El Ermitismo

4
La raíz eremitismo en la orden de San Agustín El término “ermita” es muy amplio por la variedad en la forma de vida que llevan estos. Pues, no se reduce a características únicas para poder unificar este movimiento de los siglos XI XII. PANORAMA HISTÒRICO Aproximadamente por el año 1000 toda Europa empieza en una singular transformación, tanto económicamente, social, demográfico. En efecto, se remonta a este tiempo para tomar el punto de partida del movimiento espiritual, que es el tema que nos interesa. En esta etapa la Iglesia y la sociedad “llegan” a su fin el largo proceso de decadencia. La sociedad dentro de un sistema feudal, y mientras que la iglesia aferrado en el poder temporal pierde cada vez más su poder. Las transformaciones socioeconómicas y culturales permiten la transformación en el sector religioso y espiritual. Ya toda Europa es cristiana o por lo menos esta bautizada. Por tanto el germen del cristianismo llevan dentro. A lo largo del S. XI debido a la acción de los monasterios, aunque no de modo exclusivo se fue despertando en los fieles La conciencia de una mayor exigencia del comportamiento verdaderamente evangélico 1 . Hay una conciencia de reforma. Por citar ejemplos: los proyectos de reforma que se dieron en Lorena de Gerardo de Brogne (siglo X) que transformando a sus canónigos en monjes y apartándose del mundo se dedicó a la vida ascética. Lo hizo bajo la dirección de la regla de San Benito. Pues, no pensaba hacer una reforma de toda la vida monástica, sino, mas que la de sus compañeros. Pero la fama de su santidad corrió por la región y los peregrinos concurrían para escucharle y implorar sus oraciones. Algunos duques le encargaron sus monasterios para su reforma. Pero, a su muerte no hubo hombres de su categoría para llevar adelante lo emprendido. Otro de los ejemplos es el ermita Humberto que se entregó al ascetismo y que fue una gran bendición para su ciudad (Trèveris). Un clérigo Juan de Vandieres fue una de grandes influencias para la reforma, juntamente con su obispo Adalberòn. Cabe resaltar que el foco de reforma fue mayoritariamente en Lorena en el resto de monasterios fue demasiado débil. 1 ÀLVAREZ GÒMEZ, J Historia de la Vida Religiosa, Ediciones Claretianas, Madrid. p. 70

Transcript of El Ermitismo

Page 1: El Ermitismo

La raíz eremitismo en la orden de San Agustín

El término “ermita” es muy amplio por la variedad en la forma de vida que llevan estos. Pues, no se reduce a características únicas para poder unificar este movimiento de los siglos XI XII.

PANORAMA HISTÒRICOAproximadamente por el año 1000 toda Europa empieza en una singular transformación, tanto económicamente, social, demográfico. En efecto, se remonta a este tiempo para tomar el punto de partida del movimiento espiritual, que es el tema que nos interesa. En esta etapa la Iglesia y la sociedad “llegan” a su fin el largo proceso de decadencia. La sociedad dentro de un sistema feudal, y mientras que la iglesia aferrado en el poder temporal pierde cada vez más su poder.Las transformaciones socioeconómicas y culturales permiten la transformación en el sector religioso y espiritual. Ya toda Europa es cristiana o por lo menos esta bautizada. Por tanto el germen del cristianismo llevan dentro. A lo largo del S. XI debido a la acción de los monasterios, aunque no de modo exclusivo se fue despertando en los fieles La conciencia de una mayor exigencia del comportamiento verdaderamente evangélico1. Hay una conciencia de reforma. Por citar ejemplos: los proyectos de reforma que se dieron en Lorena de Gerardo de Brogne (siglo X) que transformando a sus canónigos en monjes y apartándose del mundo se dedicó a la vida ascética. Lo hizo bajo la dirección de la regla de San Benito. Pues, no pensaba hacer una reforma de toda la vida monástica, sino, mas que la de sus compañeros. Pero la fama de su santidad corrió por la región y los peregrinos concurrían para escucharle y implorar sus oraciones. Algunos duques le encargaron sus monasterios para su reforma. Pero, a su muerte no hubo hombres de su categoría para llevar adelante lo emprendido. Otro de los ejemplos es el ermita Humberto que se entregó al ascetismo y que fue una gran bendición para su ciudad (Trèveris). Un clérigo Juan de Vandieres fue una de grandes influencias para la reforma, juntamente con su obispo Adalberòn. Cabe resaltar que el foco de reforma fue mayoritariamente en Lorena en el resto de monasterios fue demasiado débil.

RASGOS ESPECÍFICOS DE LOS EREMITASEn la mentalidad medioevo, cuando se habla de ermitaños ya no se entiende al igual que en el siglo IV. No tanto a la santificación personal, a la fuga del mundo. La mentalidad antigua es de salir del mundo para liberarse. En este tiempo, es también salir del mundo, pero luego regresar para salvar a los que están en él, por medio del ejemplo, la predicación itinerante. El mismo Esteban de Muret, el más estable de los ermitas, no duda en declarar que aunque sea bueno renunciar al mundo es mejor recupera a las almas del diablo2. Por tanto, los ermitas no solo estaban preocupados en la salvación de sus almas, sino también por los demás y sobre todo por los más pobres.

Buscaban una vida solitaria, sencilla ya sea individual o en pequeños grupos. (Solo era recomendada para los hombres adultos que ya estaban formados, ya que podría resultar contraproducentes en los jóvenes). Era parte de una renovación de la iglesia, denominada el retorno al desierto, tal como lo fue en el siglo VI. El desierto de estos ermitas son el bosque, los valles. Pero es muy diferente de lo ermitas del siglo VI. Hay algunos que viven en la más radical soledad, lugares inaccesibles. Otros que viven en los valles fértiles y por tanto cerca de las ciudades. Otros por el contrario, que mendigan por la calle. La mentalidad que tiene, no es de abandono del mundo, porque constituye el mundo como un peligro para su vida cristiana, sino porque lo desprecian, de allí que intentaran sacar a las gentes de ello, mientras que en los primeros siglos se iban al desierto porque consideraban el mundo como un peligro para su vida cristiana. Estaban abiertos a la vida activa y se dedicaban a la cura de almas en la línea mendicante, que vendrá posteriormente.

1 ÀLVAREZ GÒMEZ, J Historia de la Vida Religiosa, Ediciones Claretianas, Madrid. p. 702 LUIS MARÍN osa (citando a: A. VAUCHEZ) Agustinos: novedad y permanencia, Religión y Cultura, Madrid p 73-74

Page 2: El Ermitismo

Un aspecto importante, el apostolado de los ermitas se realizaba al margen de la jerarquía eclesiástica, es decir sin una misión canónica. Aprovechaban sus encuentros con la gente para evangelizarlos. (La Iglesia, pocas veces otorgaba permiso para la predicación itinerante.) La pobreza era uno de los aspectos que les identificaba, juntamente con la penitencia, el ayuno... de allí que se transmite la mentalidad de “seguir desnudo a Cristo desnudo” en este aspecto se muestran muy crítico contra las abadías de los Cluniacenses. El trabajo recobra su importancia, hasta el punto de acortar actos litúrgicos a fin de cultivar la tierra. El hábito que adquirían tenía que ser de color blanco o marrón, sin teñir. Estos ermitas no tenían estabilidad, muchas de las veces eran itinerantes.Es un movimiento laical, aunque encontremos en sus filas a canónigos y monjes.

Clases de eremitismo

Pues, como sabemos no tenían una organización especifica. Pero, en loa diversidad se puede agrupar en cuatro grupos. Eremitismo monástico: la regla de san benito les otorgaba la posibilidad a los monjes que querían el abandonar la comunidad y se dedicaran a una vida mas estrictamente de soledad. Pero no exento autoridad de su Abad, la estabilidad de su monasterio y menos abandonar su situación jurídica de monje.

Eremitismo independiente: no dependen de alguna institución monástica. Estos son los que caracterizan al movimiento eremítico medieval. Eligen sus moradas donde mas les parece. Hay quienes permanecen en un lugar específico. Otros que luego de un tiempo de estabilidad caminan de un lugar a otro como peregrinos. Pero lo más resaltante de este movimiento mes que rompe con los esquemas tradicionales: del monacato, la estructura de las instituciones de la Iglesia. Los reclusos: la reclusión era una forma de eremitismo muy severo. El ermita era recluido en una celda de donde permanecía por toda su vida. Y tenía la pared una pequeña abertura para poder escuchar el Oficio Divino que se rezaba en la capilla. Congregaciones de eremitas: tienen un parecido con las antiguas lauras antiguas de Palestina. Son como la evolución del eremitismo independiente. El aspecto social, no se pierde por la preocupación de estos hombres.

Los agustinos ermitaños?Lo extraño es un orden mendicante, toma a San Agustín como Padre, tienen como nombre ermitaños con las connotaciones de soledad y aislamiento que este nombre evoca. (Muy paradójico). Sin embargo la orientación que le da la orden es en el sentido de “vita vere apostolica” tal como se entiende en el siglo XIII.El ejemplo de las primeras comunidades esta en la base de toda la vita comunitaria. Ya en tiempos de la gran unión dentro, las comunidades tenían un tipo de vida típicamente cenobítica y avanzaban en la línea de los mendicantes. Esa es la raíz ermitita de la Orden.