El escudo de armas de la ciudad de Puebla, fuente ...

32
GUSTAVO DELGADO PARRA y OFELIA GÓMEZ CASTELLANOS Universidad Nacional Autónoma de México El escudo de armas de la ciudad de Puebla, fuente iconográfica referencial en el diseño de cajas de órgano en las provincias de Puebla y Tlaxcala (México) Resumen: El presente trabajo pretende demostrar que el escudo de armas de la Ciudad de Puebla, con sus cinco torreones en forma de alminar o minarete, como elemento central, es el referente iconográfico en la concepción y manufactura de las cajas de órgano y prospectos de fachada de los órganos de las provincias de Puebla y Tlaxcala en los siglos XVIII y XIX. El escudo de armas referido fue otorgado por Carlos V con Cédula Real expedida el 20 de julio de 1538 en Valladolid. Para sustentar esta premisa, presentada aquí por vez primera, se hace un análisis de varias cajas de órgano de los siglos XVIII y XIX, construidas por organeros poblanos para iglesias de Puebla y Tlaxcala. Este análisis por ahora es el sustento de nuestra hipótesis, pues aparte de los testimonios organológicos aquí presentados, el vacío documental sobre el tema es total; como tal, no ha sido abordado en estudios precedentes. Las provincias de Puebla y Tlaxcala, por su contexto histórico, político y cultural, permitieron que en esta región se desarrollara una de las expresiones organeras de mayor esplendor en el país; de hecho, Puebla es la provincia con la mayor población de órganos históricos en México. Palabras clave: Nueva España, diseño de cajas de órgano, órganos históricos, organería, Puebla, Tlaxcala. Recepción: noviembre de 2016. Aceptación: noviembre de 2016.

Transcript of El escudo de armas de la ciudad de Puebla, fuente ...

Page 1: El escudo de armas de la ciudad de Puebla, fuente ...

Gustavo DelGaDo Parra y ofelia Gómez Castellanos

Universidad Nacional Autónoma de México

El escudo de armas de la ciudad de Puebla, fuente iconográfica referencial

en el diseño de cajas de órgano en las provincias de Puebla y Tlaxcala (México)

Resumen: El presente trabajo pretende demostrar que el escudo de armas de la Ciudad de Puebla, con sus cinco torreones en forma de alminar o minarete, como elemento central, es el referente iconográfico en la concepción y manufactura de las cajas de órgano y prospectos de fachada de los órganos de las provincias de Puebla y Tlaxcala en los siglos XVIII y XIX. El escudo de armas referido fue otorgado por Carlos V con Cédula Real expedida el 20 de julio de 1538 en Valladolid. Para sustentar esta premisa, presentada aquí por vez primera, se hace un análisis de varias cajas de órgano de los siglos XVIII y XIX, construidas por organeros poblanos para iglesias de Puebla y Tlaxcala. Este análisis por ahora es el sustento de nuestra hipótesis, pues aparte de los testimonios organológicos aquí presentados, el vacío documental sobre el tema es total; como tal, no ha sido abordado en estudios precedentes.

Las provincias de Puebla y Tlaxcala, por su contexto histórico, político y cultural, permitieron que en esta región se desarrollara una de las expresiones organeras de mayor esplendor en el país; de hecho, Puebla es la provincia con la mayor población de órganos históricos en México.

Palabras clave: Nueva España, diseño de cajas de órgano, órganos históricos, organería, Puebla, Tlaxcala.

Recepción: noviembre de 2016. Aceptación: noviembre de 2016.

Page 2: El escudo de armas de la ciudad de Puebla, fuente ...

gustavo delgado parra · ofelia gómez castellanos

72

The Coat of Arms of the City of Puebla: an Iconographic Source in the Design of Organ Cases

in the Provinces of Puebla and Tlaxcala (Mexico)

Abstract: The historical, political and cultural contexts of the provinces of Puebla and Tlaxcala in New Spain generated one of the most splendid organ-building expressions in the country, characterized by a quantitative and qualitative wealth of instruments. This paper aims to demonstrate that the coat of arms of the Mexican city of Puebla, particularly its five towers, served as the main iconographic reference in the design and manufacture of organ cases (facades) in these two provinces in the 18th and 19th centuries. This coat of arms was granted by Charles V with a royal decree issued in Valladolid on July 20, 1538. This original hypothesis is based on an analysis of several organ cases preserved in churches of Puebla and Tlaxcala. Apart from the organological evidence presented here, the lack of documentary evidence on the subject is absolute and has thus not been addressed in previous studies.

Keywords: New Spain, coat of arms, organ case design, historic organs, organ building, Puebla, Tlaxcala.

Introducción: el diseño de las cajas de órgano en las provincias de Puebla y TlaxcalaEl presente trabajo pretende demostrar que un número importante de cajas de órgano construidas en las provincias de Puebla y Tlaxcala en los siglos XVIII y XIX, diseñadas a partir de cinco torreones, generaron su tipología partiendo de un referente iconográfico de particular importancia, el escudo de armas de la Ciudad de Puebla de los Ángeles1 otorgado con Cédula Real expedida el 20 de julio de 1538 en Valladolid (Vázquez y Rodríguez, 1998, p. 21). Carlos V y su madre, la reina Juana, concedieron a Puebla un escudo de armas en el que se representa una ciudad con cinco torreones de oro en forma de alminar, dispuestos sobre un campo verde flanqueados por dos ángeles vestidos de blanco, enmarcados por una banda púrpura y letras de oro. Encima de los torreones, en letras de oro, las letras K y V, que evidentemente significan “Karolus Quintus”.

En la parte inferior de la ciudad, bajo un campo verde, un río de agua en color azul. El escudo está enmarcado por una orla púrpura con letras doradas

1 Puebla quiere decir población o acto de poblar y de los Ángeles, por la devoción de los franciscanos a los ángeles. Aún el día de hoy se le llama Puebla de los Ángeles.

Page 3: El escudo de armas de la ciudad de Puebla, fuente ...

73

El escudo de armas de la ciudad de Puebla, fuente iconográfica ...

que dice: “Angelis suis Deus mandavit de te ut custodiant te in omnibus viis tuis” (“Dios ordenó a sus ángeles que te guardase en todos tus caminos”) (Imagen 1).2

Imagen 1. Cédula Real que otorga escudo de armas a la Ciudad de Puebla que fuera concedidada por Carlos V en la villa de Valladolid el 20 de julio de 1538 (detalle), Archivo Municipal de la Ciudad de Puebla.

Marco teórico y metodológicoEl patrimonio de órganos históricos mexicanos, primero en importancia en el continente americano, ha sido poco estudiado. A la fecha no se ha logrado crear en México la suficiente toma de conciencia acerca de su valor patrimonial ni de su significado en nuestra herencia cultural, lo que se refleja en problemas básicos de salvaguardia y protección. En México aún no se cuenta con un catálogo nacional de órganos históricos, el cual pudiera, en principio, ofrecer una red protectiva y preventiva, punto de partida que permitiría cuantificar los instrumentos y su estado de conservación. También son escasos los estudios de campo, indispensables para rescatar las cualidades constructivas, los valores históricos, estéticos y artísticos de los instrumentos. Por otro lado, salvo contadas excepciones, no se ha podido impulsar de manera sistemática la restauración de los instrumentos debido a la falta de estructuras gubernamentales adecuadas, las cuales podrían coadyuvar en el cuidado de este tipo de monumentos históricos (órganos). La falta de maestros organeros y restauradores mexicanos de alto nivel ha sido otro impedimento. Por todo ello, se hace imprescindible el estudio

2 Como es bien sabido, en la época colonial Puebla era un vértice y encuentro de caminos, que llevaban tanto al océano Atlántico como al Pacífico, lo que hizo de Puebla un centro de capital importancia en lo comercial, lo político y lo cultural.

Page 4: El escudo de armas de la ciudad de Puebla, fuente ...

gustavo delgado parra · ofelia gómez castellanos

74

pormenorizado de la cultura del órgano histórico en todas sus manifestaciones a través de proyectos interdisciplinarios que fomenten su estudio, catalogación y reutilización.

Entre los años de 1993 y 1997 realizamos el primer estudio de campo y catálogo de los órganos históricos de los estados de Puebla y Tlaxcala (inédito), además del de Oaxaca. En diciembre de 1997 hicimos entrega del catálogo de los órganos de Tlaxcala al Instituto Tlaxcalteca de Cultura (Gobierno de Tlaxcala),3 así como a la Coordinación Nacional de Descentralización del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.4 De los tres estudios señalados, el estudio y catálogo de los órganos históricos de la provincia de Oaxaca fue publicado en el año 2000.5

El trabajo de campo realizado en Puebla y Tlaxcala nos planteó fundamentalmente la tarea de estudiar las principales tendencias en la construcción de cajas órgano en la región, así como las características fónicas de los órganos a partir de su exploración física, para lo cual establecimos la siguiente estrategia:• De 1993 a 1997 vivimos en Puebla, donde tuvimos la oportunidad de hacer

un barrido sistemático de toda la región en busca de órganos históricos, lo que nos permitió un primer acercamiento con los instrumentos, así como un primer intento de estudio y catalogación de éstos.

• Diseñamos una ficha de registro de los instrumentos con las siguientes características:

• Nombre de la iglesia, fecha de construcción del órgano, autor, colocación, prospecto de fachada, manuales, registros y composición fónica, registros accesorios, secretos, mecanismos, fuelles, caja, estado de conservación, noticias históricas y observaciones.

• Obtuvimos una carta oficial del obispo de Puebla y otra de la Dirección General del Instituto Nacional de Antropología e Historia para tener acceso a los órganos en los recintos y las iglesias de las provincias de Puebla y Tlaxcala.

• Realizamos un mapa estratégico de las diferentes zonas geográficas en que se dividen ambas provincias, con el objeto de realizar la exploración física del mayor número de instrumentos posible.

• Elección de los instrumentos en función del marco de referencia planteado (órganos históricos construidos por organeros emblemáticos de la región de Puebla y Tlaxcala de los siglos XVIII y XIX).

3 Trabajo patrocinado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), el Instituto Tlaxcalteca de Cultura y la Academia Mexicana de Música Antigua para Órgano (AMMAO).

4 Cabe señalar que en 1997 y 1999 Gustavo Mauleón y Josué Gastellou publicaron también los catálogos de los órganos de Puebla y Tlaxcala (Castellou, J. y Mauleón, G., 1997; J. Castellou y G. Mauleón, 1999).

5 Delgado Parra y Gómez Castellanos, 2000.

Page 5: El escudo de armas de la ciudad de Puebla, fuente ...

75

El escudo de armas de la ciudad de Puebla, fuente iconográfica ...

• Estudio de fuentes documentales de los archivos de las catedrales de Puebla, México y Oaxaca, entre otros.

• Recolección de información y testimonios con gente local a través de entrevistas.

Esta importante etapa de investigación in situ nos ofreció la oportunidad de redescubrir, desde un conocimiento científico y empírico algunas de las características constructivas de los instrumentos, así como su uso y empleo.

Principales actores en la organería poblano-tlaxcaltecaA continuación se hace un breve resumen en el que mencionamos algunos de los principales organeros que trabajaron en Puebla y Tlaxcala, principalmente en los siglos XVIII y XIX, cuya obra es referencial en el presente estudio.

la Dinastía Castro (1738–1900). La familia Castro funda su taller de organería en la Ciudad de Puebla de Los Ángeles en la calle de Astomba núm. 17, el año de 1738. El órgano de la Parroquia de San Francisco de Asís, Chietla, Puebla, posee una inscripción enmarcada, adosada a la caja del instrumento con la siguiente inscripción: “Miguel Gregorio Castro/ y Roberto y Ponciano Castro hijos,/ Constructores de Órganos/ En el taller establecido en el año de 1738 / en Puebla, calle de Astomba núm. 17”.

Algunos de los últimos trabajos de esta familia datan de la última década del siglo XIX, tal es el caso del órgano que construyeron el año de 1891 para la iglesia de Tepelmeme de Morelos, Oaxaca. Los Castro son forjadores de una tradición ininterrumpida por más de un siglo y medio, que además coincide con la última etapa del México virreinal y los primeros ochenta años del México independiente. Sus instrumentos conservados al día de hoy nos dan testimonio de una importante tradición, pasada de generación en generación, así como del dominio de una técnica depurada y de una infraestructura sólida en la construcción de órganos. Fueron capaces de abastecer con gran eficacia y calidad la gran demanda de instrumentos generada en la región.

Algunos de su miembros más destacados fueron José Luciano Castro (ca. 1770/1780–ca. 1840); Seferino Augustín Castro (ca. 1790–ca. 1860); Miguel Gregorio Castro (ca. 1825–ca. 1900), así como Roberto y Ponciano Castro (ca. 1850 – ?).6

El último eslabón importante de la familia Castro es Miguel Gregorio, quien abandonará de alguna manera los planes tonales (composiciones fónicas) característicos de los órganos de Luciano y Seferino Castro, construyendo un 6 En este trabajo intentamos sugerir, por primera vez, las posibles fechas de nacimiento y muerte

de sus miembros tomando como punto de partida las fechas de construcción localizadas en sus instrumentos. Las fechas son sólo tentativas, y son motivo de un estudio biográfico pormenorizado llevado a cabo en la actualidad por parte de los autores del presente artículo.

Page 6: El escudo de armas de la ciudad de Puebla, fuente ...

gustavo delgado parra · ofelia gómez castellanos

76

nuevo prototipo de órgano más “austero” en su composición fónica y plástica, pero logrando, por otro lado, una consumación y perfección técnica en sus instrumentos en una etapa de franca decadencia en la manufactura de órganos en México; su trabajo es sorprendentemente preciso en cada uno de sus elementos.

Desde luego, existe una pléyade de organeros muy importantes que comparten el tiempo y el espacio junto con la familia Castro, algunos anteriores, y los cuales serán piezas clave en la comprensión de la organería poblano–tlaxcalteca del periodo que nos ocupa. Algunas figuras destacadas son:

DieGo CebalDos, activo en Puebla a mediados del siglo XVII (casi un siglo antes del surgimiento del taller de los Castro en 1738).

félix De izaGuirre, trabajó desde finales del siglo XVII y durante la primera mitad del siglo XVIII. Es autor del “órgano grande” (1710) de la catedral de Puebla, el cual sería una obra referencial en la construcción de órganos de la región.

Félix de Izaguirre fue un organero decisivo en la evolución del estilo organario poblano durante los siglos de oro de la organería hispanoamericana. El año de 1698 se hizo cargo del órgano del Convento de San Antonio en Texcoco. Un año después, en 1699, construyó un nuevo órgano para el Convento de la Concepción en la ciudad de México. En 1704 construyó el de la iglesia del Colegio de San Pablo de los agustinos. Los últimos trabajos de Izaguirre se refieren a los órganos construidos el año de 1728 para los conventos de monjas de San Lorenzo y La Encarnación en la Ciudad de México (Castro, 1989).

los roDríGuez. bernarDo roDríGuez realizó reparaciones importantes en el “órgano grande” de la catedral de Puebla el año de 1721. Es autor, entre otros instrumentos importantes, del órgano portativo que se conserva en la iglesia de Santa Anita Huiloac en el estado de Tlaxcala. En una etiqueta manuscrita al interior del instrumento se puede leer la siguiente inscripción: “Este órgano es de mano del S. Mo./ Bernardo Rodríguez se puso en esta santa/ iglesia siendo cura de esta jurisdicción/ el Sr. Dn. Sebastian Anton./ Costo de contado de Trescientos y/ Cincuenta pesos y se dedicó este año/ de 1714”.

JosePh roDríGuez, además de organero también fue organista de la catedral de Puebla. Esto se puede constatar a través de una interesante noticia histórica localizada en el interior del órgano portativo del Templo de San Antonio Coaxomulco, Tlax., construido por Joseph Rodríguez el año de 1766. La inscripción manuscrita dice así: “Se acabó este órgano. Siendo. Fiscal. Dn. Francis-/ co. Martín, y Mayor, Dn. Luis Antonio, y es-/ crivano. Dn. Felipe de Jesús: y lo yso el maestro/ Dn. Joseph Rodríguez, organista, de la Sta./ Yglecia. Cathedral. de la Ciudad de los an-/ geles. en ocho. de febrero, desde año. de 1766”.7

La obra de Joseph Rodríguez se puede documentar a través de los órganos que construyó para las siguientes iglesias:

7 Se respeta la ortografía del documento original.

Page 7: El escudo de armas de la ciudad de Puebla, fuente ...

77

El escudo de armas de la ciudad de Puebla, fuente iconográfica ...

1766, órgano histórico de San Luis Obispo, Huamantla, Tlaxcala; 1766, órgano histórico de San Antonio Coaxomulco, Tlaxcala;17??, órgano histórico del templo de San Lucas Evangelista Tlacoxcalco, Tlaxcala.los ChaCón. Artífices de órganos activos desde principios del siglo XVIII y

hasta los finales del siglo XIX. José Miguel Chacón (padre), Manuel José Chacón Duarte y Dávila (hijo) y José Antonio Chacón Rojano (nieto).

José Miguel Chacón fue nombrado por el cabildo de la catedral de Puebla con la plaza de afinador el 29 de mayo de 1776, donde trabajó desde esta fecha hasta su muerte acaecida el 16 de diciembre de 1788.

Acerca de Manuel José Chacón (hijo) cabe señalar lo que menciona la Gaceta de México el 12 de septiembre de 1786, en donde se señala a Manuel José como “profesor de música instrumental” (II/17, pp. 193 y 194). De particular importancia en esta Gaceta es el señalamiento de ciertas características constructivas de sus órganos, cuando describe que Manuel José Chacón había introducido en el diseño de sus cajas la “extraordinaria colocación” de los tubos de fachada, remarcando el hecho de no colocar ningún tubo mudo, es decir de tubos “canónicos”, lo que Chacón consideraba un defecto en los mejores órganos. Cabe señalar que este principio constructivo será fundamental en el diseño de cajas de órgano, motivo del presente estudio.

Por ahora no mencionamos otros personajes con la idea de restringirnos a un marco de referencia compacto y muy representativo. La relevancia de los testimonios organológicos físicos aún conservados de los autores arriba mencionados nos permite sustentar nuestra hipótesis a través de las fachadas de sus órganos, en relación con el escudo de armas poblano constituido por cinco torreones.

Resulta interesante dar un breve ejemplo de la manera en que interactuaba el trabajo de estos organeros en el ámbito de la construcción, mantenimiento y reconstrucción de órganos en Puebla y Tlaxcala durante los siglos XVIII y XIX. Los órganos de la catedral de Puebla, por su importancia, aglutinaron el trabajo de prácticamente todos estos organeros, los cuales dejaron huellas indelebles de sus intervenciones a lo largo de más de dos siglos.

En la catedral de Puebla existían a mediados del siglo XVII cinco órganos, incluyendo un “realejo”.8 De éstos se conservan en la actualidad solamente dos órganos históricos; el órgano “mediano”, construido en el lado del Evangelio por Diego Cebaldos en torno a 1650, y el “órgano grande” del lado de la Epístola construido por Félix de Izaguirre en 1710. El órgano de Cebaldos originalmente contaba con nueve registros; sin embargo, al montarse el nuevo órgano de Félix de Izaguirre en 1710 éste recibió la encomienda de añadir al

8 Hemos de aclarar que a la cadereta de espaldas del órgano grande se le contaba también como un órgano más.

Page 8: El escudo de armas de la ciudad de Puebla, fuente ...

gustavo delgado parra · ofelia gómez castellanos

78

órgano de Cebaldos siete registros más. Con la llegada de los “Rodríguez” en la primera mitad del siglo XVIII ellos quedarían a cargo del mantenimiento de los órganos de la catedral de Puebla por alrededor de cuarenta años. El órgano de Izaguirre fue “aderezado” por Bernardo Rodríguez entre los años de 1720 y 1722. También hicieron reformas a los órganos, incluido aquel de Cebaldos, dejando testimonios documentales acerca del estado en que encontraron los órganos de la catedral y las modificaciones que hicieron en los instrumentos durante su estadía en la catedral (ACCP, Música, leg. de órganos 1660–1805, s.f.).

Posteriormente llegarían los “Chacón”, quienes desplazarían a los Rodríguez en el mantenimiento de los órganos de la catedral. Ellos también harían reformas a los instrumentos y estarían al cuidado de documentar las intervenciones y modificaciones realizadas. En el siglo XIX hay testimonio de la presencia de uno de los miembros de la familia Castro, en este caso Seferino Castro, quien fue contratado para afinar los órganos de la catedral poblana (Ibídem).

Los Chacón, como los Castro, trabajaron profusamente en la organería de la región poblano–tlaxcalteca hasta fines del siglo XIX, y fueron autores de una buena parte de los instrumentos aquí estudiados.

Arquitectura aural y visual en los prospectos de fachada de los órganosPara comprender la importancia de los prospectos de fachada de los órganos poblano–tlaxcaltecas y su intrínseca relación con el referente iconográfico del escudo armas de Puebla, se pone de manifiesto una serie de características concernientes tanto a la arquitectura visual (plástica) como a la arquitectura del sonido “aural” (diseños fónico–tonales) de los órganos. Cabe señalar en este contexto aquella frase célebre de W. A. Mozart en una carta dirigida a su padre que dice: “Ante mis ojos y oídos, el órgano es el rey de los instrumentos” (Mozart, 1777).9 En su comentario Mozart deja ver de manera elocuente la conexión natural e intrínseca entre la proyección arquitectónica de las formas visuales plasmadas en las cajas de los órganos (ante mis ojos…), con aquella de los diseños tonales, o arquitectura del sonido (y mis oídos…). Hablar de los aspectos plásticos de las cajas de los órganos históricos a partir de su técnica de manufactura, de sus elementos decorativos, y de algunos de los procedimientos ornamentales utilizados en su decoración, nos lleva a referir también su relación intrínseca con los retablos. Aunque hay que dejar muy claro que la diferencia entre los retablos y los órganos es que estos últimos no son sólo muebles sino, ante todo, instrumentos musicales, en cuya imagen plástica, compuesta por formas arquitectónicas, se refleja de manera intrínseca la composición sonora de los instrumentos. Esa combinación entre arquitectura visual y aural nos

9 La correspondencia de Mozart sorprende por su extensión: 400 cartas.

Page 9: El escudo de armas de la ciudad de Puebla, fuente ...

79

El escudo de armas de la ciudad de Puebla, fuente iconográfica ...

permite identificar y caracterizar a los órganos y sus tendencias constructivas a través de las diferentes épocas, países y regiones.

A menudo encontramos que los artistas plásticos y los historiadores del arte suponen que la estructura de la fachada del órgano es el resultado del encasillamiento de los tubos de fachada, adaptados a las formas que el arquitecto diseñó para la caja, siendo que, por el contrario, el diseño de la caja obedece a los requerimientos formales de las proporciones acústicas implícitas en los diseños tonales de los instrumentos.10 Podemos decir que la arquitectura visual en el órgano tiene sus orígenes en la arquitectura “aural” o arquitectura del sonido, por lo menos en la mayoría de los órganos construidos no sólo en México sino en cualquier parte del mundo. Como podremos corroborar, los órganos de las provincias de Puebla y Tlaxcala son un excelente ejemplo de ello.

El carácter tonal (composición fónica) de un determinado instrumento puede ser considerado una construcción autónoma, consistente en una estructura y sus proporciones, justo como la arquitectura visual. Lo esencial y más interesante en la construcción de los órganos y su historia es la colaboración entre música, arquitectura y la composición tonal de los instrumentos. En la construcción de las cajas de los órganos históricos a menudo los arquitectos más distinguidos fueron comisionados por las diferentes órdenes religiosas para trabajar en el diseño de las cajas y fachadas de los órganos, naturalmente, ello llevó a incorporar en sus diseños costumbres y técnicas de construcción derivadas de la arquitectura y de la factura de bienes muebles de su tiempo, como los retablos.

De las diversas filas de flautas que constituyen a todo órgano histórico iberoamericano, las de mayores dimensiones son las que componen la fachada, a las cuales se les denomina en el ámbito hispánico “Flautado Mayor”.11 Las otras filas de tubos de menor tamaño van colocadas detrás de estas flautas al interior de la caja, siguiendo la misma secuencia, y se distribuyen paralelamente detrás de estas últimas. Normalmente la disposición de los tubos de fachada de un órgano indica las divisiones en que está constituido; es decir, indica si el órgano posee uno o varios teclados y si tiene registros para un pedalier, y si el prospecto de fachada está basado en 8’, 16’ o 32’. En la mayoría de las cajas de los órganos barrocos mexicanos el castillo central es el más alto y contiene los tubos más grandes del órgano, esto obedece a la tendencia natural de colocar esos instrumentos justo debajo o en las inmediaciones de un arco. En los órganos de Puebla y Tlaxcala esta característica es plenamente compatible con la referencia

10 Ésta es la razón por la cual resulta poco convincente el estudio de las cajas de órgano en aislado, ya que es fundamental tomar en cuenta las características constructivas y los diseños tonales del órgano en su conjunto.

11 En Francia, por ejemplo, se le llama Montre, en Italia Principal, nombres siempre alusivos a la fachada.

Page 10: El escudo de armas de la ciudad de Puebla, fuente ...

gustavo delgado parra · ofelia gómez castellanos

80

iconográfica de los cinco torreones del escudo de armas poblano, en donde la torre intermedia de los órganos es la más alta.

Tipología de las cajas de órgano con cinco torreones redondos en las provincias de Puebla y Tlaxcala, siglos XVIII y XIXEl diseño de cajas de órgano concebidas a partir de cinco elementos estructurales en sus prospectos de fachada (pudiendo incluir torres redondas, cuadradas, poligonales, campos planos, torres en “V”, etc.) es una característica común en la organería universal, por lo que debe quedar claro que esta peculiaridad estructural de cinco elementos, a priori, no es exclusiva de los órganos de Puebla y Tlaxcala. Sin embargo, la tipología de las cajas poblano–tlaxcaltecas, motivo del presente estudio, son muy características en su diseño en función del referente iconográfico del escudo de armas poblano, como se probará más adelante. Obsérvense los siguientes ejemplos de cajas de órgano construidas siempre a partir de diseños basados en el número cinco. Se trata de instrumentos de diferentes países, épocas y estéticas (Imágenes 2, 3 y 4).

Imagen 2. Arp Schnitger, 1700, órgano,12 Jacobikerk, Uithuizen, Holanda, disponible en www.arpschnitgerorgeluithuizen.nl

12 El prospecto de fachada del órgano de la Jacobikerk se distribuye en 5 torreones (tres torreones y dos dobles planos subdivididos en altura.

Page 11: El escudo de armas de la ciudad de Puebla, fuente ...

81

El escudo de armas de la ciudad de Puebla, fuente iconográfica ...

Imagen 3. Aristide Cavaillé–Coll, 1851, órgano,13 iglesia abacial de Saint–Ouen, Rouen, Francia, disponible en Normandie Seine Rouen19 tango7174.jpg

Imagen 4. Dom Bedos, 1750, órgano,14 Abadía de Saint–Croix, Burdeos, Francia. Fotografía de Pascal Quoirin.

13 El órgano de Cavaille-Coll está construido en una caja barroca de cinco torreones divididos por cuatro campos planos intermedios, con el castillo central más pequeño al centro, en perspectiva con el gran rosetón.

14 El órgano de Dom Bedos cuenta con una caja de cinco torreones divididos por cuatro campos planos con el Castillo más grande al centro, cerrando el arco apuntado u ojival.

Page 12: El escudo de armas de la ciudad de Puebla, fuente ...

gustavo delgado parra · ofelia gómez castellanos

82

Aclarado el punto anterior, es oportuno señalar que una característica afirmativísima en la tipología de varias cajas de órgano de Puebla y Tlaxcala, es el uso frecuente y consistente de cinco torreones redondos dispuestos en forma piramidal, sin divisiones, con el torreón de mayor tamaño al centro, a la manera del escudo poblano (la ciudad de Puebla representada por cinco torreones en forma de minarete se replica en varias fachadas de los órganos de Puebla y Tlaxcala). Este elemento constructivo será un sello típico e identitario de la que hemos denominado “escuela clásica poblana” (1700–1900).15

Podemos resumir las características —grosso modo— de esta tipología de órgano a partir de los siguientes elementos.

Sus prospectos de fachada están concebidos a partir de cinco torres redondas (Figura 1). Poseen un solo teclado partido en bajo y tiple.

Sus secretos son generalmente cromáticos y están dispuestos de la siguiente manera: do’ — Do do#’ — fa’’’. Este orden de la tubería en el secreto favorece la construcción de las cajas a partir de los cinco torreones aquí planteados.

La distribución de los tubos de fachada en cinco torres redondas obedece tanto a razones acústicas como a contrastes tonales y de color de las diferentes familias de registros colocados dentro y fuera de la caja. Esta condición afirma el concepto de división (diseño u organización interna y externa) empleado en los órganos de la región. Cuentan con un promedio de 9 a 12 registros y su composición fónica se basa en el órgano pleno a partir de la familia de los principales, bardón, y registros de solo como la corneta.

torre lateral torre intermedia torre mayor torre intermedia torre lateral

Figura 1. Prospecto de fachada de cinco torres.

En algunos instrumentos del XIX es posible encontrar un registro de Contras para la mano izquierda, por lo que en algunos casos los instrumentos son de 16’ con una fachada en la parte posterior del órgano, de 16’, y un secretillo montado que alberga los tubos de mayor tamaño de ese registro.

En varios casos el registro de 16’ es una adenda realizada en instrumentos más antiguos, los cuales fueron modificados en la estructura de su caja y en su diseño tonal en el siglo XIX.15 Desde luego, hay que señalar el hecho de que existen diversos diseños en los prospectos de

fachada de los órganos poblano–tlaxcaltecas, los cuales pueden diferir en parte del concepto planteado aquí, y que no hemos abordado en este estudio por cuestiones de espacio.

Page 13: El escudo de armas de la ciudad de Puebla, fuente ...

83

El escudo de armas de la ciudad de Puebla, fuente iconográfica ...

Es típica la presencia de dos y hasta cuatro registros partidos de lengüeta colocados en posición horizontal (batalla), si bien no son obligatorios. Registros accesorios (principalmente timbales y campanitas). Los tubos de fachada frecuentemente están decorados con mascarones grotescos.

Las cajas poseen una fachada configurada en dos cuerpos. El primero, caja inferior, alberga la consola con el teclado y los tiradores de registros; en su interior se encuentra la mecánica de los registros y del teclado. No poseen en el cuerpo inferior prácticamente ninguna decoración salvo paneles geométricos. Un buen ejemplo de este concepto es el órgano de la iglesia de Santa Inés Zacatelco, construido por Seferino Castro en el año de 1837 (Imagen 5).

Imagen 5. Seferino Castro, 1837, órgano (caja inferior), iglesia de Santa Inés Zacatelco, Tlaxcala. Fotografía: Gustavo Delgado Parra

Imagen 6. Seferino Castro, 1837, órgano (prospecto de fachada), iglesia de Santa Inés Zacatelco, Tlaxcala. Fotografía de Gustavo Delgado Parra.

El segundo cuerpo (prospecto de fachada) está formado por cinco torreones redondos, sin existir separación entre ellos, que articulan el cuerpo principal de la

Page 14: El escudo de armas de la ciudad de Puebla, fuente ...

gustavo delgado parra · ofelia gómez castellanos

84

fachada (Imagen 6). La caja superior está decorada regularmente con hojas y frutos volumétricos que suelen aparecer también en los laterales de la caja. Los castillos se decoran con motivos de rocalla y son rematados por una crestería donde abundan principalmente rocallas y elementos vegetales. La línea de unión entre la caja inferior y la superior viene dada por la colocación de los tubos de la trompetería horizontal, en disposición cromática y alimentada desde el secreto a través de ductos de plomo.

Las características aquí resumidas son típicas de la “escuela clásica poblana”, siglos XVIII y XIX. Esta “escuela”, como ya se indicó, es el resultado de una tendencia constructiva sustentada fundamentalmente por tres dinastías de organeros poblanos: los Castro, los Chacón y los Rodríguez. Los órganos presentados a continuación, a partir de los cuales sustentamos nuestra hipótesis (en relación con el escudo de armas de la Ciudad de Puebla), dan testimonio fehaciente de ello.

El siglo XVIII y el órgano de Félix de Izaguirre (1710) de la catedral poblanaEl órgano de la catedral de Puebla construido por Félix de Izaguirre en 1710 fue conocido antiguamente como “el órgano grande” de la catedral, y debió representar un paradigma constructivo para los organeros locales, quienes lo habrían tomado como modelo en la construcción de sus instrumentos (Imagen 7). El diseño de su fachada del lado del coro está concebido estructuralmente a partir de cinco torreones dispuestos en forma piramidal. Los campos planos laterales que flanquean los cinco torreones fueron añadidos posteriormente y no formaron parte de la caja original.

Imagen 7. Félix de Izaguirre, 1710, órgano (fachada del coro), catedral de Puebla, Puebla. Fotografía de Gustavo Delgado Parra.

Page 15: El escudo de armas de la ciudad de Puebla, fuente ...

85

El escudo de armas de la ciudad de Puebla, fuente iconográfica ...

Tal como se puede constatar en las imágenes 7 y 8, el órgano de Izaguirre muestra en el diseño de su fachada del coro una estructura compuesta por cinco torreones redondos dispuestos en forma piramidal; según nuestra opinión, se trata de una clara alusión a los cinco torreones del escudo de armas de la ciudad de Puebla (Imagen 9). A este órgano se le conoce tradicionalmente como “Órgano Carlos V”, lo cual lo emparienta de primera intención con el escudo poblano.

En la fachada del órgano de Izaguirre existen algunos elementos colaterales a la estructura fundamental de cinco torres, tal es el caso de los dos campos planos laterales que flanquean las cinco torres redondas, o el coronamiento de la torre central, el cual en apariencia simula un tercer teclado constituido en realidad por tubos canónicos16 o mudos; su función es netamente del orden plástico, visual, coronando literalmente el órgano y empatando el cierre del arco en el que se aposenta el instrumento.

Tanto la fachada del coro como la de la nave cuentan con una cantidad importante de ángeles músicos. Si bien es un elemento común en muchos órganos del orbe, en este caso es una referencia clarísima al texto que enmarca el escudo poblano: “Angelis suis Deus mandavit de te ut custodiant te in omnibus viis tuis” (“Dios ordenó a sus ángeles que te guardase en todos tus caminos”) (Imagen 9).

16 Se les llamaba tubos canónicos de manera peyorativa, porque se decía que eran los canónicos los que ocupaban los mejores sitios y los que cantaban menos.

Imagen 9. Detalle del escudo de la ciudad de Puebla de los Ángeles, Archivo Municipal de la Ciudad de Puebla.

Imagen 8. Félix de Izaguirre, 1710, órgano, (detalle de la fachada del coro con sus cinco torreones), catedral de Puebla, Puebla. Fotografía de Gustavo DelgadoParra.

Page 16: El escudo de armas de la ciudad de Puebla, fuente ...

gustavo delgado parra · ofelia gómez castellanos

86

Obsérvese cómo la fachada de la nave del órgano mayor (Imagen 10) está concebida también a partir del concepto de las cinco torres, las cuales constituyen el plan tonal de los tubos de fachada (tubos parlantes del flautado mayor de 8’). Los tubos del segundo y tercer nivel vuelven a ser canónicos y tienen sólo la función de llenar el espacio del arco.

Imagen 10. Félix de Izaguirre, 1710, órgano, ángeles músicos (detalle superior de la fachada de la nave), catedral de Puebla, Puebla. Fotografía de Gustavo Delgado Parra.

Hemos iniciado con una breve descripción de la fachada del órgano de

Izaguirre, considerando que este instrumento es el prototipo sobre el cual se desarrollará el concepto de las fachadas de los órganos de la región a lo largo de prácticamente dos siglos (XVIII y XIX), a partir de un modelo plástico de cinco torreones redondos en forma piramidal. Veamos los siguientes ejemplos.

Joseph ChaCón, 1720, órgano, iglesia de santa ana Chiautempan, tlaxCala.Un ejemplo del siglo XVIII que apoya nuestra premisa es el órgano de Joseph

Chacón Rivera, construido el año de 1720, sólo diez años después del órgano de Izaguirre. El prospecto de fachada de este instrumento deriva potencialmente

Page 17: El escudo de armas de la ciudad de Puebla, fuente ...

87

El escudo de armas de la ciudad de Puebla, fuente iconográfica ...

de aquel del órgano de Izaguirre. Se trata de un órgano de mediano tamaño con las características arriba enumeradas. El órgano de Izaguirre fue uno de grandes dimensiones, concebido para llenar los grandes espacios de la catedral de Puebla; para lograrlo, el instrumento fue provisto de dos teclados y pedal, y de una composición fónica concebida a partir de un número importante de registros. Esto no se repetirá prácticamente en ningún otro órgano poblano debido a que en la mayoría de los casos los instrumentos fueron concebidos para espacios más modestos y, por ende, casi todos serán instrumentos de un solo teclado sin pedal.17

anónimo, siglo xViii, órgano, parroquia de san José, puebla.El órgano de la parroquia de San José de la ciudad de Puebla (Imagen 11)

es un ejemplo clásico de este concepto a cinco torreones. Lamentablemente su composición fónica fue drásticamente dañada en una intervención de principios del siglo XX llevada a cabo por F. Buitrón e hijos, en la cual se eliminó el secreto original con la intención de instalar un secreto neumático de registros corridos.

Imagen 11. Anónimo, s. XVIII, órgano, parroquia de San José, Puebla, Puebla. Fotografía de Gustavo Delgado Parra.

17 El uso del pedal en México es mucho menos recurrente que en los órganos de la península ibérica. Con excepción de los órganos de las grandes catedrales mexicanas, el resto de los instrumentos (con contadas excepciones) carecen de pedal.

Page 18: El escudo de armas de la ciudad de Puebla, fuente ...

gustavo delgado parra · ofelia gómez castellanos

88

torre redonda torre torre redonda torre torre redonda lateral intermedia mayor intermedia lateral

campos planos

Figura 2. Prospecto de órgano de la parroquia de San José, Puebla.

Su prospecto constituido por cinco torres redondas es flanqueado por dos campos planos secundarios. Todo parece indicar que éstos fueron añadidos a la caja en fecha posterior; prueba de ello son sus tubos, los cuales difieren en construcción respecto del resto de las flautas de fachada. La reconstrucción de este órgano realizada a fines del siglo XIX, o principios del XX, modificó su concepto tonal transformando un instrumento de 8’ en uno de 16’. Esta práctica será frecuente en la reconstrucción de órganos en la zona, particularmente en la segunda mitad del siglo XIX. Con la reconstrucción los tubos de fachada fueron utilizados en los registros del flautado mayor de 16’ y 8’. La primera octava del 16’ es de madera, tapada, y estuvo dispuesta en la parte posterior de la caja.

manuel José ChaCón Duarte y Dávila, 1789, órGano, Parroquia De la nativiDaD, atlixCo, Puebla.

Imagen 12. Manuel José Chacón Duarte y Dávila, 1789, órgano, parroquia de La Natividad, Atlixco, Puebla. Fotografía de Gustavo Delgado Parra.

Page 19: El escudo de armas de la ciudad de Puebla, fuente ...

89

El escudo de armas de la ciudad de Puebla, fuente iconográfica ...

Este instrumento posee siete torres redondas y muestra una interesante variante del concepto de 5 a 7 (Imagen 12). La pequeña fachada del positivo, o cadereta de espaldas, constituida por tres pequeñas torres no es original; ésta proviene de otro órgano que se encontraba en las bodegas de la iglesia.18 El “añadido” se hizo en 1987, cuando el instrumento fue intervenido parcialmente para ponerlo en funcionamiento. El detalle de la cadereta, de primera intención, nos hace pensar en un instrumento de dos teclados, aunque, como ya se aclaró, no hay que considerarla elemento constitutivo del prospecto original; de hecho, el instrumento posee un único teclado manual.

El prospecto de fachada posee una interesante disposición de la tubería, como resultado del peculiar diseño del secreto. La fachada está constituida por un prospecto continuo a todo lo ancho, tomando como punto de partida cinco torreones, divididos por pequeños campos de un solo tubo y flanqueados por dos torres redondas adicionales. La disposición de la fachada es la siguiente:

3 3 - - 1 1

6 3 / 1 / 5 / 1 / 5 / 1 / 7 / 1 / 5 / 1 / 5 / 1 / 3 / 6

Figura 3. Manuel José Chacón Duarte y Dávila, 1789, órgano (disposición de tubería), parroquia de La Natividad, Atlixco, Puebla.

Como se indicó más arriba, la Gaceta de México del 12 de septiembre de 1786 describe que Manuel José Chacón (hijo) había introducido en el diseño de sus cajas la “extraordinaria colocación” de los tubos de fachada, remarcando el hecho de no colocar ningún tubo mudo. Todo parece indicar que Manuel José Chacón construyó originalmente este instrumento adecuando esta técnica constructiva novedosa en el órgano de la Natividad de Atlixco. El secreto (de “58 teclas” SOLSOL – mi3) del instrumento es original. Resulta por demás interesante que al día de hoy se conserve un ejemplo de un secreto del siglo XVIII con este tipo de disposición, reflejada consistentemente en la fachada del órgano:

do’ SOL(contra) do#’ mi’’’ 9 8 7 6 9 9 10

Figura 4. Manuel José Chacón Duarte y Dávila, 1789, órgano (disposición de secreto), parroquia de La Natividad, Atlixco, Puebla.

18 Durante la Revolución Mexicana la iglesia de la Natividad de Atlixco sirvió como bodega, en la cual fueron depositados restos de bienes muebles provenientes de otras iglesias de Atlixco. Tal es el caso del positivo aquí señalado, el cual se añadió como elemento decorativo al órgano original.

Page 20: El escudo de armas de la ciudad de Puebla, fuente ...

gustavo delgado parra · ofelia gómez castellanos

90

seferino aGustín Castro, 1837, órGano, Parroquia De santa inés zaCatelCo, tlaxCala.

Con este órgano damos inicio a una serie de instrumentos construidos en el siglo XIX, característicos de la escuela organaria poblano–tlaxcalteca. El órgano es obra de Seferino Augustín Castro (Imagen 13). Se caracteriza por la consistencia en el empleo de cinco torreones redondos, mascarones pintados en los tubos de fachada y celosías bellamente talladas que coronan las cinco torres. Estos detalles, entre otros, son propios de un estilo en decadencia y son herencia del órgano barroco mexicano del siglo XVIII. Los mascarones serán cada vez menos frecuentes con el advenimiento del México independiente, y algunos miembros de la dinastía Castro dejarán de emplearlos, en particular Miguel Gregorio Castro, último miembro importante de la dinastía cuyos órganos se caracterizan por su sobriedad y austeridad.

Imagen 13. Seferino Castro, 1837, órgano, iglesia de Santa Inés Zacatelco, Tlaxcala. Fotografía de Gustavo Delgado.

CebalDos–ChaCón, ss. xvii-xix, órGano, CateDral De Puebla, siGlo xvii–xix.La catedral de Puebla posee el típico diseño arquitectónico con su coro

central, a la manera de las catedrales españolas del siglo XVII. Siguiendo esta

Page 21: El escudo de armas de la ciudad de Puebla, fuente ...

91

El escudo de armas de la ciudad de Puebla, fuente iconográfica ...

usanza, el coro de la catedral de Puebla posee dos órganos, el del Evangelio (Cebaldos–Chacón) y el de la Epístola (Izaguirre). El órgano de Diego Cebaldos fue construido en torno a 1650, aunque el concepto actual del órgano, tanto en la estructura de su caja como en su concepto fónico–tonal es un claro reflejo de los ideales de la organería poblano–tlaxcalteca de la segunda mitad del siglo XIX, manifiestos en la reconstrucción casi total que hicieran los Chacón en el año de 1875, siendo ésta la razón por la cual abordamos este instrumento hacia el final del presente estudio, al lado de los instrumentos más tardíos del siglo XIX (Imagen 14). El órgano posee dos fachadas; la del Coro y la de la Nave. El detalle sobresaliente del órgano es que sus dos fachadas están flanqueadas y unidas por castillos laterales en “V”, lo que genera una fachada circular, proyectando el sonido de forma multidireccional en el espacio acústico de la catedral. Estas torres en “V”, aparte, complementan una variante del diseño de las cinco torres ya señalado, mostrándonos una interesante variante del concepto.

Imagen 14. Cebaldos-Chacón, ss. XVII-XIX, órgano (fachada del coro), catedral de Puebla, Puebla. Fotografía de Gustavo Delgado Parra.

Es importante señalar que la fachada “circular” a la que hacemos referencia data de fines del siglo XIX, exactamente del año 1875, fecha en que los Chacón

Page 22: El escudo de armas de la ciudad de Puebla, fuente ...

gustavo delgado parra · ofelia gómez castellanos

92

dieron al órgano de Cebaldos su prospecto de fachada actual. Testimonio de ello es la inscripción con el año 1875 estampada en una flauta de la fachada del coro. Es interesante comparar el prospecto de fachada del órgano de Cebaldos–Chacón con aquel del exconvento franciscano de Atlixco, Puebla, de autor anónimo, siglo XIX (Imagen 15).

ánónimo, s. xix, órGano, ex Convento De santa maría De Jesús, atlixCo, Puebla.

Este órgano muestra claros paralelismos con el órgano Cebaldos–Chacón de la catedral de Puebla caracterizado por su “fachada circular” (Imagen 15). También posee dos fachadas unidas por campos laterales en forma de “V”. Se trata de una práctica constructiva en boga en el siglo XIX en la región de Puebla y Tlaxcala. A diferencia del órgano Cebaldos–Chacón, producto de una reconstrucción en una estética decimonónica, el órgano del exconvento franciscano es testimonio de un instrumento construido con base en estos principios, pero concebido así en estado original.

Las cuatro fachadas del órgano poseen los siguientes prospectos:• fachada principal: cinco torreones redondos (del lado del teclado),

con cinco tubos cada uno, 25 en total;• fachada posterior: cinco torreones con cinco tubos cada uno, 25 en total;• fachada lateral (torre en “V”), de frente al altar: 25 en total;• fachada lateral posterior: 28 en total.

Del lado del teclado existen dos hileras de trompetas horizontales, 40 arriba y 54 en la hilera inferior. También, en la fachada lateral (torre en “V”) de frente al altar, existió una hilera de 14 trompetas horizontales.

Nuevamente se presenta un secreto cromático con la disposición: do’ – Do do#1 – fa3 y está compuesto por nueve correderas en el bajo y nueve en el tiple.

El órgano de San Francisco representa un ejemplo clásico de un instrumento de 16’, de donde deriva su fachada circular. La organización de los registros de 16’, 8’ y 4’ en las cuatro fachadas es la siguiente:

• el flautado de 26 (16’) de mano derecha do#1 – do2 se distribuye en la fachada posterior de 5 torreones, do#2 – fa3 distribuidos al interior del órgano;

• el flautado de 26 (16’) de mano izquierda de madera (tapado) Do – Si, se encuentra justo detrás de la fachada posterior, los tubos doº – do’, tubos de metal, constituyen la fachada posterior;

• flautado mayor (8’) 25 tubos distribuidos en la fachada principal;• la octava (4’) de mano izquierda va colocada en la torre en “V” de

frente al altar;

Page 23: El escudo de armas de la ciudad de Puebla, fuente ...

93

El escudo de armas de la ciudad de Puebla, fuente iconográfica ...

• la docena de mano izquierda (2 2/3’) va dispuesta parcialmente en la torre en “V” posterior.

Figura 5. Anónimo, s. XIX, órgano (organización de los registros), ex convento de Santa María de Jesús, Atlixco, Puebla.

Imagen 15. Anónimo, s. XIX, órgano, ex convento de Santa María de Jesús, Atlixco, Puebla. Fotografía de Gustavo Delgado.

anónimo, s. xix, óGano, Parroquia De san anDrés, san anDrés Cholula, Puebla.

Obsérvese nuevamente la consistencia estilística a partir de un prospecto de fachada constituido por cinco torreones y la adición de dos campos laterales ovales, que generan una fachada multidireccional (Imagen 16).

Page 24: El escudo de armas de la ciudad de Puebla, fuente ...

gustavo delgado parra · ofelia gómez castellanos

94

Imagen 16. Anónimo, s. XIX, órgano, parroquia de San Andrés, San Andrés Cholula, Puebla. Fotografía: Gustavo Delgado.

El secreto es cromático, do’ – Do do#’ – fa’’’.La composición fónica del órgano es la siguiente:

Mano izquierda Mano derechaClarín claro (2’ horizontal) Trompeta magna (8’ horizontal)Bajoncillo (4’ horizontal) Clarín claro (4’ horizontal)Flautado mayor (8’ en fachada) Corneta de ecos (4’, 2 2/3’, 2’, 1 3/5’)Contra (16’ tapado de madera) Bardón (16’ metal, do#’ — do#’’ fachada)Bardón (8’ flauta de madera) Flautado mayor (principal 8’)Octava clara (octava 4’) Octava clara (principal 8’)Diez y setena ( 3 1/5’) Docena (5 1/3’)Docena (2 2/3’) Flautado dulce (8’ flauta de madera)Octava parda (4’ tapado de metal) Nazardo (3 1/5’)Quincena (2’ octava) Diez y setena (2 2/3’?) ………. (1 3/5’?) Octava parda (4’ tapado de metal) ………. (2’ octava) Corneta clara (4, 2 2/3’, 2’, 1 3/5’)

Page 25: El escudo de armas de la ciudad de Puebla, fuente ...

95

El escudo de armas de la ciudad de Puebla, fuente iconográfica ...

Este órgano ilustra de manera ejemplar, a través su disposición fónica, una costumbre típica de la “escuela poblano–tlaxcalteca” del siglo XIX, la cual hace una marcada diferencia entre los registros del bajo y los del tiple. Como se puede observar, el instrumento posee un órgano pleno basado en 8’ en la mano izquierda (bajo), mientras que en la derecha posee un órgano pleno completo en 16’ (tiple). Este diseño constructivo en el plan tonal lo encontramos en algunos órganos de Seferino Castro, tal es el caso del órgano de San Pablo Apetatitlán, Tlaxcala (1830), en donde también encontramos cuatro registros partidos de lengüetería horizontal y dos cornetas, a la manera del órgano de San Andres Cholula aquí presentado.

familia ChaCón (atribuCión), Primera mitaD Del s. xix, órGano, basíliCa De nuestra señora De oCotlán, tlaxCala.

Obsérvese la enorme similitud con los órganos de San Andrés Cholula, Zacatelco, y San Pablo Apetatitlán, Tlaxcala. Estos dos últimos, obra de Seferino Castro.

En la imagen 17 podemos observar la fachada posterior del órgano de la basílica de Nuestra Señora de Ocotlán (Imagen 17). Esta segunda fachada fue añadida posteriormente, conservando en su diseño las cinco torres redondas de la fachada principal, aunque no la riqueza de sus celosías ni mucho menos los mascarones con que están decorados los tubos de la fachada principal.

Imagen 17. Familia Chacón (atribución), órgano (fachada posterior), basílica de Nuestra Señora de Ocotlán, Tlaxcala. Fotografía de Gustavo Delgado Parra.

Page 26: El escudo de armas de la ciudad de Puebla, fuente ...

gustavo delgado parra · ofelia gómez castellanos

96

Como ya se ha señalado, la adenda de una segunda fachada en los órganos construidos en la región de Puebla y Tlaxcala en la segunda mitad siglo XIX —tal es el caso del órgano de Ocotlán— obedece en la mayoría de las veces a la necesidad de modificar el plan tonal con la adenda del registro de contras de 16’ en la fachada posterior. Al no existir el espacio para albergar los tubos al frente, en la fachada principal, se tuvo la necesidad de construir una segunda fachada a manera de espejo de la fachada principal (recordemos el órgano Cebaldos–Chacón de la catedral de Puebla, o el de San Francisco en Atlixco). Es interesante señalar que en lugar de ensanchar la fachada principal, a la manera en que se hace en los órganos de Francia y el norte de Europa, los organeros poblanos optan por mantener en esencia el mismo espacio ocupado por el prospecto de fachada original, aumentando más bien la profundidad de la caja del órgano, generando también con ello que el espacio interno de las cajas favorezca la generación de armónicos parciales, acentuando el carácter suave, dulce y redondo del sonido de estos instrumentos.

El órgano de Ocotlán pudo haber sido construido en la primera mitad del siglo XIX —se encontró la fecha 1830—, y por sus características constructivas también podría vincularse a Seferino Castro. Dentro del órgano se encuentra una nota, seguramente de alguna reparación o mantenimiento que dice: “1869 [...] García Fabricante de órganos”.

El instrumento se encuentra situado en el coro alto, con su fachada principal de frente al altar. Sufrió una importante reconstrucción en la segunda mitad del siglo XIX, lo cual se deduce a partir de lo siguiente.

La parte posterior del órgano es también una fachada cuyas flautas forman parte del principal de 16’, del cual las primeras doce son tapadas, de madera, y se encuentran colocadas sobre un secretillo separado al interior del órgano.

La caja del órgano se amplió en su parte posterior para poder instalar esta segunda fachada, esto puede constatarse en los costados y en todos los remates de la caja, la cual conserva su marco posterior original. Desde el fondo de la caja y avanzando hacia el frente podemos ver: fachada posterior / flautas de madera de 16’ / marco posterior / secreto / fachada principal.

La fachada posterior añadida es un poco más angosta que la fachada principal. Es probable que el esquema tonal haya sido cambiado al convertirlo en un órgano de 16’.

El prospecto de la fachada principal está ordenado del modo siguiente: 8–7–5–7-8 y el de la fachada posterior: 9–7–5–7–8.

Los tubos de la fachada principal poseen hermosos mascarones pintados en los labios de las flautas, típicos del siglo XVIII, comunes en prácticamente todos los órganos aquí presentados. Aquí puede verse un estilo neoclásico tardío. Las flautas de la fachada posterior no están pintadas y sus labios superiores son

Page 27: El escudo de armas de la ciudad de Puebla, fuente ...

97

El escudo de armas de la ciudad de Puebla, fuente iconográfica ...

redondos con muescas angulares. Los tubos de mayor tamaño que constituyen esta fachada fueron hechos hasta con seis piezas soldadas finamente entre sí, ¡aun sobre los labios superiores!

Teclado: las teclas están recubiertas de marfil, cada una tiene dos segmentos. Sus frontones son perfilados y elaborados en madera. Los tiradores de registros son al estilo del siglo XIX, con plaquetas en los tiradores y etiquetas de papel impresas y cubiertas por vidrio. El mecanismo de esos registros es de madera.

Por detrás de la caja hay un depósito horizontal que contiene dos fuelles de alimentación y una manija de bombeo. El fuelle tiene cinco pliegues.19

Las correderas del secreto son cromáticas: Do – do’ do#’ – mi3. Hay conductos que salen por debajo del teclado y llegan al secretillo de la contra de 16’. En la caja inferior encontramos el registro de campanas, éste consiste en una serie de pequeñas campanas percutidas a través de una rueda giratoria constituida con grapas metálicas para ajustar una melodía corta.

Orden de los tiradores de los registros en la consola:

Hay un tirador para las campanas en la parte inferior de la consola para ser accionado por las rodillas.

Disposición (orden en el secreto desde la fachada principal hasta la fachada posterior):Bajo Do – do’:Trompetas Trompeta horizontal de 8’ con resonadores largos, colocados

en la fila superior.Trompetas Trompeta horizontal de 8’ con resonadores más cortos,

colocada en la fila inferior.Flautado mayor Principal de 8’, colocado en la fachada que da a la iglesia.Flautado bardón Registro tapado de 8’.Octava clara Octava de 4’.19 Este sistema de alimentación de aire fue frecuentemente implementado en la reconstrucción

de órganos. Prácticamente todos los instrumentos aquí estudiados poseen esta característica, habiendo modificado en varios casos su sistema original de fuelles cuneiformes al de cubo o tipo reserva en la segunda mitad del XIX.

Page 28: El escudo de armas de la ciudad de Puebla, fuente ...

gustavo delgado parra · ofelia gómez castellanos

98

Quincena Octava de 2’.Lugar vacío ————Contra De 16’, de madera, está colocada en la fachada posterior.

Tiple. Do#’ – mi3:Trompetas Trompeta horizontal de 8’, colocada en la fila superior.Bajoncillo Trompeta horizontal de 4’, colocada en la fila inferior.Corneta clara Montada de 4 – 2 2 /3 , se encuentra una fila vacía que era de 1 3/5’Flautado mayor Principal de 8’, colocado por dentro.Flautado bardón Bordón metálico de 8’, tapado y soldado.Octava clara Octava de 4’.Quincena Octava de 2’.Lleno De 1 3/5’ (con seguridad de la corneta), los agujeros del

tablero superior se redujeron debido a la piel.Lugar vacío Espacio cuadrado que tiene dos lugares vacíos.Contra De 16’, tiene 23 flautas en la fachada posterior y cinco al interior.

Confirmación de la hipótesis en torno al escudo poblano.anónimo, 1656, órGano, exConvento De san miGuel arCánGel, hueJotzinGo, Puebla.

Este trabajo ha documentado una serie de principios estético–constructivos que confirman fehacientemente la existencia de una escuela de organería muy definida en las provincias de Puebla y Tlaxcala en los siglos XVIII y XIX. Se ha argumentado, entre otros aspectos, que el escudo de armas de la Ciudad de Puebla fue el referente iconográfico en el diseño de las cajas de órgano en esta región de México; sin embargo, en relación con esta hipótesis, resulta muy interesante mostrar otra evidencia contundente que permite confirmar esa postura. Por fortuna ese testimonio no se ha hecho esperar, representándose magníficamente en el órgano de autor anónimo (1656) del exconvento de San Miguel Arcángel de Huejotzingo, Puebla. El instrumento en cuestión posee una caja de diseño renacentista carente de tallas, compuesta por cinco torres cuadradas dispuestas en forma piramidal. El único elemento decorativo, de sumo interés que confirma nuestra hipótesis, es el conjunto de celosías que rematan el cuerpo superior de los tubos de fachada, las cuales tienen forma de alminar o minarete árabe.20

Obsérvese en las imágenes 1 y 18 la relación intrínseca entre la fachada del órgano y el escudo poblano. La representación de la fachada con sus castillos rematados por celosías en forma de minarete es una clara alusión a este último (Imagen 18).

20 Alminar o minarete son los nombres con que se traducen en las lenguas romances la palabra árabe رانم (minar o manãr), que designa a las torres de las mezquitas musulmanas.

Page 29: El escudo de armas de la ciudad de Puebla, fuente ...

99

El escudo de armas de la ciudad de Puebla, fuente iconográfica ...

Imagen 18. Anónimo, 1656, órgano (caja superior), exconvento de San Miguel Arcángel, Huejotzingo, Puebla, con sus celosías rematadas en forma de alminar o minarete. Fotografía de Gustavo Delgado Parra.

El órgano de Huejotzingo no sólo corrobora nuestra hipótesis en torno al escudo de armas de la Ciudad de Puebla, sino que, además, confirma el hecho de que este referente iconográfico se remonta por lo menos al siglo XVII en el ámbito del diseño de cajas de órgano en las provincias de Puebla y Tlaxcala.

ConclusionesLa “escuela clásica poblana” de organería se desarrolla en el periodo 1700–1900 en las provincias de Puebla y Tlaxcala, principalmente a partir de tres importantes dinastías de organeros poblanos: los Rodríguez, los Castro y los Chacón. Una característica afirmada en la tipología de varias de sus cajas de órgano es el uso frecuente y consistente de cinco torreones redondos

Page 30: El escudo de armas de la ciudad de Puebla, fuente ...

gustavo delgado parra · ofelia gómez castellanos

100

dispuestos en forma piramidal, sin divisiones, con el torreón de mayor tamaño al centro, a la manera del escudo poblano.

El escudo de armas de la Ciudad de Puebla, trasplantado como referente iconográfico en la tipología de las cajas, es una muestra innegable de que las ideas políticas y sociales pueden ser transferibles en las expresiones artísticas. Aquí no se trata de un mensaje oculto que encierra la arquitectura visual de los instrumentos; por el contrario, se trata de una manifestación artística consciente de los significados de pertenencia e identidad regional, con un trasfondo cultural e ideológico. Para comprender los motivos y razones por las cuales los organeros poblanos construyeron las cajas de órgano a partir de este referente iconográfico, es importante tratar de entender cómo se veían los poblanos a sí mismos en el periodo virreinal, desde un punto de vista civil y eclesiástico. La magnificencia y monumentalidad de los órganos fue una plataforma desde la cual la sociedad se veía reflejada a través de iconos y símbolos plasmados en sus ricas cajas talladas.

El estudio de las cajas de órgano aquí presentado, así como el análisis de la composición fónica de los instrumentos, binomio inseparable, confirman nuestra hipótesis; más aún, el órgano del exconvento de San Miguel Arcángel en Huejotzingo, Puebla, de autor anónimo (1656), es un instrumento que viene a confirmar contundentemente esta hipótesis, ratificando, de hecho, que el referente iconográfico del escudo poblano en el diseño de cajas de órgano es el leitmotiv, y que esa influencia, incluso, se remonta por lo menos al siglo XVII en lo que se refiere al diseño y construcción de cajas de órgano en la organería poblana.

Referencias bibliográficasCastellou, J. y Mauleón, G. (1997). Catálogo de órganos tubulares históricos del estado de

Puebla. México: Universidad Iberoamericana. ___________ (1999). Catálogo de órganos tubulares históricos de Tlaxcala. México:

Universidad Iberoamericana.Castro Morales, E. (1989). Los órganos de la nueva España y sus artífices. Puebla:

Secretaría de Cultura del Estado de Puebla.Delgado Parra, G. y Gómez Castellanos, O. (1993). Catálogo de los órganos históricos

de Puebla. México: Academia Mexicana de Música Antigua para Órgano. Inédito.

___________ (1997). Catálogo de los órganos históricos de Tlaxcala. México: ConsejoNacional para la Cultura y las Artes/Instituto Tlaxcalteca de Cultura/AMMAO. Inédito.___________ (2000). Órganos Históricos de Oaxaca, estudio y catalogación. México:

Conaculta–INAH, Fomento Cultural Banamex.Delgado Parra, G. (2005). Los órganos históricos de la Catedral de México. México:

ENM–UNAM.

Page 31: El escudo de armas de la ciudad de Puebla, fuente ...

101

El escudo de armas de la ciudad de Puebla, fuente iconográfica ...

Gómez Castellanos, O. (2012). La dinastía “Castro” de organeros poblanos. La organería en las provincias mexicanas de Puebla y Tlaxcala en los siglos XVIII y XIX. Tesis de doctorado. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Jambou, L. (1979). El órgano en la península ibérica entre los siglos XVI y XVIII.Historia y estética. Revista de Musicología, II (1), 19-46.

Mozart, W. (17–18 de octubre de 1777). Carta. Mozart Briefe und Dokumente-Online-Edition. Stiftung Mozart Salzburg. Recuperado el 23 de octubre de 2016, de www.dme.mozarteum.at

Saura Buil, J. (2001). Diccionario Técnico–Histórico del Órgano en España. Barcelona: CSIC.Vázquez Benítez, A. y Rodríguez Galeote, M. (1998).  Las capillas posas de Calpán ; El

escudo de armas de la ciudad de La Puebla de los Angeles; Las campanas de la Catedral [de Puebla]; El carnaval de Huejotzingo. Puebla: Gobierno del Estado de Puebla/ Secretaría de Cultura.

Gustavo Delgado Parra es organista, clavecinista, compositor y musicólogo. Premio Universidad Nacional 2013 en el campo de Creación Artística y Extensión de la Cultura. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI 2). Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). Presidente de la Academia Mexicana de Música Antigua para Órgano (AMMAO). Profesor investigador de la FaM y del Posgrado en Música de la UNAM, así como profesor de la Escuela Superior de Música del INBA. Doctor en música “Cum Laude” por la Universidad Politécnica de Valencia, España. Posgraduado en órgano y música antigua por la Hogeschool voor de Kunsten Utrecht y el Sweelinck Conservatorium de Amsterdam. Entre sus principales profesores se encuentran Gustav Leonhardt y Ton Koopman. Ha concertado en Europa, Estados Unidos, Escandinavia, Asia y México. Premio extraordinario de tesis doctorales por la Universidad Politécnica de Valencia, España. Mención Única en el XI Premio de Musicología de la Casa de Las Américas 2008. Ganador de concursos nacionales e internacionales de composición. Es autor de varios libros y artículos especializados en la interpretación de la música antigua para tecla y acerca del patrimonio de órganos históricos en México. Realizó una estancia posdoctoral en la Facultad de Música de la Universidad de Oxford, [email protected]

Ofelia Gómez Castellanos realizó sus estudios de órgano en el CNM–INBA. A partir de 1988 realizó estudios de posgrado en Holanda, en el Sweelinck Conservatorium de Amsterdam y el Utrecht Conservatorium, diplomándose en 1992. Sus principales maestros fueron Kees van Houten y Jacques van Oortmerssen. Obtuvo la maestría y el doctorado en Musicología por la Universidad Autónoma de Barcelona, España (mención honorífica). Es cofundadora de la Academia Mexicana de Música Antigua para Órgano (AMMAO) y del Festival Internacional del Órgano Barroco. Ha participado en algunos de los festivales de órgano de mayor relevancia en diversos países europeos

Page 32: El escudo de armas de la ciudad de Puebla, fuente ...

gustavo delgado parra · ofelia gómez castellanos

102

y en México. Es coautora del libro Estudio y catalogación de los órganos históricos de Oaxaca, con prefacio de Gustav Leonhardt. Promotora y responsable de la restauración de importantes órganos históricos. Ha hecho grabaciones para la radio y la televisión nacional e internacional, así como discos compactos en órganos históricos. En 2013 obtuvo la beca “Creadores escénicos” del Fonca como intérprete con trayectoria destacada. Profesora de la Facultad de Música, UNAM. [email protected]