El Español en Santo Dominigo

download El Español en Santo Dominigo

of 17

description

Trabajo de Lengua Española

Transcript of El Español en Santo Dominigo

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOSUAPARECINTO CIBAO ORIENTAL NAGUA

ASIGNATURA: Espaol I

El Espaol en Santo Domingo TEMA:

PRESENTADO POR:Miguel Garca Rodrguez 12-4128

NAGUA, PROVINCIA MARA TRINIDAD SNCHEZ REPBLICA DOMINICANA07 de Diciembre del 2012

NDICE Introduccin Origen del Espaol en Santo Domingo Caractersticas generales del Espaol Hablado en Santo Domingo Fontica: fenmenos diacrnicos Consonantes Caractersticas del Espaol por Regionales Fenmenos lingsticos Frases y expresiones actuales Conclusin Bibliografa Anexos

INTRODUCCIN

Este trabajo se elabora con gran inters, porque trata delespaol en Santo Domingo, que es la variedad delidioma castellanohablado en el pas siendo dentro de s una variedad delespaol caribeo. El espaol de la Repblica Dominicana es un dialecto que se divide dentro del mismo en otros sub-dialectos dependiendo de la regin y la clase social. Al ser una lengua rica en influencias extranjeras el espaol de la Repblica Dominicana tiene influencias de varias culturas y pases. En el desarrollo veremos que en el espaol dominicano se observar el uso de arcasmos, los cuales a pesar de no ser utilizados con frecuencia son todava conocidos por la gran mayora del pueblo y su uso no es extrao.Tambin el dialecto dominicano usa varios trminos denominados indigenismos de gran popularidad en la riqueza del idioma. A pesar de tener una populacin indgena completamente extinta, estos trminos quedaron marcados.

ORIGEN DEL ESPAOL EN SANTO DOMINGO

Elcastellanolleg a Santo Domingo con los espaoles que descubrieron laislay al igual que sucedi en los dems pases deAmricaLatina, estenuevoidiomadesplaz por completo laslenguasde los aborgenes (LenguaTaina, Lengua Ciguaya y Lengua Macorije), hasta hacer que desaparecieran totalmente, del mismo modo que en pocos aos murieron todos los habitantes que los espaoles encontraron en la isla, muchos porenfermedadestradas por los invasores, otros como resultado de los abusos y maltratos a los que fueron sometidos; los menos por tristeza y frustracin.

Se afirma, segn consigna Pedro Henrquez Drena en su obra ElEspaolen Santo Domingo, escrita entre 1935 y 1961, que "la Espaola fue en Amrica el campo de aclimatacin donde empez la lengua castellana a acomodarse a las nuevas necesidades..." Sin embargo, conservamos, apenas, algunas palabras con las cuales los nativos designaban algunos objetos,plantasy frutos desconocidos por los espaoles y que stos asimilaron, enriqueciendo el castellano. Entre estas palabras pueden sealarse: aj, arcabuco, batata, bejuco, bija, cabuya, ceiba, eur, guama, sabana, yuca,barbacoa, guazbara, hamaca, macana, ann, caimito, caguasa, corozo, guanbana, guayaba, hobo o jobo, lern o lirn, mamei, mamn, man, papaya (lechosa), jagua.La modalidad dialectal del espaol general que se habla enla RepblicaDominicana y que presenta caractersticas particulares en el orden fontico, en las construcciones morfosintcticas y en el vocabulario y los distintos significados de los vocablos, con relacin a los dems dialectos del espaol general".AUTORES DOMINICANOS QUE HAN ESCRITO SOBRE EL ESPAOL EN SANTO DOMINGOPedro Henrquez Drena Sobre el espaol de Santo Domingo, en su poca, Pedro Henrquez Drena escribi: "Mitesisprincipal es que al espaol de Santo Domingo lo caracteriza suaireantiguo, que en ocasiones llega al arcasmo"1 "...el espaol de Santo Domingo presenta como rasgos distintivos la conservacin de la lengua tradicional, con matices antiguos y hasta arcaicos ms abundantes que en ningn otro pas del Nuevo Mundo..." Entre los arcasmos utilizados an por hablantes cultos, seala: acesar, agona (esfuerzo), alfeique, alfereca, alquilarse unapersona, amujerado, anafe, aparente, apeuscado, atollarse, barcino, mancar, mata (planta de cualquier especie, hierba o rbol y no solamente maleza), pollera porfalda, agela por abuela, vide por vi, agora por ahora, repite por regao, etc. Otros arcasmos muy escuchados a nivel rural son: sernos, vide, haiga. Sin embargo, la afirmacin de Henrquez Drena no puede considerarse vlida en la actualidad, como lo demuestra en su estudio Max A. Jimnez Sabater al sealar que una buena parte de los 258 arcasmos referidos por Henrquez Drena son casi completamente desconocidos por los jvenes universitarios de hoy. Concluye sealando: "Es probable que muchos de esos trminos fueran bastante usuales hace un siglo o que todava se oiga alguno de ellos en tal o cual rincn de la Repblica. No obsta para que, en lneas generales, semejantes vocablos hayan pasado a ser hoy da tan arcaicos en Santo Domingo como en el resto de lacomunidadhispnica.Pedro Henrquez UreaSegn Pedro Henrquez Urea el espaol en Santo Domingo se caracteriza por su aire antiguo, que a veces llega al arcasmo.

El territorio de la actual Repblica Dominicana se divide en regiones con rasgos propio en el habla. La lengua de las ciudades es uniforme en todo el pas y tiene los caracteres generales del hable culta en el habla rural se seala divisiones: la principal es la del norte y la del sur. El Cibao, palabra que significa en taino terreno pedregoso, fue llamado por los descubridores la gran vega y es un conjunto homogneo: regin interior, entre la Cordillera Central y la Septentrional, sin puerto martimos, pero la ms rica de todo el pas. All, junto a fuente rasgos arcaicos, se advierten avances espontneos de variacin dialectal. El hecho fontico saliente es el paso de la r y la l a i en final de silaba (comer: comei, papel: papei). Observemos que tambin se produce el fenmeno inverso (aceite: acerte, caimito: carmito). Ejemplos del primer caso: capital: capitai, porque: poique, alguno: alguno, salsa, saisa.En el vocabulario hay singularidades de forma y de significados. Las zonas costeas septentrionales de Montecristi y Puerto Plata participan muy poco de los caracteres del Cibao.En la provincia de Montecristi, la frontera con la Repblica de Hait, la lnea, recibe elementos lxico del patois criollo de los haitianos. Igual cosa sucede, en toda la frontera, entre las dos pequeas naciones, de norte a sur; si en la lnea noreste se hace particularmente visible, es porque aquella porcin fronteriza es la ms poblada.A la costa de la haba de Saman tampoco se extiende el tinte caribeo: influyen, en cambio, el francs criollo y el Ingles de pequeos grupos extranjeros establecidos all desde mediado del siglo XIX.En el sur, las nicas regiones que ofrecen rasgos peculiares son, al occidente, la frontera con Hait, y al oriente los Camps del Seib que coinciden con el Cibao en la vocalizacin de la i y la r.Santo Domingo, como toda la zona del Mar Caribe, se distingue por el sabor fuertemente. Castellano de su vocabulario y su sintaxis, en combinacin con una fontica que se asemeja ms a la andaluza que a la castellana.

Orlando AlbaEs el lingista que mayores aportes ha hecho sobre el espaol dominicano y ms coherencia ha manifestado en la demostracin de sus afirmaciones, algunas de las cuales son confirmadas en el presente estudio.Con respecto al comportamiento de los segmentos kl y l\l para los cuales se consider retencin, distensin y elisin, ms lateralidad en el primero y vibrantizacin en el segundo, se confirma la hiptesis de retencin de los fonemas M y IV implosivos en el habla culta formal dominicana, en coincidencia con lo demostrado por Orlando Alba para el sociolecto alto de Santiago de los Caballeros.Funcin del acento en el proceso de elisin de la / s/ en la Repblica Dominicana", pgs. 15-26. Hace referencia a los factores sintagmticos y otros que se han aducido como determinantes de mayor o menor tasa de retencin de la -s. Alba, por su parte, encuentra que en ello es determinante el acento.

Garca Molina, BartoloGarca Molina, Bartolo. Fontica y Fonologa.El seseo dominicano Igual que sucedi en el resto de los pases hispanoamericanos, en la Repblica Dominicana, los antiguos fonemas que la grafa medieval y laclsicarepresentada con s, ss, c y z se unificaron en el fonema sordo /s/. En nuestro medio se tienenevidenciasgrficasde las confusiones que caus esta pronunciacin indiferenciada, al momento de escribir, endocumentosdel 1581. Pueden apreciarse errores como "nesesarias", "jueses", "pareser", "rresebido", "haserle", "marsso", "provinssia", "fransesses", "Yglecia", "hassiendas", "destruyssion", entre otros.

Segn Jimnez SabaterSegn Jimnez Sabater "lo ms significativo lo constituye tal vez el hecho de que actualmente en la Repblica Dominicana se manifiesta mejor que en ninguna otra zona del mundo hispnico la tendencia ancestral del castellano a resolver la slabas trabadas en slabas libres".Bilabiales: Las consonantes B y V, como ya dijimos, se pronuncian sin alteracin cuando son inciales o estn en posicin intermedia: banco, barro, vaso, vida, bamb, navega.

CARACTERSTICAS DEL ESPAOL POR REGIONALESSi se toma en cuenta la forma de hablar de nuestro pas, debemos admitir que se hace necesario dividirlo en varias regiones que tienen caractersticas particulares. Estas regiones son: La Regin Norte o Cibao, la Regin Suroeste, la Regin Este, el DistritoNacional y Saman.An en estas regiones, es posible encontrar diferencias entre el lenguaje urbano y el rural. Ello se debe, en gran parte, a que nuestros campesinos, acostumbrados a los resultados de la frase "Por la boca muere el pez" durante los 31 aos de dictadura trujillista, cuidan mucho lo que dicen. Consuelo Olivier Vda.La Regin Norte, conocida con el nombre indgena de Cibao abarca el Valle de La Vega Real. En ella estn comprendidas 14 de las 29 provincias del pas, entre las que mencionaremos las provincias de Santiago, La Vega, Espaillat, Duarte, etc. Esta regin tiene caractersticas propias en su habla. Es en ella donde se encuentra el mayor nmero de arcasmos y a decir de Jimnez Sabater es donde se da con mayor arraigo la prdida total de la aspirada, quiz relacionado con el hecho de haberse mantenido ms aislada por falta de comunicacin y estar menos sujeta a la influencia fontica de los esclavos negros (existe el mayor porcentaje de poblacin blanca).

La caracterstica principal del habla de la regin cibaea, sobre todo notoria en las zonas rurales, es la sustitucin de las consonantes R y L por I: persona por pesona, abui por abur, abombaise por abombarse, caibn por carbn, doloi por dolor, maivao por malvado, valoi por valor, etc.Tambin se observa en el Cibao el uso de expresiones redundantes coincidiendo con la utilizacin del fsil ello como sujeto antepuesto a verbos "impersonales": Ello hay poca- naranja-; Ello estaba lloviznando un poco, etc. "No obstante, para este ltimo.La Regin Suroeste se caracteriza por la neutralizacin de /!/ en /r/ (cambio de una /!/ por una / r/), as como por mantener el sonido [r], pero con una acentuacin de la vibracin y arrastre de la misma, convirtindola en rr: dur[r]ce, por dulce, cur[r]pable, por culpable.

La Regin Este se caracteriza por la llamada Geminacin o Duplicacin, que consiste en que la/r/yla/l/ en posicin final de slaba, dentro de una palabra, se asimilan a la consonante que le sigue, resultando un sonido doble. Ej.: canne por carne, cueppo por cuerpo, puerta por puerta, puppero por pulpero, etc.El Distrito Nacional se caracteriza por la neutralizacin-(cambio) de /r/ en /!/ en final de slaba y de palabra. Ej.: polque por porque, cuelpo por cuerpo, enojal por enojar, palqueal por parquear, desbaratal por desbaratar, etc.Saman tiene la particularidad de que en ella se habla, adems del espaol, el ingls y el criollo haitiano por el establecimiento y permanencia en su suelo de otros grupos tnicos.

FENMENOS LINGSTICOS: METAPLASMOS.APCOPE.Este metaplasmo que consiste en la supresin de una o ms letras al final de un vocablo, es muy frecuente en toda nuestra poblacin, pero muy usado en el Cibao; as: ciud por ciudad; ust por usted; verda por verdad. As como la supresin de la S final, tambin de uso general: m por ms; arr por arroz; Lui por Luis.PRTESIS.Consiste en colocar al principio de una palabra una o ms letras: asign por segn; afusilai por fusilar.EPNTESIS.Consiste en intercalar una letra en medio de un vocablo: lambei por lamer; haber por habr; bisgara por bisagra. De origen culto tenemos Atalntico por Atlntico.AFRESIS.Consiste en la supresin de una o ms letras al principio de la palabra: ora por ahora; onde por donde; taba por estaba; ta por est; Cola por Nicols; Tanilao por Estanislao; Norabuena por enhorabuena.

SINCOPA.Ocurre cuando se suprimen una o ms letras en medio de una palabra: navid por natividad; Magalena y Madalena por Magdalena. El primero pierde la D y el segundo la G; anque por aunque; este vocablo sufre la prdida de la U.METATASIS.Consiste en alterar el orden de las letras de una palabra: prob por pobre; Grabiel por Gabriel; ajla por ojal; naide por nadie.DISIMILACIN.Ocurre al alterar un sonido para diferenciarlo de otro igual o semejante, cuando influye sobre aquel: debino por divino; molenillo por molinillo; medecina por medicina. El cambio de I por E se produce por la concurrencia de las es en slabas consecutivas.CONTRACCIONES.Se verifica cuando se hace una sola palabra de dos, de las cuales la primera acaba y la segunda empieza en la vocal, suprimiendo una de estas vocales. En ocasiones se suprimen ms de una letra: Voy a, vu; cmo es, comu; de este, dte; de ah, diai, etc.DIMINUTIVOS.La costumbre de usar diminutivos est arraigada en la regin del Cibao. Es parte de la afabilidad hospitalaria de las gentes, es una forma de ser agradables y corteses. As cuando nos hacen esperar nos dicen epree un ratico, aunque la espera sea larga; si nos obsequian un dulce nos ofrecen un dulcito; cuando llovizna dicen: t jariniandito; cuando nos indican una direccin siempre es cerquita, aunque sea distante. Cafesito, adiosito, partico, son otros diminutivos de uso frecuente.DISLOCACIN DE ACENTO.Es una caracterstica de nuestro lenguaje popular en todas las regiones del pas. La voz mama es una de las ms corrientes, particularmente cuando la usan para insultar a alguien.Tambin sufren dislocacin de acento la voz cida por cada; trada por trada; mi por maz.REGRESIN.Ocurre al decir leva por levita, Margara por Margarita.EL VERBO.El uso de algunas inflexiones verbales ofrece interesantes cambios en el habla popular. Estos cambios los encontramos: en la supresin de letras en la tercera persona del plural del presente de indicativo. Ej.: Cogien por cogie(ro)n: Vivien por vivie(ro)n. En la forma compuesta del pretrito perfecto de subjuntivo del verbo Haber se dice Haiga por Haya.En el pretrito imperfecto de algunos verbos se da un especie de rodeo en lugar de usar el tiempo correcto, as se dice: Yo iba a venir, en lugar de decir Yo vena.Igual se dice Quera ir en lugar de decir Ira.En cuanto al futuro podemos observar que su uso se est perdiendo. As es general el empleo de la forma: Voy a mandar a buscarla, en lugar de Mandar a buscarla; Voy a ir, en lugar de decir Ir, etc.El pronombre de segunda persona (Vosotros) ha desaparecido; se conserva la segunda persona del singular T. Tambin se usa en lugar deT, Usted y en lugar de Vosotros, Ustedes.

FRASES Y EXPRESIONES ACTUALEST cool, t gevi, t ful, t apero: cuando algo gusta mucho.Y yo: significa t tambin.Marina: expresin utilizada cuando alguien dice una tontada.Saludos: y qu/ qu lo queay/ qu lo qu/ dime loco/dime viejo. 'Apodo a las muchachas feas: grillo, macata, cocote, gurgusia, galpntara, cutfara, cucaracha, furufa.

Apodos de las muchachas bonitas: qu mujern, qu mamasota, qu cromo de mujer.Qu charly, qu chopo: alguien o algo descuidado, desagradable.Me raj, me pait, me quem: expresin utilizada por los estudiantes cuando les va mal en una prueba.Bacano: significa un muchacho que usa una moda extraa.

CONCLUSIN

Este trabajo se elaboro con inquietud, ya que es un tema muy importante y que como vimos en el desarrollo el espaol de la Repblica Dominicana vara segn el rea en que se hable.Al que sealar la importancia de la fontica de Bartolo Garca Molina, gran exponente del espaol en Santo Domingo, la morfologa dominicana es otro elemento del dialecto que demuestra la identidad propia de este pas caribeo. La semntica que representa la sociedad y la cultura de la isla. Los dominicanos siempre hemos tenidos un ambiente que refleja cambio constante. La esclavitud trajo conceptos africanos a la isla y combinaron con la ideologa europea de los conquistadores.La sintaxis del variante dominicano existe como una mezcla de elementos diferentes. Tiene muchos rasgos de las lenguas africanas que llegaron a la isla en el siglo XVII con la llegada de los esclavos.Por lo que podemos decir que el espaol en Santo Domingo es una mezcla de diferentes dialectos y lenguas.

BIBLIOGRAFA

Henrquez Urea, Pedro. EL ESPAOL EN SANTO DOMINGO. Tercera Edicin. Editora Taller. Santo Domingo, 1978.

Jimnez Sabater, Max A. MAS DATOS SOBRE EL ESPAOL DE LA REPBLICA DOMINICANA. Ediciones Intec. Editora DEL SOL, S.A. Santo Domingo, 1975.

ANEXOS