EL ESPEJO DE CENICIENTA Y LA VISIÓN AXIOLÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO.docx

7
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO POSTDOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN RED DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA DE LA CIENCIA COHORTE SAN JUAN DE LOS MORROS - MACARO EL ESPEJO MÁGICO DE BLANCA NIEVES Y LA VISIÓN AXIOLÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO SEMINARIO: FACILITADOR: Dr. GUSTAVO RUIZ, PhD AUTOR: Dr. ALBERTO J. ROJAS G.

Transcript of EL ESPEJO DE CENICIENTA Y LA VISIÓN AXIOLÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO.docx

Page 1: EL ESPEJO DE CENICIENTA Y LA VISIÓN AXIOLÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO.docx

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOPOSTDOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

RED DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA DE LA CIENCIACOHORTE SAN JUAN DE LOS MORROS - MACARO

EL ESPEJO MÁGICO DE BLANCA NIEVES Y LA VISIÓN AXIOLÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO

SEMINARIO:

FACILITADOR: Dr. GUSTAVO RUIZ, PhD

AUTOR:

Dr. ALBERTO J. ROJAS G.

SAN JUAN DE LOS MORROS; NOVIEMBRE, 2013

Page 2: EL ESPEJO DE CENICIENTA Y LA VISIÓN AXIOLÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO.docx

La ciencia, el arte y la vida se cruzan en los caminos menos recorridos e

imaginados; si bien provienen de distintos derroteros al entrar en contacto forman

un trans-sistema que se vuelve sobre sí mismo para poder transformarse y

transformar su entorno a través de la investigación o reflexión sobre los haceres

propios y de otros.

En desconocimiento de lo anteriormente señalado, la educación

venezolana ha centrado su esfuerzo, desde la perspectiva de la neurociencia, en

desarrollar el hemisferio izquierdo del cerebro lo cual propone una arrogante visión

de verdad y pensamiento único que evita la reflexión y, por ende, la construcción

ética de conocimiento como praxis educativa donde se medien aprendizajes entre

docentes y estudiantes; imponiendo un punto de vista falso e ideologizado del

mundo tal cual el espejo mágico que aparece en el popular cuento narrado por los

Hermanos Grimm conocido como Blanca Nieves y los Siete Enanitos. Además del

cuento antes señalado, en la literatura universal, tradicionalmente, se ha utilizado

el espejo como un elemento mágico que permite imaginar mundos maravillosos tal

es el caso de la obra Alicia en el País de las Maravillas o en Desayuno de

Campeones de Kurt Vonnegut.

La metáfora del espejo permite visualizar la educación como “una cosa” o

conjunto de procesos que reflejan lo existente e incapaz de crear algo distinto a lo

dado. En este contexto, el docente visualiza la realidad como algo que le es

extraño, externo y pasivo, donde el educador como ser humano se distancia de

sus haceres para actuar desde la rígida y preestablecida perspectiva del sentido

común.

En contraposición a lo anterior, la educación universitaria venezolana

requiere docentes críticos, innovadores y creativos en el marco de la sociedad del

conocimiento que al reflexionar sobre sus haceres propongan su visión axiológica

del proceso educativo como mediación de aprendizajes y no centrar su esfuerzo

intelectual en “enseñar” castrando las posibilidades de los estudiantes de construir

su propio mundo de distinciones.

Page 3: EL ESPEJO DE CENICIENTA Y LA VISIÓN AXIOLÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO.docx

El país demanda docentes que se imaginen la educación como una obra de

arte por su valor estético en el tiempo y en el espacio constantemente presente;

con una visión dinámica de intelectual crítico que invite a los estudiantes a ir más

allá del espacio reducido del salón para trascender hacia el mundo con sus

ideas, sus pensamientos…su conciencia.

Es importante evitar la homogenización e impulsar la diversidad, lo múltiple.

Es necesario alejarse del proceso educativo retórico, trivial y vano que insiste en lo

intrascendente como resaltar fecha y eventos pseudo-históricos que se exponen

sin contexto desdibujando la historia y el valor sociocultural del hombre.

Una visión axiológica nos compromete a descartar la imposición que

implica la obediencia y la rutinización propios de los procesos de enseñanza-

aprendizaje donde el docente genera esquemas de control que reprimen el

pensamiento creador.

La visión antiética de educar para la obediencia implica la negación de sí

mismo y del otro, generando resentimiento que le da más importancia a lo que se

hace, y no, a la persona. En la educación como una obra de arte se propone

educar, dicho en palabras de Maturana, desde el emocionar para la colaboración

donde se privilegie a la persona por encima de lo que hace. En este punto, la

reflexión como acción heutagógica de ampliación de los espacios de construcción

de conocimientos surge como un camino a recorrer donde cada paso implica mirar

los fundamentos de lo que hacemos e ir transformándonos en el caminar.

Es así como aprender se constituye en un acto axiológico e intencional

generado desde la honestidad donde el centro del proceso de mediación de

aprendizajes estimula el deslastrarse de las certidumbres y actuar desde la

conciencia, entendiendo las consecuencias de lo que hago cuando hago lo que

hago; tal es el rol del docente universitario hoy en día.

La educación para la obediencia es profundamente manipuladora negando

así la posibilidad de generar un proyecto común o consensuado desde el vivir la

cultura a través de la reflexión o de mirar los fundamentos de lo que hago cuando

Page 4: EL ESPEJO DE CENICIENTA Y LA VISIÓN AXIOLÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO.docx

hago lo que hago con la mirada puesta en la emoción de aprender construyendo

conocimiento a través de la reflexión de mis haceres.

Desde una perspectiva objetiva, las universidades, en general, se han

convertido en espacios de instrucción, de transmisión de conocimientos

descontextualizados y desligados del vivir. En este contexto, la educación se

acerca más a ser vista como una teoría y no como una praxis, donde la realidad

se entiende estática e inmutable. En este contexto, las posibilidades de generar

espacios para la construcción de la propia vivencia se ven reducidas a los

caprichos de quien ejerce el control de los procesos educativos en las

universidades.

[email protected]

www.albertorojasg.blogspot.com

COMENTARIO REALIZADO AL Dr. ALEXIS FERNÁNDEZ CUYO BLOG SE

ENCUENTRA DISPONIBLE EN: www.alexisrfernandez.blogspot.com

Un proceso educativo irreflexivo, sin vivencia subjetiva ni mirada profunda a los

haceres difícilmente pueda tener algún impacto axiológico en la vida de los

ciudadanos. Un proceso educativo del tenor antes señalado no deja de ser un

hacer meramente burocrático, sin sentido ni propósito consciente. Por ello,

concuerdo con usted, amigo Alexis, en que las universidades presentan un sinfín

de limitaciones, especialmente en la dimensión axiológica que se constituye en un

obstáculo para la construcción de conocimiento en un ambiente de autonomía

intelectual.

COMENTARIO REALIZADO A LA Dra. NELLY GONZÁLEZ CUYO BLOG SE

ENCUENTRA DISPONIBLE EN: www.nellygonzalezu.blogspot.com

Page 5: EL ESPEJO DE CENICIENTA Y LA VISIÓN AXIOLÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO.docx

Comentario: La educación en valores se asienta fundamentalmente en la

autonomía intelectual y en la libertad de pensamiento; por ello, queda descartada

la posibilidad de enseñar. lo adecuado es abrir caminos para la mediación de

aprendizajes a través de los cuales cada quien transite construyendo su propia

experiencia subjetiva ética y moral. Finalmente, no creo en la moral objetiva

impuesta desde espacios ajenos a la reflexión axiológica sino en el viaje

inicialmente subjetivo de construcción de espacios erotéticos para luego avanzar

hacia posibilidades consensuadas y trans-subjetivas.