El Envejecimiento en México. Aspectos Territoriales y Repercusiones Sociales

15
Trayectorias ISSN: 2007-1205 [email protected] Universidad Autónoma de Nuevo León México ORTIZ ÁLVAREZ, MARÍA INÉS; GERÓNIMO MENDOZA, LETICIA El envejecimiento en México. Aspectos territoriales y repercusiones sociales Trayectorias, vol. X, núm. 26, enero-junio, 2008, pp. 79-92 Universidad Autónoma de Nuevo León Monterrey, Nuevo León, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60715119009 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

description

El Envejecimiento en México. Aspectos Territoriales y Repercusiones Sociales

Transcript of El Envejecimiento en México. Aspectos Territoriales y Repercusiones Sociales

  • TrayectoriasISSN: [email protected] Autnoma de Nuevo LenMxico

    ORTIZ LVAREZ, MARA INS; GERNIMO MENDOZA, LETICIAEl envejecimiento en Mxico. Aspectos territoriales y repercusiones sociales

    Trayectorias, vol. X, nm. 26, enero-junio, 2008, pp. 79-92Universidad Autnoma de Nuevo Len

    Monterrey, Nuevo Len, Mxico

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60715119009

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin CientficaRed de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • 79TRAYECTORIAS VOLUMEN X, NM. 26 ENERO-JUNIO 2008

    MBITO

    as transformaciones de la estructura etariade la poblacin por sexo y edad son el re-sultado de cambios de distinta ndole, loscuales se enmarcan en aspectos demogrfi-

    cos, econmicos, sociales y territoriales. Su evolu-cin ha dado lugar a un proceso que tiende a confor-mar una sociedad ms envejecida, y que actualmentese ha acentuado en la mayor parte de los pases delmundo.

    En el campo de la geografa de la poblacin losestudios sobre el envejecimiento demogrfico resul-tan relevantes en Mxico, debido a que en los lti-mos treinta aos el grupo de edad de los mayores de65 aos ha empezado a adquirir una importancia sig-nificativa con tasas de envejecimiento que en algu-nos espacios territoriales registran hasta 6.2%. Seestima que en los prximos cincuenta aos la cifrade este grupo alcanzar los treinta millones de habi-tantes (Partida, 2001: 6 y Ham, 2005: 42), generan-do repercusiones socioeconmicas y espaciales degran impacto.

    El proceso demogrfico de envejecimientopoblacional se caracteriza principalmente por dosfenmenos: el descenso significativo de la mortali-dad y un paulatino descenso de la fecundidad. Am-bos han provocado cambios importantes en el perfilsociodemogrfico de la poblacin. La investigacinest enfocada a partir de las posiciones terico-me-todolgicas del proceso denominado transicin de-

    LLLLL

    MARA INS ORTIZ LVAREZ Y LETICIA GERNIMO MENDOZA

    El envejecimiento en MxicoAspectos territoriales y repercusiones sociales

    mogrfica. En l se advierten varias etapas: la inci-piente, que registra un rejuvenecimiento poblacionalpor la disminucin de la mortalidad sobre todo in-fantil, acompaada de un acelerado crecimiento de-mogrfico; la de transicin media, donde se haceevidente la disminucin de los grupos de poblacinmenor, as como el incremento de los de jvenes yadultos; la etapa contempornea, caracterizada porun importante descenso tanto de la mortalidad comode la fecundidad, lo cual deriva en el aumento de losniveles de poblacin mayor que puede llegar inclusoa una reversin del crecimiento de la poblacin total(Abelln et al., 1991: 69).

    As, el progresivo avance de la mencionadatransicin demogrfica trae como consecuencia elenvejecimiento de la poblacin (Abelln, 1996), elcual constituye la etapa final de este proceso e impli-ca el arribo a una situacin caracterizada por unamenor variacin de los componentes de la dinmicapoblacional. En ella, los movimientos migratorios vana influir en la diversificacin de las estructuras poredad, sexo, estado civil, relaciones de parentesco, es-colaridad; y tambin presentar diversos matices deacuerdo con los niveles de urbanizacin y con losdiferentes grupos sociales. Estas transformaciones seencuentran orientadas a conformar un grupo de po-blacin de aproximadamente 65 aos de edad quecrece con gran rapidez y que, por sus caractersticassocioeconmicas, se presenta como uno de los ms

  • 80 TRAYECTORIAS VOLUMEN X, NM. 26 ENERO-JUNIO 2008

    El envejecimiento en Mxico

    MBITO

    vulnerables; de ah la importanciade que, para enfrentar el proceso deenvejecimiento, se consideren noslo las nuevas necesidades de lacreciente poblacin anciana sino,adems, el impacto que el aumentode sta ejercer sobre el resto de lapoblacin y la sociedad en general,en los diversos espacios territorialesy en los distintos niveles de desarro-llo econmico.

    El objetivo primordial del pre-sente trabajo es investigar los cambiosetarios de la poblacin de Mxico y,a travs de tres ndices cuantitativos-cualitativos en tres periodos de an-lisis, contrastar los resultados, defi-nir las tendencias y corroborar lahiptesis de que en un futuro cer-cano el pas estar conformado poruna importante proporcin de po-blacin envejecida, ya que los cam-bios de su estructura poblacionalpresentan una paulatina reestructuracin producidapor los avances cientficos y tecnolgicos, una progre-siva urbanizacin y una poltica demogrfica orientadaa la planificacin familiar.

    CARACTERSTICAS DE LA DINMICA DELA POBLACIN EN MXICO

    Mxico registr un rpido crecimiento demogrficoentre 1930 y 1970, periodo durante el cual sus pir-mides de edad eran tpicas de una poblacin en cre-cimiento, con una base ancha en la que cada escalnhacia arriba se estrechaba. Ese aumento se mantuvohasta el perodo intercensal 1960-1970, cuando al-canz un crecimiento medio anual de 3.4%.

    En aquel decenio, los logros en materia de sa-lud impulsaron la cada de la mortalidad, sobre todoinfantil, lo que gener el mximo ritmo de crecimien-

    to de la poblacin y dio lugar, en1970, a la tasa de crecimiento msalta en la historia demogrfica delpas: se present el nivel mximode fecundidad situado en 7 hijospor mujer (Bentez, 2000: 180).Este acontecimiento defini a lapoblacin mexicana como eminen-temente joven. Se puede afirmarque para este periodo Mxico atra-vesaba por la primera fase de latransicin demogrfica.

    A partir de entonces, la difu-sin de campaas de planificacinfamiliar, el acelerado proceso de ur-banizacin, las mejoras en la escola-rizacin y la participacin de la mu-jer en el trabajo (Mendoza, 1998: 8),lograron un importante descenso enlos ndices de fecundidad, entre cu-yos efectos positivos destaca la dis-minucin de la tasa de crecimientodemogrfico; asimismo, el descenso

    de la mortalidad tuvo como resultado el aumento de laesperanza de vida (Partida, 1998: 5).

    En el ao 2000 se logr un avance ms signifi-cativo en lo que respecta a los componentes demo-grficos, con una tasa de crecimiento anual de 1.4%y una fecundidad de 2.55 hijos por mujer (Tuirn,1998: 19). Para este mismo periodo, la esperanza devida en Mxico fue de 73.8 aos, dato que prctica-mente duplica el observado en 1930, que era de 36.5aos. Por su parte, la disminucin en los ndices defecundidad ha permitido un descenso en el crecimien-to de la poblacin, generando cambios recientes ensu composicin por edad.

    Estos acontecimientos se aprecian en la grfi-ca piramidal, en la que se comparan tres perodos deestudio de la estructura etaria de poblacin. Se pue-den observar dos acontecimientos de gran impor-tancia; por una parte, el aumento de la superviven-

  • 81TRAYECTORIAS VOLUMEN X, NM. 26 ENERO-JUNIO 2008

    El envejecimiento en Mxico

    MBITO

    cia provocado por la disminucin de la mortalidadreflejada en un mayor nmero de personas que al-canzan edades cada vez ms avanzadas, lo que gene-ra un incipiente crecimiento en la parte superior delas pirmides poblacionales denominado envejeci-miento por la cspide. Por otra parte, la disminucinde la fertilidad se manifiesta en un estrechamientode los estratos inferiores de las pirmides, dando lu-gar al llamado envejecimiento por la base. Estos dosprocesos van a generar un lento pero constante en-vejecimiento de la poblacin, en la cual habr unanotable disminucin de personas en los grupos deedades jvenes y un constante aumento en edadesadultas y envejecidas (Tuirn, 1998: 23).

    Fuente: elaboracin propia. Mxico. Secretara de Industria y Comercio, 1972; Mxico. INEGI, 1992, 2000

    GRFICA 1

    PIRMIDE DE POBLACIN DE MXICO 1970, 1990, 2000

    Sin embargo, la transicin demogrfica y elenvejecimiento poblacional se van a presentar de for-ma heterognea e irregular a lo largo del territorionacional, dependiendo del comportamiento de loscomponentes demogrficos como la mortalidad, lafecundidad y la migracin, as como de las distintasvariables socioeconmicas predominantes. Estoscambios se dan en una etapa de desarrollo del pasen que los estratos sociales de ms alto nivel son losprecursores de esta transicin demogrfica, presen-tndose en este grupo niveles bajos de fecundidad ymortalidad, mientras que los grupos marginados delpas an presentan altas tasas de fecundidad, unamortalidad infantil elevada en comparacin con la

    \PiV

    +RPEUHV 0XMHUHV

    0LOHVGH+DELWDQWHV

    (6758&785$'(/$32%/$&,1(10e;,&2

    (GDG

    $f26

  • 82 TRAYECTORIAS VOLUMEN X, NM. 26 ENERO-JUNIO 2008

    El envejecimiento en Mxico

    MBITO

    media nacional y una esperanza de vida menor quela del resto del pas; esto en parte como producto de labaja escolaridad y nivel de vida caractersticos en estesector de la poblacin, con consecuencias socioecon-micas en el proceso de envejecimiento que ya empiezaa tener manifestaciones socioespaciales relevantes.

    En cuanto al envejecimiento poblacional porinfluencia de la migracin y sus variados efectos,sobresale el hecho de que las entidades ubicadas enla porcin central del pas presentan porcentajes su-periores a la media nacional en el grupo de adultosmayores, debido a que independientemente de serzonas de antigua inmigracin, con grandes ciudadeso zonas metropolitanas, y de contar con mejores ni-veles de vida se combinan diversos factores migra-torios que determinan un mayor envejecimiento. Alconvertirse en zonas de expulsin de emigrantes enedad activa, su estructura demogrfica se envejecems rpidamente a causa tanto de esa emigracin comode la menor fecundidad propiciada por su nivel de de-sarrollo. A la vez se convierten en zonas que atraen a lapoblacin de la tercera edad por presentar condicionesgeogrficas ms favorables para este sector etario.

    Por otra parte, los estados del pas que presen-ten los porcentajes ms bajos de poblacin envejeci-da tambin estarn determinados, en gran medida,por cuestiones migratorias pero, a diferencia de lasituacin anterior, sern aquellos que atraigan po-blacin de edad productiva, ya sea en las regionesfronterizas caracterizadas por tener ciudades de pasopara los emigrantes que se dirigen principalmente alos Estados Unidos, las cuales logran absorber unaparte de esta fuerza de trabajo o en zonas altamenteindustrializadas o tursticas que atraen mano de obraen edad productiva (Negrete, 2001: 18).

    METODOLOGA

    Con el fin de comparar los cambios en los distintosgrupos de edad y corroborar los resultados que mues-tran la tendencia al aumento de la poblacin de la

    tercera edad, en el estudio se emplearon los ndicesanalticos de Friz, Sundbarg y Burgdfer, que sonampliamente utilizados para estudios de geografa dela poblacin y tienen como finalidad determinar ydefinir tipologas de las estructuras demogrficas apartir de la comparacin de distintos grupos de edadde la poblacin.

    Segn Garca et al. (2003), medir el envejeci-miento de la poblacin, especialmente a la hora decomparar pases con parmetros de fecundidad y demortalidad diferentes, y con procesos y estructurasdemogrficas diferentes, es una tarea compleja queimplica recurrir a una serie de indicadores estructu-rales, analticos y sintticos. Los ndices empleadosson descritos por diversos autores (Vinuesa, 1994 yReques, 2006).

  • 83TRAYECTORIAS VOLUMEN X, NM. 26 ENERO-JUNIO 2008

    De estos indicadores se obtiene una respuestacualitativa poblacin vieja, joven, progresiva, regre-siva a partir de un dato numrico que, aunado alconocimiento del territorio, permite un anlisis prxi-mo a la realidad.

    El ndice de Friz hace referencia al grupo depoblacin de 30 a 49 aos en relacin porcentualcon la de 0 a 19 aos. Este indicador permite sea-lar, a travs de tres umbrales, la condicin de unapoblacin como joven, madura o vieja. Los lmitesde esta proporcin son de 160 para la poblacin jo-ven y de 60 para la poblacin vieja.

    El ndice de Sundbarg divide a la poblacin entres grupos de edad: 0 a 14, 15 a 49 y 50 o ms aos.Los valores de cada grupo tienen como comn de-nominador la poblacin del grupo de 15 a 49 aos.Las proporciones resultantes permiten precisar si unapoblacin es progresiva, estacionaria o regresiva.

    Cuando el resultado de las proporciones obte-nidas es inferior a 1, se est frente a una poblacinregresiva, es decir, el grupo de poblacin de 0 a 14aos es inferior al de 50 o ms.

    Cuando el resultado es muy cercano a 1, setiene una poblacin estacionaria, que se caracterizaporque los grupos considerados registran proporcio-nes similares.

    Cuando el resultado es superior a 1, la estruc-tura de la poblacin que se presenta es progresiva, yse manifiesta con una proporcin del grupo de 50aos o ms que supera al de los menores de 15.

    Por ltimo, el ndice de Burgdfer permite es-tablecer tres grupos de poblacin: joven, madura ovieja. Este autor plantea la elaboracin de un eje decoordenadas para sealar los efectivos de poblacinde los grupos de 6 a 15 aos y de 45 a 65 aos. Lacomparacin del primer grupo con el segundo pue-de ser mayor, igual o menor. En el primer caso seconsidera que es una poblacin joven; en el segundose hace referencia a una poblacin madura, y en elltimo es una poblacin vieja. La informacin obte-nida a travs de estos ndices ilustra, a partir de la

    metodologa cartogrfica, los distintos espacios te-rritoriales a escala estatal, y permite sealar las reascon mayor variacin de su comportamiento en lasdcadas de 1940, 1970 y 2000 a travs de las ten-dencias de los diferentes grupos de edad; as, se pue-den establecer los escenarios territoriales del enveje-cimiento en Mxico.

    Para que la representacin cartogrfica fueracomparativa y mostrara la evolucin que ha presen-tado la poblacin en las tres dcadas estudiadas semanejaron los mismos niveles en los tres ndicesempleados.

    ANLISIS DEL ENVEJECIMIENTOA TRAVS DE LOS TRES NDICESCUALITATIVOS

    Dado que, como se seal en la parte metodolgica,los tres ndices utilizan diversos grupos de edad, sucomportamiento vara en funcin de la mayor omenor expresin espacio-territorial de los mismos.

    ndice de Friz

    El envejecimiento en Mxico

    MBITO

    Al considerar este ndice se advierte que, en el pero-do de 1940-1970-2000, Mxico alcanz valores na-cionales siempre superiores al umbral establecido, yaque registr 230.9, 315.1 y 187.5% respectivamente;es decir, que todava la poblacin nacional es conside-rada como joven, con tendencia a ser una poblacinmadura en el corto plazo. A escala de entidad federativa,en todo el pas se presentan proporciones variables queacaban por disminuir con valores que an en 2000 al-canzan entre 129 y 243 personas menores de 20 aospor cada 100 de 30 a 49 aos; es decir, que 94% de lasentidades registr valores caractersticos de una pobla-cin joven. Territorialmente, en el periodo de estudio seadvierte un aumento importante en el nmero de enti-dades con tendencia hacia el lmite establecido para uncambio a poblaciones maduras; sin embargo, todavase est distante de este parmetro.

  • 84 TRAYECTORIAS VOLUMEN X, NM. 26 ENERO-JUNIO 2008

    CUADRO 1

    NDICES CUALITATIVOS DE LA ESTRUCTURA POBLACIONAL

    (67$'2681,'260(;,&$126

    $*8$6&$/,(17(6 %$-$&$/,)251,$ %$-$&$/,)251,$685 &$03(&+( &2$+8,/$ &2/,0$ &+,$3$6 &+,+8$+8$ ',675,72)('(5$/ '85$1*2 *8$1$-8$72 *8(55(52 +,'$/*2 -$/,6&2 0e;,&2 0,&+2$&1 025(/26 1$

  • 85TRAYECTORIAS VOLUMEN X, NM. 26 ENERO-JUNIO 2008

    MAPA 1

    NDICE DE FRITZ, 2000

    Fuente: Mxico. Secretara de Industria y Comercio, 1972; Mxico. INEGI, 2001

    Tabasco present el valor ms elevado de este ndi-ce, 316.9%, y el Distrito Federal registr la propor-cin ms baja, 176.6%.

    Para 1970, el ciento por ciento de las entida-des present aumentos en sus proporciones con res-pecto al periodo anterior. Este aumento se basa enlos altos ndices de natalidad y la disminucin de lamortalidad general, principalmente la infantil. Laproporcin de poblacin de 0 a 19 con respecto a lade 30 a 49 aos registr los valores ms significati-vos y se ubica en 69% de las entidades del pas, des-

    tacando los estados de Baja California Sur (376.6%),Zacatecas (374.4%), Tabasco (372.6%), Distrito Fe-deral (367.5%) y Colima (366.9%).

    Para 2000, debido a la disminucin de la po-blacin menor de 20 aos, se presenta tambin unadisminucin en los valores proporcionales de estendice, que a escala nacional fue de 187.5%. Los es-tados que registraron las proporciones ms elevadasse encuentran en el rango de 220 a 243% y, en con-junto, representan 16% de las entidades del pas; en-tre ellas destacan las entidades del sur: Chiapas y

    El envejecimiento en Mxico

    MBITO

  • 86 TRAYECTORIAS VOLUMEN X, NM. 26 ENERO-JUNIO 2008

    Guerrero (243.0%), Oaxaca (228.5%), la regin cen-tro-occidente, Michoacn (222.5%), y la regin cen-tro-norte, Zacatecas (221.8%). En este perodo ya seadvierte una heterogeneidad de las proporciones depoblacin menor de 20 aos con respecto a la de 30 a49 aos. Tambin es importante destacar que hubo unaumento de entidades donde estas proporciones fue-ron inferiores a la media nacional, y corresponden a47%, destacando Baja California (170%), Sonora(169%), Tamaulipas (167%), Baja California Sur(162%), Nuevo Len (155%) y el Distrito Federal(129%).

    Las dos nicas entidades que se encuentran enuna situacin de poblacin madura son el DistritoFederal y Nuevo Len, ya que sus valores son los demenor proporcin de jvenes con respecto al valorde 30 a 49 aos de edad.

    ndice de Sundbarg

    Este ndice presenta la relacin proporcional de los es-tratos de poblacin de 0 a 14 aos y de 50 aos o ms,tomando como referencia el grupo de 15 a 49 aos.

    Aunque en todos los casos tanto el valor na-cional como los datos estatales resultan notablemen-te superiores a 1, Mxico registra tambin una ten-dencia variable que termina, en las tres dcadas deanlisis, con la disminucin de sus valores, los cualesa escala nacional registraron 4.0, 4.5 y 2.5 respecti-vamente; es decir, que en un enfoque cualitativo setrata de una poblacin eminentemente progresiva.Las proporciones del grupo de jvenes siempre re-sultaron superiores a las de 50 aos o ms.

    A travs de los periodos seleccionados se mues-tra una diversidad territorial de este indicador. En 1940,aglutina a 78% de las entidades en el nivel medio. En elnivel muy alto, los valores ms significativos correspon-den a las entidades del sur, Tabasco (6%), Chiapas(5.7%) y Guerrero (5%), y del sureste, Quintana Roo(5.7%). El resto de las entidades se encuentran en elnivel alto y corresponde a 9% de los estados.

    Para 1970, 50% de las entidades se ubicaronen el nivel alto: 16 entidades. En el nivel muy altodestacan las mismas entidades que en la dcada an-terior, agregando adems Colima, Sinaloa, Baja Ca-lifornia y el Estado de Mxico.

    Para 2000, 69% de las entidades del pas seencontraban en el nivel muy bajo, aqullas con valo-res ms bajos son Yucatn, Nuevo Len y el DistritoFederal, con 2.2, 2.1 y 1.6, respectivamente.

    ndice de Burgdfer

    De la misma manera, con el ndice que proponeBurgdfer se compara el volumen del grupo de 6 a15 aos con el del grupo de 45 a 65 aos para elperodo 1940-1970-2000, cuyos valores nacionalesfueron respectivamente de 2.3, 3.0 y 1.7.

    A escala nacional, al igual que los dos ndicesanteriores, el valor ms elevado se sita en la dcadade los setenta. El comportamiento de estos ndicesplantea la supremaca del primer grupo con respec-to del segundo en las tres dcadas consideradas, porlo que se advierte la presencia de una poblacin emi-nentemente joven.

    Para 1940, 78% de las entidades se encontrabaen el nivel medio, de 2.1 a 2.6, y las que alcanzaronlos valores ms altos fueron Guerrero, Veracruz yQuintana Roo (2.6); por su parte, la nica entidadque registra un valor muy alto fue Tabasco, 3.3.

    Para 1970 slo se registra una entidad dentrodel nivel muy bajo, Coahuila: 1.7. De las entidades,47% presentan cambios hacia el nivel alto, cuyos n-dices oscilan entre 2.7 y 3.0. Los estados que pre-sentaron el valor ms alto (3.0) son Veracruz, SanLuis Potos, Aguascalientes, Chihuahua e Hidalgo.Adems, 44% de las entidades se localizaron en elnivel muy alto, de 3.1 a 4. En este grupo destacan:Tabasco, 4, Chiapas y el Estado de Mxico, 3.6, yGuerrero, 3.4.

    Por el contrario, para 2000 no se registraronentidades en los niveles alto y muy alto; las propor-

    El envejecimiento en Mxico

    MBITO

  • 87TRAYECTORIAS VOLUMEN X, NM. 26 ENERO-JUNIO 2008

    MAPA 2

    NDICE DE SUNDBARG, 2000

    Fuente: Mxico. Secretara de Industria y Comercio, 1972; Mxico. INEGI, 2001

    ciones ms significativas, correspondientes a 47% delas entidades, se ubican en el nivel muy bajo, inferioral valor medio nacional de 1.7. Destacan, con los n-dices ms bajos, Sonora y Tamaulipas (1.5), NuevoLen (1.4) y el Distrito Federal (1.1). Los valoresms elevados de este ndice se ubican en el nivel medioque est integrado por Chiapas y Quintana Roo, 2.3,y Quertaro, Guerrero y Tabasco, 2.1. Esta distribu-cin evidencia el decremento en el predominio de lapoblacin joven.

    CARACTERIZACIN TERRITORIALDE LA TRANSICIN DEMOGRFICAEN MXICO

    El comportamiento de las diferentes estructuras po-blacionales en el perodo sealado es resultante delos cambios en la transicin demogrfica nacional, lacual se ha realizado en un tiempo muy corto y con-cluir a mediados del siglo XXI. Es decir, como sea-la Bentez (2002: 31), es producto del paso de ma-

    El envejecimiento en Mxico

    MBITO

  • 88 TRAYECTORIAS VOLUMEN X, NM. 26 ENERO-JUNIO 2008

    MAPA 3

    NDICE DE BURGDFER

    Fuente: Mxico. Secretara de Industria y Comercio, 1972; Mxico. INEGI, 2001

    yor a menor nivel de los indicadores de mortalidad yfecundidad. El proceso de esta transicin demogr-fica no ha sido territorialmente uniforme, tampocoel cambio tanto en la dinmica de crecimiento comoen la proporcin de los distintos grupos de edad,debido en gran parte a las diferencias socioeconmi-cas de la poblacin y al relativo xito de las polticaspblicas en este mbito.

    De acuerdo con el Programa Nacional de Po-blacin 2001-2006 (Mxico. Conapo, 2001), en tr-minos generales puede decirse que, durante las eta-

    pas iniciales del proceso de transicin, conforme des-ciende la mortalidad, tiende a prevalecer una estruc-tura por edad en continuo proceso de rejuveneci-miento demogrfico, con un peso relativo cada vezmayor de la poblacin de menores.

    En contraste, a medida que se profundiza en elproceso de la transicin demogrfica, los descensosde la mortalidad y de la fecundidad provocan tantoun estrechamiento gradual de la base de la pirmideetaria como un desplazamiento hacia las edades cen-trales de numerosas poblaciones que nacieron en la

    El envejecimiento en Mxico

    MBITO

  • 89TRAYECTORIAS VOLUMEN X, NM. 26 ENERO-JUNIO 2008

    poca de muy alta fecundidad, dando origen a unproceso gradual de envejecimiento.

    Por lo que se refiere a los cambios demogrfi-cos relacionados con la mortalidad, se destaca quelas dos primeras dcadas del siglo XX se caracterizanpor una variacin de los altos niveles de mortalidady una esperanza de vida que pasa de los 25.4 a los28.9 aos, pero que por razones de la lucha armadadel perodo de la Revolucin Mexicana descendi a24.2 aos hacia 1915. Como resultado de la dismi-nucin significativa, se pas a 44.5 aos en 1940, a61.9 en 1970 y, para el ao 2000, se registr un pro-medio de la esperanza de vida de 74.4 aos (Mxico.Conapo, 2000), 71.3 para los hombres y 77.6 paralas mujeres. En gran medida, esto se debe a los efec-tos positivos de los programas de salud y a las mejo-ras en las condiciones sociales que influyeron en losindicadores de la mortalidad, as como al descensolento de sta, producido por la variacin de las cau-sas que la provocaban. Tambin se mostraron cam-bios en la transicin epidemiolgica, al coexistir lasenfermedades infecto-contagiosas con las crnico-degenerativas. Adicionalmente, disminuy la mortali-dad infantil en el grupo de 0 a 4 aos, as como la mor-talidad de los grupos de adultos, lo cual intervino en lasupervivencia de la poblacin en edad reproductiva einfluy tambin en la de los adultos mayores.

    Otro aspecto importante de resaltar es el quecorresponde a los cambios en la fecundidad. Entre1930 y 1970 se mantuvo una tasa de reproduccinde alrededor de 3.2, con una fecundidad de 6.5 yhasta 7 hijos por mujer (Bentez, 2000).

    El Conapo reportaba en 1998 que la tasa mxi-ma global de fecundidad del pas, 7.2 hijos por mujer,se registr en 1962. Tambin dice que en tan slo 35aos la tasa de fecundidad descendi de 7.1, en 1965, a2.4, en 2000. Esa cada se manifest principalmente enlas grandes ciudades, Mxico, Guadalajara y Monte-rrey. El comportamiento de los indicadores anterioresse refleja en las variaciones de los montos de poblacinen los distintos grupos de edad (Bentez, 2002).

    A partir de 1970, las nuevas tendencias de lapoltica de poblacin y los efectos de la Ley Nacio-nal de Poblacin de 1974, adems de la creacin delConsejo Nacional de Poblacin y el Programa Na-cional de Planificacin Familiar, influyeron en loscambios de los patrones de comportamiento de dis-tintos factores demogrficos en grupos de poblacinen edad reproductiva.

    La poblacin de 65 aos o ms, en 2005, fuede 5.7 millones, una proporcin de 5.7% con res-pecto a la poblacin total nacional. El incrementoanual ha sido calculado por el Conapo en poco msde 200 mil personas. Se pronostica para 2010 unapoblacin de 6.7 millones, cifra que aumentar a 12.6millones para 2025. Para 2050, se estima que estacifra ascender hasta 27.8 millones de personas adul-tas mayores (Mxico. Conapo, 2005).

    Como se aprecia en estas proyecciones, a dife-rencia de los otros grupos de edad cuyas cifras tien-den a disminuir, se calcula que para mediados delsiglo XXI la poblacin envejecida quintuplicar elvolumen registrado en 2005, con los consecuentesrequerimientos socioeconmicos para enfrentar esasituacin.

    En el caso de este grupo de poblacin, de 65 aoso ms, su continuo aumento se asocia al incremento dela esperanza de vida y a la prdida relativa de la pobla-cin del primer grupo de edad, 0 a 14 aos.

    REPERCUSIONES SOCIALES DELCRECIMIENTO DEL GRUPO DE 65 AOSY MS DE EDAD

    Es importante destacar que el peso relativo de losdistintos grupos de edad y los cambios en las ten-dencias de la estructura por edades plantea la im-portancia del proceso de envejecimiento de la pobla-cin nacional.

    Como se advierte, durante el perodo de anli-sis existe un aumento del nmero de personas de 65aos o ms que adquiere aun mayor relevancia en

    El envejecimiento en Mxico

    MBITO

  • 90 TRAYECTORIAS VOLUMEN X, NM. 26 ENERO-JUNIO 2008

    las proyecciones para 2050. Este aspecto indica lacreciente tendencia hacia una sociedad envejecida.Sin embargo, deben destacarse varios puntos:

    De acuerdo con Lpez de Heredia y Montero(1998: 78), un elevado nmero absoluto de ancia-nos no siempre tiene correspondencia directa con latasa de envejecimiento. En efecto, las tasas bajas deenvejecimiento pueden ocultar un importante volu-men de ancianos o, inversamente, una alta tasa deenvejecimiento no significa que exista una cantidadsignificativa de viejos, debido en gran parte a que eltamao de la poblacin total influye de manera im-portante en esta valoracin relativa. Este aspecto debede analizarse puntualmente en las demandas so-cioeconmicas a diversas escalas territoriales, tantoa nivel nacional y estatal como municipal y local.

    Los dos indicadores, nmero de ancianos y tasade envejecimiento, tienen una doble utilidad. Por unaparte, el primero permite conocer el efectivo de per-sonas demandantes de la seguridad social, entendidaprincipalmente como la demanda y oferta general

    de servicios de salud, sanita-rios, atencin a domicilio, obien en casas de asistencia oresidencias especializadas. Se-gn las edades de este grupoy las condiciones adecuadaspara su atencin, se puedecoadyuvar, con el apoyo gene-racional en el entorno social yfamiliar, desempeando ml-tiples tareas. Por otra parte, latasa de envejecimiento traeconsigo la relacin del montode personas que van a estable-cer una dependencia con elresto de los grupos de la es-tructura de la poblacin, yaque, en gran medida, ese mon-to se une a la poblacin depen-diente y gravita principalmen-

    te en torno a la poblacin activa.Asimismo,

    los ancianos no slo son personas que demandanayuda de la sociedad, sino que tambin aportan susservicios y la enriquecen. La no participacin en tra-bajos remunerados no implica necesariamente depen-dencia, y es importante sealar que muchas personasancianas hacen importantes contribuciones a la socie-dad desde otros mbitos, ya sea el familiar, vecinal ode voluntariado (Grundy, 1991, citado por Lpez deHeredia y Montero, 1998: 80).

    Por lo que se refiere especficamente a los gru-pos de edad considerados como viejos, se tiene esca-so conocimiento sobre los efectos de su magnitud enlas distintas estructuras sociales.

    Si se considera la edad como parmetro signi-ficativo para clasificar a la poblacin como vieja, ellaes una limitante para acceder al mercado de trabajo,ya que la poblacin deja de ser productiva.

    El envejecimiento en Mxico

    MBITO

  • 91TRAYECTORIAS VOLUMEN X, NM. 26 ENERO-JUNIO 2008

    Otro aspecto es el relacionado con la jubila-cin, la cual matiza significativamente a quienes in-gresan a este grupo; el hecho de no poder participaren las actividades econmicamente productivas leimprime caractersticas negativas particulares desdeel punto de vista social, las cuales se acentan cuan-do van acompaadas de pobreza, enfermedad,discapacidad y aislamiento (Rodrguez, 2007: 20).

    La problemtica social del grupo de viejos noes su existencia, sino los grupos de edad que deter-minan el orden social y niegan cualquier capacidadpositiva a la vejez (Rodrguez, op. cit.: 21).

    Sin embargo, debido al aumento de este sectorde la poblacin en trminos cuantitativos, las cifrasde viejos alcanzarn alrededor de 30 millones para ladcada de 2030 (Mxico. Conapo, 2000), lo cual sig-nificar en la poblacin total una proporcin y unvolumen con presencia poltica de fuerte incidencia.

    Cabe sealar otros aspectos sociales que repre-sentan variaciones significativas: la pobreza, la saluden sus diversos matices, las diferencias referentes algnero y la edad. Tambin se tienen singularidadescon respecto a los mbitos urbano y no urbano, ascomo a las transformaciones al interior del grupo yla relacin con los que conforman los grupos meno-res de 65 aos. Adems, la consecuencia de los mo-vimientos migratorios de la poblacin en edades pro-ductivas y reproductivas ser la acentuacin de lasproporciones de la poblacin en el segmento de vie-jos y el aumento de los territorios envejecidos.

    CONCLUSIONES

    La comparacin conjunta de los distintos ndicesempleados muestra las siguientes caractersticas:

    En los estados de Tabasco, Chiapas, Guerrero,Quertaro y Quintana Roo, se observa, en los tresperodos de estudio y con los tres ndices, valoresque manifiestan el predominio de la poblacin joveno, si acaso, algunos indicios de leves aumentos en laedad de la poblacin. Son entidades que correspon-

    den principalmente a la zona tropical de Mxico, aexcepcin del estado de Quertaro, que se localizaen una zona rida.

    Por el contrario, existe un grupo de entidadescuyos parmetros se sitan en torno a los valoresmedios, lo que plantea un relativo equilibrio en lasproporciones de los grupos de edad empleados en elperodo; sin embargo, considerando los indicadores,27 entidades que representan 84% del total, aun-que con diferente intensidad, registran un compor-tamiento tendiente al envejecimiento de la poblacin.Con respecto a los cambios territoriales del envejeci-miento destaca el Distrito Federal, pues desde 1940hasta 2000 alcanz importantes ndices de poblacinmadura y vieja. Es la nica entidad que se localiza enla zona templada. Tambin Coahuila, Nuevo Len,Sonora, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz, Baja Califor-nia Sur y Baja California registraron ndices impor-tantes en su poblacin envejecida. Las tres primerasentidades, ms las correspondientes a la pennsulade Baja California, se localizan en zonas ridas, conexcepcin de Tamaulipas y Veracruz que compartencondiciones de las zonas templadas y tropicales. Sonreas del pas donde las condiciones socioeconmi-cas advierten la demanda de respuestas especficas aterritorios concretos.

    Como se aprecia, en estos aumentos del enve-jecimiento predominan entidades cuya economa,desde dcadas anteriores, se ha visto influida por al-gunos factores que favorecieron la atraccin de lapoblacin en edades laborales: la idea de la capitaldel pas, la cercana a la franja fronteriza del norte yel mayor apoyo a las actividades agropecuarias. Esainmigracin alter las estructuras por edad y sexo delas entidades de destino, trayendo como consecuen-cia el paulatino reforzamiento de los grupos de po-blacin madura y vieja.

    En el ao 2000, las entidades situadas en lafrontera norte, ms el Distrito Federal, Veracruz ySinaloa, registraron ms de 100 mil personas con 65o ms aos. Yucatn, el Distrito Federal, Morelos,

    El envejecimiento en Mxico

    MBITO

  • 92 TRAYECTORIAS VOLUMEN X, NM. 26 ENERO-JUNIO 2008

    Veracruz, Colima, Tlaxcala y Tamaulipas, alcanza-ron tasas de envejecimiento superiores a la nacional,5.0%. Aunque estas entidades seran las ms prxi-mas a enfrentar las repercusiones socioeconmicassealadas anteriormente, todava cuentan con la po-sibilidad de tomar medidas preventivas tendientes allogro de un envejecimiento exitoso.

    El anlisis territorial de los tres ndices utiliza-dos en el presente estudio evidencia el progresivoenvejecimiento de la poblacin a lo largo del territo-rio nacional en tres momentos significativos del de-sarrollo demogrfico de Mxico, y muestra la tenden-cia a pasar de una poblacin predominantemente jovena una de grupos de edad madura, con lo que aumentala importancia numrica de la poblacin vieja.

    BIBLIOGRAFA

    Abelln, Antonio (1996), Envejecer en Espaa, Espaa: FundacinCaja Madrid.

    Abelln, Antonio et al. (1991), La poblacin del mundo, coleccinEspacios y Sociedades, nm. 7, Espaa: Sntesis.

    Bentez Zenteno, Ral (2000), Consecuencias de la transicindemogrfica, en Vera Bolaos (coord.), Problemas contem-porneos de la poblacin mexicana, pp. 177-187, Mxico:Consejo Estatal de Poblacin/El Colegio Mexiquense.

    ______ (2002), Familia, derecho y poltica de poblacin en Mxi-co, en Papeles de Poblacin, nm. 32, abril-junio, pp. 32-57, Mxico: Universidad Autnoma del Estado de Mxico.

    Garca Ballesteros, Aurora et al. (2003), El envejecimiento de laspoblaciones: los casos de Espaa y Mxico, en Anales de laUniversidad Complutense de Madrid, nm. 23, pp. 75-102,Espaa: Universidad Complutense de Madrid.

    Ham Chande, Roberto (2005), Envejecimiento demogrfico: sinsoluciones la sobrevivencia decorosa de la poblacin ma-yor, en Demos, nm. 16, pp. 42-43, Mxico: UniversidadNacional Autnoma de Mxico.

    Lpez de Heredia, Dolores y Carolina Montoro (1998), El enve-jecimiento de la poblacin en la Unin Europea, en Docu-mentos del Instituto de Ciencias para la Familia, nm. 23, pp.33-96, Espaa: Universidad de Navarra/RIALP.

    Mendoza Victorino, Doroteo (1998), Los factores determinantesde la disminucin de la fecundidad. Los efectos de la urba-nizacin, salud, educacin y trabajo femenino, en Demos,nm. 11, pp. 8-9, Mxico: Universidad Nacional Autno-ma de Mxico.

    Mxico. Consejo Nacional de Poblacin (Conapo) (2000), La si-tuacin demogrfica de Mxico, Mxico: Secretara de Go-bernacin. Consejo Nacional de Poblacin.

    ______(2001), Programa nacional de poblacin, 2001-2006. Con-sultado el 5 de junio de 2007, en:http://www.conapo.gob.mx/pnp/pnp_pdf/.

    ______ (2005), Retos de la estructura de la poblacin, en Comu-nicado de prensa 48/05, Mxico: Secretara de Gobernacin.

    Mxico. Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica(INEGI) (1992), XI censo general de poblacin y vivienda1990, tomo I, pp. 2-24, Mxico: INEGI.

    ______ (2001), XII censo general de poblacin y vivienda, 2000. Con-sultado el 13 de mayo de 2007, en http://www.inegi.gob.mx.

    Mxico. Secretara de Industria y Comercio (1972), IX censo gene-ral de poblacin, 1970, pp. 59-80, Mxico: Secretara de In-dustria y Comercio.

    Negrete Salas, Mara Eugenia (2001), Distribucin geogrfica dela poblacin mayor, en Demos, nm. 14, pp. 18-20, Mxi-co: Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

    Partida Bush, Virgilio (1998), Los determinantes demogrficosdel crecimiento de la poblacin. Transformacin aceleradade los factores, en Demos, nm. 11, pp. 4-5, Mxico: Uni-versidad Nacional Autnoma de Mxico.

    ______(2001), Perspectivas del cambio demogrfico. Monto yestructura de la poblacin en el ao 2000 y perspectivas enel 2050, en Demos, nm. 14, pp. 6-7, Mxico: UniversidadNacional Autnoma de Mxico.

    Reques Velasco, Pedro (2006), Geodemografa. Fundamentos con-ceptuales y metodolgicos, Textos Universitarios, pp. 143-152,Espaa: Universidad de Cantabria.

    Rodrguez G. R. (2007), Sociologa, en Rosala Rodrguez Gar-ca y Guillermo Lazcano Botello, Prctica de la geriatra, pp.20-23, Mxico: MacGraw Hill Interamericana.

    Tuirn, Rodolfo (1998), La situacin demogrfica de Mxico,en Papeles de Poblacin, nm. 16, abril-junio, pp. 17-38,Mxico: Universidad Autnoma del Estado de Mxico.

    Vinuesa Angulo, Julio (Ed.) (1994), Demografa. Anlisis y proyec-ciones, col. Espacios y Sociedades, serie General, nm. 9,Espaa: Sntesis.

    Recibido: abril 2007Aceptado: abril 2008

    El envejecimiento en Mxico

    MBITO