El escudo de la Villa de Bilbao · 2015-06-11 · Escudo de la Villa que figuraba en la antigua...

1
Bilbao El escudo de la Villa de Bilbao Armas de Bilbao en el siglo xvil Manuel Basas__________________ La Villa de Bilbao cuenta con un escudo de armas pro- pio, desde sus mismos oríge- nes, hace seis siglos, el cual, con sus elementos esenciales que son la Ría, el Puente, los Lobos y uno ó dos edificios se- culares (el casillo y la rentería) o eclesiásticos (la iglesia de San Antón) se han venido per- petuando sin contradicción al- guna, desde el siglo XIV al ac- tual, multiplicando su efigie en sellos de cera y plomo, graba- dos y pinturas, cristaleras, ob- jetos ornamentales, banderas y estandartes, esculpido en piedra en muchas fachadas de edificios; dibujado en centena- res de Libros de Decretos de la Villa; impreso en miles de do- cumentos oficiales y recogido en sellos de correos, sellos se- cos, sellos de tampón, meda- llas conmemorativas, insignias de capitulares, libros de orde- nanzas municipales, libros de heráldica, etc., etc. Podrá variar alguno de di- chos elementos en su dibujo, a lo largo del tiempo, así como la forma del campo heráldico o los ornamentos exteriores, según el destino del blasón, puesto que no es lo mismo pre- sentarlo en grandes dimensio- nes dentro de un repostero o tapiz pintado o bordado para las grandes solemnidades, que reducirlo a su mínima propor- ción en un documento, pero, lo esencial del escudo, ha per- manecido inalterable durante seis siglos. La razón de tal con- tinuidad estriba indudable- mente en la perfecta adecua- ción de los motivos heráldicos que intregran dicho escudo y el origen de la villa de Bilbao. En primer lugar; la ría na- vegable y el puerto interior que llegaba hasta el puente de pie- dra —puente de estampa oji- val y medieval— conocido co- mo «puerto de Bilbao», antes de que fuese fundada la villa. Luego el escudo recoge esos dos elementos básicos (la ría y el puente) que fundamentaron el nacimiento de la villa. El puente era el único existente sobre el cauce del Bajo Valle del Nervión y fue construido en el punto adecuado y de me- nos calado, hasta donde llega- Escudo de la Villa que figuraba en la antigua Casa Consistorial cons- truida en 1680 y derruida en 1896. En la actualidad figura en el rellano de la escalera principal del Ayuntamiento actual. ESCUDO DE ARMAS DE LA NOBLE VILLA DE BILBAO. En cam- po de plata, puente de dos arcos, junto a una iglesia con su torre cam- panario. Sobre el puente, dos lobos de sable, andantes, puestos en jefe. Bajo los arcos dd puente, el curso de un río de aguas ondulantes. Re- mata, en cabeza, sobre el escudo, una corona de vlla con cinco floro* nes. Flanquean el escudo, una palma y una rama de laurel. Leyenda: «Muy Noble y Muy Leal Villa de Bilbao». ban las mareas salobres a con- fundirse con las del río. Punto que en algún documento anti- guo hemos visto denominado «El Vado», así como en gra- bados del siglo XVI —el de Hogenberg, de 1544, por ejemplo— donde aparece la denominación «BIL-VAO» que algunos relacionan con el susodicho «Vado», o zona va- deable. El puente o la puente era, además, el punto de cruce en- tre el camino de arriería que procedía del interior castella- no, de donde venían las mer- cancías más importantes, em- barcadas en ese puerto interior bilbaíno (la lana, el trigo, el vi- no, los frutos secos, etc.) y la ría por donde entraban las ma- nufacturas del norte de Euro- pa para las ferias y mercados de la Corona de Castilla: las telas y paños, la mercería, ma- deras, salazones, papel, etc., etc. Al fundarse la villa en 1300, sobre ese puerto interior del que la nueva villa tomó el nombre, el fundador, llamado Diego López de Haro, hijo de Lope Díaz de Haro, en cuyo escudo de armas —escudos de cera y de piedra que se conser- van— campean los lobos (lu- pus, en latín, de donde proce- de «lope» y el patronímico «lópez», hijo de Lope) justifi- có el que, el Concejo o Con- cejos de la nueva villa, cuando iniciaron el uso de un escudo de armas, añadieran a él los lo- bos en honor de su señor y fundador, que también fue Se- ñor de Vizcaya, al igual que los abundantes nobles de la Casa de Haro que ejercieron este Señorío, ccm placer de los vizcaínos y, por eso, el escudo de Vizcaya, llevó durante si- glos también, los lobos, si bien, en este escudo señorial, estaban cebados con corderos en sus bocas y, en el de Bilbao, se pusieron sin cebar, pero, eso si, «armados» con sus atri- butos machos. Estos lobos, de sable o negro, fueron coloca- dos en el escudo de la villa, en- cima del puente y puestos en jefe, uno sobre el otro, andan- tes ambos hacia el interior del campo del escudo, es decir es- tampados sobre el cielo y cam- po de plata. Escudo de Bilbao (¡574) A estos tres elementos esen- ciales en cuya heráldica se re- fleja la esencia y la génesis de la villa: la Ría, el Puente y los Lobos, se aña^ó, primero, en un extremo del puente, el alcá- zar o castillo que guardaba el mismo, el cual, al ser derriba- do en 1366, e iniciarse la cons- trucción del templo de San Antón, inaugurado en 1433, dio lugar a que la iglesia, sus- tituyera al castillo en el escudo de la villa. En la escritura llamada de «deservimiento» de D. Tello, fechada en 1356, es decir, an- tes del derribo del castillo de Bilbao, figura un sello con el más antiguo escudo de Bilbao conocido, en el cual aparecen la puente, el castillo y un lo- bo, lo mismo que puede verse en la carta que el Ayuntamien- to de Bilbao escribe, en 1407, a la madre del electo Señor de Vizcaya, Don Juan, la cual lle- va un sello de cera verde con las figuras de un castillo y un lobo sin cebar. Armas y blasón de Bilbao (año 1552) En algunos escudos de Bil- bao de los siglos XVI y XVII se observa la presencia, al otro extremo del puente de San An- tón, contrario al de la iglesia, del edificio de la Rentería don- de se «rentaba» o pagaban los derechos del hierro vizcaíno, debidos al Señor, antes de ir al mercado o ser exportados. Luego, este edificio, fue desa- pareciendo del escudo. Desde 1475 y por concesión de D. Fernando el Católico, la villa de Bilbao ostentó el títu- lo de «Noble Villa» que pasó a usarse en el sello del Conce- jo, igual que la corona como remate del mismo, que vemos en los escudos desde el siglo XVI. Como la nobleza impli- caba lealtad, la villa de Bilbao, lo mismo que otras «nobles» villas y ciudades, así como el Señorío de Vizcaya, usaron los títulos de «Muy Noble y Muy Leal». Desde el comienzo del siglo XIX empieza a usarse la for- ma ovalada para el escudo de Bilbao. En 1837 y como con- secuencia del Título de Invic- ta, otorgado a la villa, después de los tres primeros Sitios su- fridos en 1836-1837, ese óvalo del escudo bilbaíno, fue orla- do con una palma, en honor de los que murieron defen- diendo la villa y con una rama de laurel en homenaje a sus hé- roes, atributos ratificados en el cuarto Sitio de 1874. Esta es por consiguiente la justificación histórica del escu- do de la villa de Bilbao, usado por sus concejos o ayunta- mientos, durante seis siglos, para autentificar sus disposi- ciones y los documentos de su cancillería o secretaría, así co- mo para ornamentar la propia Casa de la Villa y otros edifi- cios municipales.

Transcript of El escudo de la Villa de Bilbao · 2015-06-11 · Escudo de la Villa que figuraba en la antigua...

Page 1: El escudo de la Villa de Bilbao · 2015-06-11 · Escudo de la Villa que figuraba en la antigua Casa Consistorial cons truida en 1680 y derruida en 1896. En la actualidad figura en

Bilbao

El escudo de la Villa de Bilbao

Arm as de Bilbao en el siglo x v il

Manuel Basas__________________

L a V illa de B ilbao cuenta con u n escudo de a rm as p ro ­p io , desde sus m ism os o ríge­nes, hace seis siglos, el cual, con sus elem entos esenciales que son la R ía, el P u en te , los L obos y u n o ó dos ed ific ios se­cu lares (el casillo y la ren tería) o eclesiásticos (la iglesia de San A n tó n ) se h an ven ido p er­p e tu a n d o sin con trad icc ión al­guna , desde el siglo X IV al ac­tu a l, m u ltip licando su efigie en sellos de ce ra y p lo m o , g ra b a ­dos y p in tu ra s , cris ta le ras , o b ­je tos o rnam enta les , ban d eras y e s ta n d a r te s , e scu lp id o en p ied ra en m uchas fach ad as de edific ios; d ib u jad o en cen ten a­res de L ib ro s de D ecre tos de la Villa; im preso en m iles de d o ­cum entos oficiales y recogido en sellos de correos, sellos se-

cos, sellos de tam p ó n , m eda­llas conm em orativas, insignias de cap itu lares, libros de o rd e­nanzas m unicipales, libros de heráld ica , e tc ., etc.

P o d rá v a ria r alguno de d i­chos elem entos en su d ib u jo , a lo la rgo del tiem po, así com o la fo rm a del cam po heráld icoo los o rnam entos exteriores, según el destino del b lasón , puesto qu e no es lo m ism o p re­sen tarlo en grandes d im ensio­nes d en tro de un reposte ro o tap iz p in tad o o b o rd ad o p a ra las g randes solem nidades, que reducirlo a su m ínim a p ro p o r­ción en u n docum ento , pero , lo esencial del escudo, h a p er­m anecido inalterable d u ran te seis siglos. L a razón de ta l co n ­t in u id a d e s tr ib a in d u d a b le ­m ente en la perfecta ad ecu a­ción de los m otivos heráld icos que in treg ran d icho escudo y el origen de la villa de B ilbao.

E n p rim er lugar; la ría n a ­vegable y el puerto in te rio r que llegaba h as ta el puen te de p ie­d ra — p u en te de estam pa o ji­val y m edieval— conocido co ­m o « p u e rto de B ilbao», an tes de que fuese fu n d ad a la villa. Luego el escudo recoge esos dos elem entos básicos (la ría y el puen te) qu e fu n d am en taro n el nacim ien to de la villa. E l p uen te e ra el único existente sobre el cauce del B a jo Valle del N erv ión y fue constru ido en el p u n to adecuado y de m e­nos ca lad o , hasta donde llega-

Escudo de la Villa que figuraba en la antigua Casa Consistorial cons­truida en 1680 y derruida en 1896. En la actualidad figura en el rellano de la escalera principal del Ayuntamiento actual.

ESCUDO DE ARMAS DE LA NOBLE VILLA DE BILBAO. En cam­po de plata, puente de dos arcos, junto a una iglesia con su torre cam­panario. Sobre el puente, dos lobos de sable, andantes, puestos en jefe. Bajo los arcos dd puente, el curso de un río de aguas ondulantes. Re­mata, en cabeza, sobre el escudo, una corona de vlla con cinco floro* nes. Flanquean el escudo, una palma y una rama de laurel. Leyenda: «Muy Noble y Muy Leal Villa de Bilbao».

b an las m areas salobres a co n ­fund irse con las del río . P u n to que en a lgún docum ento a n ti­guo hem os visto denom inado «E l V ado» , así com o en g ra ­bad o s del siglo X V I — el de H o g e n b e r g , d e 15 44 , p o r e jem plo— d o nd e aparece la d e n o m in a c ió n « B IL -V A O » que algunos relacionan co n el susodicho «V ado», o zo n a va- deable.

E l puen te o la puen te era, adem ás, el p u n to de cruce en ­tre el cam ino de a rrie ría que p roced ía del in terio r caste lla­n o , de d o n d e venían las m e r­cancías m ás im portan tes , em ­barcad as en ese p u erto in te rio r b ilbaíno (la lana , el trig o , el vi­n o , los fru to s secos, e tc .) y la ría p o r d o n d e en trab an las m a­n u fac tu ras del n o rte de E u ro ­p a p a ra las ferias y m ercados de la C o ro n a de C astilla : las telas y p añ o s, la m ercería , m a­deras, salazones, papel, e tc ., etc.

A l fu n d arse la villa en 1300, so b re ese p u e rto in te rio r del q u e la n u ev a villa to m ó el n o m b re , el fu n d ad o r, llam ad o D iego López de H aro , h ijo de Lope D íaz de H a ro , en cuyo escudo de a rm as — escudos de cera y de p ied ra que se co n ser­van — cam p ean los lobos (lu­pus, en la tín , de d o nd e p roce­de « lo p e» y el p a tron ím ico « lópez» , h ijo de L ope) ju s tif i­có el q u e , el C oncejo o C o n ­cejos de la nueva villa, cu an d o in ic ia ro n el uso de u n escudo de a rm as , añ ad ieran a él los lo­bos en h o n o r de su señ o r y fu n d a d o r , que tam b ién fu e Se­ño r de V izcaya, al igual que los ab u n d a n tes nobles de la C asa de H a ro que e jerc ieron este S eñorío , ccm p lacer de los v izcaínos y , p o r eso, el escudo

de V izcaya, llevó d u ran te si­g lo s ta m b ié n , lo s lo b o s , si b ien, en este escudo señoria l, estaban cebados co n corderos en sus bocas y, en el de B ilbao , se pusieron sin cebar, pero , eso si, « arm ad os» con sus a tr i­b u to s m achos. E sto s lobos, de sable o negro , fu e ro n co loca­dos en el escudo de la villa, e n ­cim a del puen te y puestos en je fe , uno sobre el o tro , a n d an ­tes am bos hacia el in te rio r del cam po del escudo , es decir es­tam p ad o s sobre el cielo y cam ­po de p la ta .

Escudo de Bilbao (¡574)A estos tres elem entos esen­

ciales en cuya heráld ica se re ­fle ja la esencia y la génesis de la villa: la R ía , el P u en te y los L obos, se a ñ a ^ ó , p rim ero , en u n ex trem o del puen te , el alcá­zar o castillo que g u a rd ab a el m ism o, el cua l, a l ser d e rrib a ­do en 1366, e in iciarse la co n s­tru cc ió n del templo de San Antón, in a u g u rad o en 1433, d io lug ar a qu e la iglesia, sus­titu y era al castillo en el escudo de la villa.

E n la escritu ra llam ad a de

«deservim iento» de D . Tello, fechada en 1356, es decir, a n ­tes del d erribo del castillo de B ilbao, figu ra u n sello con el m ás an tiguo escudo de Bilbao conocido , en el cual aparecen la puente, el castillo y u n lo ­bo , lo m ism o que puede verse en la ca rta que el A yuntam ien­to de B ilbao escribe, en 1407, a la m adre del e lecto Señor de V izcaya, D on Ju a n , la cual lle­va u n sello de ce ra verde con las figuras de u n castillo y un lobo sin cebar.

Armas y blasón de Bilbao (año 1552)

E n algunos escudos de Bil­b ao de los siglos X V I y X V II se observa la presencia, al o tro ex trem o del puen te de San A n ­tó n , co n tra rio a l de la iglesia, del edific io de la Rentería do n ­de se « ren tab a» o p ag ab an los derechos del h ie rro vizcaíno, deb idos al Señor, an tes de ir al m e rc a d o o ser e x p o r ta d o s . L uego, este edific io , fue desa­pareciendo del escudo .

D esde 1475 y p o r concesión de D . F e rn an d o el C a tó lico , la villa de B ilbao o sten tó el t ítu ­lo de «Noble Villa» que pasó a usarse en el sello del C once­jo , igual qu e la corona com o rem ate del m ism o, que vem os en los escudos desde el siglo X V I. C om o la nob leza im pli­cab a lea ltad , la villa de B ilbao, lo m ism o que o tras «nobles» villas y ciudades, así com o el Señorío de V izcaya, u sa ro n los títu los de «M uy N oble y M uy Leal».

Desde el com ienzo del siglo X IX em pieza a u sarse la fo r­m a o v alada p a ra el escudo de B ilbao. E n 1837 y com o co n ­secuencia del T ítu lo de Invic­ta , o to rg ad o a la villa, después de los tres p rim eros S itios su­fridos en 1836-1837, ese óvalo del escudo b ilbaíno , fue o r la ­d o con una palma, en h o n o r de los que m urieron d e fen ­d iendo la villa y con una rama de laurel en hom enaje a sus hé­roes, a trib u to s ra tificad os en el cu arto Sitio de 1874.

E sta es p o r consiguiente la ju stificac ión h istó rica del escu­do de la villa de B ilbao , usado p o r sus concejos o ay u n ta ­m ien tos, d u ran te seis siglos, p a ra au ten tificar sus d isposi­ciones y los docum entos de su cancillería o secretaría , así co ­m o p a ra o rn am e n ta r la p ro p ia C asa de la V illa y o tro s ed ifi­cios m unicipales.