahora, no para establecer límites al desarrollo de la técnica, sino para acompañar el desarrollo tecnológico a la capacidad de absorción de este por una determinada sociedad, que siempre será variable, desde el punto y hora que depende de otra multitud de factores variables, como son el tipo de interés, la calidad de ahorro de una sociedad, la presión fiscal a las economías domesticas, etc.

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-47 26/06/a

“Si a la estrangulación del consumo juntamos la estrangulación del espíritu de lucro de todas sus trabas, el resultado inevitable será la formación de un capital como consecuencia de esa coacción ascética para el ahorro. Como el capital formado no debería de gastarse inútilmente, fuerza era invertirlo en finalidades productivas. Naturalmente, la magnitud de este efecto no puede calcularse en números exactos. Pare la existencia de Nueva Inglaterra ya no escapó a la sagacidad de un historiador tan notable como Doyle; y en Holanda, donde el calvinismo estricto sólo dominó siete años, la creciente sencillez y modestia de los círculos más seriamente religiosos, poseedores de enormes riquezas, acabó por desatar un afán desmedido de acumular capitales9.” (Max Weber.)

*DEL CAPITAL.-

or fin llegamos al tercero de los multiplicadores de la productividad del elemento base que dentro del sistema que estamos tratando de analizar, además constituye el elemento principal del cual toma

nombre el propio sistema económico. Podríamos comenzar nuestra exposición, analizando las motivaciones psico-sociales que han hecho posible el desarrollo del capitalismo, pero sería muy poco respetuoso con aquellos estudios como es el caso del cual he extraído la cita que encabeza estas páginas, que por su extraordinaria calidad, deja poco que mejorar sobre este elemento y todo lo que le rodeó en su nacimiento, con lo cual vamos a recordar su estudio, aunque por su universalidad, no creo ni siquiera necesaria esta advertencia.

Dentro de estas pequeñas pinceladas, vamos a tratar de poner de relieve los puntos estructurales de

este elemento, para poder analizar donde se han de. O mejor, que derroteros han de tomar las medidas necesarias para conseguir una transformación del capitalismo, hacía eso que hemos venido en llamar: “El empresarialismo”. Antes de nada vamos a tratar de definir, puntualizar y recordar que era el capitalismo, que como vimos en una sencilla definición: “el despotismo del Capital”, es decir:

“El sistema económico donde todos los elementos de producción están sirviendo al emperador de

este sistema económico, hasta el punto de poder decir, que dentro del sistema capitalista, tienen cabida solamente los hombres que consiguen articular una cantidad de capital, y donde los hombres se miden por el capital o las cuentas corrientes que poseen en una de las múltiples entidades financieras y donde

todo proyecto que no sea económicamente rentable, está condenado de raíz al más estrepitoso fracaso.” Definido este sistema de esta forma, puede parecer y/o alabable. Aunque tampoco es menos cierto,

que del análisis de los diversos sistemas económicos, desde la perspectiva de un estudio comparativo, podemos afirmar, que es el sistema o forma de organización económica menos mala de las que el hombre ha conseguido articular. Además este tipo de análisis donde los diversos fenómenos se describen con la dureza con que se producen en la vida real, tienen la ventaja, de servir de antídoto contra todo tipo de utopismo fantasmagórico de pilitiquillos de catecismo e idealistas en conserva, ya que nos pone en contacto con los medios reales con que cuenta el hombre para poder afrontar la resolución de un determinado problema. Aunque esta erradicación de utopismo no puede significar, por presión del conservadurismo, un no intento de superación, de batir nuevas mascas, de mejorar las circunstancias, de transformar las estructuras, etc.

9 Max Weber: “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”. Ediciones península. Sexta edición. Noviembre de 1.985.

Barcelona. Pags. 244-5-6.

P

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-48 26/06/a

Como hemos dicho, vamos ha hacer algunas reflexiones sobre los puntos estructurales en los que se apoya el capital dentro de este sistema económico, que de forma anticipada diremos que son:

- Ahorro versus Inversión. - Ahorro versus empresa. - Ahorro versus Propiedad Privada.

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-49 26/06/a

“Ahorro versus Inversión” omenzando con el primer punto estructural, tenemos que constatar e hecho implacable de que el capitalismo, se aposenta sobre la acumulación de capital mediante el “ahorro”. Podemos decir, que

dentro de este matrimonio, entre el ahorro sobre la inversión, tiene un papel principal, el ahorro sobre la inversión. Esta pequeña observación nos hace que recordemos el dicho popular con el cual comenzamos este ensayo y del cual, inducimos el cambio de sistema económico que tratamos de descubrir y que ahora reproducimos para tenerlo más in mente:

“Quien no ahorra un mixto, cuando puede, no tiene un duro cuando quiere”. “PERO quien no invierte un duro cuando puede no tiene cinco duros cuando los necesita.”

No vamos a cometer el error de hacer un análisis demasiado simplista del mundo económico, aunque por la extensión de este ensayo, no se puede profundizar demasiado. Por lo cual, vamos a tratar de hacer alguna reflexión más sobre las transformaciones que ha de sufrir el capitalismo. Si observamos la cita de Max Weber, nos damos cuenta, de que el nacimiento del capitalismo, se produce por una fuerte concentración del capital, como consecuencia de la estrangulación del consumo, además de la potenciación del espíritu de lucro, como señal de la pertenencia al grupo de los elegidos. Desde este punto de vista, observamos que el ahorro toma unas connotaciones religiosas, que hacen del ahorro algo más que un elemento fomentador de los canales de financiación de las necesidades de una determinada comunidad, hasta el punto de sufrir un proceso de idolatración semejante al sufrido por la técnica durante las últimas décadas. Proceso por el cual, el capital, dentro del sistema capitalista, se ha transformado en un fin, en lugar de un medio, que es lo que realmente es. Por lo cual, serían de alabar todas las transformaciones que tuvieran como objetivo la recolocación del capital dentro del mundo económico, transformaciones que trataremos de descubrir dentro de lo que hemos llamado, teoría de los elementos verticales de producción.

Este fenómeno de idolatración del ahorro, ha posibilitado una serie de repercusiones de una

transcendencia inimaginable hace apenas dos siglos, en el proceso de liberalización del hombre, a través de este fenómeno de acumulación de capital, que ha hecho aparecer con todo su esplendor, y a pesar de las múltiples críticas que se le pueden hacer en su funcionamiento, las triples críticas que se le pueden hacer en su funcionamiento, las entidades de financiación, que vulgarmente se llaman “las tiendas del dinero”, que han contribuido de forma indirecta, o mejor dicho, por simpatía, al acceso de importantes cantidades de hombres, a los medios de producción. Ya que si como muy bien dice un dicho castellano: “el dinero no hace la felicidad”, aunque por el contrario. “El dinero lo hace a uno un poco más libre.”

El otro elemento de este matrimonio -binomio, es la “inversión” que dentro del capitalismo es como

el hermano pobre del ahorro, ya que dentro del capitalismo cumple una función secundaría, como podemos inferirlo del estudio de la cita de Max Weber, ya que se limita a ser una inversión donde: “el capital formado no debía gastarse inútilmente”. Concepto de la inversión bastante pobre a la vista de las connotaciones cuasi -divinas que poseía su consorte el ahorro. Debido a que la rentabilidad del capital se limita a percibir un tipo de interés que normalmente suele no ser muy alto, por el simple hecho de hacer un deposito por más o menos cantidad de tiempo, en una de las múltiples “tiendas del dinero”.

Por lo cual, para llegar al empresarialismo, tendríamos que buscar todas aquellas transformaciones

que hicieran de la inversión al menos un elemento tan importante como el ahorro dentro del sistema capitalista y para ello, es necesario una transformación del sujeto al cual se le presta el dinero, que como

C

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-50 26/06/a

veremos será por regla general, hacía las empresas, ya que como también veremos, se consiguen varios efectos del mismo fenómeno, como son:

- El aumento de la viabilidad de las empresas. - La posibilidad de aumentar los salarios. - La posibilidad de aumentar la inversión y el consumo.

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-51 26/06/a

“Negocio versus Empresa”

amos a tratar de describir la segunda de las transformaciones que son necesarias para la institucionalización de lo que hemos venido en denominar “el empresarialismo”. Aunque este punto

como casi todos los que se estudian en esta parte será objeto de una nueva reflexión dentro de lo que hemos llamado análisis de los elementos verticales de producción. Vamos a mencionar esta transformación aquí por el hecho incuestionable de la representación en cantidad de capital que tiene, tanto el negocio como la empresa. Dentro de las múltiples simplificaciones que se pueden hacer de una empresa, es la que se puede hacer desde el punto de vista cuantitativo, una de ellas, con lo cual, la podemos definir como “el beneficio como fruto de la contradicción entre los ingresos y los gastos”. De esta definición sumamente simplista, podemos deducir el hecho, de que la empresa es un negocio, que como característica diferenciadora del negocio propiamente dicho, tiene la temporalidad, ya que un negocio suele ser una cosa puntual, mientras que la empresa es una cosa que tiende a prolongarse en el tiempo de forma institucionalizada, y sobre la cual, se puede planificar una estructuración futura. De esta pequeña reflexión podemos deducir el hecho de que toda empresa es un negocio, mientras que todo negocio no es una empresa, aunque también es verdad que un negocio puede transformarse en una empresa ayudar a que una empresa sea más dinámica, por el simple hecho de prolongarse en el tiempo y estructurar su funcionamiento.

Una vez vistas estas cortas pinceladas, podemos constatar el hecho de que el capitalismo, es un

sistema económico que se sustenta básicamente sobre lo que hamos venido llamando un “negocio” es decir, en el intercambio con la esperanza de la obtención de un beneficio lo más holgado posible. Aunque no podemos negar el hecho de que el capitalismo ha sido el sistema económico, dentro del cual ha podido desarrollarse una tímida estructura empresarial, tenemos que reconocer que es un sistema económico donde la existencia de una empresa es un hecho más coyuntural, que un hecho consustancial al propio sistema.

La principal consecuencia o beneficio que puede recoger una comunidad articulada bajo una sólida

estructura empresarial, es la práctica desaparición de uno de los principales problemas del capitalismo que es el de las crisis económicas. Consecuencia lógica de la inestabilidad en la que se sustenta este sistema económico, por la falta de estructuración interna propia del negocio.

V

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-52 26/06/a

”Capital versus Propiedad Privada.”

ntramos de lleno en la tercera y última transformación que básicamente ha de sufrir el capitalismo para convertirse en un sistema económico más eficaz y justo. Transformación que no se porque extraño

fenómeno, aunque lo intuyo, se ha producido un gravisimo desenfoque, producto más bien de la manipulación de la conciencia social por parte de un poderosisimo grupo de presión. Manipulación que ha producido en grandes sectores de la opinión pública una defectuosa concepción de lo que realmente significa la propiedad privada.

Manipulación que ha producido en grandes sectores de la opinión pública comentario, en los que se

equipará e incluso se confunde, al hombre típicamente capitalista, con esos otros tipos de especímenes humanos, que ni por asomo tienen que ver nada con este, como son: el terrateniente y el alto funcionario. Por lo cual, cuando tratemos de este nuevo espécimen apunto de extinción, al menos por estas tierras de España.

Para tratar de paliar en lo posible el error en que grandes masas de la población incurren,

especialmente los españoles, vamos a tratar de explicar o fundamentar, en que consiste realmente la “propiedad privada”, además de argumentar su función y su función y sus implicaciones con el capitalismo. La literatura política que trata de imputar a la propiedad privada, la mayoría de las calamidades que posee esta sociedad y/o civilización, es tan abundante, que nos hacen sospechar de su autenticidad, pero que fuera de su autenticidad, demuestra un claro desconocimiento de la naturaleza social del hombre, además de basarse en absurdas teorías so tan absurdas, que no resistirán el más mínimo análisis de un bebé, cuando le tratases de arrebatar la última de sus canicas y no digamos nada acerca de la posibilidad de implantar estas teorías a la práctica cotidiana, donde el hombre fracasaría de tal forma, que además de volver a su estado connatural: la esclavitud, de la cual tantas lagrimas de sangre, le ha costado cuasi-salir, y aún entonces la propiedad privada subsistiría.

A modo de frontón o máxima, podemos decir, que después del derecho a la vida, es el derecho o

mejor dicho: “la propiedad privada es el hecho que más ayuda al proceso de liberalización del hombre, ya que le permite refugiarse e incluso defenderse con él ante los ataques que sufra por parte de los demás grupos de presión”. Además, con la agravante, de que muchos de los problemas que presenta la sociedad capitalista, son una consecuencia directa, de no haberse hecho efectivo este derecho a la propiedad privada.

Para un análisis más detallado de la propiedad privada, vamos a tratar de recordar dos textos de

vital importancia para la verdadera comprensión de las funciones y sus conexiones con el capitalismo de la propiedad privada. El primero de estos textos, es el extraído de ese universal libro de: “Los Hechos de los Apóstoles”, sobre el cual se han hecho multitud de malsanas interpretaciones, en función de lo que hemos denominado manipulación social por parte de importantisimos grupos de presión, que es aquél que nos dice:

“Y todos los que creían vivían unidos teniendo “sus” bienes en común; pues vendían “sus”

posesiones y haciendas y las distribuían entre todos, según las necesidades de cada uno”. (Los Hechos de los Apóstoles 2.44.45.)

E

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-53 26/06/a

Este texto ha sido utilizado con mucha frecuencia para tratar de demostrar dentro del mundo del catolicismo, que la propiedad privada no estaba justificada, para cualquiera que quiera ser un mediano seguidor de Jesús. Cuando nada más lejos de la realidad, ya que como vamos a ver, posiblemente no exista otro texto que apueste de forma más definitiva por este derecho, y prueba de ello es. La reiteración con que el texto utiliza el posesivo “sus” designando de forma explícita (como sí su sola duda supusiera una ofensa), la propiedad particular de cada uno de los hombres de la colectividad de los creyentes. Aunque si dejásemos este comentario aquí, cometeríamos el error de dejarlo bastante incompleto, con lo cual, incurriríamos igualmente que estas teorías manipuladoras, en una falsedad, ya que quizá no haya más falsedades que las verdades contadas de forma incompleta.

Realmente lo universal de este texto se encuentra en la verdadera comprensión de la propiedad

privada como “medio” para servir a la comunidad de creyentes. Esta subordinación de la propiedad privada, para la consecución del fin de una determinada sociedad, es con mucho que se repita, la más importante y esencial función de la propiedad privada, que nunca ha de olvidarse.

Para más grandeza de este texto, también nos da la formula maestra, en la que ha de ser distribuida

la propiedad privada, que no es otra, que una de las mejores formulaciones desde el principio de equidad, diciendo: “según las necesidades de cada uno”. Esta formulación, aunque por contraposición, un rechazo de plano del principio igualitario, como fórmula de distribución, ya que todo tratamiento igualitario de situaciones diversas y distintas, es sencillamente hacer injusticia. Por lo cual, no sería nada malo ver desaparecer del vocabulario de los politiquillos y de los textos legales, la palabra tan manoseada y prostituida por sus propios defensores, como la de la “igualdad”. Debido a que este término, tan sólo cumple una función entumecedora de cualquier sistema económico, ya que lo simple es producir una igualación de los hombres dentro de la pobreza. Actuando como losa de piedra, sobre el proceso de igualación en el bienestar, la educación, desarrollo económico, etc.

El segundo texto que nos va a poner en conexión de la propiedad privada con el sistema económico

que tratamos de transformar; el capitalismo, lo hemos extraído, de esa genialidad abortada sin haber podido desarrollar toda su potencialidad. Personalidad, que como tantas otras se mide: “Por lo que pudo hacer sido y no fue”, principio sin duda de ese implacable principio histórico, por el que se elimina a los más aptos. Como Fue José Antonio Primo de Rivera, cuando nos dice.

“Cuando hablamos del capitalismo (ya lo sabéis todos) no hablamos de la propiedad. La propiedad

es la proyección directa del hombre sobre las cosas; es un atributo elemental humano. El capitalismo ha sido sustituyendo esta propiedad del hombre por la propiedad del capital, instrumento técnico de dominación económica. El capitalismo, mediante la competencia terrible y desigual del capital grande contra la propiedad pequeña, ha ido anulando al artesano, la pequeña industria, la pequeña agricultura ( y ha ido colocando cada vez mas) en poder de los grandes trurst, de los grandes bancarios. El capitalismo reduce el final a la misma situación de angustia, a la misma situación infrahumana del hombre desprendido de todos sus atributos, de todo el contenido de su existencia, a los empresarios. Y esto si que quisiera que quedase bien grabado en la mente de todos; es hora ya de que no nos prestemos al equívoco de que se presente a los partidos obreros como partidarios anti-patronales o s e presente a los grupos patronales como contrarios, como adversarios, en la lucha con los obreros. Los obreros, los empresarios, los técnicos, los organizadores, forman la trama total de la producción y hay un sistema capitalista que con el crédito caro, que con los privilegios abusivos de los accionistas, se llevan sin trabajar, la mejor parte de la producción y hunde y empobrece por igual a los patronos, a los empresarios, a los organizadores y a los obreros.10”

10 José Antonio Primo de Rivera: “Discurso sobre la Revolución Española.” Discurso pronunciado en e l cine Madrid, de

Madrid, el 19 de Mayo de 1.935. Edición cronológica, recopilación de Agustín del Río Cisneros, 1.974. Pag: 560.

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-54 26/06/a

Después de esta brillantisima exposición sobre la influencia del capitalismo sobre la propiedad privada, toda posible aclaración resultaría más que un puro acto de jactancia, más que un puro acto de desarrollo intelectual. Por lo cual, vamos acabar nuestra exposición sobre las transformaciones del capital, con un breve comentario sobre los derroteros que sería conveniente que tomase para consolidar el empresarialismo.

Como podemos comprobar, el capitalismo ha tenido la enorme virtud de hacer aparecer en el

escenario del mundo económico, una nueva forma de propiedad, dentro del proceso de diferenciación histórico que viene sufriendo la propiedad privada, que es la Propiedad del capital, haciendo desaparecer ese tan erróneo espejismo, de que no había las suficientes cosas, como para hacer posible el acceso de toda la población a la propiedad privada, hasta ahora se haya convertido en la única reina y señora dentro de la propiedad privada, creyendo poder equipararse a un dios, al cual todo el mundo tiene que servir; fenómeno que se ha producido sin ningún tipo de duda de la confusión de lo que es un medio y lo que es un fin, fruto sin duda esto último, de la no-existencia durante el reinado del capitalismo, de un proyecto colectivo que definiera lo que es lo principal y lo que es accesorio.

Debido a esto, no serían malas las medidas que dieran un correctivo al capital, poniéndolo a

trabajar, donde su rentabilidad estuviese en función de su trabajo, del riesgo, de su capacidad de crear puestos de trabajo, etc. Por lo cual, como vemos dentro del análisis de los elementos básicos de eso que hemos llamado empresarialismo, va a ser la empresa. No sería mala medida, el poner la rentabilidad del capital en función del principio de rentabilidad empresarial, para así poder conseguir un sistema mucho más estable y donde la cantidad de puestos de trabajo serían mucho mayor, por la eliminación de la competencia desleal de la rentabilidad del negocio, algo siempre artificial, que está provocando la mayor parte de desempleo que se da dentro del mundo capitalista. Además de que la rentabilidad del capital, podría aumentar incluso por encima de los niveles actuales cuando se conseguirán unas rentabilidades lo suficientemente importantes y así también facilitar el acceso a la propiedad privada del capital a las clases asalariadas a través del salario.

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-55 26/06/a

A) Análisis de los elementos verticales de producción

entro de este análisis vamos a tratar de responder a la pregunta que ya anterior mente formulamos de: ¿Quien va a poner el cascabel al gato?, Pregunta de la cual, depende la institucionalización de

este sistema económico que hemos llamado el empresarialismo. Que como en todos los sistemas económicos, es un tipo de hombre, él que se reviste de una serie de connotaciones que la diferencian de las demás a través del desempeño de un oficio que lo caracteriza por encima de todos los demás a través del desempeño de un oficio, dentro de ese tipo de sociedad.

Además de ver las transformaciones en el oficio básico del capitalismo, representado por lo que se

ha venido en llamar, el hombre burgués. Vamos a tratar de hacer una diferenciación de las funciones que ha de desempeñar el hombre y sus diversas tipologías básicas de estructurarse, dentro de la sociedad del mundo occidental. Por el sencillo motivo de la fundamental repercusión que tienen estas estructuras básicas (familia, empresa y Estado) sobre el mundo de la economía. Como pueden ser las influencias de las economías domesticas sobre problemas tan graves como el paro y el acceso a los medios de producción; la influencia de las empresas en el desarrollo tecnológico y la racionalización del trabajo, etc. Este análisis de los elementos verticales de producción lo vamos a completar, con unas pinceladas acerca de las características que tienen estas estructuras dentro de la sociedad española actual, ya que muchos de los problemas que presenta el capitalismo en España, no son más que los efectos propios del capitalismo agravado por un deficiente cumplimiento de las funciones de estos elementos verticales. Ya que sería bastante aleccionador, observar las influencias que tiene el estado espiritual de los diversos pueblos del mundo capitalista, sobre este sistema económico, para comprender de forma radical la naturaleza social de la economía.

Antes de entrar en el análisis de estos elementos, vamos a tratar de hacer una comprensión global de

cómo funcionan dichas estructuras dentro de la sociedad capitalista occidental y cual sería la rectificación de esta comprensión global, para un mejor desarrollo de dichos elementos. Esta transformación global no es otra que la transformación de la visión mecanicista de la sociedad capitalista, por la visión organicista de la sociedad empresarial. Visión mecanicista provocada por la influencia de la revolución Industrial, sobre el mundo de la mecánica a través del desarrollo de la maquina de vapor.

Ahorra vamos a tratar de corregir, esta desviación provocada por la Revolución Industrial, Ya que

este desarrollo produjo el efecto óptico de tratar de transvasar las reglas de funcionamiento de la mecánica a las tipologías básicas de organizarse el hombre, con la consecuente extracción de una serie de premisas que nada tenía que ver con el modo de organizarse una sociedad. Aunque debido a los impresionantes resultados que en un primer momento tuvieron estas aplicaciones de la técnica y que últimamente se están repitiendo, producto sin duda del mismo fenómeno, no tenemos más remedio que denunciar este descarrilamiento, ya que lo que vulgarmente se denomina como “maquinas” (aunque se trate de los más sofisticados ordenadores), no son más que utensilios de los que se sirve el hombre para el desarrollo de una determinada tarea de forma más eficaz y útil. Pero esto es una cosa y otra muy distinta es tratar de extrapolar las reglas de funcionamiento de las máquinas a las formas de comportarse el hombre, dentro de las diversas formas de organizarse que ha desarrollado, ya que un simple vistazo a las diversas formas de comportamiento social, a pesar de su posible clasificación, demuestra lo erróneo de tales planteamientos.

Si tuviésemos que buscar de forma analógica el prototipo al cual, se asemeja el comportamiento social, tendríamos que asombrarnos ante la semejanza cuasi-radical con las formas de comportamiento

D

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-56 26/06/a

biológico de las células, donde las diversas formas de estructurarse los hombres no serían más que una representación análoga a la de los diversos sistemas orgánicos de cualquier organismo superior vivo. Dentro de la multitud de estructuras en las que el hombre ha conseguido vertebrarse, tenemos que resaltar, que son: la familia, la empresa y el Estado, las que por su universalidad, siempre han estado en la historia del hombre, bajo una fisonomía u otra y de las cuales el hombre no ha podido prescindir sin atentar gravemente contra su propia libertad. Aunque tampoco es menos cierto, que en multitud de ocasiones estos organismos han caído bajo los efectos de alguna enfermedad, lo cual ha provocado el efecto óptico, de que sería mejor prescindir de tales organismos. Aunque como todo lo verdaderamente imprescindible, no tiene su justa valoración, hasta que por un motivo u otro se pierde y es entonces cuando se llora como una mujer lo que no se supo defender como hombre. Parafraseando la pérdida de Granada por los moros.

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-57 26/06/a

“Los hombres siguen casi siempre el camino abierto por otros y se empeñan en imitar las acciones de los demás. Y aunque no es posible seguir exactamente el mismo camino, ni alcanzar la perfección del modelo, todo hombre prudente debe entrar en el camino seguido por los grandes e imitar a los que han sido excelsos, para que si no lo iguala en virtud, por lo menos se le acerque11.” ( N. Maquiavelo.)

*DEL HOMBRE:

omo hemos repetido en varias ocasiones, cada sistema económico, ha sido desarrollado por una tipología característica de hombre del cual, el sistema económico ha tomado la mayoría de sus

características. Además de servir de apoyo a todo el sistema e incluso de motor dinamizador. Y como no podía ser menos, el capitalismo también ha desarrollado su propio espécimen de hombre, representado por la figura del hombre burgués, tan hábilmente descrito por Benjamín Franklin, cuando trataba de describir el espíritu del capitalismo, que no es otro que el espíritu de este nuevo hombre, descripción que vamos a reproducir por la nitidez con que está representado esta nueva tipología de hombre:

“Piensa que el tiempo es dinero. El que puede ganar diariamente diez chelines con su trabajo y dedica a o asear la mitad del día o a holgazanear en su cuarto, aún cuando sólo dedique peniques a su diversión, no ha de contar esto sólo, sino que en realidad ha gastado, o más bien ha derrochado, cinco chelines más.

Piensa que el crédito es dinero. Si alguien deja seguir en mis manos el dinero que le adeudo, me deja además el interés y todo cuanto puedo ganar con él durante ese tiempo. Se puede reunir así una suma considerable si un hombre tiene buen crédito y además sabe hacer buen uso de él.

Piensa que el dinero es fértil y reproductivo. El dinero que puede producir dinero, la descendencia puede producir todavía más y así sucesivamente. Cinco chelines bien invertidos se convierten en seis, estos seis en siete, los cuales también pueden convertirse en tres peniques, y así sucesivamente, hasta que el todo hace cien libras esterlinas. Cuando más dinero hay, tanto más produce al ser invertido, de modo que el proyecto aumenta rápidamente sin cesar. Quien mata una aniquila toda la descendencia, hasta el número mil. Quien malgasta una pieza de cinco chelines, asesina todo cuanto hubiera podido producirse con ella: columnas enteras de libras esterlinas.

Piensa según el refrán, un buen pagador es dueño de la bolsa de cualquiera. El que es conocido por pagar puntualmente en el tiempo prometido, puede recibir prestado en cualquier momento todo el dinero que sus amigos no necesitan.

A veces, esto es de gran utilidad. Aparte de la diligencia y de la moderación, nada contribuye tanto ha hacer progresar en la vida a un joven como la puntualidad y la justicia en todos sus negocios. Por eso no retengas nunca el dinero recibido una hora más de lo que prometiste, para que el enojo de tu amigo no te cierre su bolsa para siempre.

Las más insignificantes acciones que pueden influir sobre el crédito de un hombre, deben ser tenidas en cuenta por él. El golpear de un martillo sobre el yunque oido por tu acreedor a las cinco de la mañana o a las ocho de la tarde, le deja contento para seis meses; pero si te ve en la mesa de Billar u oye tu voz en la taberna; a la hora que tu debías estar trabajando, a la mañana siguiente te recordará tu deuda exigirá su dinero antes de que tú puedas disponer de él.

Además has de mostrar siempre que te acuerdas de tus deudas, has de procurar aparecer siempre como un hombre ocioso y honrad, con lo cual, tu crédito irá en aumento.

Guardate de considerar tuyo lo que posees y de vivir de acuerdo con esa idea. Muchas gentes que viven del crédito suelen caer en esta ilusión. Para preservarte de ese peligro, lleva las cuentas de tus gastos e ingresos. Si te tomas la molestia de parrar tu atención en esos detalles,

11 N. Maquiavelo: “El príncipe.” Cap: VI. “De los principados nuevos que se adquieren con armas propias y el talento

personal”. Editores Mejicanos S.A. Agosto 1.982. Pag: 58.

C

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-58 26/06/a

descubrirás como gastos e ingresos. Si te tomas la molestia de parar tu atención en estos detalles, descubrirás como gastos increíblemente pequeños se convierten en gruesas sumas y verás lo que hubieras podido ahorrar y lo que todavía puedes ahorrar en el futuro.

Por seis libras puedes tener el uso de cien, supuesto que seas un hombre de reconocida prudencia y honradez. Quien malgasta inútilmente a diario un solo céntimo, derrocha seis libras al cabo de un año, que constituye el precio del uso de cien. El que disipa diariamente una parte de su tiempo por valor de un céntimo (aún cuando esto sólo suponga un par de minutos), pierde, día con otro, el privilegio de utilizar anualmente cien libras. Quien dilapida vanamente un tiempo por valor de cinco chelines, pierde cinco chelines, y tanto valdría que los hubiese arrojado al mar. Quien pierde cinco chelines, no sólo pierde esa suma, sino todo cuanto hubiese podido ganar con ella aplicándola a la industria, lo que representa una cantidad considerable en la vida de un joven que llega a edad avanzada12.”

De este genial texto, se puede extraer todas las características topológicas de este prototipo de hombre burgués, en donde lo único realmente importante, es su función de hacer dinero, más dinero, hasta el punto de convertirse en una ética que predetermina todas las conductas que ha de desarrollar dentro de su vida social, algo parecido a los caballeros medievales, en donde alcanzar cierto rango, suponía de forma radical, la adquisición de unos modales de comportamiento propios y característicos del oficio que desempeñaba.

No sería nada desajustada hacer la siguiente crítica, dentro de la multitud de criticas que se le

pueden hacer al capitalismo, que es el de considerar a este sistema económico como “no acabado” o perfeccionado, debido fundamentalmente a que el capitalismo, aunque ha sabido desarrollar un nuevo prototipo de hombre, sobre el cual sustentar un estructura económica, tenemos que constatar el hecho irrefutable de que este nuevo oficio, con lo que ello significa de servicio a la comunidad en está disertación. El hombre burgués, siempre ha sido un espécimen totalmente despegado de la piel de la sociedad, en la cual, no ha visto más que un utensilio del cual extraía sus beneficios bajo el principio de que donde hubiera una sociedad había una fortuna.

Cuan distante en un análisis comparativo, con la figura del señor feudal, encargado de administrar

justicia, dirigir las funciones políticas, además de tener él deber de defender a sus vasallos hasta la muerte ante una agresión externa, prescindiendo del análisis de que muchos de estos señores fueron bastante perversos, cosa poco probable a la vista de las últimas investigaciones históricas, parece que fueron unos señores que dentro de una disciplina de tipo militar, fueron unos señores que dentro de una disciplina de tipo militar, su honor no les permitía hacer las barbaridades de las que se les acusan, reflejo muchas veces de la excepción, más que de la regla general.

Por este motivo no sería descabellado del todo, afirmar que el capitalismo es un sistema económico

no perfeccionado o acabado. Aunque esta hipótesis, podría ser perfectamente definida, no parece correcto sostenerla de forma general, por el sencillo motivo de que las estructuras no perfectas, también alcanzan el grado de cosas independientes cuando consiguen tener vida propia, y este es el caso del capitalismo. Que a pesar de su interpretación, ha conseguido ser un sistema económico con una dinámica interna propia. Una segunda justificación para no aceptar esta interpretación, sería la del hecho de no 12 Benjamín Franklin: El párrafo final es descrito: “Necessary hints to those that wowuld be rich”. (Advertencias

necesarias a los que quieren ser ricos) escrito en 1.736, lo restante pertenece a los Advice t o a young tradesman (Consejos a un joven comerciante) 1.748. “Works ed. Spak”. Vol. II. Pág:87.

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-59 26/06/a

saber como va ha acabar su proceso de perfeccionamiento, ya que todavía no está claro si el capitalismo va a sucumbir en su lucha a muerte contra el sistema burocrático socialista, Sí se va a tomar en un proceso degenatorio, en virtud de la infiltración de elementos no propios del capitalismo, que se está produciendo en la Europa Occidental, si va a tomar el camino japonés hacía lo que podríamos llamar el tecnologísmo, o por el contrario, aunque esta sea la posibilidad menos probable, va a tomar el camino de los que hemos convenido en llamar el empresarialismo.

Como hemos dicho, los derroteros que puede tomar el capitalismo son muchos y todavía no muy

claros; aunque en la tarea que nos hemos propuesto, a nosotros nos ha tocado defender las transformaciones hacía el empresarialismo, como el mejor camino que debe seguir el capitalismo, por le sencillo motivo de que es el camino que más libre puede hacer al hombre, última razón a la que ha de tender todas las transformaciones sociales que intente el hombre. Dejando esto bien claro, la primera transformación por la que hemos de apostar sería la del cambio, es decir, un cambio del “hombre que hace su agosto”, por ese otro más raro espécimen que llamamos “el empresario”, sencillamente por ser una tipología de hombre que dentro de su más íntimo ser encierra al negociante, aunque con la enorme ventaja de ser una figura mucho más completa y perfecta, además de contener un concepto de servicio a la sociedad a la que sirve. Aunque las características tipológicas de este nuevo espécimen, las resaltaremos en la última parte de este ensayo, vamos a dar un pequeño adelanto a manera de pórtico y como no hay mejor pórtico que una buena definición, vamos a tratar de dar ésta diciendo que:

“El empresario, es el organizador de la tierra, del trabajo, la técnica y el Capital, dentro de

un determinado proceso productivo y con estas posibles combinaciones, aprovechadas al máximo, obtener el mayor beneficio posible”.

Desde el punto de vista formal, podemos decir, que el empresario es el que decide la forma, la

cantidad y el tiempo en que se ha de aplicar a un proceso productivo los diversos elementos horizontales de producción.

Definiendo este nuevo sistema económico desde el punto de vista de Capital, podíamos decir, que

se trata de la obtención de un beneficio, no como consecuencia de las posibilidades de especulación en el intercambio, sino como consecuencia del análisis de las posibilidades de producción de un determinado bien o servicio, es decir, la obtención del beneficio, como consecuencia de la articulación de un sistema productivo.

Si tuviera que justificar los motivos por los cuales nos hemos inclinado por este tipo de sistema

económico, tendríamos que dar dos tipos de reflexiones: uno desde el punto de vista general de la concepción filosófica del hombre, y otra, desde el punto de vista del ser español, ya que es la forma económica que más se asemeja a la forma característica del ser español. Aunque estas dos reflexiones se pueden unir en una sola reflexión a través del siguiente paralelismo. Desde el punto de vista filosófico, tendríamos que recurrir a una diferenciación universal de dos tipos de hombres claramente diferenciales como son: el hombre-masa y el hombre-individuo. Dos tipos de hombre que se encuentran descritos de forma maravillosa en esos dos universales personajes de Sancho Panza y Don Quijote, en uno de los más grandes libros de la historia universal. De estos dos tipos de hombres, tenemos que constatar el hecho, de que la humanidad siempre ha progresado, gracias a este hombre-individuo que tiene su máximo representación en la figura de “Don Quijote” que viene a ser una especie de animal inadaptado, que se revela a sí mismo para adoptar las circunstancias a sí mismo a través de un proyecto que trata de realizar a través de múltiples trayectorias. Es dentro de este tipo de hombre donde se encuentra a puede

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-60 26/06/a

encuadrarse los auténticos empresarios, en contraposición de hombre de negocios que es un clarisimo representante de lo que hemos venido en denominar como hombre-masa, que se limita adaptarse al medio ambiente como cualquier simple animal y de la cual, extrae el máximo beneficio posible, pero sin ninguna pretensión de transformar y sin ningún proyecto de forma apriorística, ya que los proyectos que realizan este tipo de hombre, no son más que producto de unas circunstancias dadas. Pero como hemos dicho, esta forma de organización económica, tiene una vital propensión en España, no sólo por que se dé en España una tipología de hombre que favorece esta transformación, sino por el simple hecho de que España misma es un proyecto de carácter universal, que a pesar de su proceso degeneratorio todavía no ha sido superado por ningún otro proyecto articulado en los últimos tres siglos de historia. Prueba de ello sería él magnifico libro de ese monstruo del pensamiento que es Julián Marías en su genial libro: “La España Inteligente” y en especial, su último capítulo XXXI, titulado, “la empresa de nuestro tiempo”. Que a pesar a pesar de no haber conseguido de forma radical el objetivo que se proponía, tenemos que señalar, que este estudio es la mayor aportación a la comprensión de ese proyecto que es España, que se ha realizado desde que Ortega y Gasset escribiera su “España Invertebrada.”

Después de esta pequeña reflexión filosófica, vamos a recabar sobre la vida empresarial española

de las últimas décadas, para no cometer el error de reflexionar sobre un concepto cuyo contenido no se corresponde con la realidad, por lo cual podemos preguntarnos: ¿A que se llama empresario en España? Pregunta clave para comprender la situación real de la vida económica de este tipo. Lo que en este, últimamente llamado país, se llama empresario es aquél señor que fruto más bien de las circunstancias, ha conseguido articular un patrimonio o sistema productivo que todas luces no puede corresponder con el ideal mínimo exigible, de lo que nosotros llamamos empresario. Estaríamos hablando del hombre-masa, en donde el principio de rentabilidad empresarial, no guarda ninguna relación directa con el valor patrimonial de dicho sistema productivo, que se limita a ser una estructura donde poder extraer el suficiente dinero como para poder mantener un cierto status social. Donde el afán de lucro está clarisimamente limitado, por la posibilidad tan siquiera remota de perder el patrimonio acumulado.

En España, se da un curioso fenómeno de mentalidad empresarial en potencia a través de una

amplía base de economías domésticas, que pueden ser de vital importancia, para la realización de las transformaciones necesarias para la institucionalización del empresarialismo, ya que a pesar de la multitud y muy importantes funciones que pueden cumplir, como son: la de ser potenciales empresas y la de servir como centros de preparación de dicha mentalidad empresarial, sin duda estas funciones no son las más importantes, ya que le supera su función concatenadora de grupos sociales. Aunque tenemos que constatar el hecho de que a pesar de la amplia base de potenciales empresarios, en la realidad, no nos encontramos más de un centenar de auténticos hombres empresarios, incluibles dentro de ese grupo de hombres-individuos, animal inadaptado, que demuestra su tarea u oficio como puro acto de transformación social.

Con lo cual otra de las vitales transformaciones que ha de sufrir la sociedad capitalista, será sin

ningún lugar a dudas, la de su estructura social, que de forma inexorable, responde al siguiente binomio: Asalariado-----------------------------------------------------------Hombre burgués. Esta transformación en la estructura social básica del capitalismo hacía el empresarialismo, vendría

determinada además del cambio del oficio base de este sistema económico, por la introducción dentro de la estructura social de un nuevo grupo social, que sería el de las economías -domésticas. Que además de

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-61 26/06/a

paliar los problemas que supuso la desaparición casi total de ese grupo tan entrañable de los artesanos, propio del sistema feudal, cumplirá esa función que hemos denominada como concatenadora de los diversos grupos sociales, haciendo paliar en gran medida otro de los grandes problemas del capitalismo, que es el de que sus diversos grupos sociales, forman compartimentos estancos, con muy remotas casi nulas posibilidades, de pasar de uno a otro, con lo que ello significa de mayor movilidad social y su repercusión directa sobre el problema de la libertad del hombre, como realización de un proyecto. Por lo cual y en forma de esquema, la estructura social del empresarialismo sería:

Asalariado---------------------------Economías Domésticas----------------------Empresario.

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-62 26/06/a

27.- Y creó Dios al hombre a imagen suya, a imagen De Dios los creó macho y hembra; 28.- Y los bendijo Dios diciéndoles: “Procread y multiplicaos y enchid la tierra; sometedla y sobre los peces del mar, sobre los ganados y todo cuanto vive y se mueve sobre la tierra .”

*DE LAS ECONOMIAS DOMESTICAS: a tenemos ante nuestra vista la primera de las estructuras básicas dentro de las cuales el hombre se integra para poder desarrollar más completamente su potencialidad como hombre. Podemos decir,

que la familia es la primera fortaleza dentro de la cual el hombre se encuentra verdaderamente libre. Aunque la evolución estructural de la familia a lo largo de la historia ha sido muy distinta y las influencias de los diversos sistemas económicos sobre esta estructura muy desigual, tenemos que constatar la evidencia de dos líneas generales de evolución; una línea de evolución; una línea de evolución sería la simplificación de la estructura en él numero de sus miembros. Una segunda línea de evolución, vendría determinada por un aumento cualitativo de las funciones de sus miembros en sus interacciones, es decir, un aumento en importancia de la función protectora por el simple hecho de haberse producido una relajación de otras funciones que antes le eran de vital importancia.

Dentro de estas líneas generales de evolución, vamos a tratar de definir las funciones propias de la familia dentro del capitalismo y las ampliaciones de estas funciones, que debe sufrir la familia para institucionalizar el empresarialismo y más concretamente, para conseguir que esta estructura social básica, cumpla de forma más completa y eficaz su principal función que es la de hacer más libre al hombre. Dentro de este proceso, tenemos que reconocer, que es la estructura de todas las que vamos a citar, que más perfectamente ha llevado su tarea acabo, además de haber sido, la que de forma más perfectamente ha llevado su tarea a cabo, además de haber sido, la que de forma más general ha conseguido institucionalizarse dentro de una concepción orgánica de la sociedad, institucionalización en la que hay ver de forma clara y definitiva la “manus” del catolicismo. Proceso por el cual, sería deseable ver caminar a estas otras estructuras básicas (Empresa, Estado), que a pesar de su reconocimiento general, distan todavía mucho de su completa institucionalización orgánica. Con lo cual, no serían malas todas las medidas que tratasen de amortiguar los puntos de conflicto entre los miembros de dichas estructuras y para ello; los mejores caminos sin duda son: los de convertir estas estructuras en refugios donde el hombre puede recurrir, cuando por un motivo u otro, el hombre se siente agredido. Por lo cual no sería de poner objeciones al sujeto que consiguiera transformar la mentalidad social, en donde se viera a estas estructuras, como lugares donde el hombre puede defenderse, contra todo tipo de ataques, algo así como. “Castillos de libertas”. El otro camino, quizá mucho más eficaz para conseguir la institucionalización orgánica de estas estructuras, es su transformación en proyectos de vida colectiva, en donde sus diversos miembros se ven incitados de propio motus, al trabajo en grupo, en pos de una finalidad, que les gustaría ver realizada. Este camino, es sin duda, el más eficaz, ya que permite a los miembros de dicha estructura jerarquizada y captar lo que es lo principal y lo que es secundario, haciendo aparecer una de las principales virtudes del hombre, como son la ilusión y la fantasía, gracias a las cuales el hombre ha dejado de ser un vulgar animal y se ha convertido en el principal y mayor elemento transformador de los existentes en este planeta, algo así como un semidiós. Ya que para algo estamos hechos a imagen y semejanza de Dios.

Dentro de las líneas generales de evolución de la familia, intentaremos analizar el proceso de

institucionalización orgánica de la familia a través de capitalismo y sus posibles transformaciones, que

Y

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-63 26/06/a

simplemente consisten en una diferenciación en sus funciones, dentro de la línea general de reducción y simplificación de la estructura básica de la familia, tenemos que reconocerle al capitalismo, él haber conseguido definir nítidamente de lo que se trata la unidad nuclear de la familia, de lo que son las relaciones de parentesco o afinidad y lo que esta unidad celular desarrolla en su convivencia social. Otra de las aportaciones del capitalismo, es la de haber facilitado las relaciones entre los miembros de la familia, al haberse desatendido de otras funciones que antes le era propias, como funciones educativas y de sanidad, sin haberlas perdido de forma radical, en la que la familia todavía en estos campos cumple una función complementaría vital. A pesar del proceso de secularización -mecanicista propia del capitalismo y de las fuertes críticas que han sido sostenidas por importantes grupos sociales que propugnaban la ineficacia de este tipo de estructuras. Otra de las aportaciones del capitalismo al mundo de la familia, ha sido la posibilidad de plantear el problema de la incorporación al mundo del trabajo (aunque no los medios) de la mujer, debido sin duda a la falta de estructuración interna del capitalismo dentro del mundo familiar, ha facilitado de forma radical las relaciones internas dentro de la unidad familiar, ello sin duda por el tipo de viviendas que se han desarrollado dentro de este sistema económico, donde el espacio es tan valorado como el oro, que han hecho del hogar, el altar sagrado de este sistema económico, alrededor del cual se desarrolla una importe convivencia social. Además el capitalismo ha delimitado claramente la función principal o fundamental a desarrollar, que es su función económica o de manutención, a pesar de que dentro de este sistema no haya alcanzado un grado de diferenciación muy elevado, con respecto de la que es posible que desarrolle.

Antes de desarrollar la función económica de la familia dentro del capitalismo y sus posibles

transformaciones, tengo que pedir disculpas por lo áspero que puede parecer este análisis, si lo hacemos desde un punto de vista, tan solo económico, que no por importante, no hace ni de lejos, una visión global de lo que es una familia. Este análisis económico, lo podemos extraer de la más mínima observación de cualquier tipo de familia de la sociedad capitalista -occidental, compuesta por el padre y la madre con dos o tres hijos, en la cual solo hay por ingresos, un salario medio. De este vistazo, surge de forma inexorable un hecho, que es el mayor aprovechamiento del dinero dentro de una estructura familiar, que dentro de la unidad celular del hombre, ya que un salario puede mantener cuasi con el mismo status social a cinco hombres, cosa que según el método matemático, tiene una explicación no muy ortodoxa. Por lo cual podemos afirmar, que la familia es una estructura económica donde el dinero gastado proporciona más utilidad, ya que no proporciona la misma utilidad un duro gastado por un hombre aislado que un duro gastado por una unidad familiar, por el sencillo motivo, de que en la unidad familiar, el dinero produce la misma utilidad pero a un mayor número de hombres. Por lo cual, no estarían nada mal los análisis económicos, donde la inversión estuviera puesta en función de las estructuras que las realizan si tenemos de acuerdo en el principio, de que no hay mejor forma de distribución de la riqueza, que aquella que produce mayor utilidad.

Otro de las grandes aportaciones del capitalismo al proceso de liberalización del hombre, ha sido la

posibilidad del planteamiento de una forma sería y real, de la incorporación de la mujer al mundo del trabajo, con lo que ello significa de equiparación de los dos sexos a la hora de formar una familia, en lo que vulgarmente se llama “The woman´s lib” aunque esta incorporación no ha podido ser llevada a cabo de forma total y completa, sencillamente por el hecho estructural interno del capitalismo de carecer de estructura interna. Pero a pesar de las múltiples deficiencias que posee todavía, hoy este sistema económico, no se le puede negar el pan y la sal, con lo cual, podemos afirmar con toda libertad, de que ha sido el sistema económico que más ha contribuido a este llamado “the woman´s lib”. Pero no por ello vamos a reparar en los importantes efectos económicos que puede proporcionar la incorporación de la

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-64 26/06/a

mujer al mundo del trabajo, fundamental por varios motivos, como pueden ser: el mayor nivel de renta y bienestar social de las familias asalariadas; el acceso a los medios de producción a través del capital, las cantidades ingentes de puestos de trabajo que puede llevar aparejado la incorporación de la mujer al mundo del trabajo al hacer las faenas que les eran propias dentro del hogar, etc...

Una vez vistas aunque sea de forma muy limitada, las repercusiones que ha tenido el capitalismo

sobre la familia, vamos a tratar de analizar las transformaciones que pueden sufrir la familia dentro de este proceso general de liberalización del hombre, que dentro de nuestra especulación intelectual vendría determinada por las implicaciones directas que sobre la familia tendría una concepción empresarial del hombre, el cambio de sentido social del salario, además de las implicaciones directas del cambio de estructura social. Por lo cual, y para una reflexión más ajustada a la estructura social. Por lo cual y para una reflexión más ajustada a la estructura de este nuevo sistema económico, vamos a seguir la exposición propia de dicho sistema.

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-65 26/06/a

*Familia asalariada.- Las transformaciones de la familia capitalista a la familia empresaria, vendrían determinadas dentro

del mundo filosófico por una comprensión diferente de las reales funciones de esta unidad familiar y como derivación de la concepción filosófica del hombre como proyecto de vida futura. Con lo cual no nos que da más remedio que ver a la familia como el lugar de entrenamiento para una posterior realización de dichos proyectos, que es lo que realmente son los hijos, proporcionándoles los medios materiales y la experiencia, para insertarlos en la sociedad como realizadores de dichos proyectos, ya que normalmente cuando los fijos están en condiciones de capacidad, como para enfrentarse con la realización de dichos proyectos, los padres tienen los suyos completamente definidos y vertebrados, con lo cual, no les queda más remedio que seguir uno de estos caminos o crear los nuevos proyectos que los hijos propugnan o por el contrario, continuar el proyecto de vida de los padres.

Otra de las transformaciones de las familias asalariadas, vendría determinada, por un proceso de

mentalización social sobre las funciones que ha de soportar el salario, ya que como veremos dentro de nuestras reflexiones sobre las empresas, cuando se da una sólida estructura empresarial el aumento del salario por encima del incremento del nivel de vida, es una de las medidas más adecuadas para producir efectos directos sobre el incremento de los beneficios y el crecimiento sostenido de una economía nacional, etc.

Teniendo claro esto, tenemos que hacer ver que una de las principales, por no decir, que la más

importante función del salario, es la parte que no llega a consumirse, es decir, el ahorro real que no va a la adquisición de capital, para hacer cada vez menor la importancia del salario como medio de subsistencia. Por lo cual, no sería mala medida el identificar a las familias asalariadas con el término “ahorro.”

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-66 26/06/a

Familias de economías domesticas.- La aparición de este nuevo grupo social vendría a cumplir principalmente una función de vital

importancia como es la de romper la estructura de buenos y malos, propia de la sociedad capitalista, convirtiéndose en una sociedad progresiva, donde se facilita el paso de uno a otro grupo social. Dejando a un lado esta función general, tendríamos que decir, que la aparición de este grupo social, nos proporciona la posibilidad de contemplar el binomio “ahorro-inversión” ya que es dentro de las estructuras del salario, el ahorro el elemento principal, dentro de este nuevo tipo de estructuras es la inversión, el término clave para la ascensión de estas familias de los medios de producción, unos medios más completos ya que pueden ser de varios tipos, no solamente de capital como en la tipología anterior.

Este tipo de estructuras de economías domésticas, nos permite que vayamos atisbando la

realización de esos proyectos que son los hijos, ya que aunque es demasiado apresurado afirmar que la gestión de una economía familiar sea igual a la de una empresa, tenemos que reconocer que a grandes rasgos, guarda grandes semejanzas, permitiéndonos albergar la posibilidad de que en momentos de crisis de las economías domésticas, se conviertan en empresas, través de esa maravillosa institución que es la "herencia”, la cual, para el cumplimiento de su funcionalidad dentro del proceso de transmisión de proyectos de vida, de forma más eficaz, tendría que sufrir una vital transformación o reforma, que es la de no producirse en la muerte de los padres, sino más bien, cuando se produjera la jubilación del padre, Para darle nueva vitalidad al proyecto, sin perder la experiencia de su constructor, además de ganar tiempo.

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-67 26/06/a

“Con facilidad se piensa y se acomete una empresa, pero con dificultas la más de las veces, se sale de ella.” (“El Quijote.”)

*DE LA EMPRESA.-

enemos ante nuestra vista, la segunda de las estructuras que hemos de integrar orgánicamente dentro de ese sistema económico que hemos denominado como “el empresarialismo”. Antes de entrar en

más profundidades, vamos a tratar de analizar las implicaciones que existen entre el capitalismo y las empresas, ya que existe una idea comúnmente aceptada, de que son dos cosas consustanciales, y quizá no haya mayor falacia dicha sobre el capitalismo, ya que en realidad, el capitalismo, es un sistema en cierta forma anti-empresarial, en el más puro sentido ortegianos, de ser simplemente no empresarial, que según un conocido dicho castellano “la mejor torta, es la que no se da”, es el mejor sistema de oponerse a algo. Simplemente porque el capitalismo permite la existencia atan sólo de los negocios que se han empresarializado y de aquellas empresas que por su volumen de beneficios pueden competir con los que propiamente denominamos como negocios. Debido sin duda a la competencia desleal entre el negocio y la empresa, a causa de la estructuración interna de las empresas, de las que carece el negocio. Tenemos que reconocer que dentro del capitalismo, las posibilidades para el nacimiento y desarrollo de una tímida estructura empresarial, está en función de que sea tan económicamente rentable como un negocio.

Aunque sobre este tema damos las primeras pinceladas dentro de las transformaciones del capital,

vamos a retomar aquí el tema de una forma más completa y teniendo en claro ya desde el principio, que esta es la principal de las transformaciones que ha de sufrir el capitalismo. Lo primero que desarrollamos dentro de esta parte, va a ser el análisis de las principales ventajas que nos pueden reportar la vertebración de una sociedad bajo una sólida estructura empresarial, teniendo como base la definición de lo que es una empresa como: la realización de un proyecto mediante la articulación de un sistema productivo, donde el empresarialismo además de ser el propio proyecto, es el que decide la armonización de los elementos horizontales de producción (tierra, trabajo, técnica y capital) dicho de otro modo, donde la figura del empresario decide sobre las cantidades, la forma y en el tiempo que se ha de distribuir cada uno de estos elementos.

Sin lugar a dudas, la primera y principal de las ventajas que obtenemos los hombres de este sistema

de producción empresarial, es la notable reducción en el precio final de un determinado bien o servicio, con lo que ello significa de mayor posibilidad de acceso a estos bienes y servicios de las clases sociales más desfavorecidas o de poder adquisitivo más bajo. Ya que podemos afirmar de forma categórica, que una casa o una simple televisión, dentro de este sistema productivo alcanzan unos precios finales, que muy difícilmente se podían imaginar bajo cualquier otro tipo de estructura de producción.

La segunda de las ventajas que podemos obtener de la vertebración empresarial de la sociedad, es

la derivada de la organización racional del trabajo, además del acceso a los medios de producción a través del capital y como consecuencia de estos último; la posibilidad de acceso a lo que se ha denominado “sociedad del ocio”, tan ridículamente criticado por algunos sectores de grupos de presión. Ya que resulta sospechoso que estos grupos que sé auto-califican de defensores de los trabajadores y critiquen la posibilidad, aunque tan sólo sea en el terreno especulativo, que un trabajador pueda adquirir un chalet, varios coches, además de salir todos los fines de semana a cenar a un buen restaurante con su mujer e hijos. Cuando el sistema actual difícilmente puede llegar, con unos sacrificios enormes a fin de mes. Crítica

T

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-68 26/06/a

tan injustificada como que los problemas que a priori puede crear la sociedad del ocio, se resolverían desde el punto de vista educativos y de oficialización del ocio. Todo esto se produciría sin suda por las nuevas características que tomaría el salario dentro de este sistema económico empresarial, además de actuar de principio de selección de los mejores productos y consecuentemente de las mejores empresas.

La tercera gran ventaja de este sistema, sería sin duda como ya henos apuntado, en convertirse en

un sistema estable intermitente, por el simple hecho de sustituir como base de este sistema una cosa inestable como es el negocio, por una unidad interna estable como es la empresa y las unidades de economía familiar. Con lo cual, las crisis económicas de las cuales tenemos tan malos recuerdos durante este siglo, se convertirían en la excepción y en el caso de que se produjeran las posibilidades de reacción, serían mucho mayores por la existencia de millones de potenciales empresas. Donde el negocio pasaría a incorporarse o consustanciarse dentro de la empresa, para convertir a esta en una estructura más dinámica, más rentable y consiguientemente facilitadora de su función social.

La cuarta de las ventajas de la implantación de una sólida estructura empresarial, sería sin lugar a

dudas, la posibilidad de convertir en progresiva y planificable, la aplicación del desarrollo técnico -científico, al cambiar de elemento base sustentador del empresarialismo. Por la posibilidad de hecho de planificar a corto y medio plazo, las incorporaciones de los nuevos desarrollos tecnológicos al mundo empresarial, además de la posibilidad de sincronizar este desarrollo, no sólo en una empresa, sino en toda la estructura empresarial. Aunque tampoco sería mala medida económica, el tratar de armonizar este proceso de desarrollo tecnológico, con el proceso de acceso a los medios de producción de una determinada sociedad.

Para la mejor comprensión de lo que es una empresa, sin duda el mejor método de análisis es el

observar de las fuerzas de las que depende. Para así poder actuar en la posible potenciación de un determinado fenómeno social. De la misma forma que para cuidar una planta, no hay mejor sistema que cuidar y mimar las circunstancias ambientales que rodean a esta planta, cuidando el grado de humedad, el grado de exposición al sol, la cantidad de aporte alimenticio, además de la selección de la semilla, etc. Esto mismo vamos a tratar de hacerlo con el mundo empresarial y para ello vamos a dejar este tema a un gran experto como sin duda lo es Eduard Ballarin, que lo hace de forma magistral en su libro: “Estrategias competitivas para la banca”, “Lecciones de la revolución financiera en los Estados Unidos “ especialmente su capitulo II: “Un esquema conceptual para el análisis”, el cual recomiendo su lectura inmediata y de la cual vamos a tratar de extraer una serie de conclusiones que nos van ayudar a fundamentar nuestra transformación hacía el empresarialismo que se puede atisbar dentro del capitalismo.

Sin pretender reproducir el texto de Ballarín, vamos a recordar, que él hace depender el mundo

empresarial de unos determinados factores estructurales. Aunque el más bien, está hablando del mundo financiero, su análisis se puede extrapolar, al mundo empresarial, por el sencillo motivo, de que a pesar de estar hablando de un negocio que se ha empresarializado por dos motivos fundamentales, como son: su prolongación en el tiempo haciéndose un negocio estable, además de haberse estructurado internamente.

Dejando a un lado este tipo de reflexiones y sin pretensiones demasiado altruistas, de ser un tratado

empresarial, ello se lo dejamos a hombres como Ballarín, recordamos tan sólo que él hace depender estructuralmente el mundo empresarial de los siguientes factores:

1º.-barreras de entrada frente a competidores potenciales.

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-69 26/06/a

2º.-Grado de rivalidad existente entre las empresas que compiten actualmente en el sector. 3º.- Poder negociador de proveedores y clientes. 4º.-Riesgo de que aparezcan productos sustitutivos. Con lo cual, de la variabilidad, que de cada uno de estos factores hagan los diversos elementos

verticales de producción, estaremos fomentando o apagando las transformaciones hacia el empresarialismo. Antes de acabar con las referencias a este trabajo de Ballarín, y de forma simplista, trataremos de extraer la conclusión que va a atisbar, aunque sea de forma muy limitada, las transformaciones que dentro del capitalismo norteamericano se están produciendo ya hacia el empresarialismo. Esta conclusión de deriva de dos hechos fundamentales, como son el más universal de los negocios, la banca además del perfeccionamiento, dentro del mundo empresarial de las técnicas de acceso al mercado de capitales directo, es decir, al bolsillo del ahorro de los ciudadanos, motivo sobre el cual se apoya toda la revolución financiera de los Estados Unidos, que ha llevado a la banca a ver con preocupación la aparición de nuevos y muy originales competidores como pueden ser unos grandes almacenes. De estos hechos podemos extraer, las transformaciones que he de sugerir, o mejor dicho, el camino que ha de seguir el mundo empresarial para su más completa institucionalización.

El primero sería sin duda, una nueva regulación sobre el acceso de las empresas al bolsillo de los

ciudadanos, no una desregulación como se esta produciendo en la sociedad americana, donde la rentabilidad del dinero, no estuviera en función del principio de la oferta y la demanda de capital, sino que fuese sustitutivo por el principio de rentabilidad empresarial, es decir, donde la rentabilidad del dinero, estuviera en consonancia con la situación real del mundo empresarial y donde se intentara el aumento de la rentabilidad del capital a través del aumento de los beneficios empresariales. Esta sustitución de la ley de la oferta y la demanda, por la ley del beneficio empresarial, sería la que consiguiera bajar al capital de su trono, poniendo al servicio de un proyecto, con la ventaja de hacer mejorar a su vez la rentabilidad del dinero.

El segundo de los caminos que habrá de tomar el mundo empresarial, vendría determinado por los

nuevos derroteros que tendría que tomar el mundo bancario. Que no sería otro que una comprensión real de cual es el oficio de un banco, que no es otro, que el apoyo financiero al nacimiento y desarrollo de las economías domesticas y pequeñas empresas, que por su propia estructura no puede acceder de forma directa al bolsillo de los ahorros de los ciudadanos. Pero esta revolución financiera de oficialización empresarial, vendría también determinada por el hecho de servir de estructura comercial de este tipo de empresas, además del crecimiento empresarial del propio banco y así conseguir erradicar el principal problema de las entidades financieras que es su burocratización, ya que si hay un sector donde este fenómeno tenga unas consecuencias más negativas, este es sin duda el mundo empresarial.

Para una mejor comprensión de esta ficticia revolución financiera, tendríamos que preguntarnos:

¿conque clase de recursos obtiene un banco su beneficio? La respuesta implacable, es de recursos propios y ajenos. De esta clasificación podemos diferenciar la función que corresponde a cada uno de estos recursos. Los recursos propios, por su estabilidad, tienen que ser dedicados íntegramente a la financiación del nacimiento y crecimiento empresarial, mientras que los recursos ajenos, han de ser dedicados a líneas de financiación del consumo que no consigue completar las grandes empresas. Pero donde todo beneficio, ha de ser integrado dentro de los recursos propios. Todo esto por el hecho de que una sociedad con una inversión sostenida, es una sociedad en progreso.

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-70 26/06/a

De esta oficialización y estructuración financiera, podemos conseguir una serie de notables ventajas como son las de: una línea de negocio donde la competencia de otros sectores ajenos al mundo financiero les resultaría muy difícil entrar, eliminando así la principal causa de la crisis financiera americana. Una notable reducción en los costes de transformación, por las aportaciones empresariales por los servicios de comercialización. Posibilidad de obtener beneficios de las líneas de negocio propia de las empresas clientes. Posibilidad de competir en mejores condiciones estructurales, por los ahorros de los ciudadanos. Posibilidad de constatar con nuevos clientes a través de los clientes de las empresas. Además de poder ser un instrumento de vital eficacia de una determinada política planificadora.

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-71 26/06/a

“El Estado es siempre, cualquiera que sea su forma (primitiva, antigua, medieval o moderna) la invitación que un grupo de humanos para ejecutar juntos una empresa, cualesquiera sean sus trámites, a la postre, en organizar un cierto tipo de vida común.” ( José Ortega y Gasset. )

*DEL ESTADO: Ante nuestros ojos se alza y toma toda su vigorosidad, la última de las estructuras en las que el

hombre ha conseguido estructurarse y la cual, tenemos que integrar dentro de una concepción orgánica de la sociedad a través de esos dos caminos que ya resultamos: ser “castillos de la libertad” y “Proyecto de vida colectiva”. Sin lugar a dudas, esta es la estructura que menos ha conseguido integrarse orgánicamente dentro de la sociedad occidental, sin duda alguna, por los acontecimientos dentro de la sociedad occidental, sin duda alguna, por los acontecimientos históricos de este siglo, que de forma parafraseastica podíamos decir: “De cuyos nombres no quisiera acordarme”.

A pesar de las múltiples degeneraciones en que ha caído esta estructura, tenemos que reconocer,

que no es posible vertebrar una sociedad, sin este tipo de estructuras. Y prueba de ello es, el hecho de que después de las experiencias del estado nacional-socialista, durante la II Guerra mundial, la primera estructura que se trata de recomponer, para así también poder recomponer la sociedad es la del: Estado. Con lo cual, y prescindiendo de otras consideraciones más o menos vitales, tenemos que reconocer, que el Estado, es simplemente poder en su forma más perfecta y completa. Con lo que, a lo más que se puede llegar es a la utilización de este poder en la potenciación del proyecto colectivo en el cual la sociedad haya decidido desplegar toda su potencialidad, además de articular todos los métodos o estructuras que hagan imposible la degeneración o inversión de este poder. Aunque nuestro análisis tiene un tinte vitalmente económico, no podemos por menos prescindir de una concepción general que oriente al sector económico dentro de su función social.

Por lo cual podemos decir, que el estado es el encargado de dirigir el proyecto de vida colectiva, a

la cual la sociedad se ha consagrado, con lo cual, es también el encargado de fomentar y potenciar las iniciativas individuales y colectivas, para la realización de dicho proyecto colectivo.

Para una mejor comprensión de las funciones del Estado empresarial, vamos a tratar de analizar las

dos tipologías de estado capitalista que se dan actualmente en nuestro planeta, que por su grado de desarrollo, merecen especial mención como son: el americano y el europeo.

Del estado capitalista americano, podemos extraer una serie de conclusiones o premisas, como es el

hecho de que está anclado de forma radical en el principio de mínima intervención del Estado por un pánico atroz a los estados totalitarios, tan corrientes en Europa, por lo cual, le ha llevado a no extraer todos los beneficios que se pueden extraer de esta estructura. Lo cual, les ha llevado a los americanos a montar, su mayor aportación a la historia, que sin duda es la de dejar la economía a la propia sociedad, con lo que ello significa de grado de libertad y de grado de imposibilidad de degeneración estatal. Por lo cual podemos decir, que el Estado americano, cumple simplemente una función de defensa del bienestar de la sociedad americana, aunque es las últimas décadas haya iniciado tímidamente a ofrecer otro tipo de servicios sociales.

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-72 26/06/a

Dentro del estado capitalista europeo, segundo en importancia, por el grado de desarrollo y de libertad que ofrece a sus ciudadanos, incurre en el efecto contrario. Sin duda por la influencia totalizadora de uno de los grupos de presión más importantes de la tierra, el socialista, s no el más importante. Haciendo intervenir al Estado hasta en la sopa, convirtiendo al Estado en una estructura con una nula capacidad de maniobra ante situaciones de crisis. Provocado sin duda, por su afán de ofrecer, con lo que ello significa de endeudamiento y lastre para la economía general y con ello significa de servicios de menos calidad.

Teniendo claro desde el principio que toda estructura estatal, se justifica desde dos puntos de vista,

como son. El servicio a la sociedad que dirige, y el grado de libertad que proporciona a sus súbditos, podemos extraer dos conclusiones del análisis de estas tipologías de Estado: Del americano, tenemos que extraer la conclusión, de que cuando mayor sea el grado de poder económico que se le deje a una sociedad, mayores son las posibilidades de desarrollo y menores posibilidades de degeneración de la estructura estatal. Del europeo se puede extraer la conclusión de que el Estado debe ofrecer una serie de servicios mínimos para poder hacer a esa sociedad y en especial a los sectores con menores niveles de renta, más libres, proporcionándoles unos mínimos de contenidos materiales.

Una vez dadas estas pequeñas pinceladas, vamos a tratar de descubrir las transformaciones que son

necesarias para la institucionalización del empresarialismo dentro de la estructura del estado. Para ello vamos a dejar claro el marco de referencia, dentro del cual, nuestras reflexiones, tendrían realmente su sentido. Este marco de referencia vendría determinado por la influencia que sobre el mundo de la economía tiene la teoría del “Régimen bene con mixtun”, o dicho de otra forma, de la influencia de las circunstancias sociales, sobre el mundo de la economía. Según esta teoría, no habría régimen político mejor que otro, sino unas formas de gobierno más apropiadas que otras a determinadas circunstancias sociales concretas, prescindiendo aquí y ahora del universal proceso de degeneración de estas formas de gobierno y su sustitución por otras.

Si damos por sentado, que la clasificación más universal de las formas de gobierno es aquella que

distingue entre: monarquía, aristocracia y democracia, tenemos que afirmar de forma implacable, que también esta clasificación tiene su repercusión dentro del mundo de la economía. Si nuestro análisis de estas transformaciones la vemos dentro de las sociedades capitalistas -occidentales, tenemos, que esta teoría influye cuantitativamente, aunque no estructuralmente, en nuestro análisis, en el hecho de que conforme pasásemos de una forma política democrática a una aristocrática, y de ésta a una monarquía, tendríamos un aumento cuantitativo de lo que vamos a llamar: “”servicios empresariales” y una reducción paralela de lo que vamos a llamar: “servicios sociales de primer grado”, serían los recursos del presupuesto que el estado invierte en los siguientes servicios sociales: Defensa, Justicia, Sanidad y Educación. Y los servicios sociales de segundo grado, vendrían determinados por los recursos del presupuesto que el estado invirtiera en otros servicios sociales dignos de potenciación.

Una vez hechas estas puntualizaciones, estamos en condiciones de analizar los cambios estructurales

que ha de sufrir el estado capitalista para transformarse en un estado empresarial. La primera transformación, sería la de hacer ver al estado, como una estructura más dentro de la sociedad, donde como las demás estructuras tiene que cumplir una función económica, con lo cual la disquisición entre estado intervencionista o no, queda radicalmente declinada a favor de la tesis intervencionista. Con lo cual nos queda por analizar la forma en que se ha de producir esta intervención estatal. Esta intervención intervencionista a través de los que hemos venido en denominar “servicios empresariales”, vendría

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-73 26/06/a

provocada por la articulación de una estructura de financiación de los proyectos de la sociedad que considere oportunos financiar, servicios que estarían abastecidos por la parte del presupuesto que se le asigne de forma anual, por supuesto nunca inferior al 15% del total del presupuesto recaudado.

Este sistema, tendría la enorme ventaja de poder planificar la economía mediante la determinación

de las líneas de crédito que se pusieran en marcha, además de ala posibilidad de que este dinero invertido volviera de forma incrementada a través del interés, con el transcurso del tiempo, con lo cual, se conseguiría un nivel de acumulación de capital tan asombroso como para poder multiplicar muchas veces los niveles de crecimiento económico alcanzando por el capitalismo. Para llegar a esta transformación, los actuales ministerios de Economía, Industria, Comercio, Fomento, etc., tendrían que integrarse dentro de uno solo que podríamos llamar: “Ministerio empresarial” que sería el que decidiría a que sectores, que grupos sociales y en que condiciones, ofrecer las líneas de crédito. Este sistema tendría la enorme ventaja de poder alternar la posibilidad de inversión a través de la inversión directa empresarial o de la inversión indirecta fomentando el consumo. Además de la posibilidad de que, cuando el capital acumulado fuese tan grande prescindir de las aportaciones del presupuesto, además de destinar parte de los beneficios de esta empresa financiera a otros servicios sociales dentro y fuera de su ámbito geográfico nacional. Esta estructura financiera, tendría también la enorme ventaja de no tener que competir por los ahorros de los ciudadanos, además de la posibilidad de especialización económica de una determinada sociedad dentro del concierto internacional, mediante múltiples técnicas como: las subvenciones en el tipo de interés a las actividades que se intenten potenciar, periodos de carencia más largos, etc, además de servir de infraestructura comercial fuera del ámbito comercial nacional.

Dentro de un análisis más detallado de esta nueva estructura de financiación, tenemos que

determinar el hecho, de que toda política de crecimiento económico, lleva aparejada dos tipos de inversiones: una de infraestructura general, como pueden ser las construcciones de carreteras, redes de comercialización, obras hidrográficas, planes energéticos, etc, y una inversión que podríamos llamar propiamente empresarial. Sobre estos dos tipos de financiación diferente, hay que articular dos sistemas diferentes de recuperar la inversión hacha. La segunda de las financiaciones no ofrece ninguna diferencia con la de cualquier entidad financiera, pero para la primera inversión de infraestructura habría que crear nuevos métodos de financiación sobre la base de estos dos principios: una periodización de amortización más larga y a un tipo de interés no superior al incremento del nivel de vida.

Después de esta primera transformación hacía el estado empresarial, que consiste en la unificación

de las funciones económicas del Estado bajo una estructura empresarial de financiación, de lo que hemos denominado “servicios empresariales”. Vamos a ver las transformaciones que a de sufrir el estado a la hora de ofrecer los “servicios sociales de primer grado” que hemos denominado que son: Defensa, Justicia, Sanidad y Educación, como los servicios mínimos que de forma total, todo estado debe ofrecer a sus ciudadanos, que vendrían costeados por una de las partes del presupuesto. Hasta aquí no habría ninguna transformación con el estado actual, entonces podríamos preguntarnos: ¿Qué diferencias hay en el ofrecimiento de servicios del estado capitalista, al estado empresarial?. La diferencia consiste en la gestión publica empresarial, pero con personal seleccionado por su capacidad empresarial entre los proyectos privados; es decir, donde los servicios como los de sanidad, se gestionen como una empresa privada, por el imperio de la capacidad y del principio máximo aprovechamiento de los recursos, además de por el hecho inaplazable de hacer desaparecer el trabajo funcionarial y sustituirlo como veremos por el trabajo deportivo. Como podrán comprobar, de lo que se trata, es de introducir la gestión privada dentro de la publica, en vez de las corrientes conservadoras de sacar del sector público lo más posible. Pero esta

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-74 26/06/a

transformación no queda aquí, sino que va más allá, ya que habría que incrustar dentro de cada uno de estos sectores, las empresas, que por sus productos finales más se acoplen a estos servicios. Por ejemplo; dentro del servicio de sanidad, incrustar empresas de fármacos y materiales análogos, etc. Para así llevar de forma más autentica, la transformación de la gestión funcionarial por la gestión empresarial, de máximo aprovechamiento de los recursos, además de crear un sistema altamente susceptible a las incorporaciones de “amigetes” a la estructura del estado, cada periodo de elecciones, por el universal método de la “dedocracia” reduciendo así de forma drástica el número de poltronas que lleva aparejado un cambio político, a los estrictamente políticos.

Sobre el ofrecimiento de “servicios sociales de segundo grado”, tendríamos que decir, que es

aquella parte del presupuesto que se dedica, sin estructura propia, a socorrer las necesidades sociales no integradas dentro de los servicios anteriores, que el Estado considere oportunos socorrer, en donde el estado se limita a sufragar dichos gastos utilizando la estructura empresarial privada para hacer efectivos estos servicios.

Como avanzamos, esta exposición tendría su caldo de desarrollo dentro de las sociedades

desarrolladas del mundo occidental capitalista, pero sería muy difícil por no decir imposible, trasladar esta vertebración económica al mundo africano. por lo cual, vamos a dar algunas pinceladas a la influencia de la teoría del régimen “bene con mixtun”, sobre este planteamiento estructural, según pasamos desde nuestro ejemplo democrático, a otro tipo de planteamiento económico aristocrático o monárquico, en función de unas circunstancias sociales más deterioradas y una menor vertebración económica. Como dijimos, esta teoría, no hace cambiar los planteamientos estructurales, aunque sí los planteamientos cuantitativos de asignación de recursos del presupuesto. Ya en una etapa o transvase hacía una política económica aristocrática, además de los cambios cualitativos de tipo político (del gobierno de los mejores), cuantitativamente influiría, haciendo transvasar la parte del presupuesto dedicada a servicios sociales de segundo grado, a la parte de la tarta del presupuesto, dedicada a “servicios empresariales” desapareciendo estos últimos, dividiendo la parte de estos servicios empresariales a la mitad entre: las inversiones en infraestructura y las inversiones empresariales propiamente dicha. El trasvase hacía una política económica monarquía (del gobierno del más capaz) influiría cuantitativamente en la reducción al mínimum, los servicios sociales de primer grado, dedicando una parte de la tarta no inferior a la mitad, a servicios empresariales, de los cuales al menos unas ¾ partes se dedicarían a inversiones de infraestructuras y el reto a inversiones empresariales propiamente dichas. Este proceso a grandes rasgos se puede plantear en ambos sentidos, sin ser nuestra pretensión aquí y ahora, hacer un análisis detallado del, sino tan sólo una referencia para hacer constancia de la transcendencia de este fenómeno dentro del mundo económico y ayudarnos a una mejor comprensión de los problemas a que se encuentra la economía sometida.

Para acabar con nuestro análisis sobre el Estado, vamos a resumir, bajo la óptica general que se

debe producir esta transformación, que no esotra que la aplicación de las reglas de juego del mundo empresarial dentro del mundo económico estatal. No sería tampoco honesto silenciar una de las criticas que se hacen a este sistema, cuando además carecen del más mínimo apoyo lógico. Esta crítica es sin duda que se formula diciendo: “el estado no es una entidad con afán de lucro”, objeción que para las mentes poco avispadas parecerá tener ciertos visos de lógica, pero que no es capaz de sostenerse ni el más mínimo razonamiento de unas líneas. Ya que si partimos del absurdo, de que el estado no es una entidad con afán de lucro. No podemos negar el hecho de que es una estructura que tiene que aprovechar

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-75 26/06/a

sus recursos al máximo, para ofrecer a sus ciudadanos la mayor cantidad y calidad de servicios con la menor aportación posible por parte del contribuyente. Tenemos que reconocer, que toda estructura por benéfica que sea, que no intente tener “animo de lucro”, está en menos condiciones reales de servir a la comunidad, que es afín de cuentas de lo que se trata. Pero el gran peligro de este afán de lucro, no está ahí, sino que se hace como justificación de servicios burocráticos capaces de hundir a la estructura más sólida y sino observen los presupuestos de algunas administraciones públicas o algunos servicios sociales tan vitales como los servicios sanitarios. Además de convertir a las estructuras estatales en unos aparatos completamente entumecidos y anquilosados por sus nulas capacidades de maniobra, ante el más mínimo problema, como puede ser algún conflicto alrededor de problemas como el dólar o el petróleo.

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-76 26/06/a

C) ANALISIS DE LAS CONSECUENCIAS ECOMÓMICAS: “Crisis económicas”, “Paro”, “Bajos niveles de renta”, “Contaminación” “Planificación económica”

“Déficit publico”, “Inflación” “Inestabilidad de la bolsa”, son algunas de las consecuencias negativas del capitalismo, que todavía hoy este sistema económico, no ha conseguido solucionar, unas veces por problemas estructurales del propio sistema, y otras veces, por problemas ajenos al propio sistema. Dentro de esta teoría, que es simplemente un “cajón de sastre”, donde tiene cabida toda posible especulación sobre las causas de un determinado problema económico y sus posibles soluciones, por su sustitución por otros “menos problemas", tiene especial repercusión el método de análisis de estudio comparativo, para determinar que sistema económico es superior a otro, al igual que es la pista del atletismo, el principal método para determinar la superioridad de uno sobre otro corredor. De la aplicación de este método, sacamos en claro, la evidencia de que es el capitalismo el sistema que menor lista de problemas presenta, de forma análoga, alas tarjetas que un jugador de golf presenta al acabar un recorrido y consiguientemente proporcionar a los hombres que se vertebran bajo una estructura de este tipo, mayor grado de libertad, además de ser el sistema económico, que mayor grado de transformación presenta, con lo que ello significa de posibilidad de solucionar en el futuro los problemas que por ahora tiene planteados.

Antes de entrar en el análisis, del que yo considero más importante problema del capitalismo, por

ser el más apegado está al hombre y el que más pronto ha de ser solucionado por varios motivos, que más tarde veremos, vamos a mencionar a dos de las transformaciones que actualmente está sufriendo el capitalismo que al parecer no ha conseguido superar de forma clara y rotunda a su padre: el capitalismo. Nos estamos refiriendo fundamentalmente a:

Su transformación hacía el “capitalismo de Estado”, del cual como siempre, tarde y mal, es

representante España, desarrollado fundamentalmente por grupos de presión de tinte más o menos marxista, fundamentándose en la capacidad transformadora del Estado, y en una mala concepción de los servicios que debe ofrecer el Estado, han conseguido dos efectos totalmente negativos: la anulación de las iniciativas de la sociedad dentro del mundo económico, además de convertir al Estado en el principal agente de la crisis económica, por su nula capacidad de maniobra.

Su transformación hacía el “Técnologismo”, desarrollado fundamentalmente por los japoneses y

apoyado especialmente en los increíbles efectos que ha tenido el desarrollo técnico -científico sobre los procesos productivos; especialmente en la reducción de los precios finales de determinados bienes y servicios. Tenemos que reconocerle la importancia que puede tener este desarrollo dentro de algunos sectores de producción. Aunque presenta una serie de inconvenientes, por los cuales les va a ser muy difícil de superar el capitalismo, como son:

- La cantidad de hombres que pueden hacer engrosar dentro de las ya largas listas de parados. - La ampliación hasta cotas insospechadas de la también gran diferencia entre el mundo Desarrollado y el mundo subdesarrollado. No creo necesario apuntar, que el desarrollo o transformación del capitalismo hacía ese nuevo

sistema económico, que hemos venido denominado como el “empresarialismo”, es el que mejor pueda resolver la mayor parte de los problemas que actualmente presenta el capitalismo, ya que este es el fin último de este ensayo, el aportar el mayor número de ideas posibles con la única finalidad de reducir al mínimo las consecuencias negativas de un terminado sistema económico.

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-77 26/06/a

La reflexión sobre todas estas consecuencias negativas, sería un trabajo que nos ocuparía además

de miles de páginas y un tiempo inusitado, tendría el inconveniente de que nunca lo agotaríamos, además de tan sólo llevarnos a la connotación de su existencia y de sus causas, pero no a su solución, ya que toda solución dentro del mundo económico viene determinada por la configuración más o menos acertada y eficaz de los diversos elementos horizontales y verticales de producción, o dicho de otra forma; la respuesta a la trincada pregunta de, ¿Qué, quien y para quien producir?, no tiene más solución que con la conjugación de estas dos teorías complementarias o inseparables, en post de la consecución de unos objetivos concretos. Por lo cual, sólo nos hagan ver la gravedad de unos de las más importantes consecuencias negativas del capitalismo, que muchas veces nuestro egoísmo no nos permite ver, sin duda por aquél hecho tan bien expresado en ese refrán que dice: ¿ojos que no ven, corazón que no siente?. Sin duda esta consecuencia es el “PARO” que para su verdadera comprensión, tenemos que ponerla en contacto con lo verdaderamente esencial del hombre y así también poder comprobar el estado de degeneración en la que se encuentra una sociedad en concreto.

Si como dejamos bien claro que el hombre es un proyecto de vida futura, la cual se realiza a través

de una o varias trayectorias, tantas como veces se derrumbe lo que vulgarmente se conoce con el nombre de “Castilllos en el aire” expresión tan macabramente vilipendiada por los ignorantes. Por lo cual, podemos decir, que el hombre se siente verdaderamente hombre cuando consigue ver realizados materialmente esos castillos en el aire, y así sentirse verdaderamente hecho a imagen y semejanza de Dios, y para ello, sería imprescindible hacer borrar del pensamiento popular ese maldito dicho: “más vale pájaro en mano que ciento volando” que tanto ha contribuido al proceso de decadencia y degeneración de España.

Pues la realización de todo proyecto, requiere a simple vista, para alguien que no sea muy ignorante,

el concurso de dos factores imprescindibles: el proyecto y los colaboradores, para hacer posible tal proyecto. Diferenciación que corresponde exactamente con la situación vertebral de la sociedad, en dos tipos de hombres como son el hombre-proyecto y el hombre-mesa, donde la colaboración entre ambos, nos dará el grado de dinamicidad interna de una sociedad.

Una vez refrescada la memoria con estas breves referencias, estamos en condiciones de analizar el

hecho en sí del “paro" en su más esencial significado. Por el hecho dramático de no ser propiamente hombre y por lo tanto, permanecer dentro de esa tan permanente institución que es la esclavitud, por el hecho de “estar en paro” es lo mismo que decir que “no eres útil a una sociedad”, ni tan siquiera como colaborador dentro de una estructura. Aunque tenemos que tener en claro que dentro de una estructura. Aunque tenemos que tener en claro que dentro de este término “PARO”, no sólo estoy incluyendo al que no tiene un trabajo en el cual despegar su potencialidad, sino que también incluye, a todo aquel que desempeña un trabajo que no se ha conseguido convertir en un “oficio”, con lo que ello significa de ver reflejada lo más interior del hombre sobre un objeto concreto, con lo que toda tarea tiene de arte, más o menos perfecto.

Tendríamos que imaginarnos una pradera en primavera del Principado de Asturias, donde un rebaño

pasta sin más limites que su antojo, donde el parado, sería un ejemplar de macho ibérico con un bozal y atado por una corta cuerda a una estaca.

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-78 26/06/a

Resulta risible ver con la ingenuidad con que las clases burguesas capitalistas, afirmar con todas sus banderas al viento, que ha sido la clase social, que habiendo desarrollado el capitalismo, han hecho desaparecer la esclavitud. Aunque siendo bien cierto, que han suavizado esta institución de forma considerable no es menos cierto, que para muchas personas la esclavitud invisible, es todavía un hecho bien duro y cruel. Ya que esta clase social plantea un problema tan grave, de la siguiente forma aniñada: sí bien es cierto que el capitalismo crea algunas situaciones de injusticia al no darle trabajo a algunas personas, no es menos cierto, que a través de nuestros todopoderosos servicios sociales, les ofrecemos todo un salario sin tan siquiera trabajar. Ruego contengan sus risas al oír llamar “todo un salario” a lo que en la Edad Media, por lo menos no hubieran tenido la cara dura de denominar, nada más que por su real nombre: “una limosna”. Pero el problema de los mecanismos que las sociedades capitalistas europeas han articulado para resolver el problema del paro, especialmente aquellas en las que el grupo dirigente del capitalismo de estado europeo era socialista, como es el caso del español, son uno de los principales motivos que contribuyen de una forma radical al enfrentamiento social entre estos hombres que reciben estas ridículas limosnas y aquellas economías domésticas más raquíticas, que por encima de trabajar de sol a sol, tener un pequeño “capitalito” ahorrado, además de contribuir como el primero al herario publico, agravando todo ello por el ofrecimiento por parte del Estado, de unos raquíticos servicios sociales, que además no utilizan apenas porque no tiene tiempo de ponerse enfermos. Todo ello agravado hasta el infinito por la calificación que les da el Estado de forma general de: “Delincuentes” a este grupo social, por el hecho de una declaración de renta sea incompleta, la mayoría de las veces por la ignorancia y la otra mayoría de las veces, por el hecho de que vivimos en el país de la picaresca y no pretenderá nadie que dejen de ser, lo que realmente son. Pero dejaremos este tema tan amargo, de las implicaciones en el enfrentamiento social, por el pago de una limosna, por el hecho de estar parado, ya que es de tal escándalo y desvergüenza, que lo dejo a modo de reto, para quien tenga tal cortedad de vista que no se haya dado cuenta de este afecto, además de otros de menos importancia. Esto que debe producirse fuera de estas páginas, ya que aquí lo que vamos a tratar de hacer, es de dar soluciones estructurales a este tipo de esclavitud.

Soluciones que van a venir determinada, por el rediseñamiento total de la estructura económica,

hasta el punto de crear un nuevo sistema económico. Con lo cual, para ver de forma más detallada este problema, vamos exponer brevemente sobre los cambios filosóficos y estructurales que henos introducido para poder decir que dentro del empresarialismo, el paro va a ser un fenómeno que carecerá casi totalmente de repercusión social, ya que su estado connatural, será la tendencia al pleno empleo.

La primera aportación del empresarialismo, visto desde una perspectiva totalmente materialista, para

que no me puedan acusar de que hago un tratamiento discriminatorio a la hora de exponer este sistema, es la de considerar al hombre como un a fuente de consumo, por lo cual, el sistema tenderá por sí solo a crear empleo y a pagar salarios más altos como forma de crecimiento social, con directa repercusión sobre el beneficio empresarial. Por el hecho implacable de que una sociedad con mayor consumo, es una sociedad que tiene más capacidad para poder albergar dentro de sí a mayor número de empresas. Por lo cual, el hombre sería “útil a la sociedad”, por el simple hecho de ser consumidor.

Una vez visto este tipo cambio general de la utilidad del hombre dentro de un sistema económico,

expresado sin el más mínimo atisbo de dulficarlo, pasaremos a ver los cambios estructurales que hemos introducido en nuestra estructura económica, para poder afirmar, que dentro de este sistema económico, la consecuencia del paro sería apenas un problema residual, de verdadera identificación del carácter de la persona con el oficio que realmente desempeña. Y para ello vamos a tratar de relatar estos factores

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-79 26/06/a

estructurales de los que depende el paro principalmente, para así darnos cuenta de las reales posibilidades de que el pleno empleo sea una realidad:

- Estructuración interna del sistema a través de las empresas. - Reducción del número de puestos de trabajo que tiene una estructura económica que ofrecer, por

la aparición de unas nuevas unidades económicas de forma generalizada: “economías -domésticas”. - Reducción de la población que necesita trabajo, por el acceso a los medios de producción a través

del capital. - Aparición de una gran masa de financiación empresarial a través de una aportación de los

presupuestos anuales a una entidad de financiación estatal. - Posibilidades de acompasar el desarrollo tecnológico, al crecimiento económico a través de la

empresa. Por lo cual, vemos que la mejor solidaridad a un problema, es el hecho de darles soluciones

definitivas, olvidando la política de parches, que dentro del mundo social y económico, a lo único que nos pueden llevar, es a experiencias tan desagradables como fue la Revolución soviética de Octubre de 1.917.

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-80 26/06/a

IiIª Parte.- “El empresarialismo” como nueva forma de organización económica.

Sin lugar a dudas, el mejor método para la real comprensión de un fenómeno futuro como es el empresarialismo, es el encontrar un modelo con el cual, este fenómeno guarde una semejanza análoga de carácter radical. Es decir, donde se puedan trasvasar las mismas características de un fenómeno a otro, sin producir en nuestro estudio una distorsión del futuro. Pues buscando, encontramos un tipo de empresas que se asemejan de forma radical al ideal mínimo que han de ver hecho realidad las empresas que actualmente se dan dentro del capitalismo, estas empresas sin duda son las de tipo deportivo, únicas que verdaderamente podemos llamar reales empresas, donde clubes como el Real Madrid, sería los máximos representantes de este fenómeno empresarial. Pero para una comprensión más exacta de lo que queremos decir con el término “deportivo”, vamos hacer unas pequeñas reflexiones.

Lo primero que tendríamos que hacer para transformar las empresas propiamente capitalistas, sería

el hecho de espiritualizar el fenómeno empresarial, mediante la comprensión de este fenómeno como afán de superación de batir marcas de rentabilidad, nivel salarial de sus trabajadores, los servicios que presta a la comunidad en la que se inserta, el número de puesto de trabajo creados, la movilidad de dichos trabajos en función de las necesidades de los trabajadores, etc. Al igual que un equipo de fútbol o un corredor de fondo intenta colar cada domingo más cantidad de goles o batir su anterior récord, lo que significa: “Llevar el proyecto empresarial a la mayor perfección posible”.

Lo segundo que tendríamos que hacer, es la oficialización de la tarea del empresario, como un

organizador y planificador de una actividad económica concreta. Oficialización que tendría que producirse desde dos puntos de vista muy distintos como son: la aristocratización del oficio de empresario, fomentando a los mejores y dando posibilidades a los que no han tenido la suerte de nacer dentro del ámbito material apropiado para el desempeño de este oficio. Ya que hay que poner de relieve un hecho clarisimo y evidente, que es el hecho, de que una empresa no tiene los mismos beneficios con el empresario Fulano, que con el empresario mengano, lo cual, le da a este oficio un carácter de arte y habilidad. Por lo cual, tenemos que poner de relieve, que dentro de la sociedad capitalista, un butrageño, Corbalan, etc, dentro del mundo económico, si no tienen la suerte de nacer dentro de una familia empresarial, sus posibilidades de triunfo dentro del mundo económico capitalista hubiesen sido simplemente cero. El segundo punto de vista, vendría determinado por el planteamiento vocacional del empresario, convirtiendo al oficio de empresario, en él homologo al del “medico” de las estructuras económicas, que al igual de este; en un momento de epidemias o catástrofes, se transforman en todo servicio, con la única limitación de la resistencia física. Pues sería bonito y señal de que vivimos en una sociedad digna de alabanza, ver a los empresarios en las épocas de crisis, ofrecer lo mejor de sus habilidades y capacidades para resolver estas crisis económicas.

Para la consecución de todos estos cambios espirituales dentro del mundo empresarial, tendríamos

que ver desaparecer la interpretación marxista de lucha de clases dentro del mundo de la empresa, ya que; quizá no haya mayor atrocidad intelectual dicha sobre el empresario y el obrero. Que además son dos tipologías complementarias por el hecho inevitable de estar sometidos a una de esas terribles paradojas de no poder existir unos sin el otro. Con lo cual, ya va siendo hora de que mandemos al garete esa interpretación, más propia de una película de indios y pistoleros, donde el bien y el mal están absolutamente enfrentados y personalizados. Por lo cual, basta ya de cuentos y fantasmas entre explotados y explotadores y más soluciones reales a los problemas de la sociedad. Para aquellas personas que por su

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-81 26/06/a

cortedad de inteligencia no comprendan los efectos negativos que sobre una sociedad tienen este planteamiento apriorístico, vamos a tratar a volver sobre nuestro ejemplo de las empresas deportivas, donde si introducimos el hecho de que el presidente, entrenador del club de fútbol “perico de los palotes” son los explotadores del deportista muy difícilmente; por no decir nunca, este equipo consiguiera hacer nada que medianamente se saliera de la mediocridad dentro del mundo del fútbol. Esto principalmente por dos motivos: porque una empresa puede ser un lugar donde uno pueda hacerse verdaderamente libre a través de la realización del trabajo que le es encomendado y por el hecho de que cuando uno acepta colaborar en un proyecto, tiene que dar todo lo que lleva dentro como hombre, de la misma forma que lo hace un deportista o un estudiante dentro de la universidad, que sea tan sólo por el placer de ver hecho un sueño.

En esta misma línea de reflexión, resulta dramático, ver a los sindicatos marxistas montar la más

impresionante huelga, por la más mínima pequeña reivindicación salarial, por el hecho de la subida en medio punto del salario o cualquier otra niñería por el estilo. Ya que será muy alentador, ver estudios detallados sobre la influencia de los millones de horas de trabajo que se pierden todos los años en concepto de la defensa de sus derechos a través de esa majadería llamada: “Huelga”, dentro del proceso de aceleración de las crisis económicas y consiguientemente de los desastres que le han proporcionado a sus propios trabajadores. Ya que tenemos que subrayar con letras lo más grande posible, que el empresario y el trabajador, son como amantes que más tarde o más temprano tienen que fundirse para la puesta en marcha de un proyecto, por lo cual, cuando más tiempo se trate de eliminar esta lucha de clases entre estas dos tipologías de ser hombre, más tarde saldremos de la situación de esclavitud en que se encuentran algunos hombres. Un medio de especialisima importancia para la consecución de esta supresión es el fomento de lo que vulgarmente se llama “prima” es decir, un sobresalario en función de determinadas cotas de beneficios empresariales.

Sin pretender, dar aquí teoría sobre sindicalismo, podemos decir de forma rotunda, a la vista y

contemplación del sindicalismo de clase, lo que no puede ser. Es decir: el empresarialismo no puede ser un sindicalismo antisocial, como lo es el marxista, por el hecho de que parte de la negación de toda colaboración en un determinado proyecto, con lo que ello significa de no escatimar esfuerzos y trabajo dentro de unos límites razonables, basándose en el principio de la aplicación del mínimo trabajo posible, sin importarles absolutamente nada los resultados. Otra cosa que no puede ser el sindicalismo el ser antidemocrático ya que por medio de una representatividad que en números reales darían “dolor de risa” y si no, vean los índices de afiliación y participación sindical, ya que podemos afirmar, que es una institución que ni los mismos trabajadores estiman, por su ineficacia, ya que les pide más que les ofrece. Pues a través de una representación ficticia, se erigen nada más que en interlocutores sociales, a los cuales se tiene uno que someter, si no quiere una tener montada la más desproporcionada de las huelgas, a través de esa tan democrática institución que es “el piquete de huelga”. Y la prueba de esta realidad, y la universalidad certeza de lo que afirmo, está en el hecho de que cuando pueden afirmar públicamente que: “el derecho es el instrumento de representación de la clase dominante” ni entonces siquiera aceptan, una regulación jurídica sobre todos estos problemas sociales, para no perder su verdadero poder de manipulación de las masas trabajadoras, justificándose en la mayor de las trivialidades, como es el hecho, de que la citada regulación jurídica supondría una limitación del objeto que se trata de regular. Pero sin caer en la cuenta de que dicha no-regulación, por el hecho inevitable del desarrollo del espíritu animal del hombre, donde el que manda es él más fuerte, además del hecho de que una sociedad anomica, no es sociedad. Aunque como dice otro de los grandes refranes castellanos: “no hay mal que por bien no venga”: Podemos extraer una serie de premisas que nos ha enseñado el sindicalismo marxista de clase, ene

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-82 26/06/a

las cuales no deben incurrir ningún tipo de sindicalismo, como son los de ser un sindicalismo antisocial, antidemocrático y no jurídico.

Dejando a un lado estas pequeñas observaciones y sin ganas de entrar en el tema, por las

decepciones que lleva su tratamiento, vamos apostar por un cambio de especial transcendencia para la institucionalización del empresarialismo, si se trata de la sustitución del trabajo funcionarial, que se da dentro del capitalismo, por lo que he llamado “trabajo deportivo”, propio del empresarialismo. Cambio que sería de especial importancia para la consecución de un sistema basado en el máximo aprovechamiento de todos los factores intervinientes en la producción de un determinado bien o servicio. Cambio basado en lo discriminatorio que en el ámbito social supone el tratamiento diverso, de fenómenos análogos, donde una parte de la población, especialmente la compuesta por funcionarios y los trabajadores de empresas, donde el trabajo, está planificado al ritmo de una maquina o al transcurso de un determinado tiempo, hasta su último segundo, donde la componente productividad, servicio, eficacia, adaptación, etc., no tienen ninguna repercusión. En detrimento de otro importante sector de la población, compuesto por las economías domesticas, los estudiantes, deportistas, empresarios, ejecutivos, etc, donde la regulación en el tiempo, está completamente determinada por los acontecimientos diarios, donde lo mismo un día se trabaja 16 horas, como otro día no se da golpe, pero donde el trabajo se mide por el más universal de los métodos. “Por los resultados”. Este sistema actual de diferenciación del trabajo, sería más o menos correcto, sí a cada servicio concreto, se le aplicará el sistema que más se adaptase a su estructura. Pero esto no sólo no ocurre así, sino que incluso se lleva la tendencia universal, de encuadrar dentro de unos horarios fijos, trabajos que por sus características, son muy difíciles de encasillar, como es el trabajo de un estudiante, de un determinado por los problemas diarios de la empresa, sin más que la solución de dichos problemas. Pues esta tendencia, se agravaría aún más dentro del empresarialismo, con lo cual sería vital, invertir la tendencia de desencasillar el desempeño de un trabajo, convirtiendo esta tendencia en un desencasillamiento de los horarios amoldando el trabajo a la consecución de unos determinados objetivos concretos.

Otras de las principales aportaciones espirituales del empresarialismo al mundo de la economía, son

el hecho de completar de forma radical, un hecho único hasta el momento, como es el de transformar por siempre de los siempres el “animo de lucro” de Fulano, Mengano y Sultano, como principal vehículo para conseguir desarrollar hasta cotas inimaginables a una determinada comunidad. Pero para que esto sea algún día completamente posible, tras un estudio detallado y un ánimo ferviente, que una parte importante de la población a la hora de buscar la forma de sobrevivir en este mundo, se estructura su propia empresa, a través de la cual poder realizar su proyecto de vida futura, aunque hoy por hoy y a la vista de grupos sociales dominantes en el mundo, esta transformación parece muy lejana, aunque no hay que olvidar las palabras Ortega y Gasset, además de la creencia en la diosa fortuna:

“En la génesis de todo Estado vemos o entrevemos siempre el perfil de un gran empresario13.”

Con la transformación del ánimo de lucro a través de la institucionalización de una empresa,

conseguiría este término “animo de lucro” pasar a la historia universal del hombre, como la expresión que más libre hizo al hombre, aboliendo la tan terrible contradicción actual de lo publico y lo privado, sustituyéndola por la expresión de las cosas más perfectas y las menos perfectas. 13 José Ortega y Gasset: “La rebelión de las masas”. Cap. XIV: “Quien manda en el mundo”. Alianza Editorial, S.A. Madrid.

1.983. Pag.169-

Fco. R. Navarro Ponce. “El Empresarialismo.”

18:28 Página-83 26/06/a

Consiguiendo ser un gran día para la historia, aquel en el que se recuerde como agua pasada, esa

tan conocida definición del hombre burgués:

“Especialistas sin espíritu, gozadores sin corazón: estas nulidades se imaginan haber ascendido a una nueva fase de la humanidad jamás alcanzada anteriormente14.”

Aunque es verdad que han conseguido ascender a la humanidad, a una nueva fase de evolución

superior, deficilmente imaginable para el proletario de la revolución industrial, al vasallo feudal, es también cierto, que ha llegado la hora de que pasemos a una nueva fase de la evolución de la humanidad, si no queremos sucumbir en el gran peligro de la involución socialista que amenaza ya drásticamente a la humanidad. Para ello tendríamos que ver convertida la famosa frase de Kürnberger: “De las vacas se hace manteca y de los hombres dinero15” por la de. “De las vacas se hace manteca y los hombres construyen empresas”.

14 Max Weber: “La ética protestante y el espíritu del Capitalismo”. !ª Parte. Cap.: II. “El espíritu del capitalismo”. Ediciones

Península. Barcelona. Noviembre de 1.985. Pag: 45.

15 Max Weber: “la ética protestante y el espíritu del capitalismo” 1ª Parte. Cap.II. “El espíritu del Capitalismo”. Ediciones Península. Barcelona. Noviembre de 1.985. Pag: 45.