El ensayo

8
• Tomado Caja de Herramientas de Aprendizaje IDEAD, 2007. • VÁSQUEZ, Rodríguez Fernando. El Ensayo Diez pistas para su composición, en Aula Urbana No.5 (marzo - abril de 1998) Magazín del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP. Santa fe de Bogotá, D.C. • VÉLEZ, Jaime Alberto. Entre la Aventura y el Orden. México: Taurus, 2000. Pág.11-30, 75-103. Apuntes sobre Ensayo

Transcript of El ensayo

Page 1: El ensayo

• Tomado Caja de Herramientas de Aprendizaje IDEAD, 2007. • VÁSQUEZ, Rodríguez Fernando. El Ensayo Diez pistas para su

composición, en Aula Urbana No.5 (marzo - abril de 1998) Magazín del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP. Santa fe de Bogotá, D.C.

• VÉLEZ, Jaime Alberto. Entre la Aventura y el Orden. México: Taurus, 2000. Pág.11-30, 75-103.

Apuntes sobre EnsayoApuntes sobre Ensayo

Page 2: El ensayo

Acerca del EnsayoAcerca del EnsayoLa palabra ensayo proviene del latín exagium, que significa pesar, poner en la balanza, medir. Ensayar es examinar y valorar un punto de vista a la luz del ethos de una sociedad, es efecto de la aventura del pensamiento para dar sentido al mundo. En el ensayo la experiencia personal se vuelve memoria universal, no hay un estilo definido sino muchos según el carácter del autor, pero sí tiene una condición esencial: la claridad de expresión que da al lector una mayor comprensión. El ensayo fue inaugurado por Montaigne en 1589. El dogmático no ensaya dice Savater.

Page 3: El ensayo

Ensayo científico: Una de las fronteras entre ciencia y poesía está en el ensayo. Se le ha llamado “poema intelectual” porque parte del razonamiento científico y de la imaginación artística. El ensayo comparte con la ciencia uno de sus propósitos esenciales: explorar más a fondo la realidad, aproximarse a la "verdad" de las cosas. Comparte con el arte la originalidad, la intensidad y la belleza expresiva.

Page 4: El ensayo

Pistas para su composición

Cuando Theodor Adorno (1962), en su escrito: “El ensayo como forma”, señala el papel crítico de este tipo de escritura, lo que en verdad sugiere es la fuerza del ensayo como motor de la reflexión, como generador de la duda y la sospecha. El ensayo siempre “pone en cuestión”, diluye las verdades dadas, se esfuerza por mirar los grises de la vida y de la acción humana. El ensayo saca a la ciencia de su “excesivo formalismo” y pone lógica al alcance del arte. Es simbiosis, interpretación de interpretaciones .

Page 5: El ensayo

La esencia del ensayo radica en su capacidad para juzgar.

Los ensayistas de oficio saben que las verdades son provisionales, que toda doctrina contiene también su contrario, que todo sistema alberga una fisura.

Y el ensayo, que es siempre una búsqueda, no hace otra cosa que “hurgar” o remover en esas grietas de las estructuras.

Page 6: El ensayo

La calidad de un ensayo se mide por la calidad de las ideas, por la manera como las expone, las confronta y las pone en consideración.

Un ensayo discurre, es discurso pleno, se mueve en el poder de los argumentos. Teje las ideas siguiendo una lógica de composición como en la música. Los ensayos se alimentan de otros ensayos: un nuevo ensayo abre caminos a otros aún no escritos.

Page 7: El ensayo

Características del Ensayo

• Estructura: Tesis, argumentos y síntesis. Es una pieza de escritura completa y una construcción abierta.

 • Objetivo: Cuestionar, sugerir otro modo de aproximarse a la

verdad. No se trata de agotar el tema. Su destinatario es un intérprete que valore la crítica. Es el medio más adecuado para debatir los asuntos de la Modernidad.

 • Extensión: 3 y 15 páginas. No debe ser tan corto que parezca una

meditación, ni tan largo que se asemeje a un tratado. Cuando oscila entre las 2 y las 3 páginas, sobran los subtítulos. Cuando tiene un número de páginas mayor, puede estar subtitulado.

 • Estilo y tono libre: usa una voz más cercana a la conversación

que al sermón. Trenza preguntas, comentarios e incluso anécdotas y experiencias de quien lo elabora. Aborda cualquier tema. Se apoya en el punto de vista de quien escribe, implica la responsabilidad de exponer las propias ideas y respaldarlas con el compromiso de la firma personal.

 

Page 8: El ensayo

Preguntas• ¿Cuál es la idea o ideas que articulan el texto?

¿Cuáles son los argumentos fuertes que se desea exponer o la idea que quiere debatirse?

• ¿Con qué fuentes se sustentan los argumentos? ¿Con qué material de contexto se cuenta? ¿Cuáles son los puntos de referencia?

• ¿Qué va a decir el primer párrafo, el segundo y el último? Qué tipo de ilación (sin hache) es la que nos proponemos: de consecuencia, de contraste, de relación múltiple.

 • ¿Cómo vamos a cautivar al lector? Es muy

importante el “gancho” del primer párrafo. El destinatario es un lector que valora la crítica.

 • ¿Cómo queremos cerrar? abrir nuevas

ventanas, otras escrituras. ¿Cuál es la última idea que nos importa dejar en la memoria del receptor?