El Estado Colombiano

download El Estado Colombiano

of 5

description

El Estado Colombiano

Transcript of El Estado Colombiano

1. Definicin de EstadoUn Estado es la organizacin poltica y jurdica de un pueblo, en un determinado territorio, y bajo el poder de una autoridad que gobierna. El Estado se encuentra al servicio de la sociedad y del inters general de los ciudadanos.

2. Elementos de un Estado El pueblo o la poblacin: representado por los hombres y mujeres que habitan en un determinado territorio. Es importante resaltar que el Estado busca el desarrollo y bienestar del pueblo. El territorio: es la base fsica del Estado, representado por el espacio terrestre, areo, martimo y el subsuelo. El Estado se encuentra delimitado por las fronteras. El poder: est representado por las leyes. Al crearse normas y pautas, se protege a los individuos que hacen parte del pueblo, con el fin de asegurarles su bienestar.

3. Organizacin y fines del Estado colombianoEs muy importante saber que la organizacin y los fines del Estado colombiano estn sealados en la Constitucin Poltica, que es la norma superior que lo rige.

En los artculos 1 y 2 de la Constitucin Poltica de Colombia estn contemplados los elementos de la organizacin y los fines del Estado:

Artculo 1. - Conformacin del Estado. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de Repblica unitaria, descentralizada, con autonoma de sus entidades territoriales, democrtica, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del inters general.

Un Estado Social de Derecho es una forma de organizacin estatal encaminada al desarrollo de justicia social y la dignidad humana, por medio de principios, derechos y deberes sociales de orden constitucional.

Artculo 2. - Finalidad del Estado. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitucin; facilitar la participacin de todos en las decisiones que los afectan y en la vida econmica, poltica, administrativa y cultural de la Nacin; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacfica y la vigencia de un orden justo.

Las autoridades de la Repblica estn instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias y dems derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.

4. Estructura del Estado colombianoPara cumplir las funciones establecidas en la Constitucin Poltica y ejercer el poder pblico otorgado por el pueblo, el Estado colombiano se estructura en Ramas del poder pblico que son: la Rama Legislativa, Rama Ejecutiva y Rama Judicial.

Tambin hacen parte de la estructura del Estado los organismos de control y la organizacin electoral.

Tratndose de la estructura del Estado, la Constitucin Poltica dispone:

Artculo 113. Ramas del poder pblico y organismos autnomos. Son Ramas del Poder Pblico, la legislativa, la ejecutiva y la judicial.

Adems de los rganos que las integran, existen otros, autnomos e independientes, para el cumplimiento de las dems funciones del Estado. Los diferentes rganos del Estado tienen funciones separadas pero colaboran armnicamente para la realizacin de sus fines.

Por ser un Estado descentralizado, hay unos rganos que tienen a su cargo el cumplimento de unas funciones especficas y son: los municipios y distritos, y stos se encargan de la prestacin de los servicios; los departamentos que tambin realizan dicha funcin, y sirven como intermediarios entre la Nacin y los municipios, y asisten tcnicamente a los mismos. Finalmente est la Nacin, a quien le corresponde la definicin de planes y polticas.

4.1. La Rama Legislativa. Como su nombre lo indica, esta rama del poder pblico es la encargada de legislar, es decir, de hacer o establecer las leyes. La Rama Legislativa en Colombia est conformada por el Congreso de la Repblica, integrado, a su vez, por el Senado de la Repblica y la Cmara de Representantes.Entre sus funciones ms importantes estn: promulgar y modificar las leyes, reformar la Constitucin, ejercer control poltico sobre las acciones del Gobierno y elegir a altos funcionarios pertenecientes a la rama judicial, los organismos de control y la Organizacin Electoral.

4.2. Rama Ejecutiva. Es la encargada de ejecutar las normas aprobadas por el Congreso, bajo las cuales se desarrollar el Estado. A esta rama del poder pblico pertenecen, por ejemplo: la Presidencia de la Repblica, la Vicepresidencia, los ministerios, departamentos administrativos y superintendencias. En el nivel regional est representado por gobernadores y alcaldes

El Presidente de la Repblica es el jefe del Estado, jefe de Gobierno y suprema autoridad administrativa; por lo tanto, le corresponden, entre otras funciones: dirigir las relaciones internacionales; dirigir la fuerza pblica; conservar el orden pblico en todo el territorio; proveer la seguridad exterior de la Repblica; sancionar, revelar y obedecer las leyes, as como vigilar su estricto cumplimiento.

Los ministerios y departamentos administrativos siguen en importancia a la Presidencia de la Repblica. Son jefes de la administracin en sus respectivas dependencias, y les corresponde formular las polticas pertenecientes a su despacho y ejecutar la ley.

En el nivel territorial, las gobernaciones, alcaldas, secretaras de despacho y los departamentos administrativos son los organismos principales de la administracin.4.3. Rama Judicial. Es la encargada de administrar justicia y decidir cuestionesjurdicas controvertidas. Impartir justicia es una de las funciones pblicas que cumple el Estado, encargada por la Constitucin Poltica y la ley, con el fin de hacer efectivos los derechos, obligaciones, garantas y libertades para lograr la convivencia social. Si bien en algunos casos esta funcin es ejercida por las otras ramas del poder o por los particulares. La rama judicial vela por el cumplimiento de la ley y castiga a sus infractores.De acuerdo con la Constitucin, el poder judicial est conformado por laFiscala General de la Naciny por otros cuatro organismos, conocidos en conjunto como las Altas Cortes. Estas son: la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado y el Consejo Superior de la Judicatura.Cada uno de estos poderes cuenta con funciones especficas y autnomas. Sin embargo, stos deben trabajar de manera armnica y coordinada para garantizar el buen funcionamiento del Estado y la preservacin del equilibrio de fuerzas. Esto en cuanto no es deseable que las ramas del poder pblico se extralimiten, se subordinen o generen vnculos de dependencia entre s.4.4. Organismos de control. La Constitucin de 1991 dot de importancia a otros rganos, confirindoles autonoma e independencia frente a las tres ramas del poder pblico, fueron creadas a fin de controlar y verificar la gestin fiscal y administrativa de las entidades pblicas, as como para vigilar que el comportamiento de los empleados pblicos corresponda a las normas legales. Estas entidades velan por que los recursos pblicos se gasten en beneficio de la comunidad y no vayan a parar al bolsillo de unos pocos. Del mismo modo, estos rganos vigilan la proteccin de los derechos y libertades de los ciudadanos.

De igual manera son responsables de hacer cumplir la ley y velar por la defensa de los intereses generales de la sociedad, la promocin y divulgacin de los derechos humanos, as como del control fiscal.

Estas funciones de control son ejercidas por la Procuradura General de la Nacin y la Defensora del Pueblo; por su parte el control fiscal lo hacen la Contralora General de la Repblica, las contraloras territoriales y la Auditora General de la Repblica. La Contraloravigila la gestin de los recursos de la administracin y de los particulares o entidades que manejan fondos o bienes de la Nacin. Es una entidad tcnica y tiene autonoma administrativa y de presupuesto. La Procuraduraformula las polticas generales en materia de control disciplinario de los funcionarios y dems personas que prestan servicios al Estado. Su vigilancia es con fines preventivos. Acta ante las autoridades administrativas y judiciales y promociona y defiende los derechos humanos. La Defensora del Puebloejerce funciones bajo la direccin del Procurador General de la Nacin. Su funcin es velar por la promocin, el ejercicio y la divulgacin de los derechos humanos.

4.5. Organizacin electoral. Del mismo modo, la Constitucin de 1991, en su inters por fortalecer la democracia y la participacin, hizo que la Organizacin Electoral, encargada de posibilitar la expresin ciudadana a travs de los procesos de eleccin popular, tambin contara con independencia frente a las ramas del poder pblico.

Tiene a su cargo dirigir, desarrollar y controlar el proceso electoral, teniendo en cuenta que las elecciones son la principal expresin de la democracia y un derecho bsico del pueblo. La Organizacin Electoral est compuesta por:ElConsejo Nacional Electoral, que est a cargo de elegir y remover al Registrador Nacional del Estado Civil, conocer los recursos interpuestos al resultado de una eleccin, supervisar el cumplimiento de las normas sobre partidos polticos y elecciones y efectuar el escrutinio de toda la votacin nacional, entre otras funciones.LaRegistradura Nacional del Estado Civiltiene a su cargo la organizacin de las elecciones, su direccin y vigilancia, as como lo relativo a la identidad de las personas. El Registrador Nacional del Estado Civil es nombrado por las Altas Cortes, a travs de un concurso de mritos.

5. Recursos necesarios para cumplir las funciones del Estado colombianoDebemos tener en cuenta que el Estado, para que pueda cumplir con sus funciones, necesita recursos o ingresos.

Las fuentes principales de ingreso son: los tributos, que corresponden a impuestos, tasas, multas y contribuciones; la venta de bienes y servicios, las rentas que se derivan de la utilizacin o explotacin de bienes del Estado, como arrendamientos, intereses, utilidades, regalas y las donaciones que recibe.

El Congreso de la Repblica, las Asambleas Departamentales y los Concejos Municipales y Distritales estarn en la capacidad de imponer contribuciones fiscales o parafiscales. La ley que expide el Congreso, las ordenanzas que expiden las Asambleas y los acuerdos que expiden los Concejos, deben fijar, directamente, los sujetos activos, pasivos y la base gravable y las tarifas de los impuestos, segn corresponda.

En Colombia algunos ejemplos de impuestos son: el de renta, el predial, el impuesto al valor agregado (IVA), el de industria y comercio y el de vehculos. De igual manera, se obtienen ingresos por la venta de bienes como el petrleo o el carbn; adems, ingresos por venta de servicios como: el de agua, energa, telfono, transporte.

Ahora, cuando estos ingresos o recursos no son suficientes se recurre al CRDITO, es decir, prstamos con entidades como los bancos o con otros gobiernos.

6. Utilizacin de los recursos por parte del EstadoLos recursos que obtiene el Estado son utilizados para asumir la responsabilidad de brindar ciertos bienes y servicios a la comunidad, redistribuyendo el ingreso y la riqueza. Estas funciones las cumple a travs de GASTOS o INVERSIONES y los principales son:

En seguridad: en instituciones como la Polica y el Ejrcito. En educacin: para escuelas, colegios y universidades. En salud: con hospitales y centros de salud. En proteccin del medio ambiente: como los ros y el aire. En construccin de vivienda de inters social. En infraestructura: como carreteras y edificaciones. Apoyo al deporte, la recreacin y la cultura. Apoyo a la agricultura. Apoyo al turismo. Pago de obligaciones laborales. Pago de servicios pblicos. Adquisicin de bienes y servicios para funcionar.

7. Bienes y patrimonio del Estado colombianoLos nios tenemos algunos bienes, como por ejemplo nuestros juguetes.Bueno, nuestro pas tambin posee muchos bienes, y stos se clasifican en: bienes de uso pblico, bienes fiscales y recursos naturales.

7.1. Los bienes de uso pblico son aquellos que estn en cabeza de la Nacin o de otros entes estatales. Todos los habitantes del territorio colombiano podemos hacer uso de estos bienes como son: las calles, plazas, puentes y caminos, as como parques.

7.2. Los bienes fiscales o patrimoniales son los que controla el Estado y tiene en su poder, como si fuera un propietario particular, por ejemplo: un edificio gubernamental, los terrenos, los equipos tcnicos y los muebles de oficina.Son aquellos que pertenecen a sujetos de derecho pblico de cualquier naturaleza u orden y que, por lo general, estn destinados al cumplimiento de las funciones pblicas o servicios pblicos, tales como los terrenos, edificios, fincas, granjas, equipos, enseres, acciones, rentas y bienes del presupuesto, etc., es decir, afectos al desarrollo de su misin y utilizados para sus actividades, o pueden constituir una reserva patrimonial para fines de utilidad comn. Su dominio corresponde a la Repblica, pero su uso no pertenece generalmente a los habitantes, de manera que el Estado los posee y los administra en forma similar a como lo hacen los particulares con los bienes de su propiedad. Los mismos a su vez se pueden subdividir en bienes fiscales propiamente dichos y bienes fiscales adjudicables o baldos; estos ltimos corresponden a los predios de la Nacin que pueden ser adjudicados a las personas que renan las condiciones y requisitos establecidos en la legislacin.7.3. Los recursos naturales son los bienes tangibles o intangibles que se encuentran en la naturaleza y el ambiente, sin que hayan sido objeto de transformacin; stos se clasifican en renovables y no renovables. Los primeros son aquellos que la propia naturaleza repone peridicamente, mediante procesos biolgicos o de otro tipo, es decir, que se renuevan por s mismos, por ejemplo: el agua de los ros, lagunas, lagos, el aire, los rboles que forman el bosque y la fauna.

Los recursos naturales no renovables no estn sujetos a renovacin peridica por procesos naturales, lo que indica que no pueden ser reemplazados, si no que sufren un proceso de agotamiento en la medida que se explotan, ya que sus cantidades son limitadas. Son ejemplos: el petrleo, el carbn, el oro, el platino y las esmeraldas.5