El Estado en Guatemala Orden Con Progreso

download El Estado en Guatemala Orden Con Progreso

of 155

Transcript of El Estado en Guatemala Orden Con Progreso

El Estado en Guatemala: orden con progreso?Edelberto Torres-Rivas

972 TOR Ele

Torres-Rivas, Edelberto El Estado de Guatemala: orden con progreso?. -- Guatemala. Programa Naciones Unidas para el Desarollo, 2010. 152 pginas ISBN 978-9929-8025-8-2. 1. Historia - Guatemala. 2. Estado Nacional - Guatemala. 3. Sociedad. 4. Historia del Estado.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 5. Avenida 5-55, zona 14, Europlaza, torre IV, nivel 10. Tel. 2384-3100 www.undp.org.gt Edicin: Eva Sazo, Ineditasa Diagramacin: Melissa Larn, Intercreativa Diseo de portada: Melissa Larn Impreso por: Litografa Arcon Nmero de ejemplares: 1500 Guatemala, 2010 La realizacin de este documento fue posible gracias al apoyo financiero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID; Agencia Espaola para la Cooperacin Internacional para el Desarrollo, Aecid; Agencia Noruega para Cooperacin al Desarrollo, NORAD; Agencia Sueca de Cooperacin Internacional para el Desarrollo, Asdi. El contenido aqu expresado es responsabilidad de su autor y el mismo no necesariamente refleja las opiniones de las agencias y gobiernos cooperantes. Se permite la reproduccin parcial o total de este documento, citando la fuente bibliogrfica como corresponde. Se estimula el uso de este documento con fines de estudio, investigacin o implementacin de polticas pblicas.

El Estado en Guatemala: orden con progreso?

Presentacin El enfoque de desarrollo humano ha sido flexible y dinmico. El Informe sobre desarrollo humano 2010, La verdadera riqueza de las naciones: caminos al desarrollo humano,celebrael vigsimo aniversario del lanzamiento del primer informe mundial, con una revisin de los conceptos e instrumentos de medicin del enfoqueyunanlisiscomparativodelastendenciasdeldesarrollo humanodesdelosaos70delsigloXX.Definedesarrollohumano como la expresin de la libertad de las personas para vivir una vida prolongada, saludable y creativa; perseguir objetivos que ellas mismas consideren valorables; y participar activamente en el desarrollo sostenible y equitativo del planeta que comparten (PNUD 2010). Refina la forma de medir el ndice de desarrollo humano. Muestra una relacin positiva, aunque incompleta, entre crecimientoeconmicoyavancesendesarrollohumano,ascomo una diversidad de vas para alcanzar este ltimo. Asimismo plantea unareflexinsobrelosrolesdeagentesestratgicosparaeldesarrollo humano,entreellos,elEstadoatravsdesuspolticaspblicas. El INDH 2009/2010, Guatemala: hacia un Estado para el desarrollo humano, analiza el papel que ha jugado el Estado guatemalteco en la promocin del desarrollo humano durante el periodo 1985-2009. Se encuentra organizado en cuatro partes. La primera est dedicada a los aspectos conceptuales e histricos: el surgimiento del Estado moderno, la formacin del Estado nacional guatemalteco(1821-1985)ylasrelacionesentreEstadoydesarrollo humano. La segunda parte est orientada al anlisis de la estructura,3

Edelberto Torres-Rivas

laburocraciaylapolticafiscaldelEstado,ascomoalamedicin de la densidad estatal en el territorio. La tercera parte enfoca el papel que el Estado ha desempeado en la prestacin de servicios de saludydeeducacin,enlagarantadelosderechosalaseguridady lajusticia,enlapromocindelademocracia,enlareduccindela pobrezaydelasdesigualdadesqueafectanalospueblosindgenas yalasmujeres.Finalmente,enlacuartaseplanteaunapropuesta para la transformacin del Estado guatemalteco hacia un Estado plural que promueve el desarrollo humano. La lnea editorial Libros del Programa de Informes Nacionales de Desarrollo Humano y Objetivos de Desarrollo del Milenio, PNUD Guatemala, est orientada a la publicacin de estudiossobretemasespecficosqueaportanaldesarrollohumano, realizadosporintelectualesyacadmicosdereconocidoprestigioy trayectoria.Enestaoportunidad,ellibroEl Estado en Guatemala: orden o progreso? ampla el tema de la formacin del Estado en Guatemala,abordadoenelINDH2009/2010,Guatemala: hacia un Estado para el desarrollo humano. Es un texto novedoso que pretende aportar al estudio y comprensin del Estado guatemalteco, de 1821 a 1985, desde una perspectivahistricaysociolgicacuyopuntodepartidaeselfin del estatus colonial que Espaa haba establecido desde 1524. La rupturadeesacondicincrelaoportunidaddeunproyectode Estadorepublicano,independienteynacional.Elestudiopropone una nueva periodizacin para el anlisis y la interpretacin identificandoseisfasesdecisivasenlaformacindelEstado. El autor, Edelberto Torres-Rivas, es una referencia ineludible en las ciencias sociales centroamericanas. Su extensa obra brindaunaperspectivamuycalificadasobrelosprocesoshistricos ocurridos en Centroamrica desde 1944 hasta nuestros das. Ha sidounodelospionerosdelasociologaenestareginyunode4

El Estado en Guatemala: orden con progreso?

los creadores del paradigma de la dependencia en Amrica Latina en los aos sesenta y setenta del siglo XX. Desde los diferentes espaciosdondehatrabajado,Flacso,CepalyPNUD,entreotros,ha impulsandoeldesarrollodeunareflexincrticaeinnovadorasobre lassociedadeslatinoamericanas,lademocracia,lahistoriapolticay el Estado. Su compromiso con el desarrollo humano lo ha llevado a ser uno de los principales investigadores de los Informes Nacionales deDesarrolloHumanoqueseproducenenelpasdesde1997yse publicandesde1998. Como culminacin, el libro contribuye al conocimiento y estudio de uno de los elementos ms relevantes para el avance delademocracia,laciudadanayeldesarrollohumano:elEstado. Ahondar en la historia de la formacin del Estado guatemalteco es unatareacomplejaperonecesariaparaentenderelpresenteypara construir el futuro. Noscomplaceponeradisposicindelpblicolapresente publicacin, la cual constituye un aporte sustantivo para el conocimiento de la historia de nuestro pas. Se expone como un documento de consulta y debate para instituciones del Estado, universidadesycentrosdeinvestigacin,mediosdecomunicacin, partidos polticos, organizaciones sociales, organizaciones indgenas, sector privado y personas interesadas en el tema. Se esperaqueelmismocontribuyaaldebatepolticoyalaformacin de las nuevas generaciones.

Linda Asturias de Barrios Coordinadora del Programa de Informes Nacionales de Desarrollo HumanoyObjetivosdeDesarrollodelMilenio5

Edelberto Torres-Rivas

6

El Estado en Guatemala: orden con progreso?

IntroduccinDice Sergio Ramirez que en la mente del escritor se arman constantemente escenarios de los que se vuelven prisioneros. Yo saba, lo dijo Braudel, que las teoras son crceles de larga duracin. Pareciera que estamos hablando con un lenguaje que denunciaelintelectualquebuscalalibertad.Entemasdehistoriade Centroamrica no son escenarios ni teoras de las que conviene huir, sino de informaciones que se repiten, datos de archivo, de la verdad ciega de los documentos siempre incompletos. Las interpretaciones que se formulan en busca de la originalidad son casi siempre movimientos en el interior de la crcel. Assucedeconeltextoqueahorasepresentayquepretende laoriginalidad:identificarlasetapasenlaformacindelEstadoen Guatemala (1821-1982). Para ello se proponen varios rasgos a la manera de categoras variables cuya presencia o no contribuyen a adjudicar mas o menos estatalidad. En este ejercicio no hay datosnuevossinolosmismosagrupadosdeotramanera,yconla intencindeusarunaprosanovedosa.Noesbuenprocedimientola autocrticaexante.Perosiunaexplicacindeloqueacontinuacin se presenta. Este texto constituye una ampliacin del Captulo II del Informe Nacional de Desarrollo Humano 2010, publicado recientemente por el PNUD. Se acostumbra publicar de manera7

Edelberto Torres-Rivas

ampliada en la forma de Cuaderno lo que fue una consultara mas precisa.Esteeselcasoyporellomiresponsabilidadenestetextoes total,incluidalaaparenteexcusadequefueredactadoconextrema prisayutilizandotiempopersonal.Porelloentendemoslashorasde lanocheydelosfinesdesemana.Hastacuandolafaltadetiempo ocultar la mediocridad? Muchos de estos temas los he discutido con algunos amigos, de tal manera que los errores no son slo mos. En Guatemala hay en marcha una renovacin en las investigaciones histricas, tarea llevada a cabo no solo por historiadores, pero todos ellos an de carcter sectorial o para tiempos precisos. Estn haciendo falta nuevas propuestas de anlisis einterpretacin,porejemploellargoperododeEstradaCabrera,el perodo que empieza en 1944, el advenimiento de la democracia electoral (1986), que tienen que ser examinados sin la ambigua prosadelossentimientosodeladenunciaideolgica.Tambin faltaunavisindelargoplazoquedecuenta,porejemplo,cmose intersectanlocolonialconloliberal. Todoestoesunainvitacinaldebatedeloqueaquaparece como intento. Por lo general esta es la manera como terminan sus trabajos los que an permanecen en las crceles de los viejos compromisos. En este caso el nico propsito es empezar a ser libreycontradeciraBraudelyaRamirez,

Edelberto Torres-Rivas

8

El Estado en Guatemala: orden con progreso?

Etapas en la formacin del Estado nacional Guatemala 1821-1983

I.1.

Aspectos generalesIntroduccin

Este es un trabajo preliminar que se propone establecer las etapas relevantes en el proceso de la formacin del Estado nacional de Guatemala. Las etapas de un proceso histrico lo dividen para alcanzar una mayor capacidad intelectiva, y son perodos que se diferencian entre s porque contienen rasgos estatales cualitativamente distintos en las expresiones de poder y elordenquebuscanestablecerenlasfuncionesquecumplen.Este Cuaderno es una ampliacin del Captulo II del Informe Nacional de Desarrollo Humano, en el sentido que reordena algunos temas, modifica otros y precisa conceptualmente el objetivo general. De hecho,estetextoguardaunarelacinindependienteconaquelyel autoressoloresponsabledetodocuantoaqusepresenta.Seinsiste enlacualidadinicialdeltexto,queseesperaretomarmsadelante. 2. Poder colonial y poder independiente

Constituye una discutible ruptura histrica en Centroamrica1 el perodo que se inicia en 1821 como el momento en que seestablecelaindependenciafrentealpoderespaol;esunafecha envuelta en las neblinas de una formalidad simblica porque la independenciafuelacontinuidaddelasestructurasbsicasydelas1 Se ruega tomar nota que en algunos momentos del texto se habla de Centroamrica, porque la historia es comn para la regin y el dato nacional forma parte de aquella; tambin no slo por las condiciones homogneas que no es posible olvidar sino por la utilidad de las intenciones comparativas, asumiendo el hecho primigenio comn.

9

Edelberto Torres-Rivas

personas del poder espaol. No se rompe el pacto colonial, solo se le denuncia. Centroamrica, como el resto del continente americano, fue una sociedad colonizada durante ms de tres siglos por el poder metropolitano espaol. Las instituciones del Estado colonial aqu fueronestablesysindesafosanenfechasenqueenotrasregiones de Amrica venan ocurriendo alzamientos que ponan en duda el poder imperial. Se dice sin desafos porque en Centroamrica no hubo guerras de independencia sino breves y aislados gestos de revuelta sin efecto alguno. El Acta de Independencia del 15 de septiembrede1821nointrodujocambiosalasestructurasdelpoder colonial,salvolamencinquelafiguradelreydejdeserfactorde legitimidad;elsentidoconservadordelactoexplicaqueelespaol Capitn General del Reyno de Guatemala Gabino Ganza fuera nombradocomoeljefedelnuevoEstado.Enconsecuencia,elEstado independiente que la sociedad guatemalteca empieza a desarrollar en la segunda dcada del siglo XIX, contiene instituciones, (iglesia, ejrcito, burocracia), formas econmicas, ideologas propias del poderespaoldominante;ladesaparicindelafiguradelemperador sin duda alter los efectos simblicos que el poder utiliza como fuente de legitimidad, efectos desiguales en el tiempo y en los grupos sociales. Pocosmovimientosporlalibertadhansidotanincruentos. Ellosedebeaquefueelefectodeotrasindependencias,locual no desestructur el hondo sentido colonialista de la mayor parte de la lite criolla guatemalteca que se vio obligada a aceptar la independencia ante las sucesivas derrotas de las fuerzas espaolas enelnorteyenelsur,loqueculminconlabatalladeAyacucho, el 9 de diciembre de 1824. El Estado espaol atravesaba desde 1804unagravecrisis,queyavenagestndosedesdelapocadelas reformasborbnicasen1775,yluegoconlaconstitucindelEstado Liberal,lasCortesdeCdizylaconstitucinliberalde1808.La invasinnapolenicadelaPennsulaprovoclaquiebradelEstado,10

El Estado en Guatemala: orden con progreso?

que intent reconstituirse despus.2 Las independencias sucesivas delascoloniasamericanaslodebilitaronms.En1821,seprodujo la independencia delVirreynato de Nueva Espaa (Mxico) cuya solanoticiaprovocfinalmenteladeGuatemala. 3. Sobre el Estado y la Nacin

La definicin del Estado que se propone es el de un complejo institucional de poder que se ejerce sobre un conjunto humano,territorialmentedefinidoyacotadoycuyofuncionamiento debeestaralserviciodelacomunidadnacional,ordenqueorganiza y asegura; porque dispone del monopolio regulado por la ley de la violencia legtima. Entre la nacin y el Estado existe una relacinconstitutiva,sincrtica,propiadelamodernidad;nopuede existir el uno sin el otro. Entendemos por nacin, un conjunto humano atado como una comunidad de destino, una convivencia en la que se comparten tradiciones, historia, cultura, sentido de futuro. Constituye una comunidad que tiene entre s una cierta homogeneidad de rasgos culturales, histricos, a veces religiosos y tnicos;3 y un idioma comn, que se conoce como identidad lingstica,yqueesfundamentalhoyenda. Con el desarrollo del capitalismo las funciones del Estado se precisan, se amplan y se vuelven ms complejas. El Estado modernocambiasuestructuraeconmicaporunaindustrial,ampla2 Gloria Martnez Durado, La Formacin del Estado y la Accin colectiva en Espaa: 1808 1845, en Historia Social, No. 15, 1993, p. 105. 3 Acerca del concepto de nacin existe un interminable debate, que puede concretarse en dos diversos orgenes, el de la nacin poltica donde el Estado antecede a la Nacin con base en algunos rasgos como la geografa, la economa, la poltica sobre todo, y luego rene otros componentes de nacionalidad (religin, idioma, raza). Y la nacin cultural, donde la Nacin antecede al Estado porque existe ya una homogeneidad de raza, idioma y otros elementos culturales que facilitan la emergencia de una estructura estatal. Charles Tilly, Coercin, Capital y los Estados europeos, Alianza Editorial, Madrid, 1992, Andrs de Blas, Nacionalismos y naciones en Europa, Alianza Editorial, Madrid, 1994.

11

Edelberto Torres-Rivas

susfuncionesyvesurgirdesuinteriorunapoblacinquesevuelve ciudadana.Yamedidaquesehacedemocrtico,yanoslotiene los derechos al monopolio legtimos de la fuerza y del cobro de tributos, sino el compromiso de asegurar a todos, con diferencias cada vez menores, la integracin social, ofertas de igualdad, los derechosciudadanos.Deellos,otorgalosdeseguridadylibertadde creencias,yslocautelosamentelosderechospolticos. La nacin es tambin una referencia ideolgica, que da origenalosnacionalismos.ODonnellcuandohabladelanacin, recuerda que ella es un arco de solidaridades, una construccin poltica e ideacional que postula la existencia de un nosotros, queentraaunreclamodelealtadporencimaymsalldeotras identidadeseinteresesyque,siyanolotiene,frecuentementebusca asentarseodefinirseenunterritoriodelimitadoporelEstado.4 En trminos generales, el Estado es una relacin de dominio sobremayorascuyorasgoprincipalesladesigualdadmltiplesin lacualnoseraposible(ofcil)emplearlosmediosdelacoercin legtima. Para que subsista es menester que los dominados se sometan a la autoridad de los que dominan en cada caso5basadoel sometimiento en las profundas desigualdades econmico sociales y culturales. Es un dominio de clase. Para los propsitos de este trabajo, se utiliza ms un concepto operacional que entiende por Estadoelconjuntodeinstitucionespblicasqueordenan la vida de una comunidad en el marco de una legalidad territorial,establecen condicionesparaelcontrolylacohesinsocialvalindosedelmanejo de recursos de fuerza de los que se dispone de forma monoplico ascomodeunaburocraciayderecursosfiscalesparaasegurarel orden, la cohesin social, el desarrollo. El Estado moderno tiende a ser siempre un Estado nacin.4 Guillermo ODonnell, Acerca del Estado en Amrica Latina: diez tesis para discusin. Documento del proyecto Desafos de la Democracia en Amrica Latina, PNUD, NY, 2002:16 5 M. Weber, Economa y Sociedad, FCE, Mxico, 1983:1070.

12

El Estado en Guatemala: orden con progreso?

4.

Los rasgos estatales

El largo proceso de constitucin del Estado se analiza en la ptica del aparecimiento de caractersticas o en la adquisicin de rasgos propios del Estado moderno que no surgen motu propio sinocomoresultadodeconflictosdeintereses,deluchasclasistas por la afirmacin del dominio poltico. Los rasgos estatales son aquellos que giran en torno a la voluntad centralizadora de poder quetienen(yporesoson)losactoresdominantes,enunterritorio cadavezmejoridentificado,cuyadominacinseacentaalalcanzar nuevos niveles de orden e integracin. La unidad concentradora del poder o autoridad tiene una necesidad bsica, que consiste en la importanciaqueseproduzcalacreacindeuncorpusjurdiconico, unadisponibilidadderecursosfinancieros,unaburocraciaquelos administre impersonalmente y, sobre todo, las instituciones que controlenlosmonopoliosdelaviolenciayelcobrodeimpuestos. Del nivel conceptual pasamos al emprico y por ello, y solo por ello, se proponen los rasgos constitutivos de lo estatal la estatalidad, que no son caracteres formales, discretos, estticos, que definen un modelo de Estado, sino como rasgos o caractersticas procesuales discontinuas, inestables, no concurrentes, que van emergiendo o desapareciendo y que guardan relacin con las funciones que el Estado debe satisfacer. Ni todas aparecen al mismo tiempo ni son todas necesarias. Se tiene a la vista un Estado constitutivamenteincompleto,comouncuadrosurrealistaynouno figurativo. Esimportantequeenesteprocesosevayaimplantandolo estatal como un proyecto de dominacin social y poltica de una liteoclase,posibleporlasprofundasdesigualdadesexistentesen elinteriordeunterritorioconfronterasquesebuscanprecisaryque sealanloslmitesdelalegalidadestablecida.Estadominacines laexpresindeunpoderviolentamentecentralizador,militar,con raceseconmicas,socialesyculturalesquebuscanlaestabilidady13

Edelberto Torres-Rivas

permanencia.ElEstadoqueassevaforjandotienerelacinconla comunidadnacionalquereflejayalaqueordena.Estadoynacin se corresponden. Las etapas en la constitucin del Estado corresponden a sucesivos momentos en que se alcanza la objetivizacin de algunos a travs de los diversos rasgos o componentes estatales. Aqu lo que interesanoesconstruirunmodelosinobuscarloslazosexistentes entre acontecimientos, procesos y estructuras6, o dicho de otra manera, la forma como se viene creando Estado en la ptica de los rasgos mencionados. En esta visin controvertida por la manera de decirlo simblicamente, puede haber mas o menos Estado. LahistoriadelaconstitucindelEstadoylanacinconstituyenun largoydifcilprocesodecreacindecondicionesyresultadosen los que el cumplimiento de sus funciones lo va convirtiendo en un Estado moderno, aunque difcilmente democrtico. En la medida en que se satisfacen, ellas corresponden a etapassucesivasydistintas,nonecesariamentedecalidadsuperior; nohayaquunarelacinfilogenticaninecesariamentelineal,unas nosuponenalasotrasaunquesecombinan.Algunoscomponentes serealizandemaneracompletayotrosno,obiensimplementeno aparecen,olohaceny/osedebilitan.Acontinuacinsepresentan algunoscomponentesestatalesbsicos,deformadescriptiva. 4.1. Una clase/lite/grupo dominante. Laexistenciadinmicadeungrupopolticamentedominante una burguesa es condicin bsica en la formacin del Estado. Sonlosinteresesdeclaselosqueexplicanelejerciciodelpodery lasmodalidadesqueadopta.Selecalificacomogrupo nacional al reconocer su funcin poltica en la formacin, existencia y funcionamiento de la nacin estatal. El dominio de clase supone mando y obediencia, direccin y subordinacin, jerarquas que6 Charles Tilly, Prisioners of the state, Working Papers Series, 129, New School for Social Research, 1991, New York, p. 7

14

El Estado en Guatemala: orden con progreso?

siempre se basan en clases subalternas, en desigualdades de clase, etnia, raza; en donde aparecen formas de subordinacin y explotacindemayoras.Porlogeneral,peronosiempre,lacalidad econmicamentedominantedequienesmandan,seexpresaenuna habilidadpolticamentedirigente. 4.2. La centralizacin del poder. Todo proceso histrico de formacin del Estado exhibe como rasgo comn y ms importante una irrecusable tendencia centralizadora del poder, que es tanto la unificacin de territorios comolaampliacindejurisdicciones,laconcentracinderiquezas ypersonasbajounpoderunitario.Elcomponentemsimportante de la centralizacin del poder es su capacidad de producir un sistema legal homogneo y universal, que termina as con fueros ylocalismos,conlaspretensionesconsuetudinariasylosderechos particulares;unajuridicidadquecomprendeatodoslosciudadanos horizontal y verticalmente. La fuerza centralizadora de lo estatal essiempremilitaryconunabaseterritorialcontinua.Esestauna sntesis de lo econmico y de lo poltico que se logra con toda nitidez por la voluntad-de-Estadoqueexpresaaslosinteresesdela clase dirigente. La dominacin, a medida que se concentra, requiere de un aparato administrativo, de una burocracia como corpus de personal especializado en el manejo de los asuntos pblicos, por ejemplocuidarlasfronteras,elcobrodeimpuestos,ordenarelgasto en tiempos de guerra y de paz, ordenar la existencia ciudadana, ejercerjusticia(castigaryproteger).Setratadeunaesfera(cada vezmas)civilenlaadministracinlocalynacionalyqueprocede conforme a la ley. 4.3. La nacin, nacionalidad y ciudadana. Lanacinesunacomunidadhumanaquehabitaunterritorio continuo, pretendidamente homognea, que tiene un sentido de comunidad y pertenencia, una unidad de destino histrico; con hroes, literatura, cultura simblica compartida y sobre todo un15

Edelberto Torres-Rivas

idioma comn que existe como el lenguaje oficial, al margen de la presencia local de otros idiomas o dialectos. Estado y nacin hoydaformanelEstadomoderno,porloquenoesimpertinente hablardenacin-estatalodeEstado-nacional.Lanacindefinela nacionalidad y la ciudadana de las gentes que forman la referida comunidad. Cuando el Estado en su formacin antecede a la Nacin, como ocurri en Guatemala, la homogeneidad sociocultural no existe previamente, pero puede irse constituyendo, a veces autoritariamente,desdeelpoder.Fomentarlaeducacin,mejorar lascondicionesdevidaytrabajo,otorgaryasegurarlosderechos constitucionales, situar las desigualdades como diferencias de clase, conduce a sociedades ms homogneas, a la diversidad racial menos excluyente, a ciudadanas ms igualitarias. En todo caso, lo importante es que exista una lite, grupo o clase dominante homogneaquedirijaalEstadoydomineenlanacin. 4.4. La estructura econmica, el mercado interior. En la formacin del Estado se requiere la constitucin de una economaproductivacapazdetenerexcedentesydeunmercado internoquenoessinoelentramadodeloslazosqueseestablecencon ocasindelaproduccinydistribucindemercancas,unmercado de trabajo donde ocurren relaciones de explotacin y apropiacin entrepropietariosytrabajadores.Unaeconomadesarrolladasupone un Estado fuerte. En la creacin del Estado moderno es conditio sine qua non el crecimiento de formas capitalistas de produccin. LaeconomaesnacionalporquelaprotegeypromueveelEstado, porelloelEstadomodernoensumayorexpresinescapitalista. 4.5. El ejrcito profesional: La sucesin en que aparecen estos componentes estatales no suponenunordendeprimaca;sloesunproblemadepresentacin puesdenoserasjuntoalafuerzacentrfugadelaconcentracin delpoderhabraquehabermencionadodeinmediato,laexistencia16

El Estado en Guatemala: orden con progreso?

deunejrcitoportadorderecursosdeviolenciasinloscualesnose asegura el orden interno en construccin que es, dicho de nuevo, consolidacin de un poder unitario en expansin. Se aprende que en la historia el ejrcito no slo cumple funciones fundantes sino dirigentes,yquesuexpansineinstitucionalizacineselcrecimiento del Estado. Su capacidad de hacer la guerra se encuentra atada a la derealizarlanacinestatal.Sonlosintelectualesylosmilitareslos queprimeroelaboranoseadhierenalaideanacional. Puede ser largo el proceso, el trnsito nada fcil desde los ejrcitosprivadoshaciaelejrcitonacional,unmovimientoqueva desde las levas transitorias, informales, esencialmente mercenarias hastaqueseconsolidalafiguradelsoldadopermanente,asalariado, adscritoaunajerarquainstitucional.Lasfuncionesdeordenque desempeaennombredelosinteresesdelaclasedominante,son mltiplesalpuntoquepuedeafirmarsequeenelprimermomento sinejrcitonohabrahabidoEstado.Otrodestinoeselquedebe ocurrir en un segundo o tercer momento hasta alcanzar el Estado democrtico en el que el orden ya no es resultado de la fuerza o elmiedo,sinodelconsensoylaadhesinlibrealaautoridad.La construccindelalegitimidadyanoesdeclasesinonacional. 4.6. El aparato fiscal y hacendario Va formando parte del funcionamiento interno del Estado, de la administracin que se conecta con la sociedad econmica y que va ocupando un papel central a medida que crecen los gastos pblicos.Estosfueronresultadodelcrecientecostodelasguerras durante un extenso periodo de tiempo y luego, cuando como una contraprestacindelEstadohacialossacrificiosciudadanos,selesva otorgandoserviciospblicoscomolasalud,laseguridadylaeducacin. El Estado como conjunto de instituciones, organizaciones y burocracia,tieneuncostecreciente;servidorespblicosquecobran tributosoimpuestosdeformaimpersonalyqueluegoadministran conformeunareglamentacinpblica.17

Edelberto Torres-Rivas

En un determinado momento de la estatalidad, slo el sector pblicopuedeexigiralciudadanoelcumplimientodeunaobligacin: pagarimpuestos,enloqueseestablecedeformadefinitivacomoel monopolio a exigir y lograr el cobro de impuestos. Importantes son los temas de la moneda y banca, que constituyen aspectos inherentesalordeneconmicoqueseorganizayseregulacuando est consolidndose el mercado capitalista. Hay una relacin de necesidadentreelpoderpblicomodernoyunsistemamonetario yfiscal.Setratadeunarelacindedobleva:solounEstadofuerte puedecobrarimpuestos,perosolohacindoloseconstituyeenun Estado fuerte. No obstante la emisin de moneda por la banca privada fue muy frecuente, inevitable y los grandes prstamos financieroslosdieronempresariosprivados. 4.7. El fin del Estado clerical, tan propio de la tradicin espaola. All donde se procesa el Estado moderno, la Iglesia (la religin) deja de ocuparse de asuntos administrativos pblicos, funciones propias de un Estado que ordena la vida civil. La distincin entre loterrenalyloespiritualnoesanticlericalismosinounadistincin tcnica, una desvinculacin que fortalece la autonoma del Estado. Essimplementeladistincinsecularentrelosfuerosojurisdicciones de ambas instituciones: se afirma as la distincin secular de lo confesional como asunto privado.

18

El Estado en Guatemala: orden con progreso?

II.1.

Los primeros pasosLa independencia y la repblica federal

Ya se dijo que la independencia de la Capitana General delReynodeGuatemalasedecidienseptiembrede1821como un acto administrativo7, sin emocin, con prisa por la lite criolla y peninsular a fin de preservar la estructura de poder interna de la sociedad colonial y con miedo a perder el monopolio del mismo al faltar el factor legitimador fundamental, la corona.8 En otras latitudes, la voluntad anticolonial moviliz a los sectores populares que conjuntamente con una fraccin del grupo criollo dominante proyectaron una redefinicin de la dominacin y sus instituciones. All la independencia se gan despus de cruentas guerras y conflictos sociales, que produjo crisis en el interior de laslitescriollasyelsurgimientodehroes,victoriasyemociones nacionales,delatalladeBolvar,SucreoSanMartn. ElreinadodelosHabsburgosehabarelacionadoconsus colonias a travs del consenso y desde 1650 hasta 1750, haba permitidoaloscriollosteneraccesoalaburocraciaylosnegocios. Los americanos desarrollaron un mercado interior pujante y aspiraciones nacionales. Pero, a partir de 1750, los Borbones decidieron poner fin a esta anomala y volver a los tiempos en7 El sentido limitado y clasista de la independencia lo expres el seor Aycinena al asegurar un da antes al Capitn General Gabino Ganza, que no habra cambio alguno y que continuara como Director de un pueblo libre, como va a serlo Guatemala. Ramn A. Salazar, Historia de veintin aos de independencia, Tomo II, Ed. Ministerio de Educacin Pblica, 1956, citado por Julio Csar Pinto, Centroamrica, de la colonia al Estado Nacional (1800-1840) ed. Universitaria Usac, Guatemala, 1986: 45. 8 El temor a que el populacho lo decidiera, como lo consigna el Acta de Independencia, no es cierto pero hace referencia a los intereses de grupos de ladinos ilustrados o enriquecidos, criollos liberales y cualquier otro sector ajeno a la lite que monopolizaba el poder. El populacho lo que poda crear era desorden, un caos incontrolable, demandas fiscales postergadas y otras que se originaban en la poblacin indgena.

19

Edelberto Torres-Rivas

que los intereses hispanos eran mejor servidos. Criollos contra espaoles? El objetivo era restaurar la grandeza imperial de Espaa, y al hacerlo, alienaron a la lite criolla que vio cmo el Gobierno y la economa deAmrica pasaban a manos exclusivas de los espaoles peninsulares. Esta deconstruccin del Estado colonial en manos criollas, este proceso de desamericanizacin de Amrica,fuetambinpartedeldisparadordelasrevolucionespor laindependencia.Fueesteabsolutismopeninsularelquegenerlos movimientos de resistencia que acabaron provocando las guerras anticoloniales.9 Pocotiempodespusyanimadosporsugustomonrquicoy colonial,losnotablesdelgrupocriolloylospeninsularesradicados enGuatemalaacordaronlaincorporacinalimperiomexicanode Iturbide,el5deenerode1822.Laprolongacindelstatuscolonial esta vez fue efmero, llegar pronto el derrocamiento del emperador (1823). Con la independencia de Espaa y sin la autoridad de la Corona se quebr la autoridad tradicional y se debilit la red institucionalregionalconlasquehabansidogobernadaslascinco provincias del Reyno de Guatemala. Quedaron sueltas fuerzas sociales centrpetas que en los ltimos decenios de la colonia venan creciendoenlasprovinciasyespecialmenteenlasciudadesclaves delinterior.Muyprontolareginsehundienelfangodelaguerra civilquefuelamanifestacinevidentedelacrisisdelpoderyde sus fracciones. As, en Centroamrica, la guerra no antecedi a la independencia sino fue su consecuencia. Tambin es prueba de la imposible tarea de restablecer ordenadamente la estructura interna de poder. Deberasermotivodeinvestigacinlorelativoalosefectos ideolgicos que produjeron, en el seno de las lites criollas de segunda o tercera generacin, las ideas de la revolucin francesa, lasperturbadorashazaasde laguerraporla independenciaenel9 John Lynch, Las revoluciones hispanoamericanas, 1808- 1826, Ariel, 1989 y Caudillos en Hispanoamrica, 1800-1850, Mapfre, 1993.

20

El Estado en Guatemala: orden con progreso?

VirreinatodeMxico,lasideasliberalesenascensoyloscambiosen lavidaeconmica.Noesfcilencontrarregistros,siseprodujeron algunosdebilitamientosenlargidaestructurasocial,quetendran que ocurrir en algunas zonas de la periferia, as como las eventuales presionesdeunafraccinmestiza(ladinaenelequvocolenguaje delaculturaoligrquica)quevidademovilidadsocialalimentaba idealesdelibertadeigualdadyqueaspirabanaascenderyparticipar atravsdelosaccesosalaeducacinylasmilicias,elcleroylas actividades econmicas. De qu manera benefici a los criollos la expulsin de losjesuitasen1795ylaventadesuspropiedades?Lavidaprey post independencia ya haba dividido a lo que se viene llamando litecriolla,enprogresistasliberalesyretardatariosconservadores, hendidura ideolgica que se acentu con la prdida del foco de legitimidad que representaba la Corona. La persistencia de divisiones anteriores en la clase dominante se agudiz con la pugna entreliberalesyconservadores,queadquiriprontoelcarcterde una guerra civil. Este dato tuvo efectos crecientemente decisivos pues situ a los militares y a la iglesia como los nicos focos de poder.Elproblemaesencialfuecmofundarunordenrepublicano, conmilitaresycurascomofuentesdelegalidad? Centroamrica era un espacio de 576.000 kilmetros cuadrados,conalgomsdeunmillndehabitantes,hacia1818.La poblacinblanca,espaolesycriollos,eraminoritaria,vivaenlos pocoscentrosurbanosexistentesenlasprovincias,dondeformaban grupospoderososdembitolocal;unapartedeellosconstituala burocracia colonial, con militares, sacerdotes y una pequea pero poderosa lite comercial. El Censo de 1778 da un total de 797,214 personasyelde1825,de1,287,491habitantes.10 En Centroamrica no se produjo una recuperacin, una reconstitucin de la clase dominante que en otras latitudes fragment10 Christopher H. Lutz, Santiago de Guatemala, disertacin doctoral, Universidad de Wisconsin, 1976.

21

Edelberto Torres-Rivas

la guerra de independencia. De nuevo aqu ocurri al revs, pues la divisinocurridespus,cuandoseempezadefinirculformade Estadohabradeimplantarse.Laspoderosascausascentrpetasse originabanenelpesodelasinstitucionescolonialesydesuburocracia (Iglesia,ejrcito,burocracia,hombresdenegocios,etc.)quetuvieron su asiento fundamental en la ciudad de Guatemala. Esta era el punto estratgico de actuacin de comerciantes criollos, una lite poderosa que ejerci el monopolio del comercio centroamericano va Cdiz. Este control permiti el enriquecimiento de la minora criolla guatemalteca, a costa de los grupos econmicos del interior. Tal legado, sin beneficio de inventario, dividi profundamente a las lites criollo/mestizas de todas las provincias, entre si y en relacin con Guatemala. Unos aspiraban a la creacin de una repblica progresista y moderna, prxima al modelo poltico norteamericano y que se proclamaron liberales. Este grupo se habaidentificadomasconlasllamadasreformasborbnicasque conformaron al Estado espaol desde los ltimos aos del S. XVIII. Yotros,lafraccinmsconservadorapreferaelcambiogradual,la continuidaddelatradicincolonial,unordenmodlicoreligiosoy cerrado,quelosacercabaalordendelosHabsburgo,quegobernaron la Espaa medieval hasta mediados del Siglo XVIII.Tabla 1La situacin fiscal de Centroamrica, 1812 (en pesos corrientes)Jurisdiccin Guatemala Len Ciudad Real Comayagua San Salvador Sonsonate Trujillo Omoa Totales 643,659 4,246,428 Deudas activas 543,321 20,745 24,901 36,698 17,390 604 Deudas pasivas 4,011,287 235,141 Ingreso fijo y eventual 619,628 75,368 61,780 265,704 318,680 16,311 23,373 103,694 1,484,538 Gastos fijos 1,004,335 180,700 25,325 200,799 242,357 12,273 137,053 100,609 1,903,451

Fuente: Wortman, Gobierno y Sociedad en Centroamrica.

22

El Estado en Guatemala: orden con progreso?

Como est ampliamente documentado, lo que eran rivalidades econmicas en el interior del orden autoritario espaol, seconvirtieronmuyprontoenabiertorechazopolticoalasedede laCapitanaGeneral,alpuntoquelaindependenciadeEspaafue propiamenteycadavezmslaautonomafrentealosmonopolios de Guatemala. En el seno de esta matriz cruzada por estos factores tan adversos, se produjeron dos decisiones trascendentales que formaron parte de los imponderables factores negativos, de una lgica poltica impuesta por los tiempos. Una, fue la decisin de adoptar como frmula institucional, la de una estructura federal versus una visin centralista. La Repblica Federal como proyecto fue una manera de colocarenunplanodeigualdadelconjuntodeprovinciasdispersas, aisladas y explotadas por la lite criolla comercial de Guatemala. La versin unitaria, centralista, fue desechada porque supona, de hecho, la continuacin colonial del peso de esta ltima. Sin plena correspondencia y con mutaciones reveladoras de otros intereses, losliberales(casisiempre)fueronfederalistasylosconservadores, centralistas. La fuerza de estas identificaciones variaba en las provincias, especialmente en Costa Rica, donde lo federal se confunda con lo nacional. Se produjo un agrupamiento doctrinario a la manera de partidos polticos entre fracciones criollas autoidentificadas como liberalesoconservadores,(cacosygazistas),portadoresdedos perspectivas terico-filosficas para gobernar que no llegaron a moldear plenamente las nuevas instituciones. Como se dijo, una eralavisinherederadelosHabsburgo(SiglosXVIyXVII),que limitabaelpapeldelEstadocentralparaelcobrodeimpuestosyel establecimientodeunaparatocoactivoparamantenerelorden. Laprovisindebienespblicoscomocarreteras,puertos, hospitales y escuelas y aun tribunales de justicia era preferible dejarloeninstitucionesnoestatalescomolaiglesia,organizaciones locales de caridad, fueros, y grupos econmicos, que gozaban 23

Edelberto Torres-Rivas

de plena autonoma local pero leales a las autoridades centrales. Otra perspectiva de gobernar estaba asociada con las reformas borbnicasdelaltimamitaddelSigloXVIII,queenfatizabams elpapeldelEstadoenaspectosrelativosdecapital,tierraytrabajo paraestimulareldesarrolloyproveerbienespblicosquepudieran servir para propsitos importantes, aunque fuese a costa de la iglesia yotrasinstitucioneslocales. Esta honda divisin tuvo races espaolas cuando desde finalesdelsigloXVIIIsefueronestableciendoconlaimplantacin liberal y las ideas de los afrancesados en aspectos tales como las lealtades imperiales, el papel de las convicciones religiosas, las libertades ciudadanas. A medida que el libre comercio se converta en una prctica abierta, las regiones internas adquiran msautonomadeGuatemalaymsdependenciadeGranBretaa. Hondureos y nicaragenses rechazaron el rgimen guatemalteco un ao antes de la independencia y cuando sta se declar, fue proclamada por cabildos separados e independientes y no por las autoridades provinciales. Aunque no es posible explicar la creacin del Estado poscolonial como resultado de la guerra previa, sta determin el rompimientodelpactofederaldespusde1824yelsurgimientode las provincias como Estados, tan dbiles y sin instituciones que difcilmente puedan ser reconocidas como Estado.11 Segn una opinindominanteenelanlisisdeestahistoriayqueCarreraDamas sintetiza,empiezaaquunlargoprocesodedobleimportancia;por unladoconsolidarunordenindependienteyrepublicanoyporel otro, nacional, el desarrollo de una conciencia nacional.12 Son dos lneasde desarrollosimultneas ycorrelacionadasque habrque examinarenloquellamamoseldesafodelEstadoNacional.11 Miles L. Wortman, Gobierno y Sociedad en Centroamrica, 1680-1840, BCIEEduca, San Jos, 1991:276. 12 Germn Carrera Damas, Del Estado Colonial al Estado independiente Nacional. Historia General de Amrica Latina, Vol. VI, Ed. Unesco-Trotta, Paris, 2003:31.

24

El Estado en Guatemala: orden con progreso?

Elprocesodedescolonizacindebicorresponderaunode creacin de nuevas instituciones, espacios modernos de naturaleza republicana, que permitieran el desarrollo nacional. Si bien era imprescindible partir de lo colonial, ello se convirti en un largo caminocontradictorioporelsurgimientodeconflictosinditosque estabanengermenenelperodocolonial,nosloentreliberalesy conservadores,sinodeproductoreslocalesycomerciantescriollos, intereses de la metrpoli y de las provincias; y en el interior de stas, entre ciudades y otros poderes locales; y probablemente con las demandas de los indgenas, los afro descendientes y los ladinos amestizados. As, en el inicio de la constitucin del Estado hubo guerras y desorden inevitables como proceso de transicin. Un momento importante fue la instalacin del Primer Congreso Federal (24 de junio de 1823), cuyo fruto ms importante fue la ConstitucinFederaldel22deNoviembrede1824.As,elprimerTabla 2Rentas aduanales en Centroamrica, 1823-1826 (en pesos) 1823 Importaciones Exportaciones (2%) Totales n.a. n.a. 51,740 1824 69,720 2,405 72,125 1825 117,878 14,838 132,716 1826 143,008 17,532 160,540

Comercio legal estimado anual en Centroamrica, 1823-1826 (en pesos) 1823 Importaciones Exportaciones Totales 780,411 81,922 862,333 1824 1,301,233 136,650 1,435,883 1825 1,669,938 741,900 1,411,838 1826 1,716,100 1,051,900 2,768,000

Fuente: Wortman. Gobierno y Sociedad en Centroamrica.

25

Edelberto Torres-Rivas

estatus de Guatemala fue su condicin de Estado o provincia de una Repblica Federal.13 Losprincipiosliberalesdellibrecomercioprontorevelaron susresultadosnegativos.Fueronenarboladoscomosealinequvoca delanuevapocadelibertadanticolonial.EnCentroamricafueron los comerciantes ingleses los que convirtieron el contrabando ilegal en exportaciones legales. La tabla 2 muestra los ingresos porexportacinyelvolumendelasimportaciones,condatossolo referidos a un breve perodo de tiempo, pero suficientes para dar cuenta de lo que puede ser una tendencia secular. Hacia1821,existaenCentroamricaunpequeoaparato burocrtico estatal, con 740 puestos dispersos e incluyendo los poderes locales.14 Despus de 1823, la autoridad ms importante era laAsamblea Constitucional, que se ocupaba de las funciones legislativas, el Jefe de Estado de cada una de las provincias y el Presidente de la Repblica. La estructura administrativa era raqutica,Ayuntamientos,Aduanasyotrosenfuncionesciviles:286 funcionariosparatodoelmbitofederal,yunsistemadehacienda pblicaquenoalcanzaresolvereldficitfiscalheredado.Hacia 1837,sloelEstadodeGuatemalaarrastrabaundficitde157,000 pesos;alosfuncionariospblicoslespagabanconlibranzas,un papelmonedamuydevaluado.Wortmanrelataquehacia1824el gobierno admiti que no poda estimar la cantidad de impuestos quesecobrabanolossueldosquesepagabanyelMinisteriode13 Segn Marure, la poblacin de Centroamrica era de 1,217,491 habitantes; segn otros clculos, cada diputado representaba 30,000 personas, y la distribucin era: Guatemala: 17 diputados (510,000 personas); El Salvador: 9 diputados (270,000 personas); Honduras: 6 diputados (180,000 personas); Nicaragua: 5 diputados (150,000 personas); y Costa Rica: 2 diputados (60,000 personas), vase A. Marure, Bosquejo histrico de las revoluciones en CA., citado en E. Torres-Rivas, Interpretacin del Desarrollo Social, Flacso, CR., 1999: 28. 14 Rokael Cardona, Prlogo a Julio Csar Pinto Soria, Centroamrica, de la colonia al Estado Nacional (1800-1840), Editorial Universitaria, Guatemala, 1986. Cardona calcula la relacin de funcionarios por mil habitantes, en esas fechas, en 0.7, comparado con 1986, en que la proporcin era de 26 funcionarios, p. 20.

26

El Estado en Guatemala: orden con progreso?

Recuadro 1 El ayuntamiento y el EstadoLas instituciones estatales centralizadoras de la colonia no pudieron ser sustituidas de inmediato; ellas fueron reformadas a lo largo del S. XIX (1840 y 1900). Aunque hubo continuidad en la importante bsqueda de la centralizacin del poder, bsica en la constitucin del Estado, los gobiernos locales de las ciudades, los ayuntamientos, continuaron funcionando como centros de poder. Sin advertirlo no se entendera la evolucin de las estructuras nacionales. En el perodo colonial los ayuntamientos de las ciudades ms importantes crecieron; el ayuntamiento tena poder para decretar impuestos, formar milicias, realizar obras pblicas, establecer tribunales y disponer de la tierra comunal. Con los aos, el ayuntamiento gan una notoria legitimidad pblica en la administracin de los asuntos cotidianos. En ltima instancia, sin embargo, el poder lo tena la burocracia imperial, los representantes de la Corona, que al final de la colonia se concentraron en la ciudad de Guatemala y tambin en San Salvador, Comayagua, Len y Cartago. Con el colapso del poder central colonial aumentaron durante algn tiempo los poderes de los ayuntamientos. Cuando el general Morazn tom la ciudad de Guatemala en 1829, se asegur que haba tomado el control del Ayuntamiento y que haba expulsado (y derrotado) a la lite conservadora de comerciantes tradicionales. El Ayuntamiento era el locus del poder! Los ayuntamientos fueron instituciones polticas importantes, sitio donde ocurrieron los conflictos sociales de las primeras dos dcadas de la independencia, donde surgieron los caudillos locales que amenazaban el orden poltico, apoyndose en sus propias fuerzas. As se explican las luchas de los liberales de Los Altos (Quezaltenango) frente a la conservadora ciudad de Guatemala, o San Miguel (liberal) contra San Salvador (conservador), Len y Granada, Comayagua y Tegucigalpa, San Jos y Cartago (respectivamente). Hubo guerras y alianzas entre Ayuntamientos liberales o conservadores de las distintas provincias en una interminable inestabilidad15 que retras la constitucin de los Estados centroamericanos.

15 Robert G. Williams, Status and Social Evolution: Coffee and the rise of Nacional Governments in Central America, The University of North Carolina Press, Chapell Hill, 1994, p. 199.

27

Edelberto Torres-Rivas

Finanzasconfesquehabataldesorganizacinenlaadministracin 16 queelgobiernocentralnopodaestablecersubasefiscal.... El gobiernocentralestabaenbancarrota. Las antiguas ordenanzas militares siguieron vigentes as comoelsistemaespaoldelamiliciacvica;enelmomentodela independencia,lamilicialaformaban1,500hombresdistribuidos en toda la regin, en tanto que existan las milicias provinciales, llamados para apoyar las fuerzas permanentes en casos de crisis. Sedicequelaguerracivilentre1826y1829llevelnmeroal0 mil soldados que no tenan la calidad de tales: lo cierto es que hacia 1839 la cantidad de armas de fuego (en manos civiles) aument unas cincuenta veces.Tabla 3Etapas del Estado en GuatemalaNaturaleza Liberal Conservador Liberal Aos aproximados 1823/24 a 1839/44 1839/44 a 1871 1871 a 1898 1898/1921 a 1924 1929 a 1944 Desarrollista 1944 a 1954 Estatalidad Frustrada xito parcial Avanzada Estancada Decadente Democrtica Figura destacada Mariano Glvez Rafael Carrera Justo Rufino Barrios Rafael Carrera Jorge Ubico Juan Jos Arvalo / Jacobo rbenz Varios Varios Economa (produccin principal) Colorantes Colorantes/ caf Caf Caf/banano Caf/banano Caf/ banano*

1954 a 1985 Desarrollista 1985 a 2010

Autoritaria Democrtica

Caf, varios** Varios**

Fuente: elaboracin propia. Notas: *Se inicia la produccin de algodn; **Diversificacin agraria e inicio del desarrollo industrial. 16 Miles Wortman, p. cit. p. 302, 316 y otras.

28

El Estado en Guatemala: orden con progreso?

Las etapas del Estado que se proponen aqu constituyen un intento de periodizacin de la historia con base en los ejes de cmo se va logrando ms estatalidad como expresin de la modernizacindelejerciciodelpoder.Elrazonamientogenerales quelamodernizacindelEstadonoessuestabilidadsinosucarcter democrtico, no es ms poder sino ms sociedad (ciudadana). 2. Viabilidad del reformismo liberal? El primer momento del Estado

En el interior de una matriz tan contradictoria como la que se viene sealando, se inici un primer momento del proceso deformacindelEstado.Fueelprimerintentodereconstituir,en nuevos trminos, el poder desestructurado por la postindependencia. Correspondi hacerlo al grupo criollo liberal que encabez la extraordinaria figura intelectual del Dr. Mariano Glvez, cuyo rgimencombinconflictosconmomentosdeestabilidad,animado por la aplicacin de polticas que buscaron reordenar las piezas del poder colonial (1828/1837). El Dr. Glvez fue el propulsor de la primera reforma liberal, plena de medidas radicales, laicas, anticoloniales.17 El programa inclua la colonizacin europea desde entonces la panacea anticolonial, el fomento de la minera, la expropiacindelaspropiedadesdelaIglesia,creacindecaminos, educacin laica, libertad de imprenta, abolicin de la esclavitud, renovacindelasmunicipalidades,colonizacindetierrasbaldas, apertura de puertos, aplicacin del mtodo lancasteriano en la educacin.Ningunadeestasustitucindeinstitucionesserealiz, pruebaadicionalquelaimplantacindelamodernidadnosecosecha sloconbuenasintenciones. Hubounafuerteoposicinconservadorain toto, pero en especial por las leyes del matrimonio civil y el divorcio,laabolicin del diezmo, la libertad de cultos, la educacin laica y otras. Sin17 Provocaron rechazo popular, por ejemplo, la creacin de los cementerios fuera de las ciudades, cargas tributarias, especialmente el impuesto de capitacin personal.

29

Edelberto Torres-Rivas

embargo, el mayor desafo al poder liberal vino del descontento campesino. La poltica agraria liberal de generalizar la propiedad mediante la divisin de las tierras baldas y ejidales, es decir, la redencin de la propiedad pblica y de los municipios caus un profundo malestar, tanto como el monopolio del tabaco y del aguardiente. Ntese que desde estas primeras fechas, las polticas por liberalizar la propiedad tuvieron frente a los campesinos indgenasentantoeranpropuestasdereformaquelosperjudicaban. La poblacin indgena, mayoritaria, fue siempre tratada como la defini la supremaca racial europea18 desde el mismo momento del descubrimiento; vencida, explotada como fuerza detrabajoencondicionesserviles,pagandotributos,vivienuna miserableeconomadesubsistenciaqueconlarepblicanomejor, cambidecontenidos.Fueesoloquevienesucediendocontodos losproyectosdemodernizacinporlarazcolonialenqueocurren, lesperjudicadeunauotramanera.Elrgimenliberalconnimo moderno, capitalista propuso monetizar su salario, sustituyendo el tributo material por el rgimen de capitacin, equivalente al pagomonetariodedospesos.Eltributopersonal,protofeudalera msfcilquepagarimpuestosmonetarios.Elprincipioliberaldel derechoatenerpropiedadylibertadparacomprarovender,caus lasprimerasexpropiacionesdetierraindgena. LaAsambleadelEstadodeGuatemala(27/01/1825)orden quelosbaldosseredujesenapropiedadparticular19, por medio del censoenfitutico;yalgosimilarconlatierradelascofradas.Al principiosedioseguridadalapropiedadejidal,quecambidespus de1836,autorizandolaventadetodalatierrabalda,inclusolade losejidosydandolibertadparaintroducirganado.2018 Quijano, Anbal, Colonialidad del poder y sus mbitos sociales, Bingharton University, 1999. 19 Gustavo Palma y Arturo Taracena, Cambios en la tenencia de la tierra: tendencias histricas, PNUD; Guatemala, 2004, p. 68 y sigs. 20 Aunque parezca contradictorio, y no lo es, entregar tierra en propiedad privada fue mal visto por indios y ladinos, vender tierra ejidal an peor, el impuesto territorial (lgica deduccin del nuevo rgimen de propiedad) cre un fortsimo rechazo, pero dejar de sembrar para tener ganado fue visto por la Iglesia como una hereja, algo contra la ley natural.

30

El Estado en Guatemala: orden con progreso?

ElprotoEstadonopudoorganizarsuexistenciafinanciera con buenos ingresos fiscales que dependan bsicamente de los tributos que pagaban los campesinos (indgenas) y los artesanos (mestizos); ms la alcabala y los impuestos al comercio de importacin.Salvabanladebilidadfiscal,losimpuestosalconsumo de aguardiente y chicha, por parte de quienes los consuman en exceso,losindgenasdeambossexos,ahoracatlicosyalcohlicos. Como podr advertirse sin nimo moralizante, el vicio del licor inducidocomopartedelaculturaeuropeaeralamayorfuentede recursos de este rasgo estatal.Tabla 4Ingresos del Estado de Guatemala, 1839 Guatemala 0.04 2% Alcabala 12,310.00 9,076.00 12,841.00 2,236.00 3,231.00 1,817.00 60,042.00 46.8 35,149.00 27.4 25.8 6,337.00 9,589.00 7,276.00 1,682.00 713.00 5,206.00 15,523.00 4,493.00 2,351.00 33,070.00 13,023.00 20,619.00 37,953.00 14,005.00 7,264.00 1,817.00 128,261.00 100.0 18,531.00 Antigua 10,265.00 Otros 4,784.00 Total 33,580.00

Impuesto de Carne Aguardiente Chicha Papel Sellado Venta de tierras Totales %

Fuente: Woodward. Gobierno y Sociedad en Centroamrica.

31

Edelberto Torres-Rivas

Como puede advertirse deductivamente, el malestar social tenalosmsdiversosorgenesycomosucedesiempreloexpresaban ms claramente quienes son los soportes del orden poltico, los campesinos y en el interior de ellos, los ms desarrollados socialmente.Desuvariadaexistencia,eranlosladinosparcelarios los que con ms pertinencia pudieron asociar los agravios a la propiedad, los abusos en la leva militar, la destruccin fsica de sushaberesporqueesaszonasfueronlugaresdeguerraduranteesa dcada. Los que habitaban las montaas del oriente exacerbaron sunimoconlasmedidasqueelacosadogobiernoliberaltuvoque tomarparacombatirlaamenazadelcholera morbus. Se dice que solofueelpretextoparaquelaprotestasedesbordaraacomienzos de 1837. Como acertadamente dice Pinto, el descontento campesino era ms un rechazo a la dominacin clasista que una actitud antiliberal.Enefecto,lamovilizacinpopularseconstituycomo una amenaza de hondo cariz subversivo tanto para la elite liberal como para los conservadores.21 El llamado Levantamiento de la Montaa, empez en SantaRosa,sepropagportodoelorienteyamenazanteporque fue una mezcla de desorden popular sin direccin, culmin con la ocupacindelaciudaddeGuatemalaen1838.Seprodujolafuga de las autoridades liberales a pesar de la intervencin del general Morazn,elmayorlderliberalypresidentedelaFederacin.La revuelta campesina vena siendo estimulada por la Iglesia y los conservadores, apoyados sobre todo con el surgimiento de Rafael Carrera, soldado salido de las entraas campesinas22 y que gan unrpidoascendientecomomilitarycomocaudillopoltico.Fue21 Woodward, R. L. Rafael Carrera y la creacin de la Repblica de Guatemala 1821/81. CIRMA. Guatemala.2002 22 En esta rpida revisin no es posible entrar en detalles de cmo el furor campesino frente a las reformas liberales fue durante un tiempo un odio a toda la criollada dominante; los campesinos del oriente obedecieron a Carrera gracias a su carisma popular y su habilidad militar. Pero los movimientos campesinos fueron recurrentes y en 1848 expulsaron al mismo Carrera del poder.

32

El Estado en Guatemala: orden con progreso?

estaunamovilizacincontraelprogreso,unaexpresinclaramente antiestatal del campesinado y con efectos debilitadores en la conformacin del Estado. Un resumen es apropiado. ste fue un momento inicial en que germinaban algunos rasgos estatales que se revelaron incompletos;fuerondosdcadasdeguerrasintercentroamericanas y conflictos sociales. No hubo centralizacin del poder federal ni losplanesliberalesdeprogresosecumplieron,semantuvolacrisis hacendaria y financiera, una baja legalidad y la oposicin de los criollos conservadores apoyados en la iglesia produjeron efectos desordenadores.ElresultadoprodujoelfindelaRepblicaFederal,la bancarrotadelprimerproyectoreformistaliberal,laderrotapolticay militardelasfuerzasprogresistasdetexturaanticolonial,borbnica, yeltriunfodelosconservadoresydelcampesinadoladino. 3. El Estado y la restauracin conservadora

LaderrotadeMoraznenciudaddeGuatemala(1839)yel triunfodeCarrerafrentealalitemilitarliberalcentroamericana,en laBatalladeLaArada(febrero,1851)sonhechosqueanunciaron que el primer momento estatal no estaba satisfecho y una poca haba terminado.23 Un nuevo trecho se inici, se le conoce como la restauracin conservadora porque los actores que la dirigieron (1840-1871) pertenecan a la ms rancia oligarqua criolla, crean en lasrazonesdelosHabsburgoypertenecanalPartidoConservador. Yconfiabanenquelasinstitucionescolonialeserananapropiadas para esta transicin. El actor principal en este trecho histrico fue Rafael Carrera, campesino mestizo de Mataquescuintla (Santa Rosa), que tuvo iniciativascomojefeenbrevesalzamientoscampesinosytermin23 Informacin tomada del notable trabajo de Julio Csar Pinto, Nacin, Caudillismo y Conflicto tnico en Guatemala (1821-1854), Editorial Universitaria USAC, Guatemala, 1996, p. 35

33

Edelberto Torres-Rivas

convirtindose en el militar de ms alta graduacin, en 1842, cuando fue nombrado Capitn General.24 Su religiosidad sirvi parasucooptacinporlaiglesia;susxitosmilitareslohicieronel indiscutidohombrefuertedelosconservadoresyelclimacultural de la poca lo convirti en caudillo. Vale la pena mencionar que en el portafolio histrico de la Amrica Latina, Carrera aparece comoprototipodelcaudilloruralexitosocomojefe,patrn,general, poltico, presidente. Su paso en detalle por la historia de Guatemala no puede analizarse aqu, habida cuenta de las previsiones que animanestetexto:importamselEstadoyloshechosqueprovocan suscambiosymenosloshombres,decisivossoloenaspectosajenos a la ancdota. ElmpeturestauradoralterelperfildelEstadoanticolonial quelosliberalesquisieronimprimirle;buscandolacontinuidad.Los viejos intereses de la sociedad espaolista, clerical, conservadora restablecieron despus de 1839, las comunidades religiosas, el diezmo, la catlica como religin oficial, el fuero eclesistico y las fiestas religiosas. El Consulado de Comercio conjuntamente con la Sociedad de Amigos del Pas volvi a dirigir la actividad econmica,comercialyfinancierayanodeCentroamricasinode una Guatemala postrada.25 En 1840, se anul la ley del matrimonio civilyseprohibisudisolucin.Unaleyespecialpermitialos clrigos imponer castigos espirituales a los que tuvieran libros impos, inmorales y obscenos.2624 Antonio Batres Juregui, La Amrica Central ante la historia, Tomo III. Rf. Organismo Judicial, Guatemala, 1993, p. 168. 25 Una lista de comerciantes y plantadores registrados en el Consulado de Comercio entre 1800 y 1839 incluye 168 apellidos, pero slo 12 se repiten en las 3 listas; he aqu la lite criolla: Arrivillaga, Asturias, Aycinena, Barrundia, Batres, Cambronero, Njera, Pavn, Piol, Tejada, Urruela y Valdez, en Ralph Lee Woodward, Rafael Carrera y la creacin de la Repblica de Guatemala, 1821-1871, Plumsock Mesoamerican Studies/Cirma, Guatemala, 2002, p. 140. 26 Los efectos de disposiciones como sta lastiman definitivamente la vida cultural de cualquier sociedad. Es un rasgo totalitario que todava un siglo despus se continuaba aplicando. Se dice con nimo de chascarrillo que es esta prohibicin catlica la que origin que los guatemaltecos no lean.

34

El Estado en Guatemala: orden con progreso?

Enoctubrede1852,sefirmunConcordatoconlaSanta Sede,quereforzelfuncionamientoylapresenciaclericalentodos losmbitosdelpoderylasociedad.Laiglesiasehizocargodela administracindeloshospitales,cementerios,crcelesdemujeres ydelRegistroCivil(nacimientos,muertes,matrimonios,herencias, etc.) Y sobre todo, la enseanza que consideraban como una de sus funciones naturales;lasrdenesreligiosasfueronpropietarias de tierras, haciendas, ganado, casas, ingenios y produccin de alcoholesydeotrosbienesmateriales. Una comisin de polticos conservadores recomend al gobiernodeCarreradarporterminadalapertenenciaalaRepblica Federal, lo que se hizo el 20 de marzo de 1847. La decisin fue bien vista o aconsejada por la Iglesia pero sobre todo por los intereses de la poltica inglesa, dirigida de forma siniestra por Mr. Chatfield, Cnsul britnico para Centroamrica. El contrabando inglsseconvirtienlibrecomercioyapartirde1847Guatemala en repblica independiente, ya sin ataduras al status federal, pero casi en manos del imperio ingls.27 En el orden estatal, la Constitucin de 1851 ratific la independencia definitiva de la repblica y defini una condicin restrictivadeciudadanaalestablecerquesololosonloshombres alfabetos, con una profesin, oficio o bienes significativos, que ademsfuerancabezasdefamiliaymayoresde25aoso21si fuesen casados. Se asumi la heterogeneidad nacional como una realidadnoproblemticaalignorarseintencionalmentequevarones, alfabetos y con recursos solo lo eran unos millares de nacionales criollosyunoscentenaresdeladinos. La nacin slo la formaba una lite criolla/mestiza minoritaria que en una sociedad rural cumple con los requisitos de27 Guatemala se hizo cargo de 6/12 partes del prstamo que la Republica Federal obtuvo de financistas ingleses, algunos de los cuales renovaron la ayuda financiera. La deuda externa se convirti en una pesada piedra en el cuello de un pas a punto de ahogarse.

35

Edelberto Torres-Rivas

tener propiedad o comercio.28 A esa minora, ingres una porcin mestiza que satisfizo los criterios censatarios. Los oficiales del ejrcito,lossacerdotesylosfuncionarioscivilesdenivelintermedio yaltoyanofueronnecesariamentecriollos.AlamitaddelsigloXIX el espacio nacional incluy ciudadanos con rasgos mas tnico nacionales que europeo-coloniales, resultado de largos procesos de mestizajeydeunasofocadamovilidadsocial.Grfica1Gastos del Gobierno de Guatemala (1851-1871) (porcentaje)

1851-1861 60 50 40 30 20 10 0

1861-1871

51.7 41.2 35.4 26.9 23.3 21.4

Servicio de la deuda

Militares

Civiles

Fuente: elaboracin propia con base en Williams, RG. (1994).

Durante este perodo, se fueron consolidando algunos rasgosestatales,talescomolaformacindeungruponacionalo seaunalitepolticadirigente,estableyconvoluntadcentralizadora del poder; se proyecta un incipiente rgimen fiscal de impuestos y gastos; el control del orden por una militarizacin institucional, y bases econmicas que la produccin y exportacin de la grana28 De la realidad, veamos una parodia: en la proclama de la comisin de la lite conservadora que nomin a Carrera como jefe vitalicio aparece el nmero de clrigos, militares, funcionarios y personalidades firmantes: suman 2.362 ciudadanos, en otro lenguaje, ellos corresponden al 0.27% del total de la poblacin nacional que lo eligi. Ello es slo una muestra de la extensin de la ciudadana de esa poca.

36

El Estado en Guatemala: orden con progreso?

asegur crecientemente. Como era natural la existencia estatal, reflejadaenpocasfuncionespblicas,tenamsgastosmilitaresque civiles;elaltopagodeladeudaexterna(vasegrfica1)constituy durantecasiunsiglolamayorcargapresupuestaria.29 Ya se desarroll la nocin de la importancia que tiene la constitucin de una cohorte o grupo homogneo que de unidad a la direccinpolticayalaadministracindelEstadoyqueejerzauna dominacindeclaseenfuncindesusinteresespolticosyculturales y sobre todo econmicos. En esta oportunidad concurrieron el peso de la Iglesia catlica, el sentido defensivo de la restauracin poltica, la Constitucin de 1854, la renovacin de la economa de los colorantes, y sobre todo la inicial constitucin del ejrcito y su capacidaddefuerza.ElEstado enformacinfuela expresin deunpodermilitar/clericalencabezadoporuncaudillomestizo,el generalCarrera,querepresentabaelpodermilitar;ylalitecriolla y el Partido Conservador, que expresaban los intereses polticos, econmicosyladominacinsocialprevaleciente. El1deoctubrede1854Carrerafuenombradopresidente vitalicio por iniciativa de los conservadores;30 con su respaldo el pasentrenlapocamsprolongadadeestabilidadycrecimiento regional. Carrera gobern de forma arbitraria y violenta; ningn caudillo en Amrica Latina lo hizo con mtodos democrticos; inaugurladeleznableprcticadeagregaralasfuncionespropias delpoderejecutivo,lasimpropiasdellegislativoydeljudicial.Esa confusinpersonaldefuncionespropiasdelostrespoderesreduce elEstadoyconstituyenunaprcticasultanesca, predemocrtica que contraralajusticiamisma,laraznylalegalidadbsicadelEstado29 Para enfrentar la crisis de las rentas, se solicit un prstamo por intermedio de la compaa britnica Barclay, Herrin and Richardson; por diversos motivos, Centroamrica recibi solo 328,316 pesos, contrayendo una deuda superior al milln. Wortman, Gobierno y Sociedad, p. cit., p. 303. 30 Constituye una paradoja que la acendrada aristocracia oligrquica, la lite de los criollos conservadores, eligiera a un mestizo de origen campesino como autoridad permanente, representndolos.

37

Edelberto Torres-Rivas

Moderno.31 En todo caso, la eleccin de Rafael Carrera asegur estabilidadalrgimenpoltico,constituyunmomentoexitosoen la estatalizacindelordenyfueel ingreso histrico de los mestizos a la poltica del poder, fue el primer dictador militar e inaugur as laprimeraexperienciaautoritaria,caudillescayviolentadelEstado guatemalteco. Elpoderestatalseapoyaenrecrearelrgimendecorregimientos conautonomalocal,dondelasautoridadeseranmilitaresmestizosy enesamedidanombradosporelcaudillo.LaAsambleaConstituyente de1839restituylasLeyes de Indiasyserestablecilallamada RepblicadeIndios,unapolticaapoyadaenlavisinpaternalracistadelosblancos,dequelosindiosnopodanserciudadanos plenos.Separados,porunaprejuiciosaminoradeedadelegansus propias autoridades, y tuvieron en el ayuntamiento una autoridad administrativa y jerrquica. Los indios no estuvieron fuera del Estadosinobajosucobijo. El legado de violencia que viene de la administracin colonial muestra nuevas dimensiones en la etapa del Estado republicano, un poder que descansa en la subordinacin social y cultural de los indgenas, de su explotacin por intermedio de la legislacinespaolaperorealizadaporcriollosyladinos.Esdistinta en tanto las relaciones con los indgenas empiezan a formar parte de la constitucin de una economa agraria para la exportacin. Y la violencia social, la que nace de relaciones racistas o de las exclusiones polticas, se va gradualmente institucionalizando a travsdelaconstitucindelejrcito(lapolica).Elusodelafuerza forma parte natural de la constitucin estatal. De forma abierta, visible, preponderante, se militariza la violencia y la practica el31 Esta usurpacin de funciones judiciales la inici Carrera, recorriendo los pueblos castigando, perdonando, sentenciando segn su particular entendimiento; lo mismo hizo Barrios y alcanz el delirio infernal con Estrada Cabrera, prctica que continu con Ubico. Fueron cien aos en que el poder ejecutivo invadi funciones judiciales, debilitando la estructura funcional del Estado.

38

El Estado en Guatemala: orden con progreso?

Recuadro 2 El caudillo, el Estado nacional, la democraciaEl caudillismo es la forma primitiva de la dictadura moderna no derivada del colonialismo espaol. Espaa gobernaba Amrica Latina a travs de las instituciones tradicionales de la propia monarqua -virreyes, gobernadores, audiencias-, no a travs de los caudillos. Pero el derrumbe de los Borbones en 1808 dej un vaco de poder en Amrica que los lderes locales se apresuraron a llenar. El caudillismo es un producto de las guerras de independencia, cuando los lderes regionales pudieron reunir hombres y recursos y a travs de ellos ejercer el poder y el clientelismo poltico. Tras la independencia el caudillismo continu desarrollndose San Martn y Bolvar no fueron caudillos, ellos no tuvieron una base econmica personal o de fortaleza social para alzarse como tales. El argentino Juan Manuel de Rosas, el venezolano Jos Antonio Pez, el mexicano Antonio Lpez de Santa Ana o el guatemalteco Rafael Carrera, entre otros, fueron los precursores de un modelo de gobierno que ha perdurado en Amrica Latina, un sistema personalista sustentado en la relacin patrncliente. La figura del caudillo, que normalmente proceda de una base de poder regional, supuso uno de los mayores obstculos para el desarrollo nacional. La soberana personal destrua las constituciones. El caudillo se convirti en el Estado y el Estado en propiedad del caudillo. Paradjicamente, los caudillos tambin pudieron actuar como defensores de los intereses nacionales contra las incursiones territoriales, las presiones econmicas y otras amenazas externas, fomentando, asimismo, la unidad de sus pueblos y elevando el grado de conciencia nacional. Los caudillos eran representantes y a la vez enemigos del Estado-nacin. La historia de las dictaduras no constituye toda la historia de Latinoamrica. Pero aun en los regmenes constitucionales quedaron rastros del pasado. Desde el caudillismo primitivo, pasando por la dictadura oligrquica, hasta los lderes populistas, la tradicin del caudillo fue dejando huella en el proceso poltico. Quizs la cualidad ms importante de los caudillos, que les sirvi para sobrevivir a los avatares de la historia, haya sido el personalismo, descrito por un historiador como la sustitucin de las ideologas por el prestigio personal del jefe.Fuente: John Lynch El Pas, Madrid, 27/XI/09

39

Edelberto Torres-Rivas

Estado en formacin, en una fatal secuencia en que a medida que se completa ste, se agudiza aqulla.32 En resumen, el Estado se va formando a medida que va incorporando recursos de violencia en su trama institucional. La institucin central del Estado en formacin es el ejrcito, proceso queocurreenelperodobajoanlisiscuandolasmasascampesinas armadassonderrotadasendosrebelionesmsafinalesdelostreintas. El reclutamiento ocasional se va convirtiendo en permanente y paulatinamente surge el ejrcito como institucin del Estado y ya no como propiedad del caudillo.A partir de 1847, se confirm el reclutamiento permanente, la vida de cuartel, el establecimiento de jerarquas legales tcnicamente reconocidas, la asalarizacin y el inicio de un ethos profesional.33 Va terminando el carcter mercenariodelasbandasinformales,aunqueelcuerpodeoficiales todava no se forma en los estudios acadmicos. Enlaprecisindefronterasparaestablecerlajurisdiccin poltico-legal del poder se dieron pasos importantes contrariando las imprecisionesdelaetapacolonial.Laidentidaddelointerior,la pertenencia que crea la nacionalidad, antecedente de la ciudadana, fue adquiriendo sentido despus de 1847. Con anterioridad, el Presidente Lpez de SantaAna, de Mxico, intent la definicin de fronteras cuando el 11 de Septiembre de 1842 decret que el distrito de Soconusco era parte de Chiapas, y con ello, de la nacin mexicana.34 Por voluntad de la poblacin de Sonsonate de incorporarse a El Salvador,Ahuachapn y Santana dejaron de32 Robert H. Holden, Armies without Nations, Public Violence and State Formation in Central Amrica, 1821-1960, Oxford University Press, Oxford, 2004. Se trata de un estudio especialmente dedicado al anlisis de la historia centroamericana, con captulos destinados a cada pas. 33 Wayne M. Clegern, Origins of Liberal Dictatorship in Central Amrica: 1865/1873, University Press of Colorado, Colorado, 1994, p,152. 34 Meses despus de 1847, Mxico propuso negociar pero insistiendo en que Chiapas y Soconusco no eran negociables. Solo despus de 1871, con Barrios, se lleg a acuerdos definitivos.

40

El Estado en Guatemala: orden con progreso?

pertenecer a Guatemala. Y con Belice, el gobierno conservador accedi fcilmente a las presiones inglesas, en 1859, aceptando un deleznabletratadodelmites35acercadelcualtodavahayunabsurdo litigio.Constituyunoperativo nacional la decisiva participacin de militaresguatemaltecosenlaluchacontraW.Walker,enNicaragua (1856), llamada con razn la Guerra Nacional.36 Larepblicaconservadoraseapoyenunexitosomomento de la economa de los colorantes, con la grana o cochinilla, que dabaunintensocolorrojo;sedesarrollenpequeasymedianas propiedades,enzonasaledaasdeAmatitln,SacatepquezySanta Rosa.Movilizabanmanodeobraindgenanumerosaenlapocade cosecha,enelmarcodeunainfraestructurasimplesujetaalosciclos naturales. Era una produccin concentrada en pocas regiones con dificultadesporlasvasdecomunicacin,quefuecreandomsque una poderosa lite rural, un fuerte sector comercial intermediario, unaoperacindecapitalismomercantildebajacapitalizacin. En resumen, el Rgimen de los Treinta Aos no es cierto que haya detenido la aparicin de rasgos estatales; avanz en los que resultaban bsicos para una forma de poder que volvi a muchas de las instituciones coloniales. El papel de la Iglesia y de las corporaciones religiosas fueron referentes de legitimidad y fuentedeconsensobsicoalpuntodeconfundirfuncionespblicoprivadas. Lo mismo ocurri con el Consulado de Comercio y la Asociacin de Amigos del Pas, entes privados de la lite econmica desempeandocontrolesdelajurisdiccinpblico-estatal.Lanacin fueheterogneacomoloestablecilaConstitucinde1858,yan msalrestablecerlaRepblicadeIndios.Seperfilmselmbito35 Como es bien sabido, Gran Bretaa incumpli este tratado al no construir la carretera a Puerto Barrios a lo que se haba comprometido. Han pasado ms de cien aos desde entonces; sociolgicamente Belice es hoy da una nacin independiente, con la cual an se negocia una parte limtrofe. 36 Carrera envi un fuerte contingente; a las tropas guatemaltecas les correspondi la mayor responsabilidad, al mando del general Mariano Paredes, que muri all, asesinado.

41

Edelberto Torres-Rivas

Recuadro 3 Ail primero - grana despus - caf, finalmente El fin de la demanda del ail fue sustituido hacia 1840 por otro colorante, la grana o cochinilla que necesit ms tierra y ms trabajo e incorpor productores ms activos. Hacia 1854, cuando Carrera ascendi al trono plebeyo, Guatemala tuvo la cosecha ms grande de Grana de su historia, 2.2 millones de libras exportadas, con un valor de 1.2 millones de pesos. De hecho, la produccin aument de 45,000 libras en 1830 a 1.1 millones en 1845, exportaciones que suplan el 70% de la demanda inglesa de tintes. El mercado de estos tintes subsidiarios de la industria textil inglesa mantuvo el orden conservador y dio inicio a la creacin de prcticas productivas, instituciones comerciales y econmicas, antecedentes de la produccin cafetalera. Cuando la demanda externa de grana fue disminuyendo, logr ser sustituida por la produccin/exportacin de caf, que ya vena cultivndose desde 1850. Fue durante el rgimen conservador que se inici la formacin de la finca cafetalera y los grmenes del sistema de tierra y trabajo que adquirieron dimensiones mayores despus de 1871. Con estos antecedentes, no es casual que hacia el fin del Estado-de-los-colorantes ya se exportara caf por valor de 1.3 millones de pesos, equivalente al 49% de las exportaciones totales del pas (vase tabla 5). El caf necesita condiciones muy dinmicas en la oferta de tierra, mano de obra, crditos, caminos, transportes, aspectos difciles para que la lite clerical conservadora pudiera hacerlo. Por qu razn? Porque requera otro tipo de administracin poltica, otro ambiente productivo del que careca plenamente el poder conservador. El presidente Cerna, que sustituy al general Carrera cuando muri, expres claramente la tozuda actitud gubernamental

42

El Estado en Guatemala: orden con progreso?

ailera frente a los intereses cafetaleros cuando dijo que: la iniciativa debe dejarse siempre al cuidado de promover lo que slo el inters individual puede concebir y poner en obra.37 El inters individual? Los liberales lo convirtieron en inters estatal, de toda la nacin.

deloestatalconlaproclamacindelaRepblicaindependientede todolazofederal,elcomienzodelainstitucionalizacindelejrcito ydelsistemafiscal,ladelimitacindefronteras,laconcentracindel poder,elmomentodeaugedelagrana,yotrospasosiniciales,enel senodeunamatrizconpocavocacinnacional-estatal.Fueelinicio del Estado desptico, violento, personalista y militarizado, con la figuradelcaudillocomorepresentacinyresumendelasociedad.Tabla 5Exportacin de caf y cochinilla 1867 1871

Aos 1867 1868 1869 1870 1871

Caf libras 3,465,650 7,505,102 7,183,887 11,322,982 13,121,293

Valor 415,878 788,035 790,227 1,132,298 1,312,129

Cochinilla libras 1,525,782 1,273,591 1,862,667 1,443,357 1,460,032

Valor 1,068,047 891,513 1,266,613 865,414 876,025

Fuente: Herick, Desarrollo Econmico, p. 52.

37 Jorge Mario Garca Laguardia, La Reforma Liberal en Guatemala, EUG-Educa, Guatemala, 1972, p. 45. El subrayado es nuestro, para destacar la visin particular que sobre la promocin cafetalera tenan los conservadores.

43

Edelberto Torres-Rivas

III.

El Estado liberal

La llamada historia oficial, escrita por intelectuales liberalesyelevadaalacategoradeverdadhistricayfiestacvica dominante,sealanqueconlavictoriadelejrcitoliberalen1871, encabezada por los generales Miguel Garca Granados y Justo RufinoBarrios,seinicilarevolucinliberalaunqueesdudosasi tambinlaconstitucindelEstadomoderno.ElActadePatzica,el 3dejuliode1871,contienelaslneasgeneralesdeloqueserael largo e irregular proceso de construccin del Estado nacional, que se prolonga an en el siglo XX. La hiptesis hasta ahora sustentada es que el Estado nacional empieza a constituirse en 1821, contina zigzagueante en el tramo delarestauracinconservadorayapartirde1871recibeimpulsos vigorosos en los quince aos siguientes. En estos tres cuartos de siglo (73aos)lanacinestatalsevaconstituyendocontradictoriamente; surge el llamado Estado liberal asociado al impulso expansivo de la produccin de caf; el poder de la oligarqua se manifiesta polticamente decadente hacia 1944. 1. El Estado liberal

Se conoce as por la denominacin poltica del partido que contina su constitucin despus de la derrota conservadora; pero tambinporladoctrinaproclamadacomoinspiradoradeloscambios habidosenesemomento,nacionaleinternacional.Elpositivismo filosficoyladoctrinaliberalestuvieronpresentesenlaconstruccin de los Estados latinoamericanos en la segunda mitad del Siglo XIX, perodo al que Germani llama la poca de las autocracias unificadoras.38 Son numerosos los cambios que se introdujeron tanto en las instancias del poder como en el funcionamiento de38 Gino Germani, Poltica y sociedad en una poca de transicin, Paids, Bs. As., 1963, p.. 140 y ss

44

El Estado en Guatemala: orden con progreso?

la economa y de la sociedad en las ltimas dcadas del Siglo XIX. En muchos pases la constitucin de la nacin no logra su homogeneidad cultural plena, tal como sucedi en Guatemala. Con el poder liberal se mantuvieron las diferencias tnico-culturales y conbaseenellassecontinulaexplotacinysubordinacindela poblacinindgena;lasracescolonialessemantuvieroncontodasu fuerza en el mantenimiento de la dominacin social. ElEstadoliberalenGuatemalatuvo muy poco de liberal en relacin con los fundamentos doctrinarios europeos que proclaman cmo el Estado nacional implica el reconocimiento igualitario de la ciudadanaalaquedebepromoverbasadoenderechosdelhombre. Losecosdelailustracinylarevolucinfrancesafueronvaloresque lospolticosliberalesnotomaronencuenta.Enellenguajehistrico yconpretensionestericassuelellamrseleEstadooligrquico.A continuacinsedescribenbrevementelos componentes constitutivos delEstadoliberaloligrquicomencionadosenlasprimeraspginas deestetexto. La Constitucin de 1879 proclam que Guatemala es una nacin soberana, con gobierno representativo y republicano; reconoce la nacionalidad a todos los nacidos en el territorio; y la ciudadana a los varones mayores de veintin aos, que tengan ingresooprofesinyenunaleyordinariasecompletaladefinicin delciudadano,conlacondicinquedebeseralfabeto.Sediceque los liberales fueron incapaces de crear una nacin homognea, y ese fracaso hace del Estado-nacional guatemalteco un proyecto inacabado. Las razones de esta argumentacin son parcialmente ciertas en tanto los grupos dominantes no se preocuparon por alcanzar, por lo menos, dos condiciones necesarias para que funcioneelEstado,elidiomayunamonedacomn.Dehecho,lo queenefectosucedeesloquesellamaunainclusinmarginal, pues los indgenas forman parte de la nacin pero en condiciones lmite,puesestnpresentesenelmercadodetrabajocomofuerza detrabajo,endistintasmanifestacionesdelconsumo,conocasin delalevamilitaryenotrasformasdesuexistenciasocial.45

Edelberto Torres-Rivas

Desde la colonia hubo una economa agraria mercantil simpleenlaproduccin,porejemplo,demadera,cacao,algodn, colorantes destinados a la metrpoli. Desde la mitad del siglo XIX fuecreciendoelespacioyelnmerodecosechadoresdecolorantesy decafysefueconstituyendolafinca(ohacienda)comolaunidad productiva.Elsistemafinqueronoslofuelaunidadeconmica; tambin fue el soporte poltico, un verdadero microcosmos socioeconmicoyculturaldondeseprocesaronlasrelacionesdedominio: gobierno-terratenientes-campesinos, donde las desigualdades expresaronsuradicalsentidodepoderparaasegurarlaobediencia ylaganancia.Lafincacafetaleraseapoyenlagranpropiedady enlaofertademanodeobraqueporlaintervencindelEstadofue abundante,temerosa,desmonetizada.Tabla 6Valor total de exportaciones e importaciones (diversos aos) Ao 1869 1871 1873 1875 1877 1879 1882 1883 Exportacin 2,497,127 2,747,789 3,363,062 3,217,345 3,773,184 4,607,497 3,719,210 5,718,341 Importacin 1,088,414 1,590,260 1,991,831 2,173,754 2,571,678 2,929,461 1,338,826 2,030,894 Diferencia 1,408,713 1,157,529 1,371,231 1,043,591 1,201,506 1,678,036 2,380,384 3,687,447

Fuente: Herick, Desarrollo Econmico p. 239

Vaseelsaltoduplicadodelasexportacionesylossaldos positivos en el comercio internacional en cuyo seno la economa guatemalteca se fue integrando. La produccin fue estableciendo vnculoscomerciales,financierosycrediticiospermanentesconel mercado internacional en torno al caf. Y surgieron, a su servicio, los ferrocarriles, caminos, puertos, telgrafo, aduanas, registro inmobiliario, transporte martimo, bancos, crceles, culturas y46

El Estado en Guatemala: orden con progreso?

castigos. La hacienda cafetalera y los correspondientes intereses socialesqueprodujo,aparecierendesdelasegundamitaddelSiglo XIX39,perosloseconsolidaronenlasdcadasfinales,ytambin aunalitedeproductoresycomerciantesnacionalesyextranjeros, estrechamente articulados a la administracin del Estado y sus polticas.Y con base en el control del orden poltico mediante el tratamiento forzoso de la poblacin indgena, un contradictorio frentemodernizador,apoyadoenrelacionessemiservilesdetrabajo con alta productividad. Elprocesonoesbreveysedilataenvariasgeneraciones, pero con la expansin del negocio cafetalero y los intereses que diversifica se fue creando una burguesa agraria a la que las ciencias sociales latinoamericanas denominaron oligarqua. All concurrieron ladinos, criollos y europeos que conformaron una clase (parcialmente) hegemnica, que comparti el dominio social y poltico con cosechadores e intermediarios extranjeros y luego, conlosinteresesdel enclave bananeronorteamericano.Comose ver ms adelante, los intereses de esta fruta fueron polticamente dominantesenlasociedadguatemalteca.FueelcontroldelEstado oelejerciciodelpoderdirigenteloquelesconformenelcursode losdeceniossiguientes.Laspolticasdeemigracinprodujeronun importantegrupodecosechadoresycomerciantesalemanesybelgas (y otros pases), que formaron parte de la clase poltica pero en condicionesdistintas,comoungrupodeintersmsenelmbito delmanejocomercialyfinancieroqueenelpoltico. La voluntad centralizadora del poder fue esencialmente violentayavanzcuandoelinteriordelpasquedbajoelcontrol39 En 1845, el Consulado de Comercio public un manual para el cultivo del caf; en 1862, Suchitepquez, Retalhuleu y Escuintla concentraban en ms de un 30% la produccin de caf, pero exhibiendo siempre un crecimiento lento en relacin al entusiasmo por la grana, ya en decadencia. Para estos temas, ver el extraordinario trabajo de Robert G. Williams, Status and Social Evolution, Coffee and the Rise of National Governments in Central Amrica, The University of North Carolina Press, 1994, p. 54.

47

Edelberto Torres-Rivas

poltico-militar. Todos eran militares nombrados y dependientes del Presidente, con funciones administrativas.40 El Cdigo Militar (1878) estableci funciones polticas para los oficiales graduados comoComandantesdeArmasyluego,conlodispuestoenlaLey Orgnica del Gobierno Poltico Departamental (1879), se funden con los Jefes Polticos departamentales.41 Es esta operacin la que establece las bases del poder del Estado. La ley reconoci al municipio como entidad independiente y con autoridades (formalmente)electas.Despusde1871elejrcitopasaseran ms el centro medular del aparato estatal, decidi la vida en el interiordelasociedadalasegurarelfuncionamientodelafinca cafetalera y doblegar la resistencia violenta inicial de los grupos conservadoresydelaIglesia.42 En la definicin del caudillo-presidente jug de forma particularnosloelambientecaticodeunasociedadencambio, sino la personalidad del general Barrios, apoyado por la fraccin liberaldelaburguesaagrariacafetalera,queconvirtielejerciciode laautoridadenunaprcticapersonalista,militarizadayautocrtica. Se dice esencialmente antidemocrtica, pero poda ser de otra manera?Del4dejuniode1873aprincipiosde1879Barriosactu enunvacolegal,sinConstitucinyluegoconunalegalidadque respet en sus formas. Durante esos trece aos gobern de forma desptica, calificativo que va mas all de lo que la teora poltica definecomoautoritario.40 Ley Orgnica del Gobierno Poltico de los Departamentos, Decreto 244, 1879. El municipio libre fue implantado en toda Amrica Latina pues corresponde a una honda tradicin medieval espaola. En Guatemala lo fue, pero se encargaba no solo de sus funciones administrativas usuales sino de asegurar mano de obra oportuna para los finqueros y el enganche de indios vagos para trabajos forzados, como la construccin de caminos. De hecho, estaba controlado por el Jefe Poltico correspondiente. 41 Arturo Taracena Arriola, Liberalismo y poder poltico en Centroamrica (18701929) en Historia General de Centroamrica, Tomo IV, p. 183. 42 Entre 1871 y 1879 Guatemala libr tres guerras, sofoc cinco revueltas y dos atentados contra la vida del presidente. En ese periodo Barrios rechaz cinco proyectos constitucionales. Cf: Thomas R. Herick Desarrollo Econmico y Poltico de Guatemala, 1871-85, Educa, San Jos, 1974, p. 50.

48

El Estado en Guatemala: orden con progreso?

Lo desptico alude directamente al ejercicio de un poder sinlmiteslegales,esdecirsincontrol,arbitrario,particularstico y esencialmente violento, descripcin y calidades que puede corresponder a necesidades o imposiciones del momento histrico enqueelpersonajeopera.Esmotivodedebatesienelmbitode la moral en la historia, las circunstancias de esta se desentienden deaquella,encuyocasocualquierconductapuedeserjustificada. Antes que el Estado se constituya no puede haber injusticias, sentenci Hobbess en El Leviatn; lo que se traduce de forma primariaenqueunavezestablecidoelpacto,alEstadolodefinen normaselementalesdeconvivenciayordenquesedebenrespetar. Noesposibleplantearseesetemaentrminosexcluyentes entrepoderrealypoderformal;enopinindeCarreraDamas,43 una aproximacinmenosformalpermitesugerirqueambostrminosse integraban en el juego del poder social, en la difcil constitucin del poder interno de la sociedad. Para la definicin del orden oligrquico basta el apoyo del ejrcito, la polica y otros grupos armados44queaseguranelcontroldelaoposicinconservadoray el dominio sobre los campesinos. Tambin el orden dependa de losaliadosylosenemigosdelexterior,dondeseoriginaronguerras civiles que despus fueron internacionales. Enconsecuencia,esvlidalainterrogantesielliberalesun Estado fuerte en el sentido moderno. Cinco dcadas despus de la independenciaelpoderrepublicanolovalogrando.Seconstituye comoundominiototalsobrelasociedad,comounpoderestable, respaldado por una alta institucionalidad militar. En otra ptica, seconstituyecomounaautoridadhegemnicaperonoplenamente legtima (elecciones, ciudadana, soberana popular libremente expresada). Sin duda un poder que funda, crea y promueve transformaciones como las que ocurrieron a partir de 1871 no43 G. Carrera Damas, Del Estado colonial p. cit. p. 39. 44 Por ejemplo, el poder militar de los Jefes Polticos departamentales, de la Polica de Seguridad, Salubridad y Ornato y otros.

49

Edelberto Torres-Rivas

necesita la legitimidad propiadeunademocracialiberal.Tampoco se cumplen bien los principios republicanos de la independencia delospodereslegislativoyjudicialy,finalmente,esunEstadosin autonomafrentealosinteresesdeloscafetalerosyporelcontrario constituye una identificacin de tales intereses con el poder oligrquico.Enelcomienzodeesaidentificacin,aparentementeno haycontradiccinalguna,pueselgranodecafeslaexpresinde los intereses nacionales. Otradimensineslarelativaalareconstitucin del ejrcito comopartedelaagendapolticadelEstadoliberal,paraatenderla defensadelasamenazaslocalesyregionales.Afinesde1872,llega una misin militar espaola para la creacin de la nueva Escuela Politcnica(Dto.86de1873)yelejrcitoseprofesionalizycreci: entre1871y19l0elpresupuestosemultiplicpordiezylaSecretara deGuerratuvoenloscuarentaaossiguienteselmayorporcentaje presupuestal.45 Con el Cdigo Militar (1878) se profesionaliza mas, conuncuerpodeoficialesdesplegadosypresentesenlasJefaturas Polticas del interior.46 Elresultadofueunpoderejecutivoquetieneasuserviciouna alta concentracin de fuerza militar, con una capacidad de penetrar lasociedadycontrolartodossusmovimientosymsqueguardar la soberana nacional, asegurar el orden interno, directamente al servicio de los intereses primario exportadores. La tecnificacin del ejrcito aument su presencia institucional y con ello dio al Estado una mayor calidad y cantidadde recursos de violencia.El ejrcito se convirti en la plataforma desde la que la nueva lite ladina se organiz, busc su identidad como clase y reclam con xitosulegitimidadpoltica.Msqueelpartido,fueelejrcitoel brazoejecutordelproyectoliberal,lainstitucincolaboradoraenla45 Informe Nacional de Desarrollo Humano 2001, p. 7. 46 Arturo Taracena Arriola, Liberalismo y poder poltico en Centroamrica (18701929) en Historia General de Centroamrica, Tomo IV.

50

El Estado en Guatemala: orden con progreso?

construccin de la nacin, un papel privilegiado en el interior del Estadoydelasociedad.47Tabla 7Guatemala: hombres en armas Ao 1832 1837 1847 1876 1885 1903 1909 1987 1991 19961

Nmero de hombres 2,5321 2,0001 6,3342 20,0002 14,5003 30,0002 24,0002 42,0003 39,6004 44,2005

Zamora Castellanos, Pedro, 1966 (1924). Vida militar de Centro Amrica. Vol. 1, Ciudad de Guatemala: Editorial del Ejrcito. p. 186 y 245. 2 Zamora Castellanos, Pedro, 1966 (1924). Vida militar de Centro Amrica. Vol. 2, Ciudad de Guatemala: Editorial del Ejrcito. p. 216, 324, 338 y360. 3 Holden, Robert, 2004. Armies Without Nations. 4 Wilkie,