El entorno del mercado laboral en México durante diciembre...

6
24 Economía Actual, Año 8, Núm. 1, Enero-Marzo 2015. enero - marzo 2015 Año 8. Núm. 1 Introducción Ante el desfavorable contexto internacional, marcado por el declive de los precios internacionales del petró- leo, por la amenaza ante un aumento en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal y la resolución definiva de la deuda de Grecia, se suman también, los episodios de fuerte volalidad del peso y recorte al gas- to público en México, que han generado un ambiente de incerdumbre y de menor dinamismo en la acvidad económica de México, razón por la cual, durante el 2014 se registró un crecimiento promedio de 2.1% del Produc- to Interno Bruto (PIB), y se esma que para el 2015 se ubique en el rango de 2.5 a 3.5% (Banxico, 2015). Más aún, con la presión que se ejerce sobre el mercado laboral en México, tras la incapacidad de la economía mexicana por generar los empleos que demanda una po- blación económicamente acva 2 (PEA) en constante au- mento; ha incidido en que dicha presión se aminore, ante la presencia de la subocupación 3 y en menor medida de la ocupación en el sector informal 4 , como alternavas de subsistencia económica. Desde este panorama, el presente documento centra su objevo en describir el comportamiento de las variables (ocupación y desocupación), para comprender el entorno del mercado laboral en México durante el mes de diciem- bre de 2014, y poder contrastarlo con igual mes de 2013; para tal efecto, se analizan en primer lugar, la ocupación, posteriormente la desocupación, y finalmente, se presen- tan las conclusiones. La información laboral se apoya con las cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondientes al mes de diciembre de 2014, que publica el Instuto Nacional de Estadísca y Geogra- a (INEGI). 1. Ocupación en México, diciembre de 2014 En el contexto nacional, la población ocupada durante el mes de diciembre de 2014, se ubicó en 96.2% de la po- blación económicamente acva, cifra superior en cinco puntos porcentuales a la registrada en igual mes de 2013, lo que implica que de cada cien personas de 15 años en adelante, alrededor de noventa y seis parcipan acva- El entorno del mercado laboral en México durante diciembre de 2014 Alma Yeni Barrios Márquez / Oscar Alfredo Barrios Márquez 1 1 Profesores de la Universidad Autónoma del Estado de México, UAEMEX. Correos electrónicos: [email protected] y oabm7@hotmail. com, respectivamente. 2 En virtud de la reciente reforma constitucional que elevó la edad legal mínima para trabajar de los 14 a los 15 años, la población económicamente activa queda considerada como el universo de las personas de 15 años de edad en adelante, que durante el periodo de referencia realizó una actividad económica (población ocupada) o buscó activamente hacerlo (población desocupada en las últimas cuatro semanas), siempre y cuando haya estado dispuesta a trabajar. 3 Según el INEGI (2015b), la definición correspondiente al término de subocupación, representa a aquellas personas ocupadas que tienen el tiempo, la disposición y la necesidad de trabajar más horas. 4 Según el INEGI (2015b), la definición correspondiente al término sector informal, corresponde a las personas que trabajan para una unidad económi- ca y operan a partir de los recursos del hogar, pero sin constituirse como empresa.

Transcript of El entorno del mercado laboral en México durante diciembre...

Page 1: El entorno del mercado laboral en México durante diciembre ...economia.uaemex.mx/Publicaciones/e801/EA_ENE_MAR45.pdf · xico presenta comportamientos que no generan mayor op-mismo,

24

Economía Actual, Año 8, Núm. 1, Enero-Marzo 2015.

enero - marzo 2015 Año 8. Núm. 1

IntroducciónAnte el desfavorable contexto internacional, marcado por el declive de los precios internacionales del petró-leo, por la amenaza ante un aumento en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal y la resolución definitiva de la deuda de Grecia, se suman también, los episodios de fuerte volatilidad del peso y recorte al gas-to público en México, que han generado un ambiente de incertidumbre y de menor dinamismo en la actividad económica de México, razón por la cual, durante el 2014 se registró un crecimiento promedio de 2.1% del Produc-to Interno Bruto (PIB), y se estima que para el 2015 se ubique en el rango de 2.5 a 3.5% (Banxico, 2015).

Más aún, con la presión que se ejerce sobre el mercado laboral en México, tras la incapacidad de la economía mexicana por generar los empleos que demanda una po-blación económicamente activa2 (PEA) en constante au-mento; ha incidido en que dicha presión se aminore, ante la presencia de la subocupación3 y en menor medida de la ocupación en el sector informal4, como alternativas de subsistencia económica.

Desde este panorama, el presente documento centra su objetivo en describir el comportamiento de las variables (ocupación y desocupación), para comprender el entorno del mercado laboral en México durante el mes de diciem-bre de 2014, y poder contrastarlo con igual mes de 2013; para tal efecto, se analizan en primer lugar, la ocupación, posteriormente la desocupación, y finalmente, se presen-tan las conclusiones. La información laboral se apoya con las cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondientes al mes de diciembre de 2014, que publica el Instituto Nacional de Estadística y Geogra-fía (INEGI).

1. Ocupación en México, diciembre de 2014En el contexto nacional, la población ocupada durante el mes de diciembre de 2014, se ubicó en 96.2% de la po-blación económicamente activa, cifra superior en cinco puntos porcentuales a la registrada en igual mes de 2013, lo que implica que de cada cien personas de 15 años en adelante, alrededor de noventa y seis participan activa-

El entorno del mercado laboral en México durante

diciembre de 2014Alma Yeni Barrios Márquez / Oscar Alfredo Barrios Márquez 1

1 Profesores de la Universidad Autónoma del Estado de México, UAEMEX. Correos electrónicos: [email protected] y [email protected], respectivamente.

2 Envirtuddelarecientereformaconstitucionalqueelevólaedadlegalmínimaparatrabajardelos14alos15años,lapoblacióneconómicamenteactivaquedaconsideradacomoeluniversodelaspersonasde15añosdeedadenadelante,queduranteelperiododereferenciarealizóunaactividadeconómica(poblaciónocupada)obuscóactivamentehacerlo(poblacióndesocupadaenlasúltimascuatrosemanas),siempreycuandohayaestadodispuesta a trabajar.

3 SegúnelINEGI(2015b),ladefinicióncorrespondientealtérminodesubocupación,representaaaquellaspersonasocupadasquetieneneltiempo,ladisposición y la necesidad de trabajar más horas.

4 SegúnelINEGI(2015b),ladefinicióncorrespondientealtérminosectorinformal,correspondealaspersonasquetrabajanparaunaunidadeconómi-cayoperanapartirdelosrecursosdelhogar,perosinconstituirsecomoempresa.

Page 2: El entorno del mercado laboral en México durante diciembre ...economia.uaemex.mx/Publicaciones/e801/EA_ENE_MAR45.pdf · xico presenta comportamientos que no generan mayor op-mismo,

El entorno del mercado laboral en México durante diciembre de 2014

25enero - marzo 2015Año 8. Núm. 1

5 Cabe mencionar que el comportamiento similar de la población ocupada en el sector terciario durante el mes de diciembre de 2014 en relación con igualmesde2013,noseleatribuyeaalgúnfactordeimportancia,únicamenteesdeconsiderarquelaparticipacióndelapoblaciónocupadaenlosserviciosycomercio,siguesiendolademayorrelevanciaenlaactividadeconómicaenMéxicoencontrasteconlosdemássectoreseconómicos.

Gráfica 1Población ocupada en México según sector económico, diciembre de 2013-2014

(Porcentajes)

Nota: De la población ocupada, el 0.5% para 2013 y 0.6% para 2014, no especificó su actividad. Fuente: Elaboración propia con base a INEGI (2015b).

mente en la producción de bienes y/o servicios. Bajo esta perspectiva, el estudio se fundamenta en dos vertientes: por un lado, está la participación por sector económico, y por el otro, están las alternativas que generan fuentes de ingreso entre la fuerza laboral, como son, la subocu-pación y la ocupación en el sector informal.

De esta manera, en la gráfica 1 se puede apreciar que, durante el último mes de 2014, el sector de actividad económica más importante en relación con la población ocupada, es el sector terciario con 61.8% de los ocu-pados, cifra similar5 tanto para el mes de diciembre de 2014 como para igual mes del año anterior, ello como consecuencia, del desempeño favorable del sector de servicios y comercio que generó un crecimiento de 2.5% en diciembre de 2014 y de 1.6% en igual mes de 2013

en su participación de la actividad económica en Méxi-co; mientras que, la participación de los ocupados en los sectores secundario y primario, fue de 24.2 y 13.4% en ese orden durante el mes referido, siendo superior el sector secundario en tres puntos porcentuales respec-to a 2013, y menor en cuatro puntos porcentuales en el sector primario; lo cual responde en buena medida, al incremento a tasa anual de las actividades secundarias (2.0%), en especial, de la construcción (5.9%), no obs-tante, las actividades primarias mostraron un crecimien-to a tasa anual de 2.4% en diciembre de 2014, derivado principalmente del incremento registrado en la agricul-tura; bajo estas circunstancias, es un hecho que, la par-ticipación de la población ocupada por sectores econó-micos, es resultado, de la dinámica que ha generado la actividad económica en nuestro país.

Es evidente que, para una proporción de quienes pierden su empleo, al no encontrar trabajo en el mercado formal, han optado por la subocupación y la informalidad, como

alternativas de generación de ingresos necesarios para el sustento de sus familias; de ahí la importancia por estu-diar a la población ocupada bajo esta otra vertiente.

Page 3: El entorno del mercado laboral en México durante diciembre ...economia.uaemex.mx/Publicaciones/e801/EA_ENE_MAR45.pdf · xico presenta comportamientos que no generan mayor op-mismo,

26

Alma Yeni Barrios Márquez / Oscar Alfredo Barrios Márquez

enero - marzo 2015 Año 8. Núm. 1

Al respecto, la gráfica 2, deja ver que de la población de 15 años en adelante, aunque estuviera ocupada tuvo la necesidad y disponibilidad de trabajar más tiempo, con el objetivo de generar una segunda fuente de ingresos; es decir, la subocupación, la cual aumentó un punto porcen-tual de los ocupados en diciembre de 2014, en relación con igual mes de 2013 donde registró 7.5%; este ligero aumento implica que al estar condicionada la población a la búsqueda de un empleo en situación de debilidad eco-nómica, se hace cada vez más vulnerable su participación en el mercado laboral.

De la misma manera, se puede apreciar en la gráfica 2 la tasa de informalidad laboral (TIL), uno de los conceptos que aplica el INEGI para medir la informalidad, que ade-más de incluir a los que trabajan en el sector informal, in-corpora también a quienes realizan algún trabajo domés-tico remunerado; trabajan en empresas, gobierno o insti-tuciones sin recibir la protección de la seguridad social, y a quienes se ocupan por cuenta propia en la agricultura de subsistencia; para tal efecto, durante el mes referido, la TIL se ubicó en 58.7% con respecto a la población ocupa-

da, proporción ligeramente similar a la registrada un año antes cuando fue de 58.9%, ello como consecuencia del bajo dinamismo en la creación de nuevos empleos pro-ductivos y que la población desiste de buscar empleo por considerar que no tiene posibilidad de ser contratada a pesar de estar disponible.

Por lo anterior, aunque el escenario de la ocupación en Mé-xico presenta comportamientos que no generan mayor op-timismo, dado el panorama de debilidad económica y social en el que se ve inmerso, la subocupación y el empleo infor-mal, seguirán fomentando la vulnerabilidad de la participa-ción de la población en la economía nacional (Kaplan, 2015).

2. Desocupación en México, diciembre de 2014Adicionalmente, de acuerdo con las cifras del INEGI, co-rrespondientes al último mes de 2014, la tasa de desocu-pación total en México, representada por la población que no trabajó al menos una hora durante la semana de referencia pero manifestó su disposición por hacerlo e hizo alguna actividad por obtenerlo, se ubicó en 3.8%

Gráfica 2Tasas complementarias de ocupación en México, diciembre de 2013-2014

(Como porcentajes de la población ocupada)

Fuente: Elaboración propia con base a INEGI (2015b).

Page 4: El entorno del mercado laboral en México durante diciembre ...economia.uaemex.mx/Publicaciones/e801/EA_ENE_MAR45.pdf · xico presenta comportamientos que no generan mayor op-mismo,

El entorno del mercado laboral en México durante diciembre de 2014

27enero - marzo 2015Año 8. Núm. 1

de la población económicamente activa (ver gráfica 3), su menor nivel de 3.7% previo a la crisis global de 2008, no obstante, en igual mes de un año anterior la tasa de des-ocupación se ubicaría por arriba del 4.0%.

En el contexto anterior, ello significa, que en términos del total de la población económicamente activa, casi cuatro personas se incorporaron a las filas de la desocupación durante diciembre de 2014, y aunque estos resultados evidencian niveles relativamente bajos, se deben a que la gran mayoría de las personas que pierden su empleo se ven en la necesidad de ocuparse en el sector informal como medio de subsistencia, ya sea mientras encuentran otro empleo formal, o terminan por mantenerse en el sector informal de forma permanente; asimismo, el dina-mismo en la tasa de desocupación mostrada durante el periodo decembrino de 2014 se explica por el fenómeno

estacional de la navidad, que reduce tradicionalmente la desocupación total en México.

Por otra parte, desagregando el porcentaje de desocu-pación total por nivel educativo en México, se encuentra que durante el último mes de 2014, el 37.3% de las per-sonas desocupadas contaba con estudios completos de secundaria, en tanto que las personas con mayores nive-les educativos representaron el 41.4%, cifras ligeramente superiores en 1.1 y 0.4% respectivamente con relación a igual mes de 2013 (INEGI, 2015b), lo que denota que en nuestro país no contamos con los suficientes empleos para las personas con niveles más altos de escolaridad. En contraparte lo que se está incrementando son los em-pleos informales de los cuales se hacía referencia ante-riormente, donde no se ofrece la seguridad social y son mal remunerados (ver cuadro 1).

Gráfica 3Desocupación en México, diciembre de 2013-2014

(Como porcentajes de la PEA)

Fuente: Elaboración propia con base a INEGI (2015b).

Page 5: El entorno del mercado laboral en México durante diciembre ...economia.uaemex.mx/Publicaciones/e801/EA_ENE_MAR45.pdf · xico presenta comportamientos que no generan mayor op-mismo,

28

Alma Yeni Barrios Márquez / Oscar Alfredo Barrios Márquez

enero - marzo 2015 Año 8. Núm. 1

Del mismo modo, cabe hacer mención, que del total de la población desocupada, el 91.0% contaba con experiencia laboral durante el mes de diciembre de 2014, no obstan-te, en igual mes de 2013 se ubicó en 90.7%, lo que signi-fica que las empresas buscan emplear al personal que les genere menores costos laborales (ver cuadro 1).

En este sentido, la incertidumbre generada por los merca-dos laborales no sólo de México sino del mundo entero, ha dificultado la creación de empleos de calidad, es decir, que incluya la protección social, el respeto de las normas fundamentales del trabajo y sobre todo sea un trabajo decente que permita una mejor calidad de vida para la fuerza trabajadora (OIT, 2015).

Asimismo, cabe señalar, que tras la crisis de 2008, el débil crecimiento económico, ha inhibido la recuperación del empleo en México, creando un débil escenario para ge-nerar los puestos de trabajo a la misma velocidad que lo hace la PEA, quien día a día busca incorporarse al merca-do laboral nacional (INEGI, 2015c).

Conclusiones Por lo anteriormente señalado, el entorno del mercado laboral en México durante el mes de diciembre de 2014, continua sin presentar argumentos que generen mayor optimismo, si bien, muestra un escenario de incertidum-

Cuadro 1Distribución porcentual de la población desocupada en México según su clasificación, diciembre de 2013-2014

Pobl

ació

n de

socu

pada

México 2013 2014

Total (como porcentaje de la PEA) 4.3 3.8

Por nivel de instrucción* Secundaria terminada 36.2 37.3

Por nivel de instrucción* Medio superior y superior 41.0 41.4

Por antecedentes laborales* Con experiencia 90.7 91.0

Fuente: Elaboración propia con base a INEGI (2015b).

bre económica internacional y nacional, que no ha podi-do generar los nuevos empleos que demanda una PEA en constante aumento, no obstante, ha influido en que el número de subocupados y ocupados en el sector infor-mal, contribuyan a que el nivel de desocupación (3.8%) registrado en el mes referido, aminoren la presión que se ejerce sobre el mercado laboral nacional.

Bajo este panorama, es interesante observar que durante el último mes de 2014 en contraste con igual mes de un año anterior, los niveles inferiores que reportaron los indi-cadores de ocupación y desocupación en México, fueron resultado, en primer lugar, de que la participación de la población ocupada nacional, es en el mejor de los casos, producto de la dinámica que la actividad económica ha generado, creando así una estructura sectorial con más del 61.0% de los ocupados en los sectores de servicios y comercio, mientras que, las actividades primarias y secun-darias muestran una menor participación de la población ocupada; en segundo lugar, la situación de vulnerabilidad económica que vive el país, genera que la población deje de buscar un empleo por considerar que no tiene la posi-bilidad de ser contratada, a pesar de estar disponible; al mismo tiempo, con el denominado fenómeno estacional de la navidad, responde en buena medida a que los nive-les de desocupación en México se hallan reducido duran-te el mes de diciembre de 2014 y, finalmente, un ele-mento a destacar, es que nuestro país no cuenta con los suficientes empleos para las personas con niveles más altos de escolaridad, ya que se debe a que la mayoría de las empresas les conviene contratar trabajadores con menor calificación, y por tanto su remuneración será menor.

BibliografíaBanco de México (Banxico) (2015). “La semana en cifras”.

En Banorte-Ixe. http://economia.terra.com.mx/banor-

te-ixe-la-semana-en-cifras,36921045d839b410VgnCL

D200000b1bf46d0RCRD.html.<20/02/2015>.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

(2015a).“DesempleoenMéxicoseubicaensunivelmás

bajodesdeoctubredel2008”.En El Economista. http://

www.americaeconomia.com/economia-mercados/

Page 6: El entorno del mercado laboral en México durante diciembre ...economia.uaemex.mx/Publicaciones/e801/EA_ENE_MAR45.pdf · xico presenta comportamientos que no generan mayor op-mismo,

El entorno del mercado laboral en México durante diciembre de 2014

29enero - marzo 2015Año 8. Núm. 1

finanzas/desempleo-en-mexico-se-ubica-en-su-nivel-

mas-bajo-desde-octubre-del-2008.<01/02/2015>.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

(2015b). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE),

cifras durante diciembre de 2014. http://www.inegi.

org.mx<26/01/2015>.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

(2015c). “La actividad económica bajó ritmo de cre-

cimiento”. En La Jornada. http://www.jornada.unam.

mx/ultimas/2015/01/27/la-actividad-economica-ba-

jo-su-ritmo-en-noviembre-4534.html <02/02/2015>.

Kaplan, D. (2015). “México. Reforma laboral da fuerte

impulso a empleo eventual”. http://staffingamerica-

latina.com/reforma-laboral-da-fuerte-impulso-a-em-

pleo-eventual/ <01/02/2015>.

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2015).

Perspectivas sociales y del empleo en el mundo – Tendencias

2015. http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/-

--dgreports/---dcomm/---publ/documents/publica-

tion/wcms_337072.pdf <16/02/2015>.