El Espacio Habla

3
El espacio Habla Elise Lucero Muñiz Càrdenas Principios socio-historicos

description

El espacio habla

Transcript of El Espacio Habla

Page 1: El Espacio Habla

El espacio Habla

Elise Lucero Muñiz Càrdenas

Page 2: El Espacio Habla

El espacio Habla.

La lectura nos habla de la filogenética, derivada de esta la filogenia, se describe la historia evolutiva de todo un grupo de organismos, es decir el desarrollo que estos tienen en su entorno y poco a poco alude al desarrollo de la humanidad pues habla del el ser humano, la naturaleza de este, el desarrollo más amplio que tenemos como humanos es el aspecto físico, es decir el territorio, este tiene que defender su territorio, su “lugar”, donde probablemente convive la gente más cercana, más sin embargo lo considera suyo; a este acto se le llama territorialidad.

Menciona ejemplos de territorialidad, que en lo personal está muy usado: nuestra mascota, en este caso, el perro como mejor amigo del hombre. Un ser vivo capaz de volver a su territorio una y otra vez, es capaz de reconocer donde vive (marca su territorio) y que nadie más puede entrar salvo sus dueños, la diferencia entre las mascotas y los humanos es que a diferencia de ellos nosotros muy a “huevo” dejamos pasar a alguien a nuestro territorio incluso si son cercanos o no, debido a una razón desconocida, nuestra cultura tiende a quitar importancia o a obligarnos a reprimir nuestros sentimientos respecto al espacio, aunque no queramos compartirlo lo hacemos, no decimos absolutamente nada acerca de nuestra molestia, es como el sexo, sabes que existe y que se practica pero no se habla de él, lo vemos ya como un tabú.

A lo largo del desarrollo humano las personas aprenden literalmente miles de normas espaciales todas con un significado particular dentro de su terreno.

Muchas experiencias nos enseñan inconscientemente que el espacio comunica cosas, las conductas y sentimientos que produce el espacio en un miembro de una cultura tienen un significado muy diferente a otras culturas; por ejemplo tal vez para mi sea normal el acercame tanto a una persona, una interacciòn personal con otra persona, pero quiza una persona de EE.UU o japòn lo vea como agresiòn o una forma de dmeostrar mala educaciòn, nos menciona una gran diferencia; como cada nación maneja los lugares de diferente manera, esto provoca un choque cultural, es simplemente la confrontación de tradiciones, conductas, normas familiares que se tienen en casa y el querer sustituirlas por otras que resultan diferentes o ajenas.

No sabes como comoorarno ante un extranjero y de cierta forma la terminamos “cagando”, ya que dicen que la primera impresiòn es lo que cuenta.