El Estado mexicano frente a los levantamientos armados en Guerrero. El caso del Plan Telaraña

19
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=89804504 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Verónica Oikión Solano El Estado mexicano frente a los levantamientos armados en Guerrero. El caso del Plan Telaraña Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, núm. 45, enero-junio, 2007, pp. 65-82, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo México ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, ISSN (Versión impresa): 1870-719X [email protected] Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo México www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

description

Verónica Oikión SolanoEl Estado mexicano frente a los levantamientos armados en Guerrero. El caso del Plan Telaraña

Transcript of El Estado mexicano frente a los levantamientos armados en Guerrero. El caso del Plan Telaraña

  • Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=89804504

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Sistema de Informacin Cientfica

    Vernica Oikin Solano

    El Estado mexicano frente a los levantamientos armados en Guerrero. El caso del Plan Telaraa

    Tzintzun. Revista de Estudios Histricos, nm. 45, enero-junio, 2007, pp. 65-82,

    Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo

    Mxico

    Cmo citar? Fascculo completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Tzintzun. Revista de Estudios Histricos,

    ISSN (Versin impresa): 1870-719X

    [email protected]

    Universidad Michoacana de San Nicols de

    Hidalgo

    Mxico

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.orghttp://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=89804504http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=898&numero=8001http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=89804504http://www.redalyc.org/revista.oa?id=898http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=89804504http://www.redalyc.org/revista.oa?id=898http://www.redalyc.org/revista.oa?id=898http://www.redalyc.orghttp://www.redalyc.org/revista.oa?id=898

  • 65

    L ESTADO MEXICANOFRENTE A LOSLEVANTAMIENTOSARMADOS EN GUERRERO.EL CASO DEL PLANTELARAA

    E

    TZINTZUN, Revista de Estudios Histricos, N 45, enero-junio de 2007.

    Vernica Oikin Solano

    El Colegio de MichoacnCorreo electrnico: [email protected]

    El presente texto esboza, a grandes lneas, el papel del EjrcitoMexicano dentro del aparato de seguridad del Estado Nacional,concretamente lo que se refiere a la pulverizacin de movimientosarmados en el siglo XX. Es decir, abordo al Ejrcito en su carctercontrainsurgente. Me centro en dos casos especficos, ambos en tierrasguerrerenses: el acoso y destruccin de la Asociacin Cvica NacionalRevolucionaria (ACNR) y el Partido de los Pobres (PDLP), medianteestrategias concebidas desde la cpula castrense y con el visto bueno,apoyo y decisin poltica del presidente de la Repblica, considerada

  • TZINTZUN Revista de Estudios Histricos

    66

    sta como razn de Estado y enmarcada en los lineamientos deSeguridad Nacional.

    El Partido de los Pobres, encabezado por Lucio Cabaas, fueuna organizacin amplia1 que persegua el derrocamiento de losgobiernos pristas para hacer valer los intereses y los derechos delpueblo.2 Con esa intencin desarroll una estrategia guerrillera ymantuvo lazos y acuerdos con otras organizaciones armadas en losltimos aos de la dcada del sesenta y los primeros aos de la dcadadel setenta. Fue un caso similar el de la Asociacin Cvica NacionalRevolucionaria, bajo la jefatura de Genaro Vzquez Rojas, quienbuscaba que su lucha armada lograra el establecimiento de un ordende vida social justo en beneficio de las mayoras trabajadoras deMxico.3

    La doctrina contrainsurgente.

    Frente a grupos armados levantados desde principios de la dcada delos aos sesenta (el levantamiento de Rubn Jaramillo y ellevantamiento del general Celestino Gasca, principalmente), y sobretodo a partir de 1965 cuando el Grupo Popular Guerrillero (GPG)intent asaltar el cuartel militar de Ciudad Madera, en Chihuahua, elEstado Mexicano organiz una serie de lineamientos contrainsur-gentes, que a grandes rasgos estipul en los siguientes principios:contencin y aniquilamiento de los grupos insurgentes a travs delcombate directo, sin tener que establecer un debate ideolgico, porquelos sustentos o declaracin de principios de las organizacionesguerrilleras nunca tuvieron eco en los medios de comunicacin masiva,

    1 Simn Hiplito, Guerrero, amnista y represin, prlogo de Roger Bartra, Mxico, editorialGrijalbo, 1982.2 Mensaje del PDLP suscrito por Lucio Cabaas y Enrique Velzquez, Sierra de Guerrero,marzo 1972, reproducido en Juan Miguel de Mora, Lucio Cabaas. Su vida y su muerte, Mxico,Editores Asociados, 1974, (Coleccin El Papalote), p. 84.3 Entrevista de Augusto Velardo a Genaro Vzquez en las montaas del Sur, publicadaoriginalmente en la revista Por qu?, y reproducida ntegramente en Orlando Ortiz, GenaroVzquez, prlogo y seleccin de, 3. edicin, Mxico, Editorial Digenes, 1973, (AntologasTemticas, 11), p. 77.

  • 67

    El Estado mexicano frente a los levantamientos armados en Guerrero

    tampoco los pronunciamientos plasmados en los rganos de difusinclandestina alcanzaban a sectores mayoritarios de la poblacin.Sistemticamente, el Estado se refera a esos grupos armados con elcalificativo de facinerosos, robavacas, forajidos y vulgaresdelincuentes, dndoles de entrada una connotacin negativa que lepermita justificar la accin contrainsurgente. No haba en el Mxicode ese momento la cultura de los derechos humanos, menos an sehaba configurado organizacin o grupo que realizara labor en estamateria; es decir, el Estado le dio a su Ejrcito va libre para cometertoda clase de excesos, y con la asistencia de altos mandos decorporaciones policiacas se llevaron a cabo detenciones arbitrarias,torturas, ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas.

    Se abri entonces un periodo siniestro de fuerte impunidaddentro del cual la contrainsurgencia golpe y destruy a gruposguerrilleros y a sus entidades de direccin poltico-militar. Esto se logrdebido a que la red guerrillera adoleci permanentemente de debilidad;de manera constante hubo aislamiento, dispersin y divisin internade los movimientos armados.4

    La estrategia contrainsurgente abarc los gobiernos de AdolfoLpez Mateos (1958-1964), Gustavo Daz Ordaz (1964-1970), LuisEcheverra lvarez (1970-1976) y Jos Lpez Portillo (1976-1982).Vista en su conjunto, la contrainsurgencia mexicana en ese periodofue la expresin de una estrategia de aniquilamiento, llevada a cabode manera coordinada entre fuerzas policiacas y militares.5 Cadauno de estos presidentes utiliz de manera autoritaria y discrecionaltoda la fuerza de sus cuerpos militares y de seguridad paraexterminar los brotes de guerrilla en el pas; grosso modo, en esosaos alrededor de mil 700 mexicanos se involucraron directamenteen 32 grupos armados que directamente enfrentaron la fuerzarepresiva del Estado, y que nunca podr compararse con la escaladade la violencia insurgente.

    4 Sierra Guzmn, Jorge Luis, Fuerzas armadas y contrainsurgencia (1965-1982), en VernicaOikin y Marta Garca (editoras), Movimientos armados en Mxico, siglo XX, 3 Vol., Zamora,coedicin de El Colegio de Michoacn y CIESAS, 2006, tomo II, p. 362.5 Ibid, tomo II, p. 364.

  • TZINTZUN Revista de Estudios Histricos

    68

    A partir de 1965 se afianz la nueva doctrina militar, ello sehizo evidente a travs de distintas publicaciones6 del ejrcito quealertaban a sus efectivos ante la eventualidad de una ola insurgenteen el campo mexicano. Las zonas militares en todo el pas fueroninstruidas mediante manuales de contra guerrilla y de tcticas deinfantera en las operaciones de guerra irregular y disturbios civilespor medio de Ejercicios Tcticos Regionales (ETR). Se inici, incluso,el uso cotidiano de los Cuerpos de Defensa Rural como colaboradoresde las fuerzas militares en operaciones de guerra irregular, y paraconservar el orden pblico en las zonas rurales.7

    La lucha contrainsurgente dej huella indeleble en la institucinarmada de los aos setenta. La dominacin directa de los militares,como fue la ocupacin fsica del territorio guerrerense, represent uncaso excepcional que min la legitimidad de todo el rgimenposrevolucionario. Recordemos, adems, que para la dcada de lossetenta, los antecedentes personales en la hoja de servicio de losmilitares prcticamente ya no podan incluir experiencia de combateen la Revolucin, y por ello no tenan a mano un elemento decisivopara su eventual promocin en el escalafn del ejrcito. De ah quefuera sustituido necesariamente con su experiencia contra la guerrilla.Por ejemplo, Enrique Cervantes Aguirre fue uno de los oficiales quellev a cabo acciones en contra del PDLP, y quien encabezando unageneracin de jefes militares con amplia experiencia en el campocontrainsurgente, alcanzara el ms alto puesto en el escalafn militar.Otros jefes militares cercanos a Cervantes Aguirre, como MarioArturo Acosta Chaparro o Francisco Quiroz Hermosillo, participarondurante los setenta en la lucha contra la guerrilla urbana. La crisisde esos aos sirvi bien a las carreras de muchos militares. Por cierto,el ascenso de generales con experiencia de combate anti guerrilleroa gobernadores debera ser estudiado ms detalladamente.8

    6 Vase por ejemplo: Las guerrillas de la actual etapa histrica por el teniente coronel F.A.P.D.E.M. Jos Mara Ros de Hoyos, subjefe del E.M., San Luis Potos, S.L.P., octubre de 1965,en Archivo General de la Nacin (en adelante AGN)/Fondo Direccin de Investigaciones Polticasy Sociales (en adelante DIPS), caja 2957.7 Sierra Guzmn, Op. Cit., tomo II, p. 374.8 Siempre Cerca, Siempre Lejos: Las Fuerzas Armadas en Mxico, coedicin de Global Exchange,Centro de Investigaciones Econmicas y Polticas de Accin Comunitaria, A.C. y CentroNacional de Comunicacin Social, A.C., 2000, pp. 39 y 40.

  • 69

    El Estado mexicano frente a los levantamientos armados en Guerrero

    La radicalizacin de la lucha campesina en Guerrero.

    La guerrilla en el estado de Guerrero tuvo dos vertientes: el movimientode Cabaas y la lucha de Vzquez Rojas. Ese proceso guerrillero estuvomarcado por las condiciones regionales y por la lucha de los pueblosguerrerenses por la defensa de sus derechos elementales, es decir,las condiciones en cada regin le imprimieron un sello caractersticoa la lucha de los pueblos, y por tal razn es entendible el desarrollode esos grupos guerrilleros en las regiones de la Sierra, Tierra Calientey Costa Grande, y en menor medida en las regiones Norte, CostaChica y Montaa. El surgimiento de esos movimientos armados tenaque ver con la existencia de un sistema poltico local que no habasido capaz de abrir los espacios de expresin poltica a los diversossectores de la poblacin, y, sobre todo, por el fortalecimiento de loscacicazgos locales y regionales que no slo no desaparecieron con laRevolucin Mexicana, sino que lograron reconvertirse y hacerse delcontrol poltico bajo un marcado cariz autoritario y represivo.9 Sinembargo, ambas guerrillas tuvieron grandes diferencias en torno alcarcter de sus propios movimientos y estrategias de lucha, y aunqueno vamos a entrar en el detalle de los mismos, es importante teneresta referencia para entender por qu ambas no se fundieron en unanica organizacin armada.

    Pero tanto la Asociacin Cvica Nacional Revolucionaria,fundada en 1968, como el Partido de los Pobres que surgi en 1967,tuvieron un origen comn. Provenan de dos lustros de luchas previasen los movimientos populares de carcter social en las tierrasguerrerenses, y ambos se vieron inmersos en un ambiente de ferozanticomunismo y de control frreo por parte del Estado nacional, cuyoclmax ms apabullante fue desde luego la matanza del 2 de octubrede 1968.

    9 Barrera Hernndez, Abel y Sergio Sarmiento, De la Montaa Roja a la Polica Comunitaria.Violencia y militarizacin en la Montaa de Guerrero, en Oikin y Garca, editoras, Movimien-tos armados., tomo III, p. 660.

  • TZINTZUN Revista de Estudios Histricos

    70

    Correlativamente, ambos grupos buscaron una vlvula deoxigenacin. El grupo de Genaro Vzquez reivindic su lucha poltico-militar a partir de postulados de carcter nacionalista, bajo fuerteinfluencia del ideario cardenista. Su programa pretenda elderrocamiento de la oligarqua mediante la accin armada,procurando el establecimiento de un gobierno de coalicin de obreros,campesinos, estudiantes e intelectuales progresistas. Por su parte,Lucio Cabaas argument que su movimiento se nutra de las ideasde la izquierda radical socialista,10 bajo el fuerte impacto producidopor distintos procesos revolucionarios en diversas partes del mundo,especialmente los movimientos guerrilleros en distintos puntos deAmrica Latina, sobre todo por el triunfo de la Revolucin Cubana, yque en sntesis reivindicaban la liberacin de sus pueblos con un sentidoantiimperialista.

    Ambos grupos utilizaron como mtodo de lucha las accionesde guerra de guerrillas bajo la influencia del foquismo revolucionario,cuyos fundamentos fueron sin duda las tesis guevaristas asentadasen el libro Guerra de guerrillas, publicado en 1960, y en el manualtctico titulado Guerra de guerrillas: un mtodo, editado en 1963; amnde otros textos similares que circulaban de mano en mano adiestrandoa los militantes de esas organizaciones.11

    Estas guerrillas rurales, por su naturaleza regional, tuvieronuna base social de apoyo proveniente de las propias comunidades delas que eran oriundos sus militantes. Pero de ah tambin suslimitaciones; esos grupos armados no se extendieron ms all de sucontorno regional guerrerense. Ah crecieron, y ampliaron su fuerzaen la regin misma. Adems, aunque el Partido de los Pobres lleg acoordinarse y establecer alianzas con otros grupos armados (el MAR-23 y la Partidaria), la red establecida no fue consistente y duradera.

    10 Ibid, tomo III, pp. 665 y 667.11 Carlos Marighella, Minimanual del guerrillero urbano, en Tricontinental, nmero 16, LaHabana, enero-febrero 1970; Jules Regis Debray, Revolucin en la revolucin? Lucha armada ylucha poltica en Latinoamrica y Vo Nguyen Giap, Armar a las masas revolucionarias, construir elejrcito popular.

  • 71

    El Estado mexicano frente a los levantamientos armados en Guerrero

    De 1970 a 1973 la guerrilla de Lucio Cabaas se extendi pordistintos puntos de la sierra de Atoyac y la Costa Grande. A finalesde 1974 intent, en vano, penetrar (y as salvarse) en la sierra deTecpan. Pero fuera de su territorio no encontr un corredor desalida.12 .

    Esta aparente debilidad de los movimientos armados enGuerrrero, en cuanto a su limitacin territorial, indujo al Estado autilizar la represin militar y policiaca con el fin de frenarlos ydestruirlos, pero dejando de lado el factor de las circunstanciassociales de que se fueron nutriendo. No en vano fueron acorraladospor el gobierno y reducidas sus condiciones de movilidad ycomunicacin. Asimismo, la aparente facilidad de su localizacin yel alto grado de control que se (tuvo) sobre ellos mediante un cercomilitar que se fue cerrando cada vez ms en torno de las zonasguerrilleras, se convirti de manera natural en el nico y primerobjetivo visualizable en las operaciones contrainsurgentes.13

    La ptica oficial fue miope al considerar que los movimientosinsurgentes en Guerrero estaban conformados nicamente por losncleos armados, haciendo abstraccin de lazos complejos y firmesde parentesco; lazos tambin profundos y complejos de idioma,cultura o religin en el caso de comunidades indgenas; lazos naturalesque la produccin econmica ejidal o comunal puede establecer enlas comunidades de que emanen los grupos armados; lazos profundosentre las elites que ejercen la hegemona econmica o poltica en esasregiones. Ese planteamiento a todas luces limitado, deriv en accionesque agravaron el proceso de violencia recurrente como el deGuerrero.14

    Las organizaciones de Vzquez Rojas y Lucio Cabaas fueronconsecuencia de la radicalizacin provocada por la represin delos distintos gobiernos locales y el control ejercido por caciques e

    12 Carlos Montemayor, Guerra Sucia, en Proceso, edicin especial de aniversario, Mxico,noviembre 2001, pp. 64-65.13 Ibid, p. 66.14 Ibid, pp. 66-67.

  • TZINTZUN Revista de Estudios Histricos

    72

    intermediarios polticos ligados al partido oficial, que asfixiabandemandas agrarias de la Costa Grande guerrerense y de la sierra deAtoyac. Ambos movimientos se desencadenaron a partir deldescontento de organizaciones urbanas marginales integradas en sumayora por colonos, profesores, maestros universitarios,profesionistas y comerciantes, que tenan una cultura polticacultivada en el conflicto, as como de movilizaciones de copreros yde campesinos en defensa de sus tierras, predios, aserraderos, etc.Tambin buscaban comercializar de manera independiente susproductos para beneficio de sus comunidades y no nicamente de laelite local de control poltico y econmico. Ante las primerasmovilizaciones sociales encaminadas a su defensa, sufrieron siemprela represin inmediata: a veces carcelaria, a veces sangrienta.15

    El 18 de mayo de 1967, las corporaciones policiacas del Estadoreprimieron un mitin en el que participaban maestros de lamunicipalidad de Atoyac de lvarez, as como campesinos y gentedel pueblo de esa localidad. El gobernador del estado, RaymundoAbarca Alarcn, calific de motn aquella reunin, y de agitadoresa sus lderes, entre quienes destacaba Lucio Cabaas Barrientos,profesor egresado de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa ydirigente estudiantil de la Federacin de Estudiantes CampesinosSocialistas de Mxico (FECSM). Cabaas provena de las filas delPartido Comunista Mexicano y se haba fogueado en las luchasmagisteriales en el estado.

    A partir de la cerrazn poltica de ese mayo de 1967, Cabaasmadur su determinacin de subir a la sierra y constituir un ncleoarmado con una fuerza inicial de cincuenta hombres que operaronen los municipios de San Gernimo, Tecpan, Coyuca de Bentez yAtoyac de lvarez. El brazo armado del Partido se constituy con elnombre de Brigada Campesina de Ajusticiamiento.16

    15 Ibid, pp. 69 y 71, y Barrera y Sarmiento, Op. Cit., tomo III, pp. 665-666 y 668.16 Vase la versin oficial de la masacre en Oficio nmero 1311 del gobernador RaymundoAbarca Alarcn a Luis Echeverra, secretario de Gobernacin, Chilpancingo, Gro., 24 mayo1967, en AGN/FDIPS, caja 2860, Exp. 43, y Sierra Guzmn, Op. Cit., tomo II, p. 376.

  • 73

    El Estado mexicano frente a los levantamientos armados en Guerrero

    Por su parte, Genaro Vzquez, quien era de San Luis Acatln,en la costa chica de Guerrero, tambin tena un origen normalista yhaba militado en el Partido Revolucionario Institucional yposteriormente en el Partido Popular Socialista. Su experiencia socialla haba adquirido en el transcurso de la lucha magisterial entre 1958y 1959, integrado al Movimiento Revolucionario del Magisterio.Vzquez Rojas fund en 1960 la Asociacin Cvica Guerrerense paracontrarrestar la represin y el autoritarismo del gobierno de RalCaballero Aburto. Su participacin poltica y su actividad social lollevaron tambin a incorporarse al Movimiento de Liberacin Nacional,encabezado en 1961 por Lzaro Crdenas.

    Para abril de 1968, la ACG se haba nutrido de otrasorganizaciones sociales y campesinas para configurarse comoAsociacin Cvica Nacional Revolucionaria (ACNR), radicalizada yacomo producto de la violencia institucional a la que fue sometida, apesar de haberse movido durante aos dentro de los cauces legales.La nueva organizacin naci como un grupo armado que liber alpropio Vzquez Rojas el 22 de abril de 1968, preso en una crcel deIguala. El brazo armado de la ACNR se constituy a travs de tresComandos Armados de Liberacin, que tambin iniciaron operacionesclandestinas a travs de secuestros y asaltos bancarios.17

    En ltima instancia, el elemento detonante de la accin armadade Cabaas y de Vzquez Rojas fue la certeza de que no habaninguna posibilidad legal de solucionar (aejos) problemas, ni puertasabiertas en el gobierno para discutirlos.18

    La ofensiva militar, que penetr en el corazn de la sierraguerrerense con el pretexto de campaas humanitarias, no logrdel todo sus objetivos frente a las acciones realizadas relativamentecon xito por los CAL y la BCA entre 1967 y 1971, que reivindicaronemboscadas contra efectivos del Ejrcito, causando bajas entre

    17 Sierra Guzmn, Op. Cit., tomo II, p. 376, y Barrera y Sarmiento, Op. Cit., tomo III, p. 665.18 Jorge Luis Sierra Guzmn, El enemigo interno. Contrainsurgencia y fuerzas armadas en Mxico,Mxico, coedicin Centro de Estudios Estratgicos de Amrica del Norte, Universidad Ibero-americana y Plaza y Valds editores, 2003, p. 45.

  • TZINTZUN Revista de Estudios Histricos

    74

    muertos y heridos, y decomisando armamento militar. Los asaltos ysecuestros se multiplicaron en Guerrero y en la ciudad de Mxico.19

    La respuesta contrainsurgente

    Un total de 14 campaas militares fueron instrumentadas en Guerreroentre los aos de 1968 y 1974. Todas ellas basadas en la estrategia deGuerra de Baja Intensidad (GBI), definida por Estados Unidos comoelemento clave de Seguridad Nacional. Esta consista en todasaquellas medidas militares, paramilitares, polticas, econmicas,psicolgicas y cvicas realizadas por el gobierno para vencer lainsurgencia subversiva. Sectores de la milicia mexicana y de otrospases latinoamericanos, se nutrieron de esta estrategia mediante loscursos ofrecidos en las distintas escuelas militares de Estados Unidos,como la Escuela de las Amricas, la ms conocida, y en dondeobtuvieron conocimientos de contraguerrilla: guerra en la selva,supervivencia, control de motines y multitudes, uso de sistemas deinteligencia e infiltracin, etc.20

    En abril de 1969, en el quinto ao de gobierno de Daz Ordaz,el Secretario de la Defensa, Marcelino Garca Barragn, haca undiagnstico de la situacin en el estado de Guerrero:

    En criterio del general Garca Barragn los grupos que operan en Atoyacy Coyuca de Cataln, pueden tipificarse como guerrillas rurales por suideologa radical, armamento que poseen, adiestramiento y eladoctrinamiento que en la conciencia de los campesinos tratan de imbuir,sobre ideas de extrema izquierda, contando para este fin con el apoyoincondicional de numerosos profesores egresados de las escuelasnormales rurales Que vuelve a ratificar que no es aconsejable destacargran nmero de columnas volantes, pues su resultado no es prctico nien el aniquilamiento de maleantes, ni en la obtencin de informes, y encambio s se aumenta la tensin en el rea.

    19 Sierra Guzmn, Fuerzas armadas y contrainsurgencia, tomo II, pp. 377-378. Vanse endetalle los movimientos y las acciones de los grupos de Vzquez Rojas y Cabaas en AGN/FDIPS, caja 549, Exp. 3.20 Reyes Pelez, Juan Fernando, El largo brazo del Estado. La estrategia contrainsurgente delgobierno mexicano, en Oikin y Garca, editoras, Movimientos armados, tomo II, p. 405.

  • 75

    El Estado mexicano frente a los levantamientos armados en Guerrero

    La propuesta de Garca Barragn a la Secretara deGobernacin qued plasmada en seis puntos: desarrollo de campaassanitarias en los municipios de Atoyac, Coyuca de Cataln y Talcotepecpor parte de mdicos y enfermeros militares; con el objetivo, segn elsecretario de la Defensa, de que los campesinos se den cuenta de queel ejrcito dialoga con ellos para la resolucin de sus problemas mdicosasistenciales, (y) vuelva la confianza y el cario hacia el InstitutoArmado. En contraposicin, las acciones de apoyo y soporte militardeberan atender a la reestructuracin del 59 Cuerpo de DefensaRural, con matriz en Atoyac de lvarez, para desarmar a loscampesinos; as como armar y apoyar con la mayor discrecinposible, a miembros de la familia Torreblanca, de San Gernimo, aefecto de que hostilicen y diseminen a los miembros del grupo de losCabaas (sic). Tambin se apoyara con ms vehemencia a la eliteeconmica en los principales poblados de la regin, porque loscampesinos recurran a ella para cualquier clase de ayuda, y as sepodra obtener informacin de cierta veracidad (sobre) lasactividades de los maleantes. Se prevea que las fuerzas del 32batalln de infantera permanecieran en la parte ms abrupta delfilo mayor de la Sierra Madre del Sur. Por ltimo, Garca Barragnconfiaba en que la Revolucin Mexicana es la nica vacuna contrael virus del comunismo y del clero, que con tanto tesn tratan derealizar malos mexicanos en la conciencia de las masaseconmicamente dbiles.21 Estas primeras incursiones del Ejrcitoen Guerrero, encubiertas bajo campaas de asistencia social, nosurtieron el efecto esperado por el gobierno. La propia guerrilla seencarg de desenmascarar sus propsitos:

    Compaeros de Atoyac, les agradecemos el habernos avisado de quevienen en persecucin nuestra 500 soldados vestidos de doctores. Lagente humilde se ha puesto lista. Es difcil que la engae el Gobierno delPRI; el gobierno viene a curar de dado porque quiere saber dnde seencuentran los grupos armados que reclama la justicia.22

    21 Estado de Guerrero. Informacin de Acapulco. Abril 28 de 1969, en AGN/FDIPS, caja549, Exp. 3.22 Estado de Guerrero. Informacin de Atoyac de lvarez, 21 de mayo de 1969, en AGN/FDIPS, caja 549, Exp. 3.

  • TZINTZUN Revista de Estudios Histricos

    76

    El Plan Telaraa

    A partir de 1971 hubo una decisin poltica al ms alto nivel paratransformar el formato de las campaas militares anteriores, ellosignific la modernizacin y la actualizacin de la capacidad ofensivade las fuerzas militares estacionadas en Guerrero. El nuevo esquemaestratgico a partir de la cuarta campaa militar en contra de Cabaasy Vzquez Rojas fue diseado por el general Hermenegildo CuencaDaz, Secretario de Defensa del gobierno de Luis Echeverra, cuyosexenio recin se haba iniciado en diciembre de 1970.

    Durante la Revolucin Mexicana, Cuenca Daz era tan sloun joven adolescente miembro de la escolta de cadetes que acompaal presidente Carranza en mayo de 1920 en su huda frente a larebelin aguaprietista. A Cuenca Daz se le considera, de hecho, elsmbolo de la modernizacin del ejrcito, pues fue el primer soldadocompletamente formado en el sistema profesional posrevolucionarioque lleg a ocupar el mximo mando estrictamente militar de larepblica.23

    El 7 de abril de 1971, Cuenca Daz dio luz verde al PlanTelaraa,24 en cuyo contenido se sealaba su Misin: Cooperarcon el Gobierno para erradicar las pugnas fraticidas (sic) y la existenciade gavillas (sic) que han estado actuando en el Estado de Guerrero.

    A pesar del encubrimiento que expresan estas frases, el objetivoexplcito era llevar a la debacle y destruir totalmente a lasorganizaciones guerrerenses. De ello da cuenta el apartadoInformacin general del propio Plan:

    23 Siempre Cerca, Siempre Lejos, pp. 38 y 40-41. Cuenca Daz perteneca al grupo LeandroValle, una asociacin de militares en activo y retirados que hacan poltica dentro del PRI. Elmismo Cuenca Daz, apenas terminado su servicio como secretario de Defensa, y contra loacostumbrado, fue designado candidato a gobernador de Baja California en diciembre de1976. Muri haciendo campaa.24 Con el nmero de Oficio 15233, el general Roberto Yez Vzquez, Jefe del Estado Mayor,envi al Jefe de la seccin tercera del Estado Mayor de la propia Secretara, el Plan Telaraa,suscrito por Cuenca Daz, bajo la reserva escrita de Secreto, Lomas de Sotelo, D.F., 7 abril1971, en AGN/FSEDENA, caja 97, Exp. 286.

  • 77

    El Estado mexicano frente a los levantamientos armados en Guerrero

    La presencia y actividad de los facinerosos en regiones del estado deGuerrero, no representa una amenaza desde el punto de vista militar.Sin embargo, el gobierno federal ha decidido poner en ejecucin unplan general tendiente a impulsar la economa del Estado El Ejrcitoy la Fuerza Area Mexicana intervendrn dentro de dicho plan poniendoen prctica uno particular, orientando el esfuerzo medular al desarrollode accin social en beneficio de la poblacin civil de las regiones msapartadas. Paralelamente se recabar informacin que proporcioneelementos de juicio para llevar a cabo una accin militar en contra delos maleantes.25

    Por supuesto, tambin se especifica la manera de allegarse esainformacin fidedigna acerca de los movimientos de la guerrilla. ElPlan dice a la letra:

    la bsqueda de informacin se concretar a planear el despliegue yrealizar la infiltracin de elementos idneos que encubran susverdaderos propsitos realizando otras actividades, entre las quepodemos citar: la de vendedores ambulantes y la de choferes o ayudantesde vehculos de organismos gubernamentales que constantementerecorren todo el estado, y as explotar la informacin disponible.

    Asimismo, la labor social realizada por el propio ejrcito, conapoyo directo y coordinado por parte de distintas dependenciasgubernamentales (SSA, CONASUPO, SEP, SAG, SIC), tendra lafinalidad de crear el ambiente de tranquilidad necesario para evitarque la poblacin ayude a los maleantes por temor a las represalias,as como consolidar la confianza de la poblacin en sus institucionesde las cuales el Ejrcito forma parte.

    Despus de estas fases de acopio de informacin confidencial yde labor social permanente e intensiva, vendra la accin militarpropiamente dicha, que era la misin principal, segn lo establecidopor el Plan Telaraa, lo que implic el traslado adicional de msde 10 mil efectivos del ejrcito, para contabilizar un total de alrededorde 24 mil elementos, o sea una tercera parte del ejrcito mexicano,

    25 Plan Telaraa, p. 2.

  • TZINTZUN Revista de Estudios Histricos

    78

    cifra por todo concepto descomunal y elocuente de la situacinguerrerense.26

    En el contenido del Plan se seala que dicha accin militarpretenda la bsqueda, localizacin, cerco y neutralizacin o capturade los maleantes, con el fin de restablecer la tranquilidad en las reascrticas del Estado de Guerrero. Las operaciones para tal fin serealizaran tanto en la Costa Grande como en la Costa Chica, porparte de las fuerzas regulares integradas en la 27. y en la 35. ZonasMilitares, con sus bases de operacin en Acapulco y Chilpancingo,respectivamente, y como elementos de contencin se utilizaran lastropas estacionadas en las zonas militares de los estados de Michoacn(21. zona militar), Estado de Mxico (22. zona militar), Morelos (24.zona militar), Puebla (25. zona militar) y Oaxaca (28. zona militar).

    Los batallones de infantera 32, 48, 49 y 50, pertenecientes alas zonas militares de Acapulco y Chilpancingo, actuaran de maneradirecta en el acoso militar contra la guerrilla. El Plan describedetenidamente las operaciones concretas a realizar por cada uno delos batallones, con el objetivo principal de localizar, capturar y/oneutralizar a los grupos de maleantes, desde Petatln, Atoyac delvarez y Acapulco, en la Costa Grande, hasta San Luis Acatln,Xochistlahuaca y Ometepec, en la Costa Chica, y atendiendo en todomomento la zona de la capital del estado. As como tambin expresade manera explcita que la actuacin de los elementos militares seregir por la observancia y aplicacin de procedimientos deoperaciones irregulares en su aspecto relativo a contra guerrillas.27

    Amn de que todas ellas observaran y aplicaran todos losrequerimientos de seguridad, bajo una estricta disciplina del secretoa fin de evitar indiscreciones que alerten a los facinerosos. Para ellose privilegiaran los movimientos militares nocturnos, con todo el apoyologstico necesario, con el fin de aplicar el factor sorpresa.

    26 Mayo, Baloy, La guerrilla de Genaro y Lucio. Anlisis y resultados, Mxico, editorial Digenes,1980, p. 83.27 Plan Telaraa, pp. 4-5.

  • 79

    El Estado mexicano frente a los levantamientos armados en Guerrero

    El Plan aseguraba la creacin de un centro de escucha detransmisiones a fin de detectar e interceptar las radiocomunicacionesclandestinas de los maleantes. Tambin se hara uso de recompensasque de manera discreta se otorgaran a todos aquellos elementos queproporcionen datos importantes que conduzcan a la localizacin delos maleantes. Sintomticamente, el Plan consideraba de maneraexplcita que no se le confiar informacin de ningn tipo ni serecurrir a autoridades locales para su obtencin, debido a que stastienen nexos de parentesco o de amistad con miembros de lasgavillas. Una vez ubicados y apresados los integrantes de los gruposarmados, seran conducidos a las instalaciones del 2. Batalln dePolica Militar para su interrogatorio.28

    En un oficio adicional, tambin firmado por Cuenca Daz, ydirigido a los comandantes de las 27 y 35 Zonas Militares, se ratificaen todos sentidos el contenido del Plan Telaraa, y se subraya que supuesta en prctica se realizara a partir de la noche del 29 al 30 deabril de ese ao de 1971. Se insiste en que todos los efectivos militaresparticipantes en las operaciones derivadas de este Plan, deberanactivar su vigilancia con objeto de hacer efectiva la materializacindel cerco y evitar la evasin de los maleantes. Se pone nfasis en quelas actividades de rastrilleo sern realizadas por fuerzasseleccionadas que actuarn como contra-guerrillas. La base deoperaciones estara ubicada en Atoyac de lvarez, y su mandocontara con el refuerzo de tres helicpteros proporcionados por laPGR en el Puerto de Acapulco.29

    Cules fueron los resultados del Plan Telaraa a corto plazo?Existen dos informes que dan cuenta, casi da a da, desde el 30 deabril hasta el 10 de julio, sobre lo obtenido en las reas territoriales deGuerrero en donde se aplic. El primer informe da cuenta de lasactividades de la 27 zona militar. Para supervisarlas, el da 10 demayo se present de manera personal el Secretario de la Defensa, ehizo un vuelo de reconocimiento de la regin Acapulco, Atoyac y El

    28 Plan Telaraa, pp. 2-3, 5 y 6.29 Oficio 18596, suscrito por el Secretario de la Defensa Nacional, Lomas de Sotelo, D.F., 28abril 1971, en AGN/FSEDENA, caja 97, Exp. 286.

  • TZINTZUN Revista de Estudios Histricos

    80

    Paraso, para volver al Puerto y de ah a la ciudad de Mxico parainformar directamente al Presidente de la Repblica acerca de lasdetenciones de varias personas involucradas en los grupos armadosde Vzquez y Cabaas. Se hace nfasis en que se desmantel elCampamento Morelos de las fuerzas de Cabaas, confiscandodiversos materiales, medicamentos, armas y propaganda comunista.

    Dos das despus, el 12 de mayo, se destacaron 6agrupamientos (anti) guerrilla para efectuar operaciones de cerco delrea crtica, cubriendo las vas de acceso sobre el paraje Barrancadel Palmar, municipio de Atoyac, donde segn informacin seencontraban Lucio Cabaas y Genaro Vzquez, sin que se lograraavistarlos y menos an detenerlos.

    Para el da 25 de ese mes de mayo, el informe asegura quepara mantener en secreto las operaciones del Plan Telaraa, y comomedida de seguridad, ha negado informacin a la Prensa y a la vezse han tratado todos los asuntos a nivel de Comandantes de Unidadesempleando la clave.

    El da 28 de junio se resea un enfrentamiento directo de lastropas con la guerrilla en la regin Paraso-Ro Verde, del municipiode Atoyac.30

    El otro informe fue elaborado por el Jefe del Estado Mayor dela seccin tercera de la propia Secretara de la Defensa. Da cuenta deuna serie de patrullajes realizados en toda el rea de conflicto, ascomo el establecimiento de partidas militares en diferentes localidades.El informe destaca que el 13 de mayo Genaro Vzquez y su gente sehaban ubicado en el poblado Paraje Montero, en el municipio deMalinaltepec, con la creencia de que las gentes del lugar, especialmentelos profesores rurales ah establecidos, proveen de vveres a GenaroVzquez. Se resean tambin encuentros directos entre efectivosmilitares y guerrilleros.31

    El Plan Telaraa termin de aplicarse hacia fines de 1972,porque si bien obtuvo algunos resultados, no cubri los objetivos

    30 Vase Informe de las actividades realizadas en relacin al Plan Telaraa. Actividades de la27. Zona Militar, Acapulco, Gro., en AGN/FSEDENA, caja 97, Exp. 286.31 Vase Informe de las actividades realizadas en relacin al Plan Telaraa. Actividades delJefe S-3. Acapulco, Gro., en AGN/FSEDENA, caja 97, Exp. 286.

  • 81

    El Estado mexicano frente a los levantamientos armados en Guerrero

    propuestos. La Secretara de la Defensa, despus de las consultas derigor con el Presidente de la Repblica, llev a cabo otras campaasde carcter ms agresivo que afinaron las estrategias de movilidad delos efectivos militares; y cuyos agrupamientos fueron reasignados connuevos mandos para redisear los dispositivos de patrullaje yreconocimiento y las tcnicas de combate, as como la reubicacinde los puestos de control y posiciones de bloqueo para control devveres y personas sobre las rutas que conducen a la sierra y procedentede ella.32 Hasta que se logr su cometido: la destruccin ydesintegracin de los grupos armados guerrerenses, bajo el esquemay el perfil evidentes de un verdadero Estado de sitio.

    Eplogo obligado

    El primero en caer fue Genaro Vzquez, luego de que en noviembrede 1971 lograra el secuestro de Jaime Castrejn Dez, accionista-propietario de Coca Cola en Acapulco, Iguala y Taxco, yadicionalmente rector de la Universidad Autnoma de Guerrero. Entrela fecha del secuestro y el primer mes de 1972, se incrementaron lasoperaciones para cerrar el cerco contra el grupo vazquezrojista quefue obligado a dispersarse abandonando su territorio natural enGuerrero para huir hacia Michoacn. El 2 de febrero, Vzquez Rojasfue acorralado por el ejrcito y la polica en la carretera federal Mxico-Morelia a la altura de Zinapcuaro. En el enfrentamiento, que se hizopasar como accidente automovilstico, perdi la vida el guerrillero.33Con el descabezamiento del grupo armado, la ACNR rpidamenteperdi presencia en la tierra guerrerense.

    Ms de dos aos, entre ese febrero de 1972 y diciembre de1974, tuvieron que pasar para contener las acciones guerrilleras delPartido de los Pobres. Cabaas y su grupo, si bien haban permanecidoremontados en la sierra de Atoyac, perdieron da a da contacto consus bases sociales de los pueblos vecinos, y en condiciones de cerco y

    32 Veledaz, Juan, Los militares de la Guerra Sucia, en Proceso, no. 1,348, 1 septiembre 2002,pp. 45-53.33 Ortiz, Orlando, Op. Cit., pp. 220-221.

  • TZINTZUN Revista de Estudios Histricos

    82

    persecucin sistemticas se vieron obligados a replegarse a los sitiosms recnditos en las estribaciones de la sierra. Como tctica exitosautilizada por el ejrcito, se tendieron continuamente varios cordonesalrededor del sitio en que se efectuaban los combates, lo que resultcatastrfico para el grupo de Cabaas. El fin de la guerrilla del Partidode los Pobres fue avizorado por el gobierno luego del secuestro deRubn Figueroa en junio de 1974. Durante los siguientes seis mesesla guerra en la sierra de Guerrero entr en su etapa ms sangrienta.El grupo armado fue reducido y hostigado severamente, mientras quelas fuerzas militares fueron reforzadas constantemente, reponiendohombres y recursos militares. La fase final se llev a cabo en unoscuantos das, entre el 29 de noviembre y el 2 de diciembre de ese aode 1974, cuando la columna dirigida por Cabaas, acosada de cercada y noche por espacio de ocho das, es por fin sorprendida por uncerco insalvable.34

    Qu nos queda de todo esto? Resaltar el papel de las basessociales como soporte a favor de los grupos levantados, as como suposterior nulificacin por parte de las operaciones del Ejrcito enGuerrero. Primero, porque el pueblo fue sometido a una frreavigilancia mediante acciones intimidatorias; segundo, porque elpueblo de la sierra guerrerense careca de una verdaderaorganizacin y direccin poltica.

    Finalmente, un ejrcito rebelde sin base popularestratgicamente organizada, como sucedi con el PDLP y an mscon la ACNR, sin la retaguardia poltica que lo alimentaserevolucionariamente desde las ciudades, carece de posibilidad detriunfo.35 Este hecho palpable as fue entendido y asumido conclaridad por los ms altos mandos del Ejrcito Mexicano en aquelladcada aciaga de los aos setenta del siglo XX.

    34 Mayo, Baloy, Op. Ci., pp. 92-99.35 Ibid, p. 91.

    Recibido: 19 de septiembre de 2006Aceptado: 24 de enero de 2007