El Estado Líquido Del Ciberperiodismo

download El Estado Líquido Del Ciberperiodismo

of 8

Transcript of El Estado Líquido Del Ciberperiodismo

  • 7/24/2019 El Estado Lquido Del Ciberperiodismo

    1/8

    Anlisi 36, 2008 79-86

    El estado lquido del ciberperiodismo

    Jos Mara PercevalUniversitat Autnoma de BarcelonaFacultat de Cincies de la ComunicaciDepartament de Periodisme

    [email protected]

    Data de recepci: 27/9/2007Data dacceptaci: 3/12/2007

    Resumen

    Este artculo trata de los retos a que se enfrenta el investigador sobre el ciberperiodismoen el campo acadmico. El ciberperiodismo es un objeto de estudio que se encuentra encontinuo cambio e innovacin. Es necesario disear un plan que cubra las necesidadesen todas las asignaturas cuyo marco se ve afectado por Internet, definir estrictamente unaasignatura general de ciberperiodismo y continuar con la investigacin para trasvasar cono-cimientos de la universidad a la vida profesional y para descubrir qu cambios de la vidaprofesional afectan a la universidad.Palabras clave: ciberperiodismo, enseanza del ciberperiodismo, periodismo ciudadano,lecto-escritor.

    Abstract. The liquid state of cyberjournalism

    This article deals with the challenges faced by the researcher regarding Cyberjournalismin the academic arena. Cyberjournalism is an object of study that is undergoing continu-ous change and innovation. We need to design a plan to fulfil the needs of all subjects that

    involve the Internet, to include the new subject of Cyberjournalism and continue to inves-tigate in order to apply scientific knowledge to professional life and find out which changesto professional life have an effect on the University.

    Key words: cyberjournalism, cyberjournalism learning, citizen journalism, reader-writer.

    Sumario

    1. Introduccin

    2. Nuevas prcticas, nuevos oficios

    3. El fin del espejismo tecnolgico,vamos a por los contenidos

    4. Cartografa de la situacin

    5. La trampa saducea del periodista

    ciudadano6. La enriquecedora polmicadel periodismo ciudadano

    7. Conclusiones

    8. Bibliografa

  • 7/24/2019 El Estado Lquido Del Ciberperiodismo

    2/8

    1. Introduccin

    Dentro del campo del periodismo especializado, la presencia del ciberperio-

    dismo plantea dos retos al investigador y a la Academia. En primer lugar, laubicacin concreta de las innovaciones que se deben realizar en los curricu-lums de cada una de las asignaturas de los diversos periodismos para adaptarsea la nueva realidad del ciberperiodismo que afecta a todas las diferentes disci-plinas de la comunicacin como fenmeno transversal. En segundo lugar, defi-nir una asignatura central sobre el ciberperiodismo que oriente al alumnadoen este campo y que, continuamente, se encuentre abierta a los cambios cons-tantes y revolucionarios que ocurren en este campo de la comunicacin.

    En la reunin celebrada en la Facultad de Ciencias de la Comunicacin del

    Universidad Autnoma de Barcelona se plantearon muchos interrogantes y seabrieron muchos ms. Se evitaron las ideas comunes y los diagnsticos apresu-rados, se anim el debate y se plante con humildad einsteniana la necesidad deaprender sobre el nuevo campo antes de emitir juicios apresurados. Sobre todo,se destac la caracterstica de un territorio de estudio en movimiento continuo ya una velocidad exponencial, un verdadero estado lquido del ciberperiodismo.

    Los objetivos del encuentro se dividan en dos caminos paralelos, en dosvasos comunicantes, pero perfectamente diferenciados: la propuesta docentesobre las necesidades curriculares de los alumnos de periodismo en el nuevocampo y la interrogacin cientfica sobre las nuevas herramientas tericas y lametodologa necesaria para estudiar un nuevo campo en formacin.

    Qu podemos aportar de nuevo a la investigacin en ciberperiodismo?

    2. Nuevas prcticas, nuevos oficios

    Lo que ms preocupa a los docentes-investigadores e investigadores-docentesson las consecuencias prcticas sobre el currculo de las carreras que ellos ges-

    tionan, de los profesionales futuros en comunicacin que ellos educan, de loscambios en el oficio que ellos disean cada da. Y, por lo tanto, de las con-secuencias educativas que todo ello comporta.

    Las facultades han vivido desde su comienzo en los aos ochenta cambiosfundamentales en la forma de entender el periodismo en las sociedades demo-crticas avanzadas europeas y la aparicin de nuevas necesidades: las derivadasde un cambio ideolgico en las formas de expresin sociales y polticas quetiende hacia la democracia participativa y las derivadas de un cambio tecno-lgico, de la digitalizacin a la red de Internet, que ofrece nuevas herramien-

    tas y transforma todo el panorama meditico.No son contradictorias ambas tendencias, la social y la tecnolgica, que

    llevan a perspectivas muy distintas:

    a) Posibilidad de una democracia participativa con ciudadanos crticos y res-ponsables que poseen medios de informacin dinmicos y canales de expre-sin inmediatos para influir en las decisiones de su sociedad.

    80 Anlisi 36, 2008 Jos Mara Perceval

  • 7/24/2019 El Estado Lquido Del Ciberperiodismo

    3/8

    b ) Fractura social y tecnolgica de grupos que quedan excluidos de este pano-rama y que se sienten frustrados o rechazados, con reacciones apticas oviolentas contra una sociedad que no comprenden.

    Se necesitan nuevas polticas sociales pero, asimismo, fundamentalmenteeducativas para asumir estos desafos: el primero de ellos, definir un nuevoinformador que aprenda a gestionar un conocimiento cada vez ms amplio ycada vez ms disperso, que pueda cambiar su oficio de periodista-comuni-cador a estos nuevos cambios, que sepa ofrecer a la sociedad una nueva infor-macin. El segundo, disear una poltica educativa que tenga en cuenta losexcluidos, los que quedan sin voz en este nuevo panorama meditico que mul-tiplica aparentemente las fuentes y los mecanismos de comunicacin.

    3. El fin del espejismo tecnolgico, vamos a por los contenidos

    En el comienzo de cualquier nueva disciplina nos encontramos con dos ten-dencias lgicas y, en principio, no opuestas:

    1. La de los partidarios de ensear a trabajar dentro de esta disciplina mos-trando las herramientas necesarias para articular una produccin adecuada.

    2. La de los partidarios de estudiar los contenidos que se vehiculan a travsde estas herramientas y los cambios que la nueva disciplina les impone.

    Ambas son necesarias pero, llegado un momento, es necesario que las nece-sidades tcnicas sean consideradas como requisitos previos y que se exija a otrasdisciplinas y otros tiempos estos estudios previos necesarios. De la misma formaque a un estudiante de literatura clsica inglesa se le supone un conocimientoadecuado del ingls, es impensable estar hablando de prctica ciberperiodsti-ca con analfabetos tecnolgicos. La introduccin al mundo digital ya debeestar realizada en otros mbitos programas de tratamiento de textos e im-genes, programas de bsqueda y gestin de la informacin, programas de dise-o e infografa o debe ser exigida en un curso rpido de iniciacin.Asimismo, un mnimo de conocimientos sobre la red debe estar ya asumidoantes de la entrada en los estudios universitarios y ese mnimo debe aumen-tar da a da con las nuevas posibilidades de constitucin de un blog propio,manejo de una pgina web y de los diversos programas necesarios para gestio-nar informacin en Internet.

    El inters de las nuevas asignaturas debe estar dirigido fundamentalmentea la forma y a la manera de obtener, manejar y producir informacin en Internet.Sin ese escaln previo de los conocimientos bsicos tecnolgicos es imposibleavanzar. Pero, tambin, sin considerar que son nicamente conocimientos bsi-cos y que no sustituyen el contenido de la asignatura que los supera.

    Las nuevas modalidades de gestin del conocimiento en Internet revelanlo iluso de la ilusin tecnolgica tan habitual en este nuevo campo. Las mqui-nas no sustituyen nunca a la humanidad que las maneja, sino que modifican sus

    El estado lquido del ciberperiodismo Anlisi 36, 2008 81

  • 7/24/2019 El Estado Lquido Del Ciberperiodismo

    4/8

    prcticas de trabajo e imponen otras nuevas inditas que deben ser estudiadas.Cambian los mtodos y la forma de visibilidad de los contenidos, pero la huma-nidad sigue discutiendo de las mismas cosas, aunque adopte un nuevo para-

    digma para tratarlas.Hay que tener en cuenta que los diferentes roles de los actores del procesode produccin de un texto informativo s que han cambiado: se han fusionadoen un solo personaje, que es el autor-editor-distribuidor de sus textos, y estarevolucin debe ser asumida por el investigador-docente y transmitida a susalumnos, que vivirn en este nuevo contexto antes de verse arrollados porella. Este nuevo personaje necesita muchos ms conocimientos de cada unode los apartados que antes se realizaban autnomamente y, sobre todo, nece-sita una visin conjunta de todo el proceso de produccin.

    Quin se la va a dar? Est la universidad preparada para asumir este retoeducativo?

    4. Cartografa de la situacin

    El libro del profesor Santiago Tejedor es un autntico portulano para nave-gantes. Aparece despus de varios cuadernos de bitcora sobre la usabilidad,la narratividad, la prctica cotidiana y, tambin, despus de mucha literatura

    la mayora, deleznable o banal sobre las novedades y las maravillas de larevolucin tecnolgica que se quedaba vieja al tercer mes de edicin. Lo queel libro del profesor Tejedor esboza es la necesidad de definir una estrategia enbase a la realidad de los estudios de ciberperiodismo en las universidades espa-olas. Intuamos que el panorama es desolador; ahora lo sabemos. Lo que ellibro plantea es la necesidad de actuar para cambiar este panorama.

    Se bosquejan unas lneas de actuacin que afectan a la academia y a la orga-nizacin de la actividad docente:

    a) Estudiar el momento actual de los estudios sobre el campo digital en loscurrculos.

    b ) Precisar el grado de conocimiento que tienen los docentes para disear unplan de reciclaje general al cambio que est sucediendo.

    c) Sealar el grado de necesidades que tienen los alumnos y que abarca todoslos escalones del conocimiento tecnolgico.

    d) Disear un plan que cubra necesidades en todas las asignaturas cuyo marcose ve afectado por el ciberperiodismo.

    e) Definir estrictamente una asignatura general de ciberperiodismo que pivo-tara este cambio.f) Continuar con una dinmica de investigacin para trasvasar conocimien-

    tos de la universidad a la vida profesional y para investigar qu cambios enla vida profesional afectan a la universidad.

    De todas maneras, antes de asumir el cambio que provoca la nueva herra-mienta tecnolgica hay que desmontar un mito que se est convirtiendo en

    82 Anlisi 36, 2008 Jos Mara Perceval

  • 7/24/2019 El Estado Lquido Del Ciberperiodismo

    5/8

    un grave peligro para los estudios de comunicacin y que, paradjicamente,es animado en ocasiones por los propios profesionales de la comunicacin:se trata de la posibilidad de que el ciudadano sustituya al profesional de la

    comunicacin o convierta su funcin en intil, al transformarse l mismo enciudadano periodista o periodista ciudadano. El periodismo ciudadanoes un tema de congresos, artculos y libros, se expresa en mltiples blogs ydebe ser matizado antes de dejarle va libre como el nuevo sistema legtimode comunicacin.

    5. La trampa saducea del periodista ciudadano

    Llmase trampa saducea a un sofisma articulado de forma perversa y que,basndose en una verdad, deriva al creyente hacia una imposibilidad teolgi-ca. Es lo que nos encontramos con este trmino actualmente de moda y con tan-tas definiciones como intereses. El nuevo espejismo del periodista ciudadanoque se propone es de tipo roussoniano y anrquico; es el propio de todos loscambios tecnolgicos y tiene una gran mezcla de sueo del paraso y pesadi-lla de la distopa (el lado monstruoso de una utopa imposible).

    Se trata de inventar-construir-disear un periodista ciudadano que, supues-tamente, asume estos cambios desde no se sabe qu ciencia infusa y se con-

    vierte en el dueo y seor de la red. Este nuevo personaje sustituira alprofesional de la comunicacin haciendo intil su gestin de la informacin quese encontrara democrticamente en manos de la ciudadana.

    Se basa en dos nociones reales, periodista y ciudadano, pero no entiendeque cada una de ellas tiene caractersticas diferentes y se mueve en espaciosdistintos. El ciudadano es un concepto poltico que habla de derechos y debe-res de las personas en un marco general y de cambio en las sociedades. El ciu-dadano, nocin surgida con la Revolucin Francesa, hereda la soberana delprncipe, se convierte en propietario del Estado (soberana popular) y gestio-na su futuro, desde la crtica y la participacin, abandonando su condicin desbdito que obedece. Para informarse cuenta con un espacio de comunicacinpblica en continuo desarrollo y que es gestionado por empresas culturales.

    El ciudadano se expresa en los foros de opinin pblica o recibe de formacrtica la informacin que le proporcionan, debate los temas que se plantean eneste marco y regula el marco poltico mediante las elecciones a los cargos pol-ticos que gestionan el poder en cada momento. Por lo tanto, el ciudadano noes un periodista ni puede serlo.

    En cada revolucin tecnolgica, la complejidad de los medios de comuni-cacin ha aumentado junto a las posibilidades del ciudadano de informarse.Tambin se han extendido los espacios pblicos de opinin democratizndo-se. La necesidad de profesionales de la comunicacin ha aumentado en cadaocasin y, con el tiempo, han debido profesionalizarse cada vez ms abando-nando el amateurismo inicial.

    Los nuevos medios que han devenido de la nueva revolucin tecnolgicade la digitalizacin ofrecen al ciudadano posibilidades inditas de expresin y

    El estado lquido del ciberperiodismo Anlisi 36, 2008 83

  • 7/24/2019 El Estado Lquido Del Ciberperiodismo

    6/8

    de respuesta automtica que convierte su recepcin en activa, le ofertan canalesnuevos de expresin y participacin. Pero la gestin del conocimiento necesita pro-fesionales aun ms ante la explosin informativa en que nos encontramos.

    El problema no es encontrar informacin sino jerarquizarla y asumirla.El periodista es tan solo el profesional que gestiona los espacios pblicosde opinin ofreciendo las herramientas adecuadas al ciudadano e informn-dole de los acontecimientos no slo las noticias sino los temas de debateque se plantean y que en estos espacios pblicos de opinin se desarrollan.El periodista no trata la noticia sino las noticias que interesan a estos espaciospblicos de opinin donde los ciudadanos se agrupan, dirimen y deciden elfuturo de sus sociedades. Todos los temas a debate, en cada momento de laevolucin de la sociedad, son su material de trabajo.

    6. La enriquecedora polmica del periodismo ciudadano

    Puede ser un oxmoron una palabra de dos trminos en que ambos se con-tradicen el unir periodismo y ciudadano, ya que el periodismo est inclui-do en la ciudadana y no al contrario. Es decir, todos los periodistas sonciudadanos pero no todos los ciudadanos son o tienen que ser periodistas. Lacuestin se plantea desde la propia definicin de este trmino.

    La realidad es que las condiciones de trabajo del periodista, del comuni-cador, han cambiado. En primer lugar, las fuentes de informacin, su trata-miento y los canales de distribucin disponibles. En segundo lugar, los interesesque se vislumbran como consecuencia de una sociedad que vive en y por unmundo de trabajo y ocio cada vez ms digitalizado.

    El periodismo ciudadano nos lleva a dos campos de estudio nuevos que launiversidad no debe olvidar a la hora de educar a los nuevos comunicadores:

    a) Una dinmica mucho ms gil e interactiva de la relacin entre el produc-tor de un mensaje periodstico y su consumidor que se transforma el lecto-escritor. El ciudadano, esta vez la totalidad de las personas que se informanen los espacios pblicos de opinin, se apropia de forma activa de los men-sajes periodsticos y cuenta con canales inditos de respuesta.

    b ) Una profesionalidad ms exigente ya que las fuentes de informacin semultiplican exponencialmente y es necesario gestionarlas en beneficio delconsumidor final del producto periodstico que necesita claridad y cohe-rencia ante un panorama tan disperso.

    c) Una intuicin cada vez ms acendrada para encontrar lo que el consumi-dor necesita y, por tanto, una atencin extrema a la interactividad con estepersonaje controlador constante de la informacin desde ahora.

    El periodista, sin dejar de ser ciudadano, no se confunde en la multitud deconsumidores activos de mensajes periodsticos. Por el contrario, necesitamucha ms formacin y, en este caso, continua para poder responder atodos los intereses de los renovados espacios de comunicacin pblica.

    84 Anlisi 36, 2008 Jos Mara Perceval

  • 7/24/2019 El Estado Lquido Del Ciberperiodismo

    7/8

    7. Conclusiones

    Nos encontramos en una interesante encrucijada y ante retos apasionantes.

    Por un lado, adaptar las asignaturas de ciberperiodismo a un nuevo campo quese encuentra en estado lquido, es decir, en continua evolucin y revolucin. Porotro, adaptar al profesional de la comunicacin al nuevo reto rechazando latentacin y la trampa del llamado periodismo ciudadano, defendiendo la nece-sidad del profesional y de la profesionalizacin de la comunicacin.

    Se trata de asumir las dos direcciones planteadas desde el principio de lareunin y que son las propias de una reunin de investigadores-docentes ydocentes-investigadores: qu debemos cambiar en nuestros planes de estudios,qu debemos estudiar para cambiarlos, o lo que es lo mismo, qu profesiona-

    les queremos formar y qu investigaciones debemos llevar a cabo para conse-guirlo.El ciberperiodismo es un objeto de estudio que se encuentra en continuo

    cambio e innovacin. Es necesario disear un plan que cubra las necesidadesen todas las asignaturas cuyo marco se ve afectado por Internet, definir estric-tamente una asignatura general de ciberperiodismo y continuar con la inves-tigacin para trasvasar conocimientos de la universidad a la vida profesional ypara descubrir qu cambios de la vida profesional afectan a la universidad.

    8. Bibliografa

    LVAREZ, J. L. (2006). Teora de Internet. Madrid: Publicep.BERNERS-LEE, T. (2000). Tejiendo la red, el inventor del World Wide Web nos descubre

    su origen. Madrid: Siglo XXI.CERF, V. (2002). Sociedad del futuro. Madrid: Crculo de Lectores.CHARTIER, R. (1996). Del cdice a la pantalla: trayectorias de lo escrito. Quimera, 150. (2000). Las revoluciones de la cultura escrita. Barcelona: Gedisa. (2001). Muerte o transfiguracin del autor. Revista de Occidente. Madrid, marzo.

    (2001). Lenguas y lecturas en el mundo de la comunicacin digital (leccinmagistral con motivo de su investidura como doctor honoris causa por laUniversidad Carlos III de Madrid). Litterae, Cuadernos sobre Cultura Escrita, I.

    (2005). Lenguas y lecturas en el mundo digital. En: http://hypo.ge-dip.etat-ge.ch/athena/chartier/chartier_lenguas_y_lecturas.html

    (2006). Inscribir y borrar. Madrid: Katz.CODINA, Ll.; POLO, M. (ed.) (2001). La representacin del conocimiento en Internet.

    En: Temes de Disseny, 18. Barcelona: Elisava.DARNTON, R. (1996). El lector como misterio, Fractal, 3, octubre-diciembre, ao 1,

    vol. I, p. 39-63. (1999). The new age of the book, The New York Review of The Book. NuevaYork, p. 5-17.

    DOBRZYNSKA, T. (1995). Translating metaphor: problems of meaning.Journal ofPragmatics, vol. 24, 2-6.

    FAIRCLOUGH, N. (1993). Critical discourse analysis and the marketization of publicdiscourse: the universities, Discourse & Society, 2, vol. 4.

    GENETTE, G. (1978). Introduction a larchitexte. Pars: Seuil.

    El estado lquido del ciberperiodismo Anlisi 36, 2008 85

  • 7/24/2019 El Estado Lquido Del Ciberperiodismo

    8/8

    GONZLEZ, J. F. (2003). Controla la televisin, los videojuegos, Internet, el telfono.Madrid: Dastin Export.

    IBEZ, J. (2005). El control de Internet: poder y autoridad en los mercados electrnicos.

    Madrid: Los Libros de la Catarata.LISON, D. (1991). Textual explicitness and pragmatic inferencing: The case ofHypothetical-Real contrasts in written instructional scientific discourse inEnglish,Journal of Pragmatics, 15.

    LYNCH, Cl. (2001). The Battle to Define the Future of the Book in the Digital World,First Monday.

    MANOVICH, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicacin. La imagen enla era digital. Barcelona: Paids.

    ODONNELL, J. (2000).Avatares de la palabra. Del papiro al ciberespacio. Barcelona:Paids.

    PAVLIK, J. V. (2005). El periodismo y los nuevos medios de comunicacin. Barcelona:Paids.

    PERCEVAL, J. M. (2003). Publicidad y poltica. El nacimiento de los espacios de comuni-cacin pblica. Bellaterra: Universitat Autnoma de Barcelona.

    RICOEUR, P. (1985). Temps et rcit. Pars: Seuil.RODRGUEZ LPEZ, J. (2006). La locomotora digital. Lo que las revistas cientficas

    pueden hacer por el futuro de la edicin. En: http://jamillan.com/locomoto-ra.htm

    SHI-XU (1992). Argumentation, explanation, and social cognition. Text, vol. 12-2.

    TEJEDOR, S. (2007). La enseanza del ciberperiodismo. Comunicacin Social.VAN DIJK, T. A. (1988). Social cognition, social power and social discourse. Text,vol. 8-1-2.

    WATZLAWICK, P. (1995). El sinsentido del sentido o el sentido del sinsentido. Bacelona:Herder.

    WATZLAWICK, P.; BEAVIN BAVELAS, J.; JACKSON, D. D. (1997). Teora de la comunica-cin humana: innovaciones, patologas y paradojas. Barcelona: Herder.

    WATZLAWICK, P.; KRIEG, M. (1995). El ojo del observador. Contribuciones al construc-tivismo. Barcelona: Gedisa.

    WOLTON

    , D. (2000). Internet, y despus?: una teora crtica de los nuevos medios decomunicacin. Madrid: Gedisa.ZIZEJ, S. (2006).Arriesgar lo imposible. Conversaciones con Glyn Daly. Madrid: Trotta. (2006). Lacrimae rerum. Ensayos sobre cine moderno y ciberespacio. Madrid: Debate. (2006). Bienvenidos al desierto de lo real. Madrid: Akal.

    Jos Mara Perceval es profesor lector del Departamento de Periodismo de la Facultad de

    Ciencias de la Comunicacin de la Universitat Autnoma de Barcelona. Ha realizado unatesis doctoral en ciencias sociales sobre racismo y xenofobia en EHESS (cole des Hautestudes en Sciences Sociales) de Pars y una tesis doctoral en comunicacin sobre la publi-cidad poltica en la Facultad de Ciencias de la Comunicacin de la Universitat Autnomade Barcelona.

    86 Anlisi 36, 2008 Jos Mara Perceval