EL ESCENARIO DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

22
EL ESCENARIO DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA (1) Autor: Antonio Ismael Lapalma* Resumen Este trabajo presenta y analiza los componentes para la construcción de un "escenario para la intervención comunitaria" que permita contextualizar el rol del psicólogo comunitario. A partir de la interrelación de tres aspectos: a) necesidades sociales; b) Organización; y c) el medio ambiente, y de su vinculación con los procesos de participación social, se construyen alternativas de cooperación, alianzas, o confrontación entre la diversidad de actores sociales presentes. Se exponen cuatro racionalidades básicas existentes en el campo de la intervención, tales como, la política, la técnica, la burocrática y de la población. Estos aspectos, examinados en un contexto histórico social determinado, pueden ser utilizados como instrumento de diagnóstico comunitario, de planificación estratégica y de evaluación, desde una perspectiva participativa. I. Introducción. Desde el punto de vista de la psicología comunitaria la intervención social comunitaria hace referencia a procesos intencionales de cambio, mediante mecanismos participativos tendientes al desarrollo de recursos de la población, al desarrollo de organizaciones comunitarias autónomas, a la modificación de las representaciones de su rol en la sociedad y sobre el valor de sus propias acciones para ser activo en la modificación de las condiciones que las marginan y excluyen (Chinkes, Lapalma, Niscemboin, 1995). Se desarrollan en un escenario social que el psicólogo comunitario debe construir para la comprensión de las "multifacéticas condiciones en las cuales se expresan las conductas en diversas condiciones ambientales" (Werstergaard, Kelly, 1992:36) y que permita la contextualización de las intervenciones que son parte de "un contexto social multideterminado, multiestructurado y de múltiples niveles" (Werstergaard, Kelly, op.cit: 41). La comprensión de la diversidad de los aspectos que constituyen un escenario social comunitario facilita el diagnóstico del mismo, el análisis de sus contenidos y el establecimiento de cursos de acción alternativos que son implementados mediante la asociación voluntaria entre la población y equipos técnicos, a través de procedimientos grupales que amplían la percepción crítica de la realidad. Así "el papel de los expertos profesionales es entonces meter la reflexividad de los contextos en las preguntas de los expertos animadores (dirigentes), a través de las expresiones de los expertos vivenciales (bases) (Villasante, 1998,31). La reflexión de la realidad se instala en situaciones concretas y en su dimensión histórica. Los siguientes aspectos han sido considerados para la construcción del escenario de la intervención comunitaria: · 1) las necesidades sociales, 2) la diversidad de formas organizativas que surgen para modificarlas y 3) la interacción con otros actores sociales en un medio ambiente determinado. · El reconocimiento de que estas relaciones se estructuran en un contexto histórico, político, económico y social determinado. · La existencia de racionalidades específicas que representan a la diversidad de actores sociales. Entre ellas se destacan la política, la técnica, la burocrática y la correspondiente a la población. Este escenario social complejo, turbulento, es el ámbito de procesos participativos en sus manifestaciones social, política, comunitaria y ciudadana, de articulación y de confrontación entre actores sociales. II. Desarrollo de sus componentes. a. Las necesidades sociales. Las necesidades sociales han sido estudiadas desde una variedad de perspectivas: como carencias y potencialidad (Max-Neef, 1993); como

Transcript of EL ESCENARIO DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

Page 1: EL ESCENARIO DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

EL ESCENARIO DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA (1)Autor: Antonio Ismael Lapalma*ResumenEste trabajo presenta y analiza los componentes para la construcción de un "escenario para la intervención comunitaria" que permita contextualizar el rol del psicólogo comunitario. A partir de la interrelación de tres aspectos: a) necesidades sociales; b) Organización; y c) el medio ambiente, y de su vinculación con los procesos de participación social, se construyen alternativas de cooperación, alianzas, o confrontación entre la diversidad de actores sociales presentes. Se exponen cuatro racionalidades básicas existentes en el campo de la intervención, tales como, la política, la técnica, la burocrática y de la población. Estos aspectos, examinados en un contexto histórico social determinado, pueden ser utilizados como instrumento de diagnóstico comunitario, de planificación estratégica y de evaluación, desde una perspectiva participativa.I. Introducción. Desde el punto de vista de la psicología comunitaria la intervención social comunitaria hace referencia a procesos intencionales de cambio, mediante mecanismos participativos tendientes al desarrollo de recursos de la población, al desarrollo de organizaciones comunitarias autónomas, a la modificación de las representaciones de su rol en la sociedad y sobre el valor de sus propias acciones para ser activo en la modificación de las condiciones que las marginan y excluyen (Chinkes, Lapalma, Niscemboin, 1995).Se desarrollan en un escenario social que el psicólogo comunitario debe construir para la comprensión de las "multifacéticas condiciones en las cuales se expresan las conductas en diversas condiciones ambientales" (Werstergaard, Kelly, 1992:36) y que permita la contextualización de las intervenciones que son parte de "un contexto social multideterminado, multiestructurado y de múltiples niveles" (Werstergaard, Kelly, op.cit: 41).La comprensión de la diversidad de los aspectos que constituyen un escenario social comunitario facilita el diagnóstico del mismo, el análisis de sus contenidos y el establecimiento de cursos de acción alternativos que son implementados mediante la asociación voluntaria entre la población y equipos técnicos, a través de procedimientos grupales que amplían la percepción crítica de la realidad. Así "el papel de los expertos profesionales es entonces meter la reflexividad de los contextos en las preguntas de los expertos animadores (dirigentes), a través de las expresiones de los expertos vivenciales (bases) (Villasante, 1998,31). La reflexión de la realidad se instala en situaciones concretas y en su dimensión histórica. Los siguientes aspectos han sido considerados para la construcción del escenario de la intervención comunitaria:· 1) las necesidades sociales, 2) la diversidad de formas organizativas que surgen para modificarlas y 3) la interacción con otros actores sociales en un medio ambiente determinado.· El reconocimiento de que estas relaciones se estructuran en un contexto histórico, político, económico y social determinado.· La existencia de racionalidades específicas que representan a la diversidad de actores sociales. Entre ellas se destacan la política, la técnica, la burocrática y la correspondiente a la población. Este escenario social complejo, turbulento, es el ámbito de procesos participativos en sus manifestaciones social, política, comunitaria y ciudadana, de articulación y de confrontación entre actores sociales.II. Desarrollo de sus componentes.a. Las necesidades sociales.Las necesidades sociales han sido estudiadas desde una variedad de perspectivas: como carencias y potencialidad (Max-Neef, 1993); como insatisfacción percibida (Montero, 1991); como un sistema triádico: deseo, necesidad, carencia (Heller, 1996); y como capacidades para funcionar (Amartya Sen, 1995).Por la facilidad de operacionalizar y abordar las necesidades sociales en las distintas etapas del trabajo comunitario (involucramiento, diagnóstico, planificación participativa, organización comunitaria y evaluación) se considera para este trabajo la siguiente clasificación de necesidades: subsistencia, identidad, libertad, ocio, creación, participación, entendimiento, afecto y protección (Max Neef, 1993) (2). Las necesidades humanas conforman un sistema, en el cual no pueden establecerse criterios de jerarquías dado que se expresan a través de simultaneidades, complementariedades y compensaciones (Max Neef, op.cit: 37). Las necesidades son carencias pero también potencialidades, en tanto recursos que movilizan a las personas. A la clásica relación entre necesidad y recursos incluye la noción de satisfactor como la "modalidad dominante que una cultura o sociedad imprime a las necesidades (Max-Neef, op,cit: 44), siendo este el aspecto más dinámico de la propuesta.Los satisfactores son formas organizativas, prácticas sociales, espacios, valores, modelos políticos, históricamente constituidos y su identificación permite el diseño de estrategias sinérgicas de intervención en el campo de las necesidades sociales. En el cuadro Nro. 1. Satisfactores. Caracterización, se muestra la diversidad de los mismos.Otro de los aportes es el reconocimiento de que las necesidades, los satisfactores y los bienes tienen tiempos y ritmos diferentes. "Las necesidades cambian con la aceleración que corresponde a la evolución humana; los satisfactores tienen una doble trayectoria; por un lado se modifican al ritmo de la historia, por el otro se diversifican según la cultura. Los bienes tienen una triple trayectoria: 1) se modifican al ritmo de las coyunturas, 2) se diversifican dentro de la cultura y 3) lo hacen también de acuerdo con los estratos

Page 2: EL ESCENARIO DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

sociales. Estos aspectos cambian con velocidades diversas (Max Neef, op.cit.; 49).b. Las organizaciones.El interés por las organizaciones ha estado vinculado a organizaciones más complejas y antiguas como la administración, las empresas, las prisiones, las escuelas, hospitales, las organizaciones militares, los sindicatos. Y todas ellas poseen un grado de desarrollo organizacional e historia que le es específica. Se distinguen por una estructura diferenciada horizontal y vertical, lo cual ordena un sistema de roles asignados, y su tendencia es a la burocratización (Mayntz, 1967:27).Cuadro Nro. 1. Satisfactores. Caracterización según Max Neef

Satisfactores Características Violadores o destructores A mediano plazo aniquilan la posibilidad de su

satisfacción y, por sus efectos colaterales, impiden la satisfacción de otros, son impuestos. Ej. Censura.

Pseudo-satisfactores Producen una falsa sensación de satisfacción, pueden aniquilar la necesidad que pretenden satisfacer. Son inducidos. Ej. Sobreexplotación de recursos ambientales.

Inhibidores Sobresatisfacen, pero dificultan la posibilidad de satisfacer otras necesidades. Están ritualizados. Ej. Aula autoritaria.

Sinérgicos Satisfacen a una y estimulan y contribuyen a la satisfacción simultánea de otras. . Ej. Lactancia materna.

Singulares Apuntan a la satisfacción de una sola necesidad, siendo neutros de otras. Ej. Planes alimentarios.

Para este autor las organizaciones más pequeñas, con poca interna, estructuradas por lazos familiares o de comunidad, de cercanía geográfica, donde el trabajo es una forma de vida, más que un desempeño de funciones delimitadas, no entran en la categoría de organizaciones.Sin embargo en el ámbito comunitario se observa una diversidad de organizaciones, que tienen complejas formas de funcionamiento, que fueron reconocidas por numerosos autores tales como las estrategias de sobrevivencia (Bartomé, 1981) que funcionan como el conjunto de procedimientos, selección y utilización de recursos para la satisfacción de necesidades, o como redes de ayuda mutua (Aguirre, 1981), o los recursos que implica la pertenencia a una red de interacción social en el renovado concepto de capital social (Portes, 1999).Katz y Kahn (1981) sistematizan la diversidad de modelos organizacionales que dan cuenta de estos procesos y señalan que en las organizaciones comunitarias pueda darse una combinatoria de estos tipos.I Organizaciones que poseen una estructura poco diferenciada, surgen por estímulo o influencia del medio, para resolver problemas comunes de sus integrantes. Las tareas se realizan basadas en la cooperación y solidaridad (todos hacen de todo). La estructura está basada en valores y expectativas compartidas y el principio de autoridad está centralizado en un liderazgo personalizado.II Además de las necesidades comunes observadas en el párrafo anterior, en la estructura aparecen diferenciaciones internas, originadas por aspiraciones personales, por aprendizaje social o por capacidades individuales para resolver nuevas demandas del medio ambiente. Los objetivos, así como las reglas de funcionamiento, comienzan a ser explicitadas. La autoridad es una función diferenciada coexistiendo a veces con el liderazgo personalizado. III Presentan una mayor complejidad; sus objetivos y normas están escritos para todos los integrantes, la división del trabajo está basada en roles y funciones y la autoridad es un rol. Aparecen mecanismos de coacción para el cumplimiento de las normas y reglas.Para estos autores las organizaciones, los movimientos comunitarios y los grupos de voluntarios se basan en los dos primeros mecanismos, más que en el tercero. En el cuadro Nro. 2 - Diversidad Organizacional, se señalan los aspectos considerados (objetivos, autoridad, división de trabajo y normas) y la posibilidad de múltiples combinaciones entre ellos. Cuadro Nro. 2. Diversidad organizacional.

Aspectos I II III Objetivos Implícitos Explícitos Escritos Autoridad Liderazgo

personalizado Según tarea Función

División del Trabajo

Cooperativo y solidario

Roles iniciales y por tarea

Roles y funciones

Normas Afectivas Explícitas Escritas La utilización y la combinación de estos aspectos son importantes para el diagnóstico de las organizaciones comunitarias, para evitar modelos normativos o ideales de las organizaciones. Merece especial atención este señalamiento dado que, en la década del 90, surge una revalorización del rol de la sociedad civil bajo el nombre de "tercer sector" y de sus organizaciones de base, con el riesgo de que las organizaciones comunitarias queden atrapadas en las "miradas" de las de tipo III, como modelos de eficacia y eficiencia a los cuales arribar, excluyendo o minimizando de esa manera la capacidad organizativa y de movilización que poseen las que transitan por distintas combinatorias entre los tipos I y II.

Page 3: EL ESCENARIO DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

La población, a través de esta diversidad de formas organizativas, interactúa entre sí e intenta satisfacer las necesidades sociales, en un espacio social y territorial correspondiente: el campo de la participación comunitaria. Esta heterogeneidad de organizaciones se inserta en un espacio histórico, social y económico específico, al cual denominaremos: medio ambiente. c. El medio ambiente.Hace referencia al espacio histórico, político, socio económico y cultural caracterizado por la existencia de actores sociales, (3) a quienes referiremos como personas, grupos, instituciones cuyo comportamiento está orientado por sus intereses y ejercen mecanismos de influencia en su defensa. El medio ambiente es un espacio de ejercicio de posiciones de poder. "El poder es una relación: no se puede desarrollar más que a partir del intercambio de los actores comprometidos en una determinada relación, pues en la medida en que toda relación entre dos partes supone intercambio y adaptación entre ambas, el poder está inseparablemente ligado a la negociación: es una relación de intercambio por lo tanto de negociación." (Croizier, Friedberg, 1990:56).El medio ambiente es un espacio social y territorial conflictivo: los actores sociales se articulan, establecen mecanismos de cooperación, alianza, confrontan y negocian.De una mirada más amplia entre la población, sus necesidades, las organizaciones y la trama multiorganizacional, surgen los procesos de participación social orientada a la gestión de intereses sociales (Sánchez, E., 1994) que incorpora a la política, a través de la representación por medio de estructuras partidarias, comunitarias (necesidades sentidas y legitimación) y ciudadanas (defensa de intereses personales, mediante organizaciones o aspectos jurídicos de carácter general).Podemos sintetizar los siguientes aspectos básicos del medio ambiente, conflictividad, poder y posibilidades de ejercer influencia activa para modificarlo.c. El Contexto.Los aspectos estudiados, las necesidades sociales, las organizaciones y el medio ambiente, los procesos participativos, las racionalidades existentes se hallan insertos y muchas de las veces determinados por un espacio histórico, económico y social, mucho más abarcador, que ejerce influencia y al que no es posible modificarlo. Lo denominaremos el contexto:Cuando es posible su modificación, para su operacionalización, en el marco de este trabajo lo llamaremos medio ambiente. A modo de ejemplo: un programa de ajuste económico, para la mayoría de la población, es un determinante de sus condiciones de vida. Para los grupos económicos, que pueden imponer condiciones, ejercer su influencia en el programa, es su medio ambiente. Si la población, a través de la movilización, la protesta, por la construcción de movimientos sociales o a través de la organización política puede ejercer influencia y modificarlo, la situación de contexto se ha transformado en una situación del medio ambiente. Esta diferenciación es de capital importancia en los procesos de planificación estratégica. Es posible señalar dos espacios-contextos: el primero, "externo", que podría estar representado por la "globalización", y que señala la adopción generalizada y triunfante del "discurso neoliberal " (4), una transnacionalización y volatibilidad del capital, facilitado por la revolución tecnológica de las comunicaciones y la informática.En el segundo de estos espacios cercanos aparece la reforma del Estado (achicamiento), los programas de ajuste estructural de la economía, la desregulación, la apertura económica las privatizaciones, la deuda externa y su influencia en el medio ambiente: desempleo, flexibilidad laboral, creciente pobreza y la exclusión social y los efectos psicosociales de la misma. La exclusión social se refiere por un lado a la situación experimentada por los individuos (privación económica y aislamiento social) y por otro, a un proceso social, que aparece como la fragmentación social, los dualismos (pocos ricos muy ricos y muchos pobres muy pobres) y la ruptura de la cohesión social. ( Figueroa, Altamirano, Sulmont, 1996).Un grupo social se considera excluido cuando no se le permite participar de algunas relaciones del proceso social que considera valioso. Implica una reducción global del control que una sociedad ejerce sobre los riesgos sociales.La exclusión abarca tres dimensiones: económica (cuando los sujetos no pueden o no cuentan con los medios para participar de los procesos productivos); política: referida al ordenamiento político institucional que regula el ejercicio del poder, establece normas, deberes, garantiza derechos y la participación activa en lo que llamamos ciudadanía (educación, salud básica, seguridad social) y cultural, que corresponde a los códigos, valores y aspiraciones mediante los cuales las personas se comunican entre sí, interpretan la realidad y orientan su práctica, que se transmite a través de las relaciones primarias, la educación, la religión y los medios de comunicación.IV. Acerca de las racionalidades existentes. Observamos cuatro racionalidades básicas; la política, la técnica; la burocrática y de la de la población y que poseen: una cosmovisión del escenario de la intervención y de actores sociales presentes en él. Tienen diferentes lenguajes para expresarse, valores, metodologías, sus normas, tiempos, para la obtención y verificación de resultados, y formas de organización y control de los recursos. No es propósito de esta presentación hacer un análisis de otras racionalidades correspondientes a otros "actores sociales", que en un análisis particular de un escenario pudieran realizarse (5).La racionalidad política, cuya lógica es la acumulación del poder, con sus códigos, valores de la realidad, mecanismos de control. El decisor político requiere de resultados y que estos sean "visibles" en el momento político adecuado (costo de oportunidad)

Page 4: EL ESCENARIO DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

Si bien no existe un modelo único de racionalidad política uno de los extremos son estilos de conducción "clientelar", como medio de vinculación con la población, en el otro es un modelo participativo.(6) La racionalidad técnica con sus teorías y metodologías que fundamentan "encuadres de trabajos", son los fundamentos "científicos" , que demandan el mayor tiempo posible para la elaboración de diagnósticos y el diseño de las propuestas.La racionalidad burocrática, con sus tiempos administrativos, con rutinas y estilos aferrados a las normas, poco comprometidos y con resultados que a veces desconoce.La racionalidad de la población con sus representaciones de la sociedad, de sí misma, con sus estrategias de relacionamiento y de obtención de recursos. (7)Estas racionalidades a veces son, complementarias, otras fragmentadas o en otros casos enfrentadas entre sí, generando un ámbito complejo, turbulento y con alto grado de incertidumbre que modo de las imágenes de un "caleidoscopio" nos muestran "escenarios" dinámicos y cambiantes para el desempeño del psicólogo comunitario. Conclusiones.Se han señalado en este trabajo los componentes del escenario social (necesidades sociales, organización, su relación con el medio ambiente). Se ha contextualizado a los procesos participativos y las relaciones entre actores sociales en un momento histórico de profunda crisis (de representación política frente al poder financiero, de fragmentación social y de modelación de la opinión pública).Estos elementos constituyen la realidad donde se efectúan las intervenciones comunitarias que, desde la perspectiva de la psicología comunitaria, se orientan a la solución de problemas de la población mediante procesos participativos y que, mediante la reflexión, amplían niveles de concientización y generan nuevas praxis organizativas.La discusión grupal y comunitaria de cada uno de sus componentes, la contextualización en la realidad inmediata de los grupos o en la situación de la comunidad transforman a la construcción del "escenario" en una herramienta para el diagnóstico, (análisis de problemas, causas y cursos de acción), la planificación participativa y estratégica (relaciones de poder), el diseño de alternativas de acción (procesos decisorios) y las formas organizativas que faciliten la viabilidad de las acciones, potenciando los derechos y deberes de la población y la construcción de articulaciones sociales que faciliten procesos de transformación social.Notas[1] En Revista de Psicología de Universidad de Chile. Dpto. de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Vol. X. Nro2. 2001. Anuario Comisión de Psicología Comunitaria. XXVII Congreso Interamericano de Psicología. SIP. 2001. Santiago de Chile. Pp 61-70[2] Esta propuesta, conocida como "Desarrollo a Escala Humana", considera al desarrollo social y las necesidades como componentes de una ecuación irreductible. (Max-Neef, 1993:33). Las ideas se originan en el Proyecto GPID: Goald, Process and Indicators of Development Proyect", iniciativa internacional y multiorganizacional que estudiaba alternativas de desarrollo al nuevo orden internacional. [3] "Sujetos individuales o colectivos que, en una situación dada, controlan o manejan recursos suficientes que les permiten ejercer algún grado de influencia sobre los elementos que conforman dicha situación. Pueden ser recursos económicos y financieros, la información, el conocimiento y las tecnologías, la capacidad de convocatoria y de movilización, la capacidad de posicionamiento, relacionamiento y articulación, la capacidad de gestión. [4] Rebellato I. La dimensión ética de los procesos educativos, en Cruzando Umbrales. Aportes Uruguayos a la Psicología comunitaria. Luis Jumenes (compilador) Roca Viva. Montevideo.1998. Señala "el neoliberalismo forma parte de un proceso de mundialización llevado adelante por el capitalismo como respuesta a su propia crisis estructural. No sólo es un modelo económico, sino portador de una visión más totalizante articuladora de la dimensión económica, política y cultural. Desde la perspectiva de la cultura tiene un poder de penetración y de conformación que lleva el siguiente mensaje: 1)competividad y exclusión al postular al mercado como el orden natural, la exclusión del sistema es presentada como bajo las exigencias de la integración mundial capitalista, de la reforma educativa capacitando mano de obra para el nuevo mercado según sus condiciones, el impulso de las políticas sociales de corte compensatorio y los procesos de descentralización que no suponen transformaciones de estructuras injustas, 2) el predominio de la racionalidad instrumental, el valor de la eficiencia y la primacía de lo tecnocrático y 3) la cultura de la desesperanza integrada por la desmovilización, el sometimiento, la frustración y la imposibilidad de una lectura crítica de la realidad. [5] Para el caso de utilizar al escenario como herramienta de diagnóstico, la aplicación de técnicas específicas como el "test de actores sociales" u otros similares permite identificar con precisión la racionalidad de cada actor participante. [6] Para ampliar sobre este tema es interesante el trabajo de Rodrigues, A; Velazquez,F. Municipio y Servicios públicos. Ediciones Sur. Chile. 1994. transparencia y responsabilidad[7] Ej. Las familias de niños desnutridos, que mantienen a uno en tal situación, para poder acceder a los suplementos alimentarios. Las familias que se prestan los hijos o a las embarazadas, para ingresar en las categorías de familia numerosa, con mujer embarazada, para acceder a determinados Programas sociales.

Page 5: EL ESCENARIO DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

Santa Maria, una experiencia de corresponsabilidad en la intervención comunitaria y territorialPASAR DE UNA SITUACION DE VULNERABILIDAD TERRITORIAL A UN DESARROLO LOCAL SUSTENTABLE, A TRAVES DE UN PROCESO DE "PARTICIPACION TERRITORIAL EN CO-RESPONSABILIDAD" -entre autoridades, equipos tecnicos y la sociedad civil organizada- A PARTIR DE UNA PLANIFICACION AMBIENTAL ESTRATEGICA EN EL TERRITORIO. Se espera, al ano 2010, haber ejecutado proyectos de saneamiento basico, soluciones habitacionales, optimizacion del agua de regadio, regularizacion de titulos de dominio, implementacion de programas socio-educativos y de nivelacion de estudios, fortalecimiento del capital social y organizacional, potenciar la identidad local respecto a cultura, ambiente, asociatividad y otros. De parte de los servicios publicos, obtener un mapa de oportunidades pertinente a las caracteristicas y necesidades propias del territorio vulnerable.Antecedentes de Identificación 2008

Ficha Numero: 184

Nombre experiencia:Santa Maria, una experiencia de corresponsabilidad en la intervencion comunitaria y territorial

Institución, asociación, red que la impulsa:

Gobernacion Provincial San Felipe, Municipio Santa Maria

Nombre de quien inscribe Renate Sanchez Munoz

Cargo (de quién inscribe) Jefa de Gabinete Gobernacion Provincial San Felipe

Dirección (correspondencia) Merced 219 San Felipe

Teléfono -Fax 34-510105

Correo electrónico [email protected]

Nombre responsable Jorge Jara Catalan

Cargo (responsable) Gobernador Provincial San Felipe

Tipo de Institución:

SEREMIGobernacionServicio PublicoMunicipioOrganizacion Sociedad Civil

Comunas Santa Maria

Region 5

Año de inicio de la experiencia: 2008

COBERTURA Y ALCANCE

Alcance de la iniciativa Escala Institucional/ Político Administrativa :

Municipal

Población a la que se orienta :

HombresMujeresJovenesOrganizaciones de la sociedad civil

Principales actores :

INSTITUCIONES: Gobernacion Provincial San Felipe:Sistema de Proteccion Social Chile Solidario; SERPLA Valparaiso ; Subdere y DOH ; Municipio de Santa Maria. ORGANIZACIONES FUNCIONALES Y SOCIALES DE LOS SECTORES SANTA FILOMENA, LA HIGUERA Y LO GALDAMEZ: Juntas de Vecinos, APR, Talleres Femeninos, Clubes de Adultos Mayores, Grupo Juvenil "Accion Juvenil ", Agrupacion de Clubes Deportivos y otros grupos comunitarios emergentes en el territorio AUTORIDADES: Gobernador Provincial, Alcalde de Municipalidad de Santa Maria EQUIPO TECNICO: Desarrollo Social y Comunitario, SECPLA, DOM ( Municipalidad Santa Maria ) y Coordinador Provincial de Sistema de Proteccion Social de la Provincia de San Felipe.

CoberturaNombre, región/es, provincia/as, comuna/as, ciudad/es, localidad/es, países involucrados

Localidad(es)/Barrio(s): Santa Filomena, La Higuera , Lo Galdamez

Ciudad(es):

Comunal:

Territorio(supracomunal):

[subir]

Page 6: EL ESCENARIO DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

Provincia (s):

Region (es):

Pais(es):

e) Urbana Rural:

Ámbitos de acciónEn qué áreas de acción del desarrollo territorial esta trabajando la iniciativa

SOCIALIdentidad y Cultura 3Educación 11Salud 10Equidad 2Inclusión Social 12Cobertura y calidad de los servicios públicos 9

ECONÓMICOEmprendimientos productivosTrabajo y Capacitación LaboralCiencia, Tecnología e InnovaciónAsociatividad empresarial

ORDENAMIENTO y AMBIENTAL(Protecció de los) Recursos Naturales 7(Resolución de) Problemas Ambientales 8Ordenamiento territorial 6

POLITICO ? INSTITUCIONALProcesos de Planificación. 4Procesos de gestión e inversión 5Democratización y gobernabilidadParticipación ciudadana 1OTROS (especificar)Descripción de la experiencia¿Cuál es la situación que busca revertir o potenciar la experiencia?PASAR DE UNA SITUACION DE VULNERABILIDAD TERRITORIAL A UN DESARROLO LOCAL SUSTENTABLE, A TRAVES DE UN PROCESO DE "PARTICIPACION TERRITORIAL EN CO-RESPONSABILIDAD" -entre autoridades, equipos tecnicos y la sociedad civil organizada- A PARTIR DE UNA PLANIFICACION AMBIENTAL ESTRATEGICA EN EL TERRITORIO.Se espera, al ano 2010, haber ejecutado proyectos de saneamiento basico, soluciones habitacionales, optimizacion del agua de regadio, regularizacion de titulos de dominio, implementacion de programas socio-educativos y de nivelacion de estudios, fortalecimiento del capital social y organizacional, potenciar la identidad local respecto a cultura, ambiente, asociatividad y otros.De parte de los servicios publicos, obtener un mapa de oportunidades pertinente a las caracteristicas y necesidades propias del territorio vulnerable.ObjetivosSeñale el objetivo general y los objetivos específicos de la iniciativa y por qué considera que estos contribuyen al desarrollo territorialObjetivo GeneralProveer de Proteccion Social para mejorar la calidad de vida de las familias que habitan el Territorio declarado Vulnerable, denominado Santa Filomena, La Higuera, Lo Galdamez, de la comuna de Santa Maria, periodo 2008-2010.Objetivos EspecíficosImplementar una metodologia de co-responsabilidad en la intervencion del territorio vulnerable, con la participacion del Gobierno Provincial, Municipal y la Comunidad local.Coordinar a los servicios publicos, con sus respectivas estructuras de oportunidad (programas y servicios regulares), para intencionar acciones que permitan entregar pertinencia en su oferta programatica de acuerdo a las necesidades y particularidades del territorio vulnerable.Fortalecer y Validar el Capital Social del territorio, a traves, de la participacion ciudadana, principalmente de los dirigentes funcionales y emergentes, democraticamente elegidos, como contraparte en el diseno, sancion, ejecucion y evaluacion de las intervenciones en el territorio vulnerable, reestableciendo los lazos de confianza entre grupos heterogeneos, visualizando aspectos estructurales de la sociedad local, facilitando acciones, tanto, individuales y grupales en beneficio de lograr procesos participativos con un alto grado de sustentabilidad local.Estrategia¿Cuál fue la estrategia para llevar a cabo los objetivos del proyecto y obtener los resultados esperados? y

Page 7: EL ESCENARIO DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

¿cómo fue definida esta estrategia?La estrategia utilizada, " participacion territorial en co-responsabilidad".Se trabaja en torno a reuniones de:1. mesa tecnica ( municipio, gobernacion);2. mesa territorial ( mesa tecnica + Dirigentes funcionales emergentes),3. reuniones entre la mesa tecnica y las autoridades provincial y municipal.4. reuniones ampliadas, modalidad de cabildo abierto con la comunidad local, mesa territorial y tecnica y autoridades pertinentes, lo ultimo, para validar diagnostico participativo y municipal.MetodologíaSeñale los métodos de trabajo para desarrollar la estrategia.1. INSERCION TERRITORIAL E IDENTIFICACION DE ACTORES COMUNITARIOS RELEVANTES2. DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO; a traves, de tecnicas simples ( identificar los problemas y necesidades existentes en el territorio, describir los problemas desde, en que consisten hasta a quienes afectan; identificar las causas internas y externas; si los problemas identificados han sido alguna vez abordados por algun servicio y la identificacion de los propios recursos que la comunidad tiene para abordarlos. Lo anterior, cruzado con un diagnosticio territorial que surge desde el municipio, se produce un diagnosticio integral de la comunidad local.3. IDENTIFCACION DE OFERTA PERTINENTE A LA REALIDAD DEL TERRITORIOACCIONES. luego de priorizadas las necesidades por parte de la comunidad, se dara efecto un trabajo de coordinacion de la oferta publica y privada partiendo con un trabajo sistematico con cada servicio publico en una instancia a nivel provincial ( comite de proteccion social), donde cada servicio que participa de la iniciativa debera conocer el diagnosticio y a partir de el aportar oferta pertinente de acuerdo a las prioridades planteadas por la comunidad luego en una segunda etapa, luego de que la oferta por parte de cada servicio sea presentada en el comite, se elaborara una propuesta integral donde estara organizada la oferta disponible, constituyendose en una Plan de Intervencion Territorial.( cronograma, validacion de la oferta por la comunidad y un protocolo de acuerdo entre la comunidad y los servicios publicos y privados.4. IMPLEMENTACION DE ACCIONES EN EL TERRITORIO.es basicamente la puesta en marcha del Plan de Intervencion Territorial de acuerdo al cronograma y acciones comprometidas con un permanente monitoreo para velar por los compromisos adquiridos.5. SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LAS ACCIONES.evaluando estado de avance, ajustes que vallan siendo necesarios para la normal ejecucion de las acciones y dar enfasis en el levantamiento de nudos criticos ante la ejecucion de las acciones tanto de la comunidad como de los servicios que lo requieran6. EVALUACION ANUAL Y PROGRAMACION DE ACCIONES PARA EL PROXIMO PERIODO.levantar un analisis de resultados obtenidos para dar origen a una Gestion integral en el Territorio.Resultados/Logros¿Cuáles son los principales resultados y logros obtenidos hasta hoy?Articulacion de las organizaciones y grupos sociales del territorio vulnerable, en torno al objetivo comun y las tareas de implementacion de la metodologia.Diagnostico Participativo del Territorio Vulnerable, con una piramide de necesidades, priorizando los problemas por orden de relevancia por la propia comunidad y lideres locales.Como producto de la intervencion:1. La obtencion de un Proyecto de apoyo al Municipio de Santa Maria, de innovacion a la gestion municipal " implementando la red de servicios publicos y comunitarios de Santa Maria" ( agosto-diciembre ano 2008).2. El Municipio de Santa Maria, decide que la metodologia utilizada en territorio vulnerable, denominada por el equipo tecnico "participacoon en co-responsabilidad", sera aplicada por la Direccion de Desarrolo Comunitario y Social, en el resto de sectores de la comuna.ImpactoPrincipales cambios o resultados de la experiencia en la gestión pública.1. Mideplan Regional, valida la metodologia, como una buena practica, posible de aplicar en la region, dada la experiencia exitosa de este territorio vulnerable en la provincia de San Felipe, comuna de Santa Maria.2. El Municipio de Santa Maria, valida la metodologia para su aplicacion en el resto de sectores de la comuna.3. Inter-validacion entre los dirigentes y vecinos, integrantes de las diversas agrupaciones del territorio, como actores relevantes y co-responsables del desarrollo sustentable de su sector y de la cultura de la participacion ciudadana.¿Cuál a su juicio es la contribución específica de esta experiencia en la lógica del Desarrollo Territorial?La participacion en co-responsabilidad, entre los vecinos, las autoridades y los servicios publicos pertinentes, con un fuerte enfasis en un modelo de desarrollo sustentable y planificado a nuestro juicio intencionar este proceso sistematico y permanente de monitoreo, permite dimensionar las consecuencias socio- ambientales, de las politicas, planes y programas,que se quieran introducir en el territorio local; mediante la incorporacion de la dimension ambiental y territorial, en conjunto con las consideraciones economicas y sociales, en las etapas previas a la toma de desiciones,permitira de forma anticipada, saber los efectos socio-ambientales de eventuales proyectos que pudieran surgir de una desicion estrategica, evitando asi, entre otros aspectos, la generacion de efectos socio- ambientales acumulativos y

Page 8: EL ESCENARIO DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

secundarios.Articulación de Actores¿A qué tipo de alianzas para el desarrollo territorial contribuye la iniciativa?Cooperacion intersectorial (publico-publico)Cooperacion publico-sociedad civilCooperacion internivel (Region-provincia-comuna)¿Cuáles actores están involucrados en la experiencia y que roles juegan?

Actores PúblicosActores Privados

Actores Sociedad Civil

Nombre Rol/es Nombre Rol/es Nombre Rol/esChris Walker Gutierrez

123456centro patrimonial y cultural santa filomena- la higuera- lo galdamez

5, 6, 7

Luis Basaul 23456 clubes de adultos mayores 5, 6 , 7Maribel Mancilla 23456 agrupacion de juntas de vecinos 5,6,7Renate Sanchez Munoz

123456 agrupacion de clubes deportivos 5,6,7

Síntesis FinalHaga una síntesis del desarrollo de la experiencia Origen (quiénes definieron el problema u oportunidad que da vida a la iniciativa y cómo se propusieron abordarlo):La eleccion del Territorio Vulnerable surge de la evaluacion de la Gobernacion Provincial de San Felipe, a partir de la propuesta de Mideplan Regional ( mapa territorial regional de vulnerabilidad), tomando en cuenta como criterio de seleccion el compromiso de la contraparte municipal.Por su parte el abordaje de la intervencion en territorio vulnerable ( "participacion en co-responsabilidad") se inicia a partir de la propuesta metodologica de Mideplan para Territorios Vulnerables. Esta es acogida por la Gobernacion Provincial de San Felipe y derivada al Coordinador Provincial de Proteccion Social Chile Solidario, quien a su vez -junto al Gobernador Provincial y Jefa de Gabinete- involucran al Municipio de Santa Maria ( Alcalde, Secpla, Dideso) para ejecutar la metodologiia en el sector Santa Filomena, La Higuera, Lo Galdamez.Se forma un equipo tecnico permanente, compuesto por la Gobernacion Provincial de San Felipe y el Municipio de Santa Maria, con apoyo especifico de sectorialistas regionales de la SECPLA y la SUBDERE.Se elabora un Plan de Trabajo para el ano 2008, que incluye la insercion en el sector - la elaboracion de un diagnostico participativo y priorizacion tematica y se contempla la oferta de los servicios publicos, lo que se ejecutara conjuntamente entre los servicios publicos funcionales, los vecinos y sus dirigentes locales. en el territoprio local declarado con alta vulnerabilidad.Desarrollo (Principales desafíos y decisiones que se enfrentaron en su desarrollo para lograr los objetivos planteados):Desafios1.presentacion de metodologia del proyecto de intervencion en territorios vulnerables a la comunidad y sus dirigentes funcionales y emergentes territoriales.2. validar proceso de levantamiento de informacion de parte de los dirigentes territoriales con la comunidad local.Decisiones:1. trabajo conjunto del soporte tecnico y la comunidad local desde el principio de la metodologia hasta las acciones del plan de intervencion territorial.2. fortalecimiento del capital social local, componente asociativo entre las diferentes agrupaciones funcionales en el territorio. creando sistematicamente un fuerte componente de confianza entre los actores locales y las diferentes instituciones de soporte.Estado Actual (principales aprendizajes y proyecciones):Aprendizajes:1. enfoque transversal para intervenir un territorio, diferentes servicios funcionando en sinergia ( encadenamientos virtuosos), permiten potenciar y definir una focalizacion mas integral en materia social, economica y ambiental2. Creacion de una red de Proteccion Social de acuerdo a las necesidades especificas de un territorio definido distintamente a otros por sus propias caracteristicas GEOGRAFICAS, AMBIENTALES Y SOCIALES.3. La transversalidad de una politica local de parte de distintos servicios publicos, ha permitido establecer una metodologia que es replicable en distintos territorios, independiente de las caracteristicas que este tenga, porque esta metodologia se adapta a las propias de cada uno.Proyecciones:1. Proyecto Diseno de Ampliacion de APR, en sector La Higuera2. Diagnostico de Habitabilidad3. Fortalecer nivelacion de estudios en poblacion adulta, para dar respuesta oportuna a las nuevas exigencias en el ambito laboral.4. generar uso eficiente y proteccion al recurso natural escaso en el territorio, (suelo y agua).5. generar participacion social en el territorio, sobre todo los grupos de poblacion vulnerables ( adultos

Page 9: EL ESCENARIO DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

mayores, mujeres jefas de hogar, jovenes, infantes, discapacitados)

Municipalidad de Lautaro. 2006-2008Presupuestos Participativos MunicipalesLa realizacion de Presupuestos Participativos surge como propuesta del alcalde, en donde se pretende generar instancias de democratizacion en la toma de decisiones con respecto a una parte del Presupuestos Municipal, el cual se destina al Fondeve tradicionalmente y que asignado por el Consejo y los funcionarios municipales. A traves de esta metodologia, se pretende empoderar a los ciudadanos en cuanto a definir y priorizar los problemas mas importantes en sus barrios, presentar alternativas de solucion ( Proyectos) y posteriormente ser ellos quienes los ejecutan, a traves de la transaferencia de recursos. De esta manera, se sienten mas incluidos y considerados en la toma de decisiones y corresponsables en el desarrollo de sus barrios o territorios.Antecedentes de Identificación

2008Ficha Numero: 80Nombre experiencia: Presupuestos Participativos MunicipalesInstitución, asociación, red que la impulsa: Municipalidad de LautaroNombre de quien inscribe Ximena Jara InostrozaCargo (de quién inscribe) Directora de Desarrollo ComunitarioDirección (correspondencia) Balmaceda 1096Teléfono -Fax 45-201440Correo electrónico [email protected] responsable Renato Hauri GomezCargo (responsable) AlcaldeTipo de Institución: MunicipioComunas LautaroRegion IX AraucaniaAño de inicio de la experiencia: 2006COBERTURA Y ALCANCEAlcance de la iniciativa Escala Institucional/ Político Administrativa :

Municipal

Población a la que se orienta :

Poblacion en generalHombresMujeresJovenesNi&ntildeos/AdolescentesEmprendedores /MIPYMESDesempleados/ cesantesDiscapacitadosGrupos originarios/ etnias

Principales actores :

Organizaciones sociales funcionales y territoriales de cinco territorios definidos en el area urbana de la comuna. La comunidad presenta iniciativas de proyectos para sus barrios o sectores de manera organizada, de esta manera se pueden realizar las transferencias de recursos a las mismas organizaciones para que ejecuten los proyectos elegidos por los ciudadanos luego de las votaciones.

CoberturaNombre, región/es, provincia/as, comuna/as, ciudad/es, localidad/es, países involucrados

Localidad(es)/Barrio(s): Macrosector Sur, Norte, Guacolda, Centro y Macrosector PillanlelbunCiudad(es): Sector Urbano de la ciudad de LautaroComunal:Territorio(supracomunal):Provincia (s):Region (es):Pais(es):e) Urbana Rural:Ámbitos de acciónEn qué áreas de acción del desarrollo territorial esta trabajando la iniciativa

SOCIAL

Page 10: EL ESCENARIO DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

Identidad y CulturaEducación 6Salud 5Equidad 4Inclusión Social 3Cobertura y calidad de los servicios públicos

ECONÓMICOEmprendimientos productivosTrabajo y Capacitación LaboralCiencia, Tecnología e InnovaciónAsociatividad empresarial

ORDENAMIENTO y AMBIENTAL(Protecció de los) Recursos Naturales(Resolución de) Problemas AmbientalesOrdenamiento territorial

POLITICO ? INSTITUCIONALProcesos de Planificación.Procesos de gestión e inversiónDemocratización y gobernabilidad 1Participación ciudadana 2OTROS (especificar)Descripción de la experiencia¿Cuál es la situación que busca revertir o potenciar la experiencia?La realizacion de Presupuestos Participativos surge como propuesta del alcalde, en donde se pretende generar instancias de democratizacion en la toma de decisiones con respecto a una parte del Presupuestos Municipal, el cual se destina al Fondeve tradicionalmente y que asignado por el Consejo y los funcionarios municipales. A traves de esta metodologia, se pretende empoderar a los ciudadanos en cuanto a definir y priorizar los problemas mas importantes en sus barrios, presentar alternativas de solucion ( Proyectos) y posteriormente ser ellos quienes los ejecutan, a traves de la transaferencia de recursos. De esta manera, se sienten mas incluidos y considerados en la toma de decisiones y corresponsables en el desarrollo de sus barrios o territorios.ObjetivosSeñale el objetivo general y los objetivos específicos de la iniciativa y por qué considera que estos contribuyen al desarrollo territorialObjetivo GeneralFomentar en torno a la participacion el rol de las organizaciones comunitarias y de la ciudadania en general, a traves de organizaciones funcionales y territoriales, por medio de iniciativas que propendan a dar solucion a problemas que la propia organizacion y la comunidad visualice en su sector o entorno, referidos a promover es desarrollo organizacional y territorial de la comunidad.Objetivos EspecíficosGenerar acciones innovadoras en materia de participacion ciudadana, vinculando a los habitantes de la comuna como corresponsables del desarrollo local.Distribuir de mejor manera los recursos municipales, priorizando su asignacion y tomando en consideracion criterior tecnicos y la participacion y decision de la ciudadania.Fortalecer las capacidades de las organizaciones sociales, en cuanto a la ejecucion y desarrollo de proyectos de desarrollo local para sus barrios o macrosectores.Estrategia¿Cuál fue la estrategia para llevar a cabo los objetivos del proyecto y obtener los resultados esperados? y ¿cómo fue definida esta estrategia?Para la implementacion de los Presupuestos Participativos, junto a la planificacion del Proceso, se definio en primer lugar un equipo coordinador, compuesto por cinco profesionales del area social de la DIDECO, quienes elaboraron las Bases de Participacion para los Presupuestos Participativos y se difinio un calendario de actividades:1.- Etapa de difusion y sensibilizacion de los PP en la comunidad, instituciones y funcionarios Municipales, a traves de la realizacion de Asambleas territoriales en los cinco macrosectores definidos.2.- Definir los tiempos en que se deben presentar los proyectos e iniciativas, de acuerdo a las Bases de Participacion.3.- Evaluacion tecnica y financiera de las iniciativas, por parte de la Mesa Comunal de PP, compuesta por representantes de los cinco territorios elegidos por las asambleas de macrosectores.4.- Seleccion de los proyectos a trves de votaciones populares por parte de mayores d 14 años.5.- Entrega de recursos municipales a organizaciones beneficiadas.6.- Ejecucion de los proyectos, por parte de las organizaciones.7.- Seguimiento y acompañamiento, por parte de los funcionarios encargados de cada macrosector.

Page 11: EL ESCENARIO DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

MetodologíaSeñale los métodos de trabajo para desarrollar la estrategia.Se utilizaron diferentes metodos:- Reuniones o asambleas territoriales, donde la comunidad organizada definio sus diagnosticos, identificando sus necesidades y priorizandolas.- Difusion en los medios de comunicacion local, como la radio, pagina Web y TV invitando a la comunidad y organizaciones sociales a participar del proceso.- Conformacion de mesa tecnica con los profesionales de los demas departamentos municipales, como finanzas, secplan, obras, salud y educacion, para evaluar tecnica y financieramente los proyectos.- Implementacion de un sistema de votacion on line y registro manual, para que el dia de las votaciones populares, no se repitieran votanes en los diferentes territorios.Resultados/Logros¿Cuáles son los principales resultados y logros obtenidos hasta hoy?Los ciudadanos Lautarinos se sintieron incluidos, valorados, el hecho de que el Municipio les preguntara en como invertir estos recursos y que ellos pudieran opinar y decidir a traves de su voto, sin duda fue un elemento fundamental para la sociedad.Generar la participacion de 3500 personas el 2007 y 4155 el 2008, en donde el principal segmento de la poblacion que voto fueron mujeres ( 60%) y del rango etareo de 30 a 60 años ( 64%) nos indica que queda mucho trabajo por hacer especialmente para que los jovenes se sientan incorporados en el desarrollo de la comuna.Fortalecer el equipo municipal, a traves de esta metodologia, la cual ha permitido un mayor acercamiento e interaccion con la comunidad, ademas de generar coordinaciones y trabajo en equipo con otros departamentos municipales.ImpactoPrincipales cambios o resultados de la experiencia en la gestión pública.Como se mencionaba anteriormente, ha permitido mejorar la gestion de los diferentes departamentos municipales, ya que los PP les han permitido tener un contacto mas cercano con la comunidad y las organizaciones sociales.Tambien ha fortalecido el rol de las organizaciones funcionales en los barrios, quitando representatividad, incluso a las Juntas de Vecinos, surgiendo de esta manera nuevos lideres y dirigentes.Las autoridades locales, Alcalde y Concejales, han asumido como parte del proceso de asignacion de una parte de los recursos municipales, la votacion ciudadana que se realiza de los Presupuestos Participativos.¿Cuál a su juicio es la contribución específica de esta experiencia en la lógica del Desarrollo Territorial?Principalmente ha permitido que los ciudadanos se sientan parte de un territorio definido, existe un sentido de pertenencia con sus barrios o macrosectores y reconocen las particularidades que cada uno tiene y que son diferentes a los demas macrosectores, a pesar de estar en el mismo radio urbano.Articulación de Actores¿A qué tipo de alianzas para el desarrollo territorial contribuye la iniciativa?Cooperacion intersectorial (publico-publico)Cooperacion publico-sociedad civil¿Cuáles actores están involucrados en la experiencia y que roles juegan?

Actores Públicos Actores Privados Actores Sociedad CivilNombre Rol/es Nombre Rol/es Nombre Rol/es

Renato Hauri ( Alcalde) 1-6 Organizaciones Sociales 5Funcionarios 2-4-6Municipio 3-6-4Seremi Salud 3-4Síntesis FinalHaga una síntesis del desarrollo de la experiencia Origen (quiénes definieron el problema u oportunidad que da vida a la iniciativa y cómo se propusieron abordarlo):Producto de la voluntad politica del Sr. Alcalde y el Concejo Municipal, se determino la implementacion de este programa de Presupuestos Participativos, mediante la asignacion de una parte del presupuesto municipal destinado a los FONDEVE, para que la comunidad de manera organizada presentara iniciativas que solucionaran los problemas o necesidades planteados por ellos mismos, para lo cual se dividio el sector urbano de la comuna en cinco territorios o macrosectores definidos, no tanto por un componente de cantidad de poblacion, sino por pertenencia territorial a determinados barrios o sectores.De esta manera, las organizaciones sociales de los diferentes macrosectores presentaron iniciativas de proyectos, las cuales fueron evaluadas por el equipo tecnico municipal y posteriormente pasaron a un proceso de votaciones populares en donde todas las personas mayores de 14 años, podian elegir a traves de su voto, aquellos proyectos que consideraban mas importantes de implementar para su barrio o sector.Desarrollo (Principales desafíos y decisiones que se enfrentaron en su desarrollo para lograr los objetivos planteados):Dentro de los principales decisiones, se encuentra la voluntad politica de las autoridades locales para la implementacion de la iniciativa.

Page 12: EL ESCENARIO DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

En cuanto a los desafios, varios, la sensibilizacion a la comunidad y las organizaciones, que comprendieran este nuevo concepto de participacion ciudadana, de division territorial, de decision que ellos tenian.Tambien fue un gran desafio para el equipo municipal la organizacion de las votaciones populares, preparacion de locales de votacion, confeccion de votos, convocatoria a las elecciones, etc.Entrega de recursos y fiscalizacion de las rendiciones, lo cual se tuvo que realizar en coordinacion con la Unidad de Finanzas y Control.Estado Actual (principales aprendizajes y proyecciones):Uno de los principales aprendizajes, fue darnos cuenta, como equipo municipal, que la comunidad ve el desarrollo de sus barrios, sectores o territorios, desde un punto de vista distinto a lo tecnico. Ellos valoran mas las relaciones de convivencia y la seguridad, antes que avances en infraestructura, que para cualquier tecnico eso seria mas relevante.En cuanto a las proyecciones, nos plateamos para el año 2009 aumentar los votantes y aumentar los montos de los proyectos o iniciativas, de acuerdo al presupuesto disponible, que al menos en nuestra comuna es bastante limitado ( M$ 20.000)

Municipalidad de Quillota. 2006-2008Mesa de dialogo vecinal camino a los gobiernos de barrioCon las Mesas de Dialogo Vecinal en los territorios: Fortalecer los vinculos sociales, la solidaridad, la asociatividad de los y las vecinos y vecinas sin exclusion de ninguna indole, pertenecientes a un Barrio, con el objeto de que juntos sueñen su barrio, construyan propuestas que les permitan elaborar proyectos, postularlos, ejecutarlos y rendirlos, ejerciendo su derecho al control publico. Estas serian las bases para la constitucion de Gobiernos de Barrio, cuyo objetivo es hacer efectivo un cogobierno ciudadano, representandose en un gobernador (a) de barrio elegido (a) por los mayores de 14 años de su territorio, junto a los diversos ministros que los vecinos consideren importante para su barrio consensuado con ellos, como por ejemplo en el territorio Cerro Mayaca, se cuenta con ministros de hacienda, vivienda, salud, educacion, trabajo.Antecedentes de Identificación

2008Ficha Numero: 121Nombre experiencia: Mesa de dialogo vecinal camino a los gobiernos de barrioInstitución, asociación, red que la impulsa: Municipalidad de QuillotaNombre de quien inscribe Waleska Castillo LopezCargo (de quién inscribe) Directora Direccion de Desarrollo CominitarioDirección (correspondencia) Ohiggins 480Teléfono -Fax 33-291239Correo electrónico [email protected] responsable Waleska Castillo LopezCargo (responsable) Directora DIDECOTipo de Institución: MunicipioComunas QuillotaRegion V regionAño de inicio de la experiencia: 2006

COBERTURA Y ALCANCE

Alcance de la iniciativa Escala Institucional/ Político Administrativa :

Municipal

Población a la que se orienta :

Poblacion en generalHombresMujeresJovenesNi&ntildeos/AdolescentesEmprendedores /MIPYMESDesempleados/ cesantesDiscapacitados

Principales actores :Alcalde Luis Mella Gajardo Equipo Municipal dirigentes pertenecientes a las mesas de dialogo vecinal de los 11 territorios y sus asambleas

CoberturaNombre, región/es, provincia/as, comuna/as, ciudad/es, localidad/es, países involucrados

Localidad(es)/Barrio(s): Comuna dividida en 11 territorios

Page 13: EL ESCENARIO DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

Ciudad(es):

Comunal:

Territorio(supracomunal):

Provincia (s):

Region (es):

Pais(es):

e) Urbana Rural:

Ámbitos de acciónEn qué áreas de acción del desarrollo territorial esta trabajando la iniciativa

SOCIALIdentidad y Cultura 5Educación 3Salud 4Equidad 9Inclusión Social 2Cobertura y calidad de los servicios públicos 10

ECONÓMICOEmprendimientos productivosTrabajo y Capacitación LaboralCiencia, Tecnología e InnovaciónAsociatividad empresarial

ORDENAMIENTO y AMBIENTAL(Protecció de los) Recursos Naturales(Resolución de) Problemas AmbientalesOrdenamiento territorial 11

POLITICO ? INSTITUCIONALProcesos de Planificación. 7Procesos de gestión e inversión 8Democratización y gobernabilidad 6Participación ciudadana 1OTROS (especificar)Descripción de la experiencia¿Cuál es la situación que busca revertir o potenciar la experiencia?Con las Mesas de Dialogo Vecinal en los territorios: Fortalecer los vinculos sociales, la solidaridad, la asociatividad de los y las vecinos y vecinas sin exclusion de ninguna indole, pertenecientes a un Barrio, con el objeto de que juntos sueñen su barrio, construyan propuestas que les permitan elaborar proyectos, postularlos, ejecutarlos y rendirlos, ejerciendo su derecho al control publico.Estas serian las bases para la constitucion de Gobiernos de Barrio, cuyo objetivo es hacer efectivo un cogobierno ciudadano, representandose en un gobernador (a) de barrio elegido (a) por los mayores de 14 años de su territorio, junto a los diversos ministros que los vecinos consideren importante para su barrio consensuado con ellos, como por ejemplo en el territorio Cerro Mayaca, se cuenta con ministros de hacienda, vivienda, salud, educacion, trabajo.ObjetivosSeñale el objetivo general y los objetivos específicos de la iniciativa y por qué considera que estos contribuyen al desarrollo territorialObjetivo GeneralFortalecer los vinculos sociales, de solidaridad y de apoyo mutuo de las personas integrantes en cada territorio, lo cual les permita soñar juntos su Barrio, ponerse metas colectivas y concretarlas en un plan de desarrollo vecinal.Objetivos EspecíficosPromover la constitucion de las mesas de dialogo vecinal y la construcción de sus propias regulaciones.Acompañar en el proceso de fortalecimiento a los miembros de cada mesa de dialogo vecinal.Motivar a que las mesas de dialogo vecinal transiten al siguiente paso de constituirse en Gobiernos de Barrio.Estrategia¿Cuál fue la estrategia para llevar a cabo los objetivos del proyecto y obtener los resultados esperados? y ¿cómo fue definida esta estrategia?La estrategia fue tomar como equipo la experiencia del trabajo previo con los sectores priorizados mas vulnerables (1996-2000) y el programa local Barrio de mi sueño que incluyo sectores menos vulnerables (2000-2006).

Page 14: EL ESCENARIO DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

En el 2006 se inicia un proceso de reflexion del equipo ampliado de la Dideco (Organizaciones comunitarias, oficina de la familia, oficina de proteccion de derechos de infancia, previene, omil, otec, prodesal, obras comunitaria, area adulto mayor, vivienda, social, Puente, juventud entre otras) el cual tenia por objetivo la construccion de el primer PADEC Plan de desarrollo comunitario, que permitiera una mayor integracion programatica con el equipo del Foco Social (Depto Salud y Depto Educacion). Es asi como utilizando como herramienta de planificacion al Marco Logico; marco conceptual PNUD 2000, 2002, Gestion territorial integrada, reflexiones de Humberto Maturana, propuesta de vision de ciudad del Alcalde Mella, durante 6 meses se capacito al equipo ampliado y a los apoyos comunitarios en los temas de participacion ciudadana, desarrollo humano, gestion territorial, Marco logico, empoderamiento de la sociedad civil. En paraleo se motiva a las juntas de vecinos a reactivarse, y en donde es muy dificil este cometido, se motiva a los vecinos interesados a constituir comites de adelantos. Se construyeron instrumentos de registros reconocidos por todo el municipio. Esta estrategia fue en proncipio propuesta por el equipo ampliado de la Dideco, pero en la medida que se avanzaba en el modelo se incluye a los dirigentes a partir de la constitucion de las mesas de dialogo vecinal.MetodologíaSeñale los métodos de trabajo para desarrollar la estrategia.Para dividir en 11 territorios a comuna se utilizo informacion que nos entregaban personas en los barrios, se les consulto cuales eran los limites de su barrio, a donde pertencian, es asi , que tomando en cuenta la identidad cultural de cada barrio, el equipo municipal aplico la misma division que los vecinos y vecinas se habian dado.Luego se georeferencio todos los territorios a partir de las bases de dato por manzanas del Censo y la aplicacion de instrumentos de recoleccion de datos desde los territorios con el equipo municipal, con el objeto de almacenar datos duros.Se promovio la vigencia de las juntas de vecinos y en su ausencia la constitucion de comites de adelanto.Se invito a la constitucion de Mesas de Dialogo Vecinal que como primera tarea era constitur un espacio de solidaridad y apoyo mutuo, y como segunda tarea soñar el barrio con todos lso vecinos, de ahi se originaron los autodiagnsoticos vecinales, los dirigentes utilizaron diversos canales de paricipacion segun su experiencia y dinamica de cada barrio, tales como : asambleas, encuestas, puerta a puerta, radio comunitarias etc.Por cada mesa de dialogo vecinal existe un representante del municipio denominado apoyo comunitario, y este a su vez cuentan con un equipo de apoyo el coordinador que es una asistente social, un gerografo que lleva el registro, una periodista compartida que permite apoyar en el tema comunicacional y la directora del departamento que actua como asistente social de apoyo al equipo.En un principio del apoyo comunitario tiene un rol mas preponderante, en la medida que el grupo se fortalece e inicia su proceso de autonomia y autogestion.Finalmente el apoyo comunitario se convierte en canal de comunitacion expedito entre ambas organizaciones. Se espera que al constituir gobiernos de barrios el canal de comunicacion sean los gobernadores y/o sus ministros.Resultados/Logros¿Cuáles son los principales resultados y logros obtenidos hasta hoy?En Quillota con un total de 80.000 habitantes, se han constituido en los 11 territorios 15 mesas de dialogo vecinal con 80 juntas de vecinos vigentes y 55 organizaciones funcionales vigentes, de estas mesas 6 son de sectores rurales y 8 de sectores urbanos. De las 15 mesas de dialogo vecinal una ya es gobierno de Barrio la de Cerro Mayaca, 6 se constituyeron legalmente. Se constituyo la Mesa comunal de mesas de dialogo vecinal representada por sus presidentes y/o representantes, los cuales pretenden ser parte del CESCO.Las mesas de dialogo vecinal se ha constiuido en un espacio amoroso, en donde los dirigentes comparten sus inquietudes y estrategias de resolusion de conflictos que les han permitido mayor armonia en su vecindario. A su vez se han convertido en lugares en donde el vecino o vecina relice propuestas o exponga inquietudes que le afectan a los vecinos en colectivo.Se ha implementado el primer presupuesto participativo el 15 de agosto del 2008, votaron 5.500 personas mayores de 14 años. Esta metodologia de Presupuesto participativo se hizo a la quillotana, en vez de asambleas deliberativas se instalo en la mesa de dialogo vecinal el debate en donde vecinos y vecinas ya habian levantado propuestas en los autodiagnosticos participativos, las organizaciones funcionales y territoriales miembros de la mesa se hacen cargo de levantar los perfiles de poryectos, se votaron el 15 de Agosto en 36 locales de votacion en toda la comuna, en estos momentos estamos en el porceso de transferencia de fondos via subencion municipal.ImpactoPrincipales cambios o resultados de la experiencia en la gestión pública.Para el municipio a significado un desafio, de incluir la gobernanza en la toma de decisiones. Con todo la toma de decisiones tanto del sr Alcalde como por el Honorable Concejo municipal son mas certera s y con mayor apoyo ciudadano. En tanto al sistema administrativo a requerido efectuar traferencia de conocimiento de administracion publica a los miembros de las mesas de dialogo vecinal, y junto con ello además de quebrar esquemas a un equipo incrédulo o más bien desconfiado, se ha recibido de parte de estos vecinos un mayor compromiso, empoderamiento y control de los recursos, lo cual permite un mayor dialogo y comprensión de ambos mundos.¿Cuál a su juicio es la contribución específica de esta experiencia en la lógica del Desarrollo Territorial?

Page 15: EL ESCENARIO DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

Con la subdivision de territorio comunal, nos ha permitido proyectar un desarrollo armonico de todos los barrios, la apropiacion de este espacio de amor pero tambien de decision y reflexion permiten no solo al foco social interactuar fluidamente, sino que tambien a los otros departamentos municipales como : Desarrollo economico, Dom, Seplam y transito,con su plan de ordenamiento territorial en donde cada barrio proponga cuales serian para ellos espacios saludables. Con la constitucion de la Mesa comunal representada por cada barrio las tomas de decisiones referidas a los macro proyectos comunales estaran consensuadas y discutidas con todos los territorios, estamos concientes de que es un proceso mas lento, pero a su vez es generados de mayor satisfaccion y compromiso por parte de los ciudadanos y ciudadanas ansiosas y ansiosos de una particiapcion real en los procesos de toma de decisiones sobre todo en aquellas decisiones que lo involucran directamente en su entorno mas cercano su Barrio.Articulación de Actores¿A qué tipo de alianzas para el desarrollo territorial contribuye la iniciativa?Cooperación publico-sociedad civil¿Cuáles actores están involucrados en la experiencia y que roles juegan?

Actores Públicos Actores Privados Actores Sociedad CivilNombre Rol/es Nombre Rol/es Nombre Rol/es

Alcaldia 1Dirigentes mesas

2-3-5-6

Dideco 2-4-5-6 Asambleas 2-3--5-6Concejo Muncipal 3equipo muncipal(serplam, operaciones, aseo y ornato, dom)

4

Síntesis FinalHaga una síntesis del desarrollo de la experiencia Origen (quiénes definieron el problema u oportunidad que da vida a la iniciativa y cómo se propusieron abordarlo):Alcalde propuso desafio al equipo Dideco. En primera instancia se toma experiencia previa obtenida con otros programas de orientacion comunitaria, porteriormente se fue incluyendo en la medida que las juntas de vecinos y comites de adelanto se integraban al proceso ellos aportaban, del mismo modo que los socios y vecinos en gerenal.Desarrollo (Principales desafíos y decisiones que se enfrentaron en su desarrollo para lograr los objetivos planteados):Se requiere de amplio apoyo logistico, Quillota cuenta con sectores alejados rurales. Convencer al equipo municipal mas alla del Dideco y el Foco social. Paradojalmente la comunidad estaba mas dispuesta a iniciar esta tarea y demostro una alta confianza hacia la gestion de su alcalde, de Dideco y el municipio en general.Estado Actual (principales aprendizajes y proyecciones):En estos momentos se encuentran funcionando activamente las mesas de dialogo vecinal y nuestro primer gobierno de barrio, todos es espera de recibir la tranferencia de fondos via subencion el 13 de septiembre. Se constituyo la mesa comunal de mesas de dialogo vecinal. Se espera que estas sean parte del Cesco y por otra parte que se constituyan de acuerdo a su avance y necesidad en gobiernos de barrios.