El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO...

235
el estado mundial de la agricultura y la alimentación 1974 ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION

Transcript of El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO...

Page 1: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

el estado mundialde la agriculturay la alimentación

1974

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION

Page 2: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

CAPITULOS ESPECIALES

Además de la acostumbrada reseña sobre la reciente situación mundial de laagricultura y la alimentación, en cada uno de estos informes, a partir de 1957,han figurado uno o más estudios especiales sobre problemas de interés a plazomás largo. En los precedentes, los estudios especiales trataban de los siguien-tes temas:

Factores que influyen en el consumo de alimentosRepercusión en la agricultura de algunos cambios institucionales de la pos-guerra

El desarrollo de la agricultura y la alimentación en Africa al sur del SaharaEl desarrollo de las industrias forestales y su efecto sobre los montes del mundo

Ingresos y niveles de vida rurales en países que pasan por etapas distintas desu desarrollo económicoAlgunos problemas generales de fomento agrario en los países menos desa-rrollados, según las experiencias de la posguerra

La programación del desarrollo agrícola

La reforma agraria y los cambios institucionalesLa extensión, la enseñanza y la investigación agrícolas en Africa, Asia y Amé-rica Latina

Papel de las industrias forestales en la superación del desarrollo económicoinsuficienteLa industria ganadera en los países menos desarrollados

Factores básicos que influyen en el desarrollo de la productividad en la agri-culturaEl uso de fertilizantes: punta de lanza del desarrollo agrícola

Nutrición proteica: necesidades y perspectivasLos productos sintéticos y sus efectos sobre el comercio agrícola

Agricultura e industrializaciónEl arroz en la economía alimentaria mundial

Incentivos y frenos para la producción agrícola en los países en desarrolloLa ordenación de los recursos pesqueros

El aumento de la productividad agrícola en los paises en desarrollo medianteel mejoramiento tecnológicoLa mejora del almacenamiento y su contribución a los suministros mundialesde alimentos

Programas de mejora del mercadeo de productos agrícolas: algunas enseñan-zas de la experiencia recienteModernización institucional para promover el desarrollo forestal

La agricultura al comenzar el Segundo Decenio para el Desarrollo

La contaminación de las aguas del mar y sus efectos en los recursos vivos yla pesca

La enseñanza y la capacitación para el desarrolloIntensificación de la investigación agrícola en los países en desarrollo

El empleo agrícola en los países en desarrollo

Page 3: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

EL ESTADO MUNDIAL DE LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION 1974

Page 4: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

ANALISIS MUNDIAL

ANALISIS POR REGIONES

POBLACION, SUMINISTRO DE ALIMENTOS Y DESARROLLO AGRICOLA

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION

Roma, 1975

, o.

Page 5: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

Esta publicación ha sido preparada en base alos datos recibidos por la FAO hasta el I denoviembre de 1974.

Las denominaciones empleadas en esta publica-ción y la forma en que aparecen presentados losdatos que contiene, no implican, por parte dela Organización de las Naciones Unidas parala Agricultura y la Alimentación, juicio algunosobre la condición jurídica de los países, te-rritorios o ciudades citados, ni respecto a susautoridades o a la delimitación de sus fronteraso límites.

© FAO 1975

Impreso en Italia

Page 6: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

Preámbulo vii

Nota explicativa xi

Hechos más salientes xii

1. Análisis mundial

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

La producción en 1973 2La producción en 1974 8

LA INFLUENCIA DEL TIEMPO Y DEL CLIMA EN LAPRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

Agrometeorología 15

COMERCIO AGROPECUARIO

El comercio en 1973Perspectivas comerciales para 1974/75 ..

RESERVAS DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS

PRECIOS DE LOS ALIMENTOS AL CONSUMIDOR .. 26

ASISTENCIA PARA EL DESARROLLO

La afluencia de ayudaCondiciones de la asistenciaLa carga del reembolsoEl Grupo del Banco Mundial y la financiación

de la agricultura

13

-1)

Bancos regionales de desarrollo y nuevasfuentes de ayuda

Ayuda alimentaria

INSUMOS DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA .. 33

La crisis de la energía 33Fertilizantes 36Plaguicidas 39

PESCA 39

2 Producción y comercio 39Políticas y otras cuestiones 42Perspectivas 44

MONTES 45

Producción y comercio 45Políticas forestales 49

LA CONFERENCIA MUNDIAL DE LA ALIMENTA-CIÓN Y OTRAS CONFERENCIAS ESPECIALES DELAS NACIONES UNIDAS

Conferencia Mundial de la Alimentación . .

Sexto Período Extraordinario de Sesiones dela Asamblea General de las Naciones Unidas

Conferencia 'Mundial de PoblaciónConferencia sobre el Derecho del Mar

2. Análisis por regiones

EUROPA OCCIDENTAL 59

INDICE

282929 EUROPA ORIENTAL Y LA U.R.S.S

30 Inversión e insumos actuales

28 Políticas y problemas agrícolas 59

Precios 1974/75 62

3032

19

1922

24

51

52

555657

59

63

63

Page 7: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

AMÉRICA DEL NORTE

Precios e ingresos agrícolasProblemas, políticas y programas

OCEANÍA

Precios e ingresos agrícolas 73Problemas, políticas y programas 74

AMÉRICA LATINA 76

Planes y políticas de desarrollo 76Desarrollo rural integrado 80Integración económica regional 83

Planes y políticas de desarrolloLas innovaciones tecnológicas y sus reper-

cusiones políticasCooperación económica regional

China

Japón

CERCANO ORIENTE

Planes y políticas de desarrolloEstudios de perspectivas por países

A FRICA

Planes y políticas de desarrolloIntegración económica regional

Apreciación de la desnutrición y de la mal-66 nutrición

Disponibilidad de alimentos66 Distribución de los alimentos según los in-67 gresos y el grupo social

Otros indicadores de la frecuencia de la de-ficiencia de alimentos

Disminución de la lactancia materna73 Otras deficiencias nutricionales

Las causas de la nutrición insuficiente . .

85

8892

93

94

3. Población, suministro de alimentos ydesarrollo agrícola 107

POBLACIÓN Y SUMINISTRO DE ALIMENTOS . . 107

Producción alimentaria 107Recursos de producción 110Instituciones y servicios rurales 113Ayuda para el desarrollo 115El comercio mundial de alimentos 116

vi

LA DEMANDA DE ALIMENTOS 128

Estructura de los gastos en alimentos 128Los alimentos en los gastos familiares 128Otros factores que influyen a largo plazo

en la demanda de alimentos 131

Proyecciones de la demanda de alimentos . 134Tendencias extrapoladas de la producción

alimentaria 139Equilibrio demanda/producción 139Cantidades suplementarias de alimentos ne-

cesarias para alcanzar los niveles de nu-trición 143

Fluctuaciones de la producción 144Perspectivas de la pobreza rural 144Nota metodológica 146

95

95POSIBILIDADES DE AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN 149

98Insumos agrícolas 150Recursos de aguas y tierras 151Ganadería 152

102 Pesca 154Pérdidas posteriores a la recolección 155

102 Incentivos y servicios 156105 Movilización de la población rural 156

PRINCIPALES REPERCUSIONES EN LAS POLÍTICAS 157

APÉNDICE AL CAPÍTULO 3 161

BIBLIOGRAFÍA AL CAPÍTULO 3 179

Cuadros anexos 181

Ingresos, precios y políticas agrícolas 64 DIMENSIONES Y CAUSAS DEL HAMBRE Y LAPlanes y políticas 65 MALNUTRICIÓN 119

119120

122

124126126127

LEJANO ORIENTE 85EL PROBLEMA ALIMENTARIO DEL FUTURO . . . . 134

Page 8: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

PREÁMBULO

COMO tuve oportunidad de recordar en las palabras que dirigí el 5 de noviembre de 1974a la Conferencia Mundial de la Alimentación, Jo/in Boyd Orr, primer Director General dela FAO, presentó hace casi 30 años la idea de « un gran programa mundial de alimentos,que librará a todos los hombres de la amenaza del hambre ». Pero los gobiernos de entoncesno pudieron hacer frente a ese desafío, de tal manera que hoy, una generación más tarde,el problema alimentario mundial sigue sin resolverse y, lo que es más, está empeorando,y el número de personas que hoy carecen de alimentos suficientes es mayor que entonces.

Por tercer año consecutivo la situación mundial de la agricultura y la alimentación escausa de grave preocupación. Durante gran parte de 1974 se abrigaron grandes esperanzasde que este año se recogerian las abundantes cosechas que el mundo necesitaba para comenzara salir de la crisis alimentaria que se inició con el mal tiempo generalizado v las malas cosechasde 1972. En 1973 la producción se recuperó considerablemente, pero en 1974 era menesterrecoger grandes cosechas para poder reiniciar la marchct que nos permitiera alcanzar un gradorazonable de seguridad en los suministros mundiales de alimentos.

Hoy sabemos que en 1974 no se confirmaron estas esperanzas. En muchos paises el maltiempo contrarrestó el aumento de la supetficie cultivada y todos los demás esfuerzos hechospor aumentar la producción. Por consiguiente, todo mejoramiento en la situación alimentariamundial ha tenido que ser pospuesto por lo menos por un ailo más.

Aunque el mal tiempo .fue 'micho menos generalizado en 1974 que en 1972, afectó a laproducción en ,forma especialmente grave en dos regiones del mundo de importancia vital:América del Norte, el más grande exportador de alimentos, y el Lejano Oriente, donde vivela mayoría c/c la población mundial que sufre c/c mahnarición. Todavía no se conoce el resul-tado final de las cosechas de cereales en algunas parte.s. del Lejano Oriente, pero no hay duda,alguna que en estas dos regiones ha disminuido tanto la producción de cereales C01170 todala producción alimentaria y agrícola en general.

Por tanto, la producción mundial de cereales disminuyó en 1974 por segunda vez en tresaños. Las primeras estimaciones de la F,40 indican que la disminución será entre 40 y 50 millo-nes de toneladas. La gravedad de este fuerte déficit de la producción, unida a una situación yaprecaria, es patente, sobre todo si se piensa que, con los actuales niveles medios de consumo,es necesario lograr un aumento de más de 20 millones c/c toneladas de cereales simplementepara poder hacer frente al crecimiento anual de la población. Todo indica ahora que las reservasremanentes de cereales (con exclusión de China y de la U.R.S.S., países respecto c/c los cualesno se cuenta todavía con información) serán inferiores a 100 millones de toneladas a mediadosde 1975, cifra que representará la mitad del volumen de estas reservas en 1970 y sólo el I I porciento del consumo mundial, en comparación con el 17 a 18 por ciento que, con arreglo a la.sestimaciones de la FAO, es el mínimo necesario requerido para la seguridad alimentariamundial.

El posible aumento de la producción mundial agrícola y alimentaria en 1974 ha sidomuy pequeño. Si la producción de 1974 ha alcanzado el nivel de 1973, este hecho se, deberáprincipalmente a un aumento excepcionalmente grande en el sacrificio de ganado, especial-mente en Europa occidental y, por consiguiente, no contribuirá en forma alguna a aliviar lasituación de los países donde la escasez de alimentos es más grave. MciS aún, el gran aumentode la producción ganadera refleja las graves dificultades que aquejan a este sector y no ha

beneficiado ni a los productores ni a los consumidores.Junto con la continuación de la escasez general de alimentos, especialmente c/c cereales

de consumo corriente, la situación es también grave en el caso de varios de los insumos queson esenciales para la producción de alimentos. No hay indicio alguno de que la escasez y loselevados precios de los fertilizantes químicos disminuyan durante algún tiempo. Hay tambiénpenuria de algunos importantes plaguicidas, lo que puede llegar a ser muy pronto un problema

vii

Page 9: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

grave. Varios países en desarrollo están amenazados de una escasez de combustible y deenergía eléctrica para el riego con bombas y para otros trabajos esenciales.

Teniendo presente esta doble escasez de alimentos y de los medios para producirlos, esobvio que se necesita emprender, con carácter urgente, una acción destinada a evitar que secree una situación de hambre generalizada.

En primer lugar, es necesario garantizar una distribución equitativa de los suministrosalimentarios exportables de que se disponga hasta que comiencen a recogerse las cosechasdel próximo arlo, prestándose especial atención a las necesidades de los países más grave-mente afectados por las crisis, alguna de las cuales no será posible conocer sino en una fechaposterior. A este fin he realizado consultas especiales con los principales países exportadorese importadores.

En segundo lugar, para obtener en 1975 las mayores cosechas posibles, es necesariogarantizar la distribución equilibrada de los escasos medios de producción de que se dispone.En este aspecto cobra especial importancia el Plan internacional de Suministro de Fertili-zantes de la FAO.

En tercer lugar, tanto en el caso de los alimentos como de los insumos, no basta conasignar suministros. Muchos países en desarrollo tropiezan con graves dificultades creadaspor los inmensos aumentos ocurridos en los precios de los alimentos, los fertilizantes, los com-bustibles y muchos otros productos esenciales que deben importar, y se enfrentan también congravísimos problemas en sus balanzas de pago. Aun si es posible asignar los suministros nece-sarios, estos países necesitarán una importante ayuda financiera externa para poder sufragarlos gastos. Un instrumento importante al respecto es la Operación de Emergencia de lasNaciones Unidas, con la que la FAO está cooperando en forma activa.

Me he detenido algo en los aspectos inmediatos de la crisis alimentaria y en las medidasque es necesario adoptar para hacerles frente. Estos aspectos son sumamente graves y consti-tuyen los temas principales de los dos primeros capítulos de esta edición de El estado mundialde la agricultura y la alimentación. Pero tampoco debemos olvidar los aspectos a largo plazodel problema alimentario mundial. Hoy necesitamos con urgencia dos o tres años de buentiempo y de buenas cosechas, pero sería trágico que, si así sucediera, el mundo volviese adescuidar sus problemas alimentarios a largo plazo.

Cuando la Conferencia Mundial de la Alimentación se reunió en Roma del 5 al 16 denoviembre de 1974, pesaba sobre ella la amenaza de un empeoramiento de la situación inme-diata en vista de los malos resultados de la producción alimentaria durante el año. Pero elobjetivo principal de la Conferencia fue hacer frente a los problemas básicos y prolongadosdel sector alimentario y agrícola del mundo, y llegar a un acuerdo sobre las medidas que eranecesario adoptar para evitar que vuelvan a producirse esas crisis a corto plazo. Concentrósu atención en un período intermedio, los próximos diez años más o menos.

En el Capítulo I de este informe se resumen las decisiones principales de la ConferenciaMundial de la Alimentación. La Conferencia alcalizó una coincidencia de opiniones muyalentadora sobre el carácter y las dimensiones del problema alimentario mundial y sobre lasmedidas nacionales e internacionales que se necesitaban para superarlo. Recomendó la crea-ción de varios órganos que podrían desempeñar un papel decisivo en la tarea de organizar laacción concertada que era necesaria. Resolvió que todos los gobiernos « deben aceptar lanieta de que, en el término de un decenio, no haya ningún niño que tenga que acostarse sinhaber satisfecho su hambre, ninguna familia que tenia por el pan del día siguiente y que ni elfuturo ni la capacidad de los seres humanos resulten menoscabados por la malnutrición >>.Mucho dependerá de la celeridad con que los gobiernos de todo el mundo hagan coincidirestas metas impresionantes con las medidas que ellos mismos han declarado necesarias.

Pero existe también una dimensión del problema alimentario mundial que se extiendemucho más allá en el tiempo. Al concentrar su atención en los próximos diez años, la Confe-rencia Mundial de la Alimentación se ocupó de tin período para el cual la tasa de crecimientodemográfico está virtualmente predeterminada. Por consiguiente, su tarea consistió en estudiarlas medidas necesarias para hacer frente a un aumento ya inevitable de la población. Sinembargo, mirando hacia el porvenir, la tasa de crecimiento de la población dista mucho deser inevitable. De conformidad con las proyecciones hechas por las Naciones Unidas, en elario 2000 la población mundial oscilará entre 5 900 millones y 7 200 millones. Esta enormediferencia de 1 300 millones influiría muchísimo en la gravedad del problema C011 que tendráque enfrentarse el sector mundial de la alimentación y la agricultura. Si las medidas acordadaspor la Conferencia Mundial de la Alimentación se comienzan a aplicar inmediatamente,sera posible atender al aumento previsto de la demanda de alimentos hasta 1985 y aun durantealgunos años mas después de esa fecha, pero las medidas que se adopten tendrán que planifi-carse dándoles un carácter de urgencia. Por consiguiente, es indispensable comenzar ahora

Page 10: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

una acción paralela destinada a asegurar en un futuro más distante una considerable reducciónde la tasa de crecimiento de la población y, por tanto, frenar el aumento de la demanda dealimentos.

En estas circunstancias se ha considerado oportuno dedicar el Capitulo 3 de El estadomundial de la agricultura y la alimentación de este ago a un examen de la población, delsuministro de alimentos y del desarrollo agrícola. Este estudio fue preparado con el apoyofinanciero del FOMIO de las Naciones Unidas para Actividades en Materia de Población. Susresultados han constituido ya la base de una parte de la documentación con que la FAO hacontribuido no sólo a la Conferencia Mundial de la Alimentación sino también a la Confe-rencia Mundial de la Población, celebrada del 19 al 30 de agosto de 1974 en Bucarest. Elvínculo que une a estas dos importantes Conferencias de las Naciones Unidas es evidente.Estas, a su vez, están ligadas a una serie de reuniones importantes, entre otras la Conferenciasobre el Medio Humano, el sexto período extraordinario de sesiones de la Asamblea General delas Naciones Unidas, y las próximas conferencias sobre la función de la mujer, los estableci-mientos humanos y los recursos hidráulicos, todas las cuales se ocupan de diferentes aspectosde una serie de problemas relacionados entre sí con los que hoy se enfrenta el mundo porque,como lo ha hecho notar siempre la FAO, el problema alimentario no es sólo un problemaagrícola, sino que forma parte de todo el complicado problema del desarrollo económico ysocial y del mejoramiento de la calidad de la vida.

Una característica principal del Capítulo 3 de este informe es la nueva evaluación hechapor la FAO sobre la. difusión del hambre y la malnutrición en el mundo. Hoy se calcula que laaterradora cifra de por lo menos 460 millones de seres humanos sufren de una grave mal-nutrición. Pero, lo que es peor, esta estimación se basa en el nivel máximo del suministroalimentario por persona antes de que la situación comenzara a empeorar tan seriamente en1972. Es indudable que desde entonces debe haber aumentado muchísimo el número de personasque sufren de malnutrición grave. Muchos de estos seres humanos mueren en una edad tent-prana como consecuencia de la malnutrición y de otras causas afines; se trata de pérdidashumanas no registradas como muertes por hambre. Recientemente se han obtenido pruebas deun aumento amenazador en la tasa de mortalidad de varios países en desarrollo, y, sin dudaalguna, el empeoramiento de la situación nutricional ha contribuido considerablemente aeste incremento.

NO puede ser más claro el desafío planteado a los gobiernos de todo el mundo y a lacomunidad internacional. Todos reconocieron este desafío en la Conferencia Mundial de laAlimentación. En los próximos meses se esperará con gran ansiedad los esfuerzos que sehagan para hacer frente a dicho desafío. No hay ya tiempo que perder si se quiere que estosesfuerzos no lleguen demasiado tarde para salvar la situación.

ix

A.H. BOER1VIADirector General

Page 11: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

En los cuadros estadísticos se han empleado lossiguientes símbolos:

nada o insignificante

... no Sc dispone de datos

1971/72 significa el ario agrícola, de mercadeoo fiscal comprendido entre el primero de esos ariosciviles y el siguiente; 1971-72 significa el promediode los dos arios civiles completos.

Debido al redondeo es posible que las cifras de lasdistintas columnas no sumen los totales insertos al piede cada una. Los cambios porcentuales de un año aotro han sido calculados con cifras sin redondear.

Salvo indicación expresa en contrario, se empleasiempre el sistema métrico decimal.

Números indices de la producción

Los índices de producción agropecuaria sc calculanaplicando a las cifras de producción coeficientesregionales de ponderación basados en las relacionesde precios agrícolas de 1961-65, ajustados para de-ducir las cantidades detraídas para piensos y semillas.Los índices de la producción de alimentos no in-cluyen el tabaco, las semillas oleaginosas no comes-tibles, las fibras de origen vegetal y animal ni elcaucho. Se han calculado sobre la base de un ariocivil y .por consiguiente no son comparables con losíndices correspondientes a los arios agrícolas publi-cados en la edición de 1966 y en las ediciones ante-riores del presente informe.

Las cantidades de la producción pesquera se pon-deran según los- valores unitarios medios de losdesembarques de los pescadores en 1961-65. La pro-ducción forestal de madera rolliza se pondera segúnlos precios de 1961-65.

Números indices del comercio 2

Para el cálculo de los números índices del comer-cio de la producción agropecuaria destinados a laedición presente, el contenido, tanto en productoscomo en países, incluye a todos los productos ypaíses que figuran en la edición de 1973 del Anuariode comercio de la FA°.

Para mas detalles, incluida una lista de coe.licientes de ponde-ración, véase FAO, Anuario de producción 1973, Roma, 1974.

2 Para mas detalles, véase Fno, Anuario de comercio 1973,Roma, 1974.

NOTA EXPLICATIVA

xi

Cada uno de los diferentes índices se ha calculadoindependientemente en lo que respecta al valor, vo-lumen y valor unitario de las exportaciones y delas importaciones.

Los índices de valor representan los valores pre-sentes de las exportaciones (f.o.b.) y de las impor-taciones (c.i.f.), expresados todos ellos en dólaresEE.UU. Si algunos países comunican datos sobreimportaciones evaluados a precios f.o.b., se hanajustado para que se aproximen a los valores c.i.f.Este método de estimación puede contener un errorsiempre que la tendencia de los seguros y los fletesse aparte de los valores unitarios de los productosal nivel de la exportación.

Los índices del volumen y del valor unitario re-presentan los cambios registrados en la suma pon-derada respecto al precio de las cantidades y en losvalores ponderados respecto a la cantidad de losproductos que son objeto de comercio entre los países.Los factores de ponderación son respectivamentelos promedios de precios y cantidades de 1961-65,que es el período básico de referencia utilizado paratoda la serie de números índices actualmente com-putada por -la FA°. Para el cálculo de los númerosíndices se han utilizado las fórmulas Laspeyrc.

Alcance regional

Las agrupaciones regionales que aparecen en estapublicación se han establecido de conformidad conla « clasificación por países con fines estadísticosde la Fm.»), recientemente adoptada. El contenido delas agrupaciones, en la mayoría de los casos, no nece-sita explicación. Debe señalarse, sin embargo, que deacuerdo con la división de los países en tres claseseconómicas generales (economías de mercado desa-rrolladas, economías de mercado en desarrollo, yeconomías de planificación centralizada), el Japón,Israel y Sudáfrica se han sacado de las regionesdel Lejano Oriente, Cercano Oriente y Africa, res-pectivamente, y se han presentado como « Econo-mías de mercado desarrolladas ». Por este motivo,los cuadros relativos a estas tres regiones no sonsiempre comparables con los de los informes ante-riores.

Los números índices del comercio de un grupode países se basan en el comercio total de cada paísincluido en el grupo independientemente del lugarde destino y, por consiguiente, no representan engeneral el comercio neto de dicho grupo.

Respecto a las demás regiones, hay que señalarque Yugoslavia se considera incluida en Europaoccidental y que el Cercano Oriente se extiende desdeChipre y Turquía al noroeste hasta Afganistán aleste, y comprende asimismo los países africanos deEgipto, la República Arabe Libia y el Sudán.

Page 12: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

HECHOS MAS SALIENTES

La producción agropecuaria mundial probablemente aumentó poco en 1974 en com-paración con 1973, año en que se registró una buena recuperación después de los escasosresultados obtenidos en 1972. Las realizaciones logradas en 1974 en las regiones desarro-lladas y en desarrollo fueron desalentadoras.

La producción alimentaria por persona en 1974 en los países en desarrollo, con-siderados en su conjunto, fue inferior a la de 1970; en Africa y en el Lejano Oriente estedéficit fue muy considerable.

La producción de cereales en 1974 disminuyó bruscamente en varias regiones, espe-cialmente en el Lejano Oriente, América del Norte y la U.R.S.S. La causa principal fue denuevo la sequía. La producción ganadera aumentó, especialmente en Europa occidental,pero este sector tiene que hacer frente a graves problemas.

El total de reservas cerealistas de todos los países (con exclusión de la China y laU.R.S.S.) se encuentra por debajo de los niveles mínimos que exige la seguridad alimen-taria mundial.

Una vez más dejaron de aumentar en 1973 las capturas mundiales de pescado.

La producción mundial de madera rolliza aumentó en 1973 a una tasa más elevadaque en los últimos arios.

En 1973 el valor del comercio mundial de productos agropecuarios, pesqueros yforestales aumentó aproximadamente en un 26 por ciento, en términos reales. Este fuerteaumento se debió a los precios excepcionalmente elevados, puesto que el volumen del co-mercio aumento sólo en un 6 por ciento.

La fuerte alza de los precios de los alimentos ha sido uno de los principales factoresque han influido en las elevadas tasas de inflación que se han dejado sentir desde 1973 enla mayoría de los países.

En el Capítulo 3 de este informe se estudian los problemas de población, de su-ministro de alimentos y de desarrollo agrícola. La malnutrición según estimación moderada,afecta aproximadamente a 460 millones de personas. Esta cifra está estrechamente vinculadaa la pobreza. La situación alimentaria mundial seguirá siendo peligrosa mientras no sealcance una tasa mucho mayor y constante de aumento de la producción alimentaria enlos países en desarrollo.

XII

Page 13: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

La producción agropecuaria mundial, particular-mente de cereales, se recuperó bien en 1973 de losescasos resultados del año precedente en el que em-pezó la actual crisis de alimentos. La producciónpesquera aumentó alrededor de un 5 por cientoy la forestal en un 3 por ciento aproximadamente.El total de la producción agrícola, pesquera y fores-tal se elevó en un 4 por ciento (Cuadro 1-1). En1973, las condiciones fueron en general buenas,especialmente en la U.R.S.S. y el Lejano Oriente, encontraste con el mal tiempo que imperó en extensaszonas en 1972. La mayoría de los países se esfor-zaron especialmente por aumentar la producciónde alimentos y levantaron las restricciones que aúnpesaban sobre la producción. Sin embargo, con elincremento del 2 por ciento de la población mun-dial, la producción alimentaria por persona aumentósólo ligeramente y las diferencias de cuantía en

PRODUCCIÓN

NO1 A: Para detalles sobre la rnetodolog a y de contenido deestos indices, véase la nota explicativa en la pagina vi.

1 Provisional. 2 Los cambios co los porcentajes de un artoa otro se han calculado a partir de cifras no redondeadas. -3 Con exclusión de China.

la producción alimentaria por persona entre los paí-ses ricos y los pobres siguió acentuándose. Muchospaíses, particularmente de Africa y el Lejano Orien-te, produjeron aún menos alimento por persona en1973 que en el período base (1961-65 = 100). Laelevación de la producción alimentaria en 1973,aunque considerable, no evitó que continuase elagotamiento de las existencias de cereales de losprincipales países exportadores, particularmente lasde América del Norte; ni sirvió para detener el alzaincesante de los precios de los alimentos al consu-midor. Además, resultó afectada por problemas másimportantes, como la crisis de energía, la inflación,los problemas monetarios, la aminoración del ritmoeconómico de los principales países industriales yuna atmósfera general de inseguridad.

En 1973, por primera vez en muchos años, laoferta mundial de alimentos dependió precariamentedcl resultado de la campaña actual y, por tanto,en gran medida, de las condiciones meteorológicas.

De nuevo en 1974, con las existencias de cerealespor debajo de la cuantía de seguridad, la situaciónsiguió igual o peor. Aun en el caso de que el tiempohubiera sido óptimo para la agricultura en todo elmundo en 1974, no se hubiera podido sacar de estacircunstancia gran provecho a causa de la escasez yaltos precios de los fertilizantes. Ahora se ve yaclaramente que el tiempo ha distado mucho de seróptimo para la producción agrícola en 1974. Aun-que ha habido grandes cosechas en la mayor partede Africa, Europa, América Latina y el CercanoOriente, se han ido oscureciendo progresivamentelos primeros pronósticos optimistas en América delNorte y la U.R.S.S. En el Lejano Oriente, donde nose conocen aún los resultados definitivos, el mon-zón fue tardío y errático, ocasionando sequías einundaciones nocivas en muchas zonas.

Por ello, parece que el total de la producciónmundial agropecuaria y de alimentos en 1974aumentó sólo ligeramente, si es que 'ha aumentadoalgo. El incremento que haya podido existir se haderivado principalmente de la expansión de la pro-ducción pecuaria, especialmente en Europa occi-

TOTAL 117 120 124 124 129 4

Agricultura . 117 120 124 124 129 ±4Pesca, . . .

130 135 136 134 141 ±5Montes 112 114 116 117 120 -13

POBLACIÓN .112 114 117 119 121 2

PRODUCCIÓNTOTAL PORPERSONA . 104 105 106 104 106 2

Agricultura . 104 105 107 104 107 ±2Pesca' 116 118 116 113 116 3Montes 99 100 100 99 99 +1

CUADRO 1-1. - INDICES DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE PRODUCTOSAGROPECUARIOS, PESQUEROS Y FORESTALES

1969 1970 1971 1972 1973'

Va-riación

de1972

a 1973,2

. . Promedio de 1961-65 = 100 . Por-centaje

Capitulo 1. ANÁLISIS MUNDIAL

Page 14: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

dental, lo cual acusa los graves problemas planteadosen este sector. La producción de cereales bajó brus-camente en varias regiones en 1974, pero especial-mente en el Lejano Oriente y América del Norte.La cosecha de la U.R.S.S. fue inferior a la excep-cional de 1973, pero, según los informes recibidos,ha ocupado el segundo lugar entre las mayores co-sechas precedentes.

Las existencias actuales están tan agotadas queel suministro de cereales para 1975/76 dependeráentera mente del resultado de las cosechas de 1975.Muchos gobiernos estimulan una expansión máximade la producción, pero los altos costos de ésta yla escasez de fertilizantes y otros insumos puedenrestringir de nuevo la respuesta de los agricultores.La inflación y la tensión entre el costo y el precioen el sector pecuario han afectado también en cre-ciente medida a los agricultores de muchas regiones.No ha mejorado la escasez de los fertilizantes, peroquizá los precios estén llegando al ápice, ya que sualtísima cuantía actual desalienta la demanda. Tam-bién escasearán en 1975 algunos plaguicidas im-portantes. Las condiciones meteorológicas, natural-mente, constituyen una incógnita. Por otra parte, es

Producción agropecuaria

La producción en 1973

Se calcula que tanto la producción agropecuariamundial como la de alimentos han aumentado en1973 en un 4 por ciento en volumen y en un 2 porciento por persona (véase Cuadro 1-2), lo que re-presenta una buena recuperación de los reveses de1972. La producción alimentaria aumentó en un5 por ciento en las regiones desarrolladas, y en un4 por ciento en las regiones en desarrollo. En dosregiones, Africa y el Cercano Oriente, disminuyó enun 4 por ciento. La situación más grave se ha regis-trado en Africa, donde la producción por persona,en 1973, fue inferior en un 7 por cielito a la de1961-65, principalmente a causa de la sequía no sóloen la Zona Saheliana, sino también en otros paísesde Africa occidental, y en Africa oriental y meri-dional. A pesar de la disminución sufrida en 1973en el Cercano Oriente, el aumento excepcional-mente importante registrado el ario anterior en esaregión no fue totalmente perdido, y la producciónse mantuvo por encima del nivel alcanzado en 1971.

Los mejores resultados obtenidos en las regiones

1 Véase también « La producción agrícola y alimentaria en1973, por regiones y países », FAO, Boletín mensual de econo-mía y estadística agrícolas, Volumen 23, marzo de 1974.

2

probable que la demanda mundial de cereales deconsumo humano siga aumentando, mientras que lasperspectivas a corto plazo para los piensos sonmuy inciertas, dada la inseguridad de la industriapecuaria.

La producción mundial de cereales en 1974/75cubrirá probablemente las necesidades por tercer arioconsecutivo. Prácticamente no quedan reservas enlos países exportadores y, a pesar de los esfuerzosrealizados para ampliar la producción en 1974, nopodrán reponerse las existencias hasta 1976 por lomenos. No existe ninguna seguridad de que los paí-ses en desarrollo puedan financiar el incremento desu importación de productos alimentarios. La ayudaalimentaria ha descendido ya rápidamente y, a me-nos que se aumenten los presupuestos de ayuda paracontrarrestar la inflación de los costos, su volumense contraerá aún más.

La situación alimentaria mundial seguirá siendopeligrosa hasta que se alcance un ritmo de incre-mento de la producción de alimentos mucho másalto y sostenido en los países en desarrollo y serepongan las reservas de cereales hasta llegar aniveles de mayor seguridad.

en desarrollo fueron los del Lejano Oriente, dondetanto la producción alimentaria corno la agrícolaexperimentaron aumentos de hasta el 8-9 por ciento,y donde los monzones favorables permitieron obte-ner excelentes cosechas de arroz cáscara. En Amé-rica Latina la producción aumentó en un 3 porciento, lo que contrasta favorablemente con el estado(le casi estancamiento de los dos años anteriores.

Se registró un aumento del 5 por ciento en China,donde una cosecha de cereales sin precedentes, dealgo más de 250 millones de toneladas, ha ayudadoa superar el revés ocasionado por la sequía en 1972.

Los mejores resultados en las regiones desarrolla-das se han obtenido en Europa oriental y en laU.R.S.S., donde la producción alimentaria como laagrícola aumentaron en un 10 por ciento; la cose-cha soviética sin precedentes, de 222 millones detoneladas, superior en un tercio a la de 1972, hasido un factor dominante.

También Oceanía, con aumentos del 3 por cientoen la producción agrícola y del 10 por ciento en laproducción de alimentos, se ha recuperado muy biende las consecuencias de la sequía de 1972. Lascosechas fueron generalmente buenas en Europa oc-cidental y América del Norte, y la producción au-mentó en un 3 por ciento y 2 por ciento, respecti-vamente.

Page 15: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

CUADRO l-2. ÍNDICES DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y DE ALIMENTOS, REGIONAL

El Cuadro 1-3, que compara los resultados obte-nidos en 1972 y 1973 en 97 países en desarrollo,utilizando los años 1961-65 como el período base(-= 100), expresa la mejora considerable de la pro-ducción alimentaria mundial registrada en 1973, enrelación con la grave situación que existía en 1972.

Este cuadro muestra que 47 de los 97 países in-cluidos produjeron menos alimentos por persona en1972 que durante el período base, y que la produc-ción por persona en 15 países disminuyó en másdel 15 por ciento, y en los otros 4 países en másdel 10 por ciento. La población conjunta de aquellos

Total Por persona

1969 1970 1971 1972 19731-

Va-riaci6n

de 1969 1970 1971 f972 19731

Va-r11c16n

de1972 1972

a 1973 a 1973

... P.omedio de ¡961-65 100 ... Por-eentaie e 1961-65 100 .Plomedio d ''' eentaie

Producción de alimentos

ECONOMÍAS oF, MERCADO DESARROLLADAS, 116 116 123 122 125 + 2 109 108 113 112 113 +,Europa occidental 115 117 121 121 124 -H 3 109 111 114 113 115 i- 2América del Norte 115 113 124 122 125 + 2 107 104 113 110 111 +1Oceanía 121 121 127 127 139 +10 108 107 109 107 115 +8

Europa oriental y U.R.S.S. 125 132 134 134 148 +10 117 123 124 123 135 +9

Total paises desarrollados 119 121 127 126 132 + 5 111 112 117 115 120 +4

ECONOMÍAS DE MERCADO EN DESARROLLO ' 119 124 125 125 129 + 3 102 103 101 99 99

América Latina 120 125 125 128 131 + 3 101 102 100 99 99 *0Lejano Oriente 118 124 124 120 130 + 9 102 104 102 96 101 +6Cercano Oriente 122 125 127 139 134 4 104 103 102 108 101 --6Africa 117 119 122 124 119 -- 4 102 1()1 101 99 93 --7

PAISES ASIÁTICOS DE PLANIFICACIÓN ECO-NÓMICA CENTRALIZADA 116 122 125 123 129 + 5 104 107 108 105 108 +3

Total paises en desarrollo 118 123 125 124 129 + 4 103 104 104 101 102 +1

Total mundial 118 122 126 125 131 + 4 105 106 108 105 108 + 2

Producción agropecuaria

ECONOM1AS DE MERCADO DESARROLLADAS 2 113 113 120 120 122 - 2 106 105 110 109 110 + i

Europa occidental 114 117 121 120 123 - 3 109 110 113 112 114 -1 2

América del Norte 110 109 119 118 120 2 103 100 108 106 107 +1Oceanía 119 121 123 123 127 - 3 107 106 107 104 105 +1

Europa oriental y U.R.S.S. 124 131 134 134 147 10 117 123 124 123 134 F9

Total países desarrollados 116 119 124 124 130 5 109 III 115 114 118 +4

ECONOMÍAS DE MERCADO EN DESARROLLO' 119 123 124 124 128 - 3 102 102 101 99 99 O

América Latina 119 122 122 125 128 2 100 101 98 97 97 1Lejano Oriente 118 123 124 120 130 - 8 102 104 102 96 101 -1 6

Cercano Oriente 122 124 128 139 133 4 104 103 102 108 100 ---7Africa 117 119 122 124 119 4 102 101 100 99 93 --7

PAÍSES ASIÁTICOS DE PLANIFICACIÓN ECO-NÓMICA CENTRALIZADA 116 122 126 124 129 + 5 104 108 109 105 108 -13

Total países en desarrollo 118 122 124 124 129 -1- 4 103 104 103 101 102

Total mundial 117 120 124 124 129 + 4 104 105 107 104 107 + 2

Datos preliminares. 2 Con inclusiot de países de otras egiones que no se especifican.

Page 16: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

CUADRO 1-3. -- INODUCCI6N DE ALIMENTOS POR PERSONA EN LOSPAISES EN DESARROLLO, 1972 Y 1973

FUENTE: Cuadro anexo 2.

países en que la producción de alimentos porpersona fue inferior a la de 1961-65, es decir alre-dedor de 1 200 millones de personas, representacasi el 46 por ciento de la población total. Afec-taba a dos grupos principales de países situadosen el subcontinente indio y en Africa occidentaly central. El lado bueno de la situación de 1972es que 38 países estaban produciendo por lo menosun 5 por ciento más de alimentos por persona queen 1961-65, y 17 de éstos hasta el 15 por ciento más.Una prueba de que la situación alimentaria mundialha mejorado en 1973 es que el número de personasen países donde la producción de alimentos estáaún por debajo de los niveles de 1961-65 ha dismi-nuido de 1 200 millones a 470 millones; o sea, quela proporción de población ha disminuido del 46por ciento al 17 por ciento. El número de paísescon niveles de producción de alimentos inferioresal promedio de 1961-65 ha disminuido ligeramente,y las zonas más afectadas se encuentran principal-mente en Africa occidental, central y meridional. Lascondiciones en el Lejano Oriente han mejorado con-siderablemente, sobre todo en países densamente po-blados como la India, Indonesia y Filipinas.

PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS BÁSICOS 2

La producción mundial de trigo en 1973 alcanzouna nueva cifra sin precedentes, estimada en 377 mi-

2 Para un análisis más detallado de la situación de los pro-ductos básicos, véase FAO: Situación y perspectivas de losproductos básicos 1973-1974, Roma, 1974.

4

nones de toneladas, y las cosechas fueron buenas oexcelentes en las principales zonas de cultivo. LaU.R.S.S. ha tenido una cosecha sin precedentes de110 millones de toneladas, o sea, alrededor del 30por ciento superior a la desastrosa cosecha de 1972.La producción aumentó también considerablementeen los Estados Unidos, bajo estímulo de los cambiosintroducidos en el programa gubernamental, asícomo en el Canadá, y casi se duplicó en Australia.Sin embargo, la producción disminuyo en muchospaíses en desarrollo, entre ellos Argentina, Brasil,India y varios países del Cercano Oriente, así comoen Africa del Norte, y en los países en desarrollo,considerados como grupo. Por tanto, el aumento dela producción se concentro en la U.R.S.S. y en lospaíses exportadores desarrollados, mientras que laproducción total de los países importadores de trigodisminuyó ligeramente. Los envíos a los países endesarrollo en 1973/74 aumentaron casi el 30 porciento, y se enviaron remesas más importantes aChina y a Europa oriental, a pesar de que la produc-ción en 1973 se había elevado efectivamente en esaszonas.

La producción mundial de cereales secundariosaumentó hasta la cifra aproximada de 675 millonesde toneladas en 1973, o sea, el 7 por ciento másque en la temporada precedente y casi el 4 por cientopor encima del alto nivel registrado en 1971. Elincremento se debió sobre todo a la mayor cosechaobtenida en la U.R.S.S., ya que en el resto delmundo la producción aumento tan sólo en un 2 porciento. Se registro un incremento de la producciónprácticamente en todas las regiones, menos en Afri-ca, el Cercano Oriente y Europa oriental. Todos loscereales contribuyeron al incremento de la produc-ción mundial. La producción de cebada registró elmáximo aumento en términos absolutos y relativos,debido casi exclusivamente a la cosecha sin prece-dentes de la U.R.S.S.; en la mayoría de las demásregiones, la producción de cebada disminuyo o semantuvo relativamente estable. La producción mun-dial de maíz reanudo su tendencia ascendente gra-cias a una recuperación de la producción en Ar-gentina y a mayores cosechas en Europa occiden-tal, los Estados Unidos y la U.R.S.S. Aumentaron lascosechas de sorgo y mijo en Argentina, India, losEstados Unidos y, en menor medida, en la U.R.S.S.La recuperación de la producción de avena y cen-teno se debió principalmente a las mayores cose-chas obtenidas en la U.R.S.S.

La cosecha de arroz cáscara de 1973 (disponiblepara el consumo y cl comercio sobre todo en 1974)se calcula en 321 millones de toneladas, o sea, supe-rior en un 4 por ciento al nivel máximo previo de309 millones de toneladas (1971) y muy superiora la escasa cosecha de 1972, que fue de 294 mi-llones de toneladas. Las cosechas fueron superiores

Indice de la pro-ducción de alimen-tos por persona Número

de paisesPoblación(porcen-

taje)

Númerode paises

Población(porcen-

taje)

84 y menos . . 15 6,1 18 5,185-89 . . . 4 2,6 9 5,390-94 13 5,1 12 4,395-99 15 32,0 6 2,6

47 45,8 45 17,3

100-104 12 6,0 19 37,4105-109 14 37,1 9 34,8110-114 . 7 7,2 12 9,0115 y más 17 3,9 12 1,5

50 54,2 52 82,7

Total 97 100,0 97 100,0

1972 1973

Page 17: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

en la mayoría de los países, pero la recuperaciónfue más notable en los países en desarrollo del Leja-no Oriente, donde el retroceso de 1972 había sidomás grave. Las mayores cosechas se debieron no sóloa mejores condiciones climáticas, especialmente enel Lejano Oriente, sino también a la reacción de losagricultores ante precios mucho más altos y comoconsecuencia de otros incentivos.

La producción mundial de leguminosas aumentóaproximadamente en un 4 por ciento en 1973, engran parte como consecuencia de un fuerte aumentode 2 millones de toneladas (25 por ciento) en Euro-pa oriental y en la U.R.S.S. La producción siguiódisminuyendo en la India, que es el mayor produc-tor mundial.

El aumento de la producción mundial de carne seinterrumpió en 1973 después de haber disminuidoel ritmo de la expansión en 1972. En realidad, laproducción de carne de vacuno mayor disminuyóen los países desarrollados; la producción se redujobruscamente en América del Norte y prácticamenteno se modificó en los demás países. En Europaoriental y en la U.R.S.S. se lograron pequeños au-mentos, mientras que en América Latina la ex-pansión fue considerable, lo que explica una pro-ducción total ligeramente superior en los países endesarrollo en 1972. La producción de carne de avesde corral siguió aumentando, pero la tasa de incre-mento en 1973 fue, con toda probabilidad, una delas más pequeñas en los últimos dos decenios. EnAmérica del Norte se registró una ligera reducción.La producción mundial de huevos mantuvo su ten-dencia al alza. La producción mundial de carne decerdo prácticamente no se modificó en 1973. EnAmérica del Norte, la producción disminuyó aproxi-madamente en 6 por ciento, mientras que su aumen-to fue insignificante en Europa occidental por terceraño consecutivo. Al tener que hacer frente a unmargen cada vez menor de costos y precios, y auna mayor incertidumbre sobre las condiciones delmercado, al parecer muchos productores abando-naron sus planes de expansión. Siguió disminuyendoel número total de cabezas de ganado ovino. Lasreducciones principales se produjeron en Oceanía,donde las malas condiciones atmosféricas se traduje-ron en menores tasas de reproducción, mientras queel sacrificio se mantuvo en un nivel alto, inclusoalgún tiempo después del fuerte aumento de los pre-cios de la lana. La tendencia a una disminuciónlenta del número de cabezas se mantuvo en losEstados Unidos y en la mayoría de los países deEuropa occidental, con excepción de la RepúblicaFederal de Alemania, Francia, y el Reino Unido.La disminución de los rebaños dio lugar a unanueva disminución en la producción mundial de car-ne de ovino mayor y menor y la esquila descendiótambién marginalmente.

Una vez más, la producción mundial de lecheaumentó ligeramente, pero aproximadamente a lamitad de la tasa de 1972. La expansión fue impor-tante en Europa oriental y la U.R.S.S., pero, encambio, la producción disminuyó en América delNorte, Japón y Oceanía. En Europa occidental elaumento fue sólo muy escaso. Tanto el número devacas como la producción de piensos aumentó enEuropa oriental y en la U.R.S.S., a diferencia de losucedido en la mayoría de las demás regiones desa-rrolladas, donde las condiciones de alimentación delganado fueron menos favorables. Además de la se-quía que se dejó sentir en algunas zonas, y quefue especialmente grave en Nueva Zelandia, los pre-cios de los piensos concentrados alcanzaron nivelessin precedentes. Tanto el número de vacas comoel rendimiento lechero disminuyeron en Américadel Norte y Nueva Zelandia, aunque los rendimien-tos mejoraron en Australia. En Europa occidental,el aumento del número de vacas fue contrarrestadopor una disminución en los rendimientos de leche.

Se estima que la producción mundial de azúcaren 1973174 ha alcanzado una cifra total sin pre-cedentes de aproximadamente 80 millones de tone-ladas, en equivalente en azúcar crudo, pero la de-manda fue aún mayor y los precios del mercadomundial se duplicaron con creces entre septiembrede 1973 y abril de 1974. Las reservas mundiales nofueron suficientes para asegurar la continuidad delos suministros, sobre todo desde principios de 1974.La disminución de las existencias se extendió tantoa los países importadores como a los exportadores.

Se calcula que la producción de azúcar de remo-lacha será de cerca de 32 millones de toneladas, enequivalente en azúcar crudo, o sea un 3 por cientomás que en las dos últimas campañas. El aumentode la producción fue considerable en la U.R.S.S.,lo que se debió en especial a mejores condicionesclii-Aticas y a un buen rendimiento. En Europaoccidental, la producción no recuperó completamen-te el nivel máximo alcanzado en las buenas condi-ciones climáticas de 1971/72, a pesar de haberse am-pliado la superficie dedicada al cultivo de la remo-lacha. En los Estados Unidos, la producción dismi-nuyó fuertemente como consecuencia del mal tiempoen el momento de la siembra, así como por la com-petencia que le hicieron los cereales y la soja, y sunivel fue el más bajo en los últimos años. En Europaoriental, la producción disminuyó ligeramente. En1973/74, la producción de azúcar de caña aumentóen un 6 por ciento, con lo cual su participación enla producción mundial de azúcar llegó al 60 porciento, en comparación con el 57 por ciento a finesdel decenio de 1960. La producción aumentó en lospaises en desarrollo, pero disminuyó en Australia ySudáfrica. El mayor aumento, aproximadamente de1 millón de toneladas, se produjo en Brasil; Cuba

Page 18: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

aumento nuevamente su producción y las cosechasde Argentina, Colombia y el Perú fueron sin pre-cedentes. La sequía contribuyó a la disminuciónsecular de la producción de algunas islas del Caribe,en especial Puerto Rico, Barbados, Trinidad y Gua-dalupe. En lo que se refiere al Lejano Oriente, laIndia tuvo una nueva recuperación y se prevé quecontinuará la expansión de la producción en Indo-nesia y Tailandia. La tendencia al aumento de laproducción en las regiones de Africa y del CercanoOriente se mantuvo al recogerse cosechas máximasen Mauricio y Egipto.

Se estima que en 1973/74 habrá disminuido lige-ramente la producción de frutos cítricos, despuésde 5 años de un aumento ininterrumpido. Dismi-nuyeron cosechas de naranjas y tangerinas en lamayor parte de las zonas productoras del hemisfe-rio norte, especialmente en la región del Medite-rráneo y en los Estados Unidos. Las excepciones sonItalia y Egipto, donde la producción aumentó en5 y 10 por ciento, respectivamente. La producciónde naranjas y tangerinas para el mercadeo duranteel verano de 1973, consistente en la cosecha del he-misferio sur y en la cosecha tardía de la calidadValencia en California, disminuyó aproximadamenteun 5 por ciento, lo que se explica sobre todo porlas reducciones ocurridas en Australia y Brasil. En1973/74 disminuyó ligeramente el suministro de li-mones, puesto que la disminución del 20 por cientode la producción de los Estados Unidos no fue com-pensada completamente por una excelente cosechaitaliana. Probablemente disminuirá también la pro-ducción de pomelos como consecuencia de cosechasmás limitadas en Israel y los Estados Unidos. EnChipre y Sudáfrica la producción se mantuvo enlos niveles de 1972/73, y en cambio ha continuadosu expansión en Argentina.

La producción mundial de aceites y grasas dismi-nuyo en 1973 por primera vez en diez arios. Eldéficit fue de 600 000 toneladas en relación conel nivel máximo del año anterior, que llegó a 46,7millones de toneladas, baja de la producción queestá en abierta contradicción con el aumento mediode alrededor de 1,1 millones de toneladas anual quese venía registrando desde hace tiempo. En los paísesdesarrollados, la producción prácticamente no semodifico, pero en cambio disminuyó en otras par-tes. La baja del 3 por ciento en las exportacionesde grasas y aceites procedentes de los países en de-sarrollo inicio de nuevo, después del cambio de lasituación en 1972, la disminución constante en laproporción correspondiente a estos países en el co-mercio mundial. Entre los aceites blandos, la mayordisminución absoluta fue la de la producción delaceite de maní (cacahuete), y la causa principal fueque la sequía redujo enormemente la cosecha de laIndia y afectó también a la producción de Africa

6

occidental. El aumento de la producción mundial deaceite de soja compenso largamente la menor pro-ducción de aceite de maní, como consecuencia sobretodo del aumento de la producción en Brasil y Esta-dos Unidos. Aumentó la producción y el comerciodel aceite de semilla de algodón, lo que se explicaprincipalmente por la evolución de la situación enlos Estados Unidos, y también subió considerable-mente la exportación de aceite de colza, a pesar deque la producción mundial fue menor. Se calculaque han disminuido ligeramente la producción yel comercio del aceite de semilla de girasol. Por elcuarto año consecutivo, y debido a las malas con-diciones climáticas, disminuyo la cosecha de laU.R.S.S., que es el mayor productor y exportadordel mundo. También disminuyó ligeramente la pro-ducción de aceite de oliva. La fuerte reducción ocu-rrida en Italia se tradujo en mayores importaciones,sobre todo procedentes de España, destinadas a man-tener los niveles de consumo. Siguieron aumentandolas exportaciones mundiales de aceite de palma, loque se explica especialmente por un nuevo incre-mento de la producción en Malasia. La producciónde aceite de pescado, reducida ya drásticamente porlas bajas capturas de anchoveta en América del Sur,fue inferior al reducido nivel de 1972.

La cosecha mundial de café en 1973/74 fue infe-rior aproximadamente en un 15 por ciento a la de1972/73, debido principalmente a las heladas en Bra-sil y a la sequía en Africa. Una voz más, el exce-dente total en los países productores disminuyó con-siderablemente, después de haber tendido a estabi-lizarse en los dos últimos años agrícolas. El cálculooficial final de Brasil fija la cosecha en 855 000 tone-ladas, en comparación con 1,4 millones de toneladasen 1972/73. Las pérdidas más graves se produjeronen el Estado de Paraná, pero también disminuyó laproducción en Siio Paulo y otros Estados. La sequíaafricana redujo las cosechas en muchos países, in-cluidas las cosechas de Arábica de Etiopía, Kenia ylas cosechas de Robusta del Camerún y de la Costade Marfil; es posible que la producción de este últi-mo país sea inferior en un 40 por ciento. Por otraparte, se calcula que Colombia recogerá una cosechamáxima por el segundo año consecutivo, debido a lasbuenas condiciones del tiempo y a los altos rendi-mientos obtenidos de las plantaciones recientes ycada vez mayores de variedades Caturra. En otrospaíses de América Latina, la producción fue en ge-neral menor, en especial en México y El Salvador. Havuelto a alcanzar un alto nivel la producción de losprincipales productores del Lejano Oriente, Filipi-nas, India e Indonesia.

La producción de cacao en grano en 1973/74, quefue aproximadamente de 1,4 millones de toneladas,se acercó al nivel de la temporada anterior y fue in-ferior en un 10 por ciento al de 1971/72. Una vez

Page 19: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

más, las cosechas de 1973/74 en los principalespaises productores del Africa occidental sufrierongravemente las consecuencias de la sequía, y la ofertamundial siguió siendo muy limitada, a pesar de laproducción máxima alcanzada en América Latina.En Africa occidental imperó tiempo muy seco du-rante el período de desarrollo de la vaina y, porconsiguiente, la mayoría de las cosechas fueron anor-malmente tardías. La disminución de las cosechasde Ghana y Nigeria fue compensada solo parcial-mente por los mejores resultados obtenidos en elCamerún y Costa de Marfil, donde la cosecha de1973/74 (unas 210 000 toneladas) será la segundaobtenida en todos los tiempos, a pesar de la seque-dad del tiempo. Los buenos resultados obtenidos enAmérica Latina se deben fundamentalmente al in-cremento de la producción en Brasil, donde se regis-tró una cosecha principal máxima en Bahía y larecuperación en la cosecha de « temporño » despuésde la sequía que afectó el nivel de la producción en1972/73. Con el regreso a condiciones atmosféricasmás normales, es probable que la producción mun-dial mejore en la próxima temporada, pero siguehaciéndose cada vez más urgente el problema dela producción potencial a largo plazo.

La producción mundial de té alcanzó un nuevonivel máximo en 1973, pero el aumento del 2 porciento en relación con 1972 fue inferior a lo pre-visto. La producción se recuperó rápidamente enBangladesh (un alza del 16 por ciento), y el aumentodel 3 por ciento en la India se debió en gran partea una buena cosecha obtenida en el norte. La pro-ducción no se modificó en Indonesia, pero en cam-bio disminuyó bruscamente en Sri Lanka. En Kenia,el aumento fue de 8 por ciento en comparación conmenos del 3 por ciento para Africa. La produccióndisminuyó considerablemente en Argentina, a causade los costos más elevados y del mal tiempo.

La producción mundial de tabaco siguió aumen-tando alrededor del 2 por ciento en 1973 pero,a diferencia de lo sucedido el año anterior, los paí-ses en desarrollo, como grupo, no participaron eneste aumento. El incremento de la producción enEuropa occidental se explicó por una reactivaciónde la producción en Grecia y por haber continuadoel aumento de la producción en Yugoslavia. En laU.R.S.S. se recuperó considerablemente la cosecha detabaco, y China recogió una cosecha récord de cercade 1 millón de toneladas. La menor producción delos países en desarrollo se debió principalmente a lafuerte reducción en la India y a menores cosechasen Cuba, la República de Corea, Paquistán, Rho-desia y Turquía. La producción mundial de hojapara cigarrillos volvió a aumentar en 1973, y losaumentos más importantes en la hoja curada al humose produjeron en Canadá, China, Japón y los Esta-dos Unidos. Sin embargo, la producción de burley

7

fue muy inferior al récord de 1972, aunque no porello dejó de ser la segunda cosecha recogida hastaahora.

En 1973/74 no se modificó la producción mundialde algodón después de los aumentos importantesregistrados en los dos arios anteriores. En algunaszonas se sustituyó el cultivo del algodón por el deproductos más remuneradores, pero este cambio fuecompensado por los mayores rendimientos y la ele-vada calidad de la fibra cosechada. La cosecha delos Estados Unidos disminuyó en forma drásticadespués de las grandes inundaciones en la región delDelta, y el abandono del cultivo del algodón diolugar a una menor producción en Europa occiden-tal, el Cercano y el Lejano Oriente, México, Colom-bia y algunos países africanos. La producción al-canzó su tercer nivel máximo consecutivo en laU.R.S.S. y aumentó en China, país donde se registróuna recuperación parcial después del retroceso de laúltima temporada. La producción total de los paísesen desarrollo fue ligeramente inferior a la de 1972.

La producción de yute aumentó aproximadamenteun 10 por ciento en relación con 1972/73. La Indiarecogió una cosecha excepcionalmente grande comoconsecuencia de condiciones favorables del tiempoy de mayores rendimientos en los programas de cul-tivo intensivo. La producción aumentó en un 25por ciento en Tailandia. En cambio, en Bangladeshdisminuyó en un 9 por ciento, como resultado delas inundaciones y de la reducción de las siembrasen favor del cultivo del arroz cáscara, ya que esteúltimo producto obtenía precios más favorables.

En 1973, la producción mundial de sisal y hene-quén, que sufrió todavía las consecuencias de lasequía de 1970-72 y de las menores replantacionesde los arios anteriores, se mantuvo aproximadamenteal mismo nivel que en 1972. Aunque las condicionesclimáticas en Africa oriental volvieron a ser nor-males durante gran parte del año, la producción deTanzania disminuyo ligeramente una vez más, peroen Kenia se logró un aumento de un 40 por ciento,que en gran parte procedió del sisal de setos delas pequeñas explotaciones y se debió también a lanueva política del Gobierno destinada a fomentarel iniciar de nuevo la producción en las plantacionesque la habían abandonado durante el anterior pe-ríodo de bajos precios. Igualmente, la producciónsiguió aumentando en Haití, alentada por mejoresprecios. No se produjeron cambios en Brasil, que esactualmente el principal productor de sisal del mun-do, o en Madagascar, Mozambique y otros paísesproductores menos importantes. La disminución demás del 20 por ciento en la producción de Angolaconstituyó en realidad un regreso a niveles más nor-males, después del gran aumento obtenido en 1972mediante fuertes cortas en las plantaciones antiguas.Al parecer, Indonesia ha abandonado por completo

Page 20: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

la producción en 1973. En México disminuyó lige-ramente la producción de henequén.

La producción mundial de caucho natural aumen-tó considerablemente en 1973, ya que los precios másaltos indujeron a todos los países productores aaumentar la extracción. La demanda fue elevada,en parte como resultado de cierta incertidumbrerespecto de la oferta de caucho sintético. En laspequeñas explotaciones de Malasia, donde la extrac-ción se redujo en 1972 como consecuencia de losbajos precios, la producción aumentó en un tercio.También aumentó considerablemente la producciónen la India y Tailandia. Incluso en Indonesia, dondela posibilidad de aumentar la producción es limitadadebido al bajo índice de replantación durante elúltimo decenio, y en Sri Lanka, donde las dificulta-des políticas han desalentado la producción, éstaaumentó como resultado de una extracción excesiva,así como del estímulo químico en algunas zonas.El aumento de la producción africana se debió engran parte al mayor nivel de producción de Nigeria.

Después de dos años de disminución, en 1973 laproducción de vino alcanzó niveles máximos comoresultado de grandes aumentos en la mayoría de losprincipales países productores. La producción mun-dial, estimada en 349 millones de hectolitros, superóaproximadamente en un 25 por ciento la de 1972,fecha en que la producción sufrió las consecuenciasdel mal tiempo. En Europa occidental, la produc-ción aumentó en más de un 30 por ciento y la cose-cha fue de excelente calidad. En Europa orientalla cosecha aumentó en un 10 por ciento y la pro-ducción fue mayor en cada uno de los países, espe-cialmente en Hungría y Rumania. Por primera vez,la cosecha de la U.R.S.S. superó el límite de los 30millones de hectolitros. La producción aumentó enun 15 por ciento en Argelia, a pesar de nuevas re-ducciones de la superficie plantada. También seobtuvieron buenos resultados en Marruecos y Túnez.La producción de vino en los Estados Unidos au-mentó muchísimo en comparación con la baja co-secha de 1972, lo que se explica por las excelentescondiciones climáticas durante la primavera y elverano. En el hemisferio sur la cosecha recogida acomienzos de 1973 fue más o menos normal.

La producción en 1974

Los primeros índices mundiales y regionalesaproximados de la FAO de la producción agrícola yalimentaria para 1974 denotan que el año no hareportado las vastas cosechas que se necesitan contanta urgencia para reposición de las reservas yrestauración de una seguridad razonable en el su-ministro mundial de alimentos. De este modo, portercer ario consecutivo, el mundo sigue afrontando

una situación de carestía, incertidumbre y crisis.En 1973 y es importante subrayarlo , las

existencias mundiales de alimentos dependían pre-cariamente del resultado de la campaña actual y porconsiguiente, en gran medida, del tiempo. Afor-tunadamente, el tiempo fue favorable en general en1973 y se registró un aumento considerable de laproducción mundial de alimentos, especialmente decereales. Sin embargo, gran parte de este incre-mento se registró en Europa oriental y en la U.R.S.S.(casi un 10 por ciento) y en el Lejano Oriente (un8 por ciento), lo que no determinó la reposiciónnecesaria de reservas de cereales en los principalespaíses exportadores, en particular las de Américadel Norte. Esas reservas se redujeron aún más dehecho a mediados de 1974, hacia el final de lacampaña agrícola 1973/74.

Por consiguiente, de nuevo en 1974, las existen-cias mundiales de alimentos volvieron a dependerestrechamente de la producción cerealera del co-rriente año. Hubo, sin embargo, nuevas dificultadesdebido a la escasez y al alza de precios de los ferti-lizantes. Aunque la difícil situación de los fertili-zantes empezó antes ,a causa de las condicionescíclicas de la industria, se exacerbó con el aumentodel precio del petróleo, que, iniciado en octubre de1973, cuadruplicó en diciembre de 1973. El alzadel precio del petróleo ha ocasionado carestías decombustible y de energía para bombas de riego enmuchos países. De este modo, aun cuando el tiempohubiera sido inmejorable para la agricultura en todoel mundo en 1974, no habría sido posible aprove-charlo plenamente.

En los últimos meses de 1974 ha podido versecon más evidencia que el tiempo ha distado muchode ser inmejorable durante el año. Esto ha influidosobre todo en la producción de cereales, que consti-tuyen la base de la alimentación de la mayoría dela población mundial más indigente en las dos re-giones más importantes del mundo. La producciónde cereales disminuyó fuertemente en varias regio-nes en 1974, pero especialmente en el Lejano Orientey en América del Norte. El Lejano Oriente es laregión más densamente poblada del mundo y dondese concentra la mayoría de la población malnutridadel mundo. América del Norte es la región de la quedependerá mayormente la seguridad alimentaria mun-dial hasta que el incremento de la producción dealimentos pueda intensificarse en otros lugares demodo suficiente, sobre todo en los propios paísesen desarrollo necesitados.

La producción mundial de cereales disminuyó en1974 por segunda vez en tres años. En América delNorte las anteriores previsiones optimistas de cose-chas de cereales extraordinarias han ido reducién-dose poco a poco como consecuencia de la sequíaen el Oeste medio y de las heladas tempranas. Entre

Page 21: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

CUADRO 1-4. -- FUCIENTES CANARIOS EN LOS PRECIOS DE EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS DETERMINADOS

I Marzo (primera semana). - 2 Tres semanas. - 3 El arroz tailandés y el de la mayoría de las otras regiones no se cotizóregularmente en el mercado mundial desde la segunda semana de marzo hasta noviembre de 1973. Este promedio se calcula sobrela base de las pocas cotizaciones disponibles, y es sólo indicativo del cambio que han experimentado los precios.

las otras regiones desarrolladas, se han registradocosechas de trigo extraordinarias en Europa occiden-tal. Sin embargo, en la U.R.S.S., los cultivos cereale-ros descendieron por debajo de los niveles excepcio-nales alcanzados en 1973, más de lo que se habíaprevisto, habiendo descendido asimismo en Ocea-nía. En Africa, América Latina y el Cercano Orientese han hecho progresos considerables respecto a losmalos resultados obtenidos en general en 1973. Enla decisiva región del Lejano Oriente, en cambio, losmonzones han sido tardíos y esporádicos y (aunqueel resultado final no se conoce todavía) la produccióncerealera parece haber sido muy inferior a la ele-vada producción de 1973. No es posible aún deter-minar en qué medida ha contribuido la escasez defertilizantes a la situación generalizada de malas co-sechas en 1974, ya que sus efectos han estado en-cubiertos mayormente por los del mal tiempo.

Con las desoladoras cosechas de 1974 han vueltoa subir los precios (Cuadro 1-4). En los EstadosUnidos, los precios de exportación del trigo y delmaíz siguen siendo casi tres veces más de lo queeran a mediados de 1972, y los precios del arroz tai-landés, aunque continúan disminuyendo ligeramente,son casi el cuádruple de lo que eran. Esa alza deprecios, combinada con la alimentación de la ayudaalimentaria, sigue agravando los problemas de la

9

AzúcarCafé

(Precio com-puesto delCIA, (Precio com-mercado mun- puesto de ladial, f.o.b. y OIC, Nuevaestibado en York enpuertos del almacén)

Caribe)

balanza de pagos de muchos países en desarrollo quenecesitan grandes importaciones de cereales. La rá-pida inflación de los precios de venta al público dclos comestibles sigue también causando desazón alos consumidores más pobres, aunque los artículosno alimentarios son los que más han aumentadode precio recientemente en la mayoría de los países.

Las existencias mundiales de cereales para latemporada de 1974/75 deberían bastar para cubrirtodas las necesidades indispensables del consumohumano. Sin embargo, el bajo nivel de esas existen-cias impone con urgencia su administración ordenaday su distribución equitativa. Si se distribuye única-mente según precios y compras en efectivo, muchosde los países más castigados no podrán obtener lasimportaciones necesarias. Por otra parte, alguna deestas necesidades no son aún plenamente conocidas.Por ejemplo, en la India, donde la situación inme-diata es, en palabras de la Presidenta del Gobierno,« extremadamente difícil », la producción dependeaún en gran parte de los resultados de las cosechasinvernales, que no se conocerán hasta el mes demarzo de 1975. Por ello, es preciso destinar yaalgunos suministros, mientras los haya en el mer-cado, a cubrir necesidades excepcionales que pue-dan surgir hasta los meses comprendidos entre julioy octubre de 1975, en que se recogerán las próximas

fEE.UU.Itonelada métrica Centavas de dólarEE.UUdlibra

1972: Enero 60 131 51 125 7,90 44,80Junio 60 136 53 138 6,33 47,76Diciembre 104 186 69 174 9,15 55,12

1973: Enero 108 179 79 214 9,40 57,03Junio 106 '205 102 470 9,38 62,78Diciembre 199 521 113 254 11,85 65,11

1974: Enero 214 538 122 261 15,40 66,24Febrero 220 575 131 271 21,10 70,77Marzo 191 603 126 265 21,10 72,04Abril 162 630 114 235 21,60 72,89Mayo 142 625 114 229 23,63Junio 156 596 117 228 23,51Julio 169 519 132 276 25,03Agosto 167 521 146 320 31,10Septiembre 2 170 516 143 34,15

PROMEDIO: 1971 62 129 58 126 4,50 44,661972 70 151 56 140 7,27 50,341973 139 3 368 98 290 9,45 62,16

Trigo Arroz

(Estados Uni- (Arroz blanco Maíz Soja

dos, duro de tailandés 5% (Amarillo Estados Uni-invierno, ordi-nano No 2,

f.o.b. Golfo)

de medianos,f.o.b.

Bangkok)

No 2,f.o.b. Golfo)

dos, c.i.f.(Rotterdam)

Page 22: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

ECONOMÍAS DE MERCA-DO DESARROLLADAS'

Europa occidentalAmérica del NorteOceaníaEuropa oriental y la

U.R.S.S. .

Total paises desa-rrollados

ECONOMÍAS DE MERCA-DO EN DESARROLLO

América Latina . .

Lejano Oriente° .

Cercano OrienteAfricasPaíses asiáticos de pla-

nificación econó-mica centralizada

Total países en desa-rrollo

Total mundial .

Porcentaje

1 Aunque estas cifras se refieren a a producción agropecuariatotal, las modificaciones de la producción de alimentos probable-mente serán en la mayoría de los casos de una magnitud análoga;las cifras ligeramente diferentes de la producción de alimentosen 1974 en America del Norte y Oceanía se anotan aparte. -2 Provisional. 3 Con inclusión del Japón, Israel y Sudáfrica.- 4 Producción de alimentos: 5 a 4 por ciento. Pro-ducción de alimentos: +1 a +2 por ciento. 3 Excluido elJapón. 7 Excluido Israel. 8 Excluida Sudáfrica.

cosechas principales en el hemisferio septentrional.El Director General de la FAO ha encarecido porconsiguiente a los principales países exportadoresde cereales que adopten medidas concertadas conel fin de reservar para casos urgentes un mínimode 8 a 12 millones de toneladas de cereales, ademásde las importaciones ya contratadas y de las canti-dades prometidas por concepto de ayuda alimentariaal grupo de los países más amenazados. Asimismoha requerido la adopción de medidas especiales, talescomo moratorias de pago y otras concesiones, paraque los países en desarrollo puedan pagar las im-portaciones necesarias, así como una revisión men-sual continua de la situación cerealera como basepara consultas entre los principales países exporta-dores y consumidores. Otras medidas urgentes co-nexas ya en marcha incluyen la Operación de Ur-gencia de las Naciones Unidas y el Plan Interna-cional de Suministro de Fertilizantes, aunque paraambas actividades escasean aún los recursos.

10

La situación alimentaria mundial a mediados deoctubre de 1974 da lugar, por consiguiente, a unaconsiderable preocupación. Las existencias disponi-bles han de ser administradas cuidadosamente du-rante los nueve o 12 meses próximos. Una vez su-perado ese período crítico, será decisivo el resul-tado de las cosechas de 1975. Los malos resultadosde 1974 han aplazado la reposición de reservas unaño más, por lo menos, y 1975 será el tercer añosucesivo en que las existencias de alimentos handependido peligrosamente de las cosechas de cadaario. Otro factor decisivo, además del tiempo, seráel suministro de fertilizantes, y esto subraya la im-portancia del Plan Internacional de Fertilizantes.Aunque no ha cesado la escasez de fertilizantes, losprecios podrán alcanzar un tope máximo, ya que sugran elevación actual desanima la demanda. Tam-bién escasearán durante 1975 algunos plaguicidasimportantes. La inquietud que esto provoca se agra-va con las sombrías perspectivas que presenta el in-cremento de la producción en años sucesivos.

La estrecha relación mutua de la producción ce-realera y la producción pecuaria sigue siendo unelemento importante de la situación alimentariamundial. Aparte de otras posibles consecuenciasprácticas que resulten, habrá que utilizar más ce-reales para el consumo humano directo y menos parala producción de carne; la compresión de costos yprecios está conduciendo ya a estos resultados.

A pesar del descenso de la producción cerealeraen 1974, es probable que haya aumentado ligera-mente el total de la producción agrícola y alimen-taria mundial (Cuadro 1-5). Los datos conocidosa mediados de octubre, aunque incompletos y sóloaproximados, indican un incremento de no más deluno por ciento. Este incremento obedece más quenada a una fuerte expansión de la producción pecua-ria, sobre todo en Europa occidental, lo cual no habeneficiado demasiado las existencias de alimentosde los países en que la carestía es más crítica.

En los países desarrollados en general, la pro-ducción total de alimentos en 1974 se calcula máso menos en el mismo volumen del ario pasado.La disminución del 4 al 5 por ciento en Amé-rica del Norte y una posible leve reducción enEuropa oriental y la U.R.S.S. han sido más omenos contrarrestadas con incrementos en Europaoccidental y Oceanía. En los países en desarrollo,sobre los que se dispone de datos aún más tenta-tivos, parece haberse registrado un ligero aumentode la producción alimentaria en 1974, si bien ha sidodesde luego inferior al crecimiento de la población.En América Latina, el incremento del 3 al 4por ciento, si llega a confirmarse, será el máximoregistrado desde 1969. Se han producido vastosincrementos en Africa y en el Lejano Oriente, lasdos regiones en que la producción alimentaria había

+2,1 +6 0 -- 2

+2,1 +3 -- 3 +3 a-1-4+2,0 +9 - 2 4-4 a-3+2,6 +2 0 -- 3 5 +2 a +3

+3,6 +2 0 -10 5-1 a O

2,6 +4 0 - 5 O

+2,6 + 1 O -- 3 +1 a±2

+2,6 0 +2 -- 2 +3 a +4+2,4 +1 3 -- 8 3 a-2+3,3 +3 +8 4 +5 a+6+7,3 -1-2 +1 4 +4 a±5

+2,8 +3 ----2 + 5 +1 a 2

+2,6 +2 0 + 4 171 +2

+2,6 +3 0 + 4 O a +1

CUADRO 1-5. EVOLUCIÓN ANUAL DB LA PRODUCCIÓN AGROPE-CUARIA MUNDIAL Y REGIONAL 7

1961-63a

1971-73(pro-

medio

1970a

1971

1971a

1972

1972a

1973

1973a

19742

anual)

Page 23: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

Cumnio 1-6. CAMBIOS ANUALES DE LA PRODUCCIÓN MUNDIALY REGIONAL DE CEREALES Y PRODUCTOS PECUARIOS DE 1973 A 1974

ECONOMÍAS DE MERCADO DESA-

RROLLADAS2

Europa occidentalAmérica del NorteOceaníaEuropa oriental y la U.R.S.S.

Total países desarrollados . .

ECONOMÍAS DE MERCADO EN DESA-RROLLO

América LatinaLejano Oriente 3

Cercano Oriente 4

Africa 5

Paises asiáticos de planificacióneconómica centralizada . . .

Total países en desarrollo .

Total mundial

Cereales

Porcentaje

Productospecuarios

4 a 3 +3 a +4

+4 a +5 +5 a + 6I I a 10 +1 a +26 a 5 3 a +46 a 5 -3 a +4

5 a-4 +3a +4

0 a d 1 - I a -f2

+9 a + 10 --1 a 0

6 a 5 -l-2 a +3+ 12 a +13 +2 a +3+15 a + 16 1 a O

O a + I -f-2 a + 3

0 a + + I a f2

3 a --2 -1-3 a ±4

Datos provisionales. 2 Con inclusión del Japón, Israel ySudáfrica. 3 Excluido el Japón. 4 Excluido Israel. -5 Excluida Sudáfrica.

disminuido en 1973. En el Cercano Oriente esta re-cuperación probablemente elevó la producción porencima del volumen extraordinario de 1972, peroen Africa la producción de 1974 superó tan sóloen un 3 ó 4 por ciento la de 1970.

El grave descenso de la producción alimentariaen el Lejano Oriente en 1974, calculado aproximada-mente en un 2 a un 3 por ciento y comparable porello con la reducción de 1972, significa también unnivel de producción superior tan sólo en un 3a un 4 por ciento al de 1970. La producciónalimentaria en China aumentó probablemente enun 1 ó un 2 por ciento en 1974. La producciónalimentaria por persona en los países en desarrolloen general sigue siendo inferior a la de 1970, y demanera muy acusada en Africa y Lejano Oriente.

PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS BÁSICOS

Los cereales y productos pecuarios han sido losprincipales determinantes del nivel general de laproducción agrícola y alimentaria en 1974, por loque se examina con detalle más adelante. En pri-mer lugar, sin embargo, hay que mencionar otrosimportantes productos básicos.

Aunque se calcula que la producción total deaceites vegetales y semillas oleaginosas (en el equi-valente en aceite) ha disminuido alrededor del dos

11

por ciento en 1974, se han registrado importantesvariaciones de la producción de ciertos artículos.La de cacahuete aumentó en un 3 por ciento mdso menos, con un amplio incremento en Africa (más30 por ciento) y disminuciones en América Latina(16 por ciento) y Lejano Oriente (10 por ciento).La producción de soja descendió en un 9 porciento, experimentando una baja del 19 por cientoen los Estados Unidos, que figura a la cabeza delos productores mundiales, y un incremento del 40por ciento en el Brasil. Los precios de la soja hanempezado a subir de nuevo por consiguiente. Aunquese han reanudado las actividades de las pesqueríasde anchoas peruanas, la producción de harina depescado sigue siendo muy reducida y los preciosaltos. Así, pues, persiste la carestía general no sólode cereales sino también de otros concentrados parapiensos.

La producción mundial de azúcar aumentó enun 2 por ciento aproximadamente en 1974, perodisminuyó en un 2,5 por ciento en los paísesdesarrollados. Los precios han seguido subiendofuertemente y para septiembre duplicaban sobra-damente a los de enero de 1974 y cuadrupli-caban también con creces a los de enero de 1972.En 1974 la producción de cacao se calculaba en un5 por ciento por encima de la de 1973.

Entre los otros principales cultivos, la producciónde café aumentó en un 16 por ciento; de las 700 000toneladas de aumento, unas 500 000 correspondieronal Brasil, donde la producción se rehizo en un 50por ciento. La producción de algodón se elevó enun uno por ciento y probablemente alcanzó un nuevonivel sin precedentes; en la U.R.S.S. se registró unacosecha también récord. Una reducción de un 20por ciento de la producción del yute y kenaf podríatener graves consecuencias para los ingresos de laexportación del Bangladesh y de la India. La pro-ducción de caucho natural parece haber aumentadoligeramente hasta alcanzar un nuevo ápice sin pre-cedentes.

Las estimaciones provisionales de la produccióncerealera mundial indican una disminución entre el2 y el 3 por ciento de 1974 respecto al nivelsin precedentes del año pasado (Cuadro 1-6). Labaja de producción fue especialmente acusada enAmérica del Norte, Oceanía, la U.R.S.S. y el LejanoOriente.

En 1974 se ha registrado una disminución mo-derada de la producción mundial de trigo respectoa los niveles sin precedentes de 1973, con un volumencomercial reducido, pero aún amplio, en el añocomercial de 1974/75 (del 1 de julio al 30 de junio)y escasas o nulas perspectivas de reposición de re-servas a final de temporada. Los incentivos que su-ponen los precios más altos, junto con el tiempofavorable en algunas regiones, contribuyeron a au-

Page 24: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

mentar las cosechas en muchos países importadores.En cambio, la sequía, la lluvia y las heladas tempra-nas restringieron la producción de trigo a 48,5millones de toneladas en los Estados Unidos y a14,2 millones de toneladas en el Canadá, un totalde unos 15 millones de toneladas menos de laspredicciones para la cosecha norteamericana. Lacosecha de trigo en la U.R.S.S. se calcula actual-mente en unos 90 millones a 95 millones de tone-ladas, 15 ó 20 millones de toneladas menos que lacosecha extraordinaria de 1973. Aparte de la U.R.S.S.,la producción total de trigo en 1974 fue realmentesuperior a la de 1973, pues tanto los Estados Unidoscomo Europa occidental obtuvieron cosechas sinprecedentes. La producción total en los países endesarrollo aumentó en 1974. Las estimaciones publi-cadas por el Consejo Internacional del Trigo en 28 denoviembre de 1974 pronostican existencias exportablespara 1974/75 entre 65,8 millones y 69,1 millones detoneladas, comparado con las estimaciones de laimportación, de 65 millones a 66,5 millones de to-neladas, y con las importaciones reales, de 62,1 mi-llones de toneladas, en 1973/74. De este modo, lasituación mundial de la oferta y la demanda de trigosigue aún en un equilibrio muy delicado.

La producción de cereales secundarios se calculaque ha aumentado o se mantiene por lo menos a laaltura de 1973 en todas las regiones salvo en Amé-rica del Norte (principal exportador) y en el LejanoOriente, donde la producción ha bajado de modoconsiderable. La producción de maíz en los EstadosUnidos disminuyó en un 18 por ciento respecto al ni-vel sin precedentes de 1973. Sobre la base de los ac-tuales pronósticos de producción, el total de lasexistencias exportables de cereales secundarios serámuy inferior en 1974/75. Ha aumentado el volumende cereales secundarios para la exportación en Ar-gentina, Australia, Sudáfrica y Tailandia, pero elaumento de las existencias en estos países y enalgunos países exportadores menores no basta ni conmucho para contrarrestar la fuerte reducción regis-trada en los Estados Unidos, donde las existenciaspara la exportación se calculan actualmente en unos28 millones de toneladas, mientras que en 1973/74las exportaciones reales se calculaban en 40 millonesde toneladas. Eso significa que las exportaciones enla escala de 1973 sólo pueden efectuarse reduciendoaún más las existencias de reserva, que ya se en-contraban a un nivel mínimo a comienzos de tem-porada, y con una efectiva reducción en los EstadosUnidos del consumo de cereales para piensos. Detodos modos, hay muchas incertidumbres en tornoal pronóstico de posibilidades para la exportación yde las necesidades de la importación de cereales se-cundarios en 1974/75. Es especialmente difícil for-mular un pronóstico fidedigno de la demanda pro-bable de cereales para piensos en los países expor-

12

tadores e importadores, dadas la grave presión decostos y precios sobre la industria pecuaria y ladisminución de la actividad económica en muchospaíses desarrollados. La demanda de cereales se-cundarios para piensos también puede reducirse porla mala calidad de parte de la cosecha de trigo enalgunas regiones, donde hará falta utilizarlos parapiensos. Sin embargo, en general, parece muy pro-bable que la situación mundial de la oferta y la de-manda de cereales secundarios siga siendo muy tensaen 1974/75.

La tensa situación cerealera ha inducido recien-temente a los Estados Unidos a suspender algunasremesas de cereales a la U.R.S.S. y al Irán y a dictarnormas sobre ventas de exportación destinadas agarantizar un envío adecuado, pero no excesivo desus cereales a los clientes tradicionales. La intro-ducción de esas normas de orientación ha obedecidoa estimaciones agrícolas del Departamento de Agri-cultura de los Estados Unidos basadas en las con-diciones existentes al 1 de octubre, según las cualesla producción total de trigo y de maíz ha dismi-nuido en un 1 por ciento y en un 6 por ciento, res-pectivamente, respecto a las cifras de septiembre.

Es aún demasiado pronto para conocer con certezalos datos de la cosecha arrocera en el Lejano Orientea finales de ario. Algunos países, tales como laChina, Indonesia, Japón, la República de Corea yMalasia han obtenido o esperan obtener buenascosechas. En otros, en cambio, los monzones hanllegado tarde y se han ido pronto en algunas zonas,con los que las cosechas de kharif (de arroz sobretodo) en la India tal vez no rebasen los 60 millonesde toneladas, mientras que en 1973 se mantuvieronen 67 millones de toneladas y en 1974 se fijó unobjetivo de 69 millones de toneladas. Ultimamentese tienen noticias de que la cosecha mundial de arrozcáscara es probable que alcance unos 317 millones detoneladas, cifra inferior en un dos por ciento a lade 1973. Por consiguiente, la situación de la ofertay la demanda de arroz en 1974/75 seguirá siendo pro-bablemente muy difícil, con reservas muy agotadas(salvo en China) y un aumento continuo de la de-manda.

Los productores ganaderos de casi todos los paíseshan resistido admirablemente el primer año (1972/73)del auge de los precios de los cereales, gracias ala prosperidad de los mercados de la carne. Los pro-ductores de carne de vaca, y en cierta medida losde oveja, se han beneficiado de la carestía mundial,ya que la creciente demanda de una economía mun-dial más próspera ha mermado las existencias dispo-nibles. Esto, a su vez, ha fomentado la reserva deganado vacuno para formar manadas e incrementarla capacidad de producción, que durante algún tiem-po sólo ha servido para empeorar la escasez y hacersubir los precios aún más. Es verdad que la mayor

Page 25: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

parte de la carne de vaca del mundo se produce enpastos y es, por consiguiente, relativamente indepen-diente de la evolución de los mercados de cereales,pero la subida del precio de la carne de vaca significaque el precio máximo de los productos pecuarios ba-sados casi por completo en cereales y semillas olea-ginosas (a saber, la carne de cerdo, la de ave decorral y los huevos) ha subido en consecuencia. Losproductores interesados han visto que pueden seguiroperando con provecho pese al fuerte aumento delprecio de su principal insumo, que son los cerealespara piensos.

En 1973/74, sin embargo, la expansión de la pro-ducción pecuaria estimulada por el alza de preciosfue superior a la demanda, cuyo aumento se habíareducido ya en muchos países desarrollados por elalza de los precios de venta al público y por la resis-tencia del consumidor al disminuir los ingresosreales. Los ganaderos de los países desarrolladossufren ahora las graves consecuencias de la tensiónde costos y precios y muchos países en desarrollo yde otro tipo que dependen de las exportaciones deganado han de afrontar grandes dificultades, sin queninguno de estos hechos haya redundado apenasen beneficio del consumidor. La brusca alteración dela demanda ha provocado en varios países unafuerte disminución de los precios de producción ydiversas restricciones a la importación.

El previsto aumento del 2 al 3 por ciento dela producción mundial de carne en 1974 es conse-cuencia de los extraordinarios contingentes de ga-nado vacuno formados en 1973 y antes, a raíz de lasubida de los precios de la carne, así como de la in-tensificación de la matanza en los países de Europaoccidental (del 10 al 20 por ciento en su mayoría)

Las fluctuaciones anuales de la producción cons-tituyen una de las principales características de lasituación alimentaria mundial. Con frecuencia tien-den a contrarrestarse recíprocamente hasta ciertopunto a nivel regional o global, pero cuando, comoen 1972, se registran bajas simultáneas de la pro-ducción (o los aumentos son inferiores a la tasa dela tendencia) en gran número de los principalespaíses y regiones, las consecuencias para la situa-ción alimentaria mundial son graves. Por consi-guiente, al evaluar las tendencias a largo plazo dela producción alimentaria, es necesario examinar lasfluctuaciones anuales por encima y por debajo deestas tendencias, y tratar de determinar si su magni-tud con frecuencia ha seguido una pauta cíclica quehaya afectado a la tendencia a largo plazo.

13

y en los Estados Unidos desde mediados de añoen adelante, como consecuencia inmediata de lasequía en los pastos del Oeste y del Oeste medio ydel alza de precios resultante del maíz, de la soja yotros piensos. El consumo de carne de vacuno en casitodos los principales países importadores de esacarne no ha llegado a aumentar, ya que la disminu-ción de los precios de producción de vacas, bueyesy becerros no ha repercutido en los precios de con-sumo. A partir del 16 de julio de 1974, se han sus-pendido los permisos de importación de todos losproductos sometidos a las normas de la CEE sobrela carne de vacuno (con excepción de los cupos decarne de vaca congelada del GATT) hasta que mejorela situación de los mercados de la CEE, y han cesadolas importaciones de terceros países. Las importacio-nes de carne de vacuno mayor en el Japón quedaronprovisionalmente en suspenso. En los Estados Uni-dos, la reducción de la demanda de parcelas de en-gorde para reposición de ganado mantiene bajoslos precios de ganado vacuno de engorde. Los pre-cios de la carne de cerdo y de ave de corral hanestado sometidos a fuerte presión en los últimos me-ses en Europa occidental y en América del Norte,por las dificultades de hallar salida para una pro-ducción incrementada. Las fuertes alzas de los costosy las incertidumbres en torno al futuro del mercado,por la resistencia del consumidor a los precios altos,disuadirán con mucha probabilidad en los próxi-mos meses toda ulterior expansión de la producciónde vacuno y de otros tipos de carne. El estanca-miento de la demanda y la constitución de rebañosde ganado, junto con las importantes existencias decarne en frigoríficos, puede impedir que mejoren losprecios del ganado antes de fines de 1975.

La influencia del tiempo y del clima en la producción de alimentos

Las variaciones de las precipitaciones estacio-nales, de la temperatura, y de otros factores climá-ticos, son generalmente las causas principales de fluc-tuaciones en la producción de alimentos, pero es di-fícil aislar sus efectos de los de otros factores, aisla-miento que sólo ha podido realizarse en el caso depocos cultivos en algunos países desarrollados. Lasfluctuaciones de la producción dan lugar a cambiosen el precio, el empleo, los ingresos y la demanda,que influyen a su vez en el ritmo de la producción,acentuando en general las fluctuaciones causadas porlas condiciones meteorológicas. Los cambios de lapolítica de precios y de otras políticas agrícolaspueden hacer que la producción varíe muy sensible-mente respecto de la tendencia. Las perturbacionessociales, las hostilidades, los desastres naturales sin

Page 26: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

relación alguna con las condiciones meteorológicas,y las plagas y enfermedades (algunas veces relacio-nadas con el tiempo) son otros tantos factores signi-ficativos que influyen en esas fluctuaciones.

Hoy día todo el mundo reconoce que las variacio-nes climáticas tienen lugar incluso en el curso deperíodos muy breves. Por ejemplo, en la Zona Sahe-liana de Africa, donde desde los años 20 a los60 la estación de las lluvias se extendía muy al norte,en los últimos seis arios las precipitaciones estacio-nales han sido considerablemente inferiores al pro-medio. Tomando como base los cambios de estaíndole que se han registrado en los últimos decenios,la Organización Meteorológica Mundial (Omm) llegaa la conclusión de que los grandes cambios que seproducen a escala global parecen manifestar unatendencia a un aumento del frío en algunas partesdel hemisferio septentrional (por lo menos hastacomienzos de los arios 70) y una mayor frecuenciade las condiciones meteorológicas extremas, comoinundaciones, sequías, olas de frío y de calor enregiones muy separadas entre sí. Sin embargo, salvoco lo que se refiere al enfriamiento observado enciertas regiones del hemisferio septentrional, no pa-rece haberse manifestado ninguna tendencia generala unas condiciones de mayor sequía, humedad, fríoo calor. Más bien parece que ciertas zonas se hanhecho más susceptibles a la sequía y las inundacio-nes y a las temperaturas extremas. Aunque las cau-sas básicas de estos cambios son desconocidas, seasocian a fluctuaciones de la circulación atmosféricaen el hemisferio septentrional.

Cambios como éstos han provocado sin dudaconsiderables fluctuaciones en la producción de ali-mentos de determinadas zonas, pero nada indicaque ninguna de las tendencias climáticas globaleshayan tenido verdadera influencia sobre la magnitudo frecuencia de tales fluctuaciones. La Omm con-sidera que el número de países donde los rendi-mientos de arroz y trigo por hectárea disminuyeronen uno u otro año del decenio 1962-72 está distri-buido al azar durante todo ese período, sin que seacuse ninguna tendencia insólita o significativa. Unanálisis de la FAO indica que no hay prueba algunade que se haya registrado ningún cambio impor-tante en la distribución de los « índices de inestabili-dad » " de la producción alimentaria total en 125países entre los períodos 1952-62 y 1962-72. Aunqueninguno de estos análisis se refiere a los efectosdel clima, como factor independiente, indican sinembargo que todos los factores que influyen en lavariabilidad, como por ejemplo la extensión o mayoreficacia del riego, la extensión del cultivo a zonas

3 El indice de inestabilidad se deline como el porcentaje dedesviación tipo del cambio anual de la producción de la tasa dela tendencia; por ejemplo, un índice de 4 significa una fluctua-ción del 4 por ciento por encima o por debajo de la tendencia.

14

marginales, otros efectos positivos y negativos de loscambios tecnológicos, los brotes epizootiológicos yepidémicos, cambios políticos, hostilidades, terremo-tos y cambios bruscos del tiempo, han tendido aequilibrarse unos a otros a nivel global durante losperíodos examinados. Es incluso posible que losefectos de los cambios en las condiciones meteoro-lógicas hayan sido contrarrestados por los cambiosen otros factores. De todos modos, es posible queen el porvenir el equilibrio pueda variar, por lo cuales necesario dedicar mayor atención a estudiar losefectos de las anomalías meteorológicas sobre laproducción agrícola.

Los índices de inestabilidad calculados por laFAO para la producción alimentaria total de diversospaíses durante el período 1952-72 varían de menosde 2 a 37. Dado el efecto compensatorio de un paísrespecto a otro, estos índices son bajos a nivel degrandes zonas y regiones. En las principales regioneslos índices varían, por lo que se refiere a la produc-ción cerealícola (para la cual el índice es más altoque para la producción alimentaria en su conjunto)de 4 en las economías asiáticas de planificación cen-tralizada hasta 6 a 8 en la mayor parte de las regio-nes, 10 en América del Norte, 13 en Europa orientaly la U.R.S.S. y 42 en Oceanía. Para los países de-sarrollados, en su conjunto, el índice es de 6, en com-paración con 3 en los países CO desarrollo. Estosíndices son un reflejo del efecto de los cambios enlas políticas agrícolas así como las condiciones cli-máticas.

A nivel mundial, cl índice de inestabilidad parala producción cerealícola de 1952-72 es 4, lo queindica que las fluctuaciones normales pueden si-tuarse normalmente dentro de los límites del 8 porciento. En realidad, el déficit de la producción ce-realícola en 1972 entra en estos límites de fluc-tuación.

Las -fluctuaciones estacionales de las cosechas pue-den ser determinadas según la cuantía en que una co-secha resulta inferior a la del año precedente (enlugar de a la tendencia). Esta desviación puede sermayor que la reflejada por el índice de inestabilidad,pues con mucha frecuencia a un mal ario sigue unaño muy bueno. Dicha desviación es extremada-mente importante para la mayor parte de los paísesen desarrollo, porque, careciendo como carecen dereservas, tienden a consumir la mayor parte de labuena cosecha el año mismo de su recolección yquedan indefensos contra el hambre padecida porsu población humana y animal cuando una cosecharesulta mala. Un estudio de la producción cerealícolaanual de 39 países durante un período de 11 añospuso de manifiesto que la quinta parte de las dismi-nuciones eran del orden del 20 por ciento o más. Lasprincipales disminuciones se registraron las más delas veces en países del norte de Africa y el Cercano

Page 27: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

Oriente, que están particularmente sujetos a sequías.Se registraron disminuciones de más del 30 porciento en tres de los 11 años en Argelia, Senegal yla República Arabe Siria.

Aunque nada indica que las fluctuaciones de laproducción hayan empeorado a nivel global en losúltimos años, es casi seguro que los efectos sonmucho mayores y se dejan sentir más extensamente.Antiguamente, la menor producción se contrarresta-ba internamente en muchos países por reduccionesdel consumo o mediante la matanza de bovinos enaños de escasez. I-by se manifiesta una resistenciageneral a contrarrestar las fluctuaciones en esa for-ma, y se observa un aumento de la tendencia, tam-bién en la U.R.S.S., a tratar de mantener los nivelesde consumo recurriendo a las importaciones. Comoel volumen del comercio internacional es mucho me-nor que el de la producción interna, las fluctuacio-nes del comercio son todavía más pronunciadas.

Un análisis reciente de las respectivas funcionesde la mejora de la tecnología y de las condicionesmeteorológicas en la determinación de los rendi-mientos de los cultivos en los Estados Unidos hapuesto de manifiesto la utilidad de este tipo de tra-bajo 4. Por medios estadísticos se evalúan tambiénlos factores que contribuyen a la obtención de altoso bajos rendimientos de los cultivos en las diversasregiones cerealícolas. Las conclusiones de este aná-lisis son particularmente pertinentes en lo que res-pecta a las cosechas estadounidenses de 1974 afec-tadas por la sequía; en efecto, el informe (publi-cado en diciembre de 1973) indicaba que « las pro-babilidades de uno o más años de sequía en lostres años próximos son del 7 por ciento para lasoja, del 26 por ciento para el maíz y del 29 porciento para el trigo ».

Se define la sequía como las condiciones meteoro-lógicas que dan por resultado unos rendimientos in-feriores en un 10 por ciento o más a los rendimientosnormales. Ilustra de manera elocuente esta precisaapreciación la serie de mapas de la Figura 1.1, dondepuede apreciarse la extensión de la sequía en las zo-nas corealistas de los Estados Unidos desde abrilhasta agosto de 1974. El estudio subraya que « enlos úiimos años ha sido notable la continuidad delas condiciones meteorológicas casi normales e

incluso de unas condiciones meteorológicas relativa-mente insólitas que producen rendimientos toda-vía más altos. La buena racha de rendimientos ce-realistas en los últimos arios se debe a una extraor-dinaria continuidad de estaciones favorables de cul-

4 The influence of weather and climate on United States grainyields: number crops or droughts. The Associate Administratorfor Environmental Monitoring and Prediction. National Oceanicand Atmospheric Administration, U.S. Dept. of Commerce,1973, p. 29.

15

tivo. No puede confiarse en que esta buena rachacontinúe ». (Se ha añadido el cursivo.) Según pa-rece, en las estimaciones preliminares de las cose-chas de trigo y maíz en los Estados Unidos en el año1974, esta advertencia no fue tenida muy en cuenta.

Agrometeorología

La agrometeorologia es la aplicación de los co-nocimientos meteorológicos al desarrollo agrícola.Hasta hace poco ha sido una materia relativamentedescuidada, pero actualmente se procura poner enmarcha una nueva labor colectiva en reconocimientotardío de la inmensa importancia potencial de estadisciplina. Los objetivos principales de la agrome-teorologia en relación con el conocimiento de losclimas son los siguientes:

Evaluar las características climatológicas y agro-climatológicas de las diversas regiones naturalesde un país.

La diversificación agropecuaria y la introducciónde nuevas especies, variedades y razas en unainvestigación agroclimatológica muy completa.Esto puede lograrse en particular verificandoensayos de los rendimientos y materias de cul-tivo y producción animal en diversas condicio-nes agroclimatológicas.

Preparación de calendarios de cultivo, por re-giones y zonas pequeñas, para sacar el mejor par-tido posible de los ciclos agroclimáticos esta-cionales.

Reajuste de los métodos de cultivo para com-pensar los aspectos nocivos de los climas o mi-croclimas en relación con un optimo ecofisio-lógico.

Realización de investigaciones especiales sobrenecesidades de cultivos y agua mediante la ex-perimentación en tanques lisimétricos con el

fin de definir las normas para el riego racionalde estos cultivos.

Realización de un estudio o una investigaciónsobre cuestiones de interés específico en rela-ción con el desarrollo agrícola y la conservacióndel medio.

Estudio del problema de los efectos de las va-riaciones climáticas sobre la producción ali-mentaria mundial, con objeto de organizar éstasobre la base de deducciones y conclusioneslógicas.

Page 28: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

FIGURA 1-1. LA EXTENSIÓN' DE LA SEQUÍA EN LOS ESTADOS UNIDOS, 1 DE ABRIL A 1 DE AGOSTO DE 1974(COMPARADA CON LA SITUACIÓN AL 1 DE AGOSTO DE 1973) t

dr7.2) Buenas a cm tientent.M Malas a pasables

Muy malostta Sequia graveE] Sin estimar

WASt

1 ABRIL 1974

CJ BU.as a owlentesPM Malas a pasablesna Muy malasrzi Segura graveCii Sequia e Brema

Ej Buenas a excelentesMI Malas a pasablesMI Muy malas

Sequia grave1M Sequía extrema

1 AGOSTO 1973

isj Buenas a excelentesnj Malas a pasablesIMEI Muy malas123 Segura graveM Sequía extrema

1 MAYO 1974

Puertas o exc,lentesMI Malas a pasables

Muy malasCtS Sequta graveEX/ Sequla extrema

1 JULIO 1974

1 AGOSTO 1974

ES Buenas a excelentesto Malas a pasablesBU Muy malas

Segura graveM Sequía extrema

FIJEN U.S. Department of Agriculture, Crop Reporting Board, Statistical Reporting Service, Crop production; números de 10 deabril, 8 de mayo, 10 de junio, 11 de julio y 12 de agosto de 1974.

l Basado en los informes de los corresponsales de CROP sobre las disponibilidades actuales de piensos para pastoreo en pastos y pas-tizales de secano, en relación con las que se esperaban dc los herbajes existentes en condiciones meteorológicas muy favorables.

Page 29: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

Las actividades agrometeorológicas relacionadascon la previsión meteorológica pueden proporcionar:

0 Información periódica a los agricultores sobrela evolución de las condiciones meteorológicasy boletines radiofónicos especiales basados enel calendario regional de cultivo.

Asesoramiento especial sobre el riesgo de enfer-medades de los cultivos y plagas de insectos enrelación con la evolución de las condicionesmeteorológicas y previsión de los movimientosde los enjambres de langostas.

Vigilancia especial sobre la previsión de fenó-menos que destruyen las cosechas, corno se-quías, huracanes y tifones tropicales, graniza-das, inundaciones, heladas.

Pronósticos regionales de cosechas basados enlas condiciones actuales de los cultivos, en laevolución de las condiciones meteorológicas des-de el comienzo de la estación de cultivo y en eltiempo probable hasta el fin del ciclo vegetativo.

y) Asesoramiento meteorológico relacionado con elsecado y conservación de los cultivos cose-chados.

vi) Pronósticos meteorológicos especiales relativosa los riesgos de incendios forestales y avisos ra-diofónicos adecuados.

Si la agrometeorología se organizara bien a nivelnacional, regional y mundial con objeto de llevara cabo las operaciones diarias en las actividadesarriba enumeradas, es evidente que la producciónagrícola y alimentaria mundial alcanzaría un nivelmucho más alto y más próximo a su potencial yque las fluctuaciones serían al mismo tiempo muchomenores.

Son muchas las insuficiencias de que actualmenteadolece este sector. Es de señalar, por ejemplo, laausencia en los países en desarrollo de pronósticosagrometeorológicos válidos y de adecuados servi-cios de extensión agrícola para poner en prácticalos avisos y consejos comunicados por radio. Estoes tanto más lamentable cuanto que la VigilanciaMeteorológica Mundial viene funcionando desde1968 y que se pueden prever razonablemente pro-nósticos a plazo medio (de dos a siete días) para elmundo entero dentro del próximo decenio. Además,los satélites meteorológicos ERTS proporcionaránmedios todavía más perfeccionados para la obser-vación de las condiciones meteorológicas y del esta-do de los cultivos a escala planetaria; pero no existetodavía ningún servicio coordinado que combinelos resultados de esta doble serie de observacionescon fines agrometeorológicos. En los países en de-

17

sarrollo, las previsiones meteorológicas rara vez sededican a la agricultura, por falta de divisiones agro-meteorológicas y de agrometeorólogos. Por otra par-te, la aplicación en la finca de las medidas que acon-sejan los pronósticos mediante adecuados serviciosde extensión, plantea el problema de la capacitaciónagrometeorológica en todos los niveles.

La agrometeorologia, además, como aplicación dela meteorología a la agricultura, ha de basar sus obje-tivos en dos sectores más amplios, la micrometeoro-logia y la ecofisiología agrícola, y adolece de gene-ral debilidad. El problema real de la agrometeorolo-gía reside en establecer leyes de crecimiento y pro-ducción a la luz de factores meteorológicos, quefluctúan en el campo durante el ciclo vegetativo.Este problema es más difícil que los que tienenplanteados la micrometeorología y la ecofisiología,que generalmente toman en consideración períodosbreves en los que se supone que las condiciones me-teorológicas son estables, o ambientes regulados.Este problema requiere una metodología específicade investigación, como el estudio de los rendimien-tos de una determinada variedad cultivada en suelossemejantes en diversas condiciones climáticas.

El resultado de esta falta de programas reales deinvestigación agrometeorológica es que hasta ahoralas leyes agrometeorológicas son poco conocidas.Un amplio caudal de conocimientos en materia deecofisiología y agronomía, por una parte, y de me-teorología y climatología, por otra, es de poca uti-lidad para la agrometeorología, toda vez que eseconocimiento consiste en la yuxtaposición de leyesfragmentarias, que son independientes de la realidadagrometeorol6gica. Es curioso señalar a este respectola escasez de investigaciones agrometeorolégicas espe-cíficas dentro de la masa de publicaciones que tratande la ccofisiología y la microrneteorología agrícolas.

La escasez internacional de agrometeorólogos prác-ticos, especialmente en las regiones tropicales y sub-tropicales del mundo en desarrollo, representa tam-bién otro grave inconveniente. Los agrometeorólo-gos proceden de medios científicos muy diversos:agronómico o ecológico, geográfico o meteorológico.Se encuentran en las divisiones agrometeorológicasde los servicios meteorológicos nacionales, en losinstitutos de investigaciones agrícolas, en los ser-vicios de agricultura, o en las divisiones de investi-gación de las universidades.

No se conoce el número exacto de meteorólogosen activo de todo el mundo. Una investigación rea-lizada por la Omm en 1971 sobre la organización delos servicios meteorológicos proporciona, sin embar-go, alguna información sobre los agrometeorólogosempleados por tal organismo. De un total estimadode 19 000 meteorólogos de clases I y II en servicioen todo el mundo, 620, o sea el 3,5 por ciento, sonagrometeorélogos. En el caso de los países en de-

Page 30: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

sarrollo, de un total de 5 100 meteorólogos de clasesy II son agrometeorólogos solamente 305, o sea

el 6 por ciento. En los países desarrollados, de13 900 meteorólogos, de clases I y II, solamente315, o sea, un 2 por ciento, son agrometeorólogos.Según estas cifras, por cada 10 millones de habi-tantes hay 17 agrometeorólogos en los países desa-rrollados y solamente 5 por 10 millones de habi-tantes en los países en desarrollo. Asia sudoriental,donde más críticos son los problemas alimentarios,tiene un solo agrometeorólogo por cada 20 millonesde habitantes.

Estas cifras ponen elocuentemente de manifiestola falta de agrometeorólogos, sobre todo en lospaíses en desarrollo, donde su acción podría sermás eficaz. La razón de esta escasez puede atribuirsea la falta de interés por parte de muchos agrónomosen la agrometeorología, que está demasiado vincu-lada a las ciencias físicas. Los meteorólogos mani-fiestan la misma falta de interés por la agronomía,que también depende excesivamente de las cienciasbiológicas. El resultado es la falta de una colabora-ción efectiva entre meteorólogos y agrónomos.

Para poner remedio a esta escasez de agrometeo-r6logos deben tomarse en consideración las siguien-tes soluciones para cada aspecto del problema: defi-nición de los programas a nivel nacional, regional einternacional; evaluación del personal necesario pararealizar esos programas; formación de agrometeor6-logos por medio de cursos específicamente adapta-dos; y establecimiento de esquemas profesionales, so-bre todo en los países en desarrollo. Este últimopunto guarda estrecha relación con otra seria defi-ciencia de la agrometeorología a nivel institucional,a saber: la falta de coordinación a nivel nacionalentre los servicios e instituciones a los que incum-ben funciones complementarias para el buen éxito dela agrometeorología: el servicio meteorológico, la in-vestigación agrícola y el servicio de agricultura.

La utilidad práctica de la agrometeorología sebasa en sus tres aspectos complementarios, extensi-vos e intensivos: (i) el estudio de las condiciones me-teorológicas y climáticas del país y la radiodifusiónde informaciones; (ii) investigación referente a lasrelaciones rendimiento agrícola/condiciones meteoro-lógicas; (iii) su efecto en la organización de activi-dades a través de la comunidad rural, con arregloa la información transmitida por radiodifusión.

En muchos países en desarrollo, la influencia de laagrometeorología en cada uno de los aspectos arribaindicados es débil o inexistente. Además, hay unafalta casi absoluta de coordinación entre tales acti-vidades.

Al nivel del servicio meteorológico, las divisioneso secciones de agrometeorología suelen ser débiles oinexistentes y las estaciones agrometeorológicas sonpocas y escasamente equipadas de instrumental.

18

En cuanto a la investigación agrícola, el interésde los agrónomos se orienta las más de las veceshacia las relaciones entre cultivos y suelos. Las in-vestigaciones que se ocupan de la influencia de losfactores climáticos suelen encaminarse hacia la bio-climatología más bien que hacia la agrometeorología,que explica las relaciones cultivo/rendimiento en ra-zón de la influencia de los factores meteorológicos.

Por último sigue siendo deficiente la cooperacióninternacional en el terreno práctico. El Grupo de In-terorganismos sobre Biometeorología Agrícola enAyuda a la Producción Alimentaria Mundial, creadopor el quinto Congreso de la Omm en 1967, tienepor función la de coordinar las actividades agrome-teorológicas de la Pm), la Omm y la Unesco. Ahorabien, por falta de fondos, las actividades siguen li-mitándose a la preparación de encuestas regionalessobre agroclimatologia.

Es sorprendente que en los organismos especializa-dos de las Naciones Unidas interesados en la meteo-rología agrícola, o sea la FAO y la Omm, sólo tresagrometeorólogos se ocupan con carácter permanentede los problemas que en materia de agrometeorologíase plantean a escala mundial. En las gráficas de ope-raciones no figura ninguna subdivisión de agrometeo-rología que ocupe el lugar que corresponde a la im-portancia del problema alimentario mundial.

Ante esta perspectiva, se está estudiando la insti-tución de una Vigilancia Agrometeorológica Mun-dial. Se trataría de un sistema mundial de pronós-ticos agrometeorológicos y de vigilancia permanentede las condiciones de los cultivos, basado en una redde centros regionales y mundiales y la aplicación di-recta de un sistema de radiodifusión de pronósticosde la Vigilancia Meteorológica Mundial, en combi-nación con el uso de satélites ERTS. Las previsionesmeteorológicas difundidas por radio por los centrosmeteorológicos mundial y regionales de la Omm seríananalizadas sistemáticamente desde el punto de vistaagrometeorológico por los centros especializados.que transmitirían después información apropiada yavisos de urgencia a los agricultores.

El sistema se establecería con arreglo a una jerar-quía de centros mundiales y regionales. Los centrosnacionales tendrían por base las divisiones agromé-tricas, adecuadamente potenciadas, de los serviciosmeteorológicos nacionales, permitiendo así una con-tinua colaboración entre los agrometeorólogos encar-gados de los pronósticos y los agrónomos pertene-cientes a los servicios agrícolas encargados de trans-mitir la información a los agricultores.

Se establecerían siete centros regionales con arre-glo a las siguientes zonas ecológicas generales: dospara la zona templada del hemisferio septentrional(América del Norte y Europa); uno para Américadel Sur; uno para los climas semiáridos del norte deAfrica y el Cercano Oriente; uno para Africa intertro-

Page 31: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

pica! al sur del Sahara; uno para la región húmedadel Asia sudoriental; y uno para el Pacífico sudocci-dental. Se escogerían dos centros mundiales de loscentros regionales con objeto de centralizar los datosrelativos a la agricultura templada y a la tropical,respectivamente.

La previsión de las cosechas y la publicación pe-riódica de la situación agrometeorológica del mundo,en estrecha colaboración con el Programa Mundialde Alimentos, sería uno de los principales objetivosdel sistema. Garantizando una continua visión globalde la evolución agrometeorológica mediante la cen-

El comercio en 1973

En 1973, el valor del comercio mundial de pro-ductos agrícolas, pesqueros y forestales aumentóun 43 por ciento, mientras que en 1972 el aumentohabía sido sólo del 14 por ciento. El acrecenta-miento del valor de las exportaciones de productosagropecuarios representó alrededor de tres cuartaspartes del citado aumento, pero los ingresos obteni-dos con las exportaciones de productos pesqueros yforestales también se ampliaron rápidamente (en un24 y 39 por ciento, respectivamente). El valor delas exportaciones mundiales de los principales pro-ductos básicos agrícolas 6 se elevó en la proporciónrécord de 46 por ciento, pasando de 41 000 millonesde dólares EE.UU. en 1972 a unos 60 000 millonesde dólares en 1973. Este incremento representabamás del triple que el de 1972 y nueve veces másque el crecimiento medio anual durante los añossesenta.

Una gran parte del enorme aumento de valor delcomercio agropecuario obedeció a los precios ex-cepcionales de los productos básicos, ya que el incre-mento del volumen de ese comercio solo fue del 6por ciento, aproximadamente. Los Indices de las Na-ciones Unidas de Precios de Exportación de todaslas materias primas agrícolas se elevaron en un48 por ciento en 1973, casi cuatro veces más que elporcentaje de aumento del año anterior. Los preciossubieron del 9 por ciento anual en el primer tri-mestre de 1972 al 61 por ciento en el tercer trimestrede 1973, después de lo cual bajaron ligeramente.Por primera vez desde 1966, los Indices de las Na-

5 Para un examen detallado, véase FAO: Situación y perspec-tivas de los productos básicos, 1973-1974, Cap. 1, Roma, 1974.

O Excluidos la mayoría de los productos elaborados y la lana,los cueros y las pieles, respecto a los cuales no había datos altiempo de redactar estas líneas.

19

tralización de la información y su transmisión porradio en forma de avisos de urgencia, a escalas na-cional, regional y mundial, el sistema permitiría enparticular detectar la aparición de desastres meteoro-lógicos, como las sequías prolongadas, y tomar opor-tunamente las medidas necesarias para proteger a laagricultura y la ganadería.

Este propuesto sistema mundial de previsionesagrometeorológicas, objetivo central de la vigilan-cia agrometeorológica mundial, requeriría programascomplementarios en materia de investigaciones, capa-citación y ayuda a los países en desarrollo.

Comercio agropecuario 5

ciones Unidas de Precios de Exportación de pro-ductos agropecuarios se mantuvieron muy por encimade los correspondientes a artículos manufacturados.Hubo un cambio radical en la proporción de incre-mento de los precios de materias primas en relacióncon el valor unitario de las manufacturas, a pesardel hecho de que también se aceleró el ritmo de in-cremento del valor unitario de estas ultimas. (Elaumento del valor unitario de los productos manu-facturados en 1973 fue casi el mismo que el de todoel decenio de los años cincuenta y algo superioral de los años sesenta, pero el ritmo de aceleraciónfue menor que el de los precios de las materiasprimas.) No obstante, esta comparación entre losprecios de exportación de los productos agropecua-rios y de los artículos manufacturados no tiene encuenta las principales alteraciones de los precios delos productos del petróleo. Los países que han decontar con grandes importaciones de alimentos y pe-tróleo se encontraron en una posición muy des-ventajosa.

Hubo grandes aumentos de los precios de losproductos agropecuarios alimentarios y no alimenta-rios (en un 47 y 51 por ciento, respectivamente), perolos correspondientes a los primeros en la zona tem-plada se elevaron considerablemente más (en un 50por ciento) que los de los productos tropicales (32por ciento). Las mayores alzas se registraron en losprecios de los cereales, tortas y harinas oleaginosas,grasas y aceites y materias primas agrícolas. Elarroz, el trigo, las tortas y harinas oleaginosas, lalana (calidad 64) y el sisal duplicaron con crecesel precio de 1972. Hubo aumentos de entre el 70 yel 80 por ciento respecto al maíz y a la cebada,grasas y aceites, cacao, algodón, caucho y lana (ca-lidad 46). El alza de los precios de la carne, particu-larmente de vaca, fue relativamente mucho menor(25 por ciento). Entre los pocos productos que no

Page 32: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

participaron en los aumentos extraordinarios de pre-cios pueden citarse las bananas y el té, que perma-necieron prácticamente inalterados, y los de la man-tequilla, el yute y los limones, que bajaron. Unacaracterística notable de los movimientos de preciosea 1973 fue el alza relativamente mayor de los corres-pondientes a los productos utilizados para la ali-mentación de los animales o como insumos en otrasactividades. Así, por ejemplo, los precios de loscereales para piensos y de las tortas y harinas olea-ginosas se elevaron mucho más que los de la carney los productos lácteos, dando lugar a que se estre-chasen las razones costo/precio de la industria pe-cuaria. Los precios de las materias primas agrícolas,exceptuado el yute, también aumentaron bastantepor encima del promedio.

La inflación redujo bruscamente el incremento delvalor real de las exportaciones de productos agro-pecuarios en 1973. El Indice de las Naciones Uni-das de Valores Unitarios de Exportación de Ma-nufacturas se elevó un 16 por ciento en 1973; uti-lizando sólo este indicador, el aumento real del valorde las exportaciones de productos agropecuarios fuede un 26 por ciento, aproximadamente. Sin embargo,este deflacionador particular ya no significa grancosa, porque las estructuras comerciales de la mayo-ría de los países en desarrollo han pasado ahora delsimple intercambio de productos agrícolas y ma-terias primas para los artículos manufacturados auna relación más compleja. Los efectos de la alte-ración de los tipos de cambio de la moneda noafectan sustancialmente a esta estimación de un au-mento del 26 por ciento en el valor real de las expor-taciones de productos agropecuarios ya que, tantoel valor de las exportaciones como el Indice de lasNaciones Unidas del Valor Unitario de las Exporta-ciones se calculan en dólares de los Estados Unidos.

El volumen de las exportaciones de productos agro-pecuarios aumento alrededor de un 6 por ciento en1973, o sea, más o menos como en 1972, pero bas-tante por encima de la tendencia de los años se-senta. Este aumento de volumen, comparado con elincremento del 38 por ciento aproximadamente delvalor unitario medio de las exportaciones de pro-ductos agrícolas indica claramente que el alza delos precios repercute profundamente en el floreci-miento del comercio de productos agropecuarios.Hubo aumentos considerables en el volumen de lasexportaciones de cereales secundarios, particularmen-te maíz, tortas oleaginosas, algodón, yute y caucho,mientras que el comercio de trigo, arroz, harinade pescado, carne de carnero y cordero, cacao ysisal disminuyó de hecho en 1973.

El incremento excepcional del valor del comerciomundial de productos agropecuarios estuvo muy re-partido, pero, como en los últimos años, la parteprincipal del aumento total correspondió a los paí-

20

ses desarrollados. Su elevación del 56 por cientosobre el comercio de 1972 acrecentó la participacióncorrespondiente a los países desarrollados en las ex-portaciones mundiales de productos agropecuarioshasta un 64 por ciento, aproximadamente, frente al61 por ciento en 1972 y al 59 por ciento en 1971.Aunque el valor de las exportaciones de los paísesen desarrollo aumentó alrededor de un 36 por cientoen 1973, su proporción en el total mundial bajó a29 por ciento, mientras que en 1972 había sido del32 por ciento. Análogamente, la parte correspon-diente a los países de planificación económica cen-tralizada descendió marginalmente a un 7 por ciento,aunque los ingresos por exportación también aumen-taron en un 36 por ciento, más o menos. Los mayoresaumentos en los países desarrollados se registraronen los cereales, las tortas oleaginosas y la carne, perotambién hubo incrementos sustanciales en las gra-sas y los aceites, el algodón y el vino. Una ampliaserie de productos, como cereales, café, algodón,grasas y aceites, tortas oleaginosas y harinas, azúcary caucho, contribuyeron al aumento de los ingresospor exportación de los países en desarrollo. La dis-ponibilidad de suministros para la exportación pa-rece haber tenido una importancia esencial en losresultados relativos de esos dos grupos de países.La clase de productos exportados fue menos im-portante: los países desarrollados, por ejemplo, ex-portaron bastante algodón y arroz, en el mercadomundial de los cuales tienen los países en desarrollouna participación muy importante. También el vo-lumen de las exportaciones de los países en desa-rrollo disminuyó realmente en cuanto al arroz, al-godón, grasas y aceites, tortas oleaginosas, carne devaca y ternera y tabaco, mientras que los paísesdesarrollados lo aumentaron, exceptuados el arrozy el tabaco. Respecto al azúcar, sin embargo, lasituación fue inversa, siendo mayor el volumen co-mercializado en los países en desarrollo y menor enlos desarrollados.

Los beneficios del gran florecimiento del comerciode productos agropecuarios variaron mucho segúnlos países, dependiendo de la estructura de lasexportaciones y de los suministros disponibles. Elauge de los productos básicos no alcanzó a algunoscomo bananas, frutos cítricos, yute y té, lo cual ori-ginó graves consecuencias para los países con unaeconomía muy vinculada a ellos como Sri Lanka (té)y Bangladesh (yute). El beneficio más grande corres-pondió a los Estados Unidos, el mayor exportadormundial de productos agropecuarios, cuyos ingresosse elevaron de 9 400 millones de dólares en 1972 a17 655 millones de dólares en 1973, o sea, en un88 por ciento. Este aumento de las exportacionesamericanas de productos agropecuarios representóalrededor del 40 por ciento del incremento total delcomercio mundial agropecuario en 1973.

Page 33: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

El_ alza espectacular de los precios y de los valorescomerciales en 1973 obedeció a varios factores. Lasmalas cosechas de los principales países producto-res y consumidores en 1972 provocaron una bruscaexpansión de la demanda de importación, y en 1973hubo un acrecentamiento de la demanda y de las ex-pectativas de inflación. Los suministros exportablesno se mantuvieron a la par de la demanda de impor-tación acrecentada. La reducción de la producciónde la mayoría de los productos básicos agrícolas en1972 se contrarresto en gran parte con cargo a losremanentes, lo cual moderó el alza de los precios.Aunque la producción agropecuaria mundial subióun 4 por ciento en 1973, la discrepancia entre la ofer-ta y la demanda se hizo más acusada porque las re-servas eran ya escasas; solo la rápida elevación delos precios pudo atenuar esa disparidad. La elevadacuantía de la demanda de productos agropecuariosen 1973 obedeció en gran parte a la proporción ex-cepcionalmente alta del crecimiento del PNB de eseario en los países industrializados. Todos los paísesindustriales importantes consiguieron un grado máxi-mo de crecimiento simultáneamente. En los estadosmiembros de la OCDE, el índice de aumento realdel PNB arrojo un promedio del 6,6 por ciento, elmás elevado desde 1955. Como la mayor parte de lademanda de importación de productos agropecuariosprocede de los países desarrollados, los efectos deintensa actividad económica sobre los mercados deproductos básicos se evidencian por sí mismos. Elfuerte impulso del crecimiento económico fue atri-buible principalmente a las políticas expansionistasdel Gobierno en 1972 y 1973, que sucedieron aldescenso económico de 1970-71. Como esa rápida ex-pansi6n se produjo simultáneamente en los paísesindustriales, las importaciones sólo pudieron aligerarla presión de la demanda en pequeña medida. Lacuantía de los precios quedo sometida a fuerte ten-sión, y el porcentaje de inflación se elevo rápida-mente. Los altos porcentajes de inflación, junto conla inseguridad constante de la situación monetariainternacional, disminuyeron la confianza en el valordel ahorro de dinero y estimularon la circulacióndel efectivo líquido en los mercados de productosbásicos. Hubo una especulación en gran escala encuanto a muchos productos, particularmente cacao,café, algodón, pimienta y azúcar, y en las princi-pales monedas, como lo muestra la extraordinariaalza del precio del oro en el mercado durante elmismo período. Las expectativas de inflación tam-bién contribuyeron a aumentar los precios de losproductos. La crisis mundial de energía, que surgiórepentinamente en octubre de 1973, no hizo másque aumentar las dificultades, siendo uno de susefectos inmediatos la introducción de un nuevo ele-mento de incertidumbre en las perspectivas del co-mercio internacional.

21

El incremento de los precios e ingresos de ex-portación tiene su contrapartida en el gran aumentode los gastos de importación, que ha planteado se-rios problemas de balanza de pagos, particularmentepara los países en desarrollo. El costo de sus im-portaciones comerciales de cereales (es decir, excluidala ayuda alimentaria) se elevó de 3 000 millones dedólares EE.UU. en 1971/72 a 4 000 millones de dó-lares en 1972/73, y se calcula que llegará a 9-10 000millones de dólares en 1973/74. El problema de en-contrar divisas para pagar esas deudas de importa-ción se ha hecho mucho más difícil por la eleva-ción del costo del petróleo, los fertilizantes y losfletes. Los países en desarrollo se enfrentan con pro-bables aumentos de su cuenta de importación de ali-mentos básicos en este año con respecto a 1972,comparables al acrecentamiento de sus gastos de pe-tróleo. La UNCTAD ha señalado unos 16 países, querepresentan más del 40 por ciento del consumo totalde alimentos en el mundo en desarrollo, como perte-necientes al grupo afectado por el « problema delcomercio de alimentos », en el que el incrementode la importación de productos alimentarios entre1972 y 1974 representará más del 30 por ciento desus ingresos brutos. Esos 16 países, si su producciónalimentaria no aumenta, tendrán que gastar más del50 por ciento de sus ingresos brutos por exportacióna nivel de 1972 para pagar el aumento del costode las importaciones de productos alimentarios en1974. Sin embargo, es probable que el total de losingresos de esos países por exportación aumente,atenuando algo con ello el problema que planteala compra de alimentos a precios elevados. Aun así,algunos países en desarrollo, particularmente losdensamente poblados del sur de Asia y los paísesmenos desarrollados, afrontan serios problemas parapagar sus importaciones de productos alimentarios.

El Sexto Período Extraordinario de Sesiones dela Asamblea General de las Naciones Unidaspidió que el Secretario General iniciase una opera-ción de ayuda urgente para socorrer tempestivamentea los países en desarrollo más seriamente afectados,con el fin de mantener la continuidad de las impor-taciones esenciales durante los próximos doce meses.Se invitó a los países industriales y a otros contri-buyentes potenciales a anunciar sus contribucionespara la operación de ayuda urgente antes del 15de junio. Las medidas de socorro y asistencia delos países contribuyentes se proporcionarían en lamayor medida posible sobre la base de subvencionesy, cuando no pudiera ser así, en condiciones favora-bles, ya bilateral, ya multilateralmente.

La Asamblea General decidió también establecerun fondo especial bajo los auspicios de las NacionesUnidas para socorro urgente y ayuda para el desa-rrollo, que comenzaría las operaciones el 1 de enerode 1975, a más tardar. También empezaron a reali-

Page 34: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

zarse los estudios de las necesidades de los paísesmás gravemente afectados, que posteriormente se hanestimado en 4 600 millones de dólares para los años1974 y 1975.

Para la Operación de Emergencia se ha seña-lado una meta de 3 000 a 4 000 millones de dólaresdurante un período de 12 meses. En la segunda reu-nión de contribuyentes efectivos y potenciales, quetuvo lugar el 27 de septiembre, se anunciaron com-promisos de contribución por un total de 2 400 mi-llones de dólares en asistencia urgente bilateral ymultilateral. Sin embargo, esta suma no incluyó los500 millones de dólares de compromisos condiciona-les de la CEE ni la ayuda alimentaria adicionalanunciada por el Presidente Ford de los EstadosUnidos el 18 de septiembre. Posteriormente, el 3 deoctubre, el Consejo de Ministros de la CEE acordóhacer una asignación inicial de 150 millones de dó-lares, de los cuales 30 millones irían al fondo deemergencia, y los restantes 120 millones de dólaresSc entregarían directamente, como subvención, a paí-ses corno Bangladesh, Sri Lanka y varias nacionesafricanas más pequeñas. De la suma total de unos2 400 millones de dólares prometida hasta el 27 deseptiembre, 1 825 millones de dólares representabanpromesas de los países exportadores de petróleo,373 millones de dólares de los países industriales, 80millones de dólares del Fondo Arabe para el Desa-rrollo Económico y Social, y 100 millones de ayudafutura del Banco Mundial. La parte de compromisosde los países exportadores de petróleo correspon-diente a aportaciones hechas en condiciones de favorfue de más de 450 millones de dólares, y la de lospaíses industriales superó los 300 millones de dó-lares 7.

Perspectivas comerciales para 1974/75

El juzgar las perspectivas de los mercados mundia-les de productos agrícolas para 1974/75 es más difí-cil de lo que suelen ser estas estimaciones, ya quelas perspectivas de crecimiento económico son in-ciertas. Sin embargo, hay algunas tendencias gene-rales que influirán en la situación a corto plazo. Escasi seguro que 1974 habrá sido un año de desarrolloeconómico escaso en los países industrializados. Des-pués del descenso de la producción real en los paísesde la OCDE en el primer semestre de 1974, se prevéuna recuperación moderada de 3 a 3,5 por cientoen los siguientes 12 meses.

La disminución de la producción total de la OCDEen los primeros seis meses de 1974 obedeció en granparte a la acentuada baja de la producción de los

7 El compromiso de aportación de estas cantidades consta enla Nota No 3876, de 27 de septiembre de 1974, publicada porla Sección de Prensa de las Naciones Unidas.

22

Estados Unidos, ;lapón y Reino Unido, y la recupe-ración que se espera en el segundo semestre del añose debe, en gran parte, a la inversión de esas fluctua-ciones excepcionales. La inflación se ha aceleradoaún más recientemente, y ha adquirido actualmenteun ritmo alarmante y sin precedentes.

Es probable que siga la inflación en porcentajesmuy altos, ya que las alzas del precio del petróleo yotros productos básicos siguen filtrándose a través delas economías industrializadas. El repentino vaivénde la balanza de pagos de los países de la OCDEles hará incurrir en un déficit total de hasta 40 000millones de dólares en 1974. Este déficit total sedistribuye muy desigualmente entre los países. Es deesperar que, en el primer semestre de 1975, se logrealgún progreso en la redistribución de tal déficit entrelos distintos países, pero no se trata de un problemaque pueda resolverse rápidamente. Una serie de reac-ciones competitivas nacionales de naturaleza restric-tiva del comercio o deflacionaria podría aumentarabiertamente el riesgo de una depresión económicamundial sin influir probablemente mucho en la re-distribución de los déficit.

Los déficit de cuenta corriente sólo resultaránaceptables si pueden ser financiados. Hasta ahora,las dificultades planteadas por la financiación hansido limitadas, pero el problema tiene carácter acu-mulativo. Gran parte del dinero del petróleo se hainvertido hasta la fecha en instrumentos del comer-cio monetario a muy corto plazo, mientras que lademanda de fondos que hacen los países que necesi-tan cubrir déficit de cuenta corriente es relativa-mente a largo plazo, planteando por ello un pro-blema de interrnediación. Aunque los cambios en laestructura de los tipos -de interés pueden contribuiralgo a resolver los problemas, las disposiciones ofi-ciales de reciclado son también convenientes comomedida de seguridad. Quizá hagan falta acuerdos definanciación especial, a corto plazo, para algunosde los países pobres más duramente afectados.

La falta de financiación de los déficit podría tenerrepercusiones extensas, no sólo en sus probables efec-tos sobre las medidas de política. En los pronósticosde la OCDE y de otros organismos se parte de lahipótesis implícita de que los factores de confianzaserán bastante favorables. Si desapareciese la con-fianza entre consumidores e inversionistas, a causade las dificultades nacidas de la evolución monetarianacional o internacional, podrían desencadenarse fuer-zas acumulativas de contracción que resultaría di-fícil detener.

Cuando las políticas gubernamentales o las deci-siones de negocios procedan simultáneamente en lamisma dirección en muchos países, sus efectos acu-mulativos pueden fácilmente ser subestimados. Estoes lo que ocurrió realmente en el auge generalizadode 1972/73. Es esencial evitar en el año próximo

Page 35: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

impulsos excesivos que se refuercen mutuamente,ya sean deflacionistas, ya inflacionistas. Tiene, porconsiguiente, suma importancia que los gobiernos seconsulten estrecha y frecuentemente acerca de laevolución de sus respectivos países.

En este ambiente de inseguridad, es probable quela demanda de productos agropecuarios en 1974haya aumentado solo moderadamente, mucho menosque en los dos últimos arios. Las compras de laU.R.S.S. y China han contribuido recientemente deforma decisiva a la gran elevación de la demandamundial de importación, pero los indicios prelimi-nares parecen indicar que la U.R.S.S., al menos,no ha entrado en los mercados mundiales en escalasemejante en 1974. El interés especulativo por losproductos básicos agrícolas ha disminuido proba-blemente a medida que se han acrecentado loscostos de financiación de tales actividades. Los tiposcle interés de la mayoría de los países industrializa-dos aumentaron bruscamente en 1973 y llegaron acifras récord en el primer trimestre de 1974, incre-mentando con ello los gastos de las empresas especu-lativas. Es probable que en 1974/75 la reposiciónde existencias normales de explotación constituya unfactor positivo de demanda, pero esa reposición selimitará hasta que los precios se hayan moderado,aunque pueda haber alguna acumulación de reservaspara fines estratégicos y de seguridad incluso a losaltos precios actuales.

Desde mediados de 1974, los precios de algunosproductos agrícolas han bajado de los ápices desusa-damente altos que habían alcanzado a fines de 1973o en los primeros meses de 1974, pero la medida deesa baja ha sido generalmente modesta, y ha va-riado según los productos. Respecto a algunos deellos, la tendencia descendente de los precios con-tinuó ininterrumpidamente desde principios de año,debido a la disminución de la demanda o a la mejorade las perspectivas de la oferta, aun cuando la cuan-tía de los precios siguió siendo más alta que en 1973.La demanda de materias primas agrícolas, en par-ticular, exceptuadas aquellas que tropezaron con agu-das dificultades de suministro, disminuyó a causa dela aminoración de la actividad económica en lamayoría de los países. Dadas las perspectivas deaumento de la producción, los precios de las be-bidas tropicales, como el café y cité, han descendidotambién gradualmente, preocupando a los países ex-portadores que se enfrentan con grandes costos deimportación de alimentos, fertilizantes y combus-tible.

Sin embargo, los precios de algunos de los prin-cipales productos alimentarios para consumo humanoy animal, los cereales secundarios y el azúcar enparticular, aumentaron de nuevo, incluso superandolas cifras más altas alcanzadas anteriormente. Estaalza obedeció a que las perspectivas de las cosechas

23

de los últimos meses han sido desfavorables, te-niéndose noticia de condiciones meteorológicas ad-versas y de calamidades naturales en varios de losprincipales países productores y consumidores. Comoconsecuencia de ello, la perspectiva de toda la ofertamundial de productos alimentarios en 1974/75 haempeorado. Ya no es probable que se cumplan lasesperanzas que se albergaban en el mejoramientode los suministros y las existencias remanentes delos principales productos alimentarios de consumohumano a mediados de 1974.

En general, los precios no han sobrepasado muchola cuantía máxima a que llegaron anteriormente en1974. El Indice de las Naciones Unidas de Preciosde Exportación de todas las materias primas mostróuna subida constante de los precios desde el primertrimestre de 1972, pero desde el primero al segundotrimestre de 1974 disminuyo ese ritmo de incremento,aumentando el índice sólo un 1 por ciento.

La divergencia más notoria registrada en los mo-vimientos de precios de la última parte de 1974 seha producido entre los correspondientes a los cerea-les para piensos, que se elevaron bruscamente, y losde la carne, especialmente de vaca, que bajaron porel aumento de la oferta interna en casi todos losprincipales países importadores de esa carne. Estedescenso, sin embargo, aún no ha repercutido sobrelos precios al por menor. La divergencia es tanto mássorprendente, habida cuenta del empeoramiento dela situación alimentaria mundial: aunque los preciosde los cereales han seguido altos y fuera del alcancede mucha gente de pocos recursos, los productos pe-cuarios, que consumen principalmente los ricos, sehan abaratado relativamente. Esta disparidad estambién amenazante en cuanto que los escasos in-gresos de los ganaderos, ocasionados por los bajosprecios de la carne y los altos costos de los pien-sos, podrían desalentar la producción.

A pesar de la modesta baja de los precios y de larelativa mejora de la oferta comercial de algunosproductos, la perspectiva general es que los mercadosmundiales de productos básicos en 1974/75 seguiránbajo la sombra de la escasez y de la grave inestabi-lidad debidas a la insuficiencia de las existenciasremanentes y a la incertidumbre en cuanto a laproducción y la demanda de importación en los me-ses venideros. Respecto a los productos básicos, delos que actualmente hay excedentes en los mercados,la mayor inestabilidad, el rápido incremento de loscostos, junto con la escasez de insumos y deficienciade la demanda, podrían conducir a repercusionesadversas en la producción del año próximo. En cuan-to a los otros productos a cuyas existencias rema-nentes solo podrá volver a recurrirse limitadamente,los suministros exportables en 1974/75 dependeráncríticamente de las cosechas de 1974, que probable-mente serán inferiores a las de 1973, respecto a los

Page 36: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

principales productos alimentarios de consumo hu-mano y animal. Aun cuando la atenuación de lapresión de la demanda debida a la reducción de laactividad económica pueda facilitar algo la medida

Reservas de productos agrícolas

La reciente desaparición de las reservas de exce-dentes de cereales, la difícil situación de la ofertay la demanda y los cambios espectaculares que sehan producido en los precios mundiales de los ce-reales en los últimos dos años han movido a muchosgobiernos, tanto de países importadores como expor-tadores, a modificar sus respectivas políticas ce-realistas. Muchos países importadores, preocupadospor la disponibilidad y los costos de importación delos alimentos básicos, están modificando sus polí-ticas de producción y de reservas, mientras que losgobiernos de varios de los principales países exporta-dores están proporcionando incentivos a los agri-cultores para que aumenten su producción de trigoa un nivel que les permitirá reponer sus existencias.Si bien los agricultores han aumentado la produccióncomo consecuencia de estos incentivos y de la cuan-tía sin precedentes de los precios del mercado mun-dial, no deja de preocuparles el hecho de que losprecios de exportación de los cereales de todo elmundo (en especial del trigo) podrían sufrir si laproducción se ampliara más allá de las necesidadesinmediatas de consumo en 1974/75. Los productoresy consumidores, los exportadores e importadoresestán fundamentalmente de acuerdo en que la pro-longación de una inestabilidad en gran escala enlos suministros y precios mundiales sería perjudi-cial para todos. Si en momentos de saturación delmercado los precios del productor no son remunera-dores, existe la amenaza de una producción inferiora la demanda en el futuro, y tanto la penuria perió-dica corno los precios elevados causan dificultadesa los consumidores y aumentan también la presiónen favor de una mayor autosuficiencia en aquellospaíses cuyos costos de producción son comparativa-mente elevados.

Ahora bien, existe el peligro de que toda medidanacional no coordinada en materia de política deproducción y reservas introduzca un nuevo elementode inestabilidad en los mercados mundiales y fo-mente una producción antieconómica, en detrimentode los consumidores y de los productores eficientes.Sin embargo, una política nacional de reservas pue-de contribuir mucho a la seguridad alimentaria mun-dial, si se emprende en consulta con otros paises,basándose en la mayor información y comprensiónposibles de las medidas, las intenciones y las nece-

24

de la escasez, en comparación con la experimentadaen 1973, la insuficiencia de la oferta, especialmentede cereales y azúcar, será probablemente grave, ylos mercados seguirán muy inestables.

sidades en otras partes, y si se respetan ciertas orien-taciones y salvaguardias que garanticen que las re-servas de alimentos por concepto de seguridad nodisminuirán los precios ni pondrán en peligro de cual-quiera otra forma el crecimiento necesario de la pro-ducción mundial a largo plazo.

En este contexto, el Director General de la FAOpropuso la adopción de medidas de carácter inter-nacional para coordinar las políticas relativas a lasexistencias. La Conferencia de la FAO de 1973 apoyósu iniciativa de preparar propuestas para una polí-tica de seguridad alimentaria mundial. Tambiénexaminó un proyecto de Compromiso Internacionalsobre Seguridad Alimentaria Mundial y solicitó delDirector General que formara un grupo especial detrabajo, abierto a todos los gobiernos que tuvieraninterés por la producción, el consumo y el comerciode cereales, con el encargo de examinar este proyecto.De conformidad con esta solicitud, un Grupo Espe-cial de Trabajo sobre Seguridad Alimentaria Mun-dial se reunió en la sede de la FAO, Roma, en mayode 1974, para preparar un texto revisado que se pre-sentaría a la consideración del Comité de Problemasde Productos Básicos (CITO y al Consejo, así comoa la aprobación de los gobiernos. Al preparar uncompromiso revisado, el grupo observó que eranecesario estudiar más a fondo ciertos problemaspendientes relativos a las políticas de mantenimientode reservas; sin embargo, convino en que era ur-gente poner en práctica al mismo tiempo medidasinternacionales sobre seguridad alimentaria mundial.

Las reservas iniciales de trigo de los principalespaíses exportadores (Argentina, Australia, Canadá,la CEE y los Estados Unidos) disminuyeron en másde 20 millones de toneladas en 1973, y se calculaque se han reducido otros 3 millones de toneladasmás en 1974. A comienzos de la campaña de1974/75, las reservas de 24 millones de tonela-das de trigo habían disminuido a la cifra másbaja registrada desde 1951/52 y representabanapenas un mes de consumo mundial. Tambiénha habido noticias de que las reservas de trigoen los países importadores eran anormalmente pe-queñas. No parece haber probabilidades de que selogre la reposición de las existencias mundiales detrigo en un futuro cercano. La disminución de las re-servas de cereales secundarios de los principales

Page 37: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

CUADRO 1-7. EXISTENCIAS DE CEREALES y PRODUCTOS LÁCTEOSEN ALGUNOS PAÍSES SELECCIONADOS COMO PORCENTAJE DE LA PRO-

DUCCION MUNDIAL, 1961-65, 1972 Y 1973

Producto

Nivel de cxis- Nivel de exis-Nivel de exis- tencias como tencias comotencias como porcentaje porcentaje

porcentaje de la produc- de la produc-de la produc- cicín media ción media

ción media mundial du- mundial du-mundial en el rante el rante elmismo período período período

1 Trigo: Argentina, Australia, Canadá, CEE, Estados Unidos.Cereales secundarios: Argentina, Australia, Canadá, EstadosUnidos, Sudáfrica.Arroz: :lapón, Paquistán, Tailandia.Mantequilla: 15 países seleccionados.Leche desnatada en polvo: 10 países seleccionados.

países exportadores (Argentina, Australia, Canadá,Estados Unidos) llegó a 15 millones de toneladasen 1972/73, y se calcula que en la temporada1973/74 se producirá una pérdida ulterior de aproxi-madamente 11 millones de toneladas, con lo cualel nivel llegará sólo a 28 millones de toneladas.Las reservas mucho más pequeñas de los principalesexportadores de arroz (Paquistán, Estados Unidosy Japón; no se dispone de información recientesobre las existencias de Tailandia) disminuyeron,de aproximadamente 6 millones de toneladas en1972, a alrededor de 4 millones de toneladas alinicio de 1973.

En 1973 se redujeron considerablemente las exis-tencias de la mayoría de los demás productos agrope-cuarios almacenables. En especial, las reservas demantequilla disminuyeron mucho en Europa occi-dental como resultado de la nivelación de la pro-ducción de leche, de las medidas adoptadas paraestimular el consumo interno y de las grandes ex-portaciones (a precios muy subvencionados) a laU.R.S.S. Las reservas de mantequilla de la CEE eranaproximadamente de 290 000 toneladas el 1 de di-ciembre de 1973, o sea, de una tercera parte menosque las del año anterior. En cambio, aumentaronen la CEE las reservas de leche desnatada en polvoal limitarse las exportaciones con el propósito deproteger el suministro interno de alimentos pro-teicos.

En el Cuadro anexo 10 se indican las existencias de deter-minados productos agropecuarios.

25

El 1 de septiembre de 1974 las reservas de azúcareran aún inferiores a los ya bajos niveles del añoanterior, habiendo llegado a sólo 15,7 millones detoneladas, o sea, a la cifra más baja registrada desde1965. Las existencias de otros productos, tales comoel cacao y el té, se redujeron mucho, en tanto quelas de café se nivelaron durante 1972 y 1973, aun-que es probable que en 1974 hayan disminuido 8.

Si bien los niveles de existencias de la mayoríade los productos agropecuarios disminuyeron consi-derablemente en 1973/74, en términos absolutos, sudisminución comparada con la producción anual fueaún más patente, especialmente en el caso de loscereales (Cuadro 1-7).

Se prevé que las existencias mundiales de cerea-les (excluidas las de China y la U.R.S.S.) disminui-rán a menos de 100 millones de toneladas parafinales de la campaña 1974/75 que termina el 30 de

CUADRO 1-8. EXISTENCIAS MUNDIALES i DE CEREALES,1970 A 1975 2

Campaña que empieza en:

Millones de tot dadas métricas

irGo

FUENTE: FAO (esti naciones provisionales compiladas por fuentesoficiales y no oficiales).

1 Excluidas China y la U.R.S.S. 2 Existencias al comienzode la campaña en los respectivos paises. 3 Argentina, Austra-lia, Canadá, CEE y Estados Unidos. 1 Argentina, Australia,Canadá, Estados Unidos y Sudáfrica.

Principales paísesexportadoresa 65 50 49 27 24 20

Principales paísesimportadores 9 11 13 10 8 7

Otros países . 13 11 12 1 I 10 9

Total 87 72 74 48 42 36

ARROZ

Total . 25 24 21 13 14 13

CEREALES SECUN-DARIOS

Principales paísesexportadores', 54 39 54 39 28 20

Principales paísesimportadores 12 11 12 12 12 11

Otros países 23 21 22 20 18 18

Total 89 71 88 71 58 49

Total de existen-cias de cereales 201 167 183 132 114 98

Como porcentajedel consumo 26 19 22 14 13 11

1970-72 1971-73

Todos los cereales 11 6 2Trigo 19 8 5Cereales secunda-

rios 13 7 5Arroz (cascara) 1 3 1

Mantequilla . . 9 9 2Leche desnatada en

polvo . 14 14

1970 1971 1972 1973

1974(Esti-ma-

ción)

1975(Pre-

visión)

1961-65 1972 1973

Page 38: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

junio. Esta cifra estaría netamente por debajo delnivel mínimo de seguridad para la salvaguardia ali-mentaria mundial, unos 16 millones de toneladasmenos del total del año precedente, y menos de lamitad del nivel de 1970. Unas existencias de 100

Precios de los alimentos al consumidor

Una fuerte alza de los precios mundiales de losalimentos (Cuadro 1-9) ha sido uno de los princi-pales factores de las elevadas tasas de inflación de losprecios desde 1973 en la mayoría de los países desa-rrollados y en desarrollo. En general, los precios delos alimentos aumentaron más rápidamente que losde otros productos en 1973, pero hacia mediadosde 1974 empezaron a disminuir a la zaga de losotros precios, y esta tendencia ha continuado. Durante1973 y la primera mitad de 1974, muchos productosalimenticios se vieron fuertemente afectados por elalza rápida de precios. En particular, los precios deltrigo, maíz, cacao, azúcar, grasas y aceites comesti-bles alcanzaron niveles particularmente elevados enel mercado mundial, afectando seriamente la balanzade pagos en numerosos países que dependen de laimportación. Aunque recientemente ha disminuido elritmo de aceleración de los precios, hasta ahora haymuy pocas indicaciones de que se invierta esta ten-dencia al alza o de que los precios de los alimentosvuelvan a sus antiguos niveles. Por supuesto, en todoslos países afectados, el aumento de los precios haperjudicado sobre todo a los grupos más pobresde la población, especialmente en los países en desa-rrollo, donde los márgenes para hacer frente alalza de los más altos precios y a la escasez de ali-mentos son mucho más limitados que en los paísesdesarrollados.

CUADRO 1-9. VARIACIt3N EN LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOSAL CONSUMIDOR, 1970-71 A 1972-73

FUENTE: Cuadro anexo 11.

26

millones de toneladas representarían solamente el11 por ciento del consumo, comparado con el nivelde aproximadamente 17 a 18 por ciento que se haconsiderado como mínimo para garantizar la segu-ridad alimentaria mundial (véase Cuadro 1-8).

Los precios al consumidor en la zona de la Ocimaumentaron, en promedio, en más del 14 por cientoen los 12 meses que terminaron en septiembre de1974. Después de una desaceleracion relativa du-rante los meses del verano, el promedio de aumentopara toda la zona volvió a acelerarse. Aunque lasdistintas repercusiones del alza de los precios de laenergía y los movimientos estacionales de los preciosde los alimentos han restado cierta claridad a lasituación general, se confirmo cada vez mas ladivergencia existente entre las tasas nacionales bá-sicas de inflación. Se destacaron claramente dosgrupos. En el primero (Austria, República Federalde Alemania, Países Bajos, Suecia y Suiza) latasa de inflación fue considerablemente inferioral promedio de la OCDE. En el otro extremo,en países tales como Australia, Bélgica, Italia y elJapón, las tasas de inflación siguieron siendo supe-riores a la media. En la mayoría de les demás paísesde la OCDE la evolución fue bastante incierta, re-flejando en parte la oportunidad de los cambios enlos precios controlados por los gobiernos, los im-puestos indirectos y el distinto comportamiento delos precios de los alimentos.

Durante 1974, los precios de los alimentos hanseguido siendo elevados, reflejando una situacióndifícil de las existencias, una inseguridad en cuantoa algunas cosechas de los principales productosalimentarios, y, en el caso de algunos países, unarevisión de las políticas oficiales de control de losprecios. Las subidas de precios de los alimentosson todavía un componente importante del pro-ceso inflacionario general, y en 1973 fueron respon-sables casi de la mitad de la inflación en Europaoccidental y los Estados Unidos. Se dispone deescasa información sobre los precios de los ali-mentos en Europa oriental y en la U.R.S.S., pero lascifras oficiales indican, en general, que los preciosson bastante estables.

En los países en desarrollo, la situación de los pre-cios se ha empeorado también muchísimo. Losmayores aumentos de precios se registraron en lospaíses con una fuerte inflación tradicional de AméricaLatina y el Lejano Oriente; Chile y la RepúblicaKhmer constituyen los dos ejemplos extremos. Enel ario que finalizo en septiembre de 1974, varios

Aumento de los precios 1970/71 1971172 1972/73

Porcentaje

PAÍSES DESARROLLADOS (25)

0-5

N'mero

5

de países

5-10 11 17 910-15 2 1

15 y mas 2

PAÍSES EN DESARROLLO (29)

0-5 14 7 3

5-10 6 10 7

10-15 2 6 415 y mas 7 6 15

Page 39: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

países registraron aumentos del 50 a más del 100por ciento (Argentina, Uruguay, Bangladesh, Re-pública de Viet-Nam), y las tasas del 30 al 50 porciento no fueron excepcionales. Países con gran den-sidad de población, como la India, Indonesia, Pa-quistán y Malasia occidental han sufrido mucho losefectos del alza del costo de la vida, especialmentede los precios de los alimentos. En Africa, la infla-ción fue en general relativamente moderada (del 5 al25 por ciento), excepto en la Costa de Marfil, Sudány Zaire, donde los precios de los alimentos aumen-taron del 30 al 50 por ciento.

A pesar de cierto temor en cuanto a la cosechade 1974/75, se prevé una ligera mejora en lo quese refiere a la situación del mercado de los pro-ductos básicos. Sin embargo, todo parece indicarque esta mejoría del mercado será probablementecontrarrestada por la espiral cada vez más peli-grosa de los salarios y los precios. El proceso in-flacionario normal, que tiene su origen en una acti-vidad económica más intensa y en la mejora de lossalarios, se ha agravado por la persistente inestabili-dad monetaria y por un número de factores general-mente relacionados con la adopción por muchos paí-ses de inconsideradas políticas expansionistas. Lareciente crisis de la energía, con los precios del pe-tróleo cuadruplicados a fines de 1973 y principios de1974, ha sido un elemento determinante de la fuertealza de los costos de transporte, maquinaria y unaamplia gama de componentes petroquímicos de losinsumos agrícolas. La crisis del petróleo ha contri-buido a deteriorar las condiciones del comercio debienes manufacturados, lo cual ha repercutido enlos precios internos de los alimentos en la mayoríade los países desarrollados importadores de alimen-tos, en especial Japón y el Reino Unido. Muchospaíses importadores de alimentos pertenecientes almundo en desarrollo han sufrido también las conse-cuencias del alza de los precios internacionales delos alimentos, en mayor o menor medida según sugrado de autosuficiencia. En esta categoría entrangrandes importadores como la India, Nigeria, SriLanka y Tanzania, y también Bangladesh, que se vioobligado a importar grandes cantidades de cerealescostosos después de haber alcanzado la indepen-dencia. Todo esto no ha impedido que algunos paí-ses latinoamericanos exportadores de alimentos, ta-les como Argentina, Brasil y Colombia, hayan regis-trado fuertes aumentos en los precios de los ali-mentos, lo que indica la prevalencia de las tendenciasinflacionarias crónicas en esta parte del mundo.

En general, las medidas de política de los go-

27

biernos no han logrado impedir la aceleración delproceso inflacionario. Las restricciones de carácterfiscal y monetario se han traducido con frecuenciaen una disminución de la tasa de crecimiento econó-mico, pero no han tenido una influencia real sobrelos precios. Los países de la OCDE, y en especial,de la CEE, han reconocido la necesidad de una ac-ción coordinada a nivel internacional, pero bastaahora los resultados han sido muy poco alentadores.Por ejemplo, el aumento del 4 por ciento en el preciometa fijado por el Consejo de Ministros de la CEEpara 1973 ha resultado estar totalmente fuera de larealidad.

Para detener el aumento de los precios de los ali-mentos, un mayor número de países han adoptadopolíticas de intervención, talcs como el pago de sub-venciones, y medidas de control de precios. Franciaha introducido un sistema de normas sobre los in-gresos y los precios, junto con un procedimiento derevisión obligatoria de precios. En los Países Bajos,las subidas de precios tienen que ser notificadas deantemano. En virtud del nuevo programa anti-infla-cionario para 1974, el Gobierno español ha estable-cido un sistema de vigilancia de los precios. En Sue-cia, una ley promulgada en julio de 1973 da al Go-bierno poder bastante para congelar los precios ypara exigir que los aumentos de precios se notifiquende antemano. El control de los precios de los ali-mentos básicos ha sido también adoptado, en diver-sos grados, en países como Irlanda, Italia, Luxem-burgo, Nueva Zelandia y Suecia. La RepúblicaFederal de Alemania y el Japón son de los pocospaíses donde la acción reguladora oficial no incluyeun control directo de los precios. Otro ejemplo esAustralia, donde, en un referéndum celebrado endiciembre de 1973, los electores negaron al Go-bierno la concesión de atribuciones para controlarlos precios. Algunos países, por ejemplo, Canadá,Dinamarca, Suecia y el Reino Unido, han creadofondos especiales destinados a proteger a los con-sumidores contra el alza de los precios. Muchospaíses en desarrollo han adoptado también medidasde control de precios. Estas medidas han tenidoun éxito relativo en varios países, pero, evidente-mente, tienden a mitigar los efectos más que aeliminar las causas de los aumentos de precios delos alimentos. Además, en general, esta políticaresulta onerosa para los gobiernos, es difícil deaplicar y a menudo crea graves desórdenes en elmercado. No existe una solución rápida y fácil parafrenar la elevación de los precios de los alimentos alconsumidor.

Page 40: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

Asistencia para el desarrollo

La afluencia de ayuda

La afluencia de ayuda financiera a los países endesarrollo sigue siendo muy inferior a los objetivosfijados para el Segundo Decenio de las NacionesUnidas para el Desarrollo y a otras metas. La afluen-cia financiera total, oficial y particular, procedente delos 17 países que forman parte del Comité de Asis-tencia para cl Desarrollo (CAD) de la Organizaciónde Cooperación y Desarrollo Económicos (0cDE),que en 1973 facilitaron alrededor del 95 por cientode dicha ayuda, se incrementó de 9 200 millones dedólares EE.UU. en 1961 a 19 860 millones de dóla-res en 1972 y a 24 150 millones de dólares ° en 1973.Sin embargo, si se tiene en cuenta la inflación y lascotizaciones de las divisas, el aumento efectivo haconsistido únicamente en un 6 por ciento. La ayudaoficial ascendió de 8 670 millones de dólares en1972 a 9 415 millones en 1973 (Cuadro 1-10), lo queconstituyó un nivel sin precedentes, pero disminuyoen términos reales en alrededor del 6 por ciento.El nivel de ayuda resulto ser casi insignificante cnvista de los recientes incrementos en los costos de lasimportaciones de petróleo de los países beneficiariosy donantes. En 1973, la afluencia de ayuda oficialcomo porcentaje del PNB colectivo de los países delCAD, declinó en términos marginales a un 0.30 porciento, o sea, menos de la mitad del objetivo del0,7 por ciento fijado para 1975 '0. (Véase la Figu-ra 1-2 por lo que se refiere a la actuación indi-vidual de los países del CAD.)

Se dispone únicamente de datos aproximados acer-ca de la ayuda total para el desarrollo destinada ala agricultura (véase el Cuadro 1-11), si bien se hacetodo lo posible para mejorar la información de quese dispone. No obstante, puede estimarse aproxima-damente que en 1970-72 los compromisos de ayudamultilateral adquiridos por el Comité de Asistenciapara el Desarrollo con destino a la agricultura (sin

O En estos totales se incluyen únicamente pequeñas cantidadestomadas a préstamo en divisas europeas por países en desarrollo.En 1973 el nivel bruto de los prestamos recibidos por ellos endivisas europeas puede haber llegado a unos 9 000 millones dedólares EE.UU. (en cantidad bruta) comparados con 5 000 millonesde dólares (cantidad bruta) en 1972. No se dispone de datosacerca de países individuales, pero se sabe que la mayoría dedichos fondos procedieron de miembros del CAD. Por consi-guiente, la afluencia total neta de recursos financieros a lospaíses en desarrollo aumentó sensiblemente en 1973. Si se in-cluyeran todos los prestamos, probablemente se habría conse-guido y quizlis superado en 1973 el objetivo del I porciento del PNB recomendado por las Naciones Unidas y aceptadopor todos los miembros del CAD.

in Respecto a este objetivo, los miembros del CAD han adoptadoposiciones diversas. Cuatro de ellos (Países Bajos, Bélgica, Sueciay Noruega) lo han aceptado sin reservas; ocho (Australia, Di-namarca, Francia, Canada, República Federal de Alemania,Japón, Nueva Zelandia y Reino Unido) lo aceptaron para unafecha posterior a 1975; y cinco no lo subscribieron en absoluto.

28

CUADRO 1-10. AFLUENCIA NETA DE RECURSOS FINANCIEROS 1DEPASES MIEMBROS DEL CAD, 1969-73

1969 1970 1971 1972 1973,

.... Millones le dólares EE.UU .

AYUDA GUBERNAMENTALPARA EL DESARR.OLLO 3

FUENTE: Organización de Cooperación y Desarro lo Económicos.Los datos re refieren a los desembolsos brutos menos los

ingresos por amortización de prestamos anteriores. Cifrasprovisionales. a Recursos que se destinan principalmente afomentar el desarrollo económico y el bienestar de los paísesen desarrollo y que se otorgan en condiciones de favor.4 Incluidas las subvenciones de organismos privados de bene-ficencia.

contar la ayuda alimentaria ni el componente deasistencia técnica de la ayuda bilateral del CAD)fueron del orden de 1 000 millones de dólares poraño. En 1973 estos compromisos aumentaron brus-camente a unos 1 500 millones de dólares, lo que sedebió casi enteramente a un incremento de los com-promisos del BirtF/ATF, que pasaron de 436 millonesde dólares en 1971/72 a 938 millones de dólares en1972/73.

Hubo una ligera disminución de la participaciónen los subsidios de la asistencia oficial al desarrollo

Subvenciones bilaterales 3 251 3 323 3 634 4 370 4 482

Prestamos bilaterales parael desarrollo en condi-ciones de favor . . . 2 320 2 384 2 786 2 396 2 684

Contribuciones a insti-tuciones multilaterales 1 050 1 124 1 339 1 904 2 249

Total 6 621 6 832 7 759 8 670 9 415

OTROS RECURSOS OFICIALES

Bilaterales 586 879 1 004 1 204 2 119

Multilaterales 15 273 267 375 400

Total 571 1 152 1 271 1 579 2 519

Total de recursos oficia-les 7 192 7 984 9 030 10 249 1 934

RECURSOS PRIVADOS

Inversiones directas 2 919 3 563 3 874 4 411 5 867

Cartera bilateral . 1 201 726 760 2 067 3 167

Cartera multilateral . 419 474 771 667 259

Créditos a la exportación 2 047 2 185 2 810 1 430 t 575

Total 6 586 6 949 8 215 8 575 10 868

SUBVENCIONES DE ENTIDA-DES PRIVADAS DE BENE-

FICENCIA 858 913 1 033 1 348

Total de recursos oficia-les y privados . . . . 13 778 415 791418 158419 857 '24 150

Page 41: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

FIGURA 1-2. RELACIÓN ENTRE LA ASISTENCIA OFICIAL ALDESARROLLO DE LOS PANES MIEMBROS DEL CAD Y SU PRODUCTO

NACIONAL BRUTO, 1973

0.10 0.20

e

SUIZA

TALIA

AUSTRIA

Porcentaje del PNI3

0.30 0.40 0.50 0.60

CANADA

REINO UNIDO

ALEMANIA

NUEVA ZELANDIA

APON

ESTADOS UNIDOS

FRANCIA

SUECIA

PAISES BAJOS

BELGICA

DINAMARCA

NORUEGA

AUSTRALIA

0.70 0.80 0.90

Multilateral

Bilateral

FUENTE: The OECD Observer, 71, nosto de 1974, París.

(incluidas las subvenciones a organismos multilate-rales), que declinaron partiendo del nivel sin prece-dentes del 72 por ciento en 1972 al 71 por ciento en1973. Los subsidios bilaterales aumentaron única-mente el 2,6 por ciento en términos nominales ydescendieron a menos de la mitad de la afluencia to-tal de fondos de asistencia oficial al desarrollo. Elrelativo estancamiento de estas subvenciones se debióprincipalmente a la disminución de los gastos enprogramas de ayuda bilateral y de alimentos.

Por lo que se refiere a los otros componentesprincipales de la asistencia oficial al desarrollo, lascontribuciones a los organismos multilaterales (el

24 por ciento de la asistencia oficial al desarrollo en1973) aumento en términos nominales en un 18por ciento, lo que significa un incremento del 3 porciento en términos reales. Los préstamos bilateralesmantuvieron aproximadamente su participación del28 por ciento en el total de la asistencia oficial aldesarrollo.

29

Condiciones de la asistencia

Las condiciones de la asistencia oficial al desarro-llo, que han mejorado en años recientes, siguieronmejorando en 1973, pues el elemento subvenciones,que eran del 84 por ciento en 1972, se elevaron al87 por ciento (aumento la participación de los sub-sidios en los nuevos compromisos y las condicionesde los préstamos fueron menos rígidas). La cláu-sula principal de las Recomendaciones sobre Térmi-nos y Condiciones de Ayuda que adopto el CAD en1972 declara que los miembros deben hacer todolo posible para que el elemento de subvención ensus planes de asistencia oficial al desarrollo alcanceo mantenga un promedio de por lo menos el 84por ciento. En 1973, 13 de los 17 países miembrosdel CAD lograron este objetivo de las condiciones ge-nerales de ayuda. De estos 13, ocho elevaron la cuan-tía del elemento subvenciones por encima de los ni-veles de 1972: Dinamarca, Francia, República Fede-ral de Alemania, Paises Bajos, Nueva Zelandia, Sue-cia, Reino Unido y Estados Unidos. Australia, Bél-gica, Canadá y Noruega mantuvieron aproximada-mente los ya elevados niveles de concesiones conte-nidos en sus programas de asistencia oficial aldesarrollo. Los compromisos de Suecia se conside-raron demasiado bajos para alcanzar los términosfijados como objetivos. De los restantes cuatro paises,Japón, cuyo programa de ayuda es relativamentereciente, aumentó el componente subvención de suasistencia oficial al desarrollo de 61 por ciento a 68por ciento; Italia redujo las exigencias de su pe-queño programa; y la información respecto a Austriay Portugal es incompleta.

Los países de planificación económica centralizadano han publicado información sobre las condicionesde su ayuda oficial.

La carga del reembolso

Le deuda pública garantizada de los países desa-rrollados ha seguido aumentando rápidamente en losúltimos arios. El análisis del Banco Mundial in-dica que, para fines de 1972, la deuda total de 86países en desarrollo se había casi duplicado en com-paración con 1967. Las deudas bilaterales represen-taron más de la mitad de las deudas totales, en com-paración con el 55 por ciento en 1967, mientrasque la parte correspondiente a las deudas privadasaumento del 27 por ciento al 31 por ciento. Lospagos totales para el reembolso de la deuda (amorti-zación más interés) aumentaron casi el 20 por cientoen 1972 en comparación con el 17 por ciento en 1971

Vense Banco Mundial de Reconstrucción y Fomento, AnnualReport, World Bank and IDA, 1974, p. 84, WLishington, D.C.

PORTUGALh

Page 42: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

y el 13 por ciento en 1970. El endurecimiento gra-dual de la composición de la afluencia a los paísesen desarrollo y la expiración de los períodos de gra-cia a los préstamos en condiciones de favor conce-didos a principios del decenio 1960-69 son las causasprincipales en este deterioro de la situación por loque a las deudas se refiere. La proporción de ladeuda pública respecto de la adquisición de divisas,aunque constituye un indicador aproximado de lagravedad del problema crediticio de un país, se haelevado persistentemente y en 1972 era del ordendel 10 por ciento como promedio. Excede del 20por ciento en algunos países, entre ellos Argentina,Egipto, India y Paquistán.

El Grupo del Banco Mundial y la financiación de laagricultura

En 1973/74 hubo otro considerable aumento en lasoperaciones financieras y técnicas del Grupo delBanco Mundial. En conjunto, el Grupo aprobópréstamos y compromisos por un importe de 4 517millones de dólares EE.UU., lo que representa unincremento del 21 por ciento con relación al totaldel año anterior. De esta cifra, correspondieron alBanco Mundial 3 218 millones de dólares; a su filialencargada de los préstamos en condiciones de favor,la Asociación Internacional de Fomento (AlF), 1 095millones de dólares, y a la Corporación FinancieraInternacional (CF1), 203 millones de dólares. Losrecursos puestos a disposición de la A1F para proyec-tos de desarrollo en condiciones de favor, incluidoslos sufragados con cargo a la tercera reconstitucióndel fondo, se habían comprometido casi en su tota-lidad para mediados de 1974. También los préstamosy créditos de la A1F en 1973/74 fueron un 19 porciento menores que en 1972/73. Una cuarta reconsti-tución del fondo, acordada en septiembre de 1973,proporcionará en principio a la A1F una cifra adicio-nal de 4 500 millones de dólares para los añosfiscales de 1975 a 1977. En proporción, la agri-cultura obtiene más ayuda de los créditos de laAD,' que de los préstamos del Banco Mundial.

El Grupo del Banco Mundial concede especialimportancia al sector agrícola como fuente primariade alimentos, de ingresos por exportaciones y defuente de fondos gubernamentales en los países endesarrollo (Figura 1-3). Por consiguiente, una parteconsiderable y creciente de los préstamos totales delGrupo del Banco Mundial se destina a la agricultura.De los préstamos totales del Banco Mundial y delos créditos de la A1F que se aprobaron en 1973/74,se destino a la agricultura el 22 por ciento, en com-paración con alrededor del 10 por ciento a comien-zos de los años sesenta. No obstante, los créditos encondiciones de favor concedidos por la AIF a la agri-

30

FIGURA 1-3. -- PRÉSTAMOS DEL BANCO MUNDIAL DESTINADOSA LA AGRICULTURA, POR AÑOS FISCALES, 1964-74

Millones de $ EE.UU.

1974

1973

100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

,oilw

1972 ro 1971

41- 11.I. J1111.6.

.")1970 o 4fr

o ce V'1969

o.

o1968

ó.(3,

1967

-t7; 1966

Préstamos destinadosa la agricultura

Préstamos destinados aProyectos Identificados/Preparados por el

Sin incluirensenamaagrícola

:A=

s

Programa de Cooperación1965 FA0/ Banco Mundial

1964

FU N Banco Mundial.

cultura disminuyeron en 127 millones para quedaren un total de 309 millones de dólares en 1973/74.Se prevé que el Grupo del Banco Mundial seguirádesempeñando un papel importante en la dotaciónde fondos externos para la agricultura, especialmenteayudando a los pequeños agricultores a mejorar suproductividad y apoyando los intentos de reformaagraria en los países en desarrollo. También se prestaayuda importante a la investigación agrícola, puestoque el Banco, conjuntamente con la FA() y el PNUD,patrocina el Grupo Consultivo sobre InvestigacionesAgrícolas Internacionales.

Bancos regionales de desarrollo y nuevas fuentes deayuda

Las operaciones de préstamos y créditos de losbancos regionales de desarrollo aumentaron consi-derablemente en el período 1973/74 y se constituye-ron varios nuevos fondos regionales de desarrollo yayuda, en parte como consecuencia de la crisis dela energía. Siguieron incrementándose los préstamosde los bancos regionales a la agricultura (Cua-dro 1-11).

Page 43: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

CUADRO 1-11. - PRE'STAMOS DE LOS UANCOS REGIONALES DE DESA-RROLLO AL SECTOR AGRÍCOLA

FUENTE: Centro de Inversiones, FAO.I Una unidad de cuenta = 1 dólar EE.UU. antes de la deva-

luación.

El total de préstamos aprobados por el BancoAsiático de Desarrollo (BAsD) alcanzó en 1973 elnivel sin precedentes de 421 millones de dólaresEE.UU., en comparación con 316 millones de dó-lares en 1972. En el mismo período, el número deproyectos consistentes en préstamos aumentó de 30a 39. En 1973, los préstamos hechos a la agriculturafueron los más elevados que se habían registradodesde que se iniciaron esas operaciones crediticiasen 1968, y ascendieron a 47 millones de dólares, osea, un 45 por ciento más que en 1972. La aptitud delBanco para satisfacer las necesidades de sus paísesmiembros en desarrollo se incrementó considerable-mente merced al Fondo Asiático de Desarrollo,creado en 1973 para financiar los préstamos del Ban-co en condiciones de favor. Las contribuciones alFondo por parte de los países miembros desarrolla-dos se pondrán a disposición del Banco en un pro-grama de dos fases. Durante la primera fase se com-prometerá para junio de 1974 la cifra global de 350millones de dólares. Por lo que se refiere a la se-gunda fase, se prevé que se comprometerá un totalde 175 millones de dólares para junio de 1975, o paracualquier otra fecha ulterior que determine el Con-sejo de Administración.

Gracias a las medidas adoptadas para incrementarel capital social autorizado del Banco Interameri-cano de Desarrollo (BID), el número de préstamosaprobados en 1973 aumentó a 57 y se logró unnuevo nivel sin precedentes en operaciones crediti-cias, que importaron 884 millones de dólares. ElFondo de Operaciones Especiales del BID, que finan-cia la mayoría de los préstamos del Banco a laagricultura, también aumentó sus desembolsos a 312millones de dólares en 1973. Los préstamos del BIDdestinados a la agricultura que representaron casila cuarta parte de sus autorizaciones crediticias tota-

31

les, en 1973 llegaron a 182 millones de dólares. ElBanco Centroamericano de Integración Económica(Bc1E) autorizó más de 500 préstamos, que ascen-dieron a mediados de 1973 a 108,8 millones de dó-lares centroamericanos, de los cuales se destinarona la agricultura 2,6 millones. Si bien estas cifrassiguen siendo relativamente modestas, 3c preve quelas operaciones crediticias del BCIE Sc triplicarán en-tre 1973 y 1980 merced al plan para el desarrolloque se ha preparado para ese período. Otros orga-nismos relativamente nuevos, el Banco de Desarrollodel Caribe y la Corporación de Desarrollo Andino,han realizado ya aportaciones importantes al desa-rrollo en sus respectivas zonas de operaciones. La.Corporación de Desarrollo Andino dispone de uncapital social autorizado de 100 millones de dólaresEE.UU., de los cuales se desembolsarán 25 millonesen 1974.

Los préstamos aprobados por el Banco Africanode Desarrollo aumentaron fuertemente en 1973 ci-frándose en 35,75 millones de unidades de cuenta(una unidad de cuenta es igual a un dólar EE.UU.antes de su devaluación), o sea, aproximadamenteel 40 por ciento mas que en 1972. La parte corres-pondiente a la agricultura, que fue alrededor del 15por ciento en el período 1967-72, aumentó a unos9 millones de unidades de cuenta en 1973, o sea, casiel 25 por ciento del total. No obstante, las actividadesdel Banco todavía distan mucho de ser suficientesdadas las grandes necesidades de la región en materiade desarrollo. La reciente constitución de un FondoAfricano de Desarrollo es un paso alentador parala ampliación de las actividades del Banco. El FondoEuropeo de Desarrollo (FED) ayuda también a lospaíses africanos y es el principal organismo decooperación financiera y técnica entre la ComunidadEconómica Europea y los países y territorios aso-ciados. El Banco Europeo de Inversiones (BE') com-pleta las actividades del Fondo de Desarrollo me-diante préstamos en condiciones normales. En el pe-ríodo abarcado por la Segunda Consulta de Yaoundé(1969-75), el total conjunto de los recursos del FondoEuropeo de Desarrollo y de los préstamos del BancoEuropeo de Inversiones ascenderá a 1 000 millonesde unidades de cuenta. Por conducto del FondoAfricano de Desarrollo y del Fondo Especial deAyuda, que estaban en funciones a mediados de1973, se facilitan otros recursos financieros paraAfrica.

Los precios elevados del petróleo, de los fertili-zantes y de las importaciones de alimentos han em-peorado considerablemente la balanza de pagos degran número de países en desarrollo y han creadola necesidad de formas nuevas y amplias de ayudainternacional. Dada esta situación, se llevan a cabovarios intentos constructivos a nivel nacional e inter-nacional para contribuir a resolver los problemas

Banco Asiaticode Desarrollo

Banco Inter-americano de

Desarrollo

Banco Afri-cano de

Dessarrol lo

Millones de dólares EE.0 U. Millones de uni-dades de cuenta'

1961 44,61962 71,01963 99,91964 53,21965 32,81966 104,61967 143,61968 2,0 83,1 2,81969 27,3 202,91970 35,3 216,51971 27,3 115,3 1,51972 32,8 130,4 6,11973 47,3 182,2 9,2

Page 44: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

financieros de los países que sufren las consecuenciasde la crisis. Organizaciones internacionales corno elBanco Mundial, el Fondo Monetario Internacionaly diversos organismos de las Naciones Unidas adop-tan medidas positivas para facilitar y coordinar losrecursos suplementarios de ayuda.

En el Sexto Período Extraordinario de Sesiones dela Asamblea General de las Naciones Unidas seconstituyó una Operación de Emergencia para faci-litar ayuda bilateral o multilateral sobre la base desubsidios o en condiciones de favor (véase la pá-gina 22). En octubre de 1974 y en virtud de laOperación de Emergencia se habían asignado 29 mi-llones de dólares EE.UU. a diez países del sur deAsia y de Africa, correspondiendo 14 millones dedólares a Bangladesh y a la India. La Asamblea Ge-neral de las Naciones Unidas aprobó también laconstitución para junio de 1975 de un fondo especial,que sirviera como organismo central de coordinaciónde la ayuda bilateral y multilateral, y en términosgenerales actuara como centro de vigilancia paraprestar ayuda en casos de urgencia y contribuir aldesarrollo en aquellos países más gravemente afec-tados por la crisis. El Fondo Monetario Internacio-nal concentró su interés en la posibilidad de coor-dinar la transferencia del superávit de ingresos pro-cedentes del petróleo de los países exportadores depetróleo a aquellos que tienen dificultades de balanzade pagos. El « Mecanismo Petrolero » del FMI, creadoea junio de 1974, proporciona un medio de pagoen forma de derechos especiales de giro a todos lospaíses miembros que tengan problemas en sus ba-lanzas de pago a causa de los precios elevados delpetróleo. Las contribuciones iniciales al MecanismoPetrolero las aportaron siete países productores depetróleo y ascendieron a 3 400 millones de dólaresEE.UU. En octubre de 1974, 18 paises habían hechocompras por un importe que ascendía ya a 526millones de dólares en forma de derechos especialesde giro. Una gran parte de dichas adquisiciones lashizo Italia, que es un país miembro desarrollado. ElBanco Mundial ha firmado también varios acuerdosde inversiones con países exportadores de petróleopara préstamos en condiciones de favor.

Cumato 1-12. AYUDA ALIMENTARIA TOTAL PROCEDENTE DE PAÍSES DEL CAD A PRECIOS ACTUALES y A PRECIOS DE 1968

FUENTES: CAD y Boletín mensual de esk distica de las Naciones Unidas, agosto de 1974.I Basado en los precios de exportación del trigo norteamericano,

32

Los países productores de petróleo, que han acu-mulado superávit importantes a causa de los ele-vados precios petrolíferos, facilitan a nivel nacionalnuevas formas considerables de ayuda bilateral. Laayuda de los Estados Arabes Arabia Saudita,la República Arabe Libia y los Emiratos ArabesUnidos se proporciona principalmente a travésde bancos de desarrollo y de fondos para casos deurgencia. Por mediación de los fondos para el desa-rollo económico árabe del Kuwait, Abu Dhabi yArabia Saudita, se destina especialmente ayuda fi-nanciera a los países árabes más pobres y a otrosafricanos y asiáticos con los que se mantienen rela-ciones amistosas. A comienzos de 1973 los compro-misos adquiridos ascendían a 309 millones de dó-lares EE.UU. y las subvenciones a 23 millones dedólares. El Fondo Arabe para cl Desarrollo Eco-nómico y Social, creado en 1972, autorizó tres prés-tamos en condiciones de favor en 1973 por un totalde 22 millones de dólares EE.UU.

La Organización de Países Arabes Productores yExportadores de Petróleo creó en agosto de 1974un fondo de 200 millones de dólares EE.UU. paraayudar a algunos países africanos (Etiopía, Marrue-cos, Sudán, Tanzania, Uganda, Zaire y Zambia) asufragar los costos más elevados del petróleo. ElBanco Africano de Desarrollo administrará dichofondo. Para la selección de esos países se tomaronen cuenta factores tales como las condiciones de se-quía, la circunstancia de ser un país sin mar y lasituación de la balanza de pagos de cada país.

Ayuda alimentaria

Entre 1963 y 1972, la ayuda alimentaria bilateraly multilateral de los miembros del CAD ascendiócomo promedio a 1 300 millones de dólares por año(15 por ciento del total de la Asistencia Oficial alDesarrollo). Durante muchos arios, el poder adqui-sitivo de esos fondos fue relativamente estable. En1973 esta situación cambió bruscamente como con-secuencia de los grandes aumentos de los preciosde los alimentos (Cuadro 1-12). Las entregas de ce-reales, que es el producto principal que se suministra

1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973

Ayuda alimentaria a precios actuales(millones de dólares EE.UU.) . 1 529,1 1311,3 1329,2 1 124,8 1 159,2 1 174,0 1 257,3 1 217,1 1 276,0 1129,7

Indice de precios de alimentos 1 (1968100) 110 97 104 105 100 95 93 101 113 213

Ayuda alimentaria a precios de 1968(millones de dólares EE.UU.) . 1390,1 1 351,9 1 278,1 1 071,2 1 159,2 1 235,8 1 351,9 1 205,1 1129,2 489,0

Page 45: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

en concepto de ayuda alimentaria, fluctuaron de 10a 16 millones de toneladas anualmente entre losaños 1963 y 1972, y bajaron a casi seis millones detoneladas en 1973.

Las fuentes de ayuda alimentaria facilitada an-tes únicamente por los Estados Unidos, que siguensiendo el principal donante se han diversificadogradualmente hasta incluir a la mayoría de los miem-bros del CAD. Entre 1963 y 1973, de un promediototal anual de envíos de alimentos y fondos de al-rededor de 1 300 millones de dólares, aportaron losEstados Unidos el 82 por ciento. En 1973, la ayudaalimentaria total, que ascendió a 1 100 millones dedólares, se dividió entre los Estados Unidos (55 porciento), la CEE (23 por ciento), Canadá (9 por ciento),y otros países (13 por ciento). Varía considerable-mente en cada país la proporción de ayuda alimen-taria en el total de su asistencia oficial al desarrollo;para los Estados Unidos es de aproximadamenteel 25 por ciento, para el Canadá alrededor del 19por ciento y para la CEE un 5 por ciento.

En los últimos diez arios, la proporción de ayudaalimentaria facilitada por conducto multilateral au-mento desde prácticamente cero hasta el 25 por cien-to aproximadamente, pero la mayor parte se siguefacilitando en virtud de programas y proyectos bi-laterales. El mayor organismo multilateral de ayudaalimentaria es el Programa Mundial de Alimentos(PM A) que se constituyó en 1963 bajo el patro-cinio de las Naciones Unidas y la FAO -- el cualobtuvo entre 1963 y 1972 promesas por 841 mi-llones de dólares, ofrecidos principalmente por paísesmiembros del CAD. Las tres cuartas partes de lascontribuciones al PMA se hacen en especie y lacuarta parte en metálico y en servicios.

Algunos países miembros del CAD, como Dina-marca, Noruega y Suecia, han canalizado la mayorparte de sus contribuciones de ayuda alimentaria pormediación del PMA. Los envíos totales en virtuddel Programa disminuyeron de 632 000 toneladasen 1972 a 524 000 toneladas en 1973. Otro impor-tante programa multilateral es el de la CEE, que seinicio en 1969 y cuyos desembolsos han aumentadode 20 millones de dólares en 1969 a 144 millonesde dólares en 1973. La Organización Mundial dela Salud (Oms) y el Organismo de Obras Públicasy Socorro de las Naciones Unidas para los Re-

La crisis de la energía

Es obvio el papel fundamental que desempeñala energía en la producción de alimentos y agrícola

33

fugiados de Palestina en cl Cercano Oriente (Oons)también tienen pequeños programas propios, y, en1972, una parte de la ayuda alimentaria de los Esta-dos Unidos al Sahel se realizó mediante el PNUD.

De un análisis de la distribución de ayuda alimen-taria entre paises con ingresos por persona relati-vamente bajos, medios y elevados en 1972 y 1973,se deduce la siguiente estructura (Cuadro 1-13).

Las cuatro quintas partes de la ayuda total perci-bida por países con bajos niveles de ingresos corres-pondieron a Bangladesh, la República Khmer, Indo-nesia y Paquistán. Entre los países de ingresos me-dios figuran como muy favorecidos la República deViet-Nam y la República de Corea. Los principalesbeneficiarios con altos niveles de ingresos fueronIsrael, Irán y España.

Si bien la ayuda alimentaria puede desempeñarun papel importante para ayudar a los paises endesarrollo a cubrir sus necesidades urgentes y esen-ciales de alimentos, así como a resolver las dificul-tades financieras internas y externas, plantea variosproblemas que son actualmente objeto de mayoratención. Estos problemas se refieren a las conse-cuencias adversas que esa ayuda pueda tener en laproducción agrícola nacional y en el comercio inter-nacional, así como a la buena administración de laayuda alimentaria. Otros problemas de la ayudaalimentaria son las fluctuaciones de los suministrosdisponibles, la composición de los compromisos, lacuestión de determinar si la ayuda debe facilitarsedentro del marco de proyectos y programas, y eltransporte, el almacenamiento y la distribución efi-cientes de dicha ayuda. La importancia de esta últi-ma cuestión se demostró claramente en las activi-dades de socorro en el Sahel.

Insumos de la producción agropecuaria

en general, y la consiguiente necesidad de contarcon un suministro suficiente de energía para quefuncionen los sistemas actuales de producción dealimentos. Por ejemplo, se calcula que aproximada-

CUADRO 1-13. -- DISTRID0CI6N DE LA AYUDA ALIMENTARIA ENTRELOS PAÍSES DESARROLLADOS SEGÚN LOS NIVELES DE LA RENTA POR

PERSONA EN 1972 y 1973

Ingresos por personaAyuda alimentaria

1972 1973 1972 1973

Millones de dólares . . . Porcentaje . .

Baja - menos de 200 dó-lares 339 577 33 57

Media - de 200 a 375dólares 477 411 47 41

Alta - mas de 375 dólares 202 22 20 2

Page 46: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

mente el 12 por ciento de toda la energía consumidaen los Estados Unidos se utiliza, directa o indirecta-mente, en la producción, elaboración, transporte,distribución y preparación de los alimentos '', y quela producción agrícola representa el 24 por ciento,las industrias de elaboración de alimentos (incluidoel transporte) el 39 por ciento, y la refrigeración ypreparación de los alimentos el 37 por ciento delconsumo de energía en los Estados Unidos relacio-nado con los alimentos 1".

En las diversas etapas del funcionamiento de losactuales sistemas alimentarios se consume energíaprocedente de casi todas las fuentes concebibles.Por supuesto, sería arbitrario imaginar que estos sis-temas podrían seguir funcionando si desaparecieraalguna de estas fuentes principales. Aunque el insu-mo de energía proporcionada por el sol, que es deimportancia fundamental para las plantas y dela cual depende enteramente el suministro de ali-mentos, es mucho mayor que el de cualquiera otrafuente 14, la actual crisis no lo afecta, puesto queel suministro de energía solar se renueva constante-mente. Tampoco se ven afectados directamente porla actual crisis los insumos de energía animal ohumana, pero puede tener ciertas consecuenciaspara estos tipos de energía, puesto que, hasta ciertopunto, pueden sustituir a la energía mecánica y eléc-trica. Por consiguiente, en lo que respecta a la pro-ducción de alimentos y a la agrícola en general, laactual crisis de la energía se refiere casi por com-pleto a los insumos de la producción derivados delpetróleo, incluso los que se consumen en forma deenergía eléctrica, pero, a largo plazo, puede cobrarmás importancia la energía procedente de otrasfuentes.

A corto plazo, los principales efectos de la crisisde energía sobre la producción de alimentos y otrosproductos agrícolas son la limitación de los sumi-nistros y el aumento de los precios de los princi-pales insumos de la producción agrícola: fertilizantes,combustibles, y pláguicidas. De esta manera aumen-tan los costos de la producción agrícola y dismi-nuyen los incentivos para aumentar la producción,incentivos que, en otras circunstancias, tendrían suorigen en el nivel relativamente alto de los actualesprecios de la mayoría de los productos agrícolas. En

12 J.S. y C.E. Steinhart, Energy use in the U.S. food system,Science, 183, abril 1974, y E. Hirst, Food-related energy requi-rements, ibid.

13 Steinhart, op. cit. La distribución hecha por Hirst del con-sumo de energía relacionado con los alimentos, en los EstadosUnidos, es la siguiente: producción agrícola, 17%; elaboraciónde alimentos incluido el transporte, 36%; y s comercio yhogares s, 47%.

14 De la totalidad de la energía utilizada en la producciónde maíz en los Estados Unidos en 1970, se ha calculado queel insumo de energía solar representaba aproximadamente nueveveces mas que el petróleo y otros combustibles fósiles. D. Pi-mentel: Production and the energy crisis, Science, 182, no-viembre 1973.

34

lo que a la explotación agrícola se refiere, un menorsuministro de insumos disminuye la capacidad delagricultor para aumentar su producción en respuestaal alza de los precios, y el aumento de los preciosde los insumos reduce en todo caso la rentabilidad deeste posible aumento de la producción. En el planonacional, la principal repercusión de la limitaciónde suministro y de la elevación de los precios deestos insumos es aumentar el volumen de divisasnecesario para pagar el mayor costo de las impor-taciones de los insumos o de las importaciones adi-cionales de productos agrícolas, o ambas cosas ala vez.

Durante el pasado ario, los precios de los com-bustibles y fertilizantes han aumentado enormemen-te. Los precios de los fertilizantes se han duplicadocon creces y los precios de exportación del petróleose han cuadruplicado. La interrupción del suministrode petróleo procedente del Cercano Oriente en octu-bre de 1973 se tradujo en una penuria del combusti-ble utilizado en la cosecha de 1974 (para tractores,bombas de riego y de avenamiento, secadores, etc.)en muchos de los países importadores, en particu-lar en aquellos que carecen de divisas. Los sumi-nistros de fertilizantes de nitrógeno y de fosfatotampoco han respondido a las necesidades, aunqueesto no se debió a la interrupción del suministro depetróleo, sino fundamentalmente a que la capacidadde producción de los principales países exportadoresno ha podido mantener el ritmo del aumento de lademanda en los últimos años.

Sin embargo, la interrupción del suministro depetróleo del Cercano Oriente ha sido sólo uno delos factores que han contribuido a la importantemodificación ocurrida en el nivel y en la estructurade los costos de la producción agrícola y de susrelaciones con los precios de los productos agrí-colas para la temporada de 1974. En general, se hanmantenido las fuertes presiones inflacionarias. Entodo caso, los precios del petróleo habían estadoaumentando desde antes de octubre de 1973. Du-rante 1972 y 1973 se agotaron las reservas mundialesde la mayoría de los principales productos agrícolasy los precios del mercado aumentaron a niveles sinprecedentes. Había escasez de fertilizantes; los pre-cios más elevados del combustible y de otras fuentesde energía han incrementado los costos de elabora-ción y distribución de los alimentos, lo cual haampliado el margen existente entre los precios pa-gados a los agricultores y los pagados por los con-sumidores. Conforme la repercusión de los preciosmás altos del petróleo y otras formas de energíase deja sentir plenamente en los costos de produc-ción de toda la gama de insumos de producciónagrícola, la presión hacia el alza ejercida por lacrisis de la energía sobre los precios de los insumosde producción agrícola se hará extensiva a otros

Page 47: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

factores. En última instancia, se verán afectados,hasta cierto punto, los costos de prácticamente todoslos insumos. El creciente control sobre la producciónde petróleo y de gas natural ejercicio por algunosde los principales países exportadores tendrá, sinduda, consecuencias decisivas para la futura expan-sión y emplazamiento de la capacidad de producciónde fertilizantes, en especial de los nitrogenados.

Por supuesto, las consecuencias del aumento delos precios sobre la producción de estos insumosadquiridos no se deja sentir por igual en todos losproductos agrícolas ni en todos los países. Tambiénvaría mucho la repercusión sobre cada explotaciónagrícola, según los productos de que se trate, lastecnologías empleadas, la eficiencia de la produc-ción, y otros factores. Los precios más elevados pa-gados por el combustible aumentan directamentelos costos de los productores que utilizan energíamecánica o eléctrica, pero prácticamente no tienenningún efecto sobre los costos de los productores queutilizan sobre todo tracción animal o fuerza hu-mana. De modo análogo, el aumento de los preciosde los fertilizantes químicos no tiene consecuenciasdirectas sobre los costos de los productores queutilizan sobre todo estiércol y otros fertilizantes or-gánicos. Los precios más altos de los fertilizantestienen pocos efectos directos sobre la producciónganadera, pero cabe suponer que tendrán efectosindirectos, casi inmediatos como consecuencia delaumento de los precios de los piensos. En el casode la soja, las aplicaciones de fertilizantes nitroge-nados tienen efectos limitados, por lo que las apli-caciones son relativamente pequeñas y los mayoresprecios pagados por los fertilizantes nitrogenadosinfluyen poco sobre la producción de esta planta.

La posición relativa de la agricultura en el con-sumo nacional de energía varía mucho de un paísa otro. Los datos de que se dispone al respecto sonfragmentarios y sólo pueden servir para dar ciertaidea general.

La importancia relativa de los fertilizantes, com-bustibles y plaguicidas en los insumos totales deenergía varía mucho entre un país y otro y entrediversos productos, así como de una a otra explota-ción agrícola que den el mismo tipo de productos enel mismo país. Pese a esto, los datos disponiblesen forma de promedios nacionales, o de los prome-dios de grupos seleccionados de explotaciones agrí-colas derivados de los registros de contabilidad,sirven para dar ciertas indicaciones generales de lasproporciones correspondientes. Con arreglo a unanálisis de los insumos de energía (excluida la ener-gía solar) utilizados en la producción de maíz enlos Estados Unidos, se calcula que los fertilizantesrepresentan el 36 por ciento del total (de los cualeslos fertilizantes nitrogenados constituyen el 32 porciento), la gasolina el 29 por ciento, la producción

35

y conservación de maquinaria el 14 por ciento, laelectricidad el 11 por ciento, los plaguicidas el 1 porciento, etc. 1:". Aunque el riego representa una parterelativamente pequeña del insumo total de energíaen la producción de maíz de los Estados Unidos,ya que menos del 4 por ciento de los cultivos demaíz son de regadío, se calcula que el insumo deenergía para riego en las zonas regadas se acercaa la empleada en forma de fertilizantes. Según unestudio del BIRF 16, los costos recientes de los combus-tibles de la energía en las explotaciones agrícolasde los países en desarrollo han variado del O al20 por ciento del total de los costos agrícolas enefectivo. En un estudio realizado por el Departamen-to de Agricultura de los Estados Unidos ", basadoen datos de 1971 procedentes de una muestra deexplotaciones agrícolas del medio Oeste se indicaque el total de los gastos correspondientes a com-bustibles y electricidad representan aproximadamen-te el 6 por ciento de todos los gastos en efectivo enlas granjas lecheras y en las que se dedican al cul-tivo de cereales, 3 por ciento en las granjas porcinasy 2 por ciento en las explotaciones que se dedicana la cría de ganado para carne. Si se duplicaranlos precios del combustible y de la electricidad, elaumento en estos porcentajes sería algo superior ala proporción correspondiente si se tuvieran en cuen-ta los efectos que esta duplicación de los precios delcombustible y la electricidad tendría sobre los costosde otros insumos adquiridos.

En las explotaciones agrícolas que utilizan unmayor volumen de combustibles y fertilizantes, ob-viamente la producción es más sensible al alza delos precios de estas partidas. En las economíasde mercado desarrolladas y en las de planificacióncentralizada corresponde a esas explotaciones unaparte mucho mayor del total de la producción agrí-cola que en los países en desarrollo. Por lo tanto,todo indica que la producción agrícola total de lospaíses en desarrollo sufrirá menos las consecuenciasdel alza de los precios de estos insumos que la pro-ducción total de las economías de mercado desa-rrolladas y las de planificación centralizada. Sinembargo, en los países en desarrollo, el sector mássensible al aumento de los precios de estos insumoses el de la producción correspondiente a las zonasque han adoptado más la tecnología moderna. Setrata, en general, de tierras de regadío, zonas que

15 Pimentel, op. cit. Se escogió el maíz para hacer este aná-lisis puesto que, en general, es un caso típico de los insumosde energía utilizados en la producción de cultivos en los EstadosUnidos y ocupa un lugar intermedio en los insumos de energíaentre los extremos de elevada utilización de energía en laproducción de frutas y escasa utilización de esta energía en laproducción de heno y cereales pequeños.

16 Fertilizer and fuel supply eljects on agriculture; documentoprovisional preparado por el BIRF, febrero 1974.

17 The fuel cost of food, Marketing and Transportation Situation, febrero 1974, mis-192.

Page 48: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

Sc especializan en cultivos para la exportación (p.ej.,algodón y azúcar), y zonas en que se han adoptadoen gran escala las variedades de cereales de altorendimiento. De esta manera, lo más probable esque las repercusiones sobre los países en desarrollose concentren en las zonas donde han tenido máséxito las actividades pasadas y presentes de desa-rrollo.

En el caso de la explotación agrícola, el alza delos precios dc los combustibles y fertilizantes reduceel volumen de los insumos cuya aplicación, si no semodifican los demás factores, daría muy buenos re-sultados económicos. Por ejemplo, conforme se apli-ca una mayor proporción de fertilizantes, el ritmode aumento del rendimiento disminuye. En un estu-dio reciente 18 se registra un aumento de los ren-dimientos como reacción a la aplicación de fertili-zantes al maíz continuo de aproximadamente 44búshels por acre para las primeras 60 libras denitrógeno aplicado, 33 bíishels para las 60 librassiguientes, pero sólo 9 búshels para las 60 librasaplicadas por tercera vez. Por esta razón, las ex-plotaciones donde sea corriente hacer fuertes apli-caciones de fertilizantes pueden considerar conve-niente « retroceder en la curva de reacción » para queel valor del incremento de la producción compenseel costo más elevado del aumento marginal del fer-tilizante aplicado. El fertilizante ahorrado de estamanera debería ser transferido a los países en de-sarrollo, donde el aumento marginal de la produc-ción es muy superior. La transferencia de los ferti-lizantes en vez de los cereales resulta mucho másbarata y el volumen transportado es mucho menor(aproximadamente una octava parte). En lo que res-pecta a la utilización de combustibles, las actividadesprácticas han demostrado que es posible reducirconsiderablemente la utilización de combustiblespara tractores (del 45 al 80 por ciento) cambiandolos métodos convencionales (arada-laboreo con gradade discos-siembra-cultivo) de cultivo por sistemas querequieran un mínimo de labranza o ninguna. Elaumento de los precios de los combustibles consti-tuye un incentivo para los agricultores en las zonasdonde es posible introducir esos cambios en losmétodos de cultivo.

En los sistemas agrícolas más modernos, talescomo el de los Estados Unidos, la cantidad de ener-gía actualmente utilizada para producir alimentoses varias veces superior a la cantidad de energíaalimentaria que se deriva de los propios cultivos.Los insumos adicionales de energía en países comolos Estados Unidos y Japón están haciendo que lasutilidades que se obtienen de la producción de ali-

Technology ami use of inputs, H. Owens, en NationalAgricultural Outlook Conference, Departamento de Agriculturade los Estados Unidos, Washington D.C., 18 diciembre 1973.

36

mentos vayan disminuyendo rápidamente. Por elcontrario, en la mayoría de los países en desarrollo,los insumos adicionales de energía para accionar lasbombas de riego, y en forma de fertilizantes, rindenutilidades cada vez mayores y son una clave esen-cial para explotar su producción potencial de ali-mentos.

La forma en que los gobiernos nacionales actúan,de manera individual o colectiva, para hacer frente ala crisis de la energía tendrá, sin duda alguna, gran-des repercusiones en la oferta y, lo que quizás esmás importante, en los precios de los insumos deproducción agrícola durante el decenio de 1970 yaún más tarde. El mayor empleo de los fertilizantesserá uno de los medios principales para lograr laexpansión de la producción de alimentos, que es in-dispensable si se quieren mejorar o simplemente man-tener los actuales niveles de consumo de alimentospara una población mundial creciente. Se ha cal-culado 10 que, en 1980, la demanda de fertilizantesserá superior en un 50 por ciento al consumo de1973. Las necesidades de energía para la producción,transporte y aplicación de fertilizantes aumentaríaen proporciones similares. Por supuesto, el grado enque se satisfaga la demanda de fertilizantes en 1980y su costo serán elementos importantes para deter-minar los precios de los alimentos en esa época. Nose dispone de proyecciones similares relativas a lasnecesidades en materia de combustibles en 1980 parala producción agrícola, pero es lógico pensar que elaumento será relativamente grande, puesto que lasustitución de la tracción animal y la energía humanapor energía mecánica y eléctrica continuará y qui-zás se acelerará.

Fertilizantes

Desde mediados de 1973, y en especial en losúltimos meses, han disminuido los suministros dealgunos productos fertilizantes a ciertos mercados,en especial en los países en desarrollo. La limitaciónde la oferta, acentuada por la inflación, la crisis dela energía y el alza de los costos de transporte sehan traducido en un rápido aumento en los preciosde mercado de todos los productos fertilizantes, asícomo en los precios de las materias primas fertilizan-tes y productos intermedios.

El factor dominante de la actual situación de laoferta ha sido la fuerte limitación de nuevas inver-siones en instalaciones destinadas a producir ferti-lizantes, productos intermedios y materias primas,junto con la repercusión que sobre la capacidad de

19 Documentación presentada en el primer periodo de sesionesde la Comisión de Fertilizantes de la FAO, 1-5 de julio de1974, Roma.

Page 49: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

producción ha tenido el cierre de fábricas anticua-das durante el quinquenio que terminó en 1972,época en que el exceso de la capacidad y de laoferta dio lugar a una baja de los precios de los ferti-lizantes y de las materias primas para fertilizantesy a una disminución de los márgenes de utilidad.Esta evolución afectó en primer lugar a la industriade fertilizantes de los países industriales en occi-dente, sobre todo en el sector privado. En muchoscírculos se reconocía que era necesario hacer nue-vas inversiones, pero diversos factores desalentaronla construcción de nuevas fábricas. Es probable queentre los factores que obstaculizaron la expansiónel más importante haya sido la baja prioridad dadaa los productos fertilizantes en los presupuestos deinversión de las industrias química y minera. Hayque señalar además la inflación de costos, que exigíauna revisión constante de los mismos, y la incerti-dumbre sobre la disponibilidad y el costo relativo dela energía necesaria; por otra parte, el problema dela contaminación se hizo más importante.

Otro factor que desalentó las nuevas inversionesfue que las fábricas existentes trabajaban a menudoa un nivel inferior a su capacidad, debido a gravesdeficiencias de funcionamiento de las fábricas, enespecial las grandes fábricas de amoníaco. A menu-do se aplazaron las fechas de apertura de las nuevasfábricas, y hubo después largos períodos de funcio-namiento limitado sólo a una fracción de la capa-cidad, especialmente en los países en desarrollo. Elcambio de una abundancia relativa a una escasez defertilizantes se hizo patente en forma brusca al se-guir aumentando la demanda de fertilizantes y ago-tarse las existencias remanentes.

Los precios de los fertilizantes nitrogenados hanaumentado rápidamente desde comienzos de 1972como consecuencia del aumento de la demanda y lalimitación de la oferta. A comienzos de 1974, losprecios f.o.b. de la urea en sacos llegaban a 250-310dólares EE.UU. por tonelada (equivalente a 443-673 dólares por tonelada de nutriente) de las plantasy los de sulfato de amonio a 70-100 dólares por to-nelada (equivalente a 333-476 dólares por toneladade nutriente), en comparación con 120-140 dólarespor tonelada de nutriente en 1972. La situación delos precios no se ha modificado, puesto que la de-manda sigue siendo alta y la oferta limitada. En sunivel máximo, los precios mundiales de mercadollegaron a 700 dólares por tonelada de nutriente, peroestos precios se aplicaron generalmente a las « com-pras de urgencia », y el grueso de los envíos secompró a precios muy inferiores. Se prevé que losprecios del fertilizante nitrogenado se mantendránfirmes, incluso durante los próximos dos o tres años,puesto que la oferta no aumentará mucho antes de1975/76.

Los precios de los fertilizantes fosfatados aumen-

37

taron también bruscamente como resultado de unfuerte incremento del precio del fosfato mineral ydel azufre. A comienzos de 1974, el superfosfato tri-ple se cotizó a 150 dólares por tonelada f.o.b. (equi-valente a 326 dólares por tonelada de nutriente) encomparación con 140-150 dólares por tonelada denutriente en 1972. Los precios subieron hasta 800dólares por tonelada de nutriente en el caso dealgunas compras de urgencia de fertilizantes fosfa-tados. Sin embargo, los precios mundiales que pre-valecen para los fertilizantes fosfatados oscilan entre240 y 420 dólares por tonelada de nutriente. Lasperspectivas a corto y a medio plazo de los preciosde los fertilizantes fosfatados dependen del costo delas materias primas, así como del de la energíay el transporte. Marruecos, que es el mayor expor-tador mundial de fosfatos, triplicó el precio de ex-portación del mineral de fosfato fijándolo en 42dólares por tonelada f.o.b. a partir del 1 de enero de1974, por lo cual para muchos productores prácti-camente se duplico el costo de la fabricación defertilizantes de fosfato. Otros productores de fosfatosminerales nivelaron sus precios con los de Marrue-cos. A partir del 1 de julio de 1974 se produjo unnuevo aumento, con lo cual el precio llegó a 63dólares por tonelada f.o.b.

Antes de 1973, los precios del potasio se determi-naban en gran parte con arreglo a los precios mí-nimos establecidos por el Gobierno provincial deSaskatchewan (Canadá), o sea 33,75 dólares cana-dienses por tonelada corta (unidad 1(20 en mina)En el segundo semestre de 1973, después de con-certar cierto número de importantes contratos de ex-portación a 45-50 dólares canadienses (f.o.b. Van-couver), ha disminuido mucho la disponibilidad de lapotasa canadiense para exportación y los precioshan aumentado, cotizándose a 60 dólares canadiensespara pequeñas compras inmediatas. Normalmentese suministra la potasa del Canadá a los mercadosde exportación aproximadamente a 50 dólares cana-dienses por tonelada (f.o.b. Vancouver), mientrasque la potasa europea se cotiza a 65-70 dólarescanadienses por tonelada f.o.b. Cabe prever un nue-vo aumento a corto plazo de los precios de la potasa,en vista de que continúa la inflación de costos, asícomo la presión sobre la oferta. Los fletes, que in-fluyen en el costo en tierra de todos los insumos defertilizantes, han aumentado en los últimos 18 mesesy, en su mayor parte, han duplicado y a menudotriplicado el nivel de fines de 1972.

Para resumir la situación de los fertilizantes, cabedecir que la actual escasez, en especial de fertilizan-tes nitrogenados, pero también de fertilizantes fosfa-tados, es probable que persista y quizás empeore en1974/75 y 1975/76. A corto plazo no es posible cu-brir la diferencia entre la demanda prevista y laoferta. Antes de 1977 (y probablemente 1978) no

Page 50: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

será posible poner en marcha las nuevas instala-ciones ya planificadas con capacidad adicional, de talmanera que el mundo tiene que aceptar mientrastanto una escasez que aumenta gradualmente. Lamayoría de los consumidores de fertilizantes notienen más solución que economizar. Los grandes im-portadores de los países en desarrollo es probableque queden afectados por la escasez más que losotros. La escasez del material y, lo que es más im-portante, la reducción de los excedentes exportablesen Europa occidental y América del Norte, proba-blemente darán como resultado que los gobiernos in-sistan en dar prioridad a los suministros internosy que los países en desarrollo compitan entre ellospara obtener acceso a la limitada oferta de exporta-ción, a menos que se logre establecer algún tipo deacción internacional. Los importadores que mássufrirán de esta situación, si no se adoptan ciertasmedidas, son los países del Asia sudoriental, partesde América Latina y Africa.

La difícil situación de los fertilizantes hizo que laConferencia de la FAO, en su 17" período de sesionescelebrado en noviembre de 1973, apoyara la reco-mendación del Consejo de la FAO de que se creasela Comisión de Fertilizantes, la cual celebró su pri-mera reunión en julio de 1974. A esta reunión asis-tieron 60 miembros de la Comisión, representantesde la Comunidad Económica Europea, de las Na-ciones Unidas y sus organismos especializados, y 21observadores de la industria de los fertilizantes. LaComisión examinó detenidamente las propuestas delDirector General de la FAO relativas a la creaciónde un plan internacional de suministro de fertilizan-tes en vista de la gravísima situación de la oferta yla demanda de fertilizantes. Ya antes, en una reso-lución adoptada por el Ecosoc el 14 de mayo de1974, se pidió al Director General de la FAO queelaborara un plan de operaciones de emergenciapara aumentar el suministro de fertilizantes a lospaíses en desarrollo, incluida la creación de un fondocomún de fertilizantes, y convocara un período desesiones de emergencia del Consejo de la FAO (quese celebró en julio de 1974) para que aprobara dichoplan de operaciones y lo pusiera en práctica. En elcurso de la preparación de esta reunión extraordi-naria, un grupo de trabajo de la FAO calculó que en1973/74 el déficit de fertilizantes para los países endesarrollo (con exclusión de China) es aproximada-mente de 1,5 millón de toneladas de nutrientes, dé-ficit formado más o menos por un 70 por ciento denitrógeno (N) y 30 por ciento de fósforo (P,05)2°.Esto equivale aproximadamente al 15 por ciento delconsumo total de fertilizantes (equivalente en nu-

20 Expresado en urea (46% de nitrógeno) y en superfosfatotriple (46% de fósforo), esto equivale en peso a 3,25 millones detoneladas de materia fertilizante.

38

trientes) de los países en desarrollo. Como se nece-sita 1 tonelada de nutrientes para producir unas 8toneladas de cereales, este déficit puede correspon-der a una reducción de unos 12 millones de tone-ladas en la producción de cereales de consumo hu-mano en los países en desarrollo. El grupo de trabajoestimó que el déficit de los suministros de fertilizan-tes (equivalente en nutrientes) será nuevamente de1,5 millón de toneladas en 1974/75, a menos que lacomunidad internacional adopte medidas al respecto.Desde esta evaluación hecha a mediados de 1974 elsuministro de toda clase de fertilizantes ha seguidosiendo difícil y los precios han subido aún más.

El Consejo de la FAO observó que la propuesta delDirector General constituía un amplio marco dentrodel cual podían iniciarse bilateral o multilateralmentelas medidas más urgentes y que un elemento impor-tante en el plan era un sistema de información querecibiría y difundiría un flujo regular de datos sobrelas necesidades de los países en desarrollo, los su-ministros disponibles y las posibles fuentes de finan-ciamiento. Se establecerán contactos con los Estadostanto productores como consumidores de fertilizan-tes, con los gobiernos que tuvieran programas deayuda bilateral y con la industria, respecto a la situa-ción de la oferta. Debería mantenerse un enlace cons-tante con las operaciones de urgencia de las NacionesUnidas, con el Banco Mundial y con otras fuentesde financiamiento, internacionales y nacionales. Porlo tanto la Fno, como « cámara de compensación »desempeñará un papel activo con vistas a reasignaruna parte de la producción de fertilizantes a los paí-ses necesitados. Con referencia a la resolución delEcosoc, el Consejo autorizó el establecimiento deun fondo común de fertilizantes, al que se harán lasaportaciones en fertilizantes o en efectivo. Con estefondo común no se trata de resolver las necesidadesglobales de fertilizantes en los países en desarrollo,sino de colmar las lagunas que en la crítica situaciónactual, suscitaran problemas que no se pudieranresolver de ninguna otra forma. Los fertilizantes sesuministrarían con carácter de subvención o sub-sidio. Las contribuciones en efectivo se utilizaríanpara proporcionar fertilizantes a los países que tuvie-ran dificultades de balanza de pagos, para cubrirlos costos de embarque y para mejorar la eficacia yla producción de las fábricas de los países en de-sarrollo.

El Director General propuso que los objetivos delPlan Internacional de Suministro de Fertilizantesdebían referirse a países en desarrollo concretos, queningún país en desarrollo debiera tener en 1974/75un suministro total de fertilizantes inferior al de1973/74 y que, dondequiera que fuese posible, de-bería lograrse un incremento del 12 por ciento porlo menos en ese suministro. De esta manera se pro-duciría un aumento de las importaciones totales de

Page 51: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

fertilizantes en los países en desarrollo igual a unmillón de toneladas de nutrientes más que en 1973/74.Convenía asignar la prioridad a aquellos países quereunieran los requisitos para recibir asistencia de laoperación de urgencia de las Naciones Unidas, o sea,a los países en desarrollo que se hayan visto másafectados por la situación actual, teniendo presenteslos problemas particulares de los países menos desa-rrollados y sin salida al mar.

Los criterios que se adopten para la adjudicación delos fertilizantes deberán ajustarse a la evaluaciónobjetiva de todos los factores que determinan la ne-cesidad real de importarlos; y tales criterios deberánser examinados por la Comisión de Fertilizantes. Va-rios miembros señalaron los esfuerzos que sus paísesestaban haciendo para suministrar fertilizantes a lospaíses en desarrollo en forma bilateral. El Consejotomo nota de que esta forma de ayuda podría con-vertirse en un elemento importante de solidaridad in-ternacional y debería tenerse en cuenta en el planinternacional de suministro de fertilizantes. Se acordóque el Director General se encargue de determinar lasprioridades para la adjudicación de los fertilizanteso del dinero pertenecientes al fondo común, y queaplique estas mismas prioridades para canalizar lassolicitudes de los países en desarrollo que hayan deconsiderar los países que hubiesen ofrecido ayudabilateral. El Consejo convino en que la Comisiónde Fertilizantes sea designada como órgano respon-sable de la vigilancia general del Plan y pidió que elDirector General informe de la marcha de la ejecu-ción del Plan con tiempo suficiente para que puedaexaminar esta información la Conferencia Mundialde la Alimentación, el Consejo en su período de se-siones de noviembre de 1974 y otros órganos per-tinentes.

El Consejo manifestó su interés general por losprincipios que informan la propuesta de Sri Lankapara el establecimiento de un fondo mundial de ferti-

Producción y comercio 21

Tampoco en 1973 aumentó la producción pesque-ra del mundo (Cuadro 1-14) y las estimaciones pre-liminares indican que las descargas fueron análogasa las de 1972, ario en que la pesca mundial habíasido unos 5 millones de toneladas menos que en1970 y 1971. La intensa disminución de los rendi-mientos de las poblaciones peruanas, empleadas prin-cipalmente para la fabricación de harina, hacen que

21 Para un examen de la situación del sector pesquero, véaseNo, Anuario estadístico de pesca, 1973. Vol. 35, Roma, 1974.

39

lizantes y convino en que dicha propuesta fueraexaminada en la Conferencia Mundial de la Ali-mentación de las Naciones Unidas.

Plaguicidas

La situación de los plaguicidas es sumamente gra-ve y las perspectivas para los países en desarrolloson quizá aún peores que las relativas a los fer-tilizantes. Al parecer en 1973/74 se ha producido unaumento del 25 por ciento en la demanda mundialde plaguicidas, pero, en cambio, la producción dis-minuyó ligeramente. Como la industria de plaguici-das sigue una política con arreglo a la cual la pro-ducción actual se asigna para su uso en la próximatemporada de cultivos, el aumento de la demandaen 1973/74 ha podido ser satisfecho hasta ahora recu-rriendo a la producción actual. En otras palabras,las existencias para 1974/75 se han vendido en 1974,por lo cual se prevé un déficit global de 20 a 30 porciento en 1974/75. Los insumos básicos se producencasi íntegramente en los países desarrollados, los cua-les probablemente atenderán primero sus necesidades.Por consiguiente, a menos que se llegue prontoa algún tipo de asignación internacional, el déficitmundial podría significar que en 1974/75 los paísesen desarrollo recibirían pocos plaguicidas.

Las perspectivas a plazo medio son también muyinquietantes por el hecho de que la industria deplaguicidas lia sufrido recientemente fuertes presio-nes públicas como reacción a los efectos de los pla-guicidas en el medio ambiente. Los obstáculos decarácter legislativo han aumentado mucho el tiempoy el dinero necesarios para preparar nuevos pro-ductos. Sin embargo, los países pobres tienen laposibilidad de aumentar la producción de un nú-mero limitado de componentes que no exigen losinsumos básicos producidos en los países desarro-llados.

Pesca

la producción mundial disminuya en el decenio encurso, en contraste con el anterior en el que el rá-pido aumento de tal producción provino principal-mente del crecimiento de la pesca peruana. Otra dis-minución de la producción del Perú volvió a serla principal razón del estancamiento de la produc-ción mundial. A pesar de haber sido menor elconjunto de todas las descargas, aquellas destinadasal consumo directo por el hombre siguieron aumen-tando y los suministros que en 1973 entraron enel mercado para tal consumo fueron superiores enmás de un millón de toneladas a los de 1972.

Page 52: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

La pesca en Europa occidental y América delNorte en 1973 fue prácticamente igual que en elario anterior. Casi todos los miembros de la Comu-nidad Económica Europea pescaron más y es posible:jue, por primera vez, el conjunto de sus capturasexceda de 5 millones de toneladas. Islandia no habíapescado tanto desde 1967 (aumentaron principal-mente las capturas de capelán) pero no se mantuvola reciente recuperación de Noruega. Por el contra-rio, se estima que las descargas en Japón aumenta-ron en un 10 por ciento, debido principalmente apescas mayores de listado y abadejo de Alaska. Lasdescargas en Sudáfrica aumentaron en la importantecantidad de un 18 por ciento. Los desembarques enlos países de economías de mercado desarrolladascontinuaron aumentando, alcanzando un total supe-rior a 27 millones de toneladas, contra una pescaanual de 23 millones de toneladas a mediados de losaños sesenta.

La U.R.S.S. comunicó que su pesca había aumen-tado en la considerable cantidad de unas 850 000toneladas. También fueron mayores las capturas devarios países pesqueros importantes de Asia y Africa,comprendidos la República de Corea, Malasia, Filipi-nas, Marruecos y Senegal. El aumento en este últimopaís se debió a las mayores capturas efectuadas por

NOTA: El peso de lo capturado se expresa es toneladas métricas. Por tanto, los cambios anuales en el porcentaje pueden se muydistintos de los que aparecen en el Cuadro 1-15, en el que las cantidades extraídas se ponderan por el valor unitario, comose indica en la nota explicativa de la piigina

1 Provisional. 2 Israel, Japón, Suddfrica. 3 Excluido jap6n. 4 Excluido Israel. 5 Excluida Suddfrica.

40

la flota nacional. Disminuyeron sensiblemente laspescas de Ghana y Angola. En las descargas totalesen América Latina influyó mucho la nueva contrac-ción de la producción en Chile y Perú, así como enBrasil. Por otro lado, continuaron aumentando lasdescargas en México y Cuba, con esta última ha-biendo casi cuadruplicado su pesca en los últimosdiez arios.

La pesca mundial en 1973 se caracterizo por ladifundida y fuerte alza de los precios, debido en par-te a problemas de abastecimiento y también comoconsecuencia de que se mantuvo muy firme la de-manda de casi todos los productos pesqueros (Cua-dro 1-15). Fueron típicos los aumentos del 25 porciento del valor unitario de lo descargado. En elReino Unido, por ejemplo, los precios en primeraventa aumentaron bastante más del 30 por ciento, entanto que disminuyo en un 5 por ciento la cantidadde bacalao, egleflno y otras especies demersales dis-ponibles. En otros países subieron de manera sinprecedentes los precios de lo descargado y el valorde los productos elaborados.

El estancamiento de la producción y el que lasexistencias fueran relativamente bajas, dio por re-sultado una reducción del volumen total del comer-cio mundial de pescado y productos pesqueros. La

CUADRO 1-14. ESTIMACI6N D CAPTURA MUNDIAL DE PECES, CRUSTÁCEOS Y MOLUSCOS

1969 1970

Miles

1971

de toneladas métricas

1972 1973' Variaciónde 1972 a 1973

. Porcentaje..

ECONOMIAS DE MERCADO DESARROLLADAS . 24 990 26 260 26 480 26 680 27 450 I- 3

Europa occidental 10 440 II 000 II 080 11 230 II 360 I- 1

América del Norte 3 900 4 170 4 080 3 820 3 820Oceanía 140 160 180 180 190 -l- 6

Otras economías de mercado desarrolladas 2 10 510 10 930 11 140 11 450 12 080 4- 6

EUROPA ORIENTAL Y LA U.R.S.S. 7 400 8 240 8 410 8 880 9 820 II

Total de los paises desarrollados 32 390 34 500 34 890 35 560 37 270 5

ECONONIIAS DE MERCADO EN DESARROLLO . 23 080 27 010 26 240 20 610 18 980 8

América Latina 11 960 15 520 14 000 7 630 5 200 ---32Lejano Oriente, 8 140 8 430 9 010 9 390 10 010 -4- 7

Cercano Oriente 570 550 560 560 640 +14Africafl 2 330 2 410 2 430 2 770 2 840 -I 3

Otras economías de mercado en desarrollo . 80 100 240 260 290 -i 11

PAISES ASIÁTICOS DE PLANIFICACIÓN CENTRA-LIZADA 7 200 7 970 8 630 8 670 8 700

Total de los paises en desarrollo 30 280 34 980 34 870 29 280 27 680 -- 5

Total mundial 62 670 69 480 69 760 64 840 64 950

Page 53: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

1 Excluida China y otros países asiáticos dc planificación económica centralizada. 2 Provisional.

reducción se debió principalmente a la grave escasezde harina de pescado ya que el comercio de pescadoy productos pesqueros para el consumo directo porel hombre se mantuvo casi constante en volumen yalcanzó cantidades sin precedente en valor. Estastendencias se acusaron especialmente en grandesmercados como los de los Estados Unidos y Japón.En los Estados Unidos, el suministro de productospesqueros comestibles sólo se mantuvo porque au-mentaron las importaciones, ya que la producciónnacional fue menor que en 1972. En el caso delJapón, el aumento constante de la demanda internade productos del mar dio por resultado un incre-mento del valor de las importaciones de productospesqueros de cerca del 50 por cielito durante los pri-meros meses del ario, con respecto al período corres-pondiente de 1972. En el aumento del 28 por cientodel valor del comercio internacional volvió a in-fluir una serie de reajustes del valor de las monedas(Cuadro 1-16).

Los mercados de harina de pescado se caracteri-zan en todo 1973 por grave escasez de suministro ypor precios en rápido aumento. Si bien en variospaíses de Europa occidental y en Sudáfrica se logró

CUADRO 1-16. INDICES DEL VALOR DE LAS EXPORTACIONES l'ESQUERAS, POR REGIONES

1 Provisional. 2 Israel, Japón, Sudáfrica. 3 Excluido Japón. 4 Excluido Israel. 5 Excluida Sudáfrica.

41

aumentar un poco la fabricación de harina de pesca-do en 1973, esto no bastó para compensar la enormecontracción de la producción peruana. El comerciode harina de pescado en 1972 se mantuvo aproxima-damente como en años anteriores debido principal-mente a que se consumieron existencias re-ird, granparte de las cuales habían desaparecido para princi-pios de 1973. Se creó una grave escasez porque otrospaíses fabricantes de harina no pudieron llenar elvacío que habían dejado Perú y Chile. Además, laescasez simultánea de harina de soja y de otrospiensos de gran contenido en proteínas planteó pro-blemas graves a los fabricantes de piensos mixtos.Debido a ello, los precios de la harina de pescado,que durante 1972 habían sido por término medio unpoco más bajos que en 1971, aumentaron espectacu-larmente, alcanzando cerca de 450 dólares EE.UU.la tonelada a fines de septiembre de 1973 (un arioantes el precio había sido de 180 dólares). La pre-sión disminuyó ligeramente hacia fines del año,pero a principios de 1974 continuaban cotizándoseprecios equivalentes a 420 dólares la tonelada (c.iien puertos del oeste de Europa).

En el primer semestre de 1974 cambió sensible-

1969 1970 1971 1972 19731 Variaciónde 1972 a 1973

Promedio de 1961-65 -- 100 Porcentaje

Europa occidental 143 171 198 244 339 +39América del Norte 164 178 195 230 361 +57Oceanía 311 314 392 527 611 +16Otras economías de mercado desarrolladas 2 114 125 135 212 +20

176

América Latina 169 228 249 225 178 21Lejano Oriente 3 22- 284 349 479 678 +41Cercano Oriente 114 156 169 211 293 +39Africa2 137 154 173 204 297 +45Otros países de economía de mercado en de-

sarrollo 198 235 344 406 450 +11

Europa oriental y la U lt S S 177 195 203 211 262 +24

CUADRO 1-15. INDICES DEL VOLUMEN, VALOR UNITARIO Y VALOR TOTAL DEL COMERCIO MUNDIAL 1 DE PRODUCTOS PESQUEROS

1969 1970 1971 1972 19732 Variaciónde 1972 a 1973

Promedio de 1961-65 100 ..PorcentaieVolumen 122 130 134 144 141 2Valor unitario medio 110 118 154 169 231 +37Valor 152 179 204 244 312 +28

Page 54: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

mente el mercado de varios productos pesqueroscuyos precios fueron netamente inferiores a losanteriores sin precedente. Sin embargo, este pareceser un fenómeno de corta duración causado parcial-mente por la existencia de grandes reservas y laresistencia de los consumidores a pagar precios tanaltos. Por ser cada vez más agobiantes los tipos deinterés, muchos traficantes de pescado demersal enmercados importantísimos de América del Norte yEuropa han tendido a operar con las mínimas reser-vas posibles. Debido a que las existencias son toda-vía bastante mayores que en el primer semestre de1973, a que las descargas en algunos lugares soninferiores a lo normal y a que disminuyen los preciosen el mercado, varios productores han tenido gravesproblemas con los precios de venta. En el futuroinmediato no es probable que ocurran otras contrac-ciones graves de los precios, y la posibilidad de queaumenten los de la carne bien podría dar por resul-tado el que por lo menos los precios y consumo delpescado se mantuvieran estables y aún aumentaran.Dadas las pocas oportunidades que existen de am-pliar más la producción pesquera, no es probableque la actual situación signifique que van a ocurrircambios importantes en la tendencia secular del pre-cio del pescado.

En 1974 aumenta el rendimiento de la pesca dela anchoveta del sudeste del Pacífico. Para mayo sehabía pescado el cupo de 2 millones de toneladasde anchoveta fijado por Perú para el período marzo-septiembre, y es probable que confirme esta mejorala campaña de pesca de fines de ario. No obstante,todavía no se puede expresar optimismo respecto aque la pesca vuelva a ser tan cuantiosa como lo fueen el pasado y que, por tanto, los altos precios ac-tuales de la harina de pescado disminuyan.

Políticas y otras cuestiones

Durante 1973 ocurrieron varios hechos, compren-dido el mal rendimiento de varias de las grandespesquerías, que sirvieron para subrayar la necesidadde que se regulen mejor los recursos pesqueros delmundo. En ese año se celebró la Conferencia Téc-nica sobre Ordenación y Desarrollo Pesqueros, con-vocada por la FAO en Vancouver en febrero de 1973y a la que asistieron delegados de cerca de 70 paísesy organismos internacioriales. En ella se reconocióque los recursos pesqueros del mundo no son inagota-bles, que en muchos casos ya se debían haber to-mado medidas para proteger los recursos y mantenerel rendimiento y se recomendó que, aun cuando nose tienen datos completos científicos y económicos,debería adoptarse lo antes posible un sistema de re-glamentación.

Aunque sigue siendo difícil lograr un entendimien-

42

to internacional para poner en práctica medidas efi-caces, durante 1973 se hicieron progresos sensibleshacia la conservación de la pesca mediante un acuer-do en la Comisión Internacional de Pesquerías delAtlántico Noroeste (CipAN) sobre las maneras de pro-teger mejor las pesquerías de importancia comercialde la costa norteamericana. La nueva reglamenta-ción dispone la creación de un sistema doble de na-ciones y cupos que tiene por objeto regular no sólola pesca de determinadas especies, sino también lacaptura total, a fin de lograr que en 1976 la biomasaque se explota se haya recuperado lo suficiente paraproducir el rendimiento sostenible máximo. Otrasnegociaciones celebradas en otros lugares han tenido,sin embargo, menos éxito.

Los progresos han sido lentos en el nordeste delAtlántico, donde muchas poblaciones valiosas hansido gravemente reducidas o están en peligro deserlo. Entre ellas se encuentran el lenguado y laplatija del Mar del Norte y el arenque del oestede Escocia y del Mar del Norte, los que juntos sus-tentan una pesca con un valor anual de 125 millonesde dólares. Hasta ahora sólo ha sido posible llegara un acuerdo sobre un plan de restricción de la pescadel arenque del Mar del Norte para 1975, y sólo aun nivel que ofrece pocas posibilidades de quemejore a la larga el rendimiento total. Gran partede la dificultad de llegar a un acuerdo sobre estosasuntos se debe a que muchas comunidades coste-ras, y con frecuencia economías enteras, dependenmucho de la pesca para subsistir. En general seconoce bien la necesidad de reglamentar (y las con-secuencias de no hacerlo) y el principal problemaconsiste en cómo restringir el crecimiento, y en al-gunos casos reducir la actividad, de un gran sectorde la economía. A la larga el problema sólo puedesolucionarse mediante la diversificación industrial,que será necesaria en cualquier caso, ya que no esposible basar un crecimiento económico continuo enun solo recurso limitado.

En otros lugares, además del norte del Atlántico,ha aumentado el interés en la colaboración interna-cional para la conservación de los recursos pesque-ros. El Consejo General de Pesca del Mediterráneoha tomado medidas recientemente para poder desem-peñar un papel más positivo en la reglamentación delos recursos pesqueros de la zona, algunos de loscuales, particularmente los del Mediterráneo occi-dental, son actualmente objeto de enorme explota-ción. En 1973 se estableció una Comisión Interna-cional para el Atlántico Centrooccidental, que es laúnica parte del Atlántico no incluida previamente enun organismo regional oficial. La Comisión celebrarásu primera reunión en el primer semestre de 1975. LaComisión Interamericana del Atún Tropical ha con-tinuado activa en el Pacífico para que se tornen me-didas de reglamentación, pero ha encontrado dificul-

Page 55: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

tades en lo relativo a la distribución internacionalde la captura permisible, dificultades que han impe-dido que se llegara a un acuerdo sobre un régimende reglamentación de la pesca de 1974, hasta que lacampaña estaba ya muy avanzada.

Varios países también han tornado medidas parallegar a acuerdos bilaterales o adoptar disposicionesde reglamentación bajo la jurisdicción nacional. No-ruega, por ejemplo, impuso nuevas medidas paraconservar las poblaciones de caballa, capelán y aren-que del Mar del Norte a nivel nacional. El ReinoUnido y la U.R.S.S. se unieron con Noruega parafijar cupos de pesca del bacalao ártico-noruego. Ade-más, a fines de 1973 se llegó finalmente a un modusvivendi que permitió solucionar la larga disputa en-tre Islandia y el Reino Unido sobre las actividadespesqueras en las aguas que rodean Islandia. Otrosacuerdos análogos se negociaron entre Italia y Yugos-lavia, solucionando la cuestión de las licencias parapescar en aguas de Yugoslavia de 1974 a 1976, yentre Japón y Nueva Zelandia. Igualmente se llegóa un acuerdo que regula las grandes pesquerías delPacífico y el Atlántico Central y Meridional. Se crea-ron varias empresas pesqueras conjuntas entre paísesen desarrollo y otros con mayor experiencia técnica.Estas empresas corren grandes riesgos y muchas hanfracasado porque fueron insuficientes los estudiosprevios a la inversión, hubo cambios políticos yeconómicos, etc. Se han tomado medidas para mejo-rar la manera de iniciar estas empresas aumentandocon ello sus probabilidades de éxito y, a pesar de lasmuchas dificultades, se tienen grandes esperanzas deque siga aumentando su número.

Se da más ímpetu a los acuerdos sobre las empre-sas conjuntas por la tendencia a ampliar la jurisdic-ción sobre la explotación de los recursos vivos. Másde 30 países piden zonas que van de 15 a 200 millasde anchura; otros muchos favorecen una ampliaciónde la jurisdicción nacional, pero creen que esto debe-ría de hacerse en virtud del propuesto Derecho delMar. En el plano nacional, los importantes aumentosde los ingresos brutos de las empresas pesqueras demuchos países desarrollados han dado por resul-tado en varios casos la revaluación por los go-biernos del apoyo financiero a la industria pesquera.Por ejemplo, el Gobierno del Reino Unido supri-mió en junio de 1973 el sistema en virtud del cuallos pesqueros de bajura recibían subsidios por cadaviaje que hacían; posteriormente, los subsidios a lapesca se suprimieron también a los arrastreros de al-tura. Las concesiones y préstamos para la construc-ción de barcos eran igualmente objeto de estudio,debido en parte a la incertidumbre sobre el accesoa los caladeros tradicionales, y también a causa dela relativa prosperidad de la industria.

Las flotas de barcos pesqueros de más de 1000 to-neladas de registro bruto han aumentado en todo

43

el mundo a razón de cerca del 6 por ciento anual enel numero de barcos y en cerca del 10 por cientoanual en tonelaje de registro bruto, con los barcosnuevos tendiendo a ser mayores y más poderosos.Si se incluyeran también los buques-fábrica y detransporte, la expansión sería aún mayor. A media-dos de 1973 el total del tonelaje de registro brutocombinado era cerca del 43 por ciento mayor que en1969. Como ejemplo de lo que hacen los paises parapromover un crecimiento más ordenado de las flotasde pesca con respecto a los recursos pesqueros, elGobierno canadiense impuso en agosto de 1973 unacongelación de tres meses de los subsidios parabarcos que pescan en las aguas costeras del Atlán-tico y anunció un nuevo plan para restringir el nú-mero de barcos que explotan sus recursos. Por otrolado, son pocos los gobiernos que consideran justocontener la expansión de sus flotas nacionales mien-tras continúan ininterrumpidas las actividades de suscompetidores extranjeros. Sería lógico que en Europaesta situación fuera un asunto que decidieran conjun-tamente los países de la CEE, pero hasta la fechano hay muchos indicios de que surjan actitudes co-munes a este respecto.

Además, las pruebas impresionantes del aumentode los ingresos brutos hay que considerarlas teniendoen cuenta los mayores costos del combustible, lossalarios más altos y los costos crecientes del mate-rial y el equipo. En los últimos cuatro meses de 1973y en la primera parte de 1974, la crisis energéticainternacional planteó graves problemas de escasez decombustible y aumento de sus precios. Muchos bar-cos, particularmente los de gran altura, tuvierondificultades para petrolear en puertos extranjeros, y,en algunos casos, en los nacionales. La situación delsuministro ha mejorado, pero evidentemente la ren-tabilidad a largo plazo de muchos sectores pesquerosquedará gravemente perjudicada por los costos mayo-res del combustible. Varios países pagan subsidiosen concepto de combustible a las flotas pesqueras,con objeto de mitigar la carga que representa el quelos precios del petróleo hayan aumentado de treso cuatro veces.

La pesca en algunos países también se ve obsta-culizada por la disminución constante y gradual dela mano de obra. Existen en particular sectores dela industria que obligan a los tripulantes a perma-necer relativamente mucho tiempo fuera de casa, enlos que a pesar de las oportunidades que ofrecen demayores ingresos les resulta cada vez más difícil en-contrar tripulaciones. Hay competencia no sólo entrelas pesquerías costeras más remuneradas y prefe-ribles socialmente sino también, en algunos lugares,por las urgentes demandas de la industria extractorade petróleo del fondo del mar, que en algunos casosse sobreponen a los medios creados tradicionalmentepara la pesca.

Page 56: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

Perspectivas

Como la producción pesquera encuentra cada vezmás difícil satisfacer la creciente demanda, aumentala atención que se presta no sólo a la conservaciónde la pesca tradicional ya intensamente explotada,sino también a las especies actualmente insuficien-temente utilizadas y al pescado que se desecha du-rante la pesca, elaboración y distribución. También sepresta más atención a la mayor aportación que po-dría hacer la pesca continental y en particular laacuicultura.

El potencial latente de pesca continental es deespecial importancia para muchos de los países delmundo en desarrollo. Mientras que el pescado deagua dulce, especialmente las especies cultivadas, sedestina principalmente a los mercados de lujo de lospaíses más desarrollados, en las regiones en desa-rrollo el producto de las aguas continentales y salo-bres tiende a consistir en especies que en general sonel alimento de primera necesidad tradicional. La pro-ducción mundial de peces, crustáceos y moluscos deaguas continentales es de unos 10 millones de tone-ladas al año, cerca de la mitad de las cuales procedende la acuicultura. Asia, y particularmente China(cuyos enormes recursos de agua continental rindenun total que se aproxima a los 5 millones de tone-ladas anuales), Bangladesh, India e Indonesia, y loslagos de Africa son los principales productores. Laproducción de las pesquerías no cultivadas de gran-des lagos, ríos y pantanos es, evidentemente, capazde aumentar mucho adoptando técnicas de pescamejoradas, un control más estricto del esfuerzo depesca y mejorando las poblaciones naturales conejemplares cultivados y con trasplantes, pero lasprincipales posibilidades siguen dependiendo de laconstante ampliación de la acuicultura.

El ritmo de aumento de la acuicultura dependeráde los progresos que se hagan en el cultivo de zonasmayores de aguas continentales y salobres, de laamplitud con que los descubrimientos de la investiga-ción técnica pueden llevarse a la práctica y de lasprioridades que den los gobiernos y la industria a lainversión de capital y energías en la expansión deesta forma de producción de alimentos. Tambiénserá un factor de importancia la atención que sepreste al suministro y distribución de cantidadessuficientes de alevines.

No se poseen datos completos sobre los posibleslugares para practicar la acuicultura, pero los estu-dios preliminares indican que en la actualidad secultivan peces en más de 2,2 millones de hectáreasde estanques, y que solamente se cultiva un pequeñoporcentaje de lugares potencialmente utilizables. EnFilipinas, por ejemplo, están pendientes de explota-ción otras 500 000 hectáreas de agua dulce y sa-lobre con un rendimiento potencial que se estima en

44

dos toneladas de pescado por hectárea al año. Losplanes para explotar los grandes recursos acuá-ticos de la enorme cuenca del Mekong ofrecen gran-des oportunidades para la expansión racional de lapiscicultura en Laos, la República Khmer, Tailan-dia y la República de Viet-Nam. Otros estudiosindican que la producción potencial de una acui-cultura costera ampliada en el sudeste de Asia po-dría aportar más de 2,5 millones de toneladas alario.

La acuicultura contribuye ya sensiblemente a laproducción de alimentos y a la economía de variospaíses y se ha demostrado la viabilidad económicade muchos tipos de cultivo en condiciones apro-piadas. Además, existen muchos adelantos técnicosque permiten obtener mayores rendimientos y reducirlos costos de producción y que son resultado deltrabajo experimental. Se espera que en el futuro con-tinúen tales progresos. Así pues, mientras se nece-sita un programa de investigaciones aceleradas parasolucionar algunos de los problemas pendientes, par-ticularmente en tipos nuevos de acuicultura como lade camarones y peces marinos, se poseen ya cono-cimientos suficientes para ampliar los cultivos enmuchas partes del mundo.

Tal expansión depende de programas de acuicul-tura bien preparados, dentro del plan de desarrollopiscícola nacional, en los que se hacen asignacionesadecuadas financieras y técnicas.

Para lograr una buena producción es necesariocrear una mayor acción recíproca entre la agricul-tura y la acuicultura. La producción potencial de laacuicultura es posible que no se vea tan circunscritapor los límites físicos (p.ej., disponibilidad de agua)como por los suministros y precios de la energía,fertilizantes y alimentos, es decir, por las posibili-dades de emplear estos últimos con otras finalidades.En la actualidad comienzan a surgir conflictos en clempleo del agua de las llanuras anegadizas y de lospantanos.

Si se solucionan estos problemas, es posible ob-tener una gran expansión de la producción pesquerade las aguas continentales y, en particular, de laacuicultura. Las estimaciones preparadas por la FA°para la Conferencia de Vancouver indican que esrazonable esperar que la producción alcance unos 17millones de toneladas para 1980. El Grupo de Tra-bajo del CAT sobre Acuicultura (Spoleto, julio de1973) juzga que para el año 2000 se podrá obteneruna producción mundial de 50 millones de tonela-das, a condición de que se tomen las medidas nece-sarias de investigación y explotación. La acuicul-tura, en particular, tiene una importante funciónpotencial social y económica, además de su contri-bución a los suministros de alimentos y proteínas.Tanto la piscicultura de subsistencia como a escalaindustrial, pueden contribuir a mejorar la economía

Page 57: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

rural de los países en desarrollo generando empleoe ingresos de divisas extranjeras mediante el cultivoy exportación de especies de mucho valor. Tieneespecial importancia la cantidad de empleos quepodría generar. Si bien la acuicultura puede meca-nizarse si escasea la mano de obra, donde ésta esabundante y hay desempleo un estanque de 20hectáreas puede ocupar plenamente a cuatro o cincohombres, más algunos temporeros durante la cose-cha o si se tienen que hacer reparaciones. La Repú-blica de Corea, por ejemplo, emplea ya en la acui-cultura 130 000 personas permanentemente y unas300 000 a jornada parcial; en Filipinas hay másde 170 000 personas y en Indonesia más de mediomillón dedicadas a este trabajo.

Aunque la acuicultura y otras actividades practi-cadas en las aguas continentales es evidente queofrecen un gran potencial, la mayor parte de losabastecimientos mundiales de pescado seguirán pro-cediendo del mar. Además, la mayor proporción delos aumentos futuros de la demanda mundial depescado es inevitable que tengan que satisfacerlos losrecursos marinos actualmente poco explotados, bienporque se encuentran en lugares muy lejanos de losprincipales mercados actuales o porque se trata deespecies que plantean graves problemas de mer-cadeo.

Por lo tanto, es suprema la necesidad de prepa-rar nuevos productos que conviertan especies desco-nocidas en alimentos compatibles con las necesidadesdel mercado, las costumbres sociales y las preferen-cias e ingresos del consumidor. En la actualidad cau-san gran interés los productos mezclados o triturados,particularmente los preparados a partir de pescadoentero de aspecto desagradable, que no puede trans-formarse en otros tipos de artículos más tradiciona-les. También se han obtenido resultados alentadores

Producción y comercio

El alto nivel de la actividad económica en 1973creó condiciones de mercado excepcionalmente favo-rables en la mayoría de las regiones del mundo parala venta de productos forestales. La producción al-canzó niveles máximos y los precios aumentaronenormemente. La extracción total de madera rollizapara uso industrial aumentó en un 3 por ciento enrelación con 1972 (Cuadros 1-17 y 1-18) y quizámás. El volumen del comercio de madera rolliza deconíferas creció en un 16 por ciento, y su valor enun 84 por ciento. El comercio de trozas de frondosastropicales, que es una de las exportaciones más im-

45

con el empleo de pescado seco en polvo (concentradode proteína de pescado) en la alimentación del hom-bre, principalmente como aditivo o condimento delos alimentos de primera necesidad. Antes de que elconsumo de tales concentrados se difunda mucho,hay que vencer enormes dificultades técnicas demercadeo.

Un problema conexo y de importancia es la nece-sidad de reducir el desperdicio de pescado en lacaptura, elaboración y distribución. Esto reviste espe-cial importancia en muchas partes del mundo en de-sarrollo, no tan sólo en lo que concierne al pescadode mar, sino también al procedente de las aguascontinentales, particularmente las alejadas de loscentros de consumo. En todas las actividades pesque-ras se extrae una cierta cantidad de la llamada « mo-rralla »; no es un problema exclusivo de los gran-des barcos pesqueros, sino también, y aun en mayorescala de lo que se supone en general, de la pescade artesanía de los países en desarrollo. Es, en espe-cial, una característica de la pesca del camarón alarrastre, en la que por cada kilogramo de camaróncapturado hay de 3 a 4 kilogramos de pecesdiversos que normalmente se tiran al mar. Se calculaque el resultado es que anualmente se desperdicianmás de 5 millones de toneladas de tal pescado.

Probablemente se sufren pérdidas a escala análogapor efecto de los malos métodos de conservación ydistribución. Se estima que la deterioración y laspérdidas de peso causadas por la eleboración, alma-cenamiento y transporte defectuosos equivalen a lacuarta parte o más de lo que se descarga en algunasregiones. Normas poco estrictas de conservación ehigiene, junto a una distribución y mercadeo deficien-tes, se consideran como el mayor obstáculo a lograrque aumente el consumo de pescado en muchas par-tes de Asia, Africa y América Latina.

Montes

portantes de madera de los países en desarrollo, au-mentó en un 20 por ciento en volumen y en un 98por ciento en valor. La producción de madera ase-rrada de coníferas aumentó en un 3 por ciento y laproducción de frondosas en un 5 por ciento. Elvolumen del comercio de estos productos se incre-mentó en un 16 y 20 por ciento, respectivamente,mientras que su valor aumentaba en un 50 porciento. La producción de pasta y papel aumentó,alcanzando un nivel que permitió utilizar plenamentela capacidad disponible y, por consiguiente, todonuevo aumento dependerá de la nueva capacidadque pueda ponerse en marcha.

La crisis del petróleo y las políticas gubernarnen-

Page 58: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

Provisional.

tales para superar la inflación han influido en lasituación en los mercados de los productos forestales.Sin embargo, estos productos no han sido afectadosde manera uniforme.

En muchos países el acceso limitado al crédito harepercutido en las actividades de construcción, dis-

Japón y países asiáticos de planificación económica centralizada.- 4 Excluido Israel. 5 Excluida Sudáfrica.

46

CUADRO l-18. INDICES DE LA PRODUCCIÓN TOTAL MUNDIALDE ROLLIZAS, POR REGIONES

Va-ria-

1969 1970 1971 1972 19731 ciónde 1972a 1973

. Promedio de 1961-65 100. Por-centaje

ECONOMÍAS DE MERCADODESARROLLADAS . . . 110 112 114 116 119 -I 3

Europa occidental . . 106 113 113 109 112 +3América del Norte . . . 115 115 118 124 129 +3Oceanía (países desarro-

llados) 115 116 118 120 124 +3Otros países de economías

de mercado desarrolla-das 2 95 92 90 88 91 +3

ECONOMIAS DE MERCADOEN DESARROLLO . 121 125 129 129 139 +8

América Latina . 115 120 123 124 134 +8Lejano Oriente . . . 127 131 134 138 149 +8Cercano Oriente 4 122 118 118 116 117 +IAfrica 5 119 122 126 123 133 +8

Europa oriental y laU.R.S.S. 103 107 107 107 108 +1

Paises asiáticos de plani-ficación económica cen-tralizada 115 118 120 125 126 +1

Total mundial 112 114 116 117 120

Provisional. 2 Israel, Japón, Sudáfrica. 3 Excluidos

Trozas 110 113 117 120 125 + 4Madera para pasta 131 141 138 137 142 +4Puntales para minas . . 83 85 81 75 70 7Otras maderas industriales 125 122 124 121 119 2TODA CLASE DE MADERA

INDUSTRIAL 114 118 120 122 127 +4Leña 105 106 107 107 108 +1

TOTAL DE MADERA ROLLIZA 112 114 116 117 120 +3

CUADRO 1-17. INDICES DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ADERA

ROLLIZA, POR PRINCIPALES GRUPOS DE PRODUCTOS

Va-ria-

1969 1970 1971 1972 19731 ciónde 1972a 1973

. Promedio de 1961-65 = 100. Por-centaje

minuyendo rápidamente el número de casas comen-zadas a construir y terminadas. Esta baja ha sidoespecialmente señalada en el Reino Unido, en losEstados Unidos y en el Japón. Sin embargo, teniendoen cuenta que en 1973 la producción y el comerciode los productos forestales alcanzaban niveles excep-cionalmente elevados, puede decirse que el consumode madera de aserrío y de tableros a base de maderano ha disminuido sensiblemente en relación con sutendencia a largo plazo. Los niveles de preciosmuestran con mayor evidencia la nueva situación:después del fuerte aumento de los precios de lamayor parte de los productos forestales durante1973, lo que reflejó una demanda particularmentefuerte, los precios tendieron a estabilizarse al nivelque tenían a fines de año, acusando en ciertos casosalgún descenso.

Por otra parte, la situación del mercado de trozasa principios de 1974 parecía indicar que la fuerte de-manda de 1973 no solo correspondió al alto nivelde consumo, sino que también colmo las existenciasen los sistemas de distribución. Esto puede explicarel bajo nivel actual de la actividad, particularmenteevidente en el mercado de trozas de madera duratropical.

A pesar de la evolución de la situación econó-mica desde principios de 1974, la actividad en laindustria de pasta y papel se mantuvo, en los princi-pales países productores, a un nivel muy próximoa la utilización a plena capacidad, y los precios dela mayor parte de los productos han seguido ele-vándose. En consecuencia, ha habido una fuerte de-manda de todo tipo de materias primas para la fa-bricación de pasta. Esto ha afectado en particularla producción de madera para pasta, que había dis-minuido anteriormente debido a la baja rentabi-lidad. La escasez de fibras ha hecho que se utilicecada vez más, como materia prima, el desperdiciode papel y que se eleven los precios de la maderapara pasta.

Las perspectivas para el mercado de productosforestales dependerán en gran medida de la evolu-ción futura de la situación económica general, queactualmente parece muy insegura.

MADERA ROLLIZA

La producción mundial de madera rolliza indus-trial aumentó en 3 a 4 por ciento en 1973, lo queconstituye una tasa de crecimiento bastante superiora la de los últimos años. Esta expansión de la pro-ducción y el consumo totales de madera rolliza hadado como resultado un incremento muy conside-rable en el comercio de madera rolliza industrial.

El comercio de trozas de frondosas aumentóaproximadamente un 20 por ciento en 1973, con locual alcanzó la cifra de 52 millones de m3. Como en

Page 59: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

1972, la mayor parte de este comercio tiene su origenen la cuenca del Pacífico, en especial, en el Asia su-doriental, región en que las exportaciones de Malasia,Sabah y Filipinas aumentaron considerablemente,no sólo al Japón, sino también a Europa. Tambiénaumentaron las exportaciones de trozas de frondosastropicales procedentes del Africa occidental, pero va-rios países limitaron las exportaciones de algunasde las principales especies comerciales para garan-tizar el suministro de madera rolliza a las industriasnacionales y fomentar la exportación de productossemielaborados, por ejemplo, madera aserrada. Tam-bién se trató de fomentar la utilización de especiesmenos conocidas en algunos de los principales paí-ses importadores. La demanda de todos los tiposde trozas de frondosas ha sido importante durantetodo el ario de 1973, y los precios de las especiestropicales y de la zona templada aumentaron consi-derablemente. Al final del año parecía haberse esta-blecido un mejor equilibrio entre la demanda y laoferta, aunque esta última sufrió los efectos de lacrisis de la energía y de la escasez y aumento de loscostos de transporte.

Aproximadamente el 12 por ciento del valor delcomercio mundial de productos forestales correspon-de al comercio de trozas, y más de la mitad sontrozas de frondosas de los paises en desarrollo. Seinforma que se han producido considerables alzasde precios de las trozas en todas las regiones, con locual ha aumentado mucho más el valor del comercioque el volumen. El valor del comercio aumentó enun 84 por ciento, mientras que el volumen del co-mercio de trozas de coníferas creció sólo en un 16por ciento, llegando hasta un total de 30 millones demetros cúbicos.

El comercio internacional de madera para pastarepresenta solamente un 2 por ciento del valor totaldel comercio de productos forestales, y se realizaprincipalmente entre los países desarrollados occi-dentales y Europa oriental y la U.R.S.S. En 1972 seregistró una fuerte recuperación de las industriasque utilizan la madera para pasta y, por consiguien-te, aumentó el consumo de esta materia prima, encomparación con 1971. La expansión se mantuvo en1973, aproximadamente en un 20 por ciento, y elmercado de la madera para pasta se desarrolló acti-vamente como reacción a un aumento de la demanda.A fines de 1973, las reservas de madera para pastase encontraban en un nivel muy bajo, en fuertecontraste con el ario anterior.

Se cuenta con pocos indicadores fidedignos quemuestren la evolución de la producción de leña en1973. Parece, sin embargo, que cualquier tendenciaa disminuir en los países desarrollados probablemen-te ha sido compensada con creces por el aumento delempleo de- la leña en los países en desarrollo, usoque se ha intensificado como consecuencia del au-

47

mento del costo de otros combustibles. En los paísesen desarrollo, la madera constituye un combustibleimportante, tanto para uso doméstico como indus-trial, y las dificultades con que han tropezado últi-mamente para adquirir otros combustibles han au-mentado su interés en la posibilidad de utilizar yexplotar más madera para combustible.

MADERA ASERRADA

En 1973 la producción de madera aserrada de co-níferas aumentó aproximadamente en un 3 por cien-to, con lo cual llegó a 345 millones de m3, lo quese debió principalmente a la mayor producción deEuropa occidental. Aumentó considerablemente laproducción en Finlandia y en Suecia, y algo menosen Austria, la República Federal de Alemania yPolonia. En América del Norte, la producción demadera aserrada con coníferas fue de 109 millones dem3, en comparación con 106 millones en 1972, ex-pansión que se debió al aumento de la produccióncanadiense. La producción de los Estados Unidosno se modificó, ya que la demanda de madera ase-rrada de coníferas disminuyó ligeramente. En 1973,la característica principal del mercado de esta ma-dera fue el rápido aumento de los precios en todaslas regiones del mundo, llegando en muchos casos aduplicarse con creces. El volumen del comercio au-mentó en un 9 por ciento y su valor creció aproxi-madamente en la mitad. Las exportaciones proce-dentes de las principales regiones exportadoras, Amé-rica del Norte y Europa occidental, alcanzaron unnivel récord de 48 millones de m3. El aumento enEuropa occidental fue extraordinariamente elevado,puesto que las exportaciones adicionales fueron de2,4 millones de m3 y llegaron a 20,3 millones de m3.o sea, 13 por ciento más que en 1972. Las importa-ciones en los países de Europa occidental tambiénaumentaron en un 10 por ciento hasta alcanzar unnivel sin precedentes de 28 millones de m3. Comoresultado, aumentaron ligeramente las importacionesnetas que habían estado disminuyendo desde media-dos del decenio de 1960.

La producción mundial de frondosas para aserríose incrementó en cerca del 5 por ciento en 1973, yalcanzó un nivel sin precedentes que se calcula en 98millones de m3. En Europa occidental, el aumentofue del 7 por ciento, y en los países en desarrollo,en cerca del 9 por ciento. Durante el primer semestredel año, la demanda fue muy intensa en la mayoríade los países importadores, como consecuencia delbajo nivel de reservas a fines de 1972 y de la intensaactividad que se dejó sentir en ciertos sectores deconsumo, por ejemplo, la fabricación de muebles. Afines de 1973, todo indicaba que en la mayoría delos países la oferta y la demanda se habían equilibra-do: se habían reconstituido las reservas y la demanda

Page 60: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

Sc mantenía en un nivel relativamente alto. Lospaíses exportadores del Asia sudoriental han forta-lecido su posición comercial y han satisfecho la mayorparte de la demanda adicional de frondosas tropicalespara aserrío, por lo menos hasta que la situación delos transportes creó ciertas dificultades. En Américadel Norte, las importaciones aumentaron en un 14por ciento en 1973, y en Europa occidental en un40 por ciento.

En los mercados internacionales, los precios, sobretodo de las especies tropicales, aumentaron brusca-mente como consecuencia del nivel de la demanda.Los precios de las frondosas de zona templada si-guieron la misma tendencia después de haber sufridocierto retraso, y aumentaron considerablemente afines de ario. El incremento global del 15 por cientoen el volumen del comercio se produjo junto con unaumento en el valor del 47 por ciento. En el casode las frondosas tropicales de los países en desarrollo,el aumento del volumen fue del 7 por ciento, y eldel valor, del 52 por ciento.

PRODUCTOS DE TABLEROS A BASE DE MADERA

El año 1973 fue muy favorable para los tres gru-pos de productos: tableros de partículas, contracha-pados y tableros de fibras. La producción mundialde tableros de partículas siguió aumentando a unritmo superior que los demás tableros a base de ma-dera. Como en años anteriores, y dado el alto nivelde la demanda, la expansión se produjo particular-mente en los países desarrollados de América delNorte y de Europa, donde se alcanzó una tasa de cre-cimiento superior al 18 por ciento en Austria, Bél-gica, España, Finlandia y Suecia. Sin embargo, enel segundo semestre de 1973, en varios países hubocierta dificultad para procurarse la materia primanecesaria, debido a la demanda competitiva que,en materia de madera de pequeño tamaño, ofrecíanlas industrias de la pasta y de aserrío. También esca-searon algunos tipos cle cola. La fuerte demandade tableros de partículas se tradujo también en unaexpansión importante del comercio, que en su mayorparte se concentro en Europa. Se registraron aumen-tos de más del 40 por ciento en las exportaciones dela República Federal de Alemania, Austria, Finlan-dia y Suecia, y las importaciones del Reino Unidoaumentaron en un 14 por ciento. La rápida expansióndel comercio de tableros de partículas en 1973 seexplica, por lo menos en parte, por la gran actividaddesarrollada en los sectores de la construcción y dela industria de muebles, y por los grandes aumentoscle precios de otros productos forestales en relacióncon los de los tableros de partículas.

En Europa occidental, las importaciones i:e con-trachapados aumentaron en un 26 por ciento en1973, pero la producción y las exportaciones sólo

48

registraron un incremento del 8 por ciento y, comoresultado, el consumo aparente de contrachapadosaumentó en un 17 por ciento hasta llegar a 5,7 mi-llones de m3, y las importaciones netas subieron enun 47 por ciento. Al Reino Unido correspondiómás de la mitad de todo el aumento europeo, lo quepone de relieve la importancia de este país comoimportador principal. El Asia sudoriental reafirmósu posición en el comercio internacional de contra-chapados al aumentar sus exportaciones al ReinoUnido en cerca del 90 por ciento. La producciónjaponesa de contrachapados aumentó casi en un 10por ciento, y las importaciones en un 20 por ciento,ambos aumentos causados por el auge de la indus-tria de la construcción. Sin embargo, la demandabajo algo a fines de 1973, es decir, cuando la cons-trucción de viviendas parecía haberse nivelado. Laindustria japonesa de contrachapados ha crecido aun ritmo mucho menor desde 1970, a pesar del altonivel de la construcción, y se prevé que el aumentode la demanda podrá satisfacerse sobre todo con im-portaciones de Filipinas, Indonesia y Malasia, paísesdonde las industrias de contrachapados están en ple-no crecimiento. Los precios aumentaron considera-blemente en los mercados internacionales, en especialdurante el primer semestre del ario, y posteriormentese produjeron aumentos en los precios nacionales delos principales países consumidores, como conse-cuencia del alza en el costo de las trozas de contra-chapados importadas. En 1973, el índice de los pre-cios al por mayor aumentó en Francia en un 20 porciento, en el caso del contrachapado de madera deokumé, y en un 18 por ciento para los contracha-pados de fabricación nacional en la República Fede-ral de Alemania.

La producción mundial de tableros de fibra au-mento en un 8 por ciento en 1973, proporción supe-rior a la tasa de crecimiento a largo plazo. Esta ex-pansión es resultado de un aumento de la produc-ción de tableros de frondosas, puesto que la produc-ción de tableros no comprimidos se mantuvo estableo tendió a disminuir en todas las regiones. Losprecios de los tableros de fibras tendieron tambiéna aumentar, aunque de manera más moderada.

PASTA DE PAPEL

La producción de pasta de madera aumentó en un4 por ciento en 1973, como resultado de la fuertedemanda prevaleciente en todas las regiones delmundo. Este aumento no fue suficiente para satisfacerla demanda de la industria del papel, que tuvo querecurrir en mayor grado a la utilización de desechosde papel. La recuperación del sector de la pasta y elpapel en América del Norte se produjo en 1972 y secomunicaron importantes aumentos en la producciónde pasta de madera ese ario. La producción llego a

Page 61: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

60 millones de toneladas en 1973. Al mismo tiempo,se produjeron aumentos del 10 por ciento en Europaoccidental y del 7 por ciento en el Japón. Tambiénaumentó el comercio de la pasta de madera aproxi-madamente en un 10 por ciento, mientras que suvalor se incrementaba en un 29 por ciento. Las im-portaciones japonesas de pasta de madera llegarona 1,1 millones de toneladas, lo que representa unaumento del 37 por ciento en comparación con 1972.

La producción mundial de papel y cartón aumentóen un 6 por ciento en 1973, expansión que se registróen todos los tipos de papel y de cartón, excepto elpapel para periódicos. La producción de este últimose mantuvo estable, con lo cual empeoró el desequili-brio entre la oferta y la demanda. Los aumentos másimportantes en la producción se lograron en Europaoccidental (9 por ciento) y en Japón (20 por ciento).A fines de 1973, se utilizaba casi en todas partes eltotal de la capacidad de producción y la industriano podía satisfacer nuevos aumentos de la demandade muchos productos en la mayoría de las regiones.

El precio de la pasta aumentó aproximadamenteen la mitad entre julio de 1973 y julio de 1974. Seregistraron aumentos similares para el papel y elcartón. Ha habido grandes dificultades para obtenerpasta y papel en los países que no han concertadocontratos a largo plazo con los proveedores y, a me-nudo, los precios han subido a niveles muy altos. Elalza de los precios ha modificado radicalmente lasperspectivas de las industrias, que han tenido quehacer frente a un aumento de los costos, no sólo enlos rubros de producción normal, sino también confines de protección del medio ambiente y de ahorrode energía, y, al mismo tiempo, han aumentadomuchísimo las necesidades de capital para nuevasinversiones. Los ingresos más elevados que se re-gistran actualmente y una demanda en auge puedenconstituir incentivos suficientes para que la industriade la pasta y el papel haga nuevas inversiones desti-nadas a aumentar su capacidad de producción.

Políticas forestales

PAÍSES DESARROLLADOS

La continua y creciente influencia de los factoresdel medio ambiente sobre las políticas forestales yla interpretación de las mismas ha sido una vez másla tónica dominante de la silvicultura en los paísesdesarrollados. Por otra parte, la escasez de petróleoy el gran incremento de su precio, han introducidoen muchos países un nuevo elemento significativode la silvicultura.

En los Estados Unidos, ha aparecido un númeroimportante de estudios que reflejan el creciente in-terés y participación pública en la formulación de la

49

política forestal y ponen de manifiesto las esferasprincipales de interés. Es de destacar, a este respecto,la necesidad de una ordenación más equilibrada delos montes que permita aumentar los beneficios queno se obtienen de la madera, tales como las activi-dades recreativas y la necesidad también de una or-denación más intensiva, dentro de este marco, paraasegurar un suministro continuo de productos de ma-dera que permita atender las necesidades nacionalesde materiales de construcción y otros productos abase de madera. Figuran entre esos estudios, unnuevo análisis de las perspectivas de la madera y delos productos de madera en los Estados Unidos, elinforme de un Grupo Consultivo del Presidente so-bre la Madera y el Medio Ambiente, y un proyectode plan forestal a largo plazo titulado Programaambiental para el futuro. Los informes llegaban a laconclusión de que las demandas crecientes de ma-dera y de otros servicios de los montes pueden aten-derse en los próximos decenios sin aumentar consi-derablemente los precios de la madera y de los pro-ductos de madera y sin poner en peligro la calidad.del medio ambiente, mediante la ordenación intensi-ficada de todas las tierras forestales. Constituyennuevos elementos del proceso de planificación y or-denación públicas, el establecimiento de contactosmás directos entre los administradores de tierrasforestales y la población y la práctica cada vez másextendida de preparar declaraciones sobre la im-portancia del medio ambiente a propósito práctica-mente de cualquier acción que pueda perturbar losbosques.

En Canadá, como resultado de la importancia atri-buida al medio ambiente, el Servicio de Tierras,Bosques y Vida Silvestre, se ha transformado en unServicio de Ordenación del Ambiente, que dependedel Departamento del Medio Ambiente. Además deser responsable de la investigación y del desarrolloen lo que se refiere a los intereses federales en losbosques, las tierras, la vida silvestre y las aguas, elservicio se encarga también de evaluar las repercusio-nes que pueden tener sobre el medio los cambios ysituaciones nuevas de importancia. Varios estudiosy experiencias realizadas a nivel provincial han pues-to de manifiesto el interés por una ordenación másútil y eficiente de los bosques. Por ejemplo, en NuevaBrunswick, se ha promulgado una nueva ley queanula todas las licencias sobre las tierras forestalesde la Corona en favor de la venta de madera a lasserrerías sin perder el derecho de la tierra. Además,una nueva legislación autoriza la formación de unacorporación de la Corona para recoger la madera delas tierras de la Corona y para distribuirla en caso deque no pueda realizarse una eficaz distribución enel sector privado.

También en Europa se ha prestado atención alpapel de la silvicultura desde el punto de vista de

Page 62: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

mejoramiento de la utilización de la tierra, y cornoinstrumento de desarrollo rural. La Comisión de laCEE ha presentado una propuesta destinada a esti-mular en sus países miembros la repoblación fo-restal de tierras agrícolas marginales y la mejorade las zonas forestales en productivas y poco pro-ductivas. En el Reino Unido, un factor importanteen la reformulación de la política forestal ha sidoel papel de la silvicultura en la creación de puestosde trabajo más que la agricultura -- en zonaspropensas a una despoblación nada deseable.

Otro elemento ha sido la importancia de losbosques desde el punto de vista recreativo y la ne-cesidad de que las nuevas plantaciones respondan acriterios de amenidad. Las crecientes exigencias derecreo han resultado también en el establecimientode nuevos parques, sobre todo en Hungría y Polonia.El Consejo de Europa ha iniciado una cadena dezonas de protección a lo largo de las principales ru-tas de migración de las aves a través de Europa.Existe actualmente en Europa la tendencia, refor-zada por la ley, a reducir al mínimo el uso de pro-ductos químicos en los bosques. En consecuencia,se está reduciendo el uso de fertilizantes, que hansido un medio para mejorar la producción de ma-dera y aumentar los ingresos.

En Australia, por iniciativa conjunta del Estado yde los gobiernos federales, de los organismos de in-vestigación y de las industrias forestales y de la ma-dera, se celebro una Conferencia para el Desarrollode los Montes y de las Industrias Basadas en laMadera (FoRwoon). Ocho comisiones muy represen-tativas trabajaron durante casi dos arios en la pre-paración de los informes que iban a permitir a laConferencia de la FoRwoon analizar el lugar que lasilvicultura y la industria de productos forestalesdebían ocupar en la economía y en la vida comuni-taria de Australia. La Conferencia se ocupo detodos los temas relativos a la silvicultura: actividadesrecreativas, de protección del suelo, ordenación decuencas, fauna y flora y conservación de la misma,así como la madera. Los problemas del medio am-biente ocuparon gran parte de la discusión, centrán-dose la preocupación de los conservacionistas enciertas importantes operaciones de exportación deastillado en bosques naturales de eucaliptos y en elprograma de plantación de pinos, ya que los bosquesartificiales de especies exóticas de pinos representanuna parte cada vez más importante de las disponibi-lidades de madera indígena de Australia. Las delibe-raciones de la Conferencia de la FORWOOD ayudarona apaciguar las críticas de los conservacionistas, yaque algunos Estados pudieron exponer ejemplos de-mostrativos de los múltiples fines de la silvicultura.

En cuanto a la silvicultura productiva, el alzaimpresionante de los precios del petróleo ha introdu-cido un nuevo elemento importante en la forma y en

50

el nivel de utilización de la madera. En Europa, porejemplo, la madera es ahora en muchas zonas máscompetitiva como combustible, lo que ha permitidovender calidades y tamaños de madera que anterior-mente no tenían salida. Esta situación ha favorecidola utilización como combustible de algunos residuosde la elaboración de la madera, que anteriormentese empleaban como materia prima para las indus-trias de pasta y cartón.

PAÍSES EN DESARROLLO

Es probable que la crisis energética repercuta deforma mucho más fundamental en la silvicultura delos países en desarrollo. La mayor parte de la maderaproducida y consumida en los países en desarrollo seutiliza como combustible. En muchas zonas, esta de-manda excede de las disponibilidades locales, lo queconduce a la eliminación progresiva de la cubiertaleñosa en detrimento de la estabilidad del suelo yde la protección contra la erosión del agua y delviento. Los grandes aumentos del precio del petróleoharán inevitablemente retrasar, y quizás invertir, lasustitución de la leria por el queroseno, aumentandoasí las perjudiciales presiones a que está sometidoel medio ambiente. En muchos países habrá proba-blemente que redoblar los esfuerzos para atender lacontinua y quizá creciente demanda de combustiblede madera mediante la repoblación forestal y unamayor utilización de carbón vegetal.

La sequía saheliana, que afectó al Alto Volta,Malí, Mauritania, Níger, Chad y Gambia, extendién-dose en Etiopía, puso bien de manifiesto el papelprotector y rural de la silvicultura. En la reuniónministerial de Ouagadougou, celebrada del 7 al 10de septiembre de 1973, los seis primeros países pro-pusieron la creación de un « frente verde » sahelianomediante una repoblación forestal en gran escalapara cambiar el macroclima y detener el avance deldesierto. Aunque se tienen dudas respecto a los efec-tos favorables de la repoblación forestal en condicio-nes ecológicas extra locales, y respecto a la viabilidadtécnica de un programa de tal magnitud y a los re-cursos financieros que se necesitan para llevarlo acabo, es evidente que una mejor y más extensa orde-nación de los montes tiene que ser parte integrantede la rehabilitación del Sahel. Los servicios nacio-nales de silvicultura en los países interesados se hancomprometido a llevar a cabo un importante pro-grama de silvicultura en colaboración con las Na-ciones Unidas y sus organismos especializados; unaparte de este compromiso consiste en determinar demanera más precisa las posibilidades y limitacionesde la silvicultura en la zona.

La posibilidad generalizada de producir maderapara la industria de un modo excepcionalmente eficaz

Page 63: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

y rzipido mediante la creación de bosques artificialesde especies de rápido crecimiento ha seguido refleján-dose en los programas de repoblación forestal cadavez más amplios y numerosos emprendidos en mu-chos países en desarrollo. En el curso del pasadoaño, un número creciente de proyectos de plantaciónde este tipo estaban en condiciones de pasar a lafase de planificación o ejecución. En Africa, porejemplo, se realizaron e iniciaron estudios a ese finen Kenia, Malawi, Madagascar, Nigeria, Tanzania yZambia. En Asia, los esfuerzos de repoblación fores-tal industrial se han intensificado en la India, y en laRepública de Corea, así como en otros países. EnAmérica Latina, el Brasil continúa su amplio pro-grama tanto para plantar como para disponer de lacapacidad de fabricación de pasta y de papel nece-saria para elaborar la madera de sus bosques artifi-ciales.

La gran escasez mundial de pasta durante esteaño, y en particular de pasta para papeles culturales,ha incrementado el interés en la repoblación artificialde bosques destinados a madera para pasta. Estaescasez, y el alza excepcional de los precios, haafectado particularmente a los países en desarrollo,cuyos suministros de pasta y de papel dependenesencialmente de las importaciones. Esta situación,que persistirá probablemente durante varios años amenos de que disminuya la demanda global, ha au-mentado la necesidad de ampliar la capacidad defabricación de pasta en los países en desarrollo.

La escasez de pasta ha avivado también el in-terés por los bosques tropicales naturales, comofuente potencial de fibra para pasta; actualmente,estos bosques no se explotan casi nunca con estefin. Continuó en gran escala la corta de bosquestropicales para trozas y otros productos. La super-ficie del monte alto tropical productivo disminuyotambién a gran velocidad debido a la intrusión detoda clase de intereses agrícolas. Preocupada cadavez más por la velocidad con que estos bosquesestán siendo destruidos y agotados y por las posiblesconsecuencias económicas, sociales y ambientales queello pueda tener, la FAO ha decidido organizar unaconferencia mundial técnica sobre bosques tropicales

La Conferencia Mundial de la Alimentación, cele-brada en Roma del 5 al 16 de noviembre de 1974,fue una de las principales actividades desarrolladasrecientemente dentro del sistema de las NacionesUnidas, con miras a dar una nueva orientación ala manera de enfocar el desarrollo económico y so-

51

húmedos, que se celebrará en Brasil del 22 de sep-tiembre al 3 de octubre de 1975.

En el Lejano Oriente, principal zona productorade frondosas tropicales, un acontecimiento digno denota ha sido la aplicación de anteriores decisionesde política para aumentar la cantidad de maderade construcción destinada a ser elaborada en el paísen relación con la exportada en forma de trozas. Lacreación de varias juntas de la industria de la ma-dera es un paso en esta dirección, mientras queFilipinas adopto un amplio reglamento de reformaforestal para llevar a cabo éste y otros objetivos.También se han intensificado los esfuerzos para ejer-cer un mayor control sobre los concesionarios.

En muchos países, particularmente en AméricaLatina, ha sido evidente el empeño constante de re-forzar la capacidad administrativa general con vistasal desarrollo forestal. Un ejemplo interesante de re-forma institucional en un país pequeño dotado deimportantes recursos forestales es la CorporaciónHondureña de Desarrollo Forestal, organismo estatalsemiautónomo, creado en enero de 1974. El objetivode este organismo es asegurar la óptima utilización,protección y mejora de los recursos forestales pú-blicos y privados y su contribución al desarrollo so-cial y económico del país. Otro organismo similares el Instituto Nacional Forestal, creado en Guate-mala en junio de 1974.

En Chile, la Corporación Nacional Forestal se

ocupa activamente de la planificación regional y haelaborado un manual de programación. En el Ecua-dor, el Servicio Forestal ha realizado experimentoscon un sistema avanzado de programación, presu-puesto y control, y dedica atención particular a lasrelaciones públicas. En Colombia, la planificaciónsectorial de la silvicultura y sus vínculos con la pla-nificación nacional se ha desarrollado con buenéxito. En México el sistema « organización y mé-todos » para lograr una mayor eficacia administrativase está aplicando al servicio forestal con objetivosimportantes y considerable pericia. En el Perú, sepresta gran atención a la capacitación de personalforestal, incluyendo una educación constante y unaevaluación sistemática.

La Conferencia Mundial de la Alimentación (Naciones Unidas)y otras Conferencias Especiales de las Naciones Unidas, 1974

cial y analizar las relaciones económicas internacio-nales para, entre otras cosas, asegurar un uso másadecuado de los recursos mundiales y la consecuciónde la justicia social. Entre los objetivos explícitosde la Conferencia de la Alimentación podemos citarlos siguientes: organizar programas para aumentar la

Page 64: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

producción alimentaria en el mundo en desarrollo,mejorar el consumo y la distribución de alimentos,establecer un mejor sistema de seguridad alimentariamundial y lograr una mejor organización del co-inercio y el reajuste agrícolas.

Las otras dos conferencias de las Naciones Uni-das celebradas en 1974 fueron la Conferencia Mun-dial de Población y la Conferencia sobre el Derechodel Mar. Estas tres conferencias concentraron suacción en un aspecto determinado de una serie deproblemas económicos y sociales vinculados entresí y con los cuales se enfrenta hoy el mundo. Ade-más, el Sexto Período Extraordinario de Sesiones dela Asamblea General de las Naciones Unidas, ce-lebrado del 9 de abril al 2 de mayo de 1974, seocupó concretamente del control, la producción y elintercambio de los recursos mundiales de materiasprimas y adoptó una Declaración para reglamentarsu aprovechamiento en el futuro. Anteriormente sehabían celebrado conferencias de las Naciones Uni-das sobre Derechos Humanos (Teherán, 1968), y so-bre el Medio Humano (Estocolmo, 1972). Posterior-mente se celebrarán conferencias sobre la Mujer(Bogotá, 1975), Establecimientos humanos (Vancou-ver, 1976), y Recursos hidráulicos (Buenos Aires,1977).

Conferencia Mundial de la AlimeL:acién

La convocación de una reunión mundial sobre laalimentación se examinó en la Conferencia de Paísesno Alineados celebrada en Argel del 5 al 9 de sep-tiembre de 1973. En esta Conferencia se instó a que,en vista de la grave crisis alimentaria con que se en-frentaban importantes zonas y grandes grupos hu-manos en todo el mundo, se convocara con urgenciauna conferencia organizada conjuntamente por laFA° y la UNCTAD, a nivel ministerial, con el propósitode formular un programa de cooperación internacio-nal destinado a superar la escasez cada vez mayorde alimentos y otros productos, y a mantener preciosestables.

Esta cuestión fue planteada nuevamente por elSecretario de Estado de los Estados Unidos, Dr.Henry Kissinger, durante el 28° Período de Sesionesde la Asamblea General, en septiembre de 1973. ElDr. Kissinger, observando « la creciente amenazapara el abastecimiento de alimentos del mundo»,dijo que los Estados Unidos proponían (( que seconvocara en 1974 una Conferencia Mundial de laAlimentación, bajo los auspicios de las NacionesUnidas, a fin de examinar los medios de mantenerun abastecimiento adecuado de alimentos, y apro-vechar los esfuerzos de todas las naciones para hacerfrente al hambre y la nutrición deficiente que sonresultado de desastres naturales ».

El 17 de diciembre de 1973, en su 28° Período de

52

Sesiones, la Asamblea General de las Naciones Uni-das, de conformidad con una recomendación de laConferencia de la FAO de 1973, decidió convocar unaConferencia Mundial de la Alimentación, bajo losauspicios de las Naciones Unidas, cuya duraciónsería aproximadamente de dos semanas, y se cele-braría en noviembre de 1974 en Roma, con el si-guiente programa:

Evaluación de la situación alimentaria mundialbasada en los informes del Secretario General dela Conferencia y de la Comisión Preparatoria;

Programas de acción nacionales e internacio-nales:

medidas para aumentar la producción de ali-mentos en los países en desarrollo en el marcomás amplio del desarrollo;

medidas para aumentar la producción de ali-mentos en los países desarrollados;

políticas y programas para mejorar la estructuradel consumo en todos los países y tendientes aasegurar una disponibilidad suficiente de alimen-tos en los países en desarrollo, en particular paralos grupos vulnerables;

fortalecimiento de la seguridad alimentaria mun-dial mediante medidas que incluyan, entre otrascosas, un mejor sistema de alerta e informaciónen materia de alimentos, políticas nacionales e in-ternacionales más eficaces para la constituciónde reservas y mejores disposiciones para el so-corro de emergencia y la ayuda alimentaria;

objetivos y medidas concretas en la esfera delcomercio internacional y del reajuste que seanpertinentes para el problema alimentario, in-cluyendo medidas con miras a la estabilizacióny expansión de los mercados para las exportacio-nes de los países en desarrollo;

adopción de medidas complementarias, incluidoun mecanismo operacional adecuado, en relacióncon las recomendaciones o resoluciones de laConferencia.

La Secretaría de la Comisión Preparatoria de laConferencia Mundial de la Alimentación preparó unaevaluación detallada de la situación alimentaria mun-dial, actual y futura, junto con propuestas de acciónnacionales e internacionales, a fin de resolver elproblema alimentario mundial. Los programas deacción propuestos fueron preparados teniendo pre-sentes el marco más amplio del desarrollo y las metasy objetivos fijados por los gobiernos en el marcodel Segundo Decenio de las Naciones Unidas para

Page 65: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

el Desarrollo y la Declaración sobre el Estableci-miento de un Nuevo Orden Económico Internacionaladoptada en el Sexto Período Extraordinario de Se-siones de la Asamblea General de las Naciones Uni-das. Sc concedió especial importancia a la aplicaciónefectiva de los programas de acción y a las medidascomplementarias. En su primera resolución impor-tante, la Conferencia de la Alimentación declaró que« todos los gobiernos deben aceptar la eliminacióndel azote del hambre y la malnutrición ... en el tér-mino de un decenio », y que « debe concederse laprioridad más destacada a las políticas y programasdestinados a aumentar la producción de alimentosy mejorar la utilización de los alimentos en lospaíses en desarrollo, con el fin de conseguir uníndice mínimo de crecimiento agrícola del 4 porciento anual ».

La Conferencia estipulo cinco iniciativas funda-mentales:

Establecimiento de un Consejo Mundial de laAlimentación, organización encargada de coor-dinar las actividades de diversos organismos in-ternacionales en el campo de la agricultura. ElConsejo se establecería a nivel ministerial o deplenipotenciarios, y f uncionaría como un me-canismo general de coordinación de las políticasrelativas a la producción alimentaria, a la nutri-ción, a la seguridad alimentaria, al comerciode alimentos y a la ayuda alimentaria, así como« a otras cuestiones afines, de todos los orga-nismos del Sistema de las Naciones Unidas ». ElConsejo estará compuesto por Estados Miembrosde las Naciones Unidas o de sus organismosespecializados, nombrados por el Consejo Eco-nómico y Social y elegidos por la AsambleaGeneral. El Consejo será servido dentro de laestructura de la FAO y su Secretaría se estableceráen Roma.

2. Un Fondo Internacional de Desarrollo Agrícolaque canalice los fondos adicionales de inversióndestinados a incrementar la producción alimen-taria y agrícola del mundo en desarrollo. Lascontribuciones al Fondo tendrán carácter volun-tario y procederán tanto de la ayuda extranjerade países donantes tradicionales como de lospaíses en desarrollo que cuenten con mediosabundantes. Del establecimiento de ese Fondo seencargaría el Secretario General de las NacionesUnidas, una vez determinado, previa consulta conlos Estados Miembros, que se cuenta con recursossuficientes para dar a las actividades « razona-bles perspectivas de continuidad ». El Consejo deAdministración del Fondo Internacional de De-sarrollo Agrícola propuesto informará periódi-camente al Consejo Mundial de la Alimentación,

53

y tendrá en cuenta las indicaciones y recomen-daciones de éste.

La FAO organizará conjuntamente con el BancoMundial y con el PNLJD un Grupo Consultivosobre Producción Alimentaria e Inversiones Agrí-colas en los Países en Desarrollo (GcpAtA), queestará compuesto por donantes bilaterales y mul-tilaterales, así corno por representantes de lospaíses en desarrollo. Este Grupo Consultivomantendrá informado al Consejo Mundial de laAlimentación sobre sus actividades para aumen-tar, coordinar y mejorar la eficiencia de la asis-tencia financiera y técnica a la producción agrí-cola de los países en desarrollo.

4. Se respaldo plenamente el Compromiso Interna-cional sobre Seguridad Alimentaria Mundial ini-ciado por la FAO. Para fortalecer la labor eneste sector, la Conferencia recomendo que la FAOestableciera un Comité de Seguridad AlimentariaMundial como comité permanente del Consejode la FAO. Este Comité presentará informes pe-riódicos y especiales al Consejo Mundial de laAlimentación. La Conferencia resolvió tambiénque se estableciera un Sistema Mundial de In-formación y de Alerta sobre la Alimentación yla Agricultura, y convino en que la Fiko era laorganización más apropiada para aplicar y super-visar el Sistema. Pidió a todos los gobiernos queparticiparan en el Sistema de manera voluntariay regular.

Establecimiento de una Política Mejorada deAyuda Alimentaria, con una mejor coordinaciónentre los programas bilaterales y multilateralesde ayuda alimentaria. La Conferencia recomendóla reconstitución del Comité Intergubernamentaldel Programa Mundial de Alimentos como unComité de Políticas y Programas de Ayuda Ali-mentaria. La Conferencia aprobó también uncompromiso para proporcionar, sobre la base deun plan anticipado de tres años, productos yfinanciación para ayuda alimentaria, con un nivelmínimo de 10 millones de toneladas de cerealescada año, además de algunos otros productosalimentarios.

En cambio, la Conferencia no decidió de qué ma-nera debe hacerse frente a las necesidades alimen-tarias urgentes que se presentan en diversas zonasgravemente afectadas. Sin embargo, las reunionesoficiosas celebradas entre importantes exportadorese importadores y convocadas durante la Conferen-cia por el Director General de la FAO, dieron comoresultado una reunión celebrada el 29 de noviembrede 1974 entre los principales países exportadores de

Page 66: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

cereales y los países importadores de alimentos '.El problema del comercio agropecuario, tema su-

mamente controvertido durante toda la Conferencia,fue tratado en una resolución que reconoce la rela-ción que existe entre los problemas alimentariosmundiales y el comercio internacional. En efecto,esta resolución da un ímpetu político a las activi-dades que desarrollan actualmente la Conferencia delas Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo(UNcTAD) y el Acuerdo General sobre ArancelesAduaneros y Comercio (GATT).

La resolución sobre el comercio concede alta prio-ridad al mejoramiento del acceso de los productosagrícolas y alimentarios de los países en desa-rrollo a los mercados del mundo industrializado.Pide a los gobiernos que, a través de las organiza-ciones competentes, adopten medidas eficaces paraafrontar el problema que plantea la estabilizaciónde los mercados mundiales y para impedir las prác-ticas especulativas que desorganizan los mercados.Se insta a los países desarrollados a que « al deter-minar sus actitudes ante los programas de sosteni-miento de la agricultura para la producción nacionalde alimentos, tengan en cuenta ... los intereses de lospaíses en desarrollo exportadores de tales productos ».

La Conferencia reconoció el papel fundamental delos fertilizantes y plaguicidas en el incremento de laproducción de alimentos; observó el reciente aumentode las actividades de la comunidad internacional enlo que respecta a los primeros, incluidos el estable-cimiento de la Comisión de Fertilizantes de la FAO,el Plan internacional de Suministro de Fertilizantesy las dotaciones de fondos a la Operación de Ur-gencia de las Naciones Unidas (OuNt.)), y recomendóque durante el actual período de escasez de sumi-nistros y precios altos, se dispensara un apoyo ma-terial y financiero mayor al Plan Internacional de

1 El Director General convoco en la sede de la FAO, en Roma,esta « Consulta urgente sobre abastecimiento de cereales y modosde cubrir las necesidades a corto plazo de los países en desa-rrollo ». La Consulta reconoció que las necesidades de impor-tación no cubiertas de los países más gravemente afectados en1974/75 podían calcularse, sobre la base de la situación actual, enunos 7,5 millones de toneladas de trigo, arroz y otros cereales,y que los suministros exportables de cereales no comprometidosque podrían exportarse durante el resto de la campafia, hastael 30 de junio de 1975, eran, según los pronósticos actuales,suficientes para atender las necesidades estimadas de importaciónno cubiertas de los países más gravemente afectados, así comolas necesidades conocidas de otros países importadores. Lospaíses exportadores aseguraron que se estaban tomando todaslas medidas posibles para incrementar al máximo las disponibi-lidades de exportación en 1974/75, y confirmaron que disponíande medios para vigilar de cerca el destino y las cantidades delas exportaciones de cereales. Estos procedimientos deberíancontribuir a asegurar que los suministros exportables disponiblesque son necesarios para consumo humano inmediato en lospaíses importadores no se orienten hacia la acumulación deexistencias innecesarias o a usos menos esenciales, y que no secause perjuicio a las urgentes necesidades de los países másgravemente afectados.

De la Consulta se desprendió que, de un cuarto a un terciode las necesidades de importación aún no cubiertas de los paísesmás gravemente afectados, podrían cubrirse con los programasactuales de ayuda alimentaria.

54

Suministro de Fertilizantes. Entre sus recomenda-ciones figuraba también la de que la FAO, la ONUDIy el BIRF organicen conjuntamente un programa paraayudar a los países en desarrollo a mejorar el ren-dimiento de sus fábricas de fertilizantes. Respecto alos plaguicidas, la Conferencia pidió que se convoqueurgentemente una Consulta especial, en la que inter-vengan los gobiernos y la industria, para tratar deeste problema en su totalidad, incluida la graveescasez de la oferta, la normalización de los proce-dimientos reguladores y el examen de otros métodosposibles de lucha contra las plagas.

Además de las propuestas referentes a las princi-pales medidas complementarias, la Conferencia apro-bó también resoluciones que se ocupan de aspectosconcretos del problema alimentario mundial y deldesarrollo agrícola, entre los cuales podemos citarlos siguientes:

prioridades para el desarrollo agrícola y rural;investigación alimentaria y agrícola, extensión ycapacitación;políticas y programas para mejorar la nutrición;mapa de los suelos del mundo y potencial de pro-ducción de las tierras;ordenación científica de las aguas: riego, avena-miento y lucha contra las inundaciones;mayor participación de la mujer en el mecanismodecisorio de las políticas de producción de ali-mentos y de nutrición;logro de un equilibrio deseable entre población ysuministro de alimentos;programa para la lucha contra la tripanosomiasisafricana de los animales;fomento de la industria de las semillas;reducción de los gastos militares para aumentar laproducción de alimentos;asistencia alimentaria a las víctimas de las guerrascoloniales en Africa.

La Conferencia pidió que se concediera mayor im-portancia a los criterios sociales en los programasde desarrollo rural. A las instituciones de investiga-ción nacionales, regionales e internacionales, se lespidió que intensificaran sus esfuerzos en una ampliagama de cuestiones, desde la mejora de la calidadnutritiva de los alimentos convencionales y no con-vencionales, hasta el aprovechamiento de nuevas tie-rras y una mejor comprensión de las motivacionesde la población rural. Se pidió a la FAo que, encooperación con la OMS, el UNICEF, el PMA, y otrosorganismos internacionales, prepare un proyecto depropuesta para ayudar a los gobiernos a elaborarplanes alimentarios y de nutrición intersectoriales.La Conferencia recomendó que todos los gobiernosy organismos internacionales como la FAO y la OMMadopten medidas de urgencia para fomentar el po-

Page 67: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

tencial hidrológico, vigilar su aprovechamiento yperfeccionar la administración y ordenación de lossistemas de suministro de aguas.

La Conferencia aprobó una Declaración sobre laErradicación del Hambre y la Malnutrición, queestablece los objetivos básicos de todas las activi-dades complementarias, y sostiene el derecho de

todos los hombres, mujeres y niños ... a no padecerde hambre y de malnutrición » y que « los gobiernostienen la responsabilidad fundamental de colaborarentre sí para conseguir una mayor producción ali-mentaria y una distribución más equitativa y eficazde alimentos entre los países y dentro de ellos ».

Sexto Periodo Extraordinario de Sesiones de la Asam-blea General de las Naciones Unidas

Los principales resultados de este período extraor-dinario de sesiones, celebrado por iniciativa del Pre-sidente Boumedienne de Argelia, y que contó conamplio apoyo de otros Estados Miembros, fueron laDeclaración sobre el establecimiento de un NuevoOrden Económico Internacional y un Programa deAcción para su aplicación. La Declaración estipulaciertos principios básicos relativos a la soberanía delos Estados sobre sus recursos naturales, la necesi-dad de establecer una relación de intercambio equi-tativa para los países en desarrollo y de mejorar laposición de las materias primas naturales en relacióncon las sintéticas, concesión de un trato preferenciala las exportaciones de los países en desarrollo, con-servación de los recursos naturales y el papel quelas asociaciones de productores pueden desempeñaren la aceleración del progreso en los países endesarrollo.

El Programa de Acción abarca una amplia gamade medidas. En general, insta a los gobiernos, par-ticularmente a los de los países en desarrollo, a adop-tar medidas para lograr un desarrollo acelerado y« facilitar el funcionamiento y fomentar la conse-cución de los objetivos de las asociaciones de pro-ductores, incluso sus arreglos de comercializaciónconjunta, el comercio ordenado de los productosbásicos, el mejoramiento de los ingresos de exporta-ción de los países en desarrollo productores y susrelaciones de intercambio, y el crecimiento sostenidode la economía mundial para beneficio de todos ».También pide que se baga todo lo posible para de-sarrollar una relación justa y equitativa entre losprecios de los productos exportados por los países endesarrollo y los importados por ellos, en especial laadopción de medidas adecuadas para invertir la ten-dencia continua al estancamiento o a la disminuciónde los precios reales de diversos productos básicosexportados por los países en desarrollo, así comopara ampliar los mercados de los productos natura-

55

les en relación con los productos sintéticos y fomentarla elaboración de las materias primas en los paísesen desarrollo que las producen. En lo que se refierea los alimentos, el Programa de Acción dispone quelos países desarrollados deben hacer todo lo posible,al elaborar sus políticas alimentarias, para tenerplenamente en cuenta los intereses de los países endesarrollo y garantizar que éstos puedan importar lacantidad necesaria de alimentos sin que ello repre-sente una carga excesiva para su balanza de pagos.El Programa hace hincapié en que deben adoptarsemedidas concretas para aumentar la producción dealimentos y las instalaciones de almacenamiento enlos países en desarrollo, entre otras cosas medianteun aumento de todos los insumos esenciales, inclui-dos los abonos que provienen de los países desa-rrollados, en condiciones favorables. Dispone tam-bién que se fomenten las exportaciones de productosalimentarios de los países en desarrollo medianteacuerdos justos y equitativos, entre otras cosas,

eliminando progresivamente las medidas de pro-tección y de otra índole que constituyen una com-petencia desleal ».

En lo relativo al comercio general, el Programaindica que debe hacerse todo lo posible para adoptarmedidas destinadas a mejorar la relación de inter-cambio de los países en desarrollo y a eliminar losdéficit comerciales crónicos de esos países, e insisteen los principios de no reciprocidad y de trato pre-ferencial para las exportaciones de los países en de-sarrollo. En particular, se mencionan el acceso a losmercados de los países desarrollados mediante la eli-minación progresiva de las barreras que obstaculizanel comercio, la aplicación, perfeccionamiento y am-pliación del Sistema Generalizado de Preferencias yla necesidad de « fijar principios generales para lapolítica de precios respecto de las exportaciones deproductos básicos de los países en desarrollo, conmiras a rectificar su relación de intercambio y lograrque sea satisfactoria ». Con el mismo fin, el Progra-ma indica que debe hacerse lo posible por formularrápidamente, cuando proceda, acuerdos sobre pro-ductos básicos, y crear existencias reguladoras, den-tro del marco de acuerdos sobre productos básicosy preparar un programa integrado general con unaamplia gama de productos básicos en cuya expor-tación están interesados los países en desarrollo.También se propone la restitución a los países en de-sarrollo de los impuestos y derechos de aduana cobra-dos a sus productos importados por los países desa-rrollados y, cuando sea necesario, se sugiere asi-mismo la adopción de planes perfeccionados de fi-nanciación compensatoria para atender a las necesi-dades de los países en desarrollo.

La Asamblea adoptó también un programa espe-cial para proporcionar socorro de emergencia yayuda para el desarrollo a los países en desarrollo

Page 68: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

más gravemente afectados por la actual crisis eco-nómica, las catástrofes naturales y la agresión yocupación extranjeras. Como primera medida delPrograma, la Asamblea decidió pedir al SecretarioGeneral de las Naciones Unidas que iniciara unaoperación de emergencia para proporcionar socorrooportuno a los países en desarrollo más gravementeafectados, con el fin de mantener sin menoscabolas importaciones esenciales durante los meses próxi-mos. Esta operación debe ir seguida y ser sustituidapor un Fondo Especial, que se establecerá a partirdel 1 de enero de 1975, para proporcionar socorrode emergencia y ayuda para el desarrollo.

Conferencia Mundial de Población

El principal resultado de la Conferencia Mundialde Población de las Naciones Unidas, celebrada enBucarest del 19 al 30 de agosto de 1974, fue laaprobación de un Plan de Acción Mundial sobrePoblación. Este Plan representa el reconocimientooficial por los gobiernos de la legitimidad y necesidadde formular políticas demográficas como parte inte-grante de las políticas generales de desarrollo eco-nómico y social. Los problemas agrícolas y alimen-tarios, y el sector rural en su conjunto, recibieronconsiderable atención en la Conferencia.

Las principales recomendaciones de la Conferenciaen lo que a la FAo concierne, son las siguientes:

Los gobiernos deben elaborar políticas y progra-mas nacionales en relación con el crecimiento y ladistribución de la población.

Al prever las medidas que han de adoptarse paraarmonizar las tendencias demográficas y el cam-bio socioeconómico, en los planes de desarrolloeconómico y social y de ayuda internacional en-caminados a este fin debe hacerse hincapié en losaspectos sanitarios y educacionales. Asimismo, laestructura de la producción y la tecnología debenadaptarse a las disponibilidades de recursos hu-manos de cada país. Las decisiones relativas a laintroducción de técnicas que permitan realizarahorros considerables en el empleo de la mano deobra deberán tener en cuenta la abundancia rela-tiva de recursos humanos. A este fin, deberánintensificarse los esfuerzos para determinar cuálesson las técnicas y los métodos de producción másadecuados a la situación de la mano de obra decada país, y para estudiar la relación entre losfactores demográficos y el empleo.

Con objeto de incrementar la producción y ladistribución de alimentos para atender las nece-sidades de la creciente población mundial, los go-

56

biernos deberán conceder alta prioridad a la mejo-ra dc los métodos de la producción alimentaria, ala investigación y el desarrollo de nuevas fuentesde alimentos y a una utilización más eficaz de lasfuentes existentes.

Los países en desarrollo deben considerar los po-sibles efectos económicos y sociales y demográficosde los movimientos de población de la agriculturaa las industrias no agrícolas.

Deberá concederse la más alta prioridad a la re-ducción de las tasas de mortalidad. Las actividadesnacionales e internacionales, encaminadas a re-ducir los niveles generales de morbilidad y mor-talidad deberán ir acompañadas, entre otras cosas,de esfuerzos para suprimir la subnutricion y lamalnutrición, mejorar las condiciones sanitarias ynutritivas que repercuten negativamente en la po-blación laboral y en su producción y, por consi-guiente, en los esfuerzos de desarrollo. A esteefecto, los programas sanitarios y de nutricióncuyo objetivo sea reducir la morbilidad y lamortalidad, deberán integrarse en una estrategiade desarrollo global y complementarse mediantemedidas de apoyo de política social.

Los países deberán fomentar un sistema docenteadecuado en las zonas rurales y urbanas, en rela-ción con una paternidad responsable, y poner adisposición de las personas que lo deseen el aseso-ramiento y los medios de conseguirlo. En los casosen que fuera necesario y adecuado, deberá utili-zarse personal profesional y auxiliar sanitario ca-pacitado, personal de extensión rural y especialis-tas en economía familiar y asistencia social, asícorno medios no gubernamentales.

Los gobiernos deben asegurar una participaciónplena de las mujeres en la vida docente, econó-mica, social y política de sus países, en pie deigualdad con los hombres. La contribución eco-nómica de la mujer en el hogar y en la agricul-tura debería reconocerse en las economías na-cionales.

Deberá fomentarse en los países la posibilidad per-manente de realizar encuestas sobre distintos as-pectos del hogar y planes a largo plazo para obte-ner periódicamente estadísticas sobre diversas va-riables demográficas, así como sobre otras variablessocioeconómicas interdependientes.

La capacitación en cuestiones demográficas debe-ría extenderse a los dirigentes laborales, de lacomunidad y otros dirigentes sociales, así comoa altos funcionarios gubernamentales, para quepuedan identificar mejor los problemas demográ-

Page 69: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

ticos de sus países y comunidades y favorecer laformulación de 'políticas relacionadas con ellos.

Todos los países deberán perfeccionar sus pro-gramas docentes oficiales y no oficiales, para pro-mover la educación de los jóvenes y abolir losfactores de discriminación contra las mujeres.

Los gobiernos deberán utilizar todos los mediosdisponibles para difundir la información demo-gráfica, tanto entre la población rural como ur-bana, por medio de la asistencia de organismosgubernamentales.

Deberán elaborarse políticas encaminadas a redu-cir las consecuencias negativas de una urbaniza-ción excesivamente rápida y a aumentar las opor-tunidades en las zonas rurales y las pequeñas ciu-dades. Deberán aplicarse programas intensivos demejora económica y social en las zonas ruralespor medio de un desarrollo agrícola equilibradoque permita aumentar el nivel de ingresos de lapoblación agrícola, una expansión efectiva de losservicios sociales y prever la adopción de medidasencaminadas a proteger el medio ambiente y aconservar e incrementar los recursos agrícolas. Enlas zonas rurales y en las zonas accesibles a la po-blación rural deberán crearse nuevas oportunidadesde empleo, en especial industrias y programas deobras públicas, deberán mejorarse los sistemas detenencia de la tierra y proporcionarse servicios yotras facilidades sociales.

Deberán intensificarse los esfuerzos nacionales, pormedio de programas de investigación ampliados,para aumentar el conocimiento de las interrelacio-nes sociales, económicas y políticas con las ten-dencias demográficas. Deberá fomentarse el tra-bajo sobre proyecciones de las variables demográ-ficas y de otras variables afines.

Los organismos internacionales, intergubernamen-tales y no gubernamentales, así como los gobiernosnacionales, deberán aumentar su asistencia, cuan-do ésta se solicite, en materia de demografía.

La Conferencia adoptó también 17 resoluciones,de las cuales algunas estaban dedicadas a fortalecerestas recomendaciones.

El Plan de Acción debe estar estrechamente coor-dinado con la Estrategia Internacional del Desarrollopara el Segundo Decenio de las Naciones Unidas parael Desarrollo y con otras estrategias internacionalessectoriales, el Plan Indicativo Mundial de la FAOpara el Desarrollo Agrícola y la Acción Concertadapara Promover el Adelanto de la Mujer.

57

Conferencia sobre el Derecho del Mar

El primer período de sesiones de la Tercera Con-ferencia de las Naciones Unidas sobre el Derechodel Mar se celebró en Nueva York, del 3 al 14 dediciembre de 1973, siendo su misión la organizaciónmisma de la Conferencia. El segundo período desesiones se celebró en Caracas, Venezuela, del 20 dejunio al 29 de agosto de 1974. Eran pocos los queesperaban que los 148 países participantes pudieranintroducir, en una conferencia de diez semanas, cier-to grado de legalidad y orden en los océanos delmundo. Desde el comienzo, se había previsto la rea-lización de otra conferencia en 1975, y se decidiócelebrarla en Ginebra, del 17 de marzo al 3 de mayo.El hecho de que la Conferencia se reanude en marzo,en vez de julio, tal como se había acordado original-mente, aumentará las posibilidades de concertar untratado antes de fines de 1975.

Casi todos los países que tomaron parte en la Con-ferencia trataron, más o menos detalladamente, lacuestión relativa a la jurisdicción sobre la pescay los problemas que plantea la conservación y orde-nación de la pesca. Se prestó especial atención alaspecto jurídico y a la amplitud de las zonas bajojurisdicción nacional, así como a los derechos y re-clamaciones de los paises en relación con los recursosbiológicos de esas zonas. Otro asunto importante fueel referente a la ordenación de las especies altamentemigratorias y de especies anddromas (p.ej., el sal-món). También se examinó el sistema que debe regirla pesca en las zonas situadas fuera de la jurisdicciónnacional.

Poco a poco se irán perfilando los aspectos prin-cipales sobre los que existe acuerdo. Es probableque, en general, se acepten las reivindicaciones he-chas por los países ribereños a gozar de 12 millasde aguas territoriales, que han sido presentadasya aproximadamente por 60 gobiernos. Lo mismo su-cederá con el principio de los derechos especialesen una zona económica mucho más amplia, que pro-bablemente será de 200 millas a partir de la costa.Más allá de sus zonas, las aguas oceánicas serán li-bres para todos. Sin embargo, se espera que laextracción de minerales de los suelos marinos seacontrolada por una nueva autoridad internacional.Se pedirá a todos los países que acepten limitacionesa su libertad de contaminar el mar. Estas propuestasgenerales cuentan con un apoyo muy extendido. Ladificultad se presenta cuando se trata de aplicarlas.Por ejemplo, una regla universal de 12 millas conver-tiría a más de cien estrechos importantes en aguasterritoriales. Los problemas se plantean respecto delas islas y archipiélagos cuando se trata de las zonasde 200 millas. Por otra parte, los poderes de la pro-puesta autoridad de fondos marinos han creado gran-des divergencias entre los principales países indus-

Page 70: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

trializados y los países en desarrollo. El debate giraen torno al hecho de si la autoridad estará obligadaa conceder contratos de explotación minera del fondomarino a las compañías que se ajusten a las condi-ciones especificadas en el tratado, o si la propia auto-ridad deberá tener poderes discrecionales y el derechoa emprender directamente operaciones mineras me-diante empresas mixtas. La recomendación relativa alcontrol de la contaminación cuenta ya con un apoyo

58

amplio, pero es sólo de carácter general. En la ac-tualidad, parecen muy escasas las posibilidades decrear un sistema internacional efectivo que puedaimpedir que los países costeros y marítimos conta-minen los mares.

Todos estos son los problemas sobre los cualeshabrán de tomarse decisiones en la próxima reuniónde la Conferencia sobre el Derecho del Mar en1975.

Page 71: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

Politicas y problemas agrícolas

En general, la política de precios de producciónha permitido incrementos para los campesinos sufi-cientemente altos como para guardar relación con elconsiderable aumento de los costos, pero no tan gran-des como para intensificar la inflación general.

Los precios para la campaña 1974/75 se han fijadoen Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido en el con-texto de una alineación gradual con los precios de laComunidad Económica Europea (CEE). En el ReinoUnido, el sector lechero ha sido el más castigado porel aumento de precios de los piensos. He aquí porqué la Animal Review, que fija las subvenciones ylos precios garantizados, ha elevado en un 6 por cien-to el volumen normal de producción de leche (quees el que se beneficia de los precios garantizados) yen un 7 por ciento el precio garantizado. A conti-nuación se han aplicado aumentos a otros productos:al trigo y a la cebada, el 8 por ciento; a la avena,el 7 por ciento; a las patatas, el 29 por ciento; y ala carne de cordero y de carnero, el 11 por ciento.Las garantías para huevos y remolacha azucarerase han suprimido a fines de la temporada de 1973/74,de conformidad con decisiones anteriores. En Di-namarca, las diferencias entre los precios nacionalesy los precios de la CEE son ahora relativamente pe-queñas; son solo de un 10 por ciento para los pro-ductos lácteos y de menos para los cereales, loshuevos, la carne de cerdo y de aves de corral.

En Suecia, los precios agrícolas siguen siendo fija-dos en convenios periódicos entre el Gobierno y lasorganizaciones profesionales, aunque en estas nego-ciaciones se han introducido algunos principios nue-vos. En 1974, igual que en 1973, el Gobierno congelólos precios del consumo de artículos alimentarios in-dispensables y se abonaron subvenciones a los cam-pesinos como parte del programa. Un nuevo acuerdoen materia de precios, con cláusulas especiales paraindemnizar a los agricultores de los aumentos de loscostos de producción, entró en vigor el 1° de julio de1974; en particular, el acuerdo estipula que la re-muneración de las faenas agrícolas se atendrá a ladel mercado nacional de mano de obra. Asimismo,se subvencionarán los precios abonados a deterrni-

Capitulo 2. - ANÁLISIS POR REGIONES

Europa occidental

59

nadas categorías de productores lecheros. Ademásde los convenios anuales sobre precios, se ha resueltoahora revisar los precios agrícolas dos veces por año,a causa de los recientes aumentos de los costos deproducción y de los precios en los mercados interna-cionales.

En Noruega, donde ha habido que aumentar losprecios agrícolas para ajustarlos al aumento de losprecios de consumo de los alimentos, entro en vigora mediados de 1974 un nuevo convenio general sobreprecios agrícolas.

En los países de la Europa meridional, la produc-ción de ganado, y sobre todo de ganado para carne,es la que más se ha beneficiado de las medidas ofi-ciales. En Italia, las importaciones de carne (sobretodo de carne de vaca y de reses de ganado vacunovivas) han aumentado sin cesar durante los últimosaños. La producción interna cubre únicamente alre-dedor de un 25 a un 30 por ciento del consumo na-cional. En 1973, el déficit del comercio de la carneaumento de nuevo en un 33 por ciento, lo cual equi-vale a la mitad aproximadamente de todo el déficitcomercial de Italia. En 1974, como en 1973, bahabido una grave crisis de la producción italiana deganado vacuno y el consumo de carne ha tendido abajar por la subida de los precios, a la vez que hanaumentado las importaciones y han disminuido losprecios agrícolas nacionales. Los productores ita-lianos de carne de vacuno intensificaron los sacrifi-cios, y los precios siguieron bajando. La producciónde leche también se redujo durante la primera mitadde 1974. Con objeto de devolver la confianza a la in-dustria pecuaria, el Gobierno presentó un proyectode ley a comienzos de 1974 para fomentar la críade ganado vacuno y lanar. Dentro de un plan quin-quenal que abarca de 1975 a 1979, y con un presu-puesto de 305 000 millones de liras, los programasregionales ofrecerán incentivos a la producción y almejoramiento del sistema de mercadeo. Se facilitaránpréstamos a tipos bajos de interés para programasde cría de ganado aprobados. Según un programaglobal, se crearán centros para proporcionar a suscomponentes becerros y forraje y para volver a com-prar a precios garantizados las reses cebadas conanterioridad a su sacrificio y mercadeo.

Page 72: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

También en España se han adoptado recientemen-te decisiones en materia de cría de ganado. A partirde junio de 1974 está prohibido sacrificar ganadovacuno de menos de 125 kg de peso en canal. Seabonan primas en escala creciente, sobre la base delpeso de los bueyes en el momento del sacrificio,para fomentar la sustitución de vacas lecheras porreses para carne. Está prohibido sacrificar ovejas demenos de 5 kg de peso en canal y hay que abonaruna prima por las reses en canal que pesen más de13 kilogramos.

Asimismo en Grecia se han introducido subven-ciones a la importación de becerros para engorde, yse facilita ayuda económica para mejorar las razaslocales de ganado vacuno para carne y para la im-portación de ganado selecto, así como para la exten-sión y la mejora de pastos. Por último, en 1973, secrearon en Portugal cuatro institutos para supervisarla producción, la elaboración y el mercadeo de ce-reales, aceite de oliva y semillas oleaginosas, pro-ductos textiles y forestales.

La situación agropecuaria en la CEE en 1973/74se ha caracterizado por tres factores principales:una nueva relación entre los precios de la CEE ylos precios mundiales, la inestabilidad monetaria ylos excedentes en algunos mercados de productos bá-sicos. En esta situación, la Comisión de la CEE hapresentado un programa de reajuste a la PolíticaAgropecuaria Común (PAc) que constituye la basede las decisiones de la campaña en 1973/74. Tambiénen junio de 1974, el Reino Unido, al cabo de añoy medio de haber ingresado en la CEE, presentó unaserie de propuestas radicales.

Desde la fundación de la CEE hasta 1972/73, losprecios agrícolas de la Comunidad se cotizaban porlo general muy por encima de los mercados mun-diales, exigiendo la adopción de algunas medidaseconómicas para el comercio exterior de productosagropecuarios: gravámenes ariables sobre la impor-tación y reintegros o primas a la exportación. Aconsecuencia de los bruscos aumentos de preciosregistrados en el mercado mundial a mediados de1972, han cambiado radicalmente las relaciones entrelos precios agrícolas de la CEE y los precios mun-diales. El desnivel entre ambos se ha acortado o in-cluso se ha invertido según los precios mundiales.

En esta nueva situación, la CEE ha decidido su-primir los gravámenes sobre la importación y losreintegros a la exportación y aplicar en cambio gra-vámenes a las exportaciones de productos tales comocereales y derivados, arroz y azúcar. En 1973/74se redujeron fuertemente los gravámenes aplicados ala importación de artículos tales como la carne decerdo, los huevos y las aves de corral, cuyos costosde producción dependen mayormente del precio delos cereales.

Las nuevas relaciones entre los precios agrícolas

60

mundiales y los precios agrícolas de la CEE, aunquesólo sean transitorias, han tenido algunas consecuen-cias importantes. Los nuevos miembros de la CEE,especialmente -el Reino Unido, han podido comprara un precio mejor que en los mercados internacio-nales y con ello se ha estimulado probablemente elinicio de un sistema de preferencias de la CEE. Ade-más, el sistema del Mercado Común no sólo ha dadoa los productores precios garantizados, sino quetambién ha protegido a los consumidores frente aaumentos bruscos de los precios exteriores y de lasexportaciones especulativas. Sin embargo, la CEEha de afrontar la difícil tarea de establecer un equi-librio entre el mantenimiento de suministros y reser-vas suficientes para el mercado interior y el abaste-cimiento de sus clientes extranjeros tradicionales.

En 1973/74, más que en cualquiera de los ariosprecedentes, la PAC ha sufrido las inestabilidades mo-netarias por las que han pasado la mayoría de losmiembros de la CEE. En enero de 1974, el francofrancés siguió a la libra esterlina y a la lira en suflotación descendente, mientras que se revaluabanel marco alemán y el florín holandés, en junio y enseptiembre de 1973, respectivamente. El sector agro-pecuario ha resultado especialmente influido por loscambios monetarios porque la PAC ha fijado unos pre-cios garantizados (precios de intervención), con ca-rácter excepcional, utilizando una unidad de cuentadeterminada por una paridad del oro. De este modo,la decisión de un país de la CEE de alterar el valor desu moneda no debería en teoría suscitar dificultades,pues los precios agrícolas expresados en moneda na-cional disminuirían si hay una revaluación, y aumen-tarían si hay una devaluación, para conservar clmismo valor en las unidades de cuenta. En realidad,los problemas surgen porque los gobiernos suelenoponerse a este efecto automático en los precios na-cionales: una reducción de los precios repercute enlos beneficios de la agricultura, por lo cual no siem-pre es conveniente o aconsejable compensar con pri-mas directas (solución elegida por los Países Bajosen septiembre de 1973); un aumento de losprecios agrícolas puede contribuir a una ulteriorinflación.

Por consiguiente, si a una modificación de los tiposde cambio no sigue la revisión de los precios agrí-colas nacionales, los países que hayan revaluado seencuentran en desventaja ya que sus precios nacio-nales, convertidos en unidades de cuenta, resultaránmás elevados que los precios generales y, por tanto,serán menos competitivos que los de otros paísesmiembros, mientras que los que hayan devaluado sebeneficiarán del nuevo tipo de cambio. Ha cundidopor consiguiente la práctica de pagar indemnizacio-nes a los campesinos para mantener inalterables lascondiciones de la competencia y conservar la « uni-dad del mercado » junto con el establecimiento de im-

Page 73: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

puestos sobre la importación y de subvenciones a laexportación cuando se revalúa una moneda, y alcontrario cuando se devalúa. Para complicar más lasituación, cuando una moneda flota, las primas decompensación varían probablemente de una semanapara otra.

Las primas de compensación se han convertidoen uso corriente de los mercados, pese a las incerti-dumbres y a las complicaciones que ello suponepara el comercio. A mediados de 1974, las primasde compensación eran del 12 por ciento en la Repú-blica Federal de Alemania y del 2,7 por ciento en lospaises del Benelux; oscilaban entre el 7 y el 10 porcielito para las monedas flotantes.

Las irregularidades más acusadas en la aplicaciónde primas de compensación se han producido en lasimportaciones italianas de carne de vaca y de pro-ductos lácteos. Durante el invierno de 1973/74, lassubvenciones abonadas por Italia a los importadoresoscilaron entre el 15 y el 25 por ciento de los preciosde la Comunidad Económica Europea, mientras quela República Federal de Alemania concedió a losexportadores una prima del 12 por ciento. Como con-secuencia, las importaciones de carne a Italia dela República Federal de Alemania aumentaron con-siderablemente; como consecuencia, disminuyó laproducción en Italia y también sufrieron las conse-cuencias las remesas francesas a Italia. Por último,en un momento en que Italia padecía un déficit sinprecedentes de balanza de pagos, debido mayormentea los productos agrícolas y alimentarios, se vio cla-ramente que el sistema de las primas de compensa-ción, al estimular las importaciones, se oponía al in-terés nacional de Italia. En mayo de 1974, las auto-ridades italianas anunciaron unas restricciones tran-sitorias de la mayoría de las importaciones (con lanotable excepción de los cereales y de los aceitesvegetales). Este sistema ha sido posteriormente estu-diado por la CEE. Las medidas de seguridad deItalia están previstas en el Tratado de Roma, peroacusan los riesgos a que la PAC está expuesta a causade la inestabilidad monetaria de los Estados Miem-bros. Para que la PAC funcione bien, habrá que llegara la unión económica y monetaria; tal es la opiniónque cada vez más se abre paso en la Comunidad Eco-nómica Europea.

El tercer factor que influye en la situación agro-pecuaria de la CEE ha sido el de los excedentes agrí-colas. Dichos excedentes, generalmente de trigo blan-do, azúcar, mantequilla y leche desnatada en polvo,han sido una característica constante de la Comu-nidad desde su creación. En 1973/74 se registraronimportantes excedentes de carne de vacuno y de pro-ductos lácteos.

En 1972 y hasta la primavera de 1973 escaseó lacarne de vacuno en los mercados mundiales y de laCEE. Los precios del mercado de la CEE se han coti-

61

zado bastante por encima de los precios de orienta-ción, y los derechos y gravámenes aduaneros hanquedado en suspenso en diversa medirla, según lascategorías de carne. Para el verano de 1973 la situa-ción había empezado ya a evolucionar, debido enparte a la índole cíclica de la producción de la carnede vacuno, pero también al aumento de las ma-tanzas, a causa del elevado costo de los piensos (espe-cialmente la harina de soja) y al estancamiento de lademanda al por menor ocasionado por el alza de losprecios de consumo.

El decreto de junio de 1972 sobre escasez fuederogado en septiembre de 1973, pero los preciosdel mercado han seguido bajando, sobre todo losde las vacas para carne de mayor peso. En marzo de1974, a finales de la campaña de 1973/74, los pre-cios del mercado fluctuaban en torno a los preciosde orientación correspondientes a las vacas para car-ne de vacuno mayor. Para la campaña de 1974/75 sehan elevado considerablemente los precios de orien-tación y, corno consecuencia, a comienzos de abril losprecios del mercado quedaron por debajo del preciode intervención. Se han adoptado varias medidaspara proteger el mercado en deterioro, tales como:las exportaciones (convenidas por vez primera desdela creación de un mercado común de la carne devaca); la autorización de almacenamientos de propie-dad privada, con un límite de 40 000 toneladas; laextensión a nuevas categorías de carne del regla-mento de sustentación permanente de precios, esta-blecido en 1973; la aplicación de la cláusula de segu-ridad (suspensión de las importaciones procedentesde terceros países por parte de Francia, Italia y lospaíses del Benelux); y la obligación de los importa-dores de comprar la misma cantidad de carne con-gelada en el exterior y en los órganos de interven-ción de la CEE. En mayo de 1974, la situación em-peoró al anunciar Italia nuevas restricciones a laimportación. No obstante, la CEE es importadora netade carne de vaca y los excedentes actuales no pasa-rán de ser probablemente más que un inconvenientetransitorio.

El sector lechero ha seguido teniendo problemasde excedentes análogos a los de años anteriores. Elcosto de sostenimiento de este sector en 1973 fuede 1 480 millones de unidades de cuenta, o sea al-rededor de un 43 por ciento de los gastos de la sec-ción de « garantía » de los fondos de la ComunidadEconómica Europea.

Las profundas transformaciones ocurridas en losmercados internacionales de 1973/74, así como losproblemas concretos de la CEE han provocado nue-vos debates sobre la orientación general de la Pac.En el otoño de 1973, la Comisión presentó un me-morándum al Consejo que contenía un programa dereajuste para el período de 1973-78. Incluye tres te-nias principales:

Page 74: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

I. La política de precios y de mercados ha de ajus-tarse a la agricultura moderna y seguir siendo elinstrumento principal de la PAC. En su defecto,no sirve un sistema de subvenciones directas a losagricultores. Sin embargo, se reconoce que hacenfalta algunos reajustes con ciertas modificacionesen las relaciones de precios. Para los cereales, porejemplo, el programa propone una modificaciónde las relaciones de precio entre el trigo y loscereales secundarios y una política de reservascentrada en el trigo blando.

La política de precios y la de mercados se com-pletan con las referentes a las estructuras agro-pecuarias y, para cumplimentar la serie actualde resoluciones (una norma socioestructural adop-tada en 1972 y una norma sobre zonas ruralespobres en el otoño de 1973), la Comisión pre-para algunas propuestas en materia de montes ysobre la elaboración y el mercadeo de productosagropecuarios.

Los beneficios de la PAc se extenderán a nuevasesferas, tales como la protección del consumidory del medio ambiente. La Comisión se proponetambién estimular los productos de mejor cali-dad. En julio de 1973, el Consejo adoptó unprograma de acción para la protección del con-sumidor en el que se prevé la elaboración detécnicas de producción agropecuaria inocuaspara el medio ambiente.

Precios 1974/75

El programa de reajuste de la PAc no siempre re-cibe el consenso general de los Estados Miembros;sin embargo, es probable que siga sirviendo de puntode referencia para distintas decisiones. Así pues, al-gunos extremos del programa propuesto, anterior-mente bosquejados, habían sido aceptados ya cuan-do se fijaron los precios para 1974/75.

La nueva modalidad de fijación de precios es con-secuencia de una conciliación entre dos necesidadescontrapuestas: la de mantener los ingresos de losagricultores perjudicados por el aumento de los cos-tos de producción y la de moderar el aumento de losprecios agrícolas. La formula de transacción corres-pondiente a 1974/75 consistía en un aumento de pre-cios de un 9 por ciento por término medio, correspon-diendo más a la ganadería que a los productos ve-getales.

Los incrementos de los precios de orientación delos cereales son los siguientes: trigo blando, 6 porciento; trigo duro, 15 por ciento (éste es el últimoario que los productores italianos percibirán subven-ciones directas); centeno, 5 por ciento; y cebada yarroz, 6 por ciento. Para la cebada se ha suspendidola « regionalización » de los precios con objeto de dar

62

mayor fluidez al mercado. Ha aumentado en unpor ciento el precio de orientación del vino, un 9 porciento el del tabaco, un 10 por ciento el de frutas yhortalizas (pero un 7 por ciento el de las manzanasy un 4 por ciento el de las peras), del 3 al 6 por cientolas semillas oleaginosas y un 7 por ciento el azúcar.Se ha suspendido el cupo B de producción del azú-car (que sólo se beneficia de un precio garantizadoreducido). Para la ganadería se registran los siguientesaumentos de precios: ganado vacuno para carne demucho peso, 12 por ciento; becerros, 9 por ciento;y cerdos, 8 por ciento. El precio indicativo de laleche ha aumentado en un 8 por ciento.

En el Reino Unido se han concertado varias dis-posiciones transitorias en materia de precios para re-ducir los incrementos de precios previstos durante elperíodo de transición. De este modo, el precio delganado vacuno para carne de mucho peso ha su-bido menos que en el resto de la CEE y las subven-ciones para la producción de carne dc ternera se hanmantenido hasta cl 1° de febrero de 1975, a la vezque la subvención de la mantequilla se ha elevadoa 17 unidades de cuenta por cada 100 kg, mientrasque en los demás países de la CEE es de 10 unidadesde cuenta.

En septiembre de 1974, se llego al acuerdo de in-crementar en otro 5 por cielito los precios agrícolaspara ayudar a los campesinos a hacer frente a la in-flación de los costos agrícolas y a la depresión de losingresos. Este precio intermedio concedido a los cam-pesinos de la CEE fue aceptado por el Consejo deMinistros solo después de haberse aceptado tres re-quisitos previos exigidos por el Gobierno de la Re-pública Federal de Alemania, que anteriormente sehabía opuesto a los aumentos de precios, considerán-dolos inflacionarios. Esas tres condiciones consistíanen revisar la PAc para comienzos de 1975, poner fina la introducción ilegal de subvenciones y primasagrícolas nacionales contrarias al Tratado de Roma,y tomar en cuenta el aumento de precios del 5 porciento al elaborar un nuevo conjunto de precios paralas próximas campañas.

La petición alemana de revisión de la PAC vino acontinuación de las propuestas del Reino Unido,hechas a comienzos de 1974, que contenían cuatroprincipios fundamentales: una política de precios másracional; una intervención más rigurosa de los costosde sustentación de los precios agrícolas; evitaciónde excedentes y mayor atención a los intereses delconsumidor. Aunque estos principios no es probableque encuentren serias objeciones por parte de losdemás miembros de la CEE, es probable que surjanproblemas en su aplicación práctica. Numerososmiembros de la CEE procuran ya introducir unamayor flexibilidad en el sistema de intervención dclmercado para evitar la acumulación de costosos ex-cedentes y luchar contra la inflación.

Page 75: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

Inversión e insumos actuales

Las actividades de inversión continuaron en 1973en todos los países de Europa oriental, pero los cam-bios habidos en el volumen de inversiones fueron algomenos uniformes que en años anteriores. En com-paración con 1972, la cuantía de las inversiones au-mentó considerablemente en Polonia, y moderada-mente en Checoslovaquia, pero disminuyó en la Re-pública Democrática Alemana y en Rumania. La par-te que corresponde a la agricultura en la totalidad delas inversiones varió considerablemente, siendo deun 10 a un 11 por ciento en Checoslovaquia, un 12por ciento en la República Democrática Alemana, un16 por ciento en Polonia y aproximadamente un 19por ciento en Hungría. Las entregas de maquinaria,fertilizantes y otros productos químicos aumentaronen la mayoría de los países de Europa oriental, aun-que en medida muy distinta. En comparación con1972, las entregas de tractores en Polonia aumenta-ron alrededor de un 3 a un 4 por ciento, y en másde un 7 por ciento en Hungría, alcanzando hasta un25 por ciento en la República Democrática Alemana.Las entregas de cosechadoras combinadas de cerea-les se incrementaron en más de un 35 por ciento enPolonia, alrededor de un 14 por ciento en la Repú-blica Democrática Alemana y un 8 por ciento enHungría. Por lo que se refiere a los fertilizantes,no obstante, el mayor aumento en las entregas, congran diferencia, un 34 por ciento aproximadamentepor encima de la cantidad obtenida en 1972, tuvolugar en Rumania, el país que aplica menos fertili-zante por hectárea en la región.

Las inversiones de capital en la agricultura de laU.R.S.S. en 1973 ascendieron a 25 800 millones derublos frente a 23 900 millones en 1972, 21 900 mi-llones en 1971 y un promedio de 16 400 millones parael período 1966-70. En 1974, tales inversiones al-canzaron aproximadamente 28 000 millones de ru-blos. En 1973, se hicieron notables inversiones en laconstrucción de establos para ganado, grandes com-plejos para animales (cerca de Moscú ya funciona elcomplejo Kuznetsovsky, cuya construcción se anun-ció hace cuatro años y que tiene una capacidad decría de 108 000 cerdos por año), edificios para elalmacenamiento de fertilizantes y fábricas de piensoscompuestos. Una partida también importante de lasinversiones se destinó al mejoramiento de tierras. Lasnuevas tierras de regadío en 1973 ascendieron a980 000 hectáreas, habiéndose drenado más de900 000 ha. En el presupuesto de 1974 se asignaron6 900 millones de rublos para rehabilitar más tie-rras. Se presta especial atención a las tierras de re-gadío empleadas para el cultivo de hortalizas, cer-

63

Europa oriental y la U.R.S.S.

canas a las grandes ciudades y a los centros indus-triales. En 1974, se rehabilitaron unas 89 000 hectá-reas, bajo control estatal. En 1973, se destinaron a laagricultura 322 000 tractores (en comparación con313 000 en 1972), y el número total de tractores enuso a finales de 1973 alcanzó 2,2 millones, o sea, un10 por ciento más que en 1970. El suministro dc ca-miones y vehículos especiales (225 000) también au-menté, pero se entregaron menos cosechadoras corn-binadas de cereales que en 1972. En 1974, el sumi-nistro de tractores deberá alcanzar la cifra de 358 000y la producción total de maquinaria agrícola seacrecentará en un 10 por ciento. Se concede priori-dad al tractor K-700, de gran potencia, cuyo em-pleo habrá de generalizarse. En 1973, se asignarona la agricultura de la U.R.S.S. 58 millones de tone-ladas de fertilizantes minerales (peso bruto norma-lizado) o sea, un 8 por ciento más que en 1972. Para1974 se proyecta un aumento importante. Sc tomarondiversas medidas para aumentar la producción y laentrega de fertilizantes minerales, y para 1980 laagricultura contará con unos 120 millones de tone-ladas de fertilizantes. A los cereales corresponderáuna cantidad incluso mayor de la totalidad de lossuministros. También van a incrementarse considera-blemente los fertilizantes orgánicos.

Los aumentos previstos en la productividad de lamano de obra permitirán a las explotaciones agrí-colas colectivas y estatales reducir su fuerza de tra-bajo en 270 000 obreros en 1974. Al mismo tiempo,se está llevando a cabo una campaña para aumentarlas comodidades y los servicios recreativos y mejorarlas condiciones laborales de la agricultura, con objetode reducir la emigración de gente joven de las zonasrurales. El censo de 1970 muestra la reducción detrabajadores de edad inferior a 30 arios desde 1959:su proporción en el número total de trabajadores agrí-colas (obreros manuales) disminuyó de un 40 a un24 por ciento. Sc han facilitado medios para aque-llas personas que deseen emigrar con intención detrabajar en la agricultura. Una decisión, tomada enmayo de 1973, regula la migración de la mano deobra agrícola y facilita el pago dc subsidios, adelan-tos de dinero y créditos. Los derechos a todos estosmedios, no obstante, dependen de la elección de laszonas de migración seleccionadas en los programasestatales. Esta ley incluso considera la transferenciade koljoses enteros de una zona a otra y, en estoscasos, los gastos de la transferencia de una propiedadcolectiva movible los sufraga el Estado. Las zonasorientales dc la U.R.S.S. son las más interesadas enrecibir inmigrantes agrícolas, pero también se facili-tan medios en el sector europeo, en virtud de la de-cisión relativa a la zona de suelo no negro de la Re-

Page 76: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

pública Federal Soviética Socialista Rusa (véase másadelante) para las personas que se transfieren depequeños poblados a colonias de koljoses o sovjoses.

Ingresos, precios y políticas agrícolas

Escasea la información sobre los ingresos agrí-colas pero, según los informes, en todos los paíseslia habido más adelantos. En Checoslovaquia los in-gresos medios de los agricultores de las cooperativas(incluidos los ingresos en especie), según se comu-nica, han aumentado con más rapidez que los in-gresos medios de asalariados, los cuales se elevaronen un 3,5 por ciento en 1973. En Hungría los ingre-sos procedentes de la agricultura aumentaron en un10 por ciento, mientras que los ingresos en conceptode salarios y otros similares se acrecentaron en un9 por ciento. El rápido incremento de los ingresosagrícolas en este país fue resultado de mayores ren-dimientos y ventas, además del alza de los precios dela leche y del ganado. Por razones análogas, se su-peró el 9 por ciento de aumento de los ingresos agrí-colas previsto en el plan polaco, aunque aún no sebaya comunicado ninguna cifra definitiva. En Ru-mania, donde la producción total permaneció sin al-teración, pero donde las explotaciones agrícolas coo-perativas deben haber acumulado considerables re-servas en el año anterior, que fue muy favorable, losingresos agrícolas en 1973 subieron hasta en un 11por ciento, mientras que los sueldos y salarios au-mentaron un 8 por ciento.

En Polonia se dictaron nuevas normas sobre losjornales de trabajadores dedicados a diversos servi-cios relacionados con la agricultura, ya que se veníaobservando que los salarios de esta actividad especialno eran lo suficientemente atractivos para personascapacitadas convenientemente. Al 1 de abril de 1974,los jornales de tractoristas y conductores de cosecha-doras combinadas y de los obreros de talleres de re-paraciones en las denominadas dependencias econó-micas de círculos agrícolas, aumentaron equiparán-dose a los pagados por trabajos similares en lasexplotaciones agrícolas estatales y en los centros ofi-ciales de maquinaria. Se anunciaron otros incremen-tos en los salarios, que entrarían en vigor a comien-zos de julio de 1974 para casi todos los servicios(mecanización, servicios veterinarios, inspección desemillas, etc.) en un gran número de organizacionesagrícolas, y, siguiendo el patrón general de años re-cientes, los precios y otros incentivos materiales paralos agricultores, especialmente para los ganaderos,fueron mejorados en varios países.

En Hungría donde el aumento impresionante delnúmero de cabezas de ganado porcino en 1973 fueresultado de incentivos introducidos un par de ariosantes, se tomaron medidas para estimular la cría

64

de ganado vacuno. El precio de compra establecidopor el gobierno para el ganado vacuno se fijó en unacuantía que garantizaba un 15 por ciento de beneficiospara cl productor. En Polonia, a comienzos de 1974,también se elevaron los precios de compra de lacarne de vacuno de primera calidad, terneros y caba-llos para sacrificio, así como de diversos productosganaderos (pieles de ganado ovino, lana, etc.). Perotambién en este país aumentaron los precios de ad-quisición de la remolacha azucarera, la colza y otroscultivos industriales. Las autoridades búlgaras in-trodujeron en 1973 una serie de medidas para mejo-rar los incentivos para la cría pecuaria, tanto en lossectores socializados como en los privados de pe-queña escala. Entre otras cosas, se decidió aumentarlas cantidades de piensos para las parcelas privadas,siempre y cuando los agricultores se comprometierana aumentar las entregas de animales para sacrificio.Se ampliarán las facilidades de crédito a las explota-ciones agrícolas colectivas y pequeños agricultores,para la compra de ganado de crianza, material deconstrucción, equipo mecanizado, etc. Además, au-mentaron las primas, por las entregas de animalespara sacrificio.

Los precios al consumidor de los alimentos per-manecieron, por regla general, muy estables, perolos cambios no fueron exactamente iguales en todoslos países. En Checoslovaquia, por ejemplo, los pre-cios al por menor de los artículos alimentarios hanpermanecido sin variar durante muchos años. En laRepública Democrática Alemana también los precioshan seguido vigilados estrictamente, habiendo sidopolítica declarada satisfacer la demanda cada vezmayor de los consumidores exclusivamente con elaumento de los suministros. En Polonia la congela-ción de precios de los productos alimentarios básicosfue ampliada a 1973 y 1974, pero ello no ha excluidoel alza de algunos precios. Hubo aumento en el pre-cio de las comidas en los restaurantes, así como entreun 22 y un 23 por ciento en los precios del vino,licores fuertes y otras bebidas alcohólicas. En Hun-gría, por otra parte, las autoridades tienen por finali-dad formular un sistema de precios al consumidorque esté en consonancia con los costos de producción.Este objetivo se está persiguiendo con extrema cau-tela y no es de esperar que se logre antes de unos10 a 15 años, a partir de ahora. En armonía con dichapolítica, el índice de precios al por menor de losalimentos aumentó en 1973 en un 5 por ciento (encomparación con 1972), a causa de los mayores pre-cios al por menor de la leche y los productos lácteos,los cuales, a su vez, obedecían a la elevación de losprecios de compra fijados por el gobierno, a losmayores precios de los licores y el tabaco y a aumen-tos imprevistos de los precios de frutas y hortalizas enel mercado libre, causados por los pobres rendimien-tos obtenidos en este sector especial.

Page 77: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

La política de mantener los precios de lostos destinados al consumidor estables o relativamen-te estables y de aumentar sistemáticamente los pre-cios que se pagan a los productores ha tropezadocon obstáculos en la mayor parte de los países. Lossubsidios del sector alimentario en Polonia, por ejem-plo, ascendieron en 1973 a más de un 10 por cientodel valor de las ventas de alimentos al por menor.La estabilidad del precio al por menor en varios paí-ses fue incluso más gravosa para los gobiernos. EnHungría, por ejemplo, los precios estables de artículosalimentarios básicos exigen subsidios que ascienden aalrededor de un 35 por ciento de los ingresos totales.Actualmente parece ser que los países de Europaoriental, que hasta hace poco han estado en buenaposición para facilitar incentivos a los agricultores ymejorar las condiciones del comercio de la agricul-tura mediante el aumento sistemático de los preciosal productor, han agotado casi las posibilidades denuís ajustes de tendencia alcista. Las quejas con res-pecto al alto nivel de los subsidios necesarios paramantener estables los precios al por menor son co-rrientes en muchos países, y se habla mucho de lanecesidad de estabilizar la cuantía de los subsidios.La situación se hará más difícil si, como se esperageneralmente, la elevación de los precios del petró-leo y productos afines empleados en la agriculturadan por resultado costos de producción más altos.

Planes y politicas

Las cifras del plan para 1974 varían mucho depaís a país. Bulgaria espera un crecimiento globalde aproximadamente un 5 por ciento especialmentede la producción animal. Los objetivos establecidosen el plan de Checoslovaquia están muy en conso-nancia con los resultados reales de 1973, mientras queel plan polaco continúa dando aumentos modestos enla producción. La meta perseguida por Hungría estambién modesta, excepto que el aumento de la pro-ducción total (de 2 a 2,5 por ciento) es de esperar queproceda por completo de la considerable ampliacióndel sector pecuario (de 6 a 7 por ciento). Por el con-trario, los aumentos proyectados en los planes de laRepública Democrática Alemana (6,8 por ciento),y especialmente de Rumania (21,5 por ciento), pare-cen muy ambiciosos, aun cuando el objetivo deproducción en este último país supera difícilmentelos resultados espectaculares obtenidos en 1971.

En la U.R.S.S. se procede a preparar un plan espe-cial de desarrollo para la zona de suelos no negrosde la Repalica Federal Soviética Socialista Rusa(parte centro-septentrional de la U.R.S.S. europea).Este plan a largo plazo, que llega a 1990, abarcarátres períodos quinquenales. El plan quinquenal actualde la U.R.S.S. finaliza en 1975. Los detalles quedarán

65

completados en 1974/75 pero ya se dispone de muchainformación, tal corno la relativa a los objetivos deinsumos para la totalidad del período o para 1976-1980. El plan abarca oblats (provincias) y repúblicasautónomas que representan una superficie de 52 mi-llones de hectáreas de tierras de labor y 32 millonesde tierras arables (14 por ciento del total de tierrasarables). Este inmenso territorio comprende algunasde las ciudades más grandes y centros industrialesimportantes; así, el programa tiende a llevar la pro-ducción (especialmente de productos animales y hor-talizas) más cerca del consumidor. Las condicionesrelativamente pobres del suelo y la emigración de lapoblación de las zonas rurales disminuyó en el pa-sado la explotación de los recursos terrestres. Porejemplo, entre 1940 y 1970 la superficie dedicadaal cultivo de cereales se redujo en un 20 por ciento,la de hortalizas en un 38 por ciento y la correspon-diente al lino en un 44 por ciento, en la región cen-tral de la República Federal Soviética SocialistaRusa.

El programa se basa, en gran parte, en el enfoqueindustrial con respecto a los procesos agrícolas, y enla rehabilitación de tierras. La producción de cerealesSc aumentará mediante el mejoramiento de los rendi-mientos y la ampliación de la supeficie de cultivo.Las cosechas de patatas y hortalizas aumentaránespecialmente cerca de las grandes ciudades y cen-tros industriales y se crearán explotaciones agrícolasespecializadas. La producción de lino también serámayor y mecanizada en su mayor parte. En diversasprovincias se estimulará el cultivo de la remolachaazucarera concentrándose en aquellas explotacionesagrícolas cercanas a las factorías de azúcar. FIabrdun importante aumento en los productos pecuarios,especialmente en las empresas en gran escala. Secrearán amplios complejos, no solo para el ganadovacuno, porcino y aves de corral, que ya están enmarcha, sino también para ganado ovino.

Se harán grandes inversiones y, durante el período1976-80, se invertirán 35 000 millones de rublos enla agricultura, y se entregarán 120 millones de tone-ladas de fertilizantes minerales, 380 000 tractores,94 000 cosechadoras combinadas de cereales y 230 000camiones. La rehabilitación de tierras es especial-mente importante. De 1975 a 1990 se drenarán de9 a 10 millones de hectáreas, las obras para el riegoabarcarán una superficie de 2 a 2,5 millones de hec-táreas y se procederá al encalado de los suelos áci-dos en 23 millones de hectáreas.

Se construirán aproximadamente 25 000 kilómetrosde carreteras y también se crearán industrias de ali-mentos. Además, el plan prevé diversos servicios so-ciales en colonias agrícolas estatales y colectivas, esti-mulándose la inmigración a ellas de la población depueblos pequeños.

En la U.R.S.S. considerada en conjunto, el número

Page 78: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

de explotaciones agrícolas colectivas (koljoses) se re-dujo durante 1973, desapareciendo unos 600 comoresultado de la unión con otros o de su transfor-mación en explotaciones agrícolas estatales.

Ya en 1967, se decidió introducir un sistema decontabilidad de costos en las explotaciones agrícolasestatales, donde los ingresos procedentes de la pro-ducción cubrirían por completo los gastos, dejandoun margen para beneficios. El sovjos, siendo una em-presa estatal, podría soslayar en un principio la cues-tión de obtener beneficios. En 1973, ya estaban fun-cionando bajo el nuevo sistema unos 8 000 sovjoses,o sea, aproximadamente la mitad del total. En 1974otros 5 000 sovjoses emplearán la contabilidad decostos y es de esperar que lo hagan para 1975 todaslas explotaciones agrícolas estatales. No obstante, elEstado se está encargando de financiar trabajos im-portantes, como son los de rehabilitación de tierras,y de la construcción de complejos y edificios paraservicios sociales tales como escuelas, casas y hos-pitales.

En el Cuadro 2-1 figuran algunos datos sobre el

C U ADRO 2-1. - EVOLUCIÓN DE LOS KOLJOSES Y SOVJOSES,1965-73

América del Norte

Precios e ingresos agrícolas

Las carestías mundiales de la mayoría de los prin-cipales productos agrícolas, junto con el continuo au-mento de la demanda nacional y de exportación,

1 Excluyendo los koljoses de pesca. - Excluyendo I 246 sov-joses dedicados a engorde de animales.

66

desarrollo de las explotaciones agrícolas colectivas yestatales en el período 1965-73.

Los koljoses y sovjoses continuarán durante variosaños con sus propias actividades, pero se reforzaránmediante un mayor número de insumos técnicos y laorganización de diversas formas de asociación.

Estas asociaciones de explotaciones agrícolas, coo-perativas y estatales, y la institución de empresasagrícolas altamente industrializadas son, actualmente,elementos fundamentales de la política agrícola dela U.R.S.S. La integración agroindustrial, como sedenomina oficialmente, está tomando diversas for-mas de organización que pueden resumirse comosigue:

Asociaciones entre empresas agrícolas o indus-triales (algunas veces incluso comerciales), cadauna con su propia autonomía o mediante la fu-sión en una factoría-explotación agrícola congestión centralizada. Estos tipos ya se han or-ganizado para explotar hortalizas, frutas, uvas,remolacha azucarera, vino y azúcar.

Fincas de gran tamaño, muy industrializadas, queabarcan todas las diversas fases de la producción,tales como complejos de animales y aves de co-rral (factorías de aves de corral) y también algu-nas empresas para el cultivo de frutales y manu-facturas.

La organización de factorías dentro de los ac-tuales koljoses y sovjoses, o la creación de di-chas factorías sobre una base de explotaciónagrícola conjunta. Estos cambios están justa-mente en su inicio, y en algunas regiones estánmás adelantados que en otras. Sería todavía di-fícil decir lo que han logrado los nuevos siste-mas. Es necesaria cierta cautela porque intentossimilares se hicieron ya en 1929 y tuvieron queser abandonados. No obstante, estos aconteci-mientos se consideran en la U.R.S.S., así comoen otros países de Europa oriental, como la basedel futuro desarrollo. La política oficial de laU.R.S.S. es que las actividades agrícolas conjun-tas y la industrialización de la agricultura es elfuturo modelo para las explotaciones agrícolascolectivas y del Estado.

hicieron subir espectacularmente en América del Nor-te los precios de los productos agropecuarios en1973. El índice de precios percibidos por los agri-cultores en los Estados Unidos superó en un 37 porciento al de 1972 y, en el Canadá, en un 39 por

Número 1 (millares)1 lares)

Koljoses(Explotación

colectiva)

Sovjoses(Explotación

agrícolaestatal)

1965

36,3

1973

31,0

965

11,7

1973

216,1Familias asociadas (millones) . 15,4 13,9Promedio de trabajadores (mi-

llones) 18,6 16,0 8,2 9,4Superficie sembrada (millones de

hectáreas)de las cuales con cereales(millones de hectáreas) . .

105,1

62,6

98,6

57,0

89,1

59,7

99,6

63,0Ganado vacuno (millones de

cabezas) 38,3 44,9 24,5 32,5Ganado porcino (millones de ca-

bezas) 24,6 32,1 12,6 19,3Ganado ovino Y caprino (millo-

nes de cabezas) 54,6 53,4 46,4 60,2Número de tractores (millares de

unidades) 772 1 049 681 894

Page 79: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

ciento. En ambos paises el aumento de precios deproductos agrícolas supero al correspondiente a losproductos pecuarios. El incremento de las existenciashizo bajar por término medio los precios agrícolasde los productos pecuarios (sobre todo los de ani-males para carne) durante el cuarto trimestre de1973, pero volvieron a subir en el primer trimestrede 1974. Los precios abonados por los campesinospor los insumos de la producción fueron tambiénmás altos en 1973. Los índices de aumento fueronen cambio mucho más bajos que los correspondientesa los precios percibidos por los campesinos, ya quelos índices de precios que éstos pagaron por losinsumos de la producción alcanzaron un promedioaproximado del 16 por ciento más respecto a 1972en el Canadá y del 20 por ciento en los EstadosUnidos. Los precios de los insumos agrícolas hanseguido aumentando durante 1974, a resultas de lainflación general continua y de la fuerte alza deprecios de fertilizantes, combustibles y piensos.

Los ingresos agrícolas brutos alcanzaron en Amé-rica del Norte una cuantía sin precedentes en 1973,calculándose en un 42 por ciento por encima de losde 1972 (Cuadro 2-2). El índice de aumento fue algomayor en los Estados Unidos (43 por ciento) que enel Canadá (39 por ciento). Los costos de producciónfueron también más elevados en 1973, alrededor deun 23 por ciento. La subida de los precios de losinsumos de producción parece haber representadoen su mayoría el 18 por ciento de aumento de loscostos de producción en el Canadá y el 23 por cientode aumento en los Estados Unidos. Los ingresos agrí-colas netos aumentaron un 95 por ciento: un 79 porciento en el Canadá y un 97 por ciento en los EstadosUnidos. Los inventarios agrícolas fueron mayores enambos países, sin embargo, y el incremento de los

CUADRO 2-2. -- AMÉRICA DEL NORTE: INGRESOS AGRÍCOLASESTIMADOS

1 Datos provisionales.

Ganada Estados 'Unidos

67

ingresos netos realizados fue por consiguiente del 79por ciento tan solo: 36 por ciento en el Canadá. y84 por ciento en los Estados Unidos. En los EstadosUnidos, las primas del gobierno experimentaron en1973 la baja más acusada desde 1965, previéndoseotra fuerte reducción en 1974. Los ingresos agrí-colas netos realizados en los Estados Unidos alcan-zaron un promedio de 11 332 dólares por explota-ción agrícola en 1973, o sea, un 82 por ciento porencima de 1972.

Problemas, políticas y programas

Aun cuando la producción en 1973 alcanzara unvolumen sin precedentes, fue quedando cada vez máspatente durante el año que no iba a restablecerse elequilibrio entre la demanda interna y la de exporta-ción y las existencias disponibles de la mayoría delos productos agrícolas, y que los precios correspon-dientes seguirían siendo excepcionalmente altos, conlos consiguientes efectos inflacionarios. En la últimaparte de 1973, se puso también de manifiesto quelos fertilizantes y los combustibles escasearían en lacampaña agrícola de 1974 y que, cosa tal vez aúnmás importante, sus precios experimentarían un fuer-te aumento. Las cuestiones fundamentales planteadaspor estas novedades son: ¿existe una desviación in-mediata de la tendencia a largo plazo de la produc-ción de excedentes agrícolas en América del Norte,o se trata de una señal de peligro que indica que laspresiones de la demanda sobre la oferta van a ser unrasgo constante de los mercados mundiales de lamayoría de los productos agrícolas durante el restoacaso del decenio de 1970 o más? Como no sevislumbran respuestas inmediatas, los Gobiernos delCanadá y de los Estados Unidos parecen inclinadosa mantener abiertas sus posibilidades. Han tratadode incrementar la producción de 1974 y es probableque lo hagan de nuevo en 1975. De todos modos,'dada la experiencia de anteriores excedentes en losmercados, mantienen por vía de producción el conjun-to de programas que han ido elaborando poco a pocopara restringir la producción agrícola si la fuertepresión actual de la demanda sobre la oferta resultaser de duración limitada.

PRODUCCI6N Y EXISTENCIAS DE TRIGO

La demanda de exportación siguió siendo muy altadurante la temporada de 1973/74, ocasionando unafuerte reducción de las reservas de trigo en Américadel Norte, especialmente en los Estados Unidos, don-de las existencias de final de temporada alcanzaronel nivel más bajo desde 1951 (Cuadro 2-3). Con obje-to de evitar la interrupción de la distribución nacionalhabitual, los Estados Unidos autorizaron importacio-

1971

Milesdccanadienses

1972

de millonesdólares

1973' 1971

Milesd«lólares

1972

de millones

EE. UU.

1973'

Ingresos en efectivo del merca-deo de productos agrícolas 4,5 5,4 6,9 52,9 61,0 88,6

Pagos del Gobierno . . 3,1 4,0 2,6Ingresos en especie . . . . 0,5 0,6 0,6 4,6 5,0 5,8Variación neta de las exis-

tencias agrícolas . . . . 0,2 -0,3 ' 0,4 1,4 0,9 4,0

INGRESOS AGRÍCOLAS BRUTOS 5,2 5,7 7,9 62,0 70,8 101,0

Gastos de producción . 3,6 3,8 4,5 47,6 52,4 64,7

INGRESOS AGRÍCOLAS NETOS 1,7 1,9 3,4 14,4 18,4 36,2

INGRESOS AGRÍCOLAS NETOS

REALIZADOS 1,5 2,2 3,0 13,0 17,5 32,2

Page 80: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

CUADRO 2-3. - AMI/RICA DEL l'sloicru: SUMINISTRO Y UTILIZACIÓNDE TRIGO

I Campana de agosto a julio en el Canadá; campaña de julioa junio para los Estados Unidos. - '2 Datos provisionales. -3 Indicaciones. - 4 Incluye el equivalente en trigo de las expor-taciones de harina de trigo.

nos del Canadá hacia fines de temporada. A causade la fuerte disminución de las reservas ocurrida du-rante la campaña precedente, el total de las existen-cias en América del Norte durante la temporada1973/74 se cifraba aproximadamente en 11 millonesde toneladas menos que en la campaña 1972/73, pesea la cosecha sin precedentes de 1973, que fue superioren un 12 por ciento a la de 1972. Dado que loscompradores del mercado interno y del mercado deexportación se han disputado ásperamente las exis-tencias, los precios del trigo en el campo subieronmucho en los Estados Unidos, de una baja cotizaciónde 2,47 dólares el bashel a mediados de julio a otrasin precedentes de 5,52 dólares el búshel a mediadosde febrero de 1974. Ambos gobiernos - de EstadosUnidos y de Canadá. -- han procurado incrementarla producción en 1974 con objeto de satisfacer lafuerte demanda prevista de la exportación y con laesperanza de reponer algo las reservas. No obstante,por lo adverso de las condiciones meteorológicas, lacosecha de 1974 fue más o menos igual que la de1973, y el total de las existencias correspondientesa la campaña 1974/75 es por consiguiente inferioral del año anterior. De este modo, la medida en quese repongan las reservas dependerá mayormente dela situación alimentaria mundial y de la demanda detrigo norteamericano para subsanar carestías alimen-tarias, sobre todo en los países en desarrollo.

En 1973, la cosecha de trigo en el Canadá, superioren un 14 por ciento a la de 1972, fue algo superioral total del consumo interno y de las exportacionesdurante la camparía y, por consiguiente, las reservasacusaron un pequeño incremento (Cuadro 2-4). Lasementera de trigo en 1973 había sido de 1,3 mi-llones de hectáreas, o sea, un 12 por ciento menosde la cifra ideal indicada por el Gobierno, debidopor lo visto a la competencia de otros cultivos enlas tierras disponibles. El programa triguero anun-ciado para la cosecha de 1974 fue el mismo que en

68

1973; el Gobierno volvió a indicar como convenienteuna extensión total de 11,3 millones de hectáreas desementera, y la Junta Canadiense del Trigo garan-tizó la compra de 15,1 millones de toneladas cornomínimo con un pago inicial de 2,25 dólares porbtishel. El pago inicial correspondiente a 1973 seelevo en cambio retroactivamente en febrero de 1974a 3,75 por bilshel, fijándose el pago final para des-pués de primeros de enero de 1975, de manera quecayera en el próximo año fiscal. La encuesta del 15de marzo de 1974 indico que los cultivadores cana-dienses se proponían sembrar 10,8 millones de hectá-reas de trigo, pero la primavera se retrasó y fuelluviosa en las Provincias de las Praderas y las semen-teras alcanzaron en realidad una extensión total de9,7 millones de hectáreas solamente, o sea, un 4por ciento menos que en 1973, pero un 11 por cientopor encima del promedio de 1968-72. Las heladastempranas perjudicaron la cosecha en septiembre, yel total de las existencias correspondientes a la tem-porada de 1974/75 es inferior al del año precedente.En septiembre de 1973, el Gobierno canadiense im-planto un sistema de dos precios para el trigo, quedurante los siete años venideros fija el precio quehan de abonar los molineros por el trigo destinado alconsumo humano en el país a 3,25 dólares el bùshel.En las campañas durante las cuales el precio de ex-portación supera este nivel garantizado, el Gobiernopagará una « prima de consumo » para cubrir la di-ferencia, hasta un máximo de 1,75 dólares por bilshel.

El programa triguero de los Estados Unidos para1974 no imponía restricciones a la producción, yaque no se aplicaron los « requisitos de limitación desuperficie » (procedimiento previsto en la Ley de Pro-tección de la Agricultura y el Consumidor de 1973para restringir la producción). La superficie sembra-da de trigo ascendió a 28 millones de hectáreas, o seaun 18 por ciento más que en 1973, siendo la super-

CUADRO 2-4. Antilitien DEL NORTE: SUMINISTROS Y UTILIZACIÓNDE CEREALES FORRAJEROS 1

Millones de toneladas métricas

Existencias ini-

Centeno, cebada avena, maiz, cereales mixtos, sotgo y mijo.- 2 Campañas de agosto a julio. - 3 Campañas de julio ajunio, excepto para el maíz y el sorgo que son de octubre aseptiembre. - 4 Datos provisionales. - 5 Datos indicativos.

1972/73

1973/744

1974/755

1972/73

1973/744

1974/755

Canadá Estados Unidos

1972/73

1973/742

1974/753 1972/73

1973/742

1974/753

Millones de toneladas métricas

Existencias iniciales 15,9 9,9 10,3 23,5 11,9 6,7

Producción . . 14,5 16,5 14,2 42,0 46,6 48,5Consumo nacional 4,8 4,7 4,8 21,4 20,6 18,9Exportaciones', . 15,7 11,4 13,3-14,6 32,2 31,2 30,0-31,0Existencias finales 9,9 10,3 5,1-6,4 11,9 6,7 5,3-6,3

ciales . . 6,2 5,7 5,9 45,1 30,2 20,5Producción . . 20,9 20,4 17,2 182,0 186,6 149,9Importaciones . 0,8 1,1 1,0 0,3 0,2 0,3Consumo nacio-

nal 18,3 18,7 16,3 157,9 156,1 131,0-131,9Exportaciones . . 3,9 2,6 2,7 39,3 40,4 27,9- 28,4Existencias finales 5,7 5,9 5,1 30,2 20,5 10,4- 11,8

Canadii2 Estados Unidos3

Page 81: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

ficie más extensa sembrada desde 1973. El rendimien-to, en cambio, fue inferior al promedio previsto, dadoel mal tiempo reinante en algunas zonas. De todosmodos, la producción alcanzó una cifra máxima ab-soluta de 48,5 millones de toneladas, o sea, un 5por ciento por encima de la de 1973. Dado el críticoagotamiento de las reservas a comienzos de tempo-rada, el total de las existencias disponibles para lacampaña de 1974/75 es inferior en unos 3 millonesde toneladas a la cifra correspondiente a 1973/74.Los precios agrícolas del trigo alcanzaron un prome-dio superior al objetivo de 2,05 dólares por búsheldurante el período de julio a noviembre de 1974 y,por consiguiente, no es de esperar que hagan faltaprimas de compensación. Análogamente, se prevéque los precios del mercado permanezcan por encimadel nivel de préstamos de 1,37 por búshel y no esprobable que la Commodity Credit Corporation(Ccc) adquiera reservas estimables cle trigo de lacosecha de 1974. El programa triguero para 1975,anunciado en abril de 1974, es casi idéntico al pro-grama de 1974; no hay restricciones a la produc-ción (requisitos de limitación de superficie), el pre-cio nieta es de 2,05 dólares y la adjudicación na-cional de superficie es de 21,7 millones de hectá-reas (2,7 millones de hectáreas menos que en 1974).

EXISTENCIAS Y PROGRAMAS DE CEREALES FORRAJEROS

La fuerte demanda persistente del mercado internoy del mercado de exportación tuvo en difícil situa-ción las existencias de cereales forrajeros en Amé-rica del Norte durante la campaña de 1973/74, ha-biendo alcanzado los precios una cotización mediamucho más alta. Aunque la producción total superoen un 2 por ciento aproximadamente a la de 1972/73,el total de las existencias disponibles fue inferioren casi un 4 por ciento, debido a la fuerte reducciónde las reservas. En consecuencia, las reservas siguie-ron agotándose durante 1973/74, sobre todo en losEstados Unidos, donde las existencias de maíz afinal de temporada fueron las más escasas desde1948. Los Gobiernos del Canadá y de los EstadosUnidos han alentado el incremento de la producciónen 1974. Sin embargo, debido a la sequía, sobre todoen los Estados Unidos, se calcula que la cosecha en1974 ha disminuido en un 19 por ciento con respectoa la de 1973. Al seguir reduciéndose las reservas du-rante la campaña 1973/74, las existencias disponiblespara la temporada actual han bajado a su vez unos50 millones de toneladas (20 por cielito) respecto alaño precedente. La situación es especialmente di-fícil en los Estados Unidos, donde el Gobierno hapedido a los principales países importadores que li-miten sus compras para 1974/75.

Al igual que en 1973, las expectativas del mercadoindican que sería conveniente en el Canadá en 1974

69

otro incremento de la producción de cereales fo-rrajeros. La Junta Canadiense del Trigo ha garanti-zado la compra de 5,7 millones de toneladas de ce-bada como mínimo con un pago inicial de 1,65dólares por búshel, precio superior en 0,15 dólaresal pago inicial anunciado en un principio para 1973,pero inferior en 0,60 dólares al pago inicial en 1973,reajustado retroactivamente en febrero de 1974. Encambio, se ha propuesto incrementar las siembrasde trigo y semillas oleaginosas, la superficie sembra-da de cereales para piensos se calcula que es lige-ramente inferior, y la cosecha de esta clase de cerea-les en el Canadá en 1974 se calcula que ha dismi-nuido en un 6 por ciento respecto a la de 1973.

El programa de cereales forrajeros en los EstadosUnidos correspondiente a 1974, primero que se desa-rrolla en virtud de la Ley de Protección de la Agri-cultura y del Consumidor de 1973, no contiene nin-guna disposición sobre las reservas de superficie decultivo y, por consiguiente, no impone restriccionesa la producción. La superficie sembrada de cerealesforrajeros ascendió a un total de 50,2 millones dehectáreas, un 1 por ciento más que en 1973 y lamás extensa desde 1960. La superficie sembradade maíz (31,4 millones de hectáreas) superó en un 9por ciento a la de 1973 y fue la más extensa desde1955. La sembrada de otros cereales para piensos(18,8 millones de hectáreas), fue en cambio inferioren un 9 por ciento a la de 1973. La sembrada decebada (3,8 millones de hectáreas) fue inferior enun 16 por ciento a la de 1973 y la más reducida desde1953, dado el considerable incremento de las semen-teras de trigo de primavera. Las sementeras de sorgogranífero (6,3 millones de hectáreas) disminuyeron enun 2 por ciento como consecuencia de haber aumen-tado las sementeras de trigo y de algodón en losestados sudoccidentales. Prosiguió la tendencia a unapequeña disminución a largo plazo en las semen-teras de avena. A causa de la fuerte sequía, la cose-cha total de cereales forrajeros en 1974 se calculaen 150 millones de toneladas, o sea, un 20 por cientopor debajo de la de 1973. Se calcula que la cosechade maíz ha disminuido unos 26 millones de toneladas(18 por ciento); la de sorgo granífero 8 millones detoneladas (35 por cielito); la de cebada 2 millonesde toneladas (23 por ciento), y la de avena el 2 porciento. Las existencias totales de cereales para pien-sos durante la campaña 1974/75 se calculan porconsiguiente en 170 millones de toneladas, o sea, 46millones de toneladas o un 21 por ciento menos quedurante 1973/74. Se espera que los precios agrícolasalcancen un promedio superior a los precios nietafijados para el maíz (1,38 dólares por búshel), la ce-bada (1,13 dólares por bashel) y el sorgo granífero(1,31 dólares por búshel), de manera que no haganfalta primas de compensación para las cosechas de1974. Análogamente, se espera que los precios de

Page 82: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

mercado permanezcan por encima de los niveles depréstamo establecidos para el maíz (1,10 dólares porbnshel), la cebada (0,90 dólares por bUshel), la ave-na (0,54 dólares por búshel) y el sorgo granífero(1,05 dólares por búshel) y, por consiguiente, esharto improbable que la Ccc adquiera existenciasapreciables de cereales para piensos de las cosechasde 1974.

OTROS PROGRAMAS SOBRE PRODUCTOS BÁSICOS

Arroz. La superficie nacional asignada en los Esta-dos Unidos en 1974 al cultivo del arroz se redujo a850 000 ha (900 000 ha en 1973). Sin embargo, loscupos de mercadeo no se aplican a la cosecha de1974 y, por vez primera desde 1954, los agricultorespueden sembrar más de lo correspondiente a la su-perficie asignada sin incurrir en sanciones de cupode mercadeo. El respeto a las asignaciones de super-ficies agrícolas en 1974 sólo sirve como condiciónpara tener derecho a percibir préstamos en la Cccsobre el arroz de 1974. La reducción de la superficieasignada y la simultánea suspensión de los cuposde mercadeo se ajustan a la legislación que sigueen vigor desde los decenios de 1930 y 1940; losprogramas arroceros no estaban acogidos a la Leyde Protección de la Agricultura y del Consumidorde 1973.

Cacahuetes. Los rasgos principales del programacacahuetero de los Estados Unidos no se han modi-ficado en 1974: cupos de mercadeo, asignación deuna superficie nacional de 650 000 ha (el mínimopermitido por la legislación vigente) y préstamos desustentación de precios de la Ccc a la paridad del75 por ciento a partir del 1 de agosto de 1974 (asi-mismo el mínimo permitido por la legislación vi-gente). Sin embargo, se han introducido algunos cam-bios administrativos con el intento de reducir el costodel programa. El programa de 1973, en virtud delcual el Gobierno ha adquirido la producción de másde un tercio de la superficie nacional para su coloca-ción, ha costado unos 70 millones de dólares. Lacosecha de 1974 es la última de tres cosechas paralas que se aprobaron cupos de mercadeo en el refe-réndum de cultivadores de diciembre de 1971. Unapropuesta del Gobierno de unos programas cacahue-teros análogos a los programas del trigo, los cerealesforrajeros y el algodón, incluidos en la Ley de Pro-tección de la Agricultura y del Consumidor de 1973,no ha obtenido sanción legislativa.

Azúcar. La legislación propuesta para ampliar yposiblemente modificar los programas azucareros delos Estados Unidos, cuyo vencimiento está fijado parafinales de 1974, tampoco ha obtenido la aprobacióndel Congreso el 1 de diciembre de 1974.

70

Productos lácteos. La Ley de 1973 de Protecciónde la Agricultura y del Consumidor amplía los pro-gramas lecheros de los Estados Unidos con modifi-caciones de menor cuantía. El nivel mínimo de sus-tentación de la elaboración de leche se incrementóa un 80 por ciento de paridad, lo que hizo subirel precio de sustentación de 5,29 dólares a 5,61 dó-lares por cada 100 libras durante el resto de la cam-paña lechera de 1973/74. Para el ario comercial ini-ciado en 1 de abril de 1974, se Vía fijado en 6,57dólares por cada 100 libras. El precio de compra desustentación para la mantequilla ha seguido siendode 62 centavos la libra, mientras que la del quesocheddar ha pasado de 65 centavos la libra a 70,75centavos la libra y el de la leche desgrasada enpolvo de 41,4 centavos la libra a 56,6 centavos lalibra. Las compras de sustentación durante 1973(2,2 miles de millones de libras de equivalente deleche) fueron tan sólo un 41 por ciento del nivelde 1972 y las más bajas desde 1966. Las importa-ciones de productos lácteos en 1973 fueron más deldoble que en 1972, ya que los aumentos provisionalesde los cupos de importación permitieron ampliar lasde mantequilla, grasa de mantequilla deshidratada,queso y leche desgrasada en polvo. También se con-cedieron incrementos transitorios de los cupos deimportación durante el primer semestre de 1974 parael queso cheddar y la leche desgrasada en polvo.

LEY DE 1973 DE PROTECCIÓN DE LA AGRICULTURA YDEL CONSUMIDOR EN LOS ESTADOS UNIDOS

La Ley de Protección de la Agricultura y del Con-sumidor, promulgada en agosto de 1973, prorrogabapor otros cuatro arios la autorización legislativa delos principales programas de productos agrícolas delos Estados Unidos, las operaciones de la Ley Fede-ral 480 y las actividades del Timbre Alimentario. Engeneral, esta Ley mantenía la política agropecuariaseguida por los Estados Unidos desde comienzosdel decenio de 1960: mayor libertad para los cultiva-dores para decidir el tipo de producción sobre la basede los precios de mercado y de los costos de pro-ducción; restricciones estatales menos rígidas de laproducción e intervención directa en la fijación deprecios y mercadeo de los productos agrícolas;mayor sujeción a los beneficios de las ventas comer-ciales (más bien que a las primas del Gobierno) paralos ingresos procedentes de actividades agrícolas;unos precios del mercado interno más adaptados a losprecios del mercado de exportación, etc. La Ley,sin embargo, introdujo algunas modificaciones impor-tantes en el programa del trigo, de los cereales fo-rrajeros y del algodón de tierras altas. En las cose-chas de 1974 esos programas no se han aplicado paralimitar las superficies sembradas y los precios comer-

Page 83: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

cíales de esos productos han de permanecer por en-cima de los niveles a los cuales entrarían en vigorlas disposiciones sobre precios de la Ley de 1973. Lalegislación de 1973 prorrogaba también por cuatroaños los programas de sustentación de precios deproductos lácteos, lana y angorina, con algunas mo-dificaciones menores. Esta legislación no trata delos programas de cacahuetes, remolacha y caña azu-carera, tabaco, etc.

Para los programas del trigo, de los cereales fo-rrajeros y del algodón, los tradicionales objetivos deprecios de base paritaria, las medidas de sustenta-ción de precios y las primas conexas de sustituciónde cultivos, han sido reemplazados por « preciosnieta » garantizados. Los precios meta para las cose-chas de 1974 y 1975 han sido lijados en la legislacióndel modo siguiente: trigo, 2,05 dólares por bfishel;maíz, 1,38 dólares por búshel; y algodón, 0,38 dólarespor libra; para las cosechas de 1976 y 1977 estosprecios nieta han de incrementarse con arreglo a lasmodificaciones del índice de precios abonados por losagricultores, modificados según el rendimiento poracre. Los precios nieta del sorgo granífero y de lacebada serán fijados por el Secretario de Agriculturaa niveles « equitativos y razonables » en relación alos del maíz; para las cosechas de 1974, esos pre-cios se han establecido en 1,31 dólares por búshelde sorgo granífero y 1,13 dólares para el de cebada.

Los campesinos que opten por participar en estosprogramas de productos básicos recibirán primas decompensación del Gobierno en aquellos años en queel precio nacional medio percibido por los agriculto-res por cualquiera de esos productos durante los cin-co primeros meses de la temporada comercial seainferior a los precios meta establecidos. Estas pri-mas de compensación están sujetas a dos limitacio-nes: han de basarse únicamente en la producciónde la superficie asignada al agricultor participante,calculada según el rendimiento proyectado del cul-tivo respectivo en su explotación agrícola; el totalde las primas de compensación recibidas por elcampesino por participar en los programas del trigo,los cereales .forrajeros y el algodón se limita a 20 000dólares.

La legislación estipula también el pago de primasdel Gobierno a los agricultores cuando, a causa desequía, inundación u otra catástrofe natural o casode fuerza mayor, no puedan sembrar una parte de lasuperficie asignada o cosechar una cantidad total detrigo, cereales forrajeros o algodón igual a menos delos dos tercios del rendimiento de la superficie asigna-da a la explotación agrícola. Esta disposición haentrado en vigor con ocasión de la fuerte sequíade 1974.

La nueva legislación mantiene las disposicionessobre asignación y limitación de la superficie decultivo, análogas a las contenidas en los anteriores

71

programas sobre el trigo, los cereales forrajeros y elalgodón. Las superficies nacionales asignadas parael cultivo son determinadas anualmente por el Se-cretario cle Agricultura sobre la base del suministroprevisto para el consumo interno y para la exporta-ción, con reajustes para garantizar un volumen sufi-ciente, pero no excesivo, de remanentes. La Leyespecifica que la superficie nacional asignada al al-godón no será inferior a los 4,5 millones de hectá-reas, pero no se establece ninguna limitación análogapara el trigo o los cereales forrajeros. Las asigna-ciones de superficie nacional hechas en virtud deesta legislación no proporcionan un medio directopara restringir la producción, sino más bien un me-dio de limitar la obtención total de los productosrespecto a los cuales se garantizan los precios nieta,es decir, de aquellos por los que se dan primas decompensación. Para 1974, se estableció el siguientepromedio de asignaciones: trigo, 22,3 millones dehectáreas; cereales forrajeros, 36 millones de hectá-reas; y algodón, 4,5 millones de hectáreas.

En virtud de la legislación de 1973, una limitaciónde la superficie de cultivo es el medio principal pararestringir las superficies sembradas y la producciónagrícola. La Ley dispone que el Secretario de Agri-cultura proceda a limitar la superficie de cultivo siconsidera que, de no hacerlo, va a haber una produc-ción agrícola excedentaria, habida cuenta de la nece-sidad de disponer de remanentes suficientes paramantener una oferta y precios razonables y establesy de salir al paso de situaciones de emergencia enel país. Durante la vigencia del sistema de limitaciónde la superficie de cultivo, para percibir primas decompensación y préstamos de la Ccc, el agricultordebe abstenerse de sembrar un porcentaje determi-nado de las tierras de labor que le correspondenen virtud de los correspondientes programas de pro-ductos básicos, además de la superficie de tierras decultivo reservada para la conservación del suelo enlos años precedentes. La Ley dispone además que lasuperficie total dejada sin cultivar en virtud delprograma triguero no rebasará los 5,4 millones dehectáreas y que la superficie sin cultivar en virtuddel programa algodonero no pasará del 28 por cientode los terrenos asignados a la agricultura. En losprogramas de productos básicos para 1974 no figuraninguna disposición de restricción de superficie decultivo.

El programa de préstamos de la Ccc sin obliga-ción de reembolso en dinero se mantiene tambiénen vigor, pero no parece probable que la Ccc ad-quiera existencias apreciables de las cosechas de1974, ya que se espera que los precios del mercadoestén muy por encima de los niveles de préstamo(trigo, 1,37 dólares por bítshel; maíz, 1,10 porbúshel; cebada, 0,90 por bíishel; avena, 0,54 porbilshel; sorgo granífero, 1,05 por linshel; y algodón,

Page 84: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

0,25 por libra). Aunque la Ccc puede seguir adqui-riendo existencias durante sus operaciones de prés-tamo, parece ser que se limitará solamente a canti-dades simbólicas. Unicamente en el programa algo-donero especifica la legislación un mínimo de rema-nentes en los Estados Unidos de « no menos del 50por ciento del promedio de deducción correspon-diente a los tres años precedentes ». Se estipula, sinembargo, que el Gobierno establezca y mantenga uninventario aparte que no supere los 75 millones debúshels de trigo, cereales forrajeros y soja, que sedestinarán a aliviar los perjuicios ocasionados porcatástrofes naturales.

CONSUMO Y PRECIOS DE LOS ALIMENTOS EN LOSESTADOS UNIDOS

En los Estados Unidos, el índice de precios de con-sumo de los alimentos en 1973 se cifró en un pro-medio del 14,5 por ciento por encima de los preciosde 1972, lo cual significa el máximo incremento deun año para otro en un cuarto de siglo. En compa-ración, el índice correspondiente a todos los artícu-los alcanzó un promedio del 6,2 por ciento mayor, osea, menos de la mitad del correspondiente a los ali-mentos. Las reservas de productos alimentarios eranreducidas a comienzos de año. La necesaria expansiónde la producción para cubrir la fuerte demanda inter-na y de exportación fue ahogada por la combinaciónde mal tiempo, intervenciones de los precios de losalimentos y alza de precios de los piensos. Tambiénsubieron los gastos de elaboración, transporte y distri-bución de productos alimentarios, sobre todo durantela última parte del año, pero el principal factor queinfluyó en los precios de los alimentos fue la subidade precios de las materias primas agrícolas utiliza-das por la industria de productos alimentarios. Laparte correspondiente a los agricultores en cada dólarde alimentos pagado por el consumidor pasó del 40por ciento en 1972 al 46 por ciento en 1973. Elíndice de precios abonados a los agricultores porproductos alimentarios fue superior en un 33 porciento por término medio al de 1973, y el índicede los precios al por mayor de todos los productosalimentarios aumentó en un 21 por ciento. Los pre-cios de los productos alimentarios comprados alpor menor para consumo doméstico, aumentaron un16 por ciento, cifra que es el doble del aumento delos precios de los alimentos consumidos fuera delhogar.

Durante el primer trimestre de 1973, los preciosde la carne y de las aves de corral encabezaron elincremento de los precios de los alimentos. Los topesimpuestos a los precios de las carnes rojas en laventa al por mayor y al por menor en el mes demarzo, limitaron los progresos de este artículo du-

72

rante la primavera y comienzos de verano. Los pre-cios máximos, una vez rebasado el punto de la pri-mera venta, se ampliaron a otros productos alimen-tarios en junio y los precios medios al por menor delos alimentos aumentaron relativamente poco entrejunio y julio. En cambio, la combinación de preciosmáximos y de costos de producción en rápido au-mento desorganizó la oferta y redujo la produccióntotal de carne y aves de corral. Al suprimirse en elmes de julio la limitación de los precios de todoslos comestibles, salvo del de la carne de vaca, losprecios de venta al por menor de alimentos aumen-taron bruscamente y el promedio de agosto superóal de julio en un 7 por ciento. El índice disminuyóligeramente en septiembre, pero reanudó su tenden-cia al alza con el índice para diciembre de 1973, su-perior en un 20 por ciento al del ario anterior.

Las reservas de productos alimentarios a comien-zos de 1974 fueron algo más reducidas que el arioprecedente, y los precios de venta al por menor si-guieron aumentando, pues el índice de junio de 1974superó en un 15 por ciento al del año anterior. Larápida aceleración de los precios de los alimentos du-rante el invierno ha sido ante todo una prolongaciónde las anormales condiciones de la oferta y la de-manda de 1973, ya que las consecuencias de la reduc-ción de la oferta, del alza de los precios agrícolas ydel aumento de los costos de elaboración, transportey distribución de productos alimentarios han influidoen la venta al público. Era previsible que durante1974 siguieran subiendo en general los precios deventa al por menor de los alimentos. Los mercadosde productos agrícolas y, a su vez, los precios deventa al público de los alimentos, seguirán siendo su-mamente sensibles a la evolución de la produccióninterna, al estado de la economía de los Estados Uni-dos y a la situación mundial de la oferta y la de-manda de alimentos.

Aunque en los Estados Unidos han seguido au-mentando los gastos en comestibles del consumidor,el incremento ha sido inferior a la cantidad que hu-biera hecho falta para compensar la subida de losprecios de venta al público de los comestibles. Losgastos reales en alimentos (adaptados a modificacio-nes de precio según cambios cuantitativos) en 1973fueron inferiores en un 2,5 por ciento a los de 1972,siendo éste el máximo descenso de un año a otrodesde 1933. Durante el primer trimestre de 1974, losgastos reales en alimentos bajaron por séptimo tri-mestre consecutivo y fueron inferiores a los del arioanterior en un 5,3 por ciento. La disminución delos gastos reales en alimentos ha supuesto un descen-so del consumo por persona (véase más adelante) yun desplazamiento hacia comestibles menos costosos.Desde mediados de 1973, a los alimentos ha corres-pondido un porcentaje creciente del total de losgastos de consumo por persona en los Estados Uni-

Page 85: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

dos, cifrándose en un 17,7 por ciento en el primertrimestre de 1974, mientras que la cifra correspon-diente al año anterior era del 17,1 por ciento.

El índice del consumo de alimentos por personafijado por el Gobierno de los Estados Unidos acusóuna disminución del 1,6 por ciento en 1973, siendoésta la primera disminución de un año para otrodesde 1965 y la máxima desde 1957. En lo que serefiere a medidas ordinarias en materia de nutrición(calorías, proteínas, grasas, carbohidratos), el consu-mo por persona en 1973 fue en cambio más o menosigual que en 1972. El consumo por persona de ali-mentos de origen animal disminuyo en un 4 porciento en 1973; el de carne, un 7 por ciento (13 librasde peso en canal) la cifra más baja desde 1966; el decarne de ave de corral, un 4 por ciento y el de huevosun 5 por ciento. El consumo por persona de pro-ductos lácteos (mantequilla inclusive) no acusó nin-gún cambio, mientras que el de hortalizas subió enun 3 por ciento, máximo aumento de un ario paraotro desde 1945, correspondiendo a los artículos ela-borados la mayor parte de ese aumento. El consumopor persona de aceites y grasas y de azúcar y edul-corantes aumentó algo, manteniéndose así las ten-dencias generales de años recientes.

Los desembolsos efectuados en virtud de los pro-gramas del Departamento de Agricultura de los Esta-dos Unidos para subvencionar el consumo nacionalde alimentos, siguieron aumentando durante 1973.

Precios e ingresos agrícolas

Debido a que los precios de la mayoría de losproductos agropecuarios de la región se han mante-nido en constante alza en el mercado mundial, en1973/74, por segunda campaña consecutiva, los in-gresos agrícolas de la región se elevaron considera-blemente. Sin embargo, según evaluaciones provisio-nales, todos los aumentos se debieron a Australia. EnNueva Zelandia, la sequía limitó una vez más laproducción, mientras que los costos de produccióncontinuaron su alza, contrarrestando con creces elefecto de los altos precios del mercado de los pro-ductos agrícolas; los ingresos agrícolas parecen acusarun pequeño descenso. En ambos países, el aumentode las tarifas de los fletes marítimos, como conse-cuencia de la crisis del petróleo de octubre de 1973,redujo los beneficios de la exportación.

En 1972/73, los ingresos agrícolas de Australia seelevaron a 1 888 millones de dólares australianos,nivel sin precedente que superó del 65 por ciento elde 1971/72. Se prevé para 1973/74 un nuevo aumentodel 50 por ciento.

73

El valor total de esos programas representó un 3,6por ciento de los gastos del consumo de alimentospor persona durante el primer trimestre de 1974,mientras que la cifra correspondiente al año ante-rior fue del 3,1 por ciento. Aunque el valor total deesos programas en 1973 (3 800 millones de dólares)superó tan sólo en un 7,5 por ciento al de 1972, elvalor durante el primer trimestre de 1974 fue un 31por ciento mayor que el del trimestre correspondientede 1973. En virtud de la nueva legislación, el valorde los cupones de racionamiento según el Programadel Timbre Alimentario aumentó en julio de 1973 yuna vez más en enero de 1974, con arreglo a la evo-lución del costo de la vida. Durante el primer trimes-tre de 1974 se emitieron timbres alimentarios a ra-zón de 5 200 millones de dólares al año, mientras queel año anterior se había hecho a razón de 4 000 mi-llones de dólares.

Un promedio de 12,4 millones de personas pormes participaron en 1973 en el Programa del TimbreAlimentario, o sea un 6 por ciento más que en 1972.Este aumento fue en cambio casi igualado por unareducción correlativa del número de participantes enel Programa de Distribución de Productos Básicos.El Programa de Almuerzos Escolares sigue exten-diéndose a unos 25 millones de niños, pero su costopara el Gobierno Federal aumentó en un 17,5 porciento, hasta la cifra de 897 millones de dólaresen 1973.

Oceanía

Los altos precios pagados en el mercado mundialpor la mayor parte de los productos agrícolas, unidoa las condiciones meteorológicas favorables, handado un período de excepcional prosperidad al sectorrural australiano en su conjunto. La situación en1974 contrasta fuertemente con la relativa depresiónque prevalecía en el sector rural en 1970/71. Lamejora ha sido debida principalmente a factores ex-ternos, hasta cierto punto neutralizados por el maltiempo en 1971/72 y 1972/73, pero que se reforzarongracias a que, en 1973/74, las lluvias caídas en lasprincipales zonas productoras rebasaron el prome-dio normal.

'En 1972/73 el valor bruto de la producción ruralalcanzó 5 000 millones de dólares australianos, supe-rando en un 5 por ciento el de 1971/72, mientras quelos costos agrícolas, que se elevaron a 2 906 millonesde dólares australianos, sólo los rebasaron en un 4por ciento. Un aumento del 43 por ciento del valorbruto de la producción pecuaria, atribuible en sumayor parte a la lana y al ganado de matanza, se violigeramente contrarrestado por una reducción del 7por ciento del valor bruto de la producción agrícola.

Page 86: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

A pesar de que los precios de la mayor parte de losprincipales cultivos fueron más elevados, no com-pensaron totalmente las pérdidas que la sequía habíacausado reduciendo el volumen de la producción. En1973/74, se estima que el valor bruto de la produc-ción rural y los costes agrícolas han aumentado el26 por ciento y el 15 por ciento, respectivamente.Terminada la sequía, el valor de la producción agro-pecuaria de 1973/74 fue un 63 por ciento superior alde 1972/73, siendo el trigo y la cebada los que máscontribuyeron al aumento. El valor de la producciónganadera se elevó, sin embargo, sólo alrededor del8 por ciento, debiéndose este aumento sobre todo ala carne de vacuno mayor y menor.

En 1972/73 los ingresos agrícolas de Nueva Zelan-dia alcanzaron el nivel sin precedente de 515 millo-nes de dólares neozelandeses, pero se estima que en1973/74 descendió a unos 500 millones de dólares NZ.Se prevé para 1974/75 un nuevo descenso a 465 mi-llones de dólares NZ. El valor bruto de la produc-ción agropecuaria en 1972/73 fue de 1 534 millonesde dólares NZ, o sea, el 36 por ciento por debajodel de 1971/72. Aunque el volumen total de la pro-ducción fue algo más bajo, los precios promediaronun alza considerable para la lana, la carne de vacunomayor, de carnero y de cordero. El índice de los pre-cios cobrados por los productos agropecuarios du-rante el trimestre de abril-junio de 1973 fue el 42 porciento superior al del año anterior. Aunque los costosde producción también aumentaron, el índice de pre-cios de los costos agrícolas para abril-junio sólofueron un 16 por ciento superiores a los del mismotrimestre de 1972. La reducción de los ingresos agrí-colas en Nueva Zelandia para 1973/74 refleja al des-censo de la producción de lana, de carne de carneroy de cordero y de productos lácteos, debido princi-palmente a la sequía de 1972/73. Por otra parte, elíndice de precios cobrados por los productos agro-pecuarios se niveló durante la segunda parte de 1973y volvió a descender a principios de 1974. Un nuevofactor fue el aumento de los costos agropecuariosen un 13 por ciento en 1973/74. Durante 1973, loscriadores de ovejas en Nueva Zelandia depositaron95 millones de dólares neozelandeses en el FarmIncomes Stabilization Scheme (Proyecto de Estabili-zación de los Ingresos Agropecuarios), casi 10 mi-llones de dólares más de lo previsto.

Problemas, políticas y programas

Aunque sólo temporalmente, las fuertes demandasde exportación de la mayoría de los productos agro-pecuarios australianos y neozelandeses han alteradosensiblemente el carácter de los problemas que estospaíses tienen planteados en el sector agropecuario.Sin embargo, el aumento importante de los ingresos

74

agrícolas ha aportado importantes medios adicionalespara hacer frente a estos problemas. Los numerososproyectos de estabilización de los productos y juntasde mercadeo, creados en ambos países' para amor-tiguar las sacudidas más graves producidas por losrápidos descensos de los precios de exportación delos productos en cuestión, siguen actualmente enfunciones. Además, las buenas perspectivas de losmercados de exportación han permitido, en Austra-lia, disminuir las limitaciones impuestas sobre laproducción de trigo, azúcar y arroz.

Como los mercados de exportación constituyenpara la región un medio muy importante para darsalida a sus principales productos agropecuarios, lossectores agrícolas son sumamente vulnerables a lasfluctuaciones de los precios del mercado mundial.Experiencias recientes han vuelto a demostrar queuna prosperidad de los sectores agropecuarios deAustralia y Nueva Zelandia parecida a la actual,depende principalmente de las condiciones externas:del equilibrio mundial de la oferta y de la demandade sus productos y de los productos competidores; yde la forma en que los gobiernos actúen individualo conjuntamente para hacer frente a los problemascreados por este equilibrio, especialmente en loque se refiere a las condiciones en que se realizaactualmente el comercio internacional de los pro-ductos alimentarios y agrícolas. Ambos gobiernos,de Australia y Nueva Zelandia, están, pues, muyinteresados en varios puntos del programa de laConferencia Mundial de la Alimentación, como laseguridad alimentaria, la constitución de reservasalimentarias, y la ayuda alimentaria, en la actualronda de negociaciones comerciales multilaterales pa-trocinadas por el GATT, y las propuestas de la Filorelativas a la estrategia del reajuste agrícola inter-nacional, así como en las políticas y medidas afinesadoptadas por los principales países importadores.

Tanto Australia como Nueva Zelandia se hanbeneficiado enormemente en los últimos años de lafuerte demanda de exportación de sus productos. Elmarcado aumento de los ingresos agrícolas ofreceuna excelente ocasión a los agricultores de introducirnuevos reajustes en sus sistemas de cultivo. Comomuchos agricultores tienen mayores disponibilidadesde liquidez, han podido aumentar las inversiones ennuevos insumos y mejorar la tecnología. Estas inver-siones les permiten elevar su productividad, reducirsus costos y asegurar así mejor sus explotacionescontra el descenso periódico de los precios comoresultado de las fluctuaciones normales del mercado.Esta mejor situación de dinero en efectivo les ayudatambién a mantener una situación competitiva en losmercados mundiales y a ajustar la producción a los

1 Para 'mis detalle véase El eslado mundial de la agricultura yla alimentación, 1973.

Page 87: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

cambios en la demanda. Si las inversiones, en lugarde orientarlas hacia nuevos sistemas más adecuadospara atender nuevas y distintas formas de la deman-da, se destinan a un aumento de la productividad yuna disminución dc los costos según las formas tra-dicionales de producción, podrían perder gran partede la ventaja que tienen en la actualidad. Para poderaprovechar al máximo esta oportunidad, los agricul-tores, tanto en Australia como en Nueva Zelandia,necesitan tener indicios claros sobre cuáles son losreajustes y las inversiones que les permitirán, a finesde los arios 1970, ocupar buenas posiciones en el mer-cado mundial.

PRODUCCIÓN Y EXISTENCIAS DE TRIGO

En vista de la gran demanda y de los escasísimosremanentes de la campaña de mercadeo anterior, elGobierno australiano alentó, en 1973, una produc-ción de trigo verdaderamente ilimitada. Los cuposde entrega se elevaron a 14 millones de toneladas,sólo ligeramente inferiores a los de la cosecha sinprecedente de 1968, y el pago anticipado garanti-zado por las entregas de la cosecha de 1973 se elevóde 0,10 dólares australianos a 1,20 dólares austra-lianos por bushel. La zona triguera se extendió el18 por ciento, hasta alcanzar 9 millones de hectáreas.En la zona triguera oriental, el mal tiempo afectó ala cosecha, que fue además dañada por el tizón yotras enfermedades, mientras que la parte occidentalde Australia tuvo una buena temporada. La produc-ción de 1973 se estima en 12 millones de toneladas,o sea, casi el doble que la de 1972, que sufrió losefectos de la sequía. Sin embargo, una proporción ex-traordinariamente grande de trigo fue de mala cali-dad debido al daño causado por los hongos. Lasexportaciones de trigo se duplicaron en relación conlas de la temporada anterior y de nuevo se vieronlimitadas por la disponibilidad de suministros. Lasexistencias a final de la temporada seguían a unnivel mínimo (Cuadro 2-5).

Las perspectivas para la cosecha de 1974 fueronbuenas. Se estima que los sembrados, en relación con

C u Almo 2-5. AUSTRALIA: SUMINISTRO Y UTILIZACIÓN DE TRIGO

1972/73 1973/74 1974/752

1 Provisional. 12 Indicado. 2 Año de diciembre a no-viembre. -- I Comprende el equivalente en trigo de la harinade trigo.

75

1973, aumentaron el 15 por ciento y que las con-diciones de humedad son por lo menos adecuadaspara un rendimiento normal. Sin embargo, dadaslas actuales perspectivas de exportación, una cose-cha de 10 a 12 millones de toneladas dejará proba-blemente al final de la temporada los remanentes anivel mínimo por tercera campaña consecutiva.

PRODUCCIóN Y PRECIOS DE LANA

En 1972/73, la producción de lana australiana des-cendió a 737 000 toneladas, o sea, un 16 por cientomenos que en la campaña anterior. Esta baja reflejotanto una aceleración del ritmo de disminución delnúmero de ovejas como una reducción del esquileopor cabeza. Entre el 31 de marzo de 1972 y el 31 demarzo de 1973, el número de ovejas disminuyó el14 por ciento (a 140 millones, nivel más bajo regis-trado desde 1956) debido a la continua tasa elevadade sacrificios tanto de carneros como de corderos, auna tasa particularmente baja de partos del ganadolanar y a un número excepcionalmente alto de mor-tandad en las granjas debido a la sequía. El mal tiem-po influyo también en el bajo promedio de esquileopor cabeza y en la tasa baja de partos. Los preciosde la lana experimentaron considerables variacionesdurante la temporada, siendo de 183,77 céntimosaustralianos por kilogramo el precio medio de su-basta de la lana pesada, o sea, el 144 por ciento másque en la temporada anterior. Durante la temporada,la Australian Wool Corporation (Awc) redujo susexistencias de lana a un nivel mínimo. Se prevé quela producción lanera australiana para la temporada1973/74 será de 701 000 toneladas, o sea, inferior enun 5 por ciento a la producción de 1972/73. Unareducción considerable de los sacrificios detuvo ladisminución del número de ovejas. La mejora de lascondiciones meteorológicas aumentó el esquileo me-dio por cabeza y permitió también elevar la tasamedia de partos. Los precios de la lana volvieron afluctuar considerablemente durante la temporada, conuna tendencia general descendente, pero el promediode la temporada fue muy semejante al de 1972/73.

En 1972/73 la producción de lana de Nueva Zelan-dia disminuyó en un 4 por ciento (a 309 000 tonela-das) y el número de ovejas descendió también enla misma proporción (a 56,7 millones de cabezas). Lomismo que en Australia, la sequía obligó a desecharun mayor número de ovejas y redujo el esquileo me-dio por cabeza. Los precios de subasta por la lanapesada promediaron 143,96 céntimos neozelandesespor kilogramo, o sea, un 117 por ciento más que en1971/72. La New Zealand Wool Marketing Cor-poration (Corporación Neozelandesa de Mercadeode la Lana) terminó la liquidación de las existenciasde la temporada anterior y no realizó ninguna compra

Millones de toneladas métricas

Existencias iniciales 3 . 1,4 0,5 0,5Producción 6,4 12,0 10,0-12,0Consumo interno 3,2 3,4 3,7Exportaciones 4 4,1 8,6 6,3-8,3Existencias finales 3 . . . . 0,5 0,5

Page 88: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

del esquileo de 1972/73. Se prevé que, en 1973/74,Nueva Zelandia producirá 300 000 toneladas de lana,o sea, el 3 por ciento menos que en 1972/73 y seráel tercer año consecutivo que disminuye su pro-

Planes y políticas de desarrollo

La experiencia reciente en América Latina hapuesto cada vez más de manifiesto la importanciaque tiene la evaluación y revisión periódicas parauna planificación efectiva. Después de comparar lasrealizaciones con el plan original, tanto el Paraguaycorno el Perú modificaron en 1973 sus planes a plazomedio. En la Argentina, el control y la evaluacióndel plan, incluso la revisión periódica de sus progra-mas y proyectos, constituye hoy una tarea ordinariapara la ejecución del plan. A pesar de los progresosrealizados en muchos países en materia de planifi-cación, las comunicaciones entre los organismos cen-trales de planificación y las oficinas de planificaciónsectorial son virtualmente inexistentes o apenas seutilizan. Además, el presupuesto del Ministerio deFinanzas y los planes operacionales anuales de losdiversos órganos de ejecución, incluidos los ministe-rios, muestran solamente una concordancia parcial,a pesar de que, para una buena planificación, esesencial que los esfuerzos anuales de programaciónde la autoridad presupuestaria y de los organismosde ejecución guarden estrecha relación. Para mejorarla calidad de los planes, programas y proyectos agrí-colas y acelerar su ejecución, es indispensable po-tenciar la oficina de programación de los ministeriosde agricultura desde el doble punto de vista orgá-nico y técnico.

Durante 1973 y primeros meses de 1974, se pu-sieron en marcha nuevos planes de desarrollo enArgentina, Barbados, Costa Rica, Ecuador, El Sal-vador, Honduras y Uruguay. Se estaban tambiénrevisando o preparando planes en Brasil, Jamaica,Nicaragua y Venezuela Todos los planes dedicanatención particular al aumento de la producción,pero son también objeto de alta prioridad una distri-bución más equitativa de la capacidad adquisitiva yde la renta, la reducción de las diferencias regionalesen la producción y en los ingresos y, últimamente, eldesarrollo y conservación de los recursos naturales.En los planes de Argentina, Brasil, Colombia y Hon-duras se ha prestado atención a la conservación derecursos, mientras que en algunos de los nuevos pla-

-2 Las principales características de los planes de desarrolloactuales en América Latina figuran en el Cuadro anexo 12.

76

ducción lanera. La sequía, que persistió durante laprimera parte de 1973, disminuyó la tasa de partos.Los precios de subasta fluctuaron durante la campa-ña, acusando en general una tendencia descendente.

América Latina

nes, como los de Argentina y Costa Rica, se apoyala integración política y económica en el subcon-tinente.

El Plan Trienal para la Reconstrucción y la Libe-ración Nacional de Argentina para el período 1974-77ha establecido un sistema de planificación concer-tada, que implica la participación activa y efectivade todos los sectores de la sociedad y de la economíaen la preparación y ejecución de los planes y progra-mas de desarrollo. Esta estructura se ha establecido,en particular, para la elaboración y ejecución deprogramas de desarrollo agrícola y rural. Un comitéespecial del Ministerio de Economía, formado porrepresentantes de productores y sus cooperativas,de trabajadores agrícolas, de industrias del agro yafines, de consumidores y del sector público, será elorganismo principal encargado de su elaboración. Losobjetivos primordiales del plan actual son: la reali-zación de la justicia social, lo que supone una distri-bución más equitativa de los medios de produccióny de los ingresos; recuperación de la independenciaeconómica; potenciación del sector público; e inte-gración económica y política con el resto de Amé-rica Latina. Los objetivos agrícolas fundamentalesdel plan son: ampliación de la producción; una dis-tribución más equitativa de los ingresos agrícolas:una distribución regional más adecuada de la pro-ducción y de los ingresos en el sector; el suministrode insumos agrícolas y de servicios a todos los pro-ductores, incluso actividades de mercadeo en el sec-tor público; y una mayor participación de la pobla-ción rural en el proceso de desarrollo político, eco-nómico y social. El plan prevé un impuesto especialsobre las fincas, una ley sobre montes, un programade vivienda rural, una política de precios, un pro-grama de nutrición y un amplio plan nacional desuministro de alimentos.

La Estrategia a Largo Plazo de Bolivia para 1971-91 se propone reducir la dependencia de la economíadel sector exterior y lograr una participación másactiva de la población rural en el desarrollo social,económico y político. El Plan de Desarrollo Nacionalde 1973-77, como parte de esta estructura prevista,encarece la necesidad de una expansión acelerada ycontinua en los sectores directamente productivos, deuna utilización más intensa de la infraestructura exis-tente, de un aumento de las exportaciones y de una

Page 89: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

sustitución selectiva de las importaciones. Con elfin de reforzar el sistema de planificación, en sep-tiembre de 1973 se transfirió la responsabilidad máxi-ma a la Secretaría del Consejo Nacional Económicoy de Planificación de la Oficina del Presidente.

El 15 de marzo de 1974, poco después de su tomade posesión, el nuevo Gobierno de Brasil identificócomo sus problemas principales la inflación, la dis-tribución de los ingresos, el analfabetismo y la cali-dad de los servicios de salud pública. Actualmente,el Ministro de Planificación está preparando un nue-vo Plan de Desarrollo en estrecha colaboración condependencias de programación sectorial, como laSubsecretaría de Planificación del Ministerio de Agri-cultura (SUPLAN), el Instituto Nacional de Coloni-zación y Reforma Agraria (INcRA), la Superintenden-cia para el Desarrollo de la Pesca (SuDEPE), así comocon organismos regionales de planificación, comoSUDENE, SUDAM y SUDESUL. En octubre de 1973se creó en el Ministerio del Interior una SecretaríaEspecial del Medio Ambiente, que se encargará dela preparación y coordinación de los programas paradesarrollar los recursos regionales y naturales.

El cambio en el Gobierno de Chile, en septiembrede 1973, determinó una reorientación radical de lapolítica económica y de la estrategia de desarrollo.Anteriormente el esfuerzo de planificación tenía uncarácter obligatorio para los sectores de propiedadpública y social, e indicativo para el sector privado,mientras que en la actualidad la política se realiza enel contexto de una economía comercial liberalizada.Aunque en el programa del Gobierno se han pre-visto algunas actividades nacionales de planificación,el papel de la planificación central, con intervenciónpredominante del Estado, será mucho menos impor-tante. El nuevo sistema de planificación estará mayor-mente descentralizado, con las regiones que tendránla responsabilidad de formular, preparar y ejecutarsus objetivos y planes de desarrollo. La meta prin-cipal del programa actual de desarrollo es un aumen-to anual del 6 por ciento del producto interno bruto(Pm), con prioridad especial al incremento de laproducción agrícola e industrial. Aunque, por ejem-plo, el cambio estructural mediante la reforma agra-ria se ha suspendido, el objetivo fundamental de lapolítica agrícola es aumentar la producción para elconsumo interno y para la exportación. Los progra-mas gubernamentales tienen por objeto mejorar losprecios relativos para los agricultores y ampliar laasistencia técnica en materia de producción y mer-cadeo, crédito agrícola y la mejora de los métodosde cultivo. La Empresa de Comercio Agrícola (EcA)continuará siendo el organismo gubernamental decompras de los productos básicos agrícolas naciona-les e importados, aunque el sector privado podrá em-prender actividades de ese género. Actualmente estáencargado de la programación agrícola un grupo de

77

trabajo formado por representantes del Ministerio deAgricultura y de su Oficina de Planificación Agrícola(ODEPA), de la Corporación Nacional de Fomento(CoRPo), del Instituto de Desarrollo Agrícola (INuAr),de la Corporación de Reforma Agraria (CoRA) y delBanco Central.

El Plan de Desarrollo del Paraguay 1971-75 se hamodificado en un plan revisado para 1972-77. Losprincipales objetivos para el desarrollo agrícola son:una utilización más intensiva de los recursos natu-rales y del capital invertido en el sector, con el finde desarrollar las exportaciones de productos básicos,tanto tradicionales corno no tradicionales. Las inver-siones públicas en la agricultura aumentarán en un26 por ciento, y en 1977 corresponderá a la agri-cultura el 16 por ciento de los gastos totales de in-versiones públicas. Se ha creado un programa de cré-dito para ayudar a los agricultores pequeños y mediosa elevar la producción, principalmente la de cultivosde exportación tales como el algodón, la soja y eltabaco.

El plan bienal 1973-74 del Perú, preparado en elcontexto del Plan Nacional de Desarrollo 1971-75,ha sido objeto de modificaciones y reajustes hechosnecesarios por los cambios registrados en la econo-mía durante 1971 y 1972. El plan bienal demuestraque las autoridades responsables están decididas aconsiderar la planificación como un proceso continuo,con evaluaciones periódicas de los progresos reali-zados. Los objetivos generales del plan son: un au-mento considerable de los puestos de trabajo (unaumento neto de 300 000 en la mano de obra); unamayor autosuficiencia del sector exterior; el fortale-cimiento de la descentralización económica y admi-nistrativa con miras a fomentar el desarrollo fuera dela zona Lima-Callao; una mayor participación detoda la población en los procesos político, social yeconómico, por ejemplo, mediante la expansión delsector « propiedad social »; y, en general, una mayorinfluencia del Estado en la economía. Se dedica espe-cial atención al aumento de los suministros de bienesde consumo para los pobres, así corno a una másamplia prestación de servicios sociales; los gastos deinversión habrán de aumentar un 47 por ciento res-pecto de 1971-72.

Los programas de desarrollo agrícola prevén laexpansión de la producción y del empleo rural den-tro de la estructura agraria recientemente establecida.El proceso de reforma agraria continuará según lasorientaciones siguientes: creación y expansión denuevos sistemas de propiedad de los medios de pro-ducción; distribución justa y aumento de los ingresosrurales; creación de cooperativas para facilitar el de-sarrollo de unidades eficaces de producción; mejoradel sistema de mercadeo y mayor participación dela población rural en la toma de decisiones. LosProgramas Integrales de Desarrollo (Pm) y los Proyec-

Page 90: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

tos Integrales de Asentamiento Rural (PIAR) tratande aumentar al máximo los puestos de trabajo rura-les en los nuevos sistemas de tenencia de tierras yproducción. Recientemente, el Gobierno ha elabo-rado un programa de medidas especialmente desti-nadas al desarrollo de los cultivos en zonas seleccio-nadas que comprende el suministro de semillas y fer-tilizantes, la concesión de créditos y la prestaciónde ayuda técnica; tiene intención también de introdu-cir un sistema centralizado de planificación para lasiembra de cereales.

El Plan de Desarrollo Nacional de Uruguay 1973-77, es principalmente indicativo, como muchos otrosplanes de América Latina. Centra su atención en elincremento de la producción de los productos tra-dicionales de exportación: carne, trigo y lana. Elsector público desempeñará un papel más importanteen el reasentamiento de pequeños agricultores entierras subutilizadas, expropiadas por el Estado. Du-rante 1974-77, la superficie cultivada se ampliaráligeramente: de 1,29 a 1,32 millones de hectáreas.Además, el Gobierno tomará medidas para mejorarlos servicios de almacenamiento y de transporte. Lasmedidas fiscales, las restricciones de consumo (carne)y el mantenimiento en la agricultura de latifundioseficaces, contribuirán a aumentar el volumen de lasexportaciones.

Los objetivos principales de la Estrategia de De-sarrollo Agrícola de Colombia son: aumentar la pro-ducción, incrementar los ingresos del empleo y dela agricultura, distribuir más equitativamente los me-dios de producción y la renta, utilizar y conservarmejor los recursos naturales y elevar el nivel de vidade la población rural. Entre las medidas que pro-pone para lograr estos objetivos pueden citarse lassiguientes: asistencia técnica y programas de crédito,política de precios y programa de mercadeo, reformaagraria y políticas encaminadas a utilizar mejor losrecursos naturales bajo la dirección del Instituto parael Desarrollo de los Recursos Naturales (INDERENA).

Los principales objetivos a plazo medio del PlanGeneral de Transformación y Desarrollo del Ecuador,1973-77, son: la reforma agraria; el potenciamientodel sector público, incluso la reforma del régimentributario y el mejoramiento de la estructura adminis-trativa, y la reforma de los sistemas financieros, ban-carios y de crédito. Con el fin de reforzar la orga-nización pública de la planificación se ha dado prio-ridad a los aspectos siguientes: (i) ampliar las tareasde los organismos de planificación y coordinación,incluyendo la regionalización del esfuerzo de plani-ficación; (ii) crear dependencias dinámicas encarga-das de la programación sectorial y de la evaluación(durante la preparación del plan actual, las relacionesentre el organismo central de planificación y las de-pendencias ministeriales de planificación, incluyendola del Ministerio de Agricultura, han sido muy lirni-

78

tadas); (iii) reforzar el Banco Nacional de Desarrolloy el Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Co-lonización (IERAC); y (iv) aplicar sistemas modernosde planificación del presupuesto y de control. Una delas principales características del programa de desa-rrollo agrícola del Ecuador son las importantes in-versiones realizadas en la reforma agraria, la coloni-zación y la infraestructura del sistema de riegos.

Aunque México no tiene un proceso general deplanificación económica, se realizan diversos esfuer-zos de programación en relación con la planificacióna corto plazo, la preparación del presupuesto y laspolíticas económicas y financieras. En principio estasactividades, que comprenden la elaboración de planesanuales del sector público y de programas sectoriales,las realiza la Secretaría de la Presidencia, la Secre-taría de Finanzas y la Secretaria del Patrimonio Na-cional. Hasta ahora, debido a la falta de mediosefectivos de comunicación entre el sector público y elprivado, ha sido bastante difícil relacionar estos dostipos de programación. A pesar de las limitacionesde los métodos oficiales, a finales de 1973 se realizóun esfuerzo de planificación a plazo medio para elperíodo 1970-80. Según sus previsiones, el PIB agrí-cola deberá aumentar anualmente del 3,7 al 4,8 porciento; la producción industrial del 8,9 al 9,2 porciento; la construcción del 8,3 al 8,6 por ciento; elcomercio y los servicios del 6,9 al 7,9 por ciento;y la tasa de crecimiento general se elevaría anual-mente del 7 al 8 por ciento. A más largo plazo, sehace hincapié en la creación de nuevos puestos detrabajo y en la distribución más equitativa de losingresos. Las nietas específicas para la agricultura son:incrementar constantemente la producción, aumentarel número de puestos de trabajo, elevar los ingresosde los pequeños campesinos y mejorar los nivelesnutricionales.

La política gubernamental tiene como objetivopara 1974: mejorar la organización de las pequeñasexplotaciones agrícolas; multiplicar los programas deinfraestructura, especialmente las obras de regadío(programas de rehabilitación y sistemas de riego enpequeña escala en ejecución del plan Benito Juárez);aumentar el crédito agrícola; ampliar la coberturade los seguros de cosechas; elevar los precios desustentación, especialmente de los productos básicosalimentarios; y desarrollar considerablemente la ca-pacidad de la industria de fertilizantes.

Debido a los poco satisfactorios resultados obte-nidos recientemente, se ha dado alta prioridad alincremento de la producción agrícola y al desarrollorural. El Programa Nacional de Producción de Ali-mentos merece una mención especial. Su objetivoprincipal es un aumento anual medio de la produc-ción de alimentos básicos durante un período de10 a 15 años del orden del 5 por ciento. Los obje-tivos a corto plazo son la incorporación de 200 000

Page 91: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

hectáreas de tierra cultivable no utilizada, el aumen-to del crédito y de la asistencia técnica, especialmentepara los cultivos de maíz, trigo, frijoles y semillasoleaginosas. Este programa estará administrado porjuntas estatales de reciente creación, en las que tam-bién participarán organismos regionales del sectorpúblico, ejidatarios, comuneros, pequeños agriculto-res individuales, instituciones de crédito y otros gru-pos interesados. El Gobierno se propone industriali-zar más las zonas rurales utilizando a ese fin elFondo Nacional de Fomento Ejidal. Mediante lacreación del Programa de Inversiones Publicas parael Desarrollo Rural, espera crear un mayor númerode puestos de trabajo en las zonas rurales más atra-sadas.

Los objetivos del Plan de Desarrollo Nacional deCosta Rica para 1974-78 son los siguientes: una deci-dida política de empleo; una mejor distribución dela renta; aumentar la diversificación de la produccióny de las exportaciones; mejorar la eficiencia del sec-tor público; y elevar las tasas de ahorro y de in-versión. El plan insiste en que el nivel de vida dela población en general solo puede elevarse medianteel desarrollo económico, y la introducción de cam-bios en la estructura de la producción y en la socio-política. El sector público debe potenciarse. Tambiénse da prioridad al desarrollo del empleo, especial-mente en los sectores más productivos. En la agri-cultura, la productividad del hombre debe elevarsemediante una mejor utilización de la tierra cultivablecon planes de riego y de avenamiento. Durante elperíodo abarcado por el plan, se estima que se nece-sitarán 127 000 empleos para dar trabajo a los quevengan a engrosar las filas de la población activa;además, se necesita imprescindiblemente reducir conurgencia las tasas actuales de desempleo y subem-pleo. De 1973 a 1978, el sector agrícola deberá ab-sorber alrededor del 18 por ciento de la poblacióneconómicamente activa, mientras que la participaciónde este sector en relación con los demás habrá dedisminuir del 37,0 al 34,5 por ciento. El plan sepropone el establecimiento de un Comité NacionalInterministerial de Mano de Obra y Empleo, quese encargará de controlar y coordinar los esfuerzosdestinados a la creación de puestos de trabajo. Lasmetas de la estrategia agrícola en la que se mencionaespecíficamente la integración de América Central,son las siguientes: incrementar, o por lo menos man-tener, las tasas de crecimiento de las exportacionesagrícolas; desarrollar la agricultura con el fin decontribuir más eficazmente a la reducción de lasdesigualdades de los ingresos, y a la regionalizaciónoficial de las actividades agrícolas como medio paraampliar la base de los recursos. El plan tiene cuatroesferas principales de acción: planificación y ejecu-ción coordinadas por parte de los organismos agrí-colas; descentralización de la planificación y de la

79

ejecución de los planes; participación de los agricul-tores y campesinos en la toma de decisiones; y con-centración de los recursos públicos en programas yproyectos prioritarios seleccionados.

El nuevo Plan de Desarrollo Nacional de Hondu-ras 1974-78, prevé cambios fundamentales en laestructura económica y social. Sus objetivos princi-pales son: asegurar suficientes ingresos a toda la po-blación; atender las necesidades básicas en materiade nutrición, alojamiento, educación, salud y empleo;lograr una distribución más equitativa de la renta yde los medios de producción; transformar la estruc-tura de la producción; y explotar racionalmente losrecursos naturales. La estrategia para el desarrolloagrícola se basa firmemente en la reforma agrariay en el desarrollo forestal. Subraya la importanciadel suelo, de la creación de puestos de trabajo y dela transformación de la estructura latifundio-mini-fundio en una agricultura modernizada con unidadesviables de producción. Existen programas de reformaagraria integrada que prevén el asentamiento de100 000 familias en 600 000 hectáreas. Todos los re-cursos forestales serán nacionalizados y se prevela creación de una corporación de desarrollo forestal.Las comunidades y cooperativas agrícolas podránparticipar en el desarrollo de estos recursos. El pro-grama forestal incluye la conservación de la madera,el desarrollo de una industria de elaboración dela madera, suministros de madera de mejor calidad yun aumento de las exportaciones.

En la República Dominicana, el Plan Integrado deDesarrollo Agropecuario (PmAcao) 1970-74, se pro-pone aumentar la producción de los pequeños agri-cultores y reforzar los organismos del sector público,y atribuye particular importancia al desarrollo agrí-cola regional. Las regiones están subdivididas encomunidades donde se alienta al pequeño agricultora participar activamente en la planificación y en laaplicación de los programas agrícolas. La primerafase del plan incluía subprogramas de investigación,asistencia técnica, capacitación, sanidad animal, pro-ducción ganadera, crédito, actividades catastrales,estudios sobre la capacidad del suelo, así corno mejo-ras institucionales. La segunda fase hace hincapiéen el mercadeo, la reforma agraria, el riego y avena-miento, la repoblación forestal y el desarrollo de lacomunidad.

El nuevo Plan Cuadrienal de Desarrollo 1974-77 deBarbados aspira, sobre todo, a disminuir la tasa dedesempleo, que actualmente se eleva al 11 por cien-to, y a desarrollar la capacidad productiva de todala economía. El plan prevé mayores inversiones enlos subsectores de la caña de azúcar y del banano,pero también cierta diversificación de la producciónpara la sustitución de importaciones.

Las principales prioridades de Jamaica son: el de-sarrollo de los recursos humanos y la revitalización

Page 92: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

de la agricultura mediante programas de coloniza-ción, y el desarrollo de los servicios sociales, talescomo el alojamiento y la educación. El DocumentoVerde, recoge las propuestas gubernamentales parael desarrollo agrícola, indica las principales líneas deacción que deben seguirse: distribución más equita-tiva de las tierras agrícolas; mejor utilización de losrecursos naturales, especialmente los de tierras me-diante la reforma agraria, los programas de coloni-zación y las obras de infraestructura; creación de ser-vicios de capacitación, educación y extensión paralos agricultores; reorganización y expansión de lasactividades de investigación, así como la introduc-ción y la aplicación más amplia de nuevas tecnolo-gías; organización de planes de cooperación paralos agricultores; y mejora del crédito y del mer-cadeo agrícolas.

En St. Kitts-Nevis, el Decreto de Desarrollo Agrí-cola de 1973 se propone elevar los ingresos, aumentarel número de los puestos de trabajo y elevar el ni-vel de vida de la población. El decreto estipula elestablecimiento de una autoridad responsable deldesarrollo de la tierra e insiste en la importanciade crear explotaciones agrícolas económicamente via-bles. Se creará también una corporación central demercadeo agrícola.

Desarrollo rural integrado

El enfoque integrado del desarrollo rural no esnuevo. Está inspirado en el tipo de « programa uni-ficado » que tuvo su origen en la India a fines delos arios cincuenta y principios de los sesenta. Siem-pre surgen problemas a propósito de este procedi-miento, sobre todo cuando se trata de establecer dón-de y cuándo debe ser aplicado, cuál ha de ser sucontenido y quiénes han de ser los beneficiarios.

Como todos los países en desarrollo disponensiempre de fondos limitados para el desarrollo rural,la selección de las áreas que han de recibir este« trato global » debe hacerse siempre con gran cui-dado. En América Latina, la experiencia reciente hamostrado que un conflicto puede surgir cuandose trata de elegir entre el bienestar y otras conside-raciones más puramente económicas. La solución del« desarrollo comunal » se basa esencialmente en mejo-rar los servicios fundamentales de las zonas ruralespobres, sin tener en cuenta su potencial económico.En este caso se escoge evidentemente el bienestar.Existe un segundo enfoque que sólo da prioridad aaquellas áreas rurales donde existen posibilidades evi-dentes de desarrollo, a pesar de sus malas condicionesactuales. Parece ser que América Latina se orientagradualmente hacia esta segunda solución. Chileadoptó la fórmula selectiva ya en 1964 y la aplicócon más energía a partir de 1970, pero la inestabili-

80

dad política y social de los últimos tiempos ha ero-sionado su progreso. Desde 1969, el Perú ha escogidola fórmula rigurosa aplicándola solamente a las zonascon un potencial de desarrollo, y el Ecuador haseguido su ejemplo desde 1972. Actualmente, Boli-via está aplicando su programa de desarrollo ruralen grandes zonas, lo que excluye los esfuerzos con-centrados. En Colombia, los aspectos de bienestarparecen tener prioridad en los proyectos rurales ac-tualmente en preparación, aunque hay una tenden-cia menos pronunciada hacia las zonas con potencialeconómico.

El progreso realizado gracias a estos programasvaría mucho en América Central. Sólo Honduras,y hasta cierto punto Panamá, se han interesado acti-vamente en ellos, mientras que El Salvador y Gua-temala limitan su apoyo al desarrollo de la comu-nidad.

A continuación se hace un breve análisis de losresultados obtenidos recientemente en el Ecuadory el Perú en el desarrollo rural integrado en zonas depotencial económico.

ECUADOR 3

El desarrollo rural en Ecuador se ha visto obs-taculizado por el número relativamente grande deorganismos públicos y privados que se ocupan deél. Este problema no se limita a Ecuador, natural-mente, ni al desarrollo rural. Pero ha traído consigola duplicación de esfuerzos, toda clase de despilfarrosy relativamente escasos resultados positivos.

Ultimamente, se han hecho intentos serios parasuperar esta dificultad y establecer un nuevo pro-grama con la participación de múltiples organismosen proyectos claramente definidos y localizados. Esteprograma se basa en la participación activa de lapoblación rural y abarca una amplia gama de acti-vidades: redistribución de la tierra, abastecimientode agua, crédito, asistencia técnica, mercadeo, capa-citación y educación.

Los primeros esfuerzos se han centrado principal-mente en la región andina e interandina, y 25 zonasde la Sierra densamente pobladas han sido identifi-cadas como lugares seleccionables. La selección finalde una zona depende de ciertos criterios. En primerlugar, se necesita información sobre puntos básicostales como la densidad de población, la tenencia detierras y la disponibilidad de agua. Luego, se debetomar en consideración la estructura étnica y socialde la población, la existencia de proyectos de distri-bución de recursos naturales y el nivel general deconocimientos sobre las zonas en cuestión. Por úl-timo, hay que tener en cuenta el interés y la capa-

3 Basado en el Informe de identificación de prioridades deinversión en el sector agropecuario de Ecuador, agosto de 1973.

Page 93: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

cidad de la población para tornar parte activa yresponsable en los proyectos, así corno la existenciade instituciones publicas y privadas de desarrollo,en la zona del proyecto o susceptibles de operar enella; y las características ecológicas favorables (sue-los, aguas y clima) para el éxito del proyecto.

Mediante la aplicación de estos criterios básicos,se decidió iniciar proyectos rurales en cuatro áreas:Ayora-Olmedo-La Esperanza, Chota, Quero y Co-lumbe.

Se da a continuación un resumen general delproyecto Ayora-Olmedo-La Esperanza para ilustrarla naturaleza de estos cuatro proyectos: la super-ficie es aproximadamente de 161 km2. Dividida endos sectores separados por una zona de haciendasfuera del proyecto, abarca parte de las parroquiasde La Esperanza y Angochagua (en la provincia deImbabura) y Olmedo y parte de Ayora (en la pro-vincia de Pichincha). Unas 6 700 personas, todasindias, viven en la zona del proyecto, principalmenteen asentamientos agrícolas. Una encuesta realizadaen 1971 en El Abra, asentamiento de 210 personas,arrojó los datos siguientes: asistencia escolar (6-15arios), 54 por ciento; analfabetismo (población demás de diez años), 70 por ciento (hombres el 59 porciento, mujeres el 83 por ciento); instrucción escolarde la población de más de diez arios, 5 por ciento.

Los habitantes son casi exclusivamente agriculto-res. Algunas de las haciendas se han beneficiado yade los proyectos de reforma agraria actualmente encurso. La extensión de tierra entregada para explo-tación individual o colectiva es como promedio de6 a 8 hectáreas por familia. De los tres proyectos enmarcha en la zona, dos planifican el trabajo colectivoen la mayor parte de la extensión laboral. Los cul-tivos principales son: cebada, trigo, habas, patatas,y, en menor grado, maíz, arvejas y frijoles. El ganadovacuno, en especial el hato lechero, es importante, yovinos y porcinos completan la producción animal.Los principales productos vendidos son: trigo, ce-bada, patatas y leche.

En la zona del proyecto Cayambe, se estima en5 000 sucres (200 dólares EE.UU.) el ingreso anualde los ex-aparceros (un promedio de 4 hectáreas cul-tivadas) y en 3 500 sucres (140 dólares EE.UU.) elingreso de los « apegados » (menos de 2 hectáreascultivadas).

La transferencia de haciendas ha dado lugar a lacreación de cooperativas campesinas bien enlazadasentre sí y activas. Las más antiguas y significativasde ellas se encuentran en el proyecto Pesillo, dondees notable la influencia de los líderes. El potencialhumano de la zona está a nivel de las posibilidadesnaturales de desarrollo. Varias instituciones operanen dicha zona.

Las condiciones de vida, hasta ahora malas, estánen vía de mejorar gradualmente por el impacto de

81

los programas de transferencia de la tierra y aprove-chamiento de los recursos naturales, puestos en mar-cha en varios sectores del área.

La zona del proyecto se ha definido como « bosquehúmedo montan° » (ph-MB), la precipitación pro-media anual es aproximadamente de 1 000 milímetrosy los registros más altos de precipitación correspon-den a los meses de abril y noviembre. El promedioanual de lluvias es de 149 días y el promedio anualde humedad es del 78 por ciento. Los registros detemperatura indican la media mensual máxima de13,5°C en mayo. Topográficamente, la zona baja esun valle ancho y casi llano, con algunas quebradas.La « cangahua » endurecida, depósito de cenizasvolcánicas antiguas, es el sustrato donde se han acu-mulado las cenizas más recientes, que han dadoorigen a los suelos actuales de la zona. Estos sonde irregular profundidad y en partes muy extensashan desaparecido por efectos de la erosión, aflorandola cangahua, especialmente en las laderas. Un estu-dio detenido de los suelos de Pesillo, con un mapaa escala 1:5 000, reveló que existe una capa de can-gahua endurecida que aparece en la superficie o aprofundidades que pueden ser de un metro o menos.

Existen ocho series de suelos que van desde suelosfrancos, profundos y muy profundos, con cenizasvolcánicas, negros, de horizonte muy espeso y biendrenados, hasta suelos turbosos, con muy mal dre-naje. En el Proyecto de Transferencia dc Tierra dela Región de Cayambe se encuentra una descripciónde las zonas laborables de las ocho haciendas que seincluyen en el proyecto. En base al mapa edafol6-gico existente de la hacienda Pesillo, se trazaronlos dos mapas de aprovechamiento de la tierra aescala 1:5 000. Uno de ellos indica en detalle el apro-vechamiento posible de la tierra: la profundidad delsuelo, la pendiente del terreno y el drenaje fueronlos tres factores principales examinados para deter-minar 15 categorías de uso y ordenación de latierra, que indican las condiciones del suelo (fertili-dad aparente, profundidad y permeabilidad); las me-didas de mejoramiento y, en general, la importanciade las medidas de conservación.

Se considera que estos estudios constituyen unabuena base y un modelo utilizable para el resto delárea Ayora, Olmedo y La Esperanza, ya que lascondiciones y características predominantes son muysimilares a las de la hacienda Pesillo.

El uso actual de los suelos es para cultivar trigo,cebada, patatas y pastos en primer lugar, y enmenor escala -- maíz, arvejas, habas, frijol, quinoa,hortalizas, avena forrajera, alfalfa y otros cultivos quecubren las necesidades locales. Tiene importancia elcultivo de piretro en las zonas más altas por cuantorequiere mucha mano de obra. Entre los productospecuarios están los carneros, la lana de ovinos, elganado porcino, y especialmente la leche. Las razas

Page 94: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

de ovinos y porcinos son criollas y se mantienen sindetalles técnicos ni cuidados especiales en rediles ychancheras comunes. En relación a las aguas parariegos, se dispone de buena información sobre elestudio hidrológico existente de la zona, las fuentesde abastecimiento de agua; la descarga de los ríos;y la red de riego existente en las haciendas. Las fuen-tes de abastecimiento de agua de la zona son variasy especialmente la del río La Chimba. El uso de lasaguas para riego en el curso superior de este río sonde fácil aprovechamiento porque el cauce no es muyprofundo. En el curso medio y bajo es muy difícil,si no imposible, porque el cauce va profundizándosepoco a poco, poniéndose a nivel por debajo de lascostas de utilización del riego. Toda la cuenca deeste río debe ser mantenida y conservada para evi-tar que las aguas disminuyan de volumen cada año.Una parte del sistema de riego funcionaría porgravedad.

Aunque no existe un estudio específico para eldesarrollo forestal, el Servicio Forestal del Minis-terio de la Producción estima que existen superficiesno enteramente definidas para la siembra y explo-tación forestal. Un importante proyecto, que está pordesarrollarse en las tierras altas de Angla y Topo,recomienda las siguientes especies: Eucalyptus gin-bulas (eucalipto) para masas de arbolado productivo;Prunus serotina (capulí o cerezo negro silvestre);Cupressus lusitanica (ciprés lusitánico); y Pinu.s ra-diata (pino Monterrey) que, junto al eucalipto, debe-ría utilizarse para formar cortinas rompevientos.

Sobre la base de estos estudios, se recomienda con-centrar las operaciones para el desarrollo integraldel área en una superficie de 15 600 ha entre lospoblados de Ayora y La Esperanza, con proyec-tos que motiven una participación activa global delos campesinos a fin de provocar un cambio en lasactitudes, las oportunidades y nivel de ingresos. Paradesarrollar las directrices de acción, se contó conla información contenida en el Proyecto RegionalCayambe, Proyecto de Reasentamiento Pesillo yProyecto de Reasentamiento El Abra, así como enotras fuentes, como los documentos que a nivel pro-vincial preparó la Misión Andina.

PERÚ

En Perú, los proyectos de desarrollo rural integradose realizan en áreas sometidas a un proceso de re-forma agraria. Los principales criterios que se em-plearon en la selección de las áreas fueron los si-

Basado principalmente en el Plan de Desarrollo Agrope-cuario v Comercialización en Amas de Reforma Agraria delPeró -- Informe general, mayo de 1971.

82

guientes: la importancia del sector en relación al pro-blema de la reforma agraria, tanto a nivel regionalcomo nacional; el impacto de las inversiones en eldesarrollo socioeconómico en cada región, en térmi-nos principalmente de la producción de alimentos; labuena distribución de los recursos, y el aumento delos ingresos por persona; las posibilidades inmediatasde mejoramiento de los sistemas de riego en aplica-ción del nuevo código de aguas; las normas de losorganismos financieros en lo que concierne a la facti-bilidad técnica, económica y financiera de los proyec-tos de inversión; y la disponibilidad de informaciónbásica, especialmente estudios de ingeniería, de sue-los y aguas, de mercados, y de la capacidad del per-sonal administrativo local del Ministerio de Agricul-tura para colaborar en los trabajos.

Los proyectos se basan principalmente en las posi-bilidades de producción en un período de cincoaños y tienen en cuenta, de la forma más realistaposible, las probabilidades de cambio en la conductaempresarial de los campesinos durante este período.

Uno de los objetivos de los primeros proyectosaprobados fue elevar rápidamente los ingresos y lascondiciones de vida de unas 24 000 familias campesi-nas a las que ya se habían adjudicado tierras en elproceso de la reforma agraria. Se introdujo un siste-ma cooperativo en la gestión agrícola, así como lacapacitación y la asistencia técnica. También tuvie-ron prioridad las facilidades de comercialización y deelaboración de los productos locales. En primer lu-gar, se atribuyó especial importancia a la identifica-ción de las áreas en el litoral, donde la reforma agra-ria avanzaba rápidamente, y se habían elaborado losproyectos de las zonas de Ferreñaje y de Virn. Mástarde, los estudios se ampliaron y abarcaron la zonaandina, con el resultado de los proyectos de Antay de Lampa-Capachica.

Los proyectos a que se hace referencia tienen subase en exposiciones concretas contenidas en el artí-culo 92 del Decreto Ley 17716 5.

Los proyectos o planes de zona en el Perú com-prenden seis principales programas relacionados con:

I. Tenencia de la tierra (expropiaciones, adjudica-ciones, organización de las empresas).

Producción (cultivos, plantaciones forestales, ga-nadería, artesanía, agricultura).

Programa de capacitación y asistencia técnica

5 Este articulo expresa textualmente: u De cada zona de refor-ma agraria, la Dirección General de Reforma Agraria y Asenta-miento Rural, en coordinación con la Oficina Sectorial de Plani-ficación Agraria (OrsA), formulará el plan de desarrollo de dichazona, incluyendo los problemas de investigación, extensión, fo-mento, crédito, defensa, comercialización y otros que necesaria-mente complementarán las acciones del cambio en la estructurade la tenencia de la tierra. »

Page 95: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

(centros regionales, asistencia técnica, centros decapacitación en la zona).

Programa de infraestructura (caminos, electrifi-cación, construcciones, riego y drenaje).

Programa de comercialización y agroindustria(facilidades físicas, organización del mercado).

Crédito.

El programa de tenencia de la tierra constituye elmarco general dentro del cual se ejecutarán losotros cinco programas. En cada zona de reformaagraria el Gobierno adopta un modelo de adjudica-ción de las tierras expropiadas, pero no tiene que seridéntico en todas las zonas. El programa que se co-menta establece la zona que será adjudicada, el nú-mero de campesinos que se beneficiarán y los métodosde organización que se utilizarán para mejorar lasituación.

La buena programación de las actividades agríco-las, pecuarias y de otra índole, hace posible la mejorutilización de los recursos disponibles. Para cadaplan de zona se ha confeccionado una cédula de pro-ducción que comprende varios modelos alternativosde cultivo y que se considera la mejor adaptada a lascondiciones locales.

El Ministerio de Agricultura establece las nietasde estructura para el desarrollo agrícola y las trans-mite a las oficinas de planes de zona en las diferenteszonas de reforma agraria. Estas oficinas trabajan enestrecha colaboración con los consejos zonales, enlos que están ampliamente representadas las orga-nizaciones cooperativas de campesinos, y ayudan apreparar las normas de producción de las coopera-tivas en las zonas interesadas. Por supuesto que laplanificación agrícola no debe estar demasiado cen-tralizada y los agricultores deben tener todas las posi-bilidades de participar en el proceso.

Para mejorar los conocimientos y aptitudes en ma-teria de gestión agrícola, parte vital del proyecto,el Gobierno del Perú ha creado un organismo llama-do Centro Nacional de Capacitación e Investigaciónen Reforma Agraria (CENciRA), ampliamente finan-ciado, y que recibe apoyo técnico y financiero delPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD) y de la FAO.

Puesto que en las zonas de reforma agraria la in-fraestructura es generalmente pobre, cada plan dezona contiene propuestas para mejorar la situación.Se atribuye la mayor importancia a las construccio-nes y a las carreteras a nivel de explotación agrícola.Los planes de zona no prevén ni sistemas de riegoen gran escala, ni redes de carreteras principales, nicentrales eléctricas. Al principio, se limitan a obrascomplementarias o secundarias, ya sean independien-

83

tes o formen parte de programas nacionales más am-plios y costosos.

El mercadeo de productos agrícolas y ganaderoses uno de los eslabones más débiles de la agricul-tura peruana. Los canales comerciales están muybien establecidos para los productos de exportacióntales como el algodón y el azúcar producidos porlos grandes latifundios, pero son muy deficientes paralos demás productos, principalmente los que vendenlos agricultores. Por esto, se trata de atender a lasnecesidades de mercadeo de los campesinos, propor-cionándoles una red suficiente de almacenes públicos.Se ha admitido también que es esencial introducircambios radicales en las facilidades de créditoagrícola.

Integración económica regional

En América Latina, la integración económica sigueajustándose al modelo de los últimos años. El Mer-cado Común del Caribe y el Grupo Andino repre-sentan los proyectos más imaginativos y activos,mientras que la Asociación Latinoamericana de LibreComercio y el Mercado Común Centroamericano nohan logrado, hasta ahora, ningún resultado positivo.Los países del Caribe que en 1968 fundaron la Aso-ciación de Libre Comercio del Caribe (CARIFTA), fir-maron en Chaguaramas, el 4 de julio de 1973, un tra-tado por el que se crearon la Comunidad del Caribey el Mercado Común del Caribe (CARicom). Los prin-cipales objetivos de este nuevo proyecto de inte-gración son: un acuerdo común sobre aranceles co-merciales; reglamentos comerciales comunes; la ar-monización de los sistemas de impuestos y de lalegislación económica; la racionalización agrícola;una tasa común de intercambio; la coordinación delas políticas económicas; un servicio consultivo co-mún sobre la planificación del desarrollo; un pro-grama de acción conjunta para el desarrollo indus-trial; y la promoción conjunta del turismo.

El Tratado del CARicom estipula un trato especialpara los países menos desarrollados de la Manco-munidad del Caribe, que incluye: concesiones en losderechos de aduanas; incentivos fiscales; aplicaciónescalonada del acuerdo sobre las tarifas de comercioexterior; trato especial para la exportaciones de lospaíses menos desarrollados de la región a los demáspaíses; y ayuda al fomento de exportaciones. El Tra-tado de Chaguaramas también se refiere a la coope-ración directa de instituciones asociadas con comitésministeriales. Entre estas instituciones figura el Ban-co para el Desarrollo del Caribe y la Corporación deInversiones del Caribe.

La Secretaría de la Comunidad del Caribe estáestudiando la conveniencia de comprar de formacentralizada y a granel, para la zona del CARIFTA/

Page 96: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

CARicom, algunos productos esenciales importados,con el fin de combatir el rápido aumento de los pre-cios de importación y los costos de transporte, yreducir el costo de la vida. En una reunión del Con-sejo de Ministros del CARIFTA/CAR1COM, celebradaa principios de 1974, la Secretaría propuso la crea-ción de una Junta de Comercio Regional formadapor representantes de los gobiernos y del sectorprivado.

El acontecimiento agrícola más interesante a quedio lugar el Acuerdo de Cartagena fue la primerareunión de Ministros de Agricultura que se celebróa fines de enero de 1974. Se llegó a un acuerdo sobrevarios puntos importantes: intensificar el movimientohacia la integración regional uniéndolo a los esfuer-zos tendentes al desarrollo agrícola nacional; estable-cer los procedimientos más idóneos para lograr laintegración del sector agrícola en el plazo más breveposible; coordinar las políticas nacionales de desa-rrollo agrícola para posibilitar la complementaridadagrícola entre los países de la subregiOn, teniendoen cuenta no sólo las ventajas comparativas, sinotambién el impacto en las zonas deprimidas y en lasde alta densidad de población; dar alta prioridad alsuministro de productos agrícolas; armonizar la ac-ción de los países miembros en la agricultura, en losorganismos internacionales y en otras reuniones delsector; intensificar los programas de cooperacióncientífica y técnica entre los países miembros conel fin de que éstos dependan tecnológicamente menosde otros países, y acelerar el proceso de difusión delas tecnologías desarrolladas o adaptadas por lospaíses de la subregión; adoptar normas y establecerun sistema para la ejecución coordinada de progra-mas de sanidad vegetal y animal con el fin de faci-litar el comercio de productos agrícolas; coordinar yllevar a cabo políticas forestales para el uso y laconservación racionales de los recursos nacionales;solicitar a los organismos directivos del Acuerdo deCartagena que modifiquen la estructura institucionalde la Junta con el fin de reforzar los recursos técnicosque se requieren en el proceso de integración agrí-cola; y, por último, coordinar acciones conjuntas conel fin de reforzar el poder de negociación en la impor-tación de alimentos y de insumos agrícolas.

Los Ministros de Agricultura del Pacto Andinoque asistieron a esta reunión también recomendarona la Comisión de la Junta del Acuerdo de Carta-gena el establecimiento de un Consejo Agrícola en-cargado de analizar periódicamente el progreso dela integración, de crear los grupos de trabajo nece-sarios y de reforzar los organismos que se ocupande la integración agrícola en los Ministerios de Agri-cultura de los países miembros de la integración

84

agrícola. Los Ministros también pidieron a la Juntaque presentara propuestas de programas conjuntospara alentar la producción de cereales, semillas olea-ginosas y ganado; y que en cooperación con la Cor-poración para el Desarrollo Andino, realizara unestudio de viabilidad sobre la creación de un siste-ma agrícola subregional.

A pesar de que el comercio intrarregional ha au-mentado el 15 por ciento en 1973, la falta de deci-siones de políticas frena la integración económica deAmérica Central.

La FAO ha publicado un estudio sobre las perspec-tivas de desarrollo y de integración del sector agrí-cola en América Central hasta 1990 °. El estudioseñala dos vías fundamentales de crecimiento: en laprimera, la forma actual de distribución de la rentay el uso actual de los factores de producción conti-nuarían iguales en la subregión, mientras que en lasegunda, la distribución de la renta y la estructurade la tenencia de tierras cambiarían y se utilizaríande forma más eficaz los factores de producción con elfin de aumentar al máximo las posibilidades de em-pleo. La segunda hipótesis implica también, comoparte de la estrategia de integración, que las diferen-cias en las tasas de aumento del PIB en los paísesmiembros irán reduciéndose gradualmente. El estu-dio de la FAO presenta una estrategia general con doscaracterísticas principales: incrementar y diversificarla producción de conformidad con el aumento de lademanda nacional debido a la elevación de los ingre-sos y a una distribución más equitativa de la renta;y utilizar mejor los recursos productivos, tanto eco-nómica como socialmente, asegurando así a la po-blación rural una participación mayor en los bene-ficios del desarrollo.

En 1974 han tenido lugar una serie de negocia-ciones en la Asociación Latinoamericana de LibreComercio (ALALC) destinadas a acelerar la integra-ción mediante la adopción de nuevos reglamentospolíticos, institucionales y operacionales. Los paísesandinos han propuesto que la ALALC adopte unaserie de medidas para dar un trato más favorable alos países menos desarrollados y a los que tienenmercados limitados. México ha presentado tambiénideas sobre la prórroga de la ALALC que se refierenal mejoramiento del Tratado de Montevideo, a losacuerdos complementarios, a la política industrialy al papel de las empresas multinacionales, al apoyoa los países menos desarrollados y a la reorganiza-ción administrativa.

6 Perspectivas para el Desarrollo y la Integración de laAgricultura en Centroamérica, preparado por el Grupo Asesordel Pision/FAo para la Integración Económica Centroamericana(GArdc,O, Guatemala, 1974.

Page 97: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

Planes y políticas de desarrollo

Todos los planes recientes de la región tienen decomún un interés dominante por los objetivos so-cioeconómicos generales del desarrollo, tales corno laeliminación de la pobreza, el aumento y la mejora dela distribución de los alimentos, los ingresos y el em-pleo, además del crecimiento . La mayor parte delos nuevos planes consideran estos objetivos comoelemento esencial de los principios generales en quese inspiran, pero son pocos los que han podidomodificar en consecuencia su metodología de planifi-cación o plasmarlos en políticas y programas con-cretos. Por ello, no siempre se han examinado aten-tamente, no ya sólo sus consecuencias en lo querespecta a los cambios en los modelos y niveles deconsumo, a las tasas de ahorro e inversión, a losefectos del complejo insumos, tecnología y productos,sino ni siquiera sus repercusiones estructurales sobrela producción, el comercio, las instituciones y la tec-nología. Estas han de ser las próximas etapas meto-dológicas y técnicas de las actividades de planifica-ción en Asia.

Desgraciadamente, la intención de perseguir estosobjetivos sociales y distributivos se ha manifestadoen un período en que la tasa de crecimiento (espe-cialmente del crecimiento por persona) se ha redu-cido en muchos países, sobre todo en Asia meridio-nal. Tampoco los recientes acontecimientos econó-micos mundiales han favorecido la realización detales objetivos. Las crecientes presiones inflaciona-rias y la inseguridad reinante en los mercados deproductos a corto plazo han venido a dificultar toda-vía más, no sólo el rendimiento efectivo y la eva-luación de éste, sino también la asignación de lasinversiones y la fijación de objetivos para el futuro S.Los acontecimientos económicos internacionales handado al traste con muchos objetivos y estrategias denueva planificación. La India, por ejemplo, ha em-pezado ya a revisar el plan que había emprendidoeste año. Desde 1971 la planificación tiene carácteranual en el Paquistán, pero está actualmente en víasde preparación un nuevo plan quinquenal que darácomienzo efectivo a partir de julio de 1975.

7 Las características principales de los actuales planes de desa-rrollo del Lejano Oriente se indican en el Cuadro anexo 12.

Mientras que el aumento de los precios de exportación de-termina un aumento a real » de los ingresos, la inflación impor-tada deprime este aumento. Ahora bien, como este fenómenoafecta principalmente a los productos de importación, los de-flactores normales para reducir las estimaciones del crecimientode los precios actuales a precios constantes son susceptibles dedar resultados erróneos. Tampoco puede resolver el problemaun deflactor del índice del comercio, ya que hay que tener encuenta un tercer componente: la inflación interna. Como lasproporciones de estos tres componentes son elusivas, es difícildeterminar el aumento real del PNE1 y cl progreso real hacia ellogro de los objetivos de los planes.

85

Lejano Oriente

En el caso de los países indochinos la Repú-blica Khmer, Laos y los dos Viet-Nam la inesta-bilidad de las condiciones políticas y militares haseguido entorpeciendo el desarrollo. En la Repú-blica Khrner, el Segundo Plan Quinquenal (1968-72)dedicó alta prioridad a la agricultura, pero la guerratrajo consigo una fuerte disminución de las inver-siones y actividades, convirtiendo el país de un im-portante exportador de arroz en un importador neto.Por la misma razón, tampoco pudo ejecutarse enLaos el Plan de Desarrollo de 1969-72, que daba altaprioridad a la producción agrícola. La firma del altoel fuego en 1973, permitió, sin embargo, reanudar en1974 la formulación de planes y el plan de 1974-79está ahora en preparación. Sus dos objetivos prin-cipales son, según se tiene entendido, la integracióneconómica y la autosuficiencia nacionales, enten-diéndose por esta última una dependencia mayorque nunca de los propios recursos de Laos. Las prio-ridades son: (a) el reasentamiento de los refugiados;(b) la reconstrucción de la infraestructura del país;y (e) el establecimiento de zonas de desarrollointegrado.

Bangladesh se apresuró a preparar su Primer PlanQuinquenal (1973-78) al alcanzar la independencia en1971. Los objetivos básicos del plan, en consonanciacon los principios políticos de socialismo democrá-tico en que se inspira el país, son los siguientes: re-ducir la pobreza, volver en 1973/74 al nivel econó-mico de la preguerra; alcanzar una tasa de creci-miento del PIB del 5,5 por ciento al año (con unatasa de crecimiento de la renta per capita de alre-dedor del 2,5 por ciento); bajar los precios y ampliarla producción de artículos esenciales de consumopara las masas; reducir la dependencia de la ayudaexterior y asegurar una más amplia y equitativadifusión de los ingresos y de las oportunidades deempleo.

El plan provee un desembolso financiero total parael desarrollo de 44 550 millones de takas (alrededorde 5 570 millones de dólares EE.UU.), del cualaproximadamente el 90 por ciento corresponderá alsector público. La estrategia general del plan tienepor finalidad alcanzar los objetivos de la creación depuestos de trabajo y el aumento de la producción. Seespera crear durante el período del plan 4,1 millonesde puestos de trabajo, con los que se cuenta absorbera todos los recién llegados al mundo del trabajo,haciendo disminuir además el número de los desocu-pados y subempleados.

El sector agropecuario es objeto de máxima prio-ridad. Los objetivos principales de los programas sec-toriales en la agricultura son: alcanzar para 1978 laautosuficiencia en cereales, ampliar las oportunidades

Page 98: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

de empleo, y aumentar la producción de cultivosde exportación. La agricultura, para la que se haprevisto una tasa anual de crecimiento del 4,6 porciento, recibirá el 24 por ciento del desembolso finan-ciero total para el desarrollo. La estrategia para laproducción de cultivos atribuye especial importan-cia a un conjunto de insumos modernos: riego, varie-dades de alto rendimiento, fertilizantes y medidasde protección vegetal, junto con los necesarios in-centivos y medidas institucionales. El desarrollo delriego implica principalmente la ejecución de proyec-tos de importancia secundaria con períodos másbreves de gestación y menor desembolso de capital.Entre los principales cambios de orden político sonde mencionar el paso gradual de los subsidios porinsumos a los incentivos de precios, los adelantostecnológicos en la producción de yute, la mecaniza-ción selectiva en la agricultura y la introducción demejoras de organización.

Sc proponen varias reformas institucionales paraapoyar la ejecución del plan, así como para realizarsus objetivos de distribución. La organización decooperativas, los programas de obras rurales y lacreación de centros de desarrollo y capacitación enThana (basados en la experiencia de Comilla) sonlos tres elementos del nuevo programa de desarrollorural integrado que dirigirá el movimiento pro desa-rrollo rural. Existe también un programa moderadode reforma agraria.

El Segundo Plan Cuadrienal de Birmania ha sidoformulado dentro del marco del plan de 20 años(1974/75-1993/94) que fue lanzado en abril de 1974.Los objetivos principales de este último (que se eje-cutará en cinco etapas de cuatro años cada una)son: elevar el nivel de vida de la población a unaaltura dos veces mayor que en 1973/74; desarrollarla economía convirtiéndola de una economía de agri-cultura en una economía de base agrícola; y estable-cer un sistema de producción socialista, en virtud delcual la propiedad popular aumentará al 48 por cien-to y la propiedad cooperativa al 26 por ciento para1993/94.

A plazo medio, el segundo plan cuadrienal (1974-1978) fija como objetivos una tasa de crecimientoanual medio del PIB del 4,5 por ciento (con un creci-miento per capita del 2,4 por ciento). Las exporta-ciones anuales medias se cifran en 1 540 millones dekyats (320 millones de dólares EE.UU.) y las inver-siones anuales medias en el sector público en 1 000millones de kyats, con una inversión complementariade 1 920 millones de kyats de los sectores privadoy cooperativo. Las empresas estatales y cooperativasse reorganizarán con arreglo a principios comer-ciales y se prevé que la productividad de las mismasaumentará a la tasa anual media de 2 por ciento.

Una estrategia básica del plan es ampliar la pro-ducción inmediatamente en los sectores de más breve

86

período de gestación, con objeto de dar rápido im-pulso al crecimiento. Por esta razón, son objeto demáxima prioridad la agricultura, la silvicultura y laminería, que son los tres pilares de la economíabirmana. Las tasas anuales medias de crecimientoprevistas para diversos sectores de la economía son:agricultura, 4 por ciento; ganadería y pesca, 3,4 porciento; minería, 2,4 por ciento; transporte y comu-nicaciones, 5,2 por ciento; industrias manufactureras,7,5 por ciento; y energía eléctrica, 9,1 por ciento. Latasa de crecimiento del PIB, prevista en un 4,5 porciento, será quizá difícil de lograr si se tienen en cuen-ta los últimos acontecimientos económicos mundialesy los resultados obtenidos hasta ahora (aproximada-mente, el 2,5 por ciento al año). El objetivo de unasexportaciones valoradas en 1 540 millones de kyatspor año (unos 320 millones de dólares), aunque re-presenta una cifra más de dos veces mayor que lade los últimos años, no es, sin embargo, imposiblede realizar a los precios actuales.

La nueva constitución prevé cierta liberalizaciónde la economía, mientras que el plan presupone elestímulo a la industria privada en pequeña escalay pone de relieve que las empresas públicas se admi-nistrarán con arreglo a los principios de la « empresaprivada », evaluándose el rendimiento por relacio-nes insumos-producción. El hecho de que se busquende nuevo ayuda y créditos a largo plazo (con asis-tencia del BIRF y del BAD en materia de transportesy la prevista participación extranjera en las prospec-ciones de petróleo en el mar) indica que está cam-biando la política económica.

El proyecto del Quinto Plan Quinquenal de la India(1974/75-1978/79) se ha formulado con una perspec-tiva de 12 arios (1974/75-1985/86). Los elementosprincipales de la estrategia del quinto plan para larealización de sus dobles objetivos eliminaciónde la pobreza y obtención de la autosuficiencia eco-nómica así como las tasas de crecimiento previstaspara los diversos sectores, fueron examinados enEl estado mundial de la agricultura y la alimentación1973 (p. 115). La desigual tasa de crecimiento pre-vista para los diferentes sectores implicará ciertogrado de cambio estructural en la composición delPIB, con un aumento de la parte proporcional de laindustria manufacturera, la minería y la construc-ción respecto de la agricultura, la cual disminuiráligeramente del 46 al 42 por ciento para 1978/79.

Los recursos financieros del quinto plan se estiman(precios de 1972/73) en 534 110 millones de rupias;el 95,4 por ciento de esa suma se obtendrá de losrecursos internos, y alrededor del 89 por ciento de lamisma se destinará a inversiones. Las exportacionesaumentarán, según proyecciones, a razón del 7,6 porciento al ario, previéndose grandes aumentos de lasde productos de ingeniería, mineral de hierro, arte-sanía, tejidos de algodón, acero, pesca y cuero. La

Page 99: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

sustitución de las importaciones se concentrará encuatro sectores principales; petróleo bruto, metales,maquinaria y equipo, y fertilizantes.

El principal esfuerzo se realizará en el sector agrí-cola a fin de elevar el consumo por persona del 30por ciento más bajo de la población rural (25 mi-llones de los hogares rurales más pobres). Esto exigemodificar los programas de desarrollo agrícola paraque los pequeños agricultores y los peones agrícolaspuedan beneficiarse de esos programas, y a ese finfacilitar asistencia especial a los pequeños agricul-tores comprendidos en los sectores de acción de losprogramas de desarrollo de zonas; será menester tam-bién ampliar los programas especiales destinadosa los sectores débiles de la economía agrícola. Laconsecución de la tasa de crecimiento del 5,5 porciento, así corno la realización del programa de in-gresos mínimos para el 30 por ciento más pobre dela población, dependerán por supuesto de una dismi-nución progresiva de la tasa de crecimiento demo-gráfico (el 2 por cielito al año durante 1971-76 y el1,7 por ciento durante 1976-81), cosa muy impro-bable, dadas las actuales tendencias demográficas.

Aunque el plan comenzó oficialmente en abril de1974, las imprevistas repercusiones de las crisis pe-trolífera, alimentaria e inflacionaria han obligadoa revisar el plan en lo que respecta tanto a los re-cursos como a los objetivos. Es, pues, improbableque se inicie antes de octubre de 1974.

El Segundo Plan Quinquenal de Desarrollo de In-donesia (1974-79), como muchos otros planes co-rrientes de la región, dedica de nuevo atención espe-cial a la consecución de los objetivos sociales decarácter general, tales como mejores alimentos, ropasy viviendas, más empleo y mejor asistencia social.El plan requiere un gasto total de alrededor de 4 859mil millones de rupias, con una tasa de crecimientodel 7,5 por ciento y un aumento de los ingresos porpersona de aproximadamente el 5,2 por ciento al año.Los objetivos de crecimiento sectorial son del 5 porcielito al año para la agricultura, 13 por ciento parala industria, 9 por cielito para la minería y 10 porciento para las comunicaciones.

La dependencia de la ayuda exterior se reduciráen la mitad (del 35 por ciento del gasto total de de-sarrollo a solamente el 17,7 por ciento) en el períododel plan, habiéndose previsto la distribución de laayuda en las 26 provincias del país con arreglo a unnuevo programa de ayuda para el desarrollo pro-vincial. Gracias al buen crédito de que goza estepaís y al rápido aumento de los precios y de la pro-ducción de los principales productos básicos (parti-cularmente petróleo, madera de construcción y cau-cho), no ha de ser difícil para Indonesia realizarsuficientes inversiones a fines del decenio. Puestoque un problema del pasado ha sido la distribuciónde alimentos suficientes para la población, el Go-

87

bierno ha introducido una nueva política de aumentode las reservas y estabilización de los precios ad-quiriendo arroz por conducto de las cooperativasrurales de desarrollo, y por medio de la importación.

El Plan Cuadrienal de Desarrollo de las Fi-lipinas (1974-77) hace también hincapié en los aspec-tos igualitarios del desarrollo. Los objetivos prin-cipales del plan son: lograr una distribución másequitativa de la renta y la riqueza; ampliar las opor-tunidades de empleo; promover el desarrollo social;estabilizar los precios; acelerar el crecimiento econó-mico; fomentar el desarrollo y la industrializaciónregionales; y mejorar la balanza de pagos. El PNBha de aumentar a razón del 7 por ciento al ario entérminos reales, y los ingresos por persona se ele-varán en un 5,5 por ciento, suponiendo que la tasade crecimiento demográfico baje el 2,5 por ciento alario. Las tasas de crecimiento previstas para lossectores principales son: agricultura, el 5 por ciento;minería, 18 por ciento; manufacturas, 10 por ciento;construcción, 10 por ciento; y transportes y ser-vicios públicos, 4,9 por ciento.

Un aumento de la tasa de inversiones, lo que re-quiere una mayor movilización de los recursos in-ternos, es esencial para el logro de esos objetivos.Se prevé que las inversiones aumentarán a razóndel 15 por ciento al ario, mientras que la recauda-ción de impuestos ha de aumentar del actual 13 porciento al 16 por ciento del PNB para 1977. Se estimaque entre las dos terceras y las tres cuartas partesde las inversiones totales procederán de los ahorrosinternos y que el resto se obtendrá de fuentes ex-teriores.

Los principales objetivos fijados para el sectoragropecuario son: transferencia acelerada de tierras;autosuficiencia en alimentos; conservación y desa-rrollo de los recursos forestales; y expansión de lasexportaciones y sustitución de las importaciones.Las estrategias para el logro de estos objetivos son:la rápida aplicación de las reformas agrarias; pro-moción de las inversiones del sector privado me-diante políticas crediticias e incentivas; mayor aten-ción a la programación regional con participaciónde la administración local y municipal; fomento vi-goroso del comercio agrícola privado; planificacióny ejecución integral de programas de desarrollo ru-ral; y coordinación de todos los organismos guberna-mentales a niveles nacional y local necesaria para laejecución de esos programas. El programa de refor-ma agraria es objeto de atención especial y ha dequedar terminado en 1977 en lo que respecta a lasuperficie arrocera y maicera. Una segunda carac-terística importante es el marcado carácter regionalde las actividades previstas. El país está dividido enonce regiones de desarrollo, cada una de las cualesdispone de un Consejo de Desarrollo Regional(extensión de la Autoridad Nacional de Economía

Page 100: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

y Desarrollo) encargado de vigilar los recursos re-gionales, preparar planes regionales, y coordinar yfacilitar todas las actividades de planificación a nivelregional y a otros niveles inferiores.

En Malasia, la nueva política económica para laeliminación de la pobreza y la reestructuración de lasociedad se enmarca en una perspectiva de 20 años,correspondiendo los cinco primeros arios al SegundoPlan de Malasia (1971-75). La revisión a plazo mediodel segundo plan responde al propósito, no sólo deevaluar los progresos sino de proponer medios y ar-bitrios para resolver los nuevos problemas y darmayor contenido a las políticas y programas iniciales.Según esa revisión, el crecimiento anual medio, du-rante los tres primeros arios del plan ha sido del11 por ciento a los precios corrientes (realmente el20 por ciento en 1973), en comparación con el 6,5por ciento anual previsto, debido en gran parte alactual auge de los precios de los principales pro-ductos de Malasia. El crecimiento en términos realesse estimo en 6,9 por ciento al año. Por otra parte,se han conseguido menos progresos hacia el logrode objetivos de carácter más general, como la reduc-ción del desempleo y de las desigualdades en losingresos.

El crecimiento anual medio en el sector agrope-cuario a los precios de 1970 ha sido del 7,5 porciento, en comparación con el objetivo previsto de8,3 por ciento. A los precios corrientes, el valor dela producción de caucho, aceite de palma y trozasexperimentó en 1973 aumentos del 14 al 20 porciento, mientras que la producción de arroz cáscarasiguió aumentando gracias a la elevación de los ren-dimientos y al doble cultivo, no obstante las adversascondiciones meteorológicas de 1972. A pesar de estaalta tasa de eficiencia, la revisión a plazo medio noprevé que la producción agropecuaria aumente másdel 7 por ciento en 1974, dados los efectos anti-infla-cionarios previstos en los países industriales. De to-dos modos, se espera que el principal factor de au-mento sea el sector de los pequeños propietarios,como consecuencia de las actividades de planificacióny desarrollo realizadas en el pasado decenio. Hastacierto punto, esto permitirá lograr una mayor distri-bución de la renta, conforme a los objetivos delplan, al aumentar los ingresos reales de los pequeñospropietarios. Los otros cambios socioeconómicos pre-vistos, como la modernización de las zonas rurales,la enseñanza y la capacitación, y la creación de unacomunidad comercial e industrial malasia, tardaránmás tiempo en realizarse, en razón de su mismanaturaleza.

Debido sobre todo a las nuevas tecnologías de pro-ducción de caucho, basadas en el empleo intensivode capital y el ahorro de mano de obra, no ha re-sultado muy satisfactoria la creación de puestos detrabajo en el sector agrícola y sólo se han alcanzado

88

en el 58 por ciento los objetivos del plan. Se espera,no obstante, reducir el desempleo del 7,5 por cientodel total de mano de obra en 1970 al 7 por cientoen 1975, por medio, sobre todo, de nuevos progra-mas cle desarrollo agrícola e industrial.

Las innovaciones tecnológicas y sus repercusionespolíticas

La adopción de tecnologías perfeccionadas en laproducción de arroz y trigo, así como en la de aceitede palma, caucho y té, ha sido en buena parte lacausa de la reciente aceleración que ha experimen-tado la tasa a la producción alimentaria y agrícolaen el Lejano Oriente (descontando los arios malosde 1971 y 1972). Las mejoras ulteriores y la adop-ción de nuevas técnicas seguirán determinando engran medida el nivel de la renta y de la nutriciónen esta vasta región.

Varios son los factores que han influido en laorientación del cambio tecnológico registrado enAsia, pero no todos ellos han actuado en la direc-ción más conveniente. La tecnología aplicada engran escala y con empleo intensivo de capital au-menta, sin duda, la productividad de la mano deobra, pero no siempre resulta el expediente máseconómico para utilizar los escasos recursos de lospaíses interesados. Con frecuencia, la adopción in-considerada de la tecnología se ha debido a la imi-tación de modelos de desarrollo o de la tecnologíade los países desarrollados, sin tener en cuenta lascondiciones y necesidades locales o sin tener unaidea suficientemente precisa de su verdadero costodesde el punto de vista socioeconómico. No es unacasualidad que el único país que ha creado tecno-logías acordes con sus necesidades particulares, susaptitudes y sus objetivos sociales sea el Japón, quenunca estuvo sujeto a ningún dominio colonial. LaRepública de Corea, cuyas condiciones son semejan-tes, copio con buen éxito el modelo japonés, yMalasia está diversificando ahora su producción ymodificando su tecnología para que se adapten asus condiciones particulares. La adopción de tec-nologías inadecuadas se ha debido también a factoresnegativos, como la falta de toda otra alternativatecnológica real. Puesto que las investigaciones cien-tíficas de los países desarrollados tienen natural-mente por finalidad desarrollar una tecnología queconvenga a sus necesidades, la falta de una políti-ca precisa sobre el desarrollo tecnológico por partede los países en desarrollo ha favorecido esa infeliztendencia. En estas circunstancias, la elección detecnología se dejó al arbitrio de cada empresa, lacual naturalmente escogía la tecnología (basada nor-malmente en el uso intensivo de capital) que repor-

Page 101: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

tara mayores beneficios, procurando retener para sílas ganancias de las nuevas tecnologías y hacer pagara otros los gastos de las mismas, gastos que, en estecaso, sufragaba la sociedad, en divisas, empleo, etc.Por otra parte, la pequeña finca, incapaz de atenderlos. gastos de tal tecnología, ha quedado con fre-cuencia ajena a todo beneficio reportado por la in-novación científica, con las consiguientes desigual-dades económicas y sociales que ya han empezado adejarse sentir en muchos paises de la región, comoen la india, el Paquistán y las Filipinas.

Lo ideal sería que el rumbo de la innovación tec-nológica fuera determinado por las aptitudes y me-dios disponibles y que la finalidad de aquélla fuera« aumentar » los escasos factores de producción. Asi-mismo, la eficiencia económica y el interés social deuna tecnología dada deben ser determinados por elsistema estructural, institucional y de valores en elque se aplica. El modelo de desarrollo agrícola ytecnológico del Japón, que en lo que respecta a lautilización de los recursos y a la productividad siguiódiferentes caminos en comparación con los EstadosUnidos desde alrededor de 1880, con resultados igual-mente eficaces, presenta un interés considerable paralos países asiáticos. Mientras que el desarrollo se al-canzo en el Japón gracias principalmente a la utili-zación de la tecnología bioquímica, que proporcionómayores beneficios al hacer aumentar la productivi-dad por hectárea de los escasos recursos de tierras,en los Estados Unidos el desarrollo se logro sobretodo poniendo más tierras en cultivo mediante lamecanización con empleo intensivo de capital, conlo que se aumentó la productividad de la mano deobra, que era el recurso más escaso del país. Otrospaíses escasos de tierras, como la República Fede-ral de Alemania y los Países Bajos, iniciaron tambiénsu proceso de desarrollo aumentando la productivi-dad de la tierra.

Si bien cualquier planteamiento del desarrollo enlos países asiáticos en desarrollo con gran densidadde población debe comenzar con el reconocimientode la escasez de los recursos, todo planteamientobasado puramente en una reasignación de esos re-cursos escasos sería completamente inadecuado. Ladesproporcionada utilización de los recursos y dela tecnología en Asia sin movilización de la manode obra, único recurso disponible en abundancia paraobtener la máxima ventaja (excepto en China yJapón) debe ser por supuesto, corregida. Seguida-mente, es preciso garantizar una orientación del cam-bio tecnológico en consonancia con los recursos dis-ponibles con objeto de hacer más productivos estosrecursos limitados. A falta de capital y tierras suple-mentarios, la productividad de la agricultura asiáticasolo podrá aumentarse introduciendo desde fuera delsector agrícola unos insumos que contengan nuevastecnologías capaces de incrementar la productividad

89

de los factores de producción existentes y acelerarasí el ritmo del desarrollo agrícola ".

La tecnología debe también orientarse hacia losobjetivos socioeconómicos del país para que presenteinterés desde el doble punto de vista económico ysocial. En la mayor parte de los paises de la regiónestos objetivos son: aumentar la producción de ali-mentos y mejorar la nutrición; incrementar los in-gresos agrícolas y la adquisición de divisas; crearpuestos de trabajo en mayor cantidad y mejor retri-buidos; y asegurar una distribución más amplia yjusta de la renta y del empleo. Si bien estos objetivosindican hasta cierto punto el tipo de tecnología quese necesita, la elección no es fácil, en la práctica, yaque puede haber « conflictos y cambalaches » entrediferentes objetivos. La elección de la tecnologíaplantea, pues, a la agricultura del Lejano Oriente unproblema que ha de resolverse mediante una elec-ción deliberada de las vías del desarrollo, las cualeshabrá que determinar o modificar en función de losrecursos e instituciones existentes y de los objetivosdeseados del desarrollo.

La primera cuestión importante se refiere al tipode tecnología. Afortunadamente, las tecnologías bio-químicas recientemente introducidas han sido apli-cadas sin tener en cuenta el tamaño de la explotacióny han constituido así un medio ideal para aumentarrápidamente la productividad de la tierra, la manode obra y el capital en vista de las disponibilidadesy las condiciones estructurales de Asia. Así, el Japónregistró durante el período 1954-61 un aumento anualde más del 2 por ciento en la productividad de latierra y del. 7 por ciento en la productividad de lamano de obra, mientras que el capital activo aumen-tó solamente un 8 por ciento al año ".

En la India, Malasia, Sri Lanka y las Filipinas,incluso las pequeñas fincas han sido capaces deadoptar estas tecnologías mejoradas y obtener conellas una productividad por unidad de tierra y ca-pital más alta que muchas grandes explotacionesagrícolas provistas de eficaces servicios de apoyo.Ahora bien, las tecnologías mecánicas de gran escalade los países desarrollados, que normalmente soncostosas porque exigen acudir a los escasos recursosde capital y divisas y desplazan mano de obra, tien-den a favorecer las grandes explotaciones agrícolas.Su costo real desde el punto de vista social es, con.

0 Sc ha demostrado en un reciente estudio que alrededor del24 por ciento de la diferencia existente en la productividad la-boral entre ciertos países desarrollados y 11 países en desarrolloestudiados podía atribuirse al hecho de que la utilización deinsumos técnicos, como fertilizantes y maquinaria (que recogíaninnovaciones técnicas), hizo aumentar la productividad de losrecursos existentes. Vernon W. Ruttan, Induced technical andinstitutional d'auge and the Mime of agriculture, documentopresentado en la 15a Conferencia Internacional de EconomistasAgrícolas, agosto de 1973.

10 K. Okawa, Fases del desarrollo agrícola y progreso econó-mico. (En japonés.) Véase también El estadi»nundial de laagricultura y la alimentación 1973, nota 27, p. 118.

Page 102: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

frecuencia, muy alto. Sin embargo, los útiles perfec-cionados, las trilladoras mecánicas, las bombas me-canizadas y los tractores de dos ruedas no sóloatienden las necesidades y remedian las limitacionesde las pequeñas fincas de Asia, sino que han con-tribuido mucho a aumentar la productividad de latierra y de la mano de obra. Por consiguiente, ladiferencia verdaderamente importante no es la exis-tente entre las tecnologías biológicas y mecánicas,sino la diferencia entre los tipos de cada una deellas y especialmente los niveles de tecnología queconvienen a determinadas disponibilidades, aptitu-des e instituciones.

La segunda cuestión de interés guarda, pues, re-lación con el nivel de tecnología. Tres alternativasson teóricamente posibles: una mejora continua de latecnología tradicional, o sea, la tecnología de la« producción por las masas » (si es posible por mediode una « innovación en masa », como en el primermodelo chino), en lugar de la « tecnología de la pro-ducción en masa » característica de los países desa-rrollados; una tecnología « intermedia », basada enla innovación y transformación tecnológica, a unritmo graduado y sobre una base progresivamentemás amplia; o una avanzada tecnología « moderna »,que exige abundante capital y elevada especializa-ción, pero que reporta un gran aumento de la pro-ductividad laboral. Lo ideal es que el nivel de tec-nología se decida teniendo presente la estrategiadel desarrollo nacional.

Cualquiera que sea la estrategia escogida, no sóloha de permitir aumentos considerables de los rendi-mientos por unidad de tierra, lógico punto de despe-gue para el desarrollo agrícola en Asia, sino propor,cionar también suficientes aumentos de la produc-tividad y los ingresos laborales para atender lascrecientes esperanzas sociales, así como las necesi-dades en materia de alimentación y empleo. Se hanhecho ya algunos progresos hacia el logro de estosmúltiples objetivos en China, India, Japón, Malasia,Paquistán y Filipinas al aumentar las necesidades demano dc obra de las tecnologías biológicas perfec-cionadas. Estos resultados pueden lograrse tambiéncon ciertos tipos y niveles de tecnología mecánicaque pueden aumentar la productividad de la tierracon muy poco o ningún desplazamiento de mano deobra por ejemplo, las bombas mecánicas, lospozos de tubos y las trilladoras utilizadas con varie-dades de elevado rendimiento. Lo mismo cabe decira propósito de la pesca, donde los motores fuerade bordo provistos de balsas y canoas han duplicadoel espacio de pesca, mientras que los pequeños barcosde pesca mecanizados (pasando progresivamente aotros mayores) duplicaron realmente sus capturas,por ejemplo en Sri Lanka. Las ventajas de una tec-nología intermedia fueron implícitamente reconoci-das en 1968 por la política china, que aceptó oficial-

90

mente la necesidad de promover un movimiento enmasa a través del país para introducir herramientase innovaciones tecnológicas con objeto de que lasoperaciones semimecanizadas o enteramente meca-nizadas pudieran combinarse adecuadamente con eltrabajo manual necesario 11.

Se ha dicho antes' y se ha aceptado generalmenteque el crecimiento basado en la utilización de la másamplia superficie posible de la tierra permitiría contoda probabilidad alcanzar los objetivos que en ma-teria de producción y de distribución persiguen ac-tualmente la mayor parte de los países del LejanoOriente. En lo que se refiere a la producción, unaumento del 30 por ciento en el 70 por ciento de latierra cultivada por pequeños agricultores resultaríateóricamente en nada menos que un aumento del 90por ciento en el 20 por ciento de la tierra de lasgrandes explotaciones. Este crecimiento de base tanamplio permitiría también la mayor distribución dela producción, toda vez que en los sistemas de propie-dad privada de la tierra, es la producción la quesuele determinar el modelo de consumo. Además,un planteamiento de tan marcado carácter políticopermitirá determinar fácilmente las zonas priori-tarias y señalar la dirección que han de seguir lasinvestigaciones e innovaciones tecnológicas espe-cíficas.

La estrategia « unimodal » adoptada en la agri-cultura china, japonesa y coreana con una tecno-logía « intermedia » es interesante. Por otra parte,una estrategia debe ser bastante flexible para ex-plotar las ventajas de los sistemas agrícolas, tipos decultivo y mercadeo existentes. Por ejemplo, Malasia,que tiene un floreciente sector de plantaciones, haadoptado pragmáticamente una estrategia agrícola« bimodal » que, sin embargo, ha creado un dualismoentre las grandes plantaciones y las pequeñas fincas,ya que los ingresos de unas y otras acusan diferen-cias muy sensibles.

Cualquiera que sea la tecnología escogida, es evi-dente que los objetivos económicos y sociales deberándeterminar la estrategia del desarrollo, así como losmedios y principios tecnológicos necesarios para ellogro de los mismos. Por ejemplo, las variedadesde arroz de elevado rendimiento dependen actual-mente del riego regulado y, por consiguiente, sólose cultivan en la zona relativamente pequeña de lasuperficie arrocera de la región que dispone de sis-temas de riego. Esta restricción ha sido un impor-tante factor de la aminoración de la « revoluciónverde », con todas sus penosas consecuencias. Es evi-dente que se necesitan sin demora mejores varieda-des para la elevada proporción de arrozales exclu-

Informe del Comit6 Central al Octavo Congreso Nacionaldel Partido Comunista Chino, 1968;

12 El estado mundial de la agricultura y la alimentación 1970,p. 95.

Page 103: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

sivamente dc secano. También es necesario en ma-teria de fomento de riegos un gran esfuerzo quededique atención especial a la construcción de obrasde bajo costo, muy dispersas y rápidamente rentables,con pozos tubulares, bombas, sistemas de avena-miento, etc.

Es preciso adoptar la mejor tecnología en la super-ficie más amplia posible, aunque sea a un nivelinferior o intermedio. Por ejemplo, una mejora mu-cho más pequeña de los rendimientos en los arro-zales de secano del Lejano Oriente (que representanaproximadamente el 65 por ciento de la superficiearrocera de los países en desarrollo de la región)puede añadir un aumento mayor de la produccióntotal de arroz al logrado hasta ahora por la impor-tante mejora que ha representado la « revoluciónverde ». Asimismo, variedades que presentan bajosriesgos, y que son menos susceptibles a las plagas y ala sequía, permitirían en la fase inicial más ampliauna adopción entre los pequeños cultivadores. Esposible que esas variedades hagan aumentar los ren-dimientos nacionales medios por hectárea, no obs-tante ser menor su potencial de rendimiento máximo.Lo mismo cabe decir de otras variedades que hanrespondido mejor a niveles más bajos de aplicaciónde fertilizantes. La escasez y altos precios actualesde los fertilizantes han hecho volver ya al empleo devariedades de rendimiento más bajo que exigen me-nos fertilizantes en algunos países. Esto ha estimu-lado a su vez un nuevo interés en las investigacionessobre variedades que responden mejor a una apli-cación más pequeña de abonos químicos o a losabonos orgánicos. Las mejoras introducidas en di-ferentes tipos de cereales, corno el maíz, el mijo y elsorgo, ayudarían también a estabilizar la produccióny aumentar la productividad en las zonas importantesde secano. Las investigaciones e innovaciones ne-cesitan aplicarse a zonas más amplias, así como aotros cultivos, si se quiere lograr el mayor aumentoposible de la producción total de alimentos, así cornode los ingresos y del empleo.

La expansión de la tecnología debe descansar so-bre la base institucional más amplia posible, conobjeto de que puedan beneficiarse directamente lospequeños agricultores, que cultivan aproximadamentecl 70 por ciento de las tierras de la región. Es preciso,pues, una política que prevea la selección de latecnología, sus modalidades de empleo y los cam-bios institucionales susceptibles de explotarla satis-factoriamente en el frente más amplio.

Varios factores determinan la prontitud con quepuede introducirse y adoptarse una tecnología demás alto nivel, entre ellos los siguientes: el grado ytipo de instrucción de los agricultores, los incentivosen materia de precios y propiedad, la seguridad quetanto necesitan los pequeños agricultores contra losriesgos de malas cosechas y la medida en que se les

91

facilitan créditos, fertilizantes, otros insumos, servi-cios de extensión, etc.

Una tecnología que exija altas aptitudes adminis-trativas y técnicas no puede tener más que un efectolimitado, mientras no se disponga ampliamente de losconocimientos y aptitudes que su aplicación requiere.Se ha estimado que la educación, en su sentido másamplio, explica en una proporción que alcanza el 35por ciento las diferencias de la productividad de lamano de obra agrícola entre los países menos desa-rrollados y los países desarrollados ". Es precisocambiar, no sólo el contenido de la instrucción gene-ral y su orientación, tanto práctica corno técnica,sino el contenido, tipo y sistema de extensión agrí-cola, para que ésta presente verdadero interés paralos pequeños agricultores de la región 14.

En otro lugar se han estudiado las medidas insti-tucionales necesarias para apoyar la nueva tecnolo-gía 15 Desde los años sesenta se han adoptado en lamayor parte de los países del Lejano Oriente grandiversidad de medidas para apoyar la introducciónde variedades dc alto rendimiento y para permitir alos pequeños agricultores disfrutar también de susbeneficios. Sin embargo, quizá sea necesario adoptarnuevas medidas institucionales para que la estructuray las instituciones se adapten a la nueva tecnologíacuando ésta no pueda cambiarse a conveniencia delagricultor, con objeto de aprovechar sus potencialesaumentos de productividad o permitir una mayordifusión de sus beneficios. Pueden ser necesariosnuevos sistemas de gestión común en relación con laordenación de las aguas, la rotación de cultivos y lalucha contra las plagas. Los cambios institucionalespueden por sí mismos estimular una nueva tecno-logía, como hicieron la reforma agraria en el Japóny las comunas en China.

El deseo de aprovechar los perfeccionamientos tec-nológicos más eficientes implica no solo cambiosinstitucionales, sino la realización de investigacionesagrícolas. La persecución de la ciencia por la cien-cia, sin mirar ni atender a las necesidades sociales,con el consiguiente divorcio entre la investigación ysu aplicación, así corno entre la educación y la pro-ducción y las instituciones responsables, es un lujoque los países en desarrollo de la región no puedenpermitirse. Hay que introducir cambios en la estruc-tura de las instituciones de investigación, enseñanzay producción, para garantizar que la ciencia y latecnología sirvan a la sociedad mejor que en elpasado. La significación del experimento chino resideen el grado de utilización de la ciencia y la tecno-logía para ayudar a la sociedad y no para servirintereses más limitados.

13 Vernon W. Runan, op. cit.11 Véase El estado mundial de la agricultura y la alimentación

1973, p. 119.Ibid.

Page 104: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

El modelo de desarrollo y tecnología escogidos porlos países desarrollados no es necesariamente el másconveniente ni el más económico para los paísesmenos desarrollados del Lejano Oriente. Es nece-sario repetir esto una y otra vez: las estrategias debenescogerse en función de las necesidades, recursosy objetivos de los países interesados. Aunque, porejemplo, los países desarrollados han satisfecho susnecesidades de proteínas mediante la producción le-chera y ganadera, en Asia dada la escasez de tie-rras, capital y tiempo se podría lograr esto máseficazmente mejorando el contenido proteico delarroz, que es la fuente principal de calorías. La sojaproporciona más del doble de proteínas por unidadde tierra, capital y tiempo que el ganado.

En consecuencia, se reconoce cada vez más enel Lejano Oriente que la adopción de las complejastecnologías de los países desarrollados, con empleointensivo de capital, y con anexas estructuras y po-líticas institucionales, no es probable que conduzcaa la realización de los objetivos económicos y socialesdeseados a nivel nacional. La transferencia interna-cional de tecnología sólo es aceptable si está enconsonancia o puede adaptarse a las disponibilida-des, instituciones, valores y objetivos locales de lospaíses que van a recibirla. La elección de la tecno-logía debe examinarse en el contexto de la estrategiapara el desarrollo total. El cambio tecnológico indu-cido es un elemento esencial de tal estrategia; exigeuna política económica que influya en los costos yprecios de los productos a fin de estimular el tipo ynivel del cambio tecnológico requerido. Ha de reflejarde manera precisa la escasez de recursos con objetode sacar el mayor partido posible de los mismos.En el Lejano Oriente, estas estrategias no puedenrealizarse con medidas económicas solamente; de-ben siempre tener en cuenta aspectos más ampliosque limitan actualmente el desarrollo agrícola.

Cooperación económica regional

Los actuales problemas económicos mundialesplanteados por la rápida inflación, las crisis mone-tarias y energéticas internacionales y la escasez dcalimentos y fertilizantes han hecho más apremiantela necesidad, reconocida hace mucho tiempo, de lacooperación regional en el Lejano Oriente. La nece-sidad de una acción unificada quedó demostrada enla Quinta Conferencia de la Confederación de Cá-maras Asiáticas de Comercio e Industria, celebradaen Nueva Delhi en febrero de 1974, en la que seexhortó a los gobiernos a modificar progresivamentesu base energética, a fomentar el comercio intrarre-gional y la transferencia de inversiones y tecnología,a constituir reservas reguladoras asiáticas de alimen-tos y a promover la adopción de medidas sobre el

92

programa de expansión del comercio asiático, lapropuesta Unión Aduanera Asiática y el Banco deReserva de Asia.

El único grupo de países que siguen cooperandocon propósitos comunes es la Asociación de Nacio-nes del Sudeste de Asia (ASEAN), aunque todavía concarácter limitado. Se ha decidido ahora avanzar haciacierta clase de comunidad económica inspirada en laComunidad Económica Europea, con una secretaríacentral que se establecería en Yakarta en 1975. LosMinistros de Economía se reunirán con regularidadpara coordinar la planificación. Sc estimulará a la in-dustria privada a emprender proyectos multiasiáticos,con exenciones especiales de derechos arancelariosinternos; los proyectos industriales patrocinados porlos gobiernos se realizarán con la participación detodos los miembros, siguiendo en cierto modo elmodelo establecido por el COMECON de Europaoriental. Los aranceles internos se reducirán progre-sivamente. Actualmente están en estudio 13 importan-tes proyectos industriales entre los cuales es de citarun complejo de fertilizantes nitrogenados cuyo pre-supuesto se eleva a 220 millones de dólares. Losexpertos en arroz de la ASEAN han acordado tambiénestudiar la posibilidad de establecer normas regio-nales para el arroz. Los países de la ASEAN colabo-raron durante 1973 para oponerse a un aumento dela producción japonesa de caucho sintético que com-petiría con sus productos. Seis países -- Bangladesh,Filipinas, India, la República Khmer, la Repúblicade Viet-Nam y Sri Lanka han firmado el conveniopor el que se establece el Fondo Asiático de ComercioArrocero. Se están formulando propuestas para ase-gurar los recursos iniciales que requiere el funcio-namiento permanente del fondo. Estos países handecidido establecer vínculos más estrechos con la CEEa fin de persuadir a sus miembros a adoptar una po-lítica abierta, flexible y pragmática con respecto aAsia.

En el decimotercer período de sesiones de laCEPALO (celebrado en Colombo en marzo-abril de1974) se tomó la decisión de crear un comité de laCEPALO sobre agricultura encargado del desarrolloalimentario y agrícola de la región, en estrecha coo-peración con la FAO y otras organizaciones interna-cionales. Las recomendaciones formuladas durantedicha conferencia y después de la misma compren-den sendas propuestas relativas a la creación de unfondo mundial de fertilizantes y a la seguridad ali-mentaria mundial y regional. Junto con otras inicia-tivas internacionales semejantes, estas decisiones po-drían encontrar expresión eficaz a nivel regional parala constitución de reservas de fertilizantes y alimen-tos dentro de un contexto internacional más amplio.En lo que respecta a la prospeceion de petróleo, seha concertado un acuerdo preliminar entre variospaíses de Asia oriental, algunos países desarrollados

Page 105: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

y, el PNuo para contribuir con unos 5 millones dedólares EE.UU. a las exploraciones de petróleo enaguas marítimas regionales durante los próximoscinco años.

En 1973 siguieron haciendo algunos progresos lasagrupaciones ,creadas en relación con intereses o pro-ductos especiales como la Comunidad Asiática

Planes y políticas

En la agricultura china no se verificó ningún Calll-bio importante de política en 1973. Los caracteresprincipales del actual Plan Quinquenal (1971-75) sonel aumento de la producción agrícola, no sólo paraque China pueda contar con suministros alimentariosseguros y « a prueba de crisis », sino también paralograr un abastecimiento abundante de materias pri-mas industriales- que permitan una vigorosa expan-sión de la industria ligera, la modernización de laagricultura mediante mayor uso de insumos talescorno .fertilizantes, insecticidas y maquinaria, la in-tensificación 'de « independencia y empeño » por par-te de los equipos de producción (la unidad más im-portante en la agricultura de China) y una firme resis-tencia de los Gobiernos central y provinciales a cual-quier alteración radical de la organización de las co-munas o interferencia en los derechos de los campe-sinos. En las comunas populares sigue concediéndosegran importancia a la necesidad de hacer aún mayoruso de los métodos indígenas y la tecnología in-

termedia.El Gobierno central estimuló a las autoridades

provinciales a prestar mayor atención a los cultivoscomerciales, como los de colza, algodón y otrosproductos que escasean en los mercados mundialesy que se necesitan urgentemente para abastecer elcreciente sector nacional de la industria ligera. Enalgunas provincias, tales como Hunan y Fukierí, sur-gieron problemas en distritos que habían plantadoalgodón en gran escala y se encontraban escasos decereales. Teóricamente, los cultivos cerealistas e in-dustriales deberían haber ido aumentando paralela-mente; en la práctica, no fue fácil resolver el con-flicto entre aquellos que veían en el algodón unanueva ,y remuneradora actividad rural y aquellosque estaban decididos a seguir cultivando cerealescuando los suministros de alimentos parecían estaren peligro debido a. las condiciones meteorológicas.El Gobierno central tuvo que formular una serie denormas concernientes a todo el problema de cómoreconciliar las demandas competitivas de la produc-ción de cereales y las otras actividades, con frecuen-

93

del Coco y la Comunidad Asiática de la Pimienta yla participación asiática en la Asociación de PaísesProductores de Caucho. Mientras tanto, prosiguenlas iniciativas para el establecimiento de la propuestaComunidad Asiática de la Madera, el Fondo Asiáticode Comercio del Arroz, la Unión Aduanera Asiáticay el Banco de Reserva de Asia.

CHINA

cia más lucrativas, que podían realizar los campe-sinos. Esas normas se podrían resumir como sigue:estimular la producción no cerealista, siempre ycuando no estuviera en pugna con el plan económiconacional y las operaciones de las comunas, fuerancompatibles con las condiciones y necesidades loca-les, contribuyeran a recursos financieros colectivosy no condujeran a comercio clandestino.

El dilema fundamental es la escasez de mano deobra para realizar todas las labores que exige el

campo. No se trata de una escasez general y, bastacierto punto, se le está poniendo remedio medianteel traslado a las comunas de miles de jóvenes cuan-do terminan la escuela o, incluso, durante períodosen el curso de su formación universitaria o superior.Si a los esfuerzos que las labores corrientes exigenen tiempo normal se suman las empresas masivas quese requieren para obras de regulación de aguas ysaneamiento de tierras, para introducir cultivos múl-tiples y diversificar la producción agrícola, la dispo-nibilidad de trabajadores, que de otra forma seríasuficiente, se ve en extremo reducida. La declaracióndel Presidente Mao, de que el agua es el elementovital de la agricultura, ha hecho que en todas lascomunas se conceda gran atención a su conservación.

La respuesta ---- corno China ha comprendido desdehace largo tiempo -- reside en la mecanización y elec-trificación, que permiten liberar a la mano de obraagrícola de las tareas rutinarias y dedicarse a laslabores de cultivos más especializados e intensivos,así como a trabajos en proyectos importantes y enfábricas rurales para satisfacer las necesidades enese sector. La facilitación de bombas de agua portá-tiles es un aspecto importante de esta estrategia. Lamecanización durante 1973 pareció efectuarse conmayor cautela que el año anterior. Para julio de 1973sólo ascendían a 230 000 las trasplantadoras mecá-nicas de arroz, no obstante haberse dado alta prio-ridad a esta maquinaria en los 18 meses prece-dentes.

La movilización masiva de trabajadores rurales,y de mano de obra en general, fue y sigue siendouna de las características principales del « gran saltohacia adelante ». En 1971 se informó que los recursos

Page 106: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

anuales de mano de obra en proyectos tales comolos de reforestación, regulación de crecidas y cons-trucción de caminos rurales nunca, desde 1961, ha-bían sido inferiores a 10 000 millones de días-hom-bre, y las más de las veces incluso mucho mayores.En una relación aún incompleta de los proyectos demano de obra masiva para la temporada invernalde 1973/74 se indica que se pusieron en cultivo 1,6millones de hectáreas de tierras, se nivelaron 2,6

JAPÓN

Las políticas y programas alimentarios y agrícolasdel Japón siguen dentro del marco general de losobjetivos establecidos en la legislación agrícola bá-sica del 1961. El objetivo primordial continúa siendoel de contar con suministros suficientes de alimentosa precios razonablemente estables para atender a lacreciente demanda de la población y a los cambiosestructurales de la demanda. El alza pronunciadade los precios mundiales y la inestabilidad generalde las condiciones del mercado mundial que desde1972 han afectado a la mayor parte de las princi-pales importaciones agrícolas japonesas han llevadoa revisar y dar mayor precisión a las normas (esta-blecidas a fines de 1972) sobre los reajustes conve-nientes en el sector agrícola del país durante el próxi-mo decenio En vista de la situación alimentariamundial, presente y en perspectiva, el Gobierno estátratando de crear fuentes de suministros adicionalesy más estables tanto por lo que se refiere a losprecios como a la seguridad de las entregas delo que demostraron ser las previamente disponiblesdesde 1972. Con este propósito, el Gobierno japonésha puesto sus miras en el aumento de la produc-ción nacional y en la consecución de otras fuentes dcimportaciones.

En El estado de la agricultura del Japón, 1973,publicado por el Ministerio de Agricultura y Montes,se analiza la presente situación en el contexto delas tendencias recientes y de las perspectivas. Enel se llega a la conclusión de que, con el fin de lograrun suministro estable y eficiente de alimentos, serápreciso establecer todo un sistema de aprovisiona-.miento basado principalmente en el mantenimientoy fortalecimiento de la producción y de la capacidadde abastecimiento de la agricultura nacional. Debidosobre todo a la inestabilidad de los mercados mun-diales de productos agrícolas y a la necesidad deestabilizar la balanza japonesa de pagos a largoplazo, se considera que el mantenimiento y la mejorade la capacidad de producción del sector agrícola na-

Wase El estado mundial de la agricultura y la alimentación1973, pág. 125.

94

millones de hectáreas de tierras montuosas, se cons-truyeron terrazas y bancales en 460 000 hectáreasde tierras, y se rehabilitaron para el cultivo 800 000hectáreas de tierras anteriormente baldías. Solo en laprovincia de Honan son alrededor de 50 000 losnuevos pozos dotados de motor y 110 000 los peque-ños y medianos proyectos de conservación de aguasque fueron terminados por la mano de obra de lascomunas en el invierno de 1973/74.

cional debe constituir la base de tal sistema generalpara satisfacer las necesidades alimentarias del Japón.En resumen, se estima necesario mejorar la autosu-ficiencia del Japón en materia de alimentos. Entre1960 y 1972, la autarquía general alimentaria (inclui-dos los productos pesqueros) había disminuido de93 a 78 por ciento; por lo que respecta al trigo, de39 a 5 por ciento; los piensos concentrados, de 67a 36 por ciento; la soja, de 28 a 4 por ciento; lafruta, de 100 a 82 por ciento; y la carne, de 91 a 81por ciento.

Esta mayor autosuficiencia habría de lograrse me-diante el establecimiento de metas a largo plazo parala producción de alimentos básicos y la adopciónde amplias medidas destinadas a elevar la produc-tividad. En 1974, el Gobierno estimuló el aumentode la producción de casi todos los cultivos y pro-ductos pecuarios. Los pagos en virtud del programaorientado a dejar en barbecho los arrozales se su-primieron a fin de incitar el uso de dichas tierraspara el cultivo de arroz o para otros cultivos y seestablecieron primas como incentivo para incremen-tar la producción de trigo, cebada, soja y forrajes.Los subsidios del Gobierno respecto a los cerealesforrajeros importados fueron reajustados para evitarque los productores se vieran obligados a reducir laproducción, particularmente de carne de puerco, avesde corral y huevos. Los precios más altos de la mayo-ría de los productos agropecuarios del país, aunqueen gran parte denotan los costos más elevados deproducción, también tendieron a estimular el incre-mento de la producción.

Se prevé que en la producción agrícola futura delJapón desempeñarán papel principal aquellas fami-lias rurales de las que forme parte como mínimo untrabajador de menos de sesenta años dedicado en-teramente a la agricultura ". Se calcula que alre-

17 Estas explotaciones agrícolas de carácter familiar comprendenaquellas con personas empleadas en actividades no agrícolas asícorno aquellas en las que ninguno de los miembros trabaja fuerade la finca. Por consiguiente, la categoría no corresponde a lasclasificaciones de las familias agrícolas como « de jornada com-pleta » o de « jornada parcial » sobre la base de las fuentes deingreso de la familia.

Page 107: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

dedor de una tercera parte de todas las familias ru-rales del Japón entran en esta categoría y que re-presentan alrededor de dos tercios de la producciónagropecuaria bruta. Estas 'familias tienen por lo re-gular mayores superficies de cultivo que las familiasque dependen completamente de mujeres y hombresviejos para realizar las labores del campo, pero seatienen relativamente menos a la producción dearroz y más a la de frutas y hortalizas y productospecuarios y avícolas. Las familias rurales de estacategoría constituyen el núcleo de las organizacionesagrícolas colectivas que son una característica pro-minente de la agricultura japonesa. El Gobiernoestá estudiando la posibilidad de expandir la escalade sus actividades agrícolas como medio principalpara lograr el aumento deseado tanto de la produc-ción como de la productividad.

Dados los recursos agrarios relativamente limita-dos del Japón y la continua diversificación del usode las tierras dc cultivo, son pocas las posibilidadesque existen de que este núcleo de familias ruralesaumente sus explotaciones. El precio de las tierraslabrantías ha continuado subiendo rápidamente, se-gún se informa, en más del 100 por ciento entre 1969y 1972, lo que hace que los actuales propietarios seinclinen a conservarlas con miras a obtener mayoresganancias. Los propietarios también tienden a noarrendar sus tierras, ya que los arrendatarios adquie-ren ciertos derechos de uso continuo que probable-mente les haría acreedores a una indemnización simás adelante el propietario decidiera venderlas. Asípues, con objeto de disponer de más tierras paraampliar la escala de operaciones agrícolas de estenúcleo de familias rurales, el Gobierno ha estimu-lado a los propietarios a que hagan contratos conorganizaciones agrícolas colectivas para la explota-ción de sus tierras, y se informa que el número deorganizaciones que realizan tales actividades bajocontrato está creciendo.

Aunque el sistema general de aprovisionamiento

Planes y políticas de desarrollo

La planificación del desarrollo económico y so-cial es un uso generalizado en la mayoría de lospaíses del Cercano Oriente. Recientemente, otro país,la República Arabe del Yemen, adopto este sistemay preparó su primer programa de desarrollo para eltrienio 1973/74-1975/7618. Por otra parte, mejoran

ls En el Cuadro anexo 12 se exponen las características prin-cipales de los planes actuales de desarrollo en el Cercano Oriente.

95

de alimentos habrá de estar basado principalmenteen el mantenimiento y mejora de la capacidad deproducción del sector agropecuario nacional, el Go-bierno reconoce que sería prácticamente imposiblehacer frente con la producción interna a todos losincrementos previstos de la demanda de alimentos.El sistema de aprovisionamiento seguirá por tantodependiendo también de los suministros importadosde aquellos productos alimentarios que no puedeproducir en las cantidades necesarias para ser del.todo autosuficiente, incluyendo trigo, cereales forraje-ros, soja, frutas tropicales y aceites y, en menorgrado, carne y productos lácteos. El Gobierno con-cede importancia especial a la constitución siste-mática de reservas de alimentos importados tantopor el mismo como por el sector privado.

Con objeto de lograr la estabilidad de los sumi-nistros importados, el Gobierno reconoce que serápreciso modificar la estructura del comercio exteriordel Japón respecto a productos alimentarios. Dichasmodificaciones se harán mediante intercambios deinformación con los países exportadores, acuerdosbilaterales de importación a largo plazo y diversifi-cación de las fuentes de abastecimiento. Para obtenerlos alimentos requeridos, también se estima necesarioque Japón se esfuerce activamente en incrementarla capacidad de producción agrícola de los paísesen desarrollo mediante una cooperación a largo plazoen la explotación de sus recursos agrícolas poten-ciales, lo que acrecentaría la capacidad de expor-tación de productos alimentarios de dicho países.Para la estabilización de los mercados internacionalesde productos agrícolas y una firme expansión delcomercio, Japón continúa poniendo sus esperanzasen diversas tribunas internacionales, incluida la actualserie de negociaciones comerciales multilaterales pa-trocinada por el GATT, las negociaciones relativas aacuerdos internacionales sobre productos básicos ylos debates sobre creación de reservas para la segu-ridad alimentaria mundial.

Cercano Oriente

continuamente la metodología y la técnica de la pla-nificación del desarrollo aplicada por los países dela región, debido sobre todo a que se dispone demejores estadísticas y a una mayor competencia delos países en materia de planificación y programa-ción. La planificación del desarrollo con perspectivaa largo plazo se adopta gradualmente en la regióny recientemente se han llevado a cabo, con ayudade la no, varios estudios a fondo de perspectivasdel desarrollo de la agricultura en los países.

La mayoría de los planes de desarrollo de los

Page 108: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

países indica objetivos de nutrición; también sepresta al empleo más atención que co el pasado, yse hace especial hincapié en el fomento de los re-cursos agropecuarios, en particular del agua.

El actual plan quinquenal de desarrollo del Iraktermina en 1974 y se están concluyendo los prepara-tivos del nuevo plan de desarrollo para el período1975/76-1979/80. La información disponible sobreeste nuevo plan indica que se dedicara mayor aten-ción a la rehabilitación de tierras y al avenamientoy al sector ganadero, con objeto de incrementar laproducción agropecuaria. Se hará especial hincapiéen la planificación del desarrollo regional y en elfomento rural integrado. Hay ya indicios de que unamayor proporción de los ingresos procedentes delpetróleo se destinarán al fomento del sector agrope-cuario.

La Arabia Saudita se halla en el cuarto año dela aplicación de su Plan Quinquenal de Desarrollo(1971-75). El presupuesto previsto para el desa-rrollo durante el período del plan será ciertamenterebasado. Actualmente se tiene el propósito de di-versificar la producción y reducir en lo posible ladependencia de la economía de los ingresos proce-dentes del petróleo.

Los informes que se tienen del Irán indican quesu Quinto Plan de Desarrollo, emprendido en 1973,sufrirá una considerable revisión a tenor de los re-cientes acuerdos sobre el petróleo. Es probable quelas inversiones previstas en el sector industrial au-menten considerablemente y se tienen noticias deque la agricultura, que ya había recibido máximaprioridad en el plan, seguirá recibiendo aún atención.

Según la información disponible sobre el PlanDecenal Nacional de Desarrollo de Egipto (1973-82),el total de las inversiones previstas para este períodoascenderá a 8 400 millones de libras egipcias; 3 221millones de libras egipcias durante los cinco primerosaños y 5 179 millones de libras egipcias durante elquinquenio siguiente. El sector público contribuirácon un 90,1 por ciento de inversiones, mientras quela aportación del sector privado será del 9,9 porciento. El sector agropecuario recibirá 985 millonesde libras egipcias, procedentes en su mayoría delsector público. El plan decenal preve dos series deprogramas para el sector agropecuario: una desti-nada a incrementar la productividad de tierras decultivo existentes mejorando los sistemas de riego,avenamiento, uso de fertilizantes, distribución desimientes y lucha contra las plagas; y la otra, apli-cada a ampliar los limitados recursos agropecuariosmediante obras de riego y de rehabilitación de tie-rras. Los programas referentes a la expansión ver-tical incluyen el mantenimiento de proyectos actua-les para la expansión de nuevos cultivos de elevadorendimiento, consolidación de la rotación de cul-tivos, incremento de la producción hortícola y pro-

96

lección vegetal, así como programas de mejora yprotección de suelos que abarcará dos millones de« feddan » (1 feddan -= 0,42 ha) para 1982. El planagropecuario exige también programas encaminadosa reorganizar el sistema agrícola ampliando los culti-vos relativamente más valiosos e incrementando laproducción de los cultivos principales, como el al-godón, el trigo, el maíz, las hortalizas y las frutas.Los programas de expansión vertical del sector pe-cuario interesan a los sectores público y privado. Seespera un incremento de la productividad en estesector, sobre todo a través de cría de ganado selecto,planes de sanidad y prestación de los servicios deveterinaria y vacunación en gran escala y de mejorcalidad. Se espera que la producción de aves de corralaumente con rapidez, pues su objetivo se lija en100 millones de aves en 1982, mientras que la pro-ducción en 1972 fue de 12 millones. La producciónpesquera también ha de aumentar con gran rapidez.Los servicios de extensión serán reforzados y se pres-tarán servicios adecuados a los campesinos, talescomo los de capacitación y de crédito.

Los programas para la expansión horizontal de laagricultura incluyen proyectos de rehabilitación detierras, planes de colonización y regadío para elpleno aprovechamiento de los nuevos recursos hídri-cos del Embalse de Assuán. Las tierras ya rehabili-tadas serán dotadas de instalaciones de riego y ave-namiento para que puedan cultivarse lo antes po-sible. Se espera contar con la infraestructura nece-saria para el asentamiento de campesinos en lastierras rehabilitadas. Proseguirá el estudio de los re-cursos de aguas freáticas. Se procurará acelerar elfomento de tierras y su cultivo incluye la divisiónde los terrenos en unidades viables de producción yla preparación de planes de cultivo para esas uni-dades, mecanización adaptada a las condiciones lo-cales, extensión de la producción hortícola y nuevoscultivos de elevado rendimiento, así como unasmejores condiciones de trabajo para los campesinos.En todas las tierras rehabilitadas recientemente seadoptará un enfoque integral del fomento rural.

Se espera que la producción agropecuaria aumen-te en un 19,4 por ciento entre 1972 y 1977, y en un39,4 por ciento en los diez años del plan nacionalde desarrollo, lo cual corresponde a un crecimientoanual del 3,9 por ciento. Se prevé que los ingresosagropecuarios aumenten un 6,3 por ciento anual enlos primeros cinco años del plan y un 4,1 por cientodurante todo el período del plan 1973-82.

El nuevo Plan Trienal de Desarrollo Económico ySocial (1973-75) de la República Arabe Libia aspiraa reestructurar y diversificar la economía medianteuna rápida expansión de la agricultura y de los sec-tores industriales y un desarrollo regulado del sectorpetrolero de conformidad con la estructura generaldel desarrollo económico y social del país. Se espera

Page 109: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

que los programas previstos de inversiones favorezcanese rápido cambio de la estructura del desarrolloeconómico, así como un incremento considerable dela producción. El presupuesto total de desarrollopara los tres años asciende a 1 965 millones de dina-res libios, de los cuales 416 millones de dinares libiosse destinan al sector agropecuario y 393 millones de(linares a la industria, los recursos mineros y el pe-tróleo. Este último sector recibió en el anterior plantrienal 2 965 millones de dinares, mientras que a laagricultura se destinaron tan solo 165 millones dedinares. Estas cifras demuestran cambios de prefe-rencia en el actual plan de desarrollo. La mayor par-ticipación del sector público en el total de las in-versiones es otra característica del plan de 1973-75.Sc espera que el sector privado, con inclusión de lasempresas productoras de petróleo, contribuya tansolo con un 17 por ciento de las inversiones fijasbrutas previstas; el 83 por ciento restante provendrádel sector público. Se preve que el ingreso InternoBruto aumente en un 10,5 por ciento anual (6 porciento por persona). Los objetivos de crecimientode las actividades ajenas al petróleo y de las minasde gas natural y yacimientos de petróleo se cifran en17,5 por ciento y 5 por ciento, respectivamente. Laproducción agropecuaria debe aumentar anualmenteen un 16 por ciento, y las actividades de elaboraciónen un 26 por ciento solamente. La parte correspon-diente al sector ajeno al petróleo del Ingreso InternoBruto ha de alcanzar un 50,5 por ciento, mientrasque en la actualidad solo llega al 42,2 por ciento.Para 1975 se aspira a conseguir el empleo pleno ocasi pleno.

En el plan se concede suma prioridad al sectoragropecuario y se procura incrementar la produc-ción para llegar a la autarquía en los principalesproductos alimentarios. Sc destinan dos terceras par-tes del total de los fondos de la agricultura a acti-vidades referentes al fomento integral con miras a laexplotación de nuevos terrenos de unas 367 000 hec-táreas de extensión, de las que 95 000 hectáreas seránde regadío. El tercio restante se destinara primordial-mente a expansión vertical. Los objetivos y las me-tas fijados para la producción agrícola y pecuariahan de considerarse como etapas hacia la autarquíaen un futuro próximo y son relativamente elevadossi Sc les compara con los resultados recientes. Scespera que, desde 1972/73 a 1975, la producción decereales, hortalizas y frutas aumente en un 86, un50 y un 25 por ciento, respectivamente, mientrasque el aumento de la producción de carne, leche yhuevos se proyecta para el mismo período en 36,68 y 35 por ciento. Se han determinado los insumospara alcanzar esos objetivos y metas y se han pre-parado los programas para el fomento de pastos ycultivos forrajeros.

El primer Programa Trienal de Desarrollo de la

97

República Arabe del Yemen (1973/74-1975/76) es unpaso importante hacia la planificación sistemática deldesarrollo económico y social que requiere más datos(le los que se dispone en la actualidad. Aunque esteprograma trata principalmente de la distribución deinversiones públicas, también analiza con algún de-talle la actual situación y define la orientación generaldel desarrollo económico y social, así como los obje-tivos generales y sectoriales y la estrategia que hayque adoptar para alcanzarlos. Hay que procurar portodos los medios instalar la infraestructura social yeconómica necesaria para la aplicación de nuevosprogramas de desarrollo. El Pis aumentará en un 6por ciento anual en términos reales; el sector agro-pecuario, que ocupa el 90 por ciento de la poblaciónactiva total y que contribuye con un 70 por cientoal PIB, habrá de reorganizarse de tal manera que losexcedentes agropecuarios se utilicen para financiaractvidades de desarrollo. Entre los principales obje-tivos figuran la integración de la economía y la capa-citación de indígenas en actividades administrativasy técnicas, para así cubrir la demanda de personalcompetente y establecer una administración públicamoderna.

Las inversiones necesarias para alcanzar el índicede aumento del Pis previsto se calcula en unosI 610 millones de riales durante el trienio. Se esperaque la ayuda exterior alcance la suma de 860 mi-llones de riales, habiéndose de recaudar en el país750 millones de riales. La participación del sectorpúblico en el total de las inversiones ascenderá a823 millones de riales, y un 17 por ciento de esasuma se destinara a la agricultura. El transporte y lascomunicaciones recibirán el 25,5 por ciento del totalde las inversiones del sector público, mientras quela industria recibirá tan sólo el 11 por ciento. Se-guirá fomentándose la inversión privada. El total delas inversiones, tanto públicas como privadas, pue-den permitir la creación de unos 268 000 puestos detrabajo, lo cual contribuirá a reducir el subempleoexistente en todos los sectores de la economía.

Las actividades previstas en la agricultura se orien-tan sobre todo a eliminar los obstáculos que entor-pecen el desarrollo de este sector. La producciónagropecuaria habrá de aumentar, según el programa,por lo menos en un 6 por ciento al año con objetode cumplir su función en el desarrollo general de laeconomía. Este incremento de la producción, ade-más de producir un excedente destinado a financiarel desarrollo de otros sectores, aspira a reducir eldéficit comercial y a mejorar el nivel de nutrición.

Los objetivos a largo plazo, hacia los que se dirigeel Programa Trienal de Desarrollo de la RepúblicaArabe del Yemen, incluyen la creación y la con-solidación de las instituciones técnicas y administra-tivas que se ocupan de la agricultura a escala nacio-nal y regional, la capacitación de personal, la ex-

Page 110: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

pansion de las tierras de regadío en unas 100 000hectáreas y el aumento de la producción agrícola ypecuaria. Sc concederá prioridad a la producciónde artículos de alto valor nutricional, tales corno le-guminosas, semillas oleaginosas, hortalizas, frutasy productos pecuarios.

Sc proyecta una serie de encuestas y estudiospara evaluar los recursos nacionales de agricultura,pesca y montes, y sus posibilidades. Esto es precisopara planear su conservación y su aprovechamientodel modo más eficaz y para alcanzar los objetivosgenerales del desarrollo económico y social.

Estudios de Perspectivas por Paises

La FAo ha emprendido recientemente un programade Estudios de Perspectivas por Países para orientarmas sus actividades hacia éstos. El programa habráde tener un valor considerable para los Estados par-ticipantes, ya que hace hincapié en cuestiones bási-cas de la política de fomento agropecuario, así comoen las posibilidades que se brindan a esos países enun ámbito macroeconómico y con distintas moda-lidades de crecimiento. El programa también seráde utilidad para los países que participan en ély para la FAo, ya que constituirá el vínculo funda-mental entre política y programación y entre análisispor sectores y determinación de proyectos. El conte-nido del programa de Estudios de Perspectivas porPaíses consiste en una serie de notas de trabajo conuna fuerte orientación de política, precedidas del do-cumento de política central que recoge el núcleo delos resultados y conclusiones de los estudios ademásde reunir todos los requisitos de un informe concisoy completo. Las otras notas de trabajo tratan deaspectos y subsectores particulares, como conse-cuencia de la aportación de distintas materias alestudio. En octubre de 1972 se inició un programaexperimental para Egipto y el Sudán, y los dosestudios, concluidos a mediados de 1973, han sidomuy bien recibidos por las autoridades de ambospaíses. Se espera que la segunda tanda de los Estudiosde Perspectivas por Países en la región, dedicada alIrán y al Irak, esté concluida a principios de 1975.

El documento de política central desempeña unafunción clave en los Estudios de Perspectivas puescontiene un resumen de los resultados. Comienzacon una breve reseña de la situación actual y delas cuestiones principales de fomento agropecuariodel país. A continuación viene una presentación dela estructura cuantitativa que abarca los principalesparámetros de cambio recogidos en el estudio. Lademanda nacional y extranjera, así corno las metasnacionales de producción, se enfocan en el ámbito dedistintas hipótesis de crecimiento de la economíaen su conjunto. Esta sección en concreto, que tratade la estructura cuantitativa básica, es un elemento

98

típico de todos los estudios por países. La segundaparte del documento de política central trata de lascuestiones básicas de la política del desarrollo agro-pecuario, que naturalmente guardan relación con lascircunstancias que influyen en el desarrollo agro-pecuario de cada país. La determinación y el análi-sis de esas cuestiones y opciones revisten importan-cia fundamental en el documento de política central.Este trata, para terminar, de medidas complementa-rias y de los instrumentos directamente relacionadoscon esas opciones.

Se examinan a continuación cuestiones y opcionesde política agropecuaria de cuatro países acogidos alprograma de Estudios de Perspectivas por Países. Loscuatro estudios corresponden a situaciones diversas:

Egipto. Las cuestiones de política y las opcionesplanteadas se centran en la creciente dificultadde conciliar exigencias contradictorias del sectoragropecuario: la obtención de divisas y la sa-

tisfacción de las necesidades alimentarias nacio-nales.

Sudán. La cuestión básica de política versa sobrela pertinencia de seguir insistiendo en planes deriego en gran escala en la región oriental enlugar de prestar mayor atención a las regionesmeridional y occidental, menos desarrolladas.Las opciones corresponden al cambio de unobjetivo único, que 'hace hincapié en la expan-sión de las exportaciones, por objetivos múlti-ples de sustitución de importaciones, diversifi-cación de las exportaciones y equilibrio regional,además de un incremento general de la produc-ción agropecuaria.

Irán. El programa nacional de importación ali-mentaria a largo plazo es el tema principal de supolítica. Una de sus opciones es un programa deimportaciones muy sobrecargado de importacio-nes de carne roja, lo cual supone una abun-dante sangría de los recursos de divisas del país.La otra opción exige mayor preferencia a lasimportaciones de trigo y una mayor autonomíaen el consumo de carne. Tendría efectos favo-rables en materia de divisas, pero sería menosatrayente desde determinados puntos de vistasocioeconómicos.

Irak. Las cuestiones clave de su política se re-fieren al sistema de aprovechamiento de tierras,tanto en lo que respecta a las tierras acogidasa los proyectos de desarrollo como a las tierrasde regadío al margen de esos proyectos. En elprimer caso, las opciones se refieren a la im-portancia relativa atribuida al forraje frente alos cultivos cerealistas. En el segundo, consisten

Page 111: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

en la evaluación de la viabilidad de una mayorconcentración en zonas limitadas en la periferiade los proyectos en lugar de dejar a toda lazona bajo un régimen de cultivos de intensidadinferior a la media.

Un factor importante de la orientación de lascuestiones de política y de las opciones planteadasen los cuatro países es la importancia relativa de losingresos de divisas. Para Egipto y el Sudán la en-trada de divisas es un requisito especial y acuciantedel sector agropecuario, así como una presión im-portante sobre todo el proceso de desarrollo, mien-tras que la situación es muy distinta en el Irán yel Irak, donde el petróleo proporciona esos ingresos.

EGIPTO

Durante los últimos veinte años la agricultura deEgipto ha tenido que atender a dos exigencias princi-pales: obtener divisas y proporcionar alimentos sufi-cientes para el consumo interno. El conflicto de lasestructuras del aprovechamiento de tierras, debidomayormente a la rivalidad entre los cultivos que sehan disputado unas tierras de labor limitadas, hahecho muy difícil la satisfacción de estas exigencias.

La rivalidad entre los cultivos involucra cultivosde exportación, cultivos alimentarios y cultivos fo-rrajeros. Toda expansión del algodón reduce lasuperficie disponible para cultivos alimentarios yforrajeros, y todo incremento de los cultivos forraje-ros (berseem) inevitablemente reduce la de cerealesy leguminosas de invierno. Asimismo entran enconflicto los cultivos alimentarios: a más cereales deinvierno menos leguminosas de invierno, o bien todaampliación de la superficie sembrada de frutales sehará a expensas de los cereales de invierno y deverano. Se ha hecho todo lo posible para reducir estaincompatibilidad, que incluye tanto los márgenes in-tensivos como los extensivos de la producción agrí-cola, pero la necesidad de divisas y el brusco aumentode la demanda de alimentos han sido demasiado parala capacidad de la agricultura egipcia. Por consi-guiente, Egipto ha tenido que importar grandescantidades de productos alimentarios con un aumentoconstante de los desembolsos por concepto de im-portaciones.

Para 1990, la incompatibilidad entre las dos de-mandas acuciantes adquirirá con toda probabilidadproporciones intolerables habida cuenta de gravescarencias de tierras y de aguas. Esto podría dictaruna estrategia de sustitución de cultivos que se mani-festaría en una situación de « comprar o producir »respecto a los cereales en general y al trigo en par-ticular. ¿Deberá Egipto ampliar a la larga la pro-ducción de cultivos para la exportación, especial-mente algodón, y utilizar los nuevos beneficios de

99

la exportación para comprar los cereales que necesitaen el mercado mundial? Esta es la esencia de lasopciones de la política agrícola, según se desprendedel Estudio de Perspectivas sobre Egipto.

Como parte integrante del estudio se ha elaboradoun sencillo modelo analítico para ayudar a los diri-gentes a evaluar problema tan fundamental. El obje-tivo principal del análisis consiste en demostrar lasventajas relativas de una rotación de cultivos algodo-neros en lugar de una rotación de cereales con arregloa las relaciones de precios y rendimientos relativosdistintos. Las ventajas comparativas de ambas rota-ciones de cultivo han sido examinadas desde cincoángulos diversos: (i) beneficios respectivos en di-visas; (i i) riesgos e incertidumbres inherentes; (iii) be-neficios netos para los campesinos; (iv) repercusionesen la creación de puestos de empleo; y (y) necesida-des de agua.

Los resultados de este análisis muestran que, a lacotización más probable de los precios de algodóny de los cereales, los beneficios en divisas de laeconomía serán considerablemente más altos parala rotación del algodón. Los riesgos y las incertidum-bres de la rotación de cultivos guardarán estrecharelación con las fluctuaciones de los precios mun-diales. Evidentemente, una combinación de preciosbajos del algodón con precios altos de cereales (tri-go y maíz) provocaría graves dificultades de divisas:sin embargo, según el análisis, tal probabilidad seríarelativamente reducida y se podrían limitar los ries-gos inherentes constituyendo reservas estratégicasde alimentos, cuyos costos habría que determinarcuidadosamente. Por otra parte, el modelo indicaque las ventajas de la rotación del cultivo de algodónserían mucho menos perceptibles respecto a los in-gresos agrícolas. El equilibrio entre la rotación decultivos del algodón y la de cereales sería precario yrequeriría una fuerte intervención estatal para con-servar la superficie algodonera. En cambio, los reajus-tes de precios requeridos para nivelar los ingresosagrícolas con entradas de divisas procedentes delalgodón serían relativamente pequeños y perfecta-mente viables política y económicamente. Por último,las ventajas de la rotación del cultivo del algodónse demuestran también por su favorable repercusiónsobre la creación de puestos de empleo en la agricul-tura. El número total de días-hombre para la rota-ción del cultivo algodonero sería de 49 por feddan,mientras que la proporción sería de 38 para la ro-tación del cultivo de cereales. Además, la rotacióndel cultivo algodonero requiere un consumo de aguainferior que en la rotación del cultivo de cereales.

SUDÁN

Durante muchos años, la política de fomento enla agricultura del Sudán se ha orientado hacia el

Page 112: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

exterior, haciéndose especial hincapié en vastos pla-nes de riego principalmente para la producción dealgodón con destino al mercado de exportación. Unacuestión básica de su política consiste en la viabilidadde mantener este sistema en lugar de realizar el con-siderable esfuerzo de fomentar el desarrollo de laagricultura en los sectores más pobres del país.

Mientras que una nueva concentración de los vas-tos planes de riego en la región oriental produciríaprobablemente menos trastornos y aportaría un ren-dimiento superior del capital invertido, reforzaríalas tendencias anteriores y ampliaría el actual des-nivel entre los ingresos regionales. Esto contradiríadirectamente determinados objetivos nacionales muypregonados en la actualidad: la autarquía, la diver-sificación de la producción y de la exportación, y unamayor igualdad de los ingresos. En reconocimientode todos esos factores, el Estudio de Perspectivas so-bre el Sudán explora las hipótesis de producción quecorresponden a una mezcla de objetivos múltiples.En el fondo, estas hipótesis tratan de reducir lasdeformaciones estructurales propias de una eco-nomía agrícola dual, pero no subrayan la importan-cia fundamental de ganar y ahorrar divisas.

El fomento de la autarquía y la expansión de lasexportaciones se tratan como objetivos inmediatos enel estudio, mientras que los objetivos más ampliosde la diversificación y del desarrollo regional equili-brado se consideran como hipótesis superiores y pre-dominantes que permiten optar entre diversas posi-bilidades de producción. Las opciones no se refierenúnicamente a los objetivos generales del desarrolloagrícola, sino también a las posibilidades de acciónen el ámbito de esos objetivos. Así pues, los criteriosde selección de posibilidades dentro de la sustitu-ción de las importaciones, incluyen la idoneidad delas condiciones ecológicas, el equilibrio del desarrollonacional, la magnitud de los ahorros de divisas, lacuantía de las inversiones necesarias y la repercu-sión sobre el desarrollo de la elaboración agrícola yde las vinculaciones entre los distintos sectores.

La serie de opciones dentro de la sustitución deimportaciones ha obedecido mayormente a la com-posición de las importaciones de productos agrícolasy al volumen de la demanda prevista para 1985 conarreglo a dos hipótesis de expansión. La última im-pone un tope máximo a las relaciones de autarquía.Asimismo, las opciones empiezan con limitacionesen razón de los factores ecológicos y de considera-ciones económicas. Habida cuenta de otros inconve-nientes en materia de organización, necesidades demano de obra, conocimientos técnicos e infraestruc-tura, se ha recomendado la obtención paulatina delos productos que han de sustituir a las importa-ciones.

Para la expansión de las exportaciones, los cri-terios de decisión atribuyen un peso relativamente

100

mayor al equilibrio del desarrollo regional y a lamonetización de los subsectores tradicionales de laproducción agrícola y pecuaria. Otros criterios rela-tivos al incremento dc los ingresos de divisas, la di-versificación de las exportaciones, la productividadde capitales y la proximidad a los mercados de ex-portación, han guiado además la selección de posi-bilidades y la composición de las exportaciones. Lagama de posibilidades se determina sobre todo porlas distintas hipótesis de exportación en el ámbitomacroeconómico y por los índices de crecimientocalculados en virtud de esas hipótesis. La gama deposibilidades debe también supeditarse a la capaci-dad del Sudán de cubrir la demanda de exportaciónen determinados ramos de producción, a la pobre in-fraestructura y a las deficiencias de organización,existencias de mano de obra y energía mecánica.

Un elemento importante de los criterios antedi-chos se refiere a la ubicación de los proyectos deampliación de las exportaciones y de sustitución delas importaciones. Se ha estudiado no solo la ido-neidad de las circunstancias ecológicas y la conve-niencia de una mejor distribución regional, sinotambién el logro de un sistema de producción másracional mediante una concentración de la produc-ción de las exportaciones agropecuarias (en zonasfácilmente accesibles a los medios de transporte) yuna dispersión de la obtención de los productos quesustituyen a las importaciones.

La sustitución de un monocultivo de objetivo úni-co por un cultivo de objetivos múltiples se manifes-taría en determinadas relaciones intricadas, la máscrítica de las cuales sería la existente entre un desa-rrollo regional mejor equilibrado y unos ingresossuperiores para los campesinos. Estos objetivos ten-drían carácter complementario para la producciónde arroz, por ejemplo, pero serían contradictoriosrespecto a la de trigo. La producción de arroz en elsur, aunque no es válida para la expansión o la di-versificación de las exportaciones, favorecería la au-tarquía y contribuiría a los otros objetivos de unosingresos superiores y mejor distribuidos. La pro-ducción de trigo en el plan Gezira, por otra parte, hapuesto de manifiesto la relación conflictiva entreel objetivo de aumentar los ingresos del campesinoy el de mejorar la distribución regional de los in-gresos; de hecho, el fomento de este cultivo, que tam-bién sustituye a las importaciones, agravaría el pro-blema de las desigualdades de la distribución regio-nal de los ingresos, al beneficiar a un pequeño grupode los mayores agricultores.

IRÁN

El tipo de estrategia de la importación de alimen-tos que el Irán habrá de adoptar, a la larga (por elefecto combinado de los elevados ingresos y la ex-

Page 113: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

pansion demográfica en el Irán) es la principal cues-tión examinada. Un fuerte aumento de la demandainterna de alimentos se prevé para 1990 y la funciónestratégica que han de desempeñar las importacionesde alimentos obedece a ciertos obstáculos materialesy estructurales de la producción agropecuaria. Porejemplo, la producción agrícola está limitada entodo el país por la escasez de agua que restringe lasuperficie de cultivo, el empleo de insumos y la ex-tensión de las sementeras. Asimismo, la mayor partede la producción de carne de carnero procede derebaños tribales en parte nómadas, que utilizan lamayor parte de los pastos existentes.

En tales circunstancias, el Irán no logrará proba-blemente cubrir las propias necesidades de todos losprincipales productos agrícolas con la producción na-cional, si se exceptúa el algodón, y habrá de recurrircada vez más a las importaciones para completar elabastecimiento interno. En cambio, el Irán no ha dehacer frente a escaseces de divisas para comprar ali-mentos de importación, ni se vislumbran tales esca-seces en el horizonte del estudio. Sin embargo, lasúltimas novedades de los mercados mundiales y lasincertidumbres en torno a los precios y suministrosmundiales de los principales productos agrícolas su-brayan la importancia de una política de importacióna largo plazo y unas consideraciones estratégicas enlo que se refiere a los alimentos básicos de la po-blación. La orientación de las cuestiones primor-diales de política en ese sentido está por consiguientebien justificada.

Aparte del arroz, el Irán experimentará con sumaprobabilidad una gran carestía de carne roja, habidacuenta del fuerte aumento de la demanda internaprevisto para 1990 y de las limitaciones estructuralesa la expansión de la producción de carne de carnero.Esta carestía sugiere dos criterios de actuaciónposible:

Un conjunto de importaciones a largo plazo quehaga disminuir la dependencia del Irán de fuen-tes extranjeras de aprovisionamiento para lacarne. Según este criterio, sería preciso elevar almáximo la producción nacional de cereales parapiensos y de carne blanca, así como la produc-ción de carne roja en el sistema vigente. El Iránhabrá de reducir relativamente las importacio-nes de carne de carnero refrigerada o congelada,pero habrá de importar más trigo como conse-cuencia de la sustitución de sementeras de trigopor las de cereales para piensos.

Una composición de las importaciones que re-quiera el aumento de las importaciones de carneroja, pero la reducción de las de trigo. Segúnesta solución, el Irán produciría bastante trigopara cubrir la mayor parte de las propias nece-

101

sidades y recurriría más a la importación de ce-reales para piensos para completar las fuentesnacionales destinadas a una producción internade carne algo más reducida.

La estrategia en el primero de esos casos consis-tiría en reducir el consumo de carne roja en bene-ficio de la carne blanca y en incrementar algo la pro-ducción de carne de carnero mediante la creación degrandes rebaños. Evidentemente, la existencia de ce-reales para piensos y otros productos para piensossería el aspecto más importante de esta estrategia,ya que la producción nacional de cereales para pien-sos se limita a la cebada, gran parte de la cual esde secano. La expansión de la producción de cerealespara piensos habrá de hacerse a expensas del trigo,que actualmente es más remunerador para los agri-cultores que la cebada. Aun cuando se importen gran-des cantidades suplementarias de cereales para pien-sos, sería probablemente mucho menos costoso im-portar cereales para piensos en lugar de carne roja.

El riesgo básico de esta estrategia es que haríadepender aun más al Irán del mercado mundial parael trigo, que es un alimento básico. Otro inconve-niente es que el trigo y el ganado ovino son losprincipales productos de los pequeños agricultoresdel Irán, que indudablemente no percibirían preciosde incentivo. Evidentemente, esto repercutiría des-favorablemente sobre la distribución de los ingresos.Por tanto, aunque los cambios del aprovechamientode tierras y de los métodos de producción incluidosen la primera solución puedan contribuir a la mejoraplicación posible de los recursos de tierras y deaguas para obtener o ahorrar divisas, sus conse-cuencias sociopolíticas quizá sean mucho menos de-seables.

IRAK

Un tema fundamental del Estudio de Perspectivassobre el Irak es la capacidad de aplicación deldesarrollo agropecuario, es decir, la capacidad delpaís para aprovechar los recursos hídricos y desa-rrollar terrenos de cultivo para la obtención de ren-dimientos satisfactorios. Las soluciones dependen dela importancia relativa que se atribuya al desarrollourbano frente a los desarrollos agropecuario y rural.En la agricultura hay también soluciones abiertas enrelación a la importancia respectiva que cabe atri-buir a la expansión vertical y a la horizontal. Elanálisis incluye una evaluación de los factores huma-nos y orgánicos que influyen en la capacidad de apli-cación práctica. Análogamente, el análisis de pro-ducción comprueba las consecuencias de grados va-riables de medios de aplicación práctica.

En cuanto a las zonas de regadío amparadas porlos proyectos de desarrollo, una cuestión importante

Page 114: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

de política es el sistema de producción. Una solu-ción consiste en disponer dc un sistema de produc-ción primordialmente autárquico, basado en lasproyecciones de la demanda nacional de alimentos.Otra solución sería potenciar al máximo los ingresosagrícolas concentrándose en ciertos cultivos de granvalor. El Mercado Común Regional Arabe sería par-tidario de un sistema que preste especial importanciaa una producción máxima de trigo para la exporta-ción a otros países árabes de la región. Un tercercriterio de actuación tiene que ver directamente conmás de dos millones de hectáreas de tierras de rega-dío que no están incluidas en los proyectos previstosde riego y avenamiento. A este respecto caben variassoluciones; una de ellas consiste en ceñirse a mejorarlas tierras regadas próximas a los nuevos proyectos,con objeto de elevar su intensidad de cultivo del 50al 100 por ciento, y en convertir el resto de lastierras en pastos permanentes. Otra posibilidad esutilizar estas tierras en su intensidad de cultivo actualy reasentar a los habitantes y alterar su modo de vida.

CONCLUSIONES

La determinación y el análisis de los criterios deactuación para el desarrollo agropecuario y sus po-sibles soluciones constituyen una parte importante de

Africa

Planes y politicas de desarrollo

Varios países africanos han sufrido una grave se-quía excepcionalmente prolongada, en particularEtiopía, Tanzania y los países de la Zona Saheliana.Por lo que respecta a estos últimos, especialmente,quizá la única forma de obtener sus alimentos esmediante riego en gran escala, que exigirá una inver-sión masiva financiada internacionalmente. En unfuturo inmediato, el problema puede ser la creaciónde un mínimo de existencias de reserva que entrañarála selección de productos, la determinación de las can-tidades necesarias, la ubicación y administración delas existencias, financiación, etc. La gravedad de lasituación alimentaria en estos países, tanto a cortocorno a largo plazo, exige la planificación absolutapara lograr un óptimo empleo de los considerablesrecursos que se están consiguiendo de fuentes multi-nacionales y bilaterales. Es razonable suponer quelos recientes sucesos refuercen aún más la concienciade la importancia fundamental del desarrollo agrí-cola, que se ha puesto de manifiesto en algunos de losmás recientes planes nacionales. Como resultado detodo ello, algunos planes africanos actuales de desa-

102

los Estudios de Perspectivas por Paises, de la Fno.Las soluciones constituyen el centro de convergenciade los programas y las medidas sustantivas destina-das al fomento de la agricultura en una perspectivaa largo plazo.

Los estudios emprendidos ya en la región descu-bren importantes variaciones de un país a otro enla orientación de los criterios de actuación básicos.Es un resultado de las diferencias estructurales queinfluyen en la demanda que actúa sobre el sectoragropecuario de cada país.

Es de esperar que este tipo de análisis comparadocobre mayor ímpetu según progresan los Estudios dePerspectivas por Países. Esto debe cristalizar la re-lación entre las estructuras socieconómicas y laorientación de las medidas de fomento agropecuarioen varios países. De este modo se enfocarían conmás nitidez las medidas de política agropecuaria y deasistencia técnica y sería posible combinar de modomás eficaz el desarrollo de los subsectores pertinen-tes. Por otra parte, semejante análisis situaría a laestrategia regional del fomento agropecuario en unanueva perspectiva, poniendo de relieve las analo-gías y las diferencias básicas en la orientación de loscriterios de actuación; también podría dar lugar auna nueva evaluación de algunas soluciones, enfoca-das en un contexto regional.

rrollo tendrán que ser revisados fundamentalmente,mientras que los que se formulan sufrirán modifica-ciones en consonancia con lo que actualmente sesupone ha de ser la probable evolución de la eco-nomía mundial ". Por desgracia, pocas prediccionespueden hacerse con cierto grado de certidumbre y alargo término.

El anteproyecto del Segundo Plan Cuadrienal(1974-77) de Argelia indica la orientación, los objeti-vos y las metas que han de establecerse para el desa-rrollo económico y social del país, en el período1974-80. Es de esperar que el PIB aumente en un 8por ciento anual durante este período septenal. Seprevé que el volumen total de inversiones alcance un40 por ciento del Poi, aumentando en un 5 por cien-to anual. El consumo privado aumentará a un ritmoaún mayor que durante el primer plan cuadrienal,habiéndose establecido el índice de crecimiento enun 7 por ciento, lo que significa un 3,5 por ciento deaumento por persona. Ha de prestarse especial aten-ción al problema del empleo y es de esperar la crea-

15 Las características principales de los planes africanos actua-les de desarrollo, figuran en el Cuadro anexo 12.

Page 115: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

ci6n para 1980 de 200 000 puestos de trabajo. Seconcede la mayor prioridad, siempre que sea posible,a las inversiones que requieren mucha mano de obra.Los principales objetivos del sector agropecuario sonla satisfacción de la demanda nacional de productosalimentarios agrícolas, una mayor y mejor distribu-ción de los ingresos de la población rural y un em-pleo juicioso del potencial del país. La demandaprevista de alimentos corresponde a una ración diariapor persona que proporcione por término medio2 400 calorías, 50 gramos de proteínas de origenvegetal y 13 gramos de proteínas de origen animal.Los esfuerzos para aumentar la producción agrícolase concentran en la producción de leche, carne y pes-cado. Los cereales, leguminosas y hortalizas muestranun aumento de un 50, 90 y 70 por ciento, respectiva-mente. Es de esperar que los cultivos arbóreos crez-can con un índice mayor, aunque la superficie plan-tada de viñedos disminuirá en 100 000 hectáreas du-rante el período 1974-80. Se ha planificado un vastoprograma de repoblación forestal que interesa laplantación de 100 000 hectáreas por año para 1980.A pesar de todas estas actividades, es de esperarque Argelia todavía dependa de las importacionespara satisfacer su demanda interna de cereales, lechey productos lácteos en 1980. Una de las principalescaracterísticas del segundo plan cuadrienal es unaparticipación más estrecha entre todos los ciudadanosen el proceso de planificación y en las actividadesde desarrollo. Se preparan planes a nivel comunalpara satisfacer las necesidades locales, y la « Revo-lución Agraria » que entró en su segunda fase a me-diados de 1973, servirá de base para el desarrolloeconómico, social y cultural de la población rural.Los ingresos procedentes de la agricultura se utili-zarán, en su mayor parte, para mejorar las condi-ciones de vida de las masas campesinas y el desa-rrollo de la agricultura. Los pequeños agricultoresrecibirán ayuda para organizar cooperativas, de talmanera que puedan aprender técnicas modernas yobtener la mayor ventaja de las posibilidades de in-versión.

El nuevo Plan Quinquenal para el Desarrollo Socio-económico de Marruecos (1973-77) tiene por finalidadmovilizar toda la capacidad productiva del país, conobjeto de lograr un mayor índice de crecimientoeconómico y procurar una distribución equitativa delos ingresos. La inversión total en este plan asciendea más del doble de lo que se invirtió en el anteriorplan quinquenal. La parte correspondiente a la agri-cultura en estas inversiones está prevista en un 13por ciento aproximadamente del total. El presupuestopúblico financiará el 42,5 por ciento de la totalidadde las inversiones y el 70 por ciento de las cantidadesasignadas al sector agrícola. Como en planes an-teriores, el sector agrícola ha recibido prioridad ytiene por finalidad satisfacer una parte mayor de la

103

demanda de productos agrícolas del país sacando lasmáximas ventajas de las inversiones ya hechas en ex-plotaciones agrícolas, promoviendo actividades agro-industriales basadas en materias primas nacionales ymejorando los ingresos de los agricultores. Es deesperar que el PIB aumente con un promedio de 7,5por ciento anual durante cl período del plan. El ín-dice de crecimiento proyectado de las actividadesprimarias (incluida la producción de cultivos y losproductos pecuarios, forestales y pesqueros) es deun 3,6 por ciento, mientras que el relativo a lossectores industrial y terciario es de un 11 y un 6,9por ciento, respectivamente. El valor añadido de laproducción agrícola aumentará anualmente un 4 porciento y el de los productos ganaderos un 3 por cien-to; la producción de cultivos industriales creceráanualmente en un 8,3 por ciento, contra el 3,5 porciento de la correspondiente a los cereales y legum-bres. Es de esperar que la producción de hortalizasy frutas aumente en un 3,7 y en un 3,6 por ciento,respectivamente. Se crearán unos 800 000 puestos detrabajo, frente a sólo 400 000 en el anterior planquinquenal. Las tierras que ya están en regadío secultivarán más intensivamente y el lapso que transcu-rra entre la construcción de presas, la aportaciónde equipo o tierras y su cultivo se reducirá; hayvarios programas para un más rápido desarrollo desuperficies de secano y uno para el desarrollo ga-nadero.

En Túnez, el Cuarto Plan de Desarrollo Económicoy Social (1973-76), aprobado en la segunda mitad de1973, corresponde a la primera fase del segundo pro-grama decenal. El índice de crecimiento económicoprevisto para este decenio es de un 7,6 por ciento(6,6 por ciento durante el período 1973-76 y 8,6 porciento para el resto del decenio), lo cual es casi eldoble de lo logrado en el Primer Decenio para elDesarrollo (1961-71). El volumen total de inversionescasi triplicará la cantidad asignada para los 10 ariosprecedentes. Es de esperar que la infraestructura eco-nómica y social instituida en el pasado permita uncrecimiento económico a un ritmo superior. El planindica un cambio de orientación de las inversioneshacia proyectos directamente productivos. El empleoes el problema principal de la sociedad tunecina enlos próximos años y se cree que se superará me-diante un índice de crecimiento rápido, junto conuna reducción del incremento demográfico en con-sonancia con el potencial de desarrollo económico.Se crearán unos 350 000 puestos de trabajo duranteel decenio; unos 120 000 durante el período corres-pondiente al cuarto plan. En el sector agrícola no seprevé la creación de puestos de trabajo, pero seeliminará el subempleo.

Aproximadamente un 80 por ciento de las inver-siones previstas en el Segundo Decenio para el Desa-rrollo, serán financiadas con recursos nacionales, en

Page 116: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

comparación con el 60 por ciento del Primer Deceniopara el Desarrollo. Se tiene el propósito de disminuirla participación relativa del sector público en la tota-lidad de las inversiones. La participación de la agri-cultura en la totalidad de las inversiones previstaspara el cuarto plan de desarrollo económico y so-cial es de un 14,9 por ciento, más de la mitad de lascuales se dedicarán a proyectos directamente produc-tivos frente a sólo un 24 por ciento en 1961-71. Esde esperar que la producción agropecuaria aumenteen un 27 por ciento durante 1973-76 por encima delo logrado en el anterior plan cuadrienal. Los índi-ces proyectados de crecimiento anual para cereales,hortalizas, cultivos arbóreos y ganadería son, respec-tivamente, 6,4; 7,5; 5,7 y 6 por ciento, mientras quepara los cultivos industriales se ha decidido un in-dice de un 11 por ciento. Aumentará considerable-mente la producción pesquera debido en gran partea mejoras en la organización. El objetivo para 1976es de 53 000 toneladas, en vez de sólo 35 000 en1972. Es de esperar que las exportaciones agrícolascrezcan a un promedio del 7 por ciento anual. Paralograr estos diversos objetivos existen medidas a lar-go plazo, tales como conservación de suelos, luchacontra la desertización y programas para lograr re-sultados más inmediatos.

Ghana está preparando un plan quinquenal dedesarrollo. No hay directrices oficiales, pero los indi-cios son de que el plan dará la mayor prioridad a lacreación de puestos de empleo en las zonas ruralesy en las zonas urbanas. También se tomarán medidasfiscales para aumentar el ahorro nacional para lasinversiones. Mientras tanto, se llevan a cabo progra-mas en los subsectores agrícolas para aumentar laproducción y ayudar en la consecución de los obje-tivos de los « Años agrícolas » programados de acuer-do con la campaña « Operación aliméntese ustedmismo ». Se está insistiendo principalmente en lareestructuración del Ministerio de Agricultura, conobjeto de que pueda satisfacer mejor las necesidadesde los pequeños agricultores. Las actuales juntas parael desarrollo de productos básicos son más efectivasy se piensa instituir otras nuevas. Serán necesariosprogramas de acción y políticas de precios paraaumentar la productividad y contribuir a la estabili-zación de los precios de los artículos alimentarios,que actualmente constituyen una de las principalescausas de las fuertes presiones inflacionarias queactúan sobre la economía.

El Plan Quinquenal de Guinea (1973-78) es inte-resante por su metodología, que en esencia es unintento de construir el plan desde los cimientos hastael final comenzando con los planes de cada pequeñaautoridad local. Se insiste principalmente en la ne-cesidad de que cada región sea autosuficiente enalimentos básicos, especialmente arroz, que actual-mente supone una partida importante de las impor-

104

taciones. No obstante, menos del 10 por ciento delas inversiones públicas se dedican al desarrollo rural,mientras que se invierte un 31 por ciento en obraspúblicas y un 16 por ciento en energía.

Una comparación con los objetivos (inversiones,ingreso de divisas, ahorro, etc.) del Segundo Plan deDesarrollo de Nigeria (1970-74) tiene poco significadodada la mutación de las actuales circunstancias delpaís como resultado de los cambios en el precio delpetróleo. En primer lugar, los ingresos que se espe-raban obtener del petróleo se han triplicado concreces; al mismo tiempo, la agricultura no ha conse-guido realizar ni la mitad de los objetivos previstosy el índice sectorial de crecimiento ha sido inferioral de la población. La migración de la poblaciónhacia las ciudades y las zonas productoras de petró-leo desde las zonas rurales continúa y la capacidaddel país para autoalimentarse y aumentar las expor-taciones de productos básicos de primer orden estáen tela de juicio. A menos que se abandone radical-mente la actual política de inversiones y precios delsector agrícola, la situación podría incluso empeorar,en relación con el desarrollo de los otros sectores, yla mayoría de la población, los pequeños agriculto-res, podrían no compartir la nueva riqueza de lanación. Las directrices para el tercer plan de Nigeriareconocen los problemas del sector y, por regla gene-ral, establecen los mismos objetivos que el segundoplan actual. Un hecho interesante es que antes deque se publicaran las directrices ya estaban anti-cuadas con respecto a variables críticas tales comolos ingresos a disposición del Gobierno durante elperíodo, por lo que necesitarán ser revisadas. Comoséptimo productor mundial de petróleo, Nigeria tieneque afrontar el problema de administrar grandes su-mas de dinero como resultado del éxito petrolero.No obstante, como las reservas petroleras del paísse ha estimado que durarán 25 años, es impor-tante, y realmente vital, continuar las políticas quemejoren y desarrollen la agricultura del país, nosólo para asegurar un medio de vida a la mayor partede la población sino también para abastecer a lasnumerosas industrias actualmente en desarrollo.

El primer Plan de Desarrollo Nacional de SierraLeona (1974/75-1978/79) está casi por completo ter-minado. Como era de esperar, el plan concederágran prioridad a la agricultura, en un intento de redu-cir las importaciones, cada vez mayores, de alimentosy la casi total dependencia con respecto a los dia-mantes como medio de obtener divisas y fuentede ingresos estatales. El plan, preparado con ayudade las Naciones Unidas, tendrá que revisarse en sufase final para que refleje los actuales precios delpetróleo. Es de esperar que surjan políticas y pro-gramas que reduzcan drásticamente las importacio-nes de arroz que actualmente representan alrededorde 60 000 toneladas anuales, y aumentar los precios

Page 117: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

que reciben los productores por los productos de ex-portación, como el café y el cacao.

El Primer Plan Quinquenal para el Desarrollo So-cioeconómico de la República Centroafricana, aun-que fechado en 1971-75, no fue presentado hastadiciembre de 1972. Sus principales prioridades son:el desarrollo de la agricultura y de la producciónganadera, el mejoramiento de las estructuras de mer-cadeo, la capacitación del personal a todos los nive-les, el desarrollo del turismo, el aumento de la pro-ducción forestal e industrias afines y la intensifica-ción de las prospecciones de minerales. El plan in-cluye la inversión pública y privada, esperándose quelas fuentes extranjeras faciliten el 35 por ciento deltotal. La agricultura, los montes y la pesca, recibiránaproximadamente un 24 por ciento del desembolsototal. La finalidad del plan es proporcionar un au-mento medio anual del PIB del 8,75 por ciento, conprecios constantes.

El Plan Quinquenal de Etiopía estaba programadopara que comenzara en julio de 1974, pero tendráque posponerse, sin lugar a dudas, debido al hambreque se padece en algunas provincias, a las vicisitudesde la economía mundial y a los recientes cambiosen el sistema político del país.

El nuevo Plan de Desarrollo de Kenia (1974-78),ilustra con mucha claridad los problemas que tienenque afrontar los planificadores en este período decambios rápidos. Publicado a comienzos de 1974, ypor consiguiente concebido y formulado en granparte antes de que tuviera lugar la crisis petroleradel otoño de 1973, algunos de los objetivos y previ-siones del plan no se ajustan ya a la realidad. Desdeentonces se ha publicado un documento de trabajosobre la actual situación económica, en el que elGobierno de Kenia describe las medidas que se pro-pone tomar con objeto de reducir al mínimo lasperturbaciones previsibles. La economía de Keniaes de las que ha tenido una actuación más consistentedurante años. Entre 1964 y 1972, el PIB aumentó enun 6,8 por ciento anual. En este período, la pro-ducción agrícola de mercado logró un índice anualde aumento de un 6,5 por ciento y el sector de sub-sistencia un 3,8 por ciento, por lo que el índice totales aproximadamente un 5 por ciento. Pero este índicede crecimiento tan satisfactorio, en la agricultura yen la economía consideradas en conjunto, no ha re-suelto el problema grave del desempleo de Keniaque constituye una de las preocupaciones más impor-tantes del gobierno. El nuevo plan, muy influidopor las conclusiones de la Misión de Empleo de laOIT, de 1972, insiste principalmente en el crecimientode los sectores que requieren mucha mano de obray el estímulo de las oportunidades de empleo en laszonas rurales. Otros objetivos importantes y muyafines son mejorar la nutrición y procurar una distri-bución más igualada de los ingresos,

105

Integración económica regional

Aunque durante 1973 ha habido pocos cambios,se ha mantenido el interés por diversas formas deintegración política y económica. Han tenido lugarintensos contactos y consultas sobre base bilateraly subregional, y es de esperar que, en algún caso,se consigan acuerdos oficiales.

Existe general consenso, en el sentido de que nilos problemas inmediatos ni los a largo plazo de lazona saheliana, pueden ser abordados satisfactoria-mente con una visión fragmentaria y de país por país.Se ha logrado cierta coordinación en la ayuda ex-terna por conducto del sistema de las Naciones Uni-das y de los propios países de la Zona Saheliana(Alto Volta, Chad, Malí, Mauritania, Níger, Senegal)que han instituido el Comité Interestatal para Com-batir la Sequía del Sahel (CILss), con sede en Ouaga-dougou. Si este primer paso, limitado, hacia la inte-gración tuviera éxito, probablemente el proceso se-guirá avanzando. Existen también mejores perspec-tivas, especialmente en Africa oriental, para la cons-titución de reservas alimentarias regionales, medidapor la que ha abogado durante años la Organizaciónpara la Unidad Africana.

La mayoría de los países europeos han celebradonegociaciones desde finales de 1973 con la Comu-nidad Económica Europea, relativas a la renovaciónde la Convención de Yaoundé. Como actualmente elReino Unido pertenece a la CEE, las antiguas colo-nias británicas de Africa pueden ser objeto del trata-miento preferente ya acordado a los territorios exfranceses y ex belgas, de conformidad con la Con-vención de Yaoundé. La forma que ésta adoptará esmateria de negociación, pero es alentador observarque todos los países africanos interesados han acor-dado una línea común y su posición ha sido expuestapor un único orador.

Las actividades de la Comunidad Africana Orien-tal se han visto entorpecidas por las malas relacionesexistentes continuamente entre Tanzania y Uganda,aunque ha mejorado algo la situación después de unareunión de los Presidentes Amin, Kenyatta y Nyercre.

La línea de ferrocarril que conecta Dar es Salaamcon Zambia se ha terminado mucho antes de lo pre-visto gracias a la asistencia técnica china, y el primertren cruzó la frontera de Tanzania con Zambia enabril de 1974. El enlace de este ferrocarril está de-mostrando inmediatamente su valor, al permitir losenvíos de cereales desde Zambia para su distribuciónentre las zonas de Tanzania que padecen escasez dealimentos.

Con la ayuda preparatoria prestada por una mi-sión conjunta de las Naciones Unidas, Liberia y Sie-rra Leona concluyeron el acuerdo « Mano RiverUnion » de unión económica entre los dos países.Desde entonces se ha instituido en Freetown una

Page 118: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

Secretaría y están siendo objeto de estudio propuestasy acuerdos detallados en un intento de traducir elacuerdo de 14 puntos en proyectos para su ejecución.

El Programa para Eliminar la Oncocerquiasis 2°es un ejemplo de cooperación regional, dentro del

2 Infestación causada por el nematodo Onchocerca volvolusencontrado en la costa occidental de Africa. Este parásito lotransmite al hombre el jején del búfalo, Simulium damnosum.Puede causar conjuntivitis, iritis, queratitis, coroiditis y ceguera.El nombre común de esta enfermedad es o ceguera de río 1).

106

marco del sistema de las Naciones Unidas, en el queparticipan 7 países: Alto Volta, Costa de Marfil,Dahomey, Ghana, Malí, Níger y Togo. Las opera-ciones para eliminar esta enfermedad tendrán co-mienzo en breve y el territorio subsiguientemente lim-piado será apto para la colonización. La FAo estácolaborando con el organismo ejecutor, O ms, y seencargará de planificar el desarrollo agrícola de estassuperficies.

Page 119: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

Capitulo 3. - POBLACION, SUMINISTRODE ALIMENTOS Y DESARROLLO AGRICOLA*

Población y suministro de alimentos

En los últimos arios, la opinión dominante acercade la situación y las perspectivas mundiales de laalimentación ha pasado del pesimismo de 1965/66al optimismo de los arios de la « revolución verde »

de 1967 a 1970, más o menos -- y posteriormenteha vuelto al pesimismo. Es esencial que el actualinterés general se dirija a los problemas a más largoplazo, antes de que se disipe otra vez en una olade optimismo y desinterés, como consecuencia dealgunos años de buenas cosechas.

La mayor parte de la exposición de la evolucióna más largo plazo de la situación alimentaria mun-dial que se hace a continuación se dedica a las ten-dencias de la producción de alimentos en los paísesen desarrollo en relación con el crecimiento de lapoblación y la demanda interna y otras considera-ciones prácticas, y con los obstáculos con que se tro-pieza al aumentar la rapidez de la producción ali-mentaria en estos países. A los países desarrollados,que tienen únicamente alrededor del 30 por ciento dela población total, correspondió en 1971-73 un 60por ciento, aproximadamente, de la producción mun-dial de alimentos. Es evidente, pues, que estos paísesdesempeñan una función muy importante en el abas-tecimiento mundial de alimentos, y bien puede ocu-rrir que su papel sea esencial a plazo medio, espe-cialmente dada la urgente necesidad de reponer exis-tencias con la mayor rapidez posible. La prestaciónde asistencia suficiente para el desarrollo dependetambién, en gran medida, de estos países. Como sedesprende del análisis de las perspectivas futuras

Este capítulo ha sido preparado como una contribución dela Eso al Año Mundial de la Población de las Naciones Unidas,1974. Ha proporcionado las bases para la relativa aportación dela FA° a la Conferencia Mundial de Población y a la Confe-rencia- Mundial de la Alimentación de 1974. Expresamos nuestroagradecimiento al Fondo de las Naciones Unidas para Activi-dades en Materia de Población por su valioso concurso finan-ciero para la realización de las investigaciones necesarias paraeste capítulo. Sc agradece también la colaboración de la Organi-zación Mundial de la Salud. Las secciones referentes a la situa-ción nutricional, extensión y causas del hambre y la malnutriciónse basan en material preparado conjuntamente por la OMS yla FA°.

107

que se expone más adelante, en el presente capí-tulo, es de gran importancia, sin embargo, que lospaíses en desarrollo aceleren la expansión de su pro-ducción alimentaria, en parte por motivos de segu-ridad nacional y en parte también para aliviar lamalnutrición y pobreza de sus propios agricultores.Adquiere más importancia esta última consideraciónsi se tiene en cuenta el alto nivel del subempleo ru-ral en dichos países y además el hecho de que, entérminos absolutos, su mano de obra agrícola seguirácreciendo durante mucho tiempo. La labor de lospaíses en desarrollo se verá facilitada a largo plazopor las medidas encaminadas al control del creci-miento demográfico.

Producción alimentaria

Aunque el aumento medio a largo plazo de la pro-ducción alimentaria mundial no ha dejado de sermayor que el crecimiento demográfico desde la se-gunda guerra mundial, el margen en los años sesen-ta fue más pequeño que en los años cincuenta (Cua-dro 3-1). El incremento de la producción de alimen-tos fue más lento durante los arios sesenta en todaslas principales regiones, salvo Africa y América delNorte. Este hecho obedece, en parte, a la gran recu-peración de la posguera a principios del decenio de1950-59. En los países desarrollados, el crecimientodemográfico ha disminuido, y el menor aumento dela producción en los años sesenta obedeció a polí-ticas gubernamentales deliberadas; por el contrario,en los países en desarrollo, el fenómeno se produjoa pesar del crecimiento acelerado de la poblacióny de las políticas gubernamentales de aumentar laproducción más rápidamente.

Si bien la producción alimentaria total se incre-mentó aproximadamente al mismo ritmo en los paísesdesarrollados que en los en desarrollo (Figura 3-1y Cuadro 3-1), el aumento, expresado por persona,ha sido considerablemente menor en estos últimos.Significó esto que aún se hizo mayor la ya amplia

Page 120: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

CUADRO 3-1. PORCENTAJE DE AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN ALI-MENTARIA EN RELACIÓN A LA POBLACIÓN, EN EL MUNDO Y EN LAS

REGIONES PRINCIPALES, 1952-62 Y 1962-72

1 Porcentaje de las tendencias de crecimiento al interés anualcompuesto. - 2 Incluidos países de otras regiones no especifi-cadas.

divergencia que separa a ambos grupos de paisesen sus respectivos niveles de producción por persona.La producción alimentaria por persona fue aproxi-madamente tres veces mayor en los paises desarro-llados que en los paises en desarrollo en 1961-63,y tres veces y media más alta en 1971-73. El quela producción de alimentos del conjunto de los pai-ses en desarrollo se haya mantenido durante unperiodo tan largo por encima de un porcentaje deaumento demográfico que no tiene precedentes esuna conquista enorme. Además, la producción ali-mentaria de esos paises en 1972 fue 20 por cientomayor que en 1966, anterior ario de mal tiempo ge-neralizado, con lo cual la producción, incluso en elperiodo comprendido entre las depresiones de la

108

FIGURA 3-1. -- PRODUCCIÓN ALIMENTARIA TOTAL Y POR PER-SONA EN LOS PAÍSES DESARROLLADOS Y EN LOS PAÍSES EN

DESARROLLO, 1961-73

120

110 - Producción alimentariapor persona

10 O

90

801961 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71

140

o

120

110

100

90

BO

PAISES DESARROLLADOS

Producción alimentariatotal

Promedio de 1961 - 65

ProduccHn alimentariatotal

Producción alimentariapor persona

'Promedio de 1961 - 65

72 1973

1961 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 1973

tendencia a más largo plazo, ha sobrepasado el in-cremento demográfico. En muchos países, sin em-bargo, la evolución ha sido bastante menos favorable.

En el Cuadro anexo 3-A se comparan las tendenciasde la producción alimentaria con el aumento de lapoblación y la demanda interna en aquellos paísesrespecto de los cuales existen datos adecuados. En34 de los paises en desarrollo, o sea, casi 40 porciento del total, el aumento de la producción alimen-

ECONOMÍAS DE

MERCADO DE-SARROLLADAS 2

Europa occiden-

1,2 2,5

Porcenta

1,3

e anual

1,0 2,4 1,4

tal . . . . 0,8 2,9 2,1 0,8 2,2 1,4América del

Norte . . 1,8 1,9 0,1 1,2 2,4 1,2Oceanía . . . 2,2 3,1 0,9 2,0 2,7 0,7

EUROPA ORIEN-TAL Y LA

U.R.S.S. . . 1,5 4,5 3,0 1,0 3,5 2,5

Total de Paísesdesarrollados 1,3 3,1 1,8 1,0 2,7 1,7

ECONOMÍAS DEMERCADO EN

DESARROLLO 2 2,4 3,1 0,7 2,5 2,7 0,2

Africa . . 2,2 2,2 2,5 2,7 0,2Lejano Oriente 2,3 3,1 0,8 2,5 2,7 0,2América Latina 2,8 3,2 0,4 2,9 3,1 0,2Cercano Oriente 2,6 3,4 0,8 2,8 3,0 0,2

PAÍSES ASIÁTICOSDE PLANIFICA-CIÓN CENTRA-LIZADA . . . 1,8 3,2 1,4 1,9 2,6 0,7

Total de paísesen desarrollo 2,4 3,1 0,7 2,4 2,7 0,3

Mundial . . 2,0 3,1 1,1 1,9 2,7 0,8

1952-62 1962-72

Cre- Producción Cre- Producciónci-

mientoalimentaria ci-

mientoalimentaria

demo- Por demo- Porgrá- Total per- grá- Total per-fico sona fico sona

PAISES EN DESARROLLOIndice (Incluido China)

Indice140

130

Page 121: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

tara no pudo mantenerse en concordancia con elcrecimiento demográfico en 1952-72. Se estima queel aumento de la población absorbe alrededor del 70por ciento del incremento a plazo medio de la de-manda total de alimentos en los países en desa-rollo. Si se tienen en cuenta los efectos de los cre-cientes ingresos y del aumento de la población, re-sulta que en 1952-72 el incremento de la producciónalimentaria fue menor que el de la demanda internade alimentos nada menos que en 53 de los 86 paísesen desarrollo enulerados en el Cuadro anexo 3-A, osea casi dos tercios del total.

Desde el punto de vista regional, el incremento dela producción alimentaria fue más rápido en AméricaLatina y el Cercano Oriente, y más lento en Africa,si bien en cada continente cabe observar diferenciasentre los distintos países. Por ejemplo, en el ventenio1952-72 la producción alimentaria aumentó anual-mente a razón de 6,1 por ciento en Venezuela, perosólo de 0,8 por ciento en Uruguay; de 5,4 por cientoen Togo, pero tan sólo de 0,8 por ciento en Túnez;de 5,0 por ciento en Líbano, pero únicamente de1,8 por ciento en la República Arabe Siria; y de5,3 por ciento en Tailandia, pero solamente de 2,0por ciento en Indonesia y 0,1 por ciento en Nepal.

Es menester interpretar con cautela tales compara-ciones del incremento de la producción alimentaria,de la población y de la demanda. Para medir eléxito relativo conseguido por los distintos países ensus esfuerzos por aumentar la producción alimentaria,de conformidad con sus objetivos de desarrollo másamplios, sería necesario hacer análisis muy deta-llados de las circunstancias peculiares de cada uno deellos. Tampoco debe deducirse de las comparacionesque se hacen en los Cuadros anexos 3-A y 3-B quela autosuficiencia alimentaria sea un objetivo deseableni hacedero en todos los países. No obstante, lamayoría de los países en desarrollo aspiran a conse-guir una mayor autarquía alimentaria e, incluso aque-llos cuyos beneficios procedentes de las exportacionesles permiten importar una gran parte de esos sumi-nistros de alimentos, no suelen desear que se reduzcasu autosuficiencia. El que en tantos países en desa-rrollo la producción alimentaria no haya conseguidocubrir las necesidades de la demanda nacional hasido la causa de incrementos muy rápidos, y general-mente onerosos, de sus importaciones de alimentos.

La producción agrícola nacional es la determinanteprincipal de la cuantía de la oferta de alimentos dis-ponibles en la mayoría de los países en desarrollo,pero también tiene otras funciones importantes quedesempeñar en su desarrollo económico y social ge-neral, incluida la adquisición y ahorro de divisas(parte de las cuales tienen que destinar muchos deellos actualmente a la importación de alimentos yfertilizantes), y la provisión de empleo y de granparte del capital necesario para el desarrollo del

109

resto de la economía. Esta función más amplia de laproducción agrícola se refleja en los objetivos de losplanes nacionales de desarrollo y en el del incre-.mento medio de 4 por ciento de la producción agrí-cola de esos países, como conjunto, fijado en elSegundo Decenio de las Naciones Unidas para elDesarrollo. La comparación de los últimos resul-tados de la producción agrícola con las metas de losplanes nacionales de desarrollo indica que, en 66planes correspondientes a 47 países, esas metas sehan alcanzado sólo en 17 países, o sea, un cuarto deltotal de los planes. Los objetivos de los planes osci-lan entre 1,5 por ciento anual en Marruecos para1965-67 y 8,5 por ciento en Chipre para 1967-71.

Análogamente, la meta establecida de 4 por cientoanual para el desarrollo se basa principalmente enla amplia diversidad de objetivos propuestos para losdiferentes países en los períodos de 1961-63 a 1975y 1985 en el Plan Indicativo Mundial Provisionalpara el Desarrollo Agrícola (Puvt) y estudios afinesde la FAO. El Cuadro 3-2 muestra los resultados dela producción agrícola de las regiones en desarrolloen relación con tales objetivos. Estos no han sidoalcanzados hasta ahora en ninguna región. En cuantoa los países, el índice de crecimiento de la produc-ción agrícola propuesto en el Pm para el período de1961-63 a 1975 se había alcanzado para 1971 (esdecir: antes de las malas cosechas generalizadas de1972) sólo en 21 de los 64 países estudiados 1. Con-viene poner de relieve que la crítica que suele hacersea los objetivos del Pm es que son demasiado bajos.En general, los resultados de la producción agrícolade los países en desarrollo, tanto en relación a losobjetivos de sus propios planes como a los con fre-cuencia menores del Pm, son sumamente desalenta-dores (Cuadro 3-2).

Casi todos los productos siguieron la tendenciageneral y, por tanto, quedaron por debajo de losobjetivos propuestos, aunque la estructura de la ex-pansión de la producción difiere hasta ahora, enalgunos aspectos, de la propuesta en el Pm. Losobjetivos de la producción triguera se han sobrepa-sado en Africa al sur del Sahara y en el LejanoOriente, en este último con un amplio margen. Encuanto al arroz, se ha recogido más de lo previsto entodas las regiones, salvo en el Lejano Oriente, que esla principal zona de producción. En lo que respecta alas raíces amiláceas, que son cultivos de escaso valornutricional, las metas señaladas fueron asimismosobrepasadas en cada una de las regiones donde de-sempeñan una función importante en la alimentación.

1 Para un antilisis mós detallado que abarca el período com-prendido hasta 1971, véase: La producción agrícola de lospaíses en desarrollo en relación con los objetivos del SegundoDecenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Boletínmensual de economía y estadística agrícolas, FAO, 22 (4), abrilde 1973.

Page 122: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

CUADRO 3-2. - INDICE ANUAL MEDIO DE CRECIMIENTO DE LA PRO-

DUCCIÓN AGRíCOLA DE LAS REGIONES EN DESARROLLO, EN COMPA-RACIÓN CON LOS OBJETIVOS DEL PIM

FUENTE: FAO.Los objetivos del l'im para el noroeste de Africa se basan

en el año 1965. 2 Estas cifras se derivan de los cuatro estu-dios regionales del Ptivt. Los objetivos finales del Plm estable-cidos en el estudio mundial, basados en indices de aumento masrzipido de la producción de ganado porcino y aves de corral,elevaron estos índices a 3,6 y 3,9 por ciento, respectivamente(3,7 por ciento en todo el periodo). 3 Los objetivos originalesdel PIM para América Latina fueron enmendados por un estudiorelativo a dicha región en que se fijaron para el decenio 1970-79dos metas de crecimiento: una elevada, de 5,0 por ciento y otrabaja, de 3,6 por ciento.

No-rn: Las agrupaciones regionales abarcan los 64 países estu-diados en el l'im: 24 de Africa al sur del Sahara (84 por cientode la población regional), 8 del Lejano Oriente (80 por ciento),17 de América Latina (90 por ciento), y 15 del Cercano Orientey noroeste de Africa (96 por ciento). Si bien abarcan la mayoríade la población de las regiones en desarrollo, los datos quefiguran en este cuadro no son plenamente comparables conlos de otros cuadros.

Por el contrario, la producción de legumbres, unafuente importante de proteínas, no ha alcanzado losobjetivos en ninguna región, en algunos casos debidoa la competencia de cultivos más rentables corno sonlos cereales. Entre los principales cultivos de expor-tación se consiguieron con creces los límites fijadospara la producción de bananas, caucho, soja, azúcary todas la frutas, pero hubo déficit en la de cacao,café, algodón, maní, yute, té, tabaco y todas lassemillas oleaginosas.

La producción ganadera en general se ha acercadomucho más que la agrícola a los objetivos originalespropuestos en los estudios regionales del Ptrvt, aun-que ha quedado muy rezagada de las metas másaltas establecidas en el estudio mundial sobre la basede una expansión más rápida de la producción deganado porcino y aves de corral. La producción decarne de vacuno mayor y menor aumentó más lenta-mente de lo que se pretendía en todas las regiones,salvo en el Lejano Oriente. La de carne de cerdo, yespecialmente la de aves de corral, creció más deprisa que lo previsto en los objetivos regionales ori-ginales en la mayoría de las regiones, acercándosealgo, por ello, a las cifras superiores propuestas en elestudio mundial. El incremento de la producción

10

láctea superó a los objetivos en todos las regiones,menos en el Lejano Oriente.

El examen de la producción alimentaria ha com-prendido hasta ahora sólo la agrícola y ganadera.Sin embargo, la producción pesquera representa me-nos de 1 por ciento de la oferta mundial de alimentosexpresada en energía, 5 por ciento del total de pro-teínas, y 14 por ciento de las proteínas de origenanimal, aunque tiene mucha mayor importancia enalgunos países. Así pues el rápido aumento de laproducción pesquera (alrededor del 6 por ciento anualdurante los arios cincuenta y sesenta), gran parte dela cual se destinó a la alimentación de los animales,influiría poco en las tendencias examinadas, salvo enel caso de algunos países. Más recientemente, esterápido índice de incremento ha decrecido, y la pro-ducción pesquera mundial incluso disminuyó en 1969y 1972, debido en gran parte a la brusca reducciónde las capturas de las especies utilizadas para pien-sos. (Las usadas directamente para el consumo hu-mano han seguido aumentando.) La baja de la pro-ducción de harina de pescado ha acrecentado la pre-sión ejercida sobre otras fuentes de piensos.

Recursos de producción

En vista de la gran influencia que las fluctuacionesa corto plazo de la producción tienen en la difícilsituación alimentaria mundial actual, es evidentemen-te necesario asegurar índices de incremento a largoplazo en la producción de alimentos que basten a im-pedir que los inevitables años con « tendencias infe-riores », pongan en crisis la situación de los sumi-nistros alimentarios. Parece que la tecnología agrí-cola, tanto en los países desarrollados corno en losen desarrollo, puede que no esté adecuadamente ar-monizada con las condiciones meteorológicas y cli-máticas; pero es igualmente evidente que las causasprincipales de las decepcionantes tendencias a largoplazo de la producción alimentaria de los países endesarrollo deben buscarse en razones ajenas a lascondiciones meteorológicas.

El aumento de la producción depende básicamentedel incremento de los insumos de los diferentes fac-tores de la producción: tierra y aguas, mano de obra,materiales, diversos tipos de capital y conocimientostecnológicos. Para los agricultores de los países endesarrollo, especialmente para los muchos pequeñosproductores, la posibilidad de usar más insumos, yel incentivo para ello, dependen a su vez en gradoconsiderable de las infraestructuras y servicios queles faciliten los gobiernos. Muchas asignaciones pre-supuestarias dedicadas al desarrollo se destinarona la industria olvidando la agricultura. Más reciente-mente ha habido una amplia tendencia a incremen-tar el interés por la agricultura, sobre todo en el

Indice de crecimientoefectivo

de la producciónObjetivos del

1961-63 a1967

1967a

1973

1961-63 a1973

1961-63 a1975

1975a

1985

Porcentaje anual

Arrice, al sur del Sahara 2,4 2,6 2,6 3,2 3,3Lejano Oriente . . . . 1,5 2,9 2,6 3,6 4,0América Latina . . . 3,8 2,4 2,9 3 3

Cercano Oriente y nor-oeste de Africa i. 3,5 2,6 3,2 3,4 3,5

PROMEDIO 2,5 2,7 2,6 3,4 3,7

Page 123: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

Lejano Oriente, como consecuencia de la difícil si-tuación alimentaria de 1965/66, aunque esto es difí-cil reducirlo a términos cuantitativos. Ejerce graninfluencia en el porcentaje de las asignaciones desti-nadas al desarrollo de la agricultura el que un proyec-to de gran envergadura, pongamos por caso uno deriego o de colonización, se halle en vías de ejecuciónen el momento de prepararse el presupuesto. LasNaciones Unidas han hecho un análisis de 41 pla-nes de desarrollo recientes en 26 países en desa-rrollo, del que se desprende que las inversiones quese proyecta realizar en la agricultura varían de 5 a39 por ciento del total. El déficit de las inversionesefectivas comparadas con las previstas en los planes,parece ser particularmente señalado en el sector agrí-cola, y se dispone de muy escasa información acercade los gastos corrientes necesarios para apoyar lasinversiones de capital. En muchos países se ha trope-zado con dificultades para formular planes agrícolasy para llevarlos a la práctica, como consecuenciade la multiplicidad de organismos interesados en losvarios aspectos del desarrollo agrícola y rural.

En relación con los objetivos de la producción deque se ha tratado anteriormente, el Pm proponíaobjetivos cuantitativos respecto de algunos de losmedios físicos de producción. Estos objetivos cons-tituían la única base posible para realizar una eva-luación aproximada de los resultados obtenidos re-cientemente al respecto.

Consideremos en primer lugar la habilitación denuevas tierras. Al respecto, el Pim proponía una am-pliación de la superficie cultivada de sólo el 0,7 porciento al año, para el periodo comprendido entre1961-63 y 1985. En realidad, la superficie cultivableparece haberse ampliado a un ritmo mucho mayor.En cuanto a los cereales, que ocupan la mayor partede la superficie cultivada, el aumento de la superficiecosechada en todas las regiones en desarrollo, salvoen Africa al sur del Sahara, fue mayor entre 1961-1963 y 1973 que el objetivo propuesto para el períodoque se extiende hasta 1975. En el Africa al sur delSahara, la lenta expansión de la tierra cultivada hacontribuido al gran déficit en los importantes cultivosdel mijo y el sorgo. En las otras regiones, la mayo-ría de los retrasos en el logro de los objetivos de laproducción cerealista propuestos han ocurrido a pe-sar de un incremento de la superficie más rápidode lo que se había propuesto, lo que equivale a decirque ha sido desalentadora la mejora en los rendi-mientos por hectárea.

Como el PIM preveía un incremento de la produc-ción de 3,5 por ciento, pero de tan sólo 0,7 por cientopara la superficie cultivable, es evidente que se con-cedía máxima importancia a la mejora de los rendi-mientos mediante la intensificación del riego, las co-sechas múltiples, las semillas mejoradas, un mayoruso de los fertilizantes y plaguicidas y el progreso en

111

general de los métodos de cultivo. En ocho paísesdonde el riego tiene particular importancia al res-pecto y sobre los cuales se dispone de los datos ne-cesarios, la expansión de la superficie regada hasido mucho menor que la meta establecida en losplanes nacionales en la India, Malasia, Sri Lanka, laRepública Arabe Siria y Tailandia, y sólo se ha su-perado en Argelia, Egipto y Sudán. Puesto que laexpansión de 1,7 por ciento anual hasta 1985 de lasuperficie regada propuesta por el Pf NI para el conjun-to de los países en desarrollo, era la base principalde un aumento de 2,9 por ciento anual del área re-gada cosechada mediante el sistema de cultivos múl-tiples, probablemente ha habido un déficit sustancialen relación con este importante objetivo. Inclusodonde se han alcanzado los objetivos de riego, susefectos han sido contrarrestados parcialmente a vecespor la disminución de la productividad de la tierra,o incluso por el cese total de la producción a causade métodos defectuosos de riego. Además, las dura-deras limitaciones de la eficacia de los medios exis-tentes se ha acentuado recientemente con la penuriade energía para el bombeo debida a la reduccióndel suministro de energía hidroeléctrica provocadapor la sequía y a la escasez de combustibles líquidos.

En algunos de los países del Lejano Oriente conmayor déficit de alimentos las variedades de altorendimiento de arroz, y especialmente de trigo, con-tribuyeron mucho a acelerar la producción alimen-taria a fines del decenio 1960-69, lo que dio a algunosde ellos una autosuficiencia temporal en cuanto a de-terminados cereales. Los objetivos de producciónpropuestos en el PINI suponían un aumento de 12por ciento anual de la superficie cultivada con varie-dades de cereales de alto rendimiento en el LejanoOriente de 1967/68 a 1985, año en el que abarcaríanunos 75 millones de hectáreas, o sea, casi la mitad detoda la superficie dedicada al cultivo de cereales enla región. Los aumentos propuestos en las demásregiones fueron generalmente menores. Es difícil com-parar los resultados con esos objetivos a causa de losproblemas que plantea el definir qué es una variedadde alto rendimiento y porque aún no se dispone dedatos completos respectos a los años más recientes.Es evidente, sin embargo, que, hasta ahora, las va-riedades de trigo de alto rendimiento han progre-sado más que las de arroz, debido principalmente ala falta del riego regulado y los medios de avena-miento que requieren las variedades de este últimocereal. En 1972173, la superficie cultivada con varie-dades de trigo de alto rendimiento en India y Pa-quistán llegó al 52 y 56 por ciento, respectivamente,del área triguera total. Por lo que se refiere al arroz,en 13 grandes países del Lejano Oriente, dichas varie-dades abarcaron sólo 20 por ciento de su superficiearrocera total en- 1970/71 (desde el 56 por ciento enFilipinas, 43 por ciento en Paquistán, 38 por ciento

Page 124: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

en Malasia y 25 por ciento en India hasta el 4 porciento en Birmania y 2,5 por ciento en Sri Lanka).

Entre 1961-63 y 1972/73, el consumo de fertilizan-tes en los países en desarrollo se elevó en 13,9 porciento anual, o sea, que casi llegó al objetivo de 14,6por ciento anual hasta 1975 propuesto en el Pm.Aunque hubo un déficit sustancial en el LejanoOriente durante este período, el objetivo del Pim fuesuperado en esta región a últimos del decenio 1960-1969. En años más recientes, sin embargo, ha dismi-nuido el ritmo de incremento, como consecuenciade la actual escasez y los elevados precios de losfertilizantes.

Entre 1967/68 y 1972/73, la producción mundialde fertilizantes aumentó en 39 por ciento y el consu-mo en 41 por ciento. El consumo ha crecido muchomás rápidamente en los países en desarrollo queen los desarrollados, pero en 1972/73 representabatodavía tan sólo 15 por ciento del total mundial (Cua-dro 3-3). Los países desarrollados, en conjunto, sonexportadores netos importantes de fertilizantes. Aun-

112

que la producción intensa de fertilizantes de los pai-ses en desarrollo se duplico con creces en los cincoaños que van de 1967/68 a 1972/73, todavía tienenque importar más de un tercio de su abastecimientototal, y en las economías de mercado en desarrollolas importaciones representan casi la mitad de lossuministros. Además, la producción de fertilizantesen muchos países en desarrollo se basa principal-mente en materias primas importadas. Las fábricasde fertilizantes de esos países por lo general han tra-bajado muy por debajo de su capacidad de pro-ducción.

El Pim estimaba en 11,2 por ciento el aumentoanual de las necesidades de plaguicidas en los paísesen desarrollo hasta 1985. La impresión general esque, aunque el uso de herbicidas ha aumentado rá-pidamente en muchas áreas, el empleo de insecti-cidas y fungicidas se ha incrementado con mayorlentitud. También se ha elevado algo la utilizaciónde agentes biológicos en lugar de productos químicos.El lento aumento de la utilización de insecticidas

Contenido en nutrientes N, P, K. - Las estadísticas de la producción de fertilizantes correspondientes a algunos paísesincluyen la producción de algunos de índole » técnica » que no se usan en la agricultura ; ciertas cantidades de amoníaco exportadaspara elaboración posterior se cuentan dos veces, una por los paises exportadores y otra por los importadores ; no se toman enconsideración las perdidas debidas al almacenaje y el tránsito, estimadas en 2 por ciento de la producción total. Si se tienen encuenta estos factores, los suministros mundiales disponibles de fertilizantes se estiman en 73,7 millones de toneladas en 1971/72 y78,3 millones de toneladas en 1972/73, o sea un nivel mucho más próximo al consumo mundial. - 3 Interés compuesto anual.- 4 Incluidos otros países de regiones no especificadas.

ECONOMÍAS DE MERCADO DESARROLLADAS' 40,4 46,5 48,5 3,7 33,8 38,7 40,5 3,7

América del Norte 17,7 21,3 21,9 4,3 14,5 16,5 17,2 3,5Europa occidental 17,9 19,9 20,8 3,0 15,1 18,1 18,8 4,6Oceanía 1,3 1,3 1,4 2,0 1,5 1,4 1,6 2,2

EUROPA ORIENTAL Y LA U.R.S.S. 14,1 21,7 23,3 10,5 12,6 18,5 20,1 9,8

Total de paises desarrollados 54,5 68,2 71,8 5,7 46,4 57,2 60,6 5,5

ECONOMÍAS DE MERCADO EN DESARROLLO' 2,5 5,2 6,1 19,6 5,8 9,9 11,5 14,7

Africa 0,3 0,8 0,9 24,9 0,4 0,8 0,9 17,6Lejano Oriente 1,1 2,3 2,6 18,8 2,3 4,7 5,3 18,2América Latina 0,8 1,3 1,4 11,9 2,0 3,1 3,8 13,7Cercano Oriente 0,4 0,8 1,1 22,5 0,8 1,3 1,5 13,4

PAÍSES ASIÁTICOS DE PLANIFICACIÓN CENTRA-LIZADA 1,9 3,5 4,0 16,1 2,7 4,9 5,3 14,5

Total de paises en desarrollo 4,6 8,7 10,1 17,0 8,5 14,8 16,8 14,6

Mundial 59,1 76,9 81,9 6,8 54,9 72,0 77,4 7,1

CUADRO 3-1 - PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE FERTILIZANTES QUíNILCOS EN TODO EL MUNDO Y EN LAS PRINCIPALES REGIONES, JULIO/JUNIO1967/68, 1971/72 Y 1972/73

Producción 2 Indice deaumento

Consumo Indice deaumento

1967/68 1971/72 1972/73

1967/68a

1972/73 1967/68 1971/72 19 72/7 3

1967/68a

1972 /7 3

Millones de toneladas .... Porcentajepor ailo3 .... Millones de toneladas .... Porcentaje

por año

Page 125: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

químicos obedece en parte a la prohibición o restric-ción del DDT y de otros productos dorados orgáni-cos persistentes. Se prevé que la actual escasez deplaguicidas (véase página 39) a corto plazo, conti-nuará y tendrá una influencia negativa en el incre-mento de la producción agrícola.

Un sector en que los objetivos propuestos en elPm han sido superados es el de la mecanización;el aumento del número de tractores en 1965-73 ex-cedió el propuesto para 1965-75 en cada una de lasregiones en desarrollo. Puesto que en la determina-ción de los objetivos se tuvo en cuenta la necesidadde crear el mayor número posible de empleos sin sa-crificar las metas de producción, el haberlos sobre-pasado en algunos casos puede que haya conducidoa un desplazamiento innecesario de la mano de obra.

El que la « revolución verde » haya empezado o noa perder su impulso inicial depende del sentido quese dé al término. Es indudable que la expansiónmás bien lenta del riego frena la utilización de lasactuales variedades de alto rendimiento en las re-giones donde su empleo es adecuado. Ciertamentese necesitan otras de estas variedades de trigo, maízy arroz para usarlas en otros ambientes ecológicos,así como de cebada, mijo, sorgo y otros cultivos.También es cierto que la continuación de la revo-lución verde depende de que siga incrementándoseel uso de fertilizantes, que en la actualidad escaseany son caros. Pero hechas estas salvedades, no existenrazones técnicas para suponer que la revolución ver-de no tiene nada más que ofrecer.

Existen, sin embargo, otras condiciones previaspara su éxito, principalmente por lo que se refiere ala administración agrícola y a los estímulos econó-micos y sociales. Si bien es verdad que muchos pe-queños agricultores se han beneficiado ya de estarevolución, las mayores ventajas han correspondidoinicialmente a los grandes agricultores. Más recien-temente, todo nuevo progreso ha dependido cadavez más de la posibilidad de atraer a un mayornúmero de agricultores más pequeños, tarea, porcierto, muy difícil. De aquí la importancia de contarcon instituciones y servicios rurales capaces de satis-facer sus necesidades.

Instituciones y servicios rurales

Se reconoce en general que la causa principal dellento crecimiento de la producción alimentaria en lospaíses en desarrollo es que normalmente las insti-tuciones rurales y los servicios gubernamentales noresponden a las necesidades de los agricultores. Noobstante, es difícil evaluar las actividades de unasy otros. El Pm pudo propugnar objetivos cuanti-tativos únicamente por lo que se refiere al volumendel crédito institucional y a la mano de obra cali-

113

ficada necesaria para los servicios gubernamentales,pero incluso en este aspecto no ha sido posible va-lorar las actividades comparándolas con los objetivos.Los acontecimientos en este importante campo pue-den, por consiguiente, evaluarse tan sólo en términoscualitativos generales.

Además, debería juzgarse la eficacia de las institu-ciones y los servicios rurales no sólo sobre la base desu aportación para lograr los objetivos de la produc-ción, sino también por lo que se refiere al logro defines sociales, inclusive la mejor distribución de losbeneficios obtenidos del incremento de la producción.El sistema institucional, en su conjunto, no tiene quedesempeñar únicamente diversas funciones de índoleorganizativa o técnica estableciendo una relación en-tre los productores y los consumidores de productose insumos agrícolas. Le corresponde también desem-peñar un papel vital en la movilización de los recur-sos humanos, y en el establecimiento de un sistemade planificación y toma de decisiones en el que parti-cipe el productor y quienes tienen la responsabilidadde las decisiones políticas. Debe estimular a la po-blación rural mediante la enseñanza y los incentivos.

Mientras que en los últimos arios se ha reconocidocada vez más la necesidad de una reforma agrariaen muchos paises y la complejidad de los procesosque ésta acarrea, los progresos efectivos en esta ma-teria han sido pequeños en general. El alcance de losescasos programas nuevos de reforma agraria em-prendidos en los últimos años ha sido con hartafrecuencia limitado. En algunos países, tales pro-gramas se han puesto en práctica muy despacio y hahabido múltiples incumplimientos de las disposicio-nes legislativas. Incluso cuando la ejecución ha sidovigorosa, la deficiencia de los sistemas administra-tivos y la falta de personal capacitado para los ser-vicios esenciales de apoyo han impedido llegar a re-sultados positivos.

Se ha tenido más éxito en el mejoramiento de lasinstituciones y servicios para proporcionar insumosy crédito, pero los progresos realizados han sido de-siguales e insuficientes, sobre todo en lo que se refierea la satisfacción de las necesidades del pequeño agri-cultor. Hoy se comprende mejor que es necesario con-centrar los programas de fomento en los grupos máspobres de la población si se aspira a conseguir unprogreso social, ya que en la mayoría de los paísesen desarrollo estos grupos los forman principalmentepequeños agricultores y otros campesinos pobres. Noobstante, no sólo los servicios de crédito y de in-sumos no han conseguido, en general, hasta ahora,alcanzar ese objetivo, sino que tampoco lo han lo-grado los de extensión, capacitación y mercadeo, nise ha logrado integrar a los pequeños agricultores oa los campesinos pobres, en su conjunto, en unaestructura general socioeconómica dedicada al desa-rrollo rural.

Page 126: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

En la enseñanza, capacitación y extensión agrí-colas, se ha prestado poca atención a las solucionesoriginales que exigen los problemas especiales de lospaíses en desarrollo. Incluso cuando se progresa enla creación de instituciones de enseñanza superiorC intermedia que tanta falta hacen para capacitar alpersonal de los servicios gubernamentales para losagricultores, se ha dado a menudo una orientaciónpoco práctica a tal capacitación, y rara vez se utilizaa los graduados co las fincas, que es donde más seles necesita. La importancia concedida a los tradicio-nales sistemas oficiales de enseñanza ha impedidohacer las innovaciones necesarias en la enseñanzaextraoficial, es decir en la que se lleva a cabo fuerade la escuela. En muchos países las actividades deenseñanza y extensión se han dirigido casi exclusiva-mente al varón adulto, desatendiendo a las mujeresy los jovenes que constituyen una parte importantede la fuerza de trabajo. La labor de extensión se halimitado excesivamente al concepto de un agente quetiene acceso personalmente a una « clientela » parti-cular, prestándose escasa atención al trabajo en gru-po y a los métodos modernos de comunicación. Nose ha realizado un esfuerzo suficiente para incitar alos campesinos por medio cle los diversos tipos deorganizaciones de agricultores, a aprovechar mejor,en el marco de ayuda propia, el asesoramiento reci-bido y a participar mas plenamente en el proceso deldesarrollo.

Incluso donde las comunicaciones son buenas ylos productores no viven aislados, ha resultado difícilintegrar a los pequeños agricultores en el sistema co-mercial. Los intentos de organizar la recogida y elmercadeo primario de la producción merced a coope-rativas de agricultores han dado buenos resultadosen algunos casos, pero ha habido muchos fracasos.Algunos países han creado juntas u organismos pú-blicos de compra para tratar directamente con losagricultores, pero el sistema ha resultado con fre-cuencia demasiado costoso e inadecuado para larecogida de la producción de los pequeños agricul-tores que se hallan muy dispersos. Se ha tropezadocon dificultades análogas en la distribución de fer-tilizantes y otros insumos, especialmente también enel caso de los pequeños agricultores. En muchospaíses todo el proceso de mercadeo desde el produc-tor hasta el consumidor ha sido objeto de fuertespresiones por el rapidísimo ritmo de urbanización.No se han desarrollado adecuadamente las instalacio-nes de almacenaje, elaboración y mercadeo al pormayor, todo lo cual supone igualmente pérdidas im-portantes de alimentos que podían haberse evitado.

Con frecuencia, las políticas de precios de los ali-mentos han tendido a favorecer al consumidor ur-bano a expensas de los incentivos necesarios paraincrementar la producción con la rapidez suficienteen la explotación agrícola. En los últimos años ha

114

habido una cierta inversión de dicha tendencia, y elaumento en los precios pagados al agricultor fue unfactor importante para estimular los incentivos enmuchos países, especialmente en el Lejano Oriente,donde se acelero la expansión de la producción a finesde los años sesenta. Al parecer, la mayoría de los ele-vados precios de sostenimiento y adquisición de esaépoca se han mantenido o aumentado, aunque enmuchos casos la inflación y la subida de los preciosde los insumos, e incluso a veces la supresión de lossubsidios a los fertilizantes, han disminuido su efectoestimulante. Las consecuencias de la evolución másreciente de los precios de los productos y de los in-sumos agrícolas son inciertas, pero es evidente quelos cambios substanciales que han ocurrido, y siguenocurriendo, han puesto de relieve la importancia deefectuar ajustes bien estudiados de las políticas deprecios con objeto de mantener los incentivos de laproducción.

Una de las tendencias más alentadoras de los últi-mos años ha sido la creciente propensión a concebirel desarrollo rural como un todo, más bien que desdeel punto de vista limitado de incrementar la produc-ción alimentaria agrícola. En los últimos años se haido reconociendo cada vez más que es necesarioadoptar políticas más integradas para el desarrollorural, que abarquen también elementos tales comofuentes no agrícolas de ingresos y empleo rural, crea-ción de poblados rurales descentralizados, progra-mas de obras públicas, servicios sociales y centros dedescanso y diversión, y participación del pueblo enla toma de decisiones relativas al desarrollo. Resultacada vez más evidente que dichas políticas no sólopueden contribuir al progreso social sino tambiéna crear posibilidades e incentivos de aumento de laproducción. En cambio, no se perciben tan claramen-te los problemas que plantea la aplicación de las polí-ticas de desarrollo rural integrado.

Es probable que los campesinos pobres se hayanempobrecido relativamente más en los últimos años,aunque es difícil precisar en qué grado. En muchospaíses se han acentuado las disparidades entre losingresos rurales y los urbanos, y se ha hecho poco,o casi nada, para rectificar el desequilibrio entre elcampo y la ciudad en el sector de los servicios y lasobras sociales. En el plano regional, se han hechomás profundas las diferencias entre diversas zonasrurales ya que, en general, los progresos de la tec-nología sólo han beneficiado a las zonas que conta-ban ya con recursos naturales. Además, a pesar deque muchos pequeños agricultores aplican con éxitola nueva tecnología de la revolución verde, los prejui-cios de las constituciones y servicios rurales en favorde los grandes agricultores han hecho que, general-mente, los beneficios de estos últimos hayan sidosuperiores.

En algunos países se ha reducido el nivel general

Page 127: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

del subempleo agrícola, pero no existe la certezade que tal aumento en las oportunidades de empleohaya favorecido realmente a los grupos más pobres,que son los más seriamente amenazados por elsubempleo. En términos generales, el lento progresode la producción alimentaria del conjunto de lospaíses en desarrollo ha significado que el empleoy los ingresos agrícolas y rurales no han crecidotan de prisa como podrían haberlo hecho.

Ayuda para el desarrollo

La ayuda para el desarrollo, que desempeña unafunción importante en el fomento agrícola, así comoen el socioeconómico general, ha continuado siendobastante inferior a lo previsto en el Segundo Deceniode las Naciones Unidas para el Desarrollo y en otrasnietas 2. La corriente financiera total, oficial y pri-vada, del Comité de Asistencia para el Desarrollo(CAD) de la OCDE, formado por 16 países, aumentóde 9 200 millones de dólares en 1961 a 19 500 mi-llones de dólares en 1972, y pasó bruscamente a24 600 millones de dólares en 1973, pero gran partede este último aumento refleja sólo los cambios enlas cotizaciones de las divisas y en los precios; entérminos reales, la cuantía de la ayuda aumentó sóloen 7 por ciento en 1973. El volumen de la ayuda hadisminuido también como consecuencia de los re-cientes aumentos del valor de las importaciones depetróleo hechas por los países beneficiarios y donan-tes. El valor, y aún más el volumen, de la ayudaalimentaria (incluida en los totales mencionados) handisminuido recientemente.

La ayuda para el desarrollo ha empeorado enotros aspectos. El volumen total de ayuda disminuyóde 0,95 por ciento del PIB de los países donantesen 1961 a 0,78 por ciento, en 1973, porcentaje ésteconsiderablemente inferior al objetivo de 1 por cientoaceptado por los países del CAD. La asistencia ofi-cial para el desarrollo bajó desde más de dos terciosde la contribución total en 1961 a alrededor de lamitad en 1973, descendiendo de 0,52 por ciento asólo 0,30 por ciento del PIB, o sea, a menos de lamitad del objetivo de 0,7 por ciento establecido en elSegundo Decenio para el Desarrollo.

Es más alentador en cambio, el aumento de laparte correspondiente a las donaciones en la ayudaoficial, en relación con los préstamos, después de undecenio en que había predominado la tendencia con-traria. A partir del 1 de enero de 1973 se aplicó unumbral de 25 por ciento al elemento donaciones detodos los nuevos compromisos concertados por el

115

CAD. Los pagos realizados por países del CAD a or-ganismos multilaterales aumentaron desde 10 porciento de su ayuda total para el desarrollo en 1961hasta 16 por cielito en 1970 y 24 por ciento en 1973.Este último incremento obedece principalmente a lascrecientes contribuciones a la Asociación interna-cional de Fomento (AIB) del Banco Mundial; sinembargo, últimamente la AIF tropieza con dificulta.desde refinanciación.

Se estima que los 16 países del CAD prestan alre-dedor del 95 por ciento de la ayuda total que se da alos países en desarrollo. No se puede hacer una eva-luación exacta de la cuantía total neta que procedede países que no pertenecen al CAD, pero ésteestima provisionalmente que esa cuantía ha aumen-tado de 600 millones de dólares en 1967 a 1 300millones de dólares en 1972 para los países en desa-rrollo incluidos en la lista del CAD. Además, los paí-ses que no pertenecen a éste han suministrado can-tidades considerables a Cuba y a otros países de pla-nificación económica centralizada, cantidades que,según la limitada información existente, habrían su-perado los 1 000 millones de dólares en los últimosarios. Están en estudio varias iniciativas para incre-mentar de modo sensible la cuantía de la ayuda delos países árabes y otros exportadores de petróleoal desarrollo. No hay datos suficientes para estimarlas condiciones de la ayuda de los países que no sondel CAD ni la relación de ella con su renta nacional.

La ayuda se ha distribuido muy desigualmenteentre los paises beneficiarios. Debido en parte a subaja capacidad de absorción y a la ausencia de un« sistema continuo » de preparación de proyectos,los países menos desarrollados recibieron menos dela mitad de la cantidad media por persona. La deudapública exterior de las economías de mercado en de-sarrollo aumentó de 19 000 millones de dólares en1960 a 66 000 millones de dólares en 1971, y lospagos anuales por servicio de la deuda, de 2 100 mi-llones de dólares a 6 100 millones de dólares. En al-gunos países, como Irán e Irak, hasta los recientescambios en los precios del petróleo, aproximada-mente un tercio del total anual de los ingresos proce-dentes de las exportaciones, se consumió en el reem-bolso y servicio de la deuda.

Sólo se dispone de datos aproximados acerca delvolumen total de la ayuda para el desarrollo que sedestina a la agricultura, si bien se está tratando demejorar la información disponible. Sin embargo, pue-de estimarse que en 1970-72 los compromisos del CADy la ayuda multilateral a la agricultura " fueronaproximadamente de 1 000 millones de dólares poraño. En 1973 ascendieron bruscamente hasta alrede-

2 Para mejor comprensión, se repiten aquí algunos conceptos Excluyendo la ayuda alimentaria y el componente asistenciaindicados en el Capitulo I (p. 28). técnica agrícola de la ayuda bilateral del CAD.

Page 128: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

dor de 1 500 millones de dólares, debiéndose estocasi enteramente a un incremento en los compromi-sos del Banco Mundial/An; que, de 436 millones dedólares en 1971/72, pasaron a 938 millones de dólaresen 1972/73.

Los programas de asistencia internacional a lapoblación se mantuvieron a nivel mucho más bajoy en 1969-72 se estimó que representaban del 1 al2 por ciento de la ayuda total para el desarrollo.

El comercio mundial de alimentos

El comercio internacional desempeña un papel deexcepcional importancia en la situación alimentariamundial. Entre los principales productos alimenta-rios, 19 por ciento de la producción global de trigo,30 por ciento de la del azúcar, y 33 por ciento de la

CUADRO 3-4. - INDICES DEL VOLUMEN DE LAS IMPORTACIONESBRUTAS DE ALIMENTOS Y SUS TASAS DE AUMENTO, MUNDIAL Y POR

REGIONES PRINCIPALES, 1961-65 A 1972

Volumen de lasimportaciones

brutas de alimentosTasa anualde alimento

I Incluidos los países de otras regiones no especificadas.

116

de grasas y aceites entraron en comercio mundialen 1973. Para las bebidas y materias primas, querepresentan una elevada proporción de los ingresosprocedentes de las exportaciones de muchos paísesen desarrollo importadores de alimentos, los por-centajes son incluso más elevados, llegando hasta77 por ciento para el café, 82 por ciento para el cacaoy 92 por ciento para el caucho natural.

En muchos países en desarrollo el retraso a largoplazo de la producción alimentaria con respecto alcrecimiento de la demanda interior hizo que aumen-tase considerablemente su dependencia de las im-portaciones de alimentos que se habían duplicadoya entre 1955 y 1966. Más recientemente, el aumentofue algo más lento - alrededor del 3,4 por cielito alaño para los países con economía de mercado endesarrollo -, lo cual superó con creces su índice decrecimiento de la población y no resultó muy reza-gado con relación al promedio de los países desarro-llados (Cuadro 3-4).

Una parte muy considerable de las importacionesde alimentos de los países en desarrollo consiste encereales, elemento básico de la alimentación de lamayoría de ellos. De 1949-51 a 1966-68 sus importa-ciones brutas de cereales aumentaron de 12,4 millo-nes a 34,4 millones de toneladas y en 1972 alcanza-ron 36 millones de toneladas '. Su valor aumentó de996 millones de dólares en 1955 a 3 000 millones dedólares en 1967, después subió a unos 4 000 millonesde dólares en 1972/73 y se estima provisionalmenteentre 9 000 y 10 000 millones de dólares en 1973/74.

Antes de la segunda guerra mundial, los países endesarrollo, como grupo, eran exportadores netos decereales, pero desde entonces se han convertido enconsiderables importadores netos. En el Cuadro 3-5se expresa el volumen medio anual de las transac-ciones en cereales, expresadas en valor, correspon-dientes a 1969-71, que es el período más reciente enque los precios fueron relativamente estables. A lospaíses en desarrollo correspondió 19 por ciento delas exportaciones mundiales de cereales (los únicosexportadores netos importantes fueron Argentina,Birmania, México y Tailandia) y 37 por ciento delas importaciones mundiales. Los países desarrolla-dos con economía de mercado suministraron 69 porciento (América del Norte sola casi 50 por ciento)de las exportaciones mundiales y adquirieron 47por ciento de las importaciones mundiales de cerea-les. Japón, el Reino Unido, Italia y la RepúblicaFederal de Alemania, que aproximadamente cuentancon 7 por ciento de la población mundial, represen-taron el 36 por ciento del total de importaciones decereales en 1969-71. India y China, que son losmayores importadores en el mundo en desarrollo,

I Con exclusión de China, respecto a la cual se carece dedatos acerca del período anterior.

ECONOMÍAS DE MERCADODESARROLLADAS .

Promedio

96

de- 100

128

1961-65

140 3,6

Porcentajeanual

3,8

Europa occidental . 96 125 133 3,4 3,7América del Norte 102 116 123 1,7 1,9Oceanía 97 114 123 2,0 2,4

EUROPA ORIENTAL Y LAU.R.S.S. 86 113 154 3,5 6,0

Total de países desarro-llados 95 126 142 3,6 4,1

ECONOMÍAS DE MERCADOEN DESARROLLO . 96 127 138 3,4 3,5

Africa 100 123 135 2,6 3,1Lejano Oriente 93 120 125 3,2 3,0América Latina . . 96 127 154 3,5 4,8Cercano Oriente . . 94 135 135 4,5 3,6

PAÍSES ASIÁTICOS DE PLA-NIFICACIÓN CENTRALI-ZADA 96 106 120 1,2 2,2

Total de países en desa-rrollo 96 123 134 3,2 3,4

Mundial 95 125 139 3,4 3,9

1961-63

1969-7! 1972

196!-63a

1969-71

1961-63a

1972

Page 129: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

CUADRO 3-5. ESTRUCTURA DEL COMERCIO MUNDIAL DEL COMERCIO DE CEREALES, PROMEDIO ANUAL 1969-71

Exportaciones aEconomías de mercado

desarrolladas

y que cuentan con 36 por ciento de la poblaciónmundial, representaron únicamente el 9 por cientode las importaciones de cereales. Una gran parte delos suministros de cereales de los países desarrolla-dos se usa como pienso.

En los últimos veinte años la onerosa carga quesupone para los países en desarrollo el pago de lascrecientes importaciones de alimentos fue considera-blemente reducido por el gran volumen de la ayudaalimentaria. De 1954 a 1969, los envíos de alimentospor concepto de ayuda oscilaron entre 30 y 45 porciento de las importaciones totales alimentarias delos países en desarrollo. La fuente principal de ayudala constituyeron las reservas de los Estados Unidosde excedentes de cereales concedida en condicionesde favor, pero que actualmente se han agotado. A

17

Economías deplanificaciónceltralizada

Economías de mercadoen desarrollo

FUENTE: Naciones Unidas, Boletín mensual de estadística, julio 1973, abril de 1974.Los datos se refieren a los seis miembros originales, sin incluir el comercio recíproco. 2 Principalmente Australia. -

3 Principalmente Argentina.

partir de 1963, se ha facilitado ayuda alimentariamultilateral mediante el Programa Mundial de Ali-mentos, y desde 1968, en virtud del Convenio sobreAyuda Alimentaria (CAA). Los envíos de alimentospor concepto de ayuda, que alcanzaron su nivelmáximo alrededor de 18 millones de toneladasen 1964/65, han disminuido desde entonces a 9,8 mi-llones de toneladas en 1972/73 y a menos de 6 millo-nes en 1973/74, la cifra más baja desde 1957/58.

La mayoría de los países en desarrollo sigue de-pendiendo en grado considerable de las exportacionesagrícolas para obtener divisas extranjeras. Estoafecta a su situación alimentaria de modos diversos.Muchos países en desarrollo tienen que destinargran parte de sus ganancias de divisas a importaralimentos, y los fertilizantes y otros insumos necesa-

ECONOMÍAS DE MERCADO DESA-RROLLADAS

CEE

Otros países de Europa occiden-tal

América del NorteOtros países

50527

33

17740

343104

1

1554

5

7

616131

Millones

18397

1 641272

de

5715

12910

dólares

10

14080

EE.UU.

6715

26990

f.o.b.

848

12871

455

674273

22

25530

13115

1 057374

381127

2 967736

Total 610 664 160 759 2 193 211 230 441 291 997 289 1 577 4 211

ECONOMÍAS DE PLANIFICACIÓN CEN-TRALIZADA

Europa oriental 41 60 101 393 17 410 16 14 46 76 587Asia 5 7 12 12 11 84 19 114 133

Total 42 61 5 108 405 17 422 27 98 65 190 720

ECONOMÍAS DE MERCADO EN DESA-RROLLO

Africa 14 18 i 33 50 50 35 25 2 62 145Asia 3 6 48 57 6 26 32 31 232 1 264 353América Latina y el Caribe 3 252 129 9 77 467 15 2 17 12 18 134 164 648

Total 269 153 9 126 557 71 28 99 78 275 137 490 1 146

Mundial 921 878 169 890 2 858 687 275 962 396 1 370 491 2 257 6 077

Exportaciones de

CEE'

Otrospaísesde Eu-

ropaocci-dental

Amé-ricadel

Norte

Otrospaíses Total

Euro-pa

orien-tal

Asia Total Af rica Asia

Ame-rica

Latinay el

Caribe

Total

Totalmun-dial

Page 130: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

nos para producirlos. Las exportaciones agrícolasson una fuente principal de empleo e ingresos paralos agricultores de los países en desarrollo y, porconsiguiente, pueden contribuir a aliviar la pobreza,lo que es la clave del mejoramiento de la nutrición.

Sin embargo, las tendencias de los ingresos proce-dentes de las exportaciones agrícolas han sido gene-ralmente insatisfactorias. Aunque el volumen de esasexportaciones de los países en desarrollo se elevóen 2 por ciento anual entre 1961-63 y 1970-72, elincremento anual de su valor en todo ese período fuesólo de 3,3 por ciento. Los ingresos de las exporta-ciones agrícolas de los países con economías de mer-cado desarrolladas aumentaron en más del doblede ese porcentaje. Así, pues, la participación de lospaíses en desarrollo en el comercio agrícola mun-dial descendió de 40 por ciento en 1961-63 a 30 porciento en 1970-72.

En algunos casos en que las condiciones de la de-manda a largo plazo han sido favorables (p.ej., en el dela carne, el pescado, las frutas y hortalizas, la maderay los productos del papel), los países en desarrollohan perdido la oportunidad de obtener ingresos de-rivados de las exportaciones por no haber logradoaumentar la producción con rapidez suficiente. Másfrecuentemente, sin embargo, su acceso a los merca-dos de los países desarrollados, especialmente encuanto a productos competidores, ha sido limitadopor diversas barreras arancelarias y no arancelarias,que han desalentado el aumento constante de la pro-ducción para la explotación. El progreso conseguidomediante la introducción del Sistema Generalizadode Preferencias y en las negociaciones realizadas enel ámbito del GATT no se ha dejado sentir mucho so-bre los productos agrícolas. La mayoría de los siste-mas arancelarios siguen aún criterios discriminato-rios contra las importaciones de productos agrícolaselaborados.

Las frecuentes fluctuaciones a corto plazo de losprecios de exportación han aumentado mucho lasdificultades de una planificación nacional coherenteen los países en desarrollo. Un estudio de la UNCTADpone de relieve que el promedio anual de desviaciónde la tendencia en 1960-71 fue de 13 por ciento paralos precios del arroz y el aceite de soja, y de 44 porciento para el azúcar. Los acuerdos internacionalessobre productos, encaminados parcialmente a mitigarestas fluctuaciones, en su mayoría han sido eficacessólo parcialmente. Las recientes y rápidas eleva-ciones de los precios de los productos básicos, com-parables a las del periodo de gran prosperidad dela guerra coreana, a principios de los años cincuenta,han aportado rápida e inesperadamente ganancias

118

substanciales en los ingresos por exportaciones agrí-colas de muchos países en desarrollo. No obstante,es probable que esos beneficios temporales hayansido contrarrestados parcialmente por factores adver-sos, especialmente por el incremento de los costosde manufacturas y otras importaciones y por laatmósfera de incertidumbre que hace extremada-mente difícil la planificación racional del desarrollo.

En vista de la insatisfactoria evolución a largoplazo del comercio mundial de productos agrícolasy de la fuerte dependencia a que se hallan sujetos lospaíses en desarrollo respecto a este comercio se re-conoce cada vez más que es necesario adoptar me-didas fundamentales de reajuste agrícola internacio-nal encaminadas a aplicar un sistema más racionalde producción y comercio agrícolas. En tal sistema,podrían tomarse disposiciones para aumentar los in-gresos por exportaciones agrícolas de los países endesarrollo, lo que daría, además, a éstos, la posibili-dad de crear nuevos empleos agrícolas.

Este análisis de la evolución de la situación ali-mentaria a largo plazo se ha concentrado en susrasgos menos satisfactorios, ya que la finalidad prin-cipal es indicar los obstáculos y dificultades que exi-gen la adopción de medidas. No debe perderse devista, sin embargo, la existencia de algunos aspectosmás alentadores. Algunos países han logrado unaumento rapidísimo de la producción frente a unveloz crecimiento demográfico; por ejemplo, en losveinte arios comprendidos entre 1952 y 1972, oncepaíses lograron incrementar su producción alimen-taria a un promedio del 5 por ciento anual o más '.Algunos han podido aprovechar las oportunidadescomerciales y crear sistemas viables de institucionesy servicios rurales. El rápido aumento conseguido enla producción alimentaria de muchos países del Leja-no Oriente en 1967-70 no sólo obedeció a condi-ciones meteorológicas favorables y a la aplicaciónoportuna de una tecnología perfeccionada, sino tam-bién a la voluntad política de hacer más por laagricultura. Los objetivos propuestos en el Pm parala producción y el uso de insumos, que hasta ahorase han alcanzado tan raramente, han sido elaboradoscon sumo cuidado en cuanto a posibilidades físicas,económicas y sociales, y aún pueden lograrse, sibien con algo de retraso. El análisis de las dimen-siones y causas del hambre y la malnutrición enel mundo, que se hace a continuación, pone de ma-nifiesto la urgencia de esta labor.

5 Los once países son: Bolivia, Costa Rica, Chipre, Ecuador,Líbano, República Arabe Libia, Malasia Occidental, México,Tailandia, Togo y Venezuela.

Page 131: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

Hace cerca de treinta arios, cuando se creó el pri-mero de los nuevos Organismos Especializados delas Naciones Unidas, FAo, se introdujo deliberada-mente la palabra « alimentación » en el nombre pararecalcar la contribución de la agricultura a la satis-facción de las necesidades alimentarias a que tienederecho el hombre. Con razón se escogieron, cornoarmas para eliminar el hambre, el aumento de losabastecimientos de alimentos en los países pobres,unido a programas nutricionales paralelos y, enforma más general, el ataque a la pobreza por mediodel desarrollo económico.

¿Qué ha sucedido, en realidad, en los años trans-curridos? Varios países, es cierto, han logrado au-mentar su producción de alimentos con mayor ra-pidez que su demanda interna, y estos mismos paísesy algunos otros más han organizado programas nu-tricionales eficaces; pero es mucho mayor el númerode los que no lo han logrado. Casi los dos terciosde la población del mundo en desarrollo vive enpaíses donde la producción de alimentos aumentacon mayor lentitud que la demanda efectiva de ellos,y en la mayoría de esos países el aumento de la de-manda efectiva no ha sido suficientemente rápidocomo para hacer disminuir el numero de las personasque viven en extrema pobreza. En otras palabras,el progreso de la producción de alimentos en lospaíses en desarrollo, sumado al progreso del desa-rrollo económico, a pesar de ser significativo, hasido insuficiente en los últimos veinte años, paraaminorar apreciablemente el hambre y la malnu-trición. En muchos países, la proporción de la po-blación que sufre de desnutrición ha disminuido,pero en el tercer mundo, en conjunto, el número efec-tivo de personas hambrientas ha aumentado contoda seguridad. Este es, en verdad, el centro mismodel problema mundial de la alimentación.

Apreciación de la desnutrición y de la malnutrición

No es fácil trazar un cuadro preciso de las di-mensiones de la desnutrición y de la malnutriciónen el mundo. En su forma extrema de casi inani-ción, la desnutrición puede identificarse claramente,pero, aunque no sean evidentes exteriormente, lasdeficiencias alimentarias también pueden afectar gra-vemente a la salud de un individuo, a su desarrollofísico y a su capacidad de trabajo. La mayoría deestas deficiencias se pueden descubrir mediante exá-menes clínicos, pero ningún gobierno tiene los re-

Esta sección Sc basa en material preparado conjuntamentepor la Organización Mundial de la Salud y la FA°.

Dimensiones y cansas del hambre y la malnutrición

119

cursos necesarios para someter a tales exámenes atoda la población.

No obstante lo dicho, se ha progresado en la defi-nición y evaluación de los fenómenos que nos ocu-pan. A nivel nacional, e internacionalmente en losComités de Expertos FAo/Oms, se ha aclarado elconcepto de necesidades nutricionales 7. La situaciónactual en la materia se da a conocer en la notatécnica que figura como anexo del presente capítulo(p. 171).

La característica más importante de la deficienciaalimentaria es una ingesta insuficiente de sustanciasenergéticas y/o proteínicas en un período de tiempo.Una ingesta insuficiente de las sustancias energéticasy/o proteínicas, necesarias para mantener las fun-ciones orgánicas, la actividad, el desarrollo y el cicloreproductivo, puede manifestarse de muchas manerasdiferentes, según la edad, el estado fisiológico, lapresencia de infecciones concomitantes, su asociacióncon deficiencias específicas de minerales o vitaminas,etc. Este espectro de manifestaciones va desde unaligera disminución de desarrollo, o desde el enfla-quecimiento que se observa en los niños levementedesnutridos, hasta las grandes alteraciones que pre-sentan las personas que sufren de kwashiorkor omarasmo. Otras manifestaciones son p.ej., la apatía,la emaciación, la incapacidad de ejecutar el trabajofísico necesario, la pérdida de peso, el aumento depeso insuficiente durante el embarazo y la falta depeso al nacer.

Según las recomendaciones más recientes, paraproveer a las necesidades de proteínas, parece im-probable que una ingesta alimentaria suficiente parasatisfacer las necesidades de energía sea insuficientepara satisfacer las de proteínas. Lo dicho significaque no es probable que se presente deficiencia pro-teínica sin deficiencia energética, salvo la posible ex-cepción del caso de las poblaciones que se alimentande yuca, plátanos, ñame o rima; alimentos cuyo con-tenido de proteínas es sumamente bajo. En la mayo-ría de los países en desarrollo, donde los alimentosbásicos son los cereales y las legumbres, el consumode una mayor cantidad de alimentos corregirá simul-táneamente toda insuficiencia energética o proteínicaen los adultos como en los niños mayores; peroesto no es válido para los lactantes ni para los niñosde edad preescolar, cuya capacidad de consumir unamayor cantidad de alimentos es limitada y, por ende,

7 Por ejemplo, la FA0 y la OMS han convocado grupos deexpertos en necesidades de energía y de proteínas en 1949, 1955,1956, 1963 y 1971. En esta sección se utilizan las recomenda-ciones mas recientes de que se dispone, Necesidades de energíay proteínas, Informe de un Comité Especial Mixto Eso/Oms deExpertos, FAO, Roma, 1973.

Page 132: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

necesitan alimentos de mayor concentración de pro-teínas.

Cabe recalcar, además, que si la ración alimentariaes suficiente en proteínas e insuficiente en cantidadpara satisfacer las necesidades energéticas, parte delas proteínas se emplearán principalmente comofuente de energía y, por consiguiente, no se aprove-charán totalmente para las funciones que les son pro-pias. En la apreciación que se hace en el presentedocumento del número de personas que sufren dedeficiencias energéticas o proteínicas se tiene encuenta esta relación entre el metabolismo de las sus-tancias energéticas y el de las proteínicas y lasnuevas recomendaciones sobre la ingesta de proteínashechas recientemente por el Comité FANOms deExpertos antes mencionado.

Para apreciar la magnitud del problema nutricio-nal se presta atención en primer lugar a la cuestióndel abastecimiento total de alimentos a nivel nacionaly regional. El problema debido a la desigual distri-bución de las disponibilidades se ilustra después conejemplos de la ingestión de sustancias energéticas,por grupos de ingresos y sociales. Se resumen losdatos disponibles, provenientes de las estadísticasdemográficas, de datos clínicos y antropométricos yde encuestas alimentarias detalladas y se comparanlas conclusiones de estas fuentes, limitadas por sualcance, con las sacadas haciendo una estimaciónsomera basada en los datos que figuran en las hojasde balance de alimentos. De estas fuentes heterogé-neas surge un cuadro de las finalidades e índole delproblema 8.

Disponibilidad de alimentos

El Cuadro 3-6 muestra, por regiones, para 1961 y1969-71, las disponibilidades de energía por persona,de proteínas y de energía expresadas como porcentajede las necesidades. Como la distribución de las dis-ponibilidades de un país está muy lejos de ser equita-tiva en relación con las necesidades, es claro que elnivel de la oferta total agregada será superior al dela demanda. Se considera que, tratándose de las sus-tancias energéticas, la oferta, en las regiones en de-sarrollo, debería ser superior a la demanda agregadapor lo menos en 10 por ciento, para compensar así lamala distribución. Las necesidades de energía en1961 y 1969-71 se basan en la necesidad media deun hombre de referencia, moderadamente activo,

8 No ha sido posible actualizar la información presentada enesta sección por falta de datos recientes, pero se puede suponerque la situación nutricional de los grupos más pobres de la po-blación, y especialmente de los niños, ha empeorado en losúltimos dos arios, debido al rápido aumento del precio de losalimentos. En todo caso, lo dicho sólo daría mayor peso a lasprincipales conclusiones que emanan del análisis de los datosdisponibles.

120

CUADRO 3-6. - DISPONIBILIDADES MEDIAS DE ENERGÍA Y PROTEfNASPOR REGIONES

Energía Proteínas

Pro- Pro-medio medio

1961 de 1961 de1969- 1969-

71 71

Energía enporcentaje

de lasnecesidades

Pro-medio

1961 de1969-

71

1 Las cifras se refieren a la energía y proteínas que contienenlos alimentos disponibles al por menor una vez deducidas lasposibles pérdidas durante el almacenamiento y mercadeo.

cuyo peso se supone representa el término medio dela región de que se trate. Hay una ligera diferenciaentre las necesidades de 1961 y las de 1969-71, de-bido a cambios de estructura de la población encuanto a edad y sexo entre dichos años.

La oferta de alimentos energéticos y proteínas enlas regiones desarrolladas es muy superior a la de-

ECONOMÍAS DE

MERCADO DESA

por personaKilocalorías

por personaGramos Porcentaje

RROLLADAS 2 950 3 090 87,5 95,1 115 121

Europa occi-dental . . 3 020 3 130 89,3 93,7 118 123

América delNorte . . 3 110 3 320 92,3 105,2 118 126

Oceanía . . 3 210 3 260 92,7 108,1 121 123Otras econo-

mías de mer-cado desa-rrolladas . 2 420 2 550 73,3 79,1 102 108

EUROPA ORIEN-TAL Y LAU.R.S.S. . 2 990 3 260 85,8 99,3 116 127

Total de lospaises desarro-llados . . 2 960 3 150 87,0 96,4 116 123

ECONOMÍAS DE

MERCADO EN

DESARROLLO 2 130 22l0 55,0 56,0 93 97

Africa . . . 2 120 2 190 55,7 58,4 91 94Lejano Oriente 2 050 2 080 51,3 50,7 92 94América Lati-

na . 2 410 2 530 63,7 65,0 100 105Cercano

Oriente . . 2 200 2 500 62,3 69,3 89 102

ECONOMÍAS DE

PLANIFICACIÓNCENTRALIZADADE ASIA 2 020 2 170 54,7 60,4 86 92

Total de losPaíses CO desa-

rrollo . . 2 100 2 200 54,9 57,4 91 95

Mundial . 2 380 2 480 65,2 69,0 100 104

Page 133: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

FIGURA 3-2. DISPONIBILIDADES MUNDIALES Y REGIONALESDE ENERGfA, COMO PORCENTAJE DE LAS NECESIDADES, 1969-71

Porcentaje de necesidades90 95 100 105 110 115 120 125 130

Mundial

Total depaísesen desarrollo

Europaorientaly la U. R. S. S.

LejanoOriente

Africa

Economíasasiaticasplanificadas F417-41'

manda y ha seguido aumentando en los años sesenta.En 1969-71 la oferta de alimentos energéticos (Figu-ra 3-2) se estimaba superior a la demanda en 23 porciento y las proteínas proporcionaron 12 por cientode las disponibilidades energéticas. Las regiones de-sarrolladas disponían en promedio de 3 100 kilocalo-rías de energía por persona y día, mientras quelas regiones en desarrollo contaban con sólo 2 200kilocalorías por persona y día. De manera semejan-te, la oferta de proteínas era superior a 96 gramos porpersona y día en las regiones desarrolladas e inferiora 58 gramos en las regiones en desarrollo, en las queademás gran parte se desviaba de su finalidad parasuplir el déficit energético.

En muchos países desarrollados, la mayoría de losindividuos están exentos del peligro de contraer lasenfermedades nutricionales debidas a los efectos com-binados de una ración alimentaria insuficiente, unasanidad ambiental escasa y la indigencia cultural.En cambio, son cada vez más las personas que

Total depaísesdesarrollados

Américadel Norte

Oceanía

Europaoccidental

121

están siendo presa de las enfermedades nutricionalesde la abundancia. El consumo de un exceso de ca-lorías, especialmente en forma de « calorías vacías »,como las grasas y los azúcares visibles y un régimenalimentario caracterizado por un alto contenido de co-lesterol y de grasas saturadas, sumado a una dismi-nución de la actividad física, se traduce en una ele-vada frecuencia de la obesidad y de la arterioesclero-sis. Estas dos afecciones suelen estar relacionadascon la diabetes, la hipertensión y la isquemia car-diaca, enfermedades que causan el mayor númerode muertes e invalideces permanentes en las nacio-nes industrializadas.

La proteína no aparece como porcentaje de lasnecesidades, porque el resultado podría ser muyengañoso, en vista de que la proteína no se aprovechasuficientemente cuando la ingesta de alimentos ener-géticos es insuficiente. En general, la oferta de pro-teínas en todas las regiones, es muy superior a lasnecesidades nacionales, pero como la oferta energé-tica no es suficiente en muchas regiones, el excedentede la oferta de proteínas es más aparente que real.

En ninguna de las regiones en desarrollo la ofertaenergética llegó a 110 por ciento de las necesidades yen tres no alcanzó a 100 por ciento de las necesi-dades. En vista de que ciertamente la distribuciónde las disponibilidades no es equitativa, es claro queen todas las regiones en desarrollo se plantea ungrave problema de déficit de energía en algunos sec-tores de la comunidad. La situación, con respecto ala oferta energética por persona, mejoró en los añossesenta. Sin embargo, las economías centralmenteplanificadas del Lejano Oriente, Africa y Asia, toda-vía tenían un déficit general del 6 a 8 por ciento en1969-71. Estos déficit representan los promedios decada región; debido a las desigualdades del consumoentre países y dentro de cada país, a los grupos dela población menos favorecidos corresponderá unporcentaje mucho más elevado de deficiencia ali-mentaria.

En el Cuadro 3-7 aparece el número de países quetenían una oferta excedentaria o deficitaria de sus-tancias energéticas en 1961 y 1969-71 (véase tam-bién Cuadro anexo 3-C). Sólo seis de los países endesarrollo tenían un excedente energético superior a10 por ciento de las necesidades nacionales en 1961,pero esta cifra aumentó a 18 por ciento, a comienzosde los arios setenta. Por otra parte, en 1961, 74países en desarrollo tenían una oferta de alimentosenergéticos inferior a las necesidades básicas, aunsuponiendo una distribución perfecta de los alimen-tos, y eran 57 los que se encontraban en una situaciónsemejante en 1969-71. La principal mejora se produjoen los países que tenían los déficit mayores; enefecto, el número de aquéllos donde la oferta dealimentos energéticos ni siquiera llegaba a 90 porciento de las necesidades disminuyó de 45 en

AméricaLatina

7 CercanoOriente

Page 134: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

CUADRO 3-7. NÚMERO DE PAÍSES EXCEDENTARIOS Y DEFICITARIOSEN SUMINISTRO DE SUSTANCIAS ENERGÉTICAS POR REGIONES, 1961

Y 1969-71

Israel, Japón, Sudiifrica.

1961 a 24 en 1969-71 (doce de estos países eranafricanos).

Distribución de los alimentos según los ingresosy el grupo social

Es poco lo que se sabe acerca de si los suministrosde alimentos a nivel nacional general son o no sonsuficientes. Para tomar medidas correctivas, con elfin de aminorar o eliminar la frecuencia de las defi-ciencias nutricionales, es indispensable saber quégrupos de la población en particular están mal nu-tridos, por qué lo están y dónde se encuentran.Independientemente del hecho de que el alimentodisponible en el mundo esté mal distribuido entre lasdiferentes zonas geográficas, debido a factores eco-lógicos, tecnológicos y demás, el rasgo fundamentalde la situación alimentaria actual es la suma desi-

122

gualdad de la distribución de los alimentos entre losdiferentes grupos socioeconómicos. De acuerdo conla información disponible sobre algunos países, re-sulta claro que los grupos más pobres de la pobla-ción reciben las menores cantidades de alimentosy, por ende, presentan las ingestas diarias de caloríasy proteínas más bajas. En el Cuadro anexo 3-Dpuede apreciarse el efecto de los ingresos y de laresidencia urbana o rural en el consumo de alimentosen algunos países sobre los que se dispone de losúltimos datos necesarios. Por desgracia, sólo de muypocos países en desarrollo se dispone de datos acer-ca de la ingesta diaria de alimentos y otros que re-flejan el estado nutricional de la población.

Estos cuadros ponen de manifiesto el hecho de queunos ingresos pecuniarios o en especie suficientestienden a asegurar la disponibilidad de una cantidadadecuada de alimentos a la familia y, por tanto, in-gestas de energía y proteínas razonables. El efectode los ingresos es sumamente notable en la pobla-ción urbana. El pobre de las áreas urbanas, especial-mente el que ha emigrado recientemente de las rura-les, es quizá el más vulnerable desde el punto de vistanutricional. Privado de acceso a los alimentos desubsistencia y sin ingresos regulares ni suficientespara comprar bastante alimento, su nutrición puedereducirse a un estado peligroso. El proceso de rá-pida urbanización, que actualmente ocurre en lospaíses en desarrollo, no sólo está acentuando elestado nutricional insatisfactorio de la población, sinoque está modificando las características del fenóme-no, y la malnutrición grave se presenta ya a lospocos años de edad.

Es imposible sacar conclusiones precisas con res-pecto al número de personas en peligro de subnutri-ción basándose en estos cuadros, porque es muypoco lo que se sabe acerca de la distribución de lasfamilias dentro de cada clase de ingresos. Por ejem-plo, a pesar de que la ingesta media de las familiasurbanas más pobres en el sur del Brasil es inferiora 1 500 kilocalorías, es posible que una proporcióndesconocida de las familias, incluso de este grupo,tenga ingestas satisfactorias. No obstante lo dicho,se pueden sacar algunas conclusiones de los pro-medios simples, porque es claro que, si la ingestamedia es muy inferior a la necesidad media, unaproporción muy grande de los individuos del grupodebe arriesgar seriamente la desnutrición.

Al pobre de las zonas rurales tiende a irle algomejor que al pobre de las zonas urbanas, desde elpunto de vista nutricional, como se ve en el Cuadroanexo 3-D. En efecto, en la región nordeste delBrasil, 22 por ciento de las familias urbanas perte-necían al grupo de ingresos más bajos y tenían unaingesta por persona comprendida entre 1 200 y 1 500kilocalorías por día. De las familias rurales, 32 porciento pertenecían a los mismos grupos de ingresos

1961 Promedio 1969-71

Excedente Déficit Excedente Déficit

Mdsde

Me-nos

deos

,

d e

Me-

n,,

de

, 1 Mc-Mas , nosdede, I does

,s

d e:

Me-,

ildc)es

10% 10% 10% 10, 10% 110% 10% 10%

REGIONES DESA-

RROLLADAS

Europa occi-cidental . . 14 5 17 2América delNorte . . . 2 2Oceanía . . 2 2Europa orien-tal y U.R.S.S. 4 7Otros paísesdesarrollados' 1 2 2 1

Total . 23 10 1 30 .

REGIONES ENDESARROLLO

América Lati-na 5 4 8 8 8 6 4 7Lejano Oriente 4 7 5 4 4 3 5Cercano

Oriente 1 1 10 2 I 3 4 6Africa . . . 5 18 14 3 8 12 14Economías dePlanificacióncentralizada deAsia . . . . 2 2 1 I I

Total 6 16 45 29 18 22 24 33

Mundial . . 29 26 45 30 48 25 24 34

Page 135: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

bajos, pero la ingesta media por persona fluctuabaentre 1 500 y 1 800 kilocalorías por día. El mismoefecto se observa en Paquistán y Bangladesh, dondelas familias urbanas pobres tenían ingestas substan-cialmente inferiores a las de las familias rurales co-rrespondientes.

Los más vulnerables en la población rural son lostrabajadores agrícolas sin tierra, que tienen que vivirde sus mezquinos ingresos, obtenidos durante lasépocas de recolección y de siembra. A continuaciónvienen los pequeños agricultores de subsistencia, queoperan predios tan pequeños que les resulta difícilalimentar a sus familias, incluso en los años debuenas cosechas. Cuando las cosechas son malas, oen la temporada que precede a la recolección, cuandolas reservas se han agotado, su estado nutricionalse torna sumamente precario.

Si no hay suficiente alimento para toda la familia,los adultos que trabajan tienden a llevarse la mayorparte. Esto es particularmente grave, porque losniños y las mujeres en estado de gestación y lactantestienen mayores necesidades nutricionales. Incluso silos adultos aminoran sus necesidades disminuyendosu actividad, su ingesta de calorías tiene que alcanzarcierto nivel, para no descender a un estado de des-nutrición creciente. Esta necesidad de conservar unequilibrio energético, teniendo en cuenta las necesi-dades de simple mantenimiento y la actividad esen-cial, significa que los adultos pueden verse forzadosa recurrir a una parte de las disponibilidades de ener-gía que deberían asignársele a los niños, cuyas nece-sidades energéticas comprenden una proporción re-lativamente elevada para el desarrollo de actividady una parte para el crecimiento. Cuando el abasteci-miento familiar es insuficiente, los adultos, incons-cientemente, pueden así privar a los niños de un su-ministro adecuado de alimento para su actividad ycrecimiento. La inactividad de un niño no es tanpeligrosa para la supervivencia de la familia comola de un adulto; el retraso del desarrollo no se ma-nifiesta de inmediato y es posible que los padres nolo relacionen con la privación nutricional.

Estudios comparados de niños de hogares pobresy acomodados, efectuados en lugares tan diferentescomo Hyderabad y Lagos, tienden a confirmar lasconclusiones que preceden. Estos estudios revelanque los niños pobres recibían alrededor de la mitadde la energía y de las proteínas consumidas por losniños de las familias más acomodadas. Los datosque figuran en el Cuadro 3-8 corresponden a esco-lares de Hyderabad.

Encuestas realizadas en Nigeria, Kenia y Guate-mala revelaron que la ingesta de nutrientes de losniños no es proporcional a las disponibilidades denutrientes de la familia. Los niños pueden perder elapetito, y la eficacia de sus organismos para apro-vechar los nutrientes disminuye a causa de las infec-

123

CUADRO 3-8. INGESTA DE ENERGÍA Y PROTEÍNAS DE ESCOLARESDE HYDERABAD

Grupos de edad(años)

Calorías Proteínas

Ingresos Ingresos Ingresos Ingresosbajos altos bajos altos

FUENTE: Diet Atlas of India, National Institutc of Nutrition,TCNIR, India, Tablc xvi (sin fecha).

ciones. Por otra parte, es posible que no coman losuficiente del alimento monótono y voluminoso quese les sirve durante la comida o las dos comidasprincipales del día. Estudios realizados en diversospaíses muestran que esta incapacidad de comer unacantidad suficiente de la ración alimentaria local esun factor causante de deficiencia nutricional en losniños más importante que la calidad de la raciónalimentaria, por muy baja que sea. Ahora bien, sihay un límite por encima del cual los niños pequeñosno pueden ingerir los alimentos básicos, es indudableque se necesita diversificar la dieta. El suministro deesta ración está relacionado con el aumento del nivelde ingresos de la familia.

Hay pruebas, especialmente en la India, de quelas mujeres encintas y lactantes se ven más afectadasque los hombres. Las necesidades extraordinarias delas mujeres suelen satisfacerse sólo en parte, con losconsiguientes efectos negativos para la salud de lamadre y el estado físico de la descendencia.

Conviene tomar en consideración el hecho de quelas infecciones interactúan con la nutrición haciendodisminuir la resistencia de la víctima, al disminuirsu ingesta normal de alimentos y aumentar su pér-dida de nutrientes. Aunque quizás no sea posibleimpedir las pérdidas excesivas mientras dura lainfección, se precisa una ingesta mayor de proteínasy energías para la convalecencia y para compensarel retraso en el desarrollo. Esto es de particular im-portancia en aquellos lactantes y niños de edad prees-colar que subsisten con raciones alimentarias insufi-cientes o marginalmente suficientes, ya que las in-fecciones agudas pueden desencadenar marasmo okwashiorkor galopantes.

Se concluye, inevitablemente, que los sectores máspobres de la población --- y, dentro de ellos, los niñosen particular soportan el peso del abastecimientoinsuficiente de alimentos. En realidad, la baja esta-tura y el escaso desarrollo físico de los adultos demuchos países constituye, en gran medida, una ma-nifestación viviente del hambre que sufrieron cuandoeran jóvenes.

7 9 1 429 2 186 37,0 67.89 11 1 411 2 343 36,5 62,1

11 13 1 292 2 833 34,5 72,213 14 1 374 2 585 35,5 75,5

Todos los grupos 1 376 2 485 35,9 69,4

Page 136: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

Otros indicadores de la frecuencia de la deficienciade alimentos

Para apreciar la frecuencia de la deficiencia de ali-mentos en los individuos, más bien que en los gruposde población o los promedios de los países, se puedenemplear varios indicadores, que van desde los estu-dios clínicos, pasando por las mediciones antropo-métricas, hasta la ingesta de alimentos. Los datosexactos de todas estas fuentes son sumamente esca-sos, pero a continuación se resumen los disponibles.

Las estadísticas demográficas, especialmente losíndices de mortalidad de lactantes y niños, reflejanlos antecedentes ambientales en su totalidad, de ma-nera que el aporte de la nutrición deficiente es difícilde aislar. Sin embargo, estudios recientes de la ONtsy de la Organización Panamericana de la Salud reve-lan que en América Latina, más de la mitad de lasmuertes de niños de menos de cinco años se debendirecta o indirectamente a deficiencias nutricionales.

El examen clínico de los niños y los datos antro-pométricos reflejan principalmente su peso y alturay, aunque suelen corresponder sólo a muestras pe-queñas y a menudo no representativas, nos permitenestimar con cautela que, de los niños menores decinco años de los países en desarrollo, diez millonessufren de malnutrición grave, 80 millones de malnu-trición moderada y 120 millones de formas más be-nignas de malnutrición, menos evidentes y más di-fíciles de definir. Por lo tanto, casi la mitad de losniños pequeños del mundo en desarrollo están in-suficientemente nutridos, lo que para muchos condu-cirá inevitablemente a una muerte prematura.

En algunas encuestas sobre consumo de alimentosse ha medido la ingesta real de alimentos y no ladisponibilidad de éstos, pero son muy pocas las en-cuestas hechas a escala suficientemente grande y conuna metodología que permita afirmar que sus re-sultados son representativos de todo el país. La in-terpretación de esos datos presenta muchas dificul-tades. De todas formas, existen varios métodos, basa-dos en diversos supuestos, que pueden ser útilespara estimar en general la magnitud de las deficien-cias nutricionales de toda la población. Aplicandodos métodos 9, cuyo objeto es hacer una estimaciónprudencial o mínima del nivel probable de desnu-trición, a los datos detallados sobre ingesta de ali-mentos de que se dispone para algunos países en de-

O Ambos métodos se basan en la comparación de las ingestasobservadas con las necesidades teóricas suponiendo una actividadmoderada. Uno de los métodos compara la distribución de lafrecuencia de las ingestas y de las necesidades y equipara tantasnecesidades como sea posible con ingestas observadas que satis-fagan la necesidad, minimizando en esta forma la estimaciónde la incidencia de desnutrición. El segundo método, recono-ciendo que las necesidades individuales fluctúan torno a lamedia, considera desnutridos sólo aquellos individuos cuyas in-gestas son inferiores al margen crítico de variación individualnormal.

124

sarrollo, se obtienen estimaciones del porcentaje dela población probablemente desnutrida, que fluctúanentre 10 por ciento, en Trinidad-Tabago y cerca de20 por ciento, en Túnez, Madagascar y Sri Lanka,y aún mayores en Burundi, por ejemplo. En paisesdesarrollados como Francia y los Estados Unidoslas encuestas sobre consumo de alimentos revelanque hasta 6 por ciento de la población puede estaramenazada de un cierto grado de malnutrición. Losdatos disponibles sobre estos pocos paises son in-suficientes para sacar conclusiones generales sobreel grado de la desnutrición en el mundo, expresadaen número de individuos y no por países. Así, aun-que nuestro objetivo es hacer observaciones sobre lafrecuencia individual y no sobre los promedios nacio-nales generales, es necesario utilizar los datos quehay a nivel nacional en la mayoría de los casos.Este análisis se ha basado en las disponibilidades dealimentos por persona que aparecen en las hojasnacionales de balance de alimentos y en algunasotras características, conocidas u observadas, de ladistribución de la ingesta de alimentos por individuoo por unidad consumidora. Para hacer esta aproxi-mación, al parecer, es conveniente emplear un pa-trón más rígido que la necesidad media de un hombrede referencia moderadamente activo.

El límite crítico utilizado para evaluar por estesistema la incidencia de la deficiencia de alimentos esel gasto de energía para mantenimiento, calculadoen 1,5 veces el índice de metabolismo basal. Estacifra es normalmente inferior a la necesidad mediaaplicada en el Cuadro 3-9 que es suficiente para unaactividad moderada ".

El gasto de energía para mantenimiento se empleamás bien que las necesidades de un hombre de refe-rencia moderadamente activo (aunque se puede afir-mar que en una población considerada en su conjun-to cl concepto de actividad moderada es razonable),porque la distribución de la variación individual dela actividad no es conocida y las suposiciones quese han hecho acerca de la distribución son controver-tibles. Las personas clasificadas como desnutridas,aplicando una necesidad media para actividad mo-derada como norma, en realidad pueden estar llevan-do meramente una vida sedentaria voluntariamente yno debido a limitaciones impuestas por su ingestaenergética. Es cierto que el gasto de energía paramantenimiento está también sujeto a variaciones in-dividuales, pero como se ha eliminado la actividadvariable, puede ser más justificable afirmar que esa

I° Véanse detalles en la nota técnica (p. 174). El índice demetabolismo basal es una medida de la velocidad a la cualla sustancia del organismo se oxida para permitir el manteni-miento continuo de la vida. El gasto de mantenimiento es máselevado que éste y expresa la energía necesaria para lograr unaenergía corporal constante en sujetos que no estén en ayu-nas para un nivel mínimo de actividad necesaria para vestirse,lavarse, comer, etc.

Page 137: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

CUADRO 3-9. NÚMERO ESTIMADO Y PORCENTAJE DE PERSONASCUYO SUMINISTRO DE PROTEÍNAS Y ENERGÍA ES INSUFICIENTE, POR

REGIONES, 1970

Excluidos los países asiáticos con planificación económicacentralizada.

variación es verdaderamente una residual aleatoria.Se ha establecido un margen de variación que, paraAsia, es del orden de 1 900 kilocalorías por varónadulto joven y llega a 2 000 kilocalorías en aquellospaíses en que el peso de las personas es por términomedio mucho más elevado.

En el Cuadro 3-9 y en la Figura 3-3 aparece, porregiones, la estimación mínima del número de per-sonas que quedan por debajo del límite fijado. Unindividuo con una ingesta inferior a este límite estará.

FIGURA 3-3.MINISTRO DE

500

' 30%

o

3% 28

13% 36

434

30

NÚMERO ESTIMADO DE PERSONAS CUYO SU-PROTEÍNAS Y ENERGÍA ES INSUFICIENTE, EN TODOEL MUNDO Y POR REGIONES, 1970

Población ( en millones)

500 1000 1500 2000 2500 3000

1 070

Población

Miles demillones

Porcentajepor debajodel límiteinferior

Porcen-taje

Población mundial 2 830

Regiones desarrolladas

Número depersonas

por debajodel límiteinferior

Millones

O Excluidos los países asililicos con planificación económicacentralizada.

125

expuesto a un alto riesgo de reducción inevitablede su actividad, efecto perjudicial en su desarrollo(tratándose de un niño), o una pérdida continua depeso.

Se puede afirmar que, dentro de las limitacionesdel método, hay una probabilidad muy grande deque casi 400 millones de individuos tengan dis-ponibilidades de alimentos en cantidades insuficien-tes para satisfacer sus necesidades. Las cifras realeses posible que sean mucho más elevadas que éstas,ya que los criterios empleados aspiran a dar sola-mente una probabilidad muy pequeña de clasificara una persona como desnutrida si, en realidad, suingesta es superior a un límite conservadorainentebajo. Estas cifras no incluyen a los países asiáticosde planificación centralizada, por falta de datos com-parables. Se puede estimar que el alimento está algomejor distribuido en estos países y que su porcentajede desnutridos es quizás inferior al del resto deAsia. Los países donde el problema de la malnutri-ción puede ser particularmente agudo son: Angola,Somalia, Tanzania y algunos países del Sahel, enAfrica; Bangladesh, India, Indonesia y las Filipinas,en Asia; Afganistán, Arabia Saudita, la RepúblicaArabe del Yemen y la República Democrática Po-pular del Yemen, en el Cercano Oriente; y Bolivia,El Salvador y Haití, en América Latina.

Las cifras del Cuadro 3-9 reflejan la situación enun año normal, no así la situación en tiempos desequía o de otras calamidades como la ocurrida re-cientemente en la zona del Sahel en Africa. Losdatos sobre las personas de las regiones afectadaspor la sequía son escasos, pero algunos datos de losestados de la India afectados por la sequía a media-dos de los años sesenta, indican que la ingesta diariade alimentos puede descender, a corto plazo, a ni-veles que están muy por debajo del necesario paramantener la vida.

La reseña que precede de los indicadores de lafrecuencia de la deficiencia de alimentos revela ladificultad de estimar la magnitud del problema conalguna precisión. Aunque el cuadro es variable yborroso, ciertos elementos se precisan. Cada infor-mación, como los datos clínicos y las estimacionesderivadas del Cuadro 3-9, está muy lejos de serincontrovertible, pero en su conjunto apuntan haciala conclusión de que el problema de la deficienciade alimentos es sumamente grave: la mitad de lamortalidad infantil se puede atribuir, de algún modo,a la malnutrición; hay al menos doscientos millonesde niños que la sufren; y el porcentaje de la pobla-ción de los países en desarrollo sujeta a deficienciasde alimentos llega hasta 30 por ciento y aún másen algunas regiones, representa más de 400 millonesde personas en total y probablemente muchas más.Todas estas deducciones son coherentes e inquie-tantes.

REGIONES DESARROLLADAS . 1,07 3 28

REGIONES EN DESARROLLO I 1,75 25 434

América Latina 0,28 13 36Lejano Oriente 1,02 30 301Cercano Oriente 0,17 18 30Africa 0,28 25 67

Total 2,83 16 462

18% 30 n Ce/cano Drie:

25% 67

280 América Latina

80

1 760 Regiones en desarrollo

1 020 Lejano Oriente

16% 462

Page 138: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

Disminución de la lactancia materna

En los últimos tiempos, la lactancia materna haestado disminuyendo en muchos países en desarrollo.Los gobiernos nacionales y los organismos interna-cionales han considerado que esta tendencia consti-tuye una amenaza creciente para las condiciones denutrición y para la salud del niño. La lactancia ma-terna es también un factor importante que influyeen el espaciamiento entre los hijos y el tamaño dela familia. La Conferencia Mundial de la Alimen-tación, de las Naciones Unidas, celebrada en noviem-bre de 1974, puso de relieve la importancia de lalactancia materna y recomendó a los gobiernos queadoptaran medidas para incitar a las mujeres a ama-mantar a sus niños.

La leche de cada especie de mamífero ha evolu-cionado de tal manera que su composición refleja lasdemandas de nutrientes de dichas especies durantelas épocas críticas en las que el crecimiento y el de-sarrollo alcanzan un ritmo máximo. De esta manerase ha demostrado que la leche materna, tanto en sucomposición como en el equilibrio de sus diferentescomponentes, es ideal para satisfacer las necesidadesdel niño durante los primeros cinco o seis meses devida.

Puede decirse que el destete prematuro, en las con-diciones que prevalecen en los países en desarrollo,es una de las causas principales de la malnutricióndel niño. Además, puesto que la grave malnutricióntemprana del tipo que va asociado a un destete pre-maturo puede causar daños físicos y mentales perma-nentes, los países pobres tendrán que soportar porconsiguiente otra carga económica, la de un númeromuy grande de personas permanentemente incapa-citadas.

El cambio que se produjo en los países industriali-zados, y que llevó de la lactancia materna hasta queel niño tenía 1 año de edad a una alimentación arti-ficial desde el nacimiento, fue un fenómeno gradualque probablemente se inició hace un siglo. En dichospaíses el cambio ha ido acompañado de un aumentoen los niveles de vida, en los ingresos, el alfabetismoy la educación en general, en el control de las enfer-medades infecciosas, así como del suministro ade-cuado de agua potable, el mejoramiento de los siste-mas de eliminación de residuos y excrementos, lasanidad del medio ambiente, la disponibilidad de ser-vicios médicos y de otros elementos del progreso.Por otra parte, en los últimos 50 a 75 años se inicióuna revolución en la industria lechera que permitióla elaboración de productos libres de bacterias yaceptables desde el punto de vista de la nutrición,que pudieron sustituir a la lactancia materna.

La situación en los paises en desarrollo es muydiferente. Las minorías económicamente privilegia-das prácticamente no tienen problema alguno para

126

adoptar el sistema occidental del destete temprano.En cambio, para las masas empobrecidas, que vivenen un ambiente en el que existe siempre el riesgo d.einfección (moscas, basura, excrementos, animales,manos sucias, abigarramiento, falta de agua limpia,carencia de servicios de inmunización y de serviciosmédicos, etc.), la lactancia materna puede represen-tar la diferencia entre la vida y la muerte del niño.

Aunque se conocen bastante bien los principiosfisiológicos básicos que rigen la secreción de la lechematerna, en cambio no se ha determinado con exac-titud la causa de la disminución de la lactancia ma-terna que actualmente se registra en las zonas urba-nas de los países en desarrollo. Sin duda alguna, losfactores que influyen en esta disminución son com-plicados y varían de uno a otro país, así corno entredistintas zonas, culturas, grupos de ingresos, e in-cluso entre individuos. No debe, por supuesto, subes-timarse el efecto que tiene una propaganda comercialindiscriminada, que a menudo induce a error, yque presenta fotografías de niños saludables criadoscon un alimento patentado. Las madres desconocenque para que esas preparaciones tengan éxito es ne-cesario que el medio sea higiénico, se cuente coningresos para comprar de manera regular las canti-dades necesarias de estos productos, y con educaciónsuficiente para conocer la técnica de la alimentaciónhigiénica con biberón.

La lactancia materna también está disminuyendoen las zonas rurales. Por ejemplo, en Teherán y San-tiago sólo una tercera parte, más o menos, de losniños de tres meses de edad son alimentados exclusi-vamente con leche materna. Si bien esta influenciaurbana no ha llegado todavía (1969) a las zonas ru-rales de Irán, donde el 90 por ciento de los niñoseran alimentados únicamente con leche maternadurante los primeros tres meses de edad, en una zonarural de Chile (1966) el porcentaje era del 30 porciento, o sea el mismo que en Santiago.

Por supuesto, si se quiere organizar programasdestinados a invertir la tendencia actual, es indispen-sable realizar investigaciones mucho más detalladaspara poder determinar cuáles son los factores respon-sables de la disminución de la lactancia materna yla forma en que tales factores influyen en esta ten-dencia.

Otras deficiencias nutricionales

El examen de las deficiencias nutricionales se halimitado hasta aquí principalmente a la malnutriciónproteínica y energética, pero existen condicionesnutricionales cuya causa reside en la falta de deter-minados nutrientes. Algunas de estas malnutricioneshan perdido importancia como problemas sanitariospúblicos, porque se conoce ya, con razonable exacti-

Page 139: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

tud, su epidemiología y se han adoptado medidasespecíficas para erradicarlas. Tal es el caso, porejemplo, de la pelagra, el beriberi y el escorbuto.De las restantes, la carencia de vitamina A o lasanemias por carencia de hierro y de folatos y elbocio endémico, están aún muy difundidas.

La carencia de vitamina A es causa importante deceguera en muchos países, entre los que figuran laIndia, Indonesia, Bangladesh, Filipinas, el nordestede Brasil y El Salvador. Esta carencia constituye unproblema importante, dadas sus consecuencias socio-económicas. Se calcula que, sólo en el Lejano Oriente,más de 100 000 niños al año se quedan ciegos porcarencia de vitamina A.

Las anemias por carencia de hierro y de folatosestán muy difundidas en los países desarrollados yen los en desarrollo, y son causa de mala salud ydeterminan una disminución de la capacidad de lle-var una vida activa. En los países latinoamericanos,se ha visto que de 5 a 15 por ciento de los varones y10 a 35 por ciento de las mujeres están anémicos engrado importante y en algunas comunidades más dela mitad de los niños se incluyen también en esacategoría. En casi todas las poblaciones, las mujeresembarazadas y los niños de 6 a 18 meses resultan serlos 'grupos más vulnerables. La anemia por carenciade hierro va también unida a alguna infecciones, prin-cipalmente lombrices intestinales y bilharziasis, dadoque no es posible compensar la pérdida de hierro de-terminada por tales infecciones con un suministroadecuado de este elemento en la ingesta alimentaria.

Un estudio mundial completo del bocio endémico,realizado hace unos 15 años, reveló que 200 millonesde personas estaban afectadas por esa enfermedad.El problema se complica por el hecho de que el bociova acompañado de ordinario de cretinismo endémico.En los últimos años se han realizado considerablesprogresos en algunos paises en la lucha contra estaenfermedad, pero en muchas partes el bocio endé-mico y el cretinismo que lo acompaña se encuentranaún en cuantía considerable.

Las causas de la nutrición insuficiente

Las causas de la nutrición insuficiente son muchasy están estrechamente interrelacionadas, especialmen-te las limitaciones ecológicas, sanitarias y culturales,pero la causa principal es la pobreza. Esto, a su vez,resulta de estructuras de desarrollo socioeconómicoque, en la mayoría de los países pobres, se caracte-rizan por un alto grado de concentración del poder,la riqueza y la renta en manos de minorías relati-vamente pequeñas de individuos o de grupos na-cionales o extranjeros.

En las zonas rurales, las tierras, las aguas, el ca-pital, los conocimientos técnicos, el crédito y la asis-tencia institucional están distribuidos de una manera

127

sumamente desigual. La mayoría de la poblaciónrural, o carece de tierras o tiene que ganarse la vidatrabajando con recursos de tierras y aguas mezqui-nos. A pesar del hecho de que anualmente .millonesde habitantes rurales emigran hacia las zonas urba-nas, el desempleo y el subempleo suelen ser muyelevados y los salarios rurales, generalmente suma-mente bajos. En algunos casos, el perfil del empleoirregular da origen a desempleo agudo durante losperíodos muertos. En otros casos, los patrones deproducción, orientados hacia la satisfacción de lademanda de mercados externos o a la de los gruposnacionales más pequeños de medianos y altos ingre-sos, no favorecen la diversificación ni la utilizacióndebida de los recursos autóctonos disponibles. Latenencia de la tierra y las estructuras de producciónconstituyen, por lo tanto, una de las causas básicasde la pobreza y de la malnutrición rurales. Además,están todas las ineficiencias que afectan al productoragrícola y especialmente al pequeño agricultor. Lainsuficiencia de los medios de almacenamiento, ma-nejo y transporte, el imperio de los métodos monop-sonísticos, que ponen al pequeño productor en ma-nos de relativamente pocos compradores al pormayor, y la falta de suficiente acceso a los mercadosy a la información sobre mercadeo, son factores to-dos que tienden a hacer disminuir el ingreso realde los pequeños agricultores y a perpetuar su estadode pobreza.

En las zonas urbanas pocos entre los millones deemigrantes del campo encuentran empleo remunera-tivo y productivo y los demás se suman al ya vastoejército de los desocupados. Los datos disponiblesrevelan una estrecha relación entre lo inadecuado delempleo y las deficiencias de energía. Los desocupa-dos o subempleados suelen encontrarse en lo másbajo de la escala socioeconómica, por sus ingresosmínimos y, por ende, son los que menos comeny tienen los niveles nutricionales inferiores. Por des,gracia, muchas de las tecnologías que se empleanactualmente para el desarrollo industrial han sidocopiadas de los países desarrollados y no generantanto empleo como el que generarían tecnologíasmás intermedias. Además, el pobre de las zonas ur-banas sufre de las deficiencias del sistema de distri-bución de alimentos: exceso de intermediarios, pro-ductos ellos mismos de la falta de otras oportunida-des de empleo; precios injustificadamente elevadosde los alimentos básicos; y falta de políticas de pre-cios de los alimentos con orientación social.

Los gobiernos de muchos países en desarrollo haniniciado en los últimos años programas para aumen-tar el volumen del empleo productivo. Muchos tam-bién tienen programas nutricionales específicos, orien-tados hacia las necesidades de grupos vulnerables.La asistencia externa se ha otorgado en la forma deayuda en alimentos y otras transferencias. La necesi-

Page 140: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

dad de intensificación de estos esfuerzos se agudi-zará en los próximos años, en que la población cre-cerá rápidamente y las ciudades se agrandarán aúnmás. Las medidas para mitigar la mala distribuciónde los ingresos también serán útiles. Hay que com-prender con claridad que no se puede esperar que elaumento de las disponibilidades de alimentos hagadisminuir la frecuencia de la malnutrición proteico-energética grave, a no ser que haya un mejoramientoparalelo del medio ambiente, especialmente de lascondiciones sanitarias, en las que viven los pobresy especialmente los niños.

La eliminación progresiva de la pobreza, y el mejo-

La demanda de alimentos

Mientras que en el examen anterior se tratabaprincipalmente de evaluar las tendencias, los nivelesy la adecuación de la ingesta de alimentos desdeel punto de vista de la nutrición, aquí se estudianlos factores principales que determinan la demandade alimentos. Este análisis es importante puesto quees menester prever los cambios que se produciránen las estructuras de la demanda de alimentos, cam-bios que a su vez podrían ser resultado de modifi-caciones económicas y sociales más amplias cuyo ori-gen sea el crecimiento económico y otras políticasde desarrollo.

Estructura de los gastos en alimentos

En general se reconoce que las estructuras del con-sumo de alimentos sufren la influencia no solamentede los ingresos, tamaño y composición de la familia,sino también del tipo de ocupación y el nivel deeducación de los adultos de la familia, las caracterís-ticas de los grupos de población (p.ej., rurales o ur-banos, raciales, religiosos, etc.) y muchos otros fac-tores sociales y psicológicos. La ecología desempeñatambién una función importante en la determinaciónde los niveles y estructuras del consumo de alimentos,en especial en las economías de subsistencia dondelo inadecuado de las estructuras de comercio y mer-cadeo obliga a confiar más en los alimentos quepueden obtenerse localmente.

Las encuestas sobre consumo, gastos o presupuestofamiliar constituyen las principales fuentes de in-formación. Estas encuestas difieren mucho en cuantoa dimensiones y alcance; en algunas se dan sóloestimaciones de los gastos familiares por concepto dealimentos y otras partidas en un determinado perío-do, mientras que en otras se encuentra informaciónsobre la cantidad de los diferentes artículos con-

128

ramiento del medio físico y cultural, mediante esfuer-zos especiales en cuanto a la educación de las madressobre los métodos correctos de destete y alimentacióndel niño, el fomento de la lactancia materna y la pre-paración de fórmulas lácteas caseras baratas, consti-tuirán, por lo tanto, la principal medida para laeliminación de las deficiencias de la malnutriciónproteico-energética. A tal fin, será necesario romperel circulo vicioso del desempleo, baja producción dealimentos, baja productividad y bajos ingresos, queafligen a una parte tan grande de la humanidad.Esto, a su vez, quizás implique transformaciones muyprofundas de las actuales estructuras socioeconómicas.

sumidos; en algunos estudios, la información sobrelas cantidades de alimentos producidos por la fami-lia se dan separadamente de las cantidades adquiri-das en el mercado. Además, muchos estudios se re-fieren únicamente a pequeñas zonas geográficas o agrupos socioeconómicos determinados dentro de cadapaís. Por consiguiente, aunque a menudo los datossobre los gastos familiares se clasifican con arregloa una amplia gama de variables socioeconómicastales corno grupos de ingresos urbanos y rurales,tamaño de la familia, características ocupacionales,culturales y étnicas deberá tenerse siempre presentela falta de uniformidad en las definiciones y en eltrato de la información entre una y otra encuesta,en especial cuando se hacen comparaciones entrepaíses. Ahora bien, a pesar de estas limitaciones, losdatos disponibles permiten trazar un panorama ge-neral y coherente de las diferencias en las estructurasdel consumo de alimentos entre los grupos de pobla-ción, tanto en cada país como entre distintos países.

Los alimentos en los gastos familiares

Ea general puede decirse que la proporción deltotal de los gastos familiares dedicados a los ali-mentos disminuye conforme aumentan los ingresosy los gastos familiares. En el Cuadro 3-10 se muestraesta tendencia, indicada hace ya más de un siglo enInglaterra, y se ofrece un resumen de encuestas re-cientes sobre gastos familiares en determinados paísesdesarrollados y en desarrollo. Por ejemplo, en Tan-zania y en la India, donde el PNB por persona esaproximadamente de 100 $ EE.UU. (a los precios delmercado en 1970), por lo menos la mitad del totalde los gastos por persona se dedica en promedioa los alimentos, mientras que en Suecia, donde elPNB por persona es de más de 4 000 $ EE.UU., los

Page 141: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

CUADRO 3-10. - LUGAR QUE OCUPAN LOS GASTOS EN ALIMENTOSEN EL GASTO TOTAL POR PERSONA EN DETERMINADOS PAÍSES

1 Trabajadores industriales y agrícolas. - 2 Empleados e inte-lectuales. - 3 Trabajadores por cuenta propia. - 4 Trabajadoresno manuales. - 5 Agricultores. - 6 Trabajadores manuales yagrícolas.

alimentos representan solamente una cuarta parte delgasto total por persona. En el cuadro puede apre-ciarse también que típicamente el porcentaje de gas-tos en alimentos es ligeramente más bajo en las zonasurbanas que en las rurales.

A su vez, en cada país los alimentos tienden a re-presentar una proporción más pequeña del total delgasto familiar conforme aumenta el total de losgastos. En Indonesia la proporción es aproximada-mente de las tres cuartas partes en el caso de lasfamilias con ingresos más bajos, y va disminuyendohasta llegar aproximadamente a un promedio delas dos terceras partes para el sector de ingresos másaltos indicado en la encuesta. En cambio, en Sueciael porcentaje disminuye de una tercera parte paralas familias pobres a algo menos de la cuarta parteen el sector más rico.

Con el aumento de la riqueza a lo largo del tiempoen general se produce una disminución en la propor-

129

ción del total de los gastos dedicados a alimentos,aunque aumenta el gasto por persona en alimentosexpresado en cifras absolutas. Las familias más aco-modadas pueden satisfacer sus deseos básicos enlo que se refiere a la obtención de más alimentos y,en especial, la tendencia de sus gastos se orientahacia alimentos más costosos, variados y ricos enproteínas. Además, una proporción creciente de estegasto debe atribuirse a los costos de mercadeo ya los servicios asociados con alimentos de mayorelaboración.

En los Cuadros 3-11 (a) y 3-11 (b) se ofrece unejemplo de la forma en que la estructura de los gastosvaría de un grupo de ingresos a otro, y en elCuadro anexo 3-D se dan otros ejemplos. Cerca del70 por ciento de los gastos en alimentos se dedicana cereales, raíces amiláceas, leguminosas y nueces,entre las familias de bajos ingresos de Indonesia, encomparación con el 34 por ciento correspondiente alos grupos de ingresos más altos. En cambio, en elReino Unido estos productos representan sólo un 21por ciento de los gastos de alimentos en las clasesde ingresos más bajos y 15 por ciento en las deingresos elevados. La situación se invierte en lo quese refiere a los alimentos de alta calidad, por ejem-plo los productos ganaderos. En Indonesia, la pro-

CUADRO 3-11 (a). - ESTRUCTURA DE LOS GASTOS EN ALIMENTOSE INGRESOS FAMILIARES EN EL REINO UNIDO, 1971

FUENTE: Ministry of Agriculture, Fisheries and Food, ¡Jo iselioldfood consumption and expend.ture: 1970 and 1971.Annual Report of the National Food Survey Committee,H.M.S.O., Londres. 1973.

Gastos en alimentoscomo porcentaje del

País

PNBporper- Arlo

gasto total

sona Zonaurbana

Zonarural

Total,,.,.,

""""-nal

DólaresEE.UU.

PAÍSES EN DESA-

RROLLO

Indonesia 80 1969 70,6Lesotho 90 1968 51,8Tanzania . . . . . 100 1969 26,8 53,6 50,0India 110 1964/65 60,7 70.5 66,1Kenia (Mombasa) . 150 38,9Sierra Leona (Prov. 53.6

Oc.) 190 1967Corea (Rep. de) . . 250 1971 41,() 47,4Ghana (Oriental) . 310 1967/68 53,5Guatemala . . . 360 1966 58,2Irán 380 1971 45,7Zambia 400 1966/68 50,0Libia (Rep. Ar.) 1 770 1969 37.0

PAÍSES DESARRO-

LLADOS

Portugal 660 1967/68 48,7Hungría 1 660 1971 145,9

239,2

Japón 1 920 1971 33,3Austria 2 010 1964 34,0Países Bajos . . 2 430 1963/64 318,2

4 19.9

527,5628,3

Suiza 3 320 1972 21,9Suecia 4 040 1969 26,3

Ingreso semanal Menos Másdel jefe de Total de 14 £14-2l £21-45 £45-63 de 63

familia libras libras

Número de ho-gares . . . 7 444 1 620 2 636 2 371 596 221

Tamaño prome-dio del hogar 3,04 1,81 3,33 3,45 3,43 3,26

Ingreso semanalpromedio deljefe de familia £27,7 £10,0 £20,5 £36,0 £57,0 £75,0

Cereales . . .

Porce,

14,79

taje del

15,63

total

15,93

de gastos

14,57 12,86

en alimentos

11,57

Amildeeas y raí-ces amilaceas 2,43 2,31 2,60 2,40 1,77 1,54

Azúcares . . . 2,59 2,06 2,79 2,47 2,25 1,99

Hortalizas . . 6,83 5,90 6,71 6,98 7,23 7,18

Frutas . . . . 7,93 7,07 7,03 8,29 10,12 11,40

Carne . . . . 30,38 29,57 30,48 30,21 29,92 31,74

Huevos . . . 3,83 4,14 3,79 3,71 3,74 3,77

Pescado . . . 4,20 4,60 4,05 4,02 4,16 4,41

Leche Y produc-tos lácteos . 14,22 14,18 13,83 14,47 15,03 14,45

Grasas y aceites 5,64 6,22 5,71 5,66 5,42 4,94

Otros . . . . 7,16 7,32 7,08 7,22 7,50 7,01

Total 100 100 100 100 100 100

Page 142: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

CUADRO 3-11 (b). ESTRUCTURAS DF; LOS GASTOS EN AUMENTOS E INGRESOS EN RELACIÓN AL TOTAL DE GASTOS FAMILIARESEN INDONESIA, 1969

FUENTE: Oficina Nacional de Estadística, Encue.'m Nacional Económico-Social, (octubre-diciembre 1969), Yakart 1, 1972.

porción de los gastos alimentarios dedicados aestos alimentos oscila del 5 por ciento en los grupospobres hasta el 25 por ciento en los grupos de in-gresos altos, mientras que en el Reino Unido estosalimentos de alta calidad absorben aproximada-mente el 50 por ciento de los gastos por conceptode alimentos, tanto en las familias de bajos ingresoscomo de ingresos elevados. Las familias y los paísesmás ricos dedican una proporción más elevada desus gastos de alimentos a la adquisición de hortalizasy frutas en comparación con las familias y paísesmás pobres.

Con fines de comparación es conveniente expre-sar el grado de reacción de la demanda del consu-midor a los cambios que se producen en los ingresos,o los gastos, en términos de elasticidades de los in-gresos, o de los gastos, definidas como la razón delcambio porcentual en los gastos o consumo de ali-mentos en función del cambio porcentual de los in-gresos, o de los gastos 1'. En términos prácticos,conforme el valor de la elasticidad se acerca a cero,

11 Matemáticamente, una elasticidad de los ingresos puedeexpresarse así:dC Y dC E

-- x - y la elasticidad de los gastos como sigue - X -dY C dE C

donde C es el consumo de (o gastos por concepto de) un deter-minado producto o grupo de productos; Y es el ingreso y E esel gasto total. Debe observarse que las elasticidades de losingresos son generalmente más bajas que las elasticidades de losgastos y que una elasticidad es generalmente inferior cuando seevalúa en la explotación agrícola que al nivel de venta al pormenor. En él caso de un solo producto, la elasticidad es gene-ralmente mayor cuando C se calcula corno gasto que cuando Cse estima como demanda cuantitativa, puesto que los consumi-dores más ricos tienden a comprar tipos más caros del mismoproducto en mayor cantidad que los consumidores pobres.

130

la demanda se hace menos sensible a todo nuevoaumento de los ingresos.

Las elasticidades de los ingresos y de los gastosse han estimado en el caso de muchos países y ali-mentos " y, en general, se ha comprobado que dis-minuyen conforme aumentan los ingresos y el con-sumo, aunque la magnitud y el ritmo de esta dismi-nución varían de un grupo de alimentos a otro.

La elasticidad de la demanda de alimentos engeneral en función de los gastos es por lo comúnentre 0,5 y 1 para los países más pobres, y dismi-nuye a un valor relativamente bajo en los paísesricos.

En lo que se refiere a determinados productos ygrupos de productos, la elasticidad de los gastos delos cereales en los países en desarrollo oscila típi-camente entre 0,3 y 0,5 y, en general, es inferior a0,2 en los países más ricos. También se aplican a estecaso los resultados generales, es decir, que con bajosniveles de ingresos las elasticidades de los cerealesson relativamente altas, mientras que con niveleselevados de ingresos son bajas. A niveles muy altosde ingreso por persona (o gasto total), el valor de laelasticidad de los cereales puede incluso ser nega-tivo, lo que indicaría que con toda nueva disminu-ción de los ingresos disminuiría la demanda de cerea-les de consumo humano directo. Ahora bien, si bienla demanda de cantidades adicionales' de cerealespuede ser relativamente poco sensible a los aumentosde los ingresos, salvo en los niveles más bajos, los

12 Véase En: Las elasticidades de la demanda de productosagrícolas en función de los ingresos, Estudios sobre proyecciones,Documento de trabajo No I., Roma, 1972.

\N Rupias porN, persona

Y mes Menosde 300

301-500

501-750

751-I 000

1001-1 250

1251-I 500

15(11-2 000

12 001-2 500

2501-3 000

Más de3 000

Promedio

Porcentaje de hogares 100 1,22 6,44 15,85 18,60 14,85 11,36 13,99 767 3,82 6,20

Promedio mensual degastos I 416,23 241,77 425,64 633,61 875,64 1127,70 1 388,23 I 740,71 2235,21 2735,16 4486,14

Porcentaje id total ele gastos en alimentosCereales 43,83 45,06 54,43 56,64 53,97 52,03 47,09 43,85 39,27 36,12 28,05Amilaccas y raíces

amilaceas . . . . 4,68 20,43 12,90 9,33 6,81 4,84 4,38 3,92 3,28 2,89 2,54Leguminosas y nueces 3,10 2,40 2,24 2,60 2,86 3,01 3,19 3,04 3,36 2,96 3,53Hortalizas y frutas 8,58 11,08 8,78 7,64 7,63 7,89 8,12 8,76 9,24 9,06 9,54Carne 5,23 0,04 0,82 1,39 2,04 2,56 2,71 5,11 6,78 8,29 10,29Pescado 8,64 4,35 4,37 5,37 6,86 7,65 8,34 9,21 9,65 10,34 10,75Leche y productos

lácteos 1,76 0,11 0,32 0,40 0,66 2,02 1,35 1,67 2,25 2,51 3,65Otros 24,18 16,53 16,14 16,63 19,17 20,00 24,82 24,44 26,17 27,83 31,65

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Page 143: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

gastos por persona en cereales pueden, sin embargo,seguir aumentando conforme los consumidores aban-donan los cereales menos preferidos (p.ej., el mijo)para adquirir arroz y trigo, y los cereales relativa-mente poco elaborados para adquirir alimentos costo-sos elaborados a base de cereales.

En general la elasticidad de los gastos para lasraíces amiláceas y tubérculos es baja en compara-ción con los cereales, incluso en países en desarrollo,y conforme aumentan los ingresos se deja sentir unatendencia a reemplazar estos productos con cerealesen el régimen alimentario. Por el contrario, las elas-ticidades de los gastos para alimentos de calidad (talescomo grasas y aceites, frutas y hortalizas, productoslácteos, carne, etc.) son mayores que las de los cerea-les. Para las grasas y aceites la elasticidad de losgastos es algo menor a 0,5 en los países desarrolladosy un poco más alta en la mayoría de los países endesarrollo. En lo que se refiere a los productos pe-cuarios, la elasticidad de los gastos en los países desa-rrollados llega en general a 0,50, e incluso a un nivelmayor en algunos casos, mientras que en la mayoríade los países en desarrollo la elasticidad de losgastos de este grupo es mayor que la unidad ".

En resumen, es indudable que al aumentar los in-gresos aumenta, a tasas muy diferentes, la demandade diversos alimentos. La consecuencia de todo estoes que, incluso en los países donde la elasticidad delos alimentos en función de los gastos no disminuyaconsiderablemente, salvo a lo largo de un períodomuy extenso, se producen cambios en la estructurade la demanda que, a su vez, exigen que los cambiosestructurales de los sistemas de producción se con-sideren, como un elemento integral en el desarrolloeconómico.

Además, como los grupos de ingresos tienen di-ferentes elasticidades de los gastos para distintosalimentos, una modificación en la estructura de ladistribución de los ingresos influye también en lademanda agregada. Por ejemplo, cabe suponer queuna redistribución nacional de los ingresos en fa-vor de los sectores pobres se traduciría en un aumen-to de la demanda de la mayoría de los alimentospuesto que en general su elasticidad en función delos ingresos es mayor que para los ricos. Puedecitarse, como ejemplo, un estudio reciente sobre paí-ses de América Latina, en el que se demuestra queuna redistribución de los ingresos podría aumentarla demanda de calorías en cerca del 10 por cielitoy la de proteínas en 12 por ciento, aunque, por su-puesto, el grado de los cambios estructurales de lademanda dependería de la forma y de la intensidadde cualquier redistribución ".

" Op. cit., p. 199-212, para hacer comparaciones detalladas.1.1 FA(); Estudio de las perspectivas del desarrollo agropecuario

para Sudamérica (Provisional), Vol. 1, p. 75-77, Roma, 1972.Véase también: Boletín mensual de economía y estadísticaagrícolas, FAO, 21 (3), 1972.

131

Otros factores que influyen a largo plazo en la demandade alimentos

Además de los ingresos familiares, el tamaño y lacomposición de la familia son variables importantesque influyen en la evolución del consumo de alimen-tos aunque en la práctica resulta con frecuenciadifícil determinar, a partir de estudios de presupues-tos, las influencias independientes de cada uno deestos factores. Además, aun en los casos en que elloes posible, el análisis resulta complicado puesto quelas variaciones en la composición de las familiaspor edad y sexo exigen convertir a los miembrosde la familia en unidades de consumo, utilizandoescalas que difieren de un país a otro '5.

La conclusión que se saca de varias encuestaspresupuestarias es que los aumentos del tamaño dela familia van acompañados por incrementos menosque proporcionales de la demanda de alimentos.Además del mayor número de niños en las familiasmás grandes, esto puede deberse a los efectos delas economías de escala. Por ejemplo, en el Japónse ha estimado que cada uno por ciento de aumentoen el tamaño de las familias da origen a un incre-mento en los gastos por concepto de alimento desólo 0,4 por ciento, y en arroz del 0,9 por ciento.En forma análoga, en un estudio de los presupuestosde las clases trabajadoras de la India se comprobóque la elasticidad de la demanda de los cereales enfunción del tamaño de la familia era de 0,7, com-parada con el 0,9 en el caso de la clase media '6.

Los estudios realizados sobre el consumo de ali-meMos indican también que las elasticidades de losgastos por concepto de alimentos de las familias delas zonas rurales difieren de las de los hogares ur-banos, y que las estructuras del consumo son distin-tas entre los diferentes grupos de ocupación. Porejemplo, en las zonas urbanas, las elasticidades tien-den a ser menores para los cereales y a menudo algomás altas para los alimentos de calidad en com-paración con las zonas rurales (Cuadro 3-12).

Estas diferencias se producen en parte porque engeneral los ingresos de las zonas rurales son infe-riores a los de las zonas urbanas, pero pueden de-berse también a diferencias en el medio ambiente,costumbres de alimentación y a la gama de alimentosdisponibles entre las zonas urbanas y rurales. Sinembargo, la práctica de clasificar la población engrupos urbanos y rurales con fines de encuesta noes muy adecuada para estudiar la influencia delproceso de urbanización en el consumo de alimentos,

Prais, S.J. & Mouthakker, M.S.: The analysis of familybudgets, Cambridge Univcrsity Prcss, 1971.

16 Hay, F.G. and Sinha, R.P. (1972): Analysis of food expen-diture patterns of industrial workers and their families in devel-oping countries, co Journal of Development Studies, 8 (4), 1972;Sinha, R.P. Some determinants of the demand for food, enFarm economist, Vol. 11, 1968.

Page 144: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

CUADRO 3-12. - ELASTICIDADES DE LOS GASTOS EN CEREALES, ENLAS ZONAS RURALES Y URBANAS DE PAÍSES SELECCIONADOS

FumrrE: FA°, Las elasticidades t e la demanda de productos(1,y:colas en función de los ingresos, Estudios sobreproyecciones, Documento de trabajo No 1, p. 116,Roma, 1972.

puesto que si el rápido crecimiento urbano puedeatribuirse a la migración procedente del campo, losmigrantes pueden conservar durante algún tiempo suscostumbres tradicionales de alimentación aun si susingresos y sus ocupaciones cambian como conse-cuencia de la migración.

Ahora bien, con el desarrollo de la urbanizaciónse prevé que la demanda de carne, pescado, grasasy aceites y varios otros productos elaborados aumen-tara a una tasa muy superior a la de la demanda decereales de consumo humano. Este hecho tiene im-portancia decisiva para formular políticas de plani-ficación de los sectores agrícolas en muchos paisesen desarrollo que sufren un rápido proceso de urba-nización. Por consiguiente, los estudios de las pers-pectivas de la evolución a largo plazo de las estruc-turas del consumo por sectores constituyen un ele-mento importante en la planificación del desarrolloagrícola ".

Hay también pruebas de que la estructura del con-sumo de alimentos sufre la influencia del tamañode las ciudades, como puede apreciarse en el Cua-dro 3-13. En el caso de los cereales de consumohumano, aceites comestibles y el total de alimentos,las elasticidades son más o menos las mismas en laspoblaciones y ciudades de diversos tamaños, pero laselasticidades de la leche y productos lácteos, carne,pescado, huevos y azúcar son superiores en las po-blaciones y ciudades más grandes que en las aglo-meraciones más pequeñas. Sin embargo, debe indi-carse que algunas de estas diferencias pueden serresultado de disparidades en los niveles y en larelación de precios en las poblaciones más pequeñasy más grandes, aunque tampoco es posible en estecaso determinar estas influencias cuando las encues-tas se concentran enteramente en las estructuras delos gastos.

Las encuestas sobre consumo familiar indican amenudo que la evolución del consumo de alimentosestá sujeta a la influencia de la coyuntura ocupacio-nal y profesional, aunque las disparidades entre losdistintos grupos de trabajadores puedan estar encu-biertas por diferencias de ingresos.

17 Efectos de la urbanización sobre la demanda alimentaria,FAO, Boletín mensual de economía y estadística agrícolas, 22 (9),1973.

132

CUADRO 3-13. - ELASTICIDADES DE LOS GASTOS EN ARTÍCULOSALIMENTARIOS, EN LAS ZONAS URBANAS DE LA INDIA

FUENTE: Estimac'ones basadas en estadísticas apropiadas delNatione l Social Survey, 8a serie.

Parcialmente, estas variaciones en el régimen ali-mentario traducen diferencias en las necesidades deenergías: un minero necesita típicamente más ener-gía que un trabajador no manual y, por lo tanto,probablemente su dieta incluirá una mayor propor-ción de cereales y otros alimentos amiláceos. Pero,al mismo tiempo, las variaciones de niveles de edu-cación - asociadas en ciertos casos a la ocupa-ción - pueden explicar en parte las estructuras delrégimen alimentario por las diferencias de conoci-mientos sobre la necesidad de contar con unamejor nutrición.

Igualmente, dentro de un determinado grupo so-cioeconómico, pueden presentarse diferencias en lasoportunidades económicas y, por consiguiente, en lastendencias relativas al consumo de alimentos. En elCuadro 3-14 se resumen los resultados de variosestudios sobre las tendencias del consumo de ali-mento en las esferas de bajos ingresos de la India.

Las elasticidades estimadas de los gastos en ce-reales y leguminosas son considerablemente mayorespara los trabajadores agrícolas que para otros gru-pos, lo que indica que para ellos los cereales y lasleguminosas siguen siendo un lujo. Para el resto dela clase trabajadora rural, incluyendo los trabajadoresde las zonas del Proyecto de Desarrollo de la Comu-nidad, donde existen oportunidades de trabajo másregulares, relativamente hablando, la elasticidad delos gastos es algo más baja, pero no tanto como parala clase trabajadora urbana, que cuenta con ingresosmás altos y con un empleo más regular.

Los grupos de bajos ingresos están formados tantopor categorías rurales como urbanas y no todostienen oportunidades adecuadas de empleo; su elas-ticidad para todos los alimentos es mayor que lacorrespondiente a la clase trabajadora urbana y a

Ciuda-des conpobla-

don in-

Ciuda-des conpobla-clon de

Ciuda-des conpobla-

don de

Ciuda-des conpobla-cián

Calcuta,Bombay,

ferior a15 000

15 000 a50 000

50 000 a100 000

superiora 100 000

Delhi,Madras

habi- habi- habi- habi-tantes tantes tan tes tantes

Cereales de con-sumo humano 0,20 0,28 0,30 0,29 0,29

Leche y produc-tos lácteos . 0,83 1,11 1,21 1,12 1,28

Aceite comesti-ble 0,68 0,81 0,71 0,60 0,72

Carne, pescadoY huevos . . 0,78 1,03 0,94 1,00 1,15

Azúcar . . . . 0,56 0,74 0,74 0,82 0,82Otros alimentos 0,85 0,90 0,75 0,83 0,81Todos los ali-

mentos . . . 0,69 0,73 0,75 0,75 0,80

Zona urbana

Sudán (1967/68) 0,91 0,63India (1963/64) 0,50 0,18Hungría (1966) 0,38 0,03Filipinas (1965) 0,44 0,37

Page 145: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

CUADRO 3-14. ELASTICIDADES DE LOS GASTOS EN AUMENTOSLOS GRUPOS DE BAJOS INGRESOS DE LA INDIA

FUENTE: Estimaciones basadas en estad'sticas apropiadas delNational Social Survey, I la serie, utilizando los primeroscuatro grupos de ingresos de cada serie.

Hay, F.G. y Sinha, R.P., op. cit.

la clase trabajadora rural de las zonas de desarrollode la comunidad, aunque más baja que la de lostrabajadores agrícolas. Por consiguiente, al parecer,la elasticidad de los gastos está relacionada con laregularidad de las oportunidades de empleo y conlos niveles de ingresos.

Sin embargo, hasta cierto punto, las diferenciasobservadas en las estructuras de los gastos en ali-mentos entre diversos grupos socioeconómicos sedeben también a factores relativos a la ubicación yal mercadeo. Por ejemplo, la disponibilidad de de-terminados alimentos, así como sus precios rela-tivos, puede ser distinta en las zonas rurales y enlas urbanas debido a defectos de los sistemas de mer-cadeo y de distribución que sean consecuencia deservicios inadecuados de almacenamiento, elabora-ción y transporte.

También, en un contexto más amplio, los preciosejercen una influencia decisiva en la distribución delos gastos familiares entre artículos alimentarios yno alimentarios, y entre cada uno de los alimentos.En especial, un cambio en el precio del producto nosólo afecta a su demanda, al hacerlo más baratoo más caro en relación con otros productos, sino quepuede influir también en la demanda de todos losproductos como consecuencia de la repercusión queel cambio de precio tendrá en el poder adquisitivogeneral de los ingresos familiares.

La medición (generalmente a nivel nacional) dela sensibilidad de la demanda ante los cambios deprecios exige contar con datos sobre consumo y pre-cios que, a diferencia de las encuestas sobre pre-supuestos, cubren un período largo, en especial si sedispone de la serie de datos solo sobre una baseanual. La mayoría de los estudios empíricos serefieren a países con ingresos elevados 18.

18 Véase FAO, Las elasticidades de la demanda de productosagrícolas en función de los ingresos, Parte II y bibliografía se-leccionada, Roma, 1972.

133

Puede hacerse una generalización diciendo que lademanda de productos con bajas elasticidades enfunción de los ingresos, tales como los cereales, noes sensible a los cambios en sus precios, en compa-ración con los productos, las carnes, por ejemplo,que típicamente tienen elevadas elasticidades enfunción de los ingresos. Ahora bien, el grado dela sensibilidad de la demanda de un producto deter-minado o grupo de productos depende también deque los consumidores consideren que hay otros pro-ductos que los pueden sustituir fácilmente. Por ejem-plo, en estimaciones hechas recientemente en el Rei-no Unido 19 se aprecia que un aumento (disminu-ción) del 1 por ciento en el precio de toda la carne encanal se traduciría en una disminución (aumento) dela demanda de este grupo de alimentos de sólo 0,7por ciento, suponiendo que los demás precios no semodifiquen. En cambio, un aumento (disminución)de sólo el 1 por ciento en el precio de la carne decerdo, que puede ser sustituida fácilmente por carnede vacuno mayor y menor, de carnero y cordero y deave, daría lugar a una disminución (aumento) mayor,o sea del 1,24 por ciento, en su demanda, suponiendotambién que no se modifiquen los demás precios.Por último, si bien casi todos los estudios empíricosde carácter nacional indican que un cambio en elprecio del producto da lugar a un cambio en sen-tido opuesto del volumen de su demanda, tales con-clusiones no se aplican necesariamente a todos losgrupos de población. En especial, los grupos de in-gresos muy bajos, a quienes la pobreza les obliga agastar una proporción elevada de todos sus ingresosen alimentos, y cuyo régimen alimentario consisteen gran parte en uno o dos alimentos básicos, pue-den aumentar su demanda de esos productos básicossi sus precios aumentan y, al mismo tiempo, no con-sumir alimentos complementarios más caros inclusosi los precios de estos productos no se modifican.

Para terminar, sin duda alguna hay pruebas de queun gran número de factores, además de los ingresosreales, contribuyen a explicar los cambios en lasestructuras a largo plazo de la demanda de alimentos.Sin embargo, las pruebas se limitan a situacionesconcretas, y es menester esforzarse mucho más pormejorar el alcance, el contenido y la uniformidad delas encuestas sobre consumo y gastos así como lasestadísticas de precios. Mientras no se logre esteobjetivo no será posible hacer una evaluación fide-digna de la repercusión de muchos de estos factoresen el plano mundial. Como consecuencia, este análi-sis de la demanda futura mundial de alimentos tienenecesariamente que limitarse a considerar la posiblerepercusión de una selección más bien limitada delos factores más importantes.

19 Ministry of Agriculture, Fisheries and Food, Householdfood consumption and expenditure: 1972, Annual Report of theNational Food Survey Committee, H.M.S.O., Londres, 1974.

ProductoTrabaja-

doresagrícolas

Clasetraba-jadorarural

en laszonas de

desarrollode la

Comuni-dad

Grupos debajos

ingresos,rural

y

urbano

Clasetrabaja-

doraurbana

Cereales . . .

LeguminosasTodos los ali-

mentos

1,091,18

1,10

0,610,78

0,76

0,61

0,85

0,240,52

0,66

Page 146: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

El problema alimentario del futuro

El siguiente análisis se ocupa de las tendencias dela demanda de alimentos y de la producción hastamediados o finales de los arios ochenta. En primerlugar, se proyecta la demanda de alimentos y, des-pués, se examinan algunas tendencias posibles de laproducción futura. Se determinan también los aspec-tos principales sugeridos por una comparación delos niveles y sistemas de la oferta y la demanda enel próximo decenio, refiriéndose especialmente alos países en desarrollo. Aunque el análisis trataen gran parte de las tendencias, se examinan asi-mismo las repercusiones de otras hipótesis posiblessobre los factores. Se señala así la sensibilidad de lademanda de alimentos con respecto a posibles índi-ces de aumento de los ingresos y la población, puesson las consecuencias de las fluctuaciones de las ten-dencias de la producción alimentaria. Al mismo tiem-po, se establece una distinción entre la demanda dealimentos, provocada por el crecimiento demográ-fico y de los ingresos, y las necesidades suplemen-tarias de alimentos para mejorar la situación alimen-taria de aquella parte de la población mundial que,debido a la pobreza y desocupación crónicas, noparticiparía en medida sensible en los beneficios delcrecimiento económico.

Proyecciones de la demanda de alimentos

Como se explicará en la nota metodológica (p. 146),los componentes principales de las proyecciones dela demanda de alimentos son hipótesis relativas alcrecimiento demográfico y al aumento del ProductoInterno Bruto (Pm); a no ser que se indique otracosa, se han utilizado la variante « media » de creci-miento demográfico y la « tendencia » del creci-miento del PIB preparadas por las Naciones Unidas.Sobre esta base, una tasa de crecimiento anual de 1,5por ciento en la demanda de alimentos se prevé paralos países desarrollados entre 1970 y 1985; en otraspalabras, el volumen de su demanda será, en 1985,superior en un 26 por ciento al de 1970 (véase elCuadro 3-15). La situación será totalmente distintaen los países en desarrollo. En este grupo, la deman-da de alimentos de los países de economía de mer-cado se proyecta a una tasa anual de crecimiento del3,6 por ciento, lo que significará, durante 15 años, unaumento de un 70 por ciento del volumen total dealimentos. (Las tasas de crecimiento de las econo-mías asiáticas de planificación centralizada serán másbajas, debido a su inferior expansión demográfica.)Este contraste entre las tasas de aumento de la de-manda de alimentos de los países desarrollados yen desarrollo constituye la clave para comprender la

134

FUENTE: Estimaciones de la FAO.

persistencia del problema alimentario. Cabe recordarque el factor del crecimiento demográfico representael 0,9 por ciento de la tasa del aumento de la de-manda en los países desarrollados y el 2,7 por cientoen los países de economía de mercado en desarrollo,como lo indica en el Cuadro 3-15 el consumo a latasa « cero » de aumento de los ingresos.

En el Cuadro 3-15 se muestran también los efectossobre la demanda de alimentos de la hipótesis de unatasa más elevada de aumento de los ingresos enlos países en desarrollo. Para las economías de mer-cado en desarrollo, esto aumentaría por término me-dio el crecimiento anual de la demanda de alimentosdel 3,6 al 4 por ciento. No obstante, aun en esta

Porcentaje anual .... .. 1969-71 = 100 ..

ECONOMÍAS DEMERCADO DE-SARROLLADAS 0,9 1,4 114 124

EUROPA ORIEN-TAL Y LAU.R.S.S. . 0,9 1,7 115 130

Total de lospaises desarro-llados . . . 0,9 1,5 115 126

ECONOMÍAS DE

MERCADO ENDESARROLLO 2,7 3,6 4,0 150 170 180

Africa . . 2,9 3,8 4,1 153 176 183Asia y Lejano

Oriente . . . 2,6 3,4 4,0 148 166 180América La-

tina . . . 2,8 3,6 3,8 151 170 175Cercano

Oriente . . 2,9 4,0 4,2 154 180 186

ECONOMÍAS DE

PLANIFICACIÓNCENTRALIZADADE ASIA . . . 1,6 3,1 3,5 127 158 168

Total de lospaises en desa-rrollo . . . 2,4 3,4 3,8 143 166 176

Mundial 2,0 2,4 (2,7) 134 144 (148)

CUADRO 3-15. - PROYECCIONES DE LA DEMANDA DE ALIMENTOS,1969-71 A 1985, BASADAS EN LA VARIANTE MEDIA DE CRECIMIENTO

DEMOGRÁFICO

Tasas compuestasdel crecimiento

Crecimiento delvolumen total de la

demanda

In-In-

greso In-In-

In- greso In-greso con greso greso con gresocero ten-

denciaalto cero ten- alto

dencia

Page 147: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

hipótesis el crecimiento demográfico sigue siendocl factor dominante para determinar la demanda fu-tura de alimentos.

Las diferencias regionales del aumento de la de-manda total de alimentos reflejan también principal-mente las diferencias existentes en el crecimientodemográfico previsto. De esta forma, si aumenta lapoblación a razón del 2,9 por ciento anual en Africay el Cercano Oriente, la demanda de alimentos cre-cerá más rápidamente que en otras regiones (3,8 y4 por ciento, respectivamente). Por el contrario,el Lejano Oriente, donde se prevé el crecimientodemográfico menos rápido de las cuatro regionesen desarrollo, registrará sólo una tasa del 3,4 porciento de aumento de la demanda de alimentos.América Latina ocupa una posición intermedia. Enlas economías centralmente planificadas de Asia seespera un crecimiento demográfico bastante lentocombinado con un aumento rápido del ingreso porpersona, lo que indica una tasa moderada de au-

mento de la demanda total de alimentos. En todaslas regiones se modificará el volumen futuro de lademanda total de alimentos si las tasas de creci-miento demográfico se apartaran de las tasas « me-dias » proyectadas, sobre las que se basan estasestimaciones. No obstante, las variantes demográficas« alta » y « baja » para 1985 no cambiarán sensi-blemente el panorama. Sin embargo, si se mira másallá del horizonte de 1985, resulta evidente que sise mantiene el rápido aumento de la población enmuchas partes del mundo existe el riesgo de noalcanzarse niveles de nutrición mucho mejores amenos que se refuercen considerablemente las actua-les tendencias de la producción de alimentos.

En el Cuadro 3-16 se muestra la distribución mun-dial de los aumentos de la demanda de los distintosproductos. Las tasas relativamente elevadas del au-mento de la demanda anual de pescado (3,4 porciento), carne (3,1 por ciento) y queso (2,8 por ciento)entre 1970 y 1985 indican un cambio progresivo de la

CUADRO 3-16. - DEMANDA MUNDIAL POR GRUPOS PRINCIPALES DE PRODUCTOS 1

135

FUENTES: Para 1969-71, OCDE, Estadísticas de consumo de alimentos; y Fao, Cuentas de utilización de alimentos, Dirección deEstadística; para 1980, 1985 y 1990, estimaciones de la FA0.

Todos los datos de la demanda de alimentos, en números redondos. - G Incluida la demanda de piensos y productos no alimen-tarios, en equivalente de producto primario. - Incluidos los despojos. - 4 Incluidos los productos lácteos en equivalente de lechelíquida. - 5 Incluidas las grasas animales.

1969-71 1980 1985 1990 1970-85 1970-90 1970-85 1970-90

. . . . Millones de ro retadas métricas . . . . . . . Porcentaje . . . . Porcentaje anual . .

Cereales 2 1 207 1 538 1 725 1 910 42,9 58,3 2,4 2,3Trigo 2 332 404 447 490 43,8 47,6 2,0 2,0Arroz con cáscara 2 310 400 447 493 44,3 59,1 2,5 2,3Cereales secundarios 2 565 734 831 927 46,9 64,0 2,6 2,5

Raíces amildceas 279 321 342 361 22,3 29,2 1,4 1,3

Azúcar centrifugado (en bruto) 70 92 107 126 54,1 80,9 2,9 3,0

Azúcar no centrifugado 12 15 17 19 42,1 54,0 2,4 2,2

Legumbres, nueces y semillas oleaginosas 52 69 79 91 51,2 73,5 2,8 2,8

Hortalizas 223 290 330 374 48,0 67,7 2,6 2,6

Frutas 158 214 250 290 58,2 83,5 3,1 3,1

Carne 2 107 144 168 197 57,3 84,7 3,1 3,1Vacuno mayor y menor 39 51 60 70 54,7 80,1 3,0 3,0Carnero y cordero 7 10 12 14 69,1 104,5 3,6 3,6Carne de cerdo 36 46 53 61 48.3 71,4 2,7 2,7Carne de aves 16 24 29 36 83,5 125,4 4,1 4,1

Huevos 19 25 29 34 50,8 75,1 2,8 2,8

Pescado 41 57 68 81 64,6 96,3 3,4 3,4

Leche entera, incluida la mantequilla ^ 389 476 532 597 36,9 53,3 2,1 2,2(Leche desnatada) (40) (50) (58) (66) (44,4) (65,5) (2,5) (2,6)Queso 9 12 14 16 51,7 74,4 2,8 2,8

Grasas y aceites,, 33 43 49 57 47,9 70,8 2,6 2,7Mantequilla (contenido de grasa) . 5 6 7 8 33,9 49,3 2,0 2,0Aceites vegetales 22 30 35 41 55,1 81,9 3,0 3,0

Consumo Demanda proyectada Aumento total Tasas de crecimiento

Page 148: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

demanda hacia alimentos más variados ricos en pro-teínas, a expensas de los cereales (2,4 por ciento)y de las raíces arniláceas (1,4 por ciento).

Estas tendencias son aplicables a todos los gru-pos de países, pero las tasas proyectadas de aumen-to de la demanda total a nivel mundial no reflejanel más rápido aumento de la demanda proyectadapara todos los productos de los países en desarrollo,debido en parte a la diferencia de sus tasas máselevadas de crecimiento demográfico previsto y por-que los efectos de la elasticidad de la demanda sonmás sensibles en los niveles más bajos de ingresos.Por ello, para las economías de mercado en desa-rrollo, se prevé que, entre 1970 y 1985, la demandatotal aumentará a tasas anuales del 3,3 por cientopara los productos cerealícolas y del 2,4 por cientopara las raíces amiláceas, mientras que la demandade otros alimentos preferidos aumentaría anualmenteen un 4,7 por ciento para el pescado y 4,4 por cientopara la carne (Cuadro 3-17).

Para satisfacer el aumento de la demanda mun-dial previsto, provocado por el crecimiento demo-gráfico « medio » y el aumento « tendencia » de larenta, la agricultura mundial tendría que propor-cionar para 1985, en comparación con 1970 y ennúmeros redondos, una producción anual suplemen-taria de algo menos de 230 millones de toneladas decereales, alrededor de 40 millones de toneladas másde azúcar, 110 millones más de toneladas de horta-lizas y 90 millones más de toneladas de fruta alaño; otros 60 millones más de toneladas de carne y140 millones de toneladas de leche - juntamentecon los piensos necesarios para mantener estos au-mentos. Las necesidades de cereales en 1985 parasatisfacer las demandas de alimentos, piensos yproductos no alimentarios, serian del orden de los520 millones de toneladas más que en 1970, o sea,un aumento del 43 por ciento en 15 años.

De este incremento global de la demanda de cerea-les, el aumento en los países de economía de mercado

136

FUENTES: Para 1969-71, OCDE, Estadísticas de consumo de alimentos; y FAO, Cuentas de utilización de armentos, Dirección deEstadistica; para 1980, 1985 y 1990, estimaciones de la FAO.

1 Todos los datos de la demanda de alimentos, en números redondos. - 2 Incluida la demanda de piensos y productos no alimen-tarios, en equivalente de producto primario. - 3 Incluidos los despojos. - 4 Incluidos los productos lácteos en equivalente de lecheliquida. - Incluidas las grasas animales.

Cereales 2 385,70 534,3 628,5 737,6 63,0 91,2 3,3 3,3Trigo 2 87,0 119,3 140,2 164,0 61,1 88,5 3,2 3,2Arroz con cascara 2 171,2 235,3 274,8 318,6 60,5 86,1 3,2 3,2Cereales secundarios 2 127,5 179,7 213,5 255,0 67,5 100,0 3,5 3,5

Ralees amilaceas 107,9 136,5 153,4 171,6 42,2 59,0 2,4 2,3

Azúcar centrifugado (en bruto) 23,9 36,9 46,7 59,3 95,2 148,1 4,6 4,6

Azúcar no centrifugado 10,8 13,5 15,3 17,4 42,1 62,0 2,4 2,4

Legumbres, nueces y semillas oleaginosas 32,4 44,7 52,8 62,3 63,0 92,2 3,3 3,3

Hortalizas 69,7 99,4 119,3 142,4 71,1 104,3 3,6 3,6

Frutas 73,4 107,5 130,4 157,3 77,5 114,2 3,9 3,9

Carne 3 21,1 32,2 40,6 51,7 92,1 144,4 4,4 4,6Vacuno mayor y menor 9,6 14,0 17,3 21,5 80,1 123,8 4,0 4,1Carnero y cordero 2,6 4,2 5,5 7,1 110,9 174,4 5,1 5,2Carne de cerdo 3,5 5,3 6,6 8,3 88,0 135,5 4,3 4,4Carne de aves 2,3 4,1 5,6 7,9 143,6 241,1 6,1 6,3

Huevos 2,8 4,5 5,9 7,7 112,4 179,7 5,2 5,3

Pescado 12,3 19,0 24,3 31,4 98,7 155,9 4,7 4,8

Leche entera, incluida la mantequilla 4 93,7 137,6 168,4 205,8 79,6 119,6 4,0 4,0(Leche desnatada) (13,6) (20,2) (25,1) (31,1) (84,9) (129,4) (4,2) (4,2)Queso 2,6 3,7 4,5 5,5 75,0 112,6 3,8 3,8

Grasas y aceites 5 9,9 14,8 18,5 23,0 84,9 129,4 4,2 4,2Mantequilla (contenido de grasa) . . 1,1 1,7 2,1 2,5 81,4 122,6 4,1 4,1Aceites vegetales 7,7 11,7 14,5 18,1 87,6 133,6 4,3 4,3

CUADRO 3-17. - DEMANDA TOTAL DE LAS ECONOMÍAS DE MERCADO EN DESARROLLO POR GRUPOS PRINCIPALES DE PRODUCTOS 1

Consumo Demanda proyectada Aumento total Tasa de crecimientocompuesta

1969-71 1980 1985 1990 1970-85 1970-90 1970-85 1970-90

Millones de toi dadas nzétiicas Porcentaje .... Porcentaje anual ..

Page 149: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

en desarrollo sería de casi el 63 por ciento (de 386millones a 629 millones de toneladas), mientras quepara los paises desarrollados sería sólo del 29 porciento (de 617 millones a 796 millones de toneladas).El aumento total de la demanda en los países deeconomía de mercado en desarrollo será mayor (decasi 644 millones de toneladas) si los ingresos porpersona crecen ajustándose a la hipótesis « alta ».En cuanto a los piensos, en la hipótesis de que nose produzcan cambios notables en las técnicas de pro-

CUADRO 3-18. -- CEREALES: CONSUMO EFECTIVO Y PROYECCIÓN DE LA TENDENCIA DE LA DEMANDA POR TIPOS PRINCIPALES DE UTILIZACIÓN,1970 A 1990, BASADO EN HIPÓTESIS DE AUMENTO SEGÚN LA TENDENCIA

Consumoefectivo

FUENTE: Estimaciones de la Es.o.

Demanda proyectada

137

ducción y continúen las mejoras, aunque modestas,registradas en la eficiencia de la conversión de pien-sos, se supone que la demanda de cereales utilizadoscomo piensos para el ganado aumentará de unos 420millones de toneladas en 1970 a 650 millones de to-neladas en 1985, de las cuales los países desarro-llados necesitarían 520 millones de toneladas y losde economía de mercado en desarrollo 80 millonesde toneladas (Cuadro 3-18).

Puesto que estas proyecciones de la demanda de

Aumento total Tasa de aumento compuesta

PAÍSES DESARROLLADOS

1970 1980 1985 1990 1970-80 1970-85 1970-90 1970-80 1970-85 1970-90

Millones de toneladas métricas Porcentaje Porcentaje anual

Alimentos . . . 160,9 163,1 164,1 164,6 1,3 2,0 2,0 0,1 0,1 0,1Piensos 371,5 467,9 522,7 565,7 25,9 40,7 52,3 2,3 2,3 2,1

Otros usos 84,9 100,6 109,5 116,4 18,5 29,0 37,1 1,7 1,7 1,6

Total 617,3 731,6 796,3 846,7 18,5 29,0 37,2 1,7 1,7 1,6

Kilog amosPor persona 576 623 649 663 8,2 12,7 15,1 0,8 0,8 0,7

. . . . Millones de tot eladas métricas . . . .

ECONOMÍAS DE MERCA-DO EN DESARROLLO

Alimentos . . . 303,7 409,3 474,5 547,2 34,8 56,3 80,2 3,0 3,0 3,0Piensos 35,6 60,9 78,6 101,9 71,1 120,8 186,2 5,5 5,4 5,4

Otros usos . . 46,4 64,1 75,4 88,5 38,1 62,5 90,7 3,3 3,3 3,3

Total 385,7 534,3 628,5 737,6 38,5 63,0 91,2 3,3 3,3 3,3

Kilog amos ..... . . .

Por persona 220 233 240 246 5,9 9,1 11,8 0,6 0,6 0,6

. . Millones de toneladas métricas

ECONOMÍAS DE PLANI-FICACIÓN CENTRALI-ZADA DE ASIA

Alimentos . . . 164,1 200,5 215,2 225,3 22,2 31,1 37,3 2,0 1,8 1,6

Piensos 15,3 38,7 48,7 61,4 152,9 218,3 301,3 9,7 8,0 7,2

Otros usos . . . 24,6 32,6 36,0 39,1 32,5 46,3 58,9 , 2,9 2,6 2,3

Total 204,0 271,8 299,9 325,8 33,2 47,0 59,7 2,9 2,6 2,4

KilogramosPor persona 257 290 I 298 304 12,8 16,0 18,3 1,2 1,0 0,8

. . . . Millones de toneladas métricas

TODO EL MUNDO

Alimentos . . .

PiensosOtros usos . . .

628,7422,4155,9

772,9567,5197,3

853,8650,0220,9

937,1729,0244,0

22,934,426,6

35,853,941,7

49,172,656,5

2,13,02,4

2,12,92,4

2,02,82,3

Total 1 207,0 1 537,7 1 724,7 1 910,1 27,4 42,9 58,3 2,5 2,4 2,3

KilogramosPor persona 333 349 355 357 4,8 6,6 7,2 0,5 0,4 0,3

Page 150: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

cereales para piensos se basan en la hipótesis de queno cambien las relaciones de precios en el sectorpiensos/ganadería, las posibles inexactitudes puedenresultar cuantiosas. En primer lugar, la elasticidadde la demanda de piensos para el ganado en rela-ción con los cambios a corto plazo de los preciosrelativos es mucho mayor que la registrada entre losconsumidores cuando se enfrentan con cambios enlos precios de los alimentos. En segundo lugar,aunque la economía ganadera se caracteriza en granmedida por modalidades de producción cíclica, laregularidad de éstas se altera a causa de los movi-mientos repentinos e inesperados de los precios. Porconsiguiente, las proyecciones de la demanda depiensos presentadas aquí deben considerarse sólocomo una de las muchas posibilidades. En los añossesenta, la disminución del precio real de los cerealesfomentó la difusión y la rápida expansión del usode cereales como piensos así como el consumo decarne. La continuación de esas tendencias en losaños ochenta podría llevar a una utilización de loscereales como piensos mucho mayor que la estimadaen estas proyecciones. Por el contrario, si persiste laactual situación de escasez de suministros con pre-cios relativamente altos en los mercados de cereales,la expansión del uso de cereales como piensos severá limitada por la sustitución con otros tipos depiensos. Al mismo tiempo, cabe suponer que dismi-nuirá el aumento del consumo de productos gana-deros que requieren un uso intensivo de cereales.

En todas las regiones el uso de cereales para pien-sos aumentará más rápidamente que la demandapara el consumo directo y otros usos. Esto valeespecialmente para los países en desarrollo, debido aque sus necesidades de alimentos proteicos crecencon relativa rapidez, aunque para 1985 su uso comopiensos representaría aún solamente el 14 por cientode su demanda total de cereales. Por el contrario,el 66 por cielito de la demanda general de cerealesde los países desarrollados se utilizaría como pien-sos en 1985, en comparación con el 60 por cientoregistrado en 1970. La demanda total, por persona,de cereales de los países desarrollados, que en 1970era casi tres veces superior a la de las economías delmercado en desarrollo, continuaría, por tanto, cre-ciendo más rápidamente que en los países en de-sarrollo.

En el Cuadro 3-19 se resume en términos nutri-cionales el crecimiento proyectado de la demanda dealimentos por persona. Esta demanda (en términoscle nutrientes) aumentará lentamente en los paísesdesarrollados (al 0,2 anual en lo que respecta a ca-lorías y proteínas) a causa de la reacción general-mente baja de la demanda de alimentos ante losaumentos de los ingresos dados los actuales altosniveles de consumo e ingresos. No obstante, se re-gistrará un aumento más rápido de la demanda de

138

CUADRO 3-19. - DEMANDA DE ALIMENTOS POR PERSONA EN CALORÍASY PROTEÍNAS, 1970 Y PROYECCIONES, HASTA 1990, BASADAS EN

HIPÓTESIS DE AUMENTO SEGÚN LA TENDENCIA

FUENTE: Estimaciones de la FA°1 promedio 1969/71. - 2 Kilocalorías y gramos de proteínas

por día.

alimentos relativamente caros, reflejado por un au-mento del 0,6 por ciento anual en el valor de pro-ducción de la demanda total de alimentos por per-sona. La demanda media por persona de los paísesen desarrollo, en lo que respecta a calorías y pro-teínas, aumentará al ritmo del 0,6 por ciento anual,una demanda más rápida que en los países desa-rrollados, pero subsistirán diferencias importantesentre los dos grupos de países, durante todo elperíodo de las proyecciones. Si los ingresos de lasregiones en desarrollo aumentaran a la tasa « alta »,la demanda por persona de calorías y proteínas al-calizaría los índices anuales del 0,8 y 0,9 por ciento,respectivamente, elevándose los niveles medios a2 485 kilocalorías y 65,6 gramos de proteínas para1985.

Los niveles medios de la demanda de grupos hete-rogéneos de países ocultan las amplias diferenciasque continuarán existiendo entre los distintos paísesy regiones. En particular, en el Lejano Oriente, y enmenor medida en Africa, la demanda media, por per-sona, de calorías continuará por debajo del nivelexigido para una actividad moderada hasta bien en-trados los años ochenta. Durante este período dis-minuirá el número de países en que la demanda me-dia de alimentos, en términos de calorías, es inferiora las exigencias nutricionales. No obstante, para1985 habrá aún 34 países con una población total

Calorías Proteínas

Países Países Países PaísesMun- desa- en Mun- desa- en

do rrolla- desa- do rrolla- desa-dos rrollo dos rrollo

Niveles por per-sona'1970 . . 2 480 3 150 2 200 69,0 96,4 57,41980 . 2 560 3 190 2 330 71,1 98,4 61,21985 . 2 610 3 220 2 400 72,6 100,0 63,31990 . . . . 2 670 3 260 2 480 74,3 101,9 65,6

Porcentaje deaumento de1970 a:1980 . . . 3,3 1,2 6,1 3,0 2,1 6,51985 . 5,3 2,3 9,3 5,3 3,8 10,21990 . . 7,5 3,6 12,7 7,7 5,7 14,2

Tasa anual deaumento de1970 a:1980 . . . . 0,3 0,1 0,6 0,3 0,2 0,61985 . 0,3 0,2 0,6 0,3 0,2 0,61990 . . . . 0,4 0,2 0,6 0,4 0,3 0,7

Page 151: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

de unos 800 millones donde la demanda media deenergía por persona será deficitaria con respecto alas necesidades o, si las rentas aumentan a la tasa« alta », 26 países con una población de 600 millones,sin tener en cuenta en ambos casos una distribucióndesigual de los suministros alimentarios disponiblesentre los distintos grupos socioeconómicos.

Tendencias extrapoladas de la producción alimentaria

Es más difícil establecer una base objetiva paraevaluar los índices futuros del aumento de la pro-ducción que proyectar la demanda de alimentos. Porlas razones indicadas en la nota metodológica, elperíodo base elegido fue el comprendido entre 1961y 1973 y todas las extrapolaciones de la producciónson tasas exponenciales de crecimiento derivadas deeste período. Los cálculos se hicieron por países ypor productos. Los resultados resumidos por regio-nes se muestran en el Cuadro 3-20 donde se loscompara con las tasas previstas de crecimiento de-mográfico.

Aunque la tasa de aumento de la producción delos países de economía de mercado desarrollada(2,4 por ciento) es inferior a la tasa calculada paralos países de economía de mercado en desarrollo(2,6 por ciento), la primera se halla por encima de latasa correspondiente de crecimiento demográfico,mientras que la segunda es ligeramente inferior (2,6por ciento de la producción, frente a un 2,7 porciento del crecimiento demográfico), lo que no dejamargen alguno para satisfacer los aumentos proyec-tados de la demanda por persona. Estas tasas extra-poladas de aumento de la producción varían desdeun 2,4 en Africa hasta alrededor del 3 por cientoen el Cercano Oriente y América Latina. Un resul-tado digno de nota es que en todas las regiones endesarrollo, a excepción del Cercano Oriente (y delas economías centralmente planificadas de Asia) laproducción alimentaria aumentará más lentamenteque la población, si se deja que prosigan las ten-dencias pasadas. Se trataría de un fenómeno am-pliamente difundido y no un reflejo de los bajos ín-dices de producción de unos cuantos países grandes,ya que, a excepción del Cercano Oriente, sólo alre-dedor de la mitad de los países estudiados separada-mente tendrán un margen de producción alimentariasuperior al crecimiento demográfico proyectado.

Hay que repetir que los datos del Cuadro 3-20muestran solamente lo que ocurriría en el caso deque no se modifiquen las tendencias recientes de laproducción y suponiendo un clima estable. Lo queocurra efectivamente desde ahora hasta 1985 podráser completamente distinto, ya que el resultado de-penderá de toda una serie de factores que han sidoexcluidos deliberadamente en la fase actual, tal como

139

CUADRO 3-20. TASAS EXTRAPOLADAS DE AU MENTO DE LA PRO-DUCCIÓN ALIMENTARIA Y CRECIMIENTO DEMOGRA PICO PROYECTADO,

1969-71 A 1985

cambios en la rentabilidad relativa de la producciónagrícola y en las políticas agrícolas de los gobiernos,así como cambios posibles de clima o tendencias.No obstante, hay dos tendencias completamenteopuestas: la producción que crece mucho más rápi-damente que la población en los países desarrolla-dos, mientras que sucede lo contrario en los países endesarrollo. La elevada tasa de incremento de la pro-ducción (en relación a la población) extrapolada paralos países de economía de mercado desarrollada y latasa aún mayor de las economías centralmente plani-ficadas desarrolladas (3,5 por ciento) podrán hacerserealidad solamente si se produce de hecho una de-manda de exportación masiva de estos países ".

Equilibrio demanda/producción

El paso siguiente consiste en reunir las proyeccio-nes de la demanda y las extrapolaciones de la pro-ducción con objeto de ver los excedentes o déficitteóricos. La palabra « teóricos » se utiliza porqueambas series se calcularon independientemente unade otra, sin tener en cuenta la influencia de la de-manda en la producción y viceversa o los cambiosconsiguientes de precios. En la práctica sería im-

2° Puede notarse asimismo que una extrapolación exponencialde la producción alimentaria que es la senda de crecimientoque ha de seguir esta producción para que pueda armonizarsecon cl crecimiento demográfico no implica una adición cons-tante, en términos de tonelaje, a la producción alimentaria mun-dial cada año. Significa que la cantidad en que una cosechasupera a la anterior debe aumentar de año en año.

Producciónalimentaria Población

Porcentaje anual

ECONOMÍAS DE MERCADO DESA-RROLLADAS 2,4 0,9

Europa oriental y la U.R.S.S. 3,5 0,9

Total de países desarrollados 2,8 0,9

ECONOMÍAS DE MERCADO EN DESA-

RROLLO 2,6 2,7

Africa 2,5 2,9Lejano Oriente 2,4 2,6América Latina 2,9 3,1

Cercano Oriente 3,1 2,9

ECONOMÍAS DE PLANIFICACIÓNCENTRALIZADA DE ASIA . . 2,6 1,6

Total de países en desarrollo 2,6 2,4

Mundial 2,7 2,0

Page 152: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

posible que los excedentes (o déficit) continuaranacumulándose persistentemente durante un períodode varios arios. Los resultados, sujetos a esta im-portante salvedad, de estas proyecciones se dan enel Cuadro 3-21.

Los datos más impresionantes son los relativos alos países en desarrollo de economía de mercado, enlos que, mientras la demanda de alimentos aumentaen un 3,6 por ciento anual, el aumento de « tenden-cia » anual de la producción alimentaria es sola-mente del 2,6 por ciento. Las cifras regionalesmuestran que las diferencias menores entre ambastasas se registran en América Latina y las mayoresen Africa. Esto implica que, para 1985, se irá crean-do en todas las regiones, y especialmente en Africa,un desequilibrio muy notable entre la demanda y laproducción. Por ejemplo, entre 1969-71 y 1985, lademanda de alimentos de Africa aumentaría en un76 por ciento, según estas hipótesis, y su producciónalimentaria aumentaría solamente en un 45 porciento 21.

CUADRO 3-21. PROYECCIONES DE LA DEMANDA DE ALIMENTOSY EXTRAPOLACIONES DE LA PRODUCCIÓN ALIMENTARIA PARA 1985

Los productos abarcados son todos los enumerados en elCuadro 3-17, p. 136.

21 En varios países en desarrollo, la demanda total de ali-mentos se vería 'mis que duplicada entre 1969-71 y 1985 porejemplo, en Nigeria, Irán, Irak, Arabia Saudita y Tailandia.

140

Podemos tener una idea parcial de las posiblesnecesidades de importación de alimentos examinandolo que ocurrirá con los cereales (Cuadro 3-22), si con-tinúan las tendencias actuales. En 1985 los paísesen desarrollo de economía de mercado tendrán undéficit neto de cereales de casi 85 millones de tone-ladas, en comparación con el déficit medio anualde solamente 16 millones de toneladas registradoen 1969-71 y con las exportaciones netas de los dece-nios anteriores. Además, el déficit neto abarca atodos los países en desarrollo de economía de mer-cado. Si se excluyen países exportadores de cereales,como Argentina y Tailandia, el déficit proyectadode cereales aumenta a linos 100 millones de tone-ladas anuales, lo que equivale al triple de sus impor-taciones brutas en 1969-71. Esto supone condicionesnormales de producción; en un ario bueno, el déficitpodría ser menor, pero en un año malo, podríaelevarse a unos 120 millones de toneladas o quizámás para mediados de los arios ochenta. (El déficitde cereales en las economías de mercado en desa-rrollo de la campaña mala de 1973/74, excluidoslos países exportadores, se calcula en 52 millones detoneladas.) Sin embargo, la extrapolación de la pro-ducción de cereales en los países desarrollados in-dica que tales países podrían ser capaces de producirexcedentes para la exportación que compensaríancon creces el déficit de los países en desarrollo seña-lados. Este sería el resultado de la continuación dctendencias establecidas en países que disponen detecnologías avanzadas y abundantes recursos de pro-ducción. Los mayores déficit experimentados en lospaíses de economía de mercado en desarrollo seríanlos correspondientes al arroz y a los cereales secun-darios, lo que indica el papel mucho más impor-tante que tales cereales desempeñan en los sistemasde producción y consumo de la mayoría de los paísesen desarrollo.

Estos cálculos se refieren conjuntamente a los ce-reales para la alimentación y a los destinados a pien-sos; pero mientras las proyecciones de la demandade cereales para el consumo humano son razonable-mente firmes, muchos factores podrían hacer ,au-mentar o disminuir las proyecciones respecto a lospiensos. Por ejemplo, si la proporción entre los pre-cios de los granos para piensos y los precios delganado cambia en favor de estos últimos, bien por-que persiste la abundancia de cereales o porque seintensifica la demanda de productos pecuarios, laexpansión del sector ganadero será más rápida, através de un uso mayor de cereales para piensos.Por el contrario, la mejora de la eficiencia de la con-versión de piensos reduciría la cantidad de granosnecesaria para producir cada kilogramo de carne.Asimismo, alguna parte de la demanda de productospecuarios podría satisfacerse con el uso de sucedá-neos o « reconstituyentes » de la carne basados en

ECONOMÍAS DE MERCADO

Deman-da

Pro-ducción

Deman-da

Pro-ducción

Porcentaje anual 1969-71 100

DESARROLLADAS . . . 1,4 2,4 124 143

EUROPA ORIENTAL Y LAU.R.S.S. 1,7 3,5 130 168

Total de los paises desa-rrollados 1,5 2,8 126 151

ECONOMÍAS DE MERCADOEN DESARROLLO . . 3,6 2,6 170 146

A frica 3,8 2,5 176 145Asia y Lejano Oriente 3,4 2,4 166 143America Latina . . 3,6 2,9 170 152Cercano Oriente . . . 4,0 3,1 180 157

ECONOMÍAS DE PLANIFI-CACIÓN CENTRALIZADADE ASIA 3,1 2,6 158 146

Total de los países endesarrollo 3,4 2,6 166 146

Mundial 2,4 2,7 144 150

Tasa de aumento Indicesdel volumen de volumen

Page 153: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

el uso directo de proteínas vegetales, lo que redu-ciría en la misma proporción la demanda de cerealespara piensos. La disponibilidad y los precios de otrosalimentos, como tortas oleaginosas, harina de pesca-do y mandioca, afectarían también al uso de loscereales.

Aunque los cereales constituyen el problema prin-cipal de la alimentación mundial, merecen tambiénatención otros productos, especialmente los ricos enproteínas, cuya demanda crece rápidamente. En elCuadro 3-23 se rcsumen los balances relativos a lacarne de vacuno y ovino y al pescado. No se hanhecho estimaciones de la producción de carne decerdo y de aves, porque la rapidez del reajuste de

CUADRO 3-22. BALANCES DE DEMANDA/PRODUCCIÓN DE TODOS LOS CEREALES PARA 1969-71 Y 1985

141

la producción a las condiciones de la demanda restavalidez a extrapolaciones separadas de las tendenciasde la producción. En general, se eligieron tendenciasexponenciales para extrapolar la producción de pro-ductos pecuarios, introduciéndose modificaciones enuna serie de casos en que la tendencia del períodobase parecía no ser representativa (p.ej., los nivelesde la matanza de animales a corto plazo, que nopueden mantenerse).

La carne de vacuno mayor y menor escaseará mo-deradamente a nivel mundial, aunque, si no se pro-dujera el déficit indicado para los países asiáticosde planificación centralizada (que no son grandesproductores ni consumidores), la producción y la de-

Todos los cereales Tr.go Arroz con cascara Cereales secundarios

1969-71 1985 1969-71 1985 1969-71 1985 1969-71 1985

Millones de toneladas métricas

TOTAL DE PAÍSES DESARROLLADOS

Demanda total 617 796 204 239 22 25 391 532(Piensos) (372) (523) (61) (88) (2) (2) (309) (433)

Producción 654 231 398 24 399

Balance 37 27 159 2 8

ECONOMÍAS DE MERCADO EN DESARROLLO

Demanda total 386 629 87 140 171 275 128 214(Piensos) (36) (79) (3) (6) (1) (3) (31) (70)

Producción 370 544 67 121 168 236 135 187

Balance 16 85 20 19 3 39 7 --27

ECONOMÍAS DE PLANIFICACIÓN CENTRALIZADADE ASIA

Demanda total 204 300 40 68 117 147 47 85(Piensos) (15) (49) (5) (14) (2) (6) (8) (29)

Producción 215 309 31 51 110 142 74 116

Balance 11 9 9 17 7 5 27 31

TOTAL DE PAÍSES EN DESARROLLO

Demanda total 590 929 127 208 288 422 175 299

(Piensos) (51) (128) (8) () (3) () (39) ()Producción 585 853 98 172 278 378 209 303

Balance 5 76 29 36 10 44 34 4

Todo el mundo

Demanda total 1 207 1 725 331 447 310 447 566 831

(Piensos) (422) (650) (69) (108) (5) (10) (348) (532)

Producción 1 239 329 570 302 608

Balance 32 2 123 8 42

Page 154: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

CUADRO 3-23. - BALANCES DE CARNE Y PESCADO PARA 1969-71Y 1985

1969-71

Vaca y ternera

1985 1969-71

CarneroY

cordero

1985 1969-71

Pescado

1985

manda mundiales se equipararían aproximadamente.La situación global está fuertemente influida por lospaises desarrollados, que producen conjuntamentelos dos tercios de la oferta mundial y para los cualesse indica un pequeño excedente, que refleja unamayor autosuficiencia de la CEE y el aumento de lasexportaciones de Oceanía. Su producción podría

142

aumentar aún algo más rápidamente si los cerealesy otros productos para piensos fueran abundantes ybaratos, pero las limitaciones biológicas restringirántoda aceleración importante de las tendencias pasa-das. Mientras que los países desarrollados pasaránde una situación de déficit a una de excedentes, parael conjunto de los países en desarrollo se señala elcambio contrario, de una disponibilidad neta de ex-portación a una situación de déficit. No obstante,los márgenes de los excedentes o déficit son pe-queños en relación con la producción y demanda ge-nerales. El empeoramiento del desequilibrio continúapara todas las regiones, salvo América Latina, ysubraya la magnitud de los problemas que hay queresolver para duplicar en 15 años los suministros deun producto como la carne de vacuno mayor y me-nor, para coincidir con el aumento proyectado de lademanda. El aumento previsto de las necesidadesde importación es particularmente grande en el Cer-cano Oriente.

La continuación de las tendencias en los países endesarrollo se traducirá en una escasez relativa decarne de carnero y cordero, que en el futuro serámucho mayor que la dc vacuno, ya que la produc-ción representará solamente los tres quintos de unademanda que se ha duplicado con creces. La dife-rencia entre la oferta y la demanda derivada de lasextrapolaciones es particularmente importante parael Cercano Oriente y Africa.

Al extrapolar la producción se tuvieron en cuentalos límites probables de la expansión de las capturasde pescado y de las posibilidades de la piscicultura.La producción mundial de pescado para la alimenta-ción humana alcanzará en 1985 aproximadamente elmismo tonelaje que el total combinado de carne devaca, ternera, carnero y cordero, pero la parte co-rrespondiente a los países en desarrollo en la pro-ducción y el consumo de pescado es mucho más ele-vada que en lo que respecta a la carne de vacuno yovino 22. Las extrapolaciones sugieren que en todaslas regiones en desarrollo, exceptuada Asia, la de-manda superará a la producción. Se ha previsto queen 1985 el uso no alimentario del pescado (harinade pescado) sería el mismo que en 1970, lo quereflejaría los límites de la oferta más bien que unadebilitación de la demanda.

El denominador común de todos los productos in-cluidos en los Cuadros 3-22 y 3-23 es, por tanto, unequilibrio aproximado a nivel mundial, excepto parala carne de carnero y cordero, pero con un déficitde producción en los países en desarrollo 23. Esto

22 El excedente relativamente pequeño que se indica está den-tro del margen de error de los cálculos.

23 Aunque no fue posible recopilar datos suficientes sobre lasleguminosas - fuente importante de proteínas en los paísesen desarrollo - para incluir este grupo de productos en elanálisis, todo indicaba la existencia de un gravísimo déficit desuministros.

TOTAL DE PAÍSESDESARROLLADOS

. . . Millones de toneladas metricas

Demanda total 27,0 38,4 3,7 5,2 34,5 43,2(Piensos) . (-) (-) (-) (-) (12,6) (12,6)

Producción . . 26,6 39,0 3,9 4,9 34,5 35,5

Balance -0,4 0,6 0,2 -0,3 2,3

ECONOMÍAS DEMERCADO EN

DESARROLLO

Demanda total 9,6 17,3 2,6 5,5 25,9 37,9(Piensos) . . (-) (-) (-) (-) (13,6) (13,6)

Producción . . 10,6 17,0 2,6 3,4 27,2 38,3

Balance 1,0 -0,3 2,1 1,3 0,4

ECONOMÍAS DE

PLANIFICACIÓNCENTRALIZA-DA DE ASIA

Demanda total 2,0 4,1 0,6 1,1 7,3 13,3(Piensos) . . (-)

Producción . 2,1 2,9 0,7 0,8 8,0 12,8

Balance 0,1 -1,2 0,1 -0,3 0,7 -0,5

TOTAL DE PAISES ENDESARROLLO

Demanda total 11,7 21,4 3,2 6,6 33,2 51,3(Piensos) . . (-) (-) (-) (13,6) (13,6)

Producción . . 12,7 20,0 3,2 4,1 35,2 51,1

Balance 1,0 -1,4 2,5 2,0 -0,2

Todo el mundo

Demanda total 38,7 59,8 7,0 11,8 67,7 94,4(Piensos) (-) (-) (-) (26,2) (26,2)

Producción . . 39,3 58,8 7,1 9,1 69,7 96,6

Balance 0,6 -1,0 0,1 -2,7 2,0 2,2

Page 155: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

implica que, o bien la demanda proyectada de lospaíses en desarrollo, por inadecuada que sea desdeun punto de vista nutricional, no puede satisfacerse,o bien que dichos países tendrán que enfrentarse conimportaciones masivas de alimentos. Puede ilustrarselo que podrá costar una parte de estas importacionescitando el caso de los cereales.

Por ejemplo, el costo de la importación de 85millones de toneladas de cereales dependerá de losprecios vigentes en 1985. Al promedio de 1973/74de 200 dólares EE.UU. por tonelada para todos loscereales, costarían 17 000 millones de dólares alario; aun a los precios de 1969-72, costarían alre-dedor de 8 000 millones. Además, los países endesarrollo, según las proyecciones y extrapolaciones,tendrían que importar cantidades considerables deotros productos alimentarios. Ciertamente, la finan-ciación de un comercio mundial de alimentos a estaescala plantearía problemas muy graves. Con arregloa los actuales sistemas comerciales, es difícil concebirque la mayoría de los países en desarrollo deficitariosen alimentos pudieran exportar a los países desarro-llados cantidades suficientes como para pagar estasfacturas, aun en el caso de que existiera un pro-grama masivo de ayuda alimentaria que cubriera unaparte de las necesidades de importación. Cualquieraque sea la combinación de remedios que puede apli-carse, parece cierto que los desequilibrios alimen-tarios indicados en las proyecciones para los paísesde economía de mercado en desarrollo para 1985 im-plican problemas de comercio internacional de talmagnitud, que sus gobiernos deberán seguir políticasque cambien las tendencias, especialmente medianteun sensible incremento de la producción, a fin de im-pedir que se plantee una situación imposible desolucionar.

Cantidades suplementarias de alimentos necesariospara alcanzar los niveles de nutrición

Hasta aquí se ha examinado el equilibrio de laoferta y la demanda en relación con la demandaefectiva o comercial. No obstante, subsistirán grandesdesigualdades en los niveles de consumo de alimen-tos, tanto dentro de los países como entre distintospaíses. La falta de datos no permite estimar las can-tidades suplementarias de alimentos que se necesi-tarían para asegurar dietas nutricionalmente adecua-das o toda, o virtualmente toda, la población. Sinembargo, se pueden dar algunas indicaciones sobrela magnitud del problema.

En la sección precedente se ha calculado que en1970 había por lo menos 462 millones de personasque sufrían malnutrición. Por las razones ya indi-cadas, no es posible cuantificar exactamente en quémedida habría que aumentar su ingesta. No obstante,

143

aun una pequeña adición a la ingesta de energía percdpita, por ejemplo, de 250 calorías diarias por per-sona, habría exigido en 1970 casi 12 millones detoneladas de cereales o equivalente en cereales. Amodo de prueba se podría calcular que, en 1985, elnúmero de personas de este grupo seria de unos 750millones, si se mantiene la estructura actual de dis-tribución de los alimentos dentro de los países; porello, las necesidades adicionales de equivalente encereales podrían totalizar alrededor de 20 millonesde toneladas al año, suponiendo que toda la cantidadadicional fuera directamente a los necesitados, supo-sición poco realista; en la práctica se necesitaríancantidades considerablemente mayores.

Otra dimensión de la magnitud de las necesidadessuplementarias de alimentos es la que ofrecen lasproyecciones del tamaño de los grupos vulnerablesde la población. Los cálculos del número de niños,mujeres gestantes y lactantes y ancianos sugieren quela proporción general de tales grupos descenderá lige-ramente en la mayoría de las regiones para 1985a aproximadamente un cuarto del total de la pobla-ción, pero que sus cifras absolutas aumentarán consi-derablemente (Cuadro 3-24). De nuevo, no es posiblecuantificar, salvo en forma aproximada, la amplitudde sus necesidades suplementarias de alimentos.Como una indicación de las posibles necesidades,si la mitad de los 700 millones de personas vulnera-bles de los países de economía de mercado en de-sarrollo recibiera en 1985 un suplemento diario de300 gramos " de leche entera o su equivalente, lasnecesidades suplementarias de leche se elevarían a40 millones de toneladas anualmente.

La redistribución de los ingresos en favor de lospobres podría surtir efectos importantes en la de-manda de alimentos, debido a la mayor elasticidadde la demanda en función de los ingresos en losniveles bajos de ingresos. No obstante, los efectoscuantitativos de la redistribución dependen Cierta-mente de la forma que adopten las políticas corres-pondientes 25, de la reacción de los consumidorespertenecientes a los distintos estratos de ingresos antelos cambios de sus ingresos reales. Por ello, las esti-maciones de las repercusiones de la redistribución enla demanda total de alimentos no pueden ser más queilustrativas. En un estudio reciente de la FAO sobreonce países latinoamericanos se calculó que unaredistribución « radical » de la renta (incluyendo la

21 Equivalente a unas 200 calorías y 10 gramos de proteínaspor día, si se suministra como leche entera líquida de vaca.

25 Por ejemplo, pueden considerarse como instrumentos deredistribución de los ingresos las medidas fiscales, las pensionesy los subsidios por hijos, los programas de alimentación escolary los planes de distribución de alimentos dirigidos a otros gruposespecíficos.

20 Efectos sobre la demanda de los cambios en la distribu-ción de la renta: un estudio de once países de la Amórica. La-tina. FA°, Boletín mensual de economía y estadística agrícolas,21 (3), 1972.

Page 156: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

I Estimaciones de la FAo basadas en las proyeccic,es demogrificas « medias » de las Naciones Unidas. 2 Calculadas sobrela base de tasas brutas de natalidad (número de nacimientos multiplicado por 2).

canalización de todos los aumentos de los ingresoshacia los grupos más pobres) añadiría alrededor del14 por ciento a la demanda de alimentos al cabode diez arios, en comparación con el volumen de lademanda, sin cambios en la distribución de los in-gresos. Al contrario, con una redistribución más« moderada » (suponiendo que parte del aumentofuera a grupos de ingresos elevados), en diez añosse añadiría alrededor del 10 por ciento a la de-manda. Sin embargo, las repercusiones sobre el con-sumo de los diversos productos podrían ser tambiénnotables si las medidas de redistribución se enca-minaran a grupos concretos o implicaran una distri-bución directa de determinados productos alimen-tarios.

Fluctuaciones de la producción

En las extrapolaciones de las tendencias se presu-me que todos los arios son normales desde el puntode vista de los factores que rigen el volumen de laproducción, incluidas las condiciones atmosféricasnormales. En realidad, como se ha demostrado re-cientemente, el tiempo puede producir sensibles fluc-tuaciones anuales en las cosechas; en 1972, la cose-cha mundial de cereales fue inferior en 33 millonesde toneladas a la de 1971. Dado que el volumen dela producción normal del inundo habrá aumentadoconsiderablemente para 1985, lo mismo ocurrirá con

144

las posibles fluctuaciones, que podrán alcanzar osci-laciones de 50 millones de toneladas por encima opor debajo de la línea tendencial. Si no se adoptanmedidas especiales de prevención, este riesgo recaeráprincipalmente sobre los países en desarrollo, por dosrazones. En primer lugar, son productores impor-tantes de cereales, que representan casi la mitad de laproducción mundial, y muchos de ellos se hallan enzonas de tiempo inseguro (monzónicas o semiáridas).En segundo lugar, como dependerán de las impor-taciones en una proporción importante de sus necesi-dades, si los países exportadores de cereales tuvieranmalas cosechas en el mismo ario, sus disponibilidadesde exportación disminuirían y los países importado-res no podrían recibir las cantidades necesarias. Porestas razones, cabe esperar que los riesgos de unadisminución simultánea de la producción y de lasimportaciones sean mayores en 1985 que en 1972.Esto subraya la urgencia de un análisis interguber-namental de las propuestas de seguridad alimentariade la FAO y la necesidad de un continuo controlglobal de la marcha de los cultivos y de las condi-ciones atmosféricas que influyen en ellos.

Perspectivas de la pobreza rural

Lo que ocurra con la producción agrícola en lospaíses en desarrollo influirá decisivamente en el nivelde vida de los agricultores, e indirectamente en el

CUADRO 3-24. GRUPOS VULNERABLES DE POBLACIÓN, 1970 Y 1985 I

Niños del nacimientoa4 años

4ujeres gestantes ylactantes 2

Ancianos, desde los65 años Totales Población total

1970 1985 1970 1985 1970 1985 1970 1985 1970 1985

Millones Porcentaje ....TOTAL DE PAÍSES DESA-

RROLLADOS 95 114 40 48 103 127 238 289 22,1 23,6

ECONOMÍAS DE MERCA-DO EN DESARROLLO 305 423 154 201 54 89 513 714 29,2 27,2

Africa 50 79 26 39 8 12 84 130 30,0 30,3Asia y L. Oriente . 178 233 90 111 30 51 299 394 29,3 26,2América Latina . 47 68 22 30 11 18 79 116 27,9 27,0Cercano Oriente . 30 44 15 21 6 9 51 74 29,7 28,3

ECONOMÍAS DE PLANI-FICACIÓN CENTRA-LIZADA DE ASIA . . 107 114 52 52 32 49 191 215 24,0 21,4

TOTAL DE PAÍSES ENDESARROLLO 412 537 206 253 86 138 703 929 27,6 25,6

Todo el mundo . 506 652 246 301 189 266 941 I 218 26,0 25,1

Page 157: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

del resto de la población rural. Se ha mostrado yaque la mayor parte del hambre y malnutrición delmundo se registra en las zonas rurales, entre per-sonas que producen pocos alimentos o cuyos em-pleos o ingresos no son suficientes para comprar losalimentos que necesitan. Una contribución impor-tante a la mejora de esta situación puede venir dela rápida expansión de la producción alimentaria,especialmente de la obtenida por propietarios degranjas pequeñas, que en su mayor parte son muypobres. A pesar de todo, ¿cuáles son las perspec-tivas?

Se espera que la población de los países en desa-rrollo aumente para 1985, e incluso hasta el finaldel siglo, más rápidamente que en cualquier otroperíodo anterior de la historia y, por elevados quesean los índices de emigración del campo a la ciudad,la población rural continuará también creciendo. Pro-bablemente, unos 200 millones de personas engrosa-rán la mano de obra rural entre 1970 y 1985, y otros250 millones entre este último año y el ario 2000.Entretanto, según las extrapolaciones, en todas lasregiones en desarrollo, exceptuando el Cercano Orien-te, el total de la producción alimentaria aumentarámás lentamente que el total de la población. Tenien-do en cuenta que una parte de esta producción debedestinarse a la alimentación de la creciente pobla-ción urbana, parece improbable que la cantidad dealimentos por habitante rural y disponible para elconsumo rural sea mayor en 1985 que hoy. Cierta-mente, todas las modestas mejoras en las zonas agrí-colas más favorecidas no producirán efectos sensiblesen el problema general de la pobreza y del hambrede las zonas rurales. Estas consideraciones subrayanel papel de la producción agrícola y de su expansión.Es urgente acelerar la expansión no sólo a fin deevitar déficit incontrolables en los suministros na-cionales de alimentos de los países en desarrollo, sinoporque ofrece la esperanza principal de combatir lainsuficiente nutrición de los pobres del sector agrí-cola y, en términos más generales, de elevar los ni-veles de vida rurales.

Este análisis de la situación alimentaria futurapermite llegar a un gran número de conclusiones ysugerencias respecto de la política que debe seguirseen distintos campos. Por otra parte, la importanciaconcedida a una determinada cuestión dependeráde los distintos puntos de vista personales. Algunosconsiderarán que, en términos aritméticos, no habráen 1985 un desequilibrio de suministros de alimentosen el plano mundial, y podrán expresar su satisfac-ción al comprobar que la producción mundial estaráen condiciones de satisfacer la demanda comercialefectiva. Otros, en cambio, preferirán hacer hincapiéen el aumento alarmante de los déficit alimentariosproyectados de la mayoría de los países en desarrolloque, a su vez, podrían crear graves dificultades al

145

comercio internacional y ofrecer pocas esperanzasde mejorar el nivel de nutrición de los grupos menosprivilegiados de dichos países. Notarán que, si con-tinúan las tendencias actuales en los países en desa-rrollo, se producirán déficit, no sólo de cereales, sinotambién de las fuentes importantes de proteínas.

Hay tres formas posibles -- que no se excluyenmutuamente de abordar el creciente déficit alimen-tario de los países en desarrollo:

Los países exportadores en su mayoría paí-ses desarrollados pero también se incluyen al-gunos países en desarrollo proporcionaríansuministros a los países deficitarios sobre unabase comercial. Solamente en lo que respecta alos cereales, las cantidades podrían alcanzar unos80-90 millones de toneladas, mientras que au-mentarían también las importaciones de una am-plia gama de otros productos. Sería necesariocambiar radicalmente la estructura de pagos ydel comercio para financiar este gran aumentode las importaciones de alimentos, así como losaumentos esperados de las importaciones de ele-mentos esenciales para la producción alimen-taria.

Las importaciones de alimentos se suministraríantotalmente o en gran parte como ayuda alimen-taria continua. No obstante, es dificil prever unaexpansión de la ayuda alimentaria a la escalaque sería necesaria para cubrir todas las necesi-dades.

Los países en desarrollo deficitarios en alimentosacelerarían el aumento de su producción ali-mentaria hasta alcanzar más o menos las metasfijadas, disminuyendo así sus necesidades de im-portación. Esta sería probablemente la única al-ternativa practicable para resolver el problemaalimentario, pero en tal caso, los países desa-rrollados, en conjunto, necesitarían más tarde re-tardar un tanto su tasa de expansión de la pro-ducción, particularmente de cereales.

En la esfera de la nutrición, puede sacarse la con-clusión de que, a falta de nuevas iniciativas, esprobable que aumente el número de personas malnutridas, debido a que las tasas proyectadas de au-mento del PIB, especialmente de la producción ali-mentaria, no son suficientemente rápidas para elimi-nar la pobreza, en especial la pobreza rural, que esla causa principal de la malnutrición. Por consi-guiente, es posible que los gobiernos tengan quedar más prioridad a la redistribución de la renta ya programas orientados a mejorar el estado de nu-trición de los grupos vulnerables y, mediante mejo-ras en el mercadeo y distribución, mantener los pre-cios al por menor de los alimentos a niveles razo-

Page 158: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

nables. La ayuda exterior, especialmente la alimen-taria, podría intervenir a mayor escala para apoyarestos programas nacionales.

En muchos países en desarrollo, se puede haceruna contribución importante a la rectificación deldesequilibrio mediante una campaña contra todo tipode pérdidas sufridas en cualquier lugar. Tal campaña,unida a mejoras en los servicios de almacenamiento,podría salvar en algunos casos hasta el 20 por cientode los cultivos de cereales y posiblemente una pro-porción mucho mayor de frutas y hortalizas perece-deras. En países donde persisten los déficit de ali-mentos básicos podría concederse atención, me-diante políticas de precios y otros medios, al fomentode la utilización de piensos distintos de los cerealesen el sector ganadero.

Además, se ha visto que deben esperarse gran-des fluctuaciones de la demanda en los mercadosmundiales ocasionadas por malas cosechas, especial-mente de cereales. Esto supone que, además de lasmedidas encaminadas a mejorar las tendencias de laproducción y la demanda y su equilibrio a largoplazo, se necesitarán nuevas iniciativas para darforma a un sistema de seguridad alimentaria quegarantice, entre otras cosas, que las reservas seansuficientes para hacer frente a pérdidas imprevisiblesde cosechas y a grandes variaciones temporales de lademanda de importación.

Por último, los esfuerzos para reducir el creci-miento demográfico a fin de aliviar la situación alargo plazo, comenzarían a dejarse sentir en 1985,con una considerable reducción del déficit alimen-tario de los países en desarrollo.

Nota metodológica

Ht POTESIS DE LA DEMANDA DE ALIMENTOS

En las proyecciones de la demanda de alimentosse adopta esencialmente la misma metodología em-pleada en FAO: Productos agrícolas - Proyeccionespara 1970-1980 2', cuyos componentes principalesson el crecimiento de la población y de los ingresos,teniendo en cuenta la reacción de la demanda delconsumidor ante los cambios registrados en los gastosdel consumo privado y la información sobre losniveles de consumo de alimento en el período 1969-71 28. Se supone también que los precios relativoscontinúan inalterados.

Se han actualizado las hipótesis sobre crecimientodemográfico, para que comprendan las proyeccionesprovisionales hechas por la Dirección de Población

Una descripción completa de la metodología se encuentraen el Vol. II, Parte 1, de la citada publicación (Cce 71/20,Roma, 1971).

28 En el texto y en los cuadros el año 1970 se refiere alpromedio de 1969-71.

146

de las Naciones Unidas en 1974, sobre la base de losresultados de los últimos censos nacionales. En lamayor parte de los análisis siguientes se utiliza lavariante « media », por la cual los datos mostradosen el Cuadro 3-25 indican que la población mundialcrece durante los años setenta y ochenta a razóndel 2 por ciento anual, pero con notables diferen-cias entre las regiones. Con esta variante, se esperaque la población de los países desarrollados crezca al0,9 por ciento, en comparación con el 2,7 por cientoque se espera para los países de economía de mer-cado en desarrollo, mientras que los países asiáticosde economía centralmente planificada se sitúan enmedio. Se verá que esta diferencia en los índices de

CUADRO 3-25. - POBLACIÓN MUNDIAL, 1970 Y PROYECCIONESPARA 1985 1990

Actual

1970

Proyectada

Millone

Indices compuestos decrecimiento

Porcentaje anual ..

1 Hipótesis de la variante « media » provisional de las Na-ciones Unidas, 1974.

ECONOMÍAS DE

MERCADO DESA-

RROLLADAS . 724 828 861 1,1 0,9 0,9

América delNorte . . 226 262 271 1,3 1,0 1,0

Europa occi-dental . . 354 386 396 0,8 0,6 0,6

Oceanía . 15 20 21 1,9 1,8 1,7Otras . . . 129 160 169 1,4 1,4 1,4

EUROPA ORIEN-TAL Y LAU.R.S.S. . . 348 399 416 1,0 0,9 0,9

Total paísesdesarrollados . 1 072 I 227 1 277 1,1 0,9 0,9

ECONOMÍAS DE

MERCADO EN

DESARROLLO . 1 755 2 623 2 997 2,6 2,7 2,7

Africa . . . 279 427 498 2,5 2,9 2,9América La-

tina . 284 428 489 2,8 2,8 2,7Cercano

Oriente . . 171 262 303 2,7 2,9 2,9Lejano Oriente 1 021 1 506 1 707 2,5 2,6 2,6

ECONOMÍAS DE

PLANIFICACIÓNCENTRALIZADADE ASIA . . 794 1 008 1 072 1,8 1,6 1,5

Total paísesen desarrollo . 2 549 3 631 4 069 2,3 2,4 2,4

Todo el mundo 3 621 4 858 5 346 1,9 2,0 2,0

19 60- 19 70- 1970-70 85 901985 1990

Page 159: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

crecimiento ejerce una influencia importante en elproblema alimentario del futuro.

Las variantes « baja » y « alta » de la población,que abarcan distintas hipótesis en lo que respecta alas tasas de natalidad, arrojarían a nivel mundialtasas anuales de crecimiento del 1,8 por ciento y del2,1 por ciento, respectivamente, desde 1970 hasta1985. Por tanto, durante este período de 15 arios,las repercusiones diferenciales de las distintas hipó-tesis de crecimiento serían bastante marginales. Porejemplo, para los países en desarrollo, la variante« alta)) indicaría una población total de 3 695 millo-nes en 1985, es decir, superior en un 1,8 por cientoa la de 3 631 millones resultantes de la variante« media ». No obstante, para 1990, la diferencia sehabría ampliado al 3,1 por ciento y, para final delsiglo, sería del 13 por ciento, según las proyeccionesde las Naciones Unidas, que conceden a largo plazouna importancia considerablemente mayor a las dife-rencias de las tasas de crecimiento demográfico.

Las hipótesis referentes al aumento del productointerno bruto (Po) tienen en cuenta los datos sobredicho aumento obtenidos a finales de los años se-senta y, cuando es posible, durante los tres primerosde los años setenta 29. Dos nuevas características son,que en la mayoría de los países desarrollados seespera que el crecimiento económico a plazo mediose vea reducido por los efectos de las actuales difi-cultades de la energía, y que los países exportadoresde petróleo disfruten de índices elevados de desa-rrollo. Por ejemplo, para los países de economíade mercado desarrollada, se supone que el creci-miento, en términos reales, del PIB será por términomedio del 4,1 por ciento anual entre 1970 y 1975,y llegará al 4,6 por ciento en la segunda mitad delos arios setenta y al 4,7 por ciento en los ariosochenta, en comparación con el promedio del 5 porciento obtenido durante los arios sesenta.

El Cuadro 3-26 resume el aumento real del PIBobtenido entre 1960 y 1970 y el proyectado para1985 y 1990. Indica un claro contraste entre la tasa dedesarrollo proyectado del 4,5 por ciento anual en laseconomías de mercado desarrolladas y el del 6,3 porciento anual en las economías de mercado en desa-rrollo. No obstante, tales diferencias desaparecencuando se tiene en cuenta el crecimiento demográ-fico, ya que los índices de aumento anual por personadesde 1970 hasta 1985 serán del 3,5 por ciento paraambos grupos de países. Solamente la Europa orientaly la U.R.S.S. registrarán el índice de aumento porpersona, de 5,2 por ciento, sensiblemente superior.

29 Para los años comprendidos entre 1960 y el presente, sehan utilizado varias fuentes, entre las que figuran: OCDE, Cuentasnacionales de los países de la OCDE; Naciones Unidas, Esta-dísticas de Cuentas Nacionales y Comisión Económica paraAfrica; B1RF, s Atlas » del Banco Mundial; y Naciones Unidas,Boletín mensual de estadística. Las cifras de 1985 y 1990 SORestimaciones de la Filo.

147

Aunque el análisis que sigue utiliza las citadashipótesis de la « tendencia » como punto principalde referencia, se examina también la sensibilidad dela demanda de alimentos con respecto a distintashipótesis relativas al crecimiento económico. Cornovariante extrema, la hipótesis de que no se registreningún crecimiento real de los ingresos por personay de los gastos implica que la demanda aumentaráal mismo ritmo que la población. También, en vistade la mayor sensibilidad de la demanda a los cam-bios de los ingresos en los niveles bajos de ingresosy consumo, se han calculado diferentes tasas de au-mento del PIB para la mayoría de los países endesarrollo. El índice « alto » de aumento del PIB porpersona que se ha elegido, es por término medio del4,1 por ciento para los países en desarrollo y del4,3 por ciento para los países en economía de mer-cado en desarrollo, en contraposición a los índicesde la « tendencia » del 3,3 por ciento y 3,5 porciento respectivamente "('. Las diferencias en los siste-mas de demanda de alimentos que implica esta va-riante sirven como indicador de la sensibilidad de lademanda a las variaciones del aumento de la rentade estos países en torno al índice de la « tendencia ».

Como hipótesis de trabajo, se supone que los pre-cios nacionales e internacionales de los productos ali-mentarios se mantienen inalterados durante el pe-ríodo de la proyección. Por consiguiente, ya que lasnecesidades expresadas en términos de productos notienen en cuenta los cambios posibles en las modali-dades de consumo de alimentos provocados porcambios de los precios relativos, en este sentido nodeben considerarse corno previsiones del consumoefectivo del futuro ". Sin embargo, si se verificara lasustitución de un producto por otro a causa de cam-bios en las relaciones de precio, las consecuenciasen la demanda total de alimentos, expresadas en ca-lorías o proteínas, serían menos sensibles.

Hay que señalar también que las proyecciones re-flejan la situación media en un país o un grupo depaíses. Por ello, los resultados no tienen en cuentalas desigualdades existentes en la distribución de losingresos y, por consiguiente, en la demanda efectivadentro de los países. Por esta razón, se hacen esti-maciones suplementarias de las necesidades adicio-nales de alimentos que, en hipótesis específicas, po-drían hacer falta para atender a las graves necesi-dades nutricionales que persistirían a pesar de lasmejoras en los niveles medios de vida.

as La hipótesis de ingresos altos para 1985 se refiere al índicemáximo de crecimiento que es compatible con las hipótesishechas por el Segundo Decenio de las Naciones Unidas parael Desarrollo.

31 Se introducen en el modelo algunos aspectos de sustitucióndimanantes de cambios en las preferencias del consumidor,(p. ej., de mantequilla a aceites vegetales, en países desarrollados),mediante un factor tendencial. Wase Fno: Productos agrícolasProyecciones para 1970-1980, Vol. II, CCP 71/20, Roma, 1971.

Page 160: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

FUENTES: Para 1960 y 1970, véase la nota al pie 29 e I. p. 147; para 1985 y 1990, estimaciones de la FAO.1 A los precios de 1970. - 2 Para las economías de planificación centralizada la base es el producto material neto. Véase FAO,

Proyecciones para productos agrícolas, 1970-1980, Vol. II, p. xxvi-xxvii.

TENDENCIAS DE LA PRODUCCIÓN ALIMENTARIA

Es mucho más difícil evaluar el índice de aumentode la producción alimentaria que el de la demandade alimentos. La gama de resultados potenciales esmucho más amplia, debido a cambios posibles enla tecnología agrícola, en la estructura de las ex-plotaciones, en cantidad y calidad de los requisitosde producción y servicios disponibles para los gran-jeros, en las políticas y garantías de precios y enlos mercados internacionales. Tener en cuenta estosy otros muchos factores importantes entrañaría intro-ducir una cantidad injustificable de juicios subje-tivos.

Por consiguiente, hay que buscar otro plantea-miento, por lo menos para dar un panorama inicial.Probablemente, el planteamiento que implica el mí-nimo de elementos subjetivos es el de suponer que,en los próximos 15 años, las innovaciones tecnoló-gicas de la agricultura continuarán más o menos

148

al mismo ritmo que en el pasado y que no se re-gistrarán cambios importantes de política por partede los gobiernos. La discusión sobre qué cambios depolítica pudieran ser deseables constituyó el temaprincipal de la Conferencia Mundial de la Alimen-tación de las Naciones Unidas (véase p. 52).

Si se adopta este planteamiento, es necesaria laextrapolación de un índice de tendencia de aumentode algún período pasado. El período base elegidodeberá ser lo más representativo posible, pero laelección incluye inevitablemente un elemento dejuicio personal y una ligera diferencia en el períodobase puede producir notables diferencias en la tasade la tendencia de aumento proyectada. Se exami-naron numerosas alternativas antes de establecercomo período base el comprendido entre 1961 y1973, que fue elegido por varias razones. En cuantoa la fecha inicial, cualquier otro lapso de arios ante-riores hubiera dado un período demasiado influidopor las condiciones del pasado; una fecha posterior

ECONOMÍAS DE MERCADO DESARROLLADAS 2 112 4 058 5 100 5,0 4,5 4,5

América del Norte 1 072 1 924 2 352 4,1 4,0 4,0Europa occidental 779 1 485 1 880 4,9 4,4 4,5Oceanía 41 87 116 5,1 5,2 5,3Otras 220 562 752 10,5 6,4 6,3

EUROPA ORIENTAL Y LA U.R.S.S.' 599 1 475 2 012 6,5 6,2 6,2

Total paises desarrollados 2 711 5 533 7 112 5,3 4,9 4,9

ECONOMÍAS DE MERCADO EN DESARROLLO . 388 974 1 352 5,2 6,3 6,4 1 087 7,1(excluidos exportadores petróleo) . . (318) (721) (970) (5,1) (5,6) (5,7) (816) 6,5

Africa 44 104 142 4,0 5,9 6,0 114 6,6América Latina 152 372 510 5,5 6,1 6,2 416 6,9Cercano Oriente 55 206 314 7,0 9,3 9,1 220 9,7Lejano Oriente 137 292 386 4,8 5,2 5,3 337 6,2

ECONOMÍAS DE PLANIFICACIÓN CENTRALIZADADE AstA2 130 234 285 2,8 4,0 4,0 258 4,7

Total países en desarrollo 518 1 208 1 637 4,6 5,8 5,9 1 345 6,6

Todo el mundo 3 229 6 741 8 749 5,2 5,0 5,1

CUADRO 3-26. - PaonucTo NTERNO BRUTO: 1970 E HIP6TESIS PARA 1985 Y 1990

1103 actua

Hipótesis de la ( tendencia » Hipótesis alta »

proyectada Indices compuestos de aumento PIBproyectada

Indicescom-

puestosde

aumento

1970 1985 1990 1960-70 1970-85 1970-90 1985 1970-85

Miles de millones S EE.UU.' Porcentaje anualMiles demillones

$ EE.UU.'Porcentaje

anual

Page 161: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

inicial no hubiera dado un lapso de tiempo suficien-temente largo para que sirviera de base de cálculo delas tendencias y podría estar demasiado influido porel pasado muy reciente. En cuanto a la elección delaño final del período base, se consideraron 1970 y1973, pero después de que se vio que, en un sentidomeramente estadístico, las campañas de 1971 y 1972no fueron malas ni fuera de lo normal, sino quese registraron los límites de fluctuaciones que debíanesperarse, pareció justificado preferir el año 1973que daba una base más amplia. Por ello, a no serque se indique otra cosa, todas las extrapolacionesde la producción derivan de las tendencias registra-das entre 1961 y 1973. Conviene repetir que ningúnperíodo base es nunca plenamente representativo;el utilizado aquí incluye cuatro campañas malas(1965, 1966, 1971 y 1972) entre doce y, por tanto, lastendencias de la producción pueden ser un poco con-servadoras en lo que respecta a las influencias cli-máticas.

Para extrapolar la producción alimentaria total, sehan utilizado índices de aumento exponenciales.Tales indices (aumento porcentual constante poraño) dan resultados necesariamente superiores a losderivados de una tendencia lineal (aumento constanteanual en volumen) 32. Por ejemplo, la extrapolación

32 La tendencia lineal ponderada era tan cercana a la ten-dencia lineal no ponderada que no se presenta separadamente.

Será necesario producir más alimentos en los paí-ses en desarrollo de todo el mundo si se quiere al-canzar el doble objetivo de una mejor nutrición yun aceptable desarrollo económico. Si continúan lastendencias anteriores de producción en tales paísesno se alcanzarán tales metas, y muchos países severán en una situación crítica. El propósito de lapresente sección es indicar las posibilidades que hayde « eliminar el desnivel alimentario » y exponeralgunas de las orientaciones que deberían darse alos programas necesarios. Es igualmente importanteconseguir que la mayor producción de alimentos setraduzca también en un mayor consumo y una mejornutrición del gran número de personas subnutridasde países en desarrollo. Atender solamente a unamayor producción de alimentos, sin tener debidamen-te en cuenta su distribución entre los diferentes gru-pos socioeconómicos, evidentemente no basta paraatacar el grave problema de la pobreza y la subnutri-ción. En las políticas nacionales, tanto de produccióncomo alimentarias y nutricionales, deberán figurarprogramas concretos que permitan alcanzar los obje-

de la producción alimentaria mundial (incluidos lospiensos) da un índice exponencial de aumento del2,7 por ciento, comparado con el 2,1 por ciento cuan-do se basa en una tendencia lineal. Si las extrapola-ciones se basaran en la tendencia del período 1961a 1970, en lugar de hasta 1973, el aumento exponen-cial de la producción sería de dos puntos más: 3 porciento en lugar de 2,8 por ciento para los paísesdesarrollados y de 2,8 en lugar de 2,6 por ciento paralos países en desarrollo.

Las extrapolaciones se hicieron con (a) los índicesde la producción total de alimentos y piensos de64 países, que representan el 85 por ciento de lapoblación mundial; y (b) las cantidades de la pro-ducción de productos o grupos de productos selec-cionados de países que juntamente representan lamayor parte de la producción mundial. Se añadieronestimaciones para la producción conjunta de los paí-ses no analizados por separado. Las extrapolacionesmatemáticas para los productos principales fueronexaminadas y reajustadas, en algunos casos, cuandolos índices de aumento parecían ser inusitadamenteelevados o bajos, al considerarlos en una perspectivaa largo plazo. Aunque el período del que se derivó elíndice de tendencia de aumento fue el de 1961 a1973, a fin de tener una base temporal común paralas proyecciones de la demanda y de la oferta, elpunto de partida para las extrapolaciones de la pro-ducción es el promedio de 1969-1971

Posibilidades de aumento de la producción

149

tivos nutricionales. Por ejemplo, un importante obje-tivo de la política y programas de producción podríaser estimular a los pequeños agricultores, medianteinstituciones e incentivos adecuados, a participar acti-vamente en el proceso de incremento de la produc-ción de alimentos, de suerte que al ser mayor tantola productividad como los ingresos, pueda elevarseel nivel de consumo de alimentos. Además, si bien elaumento de la producción alimentaria puede crearoportunidades adicionales de empleo para los tra-bajadores rurales, seguirá siendo necesario desarro-llar campañas especiales de nutrición, particular-mente entre los grupos más vulnerables, tanto enlas zonas urbanas corno en las rurales.

Hasta la fecha, la evaluación más detallada ycompleta del potencial de producción alimentariadel mundo en desarrollo ha sido la presentada porla FAO en su Plan Indicativo Mundial para el Desa-rrollo Agrícola (P1m). El hecho de que la produc-ción real en los paises en desarrollo no haya alcan-zado las metas fijadas en el Pim para 1975 y 1985no significa que este último no fuera realista. De una

Page 162: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

revalución crítica del material contenido en el citadodocumento se deduce que las metas fijadas son dehecho alcanzables siempre que se cumplan las si-guientes condiciones: (i) los gobiernos deben movi-lizar y asignar medios financieros adecuados y otrosrecursos; (ii) los gobiernos deben acelerar los cam-bios institucionales esenciales para apoyar un rápidodesarrollo agrícola, sobre todo mediante programasde capacitación, para superar la escasez de personaltécnico y administrativo a todos los niveles, y pro-gramas que alcancen a un mayor número de pe-queños agricultores y de campesinos que no poseentierras; (iii) la estabilidad política debe ser suficientepara permitir un proceso ordenado; y (iv) debe con-tarse con un volumen satisfactorio de ayuda y apoyointernacionales.

Sin embargo, el esfuerzo, responsabilidad e inver-siones necesarios son inmensos, y sólo podrán alcan-zarse los objetivos propuestos mediante programasde urgencia de costo inestimable. Es esencial, porconsiguiente, adoptar simultáneamente medidas en-caminadas a reducir el crecimiento demográfico

Insumos agrícolas

El mayor potencial de aumento de la producciónse basa en el incremento de los rendimientos porunidad de tierra labrantía. En algunos países exten-sos en que la presión demográfica ha hecho ya quecasi todas las tierras aprovechables se dediquen a laproducción, esta solución es la única posibilidad delograr un incremento notable de la producción.

Deben combinarse muchos factores para alcanzarmayores rendimientos de los cultivos, pero en estelugar nos centraremos en cuatro componentes delconjunto de factores que serán necesarios para apoyartoda acción encaminada a obtener mayores rendi-mientos: semillas mejoradas, fertilizantes, protecciónfitosanitaria y crédito agrícola. Además, en muchascomarcas los agricultores necesitan más agua de rie-go, factor que se estudia por separado más adelante.El empleo de semillas mejoradas es la parte funda-mental del conjunto de elementos tecnológicos. Losfertilizantes y plaguicidas figuran hoy en primeralínea en toda deliberación relativa a la orientaciónfutura de la tecnología agrícola determinada por lacrisis de energía. El crédito agrícola especialmente

3 La coordinación entre la población y las políticas de desa-rrollo económico-social tiene repercusiones en el mismo pro-grama de labores de la Fno, especialmente en los aspectos deinvestigaciones sobre población, capacitación y asesoramientosobre desarrollo agrícola, planificación, orientación de los pro-gramas de desarrollo agrícola hacia objetivos de la población;la inclusión de materias sobre educación/comunicación de lapoblación en programas de enseñanza rural, capacitación yextensión; recogida de datos sobre población a través de censosagropecuarios y encuestas de consumo de alimentos en loshogares; y la preparación de proyecciones sobre población ruraly fuerza de trabajo.

150

dirigido para ayudar a los pequeños agricultores esnecesario para que estos últimos puedan adquirirsuficientes cantidades de éstos y otros elementos deproducción.

En los últimos años, el éxito obtenido con las va-riedades de alto rendimiento de trigo, arroz y maízhan hecho concebir esperanzas, que han quedadodespués mitigadas al reconocerse que la mayor partede las nuevas variedades de alto rendimiento florecenen comarcas ecológicas bastante limitadas y al nolograrse éxitos contundentes respecto de otros diver-sos cultivos importantes. Muchos de los factores a losque puede atribuirse un éxito menos que medianopara variedades de alto rendimiento ya obtenidas hansido identificados y los problemas inherentes estánen vías de resolverse. Ademas, para cierto númerode cultivos importantes, como los de semillas olea-ginosas, tubérculos y leguminosas, que desempeñanun papel determinante en la nutrición, se han logradohasta la fecha muy pocos resultados en los trabajosfitogenéticos. Sin embargo, la organización en unplan mundial del mejoramiento genético de las plan-tas, según ha ido tomando forma a lo largo de losúltimos decenios, mediante centros internacionalesque operan en estrecha colaboración con las esta-ciones nacionales de investigación, ha demostradosu mérito intrínseco. Con más recursos de personal yde dinero, los centros existentes, algunos de creaciónmuy reciente, junto con los nuevos que sea nece-sario establecer, podrían contribuir a la consecuciónde un espectacular aumento de los rendimientos engran parte de las extensas zonas del mundo en desa-rrollo. El mejoramiento de las variedades permitetambién mejorar la calidad de los cereales, especial-mente la cantidad y composición de su contenidoproteico. Los logros más recientes y espectaculares(por ejemplo, maíz, con un elevado contenido delisina) indican las posibilidades que existen para con-seguir mayores disponibilidades de proteínas tantopara el consumo humano como para el del ganado.

Una de las principales dificultades que limitan larápida y continua difusión de las variedades de altorendimiento ha sido la falta de un abastecimientocomercial de semillas mejoradas. La mayor partede los países en desarrollo no poseen todavía unaindustria de semillas que sirva de base para activi-dades encaminadas a una mayor productividad, obien cuentan con semillas producidas únicamentepara un corto número de cultivos. Esta situacióndebe remediarse urgentemente adoptando programasde multiplicación de semillas.

A corto plazo, los fertilizantes químicos consti-tuyen el arma más importante en la batalla de laproducción alimentaria. La aplicación de éstos porhectárea en casi todos los países en desarrollo es hoysólo de una cuarta parte, y con frecuencia menosde una décima parte, de la cantidad aplicada en casi

Page 163: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

todos los países desarrollados; en especial, la apli-cación es muy baja en Africa. Sin embargo, el con-sumo de fertilizantes en los países en desarrollo seha duplicado cada cinco años, y es de esperar quecontinúe aumentando al ritmo de 11 por ciento anualen el transcurso del próximo decenio. Este ritmo deaumento podría acelerarse, siempre que se contaracon fertilizantes a precios razonables.

Sin embargo, los precios de los fertilizantes se hantriplicado e incluso cuadruplicado entre 1971 y 1974,y en el momento actual existe una escasez mundialde estos productos. Los países en desarrollo depen-den de las importaciones procedentes de países de-sarrollados para satisfacer al menos la mitad de susnecesidades, y las dificultades planteadas por la ac-tual situación de la oferta hizo que los gobiernos con-vinieran, en el período de sesiones del Consejo de laFA() celebrado en julio de 1974, en establecer unPlan Internacional sobre Suministro de Fertilizan-tes, incluido un consorcio de fertilizantes y otras me-didas para ayudar a los países en desarrollo a satisfa-cer sus requisitos mínimos. A la larga se prevé queen los países en desarrollo será necesaria una am-pliación masiva de la capacidad de producción defertilizantes, de suerte que el nivel de utilizaciónde éstos sea suficientemente alto para aprovecharplenamente las ventajas de las semillas de alto ren-dimiento y la proyectada intensificación del riego.

Incluso así, como sin duda los precios relativos delos fertilizantes serán más altos que en el pasado,quizá sea necesario examinar en qué grado puedereducirse la necesidad de fertilizantes por hectáreaperfeccionando las fórmulas y los métodos de apli-cación de fertilizantes, por ejemplo, urea revestida deazufre y otros procedimientos de liberación lenta delelemento activo. El empleo de inhibidores de lanitrogenasa es otra posibilidad, debiéndose tambiéntener presente el empleo de leguminosas fijadoras denitrógeno y un uso más eficiente de los abonos or-gánicos.

Podrían aplicarse consideraciones análogas al em-pleo de otros productos químicos en la agricultura,por ejemplo, para la protección de las plantas ypara la lucha contra las malezas. Si bien un empleomucho más liberal de estos productos podría con-tribuir mucho a aumentar el rendimiento por hectá-rea, no deja de ser cierto que podrían utilizarse conmayor discernimiento, haciendo economías en lascantidades necesarias. Por ejemplo, algunas plagaspodrían combatirse por otro medios, entre ellos lastécnicas de esterilización de machos. Las malezastambién podrían combatirse en gran medida me-diante su eliminación manual, especialmente en mu-chas zonas en que la mano de obra agrícola estásubempleada. Sin embargo, el esfuerzo fundamentalha de consistir en familiarizar una mayor propor-ción de los agricultores de los países en desarrollo

151

con las prácticas de protección fitosanitaria y por talprocedimiento reducir considerablemente las cuan-tiosas pérdidas de cultivos que se registran todoslos años debidas a plagas, enfermedades y malashierbas.

En los países en desarrollo, el empleo de semillasde buena calidad, de fertilizantes y de materiales deprotección de plantas en grado suficiente, se encuen-tra limitado porque los agricultores no disponen dedinero para la adquisición de estos productos. En elAsia meridional el pequeño agricultor medio gastasólo 6 dólares por hectárea y por año cuando debe-ría invertir de 20 a 80 dólares según el cultivo. Sise quiere aplicar una tecnología moderna, los agri-cultores, en especial los pequeños agricultores, debe-rán disponer de créditos, pero no los facilitados encondiciones muy onerosas por los prestamistas, sinoun crédito institucional facilitado y supervisado enmuchos casos por las organizaciones de los propiosagricultores. La disponibilidad de créditos en condi-ciones razonables permitirá también a los agricul-tores nivelar sus tierras y de esta manera recurrir alriego y comprar bombas y otros elementos e instru-mentos mecánicos. Un factor limitativo en la actua-lidad es la insuficiencia de los recursos financierosen los países en desarrollo. El Banco Mundial yotros organismos han iniciado ya programas en apoyode las instituciones de crédito de los países en desa-rrollo, pero esta actividad puede ampliarse mu-chísimo.

La posibilidad de aumentar los rendimientos me-diante los diversos factores de producción agrícola esenorme. Por supuesto, las diferencias de rendimientodependen no solamente del empleo de insumos mate-riales, sino también del nivel cualitativo de la admi-nistración rural y de los servicios que apoyan a laagricultura, así como del clima y otros factores.Aun así, compensando sólo la mitad del déficiten el rendimiento, se haría una contribución impor-tante a la producción alimentaria de los países endesarrollo.

Recursos de aguas y tierras

Otro insumo importante de la agricultura es elagua. En la actualidad, de los 740 millones de hec-táreas de tierra labrantía de los países en desa-rrollo, solamente 93 millones de hectáreas están so-metidas a riego, y de esta superficie de regadío unagran proporción se halla en el Lejano Oriente. Prác-ticamente la mitad de esta superficie exige renova-ción y mejoras. Además, gran parte del agua dispo-nible en los planes de riego no se aprovecha sufi-cientemente por no tenerse en cuenta la necesidadde nivelar las tierras, la distribución de los campos,los sistemas de drenaje y los servicios reguladores.

Page 164: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

'Un avenamiento perfeccionado puede detener e in-cluso eliminar la degradación que la salinidad pro-duce en las tierras de regadío. Debido a que el aguano se utiliza con la debida eficiencia, los rendimien-tos son mucho menores de lo que podrían ser.

A corto plazo lo más provechoso sería dedicar su-mas de dinero para perfeccionar los planes existentes.Aparte de esto, en muchos países pueden conseguirsenuevas fuentes hídricas con un desembolso mínimoutilizando aguas subterráneas. La construcción degrandes presas, que generalmente es muy costosa,exige estudiar previamente y con todo detenimientola relación entre costos y beneficios. A largo plazo,el aprovechamiento de nuevos recursos hídricos per-mitiría incrementar la extensión de las tierras de re-gadío en los países en desarrollo en un 50 por cientoaproximadamente, pero, como esto sería muy costoso,es necesario contar primero con un conocimientomás exacto de los recursos. Combinando este conoci-miento con la información relativa a aptitud de lastierras y condiciones climáticas se obtendría la basepara un estudio mundial del potencial de riego.

En cuanto a la explotación de nuevas tierras parala producción de alimentos, si bien en algunos paísesen desarrollo puede haberse alcanzado el límite máxi-mo de fomento de tierras, en una gran parte delmundo en desarrollo siguen existiendo recursos detierras que o no se utilizan o se utilizan en activi-dades agrícolas que producen muy bajos beneficios.Las mayores « reservas de tierras » en los países endesarrollo se encuentran en América del Sur, Africay en algunas partes del Asia sudoriental. Todas estasregiones sufren de limitaciones concretas relaciona-das, a menudo con una elevada precipitación y altastemperaturas, pero puesto que la tecnología moder-na cuenta cada vez con más medios para resolvertales problemas es de esperar la organización dealgunos programas importantes de fomento adicio-nal para las tierras de cultivo en estas regiones.

Muchas de las demás regiones tropicales de eleva-da pluviosidad son de difícil acceso y de explotaciónmuy costosa, lo que indica la necesidad de un apro-vechamiento selectivo y gradual de su potencial. Losestudios de aptitud de las tierras mediante técnicasde teledetección permitirán saber por dónde se debecomenzar. Los programas de apertura deberían com-prender nuevas políticas de ordenación de suelospara hacer frente a muchos de los problemas aúnno resueltos del todo, planteados por una elevadalixiviación, altas temperaturas del suelo, grandes pér-didas de materia orgánica, etc. En conjunto, seríaposible incrementar la superficie labrantía de las re-giones en desarrollo desde los 737 millones de hec-táreas de 1970 hasta casi 900 millones de hectáreashacia 1985.

Ciertamente es muy grande la aportación potencialdel agua y de las nuevas tierras al aumento de la

152

producción de alimentos. La influencia de un mayorsuministro de agua y de una mejor utilización deésta en el rendimiento de los cultivos es difícil decuantificar, ya que ha de considerarse junto con laposibilidad de adoptar más ampliamente las varie-dades de alto rendimiento y de hacer un uso másintensivo de los fertilizantes; pero constituyen uncomponente esencial del gran aumento en el rendi-miento por hectárea que los países en desarrollodebieran ser capaces de alcanzar. La propuesta am-pliación en un 20 por ciento de la superficie labran-tía supondría un aumento mayor del 20 por cientoen la producción agrícola, ya que las nuevas zonasserían, por término medio, mejor explotadas que lastierras ya cultivadas. La magnitud de esta tarea pue-de comprenderse si se examinan las probables nece-sidades de inversión. Para las tres tareas, consisten-tes en renovar las zonas de regadío existentes, trazarnuevos planes de riego y dedicar al cultivo nuevastierras, el costo combinado se estima casi en 90 000millones de dólares EE.UU, y de esta cifra una ter-cera parte consistiría en divisas. No toda esta can-tidad se habrá gastado hasta 1985, ya que los planesmás ambiciosos de fomento de tierras y aguas exi-girán tiempo para su preparación y ejecución, peroel ritmo anual de inversiones (nacionales e interna-cionales combinadas) ciertamente habrá de acelerar-se, hasta ser de 8 000 a 8 500 millones de dólares,si se quiere explotar estos recursos potenciales consuficiente rapidez como para satisfacer la crecientedemanda de alimentos.

En nuestros días se expresa en todo el mundo, ycada vez con más insistencia, la preocupación porel fomento y la preservación de los recursos natu-rales en los que se basa la producción agrícola. Laconservación de suelos y aguas habrá de contar conmás recursos en el futuro, no sólo por el papel quedesempeñan evitando la degradación de los recursos,sino también debido a su contribución al aumentode la producción, especialmente en las zonas margi-nales en las que los medios a los que puede recurrirla tecnología agrícola moderna con frecuencia no sontan eficaces. Estas son las comarcas, incluida la zonasaheliana, que contienen la más alta proporción degentes afectadas Por la pobreza y las economíasmenos desarrolladas.

Ganadería

El sector pecuario merece atención particular enlos países en desarrollo, ya que las proyeccionesmuestran una demanda efectiva de productos pecua-rios que aumentará en más de un 4,4 por ciento anualhasta bien entrados los años ochenta. Sin duda, eneste sector el potencial es enorme, dados los bají-simos niveles de eficiencia que caracterizan a la ga-

Page 165: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

nadería en la mayor parte de estos países, dejandode un lado algunas excepciones notables.

Tres consideraciones generales se aplican a todoslos sistemas de producción pecuaria, se basen o noen forrajes groseros o en cereales. La primera serefiere a la necesidad de mejorar las condiciones sa-nitarias mediante mejores servicios veterinarios, ase-sorar a los ganaderos y contar con los elementos deproducción necesarios. Estas medidas sanitarias ha-brán de traspasar cada vez más las fronteras nacio-nales, ya que los beneficios de una lucha contra lasprincipales epidemias en un plano continental sonmuy notables.

La segunda consideración se refiere al mejora-miento genético de las reservas ganaderas. Como enel caso de la producción agrícola, se trata de obteneranimales con una elevada capacidad genética, crean-do después las condiciones sanitarias, las medidasde ordenación y la base alimentaria que permita laplena utilización de la elevada capacidad de estosanimales. En efecto, gran parte del éxito del mejo-ramiento genético dependerá del grado en que puedamejorarse la base alimentaria.

En tercer lugar, el mejoramiento de la base ali-mentaria tiene que guardar relación con tres de suscomponentes fundamentales en los países en desa-rrollo. Primero, los pastos naturales, que asegurangran parte del sustento tanto del ganado bovinocomo del ovino y caprino. Los pastizales del mundoen desarrollo quizá sean uno dc los recursos de laagricultura más superutilizados y, al mismo tiempo,más subaprovechados. La excesiva densidad de pas-toreo conduce a una degradación adicional de lospastizales, mientras que existen posibilidades noaprovechadas y de gran alcance para elevar la pro-ductividad de los pastizales mediante cambios in-troducidos por el hombre en su composición: porejemplo, pero no exclusivamente, en las zonas semiá-ridas. Asimismo, una gran parte de los forrajes pro-cedentes de estos pastizales los consumen animalesque son malos convertidores y que se explotan conarreglo a sistemas ganaderos tradicionales de escasaeficacia.

También en este caso, como en el de los fertili-zantes, son los países en desarrollo los que se enfren-tan y seguirán enfrentándose con las mayores dificul-tades para conseguir piensos concentrados, ya quela mayor parte de ellos carecen de una producciónnacional de cereales suficiente para dedicar grandescantidades de éstos para la alimentación del ganado,y también debido a que la mayor parte de los de-más componentes de los piensos concentrados tienenque ser importados.

Existe una posibilidad máxima de aumentar laproducción ganadera en la zona de alta pluviosidaddel Africa tropical, en la que la mosca tsé-tsé yotros factores patológicos han mantenido extensas

153

zonas improductivas. Se estima que si la tripano-somiasis pudiera dominarse, los pastos de la zonade sabana infestada por la mosca tsé-tsé podríanalbergar una población ganadera adicional de unos120 millones de cabezas de ganado, que producirían1,5 millones de toneladas de carne, por un valor mí-nimo de 750 millones de dólares. Una gran propor-ción de estas tierras quedaría también disponiblepara la producción agrícola. Para alcanzar este obje-tivo, todas las organizaciones interesadas deberíanaportar una importante contribución financiera, yaque una campaña de 20 años cuesta de 2 000 a 2 500millones de dólares, pero sólo unos 30 millones dedólares anuales en los cinco primeros arios.

Resumiendo, hay que dar prioridad al mejora-miento de la capacidad productiva de los rebaños ymenos importancia al incremento del número de ani-males. A menudo, las costumbres y prácticas socio-lógicas entrañan el mantenimiento de un gran nú-mero de animales improductivos, puesto que lo quese desea es el número y no la calidad. En no pocoscasos en que los animales improductivos ejercen pre-sión sobre provisiones de piensos muy escasas, elprimer paso debería ser reducir el número de ani-males en lugar de aumentarlo. Finalmente, podríautilizarse una proporción mucho mayor de las tie-rras no aprovechadas de todo el mundo para la críade ganado bovino y ovino, y gran parte de la cabañaganadera mundial podría llegar a ser más productivamediante programas de mejoramiento genético, nutri-ción y sanidad.

El segundo componente alimentario fundamentalpara la producción pecuaria, que también es nece-sario perfeccionar considerablemente, es el constitui-do por los piensos groseros resultantes de la pro-ducción agrícola. En el futuro, será conveniente queuna proporción cada vez mayor de estos piensos seanforrajes cultivados a fin de que los animales con al-tos niveles de productividad cuenten con forrajesgroseros de calidad muy superior. Todo esfuerzo poraumentar la producción de forrajes tendrá que estarligado con la habilitación de tierras de regadío, o quecuenten con lluvias abundantes, donde podrán inte-grarse en los sistemas intensivos de aprovechamientode tierras, y también en las zonas de baja pluviosidaden las que pueden sustituir a los barbechos en la ro-tación de cereales. La investigación, el asesoramientotécnico y la disponibilidad de los insumos necesariosdeben ser los componentes principales de dichos pro-gramas de fomento del cultivo de forrajes, que amenudo exigen la transferencia de tecnologías deregiones del mundo muy distantes. También es po-sible aumentar el suministro utilizando debidamentelos subproductos de las industrias alimentarias, queen gran parte se desperdician, tales como las melazaso los desechos de la industria frutera o de otros cul-tivos industriales. Incluso ciertos productos leñosos,

Page 166: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

por ejemplo cáscaras, paja y bagazo, pueden conver-tirse en piensos útiles después de ser sometidos a untratamiento químico, térmico o microbiano.

El tercer componente importante de la base alimen-taria está constituido por los cereales y otros piensosconcentrados, y es en esta esfera en la que se estánproduciendo los cambios más dinámicos. Si bien laescasez de cereales forrajeros, y de tortas y harinasde semillas oleaginosas, puede ser temporal, en cam-bio puede no serlo la de los concentrados talescomo la harina de pescado. Si así fuera, se daríaun estímulo adicional a la investigación encaminadaa buscar otras fuentes no agrícolas de proteínas paraincorporarlas a los piensos. Como ejemplo se puedecitar la urea (un producto nitrogenado orgánico que,mediante la acción de la flora microbiana ruminal,se convierte en proteínas), que ya se produce comer-cialmente en varios países, así como las proteínasmonocelulares derivadas del petróleo, y para cuyaobtención se están construyendo fábricas por lo me-nos en dos países europeos.

Pesca

Las medidas encaminadas a incrementar la contri-bución aportada por la pesca a las provisiones mun-diales de alimentos abarcan una amplia variedad deactividades de ordenación y desarrollo. En el PlanIndicativo Mundial se estimaba que el rendimientopotencial anual de las especies ordinarias marinasde peces, crustáceos y moluscos era de casi 118millones de toneladas, y otras evaluaciones posterio-res han confirmado esta cifra que rebasa con mucholos 100 millones de toneladas. En el momento enque se hizo tal estimación (1965) las capturas mun-diales de tales especies eran de unos 43 millones detoneladas, equivalentes a un 36 por ciento del ren-dimiento potencial, pero hacia 1972 las capturashabían aumentado hasta el 50 por ciento del poten-cial. Si bien esto podría indicar que las capturas mun-diales de estas especies pueden todavía casi dupli-carse, ello no es así para todas las especies, un cre-ciente número de las cuales se están ya aprovechandoplenamente o incluso excesivamente, razón por laque rinden menos que su pleno potencial. Además,en los últimos años se ha presenciado la desapari-ción de varias de las principales pesquerías, debido,al menos en parte, a una pesca excesiva, lo que de-muestra que es necesario adoptar medidas de ordena-ción si se quiere que muchas especies sigan consti-tuyendo la base de pesquerías comercialmente viables.

Un aprovechamiento más intenso de aquellas zo-nas y poblaciones de especies ordinarias no explo-tadas todavía en demasía exige actividades en elsector de la comercialización y distribución, así comoen la adopción de modernas técnicas de pesca en las

154

comunidades pesqueras tradicionales. Algunas espe-cies, por ejemplo, en el archipiélago de Indonesia,han sido escasamente explotadas por estar dema-siado dispersas y mezcladas para ser de interés paralas embarcaciones de gran radio de acción, pero quesiguen estando fuera del alcance de las embarcacioneslocales tradicionales. Otras poblaciones, tales comolas del noroeste del Océano Indico o las del Atlánticosudoccidental, no han despertado todavía muchointerés dada su distancia hasta los principales cen-tros consumidores y también porque, debido a éstay otras razones (por ejemplo, el costo oneroso de laslicencias para pescar en zonas exclusivamente pes-queras), el costo de explotación ha sido un impedi-mento para las flotas pesqueras con gran radio deacción de los Estados no costeros. Sea cual sea larazón por la que algunas poblaciones han quedadosin explotar, en muchos casos esas especies resul-tarán poco familiares a los consumidores y exigiránuna elaboración para obtener productos familiares;por ejemplo, en el caso del calamar y otros cefaló-podos muy apreciados e intensamente pescados enalgunas zonas, pero poco estimados y casi no ex-plotados en otras, podrían dar capturas varias vecessuperiores a las hoy obtenidas si pudieran encontrar-se los mercados comerciales apropiados.

Una forma posible de aumentar el aprovisiona-miento de pescado para consumo humano directoconsiste en utilizar para ese fin las especies que hoyse usan sobre todo para fabricar harina de pescado.Esta tendencia se observa ya en el caso de ciertasespecies, por ejemplo el arenque, el abadejo de Alas-ka, etc., pero debe tratar de evitarse que tenga unefecto nocivo en el mercado, puesto que las canti-dades que hoy se convierten en harina de pescado sonenormes en comparación con las posibilidades queofrece el mercado para el consumo humano directode dichas especies.

Las provisiones podrían también aumentarse redu-ciendo los despilfarros, que son muy cuantiosos. Tam-bién podrían tomarse medidas para retener y comer-cializar gran parte de la morralla que al presente sedevuelve al mar (por ejemplo, los peces capturadospor arrastreros para la pesca del camarón) y tambiénpara prevenir las grandes pérdidas que se producendespués del desembarque como resultado de una ma-nipulación, preservación y almacenamiento defec-tuosos. Se estima que las cantidades de pescado quese pierde en todas estas formas ascienden a variosmillones de toneladas anualmente.

A la larga, quizá sea posible incrementar las pro-visiones mundiales de alimentos aprovechando tiposmenos familiares de animales marinos como el« krill » (eufasiáceos) del Antártico y del pez linterna(mictófidos) de las aguas oceánicas más templadas.La captura y mercadeo de estas especies en escalacomercial presenta formidables problemas de orden

Page 167: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

técnico, pero, si éstos pueden vencerse, las provisio-nes alimentarias potenciales procedentes de todoslos océanos del mundo podrían ser varias veces supe-riores a las actuales. Quizá lo que más se acerque aesta realización última es la explotación comercialdel krill, que constituye el alimento de las ballenasdel Antártico, que desde hace poco tiempo se vendeen forma de pasta de pescado en la U.R.S.S., pero sedesconoce en los demás países.

En un futuro previsible, la mayor parte de las pes-querías del mundo, especialmente en los países endesarrollo, se seguirán basando en los tipos máscorrientes de pescado. Sin embargo, el aprovecha-miento máximo de estos recursos supone medidasde ordenación que mantengan los rendimientos paralas especies más intensamente capturadas. En estascuestiones sigue siendo difícil llegar a acuerdos in-ternacionales. Además, no es probable que, sea cualsea su resultado, la Conferencia sobre el Derecho delMar brinde la solución a estos problemas, ya que laspesquerías sujetas a la jurisdicción de los países nohan demostrado estar sensiblemente mejor ordenadasque las pesquerías internacionales; sin embargo, estetipo racional de ordenación es esencial, especialmen-te si se considera que a partir de 1985 la mayorparte de los tipos ordinarios de peces se explotaránal máximo.

A medida que disminuyen las posibilidades deincrementar el aprovisionamiento procedente de po-blaciones naturales de peces, se piensa cada vez másen la piscicultura. La producción actual de peces,crustáceos y moluscos basada en la acuiculturaasciende a unos 6 millones de toneladas, equivalentesa un 10 por ciento aproximadamente de la produc-ción pesquera mundial. En el futuro inmediato, lasmejores perspectivas de una producción más ele-vada corresponden a las zonas tropicales de Africay de Asia, particularmente a esta última donde lasprácticas acuiculturales están bien establecidas y losgrupos de ingresos más bajos consumen las especiescultivadas. A la larga, pueden esperarse otros au-mentos en la producción como resultado de la in-corporación de los resultados de la investigación enla práctica comercial y de la adopción generalizadade métodos que hoy están a punto de ser adoptadoscomercialmente tales como el cultivo en jaulas enaguas abiertas. Uno de los requisitos más importan-tes para el perfeccionamiento de la acuicultura (asícomo para la producción de poblaciones naturalesen agua dulce) es la adecuada calidad de las aguas,debiéndose prestar atención a los efectos potencial-mente nocivos que ejercen sobre la pesca la luchacontra las inundaciones, la eliminación de residuosy otros usos competitivos del agua, tales como elriego. Es difícil prever qué nivel de producción po-drá alcanzarse de aquí a 10 ó 20 arios, pero resultaevidente que si se cuenta con los necesarios incenti-

155

VOS económicos acompañados por adecuadas deci-siones de inversión, existen los medios técnicos parasatisfacer la presunta demanda.

Pérdidas posteriores a la recolección

El aprovisionamiento de alimentos podría aumen-tarse no solamente reduciendo el despilfarro en lapesca (y, en modo análogo y hasta cierto punto,en la producción pecuaria) sino también, y en me-dida muy sensible, tratando de reducir a un mínimolas pérdidas agrícolas. Diversos estudios han demos-trado que las pérdidas posteriores a la recolecciónde cereales alimentarios ascendían a un 20 o, aveces, a un 40 por ciento, según el tipo de cultivo y elpaís. Las pérdidas se producen por todas las razo-nes posibles: recolección defectuosa, daños causadospor insectos, roedores y hongos durante el almacena-miento, sacos y otros recipientes de mala calidad,manipulación defectuosa durante el transporte, equi-po de molienda ineficiente o carente de manuten-ción, y distribución defectuosa de los productos mo-lidos. El uso de índices de extracción excesivamentebajos para satisfacer los supuestos gustos de los con-sumidores urbanos significa menos alimentos paralos seres humanos y más para los animales, así comoun producto final menos nutritivo. También se pro-ducen pérdidas que podrían evitarse en la mani-pulación y elaboración de otros cultivos (por ejemplo,semillas oleaginosas), puesto que en muchas fá-bricas pequeñas se deja una proporción innecesaria-mente elevada de aceite como subproducto o bienno se incorpora una parte de las proteínas conteni-das en la harina de semillas oleaginosas en los ali-mentos aptos para el consumo humano. Para lasfrutas y hortalizas perecederas, los desperdicios du-rante la distribución suelen alcanzar un 30 a 40 porciento.

Estos ejemplos, de los que podrían citarse muchosmás, indican suficientemente las posibilidades queexisten de incrementar las provisiones de alimentosmediante una reducción de las pérdidas; pero indicantambién que ningún programa por sí mismo puedetener una repercusión decisiva en el problema. De-bido a que los problemas son múltiples la solucióndebe también buscarse mediante mejoramiento endiversos aspectos. Entre los más importantes figu-ran: inversión en almacenes modernos para cerealesy otros cultivos, tanto en las aldeas como en loscentros urbanos; mejores materiales de embalaje ymedios de transporte; modificaciones en las prácticasde molienda de cereales y semillas oleaginosas; y,de manera más general, actividades para modernizarla organización de la venta al por mayor y de ladistribución al por menor.

Page 168: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

Incentivos y servicios

Los potenciales de producción solo pueden ha-cerse realidad si los productores operan de acuerdocon incentivos y servicios de apoyo adecuados. Porejemplo, es preciso formular y poner en práctica unapolítica de precios para los productos agrícolas, detal suerte que se fijen los precios a un nivel queinterese a los agricultores y que éstos perciban efecti-vamente tales precios. Este nivel significa tambiénque los precios de los productos agrícolas mantienenuna relación realista con los precios de los insumosagrícolas. Se supone a veces que los precios en granjano pueden mantenerse a los niveles adecuados sinelevar excesivamente los precios de los alimentospara los consumidores que en su mayoría carecende poder adquisitivo en los paises en desarrollo.Pero este problema puede aminorarse mediante in-versiones en la modernización del almacenamiento,transporte y distribución, reduciéndose así los costosañadidos a los precios en granja antes de que losproductos lleguen a manos de los consumidores; lossubsidios alimentarios pueden ser de gran ayuda aeste respecto.

En el sector de servicios de asesoramiento y deenseñanza existen grandes posibilidades de mejorarla comunicación entre los expertos y los productores,comunicación que hoy es inadecuada en casi todoslos países y que en casos extremos ni siquiera existe.Se están ensayando técnicas nuevas e interesantes decomunicación, algunas de las cuales merecerían grandifusión. El punto más débil y la falla principal decasi todos los servicios de extensión y otros serviciosde campo es que no llegan en forma aprovechablea un gran número de pequeños agricultores y otrostrabajadores del campo, quienes junto con sus fami-lias constituyen el núcleo de los actuales problemasde pobreza y nutrición. Con frecuencia sucede quelos recursos dedicados a los programas agrícolasacaban en manos de los agricultores y terratenientesmás ricos mientras que lo que se necesita son polí-ticas y programas adecuados que beneficien direc-tamente a los agricultores pequeños y más pobres ya los trabajadores del campo.

La mayor parte de las posibilidades esbozadas enlos párrafos anteriores supone una continuación yuna intensificación de la investigación agronómica.Por ejemplo, la obtención de las variedades de altorendimiento de trigo, arroz y maíz se debe a los mu-chos años de paciente búsqueda por parte de losfitogenetistas y sus colegas en disciplinas afines; enesta investigación confía el mundo para la obtenciónde nuevas variedades de alto rendimiento de estoscultivos adaptadas a una gama más amplia de eco-logías, de variedades de alto rendimiento de otroscultivos importantes y de nuevos posibles cultivos« artificiales », tales como el triticalc. La investiga-

156

ción deberá ampliarse para resolver los problemasque plantea el cultivo de los suelos tropicales, asícomo para aumentar el rendimiento de los rumiantesen los climas tropicales e incrementar las previsionesde pastos, forrajes groseros y otros piensos. Posible-mente los resultados de la investigación ordinariaserán suficientes para sostener la ampliación de pro-ducción agrícola hasta 1985 aproximadamente, perodespués de esa fecha, como la población mundialsigue aumentando, serán necesarias innovaciones másfundamentales para poder alimentar a las poblacio-nes: nuevas técnicas de propagación y de « ingenieríagenética », empleo generalizado de las proteínas mo-nocelulares como alimento para los animales, aumen-to de la eficiencia fotosintética de las plantas yaspectos básicos de la tecnología de la irradiación.Como se ha dicho repetidas veces, la suma total dela tecnología hoy conocida es probablemente menosde la décima parte de la que podrá disponerse en elaño 2000.

Movilización de la población rural

En el sector agrícola, el potencial humano tienetanta importancia como el potencial de los recursosnaturales; en último término los productores agrí-colas son el recurso más preciado del mundo. La pri-mera condición previa a que debe atenerse todoprograma encaminado a resolver el problema de laproducción alimentaria es que tales programas lle-guen a los propios productores agrícolas. Sin subuena voluntad y activa colaboración y si no se lesmoviliza de manera efectiva no podrá alcanzarse pro-greso alguno. Se han hecho y se siguen haciendomuchos intentos con un grado variable de éxito paraconseguir que las poblaciones rurales participen enel proceso del desarrollo. Hasta la fecha no existeninguna solución neta ni es probable que una fór-mula única sea aplicable a todos los países en desa-rrollo a causa de la diversidad de sus estructurassociales.

No obstante, pueden distinguirse ciertos rasgos queprobablemente caracterizan el proceso de moviliza-ción rural en muchos países. Por ejemplo, las activi-dades para democratizar las estructuras de la te-nencia de tierras, incluida la reforma agraria, consti-tuirán en muchos casos un componente necesario,pero tales medidas pueden ser contraproducentes amenos que vayan seguidas por otras encaminadasa organizar a los pequeños agricultores en institucio-nes viables y a darles acceso a los insumos técnicosy financieros. Los problemas de los agricultores muypequeños, que constituyen el núcleo del problema dela producción de alimentos en los países en desarro-llo, no pueden ser resueltos a menos que los agriculto-

Page 169: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

res se agrupen ellos mismos en unidades mayores,aunque sólo sea para algunas de sus actividades. Unaaceleración de la transferencia de la tecnología agrí-cola moderna no puede conseguirse simplementemultiplicando el número de burócratas en las zonasrurales; lo que se necesita, en cambio, es organizara las poblaciones rurales de modo que hagan lascosas por sí mismas, tanto en el mejoramiento desus explotaciones como en la creación de empleorural suplementario y modernización de sus aldeas,de suerte que sean ellos mismos quienes voluntaria-mente pidan asesoramiento en lugar de imponérselodesde fuera. De esta forma, es más probable que lascomunidades rurales adquieran tanto el deseo comola capacidad de acelerar el ritmo de crecimiento de laproducción de alimentos.

De los ejemplos presentados anteriormente se

La crisis alimentaria de los tres últimos arios hahecho resaltar dramáticamente tanto la interdepen-dencia de la producción, el comercio, las existenciasy los precios, corno la grave falta de preparación detodo el mundo para hacer frente a la inestabilidaddel tiempo. De cuando en cuando y en un solo añoel mal tiempo puede afectar extensas zonas delmundo, y cuando esto sucede los gobiernos tienenque recurrir al mercado mundial con la esperanzade compensar el déficit de sus cosechas. Pero cuandoson varios los gobiernos que lo hacen simultánea-mente, o cuando un gobierno efectúa compras engran escala, las existencias mundiales pueden desa-parecer rápidamente. La crisis actual ha demostradoque las reservas en poder de las naciones de todo elmundo no son ya suficientes para satisfacer taleseventualidades. Esta ampliación potencial y actualdel comercio mundial de cereales alimenticios exigeun nuevo sistema de intercambio de datos e informa-ción, políticas de reservas de alimentos más efectivas,convenios comerciales flexibles y políticas de reajustearmoniosas.

La necesidad de una acción nacional sobre seguri-dad alimentaria mundial fue expresada en 1973 porel Ecosoc en su 54') período de sesiones y por laConferencia de la FAO en su 17° período de sesiones.Se preparó por la FAO un Proyecto de CompromisoInternacional sobre Seguridad Alimentaria Mundial,revisado por un grupo de trabajo intergubernamentalen mayo de 1974 y aprobado en principio por el

Consejo de la FAO en su 63° período de sesiones,en julio de 1974. La transmisión oficial del com-promiso a los distintos gobiernos invitándoles a adhe-rirse al mismo se hará después de que el Consejo de

puede deducir que el insuficiente ritmo de creci-miento de la producción en los países con economíade mercado en desarrollo, extrapolados hasta 1985,podrían acelerarse considerablemente mediante unamejor explotación de los recursos físicos y humanosexistentes. Algunos de los programas encaminadosa este fin necesitarán un largo período de gestaciónantes de dar resultados; otros pueden lograr trans-formaciones significativas mucho antes de 1985. Al-gunos requerirán cuantiosas inversiones, mientrasque otros pueden realizarse estableciendo las institu-ciones adecuadas o perfeccionando las ya existentes.El ataque debe efectuarse simultáneamente en mu-chos frentes distintos. Lo cierto es que el hombreposee los conocimientos y la capacidad organizativapara sacar fruto de todos estos recursos en formamucho más efectiva que en el pasado.

Principales repercusiones en las políticas

157

la FAO lo haya aprobado definitivamente en noviem-bre, teniendo en cuenta el informe del Comité dela FAO sobre Problemas de Productos Básicos y lasopiniones y recomendaciones de la Conferencia Mun-dial de la Alimentación. La idea fundamental de estecompromiso internacional es que los países deberíancomprometerse a adoptar políticas nacionales de re-servas que, combinadas, mantengan al menos unnivel mínimo de seguridad de productos básicos ali-mentarios, principalmente cereales, para todo elmundo.

A veces, las malas condiciones del tiempo puedenlimitarse a determinados países o grupos de países,causando situaciones alimentarias de urgencia, comoha ocurrido recientemente en la Zona Saheliana y enEtiopía. El establecimiento en cada país de reservasnacionales de alimentos sería una forma de preveniren parte las penurias más graves, teniendo en cuen-ta que a menudo los medios de transporte parallevar en el momento debido los alimentos a laszonas afectadas son insuficientes y puede provocarseun mayor entorpecimiento. A fin de remediar casos deemergencia demasiado graves para poderlos resolvercon las reservas nacionales de los países afectados,es necesario contar con alguna forma especial de re-serva internacional de alimentos.

Otro problema que debe examinarse es el de lafunción futura de la ayuda alimentaria y la formade ampliarla para cubrir parte de los déficit de ali-mentos de los países en desarrollo, cuando las im-portaciones comerciales no son suficientes para com-pensarlos. La utilidad de la ayuda alimentaria haquedado demostrada por su importante contribuciónal desarrollo, la nutrición y el empleo. Pero podría

Page 170: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

también efectuarse en una forma mucho más efectivasi se aceptara el principio de que la ayuda alimen-taria seguirá siendo, al menos por algún tiempo más,un elemento esencial de la seguridad alimentariamundial y de la ayuda internacional para el desa-rrollo. Sin embargo, su eficacia será mucho mayorsi se llega a un acuerdo respecto del concepto deplanificación anticipada y si existen garantías de con-tinuidad de un nivel mínimo de aprovisionamientoalimentario, responsabilidad que compartirían equi-tativamente diversos países.

No es sólo la posibilidad do graves fluctuacionesen el suministro de alimentos ni los peligros dehambres periódicas lo que exige medidas de acción.En muchos países en desarrollo el hambre y la mal-nutrición son endémicos entre sus grupos de menoresingresos, sobre todo en las zonas rurales y, dentrode esos grupos, especialmente entre las mujeres yniños. A largo plazo, la solución de este problemaestriba en la eliminación de la pobreza gracias a unaumento y una mejor distribución de los ingresos.Sin embargo, esto exigirá tiempo y no todos losgobiernos pueden adoptar las medidas necesariaspara alcanzar este objetivo en un período relativa-mente breve. Entre tanto existen muchas oportuni-dades de acción directa a corto plazo para mejorarla situación nutricional de los niños y otros gruposvulnerables. Una orientación de los programas gu-bernamentales en este sector y la inclusión de losadecuados objetivos alimentarios y nutricionales enlos planes nacionales de desarrollo contribuirían cier-tamente a disminuir el hambre y la malnutrición.

Sin embargo, la conclusión fundamental que puedededucirse de esta evaluación, es que los países en de-sarrollo deben acelerar su producción alimentaria losuficiente como para satisfacer las necesidades cadavez mayores de su población en rápido crecimiento.En el decenio pasado, pese a los esfuerzos hechospor varios países con éxito positivo para incrementarla productividad agrícola, el déficit de alimentos delos países en desarrollo tomados en conjunto haaumentado las necesidades de importación. El aná-lisis ha mostrado también que si las recientes ten-dencias de la oferta y de la demanda continúan, eldéficit alimentario de casi todos los países en desa-rrollo será aún mayor. Hacia 1985 sería necesarioimportar un volumen impresionante de cereales yotros alimentos para cubrir estos déficit y no hayprobabilidad alguna de que las transferencias de talmagnitud sean financiadas por la comunidad interna-cional. Por esto, en último término la única soluciónviable a largo plazo será aumentar la producción dealimentos en los propios países en desarrollo.

Uno de los elementos más importantes en todo pro-grama encaminado a incrementar la producción dealimentos y mantener el impulso de la « revoluciónverde » es la disponibilidad de factores esenciales

158

de la producción, en especial fertilizantes. La actualescasez y los elevados precios de estos últimos handisminuido las perspectivas de incrementar la pro-ducción de alimentos a un ritmo suficientemente rá-pido en muchos países en desarrollo. Un importanteproblema de política, que exige ser examinado ur-gentemente, es la forma de hacer frente a la crisisinmediata en los suministros.

Otra conclusión que aparece evidente es que lospaíses en desarrollo poseen efectivamente el poten-cial para producir cantidades mucho mayores dealimentos. En muchas partes del mundo existen enor-mes recursos de tierras y aguas no utilizados quepodrían aprovecharse para ampliar el volumen deproducción de alimentos y eliminar la carencia po-tencial de alimentos en los países en desarrollo. Sinembargo, para explotar estos recursos se necesitanenormes inversiones que ascienden a miles de millo-nes de dólares por ario para los países en desarrolloconsideradas en conjunto: la tarea consiste en mejorarel acceso a las tierras cultivables en zonas remotas,aprovechar las aguas de los ríos y las subterráneaspara cl riego, financiar la investigación en materiade mejoramiento genético de las plantas y ordena-ción de suelos, proteger los cultivos, criar ganado,resolver varios problemas técnicos de la agriculturatropical y subtropical, modernizar el mercadeo, re-ducir el despilfarro, formar un capital de trabajoy crear los medios institucionales que permitanmás créditos, particularmente a los pequeños agri-cultores.

Ahora bien, una mayor producción de alimentosno entraña por sí misma un incremento en el con-sumo, sobre todo entre los grupos de menores in-gresos, a menos que los programas de inversión secomplementen con programas que ofrezcan a los agri-cultores nuevas técnicas y otros insumos, junto conprogramas de empleo y de desarrollo integrado delas zonas rurales. Al mismo tiempo que las clásicasy, con frecuencia, costosas operaciones de extensión,deberán ensayarse nuevas técnicas para movilizar laenergía y la iniciativa de millones de productores dcalimentos en pequeña escala, organizándolos en insti-tuciones socialmente eficaces.

Mientras se inician estas actividades para incre-mentar la producción de alimentos mediante mayo-res inversiones en la agricultura y perfeccionando lasinstituciones y estructuras rurales, habrá que abordarel problema que plantea la satisfacción de una de-manda fluctuante de alimentos de importación pro-cedentes de países desarrollados y en desarrollo.

Cabe preguntarse en qué forma los países expor-tadores, tanto desarrollados como en desarrollo, po-drán satisfacer esta demanda basándose en sus re-cursos agrícolas y cómo financiar cada ario la trans-ferencia de un volumen de importaciones de alimen-tos cuyo valor excede en mucho la capacidad adqui-

Page 171: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

sitiva de los países en desarrollo. Estos problemashabrán de enfocarse desde distintos ángulos a la vez:planes de estabilización de precios, eliminación debarreras comerciales, extensión de las preferenciasespeciales a los productos agrícolas, convenios másflexibles sobre productos básicos y consorcios finan-cieros para los países especialmente débiles.

Estos aspectos, relacionados entre sí, de la pro-ducción, el comercio, las reservas y los precios in-teresan a todos los países, tanto desarrollados comoen desarrollo. Los consumidores de todos los paísesexigen ciertas garantías de suministros a precios ra-zonables, a la vez que los productores necesitan con-tar también con mercados comerciales y con preciosque cubran los costos de producción y protejan susingresos. Las fluctuaciones en los suministros y en losprecios no pueden eliminarse por completo y no esprobable que tenga éxito cualquier intento de pre-venirlas mediante rígidos acuerdos internacionales. Almismo tiempo, la seguridad del suministro mundialde alimentos no puede dejarse por entero al azar

159

del mercado. Lo que se necesita, más bien, es fijargrandes parámetros objetivos, políticas y méto-dos con arreglo a los cuales puedan operar lasfuerzas cíe] mercado, pero que al mismo tiempo pue-dan resolver con eficacia situaciones de fluctuacionesextremas en los precios y en los suministros mediantedisposiciones flexibles.

Estas son solo algunas de las consecuencias depolíticas que surgen del análisis precedente de lacrisis alimentaria mundial. Bastan para indicar dospuntos principales: en primer lugar, que el hombretiene plena capacidad para resolver el problema ali-mentario, tanto a corto corno a largo plazo, ya quedispone de los instrumentos necesarios, aun cuandohaya que perfeccionar alguno de ellos; en segundolugar, es necesario hacer un esfuerzo enorme paramovilizar los recursos físicos, financieros y humanos,esfuerzo que debe basarse en el reconocimiento deque la sociedad humana se enfrenta en realidad conla alimentación y la población, dos de los problemasmás cruciales de su larga historia.

Page 172: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE
Page 173: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

Apéndice al Capitulo 3

Page 174: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE
Page 175: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

CUADRO 3-A. - TASAS DE CRECIMIENTO DEMOGRAPICO, PRODUCCIÓN ALIMENTARIA Y DEMANDA INTERNA, EXPRESANDO El, SUMINISTRO DEENERGÍA Y PROTEÍNAS POR PERSONA EN LOS PAÍSES MENCIONADOS

163

Tasa anual demecimiento

Por persona y día Tasa anual deci ecimiento Por persona y día

Pro- De- Sumi- Pro- De- Sumi-

Pobla-ci6n

duc-ciónMi-

m en-(Grial

intcrnade

,.amme n-tos2,3

Valorlor ener-g6tico de la

ración n amen-tariaa,4

nistrodc

pro_teí-

na S3,4

Pobla-ciem

duc-ciónali-

men-tarial

mandainterna

d eali-

mell"tos2,3

Valor ener-gético de la

ración alimen-taria3.-1

nistrode

pro-teí-

nas3,-1

... Porcentaje 5 . Por- . . . Porcentaje 5 . . . Por-Kilo-calo-

,

cenia-je detrece-

Gra-MOS

eKaiig:cenia-je denece-

Gra-'nos

l'l(I'S' sida-des6

rras sida-des 6

PAISES DESARRO- Camerún . . . 1,8 3,3 2,5 2 410 104 64',LADOS República Cen-

troafricana . 1,8 2,8 1,1 2 200 98 49Albania 2,8 3,6 4,6 2 390 99 74 Chad 2,1 0,9 1,2 2 110 89 75Australia . . 2,1 3,7 2,4 3 280 123 108 Chile . . . 2,5 2,2 3,3 2 670 109 77Austria . 0,4 2,5 1,1 3 310 126 90 China . 1,7 2,3 ... 2 170 91 60Belgica-Luxem- Colombia 3,3 3,1 3,9 2 200 95 51

burgo . . . 0,6 2,1 1,2 3 380 128 95 Congo . . . . 1,9 2,2 3,7 2 260 102 44Bulgaria 0,8 4,3 2,8 3 290 132 100 Costa Rica 3,8 5,4 4,8 2 610 116 66Canadá 2,2 2,2 2,5 3 180 129 101 Cuba . . . . 2,2 1,1 2,0 2 700 117 63Checoslovaquia 0,9 1,8 1,9 3 180 129 94 Chipre . . . . 1,1 5,4 2,3 2 670 108 6Dinamarca .. 0,7 1,6 1,3 3 240 120 93 DahomeY . . 2,3 1,5 0,1 2 260 98 56Finlandia 0,8 2,4 1,1 3 050 113 93 República Do-Francia . . . 1,0 3,0 2,0 3 210 127 105 minicana . . 3,3 2,2 3,6 2 120 94 48República De- Ecuador . . . 3,3 5,4 4,0 2 010 88 47

mocratica Ale- Egipto . . . . 2,6 3,4 3,8 2 500 100 69mana . -0,3 1,6 0,8 3 290 126 87 El Salvador 3,0 3,6 4,1 1 930 84 52

Alemania, Re- Etiopía . . . 1,8 2,3 3,0 2 160 93 72pública Eede- Gabón . . . . 0,6 3,6 2,4 2 220 95 57ral de . . . 1,0 2,5 1,9 3 220 121 89 Gambia 1,8 4,4 . . . 2 490 104 64

Grecia 0,3 4,0 2,3 3 190 128 113 Ghana . . . . 2,9 3,9 3,2 2 320 101 49Hungría 0,5 3,0 1,9 3 280 125 100 Guatemala . . 3,0 4,1 4,2 2 130 97 59Irlanda 0,1 1,7 0,3 3 410 136 103 Guinea . . . 2,0 2,0 3,4 2 020 88 45Israel 3,4 7,7 4,9 2 960 115 93 Guyana . 3,0 2,5 3,6 2 390 105 58Italia 0,7 2,9 2,3 3 180 126 100 Haití . . 2,3 1,0 2,2 I 730 77 39Japón . . . . 1,1 4,3 3,7 2 510 107 79 Honduras 3,3 4,0 4,2 2 140 94 56Malta . . . . 0,1 3,2 1,2 2 820 114 89 India . . . 2,1 2,4 3,0 2 070 94 52Paises Bajos 1,3 3,0 1,7 3 320 123 87 Indonesia 2,5 2,0 2,6 I 790 83 38Nueva Zelandia 2,1 2,7 2,0 3 200 121 109 han 2,8 3,3 5,4 2 300 96 60Noruega . . . 0,9 1,3 1,3 2 960 110 90 Irak 3,3 2,8 5,2 2 160 90 60Polonia . . 1,4 3,0 2,3 3 280 125 101 Cesta de marfil 2,2 4,9 2,6 2 430 105 56Portugal . . . 0,6 1,7 2,3 2 900 118 85 Jamaica . . . 1,9 1,9 3,3 2 360 105 63Rumania . 1,1 3,2 2,7 3 140 118 90 Jordania . 3,2 1,8 6,6 2 430 99 65Sudáfrica ... 2,4 3,9 3,2 2 740 112 73 Kenia . . . 3,0 2,6 4,7 2 360 102 67España . . . 0,9 3,4 3,0 2 600 106 81 RepúblicaSuecia . 0,7 0,9 1,0 2 810 104 36 Khmer 2,8 3,5 4,3 2 430 109 55Suiza 1,5 1,7 1,9 3 190 119 91 Corea, Repúbli-U.R.S.S. . . . 1,5 3,9 3,0 3 280 131 101 ca PopularReino Unido . 0,5 2,8 0,7 3 190 126 92 Democrática 2,7 2 240 89 73Estados Unidos 1,5 2,0 1,6 3 330 126 106 Corea, Repúbli-Yugoslavia . . 1,2 4,5 2,4 3 190 125 94 ca de 2,7 4,8 4,7 2 520 107 68

Laos 2,4 3,7 3,7 2 110 95 49Líbano 2,8 5,0 3,1 2 280 92 63

PAISES EN PESA- Lesotho . 1,6 0,5 .. .

12ROLLO Liberia . . . 1,5 1,1 1,8 2 170 94 39

República ArabeAfganistán 1,9 1,7 2,2 1 970 81 58 Libia . . . 3,6 5,3 2 570 109 62

Argelia 2,4 -0,8 3,4 1 730 72 46 Madagascar . 2,4 2,8 2,1 2 530 111 58

Angola 1,8 2,7 3,0 2 000 85 42 Malawi . . . 2,5 4,7 3,7 2 210 95 63

Argentina 1,7 1,8 2,0 3 060 115 100 Malasia (Occi-Bangladesh . . 73,5 7 1,6 1 840 80 40 dental) . . . 3,0 5,2 4,3 2 460 110 54

Barbados . . 0,6 -0,1 . .. ... S S S. . Malí 2,1 1,6 4,3 2 060 88 64

Bolivia . . . . 2,3 5,0 2,7 1 900 79 46 Mauritania . 2,0 2,4 3,0 1 970 85 68

Botswana . . 2,0 2,3 . .. 2 040 87 65 Mauricio . . 2,6 1,3 3,0 2 360 104 48

Brasil . 3,0 4,4 4,0 2 620 110 65 Mexico . . . 3,4 5,3 4,3 2 580 111 62

Birmania . . . 2,2 2,4 3,3 2 210 102 50 Mongolia 2,9 . . . ... 2 380 106 106

Burundi . . . 2,0 2,4 2,4 2 040 88 62 Marruecos 3,0 2,8 3,3 2 220 92 62

Page 176: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

CUADRO 3-A. - TASAS DE CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO, PRODUCCIÓN ALIMENTARIA Y DEMANDA INTERNA, EXPRESANDO EL SU MINIST RO DEENERGÍA Y PROTEÍNAS POR PERSONA EN LOS PAÍSES MENCIONADOS (conclusión)

1 El componente alimentario de la producción agrícola y pecuaria solamente (o sea, excluida la producción pesquera). - 2 Calcu-lada sobre la base del crecimiento demográfico y los ingresos por persona, y estimaciones de la elasticidad de los ingresos y elvalor en granja de la demanda en FAO: Proyecciones para productos agrícolas, 1970-1980, Roma, 1971. - 3 Total de alimentos,incluido el pescado. - 4 Promedio 1969-71. - 5 Tendencia exponencial 1952-72. - 6 Normas revisadas de las necesidades medias(necesidades fisiológicas mas 10 por ciento de desperdicios en los hogares). - 7 1962-72.

164

Tasa anualcrecimiento

dc Por persona y día Tasa anual decrecimiento Por persona y día

Pobla-ción

Pro-due-ei6nali-

m en-tarial

De-m andainterna

deah -

men-tos2,3

Valor ener-Vgático de la

ración' ran Mtaria3,1

Surni-nistro

depro-teí-

nas3,1

Potala-ejem

Pro-duc-ciónali-

men-tarja4

De-mandainterna

deal i -

mea-tos2,3

Valor ener-gálico de la

ración alimen-taria3.4

Sumi-nistro

depro-tef-

nas3.1

... Porcentaje 5 . . .

Kilo-,

eq`o"rias

Por-centa-je denece-sida-des"

Gra-mos

... Porcentaje, . . .

Kilo-calo-

,rías

Por-Ceuta-le denece-sida-des"

Gra-mos

?AMES EN DESA- Tailandia . . . 3,1 5,3 4,6 2 560 115 56RROLLO (CO/td.) Togo . . . . 2,3 5,4 2,4 2 330 101 56

Trinidad-Vlozambique . 1,7 2,7 3,2 2 050 88 41 Tabago . . 2,5 1,9 4,8 2 380 98 64Tepal . . . . 1,8 0,1 2,1 2 080 95 49 Túnez . . . . 2,9 0,8 4,3 2 250 94 67Micaragua . . 3,0 4,9 3,9 2 450 109 71 Turquía . . . 2,7 3,0 3,8 3 250 129 91\liger . . . . 2,8 4,1 2,2 2 080 89 74 Uganda . . . 2,4 1,8 3,2 2 130 91 61\ligeria . . . 2,4 2,0 3,1 2 270 96 63 Alto Volta . . 1,8 4,7 1,2 1 710 72 59?aquistan . . 3,0 3,0 4,2 2 160 93 56 Uruguay . . 1,3 0,8 1,2 2 880 108 100?anama . . . 3,2 4,3 4,8 2 580 112 61 Venezuela . . 3,5 6,1 4,0 2 430 98 63?araguay . . . 3,1 2,6 3,4 2 740 119 73 Viet-Nam, Re-?eral 2,9 2,9 3,9 2 320 99 60 Pública De-Filipinas . . . 3,2 3,2 4,2 1 940 86 47 mocratica de 2,7 . . . . . . 2 350 114 53lhodesia . . . 3,4 3,9 4,1 2 660 111 76 Viet-Nam, Re-lwanda . . . 2,6 1,8 1,9 1 960 84 58 Pública de 2,5 4,3 3,2 2 320 107 53.rabia Saudita 2,4 2,9 5,0 2 270 94 62 Yemen, Repu-

3enegal . . . 2,2 3,3 1,2 2 370 100 65 blica Arabe del 2,4 -0,2 3,9 2 040 84 61;ierra Leona 2,0 2,4 3,9 2 280 99 51 Yemen, Repfi-3omalia . . . 2,2 1,1 1,5 1 830 79 56 blica Demo-iri Lanka . . 2,5 3,6 3,1 2 170 98 48 crdtica Pool,-hidan . . . . 2,9 4,3 3,9 2 160 92 63 pular del . . 2,4 1,6 -1,0 2 070 86 57;urinaria . . . 3,1 . . . 4,0 2 450 109 59 Zaire . . . . 2,0 0,2 2,3 2 060 93 33lepública Arabe Zambia . . . 2,9 4,3 4,8 2 590 112 68

Siria 3,0 1,8 4,6 2 650 107 75Tanzania . . . 2,4 3,1 3,0 2 260 98 63

Page 177: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

CUADRO 3-13. - TASAS DE CRECIMIENTO Y DENSIDAD DE LA POBLACIÓN, DE AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN Y DE LA DEMANDA DE ALIMENTOSY CEREALES, E INDICES DE INESTABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y DE CEREALES, EN LOS PAÍSES MENCIONADOS

165

Población" Densidad.=

Todos los alimentos Cereales

Producción' Demanda3Indice deinestabili-

dadiProducción" DemandP

Indice deinestabili-

dad4

PAISES DESARROLLADOS .

Albania 2,8 3,8 3,6 4,6 10 5,1 2,7 23Australia 2,1 0,3 3,7 2,4 11 4,7 1,8 43Austria 0,4 4,4 2,5 1,1 6 4,1 -0,9 13Bélgica-Luxemburgo . . 0,6 11,0 2,1 1,2 4 2,8 -0,5 11Bulgaria 0,8 1,9 4,3 2,8 8 4,4 -1,3 IICanadá 2,2 0,5 2,2 2,5 12 1,6 1,4 28Checoslovaquia 0,9 2,8 1,8 1,9 6 2,9 - 9Dinamarca 0,7 1,8 1,6 1,3 3 2,8 -0,5 sFinlandia 0,8 1,7 2,4 1,1 5 3,8 -0,7 17Francia 1,0 2,6 3,0 2,0 4 4,6 -0,7 8República Democrática Ale-

mana -0,3 3,6 1,6 ,8 6 2,3 -1,0 12Alemania, República Federal

de 1,0 7,3 2,5 1,9 4 2,7 -0,1 II3 recia 0,8 2,5 4,0 2,3 7 2,6 -0,6 15iungría 0,5 1,8 3,0 1,9 9 4,3 -0,5 19rlanda 0,1 2,6 1,7 0,3 4 0,8 -0,9 10srael 3,4 7,0 7,7 4,9 6 3,1 2,0 56tal ia 0,7 3,6 2,9 2,3 5 1,1 -0,3 10

lapón 1,1 18,5 4,3 3,7 6 - 0,4 10Walta 0,1 20,0 3,2 1,9 9 -3,5 -0,6 15)alses Bajos 1,3 15,0 3,0 1,7 4 -0,2 0,1 12\lueva Zelandia 2,1 3,7 2,7 2,0 2 8,2 1,6 19Voruega 0,9 4,8 1,3 1,3 4 3,8 -0,1 21'olonia 1,4 2,1 3,0 2,3 4 2,6 0,3 10'ortugal 0,6 2,2 1,7 2,3 7 - - 15Rumania 1,1 1,9 3,2 2,7 13 3,4 -0,2 23iudáfrica 2,4 1,7 3,9 3,2 10 5,0 2,2 29España 0,9 1,6 3,4 3,0 6 2,4 -0,4 17

;necia 0,7 3,9 0,9 1,0 6 3,1 -0,4 20ìuiza 1,5 15,6 1,7 1,9 3 2,1 -0,5 15

J.R.S.S. 1,5 1,7 3,9 3,0 7 3,3 -0,2 20Reino Unido 0,5 7,7 2,8 0,7 3 3,5 0,1 8

Estados Unidos 1,5 1,2 2,0 1,6 3 2,6 1,0 9

Yugoslavia 1,2 2,5 4,5 2,4 20 5,4 -0,4 34

3AiSES EN DESARROLLO

kfganistán 1,9 1,9 1,7 2,2 4 1,4 2,1 10

krgelia 2,4 2,0 -0,8 3,4 15 -1,3 3,1 51

kngola 1,8 6,1 2,7 3,0 1 2,5 2,8 15

krgentina 1,7 0,9 1,8 2,0 9 2,4 1,5 22Barbados 0,6

2,39,21,6 -3olivia

-0,15,0

. . .

2,715

8 5,0 2,7 22Botswana 2,0 1,2 2,3 18 5,2 155

Brasil 3,0 3,1 4,4 4,0 3 4,8 3,4 8

Birmania 2,2 1,7 2,4 3,3 6 1,7 2,5 10

Burundi 2,0 3,0 2,4 2,4 s 4,3 2,4 15

Camerún 1,8 0,8 3,3 2,5 6 2,2 2,5 14

República Centroafricana . 1,8 0,3 2,8 1,1 3 12,0 0,6 34

Chad 2,1 0,5 0,9 1,2 3 -1,8 1,6 8

Chile 2,5 2,1 2,2 3 3. ,. 6 2,0 2,9 12

China 1,7 7,7 2,3 2,2 . . . 2,1 2,0 4

Colombia 3,3 4,0 3,1 3,9 3 2,9 3,9 8

Congo 1,9 1,5 2,2 3,7 7 1,4 . . . 25

Costa Rica 3,8 1,8 5,4 5,4 5 3,2 4,5 25

_Cuba 2,2 2,4 1,1 2,0 18 -1,4 2,0 31

Chipre 1,1 1,5 5,4 2,3 12 1,2 0,8 48

Dahomey 2,3 1,8 1,5 0,1 12 2,6 0,5 22

República Dominicana 3,3 4,1 2,2 3,6 7 3,6 3,7 7

Ecuador 3,3 1,6 5,4 4,0 3 2,7 3,9 14

Egipto 2,6 11,7 3,4 3,8 5 2,8 2,9 10

El Salvador 3,0 5,5 3,6 4,1 4 1,8 3,4 18

Etiopía 1,8 2,0 2,3 3,0 2 3,3 2,7 3

Gabón 0,6 3,9 2,6 2,4 4 0,2 5,7 27

Page 178: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

CUADRO - TASAS DE CRECIMIENTO Y DENSIDAD DE LA PO LACIÓN, DE AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN Y DE LA DEMANDA DE ALIMENTOSY CEREALES, E ÍNDICES DE INESTABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y DE CEREALES, EN LOS PAÍSES MENCIONADOS (continuación)

166

PoblaciOni Densidatr

Todos los alimentos Cereales

Producci6n1 Demanda3Indice deinestabili-

dad4Producci6n1 Demanda3

Indice deinestabili-

dad4

1,8 2,9 4,4 . . . 12 3,8 . . . 15

2,9 3,1 3,9 3,2 8 3,3 3,4 1463,0 3,5 4,1 4,2 4 3,5 3,4 9

2,0 2,6 2,0 3,4 4 4,5 3,2 19

3,0 0,9 2,5 3,6 7 1,8 3,4 192,3 13,2 1,0 2,2 2 1,3 2,2 3

3,3 3,1 4,0 4,2 5 2,6 3,6 72,1 3,4 2,4 3,0 4 2,7 2,6 8

2,5 3,8 2,0 2,6 6 2,8 2,6 II2,8 2,5 1 3- ,. 6,4 4 3,6 4,6 123,3 1,3 2,8 5,2 15 1,8 4,4 442,2 0,6 4,9 2,6 10 5,7 2,7 291,9 8,3 1,9 3,3 7 9,0 3,0 303,2 1,7 1,8 6,6 37 1,6 4,5 1173,0 6,5 2,6 4,7 4 3,3 4,2 122,8 2,4 3,5 4,3 14 2,7 3,6 20

2,7 10,5 , . . 3,4 4,3 13

2,7 14,0 4,8 4,7 11 3,2 4,0 II3,2 8 . . .

2,4 3,1 3,7 3,7 II 3,6 3,2 142,8 8,4 5,0 3,1 9 -4,1 2,9 221,6 2,7 0,5 4 -0,7 . . . 121,5 0,3 1,1 1,8 4 -0,5 1,6 143,6 0,7 5,3 17 3,0 . . . 932,4 2,1 2,8 2,1 4 3,2 2,2 62,5 1,5 4,7 3,7 8 6,3 3,5 123,0 1,8 5,2 4,3 4 6,2 3,5 11

2,1 0,4 1,6 4,3 6 0,2 3,2 152,0 4,5 2,4 3,0 3 2,2 3,4 332,6 8,0 1,3 3,0 30 .. .3,4 2,1 5,3 4,3 3 6,4 2,9 82,9 12,7 2,9 543,0 2,8 2,8 3,3 19 2,7 3,1 491,7 2,8 2,7 3,2 5 2,0 2,8 71,8 5,7 0,1 2,1 4 -0,3 1,9 63,0 2,3 4,9 3,0 5 3,8 3,5 13

2,8 0,3 4,1 2,2 8 1,6 2,5 202,4 3,1 2,0 3,1 4 0,7 4,0 173,0 4,6 3,0 4,2 4 3,0 3,5 93,2 2,6 4,3 4,8 5 1,1 3,9 12

3,1 2,5 2,6 3,4 5 4,9 3,4 242,9 4,8 2,9 3,9 4 2,4 3,6 103,2 4,5 3,2 4,2 3 3,4 3,5 63,4 2,9 3,9 4,1 2 0,7 4,0 332,6 4,8 1,8 1,9 14 0,5 1,8 262,4 6,5 2,9 5,0 2 4,3 4,7 62,2 0,7 3,3 1,2 15 3,2 1,8 252,0 0,7 2,4 3,9 3 3,6 3,6 242,2 2,9 1,1 1,5 4 1,1 1,6 111

2,5 6,3 3,6 3,1 7 5,0 3,1 172,9 2,2 4,3 3,9 7 4,0 3,6 323,1 10,3 4,0 4,7 . . . 163,0 1,0 1,8 4,6 22 0,2 3,5 722,4 0,8 3,1 3,0 6 5,0 2,8 323,1 3,1 5,3 4,6 12 5,1 3,7 182,3 0,9 5,4 2,4 11 2,9 2,4 102,5 7,6 1,9 4,8 7 1,7 3,8 152,9 1,1 0,8 4,3 21 1,0 3,7 382,7 1,3 3,0 3,8 7 2,2 2,1 182,4 1,7 1,8 3,2 3 3,6 2,8 I I

1,8 1,0 4,7 1,2 10 5,5 1,5 131,3 1,5 0,8 1,2 10 -1,7 1,2 343,5 2,1 6,1 4,0 3 5,6 3,8 12

2,7 5 3,4 4,3 13

PAISES EN DESARROLLO (COM9

GambiaGhanaGuatemalaGuineaGuyanaHaitíHondurasIndiaIndonesiaIránIrakCosta de MarfilJamaicaJordaniaKeniaRepública KhmerCorea, República Popular

Democrática deCorea, República deKuwaitLaosLíbanoLesothoLiberiaRepública Arabe LibiaMadagascarMalawiMalasia OccidentalMalíMauritaniaMauricioMéxicoMongoliaMarruecosMozambiqueNepalNicaraguaNígerNigeriaPaquistán(excluso Bangladesh)PanamáParaguayPerúFilipinasRhodesiaRwandaArabia SauditaSenegalSierra LeonaSomaliaSri LankaSudánSurinamRepública Arabe Siria . .

TanzaniaTailandiaTogoTrinidad-TabagoTúnezTurquíaUgandaAlto VoltaUruguayVenezuelaViet-Nam, República Demo-

crática de

Page 179: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

CUADRO 3-B. TASAS DE CRECIMIENTO Y DENSIDAD DE LA POBLACIÓN, DE AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN Y DE LA DEMANDA DE ALIMENTOSY CEREALES, E INDICES DE INESTABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y DE CEREALES, EN LOS PAISES MENCIONADOS (conclusión)

PAÍSES EN DESARROLLO (concl.)

Población1 Densidad2Producción).

Todos los alimentos

167

Demanda2Indice deinestabili- Producción.'

Cereales

Demanda3Indice deinestabili-

dad4

1 Tasas exponenciales de crecimiento 1952-72. 2 Personas por hectárea de tierras agrie° as (con exclusión de prados y pastospermanentes) alrededor de 1970. 3 Calculado sobre la base de las tasas de crecimiento de la población y del ingreso por personay estimaciones de la elasticidad del valor en granja de la demanda dada en FAO: Productos agrícolas Proyecciones para 1970-1980,

St + 1Roma, 1971. 4 Calculado sobre la base de la formula del Indice de inestabilidad = / en la que Xi. = k,' n 1 Xtst. + 2 Xtn kk , . . . , , donde k es la tasa de crecimiento de xt, Xt + / , xtn; xt = producción 1952, xn -= producción 1972.

st -i- / StIt - 1

Viet-Nam, República de . . 2,5 5,9 4,3 3,2 9 4,2 3,8 12Yemen, República Arabe del 2,4 4,8 0,2 3,9 3 0,6 21Yemen, República Democrá-

tica Popular de2,4 5,1 1,6 1,0 5 4,9 32

Zaire 2,0 2,4 0,2 2,3 5 -0,7 2,3 14Zambia 2,9 0,9 4,3 4,8 12 3,0 3,8 12

Page 180: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

CUADRO - SUMÌNISTRO MEDIO DE LNERGIA Y PROTEÍNAS POR PERSONA Y POR PAÍSES, 1961 Y 1970

168

Energía( Kilocalorías)

Proteínas(Granios)

Energía, como porcentajede las necesidades

Relación proteína/energía

1961 1970 1961 1970 1961 1970 1961 1970

PAISES DESARROLLADOS

Albania 2 370 2 370 71,3 71,3 98 98 12,0 12,0Australia 3 140 3 050 89,1 101,1 118 115 11,3 13,1

Austria 3 150 3 340 86,7 89,1 120 127 11,0 10,6Bélgica-Luxemburgo . . . 3 160 3 390 91,3 94,0 120 128 11,5 11,0Bulgaria 2 680 3 300 79,2 97,2 107 132 11,8 11,7Canadá 3 010 3 190 91,6 97,8 113 120 12,1 12,2Checoslovaquia 2 980 3 190 81,8 139,7 121 129 10,9 11,2Dinamarca 3 340 3 230 87,5 90,6 124 120 10,4 11,2Finlandia 3 130 3 020 93,1 91,3 115 111 11,8 12,0Francia 3 140 3 210 102,0 104,3 125 127 12,9 12,9República Democrática Ale-

mana 2 730 3 400 67,0 83,6 104 130 9,8 9,8Alemania, República Federal

de 3 120 3 230 84,0 88,4 117 121 10,7 10,9Grecia 3 000 2 900 98,7 98,9 120 116 13,1 13,6Hungría 3 030 3 180 91,7 98,0 115 121 12,1 12,3Irlanda 3 240 3 420 100,4 102,5 142 136 11,7 11,9Israel 2 790 2 970 83,8 91,5 109 116 12,0 12,3Italia 2 770 3 170 87,5 100,2 110 126 12,6 12,6Japón 2 340 2 470 71,9 76,2 100 106 12,2 12,3Malta 2 680 2 680 86,0 86,0 108 108 12,8 12,8Países Bajos 3 250 3 290 86,3 83,8 121 122 10,6 10,1Nueva Zelandia 3 510 3 330 108,4 107,3 133 126 12,3 12,8Noruega 2 910 2 920 86,8 87,1 109 109 11,9 11,9Polonia 3 350 3 270 92,9 98,6 128 125 11,0 12,0Portugal 2 620 2 890 76,6 84,8 107 118 11,6 11,7Rumania 2 780 3 120 80,5 92,1 105 118 11,5 11,8Sudáfrica 2 820 2 730 80,2 77,0 115 111 11,3 11,2España 2 630 2 620 78,9 80,6 107 107 12,0 12,3Suecia 2 990 2 800 85,9 83,8 111 104 11,4 11,9Suiza 3 330 3 250 95,7 91,4 124 121 11,4 11,2U.R.S.S. 3 000 3 280 87,0 101,0 117 128 11,6 12,3Reino Unido 3 180 3 140 91,2 90,2 126 125 11,4 11,4Estados Unidos 3 120 3 270 92,4 97,3 118 124 11,8 11,9Yugoslavia 2 930 3 140 90,9 92,2 115 124 12,4 11,7

PAISES EN DESARROLLO

Afganistán 2 110 1 950 62,6 57,9 86 80 11,8 11,8Argelia 1 740 1 710 47,0 44,7 73 71 10,8 10,4Angola I 910 1 910 39,9 39,9 81 81 8,3 8,3Argentina 3 060 3 150 97,7 98,6 115 119 12,7 12,5Bolivia 1 640 1 840 43,2 45,8 69 77 10,5 9,9Botswana 1 990 2 040 64,0 65,1 85 87 12,8 12,7Brasil 2 430 2 600 60,7 63,8 102 109 9,9 9,8Birmania 1 910 2 230 43,0 49,2 88 103 9,0 8,8Burundi 1 910 2 330 47,0 61,0 82 100 9,8 10,4Camerún 2 230 2 230 58,9 58,9 96 96 10,5 10,5Rep. Centroafricana . 2 170 2 170 47,5 47,5 96 96 8,7 8,7Chad 2 230 2 060 76,6 72,8 94 86 13,7 14,1Chile 2 350 2 460 66,8 70,9 96 101 11,3 11,5China 2 010 2 370 54,3 63,2 85 100 10,8 10,6Colombia 2 180 2 250 49,8 50,8 94 97 9,1 9,0Congo 2 160 2 160 39,8 39,8 97 97 7,3 7,3Costa Rica 2 200 2 470 54,9 63,0 98 110 9,9 10,2Cuba 2 500 2 500 62,8 62,8 108 108 10,0 10,0Chipre 2 460 2 460 77,8 77,8 99 99 12,6 12,6Dahomey 2 200 2 250 53,5 55,2 96 98 9,7 9,8República Dominicana . . 2 080 2 060 45,7 50,1 92 91 8,7 9,7Ecuador 1 850 2 040 46,2 49,0 81 89 9,9 9,6Egipto 2 220 2 360 66,0 66,1 88 94 11,8 11,2El Salvador 1 870 1 890 53,1 51,3 82 82 11,3 10,8Etiopía 2 060 2 150 65,6 68,6 88 92 12,7 12,7Gabón 2 180 2 210 51,0 55,7 93 94 9,3 10,0Gambia 2 230 2 370 60,0 62,6 94 100 10,7 10,5Ghana 2 050 2 200 45,1 46,3 89 96 8,8 8,4Guatemala 1 890 2 120 53,4 58,7 86 97 11,3 11,0Guinea 2 030 2 040 45,3 43,9 88 88 8,9 8,6

Page 181: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

CUADRO 3-C. - SUMINISTRO MEDIO DE ENERGÍA Y PROTEÍNAS POR PERSONA Y POR PAÍSES, 1961 Y 1970 (conclusión)

169

Energía(Kilocalorias)

Proteínas(Gramos)

Energía corno porcentajede las necesidades

Relación proteína/energía

1961 1970 1961 1970 1961 1970 1961 1970

3AÍSES EN DESARROLLO (COM1 )

iitiyana 2 290 2 080 35,1 47,4 101 92 6,1 9,1

laití 1 820 1 720 40,2 38,7 81 76 8,8 9,0-Ionduras 1 900 2 180 52,5 57,7 84 96 11,0 10,5ndia 2 100 2 060 55,2 52,6 95 93 10,5 10,2ndonesia 1 930 1 920 42,5 42,8 89 89 8,8 8,9din 1 990 2 080 51,9 52,6 82 86 10,4 10,1

rak 2 010 2 250 55,9 62,4 83 93 11,1 11,0osta de Marfil 2 170 2 490 52,2 60,3 94 108 9,6 9,6

famaica 1 940 2 300 46,0 56,0 87 103 9,4 9,7

fordania 2 210 2 310 57,1 60,0 90 94 10,3 10,3

Kenia 2 380 2 350 75,2 70,9 103 101 12,6 12,0

República Khmer 2 270 2 410 58,6 61,6 102 109 10,3 10,2

:orca, República PopularDemocrática de . . 2 190 2 240 82,8 73,2 87 89 15,1 13,0

:orca, República d 1 990 2 420 53,4 65,3 85 103 10,7 10,7

Laos 1 790 2 080 39,1 46,1 81 94 8,7 8,8

Líbano 2 120 2 380 59,8 69,5 85 96 11,2 11,6

Liberia 1 990 2 040 35,2 36,1 86 88 7,0 7,0

República Arabe Libia 1 780 2 540 44,1 61,3 75 108 9,9 9,6

Madagascar 2 350 2 350 55,3 52,9 104 104 9,4 9,0

Malawi 2 000 2 150 50,4 54,4 86 93 10,0 10,1

Malasia Occidental . . 2 270 2 400 50,7 51,7 101 107 8,9 8,6

Malí 2 120 2 170 66,2 68,9 90 92 12,4 12,7

Mauritania 1 970 2 060 73,2 75,0 85 89 14,8 14,5

Mauricio 2 330 2 370 47,2 49,5 103 104 8,1 8,3

México 2 500 2 560 65,0 65,1 107 110 10,4 10,1

Mongolia 2 280 2 520 118,8 108,7 102 113 20,8 17,2

Marruecos 1 700 2 400 43,3 63,6 70 99 10,1 10,6

Mozambique 2 130 2 190 40,6 41,0 91 94 7,6 7,4

Nepal 2 020 2 050 51,0 51,7 92 93 10,0 10,0

Nicaragua 2 100 2 380 67,8 70,1 93 106 12,9 11,7

Níger 2 180 2 180 73,9 72,2 93 93 13,5 13,2

Nigeria 2 440 2 290 65,5 59,9 103 97 10,7 10,4

Paquistán (excluido Bangla-desh) 1 940 2 280 54,8 59,4 84 99 11,2 10,4

Panamá 2 560 2 520 59,1 60,5 111 109 9,2 9,6

Paraguay 2 580 2 800 76,1 73,5 112 121 11,7 10,5

Perú 2 290 2 310 61,0 61,5 97 98 10,6 10,6

Filipinas 1 880 1 920 43,8 44,5 83 85 9,3 9,2

Rhodesia 2 350 2 550 73,2 73,2 107 107 12,4 11,4

Rwanda 2 030 2 160 55,0 61,5 88 93 10,8 11,3

Arabia Saudita 2 080 2 080 56,2 56,2 86 86 9,8 10,4

Senegal 2 300 2 300 64,0 64,0 97 97 11,1 11,1

Sierra Leona 2 040 2 240 46,1 49,0 89 97 9,0 8,7

Somalia 1 770 1 770 56,9 56,9 77 77 12,8 12,8

Sri Lanka 2 040 2 240 45,4 49,6 92 101 8,9 8,8

Sudán 1 900 2 130 53,5 63,2 81 91 11,2 11,8

Surinam 1 910 2 360 44,2 56,1 84 103 9,2 9,5

República Arabe Siria . 2 530 2 530 73,5 70,2 102 102 11,6 11,0

Tanzania 1 600 1 700 42,3 42,5 69 73 10,5 10,0

Tailandia 2 120 2 330 46,9 52,2 95 105 8,8 8,9

Togo 2 040 2 160 47,5 51,4 89 94 9,3 9,5

Trinidad-Tabago 2 360 2 360 63,9 63,9 98 97 10,8 10,8

Túnez 2 050 2 060 53,7 53,6 86 86 10,4 10,4

Turquía 2 770 2 770 78,2 78,2 110 110 11,2 11,2

Uganda 2 170 2 230 55,9 55,3 93 96 10,3 9,9

Alto Volta 2 010 1 940 65,5 65,9 85 82 13,0 13,5

Uruguay 3 070 2 860 110,2 95,6 115 107 14,3 13,3

Venezuela 2 230 2 460 58,6 62,3 90 100 10,5 10,1

Viet-Nam, República Demo-crática del 2 170 2 070 47,6 46,9 105 100 8,7 9,0

Viet-Nam, República de . . 2 140 2 340 49,3 52,4 99 108 9,2 8,9

Yemen, República Arabc del 1 990 1 970 64,8 62,0 82 81 13,0 12,5

Yemen, República Demo-crática Popular del . . . 2 020 2 020 56,3 56,3 84 84 11,1 11,1

Zaire 2 040 2 040 32,7 32,7 92 92 6,4 6,4

Zambia 2 000 2 040 62,9 63,6 87 88 12,5 12,4

Page 182: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

CUADRO 3-D. INGESTA DIARIA DE ENERGÍA POR PERSONA, POR GRUPOS DE INGRESOS O GASTOS EN ALGUNOS PAÍSES SELECCIONADOS

FUENTE: El consumo de alimentos en Brasil; encuesta de presupuestos familiares en los primeros aros sesenta. Fundación Getulio Vargas,Brasil 1970.

Ingresos(rupias al mes por familia)

PAQUISTÁN (1962-66)

BitAsit. (1960)

FUENTES: Paquistán: Nutrition survey of West Pakistan, Feb. 1965-Nov. 1966. Directorate of Nutr'tion and Research, Pakistan, 1970.East Pakistem nutrido?: survey, 1962-63 (Preliminary report). Directorate of Nutrition and Research, Pakistan 1965.

FU N s: Indi( : Material inédito, Maharashtra, 1971. Madagascar: Budgets et alimentation des nulnages rztraux en 1962. Ministèredes Finances et du Commerce, Madagascar. Túnez: La consommation et les dépenses des ménages en Tunisie 1965-68.Secrétariat d'état au plan et ù l'économie nationalc, Túnez 1968.

170

BANGLADESH (1962-66)

Ingresos(cruzeiros al año

por familia)

Nordeste Este Sur

Zonasurbanas

Zonasrurales

Zonasurbanas

Zonasrurales

Zonasurbanas

Zonasrurales

Por-centaje

defi:1mi_

lias

Kcalpor

persona/día

Por-centaje

defami_

lías

Kcalpor

persona/día

Por-centajc

defami_

lias

Kcalpor

persona/día

Por-centaje

defami_

lias

Kcalpor

persona/día

Por-centaje

defami_

lias

Kcalpor

persona/día

Por-centaje

defami_

lias

Kcalpor

persona/día

Menos de 100100 - 149150 - 249250- 349350 - 499500 - 799800- 1199

1200 - 2499Más de 2500

9

13

2617

14

II5

41

I 2401 5002 0002 3202 4202 8603 3104 0404 290

18

14

2513

10

11

5

3

1

1 5001 8102 1401 8202 2302 3703 3802 8702 900

5

5

17

14

17

2011

92

1 1801 5301 8802 0902 2202 6302 8203 2703 750

7

102015

13

13

8

11

3

1 4202 1002 2102 7202 6702 9203 0603 0404 100

I

3

11

13

202214

12

4

1 4801 7401 9702 0502 3602 4702 7803 0803 170

44

16

15

II21

910

3

2 3802 9002 5001 8602 9703 0003 7804 1604 770

INDIA(Maharashtra, 1971)

MADAGASCAR(Rural, 1962)

TÚNEZ(Rural, 1965-68)

Ingresos(rupias al mespor persona)

Porcentajede familias

Kcal porpersona/día

Ingresos(francos mal-gaches al añopor familia)

Porcentajede familias

Kcal porpersona/día

Gasto total((linares al ario'por persona)

Porcentajede familias

Kcal porpersona/día

Menos de 15

15-2525-3535-4545-5555-6565-75Mas de 75

1

23

2618

15

8

5

4

9401 5401 950

2 2402 5903 1503 1102 990

1-2020-4040-8080-130

130-190190-390390-590

Otros grupos

5528II4

2

1

0,30,2

2 1502 2902 2502 3602 3502 3402 360

.. .

Menos de 2020-2727-3232-4545-5353-6464-102

102-150150-200

Más de 200

8

s

8

2011

12

9922

1 7802 1202 1902 4302 6202 7503 1803 1803 2503 150

Menos de 99 25 1 700 46 2 000 19 1 550 44 2 050100 - 199 38 1 780 32 2 140 25 1 750 34 2 260200 - 299 15 1 750 11 2 200 19 1 720 14 2 400300 - 399 7 1 800 3 2 460 10 1 810 4 2 660400 - 499 4 2 090 2 110 8 1 800 2 2 640Más de 500 7 1 960 3 2 460 19 1 840 2 3 060

Porcentajede familias

Kcal porpersonal

día

Porcentajede familias

Kcal porpersona/

día

Porcentajede familias

Kcal porpersona/

día

Porcentajede familias

Kcal porpersona/

día

Zonas Zonasurbanas rurales

Zonas Zonasurbanas rurales

Page 183: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

Clasificación de los países por zonas alimentarias

GRUPO A Alimentos de origen animal: Australia,Austria, Canadá, Dinamarca, Estados Uni-dos, Finlandia, Irlanda, Islandia, Noruega,Nueva Zelandia, Países Bajos, Panamá, Pa-raguay, Puerto Rico, Suecia, Uruguay;

GRUPO B Alimentos de origen animal/trigo: Albania,Alemania (República Federal de), Argenti-na, Bélgica-Luxemburgo, Bolivia, Bulgaria,Costa Rica, Cuba, Checoslovaquia, Chile,España, Francia, Grecia, Hungría, Israel,Italia, Jamaica, Malta, Perú, Polonia, Por-tugal, Reino Unido, República DemocráticaAlemana, Rumania, Suiza, Trinidad-Tabago,U.R.S.S., Venezuela, Yugoslavia;

GRuRo C Alimentos de origen animal/otros cerealesaparte del trigo: Colombia, El Salvador,Filipinas, Guyana, Hong Kong, Japón,Mongolia, República Dominicana, Singapur,Somalia, Sudáfrica, Sudán, Surinam, Tan-zania, Yemen (República Democrática Po-pular del);

GRUPO D Trigo: Afganistán, Argelia, Chipre, Egipto,Irak, Irán, Jordania, Líbano, tibia, Ma-rruecos, Paquistán, República Arabe Siria,Túnez, Turquía;

GRUPO E Arroz: Bangladesh, Birmania, Indonesia,Laos, Liberia, Madagascar, Malasia occi-dental, República Khmer, Sabah, Sarawak,Sierra Leona, Sri Lanka, Tailandia, Viet-Nam (República de), Viet-Nam (RepúblicaDemocrática de);

GRUPO F Cereales mezclados: Arabia Saudita, Burun-di, Corea (República de), Corea (Repúbli-ca Popular Democrática de), China, Etio-pía, Guinea, India, Mauricio, Mozambique,Nepal;

GRUPO G Mijo: Alto Volta, Chad, Malí, Mauritania,Níger, Yemen (República Arabe del);

GRUPO H Maíz: Kenia, Malawi, México, Rhodesia,Zambia;

CUADRO 3-E. CONTRIBUCI6N PORCENTUAL DE DIFERENTES ALIMENTOS A LA INGESTA TOTAL DE ENERGÍAS Y PROTEÍNAS EN ZONASALIMENTARIAS CLASIFICADAS

171

GR U yo I Aninades/raicesIcerealesllegunlinosas: An-gola, Brasil, Camerún, Congo (RepúblicaPopular del), Costa de Marfil, Dahomey,Ecuador, Gabón, Gambia, Ghana, Guate-mala, Haití, Honduras, Nicaragua, Nigeria,República Centroafricana, Rwanda, Sene-gal, Togo, Uganda, Zaire.

Nota técnica sobre la aplicación de las necesidades deenergía y proteínas a la evaluación de la malnutrición

La necesidad de energía se define muy sencillamentecomo la ingesta energética considerada suficiente parasatisfacer el gasto de energía de una persona sana dedeterminada edad y sexo. Algunos individuos de lamisma edad y sexo, por supuesto, necesitan más de lasnecesidades medias y otros menos. Independientementede la edad y del sexo, la actividad física, la talla y lacomposición del cuerpo son las variables más impor-tantes que influyen en las necesidades de energía. Du-rante la niñez y la adolescencia aumentan las necesi-dades, por razón del crecimiento, y lo mismo sucedea las mujeres durante el embarazo y la lactancia. Elclima influye indirectamente en el gasto de energía conSU efecto sobre el nivel de actividad física, aunquecuando se hace ejercicio físico violento a altas tempe-raturas, se produce ocasionalmente un aumento directodel gasto de energía.

Mucha de la energía utilizada por el cuerpo se gastaen el metabolismo basal, que está sujeto a una variaciónindividual relativamente pequeña. Por lo tanto, el factorque más influye en el gasto total diario de energía es laactividad física y es esto lo que hace que sea más di-fícil definir el concepto de necesidad de energía que elconcepto de necesidad de muchos de los nutrientes.

Para establecer una escala de las necesidades en rela-ción con la población, se utilizan los conceptos de« hombre tipo » y « mujer tipo », definidos con respectoa su peso y edad. Estas referencias (como la mayoríade las normas) se eligen arbitrariamente como puntosde partida convenientes para la extrapolación. No tienenotro significado y no pretenden señalar normas ideales.El hombre y la mujer tipo tienen de 20 a 39 años de

Porcen-taje

dC in-

Zo-,gesta

nasalimen-Lanas

Cereales Raícesamiláccas Azúcar Leguminosas

y nuecesFrutas yhortalizas

Carne ypescado

Huevos yleche

Grasas yaceites

Calo-rías

Pro-temas

Calo-rías

Pro-teínas

Calo-rías

Pro-temas

Calo-rías

Pro-tatas

Calo-rías

Pro-temas

Calo-rías

Pro-ternas

Calo-rías

Pro-ternas

Calo-rías

Pro-teína',

A . .

C..,

G . .

1-1 . .

1 . . .

203951

6471

68

73

5636

173941

676460625437

4

7

7

1

7

8

23

25

3

5

2

1

3

4

--1

12

1713

12

10

55

3

149

3

3

445

712

8

8

44

11

7

1218

2018

20

545

5

3

2

1

46

5

465

3

41

1

4

2011

8

3

3

4466

41

2627

8

13

9II17

19

141065

223

43

302213

125

5

6

9

8

17

13

78

442

5

7

Page 184: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

edad y, aunque su peso puede no ser ideal, consumenuna ración alimenticia equilibrada suficiente y ni aumen-tan ni disminuyen de peso.

La composición del organismo y su peso pueden in-fluir en el gasto de energía. Puesto que el índice meta-bólico en reposo se pone en correlación con la masaexenta de grasa, este índice, expresado en relación conel peso bruto, puede ser inferior en una persona obesaal de una persona delgada. En general, la masa exentade grasa del individuo no varía tanto como su pesobruto y, por lo tanto, no se puede suponer que un pesobajo, de por sí, signifique desnutrición. Cuando las ne-cesidades de energía se expresan en relación con el pesomedio de la población, el peso medio empleado debeser el de aquellos miembros de la población sanos y sufi-cientemente nutridos, que no sean obesos ni demasiadodelgados. En la práctica, el peso medio se refiere a lamedia de un grupo, que incluye personas obesas y per-sonas desnutridas. Según el número relativo de estascategorías, la media real puede ser más alta o más bajaque la media « ideal ».

Las necesidades de energía por unidad de peso, cor-poral son mayores en los hombres que en las mujeresde igual peso total que tienen un mismo nivel de acti-vidad. Esto se debe al hecho de que las mujeres conrespecto a un peso y altura dados, tienen una propor-ción mayor de grasa en su organismo y tienden a rea-lizar trabajos menos pesados que los hombres.

Las necesidades de energía de una persona tambiénestán relacionadas con su edad. Esto es muy notable enlos niños y adolescentes, que van necesitando menosenergía por kilogramo de peso a medida que van cre-ciendo (a pesar de que las necesidades totales aumentan,porque su aumento de peso es más rápido que la dis-minución de sus necesidades por kilogram6 de peso).Las necesidades de energía de los adultos se alteran conla edad, debido a los cambios en la composición delorganismo y en el índice de metabolismo basal. Ladisminución de la actividad física y el aumento de lasenfermedades e invalideces también hacen disminuir, aedad avanzada, las necesidades de energía (véase Cua-dro 3-F).

Tratándose de los niños es importante relacionar lasnecesidades con la edad y no con el peso, porque si unaproporción significativa de los niños tienen menos pesodel debido, por deficiencias nutricionales previas, esnecesario procurar que recuperen el desarrollo y el peso.Esto sólo se aplica hasta la edad de la pubertad, ya quedespués es poco probable que los niños puedan recu-perarse del atraso físico anterior y que el consumo de ali-mentos por encima de sus necesidades, en relación consu peso, sólo les producirá obesidad.

Durante el embarazo se necesita una alimentaciónenergética adicional para el sustento del feto y de otrostejidos en desarrollo y para cubrir mayor gasto de energía.

Cuando todos los factores mencionados, que influyenen las necesidades de energía, se han tomado en cuenta,queda todavía una gran diferencia entre las necesidadesde energía de los individuos, debida a la gran variaciónde sus niveles de actividad. Incluso dentro de una mismaocupación, el nivel de actividad de los individuos varía,no sólo en términos de trabajo realizado sino inclusomucho más a causa de las maneras muy diferentes enque aprovechan el tiempo libre. La principal diferencia

172

de los niveles de actividad física se debe, no obstante,a la ocupación del individuo, que va desde las opera-ciones sedentarias hasta las que le imponen esfuerzosfísicos excepcionales como, por ejemplo, los obrerosmadereros o los, que tiran de los « irickshaws ». Las ne-cesidades de energía de un hombre muy activo, de65 kilogramos de peso, son superiores, en más de1 000 kilocalorías a las de uno de 65 kilogramos quesólo desarrolla una actividad liviana.

Al comparar la oferta con las necesidades de energíade una población es importante tener presente la difi-cultad de definir las necesidades, cuando no se conocencon precisión factores como el peso medio y la com-posición de los individuos sanos de la población ni elnivel medio de su actividad física. Cuando la poblaciónes de pequeña estatura, por diversas razones, incluso pordeficiencias alimentarias en el, pasado y/o cuando unaproporción sustancial está subempleada o desempleada,tendrá escasas necesidades de energía. No obstante lodicho, el suministro de raciones alimentarias que selimiten a satisfacer esas necesidades, mantendrá mera-mente el actual estado insatisfactorio de la población, nocontribuirá en nada a mejorar el estado físico de lageneración siguiente y será insuficiente si mejoran lasoportunidades de empleo y de tiempo libre.

Para determinar la necesidad nacional total hay quetomar en cuenta la estructura de la población, encuanto a edad y sexo. Suponiendo que la población, portermino medio, es moderadamente activa, el peso mediodel hombre y la mujer de referencia han de determinarsebasándose, por lo general, en los datos de grupos talescorno, por ejemplo, los reclutas del ejercito. Las nece-sidades de los niños, hasta la edad de la pubertad, nose basan en su peso efectivo, sino que se calculan dejan-do un margen para la « recuperación » del desarrollode los niños que tengan peso insuficiente.

La necesidad nacional estimada es, por lo tanto, su-ficiente si se distribuye bien equitativamente (lo que,por supuesto, nunca sucede), para permitir a toda lapoblación llevar una vida sana, moderadamente activa,y a los niños pequeños mantener o recuperar la curvade crecimiento considerada normal en un niño biennutrido.

EL GASTO DE ENERGfA PARA MANTENIMIENTO COMO LÍMITECRITICO

Al estimar el número de personas que corren peligrode deficiencia de energía, las necesidades medias noconstituyen una base muy idónea, porque gran partede la población tiene necesidades efectivas que estánmuy por debajo del promedio, debido a diferencias, nosólo de composición del organismo, sino, lo que es másimportante, de actividad. No se conoce la verdaderavariación de la actividad del individuo, ni tampoco elgrado de asimetría de la curva de distribución de lasnecesidades.

El Comité Especial Mixto FAo/Oms de Expertos enNecesidades de Energía y de Proteínas informó que,para los fines prácticos, el gasto de energía para mante-nimiento se puede establecer en 1,5 veces el índice demetabolismo basal (Imn). Si el alimento a disposición delindividuo le suministra energía a un nivel inferior a1,5 Ims, se puede afirmar que ese individuo probable-

Page 185: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

mente está desnutrido. No obstante, incluso eliminandola variación individual debida a la actividad, subsistetodavía la del Ima, estimándose que en algunas perso-nas puede ser hasta 20 por ciento inferior a la norma.Por lo tanto, si se desea emplear esta variable como in-dicador del número de desnutridos, y no incluir algu-nos individuos que en realidad satisfacen sus gastos deenergía para mantenimiento, relativamente inferiores alpromedio, es necesario fijar el límite en 1,5 'me menos20 por ciento. Empleando este límite, muy conservador,sc obtuvo la estimación global de más de 400 millonesde individuos desnutridos a que se hace referencia enel texto.

Cabe observar, además, que los valores del Ima sebasan en la medición de 2 200 personas en un labora-torio de Boston durante un período de 15 años. Su apli-cabilidad y el empleo del factor 1,5 para determinar elgasto de energía para mantenimiento siguen siendo sus-ceptibles de debate. El método se emplea en el texto sólocomo uno de una serie de indicadores independientes deproblemas nutricionales.

173

NECESIDADES DE PROTEÍNAS

Las primeras estimaciones de las necesidades de pro-teínas se basaban en la observación directa de las in-gestas efectivas, principalmente en países desarrollados.El Comité de Higiene de la Sociedad de las Naciones,en 1936 y la Junta de Nutrición y Alimentación deEstados Unidos, en 1945, recomendaron un gramo deproteína por kilogramo de peso, suponiendo que unaproporción considerable de la proteína sería de origenanimal. Esta distinción revelaba la conciencia de que lacalidad de las proteínas para fines nutricionales varíasegún su procedencia. Los métodos fisiológicos han con-ducido a estimaciones muy inferiores de las necesidadesde proteínas. Varios comités de expertos han hecho unadistinción entre el método que aplican a las necesidadesde proteínas y a las necesidades de energía. Se reconoceque una ingesta excesiva de energía, por encima de lasnecesidades, es perjudicial y se traduce en obesidad yotros trastornos fisiológicos, pero no hay pruebas de queel consumo de un exceso de proteínas produzca efectos

FUENTE: Necesidades de energía y de proteínas, Informe de un Comité Especial Mixto Fno/ams de Expertos, FAO, Roma, 1973.

Grupo de edad(anos)

Hombres adultos 53 kgPaís 1:

Mujeres adultils 46 kgHombres adultos 65 kg

País 2: Mujeres adultis 55 kg

NecesidadesNecesidadesindividuales Distribución

a las necesi-dades totales

por 100personas

Necesidadesindividuales Distribución

Contribucióna las necesi-dades totales

por 100personas

NIÑOS, AMBOS SEXOS

Hasta 1 año1-34-67-9

HOMBRE, ADOLESCENTE Y ADULTO

10-1213-1516-1920-3940-4950-5960-6970 y más

MUJER, ADOLESCENTE Y ADULTA

10-1213-1516-1920-3940-4950-5960-6970 y mas

Kilocalorías

1 0901 3601 8302 190

2 6002 3702 4902 4402 3182 1961 9521 708

2 3502 0801 9321 8401 7481 6561 4721 288

Porcentaje

2,511,410,5

8,7

3,93,43,8

13,63,82,61,50,7

3,93,43,7

13,53,82,71,60,9

Kilocalorías

2 72515 50419 21519 053

10 1408 0589 462

33 1848 8085 7102 9281 196

9 1657 0727 148

24 8406 6424 4712 3551 159

Kilocalorías

1 0901 3601 8302 190

2 6002 9003 0703 0002 8502 7002 4002 100

2 3502 4802 3102 2002 0901 9801 7601 540

Porcentaje

2,05,85,85,9

3,23,03,5

15,64,34,63,21,6

3,12,93,3

15,75,35,13,72,3

Kilocalorías

2 1807 888

10 61412 921

8 3208 700

10 74546 80012 25512 4207 6803 360

7 2857 1927 623

34 54011 07710 0986 5123 542

Total,

Por persona

198 835

1 990(8,33 MJ)

Total

Por persona

231 752

2 320(9,71 Mi)

CUADRO 3-F. - EFECTO DEL TAMAÑO CORPORAL, EDAD Y SEXO SOBRE LAS NECESIDADES DE NERGIA POR PERSONA EN UNA POBLACIÓNMODERADAMENTE ACTIVA

Page 186: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

perjudiciales (por lo menos, dentro de límites razona-bles), razón por la cual se considera conveniente reco-mendar más que una ingesta media un « nivel seguro »de ingesta de proteínas, o sea, una ingesta que dejamargen a las variaciones de las necesidades individuales.Este nivel seguro se obtiene sumando dos veces el coefi-ciente de variación a las necesidades medias

Incluso a este nivel seguro, las necesidades del hombreadulto de referencia son sólo de 0,57 gramos de pro-teínas por kilogramo de peso, pero son mucho mayoreslas de los niños que ya necesitan altas ingestas de pro-teínas para lograr un desarrollo satisfactorio.

Al determinar la ingesta de proteínas de las pobla-ciones en relación con sus necesidades, hay que hacerlas correcciones correspondientes a la calidad de las pro-teínas de la ración consumida. La calidad de las pro-teínas la determinan principalmente los aminoácidosque contienen, pero hay otros factores que pueden tenerimportancia como, por ejemplo, su digestibilidad. Laelaboración o almacenamiento indebidos pueden tradu-cirse en significativas pérdidas de la calidad proteínicade los alimentos.

Las enfermedades infecciosas influyen en las necesi-dades de proteínas, mediante el aumento de la descom-posición de las proteínas del organismo (aumento delcatabolismo), la disminución de la absorción, cuandouno de los males es la diarrea, o mediante rechazo delos alimentos y pérdida del apetito que no permitensatisfacer plenamente las necesidades de energía. Estaspérdidas no siempre se pueden evitar mientras dura lainfección, pero será necesario reponerlas más tarde conuna mayor ingesta de proteínas. Los efectos de las in-fecciones sobre las necesidades de proteínas no se pue-den cuantificar, porque varían con la frecuencia, gra-vedad e índole de la infección y con el estado nutri-cional del individuo.

El factor más importante que influye en la interpre-tación de las necesidades de proteínas es el de dependerde la ingesta de energía. Hay una relación mutua entrela ingesta de energía y el equilibrio del nitrógeno, demanera que una reducción de la ingesta de energía, pordebajo de las necesidades, se traducirá en una pérdidade proteínas del organismo, o en una reducción de latasa de crecimiento.

Indicadores de la incidencia de la subnutrickin

Para poder evaluar la incidencia de la subnutrición,a partir de datos sobre la ingesta de alinientOs, y care-ciéndose de información sobre las necesidades efectivasde una determinada persona, es menester adoptar comoindicador del nivel de subnutricién la proporción de lapoblación cuyo consumo de alimentos no alcanza unlímite crítico determinado. En el presente: estudio se

Las mismas necesidades medias son 30 por ciento superioresal valor obtenido con un método factorial que emplea estima-ciones de perdidas de nitrógeno obligatorias y la cantidad denitrógeno necesaria para la formación de nuevo tejido, recono-ciendo que, incluso con una fuente excelente de proteínas comola leche o los huevos, se necesitan cantidades de nitrógeno paralograr el equilibrio, o mantener el desarrollo, mayores que lacifra calculada con el método factorial.

174

han utilizado tres de estos indicadores, que se describensucintamente a continuación.

Sukhatme fue el primero que intentó medir la inci-dencia de la subnutrición partiendo de una comparaciónde la distribución de la ingesta de energía con una hipó-tesis sobre la distribución de las necesidades. SegúnSukhatme, es necesario definir la frecuencia de la dis-tribución de dos variables f(x,y) para la ingesta x y lanecesidad y. Dada esa distribución, y con referencia aun período suficientemente largo, el número de subnu-tridos puede expresarse como sigue:

u = f f f(x,y) dx dy

<yComo no se dispone de datos sobre la frecuencia de

la distribución f(x,y), Sukhatme calculó u utilizando ladistribución separada de x e y. Sostuvo que en una po-blación sana y activa, sin ninguna persona que sufra desubnutrición, sólo una proporción insignificante de lapoblación tendría Una ingesta inferior a C-3gy, dondeC = necesidad media y cy = desviación típica de lanecesidad.

Por consiguiente, Sukhatme sostuvo que en toda dis-tribución observada de la ingesta la proporción de fa-milias con una ingesta inferior a C-3cy podría consi-derarse como una estimación de la incidencia de la sub-nutrición. Sukhatme ha ampliado este método en muchostrabajos publicados posteriormente sin introducir nin-guna modificación fundamental en las hipótesis básicas.Sin embargo, ha sugerido 3 que, en vista de la probableinterrupción de la distribución de las necesidades, debe-ría utilizarse la proporción inferior a C-2gy en vezde C-3gy. No se incluye los que consumen más deC 3cy que, sin embargo, tienen una necesidad superiora su ingesta.

Otro método posible es el destinado a dar una esti-mación de la proporción mínima de subnutridos. Esto selogra fijando las condiciones de que para x > y (xi-es un mínimo, y que para x (yi x1) es un máximo.Este método nos lleva a una estimación mínima del nú-mero de subnutriclos que se expresa por

u = g(x) dx f f(y) cly

x < d y d

donde se escoge d para maximizar la expresión.En circunstancias normales estas dos fórmulas pro-

porcionarán aproximaciones conservadoras del nivel desubnutrición de una población. Sin embargo, para uti-lizarlas es necesario conocer los momentos de f(y), y esdudoso que pueda alegarse este conocimiento. Inclusola necesidad inedia depende de un conocimiento exactode las características de la población que se estudia,incluidos los niveles de actividad, y son muy inciertaslas pruebas relativas< a una desviación típica de las ne-cesidades individriales.

2 Sukhatme, P.V., The world's hunger and future needs infood supplies, Journal of the Royo! Statistics Society, Serie A(General), 124 (4), 1961.

3 Sukhatme, P.V., The calorie gap, en Journal of Nutriríanami Dietetics, 10 (4), p. 118-207.

Page 187: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

Por consiguiente, sería más adecuado comparar lasingestas de energía con un limite, o límites, determina-dos por consideraciones fisiológicas y no con un límitebasado en una distribución supuesta de necesidades me-dias. Se sugiere que el gasto de la energía para mante-nimiento es 1,5 1Mo, donde Km es definido como la pro-ducción de calor en condiciones de descanso y ayuno,y constituye una medida del ritmo al que se oxida lasustancia corporal a fin de sostener el mantenimientocontinuo de la vida. Los Indices de Metabolismo BasalSc fundamentan en mediciones realizadas a 2 200 per-sonas en un laboratorio durante un período de 15 años.Se sugiere que el coeficiente de variación del ImB es10 por ciento y, por ello, 0,8 x 1,5 ImB = 1,2 ImB puedeusarse corno límite inferior del gasto de energía paramantenimiento. Ese límite no deja margen para la acti-vidad física, salvo el nivel mínimo de actividad quedesarrolla una persona en estado de descanso al lavarsey realizar otras funciones esenciales. Es aún más difícilestablecer un indicador del nivel probable de subnutri-ción para los países respecto de los cuales no se disponede información sobre la distribución de la ingesta dealimentos.

En la exposición que sigue se supone que la distribu-ción de la ingesta se refiere a la distribución de « uni-dades de consumidor », es decir, individuos normaliza-dos, por edad y sexo, en relación con el hombre tipo,cuyas necesidades de energía se basan en el peso cor-poral normal, en un determinado país, de un adultojoven que lleva una vida moderadamente activa.

Se han establecido hojas de balance de alimentos parala mayoría de los países. Mediante estas hojas es po-sible calcular el suministro medio de alimento por uni-dad de consumidor. Esta media puede ser errónea comoconsecuencia de las inexactitudes de la hoja de balance,pero probablemente es el mejor indicador de suministrode alimentos de que se dispone actualmente. Es nece-sario entonces suponer que el suministro medio porunidad de consumidor es igual a la ingesta media porunidad de consumidor. En la hoja de balance de ali-mentos se han tenido en cuenta las mermas que se pro-ducen hasta llegar al nivel de la venta al por menor,pero no se ha deducido del suministro la merma interna;sin embargo, en el suministro probablemente se subesti-man ciertos elementos, tales como las fuentes « espon-táneas » de alimentos. Si se hace una comparación de laingesta media, tal como aparece en las encuestas sobieconsumo de alimentos, con el suministro medio de ali-mentos obtenido en las hojas de balance de alimentosse llega a la conclusión de que, en general, la ingestamedia oscila entre 100 y 300 calorías del suministro me-dio. Por ejemplo, en Sri Lanka y Madagascar la dife-rencia es apenas superior a 100 calorías. Las diferen-cias de esta magnitud parecen razonables en vista delas diversas fuentes de error en ambas estimaciones que,hasta cierto punto, tienden en direcciones opuestas, esdecir, una subestimación de la ingesta en las encuestassobre consumo de alimentos y una sobreestimación de laingesta en el suministro de alimentos al nivel al pormenor.

Puede presuponerse que la gama de ingesta energéticaindividual es limitada en realidad. Un límite inferiorde 1 000 calorías por unidad ,de consumidor parece prác-

175

tico ya que incluso un hombre de 25 kilogramos de pesotiene un índice de metabolismo basal superior a estelímite. Análogamente, 5 500 calorías parecerían consti-tuir un límite superior adecuado, ya que un hombre de80 kilogramos de peso, cuya ocupación sea excepcional-mente activa, por ejemplo, un leñador, tiene necesidadesinferiores a 5 000 calorías. Si se supone que la gama esla indicada, una estimación de la desviación típica dela distribución de la ingesta sería de 750 calorías, esdecir, una sexta parte del espectro, aproximación que esrazonable en el caso de las distribuciones normal o mo-deradamente simétricas'.

Las encuestas sobre consumo de alimentos contienenpruebas que indican, de manera clara y prácticamentesin excepciones, que la distribución de la ingesta es

asimétrica ». En general es asimétrica positivamente,pero en el caso de grupos especiales de la población laasimetría puede en ciertas ocasiones desaparecer o in-cluso convertirse en negativa. Por consiguiente, es nece-sario calcular por aproximación una distribución asinié-trica moderada del Tipo I Pearson, de la cual se conocela media, y es posible calcular razonablemente poraproximación la gama y la desviación tipo 5. De esto sedesprende que la distribución adecuada puede expresarsecomo una distribución beta de la forma:

r (p+q)= (b-x)q-1 O < x < b

b"-hg-1 r (p) r (a)

El parámetro p y q puede estimarse como sigue 5

(p/ip/211))P =

;1/2 ;1112

(b ;V.O (!ti t'21b)

donde [L,' y l2' son los dos primeros momentos a par-tir del origen.

Esta distribución beta ha sido ajustada para cada paísutilizando la media tal como aparece en la hoja de ba-lance de alimentos para 1970 y una amplitud de 4 500calorías, y para diversos valores de la desviación tipo(a partir de la media) entre 600 y 1 000 calorías.

La utilización de la distribución beta permite obtenerde los Cuadros sobre la función beta incompleta dePearson el porcentaje de unidades de consumidor quese encuentra por debajo de los límites críticos. Noobstante, este procedimiento dará resultados sumamenteinexactos si la distribución de la ingesta se aparta radi-calmente de las premisas esbozadas anteriormente. Enespecial, si la distribución de la ingesta es truncada enel extremo inferior debido, por ejemplo, a una políticade bienestar social que asegura incluso a los sectoresmás pobres una ración mínima de alimentos, los por-centajes dados por la distribución beta sobreestimaránla amplitud de la subntitrición.

I Yule, U.G. y Kendall, M.G., ,ln introduction to the theoryof statistics, London. Griffin, 1950, p. 134.

5 Pearson, R., Tables of the incomplete beta-function, Cara-bridge University Press, 1968, p. xxvii.

Page 188: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

Cwamto 3-G. - INGESTA DE ENERGÍA POR UNIDAD DE CONSUMIDOR;POR GRUPO DE INGRESOS Y POR LUGARES EN SRI LANKA

Ingesta familiar de energía y proteínas:el caso de Sri Lanka

En lo que respecta a varios países se han presentadopruebas sacadas de los datos sobre consumo de alimen-tos. Las pruebas son suficientes para llegar a la conclu-sión de que el problema de la malnutrición generalizadaentre los pobres es común a la mayoría de los paísesen desarrollo. Es interesante dar resultados más detalla-dos de una encuesta importante, no porque el país deque se trata constituya necesariamente un caso típico,sino para examinar más de cerca los niveles y causa dela malnutrición. Los datos sobre los que se basa la in-formación siguiente se refieren a Sri Lanka, y fueronrecogidos en 1969/70 G en una encuesta realizada encerca de 10 000 hogares. Los datos sobre consumos dealimentos se reunieron mediante un método que consisteen preguntar al entrevistado lo que ha comido en undeterminado día. Los datos coinciden bastante bien conlos resultados obtenidos de una pequeña muestra en laque se pesaron los alimentos y se analizó una muestra.Los cuadros que siguen a continuación no incluyen atodas las familias, puesto que se han excluido algunosgrupos de poca importancia para este estudio, y otrasfamilias han sido excluidas al comprobarse que la in-gesta de energía o de proteínas declarada parecía in-creíblemente alta o baja.

El Cuadro 3-G presenta la ingesta media de energíapor unidad de consumidor, clasificada por grupo deingresos y por lugares.

Los ingresos y el hecho de que se trate de zonas ur-banas o rurales tienen efectos claros sobre el consumo

6 Encuesta socioeconómica de Sri Lanka, 1969-70. Todos losdatos de este cuadro y los siguientes han sido tabulados nueva-mente y puestos a disposición de la FAO por el Gobierno deSri Lanka.

176

Cuma) 3-H. - DisTitinucióN DE LA FRECUENCIA DE LA INGESTADE ENERGÍA EN SRI LANKA

de alimentos, incluso basándose en la ingesta media porunidad de consumidor. Los habitantes de zonas ruralestienen ingestas medias superiores a las de los queviven en zonas urbanas. En general, dentro de un grupode ingresos, los habitantes de las zonas rurales tieneningestas que, aproximadamente, superan en 150 caloríaspor unidad de consumidor a la de los habitantes de laszonas urbanas, aunque esta diferencia parece desapareceren los grupos de ingresos más altos. Los residentes deColombo tienen una ingesta media ligeramente inferiora la de los que viven en otras partes de Sri Lanka. Losresidentes en las fincas y plantaciones de Sri Lankatienen ingestas superiores a las de otros que cuentancon ingresos similares, probablemente porque los tra-bajadores de las plantaciones reciben raciones.

En el Cuadro 3-H puede apreciarse la distribuciónporcentual de la frecuencia de la ingesta de energía en

CUADRO 34. - DisTitinucióN DE LA FRECUENCIA DE LA INGESTADE ENERGÍA POR GRUPO DE INGRESOS EN SRI LANKA

Ingresos enrupias Lugar

Númerode

familias

Ingestamedia

encalorías

Menos de 200 Colombo: zona urbana 353 2 450zona rural 185 2 850

Otros: zona urbana 471 2 600zona rural 1 368 2 650

Plantaciones 824 2 900

200-399 Colombo: zona urbana 745 2 600zona rural 264 2 750

Otros: zona urbana 643 2 650zona rural I 076 2 800

Plantaciones 571 2 850

400-599 Zona urbana 682 2 750Zona rural 416 2 900

600 y más Zona urbana 841 2 950Zona rural 196 2 950

Ingesta de energíapor unidad deconsumidor en

calorías

Porcentaje de familias por grupo de ingresos

Menos de200 rupias

200-399rupias

400-599rupias

600 rupiaso más

Menos de 1 500 3,9 2,2 1,3 1,41 500-1 699 4,9 2,4 1,5 1,01 700-1 899 6,6 6,1 3,5 2,91 900-2 099 8,1 6,8 7,4 4,82 100-2 299 9,3 9,9 8,8 7,42 300-2499 10,4 12,4 12,2 10,32 500-2 699 10,0 11,7 11,2 11,02 700-2 899 9,4 10,8 13,2 12,72 900-3 099 8,8 9,3 10,5 11,53 100-3 299 7,6 8,9 8,2 8,63 300-3 499 5,2 6,1 6,1 7,33 500 y más . 15,8 13,4 16,1 21,1

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Ingesta de energíapor unidad deconsumidor en

calorías

Porcentaje de familias

Zonaurbana

Zonarural

Planta-ciones Total

Menos de 1 500 2,6 2,7 2,7 2,7I 500-1 699 3,4 3,3 1,3 3,01 700-1 899 . 6,3 5,6 3,7 5,61 900-2 099 . 8,1 6,9 5,0 7,22 100-2299 10,3 9,1 7,0 9,22 300-2499 12,3 11,4 8,6 11,42 500-2 699 10,7 11,2 10,9 10,92 700-2 899 11,2 10,4 10,5 10,82 900-3 099 9,3 9,2 10,8 9,43 100-3 299 7,2 8,1 11,7 8,33 300-3 499 . 5,0 5,7 9,1 5,93 500 y más . 13,6 16,4 18,7 15,6

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Page 189: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

CUADRO 3-J. PORCENTAJE DE FAMILIAS EN SRI LANKA CON UNAI NGESTA MEDIA INFERIOR A 1,2 IMI3, POR LUGAR DE SITUACIÓN Y

GRUPO DE INGRESOS

Sri Lanka, clasificada por familias de las zonas urbanas,rurales y de las plantaciones.

Algo más del 20 por ciento de las familias del sectorurbano tiene una ingesta media por unidad de consu-midor inferior a 2 100 calorías. En el sector rural,18,5 por ciento de las familias se encuentran en estacategoría, mientras que en el sector de las plantacionessólo el 12 por ciento de las familias tienen ingestasmedias tan bajas. Al otro extremo de la escala de laingesta, mientras que algo más del 18 por ciento delas familias urbanas tienen ingestas medias por unidadde consumidor superiores a 3 300 calorías, esta propor-ción se eleva a 22 por ciento en el caso de las familiasrurales, y a cerca del 28 por ciento en el de las fa-milias de las plantaciones.

El Cuadro 3-I muestra el porcentaje de la distribuciónde frecuencia de la ingesta de energía en Sri Lanka,clasificada por grupo de ingresos.

En el grupo de ingresos más bajos, el 23,5 por cientode las familias tienen una ingesta media por unidad deconsumidor inferior a 2 100 calorías. Esta cifra dismi-nuye a 17,5 por ciento en el grupo de ingresos siguiente,a 13,7 por ciento en el grupo de ingresos de 400 a 599rupias, y finalmente, a 10 por ciento en el grupo de in-gresos más altos. El 21 por ciento de las familias máspobres tienen ingesta media por unidad de consumidorque supera las 3 300 calorías, mientras que el 28 porciento de las familias más ricas se encuentran en estacategoría.

El nivel inferior del gasto de energía para manteni-miento de la unidad de consumidor de Sri Lanka es de1 900 Calorías aproximadamente. Utilizando este mínimo

CUADRO 3-K. - DISTRIBUCIÓN DE FAMILIAS URBANAS POBRES,CON BAJOS Y ALTOS NIVELES DE INGESTA EN COLOMBO, CLASIFI-

CADAS POR NÚMERO DE HIJOS

Porcentaje defamilias

Ingesta de energía

177

CUADRO 3-L. DI S'ÍRIBUCION DE FAMILIAS CON BAJOS Y ALTOSNIVELES DE INGESTA DE ENERGÍA, EN EL DISTRITO DE COLOMBO,

CLASIFICADAS POR NÚMERO DE HIJOS: GRUPOS SELECCIONADOS

Número dehijos

Pobres

Zona rural

Ingresomedio

Zona urbana

de gasto de energía para mantenimiento como un límitecrítico, en el Cuadro 3-J figura el porcentaje de lasfamilias con ingesta media por unidad de consumidorinferior a esta cifra.

Incluso en los grupos de ingresos más altos, entreel 5 y el 6 por ciento de las familias tienen ingestaspor unidad de consumidor inferiores al mínimo dellímite fisiológico, mientras que en los grupos de ingresosmds bajos la cifra correspondiente es de más de 15 porciento. No obstante, si bien la malnutrición tiene unarelación funcional con la pobreza, no todos los pobressufren de malnutrición. Por consiguiente, ¿cuáles son lasfamilias más pobres que corren un mayor riesgo demalnutrición?

Parte de la respuesta a esta pregunta la encontramosmediante un examen de familias mal aliMentadas y bienalimentadas dentro del mismo grupo de ingresos y enla misma localidad. Puesto que la necesidad media porunidad de consumidor en Sri Lanka es aproximadamentede 2 500 calorías, todas las familias con una ingestamedia inferior a 1 800 calorías sufren casi seguramentede malnutrición. Debemos comparar estas familias conaquellas en que la ingesta media por unidad de consu-midor es superior a 2 800 calorías, a las que se consi-dera que están « adecuadamente nutridas ».

En el grupo de ingresos más bajo de la zona urbanade Colombo se registraron 72 familias con una ingestamedia por unidad de consumidor inferior a 1 800 ca-lorías, y 92 familias con una ingesta media por unidadde consumidor superior a 2 800 calorías. En el Cuadro3-K se aprecia la distribución porcentual de estas fa-milias, con arreglo al número de niños que formanparte de cada una de ellas.

Prácticamente todas las familias mejor alimentadastenían tres hijos o menos que vivían en el hogar; másdel 50 por ciento de estas familias no tenían niños.Más del 50 por ciento de las familias con una ingestamedia de 1 800 calorías por unidad de consumidor te-nían cuatro hijos o más. El grupo modal tenía cincohijos.

La misma diferencia importante puede apreciarse engrupos distintos a los de los habitantes más pobres delas zonas urbanas. En el Cuadro 3-L puede verse ladistribución de otros grupos socioeconómicos en el

distrito de Colombo.

Lugar de situaciónPorcentaje

defamilia

Grupo de ingresosPorcentaje

defamilias

Zona urbana . . 12,3 Menos de 200Zona rural . . . 11,6 rupias . . . . 15,4Plantaciones 7,7 200 a 399 rupias 10,7

400 a 599 rupias 6,3600 rupias y más 5,3

18 75 6 55 7 57 18 532 - 3 . . 38 20 41 35 34 33 23 36

32 5 35 33 9 32 96o más . 10 18 2 26 1 27 2

N Cimerode hijos 1 800 calorías 2 800 calorías

0 - 1 18 85

2 - 3 28 14

4 - 5 466 o más 8

Total 100 100

1 800 2 800 1 800 2 800 1 800 2 800 1 800 .2 800calo- calo- calo- calo- calo- calo- calo- calo-rías rías rías rías rías rías rías rías

Ingreso Ingresosmedio elevados

Page 190: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

Definición de regiones y subregiones

Aro DEL NORTE

EUROPA OCCIDENTAL

OTROS PAÍSES DE ECO-NOMÍA DE MERCADODESARROLLADA

A IvILIRICA LATINA

Aniérica Central:

Caribe:

América del Sur:

ASIA MERIDIONAL

Canadá, Estados U nidos deAmérica.

Andorra, Austria, Bélgica, Di-namarca, España, Finlandia,Francia, Gibraltar, Grecia, Ir-landa, Islandia, islas Feroé,Islas Svalbort y Jan Mayen,Italia, Liechtenstein, Luxem-burgo, Malta, Mónaco, Norue-ga, Países Bajos, Portugal, Rei-no Unido, República Federalde Alemania (incluido Berlínoccidental), San Marino, SantaSede, Suecia, Suiza, Yugoslavia.

Australia, Nueva Z,elandia.

Albania, Bulgaria, Checoslova-quia, Hungría, Polonia, Repú-blica Democrática Alemana(incluido Berlín Oriental), Ru-mania.

Israel, Japón, Sudáfrica.

México, otros países de Amé-rica Central (Costa Rica, ElSalvador, Guatemala, Hondu-ras, Nicaragua, Panamá) yotros (Honduras Británico yZona del Canal de Panamá).

Cuba, Haití, Jamaica, PuertoRico, República Dominicana,Trinidad-Tabago, y otros (An-tigua, Antillas Neerlandesas,Bahamas, Barbados, Dominica,Granada, Guadalupe, islasCaimán, Martinica, Montserrat,St. Kitts-Nevis-Anguilla, SantaLucía, San Vicente, Islas delTurco y Caicos, Islas Vírgenes(Estados Unidos) e Islas Vír-genes (Reino Unido).

Brasil, países del Río de LaPlata (Argentina, Paraguay,Uruguay) y otros países sud-americanos (Bolivia, Colombia,Ecuador, Guyana, Perú, Suri-nam, Venezuela) y otros (Terri-torio Antártico Británico, IslasMalvinas y Guayana francesa).

Bangladesh, India, Nepal, Pa-quistán, Sri Lanka y otros

178

ASIA ORIENTAL Y

SUDORIENTAL

CERCANO ORIENTE

Cercano Oriente enA frica:

Cercano Oriente enAsia:

AFRICA

(Bhután, Islas Maldivas y Sik-kim).

Birmania, China, Hong Kong,Indonesia, Filipinas, Laos, Ma-lasia, Singapur, Tailandia, Tai-wán, República de Corea, Re-pública de Vietnam, RepúblicaKhmer, y otros (Islas Bonín,'Brunei, Macao, Timor Portu-gués, Islas Ryu-kyu e Irián oc-cidental).

República Arabe de Egipto,República Arabe Libia, Repú-blica Democrática del Sudán.

Afganistán, Arabia Saudita,Chipre, Irak, Irán, Jordania,Líbano, República Arabe Siria,República Arabe del Yemen,Turquía, Yemen (RepúblicaDemocrática Popular) y otros(Bahrein, Faja de Gaza, Repú-blica Democrática Popular delKuwait, Omán, Qatar y Emi-ratos Arabes Unidos).

A frica nordocci- Argelia, Marruecos, Túnez ydental: otros (Sahara Español, Africa

del Norte Española).

Africa occidental: Alto Volta, Costa de Marfil,Dahomey, Gambia, Ghana,Guinea, Liberia, Mali, Mauri-tania, Níger, Nigeria, Senegal,Sierra Leona, Togo, y otros(Islas de Cabo Verde, Guinea-Bissau y Santa Elena).

Africa central: Angola, Camerún, Congo (Re-pública Popular del), Chad,Gabón, República Centroafri-cana, Zaire, y otros (GuineaEcuatorial y Santo Tomás yPríncipe).

Africa oriental: Burundi, Etiopía, Kenia, Ma-dagascar, Malawi, Mauricio,Mozambique, Rhodesia, Rwan-da, Somalia, Tanzania, Ugan-da, Zambia, y otros (Territo-rio del Océano Indico Britá-nico, Islas Comores, Territoriofrancés de los Afares y losIssas, Islas Reunión y Sey-chelles).

Africa del Sur: Botswana, Territorios Meridio-nales y Antárticos Franceses,Lesotho, Namibia, Swazilandia.

OCEANÍA

EUROPA ORIENTAL

Y LA U.R.S.S.

Page 191: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO. SiZe1973 distribution of income: compilation of data. Wash-

ington, D.C.

BERGNER, L. & SUSSER, M.W. Low birth weight and prenatal1970 nutrition. Pediatrics, 46: 946-966.

BHATFACHARLEE, J.P. Underemployment among Indian farm-1961 ers: an analysis of its nature and extent based on

date for Bihar. Artha Vijiiana, 3(3): 246-278.

BOSERUP, E. The conditions of agricultural growth. London,1965 Allen & Unwin.

CATHOLIC INFORMATION OFFICE. World population year.1974 Middlesex, England.

CLARK, C. Population g,rowth and land use. London,1967 Macmillan.

CRAMER, H.H. Plant protection and world crop production.1967 Leverkusen, Farbenfabriken Bayer.

DEN HAR-roG, A. Unequal distribution of food within house-1972 holds. Nutrition Newsletter (Fno), 10(4): 8-17.

EE.UU., DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA. Austria: projectedlevel of supply, demand, and trade of agriculturalProducts in 1965 and 1975. Washington, D.C. Etts,Foreign 62.

EE.UU., GOBIERNO. The world foral problem. Report of1967 ¡he President's Science Advisory Committee. Vol. II.

Washington, D.C.

FA°. El comercio de productos agrícolas en el Decenio de1964 las Naciones Unidas para el Desarrollo. Situa-

ción de los productos bósicos, 1964. Suplementoespecial. Roma.

FAO. Plan Indicativo Mundial Provisional para el Desa-1970 rrollo Agrícola. Roma.

FA°. Proyecciones para productos agrícolas 1970-1980. (CcP1971a 71/20). Roma.

FAO. Programa de encuestas sobre consumo de alimentos,197Ib 1970. Roma.

FAO. Las elasticidades de la demanda c/c productos agri-1972a - colas en función c/c los ingresos. Roma.

F.Ao. Estudios de las perspectivas del desarrollo agropecuario1972b para Sudamérica (Provisional). Vol. 1. Roma.

FAO. Informe anual sobre los fertilizantes 1972. Roma.1973

Eno. FAO, Situación y perspectivas de los productos bó-1973a sicos 1972-73. Roma.

-FA.o. Anuario de producción 1972. Roma.1973b

bliografla

179

FAO. Anuario de comercio 1972. Roma.1973e

Fno/Oros. Necesidades de energía y proteínas; Informe de1973 un Comité Especial Mixto FA010MS de Expertos.

FAO. Roma.

GÓMEZ, F. et al. Malnutrition in infaney and childhood1955 with special reference to kwashiorkor. En Advances

in Pediatrics, Vol. 7, p. 131. New York, YearbookPublishers.

HAY, F.G. & SINHA, R.P. Analysis of food expenditure1972 patterns of industrial workers and their families

in a developing country. Journal of DevelopmentStudies, 8(4): 425-446.

KHANDKAR, R.H. Distribution of income and wealth in1973 Pakistan. Pakistan ECOI10177iC and Social Review,

11(1): 1-39.

NACIONES UNIDAS. World population project, 1965-1985, as1969 assessed in 1968. New York, Working Paper No. 30.

NACIONES UNIDAS. Yearbook of national accounts statistics,1973 1971. New York.

NACIONES UNIDAS/FA0/01T. Progresos en materia de refortna1970 agraria: quinto informe (también informes 1 a 4).

N.Y. ONU.

NATION L INSTITUTE OF NUTRITION. Diet atlas of India.Indian Council of Medical Research.

NicoL, B.M. The calorie requirements of Nigerian peasantI959a farmers. British Journal of Nutrition, 13: 293-306.

B.M. The protein requirements of Nigerian peasantI959b farmers. British Journal of Nutrition, 13: 307-320.

OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Distribution of land1972 ownership. ¡LO Mission to Kenya, 1972. Geneva.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD/OMS. Caracterís-1973 ticas de la mortalidad en la niñez. Washington,

D.C. Publicación científica de la Oms/Ors No 262.

PRAIS, S.J. & HouTHAKKER, H.S. The anctlysis of family1971 budget. London, Cambridge University Press.

SINHA, R.P. Some determinants of the demand for food.1968 Farm Economist, 11: 281-293.

SUKHATME, P.V. The world's hunger and future needs in1961 food supplies. Journal of the Royal Statistical

Society, Series A, 124(4): 463-508.

TANNER, J.M. Earlier maturation in man. Scientific Ameri-1968 can, 218: 21-27.

WALKER, A.R. & RICHARDSON, B.D. International and local1973 growth standards. Americ:an Journal of Clinical

Nutrition, 26: 897-900.

Page 192: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

CUAD_ OS ANEXOS

I. Volumen de la producción de los principalesproductos agropecuarios, pesqueros y forestalesIndices de la producción agrícola y de alimentosVolumen de las exportaciones de los principalesproductos agropecuarios, pesqueros y forestalesTodo el mundo: Valores unitarios medios de lasexportaciones de los principales productos agro-pecuarios, pesqueros y forestalesVolumen de las importaciones de los principalesproductos agropecuarios, pesqueros y forestalesIndices del valor de las exportaciones de pro-ductos agrícolas, pesqueros y forestalesIndices del volumen de las exportaciones de pro-ductos agrícolas, pesqueros y forestalesIndices del valor de las importaciones de pro-ductos agrícolas y forestalesIndices del volumen de las importaciones de pro-ductos agrícolas y forestales

Existencias de los productos agropecuarios quese indican

Variación anual de los precios al consumidor:Todos los artículos y alimentos

Principales características de los planes de desa-rrollo en curso

Page 193: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

C0ADR0 ANEXO I.- VOLUMLN DE LA PRODUCCIÓN DL LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGROPECUARIOS, PESQUEROS Y FORESTALES

Veanse notas al final del cuadro.

183

1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 19721973

(Provi-sional)

Mi Iones ti toneladas 1nc;tricas

Todo Cl mundo

PRODUCTOS AGROPECUARIOS

Trigo 228,47 258,98 239,58 277,11 267,37 310,11 298,92 331,25 315,19 318,44 353,88 347,22 375,24Celvtd.i 82,15 98,91 101,83 109,31 106,32 117,27 118,60 131,05 137,03 139,55 151,55 152,67 169,12Avena 50,50 50,26 47,36 44,31 46,64 48,56 50,83 54,37 55,39 55,56 57,75 51,30 54,30Matz 206,95 210,46 221,96 215,90 227,81 242,25 266,87 252,70 267,60 261,31 305,00 303,89 311,78Arroz (equivalente elaborado) 1- 157,67 159,42 165,94 172,63 166,80 165,64 180,37 185,07 190,77 200,70 199,10 190,26 208,48

Azúcar (centrifugada) 53,72 51,28 53,03 62,80 63,76 64,15 66,14 66,19 67,08 74,18 74,92 73,98 78,92

Manzanas 15,36 19,88 18,69 19,63 19,54 19,20 22,18 20,51 23,13 21,41 21,15 19,40 21,79Frutos cítricos 23,86 24,48 24,53 25,41 27,59 30,81 33,66 33,11 36,74 37,53 39,45 41,63 43,95Bananos 21,03 21,63 22,82 24,31 26,32 27,13 27,97 28,11 29,56 30,75 33,84 33,81 34,98

Aceite de oliva 1,50 1,00 1,95 1,00 1,36 1,36 1,50 1,58 1,35 1,52 1,67 1,57 1,56soja 31,10 30,87 31,69 32,38 36,52 39,08 40,71 44,00 45,20 46,54 48,67 52,31 62,88:Jacal-mete (maní) 14,69 15,53 16,17 17,09 16,22 16,35 17,64 15,95 16,96 18,21 19,04 16,34 17,33iemilla dc algodón 18,03 19,30 20,48 21,23 21,94 20,31 20,00 21,65 21,36 21,77 22,73 24,05 23,802oprarotal de aceites vegetales y semi-

llas oleagin. (equiv. en aceite)

3,46

25,39

3,21

25,89

3,38

28,75

3,44

29,00

3,39

30,40

3,58

30,88

3,26

32,10

3,40

32,91

3,41

33,29

3,48

35,54

3,96

36,67

4,29

36,05

5,94

36,66

:aré. 4,67 4,30 4,09 3,68 5,06 3,89 4,51 3,88 4,34 3,95 4,70 4,56 4,197..acao 1,18 1,20 1,25 1,55 1,22 1,33 1,39 1,23 1,42 1,52 1,61 1,48 1,36fe 1,05 1,06 1,09 1,12 1,13 1,19 1,19 1,24 1,26 1,30 1,40 1,52 1,54Vino 21,93 28,52 25,83 28,52 28,86 26,30 28,53 28,33 27,75 30,21 28,73 28,20 35,01rabaco 3,75 4,13 4,51 4,88 4,58 4,59 4,89 4,76 4,62 4,68 4,52 4,87 4,83

Algodón (fibra) 9,67 10,52 11,07 11,47 11,91 10,92 10,61 11,56 11,44 11,73 12,18 13,05 12,92Yute 2 3,61 3,09 3,32 3,30 3,46 3,71 3,79 2,66 3,68 3,56 3,30 3,64 3,96iisal, henequén y otros agaves 0,80 0,83 0,87 0,91 0,90 0,89 0,84 0,81 0,82 0,83 0,79 0,80 0,84,ana (grasienta) 2,55 2,58 2,58 2,60 2,66 2,64 2,72 2,72 2,78 2,81 2,76 2,71 2,637aucho 2,14 2,17 2,22 2,32 2,40 2,47 2A3 2,64 2,89 2,94 3,03 3,97 3,45

eche (total) 345,70 349,13 346,63 354,73 370,03 378,45 387,37 391,67 393,43 395,42 398,98 410,93 418,42'Jaime a 77,39 80,33 .83,34 83,77 37,33 91,24 95,31 98,23 100,41 104,22 107,62 109,54 110,12-Itievos 15,63 16,02 16,40 16,95 17,42 17,96 19,22 19,74 20,55 21,45 22,14 22,56 22,68

)RODUCTOS PESQUEROS 4, 5

'eces de agua dulce y díadromus 6,96 6,09 6,57 7,58 8,55 9,18 8,96 9,27 9,80 11,1 11,68 11,95 12,01'eces marinos 32,19 34,04 34,92 39,54 39,64 42,99 45,95 48,66 47,22 52,49 52,04 46,63 46,807rustaccos, moluscos y otros

invertebrados 3,52 3,77 4,15 3,90 4,17 4,30 4,54 4,97 4,76 4,94 4,89 5,19 5,107ocas y otros mamíferos acuá-

ticos - -- -- -- - 0,01 - -- 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01)tros animales acuáticos y re-

siduos 0,20 0,24 0,22 0,27 0,24 0,14 0,15 0,13 0,10 0,13 0,12 0,13 0,13'tantas acuáticas 0,69 0,79 0,69 0,58 0,65 0,68 0,83 0,82 0,77 0,87 0,92 0,89 0,90

'RODUCTOS FORESTALES 4

1 030 1 035 I 060 1 080 1 090 1 097 1 096 1 108 1 115 1 120 1 135 1 129 1 150-ala 6 1 019 1 038 1 056 1 113 1 133 1 153 1 179 1 205 1 234 1 276 1 292 1 306 1 350Madera rolliza industrial" . . 263,2 265,3 273,3 288,5 293,0 290,1 292,6 305,3 310,5 311,3 327,0 335,6 345,0Madera blanda aserrada" . 73,3 74,5 78,4 81,3 82,3 84,2 85,7 87,8 93,5 93,0 92,1 93,5 98,0Vladera dura aserrada" 16,5 18,1 20,1 22,2 24,2 25,2 26,4 29,6 30,6 32,6 35,8 38,6 42,0\ladera contrachapada , . 3,9 4,8 6,0 7,5 9,2 11,0 12,6 14,9 17,4 19,5 28,3 27,5 30,6rableros de fibra 4,6 4,9 5,5 6,1 6,4 6,3 6,5 7,1 7,6 7,8 8,4 9,0 10,0?asta mecánica de madera . 18,6 19,1 19,7 20,9 21,8 22,9 22,5 23,9 25,6 26,4 26,4 27,3 28,0?asta química de madera . . . 44,1 46,2 50,3 54,8 57,9 62,3 64,5 70,3 75,1 78,0 78,2 82,3 87,0?apel para periódicos . . . . 14,3 14,5 14,9 16,2 17,0 18,3 18,5 19,3 20,8 21,5 21,1 21,6 23,0?apel de imprimir y escribir . . 15,6 16,3 17,4 18,7 19,7 21,9 22,5 24,4 26,5 27,6 27,9 30,4 34,0Dtras clases de papel y cartón 47,5 50,0 53,2 57,2 61,0 64,5 65,9 71,4 76,8 79,0 80,8 86,2 91,0

Page 194: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

(._;IJADItO ANEXO I - VOL U N N DE LA PRODUcCIdN DE LOS I'gLNUPALES PR000CIOS AGROPECUARIOS, LESQUEROS FoREsTAt.gs (continunchinj

Véanse notas al final del cuadro.

184

1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 19721973

(Provi-sional)

Millones de toneladas. métricas

Europa occidental

4 RODUCTOS AGROPECUARIOS

Trigo 37,64 47,88 41,55 46,84 48,90 44,61 52,16 51,83 50,14 47,69 58,44 56,56 63,03'.2ebada 22,54 25,92 28,50 29,53 30,90 32,57 37,95 37,91 39,59 35,96 42,04 44,15 44,96Avena 12,96 12,63 12,62 11,96 11,86 11,89 13,40 13,09 12,53 11,96 13,89 12,62 11,9(:caten° 5,41 6,03 5,85 6,34 5,40 4,86 5,56 5,59 5,12 4,74 5,38 5,19 4,67Maíz 13,20 12,45 15,21 15,44 14,90 18,29 17,89 19,32 21,72 23,43 25,54 25,56 28,72Azúcar (centrifugada) 7,80 7,34 8,56 10,21 9,08 9,47 10,15 10,39 11,13 10,80 12,47 11,62 12,18Papas 73,07 74,02 80,64 68,48 63,17 65,04 69,01 66,43 59,88 63,68 60,85 56,74 55,39Manzanas 7,87 11,93 10,02 10,44 10,75 9,79 12,16 10,65 12,18 11,06 10,67 9,11 11,3C

Frutos cítricos 4,07 3,25 4,26 4,44 4,55 5,15 4,93 5,15 5,91 5,47 5,61 6,40 6,23Aceite de oliva 1,23 0,80 1,63 0,65 1,10 1,06 1,18 1,21 1,16 1,21 1,32 1,17 1,21

Semilla de colza 0,38 0,53 0,41 0,65 0,77 0,61 0,94 1,02 0,98 1,06 1,29 1,47 1,44Total de aceites vegetales y semi-

llas oleagin. (equiv. en aceite)? 1,55 1,20 2,18 1,25 1,69 1,61 1,84 1,82 1,80 1,82 2,19 2,11 2,3(Vino 14,22 19,93 16,69 19,74 19,44 18,34 18,83 18,62 17,67 20,44 17,63 17,54 23,37Tabaco 0,21 0,26 0,34 0,38 0,37 0,33 0,37 0,32 0,29 0,31 0,30 0,33 0,34Algodón (fibra) 0,20 0,21 0,20 0,15 0,16 0,18 0,17 0,18 0,17 0,17 0,17 0,19 0,18Leche (total) 106,92 108,24 107,64 110,33 114,03 116,64 119,27 119,00 118,52 117,12 116,84 122,50 124,6CCarne a 14,84 15,59 15,86 16,07 I 6,60 17,17 17,95 18,67 18,82 21,19 22,03 21,76 21,84Huevos 3,44 3,55 3,70 3,91 3,82 3,96 4,06 4,20 4,42 4,61 4,64 4,75 4,82

PRODUCTOS PESQUEROS' 7,96 8,24 8,50 9,17 10,25 10,91 11,30 11,01 10,41 11,00 11,08 11,23 11,3(

PRODUCTOS FORESTALES

Lela 6 74,6 72,5 70,9 64,4 62,6 58,2 55,2 52,9 48,7 46,9 45,1 43,0 43,0Trozas de coniferas, 71,0 70,5 66,9 75,1 76,0 74,5 75,1 74,9 80,0 85,2 86,7 86,8 89,5Trozas de frondosas6 20,3 20,5 21,2 22,5 23,0 23,7 23,6 23,2 24,2 25,6 23,4 23,0 22,6Otras clases de mad. rolliza ind. 81,9 83,1 78,1 81,9 83,0 84,8 90,6 80,4 90,0 98,8 102,2 92,7 95,5Madera blanda aserrada, . . . 40,4 39,8 39,1 42,1 42,0 41,3 41,9 43,3 46,0 47,5 49,0 48,9 52,5Madera dura aserrada ' . . . 9,3 9,1 9,4 10,2 10,6 10,8 10,9 11,1 11,5 11,7 12,1 12,0 13,1Madera contrachapada, . . . . 2,1 2,2 2,5 2,6 2,6 2,6 2,7 2,8 3,1 3,1 3,2 3,6 3,9Tableros de partículas° . . 2,4 2,8 3,5 4,3 5,1 5,8 6,6 7,8 9,3 10,7 17,3 14,6 16,5Tableros de fibra 1,7 1,7 1,8 1,9 2,0 1,9 1,9 2,0 2,1 2,2 2,2 2,3 2,5Pasta mecánica de madera . . 5,6 5,6 5,8 6,2 6,4 6,7 6,5 7,1 7,6 8,0 7,6 7,9 9,0Pasta química de madera . . . 10,6 10,8 11,8 13,1 13,8 13,9 14,6 15,1 16,3 17,0 16,5 17,3 18,8Papel para periódicos 4,1 4,1 4,1 4,4 4,7 4,9 4,9 5,0 5,3 5,6 5,2 5,3 5,1Papel de imprimir y escribir . . 4,8 4,8 5,3 5,7 6,0 6,7 7,1 8,1 9,0 9,6 9,6 10,4 11,5Otras clases de papel y cartón 12,3 12,7 13,9 14,8 15,5 15,9 16,1 17,5 19,2 19,8 19,7 20,9 22,9

Europa oriental y la U.R.S.S.

PRODUCTOS AGROPECUARIOS

Trigo 80,04 84,70 63,15 88,83 78,25 118,59 98,08 114,43 100,57 118,99 123,44 111,82 135,74Centeno 28,06 26,73 21,92 23,78 27,64 23,65 23,65 25,58 21,66 20,58 23,26 20,58 21,6(Cebada 19,28 25,96 25,95 34,73 27,18 34,89 32,39 36,92 41,53 46,77 45,00 47,89 67,01Avena 14,30 10,82 8,79 9,48 10,37 13,70 16,61 16,47 18,25 19,04 19,92 19,19 22,45Mijo y sorgo 3,00 2,89 1,96 3,62 2,31 3,27 3,36 2,77 3,43 2,20 2,14 2,21 4,45Maíz 27,67 25,86 23,27 26,82 19,34 23,32 22,27 22,26 27,66 23,22 24,48 29,10 30,73Leguminosas 4,98 8,51 8,99 12,05 7,86 8,27 7,65 7,93 8,72 8,51 7,82 7,79 9,17Algodón (fibra) 1,54 1,51 1,78 1,82 1,96 2,09 2,07 2,01 1,93 2,37 2,37 2,43 2,57Lino (fibra) 0,49 0,54 0,48 0,44 0,58 0,56 0,61 0,51 0,59 0,55 0,59 0,56 0,55Azúcar (centrifugada) 10,26 9,73 9,63 14,39 12,55 12,85 14,45 13,78 12,20 12,93 11,96 12,67 13,61Total de aceites vegetales y semi-

llas olcagin. (equiv. en aceite) 7 2,99 3,10 3,18 3,90 3,86 4,35 4,64 4,65 4,24 4,45 4,40 4,07 5,18Semilla de girasol 5,65 5,74 5,26 7,03 6,45 7,35 7,89 7,97 7,77 7,42 7,09 6,55 8,93Papas 148,45 130,91 141,52 167,15 152,14 159,11 169,23 177,53 155,38 169,30 152,57 149,79 181,60Leche (total) 7 92,37 92,72 89,94 92,53 103,54 109,16 114,18 117,03 116,45 118,12 118,71 120,17 124,85Carne (total) 3 13,70 14,46 15,03 13,42 15,48 16,42 17,50 17,95 18,06 18,60 19,88 20,88 21,09Lana (grasienta) 0,44 0,45 0,45 0,42 0,44 0,45 0,48 0,51 0,48 0,51 0,52 0,51 0,52Huevos 2,62 2,62 2,51 2,49 2,69 2,85 3,03 3,13 3,26 3,54 3,86 4,03 4,23

Page 195: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

rs

Ii

A

rs

CuADRo ANEA° - VoLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DL Los PEINCIPALF,S PRODUCIDA AGROPECUARIOS, PESQUEROS y FORESTALES (contin taciòtz)

Wanse notas al final del cuadro.

185

1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 19721973

(Provi-sional)

Millones de tonelad s métricasNODUCTOS PESQUEROS5 3,63 4,02 4,47 5,05 5,73 6,01 6,54 6,94 7,40 8,24 8,41 8,88 9,82

'RODUCTOS FORESTALES

.efia' 113,7 112,5 118,1 124,5 120,7 117,9 112,5 106,8 103,6 101,4 101,6 100,5 101,5'rozas de coníferas' 171,5 171,3 173,0 178,1 145,5 144,4 154,7 156,2 157,9 166,6 166,5 167,5 174,0'rozas de frondosas G 32,5 34,1 34,4 35,5 30,4 30,6 32,5 33,1 33,7 34,5 35,6 35,7 38,5)tras clases de mad. rolliza ind., 100,9 104,1 113,0 116,7 150,4 151,1 155,0 157,9 152,1 156,8 157,3 154,6 167,04adera blanda aserrada' . . 104,1 104,3 105,1 111,4 111,7 108,5 110,2 111,3 113,1 116,5 119,1 119,3 120,04adera dura aserrada G . . 20,2 20,6 21,1 19,1 19,0 18,8 19,3 19,5 19,8 20,4 20,8 20,8 20,64adera contrachapada, 2,0 2,2 2,2 2,4 2,4 2,5 2,6 2,6 2,8 2,9 2,7 2,7 2,9'ableros de partículas' . . . 0,7 0,9 1,2 1,5 1,8 3,0 2,7 3,1 3,4 3,8 4,4 4,8 4,9'ableros de fibra 0,5 0,6 0,7 0,9 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7 1,9'asta mecánica de madera . . 1,6 1,6 1,7 1,7 1,8 2,0 2,0 2,1 2,1 2,1 2,2 2,4 2,5'asta química de madera 3,8 4,2 4,3 4,3 4,6 5,1 5,6 6,0 6,3 6,9 7,3 7,2 7,6'apel para periódicos 0,7 0,8 0,8 0,9 1,0 1,2 1,3 1,3 1,4 1,4 1,5 1,5 1,5'apel de imprimir y escribir 1,3 1,4 1,4 1,5 1,5 1,6 1,8 1,9 1,9 1,9 2,0 2,1 2,2)tras clases de papel y cartón

kmerica del Norte

4,0 4,2 4,4 4,7 5,2 5,7 6,0 6,4 6,7 7,3 7,7 8,1 8,2

'RODuCTOS AGROPECUARIOS

'rigo 41,25 45,11 50,90 51,28 53,48 58,22 57,57 60,58 58,36 45,81 58,44 56,56 63,04Iebacla 11,00 12,93 13,37 12,07 13,29 15,12 13,53 16,29 17,46 18,11 23,19 20,51 19,47¡vena 19,04 22,29 20,89 17,72 19,62 17,41 16,15 19,23 19,52 18,99 18,40 14,67 14,684aíz 92,13 92,45 103,01 89,85 105,26 106,27 122,79 113,66 118,27 108,03 146,24 144,10 146,12orgo 12,20 12,96 14,87 12,44 17,09 18,16 19,20 18,79 18,98 17,36 22,25 20,56 23,79aroz (equivalente elaborado) l 1,60 1,95 2,01 2,16 2,25 2,51 2,64 3,07 2,68 2,47 2,53 2.52 2,74Lzficar (centrifugada) . . . 4,08 4,28 5,04 5,25 4,87 4,94 4,93 5,51 5,20 5,21 5,58 5,90 5,50'apas 15,32 14,15 14,40 13,10 15,30 16,42 15,99 15,75 16,51 17,29 16,72 15,36 15,634anzanas 2,92 2,99 3,08 3,28 3,17 2,99 2,89 2,88 3,51 3,24 3,16 3,06 3,13Irulos cítricos 6,93 7,89 5,95 5,67 6,95 7,96 10,37 7,56 10,18 10,31 10,83 11,04 12,62oja 18,65 18,39 19,16 19,27 23,23 25,52 26,78 30,27 30,86 30,96 32,29 34,96 43,03milla de algodón 5,42 5,57 5,62 5,66 5,52 3,59 2,91 4,21 3,69 3,69 3,85 4,89 4,49'otal de aceites vegetales y semi-llas oleagin. (equiv. en aceite) 7 4,96 5,01 5,41 5,38 6,37 6,34 6,30 7,30 7,57 8,03 8,24 8,58 10,04

'abaco 1,03 1,14 1,15 1,08 0,92 0,96 0,99 0,88 0,93 0,97 0,87 0,88 0,91Llgodón (fibra) 3,12 3,24 3,34 3,31 3,26 2,09 1,62 2,38 2,18 2,22 2,28 2,98 2,82,eche (total) 65,35 65,61 65,16 65,99 64,66 62,73 62,14 61,51 61,27 61,37 61,84 62,60 60,65;ame ,luevos

18,714,09

18,774,12

19,744,07

21,014,15

20,884,17

21,894,21

22,944,43

23,344,40

23,634,40

24,674,48

25,564,56

25,484,44

24,904,24

'RoDucros PESQUEROS, 3,95 4,10 3,97 3,83 3,96 3,89 3,73 3,95 3,87 4,14 4,08 3,82 3,82

'RODUCFOS FORESTALES

,efia, 48,3 39,4 36,5 37,6 36,8 34,8 26,8 26,0 24,9 19,4 18,0 17,2 17,2'rozas de coníferas, 176,6 193,5 196,8 208,8 212,5 216,5 214,8 233,7 227,8 227,7 246,1 263,0 276,0'rozas de frondosas, 33,4 35,7 38,7 39,8 41,7 41,7 39,7 38,1 38,8 38,9 38,4 40,5 42,0)tras clases de mad, rolliza ind.° 125,0 124,3 119,7 127,9 135,2 145,1 142,5 145,2 161,1 163,3 151,5 154,7 160,04adera blanda aserrada, 79,6 82,5 87,8 91,0 93,1 91,6 89,1 96,5 95,3 90,0 100,7 106,2 108,0/ladera dura aserrada, . . . . 15,1 15,8 17,0 18,4 18,9 19,4 18,9 18,4 21,4 17,9 17,6 18,5 19,0/ladera contrachapada' . . . 9,7 10,6 11,9 13,1 14,5 14,8 14,9 16,5 15,6 16,0 18,3 20,0 22,0'ableros de partículas° 0,6 0,8 0,9 1,2 1,6 2,2 2,4 2,9 3,4 3,4 4,8 6,1 6,4'ableros de fibra 1,9 2,0 2,2 2,4 2,4 2,3 2,4 2,7 3,0 2,9 3,2 3,6 3,9'asta mecánica de madera . . 9,6 9,9 10,1 10,8 11,1 11,8 11,4 12,1 13,0 13,1 13,7 13,8 14,0'asta química de madera 25,0 26,4 28,5 31,1 33,0 35,9 36,3 40,3 42,7 43,0 43,1 45,4 46,0'apel para periódicos . . 8,0 8,0 8,0 8,7 9,0 9,9 9,8 10,1 11,1 11,0 10,8 11,0 11,2'apelocle imprimir y escribir . . 6,9 7,3 7,6 8,1 8,8 9,8 9,7 10,3 10,9 10,8 11,1 12,1 12,6)tras clases de papel y cartón 23,9 25,1 26,2 28,0 29,9 31,6 31,4 34,1 36,0 35,5 36,5 39,2 40,8

Page 196: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

CUADRO ANEXO I. - VOLUMLN DE LA PItODUCLEiN DE LOS PiIINCIPAI ES PRODUCTOS AGROPECUARIOS, 'ESQUEROS Y FORESTALES (CO/Iii000Ci6/0

V6anse notas al final dei cuadro.

186

1961 1962 1963 1644 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 19721973

(Provi-sional)

Millones de toneladas inélt. iras

Oceania i

PRODUCTOS AGROPECUARIOS

frIg0 6,98 8,57 9,17 10,31 7,32 12,99 7,89 15,25 11,00 8,18 8,83 7,04 12,35Azúcar (centrifugada) 1,55 2,13 2,06 2,29 2,30 2,69 2,67 3,17 2,52 2,52 2,79 2,82 2,53Lana (grasienta) 1,00 1,05 1,04 1,09 1,12 1,07 1,13 1,13 1,21 1,26 1,22 1,20 1,06Leche (total) 11,65 12,15 12,31 12,66 13,14 13,26 13,75 13,18 13,61 13,48 13,19 13,20 13,38'Carne 3 2,32 2,51 2,58 2,65 2,58 2,53 2,71 2,86 3,07 3,11 3,25 3,55 3,65

PRODUCTOS PESQUEROS ' 0,11 0 11 0,11 0,12 0,13 0,14 0,15 0,16 0,14 0,16 0,18 0,18 0,19

PRODUCTOS FORESTALES

Leña' 7,6 7,6 7,5 7,5 7,4 7,4 7,3 7,3 7,3 7,2 7,4 7,4 7,4Madera rolliza industrial, . . . 15,8 15,0 16,0 17,3 17,6 18,1 18,2 19,0 19,8 20,3 20,9 21,5 22,2Madera blanda aserrada' . . . 2,2 2,1 2,2 2,5 2,5 2,5 2,3 2,4 2,5 2,6 2,4 2,6 2,4Madera dura aserrada' . . . . 2,6 2,4 2,5 2,6 2,8 2,7 2,6 2,8 2,6 2,7 2,8 2,8 2,8Tableros de partículas' . . . . 0,01 0,02 0,04 0,06 0,10 0,15 0,18 0,23 0,27 0,32 0,34 0,33 0,41Pasta mecánica de madera . . 0,30 0,31 0,38 0,42 0,46 0,43 0,44 0,46 0,53 0,61 0,59 0,60 0,60Pasta química de madera . 0,31 0,33 0,38 0,41 0,44 0,49 0,54 0,54 0,67 0,69 0,71 0,80 0,80Papel para periódicos 0,18 0,21 0,26 0,28 0,29 0,28 0,30 0,30 0,33 0,39 0,40 0,39 0,39Otras clases de papel y cartón

excepto papel de imprenta . 0,45 0,49 0,55 0,59 0,69 0,71 0,77 0,78 0,89 0,97 0,99 1,10 1,0

América Latina

PRODUCTOS AGROPECUARIOS

Trigo 9,51 9,74 12,80 15,61 10,48 10,55 11,74 10,46 12,79 11,07 11,76 12,31 11,94Maíz 24,34 25,53 26,10 27,88 31,08 32,70 35,14 33,57 32,95 38,17 39,14 35,18 40,28Arroz (equivalente elaborado), 5,26 5,51 5,54 6,04 7,03 5,87 6,68 6,76 6,68 7,69 7,08 7,76 7,67Azúcar (centrifugada) . . . 18,04 15,92 15,56 16,77 19,94 17,83 19,98 18,73 18,71 25,54 21,86 21,51 23,84Frutos cítricos 5,59 5,87 6,22 6,29 6,66 7,31 7,53 8,05 8,65 8,87 9,57 9,30 10,24Bananos 12,04 12,28 12,84 13,93 14,75 15,01 15,81 15,90 17,03 18,01 19,79 19,88 20,35Maní 1,04 1,29 1,11 1,02 1,37 1,51 1,29 1,22 1,17 1,38 1,51 1,37 1,21Semilla de algodón 2,38 2,77 2,88 2,90 2,98 2,96 2,66 3,02 3,08 2,82 2,53 3,00 3,02Semilla de girasol 0,68 0,97 0,59 0,57 0,84 0,94 1,23 1,03 0,97 1,23 0,90 0,91 0,97Copra 0,27 0,28 0,24 0,25 0,25 0,24 0,25 (1,25 0,25 0,22 0,21 0,24 0,23Almendras de palma 0,16 0,18 0,18 0,20 0,22 0,22 0,22 0,22 0,23 0,25 0,26 0,26 0,27Total de aceites vegetales y semi-

llas oleagin. (equiv. en aceite)" 1,82 2,12 2,21 2,28 2,52 2,69 2,61 2,61 2,77 3,05 2,98 3,24 3,53Café 3,68 3,08 2,77 1,87 3,62 2,54 2,87 2,42 2,61 2,28 3,00 2,86 2,52Cacao 0,33 0,32 0,31 0,32 0,32 0,33 0,37 0,35 0,38 0,38 0,41 0,41 0,38Tabaco 0,44 0,48 0,52 0,50 0,54 0,50 0,54 0,55 0,55 0,57 0,54 0,58 0,51Algodón (fibra) 1,32 1,54 1,61 1,63 1,67 1,65 1,50 1,71 1,70 1,56 1,40 1,66 1,69Sisal 0,20 0,21 0,21 0,22 0,24 0,23 0,22 0,21 0,21 0,27 0,28 0,30 0,33Lana (grasienta) 0,34 0,33 0,34 0,35 0,34 0,37 0,35 0,34 0,34 0,34 0,32 0,30 0,31Leche 13,42 18,73 19,34 20,51 21,20 22,10 22,11 23,09 23,81 23,96 25,74 26,71 27,63Carne 3 7,64 8,03 8,39 8,00 8,26 8,65 8,99 9,72 10,17 10,45 10,12 10,72 10,75Huevos 0,97 0,98 1,02 1,06 1,15 1,25 1,31 1,36 1,46 1,53 1,63 1,71 1,78

PRODUCTOS PESQUEROS 6,78 8,75 3,90 11,67 9,64 11,64 12,82 13,66 11,96 15,52 13,98 7,63 5,20

PRODUCTOS FORESTALES

Leña" 187,8 193,5 204,6 209,1 209,8 215,9 216,2 221,3 221,4 221,8 228,4 228,4 230,0Madera rolliza industrial" . . . 34,0 36,2 34,5 36,4 37,9 39,6 40,4 43,7 45,5 50,4 51,4 52,7 57,()Madera blanda aserrada' . . 5,1 5,3 5,0 5,5 5,7 6,2 6,2 6,6 7,0 7,3 7,4 7,5 7,7Madera dura aserrada' . . 6.3 6,6 6,4 6,8 6,7 7,1 7,2 7,4 7,8 8,6 8,9 8,5 9,2Madera contrachapada' . . . . (1,33 0,37 0,37 0,38 (),39 0,40 0,44 0,49 0,53 0,67 0,77 0,77 0,80Tableros de partículas, . . . . 0,05 0,07 (),10 0,14 0,16 0,19 0,21 0,30 0,38 0,59 0,63 0,68 0,68Toda clase de pasta de madera . 0,67 0,75 0,86 0,94 1,09 1,31 1,34 1,46 1,52 1,72 1,80 1,98 2,40Toda clase de papel y cartón 1,77 1,90 2,01 2,30 2,60 2,80 2,90

3101

3,40 3,80 4,00 4,40 4,70

Page 197: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

CUA RO ANEXO 1 . - VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGROPECUARIOS, I ESQUEROS Y FORESTALES (continuación)

Véanse notas al final del cuadro.

187

1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 19721973

(Provi-sional)- .

Millones de toneladas métricasLejano Oriente 9

PRODUCTOS AGROPECUARIOS

Frico 15,32 16,61 15,41 14,57 17,43 14,96 16,35 23,62 25,99 28,15 31,03 33,97 33,11Maíz 10,16 11,48 10,83 12,50 11,37 13,00 13,61 13,85 13,66 16,20 13,89 13,43 15,46Mijo y sorgo 16,65 18,58 17,99 19,21 15,04 17,34 19,99 17,99 19,84 21,35 18,01 14,58 18, 12Arroz (equivalente clIIbOIadO)t 79,06 77,72 84,04 87,44 78,16 78,14 86,39 91,48 95,62 98,07 97,57 89,95 104,78Azúcar (centrifugada) . . . . 6,80 6,45 6,99 6,57 7,60 8,10 6,36 6,42 8,41 8,56 8,37 7,39 8,85Azúcar (no centrifugada) . . 7,84 7,73 7,49 8,13 8,88 8,99 8,00 8,05 9,16 9,89 9,88 9,38 9,13Legumbres " 14,28 13,42 13,36 12,07 13,92 11,52 10,54 13,76 12,39 13,88 13,30 12,59 11,67Soja 0,69 0,65 0,61 0,66 0,68 0,70 0,76 0,80 0,76 0,82 0,77 0,82 0,82Maní 6,09 6,23 6,32 7,13 5,34 5,61 6,99 5,97 6,51 7,48 7,56 5,16 7,107,oprarotal de aceit s vegetales y semi-

llas oleagin. (equiv. en aceite) 11

2,73

5,59

2,46

5,64

2,65

6,79

2,70

6,79

2,69

6,41

2,85

6,38

2,53

7,04

2,65

6,98

2,63

7,22

2,84

7,91

3,27

8,38

3,64

7,64

3,30

8,41ro 0,69 0,69 0,70 0,72 0,73 0,73 0,74 0,76 0,75 0,74 0,77 0,81 0,82Tabaco 0,69 0,76 0,76 0,79 0,80 0,80 0,88 0,95 0,93 0,89 0,82 0,94 0,89klgodón (fibra) 1,26 1,49 1,60 1,50 1,46 1,52 1,72 1,64 1,64 1,56 2,01 1,92 1,94Yute 2 3,17 2,65 2,79 2,72 2,87 3,09 3,14 2,00 2,99 2,88 2,51 2,84 3,09:ancho (natural) 1,93 1,95 2,01 2,08 2,16 2,25 2,24 2,44 2,68 2,70 2,77 2,80 3,16Leche (total) 26,27 26,37 26,48 26,52 26,41 26,17 26,85 27,46 28,56 29,60 30,59 31,64 32,81Carne 3 2,72 2,77 2,86 3,03 3,12 3,27 3,30 3,31 3,44 3,58 3,86 3,74 3,85Huevos 0,53 0,55 0,58 0,62 0,66 0,68 0,70 0,76 0,85 0,87 0,92 1,02 1,06

PRODUCTOS PESQUEROS 5 4,56 4,74 5,20 5,87 6,11 6,59 6,95 7,70 8,16 8,43 9,01 9,39 10,01

PRODUCTOS FORESTALES

Leña c. 243,1 249,1 253,7 261,1 267,4 274,2 280,9 288,9 295,1 302,0 308,5 308,6 312,0Madera rolliza industrial, . . 37,3 38,6 43,9 46,0 49,6 50,8 55,3 61,2 64,1 66,5 68,7 73,9 79,0Madera blanda aserrada , . 0,6 0,9 1,1 1,3 1,4 1,2 1,3 1,4 1,4 1,4 1,6 1,7 1,7Madera dura aserrada 6 . . 8,4 8,5 9,4 9,8 10,1 10,5 11,7 11,2 12,3 12,7 12,0 13,1 14,0Madera contrachapada, . . . 0,3 0,4 0,5 0,5 0,7 0,8 1,0 1,4 1,5 1,6 1,8 2,2 2,3roda clase de pasta de madera 0,08 0,08 0,11 0,12 0,15 0,16 0,16 0,21 0,23 0,25 0,25 0,30 0,30tras clases de papel y cartón 0,80 0,87 0,96 1,05 1,16 1,23 1,28 1,44 1,63 1,79 1,89 2,17 2,34

China y otros paises asiáticos deplanificación centralizada

PRODUCTOS PESQUEROS 5 . . 4,93 5,44 6,24 6,82 7,16 6,75 7,03 7,20 7,97 8,63 8,67 8,70

PRODUCTOS AGROPECUA RIOS

Trigo 16,73 21,62 22,20 25,94 26,40 26,04 28,40 27,30 28,72 31,34 32,93 34,78 35,52Maíz 21,73 24,21 24,65 25,72 27,45 27,40 27,78 27,88 29,29 31,11 31,23 29,59 30,90Mijo y sorgo 15,51 16,91 17,61 18,21 19,40 19,40 19,69 19,70 20,62 22,42 23,44 22,45 23,53Arroz (equivalente claborado)1 58,04 58,97 59,12 61,85 64,72 63,91 66,44 65,92 68,67 73,37 74,30 71,46 74,43Azúcar (centrifugada) . . . . 2,15 1,98 2,12 2,71 3,19 3,33 3,23 3,42 3,56 3,66 3,99 4,04 4,13Azúcar (no centrifugada) . . . 0,36 0,29 0,28 0,61 0,68 0,70 0,71 0,78 0,79 0,79 0,79 0,79 0,81Legumbres '° 6,92 7,24 7,51. 7,84 7,83 7,84 7,85 7,77 8,18 8,29 8,49 8,60 8,65Soja 10,64 10,49 10,69 11,46 11,26 11,26 11,42 11,00 11,23 11,89 11,99 11,49 12,03Maní 1,84 1,77 2,03 2,45 2,47 2,52 2,48 2,30 2,50 2,62 2,72 2,54 2,74Total dc aceites vegetales y semi-

llas oleagin. (equiv. en aceite) " 3,34 3,33 3,65 4,11 4,15 4,23 4,28 4,97 4,08 4,29 4,34 4,14 4,35Te 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,19 0,19 0,20 0,20 0,26 0,29 0,31

Tabaco 0,61 0,66 0,78 0,83 0,84 0,85 0,91 0,91 0,84 0,85 0,85 0,90 1,01

Algodón (fibra) 0,92 0,89 1,02 1,39 1,54 1,68 1,81 1,68 1,61 1,70 1,65 1,41 1,55

Yute 2 0,33 0,33 0,38 0,43 0,47 0,49 0,51 0,50 0,54 0,53 0,64 0,63 0,71

Leche (total) 4,50 4,55 4,63 4,70 4,76 4,80 4,85 4,90 4,96 5,19 5,25 5,37 5,41

Carne 3 11,84 12,17 12,55 12,82 13,17 13,49 13,88 14,15 14,37 14,68 14,90 15,27 15,64

Huevos 2,49 2,59 2,87 2,88 3,01 2,98 3,34 3,39 3,44 3,47 3,52 3,57 3,62

Page 198: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

CUADRO ANEXO 1. - VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGROPECUARIOS, PESQUEROS Y FORESTALES (conclusión)

Arroz en cascara convertido a base del 65 por cien o. - 2 Incluidas las fibras afines. - 3 Vaca y ternera, carnero y cor-dero, cerdo, aves de corral. - Excluida China. - 5 Captura nominal (peso en v vo). - 6 Millones de metros cúbicos. -Aceite de oliva, soja, maní, semilla de algodón, semilla de sesamo, semilla de girasol, semilla de colza, semilla de linaza, semilla

de cdfiamo, ricino. - 5 Aceite de oliva, aceite de palma, soja, maní, semilla de algodón, semilla de sesamo, semilla de girasol, semillade colza, copra, almendras de palma, linaza, semilla de cáñamo, ricino. - O Excluida China y otros paises asiáticos de planificacióncentralizada, y Japón. - 10 Frijoles secos, guisantes secos, habas, garbanzos, lentejas. - 11 Aceite de palma, soja, maní, semilla dealgodón, semilla de s6samo, semilla de colza, copra, almendras de palma, linaza, ricino. - 12 Soja, mani, nueces de coco, almendrasde palma, ricino, semilla de girasol, semilla de colza, nueces de tung, semilla de sésamo, semilla de algodón, semilla de linaza, aceitede palma. - 13 Excluido Israel. - 14 Excluida Sudáfrica.

188

Cercano Oriente 13

1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 19721973

(Provi-sional)

PRODUCTOS AGROPECUARIOS Millones de toneladas métricasTrigo 15,78 18,13 18,15 17,34 18,60 19,52 20,87 20,80 21,31 20,28 23,10 26,03 21,29Cebada 5,73 6,98 7,37 6,00 6,62 6,62 7,08 6,85 7,27 6,01 6,41 7,32 5,11Maíz 3,40 3,58 3,65 3,74 3,88 4,17 4,08 4,16 4,26 4,19 4,25 4,33 4,53Arroz (equivalente elaborado) 1,54 2,34 2,45 2,40 2,34 2,28 2,80 2,98 2,97 3,11 2,84 2,93 2,91Azúcar (zentrifugada) . . . 0,97 0,93 1,08 1,41 1,24 1,46 1,74 1,77 1,70 1,98 2,26 2,32 2,4(Legumbres " 1,16 1,55 1,46 1,67 1,69 1,55 1,55 1,50 1,66 1,49 1,58 1,79 1,6(Frutos cítricos 1,01 1,18 1,32 1,31 1,48 1,70 1,90 1,98 2,08 2,10 2,50 2,55 2,51Dátiles 1,52 1,52 1,49 1,32 1,38 1,40 1,34 1,27 1,44 1,49 1,53 1,44 1,51Aceite de oliva 0,18 0,09 0,15 0,18 0,11 0,21 0,15 0,22 0,10 0,15 0,09 0,25 1,07Semilla de algodón 1,71 2,16 2,17 2,24 2,43 2,22 2,23 2,40 2,62 2,60 2,81 2,97 2,77Total de aceites vegetales y semi-

llas oleagin. (equiv. en aceite) 7 0,75 0,72 0,95 1,01 0,96 1,04 1,01 1,06 1,09 1,21 1,19 1,55 1,32Tabaco 0,15 0,13 0,16 0,25 0,19 0,22 0,24 0,21 0,20 0,19 0,23 0,24 0,15Algodón (fibra) 0,94 1,20 1,19 1,27 1,37 1,29 1,30 1,41 1,52 1,49 1,63 1,72 1,6(Lana (grasienta) 0,12 0,12 0,12 0,12 0,12 0,12 0,13 0,13 0,14 0,15 0,16 0,15 0,17Leche (total) 9,83 10,09 10,17 10,44 10,72 11,16 11,36 11,92 11,91 11,89 12,10 12,38 12,84Carne 3 1,47 1,54 1,54 1,55 1,63 1,69 1,69 1,76 1,84 2,10 2,15 2,19 2,21PRODUCTOS PESQUEROS 5 . . . 0,41 0,43 0,49 0,52 0,50 0,49 0,55 0,51 0,57 0,55 0,56 0,56 0,64PRODUCTOS FORESTALESLefia 6 28,9 31,0 33,2 35,0 37,6 37,7 38,0 38,7 40,3 39,1 39,1 38,5 39,0Madera rolliza industrial ° 8,8 9,1 9,9 10,7 11,1 11,2 11,5 12,1 12,8 13,1 13,1 14,1 14,5Madera blanda aserrada" . 0,7 1,0 1,1 1,2 1,3 1,7 1,8 2,0 2,2 2,2 3,0 3,0 3,0Madera dura aserrada' . . . . 0,3 0,4 0,4 0,4 0,5 0,5 0,6 0,6 0,6 0,7 0,8 0,8 0,8Madera contrachapada' . . . . 0,04 0,05 0,06 0,06 0,07 0,09 0,10 1,10 0,11 0,11 0,12 0,12 0,12Toda clase de pasta de madera 0,04 0,07 0,07 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,10 0,18 0,24 0,24Toda clase de papel y cartón . 0,12 0,18 0,20 0,22 0,22 0,23 0,26 0,28 0,29 0,34 0,42 0,48 0,52

Africa 1,PRODUCTOS AGROPECUARIOSTrigo 2,47 4,20 4,57 3,93 4,42 2,99 3,97 5,86 4,48 4,93 5,35 6,16 4,6(Cebada 2,12 3,66 4,06 3,18 3,38 2,24 3,17 5,65 4,27 4,22 4,64 4,96 3,44Maíz 8,47 8,75 9,12 9,22 9,35 11,11 10,77 10,76 11,64 10,55 11,28 12,60 10,5(Mijo y sorgo 14,06 15,17 15,66 16,12 15,93 15,58 15,66 14,76 16,05 15,84 14,83 14,63 12,9CArroz (equivalente elaborado) 1- 2,17 2,42 2,47 2,58 2,49 2,66 2,94 2,91 3,07 3,11 3,30 3,09 3,11Azúcar (centrifugada) . . . 1,45 1,46 1,78 1,63 1,91 1,93 2,04 2,13 2,32 2,52 2,74 2,82 3,11Legumbres 1° 3,13 3,12 3,45 3,31 3,44 3,52 3,47 3,85 4,10 4,40 4,43 4,54 4,48Frutos cítricos 1,38 1,38 1,44 1,66 1,53 1,65 1,72 1,94 2,02 2,12 2,22 2,29 2,34Bananos 1,74 1,83 1,94 1,90 1,88 1,88 2,01 1,99 2,26 3,70 3,77 3,84 3,94Aceite de oliva 0,08 0,09 0,15 0,15 0,12 0,06 0,15 0,13 0,06 0,13 0,22 0,13 0,21Maní 3,99 4,42 4,45 4,26 5,03 4,92 4,51 4,49 4,47 4,41 4,88 4,53 3,511Total de aceites vegetales y semi-

llas oleagin. (equiv. en aceite), 3,00 3,11 3,81 3,81 3,91 3,72 3,78 3,91 3,91 4,08 4,30 4,06 3,82Café 0,75 0,96 1,04 1,10 1,21 1,06 1,28 1,16 1,33 1,32 1,27 1,33 1,27Cacao 0,83 0,85 0,90 1,20 0,86 0,97 0,98 0,84 1,00 1,09 1,16 1,03 0,94Vino 1,73 1,60 1,72 1,48 1,93 1,02 0,88 1,28 1,03 1,06 1,14 1,06 1,1fTabaco 0,15 0,15 0,16 0,16 0,16 0,17 0,16 0,18 0,18 0,17 0,18 0,19 0,17Algodón 0,24 0,30 0,32 0,35 0,35 0,41 0,41 0,45 0,54 0,57 0,59 0,62 0,57Sisal 0,37 0,40 0,42 0,44 0,42 0,42 0,40 0,39 0,39 0,37 0,34 0,34 0,34Caucho (natural) 0,15 0,15 0,16 0,16 0,16 0,17 0,16 0,18 0,18 0,20 0,22 0,23 0,25Lana (grasienta) 0,03 0,04 0,04 0,03 0,04 0,04 0,04 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05Leche (total) 5,35 5,31 5,36 5,49 5,60 5,97 6,16 6,23 6,45 6,53 6,49 7,98 7,82Carne 3 2,25 2,26 2,26 2,30 2,38 2,49 2,57 2,62 2,70 3,16 3,20 3,15 3,15Huevos 0,28 0,29 0,29 0,31 0,32 0,33 0,35 0,36 0,38 0,39 0,40 0,40 0,41PRODUCTOS PESQUEROS' . . . 1,38 1,47 1,50 1,80 1,81 2,03 2,08 2,08 2,33 2,41 2,43 2,77 2,84PRODUCTOS FORESTALESLeña" 190,6 194,6 199,4 203,2 208,0 209,9 216,4 221,5 227,2 233,9 239,1 234,1 236,0Madera rolliza industrial' . 19,4 19,5 21,1 21,9 22,9 23,5 24,2 25,6 28,3 29,0 30,7 31,1 33,6Madera blanda aserrada, . . . 0,23 0,25 0,23 0,25 0,27 0,27 0,32 0,32 0,34 0,42 0,46 0,46 0,47Madera dura aserrada' . . . . 1,8 1,7 1,7 1,8 2,0 2,0 2,0 2,2 2,5 2,6 2,7 2,8 3,6Madera contrachapada' . . . . 0,11 0,14 0,17 0,18 0,20 0,16 0,18 0,19 0,23 0,25 0,27 0,30 0,32Toda clase de pasta de madera 0,03 0,04 0,12 0,15 0,15 0,15 0,15 0,16 0,18 0,19 0,20 0,22 0,22Toda clase de papel y cartón . . 0,10 0,08 0,09 0,10 0,10 0,10 0,13 0,14 0,16 0,17 0,19 0,20 0,22

1

Page 199: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

CUADRO ANEXO 2. INDICES DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y DE ALIMENTOS, POR PAÍSES

Total

189

1969 1970

Por persona

1971 1972

Promedio de 1961-65 l )0 ...

1973(Provi-sional)

Varia-ción de

1972a 1973

Por-centaje

EUROPA OCCIDENTAL

Producción de alimentos

COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA

Bélgica 116 119 129 125 127 -r-2 111 115 125 119 121 +2Dinamarca 99 95 99 97 97 ri 1 94 91 94 91 91

Francia 114 117 121 126 133 1-3 107 110 113 116 118 -1 2

Alemania, Rep. Fed. de 115 116 121 115 116 -,1 109 108 114 108 109

Irlanda 117 115 127 121 122 -- 114 111 122 115 114

Italia 119 120 120 115 121 +5 113 114 113 107 III -1 4

Luxemburgo 105 98 100 100 102 ±2 101 93 94 94 95 -i 1

Paises Bajos 117 128 138 134 142 +6 109 118 125 120 126 1-5

Reino Unido 109 116 119 120 120 _ 106 112 115 115 115

OTROS PAÍSES DE EUROPA OCCIDENTAL

Austria 115 I I() 112 109 113 ±4 112 107 108 104 107 -1 3

Finlandia III 111 119 119 113 --5 107 107 115 116 III --5Grecia 128 146 138 144 142 1 123 140 130 136 133 2Islandia 102 101 100 107 109 +2 93 91 90 95 96 +IMalta 131 142 148 150 155 +3 132 142 148 150 154

Noruega 104 104 106 108 112 +4 99 98 100 101 104 +3Portugal 105 110 103 107 109 +2 99 104 96 99 100 +2España 121 125 129 132 141 +6 114 117 119 121 127 +5Suecia 94 104 106 107 105 2 90 99 100 101 98 --3Suiza 113 108 115 113 119 +5 104 99 104 101 106

Yugoslavia 138 117 131 127 135 1-7 130 109 121 116 123 -16

REGIONAL 115 117 121 121 124 -1-3 I 109 111 114 113 115 2

Producción agrícola

COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA

Bélgica 114 117 128 123 125 +2 110 113 123 117 119

Dinamarca 99 95 99 97 97 +1 94 91 94 90 91

Francia 113 117 121 126 129 +3 107 109 112 116 118 2

Alemania, Rep. Fed. de 115 116 121 115 116 +1 108 108 114 105 109

Irlanda 116 114 127 121 121 1 113 110 112 114 113 I

Italia 119 120 120 115 120 +5 113 114 113 107 111 4

Luxemburgo 105 98 100 100 102 1-2 101 93 94 94 95

Países Bajos 116 127 137 132 141 -1 6 108 116 124 119 125

Reino Unido 109 115 119 120 120 105 111 114 114 114

OTROS PAÍSES DE EUROPA OCCIEENTAL

Austria 115 110 112 109 113 1-4 112 106 107 104 107 3

Finlandia 111 111 119 119 113 5 107 107 115 116 111 ---5

Grecia 122 139 132 138 137 1 117 133 125 129 127 --1Islandia 102 97 97 103 105 +2 93 88 87 92 93 1

Malta 131 142 148 150 155 +3 132 142 148 150 154

Noruega 104 103 106 103 112 +4 99 93 99 I (l0 104 -1,3

Portugal 104 110 102 106 109 +2 99 103 95 98 100 +2

España 119 123 127 130 138 +6 112 115 117 119 125 +5

Suecia 94 104 106 107 105 2 90 98 99 101 98 3Suiza 113 108 115 113 119 +5 104 99 104 101 106 -1-4

Yugoslavia 136 116 129 126 134 +7 128 108 119 115 122 -16

REGIONAL 114 117 121 120 123 1 3 I 109 110 113 112 114 +2

1969 1970 1971 19721973

(Provi-sional)

Varia-ción de

1972a 1973

Plomedio le 1961 65 100 ... Por-centaje

Page 200: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

CUADRO ANEXO 2. INDICES DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y DE AL I MENEOS, POR P A ISES (C0/01//1/6Cie.///)

1969 1970 1971

Total

19721973

(Provi-sional)

190

Varia-cion de

1972a 1973

1969 1970

Por persona

1971 19721973

(Provi-sional)

Varia-ción de

1972a 1973

P.otnedio de 1961-65 100 ... Por-centaje ...Pi °media de 1961-65 = 100 ... Por-

TelltaleEUROPA ORIENTAL Y LA U.R.S.S.

Producción de alimentos

Europa oriental 120 117 122 132 135 +2 115 I 1 1 116 124 126 4+2URSS 127 140 141 136 155 +14 119 130 129 123 140 .1-13

REGIONAL 125 132 134 134 148 +10 117 123 124 123 135 9

Producción agrícola

Europa oriental 119 116 122 131 124 +2 114 Ill 115 124 126 2U.R.S S 126 140 140 136 154 +13 118 129 129 123 139 12

REGIONAL 124 131 134 134 147 +10 117 123 124 123 134 +9

AMERICA DEL NORTE

Producción de alimentos

Canadá 114 106 123 113 117 +3 103 94 108 99 100 +2Estados Unidos 115 114 124 123 125 +2 107 105 113 Ill 113 1

ItEG IONA L 115 113 124 122 125 2 107 104 113 110 Ill

Producción agrícola

Canadá 115 106 123 113 118 +4 104 95 108 98 101 +3Estados Unidos 110 109 118 118 120 +2 103 101 108 107 108 + I

REGIONAL 110 109 119 118 120 -I-2 103 100 It/8 106 107 1

OCEANIA

Producción de alimentos

Australia 120 122 128 127 143 +12 107 107 110 107 118 +10Nueva Zelandia 123 119 121 124 126 + 112 107 107 109 109

REG IONA L 121 121 127 127 139 +10 108 107 109 107 115 +8

Producción agrícola

Australia 119 122 125 124 129 +4 106 107 107 104 106 +2Nueva Zelandia 120 118 119 120 120 + 110 106 106 106 103

REGIONAL 119 121 123 123 127 3 107 106 107 104 105

Page 201: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

AM ERICA LATINA

Producción de alimentos

AMÉRICA CEN I 11 AL

CUADRO ANEXO 2. NDICES DE LA P1101)UCCI6N AGRÍCOLA Y DE ALIMENTOS, POR PAÍSES (CO,HiDUCIC/6//)

Total

P omedio de 1961-65 100 . .

191

Varia-ción de

1972a 1973

Por-centaje

Por persona

P -omedio de 1961-65 - 100 ...

1973Varia-cion de(Provi- 197,

sional) a 197-3

Costa Rica 148 158 171 181 183 +1 118 22 126 129 126 3El Salvador 120 126 137 127 144 +13 99 01 106 95 103 +9Guatemala 124 130 138 139 147 ±6 105 07 110 108 111Honduras 138 147 165 160 175 +10 113 17 126 118 125 + 6México 126 132 138 138 144 +5 103 04 105 101 102Nicaragua 131 134 144 146 148 +2 110 09 114 112 110 2Panamá 149 141 152 152 156 +2 123 12 117 113 112 1CAILIDE

Barbados 88 97 88 78 82 +6 83 97 88 77 81 +5Cuba 97 143 116 103 113 +9 86 123 97 84 90 +6República Dominicana 121 133 137 146 147 +1 99 105 104 107 105 --3Haití 107 110 113 114 116 +2 93 93 93 92 91Jamaica 101 104 112 107 105 --3 88 89 94 88 84 --4

AMÉRICA DEL SUR

ArgentinaBolivia

118125

114130

108135

109142

112148

+2+5

107109

102110

96112

95115

96117 2

BrasilChileColombiaEcuadorGuyana

124113118110126

128121124121120

134123130125132

144122130118125

148108131116134

+311-Cl2+7

105989790

106

105103989697

1071029995

105

11299968797

111869483

101

1335+4

Paraguay 114 124 128 127 133 -1-5 94 98 98 94 95'PerúUruguay

119112

129116

13096

13096

13595

+41 99104

104106

10287

9986

10084 -2

Venezuela 142 147 148 151 158 +5 117 117 114 112 114

REGIONAL 120 125 125 128 131 *3 101 102 100 99 99

Producción agrícola

AMÉRICA CENTRAL

Costa RicaEl SalvadorGuatemalaHonduras

148108127138

157113127144

169125134161

179122142158

182135152173

+1+11+7+9

11889

107113

12190

104114

12596

107123

12891

110117

12597

115124

3-17+41-6

MéxicoNicaraguaPanamá

120129149

122122141

129133151

129144152

133145155

+3+1+2

98109123

96100112

98106117

95111113

95108112

2-1CARIBE

BarbadosCubaRepública DominicanaHaitíJamaica

8896

118101101

97141130108104

88114134111112

78103143112107

82111146115104

+6+8+2+2--2

8385979288

971221029189

8896

1029294

7784

1059088

8189

1049084

+5+5--2---14

AMÉRICA DEL SUR

ArgentinaBoliviaBrasilChileColombiaEcuadorGuyanaParaguayPerúUruguayVenezuela

116

125113120110126

112109141

113130128121126121120123121111146

10613613212113112413212512196

148

10714514311913211812112711989

151

11015614610613411613413812589

158

126+3+8+211+22+7-1-8+5

+5

116

106109106989990

1069593

101116

10111010510210096989897

102116

1 91110510010095

105959587

114

9411111969887

r49080

112

95

123110

849683

IN9278

114

1

-1 511325+4+4+22-1-1

REGIONAL 119 122 122 125 128 +2 100 101 98 97 97 -

19731969 1970 1971 1972 (Provi-

sional)1969 1970 1971 1972

Por-centaje

Page 202: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

CUADRO ANEXO 2. INDICES DE LA PRODUCCIÓN AGRiCOLA Y DE ALIMENTOS, POR PAISES (cOntintiaCiein)

192

1969 1970 1971 19721973

(Provi-sional)

Varia-ción de

1972a 1973

1969 1970 1971 19721973

(Provi-sional)

Varia-ción de

1972a 1973

Ptomedio le 1961-65 = 100 ... Por-centaje Ptomedio de 1961 65 100 .

Por-centaje

LEJANO ORIENTE

Producción de alimentos

SUR DE ASIA

Bangladesh 123 117 107 106 122 +15 101 92 81 78 86 -I I 1

India 116 123 123 117 127 -1 8 101 105 103 96 102 +6Nepal 108 1 1 1 118 102 119 +17 95 96 99 84 96 +14Paquistán 141 147 144 148 153 +4 118 120 113 113 114 +1Sri Lanka 113 118 116 117 115 2 98 99 96 94 90 ---4

ESTE Y SUDESTE DE ASIA

Birmania 106 110 II I 103 114 +10 93 94 92 84 91 +8Indonesia 113 123 126 125 134 +7 96 102 101 97 101 +4República Khmer 107 147 114 96 64 34 91 121 91 75 48 ---36Corea, Rep. de 131 129 130 131 137 +4 113 108 106 105 107 -12Laos 149 152 144 145 154 +6 129 128 118 116 120 +3Malasia

Sabah 146 148 171 214 212 ---1 117 115 129 155 148 ---5Sarawak 135 132 140 146 152 +4 112 105 108 108 108Malasia Occidental 137 144 158 166 179 +8 116 120 128 131 137 1.-5

Filipinas 121 127 128 130 144 +10 100 101 99 97 103 +6Tailandia 127 129 136 121 148 +23 105 104 105 90 107 +19Viet-Nam, Rep. de 105 114 122 124 127 3 91 97 102 101 102 -f -1

Países en desarrollo 118 124 124 120 130 +9 102 104 102 96 101 +6

China 116 122 126 124 129 +5 104 108 109 106 109 -i 3Japón 122 120 114 122 122 114 III 105 111 109 - -2

Producción agrícola

SUR DE ASIA

Bangladesh 123 116 103 106 119 +13 100 92 79 78 85 +9India 115 121 123 117 126 +8 101 104 103 96 101 16Nepal 108 Ill 118 103 120 -f17 95 96 100 85 97 14Paquistan 141 147 148 150 154 +2 119 120 117 115 114 --ISri Lanka 114 119 117 117 115 ---2 99 101 96 94 90 4ESTE y SUDESTE DE ASIA

Birmania 106 110 III 105 116 +1 93 94 92 85 92 +8Indonesia 113 122 124 124 133 +7 96 101 100 96 100 -i 4República Khmer 108 140 107 93 63 32 92 115 86 92 47 34Corea, Rep. de 133 131 132 137 143 +4 115 110 108 110 112 -I, 2Laos 149 152 145 146 154 -16 129 128 119 117 120 +3Malasia

Sabah 137 141 150 173 185 +7 111 110 113 125 129 +4Sarawak 115 92 94 97 127 +30 95 74 72 72 91 +25Malasia Occidental 147 152 162 166 187 +13 124 126 131 131 143 +10

Filipinas 120 125 127 129 142 +10 99 100 98 96 102 +6Tailandia 128 130 137 124 150 +22 106 104 106 93 109 +18Viet-Nam, Rep. de 102 III 119 119 123 +3 88 94 100 98 99 + I

Países en desarrollo 118 123 124 120 130 -1-8 102 104 102 96 101 +6

China 117 123 126 124 130 +5 105 108 110 106 109 -i-3Japón 121 119 113 120 120 113 110 104 109 107 ----1

Total Por persona

Page 203: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

CUADRO ANEXO 2. INDICES DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y DE ALimemos, POR PAÍSES (cOntiM/aC14//)

193

Producción agricola

CERCANO ORIENTE EN AFRICA

Egipto 123 123 127 130 132 +1 105 102 102 102 100 2República Arabe Libia 144 124 107 180 149 17 117 98 81 137 106 20Sudán 143 150 155 157 152 --4 119 121 122 120 112 7

CERCANO ORIENTE EN ASIA

Afganistán 115 108 107 123 129 +5 101 92 89 99 102 -, 2

Chipre 159 154 174 167 155 7 152 145 163 154 142 8Irán 128 137 128 141 145 +2 108 112 102 109 108 1Irak 134 133 130 176 133 25 110 105 99 130 95 - -27

Jordania 74 48 67 76 51 33 62 39 52 57 37 - -35

Liban° 117 123 137 139 136 2 99 101 109 107 102 5Arabia Saudita 127 130 133 137 139 +1 108 108 108 107 106 --1República Arabe Siria 109 85 89 134 109 19 91 69 69 101 79 -22Turquía 119 126 134 139 131 6 102 105 108 110 101 8República Arabe del Yemen 100 90 111 121 119 1 85 74 90 95 91

Yemen, Rep. Dem. Pop. del 117 111 124 125 127 +2 100 92 100 98 97 -1

Países en desarrollo 122 124 128 139 133 4 104 103 102 108 100 7Israel 140 146 167 179 176 2 118 120 134 140 135 - 4

1969 1970 1971 19721973

(Provi-sional)

Varia-ción de

1972a 1973

1969 1970 1971 19721973

(Provi-sional)

Varia-ción de

1972a 1973

. Promedio de 1961-65 100 . . .Por-

centaje . . . P.omedio de 1961-65 100 . . .Por-

centajeCERCANO ORIENTE

Producción de alimentos

CERCANO ORIENTE EN AFRICA

Egipto 124 125 129 133 134 +1 105 104 104 104 102 --2República Arabe Libia 145 123 104 183 149 -.18 119 97 79 134 106 21Sudán 141 147 153 157 154 2 118 120 121 119 113 5CERCANO ORIENTE EN ASIA

Afganistán 115 107 106 122 129 + 5 101 92 88 99 102 +3Chipre 161 156 177 169 157 7 153 148 165 157 144 8Irán 128 139 129 140 145 +3 109 114 103 108 108

Irak 135 132 128 179 131 27 110 105 98 132 94 -29Jordania 72 46 65 75 48 35 60 37 51 56 35 --38

Líbano 116 122 136 138 135 2 98 100 108 106 101 5Arabia Saudita 127 130 133 137 139 +1 108 108 108 107 106 ---I

República Arabc Siria 111 81 85 140 107 24 93 66 66 106 78 -27Turoufa 118 126 131 137 130 --5 101 105 106 108 100 - -7República Arabe del Yemen 100 90 111 119 118 1 86 75 89 93 89 .-4Yemen, Rep. Dem. Pon. del 121 114 126 128 131 +2 103 95 102 101 100 1

Países en desarrollo 122 125 127 139 134 4 104 103 102 108 101 6Israel 136 144 166 177 174 115 119 133 139 133 --4

Total Por persona

Page 204: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

CUADRO ANEXOINDICES DE LA PRODUCCIÓN AGRÌCOLA Y DE ALIMENTOS, POR l'AfSES (continnacicía)

1969 1970 1971

Total

194

19721973

(Provi-sional)

Varia-ción de

a19721931969 1970

Por persona

1971 19721973

(Provi-sional)

Varia-ción de

1972a 1973

Plomedio de 1961-65 100 ... Por-centaje . Plomedio de 1961-65 100 ... Por-

centajeAFRICA

Producción de alimentos

AFRICA NORDOCCIDENTAL

Argelia 103 108 103 123 103 16 87 88 81 94 76 --19Marruecos 125 143 147 148 136 8 105 117 117 115 103 10Túnez 94 117 138 126 143 +13 79 95 109 97 106 +10

AFRICA OCCIDENTAL

Dahomey 124 129 126 120 113 6 107 108 104 95 88Gambia 119 107 116 108 110 +2 106 94 100 91 91

Ghana 112 126 137 133 119 10 94 103 I OS 102 88 --13Guinea 119 120 122 119 110 8 105 103 102 98 88 10Costa de Marfil 134 129 143 145 142 --2 117 110 119 118 112 --5Liberia 99 104 108 110 108 2 90 92 94 94 90 4Malí 113 106 117 84 74 12 99 90 97 68 59 14Mauritania 113 113 110 101 86 ---15 100 97 93 83 69 --17Niger 115 113 103 90 70 23 97 93 82 70 52 --25Nigeria 110 107 108 109 98 10 95 90 89 87 76 --13Senegal 104 82 109 66 78 +19 91 70 91 53 62 1-16Sierra Leona 124 124 129 128 128 -- 110 107 108 105 103 2Togo 122 135 135 128 109 --15 105 114 1 1 1 102 85 -- 17Alto Volta 116 116 1 1 1 108 99 8 103 101 94 90 81 10AFRICA, CENTRAL

Angola 119 121 125 123 124 Hl 106 105 107 103 102Camerún 121 128 130 135 137 i 1 112 Ill III 113 112República Centroafricana 106 108 113 113 115 +1 94 94 95 94 93Chad 99 97 97 72 70 2 87 83 81 59 56 --5Congo 88 84 83 77 77 78 73 70 63 62Gabón 121 124 128 131 133 116 118 121 122 123Zaire 134 138 131 140 139 1 118 119 110 115 112 3AFRICA ORIENTAL

Burundi 122 150 169 221 245 +10 107 129 142 181 195 1-8Etiopfa 116 119 122 127 125 1 103 104 104 106 102 --3Kenia 132 131 130 136 130 .5 110 106 102 104 96 8Madagascar 118 118 117 118 118 101 98 95 93 90 3Malawi 140 128 142 149 154 3 121 108 117 120 120 +1Mauricio 116 101 110 120 128 -1 7 101 85 90 95 100 1-5Mozambique 114 118 122 127 141 +10 102 103 104 106 115 +8Rhodesia 115 107 127 140 114 19 94 85 97 104 81 22Rwanda 135 144 148 144 147 +2 114 118 118 III III 1Somalia 117 119 120 125 119 5 103 102 100 102 95 7Tanzania 122 132 134 135 134 I 105 11 l 109 108 104 --4Uganda 129 128 124 126 121 4 III 108 101 100 94 6Zambia 127 121 123 129 121 6 107 99 97 99 90 ---9

AFRICA MERIDIONAL

Botswana 110 110 124 125 139 +11 97 94 104 103 112 +8Lesotho 106 101 103 79 94 +20 95 89 89 67 79 I-17Swazilandia 161 175 183 200 198 1 137 144 146 155 149 4

Países en desarrollo 117 119 122 124 119 4 102 101 101 99 93 ----7

Sudáfrica 123 128 148 154 132 15 107 109 122 125 103 17

Page 205: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

CUADRO ANFX0 2. ImucEs DE LA PRODUCCIÚN AGRÍCOLA V flL ALI MONI OS, POR PA íSE'S (conclusión)

195

1969 1970 1971 19721973

(Provi-Monal)

Varia-ción de

1972a 1973

1969 1970 1971 19721973

( Provi-sional)

Varia-ción de

1972a 1973

. Pi omedio de 1961-65 100 .. Por-centaje Plomedio de 1961-65 - 100 . . .

Por-centaje

Producción agrícola

AFRICA NORDOCCIDENTAL

Argelia 105 109 105 124 105 16 88 89 82 95 77 --19Marruecos 125 142 147 148 136 8 105 116 117 114 103 10Túnez 95 118 138 126 143 +13 80 96 109 97 106 +9

AFRICA OCCIDENTAL

Dahomey 127 134 134 127 122 5 110 113 109 102 94 --7Gambia 119 107 116 108 110 +2 106 94 100 91 91

Ghana 112 127 137 133 119 --10 94 103 108 102 88 --13Guinea 119 120 122 119 110 --8 104 103 102 98 88 10Costa de Marfil 136 131 146 149 145 --2 119 112 122 121 115 --5Liberia 115 130 135 136 134 --1 105 116 117 116 112 -3Malí 115 109 120 89 76 --14 100 93 100 72 61 --16Mauritania 113 113 110 101 86 15 100 97 93 83 69 --17Niger 115 114 103 90 70 --23 97 93 82 70 52 --25Nigeria 110 106 108 109 98 --10 95 89 88 87 76 --12Senegal 105 83 Ill 67 80 4-18 91 70 92 54 63 1-15Sierra Leona 124 124 128 128 128 -- 109 106 108 105 102 --2Togo 122 136 135 129 109 --16 106 114 III 103 85 --18Alto Volta 119 119 113 Ill 104 --7 106 104 96 93 84 --9

AFRICA CENTRAL

Angola 120 122 127 125 126 107 107 108 104 103 --1Camerún 127 127 130 136 136 114 Ill III 113 Ill --2República Centroafricana 110 112 115 116 117 1-1 98 97 98 96 95 --1Chad 102 99 100 76 72 6 90 84 83 62 57 --8Congo 89 85 84 77 77 78 73 70 63 62 2Gabón 121 124 128 131 133 +1 116 118 121 122 123

Zaire 133 137 130 139 138 117 118 109 114 111 --3

AFRICA ORIENTAL

Burundi 122 150 169 220 244 .1 II 107 129 141 180 194 i 8

Etiopfa 116 120 123 128 126 I 103 104 105 106 103 3Kenia 129 128 127 133 128 4 108 104 100 101 94 -7Madagascar 114 118 118 119 119 102 98 95 94 91 - -3Malawi 134 129 144 153 152 116 109 119 122 119 - -3Mauricio 115 101 110 120 129 +7 101 85 90 95 100 -F-5

Mozambique 115 118 120 126 140 +10 102 103 102 105 114 -F-8

Rhodesia 105 99 115 126 101 --20 86 79 88 93 72 --22Rwanda 135 144 148 144 147 +3 114 118 118 1 I 1 1 1 1 1Somalia 117 119 120 125 119 5 103 102 100 102 95 --7Tanzania 120 129 129 129 129 104 108 106 103 100 3Uganda 127 128 123 125 121 --4 110 107 100 99 93 6Zambia 124 118 121 127 120 5 104 96 96 98 90 --8

AFRICA MERIDIONAL

Botswana 110 108 123 125 138 + 1 I 97 94 104 103 lii F8

Lesotho 106 103 105 85 99 +16 95 91 92 73 83 .1-14

Swazilandia 160 173 183 200 199 1 136 143 146 155 149 ---4

Paises en desarrollo I 117 119 122 124 119 4 102 101 100 99 93 ----7

Sudáfrica I 122 124 141 146 126 --14 106 105 116 118 99 --16

Total Por persona

Page 206: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

C UA DRO ANEXO 3. - VOLUMEN DE LAS EXPORTACIONES DE LOS PIUNCIPALES PRODUCTOS AGROPECUARIOR,PESQUEROS Y FORESTALES

Véanse notas al final del cuadro.

196

1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1963 1969 1970 1971 19721973

(Provi-sional)

Millones dc toneladas métricas

Todo el inundo 1

PRODUCTOS AGROPECUARIOS

Trigo y harina de trigo (cquiven trigo) 46,13 44,87 49,67 59,19 56,37 62,73 52,87 53,27 48,60 57,13 58,48 64,83 81,14

Cebada 7,20 6,64 5,70 7,99 8,06 6,41 7,21 6,39 7,11 10,36 11,12 14,02 12,19Maíz 14,00 19,91 21,10 22,30 25,03 25,80 27,52 28,83 27,39 29,42 30,82 37,28 49,68Avena 1,26 1,44 1,24 1,34 1,73 1,37 1,20 1,03 0,99 1,51 1,62 2,13 1,63Centeno 1,85 2,12 1,53 0,62 0,46 0,76 0,80 0,57 0,55 0,62 1,03 0,68 1,92Mijo y sorgo 2,43 3,92 3,99 3,88 5,36 9,17 7,75 5,27 4,74 6,57 6,63 6,48 9,29Arroz (equivalente elaborado) 3 6,62 6,44 7,42 7,86 8,11 7,84 7,47 7,94 8,45 8,82 9,31 9,45 9,24Azúcar (equivalente sin refinar)3 20,54 13,77 17,68 17,13 19,94 19,28 21,00 21,24 20,29 21,79 21,35 22,19 23,76Papas 2,79 3,37 2,94 3,63 3,78 3,56 3,37 3,41 3,59 3,80 3,04 5,13 3,92Legumbres (secas) 1,13 1,33 1,51 1,46 2,24 2,05 1,68 1,80 2,15 1,78 1,75 2,04 2,06Manzanas 1,59 1,71 1,52 1,73 1,99 1,90 1,97 2,09 2,26 2,12 2,27 2,63 2,44Bananos 3,88 3,95 4,22 4,26 4,70 5,12 5,14 5,59 5,60 5,93 6,46 6,71 6,64Frutos cítricos , 3,24 3,64 3,35 4,21 4,27 4,28 4,48 4,39 4,63 5,06 4,93 5,36 5,57Uvas (frescas) 0,62 0,76 0,74 0,76 0,97 0,79 0,81 0,78 0,94 0,87 0,99 0,80 0,90Dátiles 0,26 0,30 0,42 0,36 0,35 0,38 0,35 0,33 0,36 0,44 0,36 0,40 0,41Aceites vegetales y semillas olea-

ginosas (equivalente en aceite)5 5,99 6,49 6,60 6,99 7,05 7,51 7,60 8,13 8,30 9,02 9,40 10,41 10,30Tortas y harina de semillas olea-

ginosas 5,47 6,58 6,90 7,27 8,19 8,82 8,88 9,18 9,68 11,8 11,63 12,63 14,06Ganado vacuno' 4,90 4,86 4,96 4,70 5,31 4,98 5,34 5,98 6,34 6,51 6,49 7,04 6,42Dveitts, corderos y cabras" 7,35 7,68 8,06 7,88 8,70 9,22 8,23 9,67 9,79 9,81 10,35 10,53 10,64Cerdos' 2,61 2,67 2,37 2,96 3,80 3,40 3,19 3,40 3,92 4,42 5,31 5,82 5,71Carne 7 2,13 2,58 2,96 2,89 3,04 3,11 3,34 3,43 3,77 4,54 4,67 4,27 5,42Leche (condensada, evaporada y

en polvo) 0,56 0,58 0,60 0,64 0,62 0,63 0,66 0,69 0,68 2,16 2,17 2,01 2,35Huevos (en cascara) 0,54 0,48 0,41 0,36 0,35 0,32 0,33 0,34 0,37 0,41 0,45 0,46 0,46Café (verde) 2,70 2,85 3,07 2,83 2,74 3,08 3,15 3,36 3,41 3,27 3,30 3,51 3,65Cacao en grano 1,02 1,03 1,04 1,04 1,30 1,12 1,08 1,05 1,00 1,13 1,19 1,25 1,16Té 0,58 0,60 0,61 0,62 0,65 0,62 0,68 0,72 0,67 0,75 0,75 0,75 0,77Vino 2,80 2,95 2,39 2,67 2,53 2,85 2,36 2,56 3,27 3,68 3,53 4,12 4,41Nmienta y pimiento 0,13 0,14 0,15 0,13 0,14 0,15 0,19 0,19 0,18 0,17 0,19 0,20 0,18Tabaco (sin elaborar) 0,88 0,87 0,90 1,01 0,98 0,96 1,03 1,00 1,00 0,98 1,03 1,20 1,19iana (peso real) 1,45 1,45 1,43 1,40 1,44 1,48 1,37 1,50 1,52 1,54 1,43 1,48 1,33Algodún (fibra) 3,75 3,40 3,76 3,92 3,76 4,00 3,84 3,84 3,70 3,94 4,02 4,05 4,61Yute y kenaf 0,71 1,03 1,27 1,05 1,15 1,39 1,26 0,92 0,92 1,00 0,91 1,00 0,96Caucho (natural) 8 0,85 0,99 0,80 0,89 0,95 0,93 0,87 2,67 2,94 2,84 2,92 2,89 3,37

PRODUCTOS PESQUEROS

3escado fresco, refrigerado ocongelado 1,15 1,34 1,48 1,71 1,72 1,80 1,79 1,82 1,80 2,02 2,04 2,17 2,45

'escado seco, salado o ahumado 0,55 0,55 0,54 0,50 0,50 0,50 0,50 0,49 0,50 0,52 0,48 0,51 0,50-2rustaceos y moluscos, frescos,

congelados, secos, salados, etc. 0,25 0,27 0,27 0,30 0,30 0,30 0,32 0,34 0,38 0,44 0,52 0,62 0,60'roductos y preparados de pes-

cado, estén o no en envasesherméticos 0,52 0,54 0,51 0,58 0,52 0,57 0,55 0,61 0,59 0,61 0,63 0,68 0,72

'roductos y preparados decrustáceos y moluscos, esténo no en envases herméticos .

kceites y grasas, crudos o refina-dos, procedentes de animalesacuáticos

0,04

0,62

0,05

0,67

0,05

0,74

0,06

0,63

0,06

0,72

0,06

0,68

0,07

0,81

0,07

0,83

0,07

0,70

0,07

0,64

0,07

0,71

0,07

0,75

0,09

0,56-latinas, solubles y piensos aná-

logos, procedentes de animalesacuáticos 1,36 1,72 1,78 2,44 2,47 2,48 3,02 3,55 3,03 3,00 3,00 2,97 1,57

'RODUCTOS FORESTALES u

vladera para pasta i° 12,9 12,2 11,6 13,2 13,8 14,2 14,7 14,1 15,9 18,6 16,3 14,9 16,4Trozas de coníferas ', 5,9 6,4 8,7 9,9 11,6 13,8 17,2 20,4 20,4 24,7 21,9 25,8 30,0Trozas de frondosas " 14,0 14,6 18,0 20,0 21,2 23,8 25,2 30,1 35,0 38,8 40,9 43,5 52,2vfadera contrachapada y chapas" 36,3 38,2 41,4 44,6 44,0 42,6 42,8 47,5 47,3 49,5 51,7 59,4 64,0Vladera blanda aserrada ," . . 4,3 4,3 4,6 5,4 5,6 5,8 5,7 6,3 6,9 7,2 7,1 8,4 9,5Vladertt dura aserrada " 1,9 2,1 2,4 3,0 3,1 3,5 3,3 4,7 5,0 5,3 6,0 7,2 7,8

Page 207: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

PRODUCTOS FORESTALES 9(continuación)

Tableros de fibraPasta mecánica de madera . .

Pasta química de madera . .

Papel para periódicosOtras clases de papel y cartón

Europa occidental

PRODUCTOS AGROPECUARIOS

Trigo y harina de trigo (equiven trigo)

CebadaMaízCentenoAzúcar (equivalente sin refinar)3PapasLegumbres (secas)ManzanasFrutos cítricos 4Uvas (frescas)Aceites vegetales y semillas olea-

ginosas (equivalente en aceite) uTortas y harina de semillas olea-

ginosasGanado vacuno 6Ovejas, corderos y cabras 6Cerdos 6Carne (fresca, refrigerada y con-

gelada)7Bacon, jamón y carne de cerdo

saladaLeche (condensada, evaporada y

en polvo)MantequillaQuesoHuevos (en cáscara)VinoLana (peso real)

PRODUCTOS PESQUEROS

Pescado fresco, refrigerado ocongelado

Pescado seco, salado o ahumadoCrustáceos y moluscos, frescos,

congelados, secos, salados, etc.Productos y preparados de pes-

cado, estén o no en envasesherméticos

Productos y preparados de crus-táceos y moluscos, estén o noen envases herméticos . . . .

Aceites y grasas, crudos o refina-dos, procedentes de animalesacuáticos

Harinas, solubles y piensos aná-logos procedentes de animalesacuáticos

PRODUCTOS FORESTALES

Madera para pasta 10Trozas de coníferas 1°

CUADRO ANEXO 3. - VOLUMEN DE LAS E XPORTAC ONES /)E LOS PR INCI PAL E S PRODUCTOS AGROPECUARIOS.PESQUEROS Y FORESTALES (continuación)

Véanse notas al final del cuadro.

1961

684,5333,3

112,5

183,7

8,0

218,8

286,2

5,931,30

1962

4,281,14

1963

771,7 849,9 877,0 907,7 876,5 861,2 905,8 971,7 1 098,4 1 035,0 1 061,0 1 094,0353,8 334,3 314,7 323,2 317,4 312,9 311,9 337,2 338,4 314,8 345,6 332,5

123,4 114,0 118,9 108,8 113,7 116,4 130,8 133,8 151,6 188,2 244,0 197,0

211,7 196,7 209,1 221,4 211,3 193,6 195,5 172,8 183,7 175,7 214,0 234,0

9,0 9,0 13,0 13,0 13,0 12,6 13,3 15,4 19,2 20,1 24,9 26,0

243,9 199,8 190,0 266,2 340,1 391,5 260,1 270,0 171,7 149,1 196,0 271,6

240,2 306,9 434,8 555,0 576,8 810,7 787,5 657,9 606,2 726,1 839,7 796,0

Millones de toneladas Méfricas

3,341,05

1964

3,621,06

197

1965

3,611,03

1966

3,011,35

1967

3,821,55

1968

4,171,37

1969

5,221,23

1970

6,711,46

1971 1972

Millones de toneladas métricas

0,9 0,9 1,0 1,1 1,1 1,1 1,2 1,3 1,4 1,4 1,5 1,6 1,71,3 1,2 1,3 1,4 1,4 1,4 1,2 1,3 1,3 1,3 1,0 1,2 1,38,5 9,0 10,1 11,1 11,1 12,0 12,4 13,7 14,9 15,6 14,0 15,2 17,17,7 7,5 7,8 8,5 9,0 9,7 9,4 9,7 10,6 10,6 10,3 10,8 11,15,1 5,3 5,9 6,9 7,5 8,4 8,8 10,2 11,9 12,8 13,2 14,5 16,7

3,19 3,69 5,07 5,29 6,99 6,45 6,16 8,42 10,91 9,39 7,13 10,14 12,712,51 1,69 2,29 3,16 2,63 3,37 4,08 4,20 4,32 4,39 3,78 5,31 5,421,09 0,34 0,94 1,27 1,89 2,11 2,77 2,54 3,23 3,88 5,30 4,60 5,630,31 0,18 0,16 0,05 0,05 0,06 0,05 0,09 0,14 0,20 0,39 0,39 0,541,47 1,26 1,59 1,45 1,54 1,27 1,15 1,66 1,45 1,97 2,02 2,82 2,801,75 1,83 1,64 1,70 2,26 1,98 1,86 1,86 2,41 2,22 1,90 2,76 2,470,19 0,22 0,17 0,15 0,17 0,19 0,24 0,29 0,28 0,26 0,26 0,29 0,300,84 0,88 0,53 0,73 0,88 0,76 0,78 0,86 0,95 0,94 1,06 1,31 1,161,45 1,73 1,22 2,00 1,91 1,97 1,94 1,79 1,92 2,29 1,98 2,26 2,180,31 0,34 0,29 0,38 0,41 0,41 0,42 0,41 0,41 0,44 0,48 0,41 0,46

0,38 0,40 0,37 0,42 0,32 0,36 0,49 0,53 0,72 0,98 1,15 0,94 1,21

0,91 0,92 0,89 1,03 1,07 1,13 1,28 1,19 1,34 1,56 1,79 2,14 2,721,80 1,37 1,85 1,88 1,74 1,46 2,00 2,34 2,48 2,60 2,74 3,10 2,571,53 1,30 1,35 0,87 0,85 0,53 0,72 0,93 0,98 0,63 0,72 0,74 0,600,58 0,49 0,39 0,66 0,82 0,49 0,88 1,17 1,90 2,35 2,29 2,45 2,51

0,58 0,74 0,81 0,79 0,92 0,91 1,10 1,21 1,26 1,55 1,81 1,82 1,93

0,36 0,37 0,35 0,35 0,36 0,36 0,35 0,35 0,34 0,35 0,35 0,34 0,32

0,64 0,69 0,72 0,75 0,90 1,01 1,17 1,38 1,34 1,44 1,51 1,41 1,790,26 0,23 0,24 0,23 0,27 0,27 0,31 0,35 0,33 0,49 0,45 0,36 0,780,34 0,36 0,38 0,40 0,42 0,47 0,48 0,52 0,53 0,57 0,61 0,67 0,740,29 0,28 0,23 0,19 0,15 0,14 0,13 0,15 0,19 0,23 0,26 0,27 0,281,01 1,01 1,14 1,12 1,19 1,30 1,31 1,32 1,45 1,78 2,36 2,86 2,920,11 0,12 0,13 0,10 0,11 0,11 0,10 0,11 0,11 0,10 0,10 0,12 0,11

Miles de toneladas métricas

6,231,35

5,511,39

1973(Provi-sional)

6,332,25

Page 208: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

Véanse notas al final del cuadro.

198

Trigo Y harina de trigo (equiven trigo) 5,46 5,18 4,98 2,52 2,32 4,51 7,68 6,91 7,97 6,80 9,27 5,93 6,67

Cebada 1,18 0,61 0,69 0,76 2,14 0,39 0,53 0,67 0,82 0,72 0,92 0,86 0,61Maíz 1,36 2,33 1,78 1,93 1,38 0,83 1,60 0,74 1,54 1,12 0,88 0,95 1,61Centeno 1,15 1,35 0,89 0,17 0,06 0,32 0,44 0,28 0,30 0,25 0,22 0,04 0,37Azúcar (equivalente sin refinar) 3 3,19 3,28 2,19 1,71 2,02 2,17 2,42 2,68 2,14 2,11 1,71 0,96 1,13Papas 0,44 0,70 0,50 1,18 0,79 0,77 0,70 0,71 0,30 0,63 0,34 1,51 0,53Semilla de girasol 0,17 0,22 0,15 0,27 0,22 0,35 0,49 0,47 0,56 0,33 0,23 0,21 0,14Tortas y harina de semillas olea-

ginosas 0,42 0,39 0,24 0,08 0,16 0,43 0,40 0,34 0,34 0,04 0,02Carne (fresca, refrigerada y con-

gelada) 0,20 0,27 0,27 0,17 0,24 0,25 0,45 0,43 0,41 0,31 0,34 0,36 0,39Mantequilla 0,09 0,11 0,10 0,06 0,08 0,10 0,12 0,12 0,10 0,11 0,05 0,04 0,07Huevos (en cáscara) 0,13 0,11 0,08 0,08 0,11 0,09 0,11 0,10 0,08 0,09 0,11 0,11 0,10Algodón 0,39 0,35 0,32 0,39 0,46 0,52 0,55 0,57 0,45 0,52 0,55 0,65 0,73

Miles de toneladas métricas

PRODUCTOS PESQUEROS

Pescado fresco, refrigerado ocongelado 17,9 33,7 80,9 88,9 178,3 229,5 216,0 236,1 230,6 306,5 338,4 332,8 370,7

Pescado seco, salado o ahumado 31,7 40,5 44,4 35,3 39,9 28,6 36,0 25,4 23,1 21,6 16,7 16,0 14,6Crustáceos y moluscos, frescos,

congelados, secos, salados, etc. 0,2 0,3 0,6 1,1 1,2 1,3 1,3 0,6 0,9 1,7 1,4 1,6 2,0Productos y preparados de pes-

cado, estén o no en envasesherméticos 25,3 24,3 19,3 18,9 19,6 22,7 24,2 27,1 28,8 29,4 28,1 28,5 30,7

Productos y preparados de crus-táceos y moluscos, estén o noen envases herméticos . . . . 3,7 3,0 5,0 5,6 4,9 5,0 5,0 4,7 3,4 3,8 3,5 3,4 2,1

Aceites y grasas, crudos o refina-dos, procedentes de animalesacuáticos 18,2 15,2 32,2 40,0 57,1 71,9 58,3 59,6 64,0 34,5 14,6 17,1 5,3

Harinas, solubles y piensos aná-logos procedentes de animalesacuáticos 4,9 3,7 3,8 4,2 7,2 14,2 38,3 30,6 32,6 13,5 12,2 18,7 13,1

Millones de toneladas métricas

PRODUCTOS FORESTALES . . . .

Madera para pasta 1° 3,54 4,40 5,13 6,00 6,38 7,32 7,49 6,88 7,57 8,68 7,57 7,28 8,20Trozas de coníferas " 1,99 2,62 2,89 3,43 4,72 5,04 5,01 6,12 6,38 7,57 7,38 8,00 10,50Puntales para minas 10 . . . . 1,24 1,36 1,58 1,53 1,58 1,31 0,96 0,85 0,88 0,97 0,88 0,82 0,82Madera blanda aserrada " . . 7,23 8,47 9,49 10,96 11,17 11,44 10,88 10,93 10,74 11,01 10,76 11,07 11,07Madera contrachapada y chapas" 0,21 0,25 0,28 0,29 0,38 0,38 0,40 0,45 0,47 0,47 0,43 0,44 0,47Pasta química de madera . . . . 0,33 0,34 0,32 0,37 0,37 0,39 0,47 0,51 0,57 0,55 0,55 0,61 0,65

CUADRO ANEXO 3. - VOLUMEN DE LAS EXPORTACIONES DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGROPECUARIOS,PESQUEROS Y FORESTA LES (continuación)

1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 19721973

(Provi-sional)

Millones de toneladas métricas

PRODUCTOS FORESTA LES(continuación)

Trozas de frondosas lo . . . 0,98 0,93 0,91 0,97 1,02 1,10 1,17 1,20 1,23 1,35 1,47 1,55 1,57Puntales para minas 10 . 1,81 1,37 1,07 0,83 0,56 0,54 0,36 0,39 0,49 0,57 0,49 0,43 0,43Madera blanda aserrada '° 14,24 13,86 13,86 14,62 13,57 12,72 12,85 15,05 16,24 16,21 16,55 18,09 20,20Madera dura aserrada 10 . . 0,93 0,96 0,98 1,14 1,21 1,26 1,23 1,35 1,44 1,51 1,52 1,77 2,30Madera contrachapada y chapas" 0,65 0,66 0,73 0,83 0,86 0,88 0,92 1,05 1,16 1,21 1,23 1,30 1,41Tableros de fibra 0,76 0,79 0,84 0,88 0,82 0,75 0,82 0,87 0,90 0,88 0,87 0,90 0,96Tableros de partículas 0,35 0,43 0,48 0,56 0,80 0,89 1,04 1,20 1,45 1,69 2,20 2,43 3,28Pasta mecánica de madera . 1,06 0,97 1,05 1,15 1,12 1,13 1,00 1,06 1,04 1,04 0,77 0,86 1,00Pasta química de madera . 4,54 4,83 5,35 5,85 5,78 6,27 6,20 6,54 6,76 6,74 5,63 6,34 7,60Papel para periódicos 1,62 1,63 1,71 1,88 1,97 2,07 2,10 2,31 2,43 2,56 2,49 2,69 2,80Otras clases de papel y cartón 3,57 3,77 4,24 4,75 5,13 5,55 5,67 6,49 7,74 8,17 8,36 9,34 11,80

Europa oriental y la U.R.S.S.

PRODUCTOS AGROPECUARIOS

Page 209: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

CUADRO ANEXO 3. - VOLUMEN DE LAS EXPORTACIONES DE LOS I RINCIPALES PRODUCTOS AGROPECUARIOS,PESQUEROS Y FORESTALES (continuación)

Véanse notas al final del cuadro.

199

1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 19721973

(Provi-sional)

Millones de toneladas métricasAmérica del Norte

PRODUCTOS AGROPECUARIOS

Trigo y harina de trigo (equiv. entrigo)

CebadaMaízMijo y sorgoCentenoArroz (equivalente elaborado)

30,822,407,351,640,340,80

25,972,59

10,812,790,571,05

31,891,62

11,122,940,481,20

38,262,48

12,142,550,291,33

32,382,11

15,214,380,181,36

40,232,04

15,607,400,351,16

29,112,02

12,975,800,311,51

27,841,03

14,963,550,181,37

21,100,80

13,962,700,091,23

30,594,15

14,413,810,151,75

31,155,16

12,892,890,411,48

37,075,75

22,413,920,242,04

51,345,17

33,225,651,001,63

Frutos cítricos 4 0,30 0,27 0,26 0,30 0,33 0,37 0,42 0,27 0,39 0,39 0,39 0,46 0,49Legumbres (secas) 0,16 0,26 0,34 0,28 0,30 0,32 0,30 0,27 0,35 0,40 0,33 0,31 0,42Aceites vegetales y semillas olea-

ginosas (equivalente en aceite)" 1,32 1,69 1,71 2,16 2,23 2,04 2,11 2,19 2,33 3,27 3,35 3,53 3,48Tortas y harina de semillas olea-

ginosas 0,79 1,37 1,69 1,95 2,47 2,60 2,75 3,00 3,28 3,97 4,43 4,01 4,95Leche (condensada, evaporada Y

en polvo) 0,44 0,48 0,61 0,69 0,50 0,29 0,27 0,29 0,31 0,36 0,32 0,23 0,18Tabaco (sin elaborar) 0,24 0,23 0,25 0,26 0,23 0,27 0,28 0,29 0,29 0,26 0,24 0,30 0,31Algodón (fibra) 1,45 0,87 0,99 1,19 0,86 0,82 0,90 0,88 0,55 0,68 0,94 0,70 1,25

Miles de toneladas métricas

PRODUCTOS PESQUEROS

Pescado fresco, refrigerado o con-gelado 141,9 157,3 159,1 197,5 216,4 240,0 224,9 252,1 225,4 211,2 224,6 233,8 264,1

Pescado seco, salado o ahumado 65,3 59,9 70,0 61,4 54,3 53,6 56,2 56,7 51,9 54,1 60,2 57,9 57,8Crustáceos y moluscos, frescos,

congelados, secos, salados, etc. 19,0 18,9 22,8 24,5 25,6 23,7 24,2 26,9 34,0 36,1 38,4 36,2 47,3Productos y preparados de pes-

cado, estén o no en envases her-méticos 24,2 26,4 31,2 42,8 36,0 37,1 42,4 34,6 36,4 31,3 31,6 38,0 45,2

Productos y preparados de crus-táceos y moluscos, estén o noen envases herméticos . . . . 4,5 6,6 7,2 7,7 10,4 10,6 11,5 9,7 9,5 8,5 9,8 9,4 10,0

Aceites y grasas, crudos o refina-dos, procedentes de animalesacuáticos 61,2 61,7 129,8 87,4 58,7 41,1 46,7 37,6 103,8 94,8 118,1 95,1 120,7

Harinas, solubles y piensos aná-logos procedentes de animalesacuáticos 38,8 46,2 54,3 60,4 57,5 51,7 51,3 66,0 73,0 77,4 71,8 42,3 63,0

Millones de toneladas métricas

PRODUCTOS FORESTALES

Madera para pasta' 3,17 3,20 2,88 3,14 3,44 3,52 3,07 2,64 2,66 2,84 2,10 1,70 1,45Trozas de coníferas 10 2,28 2,24 4,33 4,85 5,25 6,42 9,25 11,84 10,93 13,39 10,85 14,10 14,80Trozas de frondosas" 0,31 0,40 0,41 0,38 0,45 0,52 0,52 0,51 0,43 0,37 0,34 0,50 0,55Madera blanda aserrada 10 13,38 14,50 16,68 17,36 17,43 16,51 17,25 19,16 18,27 20,06 22,02 25,71 27,50Madera dura aserrada" . 0,55 0,60 0,59 0,69 0,74 0,91 0,81 0,66 0,75 0,67 0,79 1,01 1,07Madera contrachapada y chapas 1° 0,21 0,29 0,31 0,45 0,50 0,60 0,62 0,67 0,72 0,68 0,80 0,90 1,00Pasta mecánica de madera . . . 0,22 0,24 0,23 0,26 0,29 0,24 0,22 0,22 0,25 0,28 0,23 0,27 0,29Pasta química de madera . 3,48 3,59 4,08 4,47 4,59 4,86 5,21 5,97 6,91 7,59 6,88 7,31 7,76Papel para periódicos 5,84 5,68 5,74 6,29 6,60 7,19 6,85 6,90 7,60 7,47 7,24 7,49 7,65Otras clases de papel y cartón . 0,99 1,04 1,22 1,57 1,76 2,01 2,22 2,64 2,83 3,03 3,33 3,48 3,48

Oceanía

PRODUCTOS AGROPECUARIOS

Trigo y harina de trigo (equiv. entrigo) 5,02 6,29 4,82 7,81 6,47 5,68 6,97 6,99 5,37 7,38 9,48 8,71 5,63

Cebada 0,77 0,71 0,23 0,40 0,38 0,23 0,43 0,12 0,45 0,63 1,12 1,83 0,79Avena 0,34 0,35 0,32 0,30 0,37 0,25 0,40 0,18 0,33 0,22 0,56 0,33 1,14Azúcar (equivalente sin refinar) 3 0,81 0,86 1,17 1,14 1,29 1,27 1,67 1,63 2,07 1,39 1,57 2,01 2,12Carne de vaca y ternera . . . 0,23 0,32 0,40 0,41 0,44 0,39 0,37 0,38 0,40 0,51 0,52 0,59 0,77Carne de carnero y cordero . . 0,41 0,41 0,43 0,48 0,47 0,47 0,46 0,55 0,58 0,59 0,60 0,69 0,53

Page 210: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

CUADRO ANEXO 3. - VOLUMEN DE LAS EXPORTACIONES DE LOS PRINCIPALES PROOUCFOS AGROPECUARIOS,PESQUEROS Y FORESTALES (continuación)

Véanse notas al final del cuadro.

1961 1962 1963 1964

200

1965 1966 1967

Millones de toneladas métricas

PRODUCTOS AGROPECUARIOS(continuación)

1968 1969 1970 1971 19721973

(Provi-sional)

Mantequilla 0,25 0,24 0,27 0,28 0,27 0,28 0,32 0,27 0,29 0,30 0,28 0,24 0,23Queso 0,11 0,12 0,12 0,13 0,12 0,12 0,14 0,12 0,13 0,13 0,13 0,12 0,12Lana (peso real) 0,89 0,89 0,91 0,92 0,90 0,92 0,88 0,94 1,01 1,06 0,98 0,98 1,00

Miles de oneladas métricas

PRODUCTOS PESQUEROS

Pescado fresco, refrigerado ocongelado 3,0 3,0 3,0 4,0 4,4 5,0 3,0 3,8 4,1 7,8 10,0 14,4 13,6

Crustáceos y moluscos, frescos,congelados, secos, salados, etc. 5,0 6,0 6,0 7,0 8,0 8,0 10,1 13,0 12,9 13,6 16,3 17,5 16,7

Productos y preparados de pes-cado, estén o no en envasesherméticos 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,4 0,5 0,6 0,7 1,0 0,4 0,7

Productos y preparados de crus-táceos y moluscos, estén o noen envases herméticos . . . . 1,0 1,0 1,2 2,0 2,0 1,9 2,6 3,6 3,0

Aceites y grasas, crudos o refina-dos, procedentes de animalesacuáticos 11,0 8,0 4,0 5,3 9,0 6,0 3,9 6,5 5,6 4,2 6,4 5,8 8,0

Harinas, solubles y piensos aná-logos procedentes de animalesacuáticos 0,3 0,1 1,8 0,5

Millones de metros

PRODUCTOS FORESTALES

Trozas de coníferas 0,27 0,29 0,29 0,36 0,45 0,55 0,80 1,44 1,68 1,80 1,81 1,80 1,80

Millones de toneladas métr'cas

América Latina

PRODUCTOS AGROPECUARIOS

Trigo y harina de trigo (equiven trigo) 1,10 2,87 1,97 4,31 7,44 5,26 2,37 2,44 2,79 2,47 1,16 1,81 3,19

Maíz 1,79 3,00 3,18 3,75 4,79 5,29 6,05 5,08 5,50 6,78 7,76 3,64 6,01Mijo y sorgo 0,39 0,67 0,64 0,89 0,34 1,18 1,17 0,83 1,54 2,19 2,51 0,74 2,15Centeno 0,04 0,01 - 0,11 0,10 - 0,02 0,01 0,03Arroz (equivalente elaborado) 0,34 0,31 0,18 0,15 0,44 0,60 0,32 0,47 0,36 0,41 0,43 0,19 0,30Azúcar (equivalente sin refinar)3,l3 10,90 8,89 7,69 7,64 10,17 9,25 11,03 10,39 10,07 11,65 10,72 10,98 12,01Bananos 3,21 3,18 3,43 3,35 3,64 4,07 4,13 4,67 4,64 4,84 5,10 5,38Aceites vegetales y semillas olea-

ginosas (equivalente en aceite)" 0,49 0,58 0,51 0,41 0,61 0,50 0,59 0,44 0,56 0,67 0,60 0,71 0,93Tortas y harina de semillas olea-

ginosas 1,29 1,50 1,42 1,29 1,66 1,71 1,56 1,51 1,73 2,18 2,32 2,56 2,67Ganado vacuno 1,09 1,39 1,20 0,88 1,04 1,07 1,06 1,20 1,36 1,44 1,24 1,42 1,11Carne de vaca y ternera . . . 0,37 0,51 0,67 0,62 0,51 0,54 0,52 0,48 0,70 0,71 0,55 0,84 0,68Café (verde) 1,33 1,92 2,06 1,82 1,69 1,90 1,93 2,11 2,09 1,94 2,01 2,10 2,18Cacao en grano 0,19 0,15 0,18 0,16 0,19 0,21 0,22 0,20 0,21 0,22 0,23 0,22 0,17Tabaco (sin elaborar) 0,11 0,11 0,13 0,15 0,13 0,11 0,12 0,12 0,14 0,15 0,16 0,18 0,18Lana (peso real) 0,23 0,21 0,19 0,14 0,20 0,21 0,18 0,22 0,18 0,17 0,15 0,11 0,11Algodón (fibra) 0,76 1,01 0,98 0,91 1,03 1,05 0,80 0,89 1,17 0,92 0,67 0,84 0,85

Miles de toneladas métricas

PRODUCTOS PESQUEROS

Pescado fresco, refrigerado o con-gelado 30,5 33,7 35,9 24,3 30,6 32,0 39,5 40,2 47,4 53,9 56,0 72,1 87,0

Pescado seco, salado o ahumado - 1,1 - 1,6 1,6 0,4 0,8 0,8 1,0 1,5 1,1 1,6 2,0Crustáceos y moluscos, frescos,

congelados, secos, salados, etc. 59,0 62,1 62,2 64,5 68,5 65,3 70,3 68,3 73,7 83,1 87,4 90,8 90,0Productos y preparados de pes-

cado, estén o no en envasesherméticos 22,8 20,6 17,8 18,2 14,0 14,1 8,2 9,8 8,2 8,7 16,0 19,3 22,0

Page 211: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

PRODUCTOS PESQUEROS(continuación)

Productos y preparados de crus-táceos y moluscos, estén o noen envases herméticos . . . . 3,9 4,0

Aceites y grasas, crudos o refina-dos, procedentes de animalesacuáticos 140,8 161,3

Harinas, solubles y piensos aná-logos procedentes de animalesacuáticos 775,5 1 143,7

PRODUCTOS FORESTALES

Madera para pasta 0,24Trozas de coníferas 0,39Madera blanda aserrada . 1,37

CUADRO ANEXO 3. -- VOLUMEN DE LAS EXPORTACIONES DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGROPECUARIOS,PESQUEROS Y FORESTA LES (continuación)

N/Canse notas al final dcl cuadro.

1961 1962

0,340,401,06

1963 1964

201

1965 1966

Miles de toneladas métricas

Millones de metros cúbicos

1967 1968 1969 1970

Millones de toneladas métricas

Lejano Oriente 15

PRODUCTOS AGROPECUARIOS

1971 19721973

(Provi-sional)

Maíz 0,73 0,69 0,94 1,31 0,93 1,47 1,35 1,67 1,73 1,75 2,15 1,95 1,41Arroz (equivalente elaborado) 2 4,11 3,87 4,54 4,56 4,32 3,70 2,93 2,30 2,32 2,72 2,93 3,27 2,19Azúcar (equivalente sin refinar) 3 1,55 1,62 1,98 1,75 1,62 1,64 1,22 1,17 1,20 1,62 2,23 1,86 2,11Legumbres (secas) 0,16 0,16 0,20 0,16 0,22 0,22 0,19 0,13 0,23 0,23 0,26 0,23 0,25Aceites vegetales y semillas olea-

ginosas (equivalente en aceite)5.'6 1,54 1,49 1,60 1,60 1,47 1,70 1,44 1,75 1,64 1,73 2,17 2,61 2,53Tortas y harina de semillas olea-

ginosas 1,05 1,33 1,57 1,66 1,48 1,43 1,35 1,46 1,29 1,55 1,57 1,84 1,96Café (verde) 0,16 0,13 0,17 0,12 0,17 0,16 0,25 0,18 0,26 0,22 0,20 0,20 0,18Té 0,45 0,47 0,48 0,47 0,48 0,44 0,48 0,48 0,43 0,48 0,48 0,46 0,46Pimienta y pimientos 0,10 0,11 0,11 0,09 0,08 0,10 0,13 0,14 0,12 0,11 0,13 0,13 0,12Algodón (fibra) 0,15 0,17 0,27 0,26 0,22 0,21 0,21' 0,20 0,24 0,15 0,23 0,34 0,26Yute y kenaf 0,75 0,99 0,89 1,00 1,11 1,19 1,21 0,87 0,87 0,94 0,85 0,96 0,93Caucho (natural) 8 0,77 0,90 0,71 0,81 0,86 0,83 0,80 0,94 1,04 2,59 2,67 2,63 3,11

Miles de toneladas métricas

PRODUCTOS PESQUEROS

Pescado fresco, refrigerado o con-gelado 54,7 74,9 84,2 99,5 93,3 107,9 214,0 140,9 130,4 137,9 140,3 158,9 219,0

Pescado seco, salado o ahumado 52,3 43,9 40,7 37,6 33,9 46,0 44,0 44,8 44,9 58,6 53,3 41,3 51,8Crustáceos y moluscos, frescos,

congelados, secos, salados, etc. 33,3 35,1 39,2 53,8 56,9 58,5 64,7 67,3 83,8 106,2 132,7 161,5 184,0Productos y preparados de pes-

cado, estén o no en envasesherméticos 7,6 3,5 4,3 5,6 9,0 8,1 6,0 7,1 10,5 9,3 10,0 6,4 12,0

Productos y preparados de crus-táceos y moluscos, estén o noen envases herméticos . . . 9,8 10,2 9,2 9,6 10,7 11,3 12,5 12,7 12,0 15,3 15,3 23,7 30,0

Aceites y grasas, crudos o refina-dos, procedentes de animalesacuáticos 1,1 0,4 0,1 - 0,4 0,3 0,5 0,6 0,9 0,6 0,4

Harinas, solubles y piensos aná-logos procedentes de animalesacuáticos 8,1 11,9 12,4 14,8 21,9 29,2 25,8 23,7 25,7 39,0 40,5 62,6 74,0

Millones de metros cúbicos

PRODUCTOS FORESTALES

Trozas de frondosas 7,78 8,30 10,91 11,89 13,34 15,76 17,13 21,04 24,57 29,07 30,77 32,99 41,00Madera dura aserrada 0,99 0,94 1,10 1,45 1,48 1,50 1,59 2,07 2,33 2,52 2,48 3,07 3,20Madera contrachapada 0,09 0,11 0,18 0,27 0,34 0,50 0,57 1,01 1,14 1,38 1,70 2,10 2,38

0,24 0,41 0,34 0,36 0,33 0,36 0,42 0,38 0,37 0,38 0,410,36 0,41 0,54 0,55 0,40 0,39 0,38 0,36 0,31 0,22 0,231,05 1,39 1,49 1,66 1,52 1,94 1,60 1,52 1,64 1,33 1,42

4,7 3,5 5,0 3,4 3,2 3,8 4,8 4,7 2,6 3,4 3,0

154,2 137,6 171,3 114,9 210,6 344,9 178,1 217,5 308,0 318,5 20,0

1 139,4 1 590,6 1 500,3 1 506,6 1 727,42 269,5 1 860,02 011,8 1 972,0 1 712,3 391,0

Page 212: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

Cercano Oriente 17

PRODUCTOS AGROPECUARIOS

CUADRO ANEXO 3. - VOLUMEN DE LAS EXPORTACIONES DE LOS P UNC1 l'ALES PRODUCTOS AGROPECUARIOS,

PESQUEROS Y FORESTA LES (continuación)

Véanse notas al final del cuadro.

1961 1962

Millones de toneladas métricas

China y otros paises asiáticos deplanificación centralizada

PRODUCTOS AGROPECUARIOS

1963 1964

202

1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 19721973

(Provi-sional)

Trigo y harina de trigo (equiv. entrigo) 0,04 0,29 0,23 0,26 0,09 0,10 0,12 0,25 0,07 0,04 0,03 0,63 0,60

Cebada 0,16 0,76 0,54 0,29 0,47 0,19 0,07 0,15 0,36 0,22 0,02 0,14 0,02Arroz (equivalente elaborado)' 0,23 0,14 0,38 0,54 0,37 0,36 0,44 0,58 0,78 0,68 0,55 0,49 0,32Papas 0,14 0,24 0,20 0,19 0,18 0,23 0,24 0,21 0,25 0,29 0,25 0,28 0,31Legumbres (secas) 0,09 0,18 0,18 0,20 0,31 0,14 0,18 0,12 0,13 0,11 0,12 0,14 0,16Frutos cítricos 0,15 0,16 0,18 0,19 0,23 0,23 0,27 0,33 0,41 0,43 0,60 0,50 0,73Dátiles 0,22 0,26 0,37 0,31 0,30 0,32 0,30 0,28 0,33 0,40 0,32 0,35 0,35Tortas y harina de semillas olea-

ginosas 0,37 0,43 0,50 0,54 0,59 0,62 0,61 0,70 0,70 0,77 0,62 0,83 0,65Ovejas, corderos y cabras° . . 0,88 1,51 1,55 1,63 1,90 1,61 1,23 1,36 1,20 1,23 1,15 0,93 1,09Algodón (fibra) 0,66 0,70 0,84 0,80 0,83 1,00 0,90 0,87 0,86 1,09 1,10 1,05 1,05

Miles de toneladas métricas

PRODUCTOS PESQUEROS

Pescado fresco, refrigerado ocongelado 10,7 8,9 9,5 10,9 14,7 13,5 9,8 9,8 9,7 10,4 8,1 8,2 11,0

Pescado seco, salado o ahumado 7,7 4,7 6,2 6,7 8,3 9,9 5,3 6,7 6,5 8,0 10,1 10,1 10,3Crustáceos y moluscos, frescos,

congelados, secos, salados, etc. 2,8 5,1 4,0 3,5 3,6 2,8 4,6 4,9 4,8 2,9 5,4 4,7 8,4Productos y preparados de pes-

cado, estén o no en envasesherméticos 0,6 0,6 0,6 0,3 0,4 0,7 0,8 0,8 0,5 0,6 0,9 0,8 1,0

Productos y preparados de crus-táceos y moluscos, estén o noen envases herméticos . . . . 0,9 0,9 0,5 0,1 0,1 1,2

Aceites y grasas, crudos o refina-dos, procedentes de animalesacuáticos 0,1 0,1 0,1 0,3 0,3 0,1 0,1 -- 0,5 0,3 1,0 1,0

Millones de toneladas métricas

Africa 1"

PRODUCTOS AGROPECUARIOS

Trigo y harina de trigo (equiva-lente en trigo)," 0,18 0,19 0,25 0,26 0,21 0,22 0,08 0,10 0,09 0,15 0,07 0,08 0,09

Cebada 0,04 0,04 0,28 0,35 0,02 0,07 0,01 0,01 0,14 0,13 0,01Maíz 0,46 0,62 0,43 0,22 0,29 0,34 0,73 0,84 0,62 0,27 0,35 0,54 0,29Azúcar (equivalente sin refinar) 3 0,90 0,98 1,07 1,08 1,20 1,14 1,13 1,24 1,24 1,25 1,10 1,27 1,39Bananos 0,35 0,43 0,47 0,44 0,43 0,38 0,38 0,37 0,38 0,39 0,40 0,46 0,42Frutos cítricos 0,61 0,64 0,67 0,75 0,66 0,68 0,69 0,75 0,79 0,84 0,76 0,91 1,02Legumbres (secas) 0,21 0,27 0,31 0,36 0,30 0,28 0,26 0,40 0,37 0,39 0,30 0,46 0,46Maní (cacahuete) y aceite de maní 0,67 0,68 0,71 0,71 0,70 0,82 0,75 0,89 0,66 0,55 0,33 0,48 0,40Almendras de palma y su aceite 0,36 0,32 0,32 0,33 0,33 0,34 0,24 0,26 0,26 0,28 0,29 0,25 0,22Aceite de palma 0,36 0,31 0,31 0,31 0,28 0,27 0,18 0,20 0,18 0,22 0,20 0,16 0,14Tortas y harina de semillas olea-

ginosas 0,57 0,52 0,52 0,84 0,67 0,72 0,82 0,85 0,81 0,81 0,65 0,90 0,75Ganado vacuno" 0,93 0,98 0,99 1,00 0,99 0,99 0,98 1,00 1,03 0,96 0,97 0,91 0,82Ovejas, corderos y cabras 2,55 2,78 2,80 2,98 2,90 3,06 2,54 3,62 3,71 3,70 3,79 3,93 3,62

Maíz 0,04 0,01 0,15 0,19 0,24 0,16 0,08 0,06 0,02 --Arroz (equivalente elaborado)2 0,59 0,65 0,79 0,98 1,07 1,50 1,40 1,02 1,03 1,94 2,28 2,43 3,57Azúcar (equivalente sin refinar), 0,80 0,90 0,90 1,18 1,21 1,31 1,02 0,93 0,70 0,50 0,66 0,65 0,64Te. 0,05 0,04 0,04 0,05 0,05 0,06 0,05 0,06 0,06 0,05 0,05 0,05 0,05

Page 213: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

CUADRO ANEXO 3. - VOLUMEN DE LAS EXPORTACIONES DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGROPECUARIOS,PESQUEROS Y FORESTALES (conclusión)

1961 1962 1963 1964 1965

203

1966 1967 1968 1969 1970 1971 19721973

(Provi-sional)

1 Incluidas la U.R.S.S., Europa oriental y China, y otros países asiáticos de planificación centralizada. - 2 Incluido el arroz en cáscaraconvertido a base del 65 por ciento. - 3 Incluido el azúcar refinada convertida a base del 108,7 por ciento. - 4 Naranjas, mandarinas ylimones. - 5 Excluidas las reexportaciones de copra de Malasia, pero incluidos los embarques no registrados de copra de Indonesia yFilipinas a Malasia. - .6 Millones de cabezas. - 7 Vaca y ternera, carnero y cordero, cerdo, aves de corral. - 8 Excluidas las importa-ciones en Malasia destinadas a la reexportación y las exportaciones de Hong Kong, pero incluidos los embarques no registrados hechospor Indonesia a Malasia. - Excluida China. - 10 Millones de metros cúbicos..- 11 Linaza, semilla de girasol, aceite de oliva, aceite demaní, aceite de coco, aceite de palma, aceite de almendras de palma, aceite de soja, aceite de semilla de girasol, aceite de ricino, aceitede semilla de algodón, aceite de semilla de linaza. - 12 Maní, soja, semilla de girasol, semilla de linaza, semilla de algodón, aceite demaní, aceite de coco, aceite de soja, aceite de semilla de linaza, aceite de ricino, aceite de semilla de algodón. - 13 Excluido el co-mercio entre Estados Unidos y sus territorios. -- 14 Maní, copra, almendras de palma, soja, semilla de girasol, semilla de linaza,ricino, semilla de algodón, aceite de oliva, aceite de maní, aceite de coco, aceite de palma, aceite de almendras de palma, aceite desemilla de girasol, aceite de linaza, aceite de ricino, aceite de semilla de algodón. - 15 Excluido Japón, y China y otros paísesasiáticos de planificación centralizada. -16, Maní, copra, almendras de palma, soja, semilla de algodón, aceite de maní, aceite de coco,aceite de palma, aceite de almendras de palma, aceite de soja, aceite de semilla de algodón. - 17 Excluido Israel. - 18 ExcluidaSudáfrica. - 19 Incluida harina sin refinar.

PRODUCTOS AGROPECUARIOS(continuación)

Millones de toneladas métricas

Café (verde) 0,67 0,76 0,78 0,85 0,85 0,92 0,91 0,99 0,98 1,01 0,99 1,08 1,12Cacao en grano 0,80 0,86 0,83 0,84 1,08 0,88 0,83 0,82 0,75 0,86 0,92 0,98 0,95Vino 1,60 1,78 1,04 1,29 1,08 1,21 0,72 0,84 1,37 1,43 0,67 0,72 0,97Tabaco (sin elaborar) 0,11 0,11 0,11 0,14 0,16 0,14 0,11 0,08 0,08 0,08 0,10 0,11 0,10Algodón (fibra) 0,27 0,20 0,28 0,28 0,28 0,31 0,33 0,31 0,32 0,45 0,41 0,38 0,36Sisal 0,36 0,41 0,40 0,39 0,36 0,37 0,34 0,34 0,31 0,37 0,30 0,29 0,25Caucho (natural) 0,14 0,15 0,15 0,14 0,15 0,16 0,15 0,17 0,18 0,19 0,19 0,20 0,19

Miles de toneladas métricas

PRODUCTOS PESQUEROS

Pescado fresco, refrigerado ocongelado 20,4 36,2 33,5 17,8 17,2 19,2 17,1 19,4 18,6 30,7 41,9 50,8 70,5

Pescado seco, salado o ahumado 50,2 38,3 36,8 33,7 42,3 38,7 35,0 36,6 34,4 40,2 36,4 29,9 24,0Crustáceos y moluscos, frescos,

congelados, secos, salados, etc. 2,4 2,9 2,9 3,5 3,8 3,3 5,2 6,6 7,8 9,7 11,5 13,9 13,0Productos y preparados de pes-

cado, estén o no en envasesherméticos 32,3 59,4 56,3 63,0 37,6 56,7 52,7 61,8 62,3 60,0 69,4 60,4 82,0

Productos y preparados de crus-táceos y moluscos, estén o noen envases herméticos . . . . 0,8 0,7 0,6 0,5 0,3 0,2 0,1 0,2 0,2

Aceites y grasas, crudos o refina-dos, procedentes de animalesacuáticos 7,0 7,6 8,3 12,7 6,5 11,1 13,1 14,9 16,6 16,9 11,7 24,9 31,0

Harinas, solubles y piensos aná-logos, procedentes de animalesacuáticos 70,7 49,6 49,0 77,1 77,2 92,8 63,5 83,6 121,1 91,5 76,6 150,7 132,0

Millones de metros cúbicos

PRODUCTOS FORESTALES

Trozas de frondosas 4,73 4,48 5,17 6,06 5,64 5,60 5,61 6,46 7,84 6,85 6,99 7,17 7,95Madera dura aserrada 0,57 0,59 0,58 0,71 0,73 0,77 0,71 0,75 0,74 0,76 0,65 0,69 0,79

Page 214: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

1

CUADRO ANEXO 4. -- TODO EL MUNDO: VALORES UNITARIOS MEDIOS DE LAS EXPORTACIONES DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOSAGROPECUARIOS, PESQUEROS Y FORESTALES

Wanse notas al final del cuadro.

204

1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 19721973

(Provi-sional)

Dólares EEJWL por tonelada ?tétrica

?roductos agropecuarios

Crigo 64 66 66 66 61 63 67 64 65 62 65 69 103-larinadetrigo 83 85 85 86 86 89 86 85 85 86 91 92 1327ebada 47 57 57 57 63 69 67 64 58 53 60 57 93vlaiz 51 51 55 56 58 58 57 52 56 60 64 63 86krroz (elaborado) 111 123 126 125 125 134 158 175 164 131 117 138 212

kalcar (sin refinar) 110 97 133 142 99 99 95 95 102 118 127 148 188

vtanzanas 130 142 148 133 142 153 153 147 157 157 167 186 2443ananos 82 78 75 83 92 91 92 86 89 86 86 90 95slaranjas 122 117 133 117 117 127 125 121 129 127 142 150 178'asas 227 275 301 357 368 360 339 341 344 348 326 365 730Dátiles 88 121 105 109 106 104 111 126 105 108 121 148 163

Ienailla de algodón 76 68 62 63 68 74 76 72 69 66 79 72 101:opra 247 143 157 164 189 162 159 189 161 178 168 126 211klnaendras de palma 124 118 134 136 165 147 126 159 136 146 137 112 171ioia 97 95 101 101 107 114 109 103 98 103 115 126 215viani. (descascarado) 176 171 168 175 192 185 172 158 189 209 226 249 342kceite de oliva 531 561 793 548 622 636 660 694 637 667 685 780 I 118kceite de semilla de algodón 301 298 265 255 297 299 295 285 270 303 363 316 355kceite de coco 233 222 255 278 307 262 262 316 275 307 288 210 301kceite de palma 214 196 189 202 237 203 193 146 144 226 227 189 251kccitc de almendras de palma 236 215 217 240 296 261 241 321 267 299 302 248 333kceite de soja 285 244 239 243 293 313 272 220 225 278 316 288 362kceite de maní (cacahuete) 345 300 306 323 339 314 321 272 316 341 393 376 430

3anado vacuno' 116 108 121 139 142 130 133 126 142 156 174 232 2751.:erdos5 44 42 38 36 36 38 36 40 45 49 48 55 64:une de vaca y ternera 558 522 561 679 756 760 754 780 814 910 1 069 1 265 I 561-Jame de carnero y cordero 390 382 422 442 529 503 493 464 483 551 556 588 937.-:arne de aves de corral . 629 649 660 669 686 705 641 643 678 673 668 748 1 0393acon, jamón y carne de cerdo

salada 659 657 712 761 752 867 827 740 806 864 855 1 009 1 479-2arne enlatada 958 1 000 946 1 035 1 080 1 106 1 069 1 065 1 087 1 130 1 235 1 319 1 546_eche condensada y evaporada 313 307 311 333 340 338 325 305 310 312 357 427 481_eche en polvo 321 286 283 286 379 388 399 336 369 355 480 590 620vlantequilla 730 773 827 879 916 848 791 740 752 733 976 1 219 1 075)ueso 707 785 698 745 817 335 849 831 894 939 1 071 1 254 1 442

'apas 51 66 59 49 62 67 63 54 67 74 66 70 114

-2afe 674 648 643 830 800 768 712 753 721 944 833 922 1 081acao 475 452 438 499 381 406 542 604 782 767 626 572 828

Fe1 138 1 101 1 127 1 106 1 073 1 047 1 034 941 884 934 930 972 985

lino 198 184 219 219 236 233 267 271 254 271 295 352 452Fabaco (sin elaborar)

1 152 1 151 1 251 1 191 1 199 1 261 1 276 1 275 1 303 1 294 1 269 1 380 1 480

-inaza 126 135 125 125 121 114 120 127 122 112 104 120 257kceite de linaza 254 230 200 208 201 188 174 210 213 213 196 194 302Ucino 126 109 111 116 107 107 117 145 126 116 121 156 337kceite de ricino 285 276 256 249 213 245 321 333 259 265 325 451 906

klgodón 637 605 622 618 629 604 598 632 616 628 694 772 878{ute y kenaf 240 211 159 193 222 206 205 229 224 218 228 257 242iisal 195 198 296 287 182 163 140 126 138 127 124 156 310_ana (grasienta) 1 109 1 137 1 233 1 456 1 217 1 197 1 169 989 1 056 964 801 927 2 1167aucho (natural) 505 426 485 450 440 432 361 329 419 392 333 304 551

Page 215: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

CUADRO ANEXO 4. TODO EL MUNDO: VALORES UN TAMOS MEDIOS DE LAS EXPORTACIONES DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOSAGROPECUARIOS, PLSQ EROS Y FORESTALES (conclusión)

Productos pesqueros2

Pescado fresco, refrigerado o con-gelado

Pescado seco, salado o ahumadoCrustáceos y moluscos, frescos,

congelados, secos, salados, etc.Productos y preparados pesque-

ros, estén o no en envases her-méticos

Productos y preparados de crus-táceos Y moluscos, estén o noen envases herméticos . . . .

Aceites y grasas, crudos o refina-dos, procedentes de animalesacuáticos

Harinas, solubles y piensos aná-logos, procedentes de animalesacuáticos

Productos forestales'

Lefia 3Carbón de leñaTrozas de coníferas 3Trozas de frondosas 3Madera para pasta 3Puntales para minas 3Madera blanda aserradaMadera dura aserrada 3 .

Durmientes 3Chapas 3Tableros de partículasTableros de fibraPasta mecánica de maderaPasta química de maderaPapel para periódicosPapel de imprimir y escribir

301 315 297 289 329 353331 345 361 391 427 455

684 758 846 796 892 989

601 659 649 639 703 682

1 151 1 146 1 211 1 233 1 319 1 469

173 133 137 183 194 182

87 104 108 110 125 145

205

325 347470 456

1 033 1 127

733 706

1 453 1 486

129 93

119 109

Dólares EE.UU por tonelada métrica

396 424 491 618 803468 517 633 778 1 029

1 248 1 230 1 324 1 380 1 591

725 771 882 977 1 211

1 579 1 672 1 869 1 889 2 273

122 201 212 195 264

129 164 167 175 410

8 9 9 9 10 8 8 9 9 10 11 14

38 37 39 45 46 46 47 46 39 49 54 58 73

19 20 16 17 18 18 19 21 22 24 24 26 4524 24 25 24 24 23 24 25 25 23 24 25 43

12 12 11 11 12 11 11 11 11 12 14 13 22

14 14 13 14 15 16 16 15 16 17 18 20 34

37 36 36 37 39 39 38 39 43 44 47 50 68

59 61 61 61 63 63 62 64 65 67 68 80 108

282 274 249 247 255 247 242 233 256 265 233 247 296144 147 146 142 141 144 144 140 146 145 151 166 199

59 56 55 56 58 59 59 58 63 67 66 76 91

84 84 85 90 94 92 89 88 91 97 100 113 136

66 66 65 65 69 69 68 69 70 77 79 78 91

123 117 117 126 129 123 123 120 127 149 155 154 180

129 128 126 127 125 127 130 132 135 141 147 151 172

238 234 227 235 236 243 246 245 243 255 266 277 316

Dólares EE.UU. por cabeza. 2 Excluida China y otros países asidticos de planificación central'zada. 3 Dólares EE.UU.por metro cúbico.

19731961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 (Provi-

sional)

Page 216: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

Europa occidental

PRODUCTOS AGROPECUARIOS

Trigo y harina de trigo (equiva-lente en trigo)

CebadaMaízAvenaCentenoMijo y sorgoArroz (equivalente elaborado)1Azúcar (equivalente sin refinar)2PapasLegumbres (secas)ManzanasBananosFrutos cítricos 3Uvas (frescas)Aceites vegetales y semillas olea-

ginosas (equivalente en aceite) 4Tortas y harina dc semillas oleag.Ganado vacuno,Ovejas, corderos y cabras, .

Cerdos,Carne (fresca, refrig. y cannel.),MantequillaQuesoCafé (verde)Cacao en granoTúVinoTabaco (sin elaborar)Lana (peso real)Algodón (fibra)SisalCaucho (natural)

PRODUCTOS PESQUEROS

Pescado fresco, refrigerado o con-gelado

Pescado seco, salado o ahumadoCrustáceos y moluscos, frescos,

congelados, secos, salados, etc.Productos Y preparados de pes-

cado, estén o no en envasesherméticos

Productos Y preparados de crustá-ceos y moluscos, estén o no enenvases herméticos

Aceites y grasas, crudos o refi-nados, procedentes de animalesacuáticos

Harinas, solubles y piensos aná-logos procedentes de animalesacuáticos

PRODUCTOS FORESTALES

Madera para pasta?Trozas de coníferas?Trozas de frondosas?Puntales para minas 7Madera blanda aserrada?Madera dura aserrada, . .

Madera contrachapada y chapas?Tableros de fibraPasta mecánica de madera . .

Pasta química de maderaPapel para periódicosOtras clases de papel y cartón .

CUADRO ANEXO 5. - VOLUMEN DE LAS IMPORTACIONES DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGROPECUARIOS,PESQUEROS Y FORESTALES

Véanse notas al final del cuadro.

1961 1962 1963 1964

206

1965 1966 1967 1968

Millones de toneladas métricas

15,13 13,32 12,07 10,59 12,66 12,42 10,45 10,94 13,57 13,57 13,34 13,49 14,074,19 4,72 3,63 4,51 4,84 5,02 4,95 4,10 4,62 6,40 6,68 5,69 5,509,43 12,91 13,87 14,48 16,95 18,69 19,38 18,76 16,63 17,47 19,60 20,17 23,380,86 1,32 1,07 0,97 1,32 1,28 1,05 1,02 0,96 1,23 1,24 1 05 1,200,75 1,02 0,74 0,46 0,36 0,41 0,41 0,27 0,24 0,22 0,27 0,27 0,371,77 2,88 2,03 2,18 2,74 3,20 2,43 1,49 0,84 1,36 1,93 0,89 1,420,54 0,58 0,58 0,59 0,61 0,73 0,58 0,71 0,70 0,63 0,69 0,76 0,803,99 4,22 5,32 4,97 4,54 4,97 4,84 4,67 4,42 4,49 4,66 4,98 0,841,48 1,97 1,72 1,56 2,39 2,06 1,95 1,85 2,36 2,32 2,05 2,55 2,370,45 0,61 0,68 0,66 1,03 1,00 0,81 0,97 1,16 0,94 0,88 1,09 1,131,11 1,23 0,96 1,13 1,36 1,28 1,24 1,30 1,34 1,27 1,41 1,64 1,461,66 1,75 1,73 2,13 2,28 2,28 2,28 2,22 2,22 2,12 2,31 2,56 2,562,71 2,98 2,71 3,30 3,21 3,31 3,19 3,14 3,43 3,61 3,43 3,68 3,760,37 0,43 0,37 0,44 0,50 0,48 0,49 0,48 0,51 0,51 0,55 0,46 0,50

3,62 3,61 3,90 3,85 3,90 4,20 4,21 4,32 4,52 4,88 5,38 5,71 5,574,60 5,67 5,91 6,17 7,00 7,99 7,48 7,44 8,05 9,11 9,82 10,37 10,581,83 1,49 2,02 2,03 2,03 2,03 2,56 2,99 3,33 3,29 3,53 3,93 3,270,88 1,35 1,32 1,37 1,93 1,79 1,74 2,16 2,53 2,54 2,82 3,01 2,721,04 0,96 0,74 0,91 1,24 1,25 1,14 1,30 1,83 2,13 2,37 3,00 2,801,27 1,44 1,72 1,81 1,89 1,91 2,06 2,04 2,26 2,72 2,86 3,35 3,450,47 0,49 0,51 0,56 0,52 0,52 0,57 0,54 0,53 0,59 0,55 0,51 0,590,36 0,39 0,42 0,43 0,46 0,47 0,48 0,50 0,50 0,54 0,59 0,60 0,630,99 1,04 1,12 1,19 1,18 1,24 1,28 1,39 1,47 1,50 1,51 1,61 1,680,52 0,56 0,56 0,54 0,59 0,60 0,55 0,54 0,55 0,53 0,55 0,60 0,610,29 0,29 0,30 0,29 0,30 0,28 0,32 0,34 0,28 0,32 0,31 0,29 0,302,33 2,55 1,95 2,10 1,92 2,16 1,62 1,68 1,97 2,49 2,05 2,62 2,920,48 0,52 0,52 0,54 0,53 0,52 0,56 0,54 0,57 0,58 0,63 0,65 0,680,86 0,88 0,86 0,81 0,80 0,80 0,73 0,79 0,83 0,78 0,73 0,78 0,571,59 1,46 1,44 1,54 1,39 1,57 1,45 1,41 1,44 1,35 1,26 1,28 1,520,36 0,39 0,40 0,37 0,38 0,39 0,34 0,37 0,36 0,34 0,33 0,32 0,330,78 0,76 0,75 0,74 0,76 0,76 0,76 0,81 0,91 0,94 0,94 0,95 1,00

Miles de toneladas métricas

598,9 648,8 727,2 747,3 820,9 792,5 816,9 869,7 814,3 894,9 967,7 980,2 1 065,0207,8 203,2 200,6 188,9 196,9 202,3 211,8 198,0 195,4 211,5 210,1 232,1 182,0

104,4 117,3 109,0 136,8 138,1 132,0 143,1 151,3 160,3 176,4 195,8 248,3 237,0

219,0 261,8 254,3 269,4 272,8 256,6 255,8 269,0 244,9 245,5 254,4 281,4 307,0

13,4 17,6 21,8 28,1 31,6 34,0 31,7 34,5 35,7 42,5 43,5 43,6 54,0

570,7 596,0 640,9 593,6 623,9 568,3 742,4 766,6 662,7 599,4 619,4 662,9 566,0

960,2 1 165,6 1 195,5 1 496,2 1 564,7 1 469,5 1 723,0 1 997,1 2 082,9 1 904,2 1 752,6 1 881,0 I 091,0Mi Iones de toneladas métricas

8,55 7,47 6,92 8,78 9,42 8,99 9,14 9,78 11,00 14,53 12,08 9,24 11,502,28 2,25 2,44 2,23 2,25 2,52 2,51 2,53 2,38 2,52 2,25 2,78 4,155,78 5,51 6,08 6,76 6,21 6,41 6,30 7,00 8,34 7,78 8,19 9,00 10,501,82 1,44 1,30 1,34 1,16 0,87 0,44 0,40 0,54 0,59 0,40 0,29 0,29

19,62 20,22 21,68 24,25 23,57 21,85 22,09 23,66 23,88 24,40 23,54 25,47 28,702,03 1,91 2,20 2,48 2,60 2,67 2,65 3,10 3,36 3,54 3,43 3,99 5,600,90 0,98 1,10 1,33 1,40 1,38 1,65 1,88 2,01 2,25 2,19 2,53 3,200,68 0,76 0,81 0,89 0,84 0,77 0,83 0,87 0,90 0,83 0,84 0,89 0,891,06 0,97 1,04 1,16 1,21 1,14 1,00 1,07 1,08 1,07 0,79 0,84 0,924,89 4,96 5,80 6,23 6,04 6,56 6,69 7,46 8,22 8,79 7,13 8,37 9,081,43 1,49 1,56 1,69 1,70 1,84 1,72 1,90 2,29 2,41 2,35 2,86 2,942,98 3,25 3,73 4,31 4,65 4,99 5,23 6,14 7,10 7,44 7,86 8,45 9,26

1969 1970 1971 19721973

(Provi-sional)

Page 217: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

CUADRO ANEXO 5. - VOLUMEN DE LAS I MPORTACIONES DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGROPECUARIOS,PESQUEROS Y FORESTALES (continuación)

Véanse notas al final del cuadro.

207

1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 19721973

(Provi-sional)

Millones dc toneladas métricas

Europa oriental y la U.R.S.S.

PRODUCTOS AGROPECUARIOS

Trigo y harina de trigo (equiva-lente en trigo) 5,46 4,18 8,21 15,09 10,80 12,58 6,17 5,85 4,91 6,72 8,42 13,09 10,96

Cebada 0,69 0,67 0,89 1,17 1,93 0,44 0,78 0,97 0,84 2,16 1,32 5,49 3,32Maíz 0,61 1,37 0,96 1,20 1,26 1,10 1,10 1,36 1,37 1,06 2,51 6,11 8,16Centeno 0,76 0,87 0,78 0,15 0,06 0,23 0,28 0,22 0,26 0,18 0,40 0,34 1,41Arroz (equivalente elaborado)i 0,24 0,55 0,50 0,63 0,50 0,59 0,65 0,51 0,58 0,55 0,61 0,50 0,37Azúcar (equivalente sin refinar) 4,22 3,42 1,91 2,18 2,96 2,53 3,23 2,67 2,10 4,34 2,87 2,81 3,55Frutos cítricos 3 0,24 0,27 0,27 0,37 0,45 0,54 0,59 0,62 0,69 0,70 0,76 0,90 0,92Aceites vegetales y semillas olea-

ginosas (equivalente en aceite)" 0,39 0,37 0,40 0,48 0,44 0,49 0,49 0,50 0,48 0,46 0,49 0,54 0,59Ovejas, corderos y cabras, . 1,76 1,38 1,25 1,15 1,41 1,93 1,67 1,09 0,95 1,00 1,02 1,21 1,21Carne (fresca, refrig. y congel.)5 0,25 0,41 0,33 0,43 0,39 0,34 0,30 0,25 0,22 0,40 0,45 0,22 0,35Café (verde) 0,08 0,07 0,09 0,10 0,11 0,12 0,12 0,14 0,16 0,17 0,16 0,18 0,18Cacao en grano 0,07 0,10 0,11 0,13 0,16 0,12 0,16 0,19 0,17 0,18 0,22 0,24 0,22Vino 0,19 0,18 0,22 0,25 0,26 0,31 0,41 0,48 0,90 0,94 0,99 1,03 0,92Tabaco (sin elaborar) 0,12 0,13 0,16 0,20 0,17 0,13 0,13 0,13 0,11 0,12 0,13 0,16 0,16Algodón (fibra) 0,66 0,66 0,71 0,68 0,71 0,74 0,68 0,70 0,67 0,86 0,80 0,74 0,71Caucho (natural) 0,52 0,48 0,45 0,35 0,43 0,48 0,44 0,50 0,48 0,52 0,44 0,45 0,50

Mies de toneladas métricas

PRODUCTOS PESQUEROS

Pescado fresco, refrigerado o con-gelado 130,8 153,4 153,7 146,1 145,6 159,4 138,4 126,0 119,8 132,0 82,8 88,6 92,0

Pescado seco, salado o ahumado 43,9 51,6 56,4 45,8 26,8 19,7 20,9 24,0 15,9 9,4 28,6 16,5 16,0Productos y preparados de pesca-

do, estén o no en envases her-méticos 28,9 31,1 26,0 27,6 23,8 21,4 26,4 38,0 31,0 29,8 30,3 26,6 28,0

Aceites y grasas, crudos o refina-dos, procedentes de animalesacuáticos 49,1 61,4 84,9 75,2 65,4 52,7 31,0 21,0 24,0 22,0 21,8 17,8 12,0

Harinas, solubles y piensos aná-logos procedentes de animalesacuáticos 55,2 86,4 163,0 197,7 292,3 292,5 314,7 366,0 344,0 403,0 437,4 435,6 266,0

Millones de toneladas métricas

PRODUCTOS FORESTALES

Madera blanda aserrada, 2,05 2,32 2,32 2,41 2,66 2,55 2,65 2,86 2,81 3,10 3,30 3,00 3,04

Madera dura aserrada'? 0,38 0,40 0,36 0,43 0,43 0,44 0,48 0,46 0,42 0,40 0,39 0,37 0,41

Pasta y sus productos 0,72 0,77 0,79 0,95 1,15 1,30 1,55 1,34 1,95 2,35 2,32 2,35 2,40

América del Norte

PRODUCTOS AGROPECUARIOS

Maíz 0,61 0,92 0,61 0,55 0,49 0,54 0,76 0,81 0,69 0,55 0,25 0,45 0,32

Azúcar (equivalente sin refinar)"," 4,54 4,98 4,83 3,98 4,37 4,62 5,18 5,39 5,29 5,72 5,73 5,66 5,71

Bananos 1,70 1,44 1,51 1,60 1,73 1,79 1,82 1,86 1,82 2,05 2,13 2,15 2,17

Frutos cítricos' 0,20 0,20 0,22 0,25 0,23 0,23 0,24 0,26 0,26 0,26 0,28 0,28 0,28

Aceites vegetales y semillas olea-ginosas (equivalente en aceite) 8 0,60 0,63 0,59 0,65 0,65 0,76 0,71 0,76 0,80 0,76 0,80 0,98 0,84

Ganado vacuno 5 1,05 1,25 0,86 0,58 1,13 1,11 0,78 1,05 1,05 1,22 1,08 1,26 1,26

Carne (fresca, refrig. y congel.), 0,35 0,49 0,58 0,41 0,35 0,44 0,48 0,55 0,65 0,71 0,67 0,80 0,79

Café (verde) 1,41 1,54 1,51 1,44 1,35 1,39 1,36 1,61 1,30 1,27 1,40 1,34 1,40

Cacao en grano 0,37 0,31 0,30 0,29 0,38 0,34 0,30 0,25 0,24 0,30 0,34 0,31 0,27

Lana (peso real) 0,16 0,13 0,13 0,11 0,14 0,14 0,09 0,12 0,09 0,07 0,06 0,05 0,03

Caucho (natural) 0,43 0,47 0,42 0,50 0,50 0,49 0,51 0,60 0,65 0,62 0,68 0,68 0,73

Page 218: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

C:UADRO ANEXO 5. - VOLUMEN DE LAS IMPORTACIONES DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGROPECUARIOS,PESQUEROS Y FORESTALES (CD/1/1//t/C/C/6/1)

Véanse notas al final del cuadro.

208

1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 19721973

(Provi-sional)

Miles de toneladas métricas

PRODUCTOS PESQUEROS

Pescado fresco, refrigerado o con-gelado 282,9 348,4 322,1 340,2 361,1 432,7 394,3 502,7 492,0 526,7 530,9 726,7 792,0

Pescado seco, salado o ahumado 39,8 37,7 36,5 36,0 35,8 38,4 32,8 33,2 30,3 38,0 33,8 32,1 32,6Crustáceos y moluscos, frescos,

congelados, secos, salados, etc. 91,6 99,7 110,7 100,6 104,8 113,5 114,2 122,4 128,6 137,4 129,2 148,1 136,0Productos y preparados de pesca-

do, estén o no en envases her-méticos 69,6 72,5 63,1 68,2 67,7 88,9 82,4 88,4 82,5 101,3 86,8 108,3 104,0

Productos y preparados de crustá-ceos y moluscos, estén o no enenvases herméticos 13,1 14,3 15,5 22,3 23,2 21,5 24,9 26,2 26,3 27,8 23,9 31,0 32,0

Aceites y grasas, crudos o refi-nados, procedentes de animalesacuáticos 50,8 59,6 49,8 35,7 43,3 38,5 31,3 32,0 26,5 31,0 28,4 10,0 5,7

Harilas. solubles y piensos aná-logos procedentes de animalesacuáticos 210,2 234,7 350,6 406,9 250,3 410,1 595,3 779,9 326,8 227,8 257,0 356,8 62,6

Millones de toneladas métricas

PRODUCTOS FORESTALES

Madera para pasta, 3,43 3,39 3,08 1,85 1,83 1.98 1,86 1,65 1,64 1,37 1,06 1,10 0,90Trozas de coníferas, 0,97 1,21 1,23 1,20 1,56 1,24 1,30 1,58 1,50 1,79 1,79 2,39 1,97Trozas de frondosas, 0,22 0,28 0,24 0,51 0,50 0,53 0,59 0,53 0,47 0,48 0,41 0,46 0,47Madera blanda aserrada, . 9,86 11,15 12,11 11,73 11,73 11,39 11,69 13,98 14,06 13,86 17,38 21,52 21,65Madera dura aserrada, . . 0,83 0,97 0,97 1,00 1,08 1,26 1,20 1,09 1,36 1.01 1,12 1,43 1,63Madera contrachapada'? 0,51 0,66 0,73 0,90 0,97 1,16 1,19 1,75 2,04 1,90 2,42 3,12 3,12Pasta de madera 2,28 2,58 2,58 2,73 2,92 3,08 2,88 3,22 3,68 3,21 3,24 3,45 3,60Papel para periódicos . . . 4,96 4,97 4,91 5,40 5,74 6,34 5,99 5,86 6,16 6,02 6,24 6,44 6,83Otras clases de papel y cartón . 0,28 0,30 0,28 0,31 0,33 0,42 0,41 0,43 0,48 0,56 0,62 0,70 0,72

Oceanía

PRODUCTOS AGROPECUARIOS

Trigo y harina de trigo (equiva-lente en trigo) 0,17 0,19 0,18 0,18 0,17 0,15 0,10 0,05 0,01 0,02 0,08 0,04 0,05

Azúcar (equivalente sin refinar)2 0,14 0,12 0,13 0,13 0,11 0,13 0,13 0,15 0,15 0,14 0,16 0,18 0,17Caucho (natural) 0,04 0,05 0,04 0,04 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,05 0,04 0,05 0.06

Miles de toneladas métricas

PRODUCTOS PESQUEROS

Pescado fresco, refrigerado o con-gelado 15,8 14,4 5,1 19,1 21,0 28,0 27,0 27,0 33,0 32,0 39,7 22,2 25,8

Pescado seco, salado o ahumado 4,0 5,0 5,0 4,9 4,0 5,0 3,0 4,0 5,0 4,0 4,6 4,3 3,0Crustáceos y moluscos, frescos,

congelados, secos, salados, etc. 0,5 0,5 1,0 1,2 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,6 1,1 4,0Productos y preparados de pesca-

do, estén o no en envases her-méticos 24,7 19,1 18,8 27,4 24,5 25,1 27,0 27,0 27,0 28,0 29,0 14,7 15,0

Productos y preparados de crustá-ceos y moluscos, estén o no enenvases herméticos 0,6 0,3 0,3 0,6 0,7 2,0 2,0 2,0 2,0 3,0 2,5 3,0 3,2

Aceites y grasas, crudos o refina-dos, procedentes de animalesacuáticos 3,5 3,3 2,9 3,9 7,3 8,0 4,0 5,0 4,0 4,0 4,8 1,1 1,2

Harinas, solubles y piensos aná-logos procedentes de animalesacuáticos 9,4 6,2 5,7 8,5 11,0 11,0 14,0 28,0 30,0 27,0 32,0 27,4 14,1

Millones de toneladas métricas

PRODUCTOS FORESTALES

Madera blanda aserrada' . 0,71 0,60 0,58 0,73 0,69 0,72 0,70 0,69 0,77 0,72 0,73 0,74 0,81Papel para periódicos 0,30 0,20 0,22 0,26 0,29 0,28 0,28 0,30 0,30 0,28 0,29 0,22 0,27Otras clases de papel y cartón . . 0,20 0,15 0,17 0,17 0,18 0,17 0,18 0,20 0,21 0,25 0,27 0,30 0,28

Page 219: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

CUADRO ANEXO 5. - VOLUMEN DL LAS IMPORTACIONES DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGROPECUARIOS,PESQUEROS Y FORESTALES (continuación)

Veanse notas al final del cuadro.

209

1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 19721973

(Provi-sional)

Millones de toneladas métricas

América Latina

PRODUCTOS AGROPECUARIOS

Trigo y harina de trigo (equiva-lente en trigo) 4,19 4,90 5,16 5,72 5,12 6,07 6,36 6,72 6,62 5,68 6,38 6,89 8,93

Maíz 0,22 0,36 0,63 0,66 0,40 0,41 0,37 0,63 0,66 1,52 0,86 1,20 2,40Arroz (equivalente elaborado) 0,35 0,31 0,34 0,50 0,55 0,45 0,37 0,40 0,39 0,41 0,49 0,42 0,45Azúcar (equivalente sin refinar) 2 0,51 0,24 0,27 0,22 0,27 0,31 0,25 0,17 0,41 0,18 0,21 0,33 0,56Bananos 0,27 0,23 0,24 0,24 0,25 0,25 0,23 0,24 0,26 0,29 0,24 0,19 0,21Legumbres (secas) 0,17 0,13 0,16 0,19 0,16 0,19 0,21 0,21 0,21 0,18 0,20 0,22 0,24Ganado vacuno' 0,61 0,67 0,66 0,57 0,53 0,56 0,61 0,53 0,56 0,50 0,49 0,46 0,46Ovejas, corderos y cabras, . 0,09 0,12 0,29 0,14 0,07 0,09 0,11 0,13 0,12 0,13 0,18 0,11 0,07Leche (condensada, evaporada

y en polvo) 0,18 0,20 0,23 0,24 0,24 0,23 0,28 0,30 0,29 0,32 0,34 0,34 0,35Caucho (natural) 0,09 0,07 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,09 0,09 0,11 0,12 0,14 0,14

Miles de toneladas métricas

PRODUCTOS PESQUEROS

Pescado fresco, refrigerado o con-gelado 2,3 3,1 16,4 16,4 20,0 16,3 22,7 28,3 31,0 26,4 42,3 39,9 53,0

Pescado seco, salado o ahumado 65,5 68,5 78,2 81,1 59,6 81,6 90,2 90,8 I 02,0 96,7 82,0 68,7 70,0Crustáceos y moluscos, frescos,

congelados, secos, salados, etc. 0,5 0,8 0,9 1,0 1,4 3,5 4,8 6,5 8,0 8,5 8,1 6,7 6,0Productos y preparados de pes-

cado, estén o no en envasesherméticos 16,3 21,8 20,7 25,9 22,8 28,1 24,6 22,6 25,4 25,0 28,9 40,0 41,0

Productos y preparados de crus-táceos y moluscos, estén o noen envases herméticos . . . 0,5 0,5 0,5 0,6 1,4 1,5 1,1 0,8 0,7 0,4 1,3 1,0 1,0

Aceites y grasas, crudos o refi-nados, procedentes de anima-les acuáticos 10,3 2,3 7,5 13,5 18,3 32,5 19,7 37,3 41,9 27,0 29,0 14,5 24,0

Harinas, solubles y piensos aná-logos procedentes de animalesacuáticos 31,0 48,5 53,8 72,7 77,1 91,9 104,7 137,1 134,2 160,0 220,7 174,0 102,0

Millones dc toneladas métricas

PRODUCTOS FORESTALES

Trozas de frondosas, 0,28 0,23 0,22 0,25 0,37 0,35 0,31 0,23 0,21 0,22 0,20 0,19 0,22Madera blanda aserrada' 1,32 1,09 0,99 1,23 1,43 1,51 1,36 1,60 1,59 1,56 1,58 1,40 1,33Pasta de madera 0,49 0,38 0,41 0,49 0,50 0,54 0,49 0,62 0,63 0,70 0,61 0,61 0,67Papel para periódicos 0,64 0,58 0,54 0,56 0,60 0,66 0,67 0,76 0,85 0,87 0,72 0,72 0,76Otras clases de papel y cartón 0,31 0,28 0,29 0,44 0,43 0,57 0,63 0,82 0,80 1,06 0,97 0,97 0,98

Lejano Orientel°

PRODUCTOS AGROPECUARIOS

Trigo y harina de trigo (equiva-lente en trigo) 6,24 5,99 8,21 9,21 10,75 11,52 11,34 10,76 8,34 8,90 7,79 6,94 12,53

Cebada 0,16 0,09 0,21 0,20 0,11 0,01 0,01 0,16 0,12 0,04 0,08 0,39 0,51Maíz 0,36 0,47 0,54 0,34 0,37 0,30 0,58 0,35 0,56 0,85 1,05 1,31 1,42

Mijo y sorgo 0,02 0,03 0,02 0,02 0,07 1,59 2,17 0,46 0,46 0,07 0,08 0,09 1,04

Arroz (equivalente elaborado)1 4,10 3,71 4,37 4,29 3,79 3,92 4,18 4,04 3,88 4,99 4,24 4,72 4,69Azúcar (equivalente sin refinar) 2 0,92 1,01 0,90 0,91 1,07 1,24 1,24 1,55 1,90 1,57 1,63 1,35 1,75

Dátiles 0,07 0,05 0,08 0,08 0,08 0,08 0,09 0,10 0,09 0,11 0,07 0,06 0,06Aceites vegetales y semillas olea-

ginosas (equivalente en aceite)s 0,41 0,39 0,42 0,50 0,42 0,40 0,37 0,38 0,49 0,54 0,70 0,66 0,64Leche (condensada, evaporada y

en polvo) 0,38 0,40 0,43 0,41 0,39 0,41 0,36 0,39 0,42 0,39 0,38 0,37 0,36Algodón (fibra) 0,45 0,44 0,40 0,44 0,45 0,46 0,52 0,48 0,50 0,59 0,63 0,56 0,70Yute y kenaf 0,10 0,09 0,06 0,07 0,16 0,10 0,03 0,08 0,03 0,01 0,14 0,25 0,19

Caucho (natural)", 0,12 0,13 0,12 0,09 0,10 0,10 0,12 0,11 0,13 0,04 0,05 0,05 0,05

Page 220: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

CUADRO ANEXO 5. - VOLUMEN DE LAS IMPORTACIONES DE LOS PRINCIPALES Pnouuci os AGROPECUARIOS,PESQUEROS Y FORESTALES (continuación)

Véanse notas al final del cuadro.

210

China y otros paises asiáticos deplanificación centralizada

PRODUCTOS AGROPECUARIOS

Trigo y harina de trigo (equiva-lente en trigo) 3,89 5,14 4,89 5,99 5,85 7,13 4,22 6,14 4,52 6,62 5,66 6,28 7,45

Cebada 1,12 0,50 0,03 0,58 0,03 0,03 0,05 0,09 0,24 0,32 0,46 0,28Maíz 0,06 0,52 0,05 0,41 0,23 0,09 0,27 0,38 0,41 0,60 0,55 1,99 2,90Mijo y sorgo 0,04 0,01 0,03 - - - - 0,03 0,04 0,04Arroz (equivalente elaborado) 0,13 0,03 0,11 0,13 0,17 0,07 0,06 1,08 1,31 0,90 1,26 1,11 1,41Azúcar (equivalente sin refinar) 1,56 0,97 0,56 0,46 0,53 0,68 0,74 0,65 0,73 0,79 0,79 0,99 0,99Dátiles 0,03 0,06 0,07 0,06 0,04 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,09 0,10Aceites vegetales y semillas olea-

ginosas (equivalente en aceite) 4 0,07 0,05 0,06 0,08 0,06 0,06 0,10 0,10 0,12 0,15 0,14 0,19 0,25Leche (condensada, evaporada y

en polvo) - 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,10 0,02 0,02 0,02 0,03 0,02Algodón (fibra) 0,11 0,13 0,22 0,17 0,25 0,19 0,19 0,17 0,20 0,21 0,27 0,32 0,57Yute y kcnaf 0,01 0,02 0,03 0,06 0,06 0,06 0,07 0,06 0,05 0,05 0,05 0,05 0,09Caucho (natural, seco) . . . 0,10 0,10 0,13 0,15 0,16 0,18 0,16 0,24 0,30 0,21 0,20 0,23 0,29

Cercano Oriente"-

PRODUCTOS AGROPECUARIOS

Trigo y harina de trigo (equiva-lente en trigo) 3,95 3,56 4,23 3,43 4,43 4,39 4,62 4,57 3,38 4,98 7,85 4,85 4,79

Maíz 0,18 0,33 0,28 0,53 0,25 0,31 0,34 0,35 0,20 0,26 0,28 0,41 0,43Arroz (equivalente elaborado) , 0,31 0,37 0,28 0,36 0,37 0,39 0,32 0,34 0,38 0,45 0,63 0,55 0,91Azúcar (equivalente sin refinar) 2 1,46 1,10 0,88 1,27 1,82 1,54 1,36 1,09 0,99 1,05 1,29 1,19 1,44Dátiles 0,06 0,06 0,07 0,07 0,06 0,05 0,07 0,06 0,06 0,07 0,11 0,08 0,10Aceites vegetales y semillas olea-

ginosas (equivalente en aceite) 0,16 0,24 0,27 0,22 0,21 0,22 0,25 0,26 0,34 0,37 0,43 0,50 0,43Ovejas, corderos y cabras, . . 2,16 2,68 2,60 2,86 4,87 3,32 2,14 3,88 3,72 3,77 3,93 4,28 4,56

1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 19721973

(Provi-sional)

Miles de toneladas métricas

Lejano Oriente 10 (continuación)

PRODUCTOS PESQUEROS

Pescado fresco, refrigerado o con-gelado 76,0 89,1 97,8 107,7 109,4 115,6 113,9 110,9 102,0 121,8 116,5 121,1 138,0

Pescado seco, salado o ahumado 80,1 57,5 64,4 62,0 55,8 72,0 57,8 62,7 60,9 61,1 61,8 62,0 46,0Crustáceos y moluscos, frescos,

congelados, secos, salados, etc. 36,3 34,2 43,3 42,0 39,5 42,5 40,3 36,6 35,9 43,9 50,9 52,0 53,0Productos y preparados de pes-

cado, estén o no en envasesherméticos 96,6 62,9 67,8 67,1 64,2 73,8 82,4 92,9 102,2 89,5 97,0 83,6 81,0

Productos y preparados de crus-táceos y moluscos estén o noen envases herméticos . . 17,9 17,9 20,1 17,2 17,1 12,6 21,8 23,9 22,6 27,8 16,0 15,5 15,0

Aceites Y grasas, crudos o refi-nados, procedentes de anima-les acuáticos 1,6 1,9 1,8 1,6 1,6 2,1 5,2 5,9 6,9 8,6 7,4 4,7 4,0

Harinas, solubles Y piensos aná-logos procedentes de animalesacuáticos 44,8 44,3 42,7 49,2 52,8 55,8 70,9 86,2 112,0 119,5 125,9 87,2 58,0

Mi Iones de toneladas métricas

PRODUCTOS FORESTALES

Trozas de coníferas, 0,01 0,11 0,19 0,23 0,14 0,25 0,31 0,48 0,23 0,29 0,44 0,33 0,59Trozas de frondosas, 0,69 1,04 0,93 1,74 2,05 2,82 3,10 4,28 4,46 5,16 5,74 5,72 6,85Madera blanda aserrada, 0,03 0,05 0,02 0,02 0,02 0,02 0,04 0,01 0,01 0,01 0,04 0,04 0,04Madera dura aserrada, 0,09 0,12 0,12 0,35 0,30 0,37 0,40 0,65 0,47 0,47 0,48 0,56 0,51Pasta de madera 0,19 0,24 0,26 0,23 0,19 0,23 0,22 0,31 0,37 0,36 0,38 0,48 0,54Papel para periódicos . . . . 0,29 0,24 0,26 0,26 0,27 0,34 0,32 0,40 0,46 0,43 0,55 0,45 0,48Otras clases de papel y cartón 0,37 0,35 0,39 0,47 0,45 0,53 0,59 0,67 0,72 0,76 0,86 0,74 0,90

Page 221: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

CUADRO ANEXO 5. V °LUMEN 0E LAS IMPORTACIONES OE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGROPECUARIOS,PESQUEROS Y FORESTALES (conclusión)

1961 1962 1963 1964 1965

211

1966 1967 1968

Miles de toneladas métricasCercano Oriente 12 (continuación)

PRODUCTOS PESQUEROS

1969 1970 1971 19721973

(Provi-sional)

1 Incluido el arroz cáscara convertido a base de 65 por ciento. - 2 Incluida el azúcar refinada convertida a base del 108,7 porciento. - 3 Naranjas, mandarinas y limones. - 4 Maní, copra, almendras de palma, soja, semilla de girasol, ricino, semilla dealgodón, aceite de oliva, aceite de maní, aceite de coco, aceite de palma, aceite de almendras de palma, aceite de soja, aceite desemilla de girasol, aceite de ricino, aceite de semilla de algodón. - 5 Millones de cabezas. Vaca y ternera, carnero y cordero,cerdo, aves de corral. - 7 Millones de metros cúbicos. - S Maní, copra, almendras de palma, soja, semilla de girasol, ricino, linaza,semilla de algodón, aceite de oliva, aceite de maní, aceite de coco, aceite de palma, aceite de almendras de palma, aceite de soja, aceitede semilla de girasol, aceite de linaza, aceite da ricino, aceite de semilla de algodón. - 9 Excluido el comercio entre los Estados Unidosy sus territorios. - u) Excluido Japón, y China y otros países asiáticos de planificación centralizada. - 11 Excluidas las importacionesde Malasia para reexportación. - 12 Excluido Israel. - 13 Excluida Sudáfrica.

Pescado fresco, refrigerado o con-gelado 5,6 6,5 6,9 8,5 13,7 23,8 21,5 13,6 9,0 8,0 8,6 8,3 8,0

Pescado seco, salado o ahumado 4,0 2,8 2,1 2,9 2,9 8,8 2,8 3,5 2,4 2,2 2,0 1,8 2,0Crustáceos y moluscos, frescos,

congelados, secos, salados, etc. 0,2 0,1 0,2 0,1 0,2 0,2 0,4 0,4 0,3 0,4 0,5 0,6 1,0Productos y preparados de pes-

cado, están o no en envasesherméticos 10,1 10,9 9,1 9,0 6,9 5,5 7,7 8,6 9,2 12,7 11,8 13,9 18,0

Aceites y grasas, crudos o refi-nados, procedentes de animalesacuáticos 0,8 0,7 0,6 0,4 0,8 0,9 0,5 0,3 1,8 1,0 1,5 1,4 1,0

Harinas, solubles y piensos aná-logos procedentes de animalesacuáticos -- 2,5 5,2 4,5 7,8 5,4 6,8 6,0 1,0

Millones de toneladas métricas

PRODUCTOS FORESTALES

Madera blanda aserrada, . . . 0,83 0,83 0,84 1,02 1,06 1,24 1,05 0,90 0,93 1,22 1,19 1,60 1,60Toda clase de papel y cartón . . 0,27 0,28 0,28 0,27 0,31 0,37 0,46 0,46 0,52 0,49 0,62 0,53 0,54

Africa 13

PRODUCTOS AGROPECUARIOS

Trigo y harina de trigo (equiva-lente en trigo) 2,04 2,04 1,59 1,57 1,74 2,53 3,07 2,78 2,18 2,87 3,40 3,53 4,18

Cebada 0,37 0,24 0,01 0,02 0,04 0,09 0,12 0,05 0,07 0,02 0,03 0,08 0,14

Arroz (equivalente elaborado)1 0,47 0,56 0,52 0,60 0,74 0,70 0,63 0,60 0,59 0,72 0,85 0,81 0,78Azúcar (equivalente sin refinar) 2 1,22 1,30 1,10 1,17 1,23 1,32 1,30 1,23 0,97 1,27 1,32 1,35 1,39

Papas 0,35 0,27 0,23 0,22 0,17 0,17 0,12 0,16 0,14 0,17 0,18 0,17 0,18

Ganado vacuno 0,79 0,84 0,91 0,89 0,89 0,87 0,85 0,81 0,91 0,91 0,90 0,82 0,72Ovejas, corderos y cabras' 2,38 2,29 2,52 2,34 2,29 2,36 2,34 2,36 2,38 2,35 2,43 2,29 2,14

Vino 0,24 0,22 0,23 0,25 0,25 0,27 0,25 0,26 0,24 0,22 0,20 0,19 0,19

Miles de toneladas métricas

PRODUCTOS PESQUEROS

Pescado fresco, refrigerado o con-gelado 55,0 55,7 72,8 62,8 65,9 81,6 58,1 56,8 62,0 79,5 98,3 94,5 95,0

Pescado seco, salado o ahumado 99,7 97,0 101,0 91,8 85,8 97,3 85,9 71,6 62,1 63,4 62,4 48,9 51,0Crustáceos y moluscos, frescos,

congelados, secos, salados, etc. 3,9 1,9 1,2 2,1 0,7 0,8 0,7 0,6 1,5 1,0 0,9 1,0 1,0

Productos y preparados de pesca-do, estén o no en envases her-méticos 39,5 31,3 31,1 29,6 33,8 32,8 26,7 29,9 30,8 37,2 43,2 52,5 43,0

Productos y preparados de crustá-ceos y moluscos, estén o no enenvases herméticos 0,1 0,1 0,1 0,1 0,8 0,8 0,4 0,4 0,6 0,8 1,0

Aceites y grasas, crudos o refi-nados, procedentes de animalesacuáticos 1,0 1,9 1,7 2,3 1,7 0,8 0,8 1,7 3,6 4,8 4,8 4,7 4,0

Harinas, solubles y piensos aná-logos procedentes de animalesacuáticos 7,9 7,6 8,7 6,2 9,4 10,1 11,5 11,0 15,0 15,0 16,1 16,0 10,0

Millones de toneladas métricas

PRODUCTOS FORESTALES

Madera blanda aserrada, . . . 0,50 0,44 0,44 0,55 0,48 0,54 0,57 0,63 0,71 0,91 0,94 0,95 0,91

Madera dura aserrada, . . . 0,12 0,12 0,13 0,12 0,17 0,19 0,17 0,18 0,17 0,18 0,18 0,24 0,27

Papel para periódicos 0,05 0,05 0,05 0,03 0,04 0,05 0,04 0,03 0,03 0,04 0,05 0,05 0,05

Otras clases de papel y cartón . 0,15 0,15 0,18 0,21 0,23 0,24 0,26 0,28 0,31 0,37 0,38 0,38 0,38

Page 222: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

CUADRO ANEXO 6. -- INDICES DEL VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS, PESQUEROS Y FORESTALES

212

1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 19721973

(Provi-sional )

Promedio de 1961-65 100

Europa occidental

Productos agrícolas 85 88 100 109 118 122 131 135 156 179 207 259 365Alimentos 84 87 99 109 120 123 133 139 163 186 216 267 372Piensos 86 90 96 109 119 136 141 136 153 189 227 290 700Materias primas 87 91 111 107 104 106 104 94 93 100 96 120 162

Productos pesqueros 83 92 94 105 127 133 131 127 143 171 198 243 338

Productos forestales 91 90 96 109 114 118 119 129 149 169 177 202 268

Europa oriental y la U.R.S.S.

Productos agrícolas 97 102 105 94 101 113 138 132 137 127 141 151 195Alimentos 98 106 109 90 97 110 142 132 144 129 146 149 200Piensos 150 149 110 31 59 130 129 108 117 13 18 5 21Materias primas 96 89 95 107 113 116 121 127 103 113 117 145 170

Productos forestales 79 89 94 112 125 132 131 139 150 169 176 197 264

América del Norte

Productos agrícolas 89 87 98 115 110 123 110 106 97 123 135 160 299Alimentos 83 87 99 117 114 129 110 104 96 126 135 165 319Piensos 41 77 104 118 160 185 186 203 228 275 312 337 732Materias primas 118 87 93 109 93 96 98 99 87 94 113 121 170

Productos pesqueros 89 84 98 116 122 130 137 140 164 178 195 230 368

Productos forestales 88 90 97 110 116 125 131 151 169 186 189 227 304

Oceanía

Productos agrícolas 83 92 95 120 110 106 110 100 106 118 118 144 209Alimentos 80 91 93 117 119 110 122 114 114 138 157 197 239Piensos 60 100 116 136 88 46 102 103 142 197 152 188 403Materias primas 87 93 97 122 101 101 96 83 95 93 72 82 174

Productos pesqueros 72 96 92 101 133 166 174 237 286 294 406 527 613

Productos forestales 74 71 112 123 120 126 139 147 155 174 184 276 460

PAISES DESARROLLADOS

Productos agrícolas 87 89 99 113 113 119 118 116 122 143 159 195 304Alimentos 83 88 99 113 116 123 122 121 127 154 173 213 329Piensos 59 82 101 115 143 162 167 176 199 241 277 319 703Materias primas 100 91 98 113 98 99 97 91 91 93 91 104 167

América Latina

Productos agrícolas 93 91 99 107 111 112 108 112 120 137 131 157 223Alimentos 93 88 98 109 113 115 113 117 123 147 141 168 235Piensos 79 97 108 98 118 123 119 117 126 162 185 228 505Materias primas 95 102 103 97 103 98 82 90 105 92 82 100 135

Productos pesqueros 66 96 98 115 125 145 142 161 169 228 249 225 178

Productos forestales 95 85 82 109 127 143 137 170 205 208 218 222 370

Page 223: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

CUADRO ANEXO 6. -- INDICES DEL VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS, PESQUEROS Y FORESTALES (conclusión)

I, Excluidos Japón, y China y otros países asiáticos de planificación centralizada. = Excluido Israel. 3 Excluida Sudáfrica.4 Excluidos Europa oriental y la U.R.S.S., China y otros países asiáticos de planificación centralizada.

213

1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972193rovi-(P7

sional)

Promedio de 1961-65 100

Lejano Oriente'

Productos agrícolas 96 94 103 103 101 99 93 92 98 101 103 110 150Alimentos 92 91 107 107 102 100 98 97 88 99 109 112 132Piensos 64 94 114 117 110 106 91 94 80 108 108 121 209Materias primas 103 101 99 98 99 100 88 89 113 103 94 106 171

Productos pesqueros 71 87 101 118 123 146 166 184 231 284 349 479 560

Productos forestales 73 82 105 113 126 149 169 234 260 295 331 384 640

Cercano Oriente 2

Productos agrícolas 87 94 103 104 111 115 112 116 125 134 146 165 208Alimentos 76 103 103 106 114 105 112 122 147 128 134 163 222Piensos 68 84 102 116 129 137 137 133 137 166 137 191 224Materias primas 95 90 104 102 109 118 111 112 113 135 152 164 199

Productos pesqueros 93 91 92 103 122 129 139 144 114 156 169 211 290

Productos forestales 86 87 92 94 141 169 170 205 224 267 272 284 475

Africa 3

Productos agrícolas 92 92 99 110 107 105 101 111 115 130 118 134 161

Alimentos 89 91 99 111 109 113 111 123 124 139 130 148 179

Piensos 80 85 90 110 129 123 145 149 137 149 125 162 230

Materias primas 96 86 106 107 104 86 80 78 83 97 99 105 115

Productos pesqueros 101 102 96 106 95 117 111 120 137 154 173 202 279

Productos forestales 83 81 101 120 114 113 114 130 158 147 148 178 300

PAISES EN DESARROLLO

Productos agr1colas 93 93 101 106 107 108 103 107 114 125 122 139 187

Alimentos 91 90 101 109 109 110 109 114 117 133 131 149 196

Piensos 74 93 107 108 118 119 115 115 113 142 144 176 328

Materias primas 98 97 102 100 103 101 90 92 107 106 103 116 159

Todo el mundo

Productos agrícolas 90 91 100 109 110 115 114 114 120 134 142 168 246

Alimentos 87 90 100 110 112 118 119 120 125 143 154 182 265

Piensos 70 91 104 108 126 138 138 142 151 180 196 230 477

Materias primas 99 94 100 106 101 102 96 95 101 101 100 114 167

Productos pesqueros 4 80 95 96 109 121 131 131 137 151 179 206 245 309

Productos forestales 87 89 97 110 117 124 128 143 164 182 189 220 306

Page 224: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

CUADRO ANEXO 7. INDICES DEL VOLUMEN DE LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS, PESQUEROS Y FORESTALES

214

1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 19721973

(Provi-sional)

Promedio de 1961-65 100Europa occidental

Productos agrícolas 93 93 99 103 111 114 125 136 145 161 172 186 204Alimentos 93 93 98 104 113 114 127 141 151 168 177 188 209Piensos 97 91 93 107 111 120 129 129 144 170 194 230 293Materias primas 96 96 105 100 104 106 109 105 102 103 102 118 111

Productos pesqueros 91 97 97 103 112 113 119 116 116 118 117 132 133

Productos forestales 91 92 99 108 109 114 116 129 143 149 147 153 188

Europa oriental y la U.R.S.S.

Productos agrícolas 102 106 99 89 103 116 141 139 140 123 131 125 131Alimentos 103 112 101 84 99 112 145 141 147 122 132 119 124Piensos 168 150 102 30 52 122 116 99 97 12 10 4 8Materias primas 99 89 92 105 114 124 127 131 107 116 117 133 144

Productos forestales 78 89 98 113 121 130 132 139 148 159 155 161 161

América del Norte

Productos agrícolas 91 88 99 115 108 118 105 104 94 117 122 139 174Alimentos 85 88 100 116 112 123 104 102 93 122 123 146 184Piensos 46 81 101 117 155 166 164 186 208 246 269 255 310Materias primas 117 87 95 111 91 95 100 101 83 87 101 100 122

Productos pesqueros 83 88 103 114 113 116 116 122 130 124 133 135 159

Productos forestales 87 90 99 110 115 123 128 141 151 161 161 175 216

Oceanía

Productos agrícolas 90 98 98 108 106 103 108 111 114 124 127 134 125Alimentos 84 96 96 112 112 104 116 115 115 128 141 148 137Piensos 58 98 124 138 80 35 88 91 123 186 112 132 188Materias primas 97 100 100 104 99 102 99 106 114 120 111 119 110

Productos pesqueros 81 89 84 101 134 136 153 205 207 223 278 316 299

Productos forestales 70 71 111 129 119 131 155 182 199 218 212 238 282

PAISES DESARROLLADOS

Productos agrícolas 92 93 99 109 108 112 112 117 116 134 141 155 173Alimentos 88 92 99 110 111 115 115 120 119 140 147 163 185Piensos 64 86 98 115 137 144 149 162 183 215 237 244 297Materias primas 106 95 98 105 96 99 100 103 98 101 103 109 112

América Latina

Productos agrícolas 95 100 100 96 107 111 110 112 113 121 114 118 126Alimentos 96 99 100 97 107 111 114 114 119 125 120 124 133Piensos 89 103 101 96 110 115 110 107 121 144 149 157 164Materias primas 93 105 101 93 108 106 92 97 116 100 83 88 87

Productos pesqueros 85 106 105 125 79 119 139 174 146 164 168 160 85

Productos forestales 100 86 83 107 124 138 135 163 170 174 177 187 294

Page 225: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

CUADRO ANEXO 7. INDICES DEL VOLUMEN DE LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS, PESQUEROS Y FORESTALES (conclusión)

Excluidos Japón, y China y otros países asiáticos de planificación centralizada. 2 Excluido Israel. 3 Excluida Sudáfrica. -4 Excluidos China y otros países asiáticos de planificación centralizada.

215

1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 19721973

(Provi-sional)

Promedio le 1961-65 100

Leiano Oriente

Productos agrícolas 93 97 104 104 101 102 99 101 104 107 115 120 122Alimentos 97 96 105 103 100 100 93 93 91 98 108 113 106Piensos 75 95 111 116 103 99 93 103 93 111 113 122 133Materias primas 90 100 103 104 103 106 106 113 123 117 123 128 142

Productos pesqueros 87 90 95 112 116 129 170 144 154 180 198 235 255

Productos forestales 74 79 100 118 129 154 169 222 253 293 318 363 570

Cercano Oriente 2

Productos agrícolas 87 99 103 103 108 116 110 111 116 129 131 138 135Alimentos 79 104 102 104 110 94 95 104 125 110 113 126 125Piensos 73 90 101 114 121 123 126 139 142 163 129 162 131Materias primas 92 96 104 102 106 127 117 113 110 136 139 142 139

Productos Pesqueros 105 101 95 90 109 121 99 95 94 101 107 102 154

Productos forestales 76 92 116 95 122 154 149 176 220 257 281 230 360

Africa 3

Productos agrícolas 94 98 98 104 106 105 97 105 104 109 100 II I 107Alimentos 91 98 99 103 108 108 102 111 106 108 103 116 112Piensos 93 89 92 112 112 118 130 134 130 131 110 143 120Materias primas 95 88 99 107 111 98 95 92 95 113 109 108 101

Productos pesqueros 100 106 101 106 88 105 98 115 129 131 141 167 196

Productos forestales 87 85 98 116 113 113 112 127 145 134 134 140 220

PAISES EN DESARROLLO

Productos agrícolas 93 99 101 101 106 107 104 107 111 115 113 119 122Alimentos 94 98 101 100 106 107 105 103 109 115 114 120 122Piensos 84 97 103 107 109 111 109 113 115 133 129 145 144Materias primas 91 99 102 102 106 109 102 106 116 115 113 117 121

Todo el mundo

Productos agrícolas 93 96 100 104 108 111 111 114 115 124 127 137 147Alimentos 91 96 100 104 109 113 114 117 117 128 131 142 154Piensos 79 94 101 107 119 126 127 135 145 166 174 186 210Materias primas 98 96 100 103 103 105 103 106 107 109 109 115 119

Productos pesqueros 4 87 96 98 110 109 110 118 125 122 130 130 141 145

Productos forestales 87 90 99 110 115 122 126 141 155 163 164 176 185

Page 226: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

CUADRO ANEXO 8. -- INDICES DEL VALOR DE LAS IMPORTACIONES DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y FORESTALES

Véanse notas al final del cuadro.

216

1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 19721973

(Provi-sional)

Promedio de 1961-65---- 100Europa occidental

Productos agrícolas 88 93 100 107 111 116 113 109 120 131 144 169 236Alimentos 85 91 100 108 116 121 120 116 128 143 161 188 258Piensos 70 96 103 108 123 143 134 130 138 164 186 207 377Materias primas 100 98 101 105 95 98 90 88 96 91 87 103 143

Productos forestales 87 86 96 113 118 120 119 130 151 172 174 204 284

Europa oriental y la U.R.S.S.

Productos agrícolas 88 86 94 116 116 114 102 103 105 129 132 161 240Alimentos 79 81 92 127 121 117 105 101 100 127 133 175 268Piensos 40 61 92 145 166 176 172 192 187 221 252 342 744Materias primas 106 96 98 97 104 104 90 95 96 114 109 111 156

Productos forestales 91 95 92 104 119 121 141 156 171 199 216 225 313

América del Norte

Productos agrícolas 93 98 102 105 102 110 109 122 121 139 139 154 207Alimentos 92 98 103 105 102 112 113 128 127 150 152 167 222Piensos 81 104 112 100 103 108 103 105 123 145 131 157 262Materias primas 99 101 99 103 99 98 88 88 90 77 68 77 113

Productos forestales 90 96 97 106 112 122 118 137 151 139 163 202 270

Oceanía

Productos agrícolas 95 83 99 114 109 105 99 92 101 112 114 117 113Alimentos 87 86 99 120 108 114 106 100 105 120 128 128 143Piensos 25 10 66 160 239 532 492 688 453 631 677 514 540Materias primas 107 80 99 105 108 90 86 74 90 94 86 93 108

Productos forestales 110 83 98 98 110 104 110 113 121 140 150 137 183

PAISES DESARROLLADOS

Productos agrícolas 89 93 101 108 110 117 114 114 123 136 147 171 242Alimentos 85 91 101 109 114 121 122 122 131 150 165 190 264Piensos 72 94 103 108 124 141 130 128 136 165 182 202 379Materias primas 101 96 101 105 97 101 93 92 98 94 90 108 156

América Latina

Productos agrícolas 85 93 101 114 107 115 117 121 123 131 144 165 251Alimentos 84 93 102 114 106 113 119 122 124 133 145 168 262Piensos 72 101 90 137 100 107 113 124 156 157 317 294 413Materias primas 89 91 97 110 113 122 102 108 109 111 123 130 171

Productos forestales 103 91 87 105 113 127 124 146 163 185 185 185 310

Lejano Oriente'

Productos agrícolas 88 88 101 110 113 122 132 130 125 130 135 141 226Alimentos 85 86 102 113 114 127 136 131 124 129 129 132 228Piensos 92 96 110 94 108 86 90 101 132 158 180 197 265Materias primas 102 98 94 97 109 102 116 128 129 135 160 176 216

Productos forestales 93 95 96 110 106 134 142 172 192 218 255 238 400

Page 227: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

CUADRO ANEXO 8. INDICES DEL VALOR DE LAS IMPORTACIONES DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y FORESTALES (conclusión)

1973(Provi-sional)

1 Excluidos Japón, y China y otros países asidticos de planificación centralizada. 2 Excluido Israel. 3 Excluida Suddfrica.

217

Pioniedio le 1961-65 100Cercano Oriente 2

Productos agrícolas 87 88 99 112 115 119 115 113 108 130 179 176 232Alimentos 87 87 99 112 115 120 115 114 107 130 183 177 233Picnsos 66 105 90 101 139 191 178 159 189 346 522 563 675Materias primas 86 99 97 105 113 107 109 105 119 122 124 156 200

Productos forestales 100 101 84 99 117 133 132 127 143 165 192 204 332

Africa 3

Productos agrícolas 97 97 92 104 110 110 111 108 107 126 143 157 202Alimentos 97 98 92 103 109 110 111 105 106 123 144 157 206Piensos 51 67 88 119 178 166 183 177 219 276 332 405 409Materias primas 87 77 81 126 129 128 139 149 142 176 182 210 246

Productos forestales 91 89 96 104 119 127 135 143 165 205 217 217 364

PAISES EN DESARROLLO

Productos agrícolas 89 91 99 110 111 118 122 121 119 130 147 157 230Alimentos 88 90 100 112 111 119 123 121 118 130 146 155 234Piensos 81 97 101 109 112 106 110 117 149 181 260 270 353Materias primas 96 95 94 103 112 109 114 122 123 131 149 166 206

Todo el mundo

Productos agrícolas 89 92 100 109 110 116 114 114 120 134 144 167 241

Alimentos 85 90 100 111 114 120 120 120 125 143 157 181 258Piensos 70 91 102 111 126 142 133 133 141 170 191 216 407Materias primas 100 96 100 103 101 102 95 95 101 102 100 116 165

Productos forestales 88 89 96 110 117 125 128 145 164 181 189 218 366

Page 228: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

CUADRO ANEXO 9. -- INDICES DEL VOLUMEN DE LAS IMPORTACIONES DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y FORESTALES

Wanse notas al final del cuadro.

218

1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 19721973

(Provi-sional)

Promedio dc 1961-65 100Europa occidental

Productosagrícolas 93 99 100 102 106 111 110 111 116 121 124 132 134Alimentos 91 97 100 102 109 113 115 116 121 126 132 139 144Piensos 79 99 101 106 116 131 125 126 137 153 164 173 177Materias primas 100 141 100 101 98 101 97 99 103 101 98 102 99

Productos forestales 88 90 99 111 112 111 117 131 144 152 146 161 198

Europa oriental y la U.R.S.S.

Productosagrícolas 89 89 94 113 114 112 110 103 104 126 129 153 174Alimentos 85 86 90 121 119 113 97 95 92 116 122 161 198Piensos 45 62 94 136 163 179 161 189 184 214 239 300 337Materias primas 99 96 101 99 104 104 96 104 100 117 111 111 111

Productos forestales 90 94 91 105 120 129 150 166 181 205 208 205 205

América del Norte

Productos agrícolas 97 104 102 97 99 106 107 117 111 115 117 124 128Alimentos 97 105 104 96 98 106 108 119 112 118 120 125 129Piensos 88 105 108 103 96 92 87 87 108 114 104 111 111Materias primas 102 98 95 104 104 102 100 109 101 92 89 100 99

Productos forestales 89 96 98 105 111 121 117 128 138 131 146 167 205

Oceanía

Productos agrícolas 100 90 99 104 107 108 103 101 107 111 114 120 111Alimentos 95 95 100 106 104 115 108 105 107 114 118 122 113Piensos 29 -- 71 157 243 500 400 600 400 529 557 414 371Materias prhnas 107 83 99 100 110 96 93 90 103 102 103 114 104

Productos forestales 113 82 93 100 112 106 110 114 120 132 135 132 162

PAlsEs DESARROLLADOS

Productos agrícolas 94 98 100 102 106 112 111 115 118 124 127 135 140Alimentos 91 98 101 102 108 115 116 120 123 130 135 143 149Piensos 80 97 101 106 116 129 121 123 126 153 158 168 176Materias primas 101 98 100 101 100 103 101 104 106 105 103 110 109

América Latina

Productos agrícolas 90 95 101 110 104 112 113 122 123 129 134 143 186Alimentos 89 96 102 110 102 111 114 121 123 130 132 143 193Piensos 85 100 83 129 101 100 105 117 149 162 296 260 273Materias primas 91 91 97 110 111 115 111 125 120 118 132 135 137

Productos forestales 104 90 86 107 113 129 130 160 166 193 175 174 274

Lejano ()riente,

Productos agrícolas 91 91 101 107 110 120 124 125 120 125 124 123 150Alimentos 89 88 103 109 112 124 125 120 117 122 118 116 146Piensos 96 96 109 96 101 75 82 97 134 151 170 184 162Materias primas 101 102 94 96 106 104 124 145 139 136 150 150 164

Productos forestales 86 89 96 117 112 141 148 183 191 200 232 220 346

Page 229: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

CUADRO ANEXO 9. INDICES DEL VOLUMEN DE LAS IMPORTACIONES DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y FORESTALES (conclusión)

219

t. Excluidos Japón, y China y otros países asiáticos de planificación centralizada. 2 Excluido Israel. 3 Excluida Sudáfrica.

1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 19721973

(Provi-sional)

Promedio de 1961-65 100Cercano Oriente 2

Productos agrícolas 92 95 97 101 115 119 117 119 114 136 169 152 158Alimentos 93 94 97 101 115 119 115 117 112 134 171 147 155Piensos 71 114 91 103 123 157 146 149 183 308 422 439 406Materias primas 83 98 97 104 118 118 129 137 136 147 149 188 177

Productos forestales 91 97 92 103 118 130 135 131 152 155 175 177 278

Africa 3

Productos agrícolas 102 102 93 98 105 112 113 113 109 123 134 135 141Alimentos 103 103 94 96 104 112 116 112 109 123 136 136 144Piensos 62 71 87 112 161 154 170 165 196 248 278 308 270Materias primas 86 75 82 134 123 125 138 162 144 158 170 181 181

Productos forestales 95 89 95 105 115 121 128 136 149 178 184 186 292

PAISES EN DESARROLLO

Productos agrícolas 93 94 99 105 108 116 119 121 119 128 136 135 156Alimentos 93 93 100 106 108 118 119 119 116 127 135 132 156Piensos 89 98 99 108 107 95 101 112 148 174 234 236 221Materias primas 96 97 94 103 110 109 122 140 133 134 147 154 160

Todo el mundo

Productos agrícolas 93 96 99 104 107 113 111 114 116 124 128 137 147Alimentos 91 96 99 105 109 115 114 117 118 128 133 142 155Piensos 78 94 101 108 119 131 123 128 131 153 170 182 192Materias primas 99 97 100 101 103 104 102 107 109 109 109 115 118

Productos forestales 87 91 98 110 114 122 126 143 154 164 164 179 206

Page 230: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

CUADRO ANEXO 10. - EXISTENCIAS DE LOS PRODUCTOS AGROPECUARIOS QUE SE INDICAN

1 1 de julio hasta 1967 inclusive (excepto la República Federal de Alemania, el 1 de [unjo). - 2 Existencias comerciales. - 3 Sola-mente las existencias del Gobierno (o de organismos oficiales). - 1 Cebada, avena, nyiíz, sorgo y centeno. - 5 Maíz y sorgo, 1 deoctubre. - 6 Maíz, 1 de abril. - 7 Existencias del Gobierno solamente. - s Noviembre. - 31 de octubre. - 10 Vieja cosechapara exportación. - 11 Septiembre. - 12 31 de enero 1971. - 13 Incluido arroz cáscara convertido a arroz elaborado a razón de69,5 por ciento. - 11 Excluidos Italia y Luxemburgo. - 13 Finlandia, Noruega, Suecia, Suiza. - 16 Excluida Italia. - 17 1963-65.

220

FechaPro-

medio1961-65

1967 1968 1969 1970 1971 1972 19731974

(Provi-sional)

Trigo Millones de toneladas métricas

PAISES EXPORTADORES

Estados Unidos 1 julio 30,7 11,6 14,7 22,2 24 1 19,9 23,5 11,9 6,8Canadá 1 agosto 13,3 15,7 18,1 23,2 27,5 20,0 16,0 9,9 10,6Argentina 1 dic. 1,5 0,2 1,0 0,3 0,8 0,7 0,5 0,1 0,1Australia I dic. 0,6 2,2 1,4 7,3 7,2 3,4 1,4 0,5 0,5Comunidad Económica Europea:

(1961-67, miembros iniciales ;1968-74, nueve estados miembros) 1 agosto 6,5 55,4 9,2 9,1 5,5 6,1 7,5 24,8 26,0

TOTAL 52,6 35,1 44,4 62,1 65,1 50.1 48,8 27,2 24,0

PAISES IMPORTADORES

[ndia 3 31 dic. 0,8 2,1 2,3 3,1 5,0 3,5

Cereales secundarios 1

PAISES EXPORTADORES

Estados UllidOS 3 I julio 62,7 34,2 44,4 46,0 44,6 30,9 45,1 30,3 18,9Canadá 1 agosto 4,3 4.9 4,4 6,7 7,1 5,4 6,2 5,7 5,9Argentina ° 1 dic. 0,4 0,6 1,8 1,7 1,8 - 70,2 70,1 70,6Australia 1 dic. 0,2 0,9 0,8 1,2 1,2 1,6 1,0 0,5 0,6

TOTAL

krroz (equivalente en arroz elaborado)

67,6 39,6 51,4 55,6 54,7 37,9 52,5 36,6 26,0

PAISES EXPORTADORES

Paquistán 3 31 dic. ... 80,02 0,19 0,24 80,38 90,26 90,38 90,10 ...Tailandia 1°Estados Unidos"

31 dic.31 julio

...0,24

-0,27

80,060,21

110,300,52

"1,100,52

0,890,59

...0,36

. ..0,16

..6,25

lapón 7 31 oct. - - - 9,36 9,50 7,03 5,22 3,71 ...TOTAL 0,24 0,29 0,46 10,42 11,40 10,03 5,96 3,97 0,25

PAISES IMPORTADORES

[ndia 3 31 dic. ... ... 1,03 1,64 1,83 2,31 1,36 1,44 ...lapón,

TOTAL

31 Oct. 3,19 5,85 7,03 - - - - -3,19 5,85 8,06 1,64 1,83 2,31 1,36 1,44 ...

Vlantequilla

Canadá. y Estados Unidos 0,13 0,11 0,08 0,08 0,09 0,07 0,06 0,04 ...Comunidad Económica Europea:

miembros iniciales"nuevos miembros

0,090,04

0,200,06

0,330,08

0,340,05

0,160,03

0,130,04

0,340,09 029,

Dtros países de Europa occidental" 0,01 0,02 0,02 0,03 0,02 0,02 0,01 0,02Australia y Nueva Zelandia . . . . 0,07 0,06 0,07 0,09 0,07 0,05 0,05 0,07

TOTAL 31 dic. 0,34 0,45 0,58 0,59 0,37 0,30 0,55 0,41 ...Leche desnatada en polvo

Estados UnidosComunidad Económica Europea:

0,18 0,12 0,13 0,10 0,06 0,04 0,02 0,03

miembros iniciales"nuevos miembros

...0,03

0,20 0,310,04

0,390,02

0,180,02

0,100,02

0,190,10 0,33

TOTAL

kzilear (valor en bruto)

31 dic. 0,21 0,32 0,48 0,51 0,26 0,16 0,31 0,36

TOTAL MUNDIAL 1 sept. 14,1 19,1 20,6 19,3 21,4 19,1 17,2 15,8 15,7

Café

PAiSES EXPORTADORES Fin de laépoca decosecha,principal-mente en-tre 31 mar-zo y 30septiembre

174,30 5,00 4,73 4,15 3,55 2,90 2,70 2,59 2,12

Page 231: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

CUADRO ANEXO 11. - VARIACIÓN ANUAL DE LOS PRECIOS AL CONSUMIDOR: TODOS LOS ART1CULOS Y ALIMENTOS

Véanse notas al final del cuadro.

221

1960a

1965

1965a

1970

1970a

1971

1971a

1972

1972a

1973

1960a

1965

1965

19a70

1970a

1971

1971a

1972

1972a

1973

Porcentaje anualPaíses desarrollados

EUROPA OCCIDENTAL

AustriaBelgicaDinamarcaFinlandiaFranciaAlemania, Rep. Fed. deGrecia

3,92,55,55,33,82,81,6

13,33,57,5

24,34,32,42,5

4,74,45,86,55,55,13,0

6,35,46,67,15,95,84,3

7,57,09,3

11,77,36,9

15,4

4,42,94,25,94,32,62,5

12,13,57,5

25,23,8

32,42,6

3,81,95,94,46,53,85,2

5,86,99,39,36,76,23,8

7,88,0

13,012,59,47,6

21,3Islandia 11,0 12,8 6,4 10,3 20,1 15,2 13,3 2,0 16,6 27,9Irlanda 4,2 5,3 8,9 8,7 11,3 3,9 4,3 7,4 11,8 16,4Italia 4,9 3,0 4,8 5,7 10,8 4,6 2,2 4,0 6,3 12,0Paises Bajos 3,5 4,8 7,6 7,8 7,9 4,0 4,3 4,2 6,6 7,9Noruega 4,1 5,0 6,3 7,2 7,5 4,5 5,3 6,0 7,2 7,0Portugal 2,6 6,4 12,0 10,7 12,9 2,8 5,2 8,9 9,9 9,2España 7,0 5,1 8,3 8,3 11,4 7,7 3,7 7,8 9,1 12,6Suecia 3,6 4,5 7,4 6,0 6,8 5,3 4,5 9,2 9,1 5,8Suiza 3,2 3,4 6,6 6,7 8,7 2,9 0,9 6,4 6,5 6,0Reino Unido 3,6 4,6 9,5 7,1 9,2 3,6 4,6 11,1 8,8 15,1Yugoslavia 13,6 10,5 15,6 18,4 21,4 17,3 9,0 16,6 23,1 25,9

AMÉRICA DEL NORTE

Canadá 1,6 3,8 2,9 4,8 7,6 2,2 3,4 1,1 7,6 14,5Estados Unidos 1,3 4,2 4,3 3,3 6,2 1,4 4,0 3,0 1,3 14,5

OCEANfA

Australia 1,8 3,1 6,0 5,9 9,4 2,0 2,1 3,9 3,8 15,2Nueva Zelandia 2,7 4,1 10,4 6,9 8,2 2,4 4,1 9,1 4,8 11,3

OTROS PAISES DESARROLLADOS

Israel 7,1 4,0 12,0 8,7 19,9 5,6 3,1 13,6 12,9 20,7Japón 6,0 5,4 6,1 4,5 11,7 7,2 6,1 6,0 3,8 13,0Sudáfrica 2,1 3,4 6,1 6,5 9,5 2,6 3,0 4,8 7,1 15,2

Países en desarrollo

AMÉRICA LATINA

Argentina 23,0 19,4 34,7 58,5 60,3 23,0 18,3 41,7 63,1 55,1Bolivia 5,1 5,9 3,7 6,5 4 20,9 2,1 7,8 4,0 6,3 4 21,1Brasil 60,0 28,0 21,1 ... 5 12,4 60,0 26,0 23,9 ... 5 16,1Chile 27,0 26,0 20,1 77,8 333,0 30,0 26,0 23,8 115,2 376,0Colombia 12,4 10,1 7,1 14,3 22,8 13,4 9,2 7,5 19,2 31,9Costa Rica 2,3 2,5 3,0 4,7 15,2 2,2 3,8 3,7 1,2 21,6República Dominicana 2,7 1,0 2,3 7,8 15,1 2,5 0,1 5,1 6,0 18,4Ecuador 4,0 4,6 8,4 7,9 12,9 4,9 6,0 6,5 11,1 20,3El Salvador 0,2 1,1 0,3 1,8 6,4 1,1 2,2 0,3 1,1 7,5Guatemala 0,1 1,5 -0,5 0,7 14,4 0,1 1,7 -1,9 -0,3 19,2Guyana 1,9 1,5 2,1 4,5 8,9 2,3 2,8 2,3 6,0 18,4Haití 3,7 1,7 10,3 3,2 22,7 4,1 1,8 6,1 10,2 27,4Hondura 2,7 1,6 2,3 5,2 3,2 3,2 1,8 3,8 8,1 2,0Jamaica 2,9 4,3 6,7 5,8 19,9 2,4 4,7 7,9 3,2 25,8México 1,9 3,5 3,2 6,4 16,4 1,6 3,8 1,9 6,3 18,7Panamá 61,1 1,6 1,8 5,6 6,9 6 1,4 1,7 2,4 4,6 9,9Paraguay 1,2 5,0 9,2 12,8 ... 0,3 8,6 11,1 21,6Perú 9,4 7 7,8 6,8 7,2 9,5 10,5 27,1 6,9 7,4 10,1Puerto Rico 2,2 3,2 4,3 3,2 7,3 3,0 4,1 5,7 3,6 12,6Trinidad-Tabago 2,2 3,8 3,5 9,3 14,9 2,1 3,7 4,6 11,5 19,0Uruguay 816,20 60,0 23,9 76,5 97,0 8 13,1 60,0 24,5 93,8 102,8Venezuela 61,7 61,6 2,7 3,0 4,3 6 1,7 0,9 2,9 5,9 9,2

Todos los artículos Alimentos

Page 232: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

1 1965-69. - 2 1967-70. - 3 1963-70. - 4 Promedio enero-junio. - 5 Promedio enero-julio. - 6 1962-65. - 7 1966-70. - s 1960-62.- 1965-68. - 10 Promedio enero-agosto. - 11 Promedio enero-septiembre. - 72 Promedio enero-octubre. - 73 1961-65. - 14 1963-65.

222

CUADRO ANEXO 11. - VARIACIÓN ANUAL DE LOS PRECIOS AL CONSUMIDOR: TODOS LOS ARTÍCULOS Y ALIMENTOS (conclusión)

Todos los artículos Alimentos

1960a

1965

1965

19410

1970

19a71

1971a

1972

1972a

1973

1960

1965

1965a

1970

1970a

1971

1971a

1972

1972a

1973

Porcentaje anual

Paises en desarrollo (conclusión)

LEJANO ORIENTE

India 6,1 9 8,9 3,3 6,3 16,8 6,5 °9,8 1,5 6,4 21,3Indonesia 100,0 4,3 6,4 31,1 100,0 2,6 10,4 43,4República Khmer 4,3 4,5 71,4 25,4 157,9 2,7 6,7 94,4 28,4 186,4Corea, Rep. de 15,4 12,3 13,5 11,9 3,2 18,3 12,5 18,9 3,5 2,6Laos 38,0 6,0 1,3 25,2 30,7 39,0 4,0 0,7 34,9 40,4Malasia Occidental 0,5 20,4 1,5 2,6 10,6 0,6 2 0,4 1,0 3,0 15,3

Nepal 6,2 2,0 8,4 11,4 7,2 -3,5 9,0 11,7Paquistán 2,6 5,6 4,7 8,0 22,6 3,8 6,0 5,2 10,8 28,8Filipinas 4,8 '3,6 . .. 15,7 7,1 6,8 15,2 18,0 4,6Sri Lanka 1,7 4,2 2,6 6,4 9,6 1,3 4,9 2,0 6,0 12,7Tailandia 1,5 2,5 2,0 4,0 11,7 2,0 4,2 0,6 6,4 14,4

CERCANO ORIENTE

Chipre 0,3 12,9 4,1 4,9 7,8 0,2 23,2 4,8 6,8 8,5Egipto 3,2 3 3,2 3,1 102,9 6,5 7 6,2 5,4 104,7

Irán 2,0 1,4 4,1 6,5 9,8 3,1 0,9 0,7 8,6 6,8Irak 3,5 3,6 5,2 4,9 3,1 4,2 5,2 4,9Jordania 22,8 4,2 8,2 10,5 25,1 6,2 11,1 18,9Líbano 7 1,8 1,6 4,9 6,0 22,0 2,6 8,7 9,7República Arabc Libia 1 6,1 -2,7 -1,4 216,3 ... '8,3 -11,1 -4,4 11 8,5

Sudán 3,3 13,4 1,3 11,8 17,0 4,2 12,8 0,8 8,1 16,3República Arabc Siria G 1,3 4,2 4,9 0,8 20,0 6 1,3 4,7 3,8 - 22,1Turquía 3,6 17,1 16,3 13,0 16,0 24,8 7 8,7 14,0 11,0 20,0

AFRICA

Etiopía . .. 7 3,0 0,5 -6,1 8,9 73,5 -0,2 -12,0 12,9Gabón 64,4 3,0 3,4 ... 025,3 0 3,3 2,1 6,4 12 8,2Ghana 11,8 3,7 2,6 14,0 4 8,8 14,0 2,1 2,7 17,7 1 12,2Costa de Marfil 2,6 4,9 -0,8 0,4 119,3 2,8 5,9 -1,8 -1,1 1116,0Kenia 2,0 1,7 1,9 . .. 8,2 1,9 2,0 2,4 4,8Liberia ... 4,4 0,2 4,0 19,6 3,4 -9,2 - 30,2Madagascar ... 2,3 5,4 6,7 6,1 ... 2,2 5,3 6,2 9,3Malawi .. . 3 2,0 8,1 3,9 5,1 33,4 11,2 4,3 6,8Mauricio 61,0 3,0 0,3 5,4 13,5 60,6 3,0 0,1 6,2 15,7Marruecos 4,0 0,6 4,1 3,7 4,5 4,6 0,1 6,3 5,1 5,4Mozambique 13 1,9 3,7 15,6 7,1 5,4 "3 0,7 4,7 13,6 14,0 -1,7Níger ... 3,8 4,3 9,7 11,7 . .. 4,4 5,5 16,3 17,2Nigeria 3,2 5,6 13,5 2,9 3,6 2,0 8,8 26,2 1,5 -2,4Sierra Leona 133,9 4,3 -2,3 3,9 "5,7 '3 0,6 4,8 -5,7 7,5 1110,8Somalia 7,4 72,5 0,3 -2,9 114,5 7,5 7 2,8 -0,6 -2,4 11 8,4Tanzania 1,2 93,7 3,7 9,9 5,1 1,2 °2,5 5,0 10,7 5,0Togo ... 7 2,1 6,3 7,7 3,8 .. . 7 2,6 6,8 8,3 117,3Túnez 74,5 2,9 5,7 2,2 4,4 7 4,8 3,1 10,3 2,4 6,6Uganda 5,4 4,0 15,7 -3,0 11 16,5 7,3 3,5 24,7 -5,5 " 9,1Zaire 1415,6 23,0 4,9 15,1 15,7 19,0 22,0 10,5 17,6 16,6Zambia 2,4 9 8,7 6,1 5,2 5,8 2,4 08,8 6,6 4,6 5,7

Page 233: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

CUADRO ANEXO 12. - PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS PLANES DE DESARROLLO EN CURSO

NOTA: Los datos se refieren a inversiones netas, siempre que ha sido posible. Sin embargo, en muchos casos no se seilah distinciónalguna en el plan y los datos pueden referirse a inversiones brutas o pueden comprender algunos gastos recurrentes. El sectoragrícola comprende la producción animal, la pesca, los montes, el riego, la colonización de tierras, el desarrollo comunal y losservicios de extensión agrícola.

1 SP -= Sector público; G = Global. - a Producto interno bruto. - 3 Gastos de capital. - 4 Producto material bruto. - $ Sucres1972. - G Hipótesis alta y baja. - 7 Rectificado según la Revisión a plazo medio del Plan. - Sólo Malasia Occidental. - 9 Sóloel desarrollo de los recursos de aguas. - 10 Están por superarse las inversiones planeadas. - 11 Del borrador del Plan. - 12 Excluyelas inversiones en empresas semipúblicas.

223

Moneda Duracióndel plan

Al"can--ce'

InversionesCom-ponen-te endivisasde lasinver-siones

Parte corres-pondiente ala agricultura

Tasa de aumento planeada de:

PNB

Producciónagrícola

Ingresos deexportacio'n Empleo

Totales PúblicasInver-siones

Inver-siones Total

Ce-rea- To- Agri To- Agrf-

totales totales -as' les tal cola tal cola

Unidades,.N11111.1CA LATINA

monetmilloariasnesenPorcentaje Porcentaje a ual

U gentina . . .

Iarbados . .lolivia

Pesos$ ECPesos

1974-771972-761971-75

GGG

410 500 172 060 14,3. ..

...

... 2 7,5... 6,5 ... 19,6... ... ... ......hasil-2osta Rica . . .

:libal.ep. Dominicanacuador . . .

I Salvador

Pesos

CruzeirosColones

PesosSucresColones

1972-741974-781971-751970-741973-771973-77

GGGSPG

179 24.014 657...

5 78 922

3 534 093

5305 31 743

.. :24,8......15,7

.8.,15,0.. ....

17,6

2.........15,4

2 .9,02 7,5

411,12 6,62 9,9

.7,4,7

10,05,65,3

....

.

. . .

10,09,6

1.2;48,7

. . .

...4,8

...3,9

. . .

3,14,2..

4,53,5

,2,1

.

.'2,6

. .tiiatemala . . . Quetzales 1971-75

SPG 1 SiS

876403

47,929,7

... ...14 ,7

6,92 6,2 5,8

04, ...

.. .3,6

..* *Tiuyana . . . .

laitíIonduras . . .

,licaragua . .

Gourdes$ Guy

LempirasCórdobas

1972-761972-761974-781972-76

GSPGSP

'araguay

1 150...

650453

.

...47,0

.

021 ,

...

2 8,52 7,7

...

....

...

... .....

...'anamá . . . . Balboas 1971-75 SP 52 6 8,0 8,0 .... . . Guaraníes 1972-77 G 24,5 2 6,0 5,0

...'erúurinam . . .

SolesGuilders

1973-741972-76

GG

...... 75335

...83,3

14,819,4

2 7,62 8,3

4,57,1 .

...... ... 6,7... 4,3...huguay . . . . Pesos 1973-77 SP . ... ... 4,0/5,0 53,8/4,6 ... 10,0 ... 1,9renezuela . . . Bolívares 1970-74 G 60 9i9 24 j i 1 12,2 7,6 6,8 2 6,3 6,1 10,2 4,1 14,0 4,0 0,9,EIANO ORIENTE

;angladesh . .adia Rupias

Taka 1973-781974/75-

G 4 455 3 952 27,0 24,0 26,3 5,5 4,6 6,4 10,3 4,5

adonesia . . . Rupias I1978/791974/75-

G 47 561 31 400 5,0 114,4 12,7 5,5 4,7 4,0 7,6 ... ...1978/79 G 4859 000 ... ... ... 7,5 5,3 4,4 - ... ...;orca, Rep. de

,aos KipWon 1972-76

1969/70-G 4524 500 ... 20,9 11,8 8,6 4,5 6,7 24,3 22,5 2,3

1973/74 G 20 579 5 729{alasia . . . . S M 1971-75 G 7 15 015 7 6 691 ... . .. 732,8 6,97 7 7,1 7 .6,3 .6;47 ::: 7,53,4 '7,1,8l'erial Rupias N 1970-75 G 2 930 2 280 65,0 32,9 26,1 4,0 ... 3,0 ._. L ... ... ...'ilipinas . . . . Pesos 1971-74 G 23 550 4 638 10,0 ... 916,7 5,6 6,2 6,2 8,5 ... 4,0 ...ri Lanka . . .'ailandia . . . .

RupiasBahts

1972-761971/72-

G 15 000 7 038 19,3 20,0 24,0 6,0 4,9 7,1 6,2 . 3,4 2,5

1975/76 G 100 000 69 000 7,0 5,1 ... 7,0 ... ...'ERCANO ORIENTE

fganistan . . . Afganís 1973-77 G 33 400 27 700 ... 39,0 4,8 3,9gipto Libras E. 1973-82 G 8 400 12,0 ... 6,0 3,8 ... ... ....án Riales I. 1973-78 G lo 2400 000 10152666 14,0 20,0 11,4 5,4 ... ... ... ....ak Dinares 1970-74 G 55 1 144 3-0 859 19,7 24,5 7,1 7,0 2,7 ... 4,5 4,1hd ania . . Dinares 1973-75 G 179 100 15,5 23,7 2 8,0 6,4 ... 16,0 20,0 5,9 2,6íbano . . Libras L. 1972-77 G 7 200 1 740 ... 22,0 7,0 5,0 ... 7,3 5,5 3,4 ....ep. Ar. Libia . Dinares 1973-75 G 2 170 1 813 14,4 15,9 210,4 16,0 ... 5,1 ... 7,0 3,8rabia Saudita . Riales S 1971-75 G ... ... 9,3 5,0 .. ... ... ... ..adán Libras Su. 1971-75 G i'iò ici6 27,9 37,2 7,6 10,0 11,4 10,6 10,6 2,0 1,6ep. Ar. Siria . . Libras Si. 1971-75 G 8 000 6 450 ... 31,5 39,0 8,2 5,1 ... 6,5 ... 4,7 2,8urquía . . . .

emen, Rep. Ar.LirasRiales

1973-771974-76

GG

291 200I 610 82j . .

.

53/112,0... .

.17,6

2 7,96,0

4,66,0

... 9,4...

3,0... ... ......

FRICA

rgelia . . . . Dinares arg. 1974-77 G ... -1,8,0 ...otswana . . . Rands 1970-75 SP ijii ... ... 15,0 ...amerfin . . . .ep. Centroafri-cana

Francos CFA

Francos CFA

1971-76

1971-75

G

G

280 000

63 779

145 kifi:1

16 690

10,5

..15,5

25,1

6,7

8,8

4,0 9,4 ... ......

ab:in Francos CFA 1973-78 G 150 000 65 000 1,2 1,2 ... ... ... ...uinea . . . . Sylis 1971-75 G 59 488 21 045 ... 9,4 ... ... ..osta de Marfil . Francos CFA 1971-75 G 505 000 210 000 11,0 22,0 7,7 4,1 6,8 3,0 5,5enia £ K. 1974-78 SP ... ... ... 7,4 6,7esotho . . . . Rands 1970/71-

1974/75 G 60 288 ... 23,0 5,0 3,1 ... ... ... ...Iauricio . . . . Rupias 1971-75 G 1 052 536 20,0 21,0 7,0 ... ... ... ... 6,0 5,0larruecos . . . Dirhams 1973-77 G 26 300 12 11 200 15,8 26,2 2 7,5 3,6 3,5 10,0 4,7 4,0 1,0íger Francos CFA 1971-74 SP 47 631

.

.igeria . . . .

.Jnegal . . . .

;t1 NFrancos CFA

1970-741973-77

GG

1 595 J80... S

17,01 .s,2 .3,6

xazilandia . . Rands 1973-77 SP ... 19,0 5,0 ... ...anzania . . . . T 1969-74 G 404 296 13,5 23,0 6,7 4,5 5,0ogo Francos CFA 1971-75 G 75 889 56 203 ... 15,0 10,0 7,7 6,6 ... ... ...únez Dinares 1973-76 G 1194 707 24,3 14,9 14,5 26,6 5,8 6,4 5,3 7,1ganda . . . . Chelines U 1972-76 G 7 890 3 927 ... 5,6 4,8 4,8Ito Volta . . . Francos CFA 1972-76 G ..

Page 234: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

LIBRERIAS Y AGENTES DE VENTAS DE LA FAO

Alemania, Rep. Fed. de Alexander Horn Internationale Buchhandlung, Spiegelgasse 9, Postfach 2163, Wiesbaden.

Arabia Saudita Khazindar Establishment, King Faysal Street, Riyadh.

Australia Hunter Publications, 58A Gipps Street, Collingwood, Vic. 3066; The Assistant Director,Sales and Distribution, Australian Government Publishing Service, P.O. Box 84, Canberra,A.C.T. 2600, and Australian Government Publications and Inquiry Centres in CanberraCity, Melbourne, Sydney, Perth, Adelaide and Hobart.

Austria Wilhelm Frick Buchhandlung, Graben 27, Viena 1.

Bangladesh Shilpa Niketan, 29 D.I.T. Super Market, Mymensingh Road, Dacca-2.

Bélgica Agence et Messageries de la Presse, 1 rue de la Petite-Ile, Bruselas, 7.

Brasil Livraria Mestre Jou, Rua Guaipé 518, So Paulo 10; Rua Senador Dantas, 19-S205/206,Rio de Janeiro.

Canadá Information Canada, Ottawa.

Colombia Litexa Colombiana Ltda., Carrera 15, N° 51-79, Bogotá.

Corea The Eul-Yoo Publishing Co. Ltd., 5 2-Ka, Chong-ro, Seúl.

Costa Rica Imprenta y Librerfa Trejos, Apartado 1313, San José.

Cuba Instituto del Libro, Calle 19 y 10, N° 1002, Vedado.

Chile Biblioteca, FAO Oficina Regional para América Latina, Av. Providencia 871, Casilla 10095,Santiago.

China China National Publications Import Corporation, P.O. Box 88, Pequín.

Chipre MAM, P.O. Box 1722, Nicosia.

Dinamarca Ejnar Munksgaard, Norregade 6, Copenhague S.

Egipto Al Ahram, El Galaa St., El Cairo.

Espaiia Librería Mundi-Prensa, CasteIlò 37, Madrid; Librería Agrícola, Fernando VI, 2, Madrid 4.

Estados Unidos de UNIPUB, 650 First Avenue, P.O. Box 433, Murray Hill Station, Nueva York, N.Y. 10016.América

Filipinas The Modern Book Company, 928 Rizal Avenue, Manila.

Finlandia Akateeminen Kirjakauppa, 2 Keskuskatu, Helsinki.

Francia Editions A. Pedone, 13 rue Soufflot, 75005 Paris.

Ghana Ghana Publishing Corp., P.O. Box 3632, Accra.

Grecia «Eleftheroudakis», 4 Nikis Street, Atenas.

Guatemala Agencia de Representaciones «Orbe», Apartado Postal 753, Guatemala.

Haiti Max Bouchereau, Librairie «A la Caravelle», B.P. 111B, Puerto Príncipe.

Hong-Kong Swindon Book Co., 13-15 Lock Road, Kowloon.

India Oxford Book and Stationery Co., Scindia House, Nueva Delhi; 17 Park Street, Calcuta.Indonesia P.T. Gunung Agung, 6 Kwitang, Yakarta.

Irak Mackenzie's Bookshop, Bagdad.

!din Economist Tehran, 99 Sevom Esfand Av., Teherán.

Irlanda The Controller, Stationery Office, Dublin.

Islandia Snaebjörn Jönsson and Co. h.f., Hafnarstraeti 9, P.O. Box 1131, Reykjavik.

Israel Emanuel Brown, P.O. Box 4101, 35 Allenby Road, and Nachlat Benyamin Street, Tel Aviv;9 Sblomzion Hamlka Street, Jerusalén.

Italia Libreria Internazionale Rizzoli, Largo Chigi, 00187 Roma; Libreria Scientifica Dott. L. DeBiasio «Aeiou», Via Meravigli 16, 20123 Milán; Libreria Commissionaria Sansoni S.p.A.,Via Lamarmora 45, Florencia; Libreria Macchiaroli, Via Carducci 55/59, 80121 Nápoles.

Page 235: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1974 · Agrometeorología 15 COMERCIO AGROPECUARIO El comercio en 1973 Perspectivas comerciales para 1974/75.. RESERVAS DE

LIBRERIAS Y AGENTES DE VENTAS DE LA FAO

Japón Maruzen Company Ltd., P.O. Box 5050, Tokio Central 100-31.

Kenia .The E.S.A. Bookshop, P.O. Box 30167, Nairobi.

Kuwait 'All Prints Distributors and Publishers, P.O. Box 1719, Kuwait.

Líbano Dar Al-Maaref Liban S.A.L., place Riad El-Solh, B.P. 2320, Beirut.

Malasia Caxton Stationers Ltd., 13-15 Leboh Pasar Besar, Kuala Lumpur; Parrys Book Centre,25 Lobby Arcade, K.L. Hilton, Iln. Treacher, Kuala Lumpur.

Marruecos Librairie «Aux Belles Images», 281 avenue Mohammed V, Rabat.

Mauricio Nalanda Company Limited, 30 Bourbon Street, Port-Louis.

México Dilitsa, Pueblo 182-D, México 7, D.F.

Nigeria University Bookshop Nigeria Ltd., University College, badán.

Noruega Johan Grundt Tanum Forlag, Karl Johansgt. 43, Oslo.

Nueva Zelandia Government Printing Office: Government Bookshops, Rutland Street, P.O. Box 5344,Auckland; Mulgrave Street, Private Bag, Wellington; 130 Oxford Terrace, P.O. Box1721, Christchurch; Princes Street, P.O. Box 1104, Dunedin; Alma Street, P.O.Box 857, Hamilton.

Paises Bajos N.V. Martinus Nijhoff, Lange Voorhout 9, La Haya.

Panamá Agencia Internacional de Publicaciones J. Menéndez, Apartado 2052, Panamá.

Paquistán Mirza Book Agency, 65 The Mall, Lahore 3.

Polonia Ars Polona-Ruch, Krakowskie Przedmiescie 7, Varsovia.

Portugal Livraria Bertrand, S.A.R.L., Apartado 37, Amadora; Galeria Itau, Rua de Entrecampos66-A, Lisboa 5.

Reino Unido Her Majesty's Stationery Office, 49 High Holborn, Londres, W.C.1; P.O. Box 569,Londres, S.E. 1 (Pedidos comerciales por correo y zona de Londres); 13a Castleij Street, Edimburgo, EH2 3AR; 109 St. Mary Street, Cardiff CF1 1JW; 7 Linenhall Street,Belfast BT2 8AY; Brazennose Street, Manchester M60 8AS; 258 Broad Street,Birmingham 1; 50 Fairfax Street, Bristol BS1 3DE.

República Arabe Siria Librairie Internationale, B.P. 2456, Damasco.

República Dominicana Librería Dominicana, Calle Mercedes 45-47-49, Santo Domingo.

Rumania Rompresfilatelia, P.O. Box 2001, Bucarest (sólo publicaciones periódicas); Romlibri,Str. Biserica Amzei 3-5, Bucarest (publicaciones no periódicas).

Singapur Parrys Book Centre, 25 Lobby Arcade, K.L. Hilton, Iln. Treacher, Kuala Lumpur (Malasia).

Somalia «Samater's», P.O. Box 936, Mogadiscio.

Sri Lanka M.D. Gunasena and Co. Ltd., 217 Norris Road, Colombo 11.

Suecia C.E. Fritze, Fredsgatan 2, 103 27 Estocolmo 16.

Suiza Librairie Payot S.A., Lausana y Ginebra; Hans Raunhardt, Kirchgasse 17, Zurich 1.

Tailandia Suksapan Panit, Mansion 9, Rajadamnern Avenue, Bangkok.

Tanzania Dar es Salaam Bookshop, P.O. Box 9030, Dar es Salaam.

Togo Librairie du Bon Pasteur, B.P. 1164, Lomé.

Turquía Librairie Hachette, 469 Istikial Caddesi, Beyoglu, Estambul.

Uganda The E.S.A. Bookshop, P.O. Box 2615, Kampala.

Yugoslavia Jugoslovenska Knjiga, Terazije 27/11, Belgrado; Cankarjeva Zalozba, P.O. Box 201 - IV,Liubliana.

Otros países Los pedidos procedentes de paises en donde aún no han sido designados agentesdistribuidores, pueden hacerse directamente a la Sección de Distribución y Venta,FAO, Via delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia

PP/F3350/S/6.7/1/1700