El Entorno Socio Eductativo

download El Entorno Socio Eductativo

of 4

Transcript of El Entorno Socio Eductativo

  • 8/17/2019 El Entorno Socio Eductativo

    1/4

    EL ENTORNO

    El Entorno: Diagnóstico

    Socio-Educativo

    Hola compañeros comparto con ustedes este

    diagnóstico que para mí en lo personal fue

    una actividad gratificante y de mucho

    aprendizaje, espero su comentario para

    mejorar mi trabajo.1

    a comunidad de san !ebasti"n pertenece al

    municipio de #eziutl"n, est" situado a 1$

    %ilómetros de la cabecera municipal, parallegar a esta comunidad por la parte sur 

    e&iste transporte p'blico de todo tipo, por la

    parte este, se carece de transporte que

    permitan llegar al centro de la comunidad,

    específicamente a la escuela, debido a las

    malas condiciones de los caminos.

    a comunidad cuenta con servicios p'blicos,

    aunque no esta al alcance de todas lasviviendas como la luz, agua potable, drenaje

    y algunas cuentan con servicio telefónico.

    !u e&tensión territorial es apro&imadamente

    de ( %ilómetros cuadrados limita con otras

    cinco comunidades que pertenecen al mismo

    municipio siendo estas las siguientes) a

    1 http)**+++.google.com.m&*urlsa-trct-jq-esrc-ssource-+ebcd-/ved-$ah02+i3$jov4v43h05674Hae83i39:ggm43;url-http

  • 8/17/2019 El Entorno Socio Eductativo

    2/4

    perjudica en gran medida a la educación

    b"sica ya que los niños ven en estas

    empresas un espejismo y salen de la escuela

    primaria o secundaria para ponerse a

    trabajar provocando un alto índice de

    deserción. 3dem"s la gente que se empleaen estas fabricas no cuenta con mayores

    niveles de preparación y de otras fuentes de

    empleo.

    2s una comunidad ancestral con gente

     joven, su fundación se remonta a /( años

    d.c. cuenta con ($$$ habitantes, la población

    crece a pasos agigantados porque cada

    familia cuenta con un promedio apro&imado

    de ocho integrantes esta se encuentra

    concentrada en el centro de la comunidad y

    sus alrededores.

    2s una etnia n"huatl de las muchas que

    e&isten hoy en día en nuestra región y que

    todavía conservan puras sus tradiciones,

    usos y costumbres y su idioma el cual se

    hereda de generación en generación. 2sta

    pr"ctica del dialecto muchas veces dificulta

    la comunicación, interacción de alumnos y

    maestros al interior de las escuelas. 3sí

    como el desarrollo del trabajo pedagógico.

    !in embargo, los docentes como nosotros

    que tenemos Jtica, respetamos su idioma

    primigenio, adem"s de aprenderlo para llevar 

    el proceso de enseñanzaLaprendizaje.

    a historia de esta población se remonta a laJpoca precolombina, forma parte

    fundamental de los tres señoríos

    prehisp"nicos que fundaron esta región de la

    sierra norte, e&iste poca diferencia desde su

    fundación hasta nuestros días ya que la

    población creció de forma desmedida por 

    falta de una cultura de planificación familiarK

    pero su progreso ha sido mínimo por la falta

    de oportunidades de trabajo y de estudio en

    la mayoría de los casos. a comunidad esta

    compuesta apro&imadamente por $$

    familias, en la que cada una alberga de entre

    seis y ocho integrantes. a edad promedioen que se casan los habitantes oscila entre

    los 1 y 1( años. 2l jefe de familia es el que

    tiene toda la autoridad sobre la familia, y el

    que inculca a los hijos, sobre todo hombres,

    que las mujeres solo sirven para casarse,

    tener hijos y atender al hombre.

     

    @on respecto a la salud e higiene, se

    observa que carecen de los h"bitos m"s

    comunes para su aseo personal y de su

    entorno, puesto que se aprecia en su físico y

    vestimenta descuido y aspecto sucio. 2n

    cuanto a la salud recurren al centro medico,

    principalmente por presentar enfermedades

    de vías respiratorias, gastrointestinales y por 

    alcoholismo. 2sta es una enfermedad que

    padece una gran mayoría de la población

    entre jóvenes, hombres y mujeres, incluso

    niños.

    2l clima que prevalece en la comunidad es

    frioLtemplado y h'medo con la típica neblina

    de la región durante casi la gran mayoría del

    añoK esto provoca que las cosechas sean

    abundantes y tengan una gran producción

    permanente. #ambiJn cabe mencionar que

    por las condiciones clim"ticas la gente y muy

    específicamente lo niños que asisten a laescuela presentan de manera continua

    enfermedades respiratorias, aunado a que

    no toman las medidas necesarias para

    protegerse del frio por ejemplo. 3fectando

    específicamente la salud de sus compañeros

    de la escuela y la vida escolar, pues en

  • 8/17/2019 El Entorno Socio Eductativo

    3/4

    ocasiones se tienen que regresar a sus

    casas.

    #anto hombres como mujeres consumen

    alcohol, y el promedio mayor de muertes es

    causado precisamente por el consumo deesta asquerosa sustancia. ?or lo que la

    gente sigue conservando sus creencias y

    costumbres que son difíciles de cambiar)

    como el que las mujeres no deben estudiar 

    porque saliendo de la secundaria se tienen

    que casar, que cada familia no debe tomar 

    ning'n medicamento para planificar, porque

    se deben tener los hijos que dios les mande.

     3sí tambiJn los habitantes tienen la creencia

    de que el partido genocida del ?M; debía

    triunfar siempre porque portaba los colores

    de la bandera y los colores de la Eirgen de

    >uadalupe Nreligión como sometimiento de

    masasO y que por conciencia política se los

    habían llegado sus abuelos y padres, el valor 

    de la democracia no lo tienen bien inculcado.

    2llos ingenuamente creen que los valores

    religiosos son Jticos y no la herramienta de

    dominación de una clase por otraK los han

    adquirido las personas conscientes o

    inconscientes de ello, por decisión propia o a

    la fuerza est"n dentro de la religión católica y

    en este caso para sus hijos no hay elección,

    cualquier otra religión es rechazada.

    ?articipan en mayordomías en todas las

    fiestas importantes del año lit'rgico a lascuales acuden todos los habitantes sin

    distinción de persona. Btra costumbre muy

    arraigada y digna de resaltar es la fiesta del

    día de muertos es un deleite admirar como

    se mezclan los ingredientes prehisp"nicos

    con lo moderno preparan una gran ofrenda y

    despuJs una gran fiesta disfrutando el mole

    de guajolote, el pan hecho en casa, una gran

    variedad de tamales empezando por los, los

    patachtle, pintos tamales hechos con masa y

    frijol, dulce de yuca y calabaza y un elemento

    característico y ancestral es el shole o atole

    negro hecho a base de cacao y maízquemado, esta fiesta se viste de gran

    colorido adorn"ndola con flores que se

    producen en la misma comunidad.

    @ulminan el año con otra fiesta que es la del

    17 de diciembre la fiesta de la Eirgen de

    >uadalupe la cual comienza nueve días

    antes del 17 de diciembre, un día en cada

    casa. os niños de esta escuela se

    encuentran entre las edades de C y 1P años.

    2l desarrollo en el aprendizaje tiene las

    siguientes características) hay dificultad para

    resolver problemas concretos en forma

    lógica, y para la comprensión lectora, su

    escritura es deficiente, no desarrollan la

    refle&ión ni la autocrítica. Ao son capaces de

    desarrollar un concepto de sí mismos

    positivo, debido al trato y las ideas que les

    inculcan en su casa. a ignorancia de la

    nefasta religión les inculca el aberrante

    ideario de que los pobres se ganar"n el reino

    de los cielos, es por eso que en vida no se

    esfuerzan para ser mejores y tener una vida

    digna.

    ?or lo que se consideran incapaces de

    emprender de manera autónoma cualquier 

    actividad. a autoestima es muy baja por que

    se ve reflejado en los resultados escolares.2n cuanto al comportamiento y disciplina, le

    faltan el respeto a los maestros, no muestran

    obediencia ni en la escuela ni en su casa

    provocando de esta forma el fracaso o bajo

    rendimiento escolar, les interesa muy poco el

    compañerismo. as formas de comunicación

    que se establecen son de tres prototiposK la

  • 8/17/2019 El Entorno Socio Eductativo

    4/4

    oral, la escrita y la corporal, haciendo uso de

    cualquier medio para ponerla en practica.

    ?uede decirse que estos tipos de

    comunicación son para emitir mensajes

    formales y no formales.

    a interacción entre sus compañeros en

    ocasiones es amable, otras veces se faltan el

    respeto, a'n con malas palabras situación

    que ven como algo normal. !obre todo, que

    hacen uso de la violencia física y verbal con

    sus compañeros y principalmente contra las

    mujeres. !e apoyan unos a otros, aunque el

    comportamiento y aptitud de algunos

    maestros y alumnos con las personas que

    presentan necesidades educativas

    especiales es de rechazo y discriminación.

    2n / años, 7 estudiantes de entre 1 y 1P

    han desertado de la escuela primaria por 

    condiciones de embarazo. !ituación

    provocada por personas e&ternas a la

    escuela.

     

    os habitantes de la comunidad cuentan con

    una presidencia au&iliar, un parque, un

    centro de salud, una iglesia y las escuelas de

    educación preescolar, primaria, secundaria y

    bachillerato. 2l I;: municipal y el centro de

    salud orientan espor"dicamente a los

     jóvenes sobre temas de educación se&ual,

    vida reproductivaK al igual el servicio de

    educación especial organiza talleres de

    escuela para padres y tratar tem"ticas

    diferentes de se&ualidad y sobre el trato yatención que le deben dar a los hijos, así

    como tambiJn de respeto a las personas con

    dificultades físicas, intelectuales y

    emocionales !e carece de una biblioteca

    educativa donde las jóvenes puedan realizar 

    sus trabajos de investigación, y una cancha

    deportiva que es muy poco utilizada, ya que

    la gran mayoría de estudiantes trabajan por 

    las tardes. 2n cuanto a los lugares p'blicos

    como el parque y el río son utilizados como

    lugares para concentrar la basura, por lo que

    toman un mal aspecto y contaminan el medio

    ambiente.

    a escuela 2milio @arranza est" ubicada en

    la comunidad de !an !ebasti"n en el

    municipio de #eziutl"n, puebla. 2s tipo rural

    cuenta con 17 aulas, es atendida por 17

    maestros, un maestro de educación especial,

    un intendente y el director de la escuela,

    adem"s cuenta con un comedor para

    atender a 1$ alumnos por lo cual queda

    descartado el problema de la alimentación en

    esta escuela. as distancias que recorren los

    niños para llegar a la escuela para muchos

    son largos los recorridos. ?or 'ltimo

    agradezco a los padres de familia, maestros,

    alumnos y director de la escuela ?rimaria.

     3sí como tambiJn a las autoridades de la

     junta au&iliar, juez de paz. !in dejar de

    mencionar a los trabajadores del sector salud

    y a las señoras representantes del programa

    de oportunidades por la facilidades prestadas

    para la obtención y registro de la información

    de nuestra investigación. #ambiJn agradezco

    a algunos de los distintos sectores de la

    sociedad) maestros y alumnos, por dejar 

    impartir en los alumnos la alfabetización para

    la politización combatiente, para que vayan

    forjando la inteligencia política y en un futuro

    logremos luchar por mejor condiciones devida.

    David Vitte Viveros.