El ensayo

18
El ensayo Comunicación Escrita

Transcript of El ensayo

Page 1: El ensayo

El ensayoComunicación Escrita

Page 2: El ensayo

Definición de ensayo

• “Escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas” (DRAE). El autor tiene plena libertad para escribir, pues lo que expone son sus puntos de vista sobre un problema. El ensayo propiamente dicho es una manifestación ideológica (Vargas Acuña). Esto quiere decir que en este, el autor plantea, argumenta y defiende sus ideas. Se dice que también “es un género subjetivo”; sin embargo esto no quiere decir que los planteamientos que el autor hace, no tienen fundamento científico. Lo que quiere decir es que el autor analiza desde su perspectiva particular los planteamientos científicos sobre el tema.

Page 3: El ensayo

Definición de un tema.

• El tema es una idea muy general, por ejemplo:

• Las elecciones de Costa Rica en el 2010

• El golpe de Estado de Honduras

• La elección de una carrera universitaria

• La Sociedad de la Información

• Posteriormente el tema puede delimitarse, esto a partir del conocimiento que sobre el mismo se vaya acumulando.

• ¿De dónde sale el tema que elegimos? Es importante que este responda a sus inquietudes, experiencia, aptitudes, preocupaciones. Siempre que se pueda, es importante que sea de su interés, le apasione y realmente quiera aprender y comunicar a otros, sus aprendizajes, sentimientos, opiniones, reflexiones, etcétera en torno a este.

Page 4: El ensayo

Revisión bibliográfica sobre el tema elegido

• El ensayo científico debe partir de una revisión bibliográfica sobre el tema. Al hacer esa revisión bibliográfica debe aplicar todo lo aprendido en cuánto a búsqueda y selección de información confiable en internet.

• En este momento ya usted ha revisado información sobre su tema de investigación, ha localizado fuentes confiables en internet y está capacitado para formular una tesis, desde la cual abordar su ensayo.

Page 5: El ensayo

Definición de una tesis

• A partir de esa revisión el autor asume un punto de vista sobre este y lo defiende en su escrito. Ese punto de vista que el autor asume es lo que llamamos tesis.

• Una tesis es la expresión de un juicio, en la cual se afirma o niega algo. La tesis no necesariamente hay que explicitarla en el documento escrito, pero el autor sí la debe tener clara. Esto le permitirá escribir un ensayo original, ya que el ensayo se escribirá en función de la tesis que usted definió.

Page 6: El ensayo

Definición de una tesis

• A partir de esa revisión el autor asume un punto de vista sobre este y lo defiende en su escrito. Ese punto de vista que el autor asume es lo que llamamos tesis.

• Una tesis es la expresión de un juicio, en la cual se afirma o niega algo. La tesis no necesariamente hay que explicitarla en el documento escrito, pero el autor sí la debe tener clara. Esto le permitirá escribir un ensayo original, ya que el ensayo se escribirá en función de la tesis que usted definió

Page 7: El ensayo

Algunos ejemplos de tesis

• 1-La sobreexplotación de los recursos naturales es la causa que origina el calentamiento global.

• 2-La ecología no es una prioridad para los gobernantes de las grandes potencias.

• 3-La economía de Costa Rica no experimentará un crecimiento significativo durante el 2010.

• 4-La brecha digital es un problema que afecta en mayor grado a la población de zonas rurales.

Page 8: El ensayo

Otro ejemplo de tesis

• El concepto de juventud surge como producto de la sociedad capitalista.

• Nótese que hay un sujeto (El concepto de Juventud) del cual se afirma o niega algo (surge como producto de la sociedad capitalista).

• La tesis surge de la revisión de información que se ha hecho sobre el tema, y refleja la posición que usted ha asumido a partir de la revisión de la información recolectada. Es importante que tenga clara su tesis antes de empezar a escribir su escrito. Esta le ayudará a organizar y darle unidad y coherencia a su escrito.

Page 9: El ensayo

Redacción del esquema

• Una vez definida la tesis se puede elaborar un esquema para desarrollar el escrito. Precisamente la tesis permitirá determinar la cantidad de párrafos que va a tener el escrito. Cada párrafo debe tener una idea principal y las ideas secundarias necesarias para desarrollar, ampliar o ejemplificar la idea principal.

• Recuerde que un ensayo consta de 3 partes fundamentales: introducción, desarrollo, y conclusión.

Page 10: El ensayo

Introducción

• La introducción indica el propósito del escritor, y la organización que seguirá el ensayo. La introducción no debe de extenderse más de un párrafo (a lo sumo dos). En la mayoría de los casos, la introducción se escribe cuando la organización del ensayo ya está definida, es decir, después de varios borradores.

Page 11: El ensayo

Desarrollo

• En esta parte se desarrolla la tesis propuesta. El tamaño del ensayo dependerá de la complejidad de la tesis. Es una sección muy importante ya que a través de ella, se demuestra la capacidad de organización y argumentación del escritor. En esta sección son muy importantes el uso adecuado de las transiciones y el buen manejo de la lógica. El ensayo académico no suele hacer uso de la descripción ni de la narración sino de la exposición, es decir, incluye una declaración general (tesis) y la evidencia específica para apoyarla.

Page 12: El ensayo

Conclusión

• La conclusión es el último párrafo del ensayo y debe recapitular las ideas que

• se presentaron en la introducción. Se empieza con un breve resumen del ensayo y se termina con una frase bien pensada que llame la atención del lector sobre el punto clave del ensayo. Esta última frase debe reflejar bien el enfoque y servir para situar la idea central dentro de un contexto más amplio.

Page 13: El ensayo

Ejemplo de Esquema de Ensayo

• TEMA El concepto de juventud

• Tesis: El concepto de juventud surge como producto de la sociedad capitalista

• Introducción.

• La introducción incluye el propósito, exposición general del tema, objetivos claros y subdivisiones principales.

Page 14: El ensayo

Primera idea (primer párrafo)

• 1-Invención de la categoría juventud.

• Surge a mediados del siglo XIX

• Posibilidades de estudiar para los niños y niñas

•  

Page 15: El ensayo

Segunda idea (segundo párrafo)

• 2- Expansión de la condición de joven

• Surgimiento en EEUU, luego en Europa

• Surgimiento en Latinoamérica

• Surgimiento en Costa Rica

•  

Page 16: El ensayo

Tercer idea (tercer párrafo)

•  

• 3- Causas de la masificación del concepto de juventud

• Educación y masificación del concepto

• Medios de comunicación:

•  

Page 17: El ensayo

Cuarta idea (cuarto párrafo)

 

• 4-Juventud y sociedad de consumo

• Zonas urbanas

• El joven como sujeto de consumo (adornos, modas, locales para diversión, músicas, revistas)

• Necesidad de identificación con un modelo de “juventud” promovida por la sociedad de consumo.

•  

Page 18: El ensayo

Conclusiones:

• Hacer un resumen muy claro donde se incluye el propósito y los objetivos del tema.