EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS.doc

7
EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS INTRODUCCION Vivimos en un país multicultural y plurilingüista, una gran riqueza cultural e intelectual, no obstante no lo sabemos apreciar, juzgamos algo sin antes conocerlo y por eso llegamos al punto de avergonzarnos de lo nuestro. Arguedas poseía un estilo antiguo y su obra abarca lo social y cultural donde propone un enfoque de una nación donde hay mucha diversidad pero también mucha discriminación y hostilidad entre nosotros, el buscaba que haya una igualdad entre todos nosotros, pero hasta nuestros días esto no se logra unos se benefician más que otros. Jose Maria Arguedas en su vida paso por muchos traumas y experiencias muy duras que le marcaron la vida, desde niño sufrió mucho, su padre viajaba mucho ya que como abogado tenía que ir de ciudad en ciudad para asesorar los juicios debido a eso su padre contrae una nueva relación pero tiempo después es cesado como juez y tuvo que trabajar como abogado itinerante y lo deja a su hijo con su madrastra, ella lo odiaba y lo dejaba con los empleados y campesinos indios, pero gracias a eso aprendió su cultura, sus costumbres y vivió una experiencia totalmente nueva, conoció un mundo nuevo que poco a poco ya formaba parte de él, era algo maravilloso, desde ahí empezó una nueva etapa la que le ayudaría a crear sus obras, la cultura indigenista era muy maltratada y marginada, pero él quería defenderla y demostrar que era algo muy hermoso y que debería conocerse y valorarse. Todas sus obras son autobiográficas ya que narran lo sucedido y acontecido en su vida, hechos que marcaron su vida, que le hicieron escribir esas páginas para así luego compartirlo y enseñarnos como dos mundos distintos logran encontrarse. En sus obras plasma sus sentimientos, inspirándose en la gran variedad de culturas y lenguajes que posee nuestro país, tratando de cambiar al país por medio de la literatura. DESENLACE

Transcript of EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS.doc

Page 1: EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS.doc

EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS

INTRODUCCION

Vivimos en un país multicultural y plurilingüista, una gran riqueza cultural e intelectual, no obstante no lo sabemos apreciar, juzgamos algo sin antes conocerlo y por eso llegamos al punto de avergonzarnos de lo nuestro.

Arguedas poseía un estilo antiguo y su obra abarca lo social y cultural donde propone un enfoque de una nación donde hay mucha diversidad pero también mucha discriminación y hostilidad entre nosotros, el buscaba que haya una igualdad entre todos nosotros, pero hasta nuestros días esto no se logra unos se benefician más que otros.

Jose Maria Arguedas en su vida paso por muchos traumas y experiencias muy duras que le marcaron la vida, desde niño sufrió mucho, su padre viajaba mucho ya que como abogado tenía que ir de ciudad en ciudad para asesorar los juicios debido a eso su padre contrae una nueva relación pero tiempo después es cesado como juez y tuvo que trabajar como abogado itinerante y lo deja a su hijo con su madrastra, ella lo odiaba y lo dejaba con los empleados y campesinos indios, pero gracias a eso aprendió su cultura, sus costumbres y vivió una experiencia totalmente nueva, conoció un mundo nuevo que poco a poco ya formaba parte de él, era algo maravilloso, desde ahí empezó una nueva etapa la que le ayudaría a crear sus obras, la cultura indigenista era muy maltratada y marginada, pero él quería defenderla y demostrar que era algo muy hermoso y que debería conocerse y valorarse. Todas sus obras son autobiográficas ya que narran lo sucedido y acontecido en su vida, hechos que marcaron su vida, que le hicieron escribir esas páginas para así luego compartirlo y enseñarnos como dos mundos distintos logran encontrarse. En sus obras plasma sus sentimientos, inspirándose en la gran variedad de culturas y lenguajes que posee nuestro país, tratando de cambiar al país por medio de la literatura.

DESENLACE

El Perú es un país con una gran diversidad cultural, después de haber pasado por un proceso de mestizaje muchas costumbres y tradiciones, fueron desapareciendo o se fusionaron, el lenguaje también fue afectado fue variando y desapareciendo, pero como siempre preservo la desigualdad y la supuesta superioridad, los indígenas de esos tiempos fueron discriminados, maltratados, y pocos conservaron la verdadera esencia de su cultura, y también pocos lograron conocerla como realmente era, Arguedas logro conocer y aprender de ellos, vivió con si fuera uno más de esa familia, adopto su lenguaje y costumbres, vio como querían hacer valer sus derechos y luchaban por eliminar esa discriminación, por eso Arguedas quiso hacer que se respetara, que sea valorada que haya igualdad , que desapareciera la discriminación y que los peruanos reconociéramos nuestra cultura, nuestra verdadera cultura. Su vida desde niño fue muy agitada y nada grata, maltratado por su madrastra, que es ahí donde siendo obligado a vivir con los indígenas sirvientes, descubrió ese nuevo mundo que pocos conocían, ahí emprendió su viaje a la literatura, ya que quería que mediante esta lograr que nosotros apreciáramos esta cultura, el siendo mestizo, apreciaba más la cultura campesina, aprendió el quechua y se puede apreciar que en sus obras utiliza frases quechuas junto con el castellano,

Page 2: EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS.doc

haciendo de sus obras algo más llamativas y originales, pero él no buscaba algo tan formal, sino buscaba plasmar en sus obras lo que realmente era la realidad y lo que el vivió en carne y hueso. Todo este inicio de su vida literaria lo narra en su obra “Los Ríos Profundos” donde el protagonista es Ernesto, quien pudo sobrevivir en un mundo plagado de odio y racismo, se sitúa en el límite que une y separa el mundo de los blancos con el mundo de los indios. Después de haber sido criado en una comunidad indígena, en su nuevo exilio, Ernesto es un personaje errático que recorre el sur peruano hasta quedar internado en un Colegio Religioso de Abancay, porque su padre, un abogado de provincias, inestable e itinerante, no puede encontrar nunca donde fijar su residencia. Ernesto comenta en la obra, que con su padre conoció más de doscientos pueblos.

Sin poder soportar vivir más con su madrastra Arguedas huye de su casa junto con su hermano y fueron a la hacienda Viseca propiedad de su tío, allí vivió durante 2 años, sin la presencia de su padre, conviviendo con los campesinos indios, siendo para Arguedas los mejores años de su vida, ahí logro adentrarse más en el mundo indígena, conociendo más sobre ellos y teniéndole más aprecio.

Después debido a que participo en una protesta estudiantil, fue enviado al penal El Sexto donde permaneció 8 meses y donde vivió una experiencia inolvidable, conoció a políticos que fueron encerrados por sus ideales, era un mundo dividido, todo esto es narrado en el Sexto obra que publico después de haber salido del penal, donde narra todo lo sucedido dentro, todas la experiencias desagradables que vivió dentro. Ahí también logro traducir canciones quechuas que posteriormente aparecieron en su libro Canto Kechwa.

Arguedas muestra en cada una de sus obras el amor y gran respeto que tiene hacia la cultura indígena, como logro adentrase a ese mundo y quiso defenderlo y hacerlo conocer a todos, sus obras son una prueba fiel a su gran esfuerzo y dedicación que dio para poder lograr su meta, que no logro lograr del todo, actualmente seguimos viviendo en un mundo de desigualdad, discriminación y el racismo, que cada vez destruye y deja en el olvido nuestra cultura, el quiso hacernos tomar conciencia y hacernos valorar nuestra cultura, poco a poco perdemos nuestra identidad como peruanos, en un mundo globalizado cada vez se va perdiendo la cultura, optamos por seguir otras culturas y no la nuestra, cada día somos menos los que recordamos lo valioso de nuestra historia la gran diversidad cultural que poseemos. Arguedas nos muestra que vivimos en un mundo que se pudre lleno de odio y racismo, donde no podemos convivir unos con otros.

El encuentro de dos mundos, en realidad si se conocían, pero nunca se aceptaron, nunca intentaron convivir en paz, él estuvo entre esos dos mundos y opto por quedarse por el indígena, aquel propio del Perú, eligió nuestra cultura que es lo que realmente importa, debemos saber identificarnos como peruanos y sentirnos orgullosos de serlo.

Publicado por Joseph Gomez en 22:53

el encuentro de dos mundos

El encuentro entre dos mundos es como se ha llamado durante muchos años al proceso de interacción que se dio y se daría entre los expedicionarios castellanos y los nativos del continente americano inicialmente en la isla llamada Guanahani, en lo que hoy conocemos como el actual San Salvador, el 12 de octubre de 1942. A lo largo de la historia académica se han presentado diversas teorías y discusiones sobre la autenticidad del descubrimiento de América por parte de los españoles dando a entender que este acontecimiento no fue un acto

Page 3: EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS.doc

de intervención divina o del azar, sino que el conocimiento que se tenía de la ecúmene en ese periodo era más avanzado de lo que se daba a conocer al “público en general” de esa época. También han surgido debates sobre el por qué y cuáles fueron los factores que influyeron en el fuerte y rápido establecimiento de los españoles en la primero conquista y posterior dominación de las diversas civilizaciones que se encontraban a lo largo de este territorio.

Es precisamente en esta segunda discusión donde centrare mi atención e intentare ampliar la visión que tenemos sobre esta discusión partiendo desde la pregunta ¿Qué factores determinantes intervinieron en el rápido avance de los españoles en tierra americana? A lo largo de este ensayo pretendo dar a conocer algunos de los mecanismos, métodos o coincidencias “que favorecieron a los exploradores y conquistadores españoles en esta empresa; mostrando como modificaron en un gran o menor grados los proceso de conocimiento, interacción, conquista y dominación por parte de una civilización sobre otra, esto claro esta, sin llegar a victimizar, juzgar o criminalizar a ninguna de las dos.

¿Encuentro de Dos Mundos?

Afortunadamente, esta interrogante comienza a ocupar las mentes de muchas personas en América Latina; y es que, hasta hace muy poco, a los latinoamericanos se nos venía inculcando, desde los inicios de nuestra escolarización hasta bien entrados los estudios universitarios.

escritor y antropólogo peruano José María Arguedas, intenta de alguna forma reflejar el pueblo quechua y mestizo en lengua castellana. Bien sabemos que éste gran literato es bilingüe ya que en todo momento tuvo conciencia de ambas lenguas que manejaba (castellano y quechua); sin embargo siempre mostró una cariño muy especial por la lengua indígena, considerada por él mismo como su lengua materna.

Debido a que el quechua es un idioma prácticamente ignorado por los peruanos, Arguedas quiso manifestar a través del español la cultura indígena y los pensamientos de sus pobladores, para ello también Arguedas empleó palabras en quechua.

Él en sus obras no busca necesariamente el uso de un estilo formal y estético, sino que por encima de eso busca resquebrajar esos muros que han mantenido oprimidos a los indígenas por tanto tiempo. Es así como Arguedas lucha por la preservación de la pluriculturalidad y multilingüismo en el Perú empleando en sus obras las dos lenguas de las cuales él tiene conocimiento y que no busca imponer una encima de la otra, sino que trata de que éstas traten de complementarse, pues si bien son lenguas distintas, ambas muestran una sola sensibilidad: la del peruano.

A lo largo de toda la carrera literaria de , él recogió fuentes orales indígenas (como cantos, mitos, cuentos populares, etc.) para ponerlas de manifiesto a través de los géneros occidentales como la novela, el cuento y el ensayo. Sus textos están caracterizados por la presencia de lenguas y culturas. A éste gran hombre se le considera como un traductor cultural, pues si bien trabajo con la diversidad de culturas que hay en nuestro país

En su obra Arguedas hace un juego con el castellano y el quechua, ya que emplea ambas lenguas como parte de un diálogo. Eso lo podemos notar en su obra “Ríos profundos” donde el personaje principal dialoga con un muro incaico y habla en castellano.

Page 4: EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS.doc

José María Arguedas, nació en Andahuaylas el 18 de Enero de 1911.Escritor latinoamericano que da una legítima visión de la cultura indígena, revelando dentro la rica complejidad anímica del indio. Perdió" tempranamente a su madre y su padre contrajo secundo matrimonio y el niño tuvo entonces que vivir un tiempo en Lucanas, tierra de su madrastra. La señora tenía un carácter terrible que se descargaba sobre el niño en la forma de comisiones duras: cortar alfalfa en la madrugada fría, regar de noche los campos. Los indios y las viejas campesinas dieron ayuda y ternura ("esa impagable ternura en que vivió”) al huérfano. Aprendió el quechua, escucha leyendas maravillosas que vienen de viejos tiempos, con los niños indios jugo los juegos rudos, viriles, que suscita una geografía retadora, Aprendió a amar la tierra, los ríos, las plantas, las aves del ande y sobre todo a los humildes trabajadores del campo. Cuando tenía 14 años, fue a la hacienda Huaripata de Abancay. Poco después ingreso' al colegio "Santa Isabel” de Huancayo llamaba la atención su aire Meditabundo y solitario, lo llamaban "loco” que era una a manera indirecta de reconocer el talento.Arguedas dice: "El ejemplo de los indígenas añade, ha dado sentido a mi vida, mucho de lo que soy lo debo a los indios. He visto de ellos: se enfrentan con otros que en vez de banderillas reciben los picotazos de un cóndor o construyen una carretera le 150 kms. en 28 días como los que hicieron 10,000 hombres de comunidades entre Puquio y Nazca, para probar que eran capaces de hacer más que las cuadrillas oficiales."En la dedicatoria de “Agua” se lee: A los comuneros y “La cayos” de la hacienda Viseca con quienes temblé de frío en los regadíos nocturnos y baile en carnavales borracho de alegría compás de la tinya y de la flauta. A los comuneros de los 4 ayllus de Puquio: Kayau, Pichkjachuri, Chaupi y Kollana. A los comuneros de San Juan Acola, utek, a Anda marca, Sondando, Aucara, Chaviña y Lirca

comentario:

A los 30 años de su ausencia, podemos señalar que las contribuciones más substanciales de Jose María Arguedas fueron su narrativa andina y sus ensayos sobre folklore, etnología, antropología y cultura indigenista. Ello le mereció importantes premios y es objeto de numerosos estudios literarios y sociológicos. Intenté realizar hace algunos años, en Argentina, una investigación a fin de precisar cómo los aspectos sexuales de su infancia contribuyeron a desencadenar una patología depresiva que lo llevó finalmente al suicidio, pero las limitaciones que daban la distancia y la ausencia (en ese entonces) de estudios sobre el tema hicieron que desistiera de este primer intento. Han sido, entre otros, los trabajos de Cornejo Polar, Martín Lienhard, Willian Rowe, Flores Galindo, Mario Vargas Llosa, y las cartas editadas por John V. Murra, los que han enriquecido el análisis de la obra arguediana y nos permite efectuar ahora este artículo, que es el resumen de un trabajo mayor próximo a publicarse.

Las patologías psiquátricas emergentes en la adolescencia tienen generalmente sus orígenes en la infancia. En Arguedas esto es evidente. Nació en Andahuaylas en 1911, su padre, Víctor Manuel, era abogado de origen cuzqueño y su madre, Victoria Altamirano, señora principal de San Pedro de Andahuaylas, desafortunadamente murió en 1914, cuando él no había cumplido aun los tres años de edad, "Yo no me acuerdo de mi mamá. Esa es una de las causas de mis perturbaciones emocionales" afirmaba. En 1917 su padre se casa por segunda vez, se instala en Puquio, luego en Lucanas y empieza a viajar por todos los pueblos de la zona en busca de trabajo, su hermano viaja a Lima y José María queda tres años con su madrastra y un hermanastro, con los que vivió experiencias terribles. Pablo Pacheco, el hermanastro, diez años mayor que él, era el prototipo del gamonal serrano, cruel, prejuicioso, abusivo y racista. Como era además exhibicionista y sádico, obligó a Arguedas a presenciar sus abusos sexuales y

Page 5: EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS.doc

lo relegó a la posición de uno de los sirvientes indios de la casa, rol que abandonaba sólo cuando llegaba su padre, y al partir éste volvía a dormir en la cocina en una batea sobre un pellejo lleno de piojos, a cortar alfalfa en las madrugadas, regar los sembríos en las noches y recibir raciones miserables de comida. Su refugio y amparo fueron los indios y las indias de la servidumbre que "vieron en mí exactamente como si fuera uno de ellos, con la diferencia que por ser blanco acaso necesitaba más consuelo .. y me lo dieron a manos llenas".